CAPITULO 7. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CAPITULO 7. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS"

Transcripción

1 CAPITULO 7. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 7.1 EFECTO DEL FRACTURAMIENTO EN LAS PROPIEDADES DE PROPAGACIÓN DE ONDAS COMPRESIONALES Como se describió en el Capítulo 6, por medio de clasificación visual, a cada uno de los especímenes de roca se les determinó el número de fracturas que presentaban. Se obtienen núcleos intactos sin presencia de fracturas hasta núcleos que presentan un máximo de cinco fracturas. Como se describe en el numeral las fracturas presentes en las muestras de roca estudiadas, son fracturas naturales que se presentan en el macizo fuente, por tanto la orientación de dichas fracturas en cada espécimen corresponden a las diferentes orientaciones de las familias de discontinuidades presentes en el macizo (numeral 5.1.3). Para el análisis del fracturamiento de cada espécimen como se estableció en la parte metodológica de la presente investigación, se hará uso de un parámetro de fracturamiento ampliamente utilizado para la caracterización de especímenes en laboratorio (numeral 4.5) llamado Densidad de Fracturamiento lineal ( ), que se obtiene por medio de la siguiente ecuación: Dónde: # Fracturas: corresponde a las fracturas presentes en cada espécimen, observadas visualmente. h: Altura promedio de cada espécimen. Para cada espécimen se determinaron las propiedades de propagación de ondas compresionales por medio de la técnica ultrasónica en laboratorio (numeral 3.1). Se determinaron las propiedades de propagación de ondas a partir del análisis del oscilograma de la señal respuesta (dominio en el tiempo) y a partir de espectros de Fourier (dominio de las frecuencias). Los datos experimentales obtenidos para cada espécimen, como se describió ampliamente en el Capítulo 6 son: Dimensiones de los especímenes, Número de fracturas presentes en cada espécimen, Propiedades físicas, Propiedades 162

2 mecánicas y Propiedades de propagación de ondas compresionales; datos que se resumen en el ANEXO A. Las propiedades de propagación de ondas compresionales (velocidad de onda compresional, Amplitud máxima, Amplitud_Fourier, Amplitud RMS, Amplitud absoluta promedio, Atenuación y factor de calidad sísmico) están influenciadas tanto por el fracturamiento del material como por sus propiedades físicas. Las velocidades de ondas compresionales (V p ), son altamente sensibles al fracturamiento que presenta el medio, y a la densidad del mismo (ver Figura 7.1). Figura 7.1 Efecto del fracturamiento y densidad en la velocidad de propagación de ondas compresionales (V p ). Como se muestra en la anterior gráfica, el fracturamiento del medio (especímenes de roca) tiene un efecto notable sobre la velocidad de ondas compresionales, además se logra establecer que la densidad es un factor que influye sobre este parámetro. Para una misma densidad de fracturamiento se podría obtener diferentes valores de velocidades que dependen de la densidad de la roca. 163

3 De la misma forma se obtiene que las velocidades compresionales para diferentes valores de porosidad, también presentan el mismo comportamiento, como se observa en la siguiente Figura. Figura 7.2 Efecto del fracturamiento y porosidad en la velocidad de propagación de ondas compresionales (V p ). Por lo tanto, se puede concluir que la velocidad de ondas compresionales sobre núcleos de roca de arenisca pertenecientes a la Formación Arenisca Dura del Grupo Guadalupe, está influenciada por la densidad de fracturamiento que presenta el medio y al mismo tiempo por sus propiedades físicas. Conociendo que la longitud de ondas compresionales ( ) está en función de la velocidad de onda y de la frecuencia, se obtienen relaciones entre este parámetro, la densidad de fracturamiento lineal y la densidad del material, relaciones similares a las expuestas en las anteriores figuras, teniendo en cuenta que en la presente investigación se trabajó a una frecuencia ultrasónica constante (numeral 3.1). Las relaciones obtenidas para la longitud de ondas compresionales se exponen la Figura 7.3 (a, b). 164

4 (a) (b) Figura 7.3 Efecto del fracturamiento y propiedades físicas en la longitud de onda compresional ( ). (a). Densidad. (b). Porosidad. Como se describió claramente en el Capítulo 6, a partir del análisis de señales respuesta oscilogramas, se determinaron las amplitudes máximas registradas en cada señal para cada uno de los especímenes, parámetro del cual se derivó 165

5 también la Amplitud RMS y Amplitud absoluta Promedio; por otra parte, se evaluó el factor de atenuación sísmica y el factor de calidad sísmico. Para las propiedades mencionadas anteriormente se determinó qué efecto tiene el fracturamiento sobre dichas propiedades y se evaluó simultáneamente el efecto de las propiedades físicas del material rocoso sobre las propiedades de propagación mencionadas. Amplitud absoluta promedio Como se expone en la Figura 7.4 (a, b), se logra determinar que la Amplitud Absoluta Promedio es sensible al nivel de daño que presenta el material, y a su vez a la densidad y porosidad del mismo. Para un mismo valor de densidad del espécimen de roca, se obtienen diferentes valores de amplitud absoluta promedio, para diferentes valores de densidades de fracturamiento. El mismo comportamiento fue observado también para las relaciones obtenidas en función de la porosidad. 166

6 (a) Figura 7.4 Efecto del fracturamiento en la Amplitud Absoluta Promedio. (a). Densidad. (b) Porosidad. (b) Se aprecia que las tendencias son claras cuando se gráfica la Amplitud Absoluta Promedio versus la densidad del material rocoso, donde se dividen por elipses que dependen del número de fracturas presentes en cada espécimen de roca. Para un mismo valor de densidad, se obtienen diferentes valores de Amplitud Absoluta 167

7 Promedio, que van cortando de forma horizontal las elipses planteadas, obteniendo menores valores de Amplitud Absoluta Promedio a mayor fracturamiento del material. A partir de lo expuesto anteriormente y teniendo en cuenta que la Amplitud Absoluta Promedio es sensible a los niveles de daño que presenta el material, se proponen en la presente investigación tendencias que correlacionan la densidad de fracturamiento lineal con la Amplitud Absoluta Promedio (ver Figura 7.5). Y como se expondrá más adelante éstas correlaciones se establecerán también para todas las propiedades de propagación de ondas compresionales evaluadas. Figura 7.5 Densidad de fracturamiento lineal ( ) versus Amplitud Absoluta Promedio. La anterior tendencia muestra una fuerte correlación entre la Amplitud Absoluta Promedio y la densidad de fracturamiento lineal. Cabe anotar que los valores obtenidos no están teniendo en cuenta las propiedades físicas del material, por lo cual se hace necesario verificar los valores obtenidos por la correlación propuesta, con los datos presentados en la Figura 7.4, donde se tiene en cuenta el efecto de la densidad y la porosidad de los materiales. 168

8 Amplitud RMS La sensibilidad de la Amplitud RMS al fracturamiento presente en el material se puede apreciar en la Figura 7.6. (a) (b) Figura 7.6 Efecto del fracturamiento en la Amplitud Absoluta Promedio. (a). Densidad. (b). Porosidad. 169

9 La anterior figura muestra una dispersión de datos al graficar la densidad o la porosidad del material en función de la Amplitud RMS, lográndose determinar que dicha dispersión se refleja en el número de fracturas que presenta cada espécimen analizado. Por medio de la medición de la densidad del material y calculando la Amplitud RMS, la cual está en función de la Amplitud máxima, se logrará obtener el grado de fracturamiento de la muestra. En la siguiente Figura se propone una correlación entre la densidad de fracturamiento lineal y la Amplitud RMS. Figura 7.7 Densidad de fracturamiento lineal ( ) versus Amplitud RMS. Al igual que la Amplitud Absoluta Promedio, la Amplitud RMS también presenta una fuerte correlación con la densidad de fracturamiento lineal, mostrando así que son indicadores del daño que podría presentar el material. Amplitud Máxima Al evaluar la amplitud máxima registrada (A max ) en la señal respuesta oscilograma, se presenta mayor dispersión de los datos (Figura 7.8), no lográndose distinguir con claridad las tendencias y sensibilidad de esta propiedad 170

10 ante la densidad de fracturamiento y las propiedades físicas de los especímenes de roca analizados. (a) Figura 7.8 Efecto del fracturamiento en la Amplitud Máxima. (a). Densidad. (b). Porosidad. (b) 171

11 Sin embargo, como se puede observar en la Figura 7.9 la Amplitud Máxima presenta una fuerte correlación con la densidad de fracturamiento lineal, por lo cual se logra establecer que la Amplitud Máxima no es sensible a las propiedades físicas del material. Figura 7.9 Densidad de fracturamiento lineal ( ) versus Amplitud Máxima. Factor de Atenuación de Ondas Compresionales ( ) y Factor de Calidad Sísmico (Q p ) El factor de atenuación ( ) es evaluado como una medida del decaimiento exponencial de la amplitud en el tiempo, y se calculó mediante la metodología expuesta en el Capítulo 6. Como se muestra en la Figura 7.10, se presenta una gran dispersión en los datos al tratar de relacionar la incidencia que tendría el fracturamiento y las propiedades físicas del material sobre el factor de atenuación ( ). 172

12 (a) (b) Figura 7.10 Efecto del fracturamiento en el Factor de Atenuación. (a). Densidad. (b). Porosidad. 173

13 El factor de atenuación ( ) no presenta sensibilidad al nivel de daño que podría presentar el material, ni a las propiedades físicas del mismo. Lo descrito anteriormente se logra observar en la siguiente Figura, donde se relaciona la densidad de fracturamiento lineal y el factor de atenuación ( ), presentando una gran dispersión en los datos y por consiguiente una débil correlación entre éstas dos variables. Figura 7.11 Densidad de fracturamiento lineal ( ) versus Factor de Atenuación. La anterior gráfica, aun exponiendo una débil correlación, muestra una tendencia lógica, donde los materiales más fracturados presentan una mayor atenuación de las ondas compresionales. Por otra parte, se evaluó el factor de calidad sísmico (Q p ), siendo éste el inverso del factor de atenuación ( ), dicho factor es ampliamente utilizado para cuantificar la calidad de los materiales rocosos. Sin embargo, como se puede observar en la Figura 7.12, no se logra establecer una tendencia clara entre las variables. 174

