Flora y fauna marina y costera

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Flora y fauna marina y costera"

Transcripción

1 4 Flora y fauna marina y costera Oscar Arizpe C., Rafael Riosmena R. y Cynthia Valdez N. Introducción El estado de Baja California Sur posee condiciones ambientales excepcionales tanto en la porción terrestre, como especialmente en las zonas marinas y costeras, lo cual genera que sea el estado de la República Mexicana de mayor biodiversidad marino-costera. Posee casi un cuarto de toda la extensión costera del país, con parte en el Océano Pacífico y otra en el Golfo de California, además de una alta complejidad de los procesos ecológicos y evolutivos en los ambientes tanto terrestres como acuáticos en la región de Los Cabos. Tiene también un elevado endemismo de flora y fauna debido a su aislamiento geográfico, creado por su separación del macizo continental en el Mioceno Medio. Sin embargo esta riqueza de flora y fauna está amenazada por un acelerado crecimiento poblacional, una fuerte presión de desarrollo costero del municipio de Los Cabos y su sector inmobiliario, así como por actividades turísticas que van más allá de la playa. Todo esto hace necesario conocer la flora y fauna a profundidad y con ello aplicar medidas que permitan la mitigación de los daños a las mismas. Por ende, al mantener la estabilidad y salud de los ecosistemas de la región, la flora y fauna puedan ser admiradas y disfrutadas. 63

2 Los Cabos: Prospectiva de un paraíso natural y turístico Flora Análisis histórico sobre la investigación en botánica marina de la zona de Los Cabos Dawson (1944) menciona que en 1880 se realizó la primera colecta de algún espécimen para el Golfo de California y ésta se dio en Isla del Carmen. El ejemplar fue identificado como Wurdemannia miniata y fue depositado en el Herbario de la Universidad de California, en Berkeley. Posteriormente, se dieron colectas adicionales por medio de expediciones, tanto por parte de la Academia de Ciencias de California, como por parte del Museo de Historia Natural de Paris (León Diguet) y colectas de particulares (entre los más célebres E. Marchant). En el caso del Museo de Historia Natural de Paris, estas colectas fueron desarrolladas por Diguet. La primera visita ocurrió entre 1889 y 1892, pero debido al gran interés que despertó el material recolectado, el museo amplio sus visitas a México para realizar expediciones tanto en la península como en México continental entre 1893 y 1913 (Lamy y Woelkerling 1998). Las colectas de los ejemplares de microalgas se realizaron entre las islas Espíritu Santo y San José. Hariot (1895) revisó e identificó tres especies de este material. Los ejemplares se depositaron inicialmente en el Museo de Historia Natural de Paris, pero después se enviaron duplicados a diferentes colecciones, con las que se realizaron diferentes reinterpretaciones (revisado por Riosmena-Rodríguez et al. 1999). Posterior a 1913 no se efectuaron esfuerzos adicionales debido a la inestabilidad política en Europa. Sin embargo, la influencia del desarrollo del cultivo de ostras perleras en las inmediaciones de la Isla Espíritu Santo estimuló el desarrollo de una lista de las especies florísticas que se colectaban en las inmediaciones (Howe 1911). Esto vino a ampliar el conocimiento de la flora, reconociendo así a Baja California Sur como una zona relevante para explorar la flora marina. El esfuerzo de conocer la flora de la Baja California se vio estimulado por los viajes de la Academia de Ciencias de California (California Academy of Sciencies CAS) que comenzaron a finales del siglo XIX y continuaron hasta antes de la Segunda Guerra Mundial. Como parte de la tercera expedición de la CAS, se realizaron recolectas en la zona entre Los Cabos y La Paz en 1890 por T.S. Brandengee y W.E. Bryant. Durante esas expediciones se recolectaron especímenes de macroalgas 64

3 Flora y fauna marina y costera en diferentes localidades del Pacífico Oriental, pero en particular la expedición de 1921 se concentró en el Golfo de California (Setchell y Gardner 1924). Como parte de esta expedición se colectaron 625 ejemplares de 180 especies en 40 localidades que fueron depositados en el Herbario de la Academia de Ciencias de California y luego transferidos al Herbario de la Universidad de California en Berkeley. Estos representan el primer catálogo real de la región, ya que toma en cuenta las colectas de varias expediciones y los registros de los otros trabajos de la zona (Hariot 1895; Howe 1911). Sin embargo, en la región de Los Cabos solo existen colectas anecdóticas en la zona del puerto de San Lucas. Posteriormente, Dawson (1944, 1949, 1950, 1954, 1959, 1961) y Hollenberg y Norris (1977) reportaron alrededor de 71 especies de macroalgas verdes y pardas para la región de Los Cabos, con colectas en la zona del Faro, Punta Palmilla, Bajo de la Gorda, Los Frailes y Cabo Pulmo (Fig. 1). Sus trabajos con las macroalgas rojas son los más conocidos, pero existen numerosos registros de sus participaciones en los cruceros por parte de diferentes fundaciones en California (ORCA; Hancock; Boudette) y sus ejemplares colectados son la referencia obligada para la consulta en la región. Sin embargo, el siguiente reconocimiento específico para la zona de Los Cabos se realizó como parte de la caracterización del arrecife coralino de Cabo Pulmo por Brusca y Thomson (1975) donde se hizo un reconocimiento muy general de la biota asociada al arrecife, y solo las especies más conspicuas de macroalgas se registraron en este estudio. Entre 1988 y 1994 se realizaron reconocimientos no sistemáticos, exhaustivos, entre las barras del arrecife coralino por parte del Programa de Investigación en Botánica Marina en donde se obtuvo una extensa recopilación de literatura para Cabo Pulmo y se determinó que 61 especies pueden estar representadas en la flora. Posteriormente se presentaron 33 especies por parte de Mateo-Cid et al. (2000) para la zona de Cabo Pulmo. Sin embargo, no se ha presentado una síntesis en el conocimiento de la flora para el municipio de Los Cabos hasta el momento. La región de Los Cabos se caracteriza por presentar un gradiente geográfico en el Pacifico hasta el Golfo de California. De manera constante, se pueden encontrar porciones en la zona intermareal donde se desarrollan las macroalgas, dependiendo de sus características ecofisiológicas. En algunas partes de estas zonas que continúan a mayor 65

4 Los Cabos: Prospectiva de un paraíso natural y turístico profundidad de hasta 60 m, existe una flora que hasta ahora no ha sido caracterizada apropiadamente. Los cambios de profundidad y el hidrodinamismo deben de estar jugando un papel fundamental en la organización de estas comunidades. Figura 1. Localidades dónde vida marina históricamente más estudiada dentro del municipio de Los Cabos Fuente: Riosmena et al Dentro de la zona del Golfo de California, en el arrecife de Cabo Pulmo, se desarrolla una flora más bien dinámica que está bajo intensa presión por ramoneo, contrario a lo observado del lado Pacífico donde los aspectos físicos pueden ser más importantes. Dentro del corredor San José y Cabo San Lucas, se pueden observar áreas donde los erizos son elementos dominantes en la zona rocosa. Poco se conoce de la interacción o la dieta de estos organismos en esta región. Baynes (1999) ha descrito las relaciones tróficas de los peces arrecifales para la zona de Cabo Pulmo y reconoce la gran importancia que tienen las especies de macroalgas filamentosas. En la actualidad 66

5 Flora y fauna marina y costera se lleva a cabo un intenso programa de monitoreo por parte de la organización Reef Check ( detail.php?id=84) en coordinación con Comunidad y Biodiversidad (COBI) ( Riosmena-Rodríguez et al. (2005) hicieron el primer esfuerzo por caracterizar los ensambles de macroalgas al norte de Cabo Pulmo, en una localidad conocida como el Rincón, la cual presenta una flora muy dinámica debido a su reemplazamiento constante y gran presión por parte de organismos ramoneadores. Florística y estructura comunitaria Se han encontrado en la región 88 especies de macroalgas, que se pueden considerar la flora conocida para la zona de los Cabos (Apéndice 1). Anaya y Riosmena (1996) encontraron que 61 especies habían sido reportadas previamente para Cabo Pulmo, lo que se ha venido a confirmar e incrementar en estudios recientes (Mateo Cid et al. 2000). En el arreglo sistemático se advierte que los órdenes mejor representados son Caulerpales, Dictyotales y Ceramiales. Esto es poco común para el golfo (Mateo-Cid et al. 1993), porque las hace dominantes espacialmente sobre los incrustantes (Baynes 1999). En el caso de la zona El Rincón-La Rivera, Riosmena-Rodríguez et al. (2005) reportaron un total de 72 especies como flora potencial, de las cuales 45 corresponden a colectas modernas. De todos los registros, 47 especies corresponden a la división Rhodophyta, mientras que las algas de las divisiones Chlorophyta y Phaeophyta presentaron porcentajes muy similares con 18 y 19%, respectivamente (Fig. 2). Existen algas bastante comunes en toda la zona, como lo son Sargassum sp., Caulerpa sp., Rodhymenia sp. y algas coralinas que generan mucha presión por competencia. Las afinidades de las especies de la flora potencial presentan un comportamiento diferencial muy marcado entre las divisiones. Esto se observa claramente en las algas cafés, donde la mayoría de los elementos son de naturaleza tropical/endémica mientras que los cosmopolitas/templados son una proporción mínima. Algo inverso se observa en algas rojas donde las templadas/cosmopolitas representan una mayor proporción que las tropicales/endémicas. En el caso de las algas verdes, se observa que las especies se reparten en la misma proporción (~20%) entre los cuatro tipos de afinidades. 67

