Guía docente de la asignatura: SALUD COMUNITARIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Guía docente de la asignatura: SALUD COMUNITARIA"

Transcripción

1 MÁSTER INTERUNIVERSITARIO EN SALUD PÚBLICA Guía docente de la asignatura: SALUD COMUNITARIA Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud UNIVERSITAT POMPEU FABRA - UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA

2 ÍNDICE Datos descriptivos de la asignatura... 3 Profesorado... 3 Presentación. 4 Competencias.. 5 Objetivos docentes. 6 Requisitos previos.. 7 Metodología.. 7 Evaluación. 7 Contenidos 8 Calendario. 9 Programa de sesiones Sesión 1 (11 de enero) 10 Sesión 2 (18 de enero) 12 Sesión 3 (25 de enero) 13 Sesión 4 (1 de febrero ) 14 Sesión 5 (8 de febrero ) 15 Sesión 6 (15 de febrero ) 16 Sesión 7 (22 de febrero) 17 Sesión 8 (1 de marzo) 18 Sesión 9 (8 de marzo) 19 Sesión 10 (15 de marzo) 19 2

3 DATOS DESCRIPTIVOS DE LA ASIGNATURA Curso académico: Nombre de la asignatura: Salud comunitaria Código de la asignatura: Número de créditos: 3 ECTS (75 horas de dedicación) Calendario: 18/01/2013 al 15/03/2013 Coordinación: Profesorado: Andreu Segura Maribel Pasarín, Andreu Segura PROFESORADO M Isabel Pasarín Rua. Médica de salud pública. Especialista en medicina preventiva y salud pública. Jefa del Servicio de Salud Comunitaria. Agencia de Salud Pública de Barcelona. Profesora asociada de la UPF. mpasarin@aspb.cat Andreu Segura (coordinador). Doctor en Medicina. Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Responsable de la Oficina del Pla Interdepartamental de Salud Pública. Departamento de Salut. Generalitat de Catalunya. Profesor asociado de la UPF. andreu.segurab@gencat.cat 3

4 PRESENTACIÓN Mejorar la salud de la comunidad es la finalidad principal de los sistemas sanitarios. Sin embargo, la salud de las personas y de las poblaciones es consecuencia de la influencia de múltiples determinantes, además de los efectos de las intervenciones médicas y sanitarias. Factores biológicos, ambientales y sociales, muchos de los cuales no son modificables mediante actividades exclusivamente sanitarias. Los comportamientos que tienen que ver con la salud, por ejemplo, no se cambian únicamente gracias a la información y los consejos saludables. La calidad de la alimentación o el grado de actividad física de la población es también consecuencia de la estructura familiar, la organización del trabajo, los movilidad urbana, etc. De ahí la importancia de coordinar la actuación del sistema sanitario con otras intervenciones comunitarias que faciliten la adopción de estilos de vida saludables. Por otro lado, el crecimiento de la sanidad ha conducido a una medicalización creciente de la vida cotidiana, que alienta expectativas a menudo exageradas entre la población y que lleva al abordaje de buena parte de los conflictos sociales, laborales y familiares que generan situaciones de ansiedad y de estrés, como situaciones patológicas, provocando una demanda asistencial elevada que lleva a un consumo masivo de medicamentos que, más que procurar efectos balsámicos, actúan como anestésicos, lo que obstaculiza más que facilita la solución de tales problemas. La medicalización supone incrementar la inducción del consumo de servicios, con la proliferación de actividades clínicas de diagnóstico oportunista, mediante visitas y pruebas de diagnóstico precoz tanto para detectar la presencia de conductas de riesgo bebedores excesivos que luego son difíciles de tratar como los denominados factores de riesgo hipertensión arterial, hipercolesterolemia, osteoporosis que al manejarse como enfermedades aumentan la dependencia de los servicios asistenciales y, desde luego, las supuestas fases preclínicas de enfermedades, algunas de las cuáles no se benefician de un tratamiento precoz como el cáncer de próstata y otras cuya aceptación social es baja como el cáncer de colon todo lo cual, al llevarse casi exclusivamente a cabo desde los servicios asistenciales, con poca implicación comunitaria, resultan poco eficientes y poco equitativos. Debería, pues, replantearse el papel de los sistemas sanitarios de forma que se orientaran efectivamente a las necesidades de salud de la población y, asumiendo sus limitaciones, contribuyeran con otros sectores a la adopción de políticas de salud comunitaria coordinadas, como en cierta forma ha ocurrido frente al tabaquismo o en la prevención de las lesiones provocadas por los accidentes de tráfico. La Atención Primaria de Salud (APS) y los dispositivos de Salud Pública (SP) son los componentes de nuestro sistema sanitario que, debido a una organización territorial las áreas o zonas básicas de salud-- y a que, en teoría al menos, asumen cierta responsabilidad sobre la salud de las poblaciones asignadas, podrían contribuir sensiblemente a esta reorientación del sistema sanitario. En este sentido, la colaboración entre la APS y la SP en el territorio debería propiciar las intervenciones dirigidas al ámbito comunitario y, en cualquier caso, facilitar y no entorpecer iniciativas de los grupos y entidades de la comunidad en las vertientes de la promoción y la protección de la salud, entendida como algo más y distinto que la mera ausencia de enfermedad. No obstante, las dificultades para conseguir una cooperación efectiva entre la APS y la SP son notables, debido a la falta de tradición y al desconocimiento que existe entre estos elementos del sistema sanitario. Por otra parte los recursos dedicados a la SP son precarios tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo. De ahí que cualquier estrategia diseñada para mejorar la colaboración entre la APS y la SP deba plantearse objetivos alcanzables que 4

5 paulatinamente vayan incrementando estimulando una actuación cada vez más coordinada que consiga un mayor impacto en la salud de la población y en el uso más racional, eficiente y equitativo de los recursos sanitarios. La asignatura pretende pues contribuir al acercamiento entre la APS y la SP mediante la implicación de profesionales de ambos ámbitos del sistema sanitario a partir del desarrollo de proyectos factibles de colaboración.. Créditos ECTS del curso: 3 créditos ECTS, 75 horas de dedicación, distribuidas en 22 horas compartidas profesorado y estudiantes y 53 horas de trabajo personal y autónomo del alumno. COMPETENCIAS GENERALES Competencias exigibles a cualquier estudiante universitario de postgrado (instrumentales: leer, entender, escuchar y hablar en público; uso de tecnologías de información y comunicación) así como capacidad de trabajo en grupo y la asunción de responsabilidades correspondientes. ESPECÍFICAS A lo largo de la asignatura de Salud Comunitaria se pretende facilitar la adquisición de competencias cognitivas que permitan responder las siguientes preguntas: Qué es la salud comunitaria; en qué se basa; qué la caracteriza? Planteamientos de la intervención comunitaria Cuáles son los determinantes de la salud de la comunidad? Cuáles son los actores en la intervención comunitaria para la mejora de la salud de la comunidad? Cuál es el papel del sistema sanitario, en general, sobre la salud de la comunidad, y, en particular de la Atención Primaria (APS) y de la Salud Pública (SP)? Cómo pueden colaborar los servicios asistenciales (APS) y los colectivos (SP) para mejorar la salud de la comunidad? Cómo se pueden superar las limitaciones y los obstáculos a la colaboración? Cuáles son los aspectos clave para la determinación de intervenciones en salud comunitaria? Además se fomentará la adquisición de habilidades para el diseño de proyectos de intervención en salud comunitaria. 5

