DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MECÁNICA INGENIERÍA INDUSTRIAL DISEÑO MECÁNICO PRÁCTICA Nº 3
|
|
- Roberto Giménez Silva
- hace 5 años
- Vistas:
Transcripción
1 DEPARAMENO DE INGENIERIA MECÁNICA INGENIERÍA INDUSRIAL DISEÑO MECÁNICO PRÁCICA Nº 3 DEERMINACIÓN DEL COEFICIENE DE ROZAMIENO ENRE CORREAS Y POLEAS
2 Dtrminación dl coficint d rozaminto ntr corras y polas INDICE 1. OBJEIVO. MAERIAL 3. INRODUCCIÓN EÓRICA 3.1. CORREA PLANA CORREA RAPEZOIDAL 4 4. MÉODO EXPERIMENAL 5 5. REALIZACIÓN DE LA PRÁCICA 6 6. RESULADOS 7 1
3 Univrsidad Carlos III d Madrid 1. OBJEIVO El objtivo d la práctica s dtrminar l coficint d rozaminto al dslizaminto ntr una corra y una pola cilíndrica, cuando la corra s coloca n un plano prpndicular al j d la pola y l ángulo abrazado no supra los 180º (caso muy común n la práctica para la transmisión d potncia ntr distintos js).. MAERIAL El matrial ncsario para la ralización d la práctica s: - Pola con difrnts acanaladuras y brazo d orintación variabl. - Corras planas, d caucho y d fibra, y corra trapzoidal. - Soport para suspndr difrnts psas. - Dinamómtro para mdir la tnsión n un xtrmo. - Jugo d psas. 3. INRODUCCIÓN EÓRICA Nustro intrés s cntra n l quilibrio rlativo corra-pola, por lo qu no s pird gnralidad si suponmos la pola fija y studiamos l quilibrio d la corra sobr la pola n stas condicions. La corra, rprsntada n la figura 4.1, s ncuntra n quilibrio bajo la acción d las tnsions xtrmas 1,, y la furza d racción d la suprfici, la cual incluy una componnt normal a su suprfici N, y otra (rozaminto) sgún l plano tangnt a la misma F R. Distinguirmos ntr corra plana y corra d scción trapzoidal. N 1 / + F R 1 Figura Rprsntación dl quilibrio d tnsions n un sistma corra-pola.
4 Dtrminación dl coficint d rozaminto ntr corras y polas 3.1. Corra plana El quilibrio rlativo corra-pola, considrado sobr l lmnto d corra dfinido por l ángulo (Figura 4.1), implica l siguint sistma d cuacions: cos FR 0 N () sn 0 (4.1) En caso d dslizaminto corra-pola, la furza d rozaminto s: FR N (4.) dond s l coficint d rozaminto corra-pola. Así, l sistma d cuacions (4.1) quival a: Dividindo sta cuación por : cos sn 0 sn cos y tomando límits, 0 sn d ; cos 1; 1, s obtin: 0 d d d (4.3) cuya intgración s inmdiata: d dln sindo l ángulo abrazado por la corra. Es dcir: 1 (4.4) Esta rlación s válida para l caso d dslizaminto con = d, coficint d rozaminto dinámico; pro también para l caso d dslizaminto inminnt, con = coficint d rozaminto stático. 3
5 Univrsidad Carlos III d Madrid Si s part d la condición bidirccional d quilibrio stático rlativo (sin dslizaminto), s ha d sustituir (4.) por: FR N NFR N (4.5) S obtin la siguint condición d quilibrio rlativo ntr pola y corra: 3.. Corra trapzoidal (4.6) 1 Si s utiliza una corra d scción trapzoidal (Figura 4.), aumnta notablmnt l intrvalo d valors d la rlación /1 admisibl sin qu s rompa l quilibrio. N sn N N Figura 4..- Rprsntación d las raccions normals n una corra trapzoidal. Las raccions normals d las suprficis latrals por dond va conducida la corra dtrminan una rsultant no nula n dircción radial. Las cuacions d quilibrio son ahora: cos FR 0 Nsn ( ) sn 0 F N R (4.7) D dond s obtin, procdindo como ants, la condición d quilibrio rlativo: sn sn (4.8) Comparando sta xprsión con (4.6) s pud dfinir l siguint coficint d rozaminto stático aparnt, para corras trapzoidals: 1 sn (4.9) Obsérvs qu s rproduc l rsultado d la corra plana ( = ) para l corrspondint ángulo, = 90º. 4
