Deducción transcendental de las categorías

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Deducción transcendental de las categorías"

Transcripción

1 ANALÍTICA TRANSCENDENTAL (Crítica de la Razón Pura) Deducción metafísica de las Categorías El conocimiento intelectual se hace por medio de conceptos. Es unificar diversas representaciones sensibles bajo una representación común ("subsumir lo diverso de la intuición sensible bajo conceptos", dice Kant). Tal unificación se hace por medio del juicio. Por ello, los conceptos sólo tienen valor como sujetos o predicados de posibles juicios: pensar es juzgar. También en el entendimiento, como en la sensibilidad, podemos distinguir la materia y la forma del conocimiento: Materia: aquello sobre lo que se juzga Forma: la manera de juzgar Descubrir la o las formas del entendimiento exige clasificar los juicios según sus tipos lógicos. Kant encuentra en la lógica formal de su tiempo cuatro clases de juicios con tres formas cada una, es decir, encuentra doce tipos de juicios (TABLA DE LOS JUICIOS). Esto significa que hay en el entendimiento doce funciones de síntesis que son principios de juicios, independientemente de su materia. Son los "conceptos puros" o categorías (TABLA DE LAS CATEGORÍAS). Las categorías, pues, son reglas según las cuales el entendimiento unifica los fenómenos dados por la intuición sensible para poder así pensarlos (comprenderlos). Deducción transcendental de las categorías Queda otra tarea por hacer: justificar (y éste es el sentido que aquí tiene la palabra deducción) por qué y cómo las categorías subjetivas del entendimiento tienen un valor objetivo y fundan la ciencia física (hacen posibles los juicios sintéticos "a priori" en esa ciencia). Para ello, Kant quiere mostrar que las categorías son aplicables a la experiencia y, sobre todo, que la experiencia sólo es posible gracias a las categorías, que éstas son constitutivas de todos los objetos de la experiencia. Y debe justificarlo porque hay un problema: es posible (no es imposible) que los fenómenos presentados por la sensibilidad no sean inteligibles, no "entren" en nuestras categorías. La solución que Kant propone consiste en afirmar que sin las categorías no tenemos "objeto". Son ellas las que convierten a los fenómenos en "objetivos" (sin ellas, los fenómenos serían una "corriente de impresiones", como

2 pensaba Hume). Por qué? Porque las categorías son leyes necesarias, comunes a todo entendimiento humano. Un fenómeno que sólo yo puedo percibir es subjetivo (sólo vale para mi conciencia). Un fenómeno sometido a leyes es objetivo porque vale para una conciencia en general, para todo "espíritu". Según Kant, verdad es objetividad, y objetividad es validez universal. Por tanto, sólo podemos tener experiencia de objetos verdaderos (y de verdaderos objetos) mediante la aplicación de las categorías a los fenómenos. Quedan pendientes aún tres cuestiones: 1 a ) Por qué el ser humano está dotado de esas categorías precisamente, y no de otras? Kant no responde a esta pregunta. Para él se trata de un hecho que no explica. 2 a ) Cómo las categorías mismas están unificadas, cómo constituyen un objeto? La respuesta de Kant consiste en lo que denomina la apercepción transcendental. Dice Kant: "el yo pienso tiene que poder acompañar a todas mis representaciones, pues, si no, sería representado en mí algo que no podría ser pensado, lo cual significa tanto como decir que la representación sería o bien imposible o, al menos, nada para mí". En efecto, toda representación tiene que poder ser acompañada del "yo pienso", puesto que si se negase esto estaríamos forzados a admitir una representación que podría no ser pensada. Sin embargo, una representación tal no puede ser nada en sí misma; para que una representación sea algo es preciso que un sujeto tenga conciencia de ella, esto es, es imprescindible que establezca una relación con una facultad de representación: una representación sin relación a un pensamiento o a un tener conciencia es en sí misma contradictoria. Kant está hablando, pues, de la conciencia de sí (autoconciencia) que debe poder acompañar a todo acto de síntesis, pero no se refiere a la conciencia empírica (el sentido interno que vimos en la Estética), que pertenece a la sensibilidad y percibe los fenómenos internos en el tiempo, sino a la conciencia pura, que es de orden intelectual y no nos da a conocer nada, pero es principio de unidad. Ante todo unifica las categorías, pues las categorías son los diversos modos de vincular los fenómenos, y la conciencia es, en cada una, el principio activo de síntesis. Además, proyecta su unidad sobre el objeto. Actúa de tal modo que relaciona con un mismo objeto, por una parte, los diversos fenómenos de la intuición sensible y, por otra, las diversas categorías del entendimiento. 3 a ) Cómo es posible la aplicación de categorías a fenómenos, dada la heterogeneidad entre ambos (las categorías son intelectuales y los fenómenos sensibles)? La respuesta consiste en lo que Kant denomina esquematismo transcendental. El "esquema" es un producto de la imaginación, intermediario entre el plano sensible y el plano intelectual. No es ni una sensación ni un concepto; tampoco es una imagen, sino un método para construir una imagen conforme a un concepto. Cómo se hace tal construcción? Determinando el tiempo, que está incluido en toda representación sensible, según las exigencias de cada categoría.

3 Por ejemplo, el "esquema" de la causalidad es la sucesión irreversible de los fenómenos en el tiempo; el "esquema" de la sustancia es la permanencia de un fenómeno a través de cierto lapso de tiempo. Consecuencias de la deducción transcendental - Es evidente que las categorías fundan los juicios sintéticos "a priori" de la Física, pues son las categorías las que permiten plantear "a priori" las leyes generales de la naturaleza, puesto que la aplicación de las categorías a los fenómenos es lo que constituye la naturaleza {conocemos de la naturaleza lo que previamente hemos puesto en ella). - Es evidente también que las categorías sólo pueden servir para unir los fenómenos, pues sin los datos de la intuición sensible serían vacías y no nos darían a conocer nada. Dice Kant: "Así pues, la Analítica tiene como resultado importante el demostrar que el entendimiento no puede hacer a priori más que anticipar la forma de una experiencia posible, y que al no poder ser objeto de experiencia todo lo que no es fenómeno, el entendimiento no puede superar jamás los límites de la sensibilidad, fuera de los cuales no es posible la percepción de objetos"

