DECLARACIÓN MEDIOAMBIENTAL OLAZAGUTÍA/OLAZTI 2009 Comprometidos con el Medio Ambiente en todas las estaciones

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DECLARACIÓN MEDIOAMBIENTAL OLAZAGUTÍA/OLAZTI 2009 Comprometidos con el Medio Ambiente en todas las estaciones"

Transcripción

1 DECLARACIÓN MEDIOAMBIENTAL OLAZAGUTÍA/OLAZTI 2009 Comprometidos con el Medio Ambiente en todas las estaciones

2 1.- INTRODUCCIÓN INDICE 2.- PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA 2.1- Descripción de la empresa 2.2- Fábrica de Olazagutía Datos generales del Centro y localización Descripción de los procesos y productos Alcance de la Declaración Medioambiental 3.- POLÍTICA AMBIENTAL DE CEMENTOS PORTLAND VALDERRIVAS, S.A. 4.- SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL 5.- ASPECTOS AMBIENTALES Aspectos Directos 5.2.-Aspectos Indirectos 5.3.-Evaluación de aspectos 6.- PROGRAMA AMBIENTAL 7.- EVOLUCIÓN DEL COMPORTAMIENTO AMBIENTAL Consumo de recursos naturales Consumo de materias primas Consumo de energía Consumo de combustibles Consumo de electricidad Consumo de agua Emisiones atmosféricas Emisiones de partículas por fuentes canalizadas Emisiones de gases de combustión Emisiones de gases de efecto invernadero.co Emisiones sonoras. Ruido Control de las emisiones canalizadas de contaminantes y calidad del aire del entorno Valores de calidad del aire en el entorno Vertidos Puntos de vertido Página 1 de 66

3 7.5.- Generación de residuos Aspectos indirectos Situaciones de emergencia Identificación y evaluación del riesgo y medios de protección. Plan de emergencia Situaciones de emergencia en el año INVERSIONES 9.- COMPROMISO CON LOS GRUPOS DE INTERÉS 9.1 Empleados 9.2 Proveedores, Industria auxiliar y Clientes 9.3 Administración pública 9.4 Sociedad en general 10.- HECHOS DESTACADOS 11.- REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS 12.- DISPOSICIÓN AL PÚBLICO 13.- VERIFICACIÓN Página 2 de 66

4 1. INTRODUCCIÓN El Grupo Cementos Portland Valderrivas es un grupo industrial integrado presente en todo el ciclo del negocio cementero y está constituido por un gran número de sociedades del que Cementos Portland Valderrivas, S.A. es la cabecera y a quien pertenece la fábrica de Olazagutía. Cada vez es más importante gestionar de forma eficiente la interacción de las actividades del Grupo con el medio ambiente, lo que se hace patente en la Política Ambiental que preside todas las actuaciones del Grupo, así se fomenta armonizar nuestras actividades de fabricación de cemento, hormigón, árido, mortero, combustibles alternativos y de transporte con la sostenibilidad. El Grupo se apoya en sus Programas medioambientales, en los que se establecen los objetivos ambientales de la Organización, así como en las inversiones ambientales para dotar de las mejores técnicas disponibles a los procesos para reducir los efectos sobre el entorno. Su ejecución se realiza en el marco establecido por los sistemas de gestión ambiental y los Acuerdos Voluntarios firmados con las instituciones competentes en materia de medio ambiente. Los sistemas de gestión ambiental son una herramienta excelente para la prevención de la contaminación y el desarrollo sostenible. En el Grupo los primeros trabajos se iniciaron en 1997 con la definición, desarrollo y aplicación para llevar la gestión ambiental de las actividades en España, con el objetivo de certificarlos según la Norma UNE-EN ISO por una entidad certificadora como AENOR. De esta forma se han ido obteniendo los certificados de Gestión Ambiental sucesivamente en las fábricas de cemento como la fábrica de Hontoria (Palencia) y la fábrica de Lemona (Vizcaya) en 2001, la fábrica de El Alto (Madrid), en 2002; la fábrica de Olazagutía (Navarra), en 2003; la fábrica de Mataporquera (Cantabria), en 2003; la fábrica de Alcalá de Guadaíra (Sevilla) en Además, la fábrica de Lemona (Vizcaya) obtuvo en 2005 el registro de sus Sistemas de Gestión Ambiental según el Reglamento Europeo 761/2001 de Ecogestión y Ecoauditoría Página 3 de 66

5 (EMAS) que es el máximo reconocimiento en gestión medioambiental, ya que tiene unas exigencias mayores que la aplicación de la Norma UNE EN-ISO Mediante Resolución 01272/2008, de 2 de julio, del Director General de Medio Ambiente y Agua del Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, se inscribe en el Registro EMAS la fábrica de Olazagutía con número ES-NA La Declaración Medioambiental correspondiente a 2007 se valida por AENOR el 4 de septiembre de 2008, y se envía al Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente. Está en nuestro ánimo mostrar el compromiso con el medio ambiente y los resultados obtenidos en el esfuerzo de minimizar los impactos, así como animar a todo aquel que esté interesado en profundizar en el conocimiento de nuestra gestión ambiental a ponerse en contacto con nosotros utilizando los canales de comunicación descritos en esta Declaración. Página 4 de 66

6 2. PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA 2.1 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA El Grupo Cementos Portland Valderrivas es un grupo industrial cuya cabecera es Cementos Portland Valderrivas, S.A. a quien pertenece la fábrica de Olazagutía. Otras sociedades principales que lo componen son Cementos Alfa, S.A., Cementos Lemona, S.A., Corporación Uniland S.A., Hormigones y Morteros Preparados, S.A.U. (HYMPSA), Áridos y Premezclados, S.A.U. (ARIPRESA), Atracem, S.A.U. (ATRACEMSA), Giant Cement Holding, Inc., Canteras de Alaiz, S.A., Hormigones Arkaitza, S.A y Ceminter Madrid, S.L. (actual Cementos Villaverde, S.L.). El Grupo se completa con más de 90 empresas filiales y participadas, con presencia en España, Estados Unidos, Argentina, Uruguay, Túnez, Reino Unido y Holanda, cuenta con su sede social en Pamplona, Navarra. En el año 2006 el Grupo ha llevado a cabo una OPA sobre el 100% de Cementos Lemona, S.A., además de tomar el control de Corporación Uniland, S.A FÁBRICA DE OLAZAGUTÍA La Fábrica de Olazagutía, ubicada en el término Municipal de Olazagutía, tiene su origen en la Sociedad Cementos Portland S.A. que en el año 1903 decidió instalar una fábrica de cemento de vía húmeda a un kilómetro de la población de Olazagutía. Página 5 de 66

7 Vista general de la Fábrica de Olazagutía Es a partir de los años 60 cuando se realiza una fuerte transformación en la fábrica de Olazagutía, por la fuerte expansión de la capacidad de producción de clínker y por el cambio desde el tradicional sistema de vía húmeda al de vía seca Datos generales del Centro y localización La fábrica de Cementos Portland Valderrivas, S.A., en el término municipal de Olazagutía, se sitúa en el paraje denominado Urrutizabal, ctra. Madrid-Irún PK 396,5. Ocupa una superficie de m 2 En este punto debemos informar que no se va a incluir el indicador de superficie construida respecto a producción, que quizás pueda encontrarse en declaraciones de otro tipo de industrias, ya que en este sector en general, y particularizando en esta instalación, dicho índice no aporta información interesante o útil. Página 6 de 66

8 Las instalaciones se encuentran delimitadas por la carretera A-1, Madrid-Irún y por la margen derecha del río Burunda, excepto el parque de almacenamiento de marga y caliza, que se sitúa en la margen izquierda, al noroeste del recinto de la fábrica. Su Número de Registro Industrial es De acuerdo a la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE 2009), la producción de cementos se incluye dentro de la sección C: Industria manufacturera del sector de la Fabricación de otros productos minerales no metálicos, en la división 23, en el grupo 23.5 y en la clase La mayor parte de la materia prima proviene de la cantera de marga de Eguíbil, situada también en el término municipal de Olazagutía, en el polígono catastral Nº 6 y ocupa una superficie de m 2. Respecto a la concesión minera existente, incluyendo Eguíbil (nº 3212) y Gran Eguíbil (nº 3215), suponen 39 cuadrículas mineras, que equivalen aproximadamente a has. Se trata de una explotación a cielo abierto con voladuras, en que se ha explotado 47.6 has,que supone una explotación del 0.04 %. La actividad de la cantera se incluiría en la sección B Industrias extractivas del sector Otras industrias extractivas, en la división 08; en el grupo 08.1 y en la clase que pertenece a la categoría Extracción de piedra ornamental y para la construcción, piedra caliza, yeso, creta y pizarra. Esta instalación pertenece a CEMENTOS PORTLAND VALDERRIVAS, S.A. y dentro de la empresa queda internamente definida como Fábrica de Olazagutía. Su dirección es la siguiente: CEMENTOS PORTLAND VALDERRIVAS, S.A. FÁBRICA DE OLAZAGUTÍA C/ Estación Olazagutía. NAVARRA. Página 7 de 66

9 SITUACIÓN FÁBRICA DE CEMENTOS PORTLAND VALDERRIVAS, S.A. Plano de situación de la Fábrica de Olazagutía Descripción de los procesos y productos El proceso de fabricación del clínker comienza con la extracción de la marga en la cantera de Eguíbil; tras la voladura, se carga la marga mediante camiones hasta la machacadora situada en la misma cantera. Esta marga triturada, que es la materia prima básica, llega a la fábrica sobre una cinta transportadora, que va desde la cantera hasta el parque de marga. Página 8 de 66

10 Conexión de fábrica con cantera. Cinta transportadora La fábrica de Olazagutía cuenta con dos líneas de producción de cemento gris formadas por dos hornos rotatorios que tienen una capacidad de producción aproximada de 1 millón de toneladas al año. La fábrica de Olazagutía no sólo comercializa el cemento gris producido en la misma fábrica, sino que además, expende cemento blanco producido y envasado en la fábrica de El Alto de Madrid. Página 9 de 66

11 Producción de cemento El cemento Portland es un material que se obtiene mezclando en proporciones adecuadas y moliendo a un alto grado de finura, materias primas calizas y arcillosas (crudo), que calentadas hasta un principio de fusión dan lugar al clínker (en torno a 1.450ºC para clínker gris). El proceso se realiza en hornos rotatorios que reciben la alimentación del crudo, precalentado en contracorriente en la torre de ciclones gracias a los gases de salida provenientes de la combustión en la cabeza de horno. Las elevadas temperaturas que se alcanzan en el interior del horno permiten la formación del clínker. Molino de cemento El clínker está compuesto fundamentalmente de silicatos de calcio responsables principales del endurecimiento y de otros compuestos como el aluminato tricálcico y el ferrito aluminato tetracálcico necesarios en la tecnología del cemento para disminuir la temperatura de formación de los silicatos cálcicos; pequeñas proporciones de otros óxidos (MgO, SO 3, Na 2 O, K 2 O) se encuentran presentes por formar parte de las materias primas o del combustible. El clínker, una vez enfriado, se mezcla con una pequeña cantidad de yeso, para regular el fraguado, y la mezcla se muele para obtener el cemento Portland (el yeso adicionado permite que los hormigones o morteros, de los que el cemento es elemento fundamental, Página 10 de 66

12 puedan ser manipulados en unos tiempos prefijados), finalizando así el proceso de fabricación. Para la obtención de las distintas calidades de cemento se pueden añadir eventualmente otros materiales como caliza, cenizas volantes, etc., lo que permite alcanzar determinadas características o ventajas en el proceso productivo y en la utilización de los distintos cementos fabricados. Una vez terminado el producto es almacenado en silos y desde ahí parte es conducido a la línea de ensacado y enfardado, y el resto es utilizado para su venta a granel. Silos de cemento Página 11 de 66

13 Declaración Medioambiental Olazagutía 2009 Esquema, con fotomontaje, del proceso de producción de cemento Página 12 de 66

14 En la Fábrica de Olazagutía se producen y comercializan 8 tipos de cemento según las normas UNE-EN 197-1:2000, de cementos comunes, y UNE-EN :2001, de cementos resistentes a los sulfatos. Todos ellos disponen de marca N de certificación de Producto AENOR. Además los cementos comercializados disponen del marcado CE. TIPO DE CEMENTO NORMA CEM I 52.5R UNE-EN CEM I 52.5R Traviesas UNE-EN CEM I 52.5R Especial UNE-EN CEM II/A-L 42.5 R UNE-EN CEM II/A-M (V-L) 42.5 R UNE-EN CEM II/B-M (V-L) 32.5 N UNE-EN III/B 42.5 N/SR UNE I 42.5R/SR UNE CEM IV/B (V) 32.5 N UNE-EN Tipos de cementos producidos La capacidad de producción de la fábrica así como las producciones de clínker y cemento en 2009, 2008 y 2007se presentan en la siguiente tabla: 1 PRODUCTO CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN (t) 2009 (t) 2008 (t) 2007 (t) MARGA CLÍNKER CEMENTO Capacidad de producción de la fábrica de Olazagutía y producciones 2007, 2008 y Nota 1. Calculada a partir de las capacidades nominales de producción diaria de los hornos y considerando 330 días de producción al año. Nota 2. Calculada a partir de las capacidades nominales de producción de los molinos para un cemento tipo y considerando horas de funcionamiento al año. Página 13 de 66

15 2.2.3 Alcance de la Declaración Medioambiental Esta Declaración Medioambiental abarca las actividades de fabricación de cemento gris y extracción de marga que se desarrollan en la fábrica de Olazagutía y en la cantera de Eguíbil correspondientes al año 2009 con una referencia evolutiva a los años 2008 y Página 14 de 66

