EXTREMIDAD SUPERIOR I. HOMBRO 5. DOLOR DE ORIGEN ARTICULAR 5. 1 ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL. Caso 5.1. Artritis glenohumeral I
|
|
- José Ignacio Lara Martínez
- hace 5 años
- Vistas:
Transcripción
1 Extremidad superior / Hombro / Dolor de origen articular / Articulación glenohumeral EXTREMIDAD SUPERIOR I. HOMBRO 5. DOLOR DE ORIGEN ARTICULAR El dolor de origen articular es otra de las causas frecuentes de dolor de hombro. Se distinguen dos grandes grupos: la patología inflamatoria y la patología degenerativa. Tanto la articulación glenohumeral como la acromioclavicular presentan este tipo de patología, pero de forma diferente en cuanto a su frecuencia y desde el punto de vista de sus manifestaciones radiológicas, por lo que creemos que es conveniente un estudio separado de estas articulaciones ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL Caso 5.1. Artritis glenohumeral I En este caso se ilustra el valor de la RM para determinar la presencia de artritis en el hombro y su magnitud. Habría que destacar la importancia de realizar estos estudios con contraste intravenoso para determinar la actividad inflamatoria aguda. Historia clínica: Paciente de 56 años con artritis reumatoide FR (+), anti-ccp (+), que acude a urgencias por presentar un nuevo brote de poliartritis con importante dolor y limitación funcional. Refiere artralgias de ritmo inflamatorio/artritis en hombros, carpos, interfalángicas proximales de manos, rodilla izquierda y metatarsofalángicas de pies. Rigidez matutina de más de 1 hora en manos. 5.1 A-D. Artritis glenohumeral Figura 5.1 A-D Figura 5.1 A y B. Imagen de RM potenciada en T2 sin contraste, en plano axial (A) y coronal (B). Se aprecian zonas de alta intensidad de señal tanto en la bursa subacromial como en la articulación glenohumeral (flechas). Este hallazgo puede indicar la presencia de líquido o de hiperplasia sinovial inflamatoria que indicaría artritis. Para distinguir este hecho se hace necesaria la administración de contraste intravenoso. Figura 5.1 C y D. Imágenes de RM con secuencias potenciadas en T1 y saturación grasa tras la administración de contraste de gadolinio i.v. en plano axial (C) y coronal (D). La zonas de alta intensidad de señal que se visualizaban en la figura A, ahora son áreas que captan contraste de manera significativa, lo que indica que corresponden a zonas de hiperplasia sinovial activa y por tanto indicativas de actividad inflamatoria aguda. En estas imágenes se puede apreciar que no hay afectación ósea (erosiones o edema óseo), otro de los aspectos importantes que se han de valorar en una artritis. 1
2 Extremidad superior / Hombro / Dolor de origen articular / Articulación glenohumeral Caso 5.2. Artrosis glenohumeral II En este caso se observan los típicos signos de artrosis, cambios osteofíticos y pinzamiento del espacio articular. Historia clínica: Paciente de 63 años que refiere dolor en el hombro derecho de 9 años de evolución tras luxación traumática del hombro. Desde entonces refiere impotencia funcional y dolor. 5.2 A-D. Artrosis glenohumeral Figura 5.2 A-D Figura 5.2 A. Radiografía AP de hombro donde se observan marcados cambios osteofíticos marginales y pinzamiento de espacio articular, indicativos de artrosis. El espacio subacromial está muy disminuido, lo que indicaría una rotura del supraespinoso (ver fig. 4.7 A). Figura 5.2 B y C. TC de hombro con reconstrucciones en plano coronal (B) y axial (C), donde se confirman los signos de artrosis (cambios osteofíticos, disminución del espacio y alteración de la textura del hueso subcondral) de una manera más clara. Figura 5.2 D. El paciente acabó operándose y se le colocó una prótesis. 2
3 Extremidad superior / Hombro / Dolor de origen articular / Articulación glenohumeral Caso 5.3. Artrosis glenohumeral secundaria a osteocodromatosis Este caso muestra la imagen típica de osteocondromatosis sinovial en radiografía con la presencia de múltiples focos calcificados en el área correspondiente a la cápsula articular. La articulación glenohumeral no es un sitio habitual de artrosis primaria, por lo que, ante una artrosis glenohumeral, hay que buscar alguna causa que lo justifique (actividad profesional o deportiva con el hombro, alguna enfermedad articular, etc.). En este caso, la presencia de ostecondromatosis nos sugiere la causa. Historia clínica: Varón de 76 años que consulta por dolor, de 1 año de evolución, de características mecánicas en el hombro izquierdo y sin limitación funcional. Exploración física: Movilidad limitada y dolorosa en abducción (90º) y rotación interna. 5.3 A y B. Artrosis glenohumeral secundaria a osteocodromatosis Figura 5.3 A y B Radiografía de hombro en proyección AP (A) y axial (B) que muestra signos de artrosis glenohumeral con marcado pinzamiento del espacio articular (la cabeza humeral parece pegada a la glenoides en la radiografía AP). Además, se observa la presencia de múltiples focos calcificados adyacentes a la articulación. Estos focos son compatibles con cuerpos libres intraarticulares calcificados, correspondiendo a una osteocondromatosis. La presencia de osteocondromatosis nos hace pensar que esta es la causa de la artrosis. 3