4 DIALÉCTICA TRANSCENDENTAL (Crítica de la Razón Pura) La razón somete a una nueva unidad los conceptos y juicios del entendimiento. Esta unidad, para ser válida y objetiva, necesita también de principios y reglas fijos. No obstante, esta unidad, al no realizar ya síntesis con la intuición, se limita a ordenar los conceptos y juicios del entendimiento. Según la lógica formal, hay tres clases posibles de razonamiento: categórico, hipotético y disyuntivo. Quizá de un modo un tanto forzado, Kant deduce que existen, por tanto, tres formas posibles de unificar conceptos y juicios. Son las ideas de la razón. El razonamiento categórico entrelaza juicios incluyendo unos conceptos en otros. La razón estimula al entendimiento para que busque juicios que justifiquen la condición de verdad de los que ya se conocen, poniendo como ideal la condición incondicionada, el concepto supremo o la premisa primera. Se busca el concepto de un sujeto que contenga todos los predicados, de modo que él ya no sea predicado, sino absolutamente sujeto. Este sujeto es el que se representa en la idea de entidad pensante o alma. Tras el razonamiento hipotético se encuentra la idea de mundo, la idea de que lo que conocemos en la experiencia forma parte de un todo unitario completo. En la forma del razonamiento disyuntivo está la idea de Dios, el ideal de la unidad absoluta de las condiciones de todo lo que puede ser pensado. Pero estas ideas son sólo orientaciones, apuntan en la dirección en la que sería posible la unidad buscada, pero no se pueden tomar estos ideales como objetos, porque entonces se produce ilusión, no conocimiento. En concreto, cuando la idea de un yo, sujeto o conciencia, se toma por un objeto real, se producen paralogismos (razonamientos falsos). Confundir el "yo pienso" de la apercepción transcendental (que es un requisito de orden lógico necesario para el conocimiento) con una sustancia pensante que puede ser conocida es lo que da lugar a estos sofismas. Kant, en concreto, distingue cuatro:. paralogismo de la sustancialidad, que consiste en pensar el alma como sustancia.. paralogismo de la simplicidad, que consiste en pensar el alma como sustancia simple.. paralogismo de la personalidad, que consiste en pensar el alma como sujeto idéntico a sí mismo a través del tiempo.. paralogismo de la relación exterior, que consiste en declarar dudosa la existencia de los objetos sensibles fuera de nosotros. Ya conocemos cómo es posible un mundo objetivo para todo sujeto. Ese mundo es necesariamente finito, por lo que la razón necesita pensar en la idea de mundo, idea que le sirve a la razón para articular el conocimiento empírico de un modo no arbitrario y que permite interpretar cada experiencia como si fuera un fragmento de

5 ese todo que llamamos mundo. Pero si vamos más allá y convertimos esta idea en un objeto, al tratar de determinarlo conceptualmente se producen antinomias, es decir, tesis opuestas igualmente válidas. Y lo son porque cada una se propone desde una perspectiva diferente, en concreto, desde la idea de mundo y desde lo que de él conocemos. Hay cuatro antinomias: 1 a. Tesis: el mundo es limitado en el espacio y en el tiempo. Antítesis: el mundo no tiene límite ni en el espacio ni en el tiempo. 2 a. Tesis: la materia está compuesta de elementos simples e indivisibles. Antítesis: no hay elementos simples y la materia es infinitamente divisible. 3 a. Tesis: en el mundo hay causalidad libre. Antítesis: no hay libertad. En el mundo todo sucede según leyes necesarias 4 a. Tesis: el mundo implica la existencia de un ser necesario Antítesis: no hay ser necesario que sea causa del mundo. Kant llama "matemáticas" a las dos primeras antinomias y, según él, en ellas son falsas tanto la tesis como la antítesis, ya que no podemos tener intuición del mundo en su totalidad (nuestras intuiciones tienen lugar en el espacio y en el tiempo), por lo que no podemos saber si el mundo es finito o infinito, siendo falso afirmar lo uno o lo otro. Las otras dos antinomias son denominadas "dinámicas" y en ellas la tesis y la antítesis son ambas verdaderas: las tesis son verdaderas para las cosas-en-sí, las antítesis son verdaderas para los Fenómenos. En todo caso, Kant no pretende afirmar aquí la existencia de la libertad y de Dios, sino que se limita a dejarles un lugar, a mostrar que no son imposibles, lo que será de muchísima importancia en la Crítica de la Razón Práctica. La "teología racional" se basa en la conversión de la idea de Dios en un objeto de conocimiento. Históricamente incluso se han ofrecido "demostraciones" de su existencia. Kant se propone, reduciéndolas todas a tres tipos, mostrar que tales demostraciones carecen de valor:.argumento ontológico. Según Kant, es imposible hallar la existencia de un objeto por el mero análisis de su concepto: todo juicio de existencia es sintético, ya que el concepto de algo representa una esencia, y la existencia es algo distinto de la esencia (esencialmente, dice Kant, no hay diferencia entre cien táleros -moneda alemana antigua- reales y cien táleros posibles; si no fuera así, el concepto de tálero no expresaría este objeto, sino otra cosa. La diferencia consiste en el puro hecho de que unos -los reales- existen, y otros -los posibles- no. En conclusión: en el argumento ontológico hay un salto ilegítimo desde el orden lógico al orden real..argumento cosmológico. Es el expresado, por ejemplo, por la tercera vía de Sto. Tomás, remontándose desde los seres contingentes al ser necesario. Según Kant, este argumento tiene un doble defecto: 1 o ) usar la categoría de causalidad sin material empírico. 2 o ) recurrir, en último término, al argumento ontológico. En efecto, cómo se sabe que el ser necesario es Dios y no la materia, p.e.? Si se afirma que el ser necesario

6 es el ser perfecto o supremo es porque se supone que el ser supremo es necesario (necesariamente existente)..argumento teleológico (Kant lo denomina "físico-teológico"). Es el que expone Sto. Tomás en la quinta vía: del orden existente en el mundo se infiere la existencia de un "ordenador". Para Kant este argumento, "que merece ser siempre nombrado con respeto (pues) es el más antiguo, el más claro, el más apropiado a la razón común ", carece de valor, también por dos razones: 1 a ) usar la categoría de finalidad de un modo ilegítimo (hacer un uso transcendente). 2 a ) porque el argumento sólo puede concluir en un "ordenador", pero no en un creador. Para pasar del "ordenador" al creador hay que utilizar el argumento cosmológico, ya criticado. Conclusión de la Dialéctica: la metafísica dogmática, esa metafísica racional y realista que pretende conocer "a priori" las cosas-en-sí, es insostenible en su forma teórica.

7 CRÍTICA DE LA RAZÓN PRÁCTICA La razón, en su uso teórico, tiene por objeto lo que es. Ahora bien, la razón tiene también un uso práctico, encaminado a la acción, mediante el que se representa lo que debe ser. Es decir, el ser humano, además de una disposición a conocer, se caracteriza por su facultad de desear, lo que le mueve a la acción. Con respecto a esta capacidad, la filosofía moral crítica pregunta si, y bajo qué condiciones, podría conducirse racionalmente: puede la razón, por sí sola, la razón pura en su uso práctico, determinar el querer humano, independientemente de los estímulos sensoriales? Puede la razón decidir lo que se ha de hacer, sea esto compatible o no con el deseo natural del individuo, de tal modo que sea ella la causa objetiva que, en último término, decida el obrar? Kant se hace estas preguntas porque, del mismo modo que en relación con la ciencia, también para él sólo hay moral si el querer individual puede subordinarse a leyes válidas para todo ser humano: en sentido estricto, sólo se puede hablar de moral si hay un modo universalmente válido de determinar la voluntad humana. Cualquier determinación de ésta por un objeto, por un deseo, nunca puede ser fuente de una vigencia universal y necesaria. Así pues, si hay moral la voluntad sólo puede ser determinada "a priori", lo que sólo es posible si quien la mueve es la razón, con independencia de objetos externos (lo que nos hace tomar conciencia de que el ser humano es un ser escindido; por un lado, es un ser natural, de la naturaleza, lo que quiere decir que se mueve por deseos y necesidades; por otro, es un ser racional, capaz de determinar su acción por la pura representación de leyes). Cuándo es moral la voluntad? Cuando obra por deber: algo es deber cuando su realización aparece como incondicional para la voluntad, es decir, cuando es expresión de una ley. La ley moral, para que sea tal, tiene que ser universal y necesaria, ha de valer "a priori", independientemente de las consecuencias. Su valor de ley, por tanto, ha de radicar en la forma de determinar a la voluntad. Puesto que tal determinación moral se hace en lucha con la inclinación natural, la ley moral ha de adoptar la forma de un imperativo que no admita excepciones: un imperativo categórico. Una de las formulaciones que da Kant de este imperativo dice: obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal. La existencia del imperativo sólo se puede mostrar, no demostrar: es un hecho, aunque no objetivable en la experiencia externa, pero tampoco puede ser refutado; un sujeto puede querer libremente acoger la ley moral como fundamento de su conducta, por pura decisión de su voluntad. Y querer es poder. Es decir, una voluntad determinada por el imperativo moral sólo puede ser una voluntad libre. Y es libre en dos sentidos: negativamente, es libre con respecto a la dependencia de la sensibilidad; positivamente, la libertad es autonomía. Así pues, si la ley moral es un hecho, de él se deduce la realidad de