16 3. POLÍTICA AMBIENTAL DE CEMENTOS PORTLAND VALDERRIVAS, S.A. Fuente: D:\DATOS\DECLARACIONES EMAS\DECLARACIÓN EMAS 2008 Página 15 de 66

17 4. SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Desde el inicio de sus actividades industriales, Cementos Portland Valderrivas, S.A se ha preocupado por el impacto que sus instalaciones pueden provocar sobre el medio ambiente. El compromiso con la protección y conservación del medio ambiente queda plasmado en la definición de la política ambiental integrada como enfoque principal dentro de la Política de la empresa. Con el fin de asegurar el cumplimiento de sus objetivos empresariales y su Política ambiental, CEMENTOS PORTLAND VALDERRIVAS, S.A establece como herramienta el Sistema de Gestión Ambiental (en adelante SIGEMA), adaptado a las características, particularidades y necesidades de la organización y de las instalaciones. La fábrica de Olazagutía cuenta con un Sistema de Gestión Ambiental, implantado desde el año 1999 para las actividades de producción de clínker y cemento y extracción de marga, que dispone de la certificación de AENOR desde el 30 de mayo de 2003 según la Norma UNE-EN ISO 14001:2004, con número de certificado GA/2003/0180. Los principios sobre los que se desarrolla el SIGEMA son los siguientes: Velar por el cumplimiento de la legislación vigente en materia medioambiental, con voluntad de ir más allá de su estricto cumplimiento. Promover la mejora continua del comportamiento medioambiental en todos los ámbitos. Favorecer la gestión controlada de los aspectos ambientales ligados al proceso productivo. Asignar recursos humanos, económicos y organizativos para la consecución de objetivos concretos. Fruto del compromiso de mejora continua en el comportamiento ambiental, y como reto de futuro recogido en la Memoria de Sostenibilidad 2006 del Grupo, en el año 2007 se inicia la adaptación del SIGEMA a los requisitos establecidos por el REGLAMENTO (CE) Nº 761/2001, por el que se permite que las organizaciones se adhieran con carácter voluntario a un sistema comunitario de gestión y auditoría medioambiental, más conocido como Reglamento EMAS. Página 16 de 66

18 Mediante Resolución 01272/2008, de 2 de julio, del Director General de Medio Ambiente y Agua del Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, se inscribe en el Registro EMAS a CEMENTOS PORTLAND VALDERRIVAS S.A., titular de la fábrica de cementos situada en Olazti. La documentación del SIGEMA de la Fábrica de Olazagutía se compone de Manual Corporativo de Medio Ambiente que se extiende a todos los negocios y paises, así como Procedimientos Generales de la Unidad de Negocio Cemento España, documentos comunes con el resto de las fábricas de CEMENTOS PORTLAND VALDERRIVAS, S.A en las que se aplica; y Procedimientos Específicos, que recogen la operativa propia de la fábrica, siendo objeto de distribución controlada. La documentación del SIGEMA se completa con Instrucciones Técnicas Medioambientales, Planes de Control, Especificaciones Medioambientales, Fichas de Residuos, Planos y registros entre otros. S I G E M A POLITICA PROCEDIMIENTOS GENERALES PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS. -Aspectos -Requisitos -Revisión -No Conformidad Acción Correctiva/ Preventiva - Aspectos ambientales -Calibración de equipos -Gestión de residuos PLANES DE CONTROL. INSTRUCCIONES TÉCNICAS. REGISTROS - Emisiones - Calidad aire - Ruido - Consumos de Recursos naturales - Residuos Esquema de documentación del SIGEMA Página 17 de 66

19 5.- ASPECTOS AMBIENTALES La identificación de los aspectos ambientales parte de un análisis de los procesos, instalaciones y productos de la Fábrica. En este análisis se tienen en cuenta las posibles interacciones con el medio ambiente (suelos, aguas, atmósfera, paisaje, población, medio socio económico), así como las condiciones de operación y de funcionamiento normales, anormales (paradas y arranques), las potenciales situaciones accidentales o de emergencia y los posibles aspectos que se puedan derivar de actividades pasadas. Además se tienen en cuenta los aspectos ambientales indirectos que son consecuencia de las actividades, productos y servicios pero de los que no se tiene pleno control en su gestión. Para obtener información, se consulta la documentación e información disponible de la Fábrica: proyectos, estudios de impacto ambiental, planos, inventarios de equipos e instalaciones y normas de funcionamiento y mantenimiento, así como los requisitos legales aplicables, permisos, autorizaciones, etc. Una vez identificados, los aspectos ambientales se agrupan en función de sus características comunes como: La naturaleza / propiedades similares. Los receptores o medio afectado de los aspectos. La gestión común de los aspectos. Control de su gestión. La revisión de los aspectos ambientales identificados es anual y de forma adicional se realiza una revisión cuando acontecen circunstancias como la implantación, modificación o cierre de una nueva actividad/instalación, así como el funcionamiento en condiciones de emergencia no contempladas anteriormente que generen aspectos ambientales. Hay que considerar que con la evaluación realizada a partir de los datos obtenidos del estudio del comportamiento ambiental durante 2008 se establece el Programa ambiental Página 18 de 66

20 5.1.- ASPECTOS DIRECTOS Los aspectos ambientales directos son aquellos que se generan como consecuencia de las actividades de la Fábrica y Cantera de Olazagutía sobre los que existe un pleno control de su gestión. Para la evaluación de los aspectos se han establecido criterios ambientales. De manera general los criterios ambientales son: Peligrosidad del aspecto (toxicidad, etc.). Medio afectado / sensibilidad del medio. Magnitud del aspecto. Frecuencia / probabilidad del aspecto. Al menos uno de estos criterios se plasma en los indicadores de evaluación de los aspectos ambientales, los cuales determinan aquellos que tienen o pueden tener impactos significativos en el medio. Estos indicadores se establecen teniendo en cuenta la capacidad de la empresa para poderlos medir y su adecuación para evaluar el aspecto. Asimismo, todos los indicadores establecidos son comprensibles, evaluables, independientes, reproducibles, sensibles a la mejora y accesibles al público. Para cada indicador se establece el límite de significancia tomando como referencia alguna de las siguientes consideraciones: Acercamiento a límites legislados. Límites establecidos por organismos de reconocido prestigio. Niveles en los que se sitúan empresas competidoras u otras que puedan ser utilizadas como referencia. Otros que puedan ser considerados de interés y aceptados por la organización. En la fábrica de Olazagutía los aspectos medioambientales directos están clasificados en los grupos siguientes: Alteración del medio natural Consumo de recursos naturales Emisiones de gases de combustión de los hornos Emisiones de gases de combustión por focos distintos de hornos Página 19 de 66

21 Emisiones fugitivas de partículas Emisiones canalizadas de partículas Emisión de CO 2 de gases de efecto invernadero Emisiones accidentales de gases que agotan la capa de ozono Emisiones de ruidos y vibraciones Generación de residuos de envases puestos en el mercado Generación de subproductos por limpieza de fábrica Generación de residuos asimilables a urbanos Generación de residuos peligrosos Generación de residuos industriales Riesgos con incidencia medioambiental Vertidos al dominio público hidráulico GRUPO DE ASPECTOS Alteración del medio natural Consumo de recursos naturales Emisiones fugitivas de partículas ASPECTOS Ocupación espacial de las instalaciones Explotación de cantera Consumo de marga caliza Consumo de agua en cantera Consumo de agua de río Consumo de agua potable de suministro municipal Consumo de energía eléctrica Consumo de combustibles de proceso (petcoque) Consumo de combustibles de proceso (fuel) Consumo de gasoil Emisiones fugitivas de partículas en fábrica. Emisiones fugitivas en cantera IMPACTO Alteración del paisaje Agotamiento de Recursos Naturales Afección a la vegetación y calidad del aire Página 20 de 66

22 GRUPO DE ASPECTOS ASPECTOS IMPACTO Emisiones de gases de combustión por focos distintos del horno Emisiones de gases de combustión equipos auxiliares Emisiones de gases de combustión de los grupos electrógenos Lluvia ácida. Smog fotoquímico Emisión gases de combustión del horno Emisiones de gases efecto invernadero Emisiones accidentales de gases que alteran la capa de ozono Emisiones canalizadas de partículas Emisión de ruidos y vibraciones Emisiones de SO 2 de hornos gris Emisiones de NO x de hornos gris Emisiones de CO 2 de los hornos por combustión Emisiones de CO 2 de los hornos por proceso Emisiones accidentales de R-22 Emisión de partículas por machacadora de cantera Emisiones de partículas en molinos de combustible Emisiones de partículas en hornos Emisiones de partículas del enfriador Emisión de partículas de molinos de cemento Emisiones de partículas ensacadoras Emisión de ruido en cantera Generación de vibraciones por voladuras en cantera Emisión de ruido por instalaciones de fábrica Lluvia ácida Lluvia ácida Smog fotoquímico Calentamiento global Agotamiento de la capa de ozono estratosférico Afecciones a la vegetación y fauna. Molestias a la población Molestias a la fauna y a la población Página 21 de 66

23 GRUPO DE ASPECTOS Generación de residuos de envases puestos en el mercado Generación de residuos peligrosos Generación de residuos industriales ASPECTOS Envases de sacos de producto Envases plásticos del enfardado Aceite usado Materiales impregnados de sustancias peligrosas Grasas usadas Lodos de hidrocarburos Filtros de aceite usado Generación de aceites y trafos con PCB s Baterías fuera de uso Residuos de laboratorio Disolvente de limpieza de piezas Generación de envases contaminados con sustancias peligrosas Generación de envases de aerosoles Generación de tubos fluorescentes y lámparas de mercurio Generación de pilas usadas Generación de residuos sanitarios Generación del residuo resto del separador agua/sustancia oleosa Chatarra Caucho Equipos electrónicos no peligrosos Madera Embalajes plásticos y papel Residuos de construcción Lodos de fosas sépticas IMPACTO Ocupación de suelo (vertedero) Aprovechamiento de recursos (reciclaje, etc.) Ocupación de suelo (Depósito de Seguridad) Aprovechamiento de recursos (Reciclaje. Etc.) Calentamiento global Ocupación de suelo (vertedero) Aprovechamiento de recursos (Reciclaje. Etc.) Página 22 de 66

24 GRUPO DE ASPECTOS Generación de residuos asimilables a urbanos Generación de subproductos por limpieza de instalaciones de fábrica Riesgos con incidencia ambiental Vertidos de aguas ASPECTOS Papel y cartón Cartuchos de tóner usados y cartuchos de tinta Residuos urbanos no segregados Generación de subproductos a causa de actividades de limpieza de fábrica Contaminación de suelos por derrame de sustancias peligrosas Contaminación de la atmósfera por gases producidos por incendios Residuos generados por incendios Vertidos accidentales de sustancias peligrosas al DPH Vertidos de aguas de cantera al DPH Vertidos de aguas de fábrica al DPH IMPACTO Ocupación de suelo (vertedero) Ocupación de suelo (vertedero) Contaminación suelos y agua. Contaminación atmosférica Contaminación de aguas A modo de ejemplo, a continuación se presentan dos aspectos ambientales y sus indicadores de evaluación. ASPECTO: EMISIONES DE PARTÍCULAS POR HORNOS EVALUACIÓN DEL ASPECTO CRITERIOS DEL INDICADOR Indicador simple: * Medición puntual siempre inferior, en medidas realizadas por Organismos de Control Autorizados, al límite establecido en la Autorización Ambiental Integrada LIMITE SIGNIFICANCIA * 30 mg/nm 3 Página 23 de 66

25 ASPECTO: GENERACIÓN DE MATERIALES IMPREGNADOS DE SUSTANCIAS PELIGROSAS EVALUACIÓN DEL ASPECTO CRITERIOS DEL INDICADOR Indicador agregado: *Peligrosidad *Medio afectado *Magnitud ESCALA * Toxicidad del residuo SÍ/NO * Valorización energética y/o reciclaje y/o reutilización SÍ/NO * Reducción de generación LIMITE SIGNIFICANCIA * Valor combinado Peligrosidad+Medio afectado+ Magnitud 5.2 ASPECTOS INDIRECTOS Los aspectos ambientales indirectos son aquellos aspectos derivados de las actividades, productos y servicios de la Fábrica y Cantera de Hontoria sobre los que no se tiene un pleno control de su gestión. La metodología empleada para su evaluación es la misma que para los aspectos directos. En concreto los aspectos indirectos identificados son los siguientes: Aspectos indirectos Emisiones de CO 2 por transporte de materias primas Emisiones de CO 2 de la generación de energía eléctrica consumida IMPACTO: Calentamiento global 5.3. EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES La evaluación de los aspectos ambientales se lleva a cabo anualmente y se realiza a principios del año siguiente con los datos obtenidos del año vencido. Aquellos aspectos en cuya evaluación se supera un valor establecido se consideran aspectos significativos y se tienen en cuenta para el establecimiento de Programas ambientales (objetivos y metas) Página 24 de 66

26 del siguiente periodo. A continuación se presentan los aspectos ambientales significativos en los años 2009, 2007 y 2008 tras las evaluaciones correspondientes: GRUPOS DE ASPECTOS ASPECTOS SIGNIF ASPECTOS SIGNIF ASPECTOS SIGNIF Observación Alteración del medio natural Explotación de cantera Explotación de cantera - Relacionada con el porcentaje de la cantidad restaurada Consumo de Consumo de recursos naturales Consumo de agua potable en cantera Consumo de agua potable del suministro municipal Consumo de marga caliza marga caliza Consumo de agua en cantera Consumo de agua potable del suministro municipal Consumo de combustibles de proceso (pet-coke) Consumo de Consumo de marga caliza Consumo de agua en cantera Consumo de agua potable del suministro municipal Consumo de combustibles de proceso (pet-coke) Consumo de gasoil Consumos de agua: en función de los límites de consumo por persona y año Consumos de marga caliza: relacionado con la relación entre marga extraída y clínker producido gasoil Emisiones gases de combustión del horno Emisión de SO 2 de hornos gris Emisión de SO 2 de hornos gris Emisión de NO x de hornos gris Emisión de SO 2 de hornos gris Emisión de NOx de hornos gris Superación del valor límite de la Resolución de la Autorización Ambiental Integrada Emisiones canalizadas de partículas Emisiones de partículas por los hornos Emisión de partículas del molinos de cemento Emisión de partículas por molinos de cemento Emisiones de partículas por molinos de combustibles Emisión de partículas por Molinos de cemento. Superación del valor límite de la Resolución de la Autorización Ambiental Integrada Página 25 de 66