6 Los Cabos: Prospectiva de un paraíso natural y turístico Figura 2. Número de especies total por división en el Municipio de Los Cabos Fuente: Riosmena et al A partir de los aspectos mencionados de la flora costero-marina de Cabo Pulmo, se pueden establecer algunos aspectos importantes. La riqueza específica es similar a otras áreas de la región de Los Cabos (Anaya-Reyna y Riosmena-Rodríguez 1996; Baynes 1999), pero se nota una reducción consistente en la riqueza en relación a otras zonas (Mateo-Cid et al. 1993; Paul-Chávez y Riosmena-Rodríguez 2000). Esto, muy probablemente, está asociado al incremento en la diversidad de peces e invertebrados herbívoros (Montgomery 1980a, 1980b, 1980c, 1980d; Baynes 1999). La variación en el número de especies por localidad y el grado de afinidad al área sugiere que existe una gran relación e intercambio entre los sitios, con excepción de la zona submareal de Tachuelas en la región Cabo del Este, que muy probablemente esté recibiendo una mayor influencia de la zona del arrecife de Cabo Pulmo. La proporción de especies por división muestra un porcentaje mayor de algas verdes que pardas; esto no se había registrado en otras localidades en la región (Riosmena-Rodríguez y Paul-Chávez 1997; Paul-Chávez y Riosmena-Rodríguez 2000). Otro aspecto interesante es la presencia de una mayoría de especies anuales en vez de especies esporádicas (Paul-Chávez y Riosmena-Rodríguez 2000), lo que sugiere una mayor estabilidad temporal. En lo que respecta a las evaluaciones de cobertura, se puede determinar que existe una estructura vertical de las poblaciones con un 68

7 Flora y fauna marina y costera cinturón muy marcado de Gelidium-Jania en la zona intermareal; en la zona submareal el cinturón lo establece Padina-Dictyota. El hecho que éstas se vieran afectadas por el sitio muestra que existen diferencias marcadas en el reclutamiento en la zona, lo que afecta la abundancia de otras especies (como las coralinas o Caulerpa sp.). Esta forma estructural no se había descrito para la región sur, ya que son pocos los estudios cuantitativos en el área. Las posibles variaciones estacionales estarán regidas por los patrones de temperatura de la zona (Bolton y Anderson 1990) y los eventos de sedimentación locales. La dominancia de grupos fenológicos anuales muestra que no existe una gran diferencia en la estructura de la comunidad en el transcurso del año. Las diferencias verticales se deben más a una estrategia de las especies: más esporádicas o anuales en el extremo intermareal, y más anuales o perennes en la zona submareal. El Apéndice 1 presenta las especies de algas encontradas. Fauna Los animales en el ambiente marino se agrupan generalmente en función de los que flotan o nadan en el agua, llamados pelágicos, y los que viven asociados al fondo, o bentónicos. El zooplancton se encuentra dentro de los primeros y el necton en los que nadan. Zooplancton: Estos organismos son muy importantes porque, después del fitoplancton, son la base de la cadena alimenticia. La mayoría de las especies zooplanctónicas de la región de Los Cabos son tropicales, predominando los grupos de protozoarios, medusas, quetognatos, moluscos, equinodermos, los abundantes copépodos, anfípodos, eufásidos y los decápodos (camarones y cangrejos en estadios de huevo y de larva). Ictioplancton: En general, este grupo de organismos se constituye por huevos y larvas de peces que pasan parte de su vida flotando y derivando con las corrientes marinas, para posteriormente integrarse al bentos o tener nado libre como parte del necton. Aquí se encuentran en la primera etapa de su vida la mayor parte de organismos de importancia comercial, tanto para la pesca deportiva como la artesanal e industrial, dentro de los cuales algunos autores citan (Moser et al. 1974) los huevos y larvas de sardinas (Harengula thrissina), crinuda (Opisthonema libertate) y la japonesa (Etrumeus teres), así como los de la macarela (Scomber japonicus) y jureles, (Chloroscombrus orqueta, Selene peruvianus y Caranx caballus). 69

8 Los Cabos: Prospectiva de un paraíso natural y turístico Macroinvertebrados bentónicos: Los principales grupos del llamado zoobentos se componen de celenterados, poliquetos, un gran número de especies de moluscos y crustáceos, así como equinodermos. Dentro del primer grupo, los también conocidos como cnidarios, se presentan las especies de corales blandos y duros formadores de arrecife y de gran relevancia para la región. Destacan en el municipio de Los Cabos por la presencia del arrecife más septentrional desde Alaska hasta la Patagonia (el arrecife coralino de Cabo Pulmo), que es un foco de atracción turística y de investigación en el ámbito nacional e internacional. En el caso de los que presentan importancia comercial están los moluscos que, aunque no tan abundantes como en otras regiones de Baja California Sur, son explotados en menor cantidad en algunos puntos del municipio. Se incluyen los conocidos como callo de hacha (Pinna rugosa, Atrina tuberculosa y Atrina maura); ostiones de piedra (Crassostrea fisheri y Crassostrea iridescens); almeja pata de mula (Anadara tuberculosa y Anadara multicostata); almeja roñosa (Chione spp.); almeja chocolata roja (Megapitaria aurantiaca y Megapitaria squalida); caracoles chinos (Hexaplex brassica y Hexaplex nigritus); y caracoles burros (Strombus galeatus y Strombus gracilior). En el caso particular del pulpo (Octopus spp), éste se presenta comúnmente en ambos litorales de la región. También se presentan ocasionalmente en algunas zonas diversos crustáceos, tales como langostas de la llamada cabezona (Panulirus inflatus) y diversas especies de cangrejos y camarones peneidos. Específicamente en Cabo Pulmo y Los Frailes, o en la parte noreste de la región, es frecuente observar otros invertebrados que más de importancia comercial extractiva, generan divisas por ser atractivas al turismo subacuático. Es particularmente importante mencionar que en el siglo pasado, ésta era una de las regiones más relevantes a nivel nacional por la presencia de la madreperla (Pinctada mazatlanica), que por su elevada extracción estuvo a punto de desaparecer (véase Apéndice 2). Peces: En este grupo de organismos existen tanto libres nadadores llamados también nectónicos, así como peces bentónicos de elevado valor como ornato. Álvarez-Filip y Reyes-Bonilla (2005) refiriéndose a Cabo Pulmo como una zona muy importante desde el punto de vista ictiofaunístico, aseveran la presencia de 258 especies, 155 géneros y 60 familias de peces. En las partes rocosas y coralinas de la región, es común observar diferentes tipos de cabrillas (Epinephelus labriformis, Epinephelus panamensis y Mycteroperca rosacea); el pargo (Lutjanus argentiventris); los Haemulidos (Haemulon sexfasciatum); el perico 70

9 Flora y fauna marina y costera azulado (Scarus ghobban); y varias especies de mantarrayas (Myliobatis californica, Zapteryx exasperata, Urolophus concentricus y Dasyatis brevis). En el caso de los nectónicos, destacan especies con importancia económica en las costas del municipio, tal como el tiburón (géneros Sphyrna, Mustelus, Alopias, Carcharhinus y Squatia), que cada vez es más escaso por su captura excesiva. Más cercanos a la llamada boca del Golfo de California se captura el atún, también llamado bonito (Sarda chilensis y Sarda orientalis), atún aleta amarilla (Thunnus albacares) y barriletes (Euthynnus lineatus y Katsuwonus pelamis). Finalmente, los peces que son de gran importancia por las divisas generadas a partir del turismo de la región son los sujetos a pesca recreativo-deportiva, como el dorado (Coryphaena hippurus), el pez vela (Istiophorus platypterus), el marlin rayado (Tetrapturus audax), el marlin azul (Makaira mazara), el marlin negro (Makaira indica) y el pez espada (Xiphias gladius). Reptiles: Las tortugas son los reptiles marinos más relevantes en Los Cabos y, como se describirán en el siguiente capítulo, solo se mencionará que su importancia es considerable debido a que se encuentran en veda permanente y están bajo la categoría de peligro de extinción en la NOM-059-ECOL Las especies que se encuentran en la parte marina de la región son la llamada tortuga perica (Caretta caretta), tortuga prieta (Chelonia agassizi), tortuga verde (Chelonia mydas), tortuga laúd (Dermochelys coriacea), tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y la tortuga golfina (Lepidochelys olivacea). Las que anidan en las costas del municipio son la laúd, la tortuga prieta, la golfina y, en menor proporción, la caguama. Aves: Se ha estimado que la ocurrencia de aves en Los Cabos es cerca de las 218 especies, desde las meramente costeras y restringidas a cuerpos de agua dulce hasta las de amplia distribución (véase el capítulo 3, Aurora Breceda, Patricia Galina, y Marco A. González). Por esta diversidad de aves, el Estero San José y la Sierra La Laguna son reconocidos a nivel internacional como Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS) (CONABIO 2004). Breceda (Breceda et al.) asevera que algunas aves están restringidas a ambientes acuáticos, como las diversas especies de patos y gaviotas, el pelícano pardo (Pelecanus occidentalis), la gallareta (Fulica americana), la fragata (Fregata magnificens), charranes o golondrinas marinas (Sterna hirundo, Sterna antillarum), los playeros (Calidris alba, Calidris mauri, Calidris minutilla) y el cormorán (Phalacrocorax auritus). 71

