Este capítulo aporta algunas herramientas para trabajar en torno a tres
|
|
- Gabriel Maidana Rico
- hace 6 años
- Vistas:
Transcripción
1 Este capítulo aporta algunas herramientas para trabajar en torno a tres aspectos bien definidos Cómo desarrollar reuniones. Se analizará tanto lo que se debe tener en cuenta a la hora de convocar una reunión, como el procedimiento más correcto para desarrollarlas. El papel de la persona encargada de coordinar las reuniones. De técnicas participativas. Qué son, cómo aplicarlas y algunos ejemplos. Qué debemos tener en cuenta para preparar y coordinar una reunión? Para que una reunión sea eficiente además de eficaz, hay que tener en cuenta tres momentos importantes para su adecuado desarrollo: Antes de la reunión Comprobar que sus objetivos están claros y justifican su necesidad. Concretar los temas a tratar o puntos del orden del día, ordenarlos según su importancia y prever el tiempo que se necesitará para su desarrollo. Identificar a las personas que deben participar. Elegir el lugar, fecha y hora más adecuados para su desarrollo, de acuerdo con las circunstancias de quienes van a participar, la urgencia e importancia del tema, etc. Difundir la convocatoria y la información necesaria para que las personas convocadas puedan preparársela adecuadamente. Manual para la introducción de la perspectiva de género y juventud al desarrollo rural 55
2 Comprobar que las personas previstas que van a participar conocen la convocatoria, los objetivos de la reunión, la información previa, etc. Preparar la reunión: la documentación y materiales necesarios, la introducción y preguntas de cada punto a tratar, la información complementaria que pueda necesitarse, la disposición y condiciones de la sala de reunión, etc. Durante la reunión Comenzar a la hora anunciada (como mucho, guardar 15 minutos de cortesía si es que faltara mucha gente). Si es preciso, la persona responsable de dirigir la reunión puede presentarse e invitar a que se presente brevemente el resto del grupo. En el caso de que ya se conozcan, no está mal recordar los nombres y las razones por las que participan en la reunión. Presentar el programa de trabajo, de acuerdo con el orden del día previamente difundido y recordar los objetivos de la reunión. Introducir, directamente o por medio de la persona que vaya a tratar el punto, uno por uno los temas a tratar, antes de abrir el diálogo. Hacerlo con brevedad y claridad, utilizando, si es que ello facilita la comprensión, cuadros, gráficos, transparencias, proyecciones de vídeo, etc. Cuidar que el diálogo se produzca de forma ordenada, que las intervenciones sean breves y claras, que todo el mundo exponga su opinión, que no se desvíe la atención del tema tratado, etc. Si el tema es complejo y el grupo numeroso, puede trabajarse discutiéndolo en subgrupos, lo que ayudará a enriquecer el diálogo y facilitará una mayor participación e implicación. Tomar nota, preferiblemente en papelógrafo, de las opiniones que se vayan exponiendo. Recordar las conclusiones alcanzadas antes de cerrar un tema y pasar al siguiente. Si la reunión es muy larga es aconsejable hacer un descanso o pausa cada dos horas. 56 Manual para la introducción de la perspectiva de género y juventud al desarrollo rural
3 Debe controlarse el tiempo. Si un debate se prolonga excesivamente, debe interrumpirse. Hay que distribuir el tiempo disponible entre los temas a tratar, de acuerdo con su número e importancia. Deben sintetizarse las conclusiones alcanzadas, recordando los compromisos y acuerdos adoptados antes de concluir la reunión. Recoger opiniones y sugerencias para mejorar reuniones futuras. Agradecer la participación y aportaciones a todo el grupo. Concluir la reunión a la hora prevista. Después de la reunión Elaborar una "memoria" con las conclusiones y acuerdos alcanzados. Distribuir la memoria entre quienes participaron en la reunión, esto les ayudará a recordar las conclusiones y a preparar las próximas. Evaluarla comprobando si se han alcanzado los objetivos previstos, valorando las sugerencias y toma decisiones para mejorar en el futuro la eficacia y satisfacción de otras reuniones. Manual para la introducción de la perspectiva de género y juventud al desarrollo rural 57