14 (a) (b) Figura 7.12 Efecto del fracturamiento en el Factor de Calidad Sísmico Q p.(a). Densidad. (b). Porosidad. 175

15 De la misma forma como se estableció una correlación entre el factor de atenuación y la densidad de fracturamiento lineal, se realizó para el factor de calidad sísmico (ver Figura 7.13). Figura 7.13 Densidad de fracturamiento lineal ( ) versus Factor de Calidad Sísmico (Q p ) La correlación que se presenta entre el factor de calidad sísmico y la densidad de fracturamiento lineal es débil, sin embargo, se logra observar en la línea de tendencia encontrada, que para especímenes con menores densidades de fracturamiento se obtendrían mayores valores de factor de calidad sísmico (Q p ). Es claro que tanto el factor de atenuación ( ) como el factor de calidad sísmico (Q p ) presentan una débil correlación con el nivel de fracturamiento del material y las propiedades físicas del mismo. Es de aclarar que la atenuación fue medida en condiciones forzadas, es decir, con el equipo de generación de ondas ultrasónicas (PUNDIT) en funcionamiento; por otra parte, el decaimiento exponencial de la señal se calculó desde la amplitud máxima registrada hasta el registro final de la misma, lo cual ocasiono unas medidas de atenuación de la onda que en algún momento no correspondieron a la 176

16 atenuación real del material, el cual debió calcularse en la coda de la señal y cuando el material presentara una vibración natural, es decir, una vez el equipo de generación de ondas ultrasónicas se haya apagado permitiendo así que el material vibrara en condiciones naturales. En futuras investigaciones se recomienda tener en cuenta lo descrito anteriormente con el fin de obtener valores reales de atenuación, que conlleven a resultados favorables en cuanto a correlaciones entre dicha propiedad de propagación de ondas compresionales, propiedades físicas y el grado de fracturamiento que presente el material. Como se ha expuesto hasta el momento, se han analizado las propiedades de propagación de ondas compresionales como velocidad de onda, amplitud máxima y factor de atenuación, las cuales se obtuvieron a través del análisis de los oscilogramas obtenidos en el dominio del tiempo (numeral 3.1), por otra parte, se transformaron los oscilogramas en el domino del tiempo al dominio de las frecuencias, por medio de la Transformada de Fourier, logrando así lo que se conoce como Espectros de Fourier. A partir del análisis de los espectros de Fourier obtenidos para cada uno de los especímenes de roca analizados, se identificó la Amplitud de Fourier máxima que se registra en cada espectro, y además se evaluaron propiedades como la Energía normalizada a la amplitud cuadrada media y Amplitud de Fourier RMS, las cuales están en función de la Amplitud de Fourier (Capitulo 6). Para cada una de las propiedades nombradas anteriormente se analiza la incidencia del nivel de daño que presenta el material y las propiedades físicas, sobre dichas propiedades. 177

17 Amplitud de Fourier Como se muestra en la Figura 7.14, es clara la incidencia que tiene el fracturamiento del material sobre la Amplitud de Fourier, encontrando mayores valores de éste parámetro para los especímenes menos fracturados, lo anterior en función de las propiedades físicas del material. Para un mismo valor de densidad de material, se obtienen diferentes valores de Amplitudes de Fourier, para éste caso los menores valores de Amplitudes se obtienen para los especímenes más fracturados, y aumentan a medida que el material presente menor a nulo fracturamiento. De igual forma, para el caso de la porosidad, para un mismo valor se obtienen diferentes valores de Amplitud de Fourier, y éste rango de valores depende del fracturamiento que presenta el material; mayores valores de amplitudes se obtienen para los materiales menos fracturados, y menores valores de amplitudes para los materiales que presentan mayor fracturamiento. 178

18 (a) (b) Figura 7.14 Efecto del fracturamiento en la Amplitud_Fourier. (a). Densidad. (b). Porosidad. 179

19 En la siguiente figura se muestra la correlación entre la densidad de fracturamiento lineal y la Amplitud de Fourier, obteniendo un coeficiente de correlación de R=0.73, que indica una fuerte correlación entre éstas dos variables, por lo que la Amplitud de Fourier es sensible al nivel de daño que presenta el material. Analizando la gráfica se establece que a mayor densidad de fracturamiento, se obtienen menores valores de Amplitud de Fourier, además como se muestra en la Figura 7.14, la Amplitud de Fourier también muestra sensibilidad ante las propiedades físicas del material analizado. Figura 7.15 Densidad de fracturamiento lineal ( ) versus Amplitud_Fourier. De la misma manera se analizó la Amplitud de Fourier al cuadrado con el fin de evaluar mejores ajustes de éste parámetro con la densidad de fracturamiento y propiedades físicas del material (ver Figura 7.16). Al igual que lo expuesto anteriormente éste parámetro es indicador del nivel de daño del material y es sensible tanto a la densidad como a la porosidad que presentan los especímenes de roca analizados. Las tendencias pueden ser más claras al aumentar el número de muestras analizadas, teniendo en cuenta que existen espacios sin valores que no permiten 180

20 extender las elipses planteadas para los diferentes rangos de fracturamiento de los especímenes. (a) (b) Figura 7.16 Efecto del fracturamiento en la (Amplitud_Fourier)^2. (a). Densidad. (b). Porosidad. 181

21 En la Figura 7.17 se propone una línea de tendencia que correlaciona la densidad de fracturamiento lineal y la (Amplitud de Fourier) 2. Figura 7.17 Densidad de fracturamiento lineal ( ) versus Amplitud_Fourier^2 A mayores densidades de fracturamiento se obtienen menores valores de (Amplitud de Fourier) 2 ; la anterior tendencia presenta un coeficiente de correlación R=0.68, indicando una fuerte correlación entre éstas dos variables. Energía normalizada a la amplitud cuadrada media y Amplitud de Fourier RMS La Energía MSA y la Amplitud RMS, son parámetros en función de la Amplitud de Fourier (Capitulo 6), y se evaluaron con el fin de establecer tendencias para determinar el nivel de daño de los materiales rocosos en función de dichos parámetros, que son medibles en laboratorio por medio del montaje experimental propuesto en la presente investigación. Como se exponen las Figuras 7.18 y 7.19, el nivel de daño que presenta el material (fracturas presentes en los especímenes de roca), tiene gran influencia sobre la Amplitud RMS y la Energía MSA. 182

22 (a) Figura 7.18 Efecto del fracturamiento Densidad. (a). Amplitud_Fourier RMS. (b). Energía MSA (b) 183

23 Para un material con un valor de densidad determinada (Figura 7.18), se obtendrían diferentes valores de Amplitud RMS y Energía MSA, sin embargo, éste valor dependerá del nivel de daño que presente el material, el cual está cuantificado por el número de fracturas que se presentan en el mismo, obteniendo así, mayores valores de Amplitud RMS o Energía MSA para los materiales que presentan menor fracturamiento. Para el caso de la Amplitud RMS y la Energía MSA en función de la porosidad, las tendencias son menos claras a las encontradas para la densidad del material, pero se logra apreciar (Figura 7.19) que para un mismo valor de porosidad se obtendrían diferentes valores de Amplitud RMS y Energía MSA, lo cual dependerá de qué tan fracturado esté el material analizado, estableciéndose en un indicador del nivel de daño de materiales rocosos. 184

24 (a) (b) Figura 7.19 Efecto del fracturamiento Porosidad. (a). Amplitud_Fourier RMS. (b). Energía MSA 185

25 Por lo expuesto anteriormente, se propone estimar el daño de los materiales rocosos a partir de relaciones entre la densidad de fracturamiento lineal y la Amplitud RMS, Energía MSA (ver Figura 7.20). (a) Figura 7.20 Densidad de fracturamiento lineal ( ) versus (a). Amplitud_Fourier RMS. (b). Energía MSA (b) 186

26 Las anteriores tendencias muestran una fuerte correlación entre las variables e indican que tanto la Amplitud RMS y la Energía MSA, son sensibles al nivel de daño que presenta el material rocoso. Además, estos parámetros obtenidos en función de la Amplitud de Fourier son sensibles a las propiedades físicas de los materiales. Evaluando la incidencia del fracturamiento de los materiales rocosos y sus propiedades físicas en las propiedades de propagación de ondas compresionales, obtenidas tanto del análisis de la señal en el dominio del tiempo (oscilograma) como de la señal en el dominio de las frecuencias (Espectro de Fourier), se puede concluir lo siguiente: El fracturamiento de los materiales rocosos influyen sobre las propiedades de propagación de ondas compresionales, por lo tanto estas propiedades son indicativos del nivel de daño que podrían presentar dichos materiales. Las propiedades de propagación de ondas compresionales son sensibles a las propiedades físicas, como la densidad y la porosidad de los materiales estudiados. A partir de la medición directa de propiedades físicas como la densidad y la porosidad y propiedades de propagación de ondas compresionales, es factible determinar el nivel de daño que puede presentar el material rocoso. Como se logró observar en las gráficas expuestas anteriormente, es claro que el fracturamiento que presenta el material no es directamente proporcional con los valores de porosidad ni inversamente proporcional con la densidad. Especímenes de roca que presentan mayor fracturamiento, presentan altos valores de densidad y bajos valores de porosidad, lo anterior se justifica en que los especímenes que presentan mayor fracturamiento fueron extraídos de sitios donde se lograron observar grandes desplazamientos falla normal que causaron un corte en la estratigrafía presente en el macizo rocoso fuente. Son estos especímenes los que presentan mayores valores de densidad y menores valores de porosidad, por lo cual se puede establecer que éstos materiales fueron intensamente fracturados por la alta actividad tectónica y además fueron compactados. Lo anterior provocó la obtención de materiales menos porosos y más compactos, además, las fracturas encontradas en dichos especímenes son fracturas cerradas, y las fracturas abiertas están rellenas de material cementante. 187