10 Los Cabos: Prospectiva de un paraíso natural y turístico Mamíferos marinos: Los cetáceos conforman el grupo de mamíferos marinos más distintivos e importantes en ambas costas del municipio, algunos de ellos residentes y otros migratorios. Además de la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae), gris (Eschrichtius robustus), cachalote (Physeter macrocephalus) y orca (Orcinus orca), que es común observarlas en invierno, ocasionalmente se pueden observar la ballena azul (Balaenoptera musculus), sífidos y rorcuales (Balaenoptera borealis y Balaenoptera edeni). Varias especies de estos cetáceos, que se describen en un siguiente capítulo, se encuentran bajo alguna categoría de protección en la NOM-059-ECOL El delfín tursión (Tursiops truncatus) se observa frecuentemente en todas las estaciones del año. Todos estos cetáceos representan una gran relevancia como atractivo turístico. Finalmente, aunque no en el grupo de los cetáceos pero sí catalogado como mamífero marino, es común observar durante todo el año al lobo marino (Zalophus californianus). Éste se presenta en varios puntos de las zonas costeras del municipio, destacando las loberas de la bahía de Cabo San Lucas y la de los Frailes-Cabo Pulmo. Estas loberas, aunque no reproductoras, son importantes para el turismo. Referencias Álvarez-Filip, L. y H. Reyes-Bonilla Comparison of Community Structure and Functional Diversity of Fishes at Cabo Pulmo Coral Ref., Eastern Mexico between 1987 and Proceedings of the 10th ICRS, Okinawa 2: Anaya-Reyna, G. y R. Riosmena-Rodríguez Macroalgas marinas del arrecife coralino de Cabo Pulmo-Los Frailes, B.C.S., México. Rev. Biol. Trop. 44: Baynes, W. T Factors Structuring a Subtidal Encrusting Community in the Southern Gulf of California. Bull. Mar. Sci. 64 (3): Bolton, J. J. y R. J. Anderson Correlation between Intertidal Seaweed Community Composition and Sea Water Temperature Patterns on a Geographical Scale. Botanica Marina 33: Breceda, A., P. Galina, y M. A. González Flora y fauna terrestre. Los Cabos: El futuro de un paraíso natural y turismo. San Diego: San Diego State University Press. 72

11 Flora y fauna marina y costera Brusca, R. C. y D. B. Thomson Pulmo Reef: The Only Coral Reef in the Gulf of California. Ciencias Marinas 1: 37:53. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS). conabio.gob.mx/aicas/ doctos/aicas.html. Dawson, E. Y The Marine Algae of the Gulf of California. Allan Hancock Pacific Expeditions 3: Dawson, E. Y Resultados preliminares de un reconocimiento de las algas marinas de la costa pacífica de México. Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural 9: Dawson, E. Y Notes on Some Pacific Mexican Dictyotaceae. Bulletin of the Torrey Botanical Club 77: Dawson, E. Y Resumen de las investigaciones recientes sobre algas marinas de la costa Pacífica de México, con una sinopsis de la literatura, sinonimia y distribución de las especies descritas. Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural 13: Dawson, E. Y Marine Algae from the 1958 Cruise of the Stella Polaris in the Gulf of California. Los Angeles County Museum Contributions to Science 27: Dawson, E. Y A Guide to Literature and Distributions of Pacific Benthic Algae from Alaska to the Galapagos Isles. Pacific Science 15: Hariot, P Algues du Golfe de California recueillies par M. Diguet. Journal of Botany 9: Hollenberg, G. J. y J. N. Norris The Red Alga Polysiphonia (Rhodomelaceae) in the Northern Gulf of California. Smithsonian Contributions to the Marine Sciences 1: Howe, M. A Phycological Studies V. Some Marine Algae of Lower California, Mexico. Bulletin of the Torrey Botanical Club 38: , pls Lamy, D. y W. J. Woerlkerling The Muséum National d Histoire Naturelle y coralline systematics. Pp (addendum: ) en Non-geniculate Coralline Red Algae y the Paris Muséum: Systematics y Scientific History, W. J. Woelkerling y D. Lamy, eds. París: Publications Scientifique du Muséum/ADAC. Mateo-Cid, L. E., A. C. Mendoza-González y C. Galicia-García Contribución al estudio de las algas marinas bentónicas de Punta Arena y Cabo Pulmo, Baja California Sur, México. Acta Botánica Mexicana 52:

12 Los Cabos: Prospectiva de un paraíso natural y turístico Mateo-Cid, L. E., I. Sánchez-Rodríguez, E. Rodríguez-Montesinos y M. M. Casas-Valdez Estudio florístico de las algas marinas bentónicas de Bahía Concepción, B.C.S., México. Ciencias Marinas 19: Montgomery, W. L. 1980a. Comparative Feeding Ecology of Two Herbivorous Damselfishes (Pomacentridae: Teleostei) from the Gulf of California, Mexico. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology 47: Montgomery, W. L. 1980b. Effects of Grazing by the Yellowtail Surgeonfish, Prionurus punctatus, in the Gulf of California, Mexico. Bulletin of Marine Science 30 (4): Montgomery, W. L. 1980c. The Impact of Non-selective Grazing by the Giant Blue Damselfish, Microspathodon dorsalis, on Algal Communities in the Gulf of California, Mexico. Bulletin of Marine Science 30: Montgomery, W. L. 1980d. Marine Macroalgae as Foods for Fishes: An Evaluation of Potential Food Quality. Env. Biol. Fish. 5 (2): Moser, H. G., E. Ahlstrom, D. Kramer y E. G. Stevens Distribution and Abundance of Fish Eggs and Larvae in the Gulf of California. CalCOFI Rep. Paul-Chávez, L. y R. Riosmena-Rodríguez Floristic and Biogeographical Trends in Seaweed Assemblages from a Subtropical Insular Island Complex in the Gulf of California. Pacific Science 54: Riosmena-Rodríguez, R., G. Hinojosa-Arango, J. M. López-Vivas, K. León-Cisneros y E. Holguin-Acosta Caracterización espacial y biogeográfica de las asociaciones de macroalgas de Bahía del Rincón. Revista de Biología Tropical 43: Riosmena-Rodríguez, R., Wm. J. Woelkerling y M. S. Foster Taxonomic Reassessment of Rhodolith-forming Species of Lithophyllum (Corallinales: Rhodophyta) in the Gulf of California, Mexico. Phycologia 38: Riosmena-Rodríguez, R. y L. Paul-Chávez Sistemática y biogeografía de las macroalgas de Bahía de La Paz, B.C.S. Pp en La Bahía de La Paz. Conservación e Investigación, J. Urban-Ramírez y M. Ramírez, eds. La Paz, BCS: Universidad Autónoma de Baja California Sur-CICIMAR-SCRIPPS. Setchell, W. A. y N. L. Gardner Expedition of the California Academy Sciences to the Gulf of California in The Marine Algae. Proc. Calif. Acad. 4:

13 Flora y fauna marina y costera Apéndice 1 Listado general de las especies de macroalgas de Los cabos. (1) Bahía de Cabo San Lucas; (2) Punta Palmilla; (3) Bahía de Santa María y Cabeza de Ballena; (4) Bahía de San José del Cabo; (5) Punta la Gorda; (6) Los Frailes; (7) Cabo Pulmo; (8) El Rincón Especies Localidad Acetabularia calyculus Quoy & Gainard 7, 8 Achrochaetium scinaiae Dawson 7, 8 Acrosorium uncinatum (Turner) Kylin 5 Amphiroa beauvoisii Lamouroux 7 Amphiroa misakiensis Yendo 7 Amphiroa valonioides Yendo 7 Antithamnionella elegans (Berthold) Price & John 7 Callithamnion paschale Borgesen 7 Caluerpa sertularioides (Gmelin) Howe 7 Caulerpa racemosa (Forsskål) J. Agardh 2 Caulerpa racemosa var. peltata (Lamouroux) Eubank 2 Centroceras clavulatum (C. Agardh) Montagne 7, 8 Ceramium affine Setchell & Gardner 7, 8 Ceramium fimbriatum Setchell & Gardner 7 Ceramium flaccidum (Kützing) Ardissone 7, 8 Chaetomorpha antennina (Bory de Saint-Vincent) Kützing 3 Chaetomorpha apiculata 2 Chaetomorpha linum (Muller) Kützing 8 Champia parvula (C. Agardh) Harvey 7, 8 Chondria californica (Collins) Kylin 7, 8 Cladophora albida (Nees) Kützing 1 Cladophora columbiana Collins 2, 7 Cladophora graminea Collins 3, 5 Cladophora microcladioides Collins 2, 3, 7, 8 Cladophoropsis gracillima Dawson 2 75

14 Los Cabos: Prospectiva de un paraíso natural y turístico Apéndice 1. (continúa) Especies Localidad Codium setchelli Gardner 3 Codium simulans Setchell & Gardner 8 Colpomenia sinuosa f. tuberculata (Saund.) Setchell & Gardner 4 Dasya sinicola (Setchel & Gardner) Dawson 7,8 Derbesia marina (Lyngbye) Solier 3 Dictyiopteris delicatula Lamoroux, , 3, 4 Dictyiopteris zonaroides Farlow, Dictyota crenulata J. Agardh, , 3, 4, 6, 7 Dictyota dichotoma (Hudson) Lamouroux 3 Dictyota divaricata Lamouroux 1, 2, 4, 6, 7 Dictyota flabellata (Collins) Setchell & Gardner 1 Dictyota friabilis Sigee 7 Dictyota vivesii Howe 3, 5, 8 Dictyota volubilis (Kützing) sensu Vickers 7 Enteromorpha intestinalis (Linnaeus) 5 Ernodesmis verticillata (Kützing) Børgesen 2 Erythrotrichia carnea (Dillwyn) J. Argardh 7, 8 Galaxaura arborea Kjelmann 2 Galaxaura marginata (Ellis & Solander) Lamouroux 4 Galaxaura arborea 1, 3 Gelidiella acerosa (Forskssål) J. Feldmann & G. Hamel 2, 3, 4 Gelidiella ligulata Dawson 7 Gelidium sclerophyllum Taylor 7 Griffisthia multiramosa 5 Halimeda discoidea Decaisne 2, 4 Herposiphonia secunda f. tenella (C. Ag.) Ambron 3, 7, 8 Herposiphonia spinosa Dawson 7, 8 Heterosiphonia sinicola 5 Hydrolithon decipiens (Heydrich) Foslie 7, 8 76