27 GRUPOS DE ASPECTOS ASPECTOS SIGNIF ASPECTOS SIGNIF ASPECTOS SIGNIF Observación Generación de materiales Generación de residuos peligrosos Generación de placas de fibrocemento Resto de separador agua/sustancias oleosas impregnados de sustancias peligrosas Generación de filtros de aceite usado Generación de aceites usados y trafos contaminados con PCB s Generación de aceites usados y trafos contaminados con PCB s Generación del residuo resto del separador agua/sustancia oleosa Relacionado con el incremento de la cantidad gestionada, su gestión final o la peligrosidad del residuo Generación de residuos de Vertidos Riesgos con incidencia medioambiental accidentales de sustancias peligrosas al dominio público - - Relacionada con la frecuencia anual del suceso Generación de residuos industriales hidraúlico - Generación de residuos de caucho Generación de Generación de embalajes plásticos y papel. Generación de Relacionada con la gestión final del residuo e incremento de la residuos de residuos de cantidad gestionada Generación de residuos asimilables a urbanos Generación de residuos urbanos no segregados Generación de residuos urbanos no segregados Generación de residuos urbanos no segregados Relacionada con la gestión final del residuo e incremento de la cantidad generada Superación puntual Vertidos de aguas - - Vertido de agua en cantera al DPH de los límites establecidos de algún parámetro analizado en las Emisión de Aspectos indirectos - CO2 por transporte de materias - primas Página 26 de 66

28 6. PROGRAMA AMBIENTAL Anualmente y de acuerdo con la Política Ambiental se establecen los objetivos y metas ambientales para el año en curso con el fin de promover la mejora continua de los procesos y del SIGEMA. La ejecución de estos objetivos y metas se lleva a cabo con un Programa de Gestión Ambiental en el que se establece el calendario de aplicación y se asignan responsabilidades y recursos para cada una de las metas. Para el establecimiento de los objetivos y metas del Programa Ambiental se tiene en cuenta, entre otra, la siguiente información: Los aspectos ambientales significativos La política ambiental en vigor Las no conformidades e incidentes habidos en el año El grado de cumplimiento del Programa anterior Sugerencias y propuestas de los trabajadores Inquietudes de las partes interesadas La existencia de nuevos requisitos legales Las oportunidades de mejora Las posibilidades tecnológicas y recursos financieros necesarios Asimismo, en las Reuniones periódicas del Comité de Medio Ambiente de fábrica, así como en el de la Unidad de Negocio Cemento, se realiza un seguimiento del Programa Ambiental para evaluar el grado de cumplimiento del Programa y la necesidad de incluir nuevas actuaciones en el mismo. A continuación se presenta, de forma resumida, un balance de la consecución de los objetivos y metas del Programa Ambiental llevado a cabo en 2009, así como la relación de estos objetivos con los aspectos ambientales que resultaron significativos en la evaluación del año Página 27 de 66

29 ASPECTO OBJETIVOS DESCRIPCIÓN DE OBJETIVOS ACCIONES O METAS COMENTARIO GRADO CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO EMISIONES DE SO2 POR HORNO SIGNIFICATIVO 2008 DISMINUCIÓN A 825 mg/nm 3 LAS EMISIONES DE SO2 DE LOS HORNOS Instalación de un sistema de reducción no catalítico selectivo para la reducción de SO2 Solicitud, si procede, de licencia de obra Puesta en marcha y comprobación del nivel de emisión según Instrucción técnica, adaptada a dos meses Se ha realizado el proyecto de abatimiento de SO2, y presentado al Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, pero no se ha ejecutado durante 2009 Objetivo no realizado EMISIONES ACCIDENTALES DE R-22 REDUCCIÓN DE LAS EMISIONES ACCIDENTALES DE GASES QUE AFECTAN A LA CAPA DE OZONO Sustitución de equipos de frío con gases que afectan a la capa de ozono por otros inocuos a la misma 2007: 15 % sustitución 2008: 50 % sustitución 2009: 75 % sustitución 2010: 100 % sustitución Los equipos sustituidos durante 2009 no alcanzan el porcentaje de sustitución establecido Objetivo no realizado ASPECTO OBJETIVOS DESCRIPCIÓN DE OBJETIVOS ACCIONES O METAS COMENTARIO GRADO CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO EMISIONES ACCIDENTALES DE PARTÍCULAS MEJORA DE LA CALIDAD DEL AIRE DENTRO DEL ENTORNO FABRIL Y ÁREAS MÁS PRÓXIMAS Instalación de filtros en transferencias de material Indicador: emisión inferior a 30 mg/nm 3 Análisis alternativas de realización Ejecución de los filtros Comprobación de la emisión Se traslada el objetivo al Programa Medioambiental 2010, para su ejecución en el primer semestre Objetivo no realizado RIESGO AMBIENTAL POR GASES PRODUCIDOS POR INCENDIOS SIGNIFICATIVO 2008 ELIMINAR CUALQUIER RIESGO MEDIOAMBIENTAL ASOCIADO A LA UTILIZACIÓN DE DIELÉCTRICO Y TRANSFORMADORES CONTAMINADOS CON PCB s Eliminación o descontaminación mediante gestor autorizado de todos los transformadores contaminados con PCBs de fábrica y cantera Cotejar los transformadores contaminados con PCBs Eliminación mediante gestor autorizado, o descontaminación con posterior gestión de dieléctrico contaminado Se ha descontaminado el último transformador existente contaminado con PCBs en enero de Objetivo realizado Página 28 de 66

30 Los objetivos del Programa Ambiental para el año 2010 son los siguientes: 1. Disminución a 825 mg/nm 3 las emisiones de SO 2 por los hornos (Objetivo del Programa Ambiental de 2009) 2. Reducción del riesgo ambiental de contaminación por hidrocarburos al factor suelto y/o capa freática/dominio público hidráulico. 3. Disminuir el impacto visual que provocan las instalaciones obsoletas. 4. Mejora de la calidad del aire dentro del entorno fabril y áreas próximas (Objetivo del Programa Ambiental 2009) 7. EVOLUCIÓN DEL COMPORTAMIENTO AMBIENTAL 7.1. CONSUMO DE RECURSOS NATURALES En este apartado se evalúa la evolución del comportamiento ambiental presentando los datos del seguimiento de los aspectos medioambientales en 2007, 2008 y El consumo de recursos naturales en la actividad de la fábrica de Olazagutía se debe a: Consumo de materias primas La marga y la caliza son las materias primas principales en el proceso de fabricación de clínker y cemento. Además de éstas, existen otras materias esenciales para conseguir la composición adecuada de los productos intermedios y finales. A continuación se presentan por tipo de producto (clínker y cemento gris) los consumos de materias primas para su fabricación: Página 29 de 66

31 CONSUMOS (t) DE MATERIAS PRIMAS PARA CLINKER Y CEMENTO MATERIAL Caliza Marga CLINKER Arena* Escoria húmeda* Escoria fundición* Hormigón* TOTAL CLINKER Yeso Caliza CEMENTO Escorias* Cenizas volantes* Sulfato ferroso* Aditivo SAT TOTAL CEMENTO *El uso de materias primas secundarias, que son subproductos de otros procesos industriales, supone una valorización material y una reducción de la explotación de los recursos naturales, prolongando así su tiempo de agotamiento. Es por esto por lo que la fábrica de Olazagutía considera que su utilización debe ser uno de los propósitos de mejora en el comportamiento ambiental. La evolución de este consumo de subproductos es la siguiente: CONSUMO TOTAL DE SUBPRODUCTOS Material Arena Escoria Cenizas volantes Sulfato ferroso Hormigón % TOTAL consumido Página 30 de 66

32 Si lo referimos al consumo específico de materias primas respecto a la producción de clínker o cemento, se obtienen los siguientes factores: CONSUMO ESPECÍFICO DE MATERIAS PRIMAS (t / t producto) Año Referido al clínker Referido al cemento Consumo de energía La fabricación de cemento se basa en una serie de transformaciones mineralógicas, cocción y molienda, por las que el producto adquiere sus propiedades hidráulicas, es decir su capacidad de endurecimiento al mezclarlo con agua. Dichas transformaciones necesitan de un aporte de energía térmica (combustibles) y eléctrica muy importantes Consumo de combustibles Los combustibles utilizados en la fabricación de cemento son petcoque y fuel oil. La fábrica de Olazagutía no utiliza ningún combustible alternativo, aún cuando su utilización sería positiva para la reducción del consumo de recursos no renovables (combustibles de origen fósil) y la disminución global de emisión de gases de efecto invernadero (CO 2 ). AÑO CONSUMOS PETCOQUE (t) FUEL-OIL(t) En 2009 se ha consumido para la fabricación de clínker un total de GJ de energía. Página 31 de 66

33 Gráficamente: Consumo específico de energía calorífica (GJ/t clínker) GJ/t clínker 4,00 3,50 3,00 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 0, Media del sector En la evolución de los valores se observa que el consumo específico térmico de la fabricación de clinker gris ha permanecido estable a lo largo de los años, y muy parecido al consumo específico medio del sector.* *: Obtenido a partir de los datos proporcionados por estudios realizados por Oficemen para la fabricación de cemento gris Consumo de electricidad La optimización del uso de la energía eléctrica supone una disminución de las emisiones indirectas (provenientes de las centrales eléctricas) siendo importante el ahorro en la emisión de gases de efecto invernadero. A continuación se presentan los consumos de energía eléctrica en la instalación de la fábrica de Olazagutía así como su consumo específico. Total consumo de energía eléctrica Kwh CONSUMO ENERGÍA ELÉCTRICA (Kwh) CANTERA CLINKER CEMENTO+EXPEDICIÓN CONSUMO GENERAL TOTAL FÁBRICA Página 32 de 66

34 El consumo específico en MWh/t cemento se reflejan en el siguiente gráfico: Consumo específico de energía eléctrica (MWh/t cemento) 0,120 0,100 0,080 MWh//t cem ento 0,060 0,040 0,020 0, Se puede observar que en los dos últimos años ha permanecido prácticamente estable Consumo de agua El agua es utilizada en los procesos de fabricación principalmente en la refrigeración de maquinaria, en el enfriamiento del clinker y en el acondicionamiento de gases de salida de los hornos. Las instalaciones de la fábrica de Olazagutía utilizan agua procedente de la captación del río Burunda para la refrigeración de diversas instalaciones de producción. La refrigeración se realiza en circuito cerrado. Por lo tanto, la red de agua industrial es totalmente independiente del resto de instalaciones y redes pluviales y fecales de la fábrica.. Página 33 de 66

35 Los consumos de agua de los últimos años son los siguientes: CONSUMO ANUAL DE AGUA (m 3 ) AGUA DE PROCESO* AGUA POTABLE TOTAL *Agua captada del río Burunda Consumo específico de agua (metros cúbicos/t cemento) 0,14 0,12 0,10 m3/t cemento 0,08 0,06 0,04 0,02 0, Se observa una disminución en el consumo absoluto. En cuanto al consumo específico de agua total sufre un ligero incremento en 2009, debido a que este indicador le penaliza fuertemente el decremento de la producción de cemento EMISIONES ATMOSFÉRICAS Las emisiones atmosféricas características de las actividades objeto de este informe son las partículas y gases de combustión. La partículas generadas durante la manipulación, transporte, almacenamiento y procesado de materiales en forma pulverulenta pueden ser emitidas por fuentes canalizadas (chimeneas) o difusas (acopios, viales ). Los gases de combustión Página 34 de 66

36 característicos de la fabricación de cemento y mortero son emitidos al exterior por las chimeneas de los hornos de clínker y el secadero de arena del mortero, siendo los más característicos SO 2, NOx y CO 2. Además durante todo el proceso debido al funcionamiento de la maquinaria se producen emisiones sonoras (ruido). En la fábrica de Olazagutía se distinguen 9 focos principales de emisión de contaminantes y partículas a la atmósfera, según la Orden Foral 302/2007, por la que se concede la Autorización Ambiental Integrada a la fábrica: FOCO Horno 7 Enfriador horno 7 Horno 8 Enfriador horno 8 Molino 4 Filtro de mangas de molino 5 Electrofiltro de molino 5 Molino de carbón Horno 7 Molino de carbón Horno 8 TIPO A A A A A A A A A Además de estos focos principales existen 2 focos secundarios en fábrica, correspondientes a las ensacadoras, según la caracterización que realiza dicha Orden Foral. En cantera existe otro foco, que se cataloga como B según la Ley 34/2007, de calidad del aire y protección de la atmósfera, y el Decreto Foral 6/2002, por el que se establecen las condiciones aplicables a la implantación y funcionamiento de las actividades susceptibles de emitir contaminantes a la atmósfera: FOCO Machacadora de cantera Ensacadora 1 Ensacadora 2 TIPO B C C Página 35 de 66