27 El factor de atenuación ( ) y el factor de calidad sísmico (Q p ), no mostraron sensibilidad al nivel de daño que presentaban los materiales rocosos, exponiendo una gran dispersión en los datos. Sin embargo, se establecieron unas tendencias generales entre la densidad de fracturamiento lineal, el factor de atenuación y el factor de calidad sísmico, con coeficientes de correlación R=0.40 y R=0.36, respectivamente. La Amplitud Máxima y la Amplitud RMS, presentaron las correlaciones más fuertes con la densidad de fracturamiento lineal, con un coeficiente de correlación de R=0.77. Con lo expuesto anteriormente, se propone encontrar el nivel de daño que presentan los materiales rocosos a partir de las mediciones de las propiedades físicas y de propagación de los materiales estudiados, las cuales fueron medidas utilizando el montaje experimental propuesto en el numeral 3.1 y la metodología expuesta en el capítulo 6. La determinación de propiedades de propagación de ondas compresionales a partir del procesamiento de señales respuesta oscilogramas, es una buena herramienta para estimar el nivel de daño de los materiales rocosos, más aún, para determinar propiedades y factores de escala que permitan extrapolar las propiedades de una escala macro (espécimen de roca) a una escala mega (macizo rocoso); lo cual se determinará al comparar los datos obtenidos en la presente investigación con datos sísmicos del macizo rocoso. 7.2 EFECTO DE OTRAS PROPIEDADES DEL MATERIAL ROCOSO EN LAS PROPIEDADES DE PROPAGACIÓN DE ONDAS COMPRESIONALES Al analizar las relaciones que podrían existir entre las propiedades de propagación de ondas compresionales y las propiedades físicas de los materiales rocosos, es claro que existe una dispersión apreciable, que podrá ser atribuida a otros factores tales como: La densidad, contenido de arcilla, contenido de agua en las muestras de roca, el mismo fracturamiento que influye en las propiedades de propagación a diferentes estados de saturación, la resistencia, entre otras Efecto de la densidad Teniendo en cuenta la ubicación de las perforaciones realizadas se esperaba que las densidades de los especímenes no presentaran gran variación, debido a que la distancia entre cada sitio de perforación fue muy corta; al analizar los valores de 188

28 densidades y porosidades obtenidas para cada uno de los especímenes, se logró determinar que los materiales obtenidos en el Afloramiento 2 (AF-2) presentan valores dispersos a los obtenidos para el Afloramiento 1 (AF-1) y los de la perforación vertical (PV). Éstas diferencias se muestran en la Figura 7.21 (a,b), donde se realizó una distribución normal de las propiedades físicas para cada sitio de perforación. (a) Figura 7.21 (a) Distribución normal de las propiedades físicas para cada afloramiento. (a). Densidad t. (b). Porosidad n%. (b) 189

29 Como se puede observar en las anteriores figuras, los especímenes obtenidos en el Afloramiento 2 presentan mayores densidades y menores porosidades. Como se describió en el numeral 5.1.3, muy cercano al afloramiento 2 se presenta una brecha de falla, que corta la estratigrafía (ver Fotografía 5.10) evidenciando que ocurrió un desplazamiento falla normal. Por tanto se podría esperar que dicho desplazamiento influya en las propiedades físicas de los materiales antes descritos, por condiciones tectónicas presentes en el lugar. Teniendo en cuenta ello, se analiza la velocidad de ondas compresionales y su sensibilidad ante las propiedades físicas como densidad y porosidad. Como se muestra en la Figura 7.22, la velocidad de ondas compresionales versus la densidad y porosidad, muestran una gran dispersión de los datos, dispersión que puede atribuirse a otras propiedades del material, ya sean físicas y/o mecánicas. En la siguiente gráfica se obtienen para un mismo valor de densidad y/o porosidad diferentes valores de velocidad compresional, exponiendo que existen otras propiedades que influyen en los valores obtenidos. 190

30 (a) (b) Figura 7.22 Velocidad de ondas compresionales (V p ) versus (a). Densidad. (b). Porosidad. 191

31 Para propósitos prácticos se establecen correlaciones entre las propiedades físicas de los materiales rocosos estudiados y la velocidad de propagación de onda compresional (ver Figura 7.23). (a) Figura 7.23 (a, b) Correlaciones entre propiedades físicas y velocidad de propagación de ondas compresionales. (b) 192

32 (c) Figura 7.23 (c, d) Correlaciones entre propiedades físicas y velocidad de propagación de ondas compresionales. (d) 193

33 (e) Figura 7.23 (e) Correlaciones entre propiedades físicas y velocidad de propagación de ondas compresionales. Se presentan fuertes correlaciones entre las propiedades físicas de los especímenes de roca, pertenecientes a la Formación arenisca dura del Grupo Guadalupe y la velocidad de propagación de ondas compresionales. Obteniendo coeficientes de correlación (R=0.80), para la densidad del material versus velocidad de ondas compresionales; y del orden de (R=0.63), para las propiedades de porosidad (n) y relación de vacíos (e). Lo anterior aclarando que los datos evaluados (Figura 7.23) presentan gran dispersión, la cual puede ser atribuida a diferentes características del material estudiado como por ejemplo su heterogeneidad y fracturamiento Efecto de la humedad El contenido de agua en muestras de roca, influye en las propiedades de propagación de ondas compresionales, tales como: Velocidad de ondas compresional (V p ), coeficiente de atenuación (a), entre otros. 194

34 Para el caso de la influencia del contenido de agua en la velocidad de ondas compresionales se ha logrado observar que las tendencias del incremento de la velocidad con el aumento del porcentaje de saturación de las rocas dependen del rango de porosidades que presente el material, para especímenes de roca con porosidades bajas, el cambio de velocidad no es muy marcado, siendo más notorio en especímenes con altos niveles de porosidad. Los datos presentados en la Figura 7.24, presenta que las velocidades de ondas compresionales en estado seco son ligeramente mayores a las velocidades en estado saturado. A medida que la humedad disminuye, las velocidades de onda son menores (ver Fotografía 7.27). Figura 7.24 Velocidad de ondas compresionales en especímenes de roca en estado seco versus Velocidad de ondas compresionales en especímenes de roca en estado saturado. La pequeña diferencia entre las velocidades en estado seco y estado saturado, es debido a los bajos valores de porosidad que presentan los especímenes de roca estudiados en la presente investigación, con porosidades que van desde 4.04% a 8.78%. 195

35 En la siguiente Figura se expone la variación de la velocidad compresional en función del contenido agua de las muestras y la densidad de las mismas. Figura 7.25 Velocidad compresional versus densidad en función del contenido de agua. La diferencia que presenta las velocidades en función del contenido de agua para el material estudiado no es muy marcada, sin embargo, es claro que en la medida en que el material pierde humedad aumenta su velocidad compresional. Como es de esperarse se encontró que las muestras saturadas que presentaban menores velocidades de propagación, son las que presentan mayores atenuaciones, deduciéndose que el agua realiza una dispersión de la onda compresional (ver Figura 7.26). 196

36 Figura 7.26 Coeficiente de atenuación versus densidad en función del contenido de agua Para condiciones prácticas a continuación se presentan correlaciones entre la velocidad de ondas compresionales y la humedad en estado saturado. Obteniendo coeficientes de correlación de R=0.68 para velocidades de especímenes en estado saturado y la humedad en condición saturada, y coeficiente de correlación R= 0.64 para la velocidad en condición natural y la humedad en estado saturado. 197

37 Figura 7.27 Correlaciones entre la humedad de los especímenes de roca en estado saturado y la velocidad de onda compresional en estado natural y estado saturado. Para especímenes en condiciones de saturación (Figura 7.27), las velocidades incrementan a medida que decrece la humedad saturada, lo que es concordante que a menores relaciones de vacíos, menores porosidades y mayores densidades, se obtienen mayores velocidades de ondas compresionales. 198

38 7.2.3 Efecto del contenido de arcilla A pesar de que en la presente investigación no se tomaron datos del contenido de arcilla a los especímenes analizados, teniendo en cuenta la revisión bibliográfica realizada, se logró determinar que el contenido de arcilla influye sobre las propiedades de propagación de ondas compresionales, por lo tanto se analizaron los datos obtenidos sobreponiéndolos sobre datos de materiales similares, propuestas que fueron realizadas por diferentes autores. Se tomaron como base los datos presentados por Klimentos, (1991) (numeral 4.2), para rocas areniscas, en un rango de porosidad de 2 a 36%, y contenido de arcilla hasta 30%. Los datos expuestos en la Figura 7.22-b, se grafican en los rangos establecidos para contenido de arcilla propuestos por Klimentos, 1991 (Figura 7.28). Para un mismo valor de porosidad se obtienen diferentes valores de velocidad; velocidades mayores para especímenes que presentan menores porcentajes de contenido de arcilla. A mayor contenido de arcilla las velocidades compresionales en muestras de roca son menores. Diferentes autores han expuesto que el contenido de arcilla en areniscas tiene un marcado efecto en la velocidad de ondas compresionales. Wilkens et al. (1984), expuso la influencia del contenido de arcilla en la velocidad de ondas compresionales en muestra de roca de arenisca (Figura 7.29). Sobre ésta gráfica se incluyeron los datos encontrados en la presente investigación (puntos rojos). Se encuentra la misma tendencia expuesta anteriormente, donde para un mismo valor de porosidad, las mayores velocidades se obtienen para muestras con menores porcentajes de contenido de arcilla. 199

39 Figura 7.28 Influencia del contenido de arcilla en la velocidad de propagación de ondas compresionales. (Rangos de porcentaje de arcilla establecidos por Klimentos, 1991) Figura 7.29 Influencia del contenido de arcilla en la velocidad de propagación de ondas compresionales. (Rangos de porcentaje de arcilla establecidos por Wilkens et al, 1984) 200