8 la libertad: si la razón manda incondicionalmente obrar por deber, esto ha de ser posible. No podemos entender esta "causalidad libre", pero para usarla no es preciso entenderla, basta con disponer de ella. La libertad es un postulado constitutivo de la moralidad. La voluntad humana no es puramente racional. Subjetivamente, lo que la determina es el fin que busca (fin es todo objeto que determina el querer de un sujeto). Todo objeto vale sólo en cuanto satisface los deseos de un sujeto. Ahora bien, la facultad humana de apetencia puede reconocer fines válidos universalmente. En qué pueden consistir éstos? La buena voluntad es el único fin en sí, ya que la bondad moral radica en el modo como la voluntad se decide a obrar, por deber y no por interés; es decir, lo único bueno sin restricciones es la buena voluntad, lo que implica que el ser humano, en cuanto racional y libre, es lo único con valor absoluto, digno de respeto por sí mismo, una persona y no una cosa. (De aquí una nueva formulación del imperativo categórico: obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio). La moralidad surge cuando un sujeto, que se representa a sí mismo como fin último, reconoce como igual a todo sujeto. Entonces su voluntad privada se subordina a la voluntad general (idea tomada de Rousseau) y, por encima del mundo de hecho, se levanta un mundo moral o "reino de los fines". El ser humano, al conducirse según el imperativo moral y darse a sí mismo la ley, implícitamente está reconociendo como sujeto a todos los demás seres racionales, ya que, de acuerdo con el imperativo categórico, toda máxima que se da a sí mismo un sujeto no sólo vale para él, sino que es universal, vale para todo ser humano. Con las máximas que se da a sí mismo para obrar está, al tiempo, expresando leyes para el conjunto de los seres humanos. Establece así un orden moral universal, un posible mundo que une a todas las personas de buena voluntad, una comunidad de seres humanos en la que la voluntad de cada sujeto se expresa al mismo tiempo como la voluntad universal de todos. La razón práctica descubre así el concepto de un reino de los fines o personas, el ideal de un mundo humano fundado en principios morales universales. Por tanto, no sólo hay que obrar por deber, sino que hay un deber incondicionado, un fin objetivo que debe ser realizado: la construcción de un mundo moral. Ya se ha aludido a la escisión del ser humano: natural por un lado, racional por otro. Como ser natural, su facultad de querer está determinada por el amor a sí mismo, por el deseo de felicidad. Como sujeto racional y libre, su voluntad está determinada por el deber moral que se impone a sí mismo, al margen de su apetencia natural. La voluntad sólo es moral cuando antepone lo que se considera deber; el deseo de felicidad es natural, pero moralmente neutro. Sin embargo, si el sujeto adopta este deseo como máxima, por encima de la intención moral desinteresada, entonces ese sujeto es moralmente malo, no por aspirar a la felicidad, sino por proponérsela como primer motivo impulsor de la acción libre. Un sujeto que adopta el criterio moral pospone su felicidad. Pero aunque la posponga, es inevitable que siga sintiendo el deseo de alcanzarla: después, y sólo después de acoger la ley moral, está justificado que

9 surja la esperanza de hacerse merecedor de la felicidad. Ya hemos dicho que el máximo bien posible es un mundo moral de personas. Ahora tendríamos que decir: un mundo moral de personas felices, ya que el máximo bien posible ha de contener no sólo la bondad moral de las personas unidas en una comunidad ética, sino también la felicidad a la que se hayan hecho acreedores. No cabe buscar la felicidad, sino hacerse merecedor de ella. Ahora bien, nadie puede ser merecedor de la felicidad completa si no es absolutamente bueno. Sin embargo, el ser humano está condicionado por la necesidad natural, por lo que la "santidad" es un fin ilimitado hacia el que sólo se puede caminar progresivamente, y ya que la ley moral manda alcanzarlo, tiene que ser posible. Tal tarea, pues, se prolonga hasta el infinito, de lo que se deduce que el sujeto ha de poder prolongar su existencia infinitamente (inmortalidad), ya que esto es la condición de posibilidad del objetivo que la ley moral manda incondicionalmente. Así pues, el bien máximo en el mundo que un sujeto humano (en parte libre, en parte dependiente de la naturaleza) es capaz de representarse consiste en la coincidencia entre virtud moral y felicidad. Ahora bien: la felicidad depende del ámbito de la naturaleza; la moralidad, del ámbito puramente inteligible de la libertad. El bien supremo -un mundo moral de personas felices- exige, pues, como condición de posibilidad, la armonía entre la naturaleza y la libertad. Esto sólo es posible si postulamos la existencia de una inteligencia suprema que sea causa de la naturaleza y la haga coincidir con el fin moral. Es decir, si postulamos a Dios. Ni la inmortalidad ni Dios son condiciones de la vida moral (la voluntad es autónoma), sino que se derivan como condiciones de posibilidad de un fin moral. Así tenemos el reconocimiento como seguro, desde la Razón Práctica, de aquello que para la Razón Teórica era meramente problemático. Ahora bien, no se trata de una certeza objetiva: es una cuestión de fe, una mera convicción que se funda no en principios teóricos, sino en una decisión de la voluntad. Al afirmar la realidad de lo inteligible (libertad, inmortalidad, Dios) se desbordan los límites del conocimiento teórico, aunque realmente no se amplía el conocimiento objetivo. Los postulados de la Razón Práctica sólo tienen un significado moral. No es, pues, legítimo tomarlos como fundamento sobre el que edificar una metafísica o una teología racional.

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía?

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? EXAMEN DE KANT 1 1. EXAMEN DE KANT 1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? 3. Cuál es el problema

Más detalles

KANT Y LA ILUSTRACION

KANT Y LA ILUSTRACION KANT Y LA ILUSTRACION 1 1. FUNDAMENTACION DE LA CIENCIA Immanuel Kant, de origen alemán y educado en el pietismo 1, se dedicó por entero al estudio y a la enseñanza. Su pensamiento surge motivado por la

Más detalles

TEMA 15: LOS NIVELES DE CONOCIMIENTO EN LA ESTÉTICA Y EN LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL

TEMA 15: LOS NIVELES DE CONOCIMIENTO EN LA ESTÉTICA Y EN LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL TEMA 15: LOS NIVELES DE CONOCIMIENTO EN LA ESTÉTICA Y EN LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL La Estética Trascendental Las formas a priori de la sensibilidad: espacio y tiempo Para probar que espacio y tiempo son

Más detalles

ETICA FORMAL KANTIANA. EL USO PRACTICO DE LA RAZON.