37 7.2.1 Emisiones de partículas por fuentes canalizadas En el siguiente cuadro se reflejan los valores medios de emisión de partículas de los principales focos de emisión de fábrica y cantera. Se comparan con el valor límite de emisión, que se estableció en la Resolución de la Autorización Ambiental Integrada en junio de 2007 y con el Decreto Foral 6/2002, de 14 de enero, por el que se establecen las condiciones aplicables a la implantación y funcionamiento de las actividades susceptibles de emitir contaminantes a la atmósfera, en el caso de la machacadora de cantera. PARTÍCULAS Valor medio (mg/nm 3 )* Valor límite de emisión de la Resolución de la FOCO Autorización Ambiental Integrada ó establecido (mg/nm 3 ) voluntariamente** Enfriador Horno Enfriador Horno Horno Horno Molino carbón Horno Molino carbón Horno Molino Molino 5 (Electrofiltro) Molino 5 (Filtro de mangas) Ensacadora Ensacadora Machacadora de cantera Datos de los hornos referidos a emisiones corregidas al 10% de oxígeno. * Medias obtenidas a partir de los datos semihorarios validados obtenidos por analizadores en continuo en los focos tipo A. **Para el resto de focos (ensacadora y machacadora), valores medios de las mediciones realizadas por OCA en 2009 Página 36 de 66

38 Valores de emisión de partículas de los focos principales frente al límite de la Autorización Ambiental Integrada o establecido voluntariamente (mg/nm 3 ) 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 Enfriador Horno 7 Enfriador Horno 8 Horno 7 Horno 8 Molino carbón Horno 7 Molino carbón Horno 8 Molino 4 Molino 5 (Electrofiltro) Molino 5 (Filtro de mangas) Límite Ensacadora 1 Ensacadora 2 Machacadora de cantera Se observa en el gráfico que la concentración media anual de partículas presenta valores medios inferiores al límite de la Resolución de la Autorización Ambiental Integrada. Si calculamos un factor de emisión respecto a las toneladas de cemento, se puede observar que es realmente pequeño y se mantiene en guarismos similares en los distintos años. Partículas (kg/año por tonelada cemento producida) AÑO Kg/t cemento Se aprecia un ligero decremento constante en la emisión másica específica. Página 37 de 66

39 Lógicamente si los valores de emisión de partículas son absolutos este decremento se intensifica debido a que las horas de funcionamiento de las instalaciones generadoras de partículas han descendido a lo largo de estos tres años: Partículas (kg/año) AÑO Kg Emisiones de gases de combustión. Los principales contaminantes de este apartado son los óxidos de nitrógeno (NO x ) y óxidos de azufre (SO 2 ) que sólo se emiten por los hornos, al ser la única instalación con proceso de combustión. La emisión de SO 2 en la fábrica de Olazagutía se debe al contenido en azufre, concretamente pirita (sulfuro de hierro) de la materia prima principal, la marga de la cantera de Eguíbil. Según análisis efectuados en mayo de 2006, el contenido de sulfuros (expresado como S 2- ) de muestras de la marga arroja un promedio de 0.19%. Sin embargo, el azufre presente en los combustibles que alimentan los hornos con precalentador no genera emisiones significativas de SO 2, debido a la naturaleza fuertemente alcalina en la zona de sinterización, en la zona de calcinación y en la etapa más baja del precalentador. Este azufre queda atrapado en el clínker. El exceso de oxígeno (del 1 al 3% de O 2 mantenido en el horno para conseguir una buena calidad del cemento) oxidará los compuestos sulfurosos liberados, convirtiéndolos en SO 2 Aún así, los valores medios de emisión de SO 2 son inferiores al límite de la resolución de la Autorización Ambiental Integrada. Respecto a la emisión de NO x por los hornos, se encuentran por encima del valor límite de la resolución de la Autorización Ambiental Integrada. Se espera que se alcancen dichos límites mediante la implantación de medidas secundarias. Concretamente a través de la inversión de la Reducción No Catalítica Selectiva, SCNR, cuya puesta en marcha se produjo a finales de Página 38 de 66

40 SO 2 NO X Valor medio (mg/nm 3 )* Valor límite de la Resolución FOCO de la Autorización Ambiental Integrada (mg/nm 3 ) Horno Horno Horno ** 1005** / 800 a partir 1/7/09 Horno ** 741** / 800 a partir 1/7/09 * Medias obtenidas a partir de los datos semihorarios validados obtenidos mediante analizadores en continuo. **Tras la implantación del Sistema de Reducción Catalítica no Selectiva mediante la inyección de agua amoniacada se cumplen los valores de emisión en continuo en 2009 medidos según el artículo 15 del Decreto Foral 6/2002. Para completar la información referente a las emisiones de gases de combustión, se ofrece los factores de emisión másica específica respecto a la producción de clínker de los hornos, así como la emisión másica anual total: NOx (kg/año por tonelada clínker) AÑO Kg/t clínker La emisión másica anual de NOx es la siguiente: NOx (kg/año) AÑO Kg Página 39 de 66

41 Se observa una espectacular reducción de las emisiones másicas de NOx, tanto a nivel absoluto como específico, debido a la implementación de abatimiento de este contaminante denominado SNCR (reducción de NOx no catalítico selectiva a través de la inyección de agua amoniacada) Respecto a los datos de emisión de SO2 tanto en valor específico respecto al clínker producido por los hornos, como en absoluto, son los siguientes: SO2 (kg/año por tonelada clínker) AÑO Kg/t clínker La evolución de la emisión másica anual de SO2 ha sido la siguiente: SO2 (kg/año) AÑO Kg Para este contaminante, si bien los valores absolutos de emisión se han reducido significativamente en 2009, los relativos se han incrementado. Ello es consecuencia, en primer lugar, de que las horas de funcionamiento de los hornos durante 2009 se han reducido de forma importante debido al fuerte decremento de la producción, y, por otra parte, la implementación de medidas secundarias de reducción de SO2 en los hornos mediante la inyección de absorbente no ha sido todo lo eficiente que en un principio se preveía, aunque a lo largo de 2010 se seguirá trabajando en esta reducción. Página 40 de 66

42 7.2.3 Emisión de gases de efecto invernadero. CO 2 La entrada en vigor en el año 2005 del Comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero ha supuesto el desarrollo y aplicación de una metodología de control de las emisiones de CO 2 de la fabricación de cemento. EMISIONES DE CO 2 totales (t)* *Los datos provienen de los Informes de emisiones de CO 2 validados por AENOR. FACTORES DE EMISIÓN DE CO 2 (t./t clínker) OLAZAGUTÍA SECTOR ,872 0,886 0,866 0,848 0,853 0,841 Los datos del factor de emisión medio del sector se han obtenido a partir de los estudios llevados a cabo por Oficemen para la fabricación de clínker gris. Gráficamente: Factores de emisión (t CO 2 /t de clínker) 0,9 0,88 0,86 0,84 0, ,8 Fábrica Sector Página 41 de 66

43 Se observa la diferencia de factor de emisión de CO2 entre el sector cementero y la fábrica de Olazagutía, debido fundamentalmente a que esta no valoriza energéticamente residuos que no contabilicen en las emisiones de gases de efecto invernadero Emisiones sonoras. Ruido Los límites del nivel sonoro aplicable a la instalación vienen recogidos en el Decreto Foral 135/89 de 8 de Junio para suelos industriales clasificados, donde se establece que, el nivel sonoro máximo será de 70 db(a) por el día y 60 db(a) por la noche. Anualmente una OCA autorizada por el Gobierno de Navarra realiza campañas de medición para determinar los niveles sonoros en el perímetro de la fábrica y de la cantera. En febrero de 2009, tras años de mediciones en que se constataba la fuerte influencia que provocaba el tráfico debido a la Nacional I en la inmisión sonora, se realizó una medida en los puntos habituales de medición de otros años con la factoría parada al 100 %. El objeto de las medidas era conocer y valorar el ruido de fondo existente en dichos puntos habituales. Conclusiones del estudio de inmisión sonora en ambiente exterior en el término municipal de Olazagutía, año 2009, con la factoría parada al 100 % Teniendo en cuenta los límites fijados por el Decreto Foral 135/89 de 8 de junio, y el entorno en que la planta se encuentra, se puede afirmar que: Los niveles sonoros de inmisión obtenidos en diferentes puntos de los alrededores de la empresa Cementos Portland Valderrivas, S.A., indican que, estando la misma parada, se alcanzan en algunos casos los límites legales. Por tanto, estos niveles se pueden atribuir únicamente al tráfico existente en la autovía y vías cercanas. Fábrica Periodo Diurno Los niveles sonoros de inmisión registrados en periodo diurno no sobrepasan los límites legales fijados en el Decreto Foral 135/89 de 8 de junio. Página 42 de 66

44 Fábrica Periodo Nocturno Los límites sonoros de inmisión registrados en periodo nocturno no sobrepasan los límites legales fijados en el Decreto Foral 135/89 de 8 de junio, a excepción de los valores obtenidos en la Estación 2 (Urbanización I), niveles atribuidos a la circulación existente en el momento de las mediciones. Cantera Periodo Diurno Los niveles sonoros de inmisión registrados en el perímetro de la instalación en el periodo de funcionamiento diurno no superan los niveles máximos permitidos. Cantera Periodo Nocturno Los niveles sonoros de inmisión registrados en el perímetro de la instalación en el periodo de funcionamiento nocturno, no superan los niveles máximos permitidos. Plano de situación de puntos de medición: Plano de situación de los puntos de medida Página 43 de 66

45 7.3. CONTROL DE LAS EMISIONES CANALIZADAS DE CONTAMINANTES Y CALIDAD DEL AIRE DEL ENTORNO Las principales fuentes de partículas por chimenea (fuentes localizadas, o puntuales) son los hornos, los molinos de crudo, los enfriadores de clínker y los molinos de cemento. En todos estos procesos circulan grandes volúmenes de gases cargados de partículas, que deben ser desempolvados. Con la implantación de analizadores de partículas en los principales focos de emisión tipo A según la Resolución de la Autorización Ambiental Integrada, se consigue un control en continuo, y por tanto en tiempo real, de las emisiones canalizadas de partículas. Así mismo en los focos principales, además del control en continuo anteriormente descrito, anualmente, un Organismo de Control Autorizado por el Gobierno de Navarra, realiza tres mediciones de partículas por foco. También se realiza un control en continuo y en tiempo real mediante analizadores de gases de combustión de las emisiones de los dos hornos respecto a SO 2 y NO x. Además de ello, anualmente, un Organismo de Control Autorizado realiza mediciones de dichos contaminantes. Por otra parte, dos veces/año, se realizan mediciones de emisión en los dos hornos, de otros contaminantes recogidos en el registro europeo E-PRTR, que son comunicados al Ministerio de Medio Ambiente (HCl, HF, PAH s, metales pesados, dioxinas y furanos, COV s, ). Para el control de la calidad del aire en el entorno más cercano a al fábrica, se dispone de una cabina situada muy cerca del núcleo urbano de Olazagutía. Se consigue de esta forma un control en tiempo real de las concentraciones de los principales contaminantes en el aire. Debido a la importancia de las condiciones meteorológicas en la calidad del aire, se dispone de una veleta y un anemómetro situado en la parte superior de un silo de cemento. El resto de parámetros meteorológicos se miden a través de la estación meteorológica situada en la cabina de inmisión. Por tanto, estos son los sistemas utilizados para el control en continuo de las emisiones producidas por la fábrica de Olazagutía y su incidencia en la calidad del aire: Página 44 de 66

46 Analizador ENVIRONMENT. Se dispone de dos analizadores de gases multiparamétricos para la medida de O 2, NO x, CO y SO 2 en la salida de cada horno. Analizador de gases para cada horno Analizador de partículas. Para las emisiones de los hornos se han instalado analizadores de partículas de las marcas BHA y Sick en los 9 focos principales de la fábrica. Analizador de partículas de un horno Página 45 de 66

47 Estación meteorológica. La fábrica cuenta con una estación meteorológica con medición continua de temperatura, humedad, pluviometría, dirección y velocidad del viento. Veleta y anemómetro Cabinas de inmisión. La fábrica dispone de dos cabinas que recogen la calidad del aire en tiempo real. Se encuentran en Olazagutía, al lado de la cantera de Eguíbil, y en Alsasua, en la zona más próxima a fábrica. Disponen de analizadores de partículas PM 10, SO 2 y NO x. Cabina de inmisión Página 46 de 66

48 Se pueden esquematizar los anteriores sistemas de control en: Cabinas calidad aire Analizador partículas focos Analizador gases hornos Centro seguimiento medioambiental DMA Los datos recibidos de los equipos de medición en continuo se transmiten tanto a través del sistema informático de control de proceso como del centro de seguimiento medioambiental y quedan registrados en una base de datos en la red interna. Los datos obtenidos son captados por el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra. Página 47 de 66

49 7.3.1 Valores de calidad del aire en el entorno Los resultados medios obtenidos en el año 2009 de la cabina de Olazagutía y Alsasua se indican a continuación. Se ha establecido la comparación con los límites anuales establecidos en el R.D. 1073/2002 y DIRECTIVA 2008/50/CE DEL Parlamento Europeo y del Consejo de 21 de mayo de 2008 relativa a la calidad del aire ambiente y a una atmósfera más limpia en Europa ESTACIÓN DE CALIDAD DEL AIRE DE OLAZAGUTÍA (EGUÍBIL) CONTAMINANTE PM10 SO 2 SUPERACIÓN* Media diaria NO Nº superaciones año móvil :12 (límite 35) NO Nº superaciones año móvil: 0 (límite 3) SUPERACIÓN* Media horaria N.A. NO Nº superaciones año móvil: 0 (límite 24) NOx N.A. N.A. NO 2 N.A. NO Nº superaciones año móvil: 0 (límite 18) *: Según límite para la protección de la salud humana. Se ha de considerar que para la concentración media diaria de PM 10 se permiten 35 superaciones al año. Se ha de considerar que para la concentración media diaria de SO 2 se permiten 3 superaciones al año. Se ha de considerar que para la concentración media horaria de NO 2 se permiten 24 superaciones al año. Página 48 de 66