40 7.3 EVALUACIÓN DE PROPIEDADES DE PROPAGACIÓN DE ONDAS PARA ESPECÍMENES ANTES Y DESPUÉS DE FALLA A partir de ensayos a compresión inconfinada fueron fallados algunos especímenes de roca, que presentaban un determinado grado de fracturamiento, los especímenes fallaron generalmente por las discontinuidades existentes, presentando únicamente un desplazamiento por dichas discontinuidades. Para los especímenes que no se desfragmentaron, es decir, que no presentaron ninguna pérdida de sus partes, se les realizó por medio del método ultrasónico, la toma de velocidad de onda compresional y amplitud máxima registrada en la señal respuesta oscilogramas. Estos valores fueron comparados con los valores obtenidos para los mismos especímenes antes de someterse a carga. Figura 7.30 Distribución normal de la Amplitud máxima, sobre especímenes de roca antes y después de falla. En la anterior figura claramente se ve reflejado el nivel de daño que ha sufrido el material, obteniendo cambios en los valores de la amplitud máxima del orden del 49.8%. 201

41 Figura 7.31 Distribución normal de la velocidad compresional, sobre especímenes de roca antes y después de falla. Los cambios en la velocidad compresional no son tan significativos como los de la amplitud máxima, pero existe una diferencia entre los valores para especímenes antes de falla y pos falla del orden del 10.4 %. Es importante aclarar que los valores aquí expuestos son para especímenes después de falla, que sufrieron pequeños desplazamientos relativos entre las discontinuidades ya existentes, y no para especímenes que sufrieron desfragmentación de sus partículas durante y después del ensayo de carga. Concluyendo así que las propiedades de propagación de ondas compresionales son un buen indicativo del nivel de daño que presenta el material rocoso, específicamente para el material de estudio de la presente investigación, especímenes de roca pertenecientes a la Formación Arenisca Dura del Grupo Guadalupe. 7.4 PROPIEDADES MECÁNICAS Y PROPIEDADES DE PROPAGACIÓN En nuestro medio se han realizado numerosos estudios para relacionar las propiedades mecánicas con las propiedades de propagación de ondas, específicamente con la velocidad de ondas compresionales (V p ). 202

42 Estas correlaciones se han obtenido sobre especímenes intactos, es decir, que no presentan fracturamiento aparente. En la presente investigación se establece qué influencia tienen el fracturamiento y las propiedades físicas sobre el comportamiento mecánico de los especímenes de roca en estudio, y se realizan comparaciones con estudios antecedentes de rocas sedimentarias colombianas Compresión inconfinada La Figura 7.32, expone los datos obtenidos por Ramírez et al, (2000), y los datos obtenidos en la presente investigación, se relaciona la resistencia a la compresión inconfinada y la velocidad de propagación de ondas compresionales. Figura 7.32 Resistencia a la compresión inconfinada versus velocidad de onda compresional. La línea de tendencia que muestra la gráfica son los datos reportados por Ramírez et al, (2000) (numeral 4.6). Los datos que se obtuvieron para el material en estudio presentan gran dispersión, y en comparación con los datos obtenidos por Ramírez 203

43 et al, éste material presenta mayores velocidades compresionales, para unos mismos valores de resistencia a la compresión inconfinada. Esta dispersión como lo muestra la Figura 7.33, es atribuida a la densidad del material. Figura 7.33 Resistencia a la compresión inconfinada versus Velocidad de onda compresional, en función de la densidad. Se obtienen mayores velocidades en los especímenes más densos y menores velocidades en los especímenes que presentan menores densidades. Por lo tanto, no es posible estipular una línea de tendencia única para determinar directamente la resistencia a la compresión inconfinada a partir de la determinación de la velocidad de onda compresional, debido a que a pesar de visualizar detalladamente la dispersión de los datos presentados, se sigue obteniendo una dispersión apreciable de los mismos para el material estudiado. Se analizó cómo el fracturamiento influye en los datos anteriormente presentados y no se logró determinar alguna tendencia clara, para establecer correlaciones 204

44 para determinar la resistencia a la compresión inconfinada a partir de la velocidad de ondas compresionales. De la misma manera se analizaron las diferentes propiedades de propagación de ondas compresionales, como Amplitud máxima, Amplitud RMS, Amplitud_Fourier, entre otras, y no se lograron obtener correlaciones entre éstas propiedades y la resistencia a la compresión inconfinada. Se concluye finalmente que para éste tipo de materiales rocosos, las propiedades de propagación de ondas compresionales no se correlacionan con la resistencia a la compresión inconfinada, se aprecian grandes dispersiones de los datos y las propiedades físicas del material tienen gran influencia sobre estos resultados. Para determinar comparaciones de los valores encontrados de resistencia a la compresión inconfinada y relaciones obtenidas de este parámetro con la velocidad de ondas compresionales, se plasman los datos obtenidos en la presente investigación, en investigaciones realizadas en rocas sedimentarias colombianas y en el ámbito internacional. La siguiente Figura fue tomada de la Tesis de Maestría en Ingeniería Geotecnia de la Universidad Nacional de Colombia, presentada por Torres, (2005). En la misma gráfica se plasmaron los datos obtenidos en la presente investigación (puntos negros), se aprecia la dispersión de los datos plasmados y se logra observar que la gran mayoría de los datos se encuentran ubicados entre las dos tendencias planteadas, frontera máxima y mínima. 205

45 Figura 7.34 Relación entre resistencia a la compresión inconfinada y velocidad de onda compresional. Tomada de Torres, (2005). La resistencia a la compresión inconfinada también se ve influencia por el contenido de agua de los materiales rocosos, como se muestra en la siguiente Figura. Figura 7.35 Relación entre la resistencia a la compresión inconfinada y la humedad natural. 206

46 Se exponen algunas tendencias (Figura 7.36), de la resistencia a la compresión inconfinada y la velocidad de onda compresional, para rocas sedimentarias pertenecientes al Grupo Guadalupe. La porosidad para las rocas estudiadas están en un rango de 4.04 a 8.78%, y presentan variación de valores de resistencia a la compresión inconfinada. Estas tendencias se exponen en la Figura Para los especímenes ensayados el rango de valores de resistencia a la compresión inconfinada varia de 6.71 a Mpa. El valor más bajo pertenece al espécimen que presenta mayor grado de fracturamiento. El resumen de los ensayos de compresión inconfinada se presentan en el Anexo B. Figura 7.36 Tendencias ( c V p ) para rocas sedimentarias del Grupo Guadalupe. 207

47 Figura 7.37 Tendencias ( c V p ) para rocas sedimentarias del Grupo Guadalupe. Parámetros de rigidez. Los ensayos de compresión inconfinada se realizaron con medición de deformaciones en dos direcciones a la mayoría de especímenes de roca fallados, de lo cual se obtuvo el módulo de deformación estático (E) y la relación de Poisson ( ). Es común relacionar la resistencia a la compresión inconfinada y el módulo de deformación estático de las rocas, para determinar la deformabilidad y la resistencia de las mismas. Existen figuras muy conocidas como las propuestas por Deere y Miller, (1966), donde relacionan éstas dos propiedades para rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias. En el ámbito nacional se cuenta con una gran base de datos de las propiedades de resistencia y deformabilidad sobre rocas sedimentarias colombianas (numeral 4.6), éstos datos se exponen en un gráfico similar al propuesto por Deere y Miller, logrando así obtener diferencias de comportamiento entre los materiales nacionales y otras latitudes. 208

48 Figura 7.38 Rocas Sedimentarias, Deere y Miller, Puntos rojos (Rocas sedimentarias, Presente Investigación) En la Figura 7.38 tomando como base el gráfico propuesto por Deere y Miller, 1966, se montaron los resultados encontrados en la presente investigación, para 209

49 rocas sedimentarias (Areniscas), pertenecientes a la Formación Arenisca Dura del Grupo Guadalupe. Las rocas estudiadas están en el mismo rango de resistencia propuesto por Deere y Miller en sus investigaciones para rocas areniscas, pero presentan una menor deformabilidad, que puede deberse a parámetros tales como la textura, estructura, composición mineralógica y porosidad, así como la edad de la roca, las formaciones geológicas a las que pertenecen, la actividad sísmica y tectónica a las que están sometidas y la calidad de roca (sana, fracturada, fisurada, etc). Para encontrar un mejor referente los datos se implantan en la gráfica propuesta por Correa, (1998) (ver Figura 7.39), para rocas sedimentarias colombianas. El rango de datos propuesto por Correa, para areniscas con presencia de fisuras, es mucho menor que el que propone la presente investigación, teniendo en cuenta que se trabajó con especímenes de rocas fisurados. Los datos encontrados (Presente Investigación) exponen que las areniscas fisuradas son más resistentes y menos deformables que las presentadas por Correa, (1998), basándose en la recolección de datos de varios proyectos colombianos (numeral 4.6). Se concluye que las propiedades de resistencia y deformabilidad dependen de muchos factores tales como propiedades físicas, textura del material, composición mineralógica, etc. En la presente investigación se proponen correlaciones entre el módulo de deformación estático y las propiedades físicas de los especímenes de roca de arenisca en estudio. La Figura 7.40-a expone los datos del módulo de deformación estático y la densidad del material, datos encontrados por Ramírez et al, (2000), para rocas areniscas del Grupo Guadalupe, y datos encontrados en la presente investigación. En la Figura 7.40-b se establece una correlación teniendo en cuenta el conjunto de datos para las areniscas del Grupo Guadalupe, obteniendo un alto coeficiente de correlación (R=0.85). 210

50 Figura 7.39 Rocas Sedimentarias colombianas, Correa A, Puntos rojos (Rocas sedimentarias, Presente Investigación) 211

51 (a) (b) Figura 7.40 Módulo de deformación estático versus densidad. 212

52 De la misma forma se establece correlaciones para el módulo de deformación estático, la porosidad y la humedad natural, que presenta los especímenes de roca en estudio, obteniendo coeficientes de correlación de R=0.74 (Figura 7.41) y R=0.66 (Figura 7.42) respectivamente. Figura 7.41 Módulo de deformación estático versus porosidad. 213