ETICA FORMAL KANTIANA. EL USO PRACTICO DE LA RAZON. ETICA FORMAL KANTIANA. EL USO PRACTICO DE LA RAZON. La posición ética de Kant hay que encuadrarla en la contestación a una pregunta más general que indicabamos al principio del tema: Qué debo hacer? Esta

Más detalles

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores KANT EJERCICIOS -TEST DE OPCIÓN-MÚLTIPLE INDICA LA RESPUESTA VERDADERA (excepto que de forma expresa se indique otra cosa, los ejercicios de este tema se refieren a Kant) 1. La obra en la que Kant trata

Más detalles

Texto De la unidad originariamente sintética de la apercepción El yo pienso tiene que poder acompañar a todas mis representaciones; pues, si

Texto De la unidad originariamente sintética de la apercepción El yo pienso tiene que poder acompañar a todas mis representaciones; pues, si Texto 1. 16. De la unidad originariamente sintética de la apercepción El yo pienso tiene que poder acompañar a todas mis representaciones; pues, si no, sería representado en mí algo que no podría ser pensado,

Más detalles

PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO

PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO PENSAMIENTO DE KANT PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO 1.-INTRODUCCIÓN NECESIDAD DE UNA CRÍTICA DE LA RAZÓN ANTAGONISMO RACIONALISMO vs EMPIRISMO CONTESTAR A QUÉ PUEDO CONOCER? ANÁLISIS DE LA RAZÓN PURA CRÍTICA

Más detalles

Idealismo trascendental de Kant.

Idealismo trascendental de Kant. Idealismo trascendental de Kant. I.- INTRODUCCIÓN 1.1. El idealismo trascendental es una teoría del conocimiento cuyo propósito fundamental consiste en el análisis de la constitución del objeto científico.

Más detalles

UNIDAD 10 KANT Y EL IDEALISMO ALEMÁN

UNIDAD 10 KANT Y EL IDEALISMO ALEMÁN UNIDAD 10 KANT Y EL IDEALISMO ALEMÁN ÍNDICE IMMANUEL KANT (1724 1804) LAS PREGUNTAS KANTIANAS FILOSOFÍA CRÍTICA Y TRASCENDENTAL TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (I) TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (II) ÉTICA FORMAL EL

Más detalles

INMANUEL KANT ( ) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral

INMANUEL KANT ( ) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral INMANUEL KANT (1724-1804) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral 1. EL IDEALISMO TRASCENDENTAL. Punto de partida: antagonismo racionalismoempirismo. Son contrarios e irreconciliables. Le

Más detalles

La moralidad de en Kant

La moralidad de en Kant La moralidad de en Kant La Moralidad de Kant: Según Kant el factum de la moralidad es un servicio a priori necesario, es decir, es un juicio universal. Tenemos un saber de lo que debe ser y este saber

Más detalles

LA ESTÉTICA TRASCENDENTAL O EL CONOCIMIENTO SENSIBLE. LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL O EL CONOCIMIENTO INTELECTUAL.

LA ESTÉTICA TRASCENDENTAL O EL CONOCIMIENTO SENSIBLE. LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL O EL CONOCIMIENTO INTELECTUAL. LA ESTÉTICA TRASCENDENTAL O EL CONOCIMIENTO SENSIBLE. Es la doctrina que estudia las estructuras a priori de la sensibilidad, el modo en que el hombre recibe las sensaciones y se forma el conocimiento

Más detalles

Kant. Representante de la Ilustración. Vive en Königsberg, Prusia. Escribió muchas obras, las más importantes son las Críticas:

Kant. Representante de la Ilustración. Vive en Königsberg, Prusia. Escribió muchas obras, las más importantes son las Críticas: Kant Representante de la Ilustración. Vive en Königsberg, Prusia. Escribió muchas obras, las más importantes son las Críticas: Crítica de la razón pura. Crítica de la razón práctica. Crítica del juicio.

Más detalles

1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant.

1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant. KANT 1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant. 2. Describe brevemente el significado de los problemas fundamentales de la filosofía:

Más detalles

KANT ANTECEDENTES. 3. Los irracionalistas: la única manera de conocer la realidad es a través del sentimiento.

KANT ANTECEDENTES. 3. Los irracionalistas: la única manera de conocer la realidad es a través del sentimiento. KANT En la filosofía de Kant se pueden distinguir 2 períodos: 1. Período precrítico: fuertemente influenciado por las ideas ilustradas. Se unió al racionalismo, pero finalmente se pasó al empirismo y a

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I SESION OCHO Tema: Estructura y proceso del Conocimiento (1ª parte). OBJETIVO. El alumno conocerá e identificará los elementos que componen a la estructura del conocimiento.

Más detalles

EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT.

EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT. EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT. El pensamiento de Kant representa un intento de superar las corrientes filosóficas de la modernidad (Racionalismo y Empirismo), pudiendo, por lo tanto, ser considerado

Más detalles

TÉRMINOS DE DESCARTES

TÉRMINOS DE DESCARTES TÉRMINOS DE DESCARTES Opiniones-Creencias. Descartes busca conocimientos verdaderos, evidentes, absolutamente ciertos y libres de toda duda. Estos conocimientos verdaderos, evidentes, absolutamente ciertos

Más detalles

El concepto del Yo kantiano(iv). Conclusión. Análisis metafísico del yo kantiano

El concepto del Yo kantiano(iv). Conclusión. Análisis metafísico del yo kantiano El concepto del Yo kantiano(iv). Conclusión Análisis metafísico del yo kantiano Parece que hablar de metafísica en Kant es no haber comprendido nada su pensamiento, pero en realidad de lo que se trata

Más detalles

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MODERNA. KANT Crítica de la Razón Práctica

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MODERNA. KANT Crítica de la Razón Práctica HISTORIA DE LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MODERNA KANT Crítica de la Razón Práctica KANT (1724-1804) FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO KANTIANO Marco cultural: Ilustración Objetivos ilustrados: + dominio técnico de

Más detalles

ÍNDICE. Immanuel Kant, las posibilidades de la razón Una discreta y obstinada heroicidad: biografía intelectual

ÍNDICE. Immanuel Kant, las posibilidades de la razón Una discreta y obstinada heroicidad: biografía intelectual ÍNDICE ESTUDIO INTRODUCTORIO Immanuel Kant, las posibilidades de la razón Una discreta y obstinada heroicidad: biografía intelectual de Kant Un burgués europeo Hogar y escuela, o dos versiones del pietismo

Más detalles

TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER

TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER En su obra De ente et essentia, establece Sto. Tomás el principio fundamental

Más detalles

La ética formal de Kant

La ética formal de Kant La ética formal de Kant 1724-1804 Fundamentación de la metafísica de la costumbres (1785) Autonomía moral y pensamiento ilustrado Departamento de Filosofía 1 LA TEORÍA KANTIANA DE LAS COSTUMBRES 1. La

Más detalles

A. I. PLANTEAMIENTO KANTIANO DEL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO

A. I. PLANTEAMIENTO KANTIANO DEL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO EL IDEALISMO TRANSCENDENTAL DE KANT: EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN INTRODUCCIÓN En la filosofía kantiana ( Idealismo transcendental ) culminan las tres corrientes filosóficas principales

Más detalles

CAPITULO VI SISTEMAS RACIONALES DE LA MORAL

CAPITULO VI SISTEMAS RACIONALES DE LA MORAL CAPITULO VI SISTEMAS RACIONALES DE LA MORAL Lic. Rocío POMASUNCO HUAYTALLA Kant distingue dos principales puntos: Lo que viene de la razón. Lo que proviene de la voluntad. a) Lo que viene de la razón.