6 OBJETIVOS DOCENTES En la siguiente tabla se muestran los objetivos de aprendizaje que se quieren conseguir en cada una de las áreas de competencias específicas. Áreas de conocimiento de las competencias específicas. Qué es la salud comunitaria; en qué se basa; qué la caracteriza Objetivos: lo que deberá conocerse al finalizar el proceso de aprendizaje 1) Conocer las diversas concepciones de salud comunitaria y atención comunitaria Cuáles son los determinantes de la salud de la comunidad? Cuál es el papel del sistema sanitario, en general, sobre la salud de la comunidad, y, en particular de la Atención Primaria (APS) y de la Salud Pública (SP)? Cómo pueden colaborar los servicios asistenciales (APS) y los colectivos (SP) para mejorar la salud de la comunidad? 2) Identificar las diversas categorías de determinantes y cómo influyen 3) Conocer los distintos modelos de determinantes que se emplean para el análisis de los problemas de salud y para la elaboración de estrategias de intervención 4) Conocer las posibilidades y limitaciones generales del sistema sanitario 5) Conocer las posibilidades y limitaciones de la APS 6) Conocer las posibilidades y limitaciones de la SP 7) Conocer los diversos ámbitos de colaboración potencial entre ambos niveles (Vigilancia epidemiológica; Programas comunitarios de protección y de promoción de la salud; mejora de la calidad sanitaria) Cuáles son los aspectos clave de las intervenciones en salud comunitaria? 8) Conocer las fases principales y los fundamentos de las metodologías más vigentes en España para la intervención comunitaria. 9) Conocer las diferentes formas de entender la efectividad de intervenciones y su impacto en la población. 10) Conocer los fundamentos de llevar a cabo una evaluación de una intervención comunitaria. 6

7 REQUISITOS PREVIOS Son convenientes conocimientos de Epidemiología I y de Métodos cualitativos, del Master de Salud Pública. Capacidad de lectura en inglés y catalán, dado que parte de la bibliografía complementaria, así como de algún material para llevar a cabo las actividades de la asignatura, está en esos idiomas. METODOLOGÍA El plan de trabajo para el curso consiste en presentaciones teóricas, discusiones grupales y elaboración de un proyecto de salud comunitaria, lecturas y análisis crítico de bibliografía. EVALUACIÓN Las actividades evaluables serán tres: 1) Un ejercicio individual que se empezará a elaborar después de la sesión del 1 de febrero y se deberá entregar en la sesión del 1 de marzo se empezará después de la sesión del 1 de febrero y se entregará en la sesión del 1 de marzo, que consistirá en elaborar un texto de un máximo de 500 palabras que resuma las impresiones de un paseo comunitario por el barrio asignado, orientadas a considerara qué es lo que puede aportar un conocimiento directo del barrio, de su entorno, al análisis de necesidades. 2) Un ejercicio individual elaborado con posterioridad a la sesión 5 y que se entregará en la sesión 6 que resuma las pruebas ( evidencias ) disponibles sobre la eficacia de las intervenciones propuestas para el barrio. Máximo de 1000 palabras. y 3) la presentación y defensa del trabajo realizado en el grupo, resultado del trabajo en grupo, que será presentado en la última sesión del curso (15 de marzo de 2013). El trabajo de grupo consiste en proponer una intervención de salud comunitaria en un barrio determinado de Barcelona, a partir de un documento en sobre el análisis de necesidades elaborado por la Agencia de Salud Pública de Barcelona. La presentación incluirá: - breve descripción del barrio - área prioritaria de intervención - intervención propuesta: bases por las que se ha escogido, población diana, objetivos, actividades, seguimiento y evaluación El valor máximo de cada uno de los elementos evaluables será de un máximo del 25% para cada uno de los ejercicios individuales y de un máximo del 50% para el ejercicio en grupo (nota compartida para cada componente) 7

8 CONTENIDOS Se abordaran de forma introductoria los conceptos básicos sobre lo que entendemos por salud y por comunidad; de qué depende la salud de las personas y de las poblaciones; así como cuál es y cuál puede ser el papel de la sociedad y del sistema sanitario. Además, a partir de documentación sobre el análisis de necesidades de poblaciones reales, se analizaran cuestiones claves del proceso de desarrollo se acciones comunitarias orientadas a la mejora de la salud de la comunidad: análisis de los actores o agentes que participan, análisis de necesidades, priorización de áreas de intervención, priorización de intervenciones, diseño de intervenciones, con especial dedicación a la fase de evaluación. Recomendaciones bibliográficas complementarias: Gofin J, Gofin R (eds) Essentials of community health. Sudbury MA: Jones & Bartlett Learning, / Gofin J Gofin R (eds) Salud comunitaria. Una perspectiva global. Barcelona: Elsevier, 2012 Martin Zurro A, Jodar G. (eds) Atención Familiar y salud comunitaria. Conceptos y materiales para docentes y estudiantes. Barcelona: Elsevier, 2011 Recursos complementarios: Atención Primaria: Doce meses, doce causas. Particularmente la correspondiente al mes de septiembre: El centro de salud no es el único centro de la salud. Accesible en: Caja de herramientas comunitarias: Universidad de Kansas. Accesible en: 8

9 CALENDARIO Día Hora Tema Aulas Viernes 11 de enero h Presentación y justificación Conceptos básicos: salud y determinantes colectivos; comunidad (Andreu Segura) Viernes 18 de enero h Los agentes en la salud comunitaria (Maribel Pasarín) Viernes 25 de enero h Análisis de necesidades de la comunidad (Andreu Segura) Viernes 1 de febrero h Determinación de prioridades de ámbitos de intervención (Maribel Pasarín) Viernes 8 de febrero h Priorización de intervenciones (Andreu Segura) Viernes 15 de febrero h Diseño de intervenciones (I): la fase clave de definición de objetivos (Andreu Segura) Viernes 22 de febrero h Diseño de intervenciones (II): cómo conseguir los objetivos de intervención? (Maribel Pasarín) Viernes 1 de marzo h Diseño de intervenciones (III): planificando la evaluación (Maribel Pasarín) Viernes 8 de marzo h Modelos de intervención en salud comunitaria (Andreu Segura) Viernes 15 de marzo h Presentación de trabajos (Andreu Segura y Maribel Pasarín) 9

10 PROGRAMA DE SESIONES Curso Salud comunitaria 11 de enero de 2013 Sesión 1. Presentación y Justificación. Conceptos básicos: determinantes de la salud y comunidad (Andreu Segura) 11:30-12:00 Presentación alumnado y profesorado. Justificación de la asignatura. 12:00 12:30 Trabajo en grupo: en un barrio de una gran ciudad, caracterizado por ser un barrio periférico, con indicadores socioeconómicos en situación desfavorables respecto al nivel medio de la ciudad, se ha identificado como problema el alto consumo de psicofármacos entre las población adulta joven (25-45 años). Identificar posibles causas que puedan estar relacionadas con ello. 12:30 12:45 Discusión conjunta 12:45 13:30 Sesión teórica: Conceptos básicos en salud comunitaria: comunidad, determinantes de salud. Documentación de la sesión Lecturas obligatorias: Segura A. La salud y la enfermedad. Determinantes y consecuencias. En: Hernández I, Gil A, Delgado M, et al (Eds) Manual de Epidemiología y Salud Pública. Madrid: Editorial Médica Panamericana 2011; 3-6. Montaner I, Foz G, Pasarín MI. La salud: un asunto individual? AMF 2012; 8: Otero A, Zunzunegui MV. Determinantes sociales de la salud y su influencia en la atención sanitaria. En: Martin Zurro A, Jódar G. (eds). Atención Familiar y salud comunitaria. Conceptos y materiales para docentes y estudiantes. Barcelona: Elsevier, 2011: Lecturas recomendadas: Organización Mundial de la Salud Los Determinantes Sociales de la Salud. Los Hechos Probados. Richard Wilkinson y Michael marmot (eds). En: Organización Mundial de la Salud. Subsanar las desigualdades en una generación. Comisión de Determinantes Sociales de la OMS presidida pro Michael Marmot Disponible en: Trabajo no presencial asociado a la Sesión 1. Tipo de actividad Tiempo de dedicación Individual 2,5 h Lecturas obligatorias del material docente Individual 2,5 h Consulta del documento del informe de salud del barrio asignado al grupo (Poble-sec, Roquetes, Casc Antic, Zona Nord, Barceloneta, 10