15 Flora y fauna marina y costera Apéndice 1. (continúa) Especies Localidad Hydrolithon onkodes 7 Hypnea cervicornis J. Agardh 3, 7 Jania adhaerens Lamouroux 7 Jania tenella (Kutz) Grunow 7 Laurencia pacifica Kylin 7 Liagora californica Zenh 7, 8 Lithophyllum imitans Foslie 7, 8 Lithophyllum margaritae (Harriot) Heydrich 7, 8 Lyngbya confervoides 5 Neogoniolithon setchelli (Foslie) Adey 7 Padina concrescens Thivy 7 Padina mexicana Dawson 7 Polysiphonia johnstonii Setchell & Gardner 7 Polysiphonia pacifica Hollenberg 7 Polysiphonia simplex Hollenberg 7 Pterocladiella capillacea (Bornet & Thuret) 7 Hommersan & Santelices Ralfsia hancokii 3, 4 Sarcodiotheca linearis 5 Sargassum horridum Setchell & Gardner 3 Sargassum liebmanii 2 Sargassum sinicola Setchell & Gardner 7, 8 Scinaia latifrons Howe 1, 6 Sphacelaria furcigera Kützing 3, 7 Sphacelaria hancockii Dawson 2, 3, 4 Sphacelaria californica (Suvers) Setchell & Gardner 7, 8 Spyridia filamentosa (Wulfen) Harvey 7, 8 Ulva dactylifera Setchell & Gardner 2 Ulva lactuca Linnaeus 1, 3, 4 Veleroa subulata Dawson 7 77

16 Los Cabos: Prospectiva de un paraíso natural y turístico Apéndice 2 Especies en Los Cabos amenazadas, sujetas a protección especial o como especie rara de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2001 Grupo Especie Categoría de protección conforme a la NOM-059- SEMARNAT-2001 Invertebrados Isostichopus fuscus En peligro de extinción Invertebrados Pinctada mazatlanica Sujeta a protección especial Invertebrados Spondylus calcifer Sujeta a protección especial Reptiles Bipes biporus Rara Reptiles Callisaurus draconides Amenazada Reptiles Caretta caretta En peligro de extinción Reptiles Cnemidophorus hyperythrus Amenazada Reptiles Cnemidophorus maximus Rara Reptiles Coleonyx variegatus peninsularis Rara Reptiles Crotalus enyo Amenazada Reptiles Crotalus mitchelli Sujeta a protección especial Reptiles Crotalus ruber Sujeta a protección especial Reptiles Ctenosaura hemilopha hemilopha Sujeta a protección especial Reptiles Chelonia agassizi En peligro de extinción Reptiles Chilomeniscus stramineus Rara Reptiles Dermochelys coriaceae En peligro de extinción Reptiles Eretmochelys imbricata En peligro de extinción Reptiles Eridiphas slevini Amenazada Reptiles Eumeces lagunensis Amenazada Reptiles Hypsiglena torquata Rara Reptiles Lampropeltis getula Amenazada Reptiles Lepidochelys olivacea En peligro de extinción Reptiles Lichanura trivirgata Amenazada Reptiles Masticophis aurigulus Amenazada Reptiles Petrosaurus thalassinus Rara 78

17 Flora y fauna marina y costera Apéndice 2. (continúa) Grupo Especie Categoría de protección conforme a la NOM-059- SEMARNAT-2001 Reptiles Phyllodactylus unctus Rara Reptiles Phyllodactylus xanti xanti Rara Reptiles Sauromalus australis Amenazada Reptiles Trimorphodon biscutatus Rara Reptiles Urosaurus nigricaudus Amenazada Aves Buteo jamaicensis Sujeta a protección especial Aves Falco peregrinus Amenazada Aves Icterus cucullatus Amenazada Aves Icterus wagleri Amenazada Mamíferos Lepus californicus Rara Mamíferos Odocoileis hemionus Amenazada Mamíferos Zalophus californianus Sujeta a protección especial 79

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Martes 5 de junio de 2007 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DECRETO por el que se declara área natural protegida, con la categoría de reserva de la biosfera,

Más detalles

Caracterización espacial y biogeográfica de las asociaciones de macroalgas de Bahía del Rincón, Baja California Sur, México

Caracterización espacial y biogeográfica de las asociaciones de macroalgas de Bahía del Rincón, Baja California Sur, México Caracterización espacial y biogeográfica de las asociaciones de macroalgas de Bahía del Rincón, Baja California Sur, México R. Riosmena-Rodríguez, G. Hinojosa-Arango, J.M. López-Vivas, K. León-Cisneros

Más detalles

CHLOROPHYTA (ALGAS VERDES) MARINAS BENTÓNICAS INTERMAREALES DE MICHOACÁN, PACÍFICO MEXICANO. Marcos Bucio Pacheco Kurt M.

CHLOROPHYTA (ALGAS VERDES) MARINAS BENTÓNICAS INTERMAREALES DE MICHOACÁN, PACÍFICO MEXICANO. Marcos Bucio Pacheco Kurt M. POLIBOTÁNICA Núm. 6:41-46, 1997. CHLOROPHYTA (ALGAS VERDES) MARINAS BENTÓNICAS INTERMAREALES DE MICHOACÁN, PACÍFICO MEXICANO Marcos Bucio Pacheco Kurt M. Dreckmann Laboratorio de Macroalgas Marinas, Departamento

Más detalles

Santuario Ventilas Hidrotermales de la Cuenca de Guaymas y de la Dorsal del Pacífico Oriental

Santuario Ventilas Hidrotermales de la Cuenca de Guaymas y de la Dorsal del Pacífico Oriental Santuario Ventilas Hidrotermales de la Cuenca de Guaymas y de la Dorsal del Pacífico Oriental Ficha técnica del Santuario Ventilas Hidrotermales de la Cuenca de Guaymas y de la Dorsal del Pacífico Oriental

Más detalles

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL GOLFO DE CALIFORNIA

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL GOLFO DE CALIFORNIA ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL GOLFO DE CALIFORNIA 1 ÍNDICE 2 3 INTRODUCCIÓN El Golfo de California es una de las regiones más importantes del país, al ser uno de los sitios con mayor biodiversidad, recursos

Más detalles

MECANISMOS DE CONSERVACIÓN Y GESTION EN EL PARQUE NACIONAL ARRECIFE ALACRANES.

MECANISMOS DE CONSERVACIÓN Y GESTION EN EL PARQUE NACIONAL ARRECIFE ALACRANES. MECANISMOS DE CONSERVACIÓN Y GESTION EN EL PARQUE NACIONAL ARRECIFE ALACRANES. Por: M en C. Yrvin Ramírez Hernández Subdirector del Parque Nacional Arrecife Alacranes El Parque Nacional Arrecife Alacranes

Más detalles

MEDIO AMBIENTE PESCA LIC. BERNY MARÍN DPTO. DE INVESTIGACIÓN PESQUERA INCOPESCA

MEDIO AMBIENTE PESCA LIC. BERNY MARÍN DPTO. DE INVESTIGACIÓN PESQUERA INCOPESCA MEDIO AMBIENTE MARINO, Y PESCA LIC. BERNY MARÍN DPTO. DE INVESTIGACIÓN PESQUERA INCOPESCA Zona marino costera Zona Marino Costera ZONA COSTERA: HUMEDALES DESEMBOCADURA DE RÍOS LAGUNAS COSTERAS ISLAS MAR

Más detalles

Estado del arte de la colección de macroalgas marinas de la Universidad del Mar

Estado del arte de la colección de macroalgas marinas de la Universidad del Mar Estado del arte de la colección de macroalgas marinas de la Universidad del Mar Edgar Francisco Rosas-Alquicira *, Susana Sánchez-Palestino **, Jesús Marino Antonio-Sánchez ** & María Fernanda Aguirre-Guzmán

Más detalles

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE Parque Nacional Coiba, sus valores, potencial e importancia para la conservación. Por: Eddy Arcia Localización

Más detalles

MANTOS DE RODOLITOS Y ARRECIFES ROCOSOS DE LA LAGUNA SAN IGNACIO, BAJA CALIFORNIA SUR: REPORTE DE CONDICIÓN

MANTOS DE RODOLITOS Y ARRECIFES ROCOSOS DE LA LAGUNA SAN IGNACIO, BAJA CALIFORNIA SUR: REPORTE DE CONDICIÓN 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DEL MAR DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BIOLOGÍA MARINA PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN BOTÁNICA MARINA MANTOS DE RODOLITOS Y ARRECIFES

Más detalles

CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACION PESQUERA DE ENSENADA PRINCIPALES RECURSOS ALGALES DE MÉXICO.

CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACION PESQUERA DE ENSENADA PRINCIPALES RECURSOS ALGALES DE MÉXICO. CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACION PESQUERA DE ENSENADA PRINCIPALES RECURSOS ALGALES DE MÉXICO. INTRODUCCION Las algas marinas son vegetales simples que se encuentran en todos los mares del mundo, han sido

Más detalles

Opinión sobre la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto Cabo Dorado (clave 03BS2014T0002)

Opinión sobre la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto Cabo Dorado (clave 03BS2014T0002) Opinión sobre la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto Cabo Dorado (clave 03BS2014T0002) Dr. Jorge Urbán Ramírez Dr. Alejandro Gómez-Gallardo Unzueta Universidad Autónoma de

Más detalles

ARTÍCULO CIENTÍFICO. Lista preliminar de algas macroscópicas de algunas playas rocosas de El Salvador. Raúl Avilés 1 y José Saúl Canjura 2

ARTÍCULO CIENTÍFICO. Lista preliminar de algas macroscópicas de algunas playas rocosas de El Salvador. Raúl Avilés 1 y José Saúl Canjura 2 ARTÍCULO CIENTÍICO Lista preliminar de algas macroscópicas de algunas playas rocosas de El Salvador Raúl Avilés 1 y José Saúl Canjura 2 1 2 Departamento de Biología, Universidad de El Salvador. acultad

Más detalles

Riqueza y distribución florística de comunidades de macroalgas marinas en Water Cay, Cayos Perlas; RAAS Nicaragua, años 2007 y 2008