6 Dtrminación dl coficint d rozaminto ntr corras y polas 4. MÉODO EXPERIMENAL La xprincia s raliza sobr una pola d j horizontal, fija sobr una pard vrtical. La pola db star libr d giro alrddor d su j. En la Figura 4.3 s prsnta un squma dl aparato. El xtrmo drcho d la corra s un a un dinamómtro y ést s sujta d un punto variabl, d forma qu st ramal d la corra ataqu a la pola bajo ángulos d 30º, 60º, 90º, 10º, 150º y 180º. Est ángulo s, por una part, l sctor d circunfrncia durant l cual stá n contacto la corra con la pola y, por otro, l qu forma l tramo d corra qu va dsd la pola hasta l dinamómtro con la vrtical. El otro ramal d la corra culga vrticalmnt soportando n su xtrmo un soport para colocar difrnts psas. Figura Dibujo dl prototipo utilizado para la ralización d la práctica. Cuando gravita un pso P sobr l ramal izquirdo d la corra y hacmos girar muy lntamnt la pola n l sntido d las agujas dl rloj. Al principio, la corra s arrastrada y la tnsión mdida por l dinamómtro disminuy. Cuando la pola cominc a dslizar bajo la corra, l quilibrio rlativo s romp. En dicho instant s cumpl, para una corra plana la cuación 4.6, n la qu una d las tnsions s igual al pso, s dcir: P (4.10) Si la corra s trapzoidal, habrá qu utilizar l coficint d rozaminto stático aparnt dado por la cuación (4.9). Lo xpusto antriormnt s l fundamnto d las mdidas qu s xplican a continuación. 5
7 Univrsidad Carlos III d Madrid 5. REALIZACIÓN DE LA PRÁCICA Nota: A lo largo d sta práctica s dbrá tnr un máximo cuidado con l dinamómtro, obsrvando n todo momnto qu no s supr la tnsión máxima qu s capaz d mdir. 1. S mid con un dinamómtro l valor d los psos (incluido l soport) con los qu s cargará la corra (trs valors: la psa grand, P 1, la grand más la mdiana, P, y las trs psas, P 3 ). Esta mdida la podmos hacr colgando l dinamómtro dl brazo dond lugo va a ir colocado. En cualquir caso, no lo harmos sostnindo l dinamómtro n la mano.. S coloca la corra plana d curo sobr la pola y l xtrmo drcho s fija n la posición corrspondint a un ángulo d contacto d 30º, conctándolo con l dinamómtro qu s sujta, a su vz, al brazo móvil. Hay qu asgurars d qu la pola pud girar librmnt (si no s así, s dbrá aflojar la turca dl j). Así mismo, s vrificará qu la corra no roc latralmnt con los nrvios d la pola. 3. S suspnd dl xtrmo izquirdo, sobr l soport corrspondint, la psa para ralizar la primra mdida (P1). Ésta s llva a cabo hacindo girar muy lntamnt la pola n l sntido d las agujas dl rloj y anotando la tnsión dl dinamómtro, justo ants d qu cominc l dslizaminto ntr la corra y la pola. Esta opración d llgar muy lntamnt al dslizaminto s ralizará varias vcs hasta star sguro dl punto justo antrior al dslizaminto. S ralizan, con l mismo ángulo d contacto, las otras dos mdidas (con P y P3) suspndindo las distintas psas dl soport unido al xtrmo izquirdo d la pola. S calculan los cocints P/, su valor mdio y l logaritmo npriano d st último valor. 4. S rpit l procso indicado n los dos apartados antriors con sucsivos ángulos d contacto hasta llgar a 180º. 5. S rpit la xprincia con la corra trapzoidal (ésta irá alojada sobr la pola n la hndidura corrspondint, n la qu sus dos pards latrals stán n contacto con las pards d la pola) y la d prsiana, únicamnt para los ángulos qu aparcn n la tabla qu s da más abajo. 6. Justificar, a partir d la xprincia, por qué los ángulos qu s usarán para las distintas corras srán los siguints: α=30º 60º 90º 10º 150º 180º Curo X X X X X X Prsiana X X X X X rapzoidal X X X X 6