11 Bon Pastor-Baró de Viver): consultar en la segunda página las personas e instituciones implicadas, y leer el apartado de introducción y objetivos del informe. Curso Salud comunitaria 18 de enero de 2013 Sesión 2. Los agentes en la salud comunitaria (Maribel Pasarín) 11:30-12:15 Trabajo en grupo: poner en común los agentes identificados en el diagnóstico de salud del barrio y pensar en: - qué puede haber aportado - qué dificultades puede tener su participación 12:15-12:45 Puesta en común 12:45-13:30 Sesión teórica: Uno de los primeras cuestiones a tener en cuenta en el desarrollo de la salud comunitaria: los agentes que intervendrán (el sistema sanitario, otros actores profesionales, la comunidad) Documentació n de la sesión Segura A. La salud pública y la atención primaria de salud en el desarrollo de la salud comunitaria. En: Hernández I, Gil A, Delgado M, et al (Eds) Manual de Epidemiología y Salud Pública. Madrid: Editorial Médica Panamericana 2011: Pasarín MI, Miller F, Segura A. Aportaciones de la atención primaria y la salud pública al desarrollo de la salud comunitaria. Aten Primaria 2008; 40: Trabajo no presencial asociado a la Sesión 2. Tipo de actividad Tiempo de dedicación Individual 2 5 h Lectura del material docente Individual 2 5 h Consulta del documento del informe de salud del barrio asignado al grupo: identificar qué información se ha utilizado para realizar el diagnóstico de salud del barrio. Pensar en las preguntas que se trabajarán en la próxima sesión (trabajo en grupo) 11

12 Curso Salud comunitaria 25 de enero de 2013 Sesión 3. Análisis de necesidades de la comunidad (Andreu Segura) 11:30-12:15 Trabajo en grupo: poner en común el tipo de información utilizada en el diagnóstico de salud del barrio. Discutir sobre: - os parece que se debería incluir otra información? Cuál? encuentras alguna razón por la que no se ha incluido? - encontráis limitaciones en la información utilizada? en qué información? qué limitaciones? 12:15-12:45 Puesta en común 12:45-13:30 Sesión teórica: Tipo de información útil para el diagnóstico de salud de comunidades. Información cuantitativa y cualitativa. Documentación de la sesión Gofin J, Gofin R (eds) Essentials of community health. Sudbury MA: Jones & Bartlett Learning, / Gofin J Gofin R (eds) Salud comunitaria. Una perspectiva global. Barcelona: Elevier, 2012 Agència de Salut Pública de Barcelona. Indicadors de Salut per Àrea BÀsica de Salut. Server de Sistemas d Informació Sanitària. Desembre Disponible en: Lara E, Muñoz P. Análisis de la situación y necesidades de salud de la población. En: Martin Zurro A, Jódar G. (eds) Atención Familiar y salud comunitaria. Conceptos y materiales para docentes y estudiantes. Barcelona: Elsevier, 2011: Trabajo no presencial asociado a la Sesión 3. Tipo de actividad Tiempo de dedicación Individual 2 horas Consulta la web donde se está disponible información por Área Básica de Salud (ABS) de la ciudad de Barcelona. Hacer un recorrido por el web para conocer el tipo de información que está disponible (tipo de indicadores y nivel de desagregación). Puede ser de utilidad consultar el manual de este sistema de información, documento: Agència de Salut Pública de Barcelona. Indicadors de Salut per Àrea BÀsica de Salut. Server de Sistemas d Informació Sanitària. Desembre Disponible en: Grupal / Individual 3,5 horas Hacer el análisis de necesidades en salud de un barrio puede dar resultados diferentes según se conozca o no éste físicamente. Por dicho motivo este trabajo consiste en ir al barrio del que se está haciendo el trabajo y hacer un primer "paseo comunitario": paseo orientado a conocer inicialmente la comunidad, su entorno, su medio cotidiano. Posteriormente se deberá hacer una reflexión individual identificando qué puede aportar un conocimiento directo del barrio, de su entorno, a un análisis de necesidades. Elaborar un texto de máximo 500 palabras. Este ejercicio forma parte de la evaluación continuada. Se ha de entregar en la sesión del 1 de marzo. Individual 1 horas En el informe de salud del barrio: identifica qué áreas se priorizaron para abordar. Identifica también la metodología que se siguió. 12

13 Curso Salud comunitaria 1 de febrero de 2013 Sesión 4. Determinación de prioridades de ámbitos de intervención (Maribel Pasarín) 11:30-12:00 Trabajo en grupo: poner en común las áreas identificadas como prioritarias para abordar y la metodología utilizada. Discutir: - la lista de problemas utilizada: tenéis alguna propuesta si se tuviera que volver a redactar? - respecto al método de priorización: qué pensáis? 12:00 12:30 Puesta en común 12:30 11:30 Sesión teórica: La determinación de prioridades. Documentación de la sesión MI Pasarín, Forcada C, González F. Salud Comunitaria y atención primaria orientada a la comunidad. Cap 5. de: Martin Zurro A, Jodar G. (eds) Atención Familiar y salud comunitaria. Conceptos y materiales para docentes y estudiantes. Barcelona: Elsevier, 2011 Segura A, Molins A, Muniente G. Programas de salud comunitaria Cap 19. de: Martin Zurro A, Jodar G. (eds) Atención Familiar y salud comunitaria. Conceptos y materiales para docentes y estudiantes. Barcelona: Elsevier, Trabajo no presencial asociado a la Sesión 4. Tipo de actividad Tiempo de dedicación Individual 2,5 horas Lectura de bibliografía Individual 1 hora Leer las páginas 7 y 8 del documento: A glass half-full: how an asset approach can improve community health and well-being Disponible en: e25d-4be7-920c-1add80bb1d4e&groupid=10171 Pensar en posibles activos del barrio que estás analizando. 13

14 Curso Salud comunitaria 8 de febrero de 2013 Sesión 5. Priorización de intervenciones (Andreu Segura) 11:30-11:50 Trabajo en grupo: Qué pensáis que se debería tener en cuenta a la hora de decidir las intervenciones con las que abordar los problemas prioritarios? Argumentarlo. 11:50 12:15 Puesta en común 12:15 13:30 Sesión teórica: La determinación de las acciones, elementos clave: los recursos disponibles, la efectividad de intervenciones. Documentación de la sesión Idem sesión anterior y además: Martínez-Riera JR, Sanjuán A. Intersectorialidad y transversalidad de la atención a la salud. En: Martin Zurro A, Jódar G. (eds) Atención Familiar y salud comunitaria. Conceptos y materiales para docentes y estudiantes. Barcelona: Elsevier, 2011: Segura A. La participación ciudadana, la sanidad y la salud. Gestión clínica y sanitaria 2010; 44: Accesible en: Trabajo no presencial asociado a la Sesión 5. Tipo de actividad Tiempo de dedicación Individual 5 horas Determinar en el grupo de trabajo el área prioritaria de intervención que se va a pretender mejorar, en el barrio en el que se está trabajando. Buscar bibliografía que ayude a determinar el tipo de intervenciones a poner en marcha. Compartirla entre los miembros del grupo. Será de utilidad para continuar en el trabajo de la siguiente sesión en el que se empezará a diseñar una intervención. Para la siguiente sesión: entregar un resumen de máximo una hoja DIN-A4, sobre las propuestas de intervención de las que existe evidencia disponible. Formará parte de la evaluación continuada. 14