Riqueza y distribución florística de comunidades de macroalgas marinas en Water Cay, Cayos Perlas; RAAS Nicaragua, años 2007 y 2008 Riqueza y distribución florística de comunidades de macroalgas marinas en Water Cay, Cayos Perlas; RAAS Nicaragua, años 2007 y 2008 Autores: Br. Levy C. Coleman Morris Br. Delrey W. Simon Chavarría Tutor:

Más detalles

ARTÍCULOS. MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA Y PESQUERO Dr. Deivis Samuel Palacios Salgado TIPO DE ARTÍCULO REVISTA INDIZADA

ARTÍCULOS. MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA Y PESQUERO Dr. Deivis Samuel Palacios Salgado TIPO DE ARTÍCULO REVISTA INDIZADA NOMBRE DEL ARTÍCULO NEW RECORDS OF DEMERSAL FISHES IN THE PACIFIC COAST OF BAJA CALIFORNIA PENINSULA, MEXICO. ISSN: 1816-4927 FEEDING HABITS OF THE CONVICT SURGEONFISH ACANTHURUS TRIOSTEGUS (TELEOSTEI:

Más detalles

Biodiversidad. arrecifes coralinos

Biodiversidad. arrecifes coralinos arrecifes coralinos ESQUEMA PESIÓN - ESTADO - ESPUESTA Q Q 6.3.1-1 Crecimiento poblacional de la zona costera con zonas de arrecifes de coral 6.3.1-2 Turistas en destinos costeros con arrecifes de coral

Más detalles

Polibotánica ISSN: Departamento de Botánica México

Polibotánica ISSN: Departamento de Botánica México Polibotánica ISSN: 1405-2768 rfernan@ipn.mx Departamento de Botánica México Galindo Villegas, Jorge; Gamboa, José A.; Dreckmann, Kurt M. Estudio de las macroalgas marinas del puerto de Salina Cruz, Oaxaca:

Más detalles

Company LOGO. Estudio de Caso Ejercicio de Cartografía Social y Manejo de Datos En la ZME - ALP.

Company LOGO. Estudio de Caso Ejercicio de Cartografía Social y Manejo de Datos En la ZME - ALP. Company LOGO Estudio de Caso Ejercicio de Cartografía Social y Manejo de Datos En la ZME - ALP. CONTEXTO 1. ESPACIO MARINO COSTERO 2. INTITUCIONALIDAD Y NORMATIVA 3. EJERCICIO DE CARTOGRAFIA SOCIAL ANTECEDENTE

Más detalles

Carta Nacional Pesquera Indicadores de cobertura y de estatus

Carta Nacional Pesquera Indicadores de cobertura y de estatus Carta Nacional Pesquera 2000 Indicadores de cobertura y de estatus Producción pesquera nacional y consumo 1976-1998 (toneladas) 1600000 1400000 1200000 1000000 800000 600000 400000 200000 1,565,465 1,075,547

Más detalles

COLOMBIA ANALISIS ESPACIO TEMPORAL DE LA PESCA DE ATUN Y SU CAPTURA INCIDENTAL POR PARTE DE LA FLOTA EXTRANJERA QUE OPERA EN AGUAS COLOMBIANAS

COLOMBIA ANALISIS ESPACIO TEMPORAL DE LA PESCA DE ATUN Y SU CAPTURA INCIDENTAL POR PARTE DE LA FLOTA EXTRANJERA QUE OPERA EN AGUAS COLOMBIANAS ANALISIS ESPACIO TEMPORAL DE LA PESCA DE ATUN Y SU CAPTURA INCIDENTAL POR PARTE DE LA FLOTA EXTRANJERA QUE OPERA EN AGUAS COLOMBIANAS PILOTO DE OBSERVADORES COLOMBIANOS DE TUMACO (OCTUBRE 2009 A JULIO

Más detalles

Candelaria-Silva, C.F. et al.: Patrón de distribución de macroalgas en un canal de corrientes

Candelaria-Silva, C.F. et al.: Patrón de distribución de macroalgas en un canal de corrientes medigraphic Artemisa en línea diciembre, 2006 Candelaria-Silva, C.F. et al.: Patrón de distribución de macroalgas en un canal de corrientes 65 ARTÍCULO ORIGINAL D.R. TIP Revista Especializada en Ciencias

Más detalles

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO XX CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL MAR ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO Por: José

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD AVANCES V INFORME NACIONAL ACTUALIZACIÓN DEL ESTADO, LAS TENDENCIAS Y LAS AMENAZAS PARA LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y LAS REPERCUSIONES PARA EL BIENESTAR HUMANO Proyecto Plan Nacional de Biodiversidad para

Más detalles

LISTA PRELIMINAR DE LAS ALGAS MARINAS DEL LITORAL DEL ESTADO DE VERA CRUZ.

LISTA PRELIMINAR DE LAS ALGAS MARINAS DEL LITORAL DEL ESTADO DE VERA CRUZ. Boletín de la Sociedad Botánica de México 25: 39-45, 1960 DOI: 10.17129/botsci.1064 BOLETIN DE LA SOCIEDAD BOTANICA DE MEXICO No. 25 39 LISTA PRELIMINAR DE LAS ALGAS MARINAS DEL LITORAL DEL ESTADO DE VERA

Más detalles

ANEXO DESCRIBA LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA REGULACIÓN PROPUESTA.

ANEXO DESCRIBA LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA REGULACIÓN PROPUESTA. 1.- DESCRIBA LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA REGULACIÓN PROPUESTA. Qué objetivos persigue la regulación? Declarar área natural protegida, con el carácter de parque nacional, la región conocida como Revillagigedo,

Más detalles

Tip Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas ISSN: X Universidad Nacional Autónoma de México México

Tip Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas ISSN: X Universidad Nacional Autónoma de México México Tip Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas ISSN: 1405-888X revistatip@yahoo.com Universidad Nacional Autónoma de México México Candelaria Silva, Carlos F.; Rodríguez Vargas, Dení; López Gómez,

Más detalles

LÍNEA BASE DE CONOCIMIENTO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LAS TORTUGAS MARINAS EN EL ECUADOR

LÍNEA BASE DE CONOCIMIENTO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LAS TORTUGAS MARINAS EN EL ECUADOR ISSN 1390-6690 LÍNEA BASE DE CONOCIMIENTO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LAS TORTUGAS MARINAS EN EL ECUADOR Dialhy Coello y Marco Herrera Ecuador-2011 INSTITUTO NACIONAL DE P E S C A REPÚBLICA DEL ECUADOR "

Más detalles

Beneficios sociales. Beneficios Sociales Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Complejo Lagunar Ojo de Liebre

Beneficios sociales. Beneficios Sociales Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Complejo Lagunar Ojo de Liebre Beneficios sociales La publicación del Acuerdo por el que se da conocer el Resumen del de la Reserva de la Biosfera Ojo de Liebre, no crea trámites adicionales ni genera nuevos costos de cumplimiento para

Más detalles

Algas marinas bentónicas de Puerto Peñasco, Sonora, México. Marine algae of Puerto Peñasco, Sonora, México

Algas marinas bentónicas de Puerto Peñasco, Sonora, México. Marine algae of Puerto Peñasco, Sonora, México mateo cid1 8/03/2006 10:15 AM Page 45 Hidrobiológica 2006, 16 (3): 45-65 Algas marinas bentónicas de Puerto Peñasco, Sonora, México Marine algae of Puerto Peñasco, Sonora, México Luz Elena Mateo-Cid 1,

Más detalles

Artículos. Elisa Serviere-Zaragoza*, Rafael Riosmena-Rodríguez**, Hilda León-Tejera*** & Jorge González-González**** Abstract

Artículos. Elisa Serviere-Zaragoza*, Rafael Riosmena-Rodríguez**, Hilda León-Tejera*** & Jorge González-González**** Abstract Artículos Distribución espacial de macroalgas marinas en las islas Revillagigedo, México Elisa Serviere-Zaragoza*, Rafael Riosmena-Rodríguez**, Hilda León-Tejera*** & Jorge González-González**** Resumen

Más detalles

Beneficios sociales 1/5.

Beneficios sociales 1/5. Beneficios sociales La publicación del Acuerdo por el que se da conocer el Resumen del del Área de Protección de Flora y Fauna terrestres y marinas de la Isla de Cozumel, no crea trámites adicionales ni

Más detalles

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Luz Elena Mateo Cid, A. Catalina Mendoza González,, Raúl Aguilar Rosas, Luis Ernesto Aguilar

Más detalles

EL ARRECIFE DE LOS COBANOS, PATRIMONIO NATURAL DE TODOS LOS SALVADOREÑOS

EL ARRECIFE DE LOS COBANOS, PATRIMONIO NATURAL DE TODOS LOS SALVADOREÑOS EL ARRECIFE DE LOS COBANOS, PATRIMONIO NATURAL DE TODOS LOS SALVADOREÑOS Por. M.Sc. Olga Lidia Tejada* A la capacidad que tiene el hombre para alterar la superficie de la tierra, solamente se le puede

Más detalles

Biogeografía ecológica de los macroinvertebrados del intermareal rocoso de las islas del Pacífico del Estado de Baja California

Biogeografía ecológica de los macroinvertebrados del intermareal rocoso de las islas del Pacífico del Estado de Baja California Biogeografía ecológica de los macroinvertebrados del intermareal rocoso de las islas del Pacífico del Estado de Baja California Bedolla-Guzmán Yuliana Rocío, Correa-Sandoval Francisco, Montaño-Moctezuma

Más detalles

Estado del arte de la colección de macroalgas marinas de la Universidad del Mar

Estado del arte de la colección de macroalgas marinas de la Universidad del Mar Estado del arte de la colección de macroalgas marinas de la Universidad del Mar Edgar Francisco Rosas Alquicira *, Susana Sánchez Palestino **, Jesús Marino Antonio-Sánchez ** & María Fernanda Aguirre-Guzmán