53 Figura 7.42 Módulo de deformación estático versus humedad natural. Las propiedades de propagación de ondas compresionales que mejor se correlacionan con el módulo de deformación estático son la velocidad compresional y la amplitud absoluta promedio. Para éstas condiciones se proponen tendencias que se muestran en las Figuras 7.43 y

54 (a) (b) Figura 7.43 Módulo de deformación estático versus velocidad compresional. (a). Datos de Ramírez et al, 2000; Presente Investigación. (b). Correlación de conjunto de datos para rocas sedimentarias Areniscas Grupo Guadalupe. Se tomaron como referencia datos reportados por Ramírez et al, 2000, para establecer correlaciones que abarquen un mayor rango de datos; se puede 215

55 apreciar que los datos guardan concordancia con los datos presentados en la presente investigación, los datos encontrados presentan mayores densidades que los presentados por Ramírez et al, Se encuentra una alta correlación entre las dos variables presentadas, con un coeficiente de correlación (R=0.82). La Figura 7.44 muestra una línea de tendencia, presentando una fuerte correlación entre el módulo de deformación estático y la Amplitud absoluta promedio, con un coeficiente de correlación (R=0.70). Se evaluaron de la misma manera las diferentes propiedades de propagación de ondas, como Amplitud máxima, Amplitud RMS, Magnitud, Amplitud_Fourier, pero no se lograron obtener correlaciones con el módulo de deformación estático. Figura 7.44 Módulo de deformación estático versus Amplitud absoluta promedio. La velocidad de ondas compresionales se relaciona con el módulo de deformación dinámico, por medio de la densidad del material rocoso. En la presente investigación se propone una línea de tendencia entre éstas dos variables (Figura 216

56 7.45) exponiendo una tendencia polinomica, con un coeficiente de correlación (R=1). Figura 7.45 Módulo de deformación dinámico versus velocidad de onda compresional. Presente Investigación. Datos reportados por otras investigadores: Torres, (2005); Ramírez et al, (2000), exponen diferentes tendencias, entre la velocidad de ondas compresionales y el módulo de deformación dinámico. En la Figura 7.46, se aprecia que los datos reportados por Ramírez et al, (2000), tienen una tendencia con los datos reportados en la presente investigación. Es claro que los materiales rocosos estudiados por Ramírez et al, son materiales menos densos, presentando así menores velocidades compresionales y menores módulos de deformación dinámica. Esta tendencia de datos entre los reportados por el autor y los presentados en la presente investigación, tienen relación desde el punto de vista que son rocas sedimentarias - Areniscas y que pertenecen al Grupo Guadalupe. 217

57 Figura 7.46 Módulo de deformación dinámico versus velocidad de onda compresional. Datos reportados por varios investigadores sobre rocas sedimentarias colombianas. Ramírez et al, 2000; Torres, 2005; Presente Investigación. La tendencia reportada por Torres, (2005), para rocas sedimentarias colombianas, evidencia que se trabajó con materiales más porosos, menos densos; para los materiales estudiados en la presente investigación, con una misma velocidad se obtienen mayores módulos dinámicos que para los materiales reportados por Torres, (2005). Nuevamente se evidencia la gran influencia de las propiedades físicas sobre las propiedades de propagación de ondas compresionales. Por tal motivo se debe especificar que las tendencias aquí propuestas se deben utilizar para propósitos prácticos únicamente para materiales rocosos, provenientes del Grupo Guadalupe Rocas Sedimentarias Areniscas. Teniendo en cuenta la continuidad de la tendencia de datos entre los presentados por Ramírez et al, (2000), y los presentados en la presente investigación, para rocas areniscas del Grupo Guadalupe, se propone una línea de tendencia que 218

58 correlaciona el módulo de deformación dinámico y la velocidad de ondas compresionales (Figura 7.47). Figura 7.47 Módulo de deformación dinámico versus velocidad de onda compresional. Ramírez et al, 2000; Presente Investigación. Como se expuso en el numeral 4.5 para rocas en el ámbito internacional, los módulos dinámicos son mayores que los módulos estáticos, a mayores frecuencias los módulos de deformación son mayores. En el ámbito nacional se cuenta con datos reportados por Torres, (2005), para rocas sedimentarias colombianas y los datos encontrados en la presente investigación para rocas sedimentarias Areniscas del Grupo Guadalupe (Figura 7.48). 219

59 Figura 7.48 Módulo de deformación Estático versus módulo de deformación dinámico. Analizando las líneas de tendencias presentadas en la anterior Figura, se puede concluir que para las rocas sedimentarias colombianas no se puede generalizar un comportamiento en donde se pueda establecer que el módulo de deformación dinámico es mayor que el módulo de deformación estático. Para los datos presentados en la presente investigación se aprecia que los módulos dinámicos son ligeramente mayores a los módulos estáticos, siendo concordante con lo presentado en el numeral 4.5. La tendencia reportada por Torres, (2005), presenta una pendiente mucho mayor, implicando esto que los valores de módulos dinámicos para bajos valores sean ligeramente mayores que los módulos estáticos, pero para altos valores, los módulos dinámicos se tornan menores que los módulos estáticos. En la Figura 7.49 se propone una línea de tendencia, que correlaciona el módulo de deformación cortante dinámico con la velocidad de ondas compresionales. 220

60 Figura 7.49 Módulo de deformación cortante dinámico versus velocidad compresional (Presente Investigación) Martillo Schmidt. Los ensayos realizados de la dureza del martillo Schmidt se llevaron a cabo siguiendo la metodología propuesta en el numeral 3.3, se propone establecer correlaciones entre la dureza del martillo Schmidt (I p ), resistencia a la compresión inconfinada ( c *) determinada indirectamente, con propiedades de propagación de ondas compresionales, propiedades físicas y propiedades mecánicas medidas directamente a través de otros ensayos. Relacionando las propiedades mecánicas medidas a través del ensayo de martillo Schmidt y las propiedades físicas de los especímenes de rocas estudiados, se establece en la presente investigación para propósitos prácticos las relaciones mostradas en la Figura 7.50, encontrando coeficientes de correlación para la dureza del martillo Schmidt - la densidad y la porosidad de R=0.51 y R=0.45, respectivamente. 221

61 (a) (b) Figura 7.50 Relaciones entre dureza del martillo Schmidt (I p ). (a). Densidad. (b). Porosidad. 222

62 Determinando a partir de ábacos la resistencia a la compresión simple ( c *) y relacionándola con las propiedades físicas de los especímenes de roca (Figura 7.51) se encuentran fuertes correlaciones con estas variables, encontrando coeficientes de correlación para la resistencia a la compresión simple ( c *) - densidad y porosidad, de R=0.61 y R=0.50, respectivamente. (a) Figura 7.51 Relaciones entre c*, (a). Densidad. (b). Porosidad. (b) 223

63 Las propiedades de propagación de ondas compresionales tales como: Amplitud máxima, Amplitud_Fourier, Magnitud, no presentan correlaciones con las propiedades mecánicas determinadas a partir del ensayo de martillo Schmidt. Se relacionó la resistencia a la compresión inconfinada ( c *) determinada indirectamente con la velocidad de ondas compresionales y la Amplitud absoluta promedio, encontrando coeficientes de correlación (R=0.48) y (R=0.61), respectivamente (Figura 7.52). Se propone una relación directa para determinar la resistencia a la compresión simple ( c *), a partir de valores de dureza del martillo Schmidt (Figura 7.53). Obteniendo una fuerte correlación, con un coeficiente de correlación R=

64 (a) (b) Figura 7.52 Relaciones entre c*, (a). Velocidad de onda compresional. (b). Amplitud absoluta promedio. 225

65 Figura 7.53 Determinación de la resistencia a la compresión simple ( c *) a partir de la dureza del martillo Schmidt (I p ) Compresión Triaxial. Los ensayos de compresión triaxial se llevaron a cabo siguiendo la metodología propuesta en el numeral 3.3, se realizaron para cuatro (4) especímenes de roca los cuales presentaban diferentes grados de fracturamiento. El resultado de los ensayos se presenta en el Anexo C. Aunque el número de ensayos no determina una tendencia para hallar parámetros de resistencia del material, se logró establecer el efecto que presenta el fracturamiento sobre las propiedades mecánicas y sobre las trayectorias esfuerzo deformación. Las muestras se realizaron a diferentes grados de presión de confinamiento: 10 MPa, 20 MPa y 40 MPa. En la Figura 7.54 se expone el efecto del fracturamiento sobre la resistencia al corte de los especímenes de roca, en donde se evidencia que el fracturamiento influye sobre la resistencia del material. 226

Circuito RC, Respuesta a la frecuencia.

Circuito RC, Respuesta a la frecuencia. Circuito RC, Respuesta a la frecuencia. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (13368) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se armó un

Más detalles

Dr. José Vicente García Pérez. Resumen

Dr. José Vicente García Pérez. Resumen Estudio de la Aplicación de Ultrasonidos de Alta Intensidad en Sistemas Sólido-Líquido y Sólido-Gas. Influencia en la Cinética de Transporte de Materia y en la Estructura de los Productos Autor César Ozuna

Más detalles

El suelo contaminado fue lavado con el surfactante no iónico nonil fenol poe 10,

El suelo contaminado fue lavado con el surfactante no iónico nonil fenol poe 10, 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7.1 Conclusiones El suelo contaminado fue lavado con el surfactante no iónico nonil fenol poe 10, empleando las recomendaciones y condiciones óptimas de lavado encontradas

Más detalles

Circuito RL, Respuesta a la frecuencia.