50 ESTACIÓN DE CALIDAD DEL AIRE DE ALSASUA (ISASIA): CONTAMINANTE PM10 SO 2 SUPERACIÓN* Media diaria NO Nº superaciones año móvil :19 (límite 35) NO Nº superaciones año móvil: 0 (límite 3) SUPERACIÓN* Media horaria N.A. NO Nº superaciones año móvil: 0 (límite 24) NOx N.A. N.A. NO2 N.A. NO Nº superaciones año móvil: 0 (límite 18) *: Según límite para la protección de la salud humana. Se ha de considerar que para la concentración media diaria de PM 10 se permiten 35 superaciones al año. Se ha de considerar que para la concentración media diaria de SO 2 se permiten 3 superaciones al año. Se ha de considerar que para la concentración media horaria de NO 2 se permiten 24 superaciones al año. Es importante señalar que los resultados que se obtienen en el control de la calidad del aire son debidos tanto a factores del proceso, como a factores atmosféricos (velocidad y dirección del viento, humedad relativa, intrusiones de polvo por movimientos de tierras, intrusiones saharianas, etc.), así como de la influencia de multitud de focos de emisión que no pertenecen a fábrica (vehículos, calefacciones, focos de otras fábricas, ) 7.4. VERTIDOS En la fábrica de Olazagutía se realizan vertidos de diferente origen al río Burunda. El origen de los vertidos es el siguiente: Aguas pluviales: corresponde a los vertidos de los decantadores. Aguas de aseos y servicios del personal: corresponde al vertido de las tres fosas sépticas existentes: oficinas y laboratorio, servicios sociales y taller mecánico. Aguas industriales: corresponde al vertido del decantador de limpieza de filtros de arena del tratamiento de agua de abastecimiento del río. Vertido del separador de hidrocarburos de las aguas procedentes del lavado de piezas en el taller. Página 49 de 66

51 En la cantera de Eguíbil se realiza un vertido que tiene dos orígenes: Aguas pluviales. Aguas de aseos: corresponde al vertido de una pequeña fosa séptica situada en la cantera Puntos de vertido En la fábrica existen 4 puntos de vertido al río: Punto de vertido del sedimentador este: recoge las aguas sanitarias provenientes de fosas sépticas, así como las pluviales de la zona este de la fábrica. Es el punto que más desagua al río. Punto de vertido del sedimentador oeste: recoge las aguas sanitarias provenientes de fosas sépticas, así como una pequeña parte de las pluviales. Punto de vertido del sedimentador del lavado de filtros de la depuradora: recoge las aguas utilizadas en la autolimpieza de los finos que se recogen del río durante la filtración del agua captada. Punto de vertido del sedimentador del parque de marga: recoge las aguas pluviales de la zona de las instalaciones de almacenamiento del parque de margas. En la cantera de Eguíbil hay un punto de vertido al río: Punto de vertido del sedimentador de la cantera de Eguíbil: recoge las aguas pluviales de la zona de cantera, así como las aguas sanitarias de una pequeña fosa séptica situada en la cantera. Tras la realización de los análisis de los vertidos en la fábrica de Olazagutía, y los realizados en la cantera de Eguíbil, se presentan en la siguiente tabla los resultados medios obtenidos: Página 50 de 66

52 Vertidos fábrica Vertidos cantera MES (mg/l) Límite autorización de DQO (mg O 2/l) vertido Límite autorización de vertido Sedimentador este Sedimentador oeste Sedimentador limpieza de filtros Sedimentador parque de marga Sedimentador cantera /150* * Tolerancia hasta 150 mg/l en épocas de lluvia con pluviometría superior a la media anual de la zona y deshielos + Son aguas pluviales y, por tanto, no se mide DQO GENERACIÓN DE RESIDUOS En los centros productivos del Grupo Cementos Portland Valderrivas, S.A. se aplica el criterio de minimizar la producción de residuos, segregándolos para después almacenarlos de forma interna hasta su gestión final con gestor autorizado buscando la mejor opción siempre que sea factible: reciclado, reutilización y/o valorización frente a la eliminación. La generación de residuos inertes y peligrosos se debe a actuaciones que de manera habitual se desarrollan en la instalación como son el mantenimiento de las máquinas, obras de modificación y ampliación de instalaciones, mantenimiento y limpieza de edificios, laboratorio, envasado de cemento, etc. Se realiza una correcta segregación interna y la gestión externa controlada a través de gestores autorizados para cada tipo de residuo. En este sentido se realizan campañas de sensibilización a los trabajadores para conseguir una concienciación que favorezca el correcto tratamiento de los residuos. Página 51 de 66

53 CANTIDADES (Kg.) RESIDUOS PELIGROSOS AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009 Aceite usado Baterías de plomo Aerosoles R. Laboratorio Fluorescentes Trafos y aceites con PCBs R. Sanitarios Trapos contaminados Grasas usadas Lodos aceitosos del separador Filtros de aceite Agua amoniacada Aditivos caducados Residuos de productos utilizados como disolventes Residuos de envases contaminados Placas de fibrocemento Pilas usadas TOTAL La evolución del indicador de generación de residuos peligrosos respecto al cemento producido ha sido la siguiente: GENERACIÓN R.P. (kg / t cemento) A pesar de que la tendencia en valor absoluto ha sido hacia una disminución de la generación de residuos peligrosos, en cuanto a valor relativo es justamente al contrario debido fundamentalmente al fuerte descenso de la producción de cemento en 2009, que no ha sido proporcional al decremento en cuanto a generación de residuos peligrosos. Página 52 de 66

54 Respecto a la generación de residuos no peligrosos, la generación en kg en los años considerados se puede observar en la siguiente tabla: RESIDUOS NO PELIGROSOS AÑO 2007 CANTIDADES (Kg.) AÑO 2008 AÑO 2009 Residuos envasado (Plásticos, sacos rotos) Lodos de fosa séptica (datos en m 3 )* 15, ,73 Chatarra Madera Escombros, plásticos y mangas de filtros Caucho (cintas) Equipos electrónicos no peligrosos Pilas usadas no peligrosas Residuos de tóner de impresión (datos en unidades)* TOTAL * No se considera en la suma los residuos de tóner y lodos de fosas sépticas al estar en otras unidades. La generación en valor absoluto ha registrado un descenso sumamente importante en Si bien casi todos los residuos han registrados descensos muy importantes, se ha de destacar la generación de chatarra, y la generación de escombro mezclado. La reducción de este último residuo desde un punto de vista ambiental produce un impacto positivo más importante, ya que su gestión es final es el vertedero controlado. En cuanto a la evolución del indicador de generación de residuos no peligrosos respecto a toneladas de cemento producidas es la siguiente: GENERACIÓN R.N.P. (kg / t cemento) Se aprecia claramente el fuerte descenso en el último año a pesar del decremento de la producción de cemento. Página 53 de 66

55 7.6. ASPECTOS INDIRECTOS Los resultados obtenidos en la evaluación de los aspectos indirectos son los siguientes: Aspecto Emisiones de CO 2 por transporte de materias primas Resultado 2007 (t CO 2) Resultado 2008 (t CO 2) Resultado 2009 (t CO 2) 1968,9 910,7 392 Kg. CO 2/t cemento Indicador Kg CO 2/t cemento Significativo si un año es un 25% 1,7 0,9 0.5 mayor que el anterior Los valores se obtienen mediante una metodología interna que tiene en cuenta la distancia recorrida, las toneladas de materia prima transportada y un factor de emisión de CO 2 por km. recorrido (fuente IDAE. Guía práctica de la energía, consumo eficiente y responsable). Aspecto Emisiones de la generación de energía eléctrica consumida. Resultado 2009 % 30* Indicador El origen de la generación de electricidad deberá ser de fuentes renovables al menos en un 10 % * Fuente: Página web de Iberdrola, en Informe de resultados Página 54 de 66

56 7.7. SITUACIONES DE EMERGENCIA El marco de actuaciones necesario para procurar un adecuado nivel de protección ambiental y de la salud de los trabajadores frente a accidentes derivados de la actividad, se establece en los Planes de Emergencia y en los sistemas de gestión para la prevención de riesgos laborales y el de gestión medioambiental. En el Plan de emergencia de la fábrica de Olazagutía y en el de la cantera de Eguíbil se contemplan las diferentes hipótesis de emergencia, los Planes de actuación para cada una de ellas, así como los equipos humanos que se encargarán de su realización Identificación y evaluación del riesgo y medios de protección Existe un procedimiento en el que se enuncian y valoran las condiciones de riesgo, en relación con la actividad desarrollada y las características de éste respecto a la seguridad contra incendios, así como a la posibilidad de riesgo medioambiental. Se realiza la identificación de los peligros más relevantes asociados a cada una de las zonas en las que se divide la fábrica de Olazagutía y la cantera de Eguíbil en el Plan de Prevención de Riesgo Medioambiental vigente. Siguiendo la zonificación se procede a identificar los medios de protección existentes humanos y materiales. De los diferentes riesgos identificados, el riesgo de incendio y el de derrame de productos peligrosos se identifican como principales riesgos medioambientales. Los impactos ambientales asociados a los riesgos identificados son la contaminación del suelo (derrames), la contaminación atmosférica (incendio) y la del dominio público hidráulico (derrames a río) Situaciones de emergencia en el año 2009 Durante 2009 se ha producido una situación que activó el Plan de emergencia debido a causas medioambientales. Concretamente, en marzo, durante las operaciones de llenado de un depósito de agua amoniacada se produjo un vertido accidental de aproximadamente 400 litros al río Burunda. Se controló con rapidez dicho vertido, y se activó el Plan de emergencia de fábrica. Se puso en contacto inmediatamente con las autoridades: Confederación Hidrográfica del Ebro, Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra. Igualmente se comunicó al Alcalde de Olazagutía. La investigación posterior indicó que se debió a un fallo técnico en la monitorización del llenado del depósito. Obviamente, y una vez analizadas las causas, se han implementado y ejecutado todas las actuaciones pertinentes para que dicho vertido no vuelva a producirse. Página 55 de 66

57 8. INVERSIONES AMBIENTALES Cementos Portland Valderrivas, S.A. aprueba todos los años un Plan de inversiones institucional en el que se dota de una partida importante las mejoras industriales con mención especial a las que tienen una finalidad de mejora ambiental Las inversiones ambientales llevadas a cabo permiten una transformación y modernización continua del proceso productivo basada en las Mejores Técnicas Disponibles para la prevención, minimización y control de la contaminación. Las mejoras en el comportamiento ambiental conseguidas en los últimos años están relacionadas principalmente con los siguientes ámbitos: Emisiones de partículas y gases de combustión a la atmósfera tanto de fuentes dispersas como canalizadas. Inmisión de partículas en el entorno. Reducción, reciclaje y gestión de residuos. Equipos de control de emisiones e inmisiones. Vertidos de agua al dominio público hidráulico. A continuación se presenta una relación de las actuaciones e inversiones realizadas en la fábrica de Olazagutía durante los últimos años y las mejoras asociadas. INVERSIONES MEDIOAMBIENTALES REALIZADAS EN LOS ÚLTIMOS 3 AÑOS Tipo de mejora Inversión/Actuación Año Urbanización y mejora de viales 2007 Reducción de emisiones Tuberías limpieza parque de margas 2007 Sistemas de inyección de agua amoniacada 2008 Mejora en el control de parámetros de emisión e inmisión Cabina de calidad del aire de Alsasua 2008 Medida caudal vertido río Burunda 2007 Control de vertidos de agua Sistema de contención para evitar vertidos de hidrocarburos 2008 Página 56 de 66

58 Las inversiones ambientales y la mejora asociada a ellas propuesta para el año 2010 se indican a continuación. INVERSIONES AMBIENTALES 2010 MEJORA Instalación de un sistema de abatimiento de SO 2 para los hornos Disminución de las emisiones de SO 2 Cambio del electrofiltro del Molino 5 a filtro de mangas Disminución de las emisiones de partículas Página 57 de 66

59 9. COMPROMISO CON LOS GRUPOS DE INTERÉS Cementos Portland Valderrivas apuesta por la Sostenibilidad, la transparencia y la participación, lo que significa orientar nuestras actuaciones a la satisfacción de las necesidades de los diferentes grupos de interés. La amplia historia del Grupo CPV y la relevancia que nuestra actividad mantiene en los entornos en los que operamos, nos ha permitido generar estrechos vínculos en la relación con nuestros interlocutores. Esta relación de confianza se fundamenta en los compromisos específicos que el Grupo ha ido consolidando con cada uno de los grupos de interés, identificados a partir de nuestra interacción con el entorno, del análisis de los procesos y del impacto de las actividades de la organización. En el ámbito de Empresa, los grupos de interés están identificados y recogidos en la Memoria de Sostenibilidad, del Grupo Cementos Portland Valderrivas. ACCIONISTAS CLIENTES EMPLEADOS COMUNIDAD INSTITUCIONES ORGANIZACIONES PROVEEDORES CONTRATISTAS SOCIEDAD CIVIL En el ámbito más reducido de la Fábrica de Olazagutía, los principales grupos de interés y las formas de comunicación establecidas son los que describimos a continuación: 9.1. EMPLEADOS Las actividades de los empleados en la fábrica tienen un impacto sobre el medio ambiente, a la vez que pueden ser fuente de mejoras para el comportamiento ambiental. Para la realización de los trabajos de forma correcta y respetuosa con el medio ambiente es imprescindible la formación y sensibilización ambiental de los trabajadores. Esta formación se establece en el Plan de formación anual. Los contenidos de la formación ambiental abarcan desde buenas prácticas de trabajo respetuosas con el medio ambiente, información sobre los diferentes aspectos Página 58 de 66

Grupo Cementos Portland Valderrivas. Mayo 2014

Grupo Cementos Portland Valderrivas. Mayo 2014 Grupo Cementos Portland Valderrivas Mayo 2014 Información general de CPV Historia Corporativa Estructura del Grupo 2012 2010 2009 2006 2003 1999 1998 1995 1993 1988 1949 Acuerdo con CRH, se reduce la exposición

Más detalles

Grecia y Roma: cenizas volcánicas. Mortero de Cal (Cimentación n Faro en Edystone Cornwall) 1845 Isaac Johnson: fabrica ya con caliza y arcilla

Grecia y Roma: cenizas volcánicas. Mortero de Cal (Cimentación n Faro en Edystone Cornwall) 1845 Isaac Johnson: fabrica ya con caliza y arcilla 2 3 4 Grecia y Roma: cenizas volcánicas Mortero de Cal (Cimentación n Faro en Edystone Cornwall) Patente Portland Cement: 1824 Joseph Aspdin y James Parker 1845 Isaac Johnson: fabrica ya con caliza y arcilla

Más detalles

Generación de residuos industriales no peligrosos

Generación de residuos industriales no peligrosos Objetivo En el Plan Nacional Integrado de Residuos (28-215) se insiste en la necesidad de una codificación más homogénea e identificación de los distintos tipos de residuos industriales no peligrosos.