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA ENCUENTRO NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS ISLAS DE MÉXICO La biodiversidad y los recursos naturales de las Tres Islas de la bahía de Mazatlán,

Más detalles

ALGAS MARINAS BENTONICAS DE TODOS SANTOS, BAJA CALIFORNIA SUR, MEXICO 1 LUZ ELENA MATEO-CID

ALGAS MARINAS BENTONICAS DE TODOS SANTOS, BAJA CALIFORNIA SUR, MEXICO 1 LUZ ELENA MATEO-CID Acta Botánica Mexicana ISSN: 0187-7151 rosamaria.murillo@inecol.edu.mx Instituto de Ecología, A.C. México Mateo Cid, Luz Elena; Mendoza González, A. Catalina Algas marinas bentónicas de Todos Santos, Baja

Más detalles

Autor: Hector Hugo Cruz Acosta y Patricia Moreno-Casasola

Autor: Hector Hugo Cruz Acosta y Patricia Moreno-Casasola Autor: Hector Hugo Cruz Acosta y Patricia Moreno-Casasola Tortugas Marinas Existen tres grupos de Quelonios: Tortugas Terrestres Tortugas Acuáticas Sabías que hay 8 especies de tortugas marinas en todo

Más detalles

RevistaParques Nº 1 año 2011

RevistaParques Nº 1 año 2011 ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS EN EL SALVADOR: UN ARRECIFE ROCOSO Y UN ESTUARIO INTRODUCCIÓN José Enrique Barraza Gerencia de Vida Silvestre Dirección General del Observatorio Ambiental Ministerio de Medio Ambiente

Más detalles

LISTA PRELIMINAR DE ALGAS MACROSCOPICAS DE ALGUNAS PLAYAS ROCOSAS DE EL SALVADOR 1

LISTA PRELIMINAR DE ALGAS MACROSCOPICAS DE ALGUNAS PLAYAS ROCOSAS DE EL SALVADOR 1 COMUNICACIONES BIOLOGICAS LISTA PRELIMINAR DE ALGAS MACROSCOPICAS DE ALGUNAS PLAYAS ROCOSAS DE EL SALVADOR 1 RAUL AVILES Departamento de Biología universidad de El Salvador. JOSE SACL CA:\JLRA Facultad

Más detalles

Inventario de macroalgas, Nayarit, Jalisco, afinidades, Pacífico Tropical Mexicano.

Inventario de macroalgas, Nayarit, Jalisco, afinidades, Pacífico Tropical Mexicano. Se presenta un análisis de los estudios realizados acerca de las macroalgas marinas de los litorales de Nayarit y Jalisco, considerados como el límite norte del Pacífico Tropical Mexicano (PTM). Se reporta

Más detalles

Unos océanos sanos, un planeta sano

Unos océanos sanos, un planeta sano 8 de Junio de 2015 Día Mundial de los Océanos Unos océanos sanos, un planeta sano Foto :CIRCE.INFO Plan de Conservación de la orca del Estrecho y del golfo de Cádiz Menos de 50 individuos. Estructura social

Más detalles

Nuestro mundo es el mar

Nuestro mundo es el mar Nuestro mundo es el mar FUNDACIÓN MARVIVA Organización regional, sin fines de lucro, cuya misión es impulsar la conservación y el uso sostenible de los recursos marinos y costeros en el Pacífico Este Tropical,

Más detalles

Programa Bandera Azul

Programa Bandera Azul Programa Bandera Azul Listado Actualizado Vedas Especies Marinas Para: De: Operadores Nacionales Jurados Nacionales Coordinación Nacional República Dominicana Fecha: 25 julio 2017 Asunto: Listado Actualizado

Más detalles

Macroalgas asociadas a cuatro hábitats del arrecife Tuxpan, Veracruz, México

Macroalgas asociadas a cuatro hábitats del arrecife Tuxpan, Veracruz, México Macroalgas asociadas a cuatro hábitats del arrecife Tuxpan, Veracruz, México Macroalgae associated to four habitats from the Tuxpan reef, Veracruz, Mexico Carlos GONZÁLEZ GÁNDARA 1, Marina CRUZ ARELLANO

Más detalles

Acta Botánica Mexicana ISSN: Instituto de Ecología, A.C. México

Acta Botánica Mexicana ISSN: Instituto de Ecología, A.C. México Acta Botánica Mexicana ISSN: 0187-7151 rosamaria.murillo@inecol.edu.mx Instituto de Ecología, A.C. México Mateo Cid, Luz Elena; Mendoza González, A. Catalina; Galicia García, Citlalli; Huerta Múzquiz,

Más detalles

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-024-SEMARNAT-1993 POR LA QUE SE ESTABLECEN MEDIDAS PARA LA PROTECCIÓN DE LAS ESPECIES DE TOTOABA Y VAQUITA EN AGUAS DE JURISDICCIÓN

Más detalles

Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California

Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California Buenas Prácticas de Manejo para el Cultivo de Camarón Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California Presentación al Taller de Revisión

Más detalles

ATEC ASESORÍA TÉCNICA Y ESTUDIOS COSTEROS SCP

ATEC ASESORÍA TÉCNICA Y ESTUDIOS COSTEROS SCP ATEC ASESORÍA TÉCNICA Y ESTUDIOS COSTEROS SCP ARRECIFES ARTIFICIALES COMO ALTERNATIVA ECOTURÍSTICA EN LAS RESERVAS ESTATALES BOCAS DE DZILAM Y EL PALMAR, YUCATÁN. MC. JOHNNY VALDEZ IUIT MC. OSCAR REYES

Más detalles

d u l c e s d e Ba j a California Su r, Mé x i co. Lo s n ú m e r o s c o r r e s p o n d e n a

d u l c e s d e Ba j a California Su r, Mé x i co. Lo s n ú m e r o s c o r r e s p o n d e n a Materiales y métodos Los registros que sustentan el presente catálogo están basados en especímenes que fueron recolectados en diferentes localidades de arroyos y oasis a través del Estado de Baja California

Más detalles

ESTACIÓN CIENTÍFICA HENRY von PRAHL. ECHvP PARQUE NACIONAL NATURAL GORGONA

ESTACIÓN CIENTÍFICA HENRY von PRAHL. ECHvP PARQUE NACIONAL NATURAL GORGONA ESTACIÓN CIENTÍFICA HENRY von PRAHL ECHvP PARQUE NACIONAL NATURAL GORGONA HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN EN GORGONA o o o o o 1924 - Buque Sat George, Scientific and Expeditionary Research Association of

Más detalles

Tomo DCXLV No. 3 México, D.F., martes 5 de junio de 2007

Tomo DCXLV No. 3 México, D.F., martes 5 de junio de 2007 Tomo DCXLV No. 3 México, D.F., martes 5 de junio de 2007 CONTENIDO Secretaría de Hacienda y Crédito Público Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Secretaría de Energía Secretaría de Economía

Más detalles

Blga. Katiuska Rubira Carvache

Blga. Katiuska Rubira Carvache UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Tesis de Grado para la obtención del Título de Magíster en Ciencias con Énfasis en Manejo Sustentable de Recursos Bioacuáticos y Medio Ambiente DIVERSIDAD,

Más detalles

RUTAS DE KAYAKISMO COMPLEJO INSULAR DEL ESPÍRITU SANTO Guía de Campamento para las islas Espíritu Santo-Partida El Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California, ha creado esta guía

Más detalles

Experiencias en Manejo de Datos de Áreas Marinas y Costeras Protegidas: Caso de la Reserva Nacional de Paracas, Perú

Experiencias en Manejo de Datos de Áreas Marinas y Costeras Protegidas: Caso de la Reserva Nacional de Paracas, Perú Experiencias en Manejo de Datos de Áreas Marinas y Costeras Protegidas: Caso de la Reserva Nacional de Paracas, Perú Blga. Cynthia Céspedes M. Jefe (e) de la Reserva Nacional de Paracas Valparaíso, 08

Más detalles

MACROFAUNA ASOCIADA A SARGASSUM (PHAEOPHYCEAE: FUCALES) EN EL SISTEMA ARRECIFAL VERACRUZANO, SUROESTE DEL GOLFO DE MÉXICO

MACROFAUNA ASOCIADA A SARGASSUM (PHAEOPHYCEAE: FUCALES) EN EL SISTEMA ARRECIFAL VERACRUZANO, SUROESTE DEL GOLFO DE MÉXICO UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO DE CIENCIAS MARINAS Y PESQUERÍAS MACROFAUNA ASOCIADA A SARGASSUM (PHAEOPHYCEAE: FUCALES) EN EL SISTEMA ARRECIFAL VERACRUZANO, SUROESTE DEL GOLFO DE MÉXICO Muñoz-Bautista,

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DE MOLUSCOS MARINOS COMESTIBLES EN EL SALVADOR. José Enrique Barraza Dirección de Patrimonio Natural

IDENTIFICACIÓN DE MOLUSCOS MARINOS COMESTIBLES EN EL SALVADOR. José Enrique Barraza Dirección de Patrimonio Natural IDENTIFICACIÓN DE MOLUSCOS MARINOS COMESTIBLES EN EL SALVADOR José Enrique Barraza Dirección de Patrimonio Natural FEBRERO 2006 2 INTRODUCCIÓN A continuación se presenta una guía para la identificación

Más detalles

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE MACROALGAS Y DINÀMICA DE LA RELACIÓN ALGA-CORAL EN EL ARRECIFE DE PLAYA MORA, BAHÍA DE TENACATITA, JALISCO.