Circuito RL, Respuesta a la frecuencia. Circuito RL, Respuesta a la frecuencia. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se estudia

Más detalles

2.1. CONCEPTOS BÁSICOS.

2.1. CONCEPTOS BÁSICOS. Clase 2.1A Pág. 1 de 5 2.1. CONCEPTOS BÁSICOS. 2.1.1. El agua en el terreno. Se considera que el medio físico donde se mueve el agua y se realizan todos los fenómenos relacionados con la hidrología subterránea

Más detalles

CAPÍTULO 2 COLUMNAS CORTAS BAJO CARGA AXIAL SIMPLE

CAPÍTULO 2 COLUMNAS CORTAS BAJO CARGA AXIAL SIMPLE CAPÍTULO 2 COLUMNAS CORTAS BAJO CARGA AXIAL SIMPLE 2.1 Comportamiento, modos de falla y resistencia de elementos sujetos a compresión axial En este capítulo se presentan los procedimientos necesarios para

Más detalles

INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS

INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS CAPITULO II INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS REALIZADAS 2.1. ESTUDIO DE CAMPO. El estudio de campo se realizo en una zona con un talud modificado por las diversas acciones geodinámicas externas y por los planos

Más detalles

PRACTICA 2: ENSAYO DE CORTE DIRECTO EN ARENA DENSA Y SUELTA.

PRACTICA 2: ENSAYO DE CORTE DIRECTO EN ARENA DENSA Y SUELTA. PRACTICA 2: ENSAYO DE CORTE DIRECTO EN ARENA DENSA Y SUELTA. 1.- Introducción. En el aparato de corte directo se intenta conseguir la rotura de una muestra según un plano predeterminado, con el fin de

Más detalles

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6 Conclusiones y recomendaciones 109 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 CONCLUSIONES La presente investigación se ha dedicado al estudio del ángulo de presión, radio de curvatura y presión de contacto

Más detalles

EMPALMES EN CABLES SUTERRANEOS REFLECTOMETRIA CONVENCIONAL Y CAMBIOS DE IMPEDANCIAS

EMPALMES EN CABLES SUTERRANEOS REFLECTOMETRIA CONVENCIONAL Y CAMBIOS DE IMPEDANCIAS EMPALMES EN CABLES SUTERRANEOS REFLECTOMETRIA CONVENCIONAL Y CAMBIOS DE IMPEDANCIAS INTRODUCCION: Mas allá de la calidad de confección de un empalme que formará parte de un cable de energia, la gráfica

Más detalles

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES 7.1. CONCLUSIONES En primer lugar se ha realizado una descripción geográfica, geológica y sísmica de la zona de estudio que comprende los núcleos urbanos de

Más detalles

C.H CONFLUENCIA - CHILE

C.H CONFLUENCIA - CHILE BENGELA - ANGOLA C.H CONFLUENCIA - CHILE EMBOL S.A - BOLIVIA 4.5. EXPLORACIÓN DE CAMPO 4.5.1. Excavación de calicatas (ASTM D 420) 4.5.2. Ensayo Método MASW 4.5.3. Ensayo De Penetración

Más detalles

Mecanismo Focal. Sismología Aplicada y de Exploración. Departamento de Geofísica Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.

Mecanismo Focal. Sismología Aplicada y de Exploración. Departamento de Geofísica Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Mecanismo Focal La solución de un mecanismo focal (SMF) es el resultado del análisis de las formas de ondas generadas por un terremoto y registradas por un numero de sismómetros. Por lo general se toman

Más detalles

GERENCIA DE VIA Y OBRAS INSTRUCCION TECNICA SOBRE ESTUDIOS GEOTECNICOS PREVIOS A LA EJECUCION DE TERRAPLENES Y DESMONTES MAYO DE 1990 I GVO(OA) 005

GERENCIA DE VIA Y OBRAS INSTRUCCION TECNICA SOBRE ESTUDIOS GEOTECNICOS PREVIOS A LA EJECUCION DE TERRAPLENES Y DESMONTES MAYO DE 1990 I GVO(OA) 005 INSTRUCCION TECNICA SOBRE ESTUDIOS GEOTECNICOS PREVIOS A LA EJECUCION DE TERRAPLENES Y DESMONTES GERENCIA DE VIA Y OBRAS MAYO DE 1990 I GVO(OA) 005 ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA ESTUDIOS GEOTECNICOS PREVIOS

Más detalles

Análisis de medidas conjuntas (conjoint analysis)

Análisis de medidas conjuntas (conjoint analysis) Análisis de medidas conuntas (conoint analysis). Introducción Como ya hemos dicho anteriormente, esta técnica de análisis nos sirve para analizar la importancia que dan los consumidores a cada uno de los

Más detalles

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en 6.0 RESULTADOS, COMPARACIÓN Y ANALISIS. 6.1 PERMEABILIDAD. A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en el laboratorio para la determinación del coeficiente de permeabilidad

Más detalles

4 Pruebas y análisis del software

4 Pruebas y análisis del software 4 Pruebas y análisis del software En este capítulo se presentan una serie de simulaciones donde se analiza el desempeño de ambos sistemas programados en cuanto a exactitud con otros softwares que se encuentran

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

4 Localización de terremotos

4 Localización de terremotos 513430 - Sismología 27 4 Localización de terremotos 4.1 Localización de sismos locales Fig 27: Gráfico de la ruptura en la superficie de una falla. La ruptura se propaga desde el punto de la nucleación,

Más detalles

MEDIDAS DE DISPERSIÓN EMPLEANDO EXCEL

MEDIDAS DE DISPERSIÓN EMPLEANDO EXCEL MEDIDAS DE DISPERSIÓN EMPLEANDO EXCEL Las medias de tendencia central o posición nos indican donde se sitúa un dato dentro de una distribución de datos. Las medidas de dispersión, variabilidad o variación

Más detalles

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS Dentro de la caracterización mecánica de los materiales de ingeniería, la resistencia a la tensión y la

Más detalles

7. ANALISIS DE RESULTADO. En ente capítulo se incluye un análisis de los resultados promedio obtenidos a partir de los

7. ANALISIS DE RESULTADO. En ente capítulo se incluye un análisis de los resultados promedio obtenidos a partir de los 7. ANALISIS DE RESULTADO. 7.1 Introducción. En ente capítulo se incluye un análisis de los resultados promedio obtenidos a partir de los ensayos realizados, para lo cual se muestran ciertas gráficas que

Más detalles

TRABAJO PRACTICO No 7. MEDICION de DISTORSION EN AMPLIFICADORES DE AUDIO ANALIZADORES DE ESPECTRO DE AUDIO

TRABAJO PRACTICO No 7. MEDICION de DISTORSION EN AMPLIFICADORES DE AUDIO ANALIZADORES DE ESPECTRO DE AUDIO TRABAJO PRACTICO No 7 MEDICION de DISTORSION EN AMPLIFICADORES DE AUDIO ANALIZADORES DE ESPECTRO DE AUDIO INTRODUCCION TEORICA: La distorsión es un efecto por el cual una señal pura (de una única frecuencia)

Más detalles

INTRODUCCION CONDICIONES DEL SUBSUELO

INTRODUCCION CONDICIONES DEL SUBSUELO REVISION DE CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELO DE CIMENTACION PARA EL CERRAMIENTO EXTERIOR DEL CAMPUS UNIVERSITARIO HACIENDA RIO GRANDE EL RECREO UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA INTRODUCCION En el presente

Más detalles

No hay resorte que oscile cien años...

No hay resorte que oscile cien años... No hay resorte que oscile cien años... María Paula Coluccio y Patricia Picardo Laboratorio I de Física para Biólogos y Geólogos Depto. de Física, FCEyN, UBA - 1999 Resumen: En el presente trabajo nos proponemos

Más detalles

COMO MEDIR LA EFECTIVIDAD DE LA CONCIENTIZACIÓN

COMO MEDIR LA EFECTIVIDAD DE LA CONCIENTIZACIÓN COMO MEDIR LA EFECTIVIDAD DE LA CONCIENTIZACIÓN Ing. Carlos Ormella Meyer Los planes de concientización especialmente en seguridad de la información han sido muchas veces terreno fértil de opiniones discordantes,

Más detalles

Física de los Procesos Biológicos Curso 2005/6

Física de los Procesos Biológicos Curso 2005/6 Bibliografía: ísica, Kane, Tema 8 ísica de los Procesos Biológicos Curso 2005/6 Grupo 3 TEMA 2 BIOMECÁNICA 2.1 SÓIDO DEORMABE Parte 1 Introducción Vamos a estudiar como los materiales se deforman debido

Más detalles

Rec. UIT-R P.527-3 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.527-3 * CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS DE LA SUPERFICIE DE LA TIERRA

Rec. UIT-R P.527-3 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.527-3 * CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS DE LA SUPERFICIE DE LA TIERRA Rec. UIT-R P.527-3 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.527-3 * CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS DE LA SUPERFICIE DE LA TIERRA Rc. 527-3 (1978-1982-1990-1992) La Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT, considerando a)

Más detalles

LICUACIÓN DE UN LIMO ARCILLOSO SOMETIDO A CARGAS CÍCLICAS

LICUACIÓN DE UN LIMO ARCILLOSO SOMETIDO A CARGAS CÍCLICAS LICUACIÓN DE UN LIMO ARCILLOSO SOMETIDO A CARGAS CÍCLICAS MARCIAL Duilio 1, CUI Yu Jun 2 y TERPEREAU Jean-Marc 3, 1 Instituto de Materiales y Modelos Estructurales, Facultad de Ingeniera Universidad Central

Más detalles

MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN

MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN Autores: Dr. Ing. Roberto Pizarro T. Ing. Juan Pablo Flores V. Ing. Claudia Sangüesa P. Ing. Enzo Martínez A. 1. INTRODUCCIÓN La infiltración el agua posee un rol fundamental

Más detalles

CAPÍTULO 7 7. CONCLUSIONES

CAPÍTULO 7 7. CONCLUSIONES CAPÍTULO 7 7. CONCLUSIONES 7.1. INTRODUCCIÓN 7.2. CONCLUSIONES PARTICULARES 7.3. CONCLUSIONES GENERALES 7.4. APORTACIONES DEL TRABAJO DE TESIS 7.5. PROPUESTA DE TRABAJOS FUTUROS 197 CAPÍTULO 7 7. Conclusiones

Más detalles

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep.