4 Dinámica Cómo son nuestras reuniones? Ahora bien, veamos como lo hacemos generalmente. Individualmente responder el siguiente cuestionario. En las reuniones en que participamos... nunca 1 algunas veces 2 siempre 3 1. Sus contenidos están preparados con antelación y existe un orden del día previo precisando los temas a tratar. 2. Las personas implicadas están convocadas con antelación y disponen de información suficiente sobre los temas a tratar. 3. Los tiempos y horarios necesarios están previstos, evitando todo exceso que inhiba la motivación. 4. Las condiciones materiales, lugar, disposición de asientos, comodidad, medios técnicos, etc., son las adecuadas. 5. Los horarios de comienzo y final son respetados, evitando interferencias e interrupciones no previstas. 6. Existe una persona que modera o coordina la reunión y alguien que toma nota de las conclusiones que se van alcanzando. 7. Si las personas implicadas no se conocen suficientemente, la reunión se inicia con su presentación. 8. Al comienzo, se comprueba que todo el mundo conoce los objetivos y contenidos de la reunión. 9. La reunión se introduce con la presentación esquemática de los temas y de la información básica para poder abordarlos. 10. El tiempo se reparte, según la importancia de cada tema, para garantizar el tratamiento de todos los previstos. 11. Se vela por el cumplimiento de los tiempos establecidos, evitando divagaciones que dispersen la atención. 58 Manual para la introducción de la perspectiva de género y juventud al desarrollo rural
5 En las reuniones en que participamos... nunca 1 algunas veces 2 siempre Se invita a todos los participantes a expresar su opinión y todas se escuchan, respetan y valoran. 13. Se controlan y respetan los turnos de palabra, limitando los tiempos de intervención si es preciso o conveniente. 14. Se controla cortésmente a quienes acaparan la palabra y se invita expresamente a opinar a quienes guardan silencio. 15. Se evitan reiteraciones, sintetizando brevemente las opiniones ya expresadas sobre un tema. 16. Se alcanzan conclusiones y se toman acuerdos antes de cerrar un tema. 17. Todas las decisiones adoptadas, y los responsables de su ejecución, se recuerdan antes de concluir la reunión. 18. Se evalúa la reunión antes de acabar y se recogen sugerencias para mejorar las próximas. 19. Se agradece la participación de las personas asistentes, valorando sus aportaciones y sugerencias antes de despedirnos. 20. Posteriormente, se ordenan y pasan a limpio las conclusiones obtenidas, en "actas", resúmenes o "memorias". 21. Se hacen copias y se difunden las conclusiones, garantizando que llegarán a todas las personas que participaron y a otras interesadas. 22. Al comienzo de nuevas reuniones, se recuerdan los acuerdos adoptados en las anteriores y se evalúa su cumplimiento. Una vez contestado, en pequeños grupos analizaremos los resultados y posteriormente se expondrán al plenario, donde se discutirán con el objetivo de analizar nuestra forma habitual de proceder y ver cómo mejorarla. Manual para la introducción de la perspectiva de género y juventud al desarrollo rural 59
6 Qué debe tener en cuenta la persona que coordina una reunión? La persona que coordina una reunión, fundamentalmente, debe facilitar la comunicación organizando el diálogo y garantizando el adecuado desarrollo de las reuniones para que se cumplan los objetivos propuestos. Sus funciones en una reunión se centran en tres puntos básicos: Preguntar Es la persona que formula las preguntas, y no quién aporta las respuestas, y tiene que hacerlo de forma breve y directa. También es quién introduce el tema o las cuestiones a tratar, y la encargada de dinamizar la participación de las personas asistentes. Recoger Estimula y favorece la reflexión y la expresión, tanto individual como colectiva, facilitando la producción ordenada de ideas, las escucha y las recoge mediante notas escritas, papelógrafo, grabadora, vídeo, etc. Sintetizar Contribuye a sintetizar las ideas expuestas, presentando diferentes alternativas planteadas a lo largo del debate, facilitando la toma de decisiones. Dirigir herramientas de dinamización no es complicado, sólo es cuestión de actuar tranquilamente, con la mayor naturalidad posible y con sentido común. Para ello es necesario confiar en el grupo y su capacidad de reflexión, por lo que hay que observar atentamente cómo va conduciéndose el grupo y sus diferentes miembros para, de ese modo, tener en todo momento una visión clara de lo que ocurre, de las necesidades y demandas del grupo. En aquellos casos en que no sepamos algo o surja un problema que no dominamos, debe decirse claramente, devolviéndole la pregunta al grupo, proponiendo una o varias formas para que éste busque la información precisa (hablando con otras personas, consultando textos o documentos, etc.). Con el tiempo, la experiencia será la que vaya marcando pautas, entonces podremos ver que cuantas más veces trabajemos con grupos menos dificultades y complicaciones encontraremos. 60 Manual para la introducción de la perspectiva de género y juventud al desarrollo rural
MECANISMOS DE COORDINACIÓN DOCENTE. Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA)
MECANISMOS DE COORDINACIÓN DOCENTE Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) MECANISMOS DE COORDINACIÓN DOCENTE La coordinación es un elemento clave para ejecutar la planificación docente,
IE BUSINESS SCHOOL GUÍA DE SESIONES ONLINE PARA PROFESORES
IE BUSINESS SCHOOL GUÍA DE SESIONES ONLINE PARA PROFESORES GUÍA DE SESIONES ONLINE- 2012 1 Editado por el Departamento de Publicaciones del IE Business School. María de Molina 12, 28006 Madrid, España.
GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES
GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es
Cómo sistematizar una experiencia?
Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.
El dinamizador como referente Seminario de Formación febrero de 2004 Contenidos 1. Perfil de la persona dinamizadora 2. Papel de la persona dinamizadora 3. Funciones y tareas 4. El Centro y su entorno
Taller de observación entre profesores
Taller de observación entre profesores Gabriel Chancel Valente Unitat d Assessorament Psicopedagógic Universitat Autònoma de Barcelona uap@uab.cat 1. Presentación A pesar de sus limitaciones, la clase
Tras obtener la información necesaria es preciso identificar los problemas
Tras obtener la información necesaria es preciso identificar los problemas prioritarios que se derivan de la situación actual para poder proponer soluciones en el marco de un proceso de planificación participativa.
Sistemas de Gestión de la Calidad según ISO 9001:2000. Anexos I.A9 Ejemplo de procedimiento de sensibilización, formación y competencia profesional
Sistemas de Gestión de la Calidad según ISO 9001:2000 Anexos I.A9 Ejemplo de procedimiento de sensibilización, formación y competencia profesional Procedimiento de sensibilización, formación y Procedimiento
DOCUMENTO DE DEFINICIÓN DE
DOCUMENTO DE DEFINICIÓN DE EQUIPOS DOCENTES DE CURSO Y TITULACIÓN: ESTRUCTURA, FUNCIONES Y ACCIONES Aprobado en Junta de Centro 28/abril /2010 Facultad de Trabajo Social Universidad de Huelva 1. PRESENTACIÓN
Debate. intercambio de opiniones críticas, que se lleva acabo frente a un público y con la
Debate Definición El debate es una forma de discusión formal y organizada que se caracteriza por enfrentar dos posiciones opuestas sobre un tema determinado. En otras palabras, el debate es el intercambio
SERVICIOS BANCARIOS. Conozca Sus Opciones. Materiales suplementarios del Manual Capacitación para capacitadores
SERVICIOS BANCARIOS Conozca Sus Opciones Materiales suplementarios del Manual Capacitación para capacitadores Financial Education for the Poor Project Washington, D.C. 2006 CONTENIDOS Servicios Bancarios:
La residencia como grupo de aprendizaje. El rol del docente-tutor como coordinador de grupo
La residencia como grupo de aprendizaje. El rol del docente-tutor como coordinador de grupo Texto elaborado por el Lic. Gabriel Listovsky para el Curso de Formación Docente Tutorial para el Sistema de
ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA
ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA Módulo básico de capacitación para las organizaciones afiliadas a StreetNet Internacional Objetivos de este módulo de capacitación StreetNet Internacional fue fundada en el 2002
PASOS PARA DESARROLLAR UN BUEN PROYECTO
PASOS PARA DESARROLLAR UN BUEN PROYECTO El desarrollo de un proyecto requiere de tiempo, creatividad, organización, participación de los integrantes del equipo y mucho entusiasmo! Los pasos que deben desarrollar
Un Cuidador. Dos Vidas. PROGRAMA DE APOYO AL CUIDADOR FAMILIAR. Talleres de apoyo al cuidador familiar. Objetivos generales del programa:
Talleres de apoyo al cuidador familiar Objetivos generales del programa: - Reconocer y valorar el papel de los cuidadores familiares. - Acompañar al cuidador familiar facilitándole información para ayudarle
Proporciona motivación a los alumnos para aprender de manera atractiva e interactiva.