15 Curso Salud comunitaria 15 de febrero de 2013 Sesión 6. Diseño de intervenciones (I): la fase clave de definición de objetivos y la población diana (Andreu Segura) 11:30-12:30 Sesión teórica: Diseño de intervenciones: es clave la fase de decidir qué se quiere conseguir. La posible producción de desigualdades en salud. Intervenciones poblacionales, intervenciones en colectivos vulnerables. Universalismo proporcional. 12:30 13:15 Trabajo en grupo: Definir objetivos de intervención para una de las áreas de intervención priorizadas. 13:15 13:30 Puesta en común Documentación de la sesión Segura A, Molins A, Muniente G. Programas de salud comunitaria Cap 19. de: Martin Zurro A, Jodar G. (eds) Atención Familiar y salud comunitaria. Conceptos y materiales para docentes y estudiantes. Barcelona: Elsevier, Gofin J, Gofin R. Participación comunitaria en la atención de Salud. En: Gofin J Gofin R (eds) Salud comunitaria. Una perspectiva global. Barcelona: Elsevier, 2012: Trabajo no presencial asociado a la Sesión 6. Tipo de actividad Tiempo de dedicación Individual 2 horas Lectura de bibliografía: la documentación de la sesión Individual 2,5 horas Previa distribución de los objetivos de la intervención entre los participantes del grupo de trabajo, identificar las actuaciones necesarias para poder alcanzar los objetivos. 15

16 Curso Salud comunitaria 22 de febrero de 2013 Sesión 7. Diseño de intervenciones (II): cómo avanzar hacia la consecución de los objetivos? (Maribel Pasarín) 11:30-12:30 Sesión teórica: Diseño de intervenciones: la planificación de actuaciones y recurso necesarios para la consecución de los objetivos. 12:30 13:15 Trabajo en grupo: Planificar las actuaciones necesarias para la consecución de los objetivos propuestos: Qué hacer? Cómo? Quién? Cuándo? Con qué recursos? Partir del trabajo individual que se ha realizado previamente a esta sesión. 13:15 13:30 Puesta en común Documentación de la sesión Planificación estratégica situacional. Trabajo no presencial asociado a la Sesión 7. Tipo de actividad Tiempo de dedicación Individual 1,5 horas Lectura de bibliografía: en la lectura de la documentación de PES conviene identificar los elementos claves de la PES y las aportaciones que realiza. Individual / grupal 2,5 horas Avanzar en el desarrollo de la planificación de la intervención que se está haciendo en el grupo. Pensar que el árbol de toma de decisiones a realizar ha de partir de los objetivos a alcanzar, con qué acciones, y de éstas: qué se va a hacer, cómo, quien, con qué recursos y cómo se va a poder hacer el seguimiento. Individual 1 hora Identifica: - quién puede tener interés en conocer los resultados de la evaluación del proyecto - por qué le puede interesar? - Concretamente: qué le puede interesar? 16

17 Curso Salud comunitaria 1 de marzo de 2013 Sesión 8. Diseño de intervenciones (III): planificando la evaluación (Maribel Pasarín) 11:30-12:00 Trabajo en grupo: poner en común las tres preguntas preparadas individualmente respecto a la evaluación del proyecto. Acordar una respuesta de grupo. 12:00 12:30 Puesta en común 12:30 11:30 Sesión teórica: La evaluación de intervenciones comunitarias. Documentación de la sesión An evaluation framework for community health programs. The Center for the Advancement of Community Based Public Health Framework for Program Evaluation in Public Health.CDC, Trabajo no presencial asociado a la Sesión 8. Tipo de actividad Tiempo de dedicación Individual 2,5 horas Lectura de bibliografía (evaluación de intervenciones) Individual 2,5 horas Desarrollar la evaluación de la intervención diseñada (en clase se orientará más concretamente qué diseñar en función del trabajo que esté realizando el grupo) 17

18 Curso Salud comunitaria 8 de marzo de 2013 Sesión 9. Modelos de intervención comunitaria (Andreu Segura) 11:30-12:15 Sesión teórica: Modelos de intervención comunitaria: la Atención Primaria Orientada a la Comunidad, los Planes de Desarrollo Comunitario 12:15 12:45 Discusión conjunta: Qué aporta un modelo? La necesidad de prever lo irrenunciable y lo renunciable. 12:45 13:30 Trabajo en grupo: Avanzar en la presentación que se deberá realizar el próximo día sobre el trabajo realizado en grupo a lo largo de la asignatura. Trabajo no presencial asociado a la Sesión 9. Tipo de actividad Tiempo de dedicación Grupal 12 horas Preparación de la presentación en grupo del día 15 de marzo Curso Salud comunitaria 15 de marzo de 2013 Sesión 10. Presentación del trabajo grupal (Andreu Segura y Maribel Pasarín) 9:00-10:30 Presentaciones de 3 grupos (15 minutos de presentación + 15 minutos de discusión) 10:30 11:00 Descanso 11:00-12:30 Presentaciones de 3 grupos (15 minutos de presentación + 15 minutos de discusión) 12:30 13:00 Reflexión individual ( Qué he aprendido?) 13:00 13:30 Cierre de la asignatura ( qué ha funcionado? qué no ha funcionada o podría haber sido mejor?) 18

Guía docente de la asignatura: SALUD COMUNITARIA

Guía docente de la asignatura: SALUD COMUNITARIA MÁSTER INTERUNIVERSITARIO EN SALUD PÚBLICA Guía docente de la asignatura: SALUD COMUNITARIA Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud UNIVERSITAT POMPEU FABRA - UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA

Más detalles

Guía docente de la asignatura: SALUD COMUNITARIA

Guía docente de la asignatura: SALUD COMUNITARIA MÁSTER INTERUNIVERSITARIO EN SALUD PÚBLICA Guía docente de la asignatura: SALUD COMUNITARIA Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud UNIVERSITAT POMPEU FABRA - UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA

Más detalles

LECTURAS EN SALUD PÚBLICA

LECTURAS EN SALUD PÚBLICA MÁSTER INTERUNIVERSITARIO EN SALUD PÚBLICA Guía docente de la asignatura: LECTURAS EN SALUD PÚBLICA Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud UNIVERSITAT POMPEU FABRA - UNIVERSITAT AUTÒNOMA

Más detalles

Salud Pública y Nutrición Comunitaria. Salud Pública y Nutrición Comunitaria. Grado en Nutrición Humana y Dietética

Salud Pública y Nutrición Comunitaria. Salud Pública y Nutrición Comunitaria. Grado en Nutrición Humana y Dietética Guía docente de la asignatura Asignatura Materia Módulo Titulación Salud Pública y Nutrición Salud Pública y Nutrición Comunitaria Salud Pública y Nutrición Comunitaria Grado en Nutrición Humana y Dietética

Más detalles

Guía del tutor externo

Guía del tutor externo Guía del tutor externo Practicum Máster Universitario Nutrición y Salud Estudios de Ciencias de la Salud de la Universitat Oberta de Catalunya Índice 1. PRESENTACIÓN... 3 2. OBJETIVOS DEL PRACTICUM...