Más detalles

ARCILLAS Y CHAMOTAS ASTURIANAS, S.L.

ARCILLAS Y CHAMOTAS ASTURIANAS, S.L. Adecuación de la actividad a la Ley 16/2002 de prevención y control integrados de la contaminación ARCILLAS Y CHAMOTAS ASTURIANAS, S.L. RESUMEN NO TÉCNICO Noviembre de 2006 Página 1 de 9 ÍNDICE 1. OBJETO...

Más detalles

Jesús Carlos San Melitón Sanz Técnico Responsable de Certificación ISO AENOR Delegación Zona Centro. Martes, 15 de Junio de Madrid

Jesús Carlos San Melitón Sanz Técnico Responsable de Certificación ISO AENOR Delegación Zona Centro. Martes, 15 de Junio de Madrid Jesús Carlos San Melitón Sanz Técnico Responsable de Certificación ISO 14001 AENOR Delegación Zona Centro Martes, 15 de Junio de 2004 - Madrid AGENDA 11 22 33 Sistemas de gestión en empresas de transporte.

Más detalles

Generación de residuos industriales. 1. Objeto

Generación de residuos industriales. 1. Objeto Generación de residuos industriales 1. Objeto El objeto de este indicador es conocer la producción de residuos industriales (tanto peligrosos como no peligrosos) de origen industrial en la Comunidad Foral

Más detalles

La protección del medio ambiente

La protección del medio ambiente La protección del medio ambiente La fábrica de Málaga y el respeto al medio ambiente La certificación ambiental ISO 14001 Nuestro compromiso con el entorno Las inversiones La recuperación de las canteras

Más detalles

LISTA DE CHEQUEO PARA LA REALIZACIÓN DE UN ANÁLISIS MEDIOAMBIENTAL

LISTA DE CHEQUEO PARA LA REALIZACIÓN DE UN ANÁLISIS MEDIOAMBIENTAL LISTA DE CHEQUEO PARA LA REALIZACIÓN DE UN ANÁLISIS MEDIOAMBIENTAL Página 1 1. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES 1.1 CARACTERÍSTICAS DE LA PROPIEDAD Superficie Total (m 2 ): Superficie edificada (m 2 ):

Más detalles

La consideración del aspecto ambiental en el diseño y ejecución de las i n f r a e s t r u c t u r a s

La consideración del aspecto ambiental en el diseño y ejecución de las i n f r a e s t r u c t u r a s La consideración del aspecto ambiental en el diseño y ejecución de las i n f r a e s t r u c t u r a s JUAN MANUEL CABREJAS PORTILLO Director y patrono de la Fundación para la Gestión y Protección del

Más detalles

IMPOSICIÓN Y EMISIONES DE GASES IV SEMINARIO DE ECONOMÍA PÚBLICA

IMPOSICIÓN Y EMISIONES DE GASES IV SEMINARIO DE ECONOMÍA PÚBLICA IMPOSICIÓN Y EMISIONES DE GASES IV SEMINARIO DE ECONOMÍA PÚBLICA INDICE EMISIONES DE GASES CONCEPTOS BÁSICOS. ACIDIFICACIÓN DEL MEDIO. EFECTO INVERNADERO. CAMBIO CLIMÁTICO. IMPUESTO SOBRE EMISIONES DE

Más detalles

SUBCONTRATAS, PROVEEDORES: BUENAS PRACTICAS MEDIOAMBIENTALES

SUBCONTRATAS, PROVEEDORES: BUENAS PRACTICAS MEDIOAMBIENTALES Página 1 de 7 PORTADA Este procedimiento es propiedad de PENTIA INGENIEROS, S.A. y podrá ser modificado, por las personas autorizadas, siempre que se estime conveniente. No genera ningún derecho de cliente,

Más detalles

El sector del Metal en la Comunidad Autónoma Vasca

El sector del Metal en la Comunidad Autónoma Vasca El sector del Metal en la Comunidad Autónoma Vasca El sector del metal El sector del metal es muy importante para la economía de la C.A.V. 10% 6% 3% 8% 7% 1% 0% 3% 7% 34% Personal ocupado en la industria

Más detalles

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001 Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez Beneficios para la 0rganización Ahorro de costes Incremento de la eficacia Maores oportunidades de mercado Maor

Más detalles

Objetivo: La recuperación total de los Vehículos fuera de Uso

Objetivo: La recuperación total de los Vehículos fuera de Uso Objetivo: La recuperación total de los Vehículos fuera de Uso Qué es un vehículo fuera de uso (VFU)? Cuando el propietario de un vehículo decide que quiere deshacerse de él tiene la obligación de entregarlo

Más detalles

www.cementoslima.com.pe

www.cementoslima.com.pe www.cementoslima.com.pe PROCESO DE PRODUCCIÓN DE NUESTROS CEMENTOS 1 2 3 4 5 6 EXTRACCIÓN DE PIEDRA CALIZA Se realiza en las canteras de Atocongo y Pucará ubicadas en Lima Sur; la explotación es a cielo

Más detalles

MASTER DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD AMBIENTAL ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIDADES DIDACTICAS

MASTER DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD AMBIENTAL ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIDADES DIDACTICAS ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIDADES DIDACTICAS MASTER DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD ANALISIS TECNICO-CIENTIFICO DE INGENIERIA MEDIO El Master tiene la doble característica

Más detalles

Generación de residuos industriales. 1. Objeto

Generación de residuos industriales. 1. Objeto Generación de residuos industriales 1. Objeto El objeto de este indicador es conocer la producción de residuos industriales (tanto peligrosos como no peligrosos) de origen industrial en la Comunidad Foral

Más detalles

Documento actualizado: 30/3/2015. Sección de Calificaciones Ambientales y Control del Ruido. Área de Medio Ambiente y Sostenibilidad

Documento actualizado: 30/3/2015. Sección de Calificaciones Ambientales y Control del Ruido. Área de Medio Ambiente y Sostenibilidad Documento actualizado: 30/3/2015 Documentación para Memoria Técnica de medidas de prevención medioambiental Sección de Calificaciones Ambientales y Control del Ruido Área de Medio Ambiente y Sostenibilidad

Más detalles

INFORME DE CALIFICACIÓN AMBIENTAL

INFORME DE CALIFICACIÓN AMBIENTAL INFORME DE CALIFICACIÓN AMBIENTAL ÍNDICE 1. ÁMBITO DE APLICACIÓN 2. AFECCIONES AL MEDIO AMBIENTE 2.1. AFECCIONES DERIVADAS DURANTE LA OBRA CIVIL 2.2. RESIDUOS GENERADOS DURANTE LA PRODUCCIÓN 2.2.1. RESIDUOS

Más detalles

Las emisiones Contaminantes atmosféricos que se emiten en una cantera.

Las emisiones Contaminantes atmosféricos que se emiten en una cantera. Las emisiones Contaminantes atmosféricos que se emiten en una cantera. Partículas de polvo que se originan principalmente durante el tratamiento de los materiales (molienda y clasificación) y su transporte

Más detalles

Grupo Modelo S.A.B de C.V. Experiencias Recientes en el Sector Empresarial Biomasa. Mayo 25, 2011

Grupo Modelo S.A.B de C.V. Experiencias Recientes en el Sector Empresarial Biomasa. Mayo 25, 2011 Grupo Modelo S.A.B de C.V. Experiencias Recientes en el Sector Empresarial Biomasa 2 Mayo 25, 2011 Contenido I. Gestión Energética: Eficiencia Energética. Energía Renovable. Biomasa. II. Gases de efecto

Más detalles

Objetivos Docentes del Tema 9:

Objetivos Docentes del Tema 9: Tema 9: Conglomerantes y conglomerados. 1. El proceso conglomerante: estado fresco, fraguado y endurecimiento. Hidraulicidad. 2. Yeso y escayola. Productos y aplicaciones. 3. Cal aérea e hidráulica. Cementos

Más detalles

RESOLUCION SOBRE MODIFICACIÓN NO SUSTANCIAL IRRELEVANTE DE LA AUTORIZACIÓN AMBIENTAL INTEGRADA DE

RESOLUCION SOBRE MODIFICACIÓN NO SUSTANCIAL IRRELEVANTE DE LA AUTORIZACIÓN AMBIENTAL INTEGRADA DE RESOLUCION SOBRE MODIFICACIÓN NO SUSTANCIAL IRRELEVANTE DE LA AUTORIZACIÓN AMBIENTAL INTEGRADA DE LAS INSTALACIONES QUE CONFORMAN EL COMPLEJO INDUSTRIAL DE LA EMPRESA CEMENTOS ALFA, S.A., UBICADO EN MATAPORQUERA,

Más detalles

REQUISITOS AMBIENTALES

REQUISITOS AMBIENTALES REQUISITOS AMBIENTALES Política de Calidad y Medio Ambiente 1. Misión Nuestra misión es ofrecer una gama completa de productos de material eléctrico basados en sistemas robustos, de fácil instalación y

Más detalles

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS Mª Dolores Carrasco López, Responsable de Medio Ambiente de COFRUTOS, S.A. SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL Existen diversas definiciones de

Más detalles

Descubriendo el Cemento La Fabricación del Cemento

Descubriendo el Cemento La Fabricación del Cemento Descubriendo el Cemento La Fabricación del Cemento Un largo recorrido El cemento, un material de naturaleza inorgánica cuya producción industrial se inició hacia la mitad del siglo XIX, y sigue siendo

Más detalles

ES 2 525 416 A1 ESPAÑA 11. Número de publicación: 2 525 416. Número de solicitud: 201330715 C04B 18/16 (2006.01) 20.05.2013

ES 2 525 416 A1 ESPAÑA 11. Número de publicación: 2 525 416. Número de solicitud: 201330715 C04B 18/16 (2006.01) 20.05.2013 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 21 Número de publicación: 2 2 416 Número de solicitud: 1371 1 Int. CI.: C04B 18/16 (06.01) 12 SOLICITUD DE PATENTE A1 22 Fecha de presentación:.0.13 43

Más detalles

INSTRUCTIVO GESTION Y REPORTE DE INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD POR INSTALACIÓN

INSTRUCTIVO GESTION Y REPORTE DE INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD POR INSTALACIÓN INSTRUCTIVO GESTION Y REPORTE DE INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD POR INSTALACIÓN ACUERDO DE PRODUCCIÓN LIMPIA SECTOR GALVANIZADO ASOCIACIÓN DE INDUSTRIAS METALMECANICAS ASIMET Preparado por C y V Medioambiente

Más detalles

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS Y PRODUCTOS DE VIDRIO Y CERÁMICA

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS Y PRODUCTOS DE VIDRIO Y CERÁMICA HOJA INFORMATIVA A.5.2.22 TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS Y PRODUCTOS DE VIDRIO Y CERÁMICA "Publicado en el B.O.E. de 13 de febrero de 1.996" OCTUBRE 1997 PROCESOS Y PRODUCTOS DE

Más detalles

AENOR RESIDUO CERO. Certificación en el marco de la ECONOMIA CIRCULAR

AENOR RESIDUO CERO. Certificación en el marco de la ECONOMIA CIRCULAR AENOR RESIDUO CERO Certificación en el marco de la ECONOMIA CIRCULAR 1 2 3 4 5 6 USAR Y TIRAR 7 NUEVO PLAN DE ECONOMIA CIRCULAR: APROBADO 2 DE DICIEMBRE DE 2015 DONDE.. ESTRATEGIA ESPECÍFICA EN MATERIA

Más detalles

Huella de Carbono. La nueva economía sostenible debe ser baja en materia, energía y carbono.