Ficha 4 Es indudable la importancia y los beneficios que tienen en la actualidad el uso de las tecnologías de la información y la conectividad en el desarrollo de nuestra sociedad. Las llamadas TIC o tecnologías
LA IMPLANTACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE QUEJAS Y SUGERENCIAS
Página 1 de 1 Manual Guía para la Implantación del Procedimiento de Gestión de Quejas y Sugerencias Página 2 de 2 ÍNDICE Introducción pag. 3 PARTE I - Objetivos del Procedimiento pag. 4 PARTE II - Fases
EJEMPLO DEL DISEÑO DE UN CURSO DE CAPACITACIÓN SOBRE EL PAQUETE ASSIST
EJEMPLO DEL DISEÑO DE UN CURSO DE CAPACITACIÓN SOBRE EL PAQUETE ASSIST En el presente documento podrá encontrar un ejemplo de cómo estructurar y diseñar un de capacitación, recuerde que usted deberá ajustar
CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se
CAPÍTULO V 74 CAPITULO V Conclusiones y recomendaciones Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se identificaron a lo largo de la investigación. Asimismo, se presentan
Cápsulas de aprendizaje Temas Específicos
Cápsulas de aprendizaje Temas Específicos Las cápsulas están orientadas a la aplicación, deben considerar siempre ese enfoque y contar con materiales y/o herramientas que lo permitan. La idea es aprender
PROYECTO DE COMEDOR. Estas necesidades son las que nos sirven para articular nuestra intervención educativa en función de unos PRINCIPIOS:
PROYECTO DE COMEDOR Nuestro planteamiento educativo se concreta en un proyecto elaborado a la medida del centro, partiendo del análisis de la realidad social y del entorno de la escuela se marcan las pautas
ENCUESTA SOBRE LA OFERTA FORMATIVA SCOUTS DE MADRID ENCUESTA SOBRE LA OFERTA FORMATIVA SCOUTS DE MADRID
ENCUESTA SOBRE LA OFERTA FORMATIVA SCOUTS DE MADRID 1 PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO Como venimos realizando los últimos años a final de curso os hacemos llegar esta encuesta a los grupos para planificar el
Manual de gestión del Voluntariado Ambiental
Manual de gestión del Voluntariado Ambiental Índice Introducción...2 Diseño de la intervención...3 Custodia del territorio como herramienta de intervención...3 Captación de las personas voluntarias...5
Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados
Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos Lima - 2008
MECANISMOS DE COORDINACIÓN DOCENTE. Grado en Administración y Dirección de Empresas
MECANISMOS DE COORDINACIÓN DOCENTE Grado en Administración y Dirección de Empresas MECANISMOS DE COORDINACIÓN DOCENTE La coordinación es un elemento clave para ejecutar la planificación docente, ya que
PROCEDIMIENTO GENERAL. Revisión por la dirección de un Sistema de Gestión de la Calidad RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Código PG-15 Edición 0.
Índice 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. ALCANCE... 2 4. RESPONSABILIDADES... 3 5. ENTRADAS... 3 6. SALIDAS... 3 7. PROCESOS RELACIONADOS... 4 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 4 9. DESARROLLO... 5 9.1. CONVOCATORIA...
PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍAS INTERNAS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Página : 1 de 12 PROCEDIMIENTO DE DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Esta es una copia no controlada si carece de sello en el reverso de sus hojas, en cuyo caso se advierte al lector que su contenido puede
CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE
CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE DOCENTE: Edith Rangél Ángeles ALUMNA: Castañeda Valladares Lizei Marlene
Factores de las Nuevas Tecnologías
Factores de las Nuevas Tecnologías Los profundos cambios que experimenta nuestra sociedad, expresados a través de la aparición de las nuevas tecnologías de la información tanto en el proceso productivo
MI FAMILIA TAMBIÉN PUEDE SER UN GRAN EQUIPO
Herramientas GUÍA MI FAMILIA TAMBIÉN PUEDE SER UN GRAN EQUIPO Las familias también pueden funcionar como un buen equipo. Cada uno de sus miembros, no importa si son grandes o pequeños, pueden ayudar a
Los 3 errores más comunes a la hora de abordar el Plan de Seguridad y Salud en Obras de Construcción
Los 3 errores más comunes a la hora de abordar el Plan de Seguridad y Salud en Obras de Construcción Julián Jesús Moscoso Gil http://prevencionar.com/ Si partimos de la idea de que la Prevención de Riesgos
CÓMO MEJORAR EL ESTUDIO
1.- Establecer el horario de estudio. CÓMO MEJORAR EL ESTUDIO Lo debe establecer siempre el propio estudiante, tratando de garantizar cierta regularidad, es conveniente estudiar al menos cinco días a la
Por qué es importante la planificación?
Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades
1.2 EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN QUÉ? POR QUÉ? CÓMO? Y QUÉ?
12 VISUALIZINGRESEARCH CaroleGrayandJulianMalins,(2004),VisualizingResearch.AGuidetothe ResearchProcessinArtandDesign,ASHGATE,Burlington,págs.12 16. 1.2ELPROCESODEINVESTIGACIÓN QUÉ? PORQUÉ? CÓMO? YQUÉ?