Más detalles

PROGRAMA ASIGNATURA ENFERMERIA COMUNITARIA. Curso académico 2012/13

PROGRAMA ASIGNATURA ENFERMERIA COMUNITARIA. Curso académico 2012/13 PROGRAMA ASIGNATURA ENFERMERIA COMUNITARIA. Curso académico 2012/13 Enfermería Comunitaria se imparte en el tercer curso del grado de Enfermería y aunque ya habéis tenido referencias durante el grado,

Más detalles

OPE País Vasco. SALUD PÚBLICA Progranas y Planes

OPE País Vasco. SALUD PÚBLICA Progranas y Planes SALUD PÚBLICA Progranas y Planes de salud La definición más general de Salud Pública señala que. Es una rama de la medicina cuyo interés fundamental es la preocupación por los fenómenos de salud en una

Más detalles

GUÍA ACADÉMICA DE LA ASIGNATURA FISIOTERAPIA COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA

GUÍA ACADÉMICA DE LA ASIGNATURA FISIOTERAPIA COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA CURSO ACADÉMICO 2014-2015 GUÍA ACADÉMICA DE LA ASIGNATURA FISIOTERAPIA COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA 1 FISIOTERAPIA COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA 1. INFORMACIÓN GENERAL Materia: Créditos: Curso: Tipo de asignatura:

Más detalles

Fundamentos de la Prevención

Fundamentos de la Prevención Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2017 310 - EPSEB - Escuela Politécnica Superior de Edificación de Barcelona 1039 - UPF - (CAS) pendent MÁSTER UNIVERSITARIO EN

Más detalles

Guía docente de la asignatura "Gestión de Oficinas de Turismo"

Guía docente de la asignatura Gestión de Oficinas de Turismo Guía docente de la asignatura "Gestión de Oficinas de Turismo" I. IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura: Gestión de Oficinas de Turismo código: 101225 titulación: Grado en Turismo Curso académico: 2017-18

Más detalles

Región de Murcia Consejería de Educación Formación y Empleo.

Región de Murcia Consejería de Educación Formación y Empleo. 0. Justificación La salud de las personas está determinada, en gran medida, por sus comportamientos y por el medio ambiente físico, social y cultural. El binomio salud y enfermedad viene condicionado,

Más detalles

Las tomas de decisión durante la competición de los deportes colectivos Subject:

Las tomas de decisión durante la competición de los deportes colectivos Subject: FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Las tomas de decisión durante la competición de los deportes colectivos Subject: Decision making during the teams sports

Más detalles

Educación secundaria para personas adultas

Educación secundaria para personas adultas Información del Plan Docente Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 107 - Facultad de Educación 360 - Máster Universitario en Profesorado de Física y Química para 364 - Máster Universitario

Más detalles

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios:

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU0017H FACULTAD DE ENFERMERÌA Y NUTRIOLOGÌA Clave: O8USUS4827Q PROGRAMA DEL CURSO: SALUD PUBLICA M. E. D o r a L i d i a S i g a l a T e j a d a. L E. L i l

Más detalles

NORMATIVA SOBRE EL TRABAJO FINAL DE MÁSTER MÁSTER OFICIAL EN CRIMINOLOGÍA Y EJECUCIÓN PENAL CURSO

NORMATIVA SOBRE EL TRABAJO FINAL DE MÁSTER MÁSTER OFICIAL EN CRIMINOLOGÍA Y EJECUCIÓN PENAL CURSO NORMATIVA SOBRE EL TRABAJO FINAL DE MÁSTER MÁSTER OFICIAL EN CRIMINOLOGÍA Y EJECUCIÓN PENAL CURSO 2017-2018 1. El trabajo de investigación El trabajo de Fin de Máster consta de 15 ECTS que se aprueban

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN INFORMÁTICA GRÁFICA, JUEGOS Y REALIDAD VIRTUAL ESCUELA DE POSTGRADO URJC INFORMACIÓN PUBLICA

Más detalles

Descripción general del plan de estudios

Descripción general del plan de estudios Descripción general del plan de estudios La propuesta formativa que se presenta en esta memoria cumple estrictamente con los requisitos establecidos en la Orden ECD/1070/01, de 1 de junio, en cuanto a

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN CUIDADOS DE LA SALUD

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN CUIDADOS DE LA SALUD Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN CUIDADOS DE LA SALUD Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología UCM

Más detalles

RESUMEN SOBRE LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS A IMPLANTAR EN LOS PLANES DE ESTUDIOS DE GRADO DE LA UPC

RESUMEN SOBRE LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS A IMPLANTAR EN LOS PLANES DE ESTUDIOS DE GRADO DE LA UPC RESUMEN SOBRE LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS A IMPLANTAR EN LOS PLANES DE ESTUDIOS DE GRADO DE LA UPC 1. EMPRENDEDURÍA E INNOVACIÓN Conocer y entender la organización de una empresa y las ciencias que definen

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo Fin de Máster Máster Universitario en Dirección y Gestión de Proyectos Tecnológicos Modalidad: A distancia

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo Fin de Máster Máster Universitario en Dirección y Gestión de Proyectos Tecnológicos Modalidad: A distancia º GUÍA DOCENTE 2016/2017 Trabajo Fin de Máster Máster Universitario en Dirección y Gestión de Proyectos Tecnológicos Modalidad: A distancia Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4

Más detalles

PREVENCIÓN DE CONSUMOS DE ALCOHOL Y OTRAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS: EFECTOS EN EL ÁMBITO DE LA SEGURIDAD VIAL

PREVENCIÓN DE CONSUMOS DE ALCOHOL Y OTRAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS: EFECTOS EN EL ÁMBITO DE LA SEGURIDAD VIAL PRESENTACIÓN CURSO DE FORMACIÓN PREVENCIÓN DE CONSUMOS DE ALCOHOL Y OTRAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS: EFECTOS EN EL ÁMBITO DE LA SEGURIDAD VIAL [Comunidades Autónomas de Galicia, Murcia y Canarias.] Prevención

Más detalles

Fisioterapia

Fisioterapia Información del Plan Docente Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 127 - Facultad de Ciencias de la Salud 374 - Máster Universitario en Gerontología social Créditos 2.0 Curso 1 Periodo de impartición

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Derechos Humanos, Paz y Desarrollo Sostenible 12-V.2

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Derechos Humanos, Paz y Desarrollo Sostenible 12-V.2 FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 43207 Nombre Instrumentos y estrategias de cooperación al Ciclo L Créditos ECTS 2.0 Curso académico 2014-2015 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo

Más detalles

ASPECTOS ECONÓMICOS Y DE PROTECCIÓN ASISTENCIAL EN LA VEJEZ

ASPECTOS ECONÓMICOS Y DE PROTECCIÓN ASISTENCIAL EN LA VEJEZ GUÍA DOCENTE ASPECTOS ECONÓMICOS Y DE PROTECCIÓN ASISTENCIAL EN LA VEJEZ PROFESORA: MARÍA ÁNGELES TORTOSA CHULIÁ I.- DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura: Aspectos económicos y de

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES EN ESCUELA DE POSTGRADO URJC INFORMACIÓN

Más detalles

Guía Docente del Trabajo de Fin de Grado

Guía Docente del Trabajo de Fin de Grado Guía Docente del Trabajo de Fin de Grado Centro: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación Titulación: Grado en Ciencia Política y Gestión Pública Curso académico: 2013/14 Curso: 4 Duración: 12

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)"

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa) PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)" Máster Univers. en Profesorado de E.S.O y Bachillerato, FP y E.Idiomas Departamento de Teoría e Hª. de la Educac.

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación y Uso Racional del Medicamento 12-V.2

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación y Uso Racional del Medicamento 12-V.2 FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 43026 Nombre Bases de la investigación farmacológica Ciclo Máster Créditos ECTS 4.0 Curso académico 2012-2013 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo

Más detalles

Modelo de Medicina del Trabajo en el colectivo docente. Dra.Sandra Sans Forcada Coordinadora Sanitaria Catalunya Societat de Prevenció de Asepeyo

Modelo de Medicina del Trabajo en el colectivo docente. Dra.Sandra Sans Forcada Coordinadora Sanitaria Catalunya Societat de Prevenció de Asepeyo Modelo de Medicina del Trabajo en el colectivo docente Dra.Sandra Sans Forcada Coordinadora Sanitaria Catalunya Societat de Prevenció de Asepeyo Modelo de Medicina del trabajo en el colectivo docente Introducción.