Huella de Carbono. La nueva economía sostenible debe ser baja en materia, energía y carbono. HUELLA DE CARBONO Huella de Carbono La huella de carbono es la cantidad de Gases Efecto Invernadero (GEI) emitidos a la atmosfera por efecto directo o indirecto de un individuo, organización, evento o

Más detalles

CEMENTO. La fabricación del cemento es una actividad industrial del procesado de minerales que se divide en 3 etapas básicas:

CEMENTO. La fabricación del cemento es una actividad industrial del procesado de minerales que se divide en 3 etapas básicas: 1 CEMENTO 1. Definición Se definen como cementos los conglomerantes hidráulicos que, convenientemente amasados con agua, forman pastas que fraguan y endurecen a causa de las reacciones de hidrólisis e

Más detalles

LA AUDITORÍA ENERGÉTICA COMO INSTRUMENTO PARA IDENTIFICAR OPORTUNIDADES DE AHORRO

LA AUDITORÍA ENERGÉTICA COMO INSTRUMENTO PARA IDENTIFICAR OPORTUNIDADES DE AHORRO LA AUDITORÍA ENERGÉTICA COMO INSTRUMENTO PARA IDENTIFICAR OPORTUNIDADES DE AHORRO Carlos García Sánchez. Responsable Área Ahorro y Eficiencia Energética Situación sector energía Grandes retos del sector

Más detalles

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES DICIEMBRE 2015 ÍNDICE 1. Funcionamiento 1.1. Producción mensual 1.2. Producción acumulada 1.3. Datos de interés sobre CNC 2. Aspectos

Más detalles

ANÁLISIS DEL PASADO, PRESENTE Y PREVISIÓN DEL FUTURO DE LA GESTIÓN DE LOS DISTINTOS TIPOS DE RESIDUOS

ANÁLISIS DEL PASADO, PRESENTE Y PREVISIÓN DEL FUTURO DE LA GESTIÓN DE LOS DISTINTOS TIPOS DE RESIDUOS ANÁLISIS DEL PASADO, PRESENTE Y PREVISIÓN DEL FUTURO DE LA GESTIÓN DE LOS DISTINTOS TIPOS DE RESIDUOS Madrid Octubre 2006 Jorge Sánchez Almaraz FCC Medio Ambiente, S.A. INDICE 1. GESTIÓN DE RESIDUOS Y

Más detalles

Taller sobre el inventario de gases de efecto invernadero del GCE. Sector de la Energía Quema de Combustibles

Taller sobre el inventario de gases de efecto invernadero del GCE. Sector de la Energía Quema de Combustibles Taller sobre el inventario de gases de efecto invernadero del GCE Nombre:. Sector de la Energía Quema de Combustibles 1. De conformidad con los parámetros que rigen la presentación de informes de la CMNUCC

Más detalles

GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Visita a la Planta de Trasferencia de RSU de Vélez-Málaga y al Complejo Medioambiental de RSU de Valsequillo

GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Visita a la Planta de Trasferencia de RSU de Vélez-Málaga y al Complejo Medioambiental de RSU de Valsequillo GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS Visita a la Planta de Trasferencia de RSU de Vélez-Málaga y al Complejo Medioambiental de RSU de Valsequillo Ley 22/2011 de residuos Los residuos urbanos o municipales

Más detalles

JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE

JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE ANVERSO (Hoja 1 de 3) ANEXO VIII JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE CÓDIGO IDENTIFICATIVO Nº REGISTRO, FECHA Y HORA SOLICITUD AUTORIZACIÓN DE EMISIONES A LA ATMÓSFERA Decreto de... de... de...

Más detalles

Verificación del esquema europeo de ecogestión y ecoauditoría EMAS

Verificación del esquema europeo de ecogestión y ecoauditoría EMAS Calidad Medio Ambiente Seguridad Responsabilidad Social Verificación del esquema europeo de ecogestión y ecoauditoría EMAS Soluciones para la gestión de los riesgos ambientales La preocupación ambiental,

Más detalles

Una experiencia pionera. Aplicación de EMAS easy en el sector de residuos. Maria Passalacqua Club EMAS Santander, 23/02/2012

Una experiencia pionera. Aplicación de EMAS easy en el sector de residuos. Maria Passalacqua Club EMAS Santander, 23/02/2012 Una experiencia pionera. Aplicación de EMAS easy en el sector de residuos Maria Passalacqua Club EMAS Santander, 23/02/2012 2006-2007 EMAS easy en Europa: Ya existían experiencias (20 en EST FR BE HU LIT

Más detalles

ceeur.es ELABORADO REVISADO APROBADO PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

ceeur.es ELABORADO REVISADO APROBADO PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES PROCEDIMIENTO GENERAL Pag.1/19 ELABORADO REVISADO APROBADO NOMBRE: Responsable de NOMBRE: Responsable de NOMBRE: Dirección General Calidad y Medioambiente Calidad y Medioambiente PROCEDIMIENTO PARA LA

Más detalles

Grupo Cementos Molins Nueva Línea 6. Jornada del Economista 14/11/2014

Grupo Cementos Molins Nueva Línea 6. Jornada del Economista 14/11/2014 Grupo Cementos Molins Nueva Línea 6 Jornada del Economista 14/11/2014 1 El Grupo Cementos Molins Fundado en 1928. Localización: 15 km de Barcelona. Capacidad de Producción de Clínker Portland: 1.353.000

Más detalles

más de 10 años a la vanguardia enérgetica en los servicios urbanos

más de 10 años a la vanguardia enérgetica en los servicios urbanos más de 10 años a la vanguardia enérgetica en los servicios urbanos Urbaser: Grupo ACS Construcción Concesiones Medioambiente y logística Servicios Industriales Energía Urbaser: Cifras relevantes Facturación

Más detalles

Código Técnico de la Edificación

Código Técnico de la Edificación Verificación del cumplimiento del DB HE 4 del CTE Fernando del Valle Madrigal 1 1. POLÍTICA ENERGÉTICA 2. REGLAMENTO DE INSTALACIONES TÉRMICAS EN EDIFICIOS (RITE) 3. CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. DOCUMENTO

Más detalles

Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial

Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial Tratamiento de Residuos Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial INCINERACIÓN DE RESIDUOS Definición: Es el procesamiento térmico de los residuos sólidos

Más detalles

AGUAS DE MONDARIZ Un privilegio de la naturaleza desde 1873

AGUAS DE MONDARIZ Un privilegio de la naturaleza desde 1873 AGUAS DE MONDARIZ Un privilegio de la naturaleza desde 1873 EL AGUA Dr. Gregorio Marañón En los estados de perturbación de la nutrición, en que preferentemente he recomendado las aguas de Mondariz, he

Más detalles

Procedimiento RETIRO DE RESIDUOS PELIGROSOS

Procedimiento RETIRO DE RESIDUOS PELIGROSOS Nombre archivo:.doc 1 de 7 Procedimiento RETIRO DE RESIDUOS PELIGROSOS UNIDAD DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Diciembre de 2012. Preparado por: Revisado y aprobado por: UPR Mauricio Larco A. 2 de 7 Tabla de contenido

Más detalles

Nuestros procesos de producción

Nuestros procesos de producción Fortaleza. Desempeño. Pasión Cemento, hormigón y agregados Holcim Ecuador S.A. Qué hacemos? Holcim Ecuador S. A. es una compañía ecuatoriana cuyo socio mayoritario junto a múltiples inversionistas ecuatorianos

Más detalles

Encuesta sobre la Recogida y el Tratamiento de Residuos Año 2010

Encuesta sobre la Recogida y el Tratamiento de Residuos Año 2010 Encuesta sobre la Recogida y el Tratamiento de Residuos Año 2010 1 de Agosto de 2012 En 2010 se recogieron 24,4 millones de toneladas de residuos urbanos, un 1,5% menos que en 2009 El tratamiento final

Más detalles

Encuesta sobre el Medio Ambiente en la Industria. Resultados relativos a la Generación de Residuos en la Industria 1 Año 2010

Encuesta sobre el Medio Ambiente en la Industria. Resultados relativos a la Generación de Residuos en la Industria 1 Año 2010 1 de agosto de 2012 Encuesta sobre el Medio Ambiente en la Industria. Resultados relativos a la Generación de Residuos en la Industria 1 Año 2010 La industria española generó 50,5 millones de toneladas

Más detalles

Normativa aplicable en talleres

Normativa aplicable en talleres Jornada sobre ahorro energético en talleres de reparación de automóviles Normativa aplicable en talleres Carmen Montañés Fernández ÍNDICE Jornada sobre ahorro energético en talleres 1 Instalación receptora

Más detalles

MANEJO DE RESIDUOS EN LABORATORIO

MANEJO DE RESIDUOS EN LABORATORIO MANEJO DE RESIDUOS EN LABORATORIO Abril de 2012 PELIGROS AL MEDIO AMBIENTE SUSTANCIAS Y OBJETOS PELIGROSOS VARIOS: Presentan un riesgo no cubierto dentro de las otras clases. Se inclyen en esta división

Más detalles

1. NORMATIVA APLICABLE

1. NORMATIVA APLICABLE SECRETARIA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE CALIDAD Y EVALUACION AMBIENTAL Y MEDIO NATURAL NOTA SOBRE LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA. Ministerio del Medio Ambiente RESOLUCION 619 DEL 7 DE JULIO DE 1997

REPUBLICA DE COLOMBIA. Ministerio del Medio Ambiente RESOLUCION 619 DEL 7 DE JULIO DE 1997 REPUBLICA DE COLOMBIA Ministerio del Medio Ambiente RESOLUCION 619 DEL 7 DE JULIO DE 1997 Por la cual se establecen parcialmente los factores a partir de los cuales se requiere permiso de emisión atmosférica

Más detalles

TEMA 5.- SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL (II): LA NORMA ISO Y EL REGLAMENTO EMAS

TEMA 5.- SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL (II): LA NORMA ISO Y EL REGLAMENTO EMAS TEMA 5.- SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL (II): LA NORMA ISO 14001 Y EL REGLAMENTO EMAS 5.1.- Reseña histórica 5.2.- La norma ISO 14001 5.3.- El reglamento EMAS 5.4.- Proceso de implantación y certificación

Más detalles

La definición de la política ambiental es la primera etapa del Sistema de Gestión Ambiental.

La definición de la política ambiental es la primera etapa del Sistema de Gestión Ambiental. POLITICA AMBIENTAL La definición de la política ambiental es la primera etapa del Sistema de Gestión Ambiental. 1. Invierta En El Compromiso De Todos Como Movilizar la Empresa: Promueva reuniones internas.

Más detalles

Variación porcentual de emisión de gases de efecto invernadero en los. Año 2002 (base 1990 = 100)

Variación porcentual de emisión de gases de efecto invernadero en los. Año 2002 (base 1990 = 100) Medio ambiente SE DK Reino Unido Países Bajos (dato no disponible) 55 Variación porcentual de emisión de gases de efecto invernadero en los Año 2002 (base 1990 = 100) Variación porcentual de las emisiones

Más detalles

XII. Los residuos de origen industrial asimilables a urbanos. FERNANDO MARTÍNEZ ESCRICHE LEGISLACIÓN SOBRE LOS RESIDUOS URBANOS Y ASIMILABLES 361

XII. Los residuos de origen industrial asimilables a urbanos. FERNANDO MARTÍNEZ ESCRICHE LEGISLACIÓN SOBRE LOS RESIDUOS URBANOS Y ASIMILABLES 361 LEGISLACIÓN SOBRE 361 XII Los residuos de origen industrial asimilables a urbanos. FERNANDO MARTÍNEZ ESCRICHE Capítulo XII LOS RESIDUOS DE ORIGEN INDUSTRIAL ASIMILABLES A URBANOS 1 INTRODUCCIÓN. En este

Más detalles

Mecanismos basculantes - Bases de enchufe - Marcos de la serie STEP

Mecanismos basculantes - Bases de enchufe - Marcos de la serie STEP Nuestra política de mejora continua requiere además un trabajo exigente y responsable, que nos ha llevado a la implantación de la norma UNE-EN-ISO 14006 en nuestro Sistema de Gestión de Calidad y Medio

Más detalles

DECLARACIÓN AMBIENTAL

DECLARACIÓN AMBIENTAL DECLARACIÓN AMBIENTAL 2009 Sobre este informe Esta Declaración que aquí se presenta es la sexta Declaración Ambiental de Lemona Industrial. Tal y como se hizo en declaraciones anteriores, se ha dado prioridad

Más detalles

IFCT0309 Montaje y Reparación de Equipos Microinformáticos

IFCT0309 Montaje y Reparación de Equipos Microinformáticos IFCT0309 Montaje y Reparación de Equipos Microinformáticos 1. MÓDULO 1. MF0953_2 MONTAJE DE EQUIPOS MICROINFORMÁTICOS UNIDAD FORMATIVA 1. UF0861 MONTAJE Y VERIFICACIÓN DE COMPONENTES. UNIDAD DIDÁCTICA

Más detalles

EQUIPAMIENTO INDUSTRIAL SOLUCIÓN ENERGÉTICA EFICIENTE COMBUSTIBLE: BIOMASA

EQUIPAMIENTO INDUSTRIAL SOLUCIÓN ENERGÉTICA EFICIENTE COMBUSTIBLE: BIOMASA EQUIPAMIENTO INDUSTRIAL SOLUCIÓN ENERGÉTICA EFICIENTE COMBUSTIBLE: BIOMASA PRESENTACIÓN DE SCB Sistemas Combustión Biomasa, S.L. pretende dar un servicio integral a las empresas para responder a sus necesidades

Más detalles

QUIENES SOMOS. DESCRIPCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN.

QUIENES SOMOS. DESCRIPCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN. QUIENES SOMOS. DESCRIPCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN. - Somos PORGAPORCS, SL. explotación agrícola ganadera de la familia PORTA. - Y ECOBIOGAS ingeniería especializada diseño, construcción de plantas de biogás.