1. Liderar equipos. Liderazgo
Liderazgo Índice Para empezar... 3 Los objetivos... 4 Entramos en materia... 5 1.1 Aprender a ser líder... 5 1.2 Tipos de líder... 6 1.3 Estilos de dirección... 7 1.4 Características del líder... 8 1.5
PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DEL CLIENTE
Página : 1 de 8 PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DEL CLIENTE Esta es una copia no controlada si carece de sello en el reverso de sus hojas, en cuyo caso se advierte al lector
Jugamos al Bingo matemático
TERCER GRADO UNIDAD 2 SESIÓN 24 Jugamos al Bingo matemático En esta sesión, a través del Bingo matemático, los niños y las niñas pondrán en práctica lo aprendido usando operaciones de adición y sustracción,
Encuestas sobre Actuación Docente del Profesorado de las asignaturas de másteres usando Campus Virtual
Encuestas sobre Actuación Docente del Profesorado de las asignaturas de másteres usando Campus Virtual Descripción general Con el fin de mejorar el procedimiento para recoger las respuestas a las Encuestas
PROTOCOLO DE CALIDAD DE SERVICIO PARA LAS VENTANILLAS ÚNICAS DE LA SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES. (Versión 02.00)
PROTOCOLO DE CALIDAD DE SERVICIO PARA LAS VENTANILLAS ÚNICAS DE LA SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES El Código de Conducta es un conjunto de normas tendientes a reforzar la actuación de los servidores
Leemos y participamos en un juego sobre nuestros derechos
SEGUNDO Grado - Unidad 3 - Sesión 25 Leemos y participamos en un juego sobre nuestros derechos Para qué usamos el lenguaje escrito en esta sesión? Se usa el lenguaje escrito con la finalidad de que los
Nº 27. Gestión de la PRL
PAUTAS DE ACTUACION PARA EVITAR PELIGROS Y MOLESTIAS A LOS TRABAJADORES/AS DE DISTINTAS EMPRESAS QUE COINCIDEN EN UN MISMO CENTRO DE TRABAJO INTRODUCCIÓN La coincidencia de trabajadores/as de distintas
Manual FuturaDISC y FuturaDIAV. (Aplicación práctica) FuturaDISC
1 Ingreso al sistema y configuración del test. Manual FuturaDISC y FuturaDIAV (Aplicación práctica) FuturaDISC Para accesar a las pruebas FuturaDISC debe ingresar al sitio: http://futuradisc.com/, en la
Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica
2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para
Consejos FASES DEL PROYECTO: CÓMO ELABORAR MATERIAL COMPLEMENTEARIO
FASES DEL PROYECTO: CÓMO ELABORAR MATERIAL COMPLEMENTEARIO El material complementario, paso a paso Todo curso de e-learning, además de los profesores y tutores, se compone de tres elementos: CONTENIDOS
Cardinales. Serie Numérica 1-31. Estructuración temporal
Cardinales Serie Numérica 1-31 Estructuración temporal Es un recurso muy interesante porque permite la observación y memorización diaria de los elementos que componen la serie numérica hasta el 31. Además
Buenas prácticas en la gestión de la atención al cliente. Propietarios y mandos intermedios
Buenas prácticas en la gestión de la atención al cliente Propietarios y mandos intermedios Las Buenas Prácticas en Atención al Cliente que a continuación se presentan forman parte de las herramientas desarrolladas
Seguimiento y evaluación
Seguimiento y evaluación Por qué es necesario contar con herramientas para el seguimiento y la evaluación? Es la manera en que se puede evaluar la calidad e impacto del trabajo en relación con el plan
Córdoba, 4 de Agosto de 2014. Estimados Equipos Directivos:
Córdoba, 4 de Agosto de 2014 Estimados Equipos Directivos: Me comunico con Uds. para presentarles la 4ta Convocatoria PMI 2014-2015. Estado de Situación de los ISFD. Itinerarios para la construcción de
Demasiados deberes en casa?
Demasiados deberes en casa? Hay padres que no están de acuerdo en que su hijo llegue a casa con deberes, pero las tareas escolares pueden ayudarnos a conocer al niño. Cuáles son sus habilidades y cuáles
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:
LA FORMACIÓN EMPRESARIAL CON E-LEARNING GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4 Dirección Técnica: 4.- EL PLAN DE FORMACIÓN 33 Capítulo
PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO DE FACILITADORES INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE ASESORÍA
INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE ASESORÍA 1 Introducción Hemos enfatizado que el programa de acompañamiento de facilitadores se realizará con base en la modalidad Formación a Distancia. Después de haber analizado
Diplomado incorporación de la perspectiva de género a planes, programas y proyectos gubernamentales. MEDELLIN, ENERO 2011
Modulo: Desarrollo, Género y políticas públicas. Fecha: Medellín enero 21 y 22 de 2011 Sitio: Biblioteca Belén. Dirigido a: 35 funcionarias/os públicos del municipio de Medellín. Responsable: Janet del
Programa de formación de usuarios de la biblioteca
Programa de formación de usuarios de la biblioteca Conoce la biblioteca, utiliza la biblioteca Al llevar a cabo en nuestro centro el Plan de Mejora, teníamos como objetivo principal potenciar la utilización
DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales.
DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales. INDICE FICHA PEDAGÓGICA 1: El contrato de grupo. Las reglas
Capacitación para padres Distrito Escolar Unificado de Riverside
ELAC Comité Consejero de Alumnos que éstán aprendendiendo inglés Capacitación para padres Distrito Escolar Unificado de Riverside Tiene éxito la participación familiar cuando es fomentada como un convenio
5. Qué pueden aportar los Presupuestos Participativos a Lodosa?
1. Los Presupuestos Participativos 2014. El Ayuntamiento de Lodosa, con la intención de potenciar la participación ciudadana en las decisiones relacionadas con los presupuestos municipales, ha puesto en
ESTRUCTURA JURÍDICA DE LA ASAMBLEA GANEMOS ZARAGOZA
ESTRUCTURA JURÍDICA DE LA ASAMBLEA GANEMOS ZARAGOZA La creación de esta estructura jurídica se apoya en tres elementos que vienen intrínsecamente unidos y que forman un todo cuerpo jurídico: La estructura
Presentaciones. Con el estudio de esta Unidad pretendemos alcanzar los siguientes objetivos:
UNIDAD 8 Presentaciones Reunión. (ITE. Banco de imágenes) as presentaciones son documentos formados por una sucesión de páginas, llamadas diapositivas, que transmiten información estructurada de manera
LA CONDUCCIÓN DE LAS REUNIONES
letos para LA CONDUCCIÓN DE LAS REUNIONES PIIE CIDE LEAMOS TODOS JUNTOS ESTA PRESENTACIÓN. ENTENDEREMOS MEJOR DE QUE SE TRATA EL FOLLETO..., v '>. ',' ^ CUAL ES EL TEMA DEL FOLLETO? El papel que juega
FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE DESARROLLO DE APLICACIONES WEB PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL PROYECTO DE DESARROLLO DE APLICACIONES WEB
I.E.S. Aguadulce Aguadulce - Almería Departamento de Informática CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE DESARROLLO DE APLICACIONES WEB PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL PROYECTO DE DESARROLLO DE APLICACIONES
Documento de trabajo de la Comisión
Documento de trabajo de la Comisión Diálogo permanente y sistemático con las asociaciones de entidades territoriales sobre la elaboración de las políticas INTRODUCCIÓN Como respuesta a las peticiones que
DIPLOMADO EN GERENCIA PARA LA CALIDAD EDUCATIVA INFORME DE CIRCULOS DE REFLEXION MODULO I
DIPLOMADO EN GERENCIA PARA LA CALIDAD EDUCATIVA INFORME DE CIRCULOS DE REFLEXION MODULO I 1 I- INTRODUCCION El presente informe resume los resultados más relevantes de cada una de las actividades realizadas
Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)
S PCT/WG/8/7 ORIGINAL: INGLÉS FECHA: 12 DE MARZ0 DE 2015 Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) Octava reunión Ginebra, 26 a 29 de mayo de 2015 FORMACIÓN DE EXAMINADORES
PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS
DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS Código: 445 (16 créditos) CURSO 2011-12 Coordinadora: Mª Teresa Balaguer Coll Departamento de Finanzas
Nos organizamos para elaborar nuestro boletín escolar
SEXTO GRADO - UNIDAD 6 - SESIÓN 03 Nos organizamos para elaborar nuestro boletín escolar Para qué usamos el lenguaje cuando nos organizamos para elaborar el boletín? En la actualidad hay mejores posibilidades
Curso de formación y actualización profesional para el personal docente
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Agosto 2004 Curso de formación y actualización profesional para
Pautas de observación. Plan Apoyo Compartido
Plan Apoyo Compartido Pauta de observación de aula Profesor(a) / Educador(a): Curso: Asignatura / Núcleo de aprendizaje: Nº estudiantes: Observador: Fecha: Hora: Establecimiento: 2 Foco I: Implementación
Recomendaciones para un estudio eficaz
Recomendaciones para un estudio eficaz 1 Recomendaciones para un estudio eficaz. A) Busque un lugar apropiado para estudiar. Lugar fijo, para adquirir el hábito de estudiar. Es conveniente en un principio
CAPITULO 2 PLANES DE NEGOCIOS
CAPITULO 2 PLANES DE NEGOCIOS 2.1 Definición de plan de negocios El plan de negocios es un documento fundamental para el empresario, tanto para una gran compañía como para una pyme. En distintas situaciones
Debatimos sobre los derechos y las responsabilidades que como niñas y niños nos toca asumir
CUArto Grado - Unidad 3 - Sesión 11 Debatimos sobre los derechos y las responsabilidades que como niñas y niños nos toca asumir Para qué usamos el lenguaje oral al participar de un debate? En esta oportunidad
Itinerario Formativo en Innovación Docente
Módulo I: Los Mapas Conceptuales Los Mapas Conceptuales Itinerario Formativo en Innovación Docente Los mapas conceptuales son una herramienta muy poderosa para organizar, analizar y sintetizar información
EVIDENCIAS SOBRE LAS ACTUACIONES ENCAMINADAS A ADOPTAR LAS RECOMENDACIONES INCLUIDAS EN LOS INFORMES DE VERIFICACIÓN, MODIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO.