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE MACROALGAS Y DINÀMICA DE LA RELACIÓN ALGA-CORAL EN EL ARRECIFE DE PLAYA MORA, BAHÍA DE TENACATITA, JALISCO. ESTRUCTURA COMUNITARIA DE MACROALGAS Y DINÀMICA DE LA RELACIÓN ALGA-CORAL EN EL ARRECIFE DE PLAYA MORA, BAHÍA DE TENACATITA, JALISCO. Ildefonso Enciso-Padilla, Paulina Citlalli Gutiérrez-Gutiérrez y Cristian

Más detalles

ABUNDANCIA DE LARVAS DE PECES DE LAS FAMILIAS CARANGIDAE Y THUNNIDAE, AL SUR DE CUBA EN COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR

ABUNDANCIA DE LARVAS DE PECES DE LAS FAMILIAS CARANGIDAE Y THUNNIDAE, AL SUR DE CUBA EN COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR ABUNDANCIA DE LARVAS DE PECES DE LAS FAMILIAS CARANGIDAE Y THUNNIDAE, AL SUR DE CUBA EN 2005. COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR Yanerki Pereiro Abreu y María del Pilar Frías Fonseca

Más detalles

Biodiversidad Marina de la Provincia de Santa Elena: Una aproximación a la caracterización taxonómica de los recursos marinos.

Biodiversidad Marina de la Provincia de Santa Elena: Una aproximación a la caracterización taxonómica de los recursos marinos. Biodiversidad Marina de la Provincia de Santa Elena: Una aproximación a la caracterización taxonómica de los recursos marinos. M. Sc. Douglas Vera Izurieta Christian López Saldarriaga Ph. D. Herminia Cornejo

Más detalles

AUTORIDAD DE LOS RECURSOS ACUATICOS DE PANAMA

AUTORIDAD DE LOS RECURSOS ACUATICOS DE PANAMA AUTORIDAD DE LOS RECURSOS ACUATICOS DE PANAMA Proyecto Red de Información y Datos del Pacífico Sur para el apoyo a la Gestión Integrada del Área Costera (SPINCAM ). CASO PILOTO ARCHIPIELAGO DE LAS PERLAS

Más detalles

Diccionario de datos. Áreas naturales protegidas federales decretadas para la protección de tortugas marinas.

Diccionario de datos. Áreas naturales protegidas federales decretadas para la protección de tortugas marinas. Diccionario de datos. Áreas naturales protegidas federales decretadas para la protección de tortugas marinas. Nota: 1) El número y la superficie de ANP federales en un año particular pueden diferir de

Más detalles

Bentos: Algas, pastos, manglares

Bentos: Algas, pastos, manglares Bacterias y virus Fitoplancton Zooplancton Bentos: Algas, pastos, manglares Bentos: Bentos: Peces Necton: Moluscos Necton: Peces Necton: Anfibios, reptiles, aves Pesca Acuacultura Contaminación Mareas

Más detalles

Biodiversidad. ecosistemas acuáticos continentales

Biodiversidad. ecosistemas acuáticos continentales ecosistemas acuáticos ESQUEMA PRESIÓN - ESTADO - RESPUESTA 2.2-1 Descarga de aguas residuales municipales 2.2-2 Descarga de aguas residuales industriales calidad de agua) 2.2-3 Consumo aparente de fertilizantes

Más detalles

COSTA RICA: AREAS PROTEGIDAS PARA CONOCER, SALVAR Y USAR LA BIODIVERSIDAD

COSTA RICA: AREAS PROTEGIDAS PARA CONOCER, SALVAR Y USAR LA BIODIVERSIDAD COSTA RICA: AREAS PROTEGIDAS PARA CONOCER, SALVAR Y USAR LA BIODIVERSIDAD Alfonso Duarte Marín Director Nacional del proyecto Savegre Ministerio de Medio Ambiente de Costa Rica MINISTERIO DEL AMBIENTE

Más detalles

ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD ALGAL EN LA COSTA SUR DE JALISCO, MÉXICO.

ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD ALGAL EN LA COSTA SUR DE JALISCO, MÉXICO. 2005 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 298 ISBN: 970-27-0770-6 ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD ALGAL EN LA COSTA SUR DE JALISCO, MÉXICO. R. Mireya Hernández-Herrera (2), Silvia E. Ibarra-Obando

Más detalles

ESTUDIO FLORISTICO ESTACIONAL DE LAS ALGAS EN BAHIA MAGDALENA, B.C.S., MEXICO.

ESTUDIO FLORISTICO ESTACIONAL DE LAS ALGAS EN BAHIA MAGDALENA, B.C.S., MEXICO. Inv. Mar. CICIMAR, 1989 Vol. 4 No. 1 México ESTUDIO FLORISTICO ESTACIONAL DE LAS ALGAS EN BAHIA MAGDALENA, B.C.S., MEXICO. Ignacio Sánchez Rodríguez *, Ma.Carmen Fajardo León * y Carlos Oliveiro Pantoja*

Más detalles

Palabras clave: Inventario, Florístico, Invertebrados marinos, peces, macroalgas, Parque Nacional, Isla Isabel.

Palabras clave: Inventario, Florístico, Invertebrados marinos, peces, macroalgas, Parque Nacional, Isla Isabel. 2005 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 491 ISBN: 970-27-0770-6 AVANCES DEL PROYECTO INVENTARIO DE LA BIOTA TERRESTRE (FLORISTICO) Y MARINA (INVERTEBRADOS, PECES Y MACROALGAS BENTÓNICOS)

Más detalles

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar)

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar) Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21 Clase 21 Estructura de los ecosistemas acuáticos Actividad 9 (para socializar) 1 Lea de manera atenta el siguiente texto e identifique las características de

Más detalles

Macroalgas marinas bentónicas de Isla Gudalupe, Baja California, México. Bentic marine macroalgae from Guadalupe Island, Baja California, Mexico

Macroalgas marinas bentónicas de Isla Gudalupe, Baja California, México. Bentic marine macroalgae from Guadalupe Island, Baja California, Mexico Hidrobiológica 2016, 26 (2): 213-223 Macroalgas marinas bentónicas de Isla Gudalupe, Baja California, México Bentic marine macroalgae from Guadalupe Island, Baja California, Mexico Brigida Cosette Quiñones-Peyro

Más detalles

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

LA PLATAFORMA CONTINENTAL LA PLATAFORMA CONTINENTAL Limite costero: la mas baja marea; Límite oceánico: el borde o talud continental. El fondo se denomina submareal o sublitoral. La columna de agua es la zona nerítica. Comprenden

Más detalles

VIERAEA Vol Santa Cruz de Tenerife, diciembre 2003 ISSN X

VIERAEA Vol Santa Cruz de Tenerife, diciembre 2003 ISSN X VIERAEA Vol. 31 309-317 Santa Cruz de Tenerife, diciembre 2003 ISSN 0210-945X Variación de la comunidad de Alsidium corallinum C. Agardh y sus epífitos en Pozo Izquierdo, Gran Canaria, islas Canarias (Rhodomelaceae,

Más detalles

Informe final* del Proyecto H191 Estudio florístico de las algas marinas de la parte del Golfo de California, México

Informe final* del Proyecto H191 Estudio florístico de las algas marinas de la parte del Golfo de California, México Informe final* del Proyecto H191 Estudio florístico de las algas marinas de la parte del Golfo de California, México Responsable: Institución: Dirección: Correo electrónico: Ocean. Luis Ernesto Aguilar

Más detalles

El alumno se capacitará en técnicas para la realización de muestreos biológicos tanto de especies explotadas como potenciales.

El alumno se capacitará en técnicas para la realización de muestreos biológicos tanto de especies explotadas como potenciales. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Técnicas de campo y laboratorio en Ecología Pesquera CLAVE DE LA ASIGNATURA: 9501 CREDITOS: 8 OBJETIVO GENERAL El estudiante aprenderá las técnicas más utilizadas tanto en laboratorio

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO ASOCIACION GEOESTUDIOS-CONSULSUA PARA ESTUDIOS DE DRAGADO. CONTRATO No. S-CEC AJ-JNS FECHA: ENERO 2014 i

TABLA DE CONTENIDO ASOCIACION GEOESTUDIOS-CONSULSUA PARA ESTUDIOS DE DRAGADO. CONTRATO No. S-CEC AJ-JNS FECHA: ENERO 2014 i TABLA DE CONTENIDO 9.4 IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD ESPACIAL DE ANÁLISIS... 38 9.4.1 Introducción... 38 9.4.1.1 Delimitación de la Unidad Ambiental... 38 9.4.2 Descripción de la Unidad Ambiental... 38 9.4.2.1

Más detalles

ABUNDANCIA Y DIVERSIDAD DE ESPECIES DEL FITOBENTOS DE PLAYA GUARDALAVACA, CUBA

ABUNDANCIA Y DIVERSIDAD DE ESPECIES DEL FITOBENTOS DE PLAYA GUARDALAVACA, CUBA Rev. Invest. Mar. 27(2):87-93, 2006 ABUNDANCIA Y DIVERSIDAD DE ESPECIES DEL FITOBENTOS DE PLAYA GUARDALAVACA, CUBA Carmen R. Zayas 1 *, Ana M. Suárez 2 y Frank A. Ocaña 1 (1) Centro de Investigaciones

Más detalles

COLECCIÓN DE MACRO ALGAS MARINAS, ESCUELA DE BIOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, 2007

COLECCIÓN DE MACRO ALGAS MARINAS, ESCUELA DE BIOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, 2007 COLECCIÓN DE MACRO ALGAS MARINAS, ESCUELA DE BIOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, 2007 Olga Lidia Tejada 1 INTRODUCCION La rama de la Biología que se encarga del estudio de las algas es la Ficología,

Más detalles

Algas epífitas de Bajo Pepito, Isla Mujeres, Quintana Roo, México

Algas epífitas de Bajo Pepito, Isla Mujeres, Quintana Roo, México Algas epífitas de Bajo Pepito, Isla Mujeres, Quintana Roo, México L.I. Quan-Young 1, M.A. Díaz-Martín & J. Espinoza-Avalos 1 ECOSUR, Unidad Chetumal, Apdo. Postal 424. Chetumal, Quintana Roo 77000, México.