4 Extremidad superior / Hombro / Dolor de origen articular / Articulación glenohumeral Caso 5.4. Condrocalcinosis glenohumeral Historia clínica: Paciente de 74 años con traumatismo en el hombro izquierdo Condrocalcinosis glenohumeral Figura 5.4 Radiografía AP de hombro donde se observa una banda de aumento de densidad en el borde de la cabeza humeral (flechas en la ampliación), que corresponde a calcificaciones en el cartílago articular, compatible con condrocalcinosis. La condrocalcinosis es un hallazgo que indica la presencia de enfermedad por depósito de cristales de pirofosfato cálcico. En ocasiones, la condrocalcinosis es asintomática. En este caso, la condrocalcinosis es un hallazgo casual, pero puede ser un condicionante de artrosis articular secundaria. 4
5 Extremidad superior / Hombro / Dolor de origen articular / Articulación acromioclavicular 5.2 ARTICULACIÓN ACROMIOCLAVICULAR La articulación acromioclavicular está sometida a un mayor estrés mecánico que la articulación glenohumeral, por lo que la patología de tipo degenerativa es mucho más frecuente. Se debe remarcar que la artrosis acromioclavicular es un hallazgo muy frecuente en determinadas edades y en muchas ocasiones es asintomático; por este motivo, no siempre se la ha de considerar como patológica. Caso 5.5. Artrosis acromioclavicular. Cambios ostefíticos prominentes Historia clínica: Paciente de 75 años con dolor de hombro de varios días de evolución y sospecha de rotura del supraespinoso. 5.5 A-C. Artrosis acromioclavicular, cambios ostefíticos prominentes Figura 5.5 A-C Figura 5.5 A. Radiografía axial de hombro donde pueden verse signos de artrosis en la articulación acromioclavicular, manifestada sobre todo como rebordes osteofitarios y algo de irregularidad en el espacio articular. Figura 5.5 B y C. RM de hombro con secuencias potenciadas en T1 en el plano coronal (B) y en T2 en el plano sagital (C). En ambas se aprecian los prominentes cambios osteofíticos marginales (flechas en ampliación) y la irregularidad del espacio articular acromioclavicular. Es de señalar que apenas se observa edema óseo o de partes blandas, lo que indica poca afectación aguda en el momento actual. 5
6 Extremidad superior / Hombro / Dolor de origen articular / Articulación acromioclavicular Caso 5.6. Artrosis acromioclavicular. Alteraciones en el hueso subcondral y edema óseo y de partes blandas Historia clínica: Paciente con dolor en hombro de un año de evolución. 5.6 A-C. Artrosis acromioclavicular: alteraciones en el hueso subcondral y edema óseo y de partes blandas Figura 5.6 A-C RM de hombro con imágenes en el plano coronal en T1 (A), coronal en T2 (B) y en plano sagital en T2 (C), que muestran la presencia de moderados cambios osteofíticos que indicarían la presencia de artrosis, aunque en este caso se asocia la presencia de edema subcondral y de partes blandas (flechas blancas), hecho que puede indicar cierta actividad inflamatoria en el momento actual y podría justificar el dolor a ese nivel. 6
7 Extremidad superior / Hombro / Dolor de origen articular / Articulación acromioclavicular Caso 5.7. Artrosis acromioclavicular. Ecografía La ecografía es una herramienta útil para la valoración de la artrosis acromioclavicular, dada su alta resolución espacial para ver cosas pequeñas y por tanto la capacidad de valorar con precisión cambios osteofíticos marginales y zonas de hiperplasia sinovial. Además, el modo Doppler permite valorar la vascularización de los tejidos blandos y la posible hiperplasia sinovial. Este hallazgo, junto con la clínica de dolor en esa zona, puede indicar que una infiltración local con antiinflamatorios puede paliar el dolor. Otra de las ventajas de la ecografía es su correlato con la clínica, dado que en la propia exploración ecográfica podemos apreciar si la zona donde vemos los signos de artrosis coincide con el dolor. La gran desventaja de la ecografía es su limitación para la valoración de las alteraciones intraóseas como el edema, hallazgo importante para valorar este tipo de patología. 5.7 A-C. Artrosis acromioclavicular en ecografía Figura 5.7 A-C Figura 5.7 A. Apariencia normal de la articulación acromioclavicular en ecografía, que puede utilizarse como patrón comparativo con los casos de artrosis. Figura 5.7 B y C. Corresponden a imágenes de la articulación acromioclavicular de dos pacientes con artrosis acromioclavicular. En el paciente de la figura B predominan los cambios osteofíticos marginales (flechas). En el paciente de la figura C predomina la hipertrofia sinovial con protrusión capsular (flechas). En los dos pacientes se observa que la amplitud del espacio esta disminuido. 7
8 Extremidad superior / Hombro / Dolor de origen articular / Articulación acromioclavicular Caso 5.8. Artritis aguda en la articulación acromioclavicular Historia clínica: Paciente de 54 años con dolor en el hombro derecho de características mecánicas desde hace varios meses. Exploración física: movilidad completa. Articulación acromioclavicular (+). 5.8 A-C. Artritis aguda en la articulación acromioclavicular Figura 5.8 A-C Imágenes de RM en plano coronal en T1 (A), en T2 (B) y tras la administración de contraste (C). Se observa una importante alteración en la articulación acromioclavicular, con irregularidad del borde articular, líquido intraarticular y un intenso edema en el hueso subcondral. Tras la administración de contraste (C) se aprecia una importante vascularización en esa zona que indicaría la presencia de un componente inflamatorio agudo. En conjunto, estos hallazgos son indicativos de una artritis aguda. 8
EXTREMIDAD INFERIOR III. TOBILLO Y PIE 4. PATOLOGÍA ARTICULAR 4.1 ARTROPATÍAS INFLAMATORIAS. Caso 4.1. Artritis reumatoide.