Más detalles

PROGRAMA FORMATIVO Experto en Sostenibilidad Empresarial del Medio Ambiente

PROGRAMA FORMATIVO Experto en Sostenibilidad Empresarial del Medio Ambiente PROGRAMA FORMATIVO Experto en Sostenibilidad Empresarial Objetivos info@bmformacion.es Objetivo general Adquirir la capacidad de conocer y analizar las bases de las responsabilidades de las empresas frente

Más detalles

INFORME: INVENTARIO DE EMISIONES DE CO2 DE CALVIÀ Periodo

INFORME: INVENTARIO DE EMISIONES DE CO2 DE CALVIÀ Periodo INFORME: INVENTARIO DE EMISIONES DE CO2 DE CALVIÀ Periodo 2011-2012 Año de referencia: 2007 Objetivo 2020: reducción del 20% en el total de emisiones en el municipio de Calvià reducción del 25% en emisiones

Más detalles

RESOLUCIÓN 619 DE 1997 (Julio 7)

RESOLUCIÓN 619 DE 1997 (Julio 7) RESOLUCIÓN 619 DE 1997 (Julio 7) Por la cual se establecen parcialmente los factores a partir de los cuales se requiere permiso de emisión atmosférica para fuentes fijas. EL MINISTRO DEL MEDIO AMBIENTE,

Más detalles

Guía del Curso Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios - RITE

Guía del Curso Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios - RITE Guía del Curso Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios - RITE Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia 180 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso

Más detalles

REGISTRO ÚNICO AMBIENTAL (RUA) APLICATIVO IDEAM. Febrero de 2012

REGISTRO ÚNICO AMBIENTAL (RUA) APLICATIVO IDEAM. Febrero de 2012 REGISTRO ÚNICO AMBIENTAL (RUA) APLICATIVO IDEAM Febrero de 2012 Qué es el Registro Único Ambiental (RUA)? Es un instrumento de captura para lograr el análisis y consulta de indicadores e información sobre

Más detalles

REUTILIZACIÓN DE RESIDUOS DE MADERAS POSIBILIDADES Y TECNOLOGÍAS DE APLICACIÓN

REUTILIZACIÓN DE RESIDUOS DE MADERAS POSIBILIDADES Y TECNOLOGÍAS DE APLICACIÓN REUTILIZACIÓN DE RESIDUOS DE MADERAS POSIBILIDADES Y TECNOLOGÍAS DE APLICACIÓN «IMPULSO A LA ENERGÍA DERIVADA DE LA BIOMASA. JORNADA DE INTERCAMBIOS» JUEVES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2013 - CÓRDOBA SUBPRODUCTOS

Más detalles

ANEXO V: CALIDAD, MEDIOAMBIENTE Y PREVENCIÓN DE RIESGOS

ANEXO V: CALIDAD, MEDIOAMBIENTE Y PREVENCIÓN DE RIESGOS Ana Mª Ferrer 1 : CALIDAD, MEDIOAMBIENTE Y PREVENCIÓN DE RIESGOS 2 Anexo ÍNDICE : CALIDAD, MEDIOAMBIENTE Y PREVENCIÓN DE RIESGOS 3 V.1 INTRODUCCIÓN 3 V.2 SISTEMA INTEGRADO 3 V.3 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Más detalles

Guía ambiental para el manejo de envases de plaguicidas

Guía ambiental para el manejo de envases de plaguicidas 73 Guía ambiental para el manejo de de plaguicidas D I R E C C I Ó N D E D E S A R R O L L O S E C T O R I A L S O S T E N I B L E G U Í A S A M B I E N T A L E S PA R A E L S U B S E C T O R D E P L A

Más detalles

GENERACION DE VAPOR Y ELECTRICIDAD CON BIOMASA

GENERACION DE VAPOR Y ELECTRICIDAD CON BIOMASA GENERACION DE VAPOR Y ELECTRICIDAD CON BIOMASA Aceitera General Deheza S.A. Junio 2013 Introducción Ubicación Geográfica Provincia de Córdoba General Deheza Energía de la biomasa Objetivos del proyecto

Más detalles

INFORME PRELIMINAR DE SITUACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS

INFORME PRELIMINAR DE SITUACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS Este estudio pretende satisfacer el requerimiento legislativo indicado en el artículo 3 del RD 9/2005 por el que se establecen la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios

Más detalles

Materiales y procesos de construcción para una economía Baja en carbono. posibilidades de la ecoeficiencia en el sector

Materiales y procesos de construcción para una economía Baja en carbono. posibilidades de la ecoeficiencia en el sector El cambio climático y las posibilidades de la ecoeficiencia en el sector de la construcción IPCC CUARTO INFORME VALENCIA NOVIEMBRE 2007 DESPRENDIMIENTO DE PLACA DE HIELO DE 13.000 KM 2 ACUERDOS INTERNACIONALES

Más detalles

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA REGULACIÓN DE LAS UBICACIONES DE LAS CENTRALES FOTOVOLTAICAS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL LEGISLACIÓN LEGISLACIÓN EUROPEA Directiva 85/337/CEE,

Más detalles

Principales Indicadores Ambientales 2007

Principales Indicadores Ambientales 2007 Principales Indicadores Ambientales 2007 Principales Indicadores Ambientales 2007 Principales Indicadores Ambientales 2007, como empresa transformadora de energía y consciente de sus obligaciones, ha

Más detalles

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA El Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente, en colaboración con el Colegio de

Más detalles

Página 1 de 11. Apartado 7.9: Filtro de partículas Se incluye este apartado sobre el filtro interno de partículas del analizador.

Página 1 de 11. Apartado 7.9: Filtro de partículas Se incluye este apartado sobre el filtro interno de partículas del analizador. PRINCIPALES CAMBIOS EN LAS NORMAS UNE-EN 2013 CON RESPECTO A LAS NORMAS UNE- EN 2005/2006, RELATIVAS A LOS METODOS DE REFERENCIA PARA LA DETERMINACION DE LAS CONCENTRACIONES DE OXIDOS DE NITROGENO, DIOXIDO

Más detalles

DECLARACIÓN DE PRESTACIONES ARIDOS (Nº AR-01_ )

DECLARACIÓN DE PRESTACIONES ARIDOS (Nº AR-01_ ) Morteros de Albañilería Morteros de Revoco Yesos Cementos Cola Morteros Técnicos Áridos Hormigones DECLARACIÓN DE PRESTACIONES CONFORME AL REGLAMENTO EUROPEO DE PRODUCTOS DE CONSTRUCCÓN Nº 305/2011 ARIDOS

Más detalles

SUSTANCIAS PELIGROSAS Declaración Jurada. Anexo I

SUSTANCIAS PELIGROSAS Declaración Jurada. Anexo I MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ SUSTANCIAS PELIGROSAS Declaración Jurada. Anexo I DATOS DE LA EMPRESA Razón Social: CUIT: Ubicación / Domicilio de la Planta: INFORMACIÓN Dotación

Más detalles

División de Medio Ambiente

División de Medio Ambiente División de Medio Ambiente INERCO empresa de base tecnológica fundada en 1984 Capital social privado e independiente Con un profundo conocimiento de la realidad industrial Electricidad y Gas Químico, Petroquímico

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Marzo, 2015 Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Preparado para: Elaborado por: KUUSA Soluciones Ambientales FICHA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL CENTRO COMERCIAL GRANADOS

Más detalles

OSP-PG11.13 ASPECTOS AMBIENTALES

OSP-PG11.13 ASPECTOS AMBIENTALES OSP-PG.11.13 1 / 10 OSP-PG11.13 ASPECTOS AMBIENTALES ÍNDICE 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. REFERENCIAS 4. RESPONSABILIDADES 5. CONTENIDO 5.1. Definiciones 5.2. Aspectos ambientales 5.3. Control Operacional 5.4.

Más detalles

SMV. Superintendencia del Mercado de Valores

SMV. Superintendencia del Mercado de Valores REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CORPORATIVA (10180) Denominación: Ejercicio: Página Web: Denominación o razón social de la empresa revisora: 1 METODOLOGIA: La información a presentar está referida a las acciones

Más detalles

Contaminación Atmosférica. Prof. Ricardo Muñoz

Contaminación Atmosférica. Prof. Ricardo Muñoz Clase 10 Contaminación Atmosférica Prof. Ricardo Muñoz Preguntas claves 1. Qué son los contaminantes atmosféricos? tipos de contaminantes mediciones, normas 2 Có i fl l t l í l 2. Cómo influye la meteorología

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO,

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO, IMPLEMENTACIÓN N DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO, UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Yamileth Astorga Coordinadora ProGAI/CICA Sistemas de Gestión Ambiental Definición: Proceso cíclico de

Más detalles

Propiedades físicas de los materiales de construcción

Propiedades físicas de los materiales de construcción Propiedades físicas de los materiales de construcción Piedras Naturales Basalto Cuarcita Pizarra Areniscas Caliza Mármol Granito Tezontle Tepetate GRAVAS ÁRIDOS ARENAS ROCAS FAGMENTADAS Arena Árido fino

Más detalles

REGLAMENTO SUELOS CONTAMINADOS. (Decreto 18/2015, de 27 de enero)

REGLAMENTO SUELOS CONTAMINADOS. (Decreto 18/2015, de 27 de enero) REGLAMENTO SUELOS CONTAMINADOS (Decreto 18/2015, de 27 de enero) REGLAMENTO QUE REGULA EL RÉGIMEN APLICABLE A LOS SUELOS CONTAMINADOS (Aprobado por Decreto 18/2015, de 27 de enero) Este Reglamento establece

Más detalles

GASMOCION GLP/GNC GNC ÍNDICE

GASMOCION GLP/GNC GNC ÍNDICE 1 GASMOCION GLP/GNC GNC ÍNDICE ÍNDICE QUE ES EL GNC? BENEFICIOS EN LA UTILIZACIÓN DEL GNC MEDIOAMBIENTALES ECONÓMICOS USUARIOS FINALES COMPRESORES DE CARGA LENTA PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO MONTAJE INTERIOR

Más detalles

HUELLA DE CARBONO POSIBILIDES, REFERENCIALES Y VERIFICACIÓN AENOR

HUELLA DE CARBONO POSIBILIDES, REFERENCIALES Y VERIFICACIÓN AENOR HUELLA DE CARBONO POSIBILIDES, REFERENCIALES Y VERIFICACIÓN Como consecuencia del compromiso de reducciones. se crea el Esquema Europeo de Comercio de Emisiones European Emissions Trading Scheme (EU-ETS)

Más detalles

DECLARACIÓN AMBIENTAL DE PRODUCTOS

DECLARACIÓN AMBIENTAL DE PRODUCTOS DECLARACIÓN AMBIENTAL DE PRODUCTOS Según Normas ISO 144:26, ISO 1444:26 y UNE-EN 1584:212+A1 213 Nombre del Producto Empresa Número Declaración Fecha de Registro Válido hasta Metaldeck Grado 4 Acerías

Más detalles

AGUA Y ENERGÍA, UN BINOMIO CLAVE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS BIOENERGÉTICOS EN UNA EDAR CON SECADO TÉRMICO

AGUA Y ENERGÍA, UN BINOMIO CLAVE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS BIOENERGÉTICOS EN UNA EDAR CON SECADO TÉRMICO GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS BIOENERGÉTICOS EN UNA EDAR CON SECADO TÉRMICO Gloria Fayos/ Área de Residuales del Grupo Aguas de Valencia GRUPO AGUAS DE VALENCIA AVSA CICLO INTEGRAL DEL AGUA ÁREA DE

Más detalles

NORMA AMBIENTAL PARA EL DISTRITO FEDERAL NADF-024-AMBT-2013

NORMA AMBIENTAL PARA EL DISTRITO FEDERAL NADF-024-AMBT-2013 NORMA AMBIENTAL PARA EL DISTRITO FEDERAL NADF-024-AMBT-2013 Criterios y Especificaciones Técnicas Bajo los cuales se deberá realizar la Separación, Clasificación, Recolección Selectiva y Almacenamiento

Más detalles

EL HORMIGÓN ESTRUCTURAL Y LA SOSTENIBILIDAD

EL HORMIGÓN ESTRUCTURAL Y LA SOSTENIBILIDAD EL HORMIGÓN ESTRUCTURAL Y LA SOSTENIBILIDAD LOS ÍNDICES ICES E ISMA DE LA EHE-08 DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL FABRICANTE DE HORMIGÓN PREPARADO Y DE PREFABRICADOS DE HORMIGÓN José María Merino Thomas Ingeniero

Más detalles

ANEXO I -PLAN DE GESTION DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN (RC)

ANEXO I -PLAN DE GESTION DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN (RC) ANEO I -PLAN DE GESTION DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN (RC) REFORMA DE PLANTA 2º PARA LABORATORIO DE BIOLOGÍA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS I. CAMPUS DE MÓSTOLES EDIFICIO DEPARTAMENTAL II. 1 Normativa Regulación

Más detalles

Proyecto de aprovechamiento de residuos agrícolas

Proyecto de aprovechamiento de residuos agrícolas ARTICULOS Proyecto de aprovechamiento de residuos agrícolas Puesta en marcha de una planta piloto de tratamiento de residuos dentro del proyecto Life Ecocitric en Vall d Uixó (Castellón). Publicado: 04

Más detalles

INSTRUCCIÓN PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS EN EL CAMPUS DE VERA

INSTRUCCIÓN PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS EN EL CAMPUS DE VERA Página 1 de 5 1. OBJETO Describir el sistema de gestión de envases vacíos, sprays y aerosoles, pilas salinas y alcalinas, elementos mercuriales y baterías y acumuladores de plomo y baterías Ni-Cd y monitores

Más detalles

AUDITORIA ENERGETICA

AUDITORIA ENERGETICA Chequeando Su Eficiencia Energética y Reduciendo Su Balance Final AUDITORIA ENERGETICA INSTALMAT 2008 Barcelona, 16 de mayo de 2008 Elena Herrando Departamento Consultoría Área de energía INDICE DE LA

Más detalles

TRANSPORTE Y COMUNICACIONES.

TRANSPORTE Y COMUNICACIONES. TRANSPORTE Y COMUNICACIONES. El transporte es un sector de gran importancia medioambiental. Por un lado genera costes medioambientales relacionados con el consumo energético y emisiones a la atmósfera,

Más detalles

2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL MÓDULO Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL MÓDULO Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. IDENTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN FAMILIA PROFESIONAL: HOSTELERÍA Y TURISMO DENOMINACIÓN: TÉCNICO EN COCINA Y GASTRONOMÍA MÓDULO PROFESIONAL: SEGURIDAD E HIGIENE EN LA MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS Dicha

Más detalles