Más detalles

Inmanuel Kant ( )

Inmanuel Kant ( ) Inmanuel Kant (1724-1804) Kant, como buen ilustrado, creyó esencial el papel que la razón debía desempeñar en la necesaria transformación de la sociedad. Por ello consideró fundamental realizar una labor

Más detalles

Bloque 4. La Filosofía moderna.

Bloque 4. La Filosofía moderna. Bloque 4. La Filosofía moderna. El renacimiento y la revolución científica. El racionalismo continental: Descartes. La filosofía empirista: de Locke a Hume. La filosofía de la Ilustración. De Rousseau

Más detalles

LA ÉTICA DE KANT 1.Kant y la Ilustración: autónoma heteronomía universal 2. La crítica de Kant a las éticas precedentes (materiales): materiales

LA ÉTICA DE KANT 1.Kant y la Ilustración: autónoma heteronomía universal 2. La crítica de Kant a las éticas precedentes (materiales): materiales LA ÉTICA DE KANT 1.Kant y la Ilustración: Kant puede ser considerado como el máximo representante de la Ilustración, no sólo alemana, sino europea, pues él mejor que nadie supo sintetizar su espíritu en

Más detalles

(52) Textos filosóficos II

(52) Textos filosóficos II 1. Una característica propia de la filosofía es la: a) Exactitud b) Reflexión c) A historicidad d) Experimentación 2. Cuál es la concepción que Eckhart tiene acerca de Dios? a) Dios es la totalidad de

Más detalles

1. Quién puede decirme lo que puedo hacer? 2. La ética debe tener normas con contenido concreto?

1. Quién puede decirme lo que puedo hacer? 2. La ética debe tener normas con contenido concreto? TEORÍAS ÉTICAS 1. Quién puede decirme lo que puedo hacer? 2. La ética debe tener normas con contenido concreto? 3. Cuáles son las acciones correctas? 4. Puedo conocer lo que está bien y lo que debo hacer?

Más detalles

IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS

IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS 1 IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS Concepto, problemas y disciplinas de la filosofía 2 1. IDEA DE LA FILOSOFÍA 1.1. Significado etimológico de filosofía 1.2. Concepto de filosofía: una posible definición

Más detalles

EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS

EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS La idea de Revolución Científica interpretada a la luz de los paradigmas. La integración del conocimiento científico y la toma de posturas para el esclarecimiento

Más detalles

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( )

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( ) CONTEXTO HISTÓRICO INGLATERRA (siglos XVII y XVIII) 1ª potencia económica de Europa. Conflictos burguesía-monarquía absoluta: Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República

Más detalles

FUNDAMENTACIÓN DE LA METAFÍSICA DE LAS COSTUMBRES

FUNDAMENTACIÓN DE LA METAFÍSICA DE LAS COSTUMBRES FUNDAMENTACIÓN DE LA METAFÍSICA DE LAS COSTUMBRES RESUMEN ESQUEMÁTICO Publicada en 1785. Su anterior libo sobre moral era de 1764. Crítica de la Razón Pura (1781): Distinción entre metafísica de la naturaleza

Más detalles

EXPOSICIÓN SISTEMÁTICA DEL PENSAMIENTO DE IMMANUEL KANT

EXPOSICIÓN SISTEMÁTICA DEL PENSAMIENTO DE IMMANUEL KANT 1 EXPOSICIÓN SISTEMÁTICA DEL PENSAMIENTO DE IMMANUEL KANT I. INTRODUCCIÓN A. LA FILOSOFÍA La filosofía consiste en conocer para actuar de modo que se merezca la felicidad, orienta el conocimiento al fin

Más detalles

ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

ORIGEN DEL CONOCIMIENTO UNIDAD II LECCIÓN Nº 08 ORIGEN DEL CONOCIMIENTO OBJETIVO ESPECÍFICO: reconocer las diferentes corrientes filosóficas sobre dad del conocimiento. PROPÓSITO: El alumno estará en la capacidad de comparar

Más detalles

LA FUERZA EMANCIPADORA DE LA RAZÓN

LA FUERZA EMANCIPADORA DE LA RAZÓN LA FUERZA EMANCIPADORA DE LA RAZÓN KANT (1724-1804) INTRODUCCIÓN Vida Influencias filosóficas Obras principales TEORÍA DEL CONOCIMIENTO: Teoría de los juicios Crítica de la razón pura Estética trascendental

Más detalles

APUNTES DE FILOSOFÍA 2º BACHILLERATO KANT (FILOSOFÍA MODERNA) 1. KANT NOCIONES

APUNTES DE FILOSOFÍA 2º BACHILLERATO KANT (FILOSOFÍA MODERNA) 1. KANT NOCIONES 1. KANT NOCIONES Metafísica y ciencia. Kant comienza afirmando que hay un conocimiento riguroso: la ciencia. Es lo que se llama el factum el hecho incuestionable- de la ciencia. Hay tres disciplinas que

Más detalles

Corrientes Epistemológicas

Corrientes Epistemológicas Corrientes Epistemológicas DESCRIPCIÓN DE LAS CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS EMPIRISMO RACIONALISMO DOGMATISMO REALISMO ESCEPTICISMO IDEALISMO EMPIRISMO Para el Empirismo epistemológico, la única fuente del

Más detalles

1.- Qué quiere decir Kant en la parte subrayada? Qué se puede deducir de esta voluntad libre?

1.- Qué quiere decir Kant en la parte subrayada? Qué se puede deducir de esta voluntad libre? COMENTARIOS DE KANT 1 Por último, hay un imperativo que, sin poner como condición ningún propósito a obtener por medio de cierta conducta, manda esa conducta inmediatamente. Tal imperativo es categórico.

Más detalles

EL SIGLO XVIII Y LA ILUSTRACIÓN

EL SIGLO XVIII Y LA ILUSTRACIÓN EL SIGLO XVIII Y LA ILUSTRACIÓN LA ILUSTRACIÓN EN INGLATERRA La Ilustración surge aquí Características por su especial situación política, social y económica como un intento de poner freno al fanatismo

Más detalles

Integrantes: Christian Suarez Jesús Chamorro Gary Guerrero Carlos Veloz

Integrantes: Christian Suarez Jesús Chamorro Gary Guerrero Carlos Veloz Integrantes: Christian Suarez Jesús Chamorro Gary Guerrero Carlos Veloz Qué es el idealismo? El idealismo es el movimiento filosófico que se centra en la verdad trascendental prescindiendo del resto de

Más detalles

EPISTEMOLOGÍA. También llamada teoría del conocimiento o teoría de la teoría. Es la ciencia filosófica que estudia el fenómeno del conocimiento.

EPISTEMOLOGÍA. También llamada teoría del conocimiento o teoría de la teoría. Es la ciencia filosófica que estudia el fenómeno del conocimiento. Ardón (r) EPISTEMOLOGÍA También llamada teoría del conocimiento o teoría de la teoría. Es la ciencia filosófica que estudia el fenómeno del conocimiento. CONOCIMIENTO: es la relación entre un sujeto que

Más detalles

I.KANT ( ) 1. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

I.KANT ( ) 1. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO I.KANT (1724-1804) 1. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO La razón, para Kant constituye el instrumento del que nos servimos para conocer pero también la que guía nuestra acción. La racionalidad no se limita por tanto

Más detalles

TEXTOS DE DESCARTES (8-14)

TEXTOS DE DESCARTES (8-14) 1 TEXTOS DE DESCARTES (8-14) TEXTO Nº 8 DE DESCARTES TEMA: LA EXISTENCIA DE DIOS, ARGUMENTO DE LA CAUSALIDAD TIPO TEMÁTICA: Metafísica, más concretamente Ontológica ( sustancia infinita) y más aún Teológica.