Extremidad inferior / Tobillo y pie / Patología articular / Artropatías inflamatorias EXTREMIDAD INFERIOR III. TOBILLO Y PIE 4. PATOLOGÍA ARTICULAR 4.1 ARTROPATÍAS INFLAMATORIAS En el pie se manifiestan
EXTREMIDAD SUPERIOR I. HOMBRO 1. ESTUDIO RADIOLÓGICO DEL HOMBRO 1.1 RADIOLOGÍA SIMPLE. Caso 1.1. Proyección anteroposterior (AP)
Extremidad superior / Hombro / Estudio radiológico del hombro / Radiología simple EXTREMIDAD SUPERIOR I. HOMBRO 1. ESTUDIO RADIOLÓGICO DEL HOMBRO Las pruebas de imagen no siempre diagnostican la causa
EXTREMIDAD SUPERIOR II. CODO 3. PATOLOGÍA INFLAMATORIA. Caso 3.1. Bursitis olecraneana
EXTREMIDAD SUPERIOR II. CODO 3. PATOLOGÍA INFLAMATORIA La mayoría de las afecciones inflamatorias en la articulación del codo implican anormalidades sinoviales y alteraciones en las bursas. Caso 3.1. Bursitis
4. DOLOR DE RODILLA DE ORIGEN INTRÍNSECO O DE ORIGEN NO MECÁNICO
EXTREMIDAD INFERIOR II. RODILLA 4. DOLOR DE RODILLA DE ORIGEN INTRÍNSECO O DE ORIGEN NO MECÁNICO En este apartado describiremos aquellas causas de dolor que no tienen relación con un origen mecánico agudo
COLUMNA VERTEBRAL 5. ESPONDILOARTROPATÍAS INFLAMATORIAS 5.1 ARTRITIS REUMATOIDE. Caso 5.1. Artritis reumatoide
Columna vertebral / Espondiloartropatías inflamatorias / Artritis reumatoide COLUMNA VERTEBRAL 5. ESPONDILOARTROPATÍAS INFLAMATORIAS Revisaremos a continuación las principales enfermedades inflamatorias
EXTREMIDAD SUPERIOR III MUÑECA Y MANO 3. EL SÍNDROME INFLAMATORIO. Caso 3.1. Cuantificación de la afectación radiológica
EXTREMIDAD SUPERIOR III MUÑECA Y MANO 3. EL SÍNDROME INFLAMATORIO El dolor secundario a patología inflamatoria articular en la muñeca y mano es bastante frecuente, dado que existen múltiples articulaciones
COLUMNA VERTEBRAL 8. PATOLOGÍA TUMORAL
COLUMNA VERTEBRAL 8. PATOLOGÍA TUMORAL La afectación metastásica es mucho más frecuente que los tumores primarios, y la columna es el tercer lugar por frecuencia de afectación metastásica, tras el pulmón
Patología del hombro
Patología del hombro PATOLOGÍA DEL HOMBRO Alta prevalencia 40% personas afectadas alguna vez en su vida La prevalencia aumenta con la edad Es una articulación móvil y el húmero está suspendido del omoplato
Alcance de una RM de bajo campo en el síndrome subacromial
Alcance de una RM de bajo campo en el síndrome subacromial Poster no.: S-0954 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: C. Roig Salgado, E. Y. V. Bonacasa, L. Fatahi
CURSO INTERMEDIO ECOGRAFIA DE CADERA ESCUELA DE ECOGRAFIA DE LA SER
CURSO INTERMEDIO ECOGRAFIA DE CADERA ESCUELA DE ECOGRAFIA DE LA SER SEMIOLOGÍA ECOGRÁFICA Derrame articular Material intra-articular anormal hipo o anecoico localizado en la interlínea coxofemoral y sobre
EXTREMIDAD SUPERIOR II. CODO 1. PATOLOGÍA TRAUMÁTICA 1.1 LESIONES LIGAMENTOSAS. Caso 1.1. Lesión del ligamento colateral medial
Extremidad superior / Codo / Patología traumática / Lesiones ligamentosas EXTREMIDAD SUPERIOR II. CODO 1. PATOLOGÍA TRAUMÁTICA 1.1 LESIONES LIGAMENTOSAS La cápsula articular del codo es una estructura
CURSO BÁSICO DE ECOGRAFIA DEL HOMBRO ESCUELA DE ECOGRAFIA DE LA SER
CURSO BÁSICO DE ECOGRAFIA DEL HOMBRO ESCUELA DE ECOGRAFIA DE LA SER TEMARIO Semiología ecográfica de las lesiones/alteraciones básicas en el hombro: derrame sinovial en bursas y recesos sinoviales de la
COLUMNA VERTEBRAL 1. ANOMALÍAS CONGÉNITAS 1.1 RAQUIS CERVICAL. Caso 1.1. Anomalía congénita de la charnela occípito-vertebral
COLUMNA VERTEBRAL 1. ANOMALÍAS CONGÉNITAS Las anomalías congénitas de la columna vertebral son muy variadas. No comentaremos las anomalías asociadas a defectos de cierre del tubo neural, con clínica fundamentalmente
EXTREMIDAD SUPERIOR. 1. Cuál es el diagnóstico más probable con respecto a esta imagen?