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep. Comparación de las tasas de aprobación, reprobación, abandono y costo estudiante de dos cohortes en carreras de Licenciatura en Ingeniería en la Universidad Tecnológica de Panamá Luzmelia Bernal Caballero

Más detalles

í Í 1.1.- Justificación e Importancia del presente Trabajo de Investigación La sociedad espera que el sector productivo contribuya al desarrollo económico y al progreso, reduciendo así sus efectos ambientales

Más detalles

Movimiento Rectilíneo Uniforme

Movimiento Rectilíneo Uniforme Movimiento Rectilíneo Uniforme 1. Teoría La mecánica es la parte de la física encargada de estudiar el movimiento y el reposo de los cuerpos, haciendo un análisis de sus propiedades y causas. La mecánica

Más detalles

ESTUDIO DE PREDISEÑO DE FUNDACIONES CONTENIDO

ESTUDIO DE PREDISEÑO DE FUNDACIONES CONTENIDO INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO 1-1 ESTUDIO PARA EL PREDISEÑO DE FUNDACIONES CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 1-1 1.1. OBJETIVO... 1-1 1.2. LOCALIZACIÓN... 1-1 1.3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO... 1-1 2. INVESTIGACIÓN

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

Capítulo V Resultados y conclusiones

Capítulo V Resultados y conclusiones Capítulo V Resultados y conclusiones Nadav Levanon, autor del libro Radar Principles dijo: el estudio de los radares no solo una aplicación práctica, pero también una disciplina científica madura con fundamentos

Más detalles

CORRELACIÓN Y PREDICIÓN

CORRELACIÓN Y PREDICIÓN CORRELACIÓN Y PREDICIÓN 1. Introducción 2. Curvas de regresión 3. Concepto de correlación 4. Regresión lineal 5. Regresión múltiple INTRODUCCIÓN: Muy a menudo se encuentra en la práctica que existe una

Más detalles

ENSAYOS MECÁNICOS II: TRACCIÓN

ENSAYOS MECÁNICOS II: TRACCIÓN 1. INTRODUCCIÓN. El ensayo a tracción es la forma básica de obtener información sobre el comportamiento mecánico de los materiales. Mediante una máquina de ensayos se deforma una muestra o probeta del

Más detalles

Análisis de la evolución reciente de la población activa en España. (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014)

Análisis de la evolución reciente de la población activa en España. (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014) Análisis de la evolución reciente de la población activa en España (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014) Análisis y Estudios sobre la Encuesta de Población Activa Madrid, 22 de mayo de

Más detalles

MEDICIÓN DE RADIACIONES NO IONIZANTES EN PUNTOS DE ACCESO DE WI-FI EN LA FRECUENCIA DE 2,4 GHZ

MEDICIÓN DE RADIACIONES NO IONIZANTES EN PUNTOS DE ACCESO DE WI-FI EN LA FRECUENCIA DE 2,4 GHZ MEDICIÓN DE RADIACIONES NO IONIZANTES EN PUNTOS DE ACCESO DE WI-FI EN LA FRECUENCIA DE,4 GHZ Del Valle, Eduardo Enrique a ; Valdez, Alberto Daniel b ; Miranda, Carlos Arturo c ; Schlesinger, Paola Luciana*

Más detalles

punto, es que los criterios de evaluación de las medidas antes citadas se ajustan a las medidas señaladas para la toma del indicador VTD.

punto, es que los criterios de evaluación de las medidas antes citadas se ajustan a las medidas señaladas para la toma del indicador VTD. CONSULTA Para esta Comisión es muy importante conocer los comentarios sectoriales relacionados con el contenido del entregable presentado por la firma Iteco en el marco del Contrato 038 de 2014, para avanzar

Más detalles

CAPÍTULO 5. PRUEBAS Y RESULTADOS

CAPÍTULO 5. PRUEBAS Y RESULTADOS CAPÍTULO 5. PRUEBAS Y RESULTADOS En esta parte se mostrarán las gráficas que se obtienen por medio del programa que se realizó en matlab, comenzaremos con el programa de polariz.m, el cual está hecho para

Más detalles

Práctica 2B Ensayo Edométrico Prácticas de Laboratorio

Práctica 2B Ensayo Edométrico Prácticas de Laboratorio 2B ENSAYO EDOMÉTRICO 1. GENERALIDADES El ensayo edométrico sirve para cuantificar la compresibilidad de los suelos bajo cargas verticales en condiciones de confinamiento lateral. Esta situación se presenta

Más detalles

Una de las operaciones cuyo tratamiento fiscal

Una de las operaciones cuyo tratamiento fiscal ANÁLISIS Y OPINIÓN Costo fiscal de las acciones: Su determinación y algunas distorsiones previsibles en su resultado fiscal 60 La determinación del costo fiscal de las acciones constituye uno de los procedimientos

Más detalles

ÍNDICE DISEÑO DE CONTADORES SÍNCRONOS JESÚS PIZARRO PELÁEZ

ÍNDICE DISEÑO DE CONTADORES SÍNCRONOS JESÚS PIZARRO PELÁEZ ELECTRÓNICA DIGITAL DISEÑO DE CONTADORES SÍNCRONOS JESÚS PIZARRO PELÁEZ IES TRINIDAD ARROYO DPTO. DE ELECTRÓNICA ÍNDICE ÍNDICE... 1 1. LIMITACIONES DE LOS CONTADORES ASÍNCRONOS... 2 2. CONTADORES SÍNCRONOS...

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL ASIGNATURA: LAB. GEOTACNIA I INFORME

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL ASIGNATURA: LAB. GEOTACNIA I INFORME GRUPO N : 1 ASISTIERON: FECHA: 22 de Mayo del 2012 ENSAYO: Determinación de la densidad seca en campo por el método del cono de arena NORMA: OBJETIVO GENERAL Determinar la densidad seca y el contenido

Más detalles

CAPITULO 4 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO. En este capítulo se presenta la justificación del estudio, supuestos y limitaciones de

CAPITULO 4 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO. En este capítulo se presenta la justificación del estudio, supuestos y limitaciones de CAPITULO 4 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO En este capítulo se presenta la justificación del estudio, supuestos y limitaciones de estudios previos y los alcances que justifican el presente estudio. 4.1. Justificación.

Más detalles

CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. Potter [10], ha demostrado en una planta piloto que materiales sensibles a la

CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. Potter [10], ha demostrado en una planta piloto que materiales sensibles a la 34 CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO 4.1 Lecho fluidizado con vapor sobrecalentado Potter [10], ha demostrado en una planta piloto que materiales sensibles a la temperatura pueden

Más detalles

Capítulo 5 CONCLUSIONES

Capítulo 5 CONCLUSIONES Jorge Alarcón Ibarra Conclusiones Capítulo 5 CONCLUSIONES La conservación del medio ambiente se ha convertido en los últimos años en una de las principales preocupaciones de la mayoría de las administraciones

Más detalles

PRODUCTIVIDAD DE PROYECTOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE: FACTORES DETERMINANTES E INDICADORES

PRODUCTIVIDAD DE PROYECTOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE: FACTORES DETERMINANTES E INDICADORES PRODUCTIVIDAD DE PROYECTOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE: FACTORES DETERMINANTES E INDICADORES Raúl Palma G. y Guillermo Bustos R. Escuela de Ingeniería Industrial Universidad Católica de Valparaíso Casilla

Más detalles

ENSAYOS DE IMPULSO DE ORIGEN ATMOSFÉRICO EN TRANSFORMADORES LABORATORIO DE ALTA TENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICAS Y NATURALES

ENSAYOS DE IMPULSO DE ORIGEN ATMOSFÉRICO EN TRANSFORMADORES LABORATORIO DE ALTA TENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICAS Y NATURALES ENSAYOS DE IMPULSO DE ORIGEN ATMOSFÉRICO EN TRANSFORMADORES LABORATORIO DE ALTA TENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICAS Y NATURALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA 2004 Autores Alberto Torresi-Ex.

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

Análisis de Datos. Práctica de métodos predicción de en WEKA

Análisis de Datos. Práctica de métodos predicción de en WEKA SOLUCION 1. Características de los datos y filtros Una vez cargados los datos, aparece un cuadro resumen, Current relation, con el nombre de la relación que se indica en el fichero (en la línea @relation

Más detalles

APÉNDICE G MANUAL DE TABLAS DE EXCEL

APÉNDICE G MANUAL DE TABLAS DE EXCEL 391 APÉNDICE G MANUAL DE TABLAS DE EXCEL 392 MANUAL DE TABLAS DE EXCEL G.1. Propósito En este apéndice se dará las instrucciones necesarias para manejar las tablas de Excel, que se utilizaron para los

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de

CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de cualquier modelo en el software Algor. La preparación de un modelo,

Más detalles

Capítulo 10. Estudio de un caso con parámetros reales: acuífero de Borden

Capítulo 10. Estudio de un caso con parámetros reales: acuífero de Borden Capítulo 10. Estudio de un caso con parámetros reales: acuífero de Borden Tras la realización de muchos casos sintéticos y un estudio detallado de todos los parámetros que intervienen en el problema y

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 Este informe presenta los principales resultados de Ingresos de la Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago del Departamento de Economía de la

Más detalles

CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES

CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES El análisis de Estados Contables dispone de dos herramientas que ayudan a interpretarlos y analizarlos. Estas herramientas, denominadas

Más detalles

- MANUAL DE USUARIO -

- MANUAL DE USUARIO - - MANUAL DE USUARIO - Aplicación: Kz Precio Hora Instagi Instagi Teléfono: 943424465-943466874 Email: instagi@instagi.com GUIA PROGRAMA CALCULO PRECIO HORA 1. Introducción 2. Datos de la empresa 2.1.Gastos

Más detalles

Práctica 1A Ensayo de Granulometría Prácticas de Laboratorio

Práctica 1A Ensayo de Granulometría Prácticas de Laboratorio 1A ENSAYO DE GRANULOMETRÍA 1. TIPOS DE SUELO. RECONOCIMIENTO VISUAL Desde un punto de vista geotécnico, existen cuatro grandes tipos de suelos: gravas, arenas, limos y arcillas, caracterizados principalmente

Más detalles

8.1. Introducción... 1. 8.2. Dependencia/independencia estadística... 2. 8.3. Representación gráfica: diagrama de dispersión... 3. 8.4. Regresión...