Más detalles

LA DIALÉCTICA TRASCENDENTAL (de la primera crítica kantiana)

LA DIALÉCTICA TRASCENDENTAL (de la primera crítica kantiana) LA DIALÉCTICA TRASCENDENTAL (de la primera crítica kantiana) Introducción: Ilusión trascendental. Libro primero: sobre las ideas. Libro segundo: sobre los raciocinios dialécticos. Sección 1ª: Paralogismos.

Más detalles

KANT: EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN KANT: EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN 2

KANT: EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN KANT: EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN 2 KANT: EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN KANT: EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN 2 Bibliografía 2 1.- La Idea de Filosofía 2 2.- "La Crítica de la Razón Pura" (CrV.) 3 2.1.- Introducción

Más detalles

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA 1ª UNIDAD: EL LEGADO ARISTOTÉLICO EN EL S. XIII 1. Comparación entre las tesis que el averroísmo latino recoge de Aristóteles y la réplica de Santo

Más detalles

UNIDAD IV. Módulo 14 Silogismo categórico: Reglas generales y figuras

UNIDAD IV. Módulo 14 Silogismo categórico: Reglas generales y figuras UNIDAD IV Módulo 14 Silogismo categórico: Reglas generales y figuras OBJETIVO: Al concluir el estudio de este módulo el alumno: podrá mencionar las reglas generales del silogismo categórico concernientes

Más detalles

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA 1ª UNIDAD: EL LEGADO ARISTOTÉLICO EN EL S. XIII 1. Comparación entre las tesis que el averroísmo latino recoge de Aristóteles y la réplica de Santo

Más detalles

HUME. Contenidos de mi mente. Impresiones: Son las percepciones que nos suministran nuestros sentidos, por lo que son más vivas que nuestras ideas.

HUME. Contenidos de mi mente. Impresiones: Son las percepciones que nos suministran nuestros sentidos, por lo que son más vivas que nuestras ideas. HUME EPISTEMOLOGÍA Según Hume todas las ciencias guardan algún tipo de relación con la naturaleza humana, por lo que Hume antes de afrontar el estudio de cualquiera de las ciencias lleva a cabo una investigación

Más detalles

FICHTE. (Fragmentos de la Historia de la Dialéctica de Paul SANDOR. Ed. Leviathan. Buenos Aires, 1986)

FICHTE. (Fragmentos de la Historia de la Dialéctica de Paul SANDOR. Ed. Leviathan. Buenos Aires, 1986) FICHTE (Fragmentos de la Historia de la Dialéctica de Paul SANDOR. Ed. Leviathan. Buenos Aires, 1986) El texto clásico de Paul SANDOR es, desde hace ya muchos años, imposible de localizar en librerías.

Más detalles

10.El idealismo trascendental: Kant

10.El idealismo trascendental: Kant 10.El idealismo trascendental: Kant KANT Y LA ILUSTRACIÓN En el XVIII, con la Ilustración, la humanidad se apresta a construir un mundo que le pertenezca solo a ella, un mundo en el que primen la libertad

Más detalles

E. CRITICA DE LA RAZÓN PRÁCTICA. FORMALISMO MORAL: LIBERTAD Y AUTONOMÍA

E. CRITICA DE LA RAZÓN PRÁCTICA. FORMALISMO MORAL: LIBERTAD Y AUTONOMÍA E. CRITICA DE LA RAZÓN PRÁCTICA. FORMALISMO MORAL: LIBERTAD Y AUTONOMÍA Las preguntas que no tenían respuesta en el ámbito de la razón pura, por ejemplo: las referidas a los contenidos metafísicos de alma,

Más detalles

Forjadas por la mente, a partir de la experiencia externa, de los sentidos: "extrañas y venidas de fuera".

Forjadas por la mente, a partir de la experiencia externa, de los sentidos: extrañas y venidas de fuera. DICCIONARIO DE TÉRMINOS CARTESIANOS ADVENTICIAS (Ideas). Forjadas por la mente, a partir de la experiencia externa, de los sentidos: "extrañas y venidas de fuera". ALMA (yo, res cogitans). Parte espiritual

Más detalles

La teoría del conocimiento en Kant

La teoría del conocimiento en Kant La teoría del conocimiento en Kant Ricardo Vidal Núñez C.O.U. D nº 36 LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO LA ESTÉTICA TRASCENDENTAL En la Estética Trascendental se plantea la cuestión de cómo es posible hacer en

Más detalles

AREA FILOSOFÍA PERIODO III GRADO 10 TEMA A ALUMNO SEGUIMIENTO TALLER. PRIMERA ACTIVIDAD No. 1

AREA FILOSOFÍA PERIODO III GRADO 10 TEMA A ALUMNO SEGUIMIENTO TALLER. PRIMERA ACTIVIDAD No. 1 AREA FILOSOFÍA PERIODO III GRADO 10 TEMA A DOCENTE MAURICIO RUBIO MONTOYA ALUMNO SEGUIMIENTO TALLER NOTA 1 NOTA 2 NOTA 3 NOTA 4 PRIMERA ACTIVIDAD No. 1 Preguntas de selección múltiple con única respuesta:

Más detalles

Notas de Clase Humanidades II, Sesión 5 Kant, (KpV 7, 8) - Metafísica de las costumbres, Cap. II

Notas de Clase Humanidades II, Sesión 5 Kant, (KpV 7, 8) - Metafísica de las costumbres, Cap. II Notas de Clase Humanidades II, Sesión 5 Kant, (KpV 7, 8) - Metafísica de las costumbres, Cap. II Las acciones humanas, el deber ser y el imperativo categórico de orden moral La primera unidad de nuestro

Más detalles

DIOS TRINO LAS PROCESIONES

DIOS TRINO LAS PROCESIONES 1 Anexo 2 DIOS TRINO Recordamos una conocida regla para memorizar. En Dios distinguimos: Una naturaleza. Dos procesiones. Tres personas Cuatro relaciones Cinco nociones. LAS PROCESIONES Aspectos generales

Más detalles

DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO

DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO 1.1 Contexto histórico La filosofía de Descartes se desarrolla en el siglo XVII. En este siglo se abre la Edad Moderna. Esta nueva etapa trajo consigo

Más detalles

Otra definición más intuitiva podría ser: El ser humano es todo aquel individuo nacido de padres humanos

Otra definición más intuitiva podría ser: El ser humano es todo aquel individuo nacido de padres humanos 1. RELACION CONCEPTO SER HUMANO Y PERSONA Abordar la definición de SER HUMANO (al margen de la postura existencialista que niega la esencia universal) pasa por saber cual es nuestra naturaleza, y ésta

Más detalles

LAS 24 TESIS TOMISTAS

LAS 24 TESIS TOMISTAS LAS 24 TESIS TOMISTAS Las Veinticuatro Tesis Tomistas constituyen un documento importantísimo del llamado neotomismo, esto es, del renacimiento tomista propiciado principalmente por el Papa León XIII (1878-1903)

Más detalles

SANTO TOMÁS DE AQUINO ( ) SELECTIVIDAD

SANTO TOMÁS DE AQUINO ( ) SELECTIVIDAD 1. PROBLEMA DE DIOS SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225-1274) SELECTIVIDAD Para Tomás de Aquino la filosofía y el resto de las ciencias descansan solamente en la luz natural de la razón. El filósofo utiliza principios

Más detalles

Immanuel Kant Kant Kant

Immanuel Kant Kant Kant Emmanuel Kant Emmanuel Kant Immanuel Kant Es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y del último período de la Ilustración. En la actualidad, Kant continúa teniendo

Más detalles

absurdo. En contraste, si la tesis es positiva, debemos dar un argumento por análisis, por analogía, de

absurdo. En contraste, si la tesis es positiva, debemos dar un argumento por análisis, por analogía, de Argumentos Filosóficos Introducción a la Investigación Filosófica Apuntes de Clase: Octubre 1, 2012 Dr. Axel Arturo Barceló Aspeitia abarcelo@filosoficas.unam.mx Una vez que hemos definido una hipótesis,

Más detalles

Es necesario un método para alcanzar el conocimiento.