Más detalles

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID COLABORAN: ASOCIACIÓN IBEROAMERICANA DE SALUD ESCOLAR Y UNIVERSITARIA ESPECIALISTA EN SALUD ESCOLAR Madrid, 30 de Octubre de 2009 a 2 de Julio de 2010 DIRECCIÓN: ASOCIACIÓN

Más detalles

La Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el Sistema Nacional de Salud

La Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el Sistema Nacional de Salud La Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el Sistema Nacional de Salud I Jornada: Salud en Todas las Políticas: su desarrollo en el ámbito local Santiago de Compostela 4 de octubre de 2016

Más detalles

PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA SALUD PÚBLICA (SP-101)

PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA SALUD PÚBLICA (SP-101) UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud Departamento de Salud Pública CARRERA DE MEDICINA SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO AÑO 2014 PROGRAMA

Más detalles

Análisis Económico y Financiero de la Empresa

Análisis Económico y Financiero de la Empresa Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2017 310 - EPSEB - Escuela Politécnica Superior de Edificación de Barcelona 1039 - UPF - (CAS) pendent MÁSTER UNIVERSITARIO EN

Más detalles

IV PLAN DE SALUD DE LA COMUNITAT VALENCIANA ( ) Resumen ejecutivo

IV PLAN DE SALUD DE LA COMUNITAT VALENCIANA ( ) Resumen ejecutivo IV PLAN DE SALUD DE LA COMUNITAT VALENCIANA (2016-2020) Resumen ejecutivo 1. ANTECEDENTES Y MARCO DE REFERENCIA El Plan de Salud es el instrumento estratégico de planificación y programación de las políticas

Más detalles

INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SALUD. Diciembre 2013

INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SALUD. Diciembre 2013 INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SALUD Diciembre 2013 LA PIEDRA ANGULAR DEL SNS LOS ANTECEDENTES DE EBS EN ISSS INCOMPETENCIA DESMOTIVACION APS PARA QUE Y POR QUE? INSTITUTO SALVADOREÑO

Más detalles

Plan de mejora a nivel de Centro:

Plan de mejora a nivel de Centro: PLAN DE MEJORA DEL CENTRO DE CIENCIAS DE LA SALUD SAN RAFAEL-NEBRIJA Y SUS TITULACIONES Extracto de la Memoria Anual de Análisis de Resultados del Centro de Ciencias de la Salud San Rafael-Nebrija del

Más detalles

LABORATORIO DE QUIMICA

LABORATORIO DE QUIMICA Guía docente de la asignatura Asignatura Materia Módulo Titulación LABORATORIO DE QUIMICA Experimental FISICA Y QUIMICA MASTER DE PROFESORADO Plan 40811 Código 51722 Periodo de impartición PRIMER CUATRIMESTRE

Más detalles

Fundamentos de diseño instruccional y metodologías de aprendizaje en las esp. Lengua Castellana y Lit./Latín y Griego

Fundamentos de diseño instruccional y metodologías de aprendizaje en las esp. Lengua Castellana y Lit./Latín y Griego Información del Plan Docente Año académico 2016/17 68547 - Fundamentos de diseño instruccional y Centro académico Titulación 107 - Facultad de Educación 415 - Máster Universitario en Profesorado de Educación

Más detalles

Syllabus Desarrollo Estratégico de Marketing Máster Universitario en Dirección de Marketing y Ventas MKV

Syllabus Desarrollo Estratégico de Marketing Máster Universitario en Dirección de Marketing y Ventas MKV Syllabus Desarrollo Estratégico de Marketing Máster Universitario en Dirección de Marketing y Ventas MKV Curso 2013/2014 Profesor/es David Carnicer Sospedra Periodo de impartición y Curso Tipo Idioma en

Más detalles

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: LEGISLACION Y ADMINISTRACION. MATERIA Datos de la materia Nombre Coordinador Titulación

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: LEGISLACION Y ADMINISTRACION. MATERIA Datos de la materia Nombre Coordinador Titulación CURSO 2015-16 GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: LEGISLACION Y ADMINISTRACION MATERIA Datos de la materia Nombre Coordinador Titulación Legislación, Salud Pública y Administración Dñª. Yolanda Ortega Latorre

Más detalles

MÁSTER INTERUNIVERSITARIO EN SALUD PÚBLICA. Guía docente de la asignatura: Políticas de Salud. Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud

MÁSTER INTERUNIVERSITARIO EN SALUD PÚBLICA. Guía docente de la asignatura: Políticas de Salud. Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud MÁSTER INTERUNIVERSITARIO EN SALUD PÚBLICA Guía docente de la asignatura: Políticas de Salud Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud UNIVERSITAT POMPEU FABRA - UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Enfermería Comunitaria II Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Enfermería Comunitaria II Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial Enfermería Comunitaria II Grado en ENFERMERÍA 4º curso Modalidad presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos 4 Objetivos 4 Competencias 4 Contenidos 5 Metodología

Más detalles

Metodología para la evaluación de los riesgos alimentarios

Metodología para la evaluación de los riesgos alimentarios Información del Plan Docente 63012 - Metodología para la evaluación de los riesgos Año académico 2017/18 Centro académico Titulación 105 - Facultad de Veterinaria 566 - Máster Universitario en Calidad,

Más detalles

ETICA PARA EL TRABAJO SOCIAL

ETICA PARA EL TRABAJO SOCIAL ETICA PARA EL TRABAJO SOCIAL GRADO EN TRABAJO SOCIAL DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA GUÍA DOCENTE Denominación: Ética para el Trabajo Social Código: 1202029 Titulación: Grado en Trabajo Social Tipo: Obligatoria

Más detalles

3º CURSO ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA

3º CURSO ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA E.U.E. MADRID CRUZ ROJA ESPAÑOLA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID CURSO ACADÉMICO 2011/2012 3º CURSO ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA Coordinación: Carmen Goday Arean Profesores: Carmen Goday Arean

Más detalles

Ergonomía, Psicosociología, Higiene y Medicina en la Edificación

Ergonomía, Psicosociología, Higiene y Medicina en la Edificación Unidad responsable: 310 - EPSEB - Escuela Politécnica Superior de Edificación de Barcelona Unidad que imparte: 732 - OE - Departamento de Organización de Empresas Curso: Titulación: 2011 GRADO EN CIENCIAS

Más detalles

MBA ESTRATEGIA EMPRESARIAL

MBA ESTRATEGIA EMPRESARIAL MBA ESTRATEGIA EMPRESARIAL Asignatura: Estrategia Empresarial Carácter: Obligatoria Idioma: Español Modalidad: Presencial Créditos: 6 ECTS Curso: 2016-17 Semestre: Primero Profesor/Equipo docente: - David

Más detalles

Guía del estudiante. Practicum Máster Universitario Nutrición y Salud. Estudios de Ciencias de la Salud de la Universitat Oberta de Catalunya

Guía del estudiante. Practicum Máster Universitario Nutrición y Salud. Estudios de Ciencias de la Salud de la Universitat Oberta de Catalunya Guía del estudiante Practicum Máster Universitario Nutrición y Salud Estudios de Ciencias de la Salud de la Universitat Oberta de Catalunya 1 Índice 1.Presentación... 3 2. Objetivos del Practicum... 3

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso Modalidad Presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN MARKETING. Centro de Posgrado

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN MARKETING. Centro de Posgrado Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2015 MÁSTER UNIVERSITARIO EN MARKETING Universidad Carlos III de Madrid INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los

Más detalles

Epidemiología Laboral

Epidemiología Laboral Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2017 310 - EPSEB - Escuela Politécnica Superior de Edificación de Barcelona 1039 - UPF - (CAS) pendent MÁSTER UNIVERSITARIO EN