EXTREMIDAD SUPERIOR 1. Cuál es el diagnóstico más probable con respecto a esta imagen? a. Luxación acromioclavicular. b. Luxación glenohumeral. c. Fractura de clavícula. d. Fractura del acromion. e. La
ROTURA DEL MANGUITO ROTADOR
ROTURA DEL MANGUITO ROTADOR El manguito rotador está compuesto por 4 músculos con sus correspondientes tendones. Estos músculos (supraespinoso, infraespinoso, subescapular y redondo menor) se originan
EXTREMIDAD INFERIOR I. PELVIS Y CADERAS 1. PATOLOGÍA TRAUMÁTICA EN PELVIS Y FÉMURES 1.1 CINTURA PÉLVICA
Extremidad inferior / Pelvis y caderas / Patología traumática en pelvis y fémures / Cintura pélvica EXTREMIDAD INFERIOR I. PELVIS Y CADERAS 1. PATOLOGÍA TRAUMÁTICA EN PELVIS Y FÉMURES Las fracturas que
COLUMNA VERTEBRAL 4. PATOLOGÍA DEGENERATIVA 4.1. ESPONDILOSIS. Caso 4.1. Espondilosis
Columna vertebral / Patología degenerativa / Espondilosis COLUMNA VERTEBRAL 4. PATOLOGÍA DEGENERATIVA La presencia de patología degenerativa en la columna vertebral es muy frecuente, hasta el punto de
EXTREMIDAD INFERIOR III. TOBILLO Y PIE 1. MALFORMACIONES. Caso 1.1. Pie valgo
EXTREMIDAD INFERIOR III. TOBILLO Y PIE 1. MALFORMACIONES Pie cavo: La deformidad de pie cavo se caracteriza por una disminución del arco plantar interno (
ULTRASONIDO DEL HOMBRO DR LUIS F ERNANDO CHAVARRIA ESTRADA TALLER MUSCULOESQUEELTICO ULTRASONIX MEXICO,MEXICO D.F. ABRIL
ULTRASONIDO DEL HOMBRO DR LUIS F ERNANDO CHAVARRIA ESTRADA TALLER MUSCULOESQUEELTICO ULTRASONIX MEXICO,MEXICO D.F. ABRIL 4-5-2014 1 2 ANATOMIA. 3 4 5 6 SINDROME DEL PINZAMIENTO - - Se produce por una compresión
HALLAZGOS EN IMAGEN DE LA PATOLOGÍA ORBITARIA EN EDAD PEDIÁTRICA. XXIX Congreso Nacional de la SERAM. Sevilla 2008 PATOLOGIA TRAUMATICA
PATOLOGIA TRAUMATICA Los huesos faciales y de la órbita en el niño son más flexibles y menos propensos a las fracturas, por ello, las lesiones traumáticas presentan diferencias con las del adulto. La utilidad
OSTEOMA OSTEOIDE: características en diferentes técnicas de imagen
OSTEOMA OSTEOIDE: características en diferentes técnicas de imagen Poster no.: S-0226 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: J. vidal gonzález, Y. Herrero Gómez,
Silvia Martínez Blanco, MD.
Silvia Martínez Blanco, MD. Departamento de Radiodiagnóstico Hospital Universitario de Burgos Vocal primera de la Junta Directiva Sociedad Española de Ultrasonidos Burgos, España Ecografía del hombro:
Ecografía El hombro normal y el patológico. Guillermo Alvarez Carlos Cano Manuel Morales
Ecografía El hombro normal y el patológico Guillermo Alvarez Carlos Cano Manuel Morales o Qué es normal en ecografía? o Clínica-imagen o Estudio piloto (Metrias y caracterización) o Estructuras a valorar
Caso clínico febrero 2016 Niño de 4 años con cojera
Caso clínico febrero 2016 Niño de 4 años con cojera Motivo de consulta Una familia acude a urgencias con su niño de 4 años porque el niño cojea y no apoya pie derecho desde que se ha levantado de la siesta.
Identificación y valoración de factores predisponentes a la luxación recidivante de rótula mediante RM.
Identificación y valoración de factores predisponentes a la luxación recidivante de rótula mediante RM. Poster no.: S-0806 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores:
Dolor en el hombro izquierdo tras una caída en bicicleta
1 Dolor en el hombro izquierdo tras una caída en bicicleta Cristina Gavete Martín 1 y Antonio Sánchez-Fortún Pérez 2 1 Médico adjunto. Servicio de Urgencias. 2 Jefe de sección. Unidad de la Extremidad
RADIOLOGÍA EN ESTUDIO DE HOMBRO DOLOROSO
RADIOLOGÍA EN ESTUDIO DE HOMBRO DOLOROSO Autores: Bernat de Pablo Márquez, Sónia Sánchez Quintana i Pablo Escánez Lacorte CAP Valldoreix Correspondencia: bernatdepablo@gmail.com Correctores: Josep Lluís
EDEMA Y OTROS CAMBIOS DE SEÑAL EN MEDULA OSEA (MO) DE CADERA POR RM
EDEMA Y OTROS CAMBIOS DE SEÑAL EN MEDULA OSEA (MO) DE CADERA POR RM Autores: Anglada J. Peredo J.P. Salas J. Burbano N. Bertona J. Bertona C. Clinica Privada Velez Sársfield Introducción Múltiples etiologías
Radiología en la necrosis ósea avascular (NAO)
Radiología en la necrosis ósea avascular (NAO) Poster no.: S-0719 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: C. Oviedo Muñoz 1, A. Llanes Rivada 1, M. Roiz Gaztelu
CASO CLÍNICO Nº 12 (SCLECARTO, 2010)
CASO CLÍNICO Nº 12 (SCLECARTO, 2010) AUTOR Comité editorial de www.sclecarto.org CASO CLINICO Paciente mujer de 72 años de edad con dolores generalizados, más acentuados en las manos. A la exploración
Lesiones sinoviales Maestro Dr. Carlos Cuervo Residente Dr. Octavio Caso
Lesiones sinoviales Maestro Dr. Carlos Cuervo Residente Dr. Octavio Caso Produccion de nodulos en articulacion o membrana sinovial. Poco frecuente. Monoarticular. Rodilla, tobillos, cadera, hombro y codo.
FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN REUMATOLOGÍA BLOQUE B
FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN REUMATOLOGÍA BLOQUE B TEMA 13. TEMA 14. TEMA 15. TEMA 16. TEMA 17. TEMA 18. TEMA 19. TEMA 20. TEMA 21. TEMA 22. TEMA 23. TEMA 24. TEMA 25. TEMA 26. TEMA 27. TEMA 28. TEMA
Link con EURORAD: http://www.eurorad.org/case.php?id=12587
Caso: 12587 Diagnóstico: Tumor de células gigantes tipo difuso del hombro Link con EURORAD: http://www.eurorad.org/case.php?id=12587 Sección: Musculo esquelético Publicado: 7.04.2015 Autores Ereño Ealo
Prof. Antonio Naranjo Hernández
Interpretación radiológica básica del aparato locomotor Prof. Antonio Naranjo Hernández Hospital Universitario de Gran Canaria Dr Negrín Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Radiología osteoarticular
Por qué son importantes los protocolos en Espondiloartritis Axial
Por qué son importantes los protocolos en Espondiloartritis Axial Paciente de 57 años que acude remitido por su traumatólogo para estudio de columna cervical. El motivo de la petición es cervicalgia con
Patología sinovial de la rodilla: Diagnóstico diferencial por RM
Patología sinovial de la rodilla: Diagnóstico diferencial por RM Poster no.: S-0848 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: M. Simonet 1, M. Teixidor Viñas 2,
ENFERMEDADES Condrocalcinosis
www.ser.es www.inforeuma.com ENFERMEDADES 02 QUÉ ES? La condrocalcinosis, también denominada artropatía por depósito de pirofosfato cálcico, es una enfermedad del aparato locomotor que se caracteriza por
Las fracturas de cadera van ligadas en gran medida a la vejez, y debido al aumento de la esperanza de vida su prevalencia es cada vez mayor.
INTRODUCCIÓ: Las fracturas de cadera van ligadas en gran medida a la vejez, y debido al aumento de la esperanza de vida su prevalencia es cada vez mayor. En España actualmente ya se superan los 60.000
ROTURAS DE LOS TENDONES DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES:
ROTURAS DE LOS TENDONES DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES: INTRODUCCIÓN: Puesto que una gran parte de las roturas o defectos del manguito de los rotadores son de origen degenerativo, es indispensable saber
TENDINITIS Y ULTRASONIDO.
TENDINITIS Y ULTRASONIDO. DR LUIS FERNANDO CHAVARRIA ESTRADA MEXICO D.F.DIA DEL SOCIO AMUSEN FEBRERO,2008 29/05/2014 1 EL ULTRASONIDO ES UN METODO EFICIENTE,BARATO Y AMPLIAMENTE DISPONIBLE EN LA EVALUACION
Lipohemartros: diagnóstico mediante ecografía
Lipohemartros: diagnóstico mediante ecografía Poster no.: S-0489 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Autores: Palabras clave: DOI: Presentación Electrónica Educativa R. Sanchez Oro, I. lópez blasco,
MATERIAL Y MÉTODO MATERIAL Y MÉTODO. Alberto Calvo de Cos 117
MATERIAL Y MÉTODO Alberto Calvo de Cos 117 3- MATERIAL Y MÉTODO 3.1- MATERIAL. 3.1.1- TIPO DE DISEÑO. Se ha realizado un estudio retrospectivo de casos y controles a partir de un grupo de 132 casos intervenidos
ARTROSCOPIA DE HOMBRO. El hombro es fuente de dolor habitual, que condiciona la actividad laboral, las
ARTROSCOPIA DE HOMBRO El hombro es fuente de dolor habitual, que condiciona la actividad laboral, las actividades de la vida cotidiana y la actividad deportiva o recreacional. Los procesos más habituales
Condromatosis sinovial de hombro. A propósito de un caso.
Condromatosis sinovial de hombro. A propósito de un caso. Jacob, Grisel, Echeverría, Elsa Anahí, Navas, María de Luján, Alí, Nicolás, Redlfi, Andrea, Errecalde, Camilo. Hospital Provincial del Centenario,
RM ATM. Conclusión: Examen de resonancia de articulaciones temporo-mandibulares sin lesiones significativas.