Es necesario un método para alcanzar el conocimiento. Es necesario un método para alcanzar el conocimiento. El Método, la vía de acceso que el sujeto determine seguir en la superación de un problema o en el conocimiento de la realidad es lo que denominamos

Más detalles

Composición realizada por José Carlos Rueda A. 2º Bachillerato de Ciencias Sociales Grupo 2

Composición realizada por José Carlos Rueda A. 2º Bachillerato de Ciencias Sociales Grupo 2 Composición realizada por José Carlos Rueda A. 2º Bachillerato de Ciencias Sociales Grupo 2 Contexto filosófico, histórico y cultural Immanuel (1724-1804) nació en Königsberg, al este de Prusia. Vivió

Más detalles

[4.2] El análisis husserliano de los sentidos de escepticismo y de relativismo.

[4.2] El análisis husserliano de los sentidos de escepticismo y de relativismo. 4. LA REFUTACIÓN DEL RELATIVISMO. [4.2] El análisis husserliano de los sentidos de escepticismo y de relativismo. «32. Las condiciones ideales de la posibilidad de una teoría en general. El concepto riguroso

Más detalles

Valor moral, respeto por la ley moral, buena voluntad y felicidad 1

Valor moral, respeto por la ley moral, buena voluntad y felicidad 1 Valor moral, respeto por la ley moral, buena voluntad y felicidad 1 Manuela Rondón Triana Universidad Nacional de Colombia - Bogotá mrondont@unal.edu.co En el concepto de deber se entrelazan dos connotaciones:

Más detalles

2. EL PROBLEMA DE LA METAFÍSICA

2. EL PROBLEMA DE LA METAFÍSICA ANEXO 1 KANT 1. LA RAZÓN - Kant piensa en la Razón como guía, pero no cree que pueda despegarse del mundo empírico y volar convertida en lo metafísico, sino que penetrando en la Sensibilidad y en armonía

Más detalles

TEMA 4: TOMÁS DE AQUINO

TEMA 4: TOMÁS DE AQUINO TEMA 4: TOMÁS DE AQUINO PUNTO 1: ONTOLOGÍA DE SANTO TOMÁS DE AQUINO Y PROBLEMA DE DIOS. La antología de Tomás de Aquino asienta sus pilares sobre la ontología aristotélica. Comenzará afirmando que el ser

Más detalles

Historia de la Filosofía (bauldefilosofia.es)

Historia de la Filosofía (bauldefilosofia.es) Immanuel Kant (1724-1804) El filósofo alemán Immanuel Kant (1724-1804) representa el culmen de la filosofía ilustrada, ya que en él confluyen las corrientes de pensamiento más importantes del siglo XVIII:

Más detalles

LA REALIDAD DEL CONCEPTO DE LA TRASCENDENTALIDAD Y PREDICAMENTALIDAD INTRODUCCION GENERAL

LA REALIDAD DEL CONCEPTO DE LA TRASCENDENTALIDAD Y PREDICAMENTALIDAD INTRODUCCION GENERAL LA REALIDAD DEL CONCEPTO DE LA TRASCENDENTALIDAD Y PREDICAMENTALIDAD INTRODUCCION GENERAL 1-Las categorías o predicamentos La realidad con que se encuentra a la inteligencia a través de los sentidos Estas

Más detalles

ARISTÓTELES: LA METAFÍSICA COMO ESTUDIO DEL SER QUE TIENE EN SU FOCO CENTRAL LA SUBSTANCIA

ARISTÓTELES: LA METAFÍSICA COMO ESTUDIO DEL SER QUE TIENE EN SU FOCO CENTRAL LA SUBSTANCIA EXAMEN COMPLETO Alternativa 1 ARISTÓTELES: LA METAFÍSICA COMO ESTUDIO DEL SER QUE TIENE EN SU FOCO CENTRAL LA SUBSTANCIA Hay una ciencia que estudia el ser en cuanto ser y los atributos que le corresponden

Más detalles

TEXTO DE SANTO TOMÁS

TEXTO DE SANTO TOMÁS TEXTO DE SANTO TOMÁS Suma Teológica El texto propuesto para analizas es una cuestión de la Suma Teológica, esta obra es un tratado de teología, redactado en latín, escrito por Santo Tomás en el SXIII,

Más detalles

ETICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética.

ETICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética. ETICA UNIDAD I: CONCEPTO DE FILOSOFIA Y DE ETICA 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética. Sócrates: 1.- Quién se considera como el fundador de la Ética? 2.- Qué

Más detalles

Términos PAU de Kant [Eugenio Sánchez Bravo]

Términos PAU de Kant [Eugenio Sánchez Bravo] Términos PAU de Kant [Eugenio Sánchez Bravo] 1. Contrato social El contrato social permite a los individuos salir del estado de naturaleza para entrar en el estado civil. No es un hecho histórico sino

Más detalles

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No. 107. ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México. 1985. Resumen elaborado por: Profr. Samuel Avilés Domínguez Es una autorreflexión del espíritu

Más detalles

MODELO CERO DE EXAMEN Historia de la Filosofía

MODELO CERO DE EXAMEN Historia de la Filosofía MODELO CERO DE EXAMEN Historia de la Filosofía OPCIÓN A Descartes: Discurso del método, parte 4ª. Luego, examinando con atención lo que yo era, y viendo que podría fingir que no tenía cuerpo alguno, y

Más detalles

KANT A) EL USO TEÓRICO DE LA RAZÓN: LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA. 1. El "giro copernicano" en filosofía.

KANT A) EL USO TEÓRICO DE LA RAZÓN: LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA. 1. El giro copernicano en filosofía. 1 A) EL USO TEÓRICO DE LA RAZÓN: LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA. 1. El "giro copernicano" en filosofía. Kant se propone, como Descartes, construir la filosofía desde sus cimientos, ya que observa que, mientras

Más detalles

FILOSOFÍA TRASCENDENTAL. Immanuel Kant

FILOSOFÍA TRASCENDENTAL. Immanuel Kant FILOSOFÍA TRASCENDENTAL Immanuel Kant MARCO HISTÓRICO En el s.xviii muchas monarquías europeas adoptaron la forma de despotismo ilustrado. Esto implicaba realizar mejoras sociales y culturales, alimentar

Más detalles

cuando actúa por DEBER

cuando actúa por DEBER UD 5. Complicando un poco la existencia: las éticas formales -------------------------------------------------------------- 1 Las éticas del deber y de la obligación (éticas formales) distingue entre ÉTICAS

Más detalles

D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES DERECH O

D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES DERECH O D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO DERECH O CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES D E R E C H O DERECHO OBJETIVO DERECHO NATURAL DERECHO DERECHO POSITIVO DERECHO SUBJETIVO El Derecho es solo el medio

Más detalles

La filosofía tiene por objeto descubrir lo que las cosas son; la verdad que puede ser predicada de cada ente.