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Enfermería Comunitaria I Grado en ENFERMERÍA 1º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Enfermería Comunitaria I Grado en ENFERMERÍA 1º curso. Modalidad presencial Enfermería Comunitaria I Grado en ENFERMERÍA 1º curso Modalidad presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos 4 Resultados de aprendizaje 4 Competencias 4 Contenidos

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN SOCIOLOGÍA APLICADA: PROBLEMAS SOCIALES

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN SOCIOLOGÍA APLICADA: PROBLEMAS SOCIALES Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2015 MÁSTER UNIVERSITARIO EN SOCIOLOGÍA APLICADA: PROBLEMAS SOCIALES Facultad de Ciencias Políticas y Sociología Universidad

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Logopedia FACULTAT DE PSICOLOGIA 3 Segundo cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Logopedia FACULTAT DE PSICOLOGIA 3 Segundo cuatrimestre FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 35296 Nombre Intervención logopédica en los trastornos del Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2014-2015 Titulación(es) Titulación Centro Curso

Más detalles

Análisis Económico y Financiero de la Empresa

Análisis Económico y Financiero de la Empresa Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2016 240 - ETSEIB - Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona 1039 - UPF - (CAS) pendent MÁSTER UNIVERSITARIO

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FILOSOFÍA. CONOCIMIENTO Y CIUDADANÍA GUÍA DOCENTE FILOSOFÍA Y EMPRESA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FILOSOFÍA. CONOCIMIENTO Y CIUDADANÍA GUÍA DOCENTE FILOSOFÍA Y EMPRESA MÁSTER UNIVERSITARIO EN FILOSOFÍA. CONOCIMIENTO Y CIUDADANÍA GUÍA DOCENTE 2016-17 FILOSOFÍA Y EMPRESA 1 1. INFORMACIÓN BÁSICA Descripción: Materia de carácter optativo, de 3 créditos ECTS, que se imparte

Más detalles

Taller: a la Atención Primaria Orientada a la Comunidad (APOC)

Taller: a la Atención Primaria Orientada a la Comunidad (APOC) Taller: De la consulta de atención primaria a la Atención Primaria Orientada a la Comunidad (APOC) VIII Encuentro PACAP Barcelona, 21 de Abril de 2006 Gonçal Foz Médico de familia, coordinador de la UD

Más detalles

Usos de la epidemiología y tipos de estudio

Usos de la epidemiología y tipos de estudio Usos de la epidemiología y tipos de estudio 2008-2009 2009 Carmen Vives Cases carmen.vives@ua.es Las lecturas básicas para la preparación de estos temas son: Hernández-Aguado, Gil, Delgado, Bolumar (2005).

Más detalles

Producción Multimedia

Producción Multimedia Producción Multimedia Grado en Comunicación Audiovisual 4º curso Presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos 4 Objetivos 4 4 Contenidos 4 Metodología 5 Criterios

Más detalles

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD - HOSPITAL COMUNIDAD : FECHA: DATOS GENERALES

Más detalles

PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA SALUD PÚBLICA (SP-101)

PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA SALUD PÚBLICA (SP-101) UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud Área de Salud Pública CARRERA DE MEDICINA PRIMER PERIODO ACADÉMICO AÑO 2014 PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN

Más detalles

Grado en Ingeniería Eléctrica Mantenimiento industrial y de instalaciones auxiliares. Información básica. Inicio

Grado en Ingeniería Eléctrica Mantenimiento industrial y de instalaciones auxiliares. Información básica. Inicio Grado en Ingeniería Eléctrica 29639 - Mantenimiento industrial y de instalaciones auxiliares Guía docente para el curso 2014-2015 Curso: 4, Semestre: 1, Créditos: 6.0 Volcado obtenido el 08-07-2016 Información

Más detalles

MÓDULO I. SALUD-ENFERMEDAD Y SUS CONDICIONANTES Objetivos docentes: Se pretende que el estudiante:

MÓDULO I. SALUD-ENFERMEDAD Y SUS CONDICIONANTES Objetivos docentes: Se pretende que el estudiante: SALUD COMUNITARIA II DURACIÓN: Anual PROFESORAS Dña. Itziar Gainza García - Grupo 01 ( itxiar.gainza@ehu.es ) Dña. Elena Rodríguez Alvarez - Grupo 02 (elena.rodriguez@ehu.es) OBJETIVOS Se pretende que

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SALUD PÚBLICA UNIDADES CREDITOS 3UC. PROFESOR (ES) Yasmin Yinec Varela Rangel.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SALUD PÚBLICA UNIDADES CREDITOS 3UC. PROFESOR (ES) Yasmin Yinec Varela Rangel. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE FARMACIA Y BIOANÁLISIS POSTGRADO DE MICROBIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SALUD PÚBLICA

Más detalles

GUÍA DOCENTE Curso Académico

GUÍA DOCENTE Curso Académico GUÍA DOCENTE Curso Académico 2014-2015 1. Nombre de la Asignatura: Política de Precios 1.1. Datos de la asignatura Tipo de estudios Titulación Nombre de la asignatura Carácter de la asignatura Licenciatura

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Podología FACULTAT D'INFERMERIA I PODOLOGIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Podología FACULTAT D'INFERMERIA I PODOLOGIA FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 34358 Nombre Diseño y Gestión de la Clínica Podológica Ciclo Grado Créditos ECTS 4.5 Curso académico 2014-2015 Titulación(es) Titulación Centro Curso

Más detalles

Terapias humanistas

Terapias humanistas Información del Plan Docente Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 301 - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas 270 - Graduado en Psicología Créditos 6.0 Curso Periodo de impartición Clase

Más detalles

ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Página 1 de 5 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: DESCRIPCIÓN Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de máster, Prácticas externas Duración: Semestral Semestre/s: 2 Número de créditos ECTS:

Más detalles

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN TUTORÍA Y ORIENTACIÓN Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Tutoría y Orientación Código: 200972 Departamento: Área de

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA SALUD PÚBLICA, EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN EN OPTOMETRÍA, FACTORES DE RIESGO EN PATOLOGÍA OCULAR

INTRODUCCIÓN A LA SALUD PÚBLICA, EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN EN OPTOMETRÍA, FACTORES DE RIESGO EN PATOLOGÍA OCULAR INTRODUCCIÓN A LA SALUD PÚBLICA, EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN EN OPTOMETRÍA, FACTORES DE RIESGO EN PATOLOGÍA OCULAR Actividad acreditada por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias

Más detalles

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles Índice Programa de Estudio Fundamentos 1 Docentes 2 Destinatarios 2 Objetivos de aprendizaje 3 Contenidos 4 Metodología de estudio 4 Cronograma de trabajo 5 Evaluación 6 Contactos 6 Fundamentos Las Enfermedades

Más detalles

Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial

Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial Epidemiologia y Pública Diplomado presencial Epidemiologia y Pública Intensidad horaria 128 horas Horarios. Lunes, miércoles y viernes de 5:00 p.m. a 9:00 p.m. Objetivo Proveer a los estudiantes el conocimiento

Más detalles

GUÍA DE APRENDIZAJE GERENCIA Y LIDERAZGO

GUÍA DE APRENDIZAJE GERENCIA Y LIDERAZGO GUÍA DE APRENDIZAJE GERENCIA Y LIDERAZGO GRADO EN INGENIERIA DEL SOFTWARE Datos Descriptivos CENTRO RESPONSABLE: E.U. DE INFORMATICA OTROS CENTROS IMPLICADOS: CICLO: Grado sin atribuciones MÓDULO: MATERIA:

Más detalles

Universidad de Alcalá

Universidad de Alcalá METODOLOGÍA APLICADA EN SALUD PÚBLICA Máster Universitario en Salud Pública Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/15 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Código: 201511 Titulación en la que se imparte:

Más detalles

ASIGNATURA: SALUD PÚBLICA

ASIGNATURA: SALUD PÚBLICA Página 1 de 6 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipos: Formación básica, X Obligatoria, Optativa Trabajo de final de grado, Prácticas Tuteladas Prácticas Orientadas a la Mención Duración: Semestral Semestre/s:

Más detalles

GUÍA DOCENTE DEL TRABAJO FIN DE GRADO

GUÍA DOCENTE DEL TRABAJO FIN DE GRADO Gizarte eta Komunikazio Zientzien Fakultatea Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación GRADO EN CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA CURSO 2016-2017 GUÍA DOCENTE DEL TRABAJO FIN DE GRADO Junio 2016

Más detalles

Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias

Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias Código: Página 1 de 12 1. Caracterización de la asignatura (1) Instrumentación didáctica para la formación Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos:

Más detalles

Guía Docente METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (OGC)

Guía Docente METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (OGC) Guía Docente METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA MASTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN COMERCIAL (OGC) Curso 2016-2017 Profesor/es Carmelo Mercado Idoeta (Coordinador) Tipo Idioma en el que se imparte: OB

Más detalles

Dirección Estratégica

Dirección Estratégica Unidad responsable: 310 - EPSEB - Escuela Politécnica Superior de Edificación de Barcelona Unidad que imparte: 732 - OE - Departamento de Organización de Empresas Curso: Titulación: 2017 MÁSTER UNIVERSITARIO

Más detalles

Análisis de circuitos eléctricos

Análisis de circuitos eléctricos Información del Plan Docente Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 110 - Escuela de Ingeniería y Arquitectura 430 - Graduado en Ingeniería Eléctrica Créditos 6.0 Curso 2 Periodo de impartición

Más detalles

ASIGNATURA: DIANAS TERAPÉUTICAS Y FARMACOLOGÍA

ASIGNATURA: DIANAS TERAPÉUTICAS Y FARMACOLOGÍA Página 1 de 5 CARACTERÍSTICAS GENERALES * Tipo: Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Cuatrimestral Semestre / s: 6 Número de créditos ECTS: 5 Idioma

Más detalles

Máster Universitario en Psicología General Sanitaria C.U. Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18 1er curso 1er cuatrimestre

Máster Universitario en Psicología General Sanitaria C.U. Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18 1er curso 1er cuatrimestre ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES BÁSICAS DEL PSICÓLOGO GENERAL SANITARIO Máster Universitario en Psicología General Sanitaria C.U. Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18 1er curso

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO SEGUNDO CICLO - MÓDULO I

PROGRAMA ANALÍTICO SEGUNDO CICLO - MÓDULO I PROGRAMA ANALÍTICO SEGUNDO CICLO - MÓDULO I ADMINISTRACIÓN I DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Directora Prof. Mg. Alicia Cabrera. Docentes: Prof. Agdo. Esp. Inés Umpierrez Prof. Adj. Virginia Oxley INTRODUCCIÒN

Más detalles

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER. Medicina del Trabajo

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER. Medicina del Trabajo GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA MEDICINA DEL TRABAJO MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER Formación Básica en Prevención de Riesgos Laborales Salud Ocupacional Medicina del Trabajo

Más detalles

Electrónica de potencia

Electrónica de potencia Información del Plan Docente Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 110 - Escuela de Ingeniería y Arquitectura 326 - Escuela Universitaria Politécnica de Teruel 440 - Graduado en Ingeniería

Más detalles

Implementación local de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS

Implementación local de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS Implementación local de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS (en el marco del abordaje de la cronicidad en el SNS) Elena Andradas Aragonés Subdirectora General de Promoción de

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2012 MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN VALORACIÓN GLOBAL Información pública ofrecida por el título

Más detalles

Una visión práctica del funcionamiento de la Administración Pública española

Una visión práctica del funcionamiento de la Administración Pública española Una visión práctica del funcionamiento de la Administración Pública española MÁSTER UNIVERSITARIO EN LIDERAZGO Y DIRECCIÓN PÚBLICA (Presencial) UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO Este documento

Más detalles

Programas y técnicas de intervención temprana

Programas y técnicas de intervención temprana Información del Plan Docente Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 301 - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas 270 - Graduado en Psicología Créditos 6.0 Curso Periodo de impartición Clase

Más detalles

Clases presenciales: 2o semestre curso Del 06 al 10 de marzo y del 03 al 07 de abril de 2017 Horario: de 9h. a 13h. y de 14h. a 17h.

Clases presenciales: 2o semestre curso Del 06 al 10 de marzo y del 03 al 07 de abril de 2017 Horario: de 9h. a 13h. y de 14h. a 17h. GUÍA DOCENTE MÓDULO: Discapacidad Neurológica: Aprendizaje Motor, Actividad Física y Deporte Coordinador: Dr. Josep Medina Casanovas jmedina@guttmann.com Código UAB: 42185 Carácter: obligatorio 10 ECTS

Más detalles

Guía docente de la asignatura Gestión de los Recursos Humanos

Guía docente de la asignatura Gestión de los Recursos Humanos Guía docente de la asignatura Gestión de los Recursos Humanos I. IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura: Gestión de los Recursos Humanos Código: 101232 Titulación: Grado en Turismo Curso académico: 2017-18

Más detalles

1. Identificación. Identificación de la Asignatura. Equipo Docente GUÍA DE LA ASIGNATURA DE MASTER 2010/2011

1. Identificación. Identificación de la Asignatura. Equipo Docente GUÍA DE LA ASIGNATURA DE MASTER 2010/2011 1. Identificación Identificación de la Asignatura Asignatura Titulación: MÁSTER UNIVERSITARIO EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE E INTERVENCIÓN SOCIAL Codigo: 4449 Curso: 1 Grupos: 1 Tipo: OPTATIVA Modalidad:

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN INMUNOLOGÍA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN INMUNOLOGÍA Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN INMUNOLOGÍA UCM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL TÍTULO

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL TÍTULO Página: 1 de 7 INFORME DE SEGUIMIENTO DEL TÍTULO 1. Información pública disponible 2. Modificaciones Introducidas 3. Indicadores para el Seguimiento 4. Resultados del SGIC 5. Plan de Acciones de Mejora

Más detalles

Foro Salud de la Mujer

Foro Salud de la Mujer Fundación para la Investigación en Salud Foro F O R O El conocimiento del estado de salud de la población y de su modo de enfermar, identificando sus necesidades y sus demandas, son objetivos que están

Más detalles

Escuela Universitaria de Enfermería y. Fisioterapia

Escuela Universitaria de Enfermería y. Fisioterapia Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia Máster Universitario en Investigación, Gestión y Calidad en Cuidados para la Salud GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Importancia del binomio madre-hijo y

Más detalles

CURSO 2015/2016. FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA Datos de la asignatura Metodología y diseño avanzado de investigación en Cuidados Paliativos

CURSO 2015/2016. FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA Datos de la asignatura Metodología y diseño avanzado de investigación en Cuidados Paliativos CURSO 2015/2016 GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Metodología y diseño avanzado de Investigación en Cuidados Paliativos Datos de la materia Nombre Titulación Asignatura/as INVESTIGACION APLICADA EN CIENCIAS

Más detalles

Guía Docente 2015/16

Guía Docente 2015/16 Guía Docente 2015/16 Planeación Estratégica y el Plan Estratégico de Comunicación (PEC) Strategic Planning and Strategic Communication Plan (SCP) Máster Universitario en Dirección de Comunicación. Modalidad

Más detalles

Código: CON-544. Horas Semanales: 4. Prelaciones: ESA-343

Código: CON-544. Horas Semanales: 4. Prelaciones: ESA-343 INSTITUTO UNIVERSITARIO JESÚS OBRERO PROGRAMA DE ESTUDIO Unidad Curricular: Contabilidad Computarizada Carrera: Informática Semestre: Quinto Código: CON-544 Horas Semanales: 4 Horas Teóricas: 4 Horas Prácticas:

Más detalles