Más detalles

DOCUMENTO SAC-09 INF A(e) Corr. 1

DOCUMENTO SAC-09 INF A(e) Corr. 1 CUMPLIMIENTO DE LA RESOLUCIÓN C-11-08 SOBRE OBSERVADORES EN LOS BUQUES DE PALANGRE EL AÑO 2017 1. INTRODUCCIÓN INTER-AMERICAN TROPICAL TUNA COMMISSION SCIENTIFIC ADVISORY COMMITTEE NINTH MEETING La Jolla,

Más detalles

INFORME TÉCNICO DAS N CÁLCULO DE VALORES DE SANCIÓN ESPECIES HIDROBIOLÓGICAS PERIODO

INFORME TÉCNICO DAS N CÁLCULO DE VALORES DE SANCIÓN ESPECIES HIDROBIOLÓGICAS PERIODO INFORME TÉCNICO DAS N 20-2017 CÁLCULO DE VALORES DE SANCIÓN ESPECIES HIDROBIOLÓGICAS PERIODO 2017-2018 I ANTECEDENTES Por medio del Decreto Exento MINECON N 902 (del 17/11/2016), se fijaron los valores

Más detalles

Plan de Trabajo y Calendario de Actividades Proyecto Iniciativa Cleofas (Reserva de la Biosfera Islas Marias)

Plan de Trabajo y Calendario de Actividades Proyecto Iniciativa Cleofas (Reserva de la Biosfera Islas Marias) Plan de Trabajo y Calendario de Actividades Proyecto Iniciativa Cleofas (Reserva de la Biosfera Islas Marias) Elaborado por: Dr. Amílcar Leví Cupul Magaña Dra. Alma Paola Rodríguez Troncoso Biol. Mar.

Más detalles

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP 1980 decreto como Zona de Refugio para la Protección de la Flora y Fauna Marinas de la Costa Occidental de la Isla de Cozumel (Parque de papel). Julio 19, 1996 Decreto

Más detalles

Análisis de Sustentabilidad Un enfoque ecosistémico para asegurar un futuro en el manejo de pesquerías. Guillermo Compeán

Análisis de Sustentabilidad Un enfoque ecosistémico para asegurar un futuro en el manejo de pesquerías. Guillermo Compeán Análisis de Sustentabilidad Un enfoque ecosistémico para asegurar un futuro en el manejo de pesquerías Guillermo Compeán TODAS LAS ACTIVIDADES PESQUERAS AFECTAN LOS COMPONENTES DEL ECOSISTEMA EN QUE ESTAS

Más detalles

BOLETÍN ESTADÍSTICO. Reporte de Producción Pesquera y Acuícola de Baja California. PERIODO Información 2018 Corte preliminar al mes de Febrero

BOLETÍN ESTADÍSTICO. Reporte de Producción Pesquera y Acuícola de Baja California. PERIODO Información 2018 Corte preliminar al mes de Febrero BOLETÍN ESTADÍSTICO Reporte de Producción Pesquera y Acuícola de Baja California PERIODO Información 218 Corte preliminar al mes de Febrero Sistema Estatal de Información de Pesca y Acuacultura de Baja

Más detalles

Estructura de la base de datos en la que se almacena la lista ASFIS de especies

Estructura de la base de datos en la que se almacena la lista ASFIS de especies Estructura de la base de datos en la que se almacena la lista ASFIS de especies Campo Tipo Tamaño Notas ISSCAAP Texto 2 Recientemente se han asignado códigos CEIUAPA (ISSCAAP) a todas las partidas de especies

Más detalles

SEGUNDO ENCUENTRO NACIONAL SOBRE ESTRATEGIAS DE BIODVERSIDAD. SECTOR PESCA

SEGUNDO ENCUENTRO NACIONAL SOBRE ESTRATEGIAS DE BIODVERSIDAD. SECTOR PESCA SEGUNDO ENCUENTRO NACIONAL SOBRE ESTRATEGIAS DE BIODVERSIDAD. SECTOR PESCA BOCA DEL RÍO, VERACRUZ, ENERO 2016 Crecimiento Sustentable y Conservación (Agenda Azul) Anclado en los principios establecidos

Más detalles

Programa de Conservación de Especies en Riesgo (PROCER) CONANP

Programa de Conservación de Especies en Riesgo (PROCER) CONANP Programa de Conservación de Especies en Riesgo (PROCER) CONANP Compromisos por la conservación El 24 de febrero de 2007, el Presidente Calderón presentó los Compromisos por la conservación. Consisten en

Más detalles

ESPECIES MARINAS AMENAZADAS Y EN PELIGRO DE EXTINCIÓN ALGUNAS ESPECIES MARINAS PROTEGIDAS

ESPECIES MARINAS AMENAZADAS Y EN PELIGRO DE EXTINCIÓN ALGUNAS ESPECIES MARINAS PROTEGIDAS ESPECIES MARINAS AMENAZADAS Y EN PELIGRO DE EXTINCIÓN ALGUNAS ESPECIES MARINAS PROTEGIDAS San Salvador, 30 de Marzo de 2012 CORAL NEGRO Habita en zonas rocosas profundas del área natural protegida Complejo

Más detalles

BOLETÍN ESTADÍSTICO. Reporte de Producción Pesquera y Acuícola de Baja California Sistema SIPESCA / CONAPESCA

BOLETÍN ESTADÍSTICO. Reporte de Producción Pesquera y Acuícola de Baja California Sistema SIPESCA / CONAPESCA BOLETÍN ESTADÍSTICO Reporte de Producción Pesquera y Acuícola de Baja California Sistema SIPESCA / CONAPESCA PERIODO Información 217 Corte preliminar al mes de Mayo Sistema Nacional de Información para

Más detalles

BOLETÍN ESTADÍSTICO. Reporte de Producción Pesquera y Acuícola de Baja California Sistema SIPESCA / CONAPESCA

BOLETÍN ESTADÍSTICO. Reporte de Producción Pesquera y Acuícola de Baja California Sistema SIPESCA / CONAPESCA BOLETÍN ESTADÍSTICO Reporte de Producción Pesquera y Acuícola de Baja California Sistema SIPESCA / CONAPESCA PERIODO Información 217 Corte preliminar al mes de Agosto Sistema Nacional de Información para

Más detalles

Aspectos oceanográficos: Especies bandera b :

Aspectos oceanográficos: Especies bandera b : FICHA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS SITIOS PRIORITARIOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS AMBIENTES COSTEROS Y OCEÁNICOS DE MÉXICO Nombre del sitio: Borderland de Banco Petrel Clave del sitio: 12 Mesa de

Más detalles

BOLETÍN ESTADÍSTICO. Reporte de Producción Pesquera y Acuícola de Baja California Sistema SIPESCA / CONAPESCA

BOLETÍN ESTADÍSTICO. Reporte de Producción Pesquera y Acuícola de Baja California Sistema SIPESCA / CONAPESCA BOLETÍN ESTADÍSTICO Reporte de Producción Pesquera y Acuícola de Baja California Sistema SIPESCA / CONAPESCA PERIODO Información 216 Corte Preliminar al mes de Octubre Sistema Nacional de Información para

Más detalles

BOLETÍN ESTADÍSTICO. Reporte de Producción Pesquera y Acuícola de Baja California Sistema SIPESCA / CONAPESCA

BOLETÍN ESTADÍSTICO. Reporte de Producción Pesquera y Acuícola de Baja California Sistema SIPESCA / CONAPESCA BOLETÍN ESTADÍSTICO Reporte de Producción Pesquera y Acuícola de Baja California Sistema SIPESCA / CONAPESCA PERIODO Información 216 Cierre Preliminar Sistema Nacional de Información para el Desarrollo

Más detalles

BOLETÍN ESTADÍSTICO. Reporte de Producción Pesquera y Acuícola de Baja California. PERIODO Información 2017 Cierre Anual preliminar

BOLETÍN ESTADÍSTICO. Reporte de Producción Pesquera y Acuícola de Baja California. PERIODO Información 2017 Cierre Anual preliminar BOLETÍN ESTADÍSTICO Reporte de Producción Pesquera y Acuícola de Baja California PERIODO Información 27 Cierre Anual preliminar Sistema Estatal de Información de Pesca y Acuacultura de Baja California

Más detalles

INFORME TÉCNICO D.A.S N CÁLCULO DE VALORES DE SANCIÓN ESPECIES HIDROBIOLÓGICAS PERIODO

INFORME TÉCNICO D.A.S N CÁLCULO DE VALORES DE SANCIÓN ESPECIES HIDROBIOLÓGICAS PERIODO INFORME TÉCNICO D.A.S N 15-2014 CÁLCULO DE VALORES DE SANCIÓN ESPECIES HIDROBIOLÓGICAS PERIODO 2014-2015. I ANTECEDENTES Por medio del Decreto Exento MINECON N 1197 de 18/11/2013, se fijaron los valores

Más detalles

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes 4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes Lima, Perú 14 al 17 de marzo de 2016 Experiencias de participación de los jóvenes en la implementación de los programas

Más detalles

Instrumento. Objetivo. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) Ley General de Vida Silvestre

Instrumento. Objetivo. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) Ley General de Vida Silvestre REPORTE DE ACCIONES IMPLEMENTADAS POR MÉXICO PARA CUMPLIR CON LA RESOLUCIÓN C-07-03 PARA MITIGAR EL IMPACTO DE LA PESCA ATUNERA SOBRE LAS TORTUGAS MARINAS. México ha establecido las acciones necesarias

Más detalles

Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 20 Lic. Manuel Maples Arce Túxpan, Ver.

Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 20 Lic. Manuel Maples Arce Túxpan, Ver. Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 20 Lic. Manuel Maples Arce Túxpan, Ver. BIOMASA Y COMPOSICIÓN ZOOPLANCTÓNICA EN LOS CANALES NUEVO Y VIEJO DE LA LAGUNA DE TAMPAMACHOCO, VERACRUZ, DURANTE EL

Más detalles