EVIDENCIAS SOBRE LAS ACTUACIONES ENCAMINADAS A ADOPTAR LAS RECOMENDACIONES INCLUIDAS EN LOS INFORMES DE VERIFICACIÓN, MODIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO. Recomendaciones informe de Verificación del 26 de noviembre
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPITULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En cuanto a la información de los empleados según las variables del Modelo de Diagnóstico Organizacional y la percepción que el
INTERRUPCION A LA EXPLOTACION
Mantener la Independencia es Poder Elegir INTERRUPCION A LA EXPLOTACION NEWSLETTER La COBERTURA correcta al momento del SINESTRO. Introducción. El objetivo de todo seguro es simple, compensar el asegurado
Localización de clientes
Localización de clientes 2 La localización de clientes supone para la empresa una necesidad básica para el inicio de su exportación y el mantenimiento de su actividad. Sin embargo, no es una tarea que
rompe el círculo! Guía para discutir y actuar
rompe el círculo! Guía para discutir y actuar Guía para discutir y actuar En este documento te brindamos algunas ideas para moderar el debate después de la proyección del video, y algunas actividades que
En dicha normativa se establecen dos tipos de Prácticas Externas (PE):
NORMATIVA PARA EL DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS EXTERNAS CURRICULARES EN EL GRADO EN BIOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA (Aprobada en Junta de Sección del 25 de julio de 2014) 1. PREÁMBULO En el titulo
PROCEDIMIENTO OPERATIVO REVISION DEL SISTEMA Y AUDITORIA DE PREVENCION DPMPO14
Página: 1 PROCEDIMIENTO OPERATIVO Página: 2 Edición Motivo cambio Firma Fecha 0 Edición Inicial 6.05.2002 Página: 3 I N D I C E 1. OBJETO 4 2. AMBITO DE APLICACION 4 3. NORMATIVA APLICABLE 4 4. DEFINICIONES
CUESTIONARIO LIDERAZGO SITUACIONAL
CUESTIONARIO LIDERAZGO SITUACIONAL Instrucciones Seleccione una y sólo una de las opciones presentadas a cada situación planteada. No busque la solución ideal sino aquello que Ud. haya o hubiera hecho
PROGRAMA DE INMERSIÓN LINGÜÍSTICA (OTOÑO 2011) ANEXO IV
PROGRAMA DE INMERSIÓN LINGÜÍSTICA (OTOÑO 2011) ANEXO IV PROYECTO DE PARTICIPACIÓN 1. Descripción de las actividades preparatorias que se realizarán en nuestro centro para lograr un mejor aprovechamiento
EL PROCESO DE BENCHMARKING
EL PROCESO DE BENCHMARKING Michael J. Spendolini El benchmarking es un proceso sistemático y continuo para evaluar los productos, servicios y procesos de trabajo de las organizaciones que son reconocidas
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA REALIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DOCUMENTADOS DE SISTEMAS DE GESTIÓN
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA REALIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DOCUMENTADOS DE SISTEMAS DE GESTIÓN 1. Objetivo 2. Introducción 3. Procedimiento de control de documentos 4. Procedimiento de control de registros
Introducción. Definición de los presupuestos
P o r q u é e l p r e s u p u e s t o d e b e s e r e l c a m i n o a s e g u i r p a r a g a r a n t i z a r e l é x i t o d e s u e m p r e s a? Luis Muñiz Economista Introducción El aumento de la incertidumbre
GESTIÓN DE COMPETENCIAS CLAVE EN LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR
Presentación EL PUNTO DE PARTIDA DE LA PUBLICACIÓN El seminario de Competencias clave en las organizaciones del tercer sector social Su objetivo era: identificar competencias clave de las organizaciones
DIRECTIVA Y NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS GRUPALES
DIRECTIVA Y NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS GRUPALES Sobre el trabajo grupal, conceptos previos Se entiende por trabajo grupal 1 aquella estrategia de enseñanza-aprendizaje diseñada para que una
PONENCIA: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA
PONENCIA: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA Luis Carmena Servert Fundación Fuego para la Seguridad contra Incendios y Emergencias Lisboa, 3-28008 Madrid Tel.: 91 323 97 28 - www.fundacionfuego.org
PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA
PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO
ENCUENTROS ESTRATÉGICOS DE DIÁLOGO Y AUDIENCIAS PÚBLICAS PARTICIPATIVAS
GUÍA 3.5 AUDIENCIAS PÚBLICAS PARTICIPATIVAS ENCUENTROS ESTRATÉGICOS DE DIÁLOGO Y AUDIENCIAS PÚBLICAS PARTICIPATIVAS A continuación se presenta información y recomendaciones sobre las audiencias públicas
Cumpliendo con las Necesidades de la Salud Sexual y Reproductiva de Jóvenes Vulnerables: Una Caja de Herramientas para Monitoreo y Evaluación
Cumpliendo con las Necesidades de la Salud Sexual y Reproductiva de Jóvenes Vulnerables: Una Caja de Herramientas para Monitoreo y Evaluación 3A. Pasos Claves para la Implementación de una Encuesta Este
Cuarto grado de Primaria
Cuarto grado de Primaria Índice Presentación... 5 Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje... 6 COMUNICACIÓN... 11 Unidad didáctica 1 : Nos organizamos
Somos parte de un grupo
SEXTO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 04 Somos parte de un grupo Para qué somos parte de un grupo? Pertenecer a un grupo nos permite socializar con los demás, aprender a convivir con las diferencias de cada
FORMACIÓN E-LEARNING. Curso de Presentaciones Efectivas en Público
FORMACIÓN E-LEARNING Curso de Presentaciones Efectivas en Público Técnicas para preparar presentaciones y mejorar sus habilidades como comunicador, superar miedos y transmitir credibilidad en reuniones,
GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales
GUIA DOCENTE Facultad de Ciencias Sociales GRADO: Sociología MÓDULO: Métodos y Técnicas de Investigación Social ASIGNATURA: Fundamentos de la Investigación Sociológica DEPARTAMENTO: Ciencias Sociales AÑO
CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO
CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO Noviembre 2013 CARTA DEL PRESIDENTE DE CONCAPA: Madrid, Noviembre de 2013 Como Presidente de CONCAPA (Confederación Católica de Padres
PLAN DE DESARROLLO PERSONAL GESTIÓN POR COMPETENCIAS DEL PAS DE LA UCA
PLAN DE DESARROLLO PERSONAL GESTIÓN POR COMPETENCIAS DEL PAS DE LA UCA Diciembre, 2009 ÍNDICE Introducción... 3 1. Plan de Desarrollo Personal: Análisis Jefe / Empleado... 3 2. Plan de Desarrollo Personal:
La página web ya tiene su formato, diseño y distribución. Se podrá consultar múltiple información organizada de la siguiente manera:
Núm. 3 - SEPTIEMBRE 2004 SITUACIÓN ACTUAL Éste ha sido un mes de preparación y ultimación de distintos trabajos que verán la luz muy próximamente. Se trata de la página web, el primer número del Boletín
Planificación, Gestión y Desarrollo de Proyectos
Planificación, Gestión y Desarrollo de Proyectos Conceptos básicos Planificación de un proyecto Gestión de un proyecto Desarrollo de un proyecto 1 Conceptos básicos: Proyecto Conjunto de actividades que
Cómo salir en medios de comunicación? Manual breve
Cómo salir en medios de comunicación? Manual breve Antes de empezar Antes de meternos en materia y aprender cómo podemos relacionarnos con medios de comunicación y conseguir más impactos, es importante
GESTIÓN Y PRÁCTICA COMERCIAL
GESTIÓN Y PRÁCTICA COMERCIAL CURSO DE GESTIÓN Y PRÁCTICA COMERCIAL SINOPSIS Hoy más que nunca, la venta no es sólo labor de los comerciales. Todos tenemos que facilitar la venta. Es imprescindible que
ASISTENCIAS A CONGRESOS Y/O CURSOS FUERA DEL PROGRAMA DE POSTGRADO EN MFyC.
ASISTENCIAS A CONGRESOS Y/O CURSOS FUERA DEL PROGRAMA DE POSTGRADO EN MFyC. NORMAS PARA SU AUTORIZACION Normas de autorización de licencias de formación de residentes MFyC. 1 JUSTIFICACION. La asistencia