8 Dtrminación dl coficint d rozaminto ntr corras y polas 6. RESULADOS 1) Disponr los parámtros y las mdidas n una tabla con las siguints ntradas: - ángulo abrazado por la corra, ; - pso soportado por la corra, P; - tnsión mdida n l dinamómtro al romprs l quilibrio, ; y - cocint P/. ) Para cada ángulo, calcular (P/) md, así como su logaritmo npriano, ln((p/) md ). 3) Para cada corra, rprsntar n papl milimtrado o mdiant ordnador, ln(p/) md n función d (n radians), y ajustar a una rcta por dichos puntos. La pndint d sta rcta s l coficint d rozaminto, o coficint aparnt d rozaminto, sgún l tipo d corra utilizada. 4) Exprsar todos los rsultados acompañados d los corrspondints rrors (stadístico y propagación d rrors). 7
9 Univrsidad Carlos III d Madrid IPO DE CORREA: DIRECCIÓN DE GIRO: ANGULO (rad) PESO (N) ENSIÓN EN DINAMÓMERO (N) P/ [P/] md [ln(p/)] md 8
lm í d x = lm í ln x + x 1 H = lm í x + e x 2
Autovaluación Página 8 Calcula los siguints límits: a) lm í c m b) lm í ccotg m c) lm í sn d) lm í ( ) / 8 ln 8 8 ln ( cos ) 8 a) lm í 8 c ln ln H ( / ) lm í ( )ln 8 ln m lm í 8 H lm í / 8 b) lm í 8 dcotg
ESTUDIO DE UNA FUNCIÓN CON AYUDA DE LA DERIVADA. 1. a) Halla los valores de los coeficientes b, c y d para que la gráfica de la función
ESTUDIO DE UNA FUNCIÓN CON AYUDA DE LA DERIVADA CMS05. a) Halla los valors d los coficints b, c y d para qu la gráfica d la función y b c d cort al j OY n l punto (0, ), pas por l punto (, ) y, n s punto,
Solución: Para que sea continua deben coincidir los límites laterales con su valor de definición en dicho punto x = 2. b 1 + b
Matmáticas Emprsarials I PREGUNTAS DE TIPO TEST DERIVADAS Y APLICACIONES Drivabilidad ( ) b si S09. La función f ( ) s continua y drivabl n = : a( ) si a) Si a = y b = b) Si a = y b = 5 c) Nunca pud sr
OPCIÓN A. MATEMÁTICAS 2º BACHILLERATO B Lo contrario de vivir es no arriesgarse. Fito y los Fitipaldis
MATEMÁTICAS º BACHILLERATO B --5 Lo contrario d vivir s no arrisgars Análisis Fito y los Fitipaldis OPCIÓN A.- a) S dsa construir un parallpípdo rctangular d 9 dm d volumn y tal qu un lado d la bas sa
EJERCICIOS UNIDADES 3 y 4: INTEGRACIÓN DE FUNCIONES
IES Padr Povda (Guadi) EJERCICIOS UNIDADES y : INTEGRACIÓN DE FUNCIONES (-M;Jun-A-) San f : R R y g : R R las funcions dfinidas rspctivamnt por f ( ) = y g( ) = + a) ( punto) Esboza las gráficas d f y
1. (RMJ15) a) (1,5 puntos) Discute el siguiente sistema de ecuaciones en función del parámetro a:
EXAMEN DE MATEMÁTICAS II (Eamn Final, Rcupración d Análisis Intgrals) BACHILLERATO EXAMEN FINAL (RMJ5) a) (,5 puntos) Discut l siguint sistma d cuacions n función dl parámtro a: + y + az + ay + z a a +
I. E. S. ATENEA. SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES EXAMEN PARCIAL. PRIMERA EVALUACIÓN. ANÁLISIS
Eamn Parcial. Análisis. Matmáticas II. Curso 010-011 I. E. S. ATENEA. SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES EXAMEN PARCIAL. PRIMERA EVALUACIÓN. ANÁLISIS Curso 010-011 19-XI-010 MATERIA: MATEMÁTICAS II INSTRUCCIONES
Límites finitos cuando x: ˆ
. Límits latrals its al infinito 7 FIGURA.3 3 3 La gráfica d = >. (b) La cuación () no s aplica a la fracción original. Ncsitamos un n l dnominador, no un 5. Para obtnrlo multiplicamos por >5 l numrador
+ ( + ) ( ) + ( + ) ( ) ( )
latrals n. iguals. f. La función CONTINUIDAD f () Es continua n l punto?. Calcular los límits ³ ² 5 Para qu la función sa continua n s db cumplir: f f Calculamos por sparado cada mimbro d la igualdad f
f (x)dx = f (x) dx. Si la respuesta es afirmativa justifíquese, si es negativa,
CALCULO INTEGRAL.(97).- Sa f() una función tal qu, para cualquira qu sa > s cumpl qu = Pruébs qu, ntoncs, s vrifica qu f( ) = f(), para todo >. f f..(97).- Sa la función f() = -. S pid: a) Hacr un dibujo
Una onda es una perturbación que se propaga y transporta energía.