8.1. Introducción... 1. 8.2. Dependencia/independencia estadística... 2. 8.3. Representación gráfica: diagrama de dispersión... 3. 8.4. Regresión... Tema 8 Análisis de dos variables: dependencia estadística y regresión Contenido 8.1. Introducción............................. 1 8.2. Dependencia/independencia estadística.............. 2 8.3. Representación

Más detalles

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ.

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ. Nº 19 / Agosto 2013. ISSN: 0719 2770 BOLETIN Observatorio Chileno de Drogas Nº 4 / Marzo 2015. ISSN: 0719-2770 BIN Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista,

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

3.1. ENSAYO COMPRESION NO CONFINADA (CNC).

3.1. ENSAYO COMPRESION NO CONFINADA (CNC). 3.1. ENSAYO COMPRESION NO CONFINADA (CNC). Tiene por finalidad, determinar la resistencia a la compresión no confinada (q u ), de un cilindro de suelo cohesivo o semi-cohesivo, e indirectamente la resistencia

Más detalles

La actividad física del hombre es un mecanismo importante degeneración de calor.

La actividad física del hombre es un mecanismo importante degeneración de calor. 2.EL ORGANISMO HUMANO Y EL AMBIENTE TERMICO El ser humano es un organismo homeotermo, esto implica que las reacciones metabólicas requieren una temperatura constante (37± 1ºC)para desarrollarse, y en consecuencia

Más detalles

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz Control Estadístico del Proceso Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz Control Estadístico del Proceso Es un conjunto de herramientas estadísticas que permiten recopilar, estudiar y analizar la información

Más detalles

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias:

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias: Iniciar con las interpretaciones de las medidas MEDIA VS MEDIANA VS MODA CUAL ES LA MEDIDA ADECUADA TAREA MEDIA PONDERADA Actividad de Medidas de Localización Problema 1. El problema de las tasas de delito.

Más detalles

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y CAPITULO I Introducción 1.1 Introducción En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y redes computacionales. La tecnología ha ido evolucionando constantemente

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 UNIDAD FUNCIONAL DE TÉCNICOS DE LABORATORIOS DOCENTES UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE. SEVILLA Sevilla, Diciembre de 2010 1 1.

Más detalles

LABORATORIO DE MECÁNICA LEY DE HOOKE

LABORATORIO DE MECÁNICA LEY DE HOOKE No 6 LABORATORIO DE MECÁNICA LEY DE HOOKE DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y GEOLOGÍA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Objetivos Objetivo General: Estudiar experimentalmente el comportamiento

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

LA PELICULA FOTOGRAFICA

LA PELICULA FOTOGRAFICA Capítulo 2 LA PELICULA FOTOGRAFICA La película fotográfica es un elemento importante en los sistemas de procesamiento de imágenes. A menudo aparece como el medio en que se encuentran grabadas las imágenes

Más detalles

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COSTE DE ALIMENTACIÓN

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COSTE DE ALIMENTACIÓN FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COSTE DE ALIMENTACIÓN ÍNDICE DE CONVERSIÓN GLOBAL PRECIO PIENSO GLOBAL VI Jornada SIP Noviembre 2015 Lleida (La Llotja) Introducción Nuestra misión en SIP es medir de forma

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

FERNANDO ANAYA CARRASQUILLA INGENIERO CIVIL ESTUDIOS DE SUELOS GEOTÉCNIA Y MATERIALES CONTROL DE CALIDAD ESTUDIO DE SUELO

FERNANDO ANAYA CARRASQUILLA INGENIERO CIVIL ESTUDIOS DE SUELOS GEOTÉCNIA Y MATERIALES CONTROL DE CALIDAD ESTUDIO DE SUELO ESTUDIO DE SUELO CANALIZACION ARROYO PRINGAMOSAL DEL K0+689 AL K0+911 MUNICIPIO DE BARRANCAS DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA TABLA DE CONTENIDO 1. GENERALIDADES 1.1 OBJETO Y ALCANCE DEL ESTUDIO 1.2 LOCALIZACIÓN

Más detalles

EJEMPLO 2: Ing. Mario René De León García. 1. FUNCIÓN EXPONENCIAL EJEMPLO 1:

EJEMPLO 2: Ing. Mario René De León García. 1. FUNCIÓN EXPONENCIAL EJEMPLO 1: FUNCIONES EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA Por: Ing. Mario René De León García.. FUNCIÓN EXPONENCIAL Una función eponencial tiene la forma, donde a es la base de la potencia la variable es el eponente. Esta función

Más detalles

La Geotecnia, un mundo para explorar la Tierra.

La Geotecnia, un mundo para explorar la Tierra. La Geotecnia, un mundo para explorar la Tierra. Por: Tupak Obando Ingeniero en Geología. Master y Doctorado en Geología, y Gestión Ambiental de los Recursos Mineros por la Universidad Internacional de

Más detalles

Caída de Presión en Tubos de Diferente Diámetro

Caída de Presión en Tubos de Diferente Diámetro Caída de Presión en Tubos de Diferente Diámetro Laboratorio de Operaciones Unitarias Equipo 4 Primavera 2008 México D.F., 12 de marzo de 2008 Alumnos: Arlette Mayela Canut Noval arlettecanut@hotmail.com

Más detalles

1.1. Introducción y conceptos básicos

1.1. Introducción y conceptos básicos Tema 1 Variables estadísticas Contenido 1.1. Introducción y conceptos básicos.................. 1 1.2. Tipos de variables estadísticas................... 2 1.3. Distribuciones de frecuencias....................

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA 1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA Es difícil dar una explicación de ingeniería en pocas palabras, pues se puede decir que la ingeniería comenzó con el hombre mismo, pero se puede intentar dar un bosquejo

Más detalles

2. TERMINOS BÁSICOS DE ACÚSTICA.

2. TERMINOS BÁSICOS DE ACÚSTICA. 2. TERMINOS BÁSICOS DE ACÚSTICA. Definición de términos y sistemas de medición del ruido. Qué es el sonido? Cuando nos referimos al sonido audible por el oído humano, lo definimos como ondas sonoras que

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO

CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO CONTENIDO Definiciones Período de diseño del pavimento Caracterización de las cargas del tránsito Equivalencia de cargas por eje Equivalencias de carga por vehículo Conversión

Más detalles

Contenido: CARTAS DE CONTROL. Cartas de control C Cartas de control U Cartas de control P Cartas de control NP DIAGRAMA DE PARETTO HISTOGRAMAS

Contenido: CARTAS DE CONTROL. Cartas de control C Cartas de control U Cartas de control P Cartas de control NP DIAGRAMA DE PARETTO HISTOGRAMAS Contenido: CARTAS DE CONTROL Cartas de control C Cartas de control U Cartas de control P Cartas de control NP DIAGRAMA DE PARETTO HISTOGRAMAS TEST DE MEDIANAS CEL: 72488950 1 Antes de querer utilizar cualquier

Más detalles

Determinación del equivalente eléctrico del calor

Determinación del equivalente eléctrico del calor Determinación del equivalente eléctrico del calor Julieta Romani Paula Quiroga María G. Larreguy y María Paz Frigerio julietaromani@hotmail.com comquir@ciudad.com.ar merigl@yahoo.com.ar mapaz@vlb.com.ar

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Evaluación de Programas Exitosos de Formación Ciudadana

RESUMEN EJECUTIVO Evaluación de Programas Exitosos de Formación Ciudadana Sistema Regional de Evaluación y Desarrollo de Competencias Ciudadanas-SREDECC RESUMEN EJECUTIVO Evaluación de Programas Exitosos de Formación Ciudadana M. Loreto Martínez y Roberto González Lilian Canales

Más detalles

Sismo de Contamana - Loreto del 24 de Agosto del 2011 (7.0 Mw) (Zona Oriental de la Región Central del Perú) REGISTROS DE ACELERACION

Sismo de Contamana - Loreto del 24 de Agosto del 2011 (7.0 Mw) (Zona Oriental de la Región Central del Perú) REGISTROS DE ACELERACION Sismo de Contamana - Loreto del 24 de Agosto del 2011 (7.0 Mw) (Zona Oriental de la Región Central del Perú) REGISTROS DE ACELERACION Por: Isabel Bernal y Hernando Tavera Informe Técnico Nº 02-2011 Lima-Perú

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de investigación que propone soluciones a una situación determinada a partir de un proceso

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CAPÍTULO 1 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1.1 Planteamiento del problema Internet ha creado uno de los mercados más grandes del planeta, según Internet World Stats (2004), para noviembre de 2004 se estiman

Más detalles

Capítulo 10. Gráficos y diagramas

Capítulo 10. Gráficos y diagramas Capítulo 10. Gráficos y diagramas 1. Introducción Los gráficos y diagramas que se acostumbran a ver en libros e informes para visualizar datos estadísticos también se utilizan con propósitos cartográficos,

Más detalles

VI PLAN DE PRUEBAS, RESULTADOS Y RECOMENDACIONES

VI PLAN DE PRUEBAS, RESULTADOS Y RECOMENDACIONES VI PLAN DE PRUEBAS, RESULTADOS Y RECOMENDACIONES En la presente sección, se realiza el correspondiente plan de pruebas del prototipo con la finalidad de exponer las estrategias y recursos necesarios para

Más detalles

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio: RESUMEN La empresa familiar es aquella cuya administración, dirección y control está en manos de una familia. Sus miembros toman decisiones estratégicas y operativas, asumiendo por completo la responsabilidad

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7 Impactos económicos del gasto turístico Capítulo 7 IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO 7. IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO TURÍSTICO. En este capítulo se va a estimar el peso del turismo en la actividad

Más detalles

Funciones polinomiales de grados cero, uno y dos

Funciones polinomiales de grados cero, uno y dos Funciones polinomiales de grados cero, uno y dos A una función p se le llama polinomio si: p x = a n x n + a n 1 x n 1 + + a 2 x 2 + a 1x + a 0 Donde un entero no negativo y los números a 0, a 1, a 2,

Más detalles