RM ATM GUIA Y RECOMENDACIONES EN EL INFORME Informe muestra normal El estudio presenta morfología y señal normal de los cóndilos mandibulares sin datos de edema, fractura o necrosis. La cavidad glenoidea
Aspectos Técnicos de la RESONANCIA MAGNETICA en MUÑECA
Aspectos Técnicos de la RESONANCIA MAGNETICA en MUÑECA Muñeca" se deriva etimológicamente de la antigua palabra alemana wristiz. La base writh- y sus variantes se asocian con viejas palabras inglesas "guirnalda",
EXPLORACIÓN DEL HOMBRO DOLOROSO
1 EXPLORACIÓN DEL HOMBRO DOLOROSO Dr. D. Antonio Lorenzo Piqueres 2 3 La cintura escapular comprende el húmero, la escápula, la clavícula y el esternón. 4 Por la anamnesis debemos valorar : Antecedentes
Radiología para Médicos de Familia
Familia Real lacademia de Medicina Mdii de la Comunidad dvl Valenciana SVMFIC Noviembre 2014 MUSCULOESQUELÉTICO María Vega Martínez Hospital Universitario Dr. Peset MUSCULOESQUELÉTICO 1 TÉCNICAS DE IMAGEN
Correlación Clínica de las Variantes Anatómicas Óseas del Carpo: Hallazgos en TC y RM.
Correlación Clínica de las Variantes Anatómicas Óseas del Carpo: Hallazgos en TC y RM. Poster no.: S-0095 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: C. N. García
CURSO BÁSICO DE ECOGRAFIA DE LAS ESCUELA DE ECOGRAFIA DE LA SER
CURSO BÁSICO DE ECOGRAFIA DE LAS LESIONES DEL CODO ESCUELA DE ECOGRAFIA DE LA SER codo: Objetivos I Habilidad para realizar una exploración ecográfica normal (Repasar previamente el CD de exploración normal)
Enfermedad por depósito de cristales de pirofosfato cálcico: lo que el radiólogo debe saber
Enfermedad por depósito de cristales de pirofosfato cálcico: lo que el radiólogo debe saber Poster no.: S-0062 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2 R. Morcillo
Manejo Kinésico de las Alteraciones del Movimiento
KINESIOLOGIA DEL SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO CON APLICACIÓN CLINICA Manejo Kinésico de las Alteraciones del Movimiento Andrés Flores León Kinesiólogo Alteración de los Movimientos de Cadera Un movimiento
TRAUMATISMO CERVICAL INTRODUCCIÓN OBJETIVOS TRAUMATISMO. TORÁCICO y ABDOMINAL TRAUMATISMO CERVICAL CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA
CERVICAL La evaluación de pacientes con lesiones vasculares cervicales es controvertida: la exploración clínica tiene baja sensibilidad y tanto la arteriografía como la exploración quirúrgica son demasiado
Valoración del dolor de cadera tras realización de artro-rm con gadolinio y lidocaina intrarticular.
Valoración del dolor de cadera tras realización de artro-rm con gadolinio y lidocaina intrarticular. Poster no.: S-1176 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores:
«TUMOR MESENQUIMAL DE PARTES BLANDAS, A PROPÓSITO DE UN CASO»
«TUMOR MESENQUIMAL DE PARTES BLANDAS, A PROPÓSITO DE UN CASO» Autores: Gramaglia Lucila, Martínez Guillermo, Foa Torres Federico, Albarenque Manuel, Devallis Miguel, Corredera Darío. INSTITUTO OULTON INTRODUCCIÓN
Huesos del miembro superior. Clavícula
Huesos del miembro superior Clavícula Visión anterior, visión posterior 1 Cintura escapular 2 Húmero 3 Radio 4 Cúbito 5 Falanges 6 Metacarpianos 7 Carpianos 8 Antebrazo 9 Brazo 184 Fig. 19.1A y B de PROMETHEUS.
ARTROPATIAS DE HOMBRO: Hallazgos de imagen
ARTROPATIAS DE HOMBRO: Hallazgos de imagen Poster no.: S-0496 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: L. Álvarez de Eulate Santacara, R. de Miguel García, N. Nates
RM TOBILLO GUÍA Y RECOMENDACIONES EN EL INFORME. Informe muestra normal
RM TOBILLO GUÍA Y RECOMENDACIONES EN EL INFORME Informe muestra normal Estructuras osteocondrales de morfología e intensidad de señal preservadas. Seno, túnel del tarso y espacio de Kager dentro de la
HOSPITAL UNIVERSITARIO
HOSPITAL UNIVERSITARIO TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA CURSO DE EXTREMIDAD SUPERIOR MANGUITO DE LOS ROTADORES I DR. JOSE GUADALUPE MENDOZA M. (asesor). DR. RICARDO SALINAS. RESIDENTE: DR. OSCAR I. GARCIA TOVAR.
ARTICULACION METACARPOFALANGICA DEL PULGAR. Amplitud Media de la flexión - extensión = 60 grados. Movimiento restringido:
B. Articulación Metacarpofalángica del Pulgar ARTICULACION METACARPOFALANGICA DEL PULGAR Amplitud Media de la flexión - extensión = 60 grados Movimiento restringido: MENOSCABO MENOSCABO MENOSCABO MENOSCABO
PATOLOGÍA DE PARTES BLANDAS
Patología de partes blandas / Calcificaciones en partes blandas PATOLOGÍA DE PARTES BLANDAS 4. CALCIFICACIONES EN PARTES BLANDAS Como ya se ha comentado con anterioridad, la presencia de calcificaciones
Compromiso óseo en Histiocitosis de células de Langerhans en el niño: reporte de un caso
Compromiso óseo en Histiocitosis de células de Langerhans en el niño: reporte de un caso INSTITUTO OULTON CORDOBA - ARGENTINA Autores: Seewald María Alejandra, Azizi Shirin Introducción La Histiocitosis
IRM DELCOMPLEJO SESAMOIDEO-METATARSIANO DR. SERGIO FERNÁNDEZ TAPIA GRUPO CT SCANNER 2010
IRM DELCOMPLEJO SESAMOIDEO-METATARSIANO DR. SERGIO FERNÁNDEZ TAPIA GRUPO CT SCANNER 2010 COMPLEJO SESAMOIDEO-METATARSIANO 30 FLEXIÓN 50 EXTENSIÓN MOVIMIENTO LATERAL Y MEDIAL LIMITADO ARTICULACIONES MTF
Estudio de la anatomía de la cintura escapular por imágenes
Estudio de la anatomía de la cintura escapular por imágenes Clínica Privada Vélez Sarsfield (Córdoba) Autores: Segovia, L. Boetsch, D. Díaz Turk, María C. Giordanengo, C. Bertona, C. Bertona, J. Introducción:
Compresión medular por quiste óseo aneurismático en D11.