La filosofía tiene por objeto descubrir lo que las cosas son; la verdad que puede ser predicada de cada ente. La Verdad Por: Carlos Sierra Sosa, 32º El concepto verdad ha sido utilizado con frecuencia y lo continúa siendo, tanto en el ámbito académico como en la vida cotidiana. Pero es en el ámbito de la Filosofía

Más detalles

PRINCIPIOS DE METAFISICA

PRINCIPIOS DE METAFISICA PRINCIPIOS DE METAFISICA Qué es un sistema filosófico? por M ario Alzamor.a V aidez. El filósofo no se diferencia del científico, por el numero de ideas, ni por la naturaleza de éstas, sino por la manera

Más detalles

TEMA 5: EL RACIONALISMO. DESCARTES

TEMA 5: EL RACIONALISMO. DESCARTES TEMA 5: EL RACIONALISMO. DESCARTES PUNTO 1: EL RACIONALISMO Definición: Es un movimiento filosófico que se da en la Europa continental, no insular (Inglaterra) durante los siglos XVII y XVIII El racionalismo

Más detalles

David Hume. Compendio de un libro intitulado Tratado de la Naturaleza humana (1740)

David Hume. Compendio de un libro intitulado Tratado de la Naturaleza humana (1740) David Hume Compendio de un libro intitulado Tratado de la Naturaleza humana (1740) Comentario de texto Publicado en 1740 Ante el poco éxito obtenido por el Tratado Se trata de un resumen del Tratado de

Más detalles

El método de la filosofía

El método de la filosofía El método de la filosofía 1.- ADMIRACIÓN: el aspirante a filósofo necesita hacerse como el niño pequeño. La disposición de ánimo debe ser de curiosidad insaciable, como quien no entiende nada y para quien

Más detalles

Sánchez Méndez Karen L. Grupo:1157. Ensayo final. Teorías del conocimiento

Sánchez Méndez Karen L. Grupo:1157. Ensayo final. Teorías del conocimiento Sánchez Méndez Karen L. Grupo:1157 Ensayo final Teorías del conocimiento Para formular un juicio nosotros como personas nos apoyamos en los datos que nos dicen nuestros sentidos, principalmente la vista

Más detalles

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías TEORIA DEL CONOCIMIENTO M. En C. Eduardo Bustos Farías La Esencia de la Filosofía La filosofía es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre

Más detalles

Aunque en la antigüedad y en la Edad Media se trató el tema sobre lo "a priori", el concepto empieza a tomar relevancia en la filosofía moderna con

Aunque en la antigüedad y en la Edad Media se trató el tema sobre lo a priori, el concepto empieza a tomar relevancia en la filosofía moderna con Aunque en la antigüedad y en la Edad Media se trató el tema sobre lo "a priori", el concepto empieza a tomar relevancia en la filosofía moderna con el trabajo de Descartes. Considera que la razón y la

Más detalles

Libertad DEFINICIONES DE ALGUNOS FILOSOFOS

Libertad DEFINICIONES DE ALGUNOS FILOSOFOS Libertad La cuestión de la libertad humana, entendida desde su dimensión trascendental, como la apertura del hombre a todo ente cognoscible y amable, nos conduce a la reflexión sobre la libertad en todas

Más detalles

LIBERTAD DE CONCIENCIA Y OBJECIÓN DE CONCIENCIA.docx

LIBERTAD DE CONCIENCIA Y OBJECIÓN DE CONCIENCIA.docx From the SelectedWorks of Jorge Adame Goddard LIBERTAD DE CONCIENCIA Y OBJECIÓN DE CONCIENCIA.docx Jorge Adame Goddard Available at: https://works.bepress.com/jorge_adame_goddard/222/ 1 LIBERTAD DE CONCIENCIA

Más detalles

En memoria de Eva Schlosser (Q.E.P.D.) Plancha No.1005 RAICES ONTOLÓGICAS DE LA PERSONA Y SU APERTURA ÉTICA EN LA SOCIEDAD A:.L:.G:.D:.G:.A:.D:.U:.

En memoria de Eva Schlosser (Q.E.P.D.) Plancha No.1005 RAICES ONTOLÓGICAS DE LA PERSONA Y SU APERTURA ÉTICA EN LA SOCIEDAD A:.L:.G:.D:.G:.A:.D:.U:. En memoria de Eva Schlosser (Q.E.P.D.) Plancha No.1005 CARLOS MAURIN LOGIA ALTAS CUMBRES 127 VALLE LA REINA STGO. CHILE. RAICES ONTOLÓGICAS DE LA PERSONA Y SU APERTURA ÉTICA EN LA SOCIEDAD Q.:H:. y V:.M:.

Más detalles

KANT ( ). INTRODUCCIÓN. 1. METAFÍSICA Y TEORÍA DEL CONOCIMIENTO.

KANT ( ). INTRODUCCIÓN. 1. METAFÍSICA Y TEORÍA DEL CONOCIMIENTO. (1724-1804). INTRODUCCIÓN. Immanuel Kant nació en Königsberg en 1724. Fue educado en el espíritu religioso del pietismo, estudió filosofía, matemáticas y teología en la Universidad de Königsberg. La vida

Más detalles

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores). Examen de selectividad Junio 2012-2013 Historia de la Filosofia OPCION A: PREGUNTA 1-Exponer las ideas fundamentales del texto propuesto y la relación que existe entre ellas. En este fragmento de texto

Más detalles

Kant. Teoría del conocimiento Crítica de la Razón Pura -KrV- 1781

Kant. Teoría del conocimiento Crítica de la Razón Pura -KrV- 1781 Kant. Teoría del conocimiento Crítica de la Razón Pura -KrV- 1781 Intenta señalar: A la pregunta qué puedo conocer? responde Kant en su obra Crítica de la Razón Pura. Los principios que garantizan un conocimiento

Más detalles

mismo no influye para nada en nuestros conocimientos ni en nuestra manera de ser y pensar y, por

mismo no influye para nada en nuestros conocimientos ni en nuestra manera de ser y pensar y, por 1 VIGÉSIMOTERCERA CARTA Sobre la educación estética del hombre de Friedrich Schiller 1 Retorno ahora el hilo de mi investigación, que sólo interrumpí para aplicar al arte y al juicio de las obras de arte

Más detalles

SANTO TOMÁS DE AQUINO

SANTO TOMÁS DE AQUINO IMAGEN EPISTEMOLOGÍA SANTO TOMÁS DE AQUINO Una de las preocupaciones principales de Santo Tomás es armonizar la fe y la razón. Filosofía y teología. El esfuerzo de Santo Tomás por armonizar fe y razón,

Más detalles

TEMA X LA TEORÍA DIALÉCTICO-MATERIALISTA DEL CONOCIMIENTO

TEMA X LA TEORÍA DIALÉCTICO-MATERIALISTA DEL CONOCIMIENTO TEMA X LA TEORÍA DIALÉCTICO-MATERIALISTA DEL CONOCIMIENTO BASES GNOSEOLÓGICAS (Lenin: Materialismo y Empiriocriticismo) 1- Existen cosas independientemente de nuestra conciencia, independientemente de

Más detalles