Compresión medular por quiste óseo aneurismático en D11. Poster no.: S-0415 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: 1 2 2 A. Alcázar Parra, J. Campos García,
Documentos Introducción a la Ecografía musculo-esquelética. Exploración de Hombro y Rodilla. Guía Rápida
EXPLORACIÓN OSTEOMUSCULAR Y ARTICULAR. Hombro y Rodilla Francisco Javier Maestro Saavedra. Centro de Salud de Elviña-Mesoiro (A Coruña) David Bouza Álvarez. Centro de Salud de Ventorrillo (A Coruña) INTRODUCCIÓN
El dolor en el deporte
El dolor en el deporte Los expertos en medicina deportiva y ergonomía se preocupan por el bienestar de los deportistas en las distintas modalidades y disciplinas. Probablemente no existe un problema mayor
OSTEOARTRITIS GUIA DE MANEJO CLINICA DE ARTRITIS Y REHABILITACIÓN (CAYRE)
OSTEOARTRITIS GUIA DE MANEJO CLINICA DE ARTRITIS Y REHABILITACIÓN (CAYRE) La osteoartrítis (OA) es considerada como una entidad compleja, multifactorial, de carácter crónico, que puede comprometer sucesivamente
Bursas: a. Estructuras en forma de saco, recubiertas por una membrana similar a la sinovial.
Bursas: a. Estructuras en forma de saco, recubiertas por una membrana similar a la sinovial. b. Están en áreas con un mayor grado de fricción, cerca de articulaciones o sitios donde piel, tendones, músculos
ARTICULACION FEMOROACETABULAR
KINESIOLOGIA DEL SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO CON APLICACIÓN CLINICA ARTICULACION FEMOROACETABULAR Diagnóstico Diferencial Andrés Flores León Kinesiólogo Diagnóstico Diferencial El diagnóstico diferencial
DOLOR ARTICULAR ENFOQUE DIAGNOSTICO
DOLOR ARTICULAR ENFOQUE DIAGNOSTICO El dolor articular es una causa frecuente de consulta en atención básica, las patologías que producen este síntoma son variables y algunas de origen multifactorial,
Epifisiolisis femoral proximal
Epifisiolisis femoral proximal Poster no.: S-0869 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: R. Virués Vázquez 1, M. Viñao D lom 2, R. Esteban Saiz 2, T. Palabras
Actualizacion en el diagnostico por imagen de la sacroileitis.
Actualizacion en el diagnostico por imagen de la sacroileitis. Poster no.: S-1057 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2 M. M. Sarmiento de la Iglesia, F.
TEMA 9.- ARTICULACIONES
TEMA 9.- ARTICULACIONES Concepto y función Clasificación Movimientos en función de los planos y ejes articulares Factores responsables de la estabilidad y movilidad articular Balance articular: valoración
Incapacidad y Lesiones de Partes Blandas. M. MARTÍN-GIL GARCÍA Servicio de Rehabilitación H.U. Virgen de la Arrixaca
Incapacidad y Lesiones de Partes Blandas M. MARTÍN-GIL GARCÍA Servicio de Rehabilitación H.U. Virgen de la Arrixaca Enfermedades y Trabajo Musculoesqueleticas (primera causa) 50% v.l. Primera causa alteración
TECNICA DE MOVILIZACION ARTICULAR. FT. CLAUDIA FDA. GIRALDO J. Especialista en Docencia Universitaria
TECNICA DE MOVILIZACION ARTICULAR FT. CLAUDIA FDA. GIRALDO J. Especialista en Docencia Universitaria 2. Tipo de Movimiento articular: 2.1 Mvto Angular: es el movimiento de palanca que se mueve en torno
Rehabilitación en enfermedades reumáticas II: ARTROSIS. Profª. Dra. África López Illescas
Rehabilitación en enfermedades reumáticas II: ARTROSIS Profª. Dra. África López Illescas La artritis Es inflamatoria Es sistémica Afecta al sistema inmune. Se trata de un trastorno autoinmune en el cual
Radiología del Pie y Tobillo. Dr. Ángel Arnaud Dr. Jorge Elizondo Dr. Azael Calderón R II
Radiología del Pie y Tobillo Dr. Ángel Arnaud Dr. Jorge Elizondo Dr. Azael Calderón R II Radiografias simples del pie Anteroposterior Lateral Oblicuas Radiografias simples del pie Anteroposterior Evalúa
CONVOCATORIA 2018 ESCUELA DE ECOGRAFÍA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE REUMATOLOGÍA
CONVOCATORIA 2018 ESCUELA DE ECOGRAFÍA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE REUMATOLOGÍA SOLICITA TU PLAZA HASTA EL PRÓXIMO 20 DE OCTUBRE DE 2017 - Cursos de introducción a la Escuela de Ecografía - Cursos básicos
Anatomía hombro. Anatomía hombro. protracción. retracción
REHABILITACIÓN DE LAS LESIONES DE HOMBRO DE LES LESIONS DE MUSCLE 1. Importancia 2. Aspectos biomecánicos 3. Anatomía del hombro 4. Aspectos de evaluación y exploración 5. Complejo de sintomatología clínica
COLUMNA VERTEBRAL 3. TRAUMATISMOS 3.1 FRACTURAS TRAUMÁTICAS FRACTURAS CERVICALES. Caso 3.1. Fractura cervical I
Columna vertebral / Traumatismos / Fracturas traumáticas / Fracturas cervicales COLUMNA VERTEBRAL 3. TRAUMATISMOS 3.1 FRACTURAS TRAUMÁTICAS Las fracturas de la columna vertebral ocurren fundamentalmente
Estudio mediante Resonancia Magnética de la patología de las partes blandas de la planta del pie
Estudio mediante Resonancia Magnética de la patología de las partes blandas de la planta del pie Poster no.: S-0514 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: A.
Revisión de los hallazgos radiológicos asociados a la espondilólisis
Revisión de los hallazgos radiológicos asociados a la espondilólisis Poster no.: S-0107 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: A. Stroe, S. Martínez Blanco, M.
ECOGRAFIA EN MEDICINA DEL TRABAJO BASES DE LA ECOGRAFÍA CONCEPTOS BASICOS NECESIDAD. Evolución n de la Ecografía. Eficacia: Curva de Aprendizaje
ECOGRAFIA EN MEDICINA DEL TRABAJO Fonendoscopio digital: NECESIDAD Fono-scopia Eco-grafía Desarrollo de la especialidad: Medicina Deportiva, Reumatología, Anestesia, Urgencias Técnica inocua, Dinámica,
Laura Pelegrí Martinez, Cinta Sangüesa Nebot, Julio Rambla Vilar, Dolores Muro Velilla, Sara Picó Aliaga
Laura Pelegrí Martinez, Cinta Sangüesa Nebot, Julio Rambla Vilar, Dolores Muro Velilla, Sara Picó Aliaga Los quistes paraováricos representan el 10% de las masas quísticas anexiales en niñas. Se originan
HOMBRO. Exploración y tratamiento funcional. HOMBRO. Exploración funcional Alfonso Lloro Lloro Zaragoza 30-11-2011
HOMBRO. Exploración y tratamiento funcional HOMBRO. Exploración funcional Alfonso Lloro Lloro Zaragoza 30-11-2011 BREVE RECUERDO ANATOMICO La articulación del hombro se caracteriza por su gran movilidad
Utilidad de la dexametasona intraarticular en pacientes con artropatía hemofílica grave
Utilidad de la dexametasona intraarticular en pacientes con artropatía hemofílica grave RESUMEN Antecedentes: Objetivo: Material y método: Resultados: Conclusión: Palabras clave: ABSTRACT Background: Objective:
Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Fractura cerrada de Rótula en el Adulto
Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de Fractura cerrada de Rótula en el Adulto Guía de Práctica Clínica GPC Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-575-12 Guía de Referencia
Hallazgos radiológicos ante sospecha clínica de apendicitis aguda
Hallazgos radiológicos ante sospecha clínica de apendicitis aguda Poster no.: S-0800 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Autores: Palabras clave: DOI: Presentación Electrónica Científica C. Bermúdez
PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE
PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO
Sinovitis Villonodular Pigmentaria articular. Revisión de los hallazgos radiológicos.
Sinovitis Villonodular Pigmentaria articular. Revisión de los hallazgos radiológicos. Poster no.: S-1137 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Autores: Palabras clave: DOI: Presentación Electrónica Educativa
Diagnóstico por imagen del hemangioma vertebral sintomático
Diagnóstico por imagen del hemangioma vertebral sintomático Poster no.: S-0367 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Autores: Palabras clave: DOI: Presentación Electrónica Educativa C. M. Vega Vigo 1,
Análisis de las Alteraciones del Movimiento
KINESIOLOGIA DEL SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO CON APLICACIÓN CLINICA Análisis de las Alteraciones del Movimiento Andrés Flores León Kinesiólogo Alteración de los Movimientos de Hombro Un movimiento compensatorio
Comportamiento de la Osteotomía de Weil para el Tratamiento del Hallux Rigidus en sus Estadios Tempranos.
Proyecto 2013 Sector Tobillo & Pie Comportamiento de la Osteotomía de Weil para el Tratamiento del Hallux Rigidus en sus Estadios Tempranos. Autores: Murtagh, Fernando; Iglesias, Mariano; Paoletta, Agustina;
Displasia de Codo. Cómo es la articulación del codo? FICHA TÉCNICA
FICHA TÉCNICA Displasia de Codo Cómo es la articulación del codo? La articulación del codo está formada por 3 huesos: por el contacto de la extremidad distal del húmero y los extremos proximales de los
HOMBRO DOLOROSO. Dra. Andrea Reyes. Medicina Interna Hospital Regional Concepción
HOMBRO DOLOROSO Medicina Interna Hospital Regional Concepción El hombro doloroso se define como el conjunto de síntomas que se presentan en esta región, acompañados de dolor e impotencia funcional. Es