Onda Una onda s una prturbación qu s propaga y transporta nrgía. La onda qu transmit un látigo llva una nrgía qu s dscarga n su punta al golpar. TIPOS DE ONDAS Si las partículas dl mdio n l qu s propaga
91 EJERCICIOS de DERIVABILIDAD 2º BACH.
9 EJERCICIOS d DERIVABILIDAD º BACH. Drivabilidad y continuidad:. Dada si 0 f() si < 0 (Soluc: / f'(0)), s pid: a) Estudiar su drivabilidad n 0 b) Rprsntarla.. Ídm con 4 5 si f() 4 si < n (Soluc: f'()).
INTEGRALES 5.1 Primitiva de una función. Integral indefinida. Propiedades.
INTEGRALES 5. Primitiva d una unción. Intgral indinida. Propidads. 5. Intgración d uncions racionals. 5. Intgración por parts. 5. Intgración por cambio d variabls. 5. Primitiva d una unción. Intgral indinida.
UNIDAD 2 HIDRAÚLICA. GENERALIDADES. Capítulo 2 PRESIONES EN LOS LÍQUIDOS : HIDROSTATICA SECCIÓN 2 : EMPUJES SOBRE SUPERFICIES PLANAS Y CURVAS
UNDD HDRÚL. ENERLDDES apítulo PRESONES EN LOS LÍQUDOS : HDROSTT SEÓN : EPUJES SORE SUPERFES PLNS Y URVS ÁLULO DEL EPUJE EN SUPERFES PLNS Una suprfici plana sumrgida n un líquido con pso spcífico γ s ncuntra
PARTE I Parte I Parte II Nota clase Nota Final
Ejrcicio 1 2 3 Part I Puntos PARTE I Part I Part II Nota clas Nota Final Univrsidad Carlos III d Madrid Dpartamnto d Economía Eamn Final d Matmáticas I 14 d Enro d 2009 APELLIDOS: NOMBRE: DNI: Titulación:
Apellidos: Nombre: Curso: 2º Grupo: A Día: 24-II-2016 CURSO
EXAMEN DE MATEMATICAS II ª EVALUACIÓN Apllidos: Nombr: Curso: º Grupo: A Día: -II-16 CURSO 15-16 Instruccions: a) Duración: 1 HORA y 3 MINUTOS. b) Dbs lgir ntr ralizar únicamnt los cuatro jrcicios d la
105 EJERCICIOS de DERIVABILIDAD 2º BACH.
105 EJERCICIOS d DERIVABILIDAD º BACH. Drivabilidad y continuidad: 1. Dada si 0 f() si < 0 (Soluc: / f'(0)), s pid: a) Estudiar su drivabilidad n 0 b) Rprsntarla.. Ídm con 4 5 si f() 4 si < n (Soluc: f'()).
REPRESENTACIÓN DE CURVAS
REPRESENTACIÓN DE CURVAS.- BACHILLERATO.- TEORÍA Y EJERCICIOS. Pág. REPRESENTACIÓN DE CURVAS Función polinómica d sgundo grado. Su gráfica s una parábola. Para rprsntarla basta con halla los puntos d cort
INSTITUTO DE CIENCIAS MATEMÁTICAS CÁLCULO DIFERENCIAL. TERCERA EVALUACIÓN Septiembre 17 de Nombre:
INSTITUTO DE CIENCIAS MATEMÁTICAS CÁLCULO DIFERENCIAL TERCERA EVALUACIÓN Sptimbr 7 d Nombr: Parallo: Firma: TEMA ( puntos) Justificando su rspusta, califiqu como vrdadra o falsa, cada proposición: a) La
APLICACIONES DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS DE PRIMER ORDEN A PROBLEMAS QUE INVOLUCRAN A LA RECTA TANGENTE Y LA RECTA NORMAL
APLICACIONES DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS DE PRIMER ORDEN A PROBLEMAS QUE INVOLUCRAN A LA RECTA TANGENTE Y LA RECTA NORMAL 74 Cuando un problma gométrico stá nunciado n términos d la rcta
Problemas Tema 1 Solución a problemas de Repaso de 1ºBachillerato - Hoja 07 - Problemas 2, 4, 5
página 1/7 Problmas Tma 1 Solución a problmas d Rpaso d 1ºBachillrato - Hoja 07 - Problmas 2, 4, 5 Hoja 7. Problma 2 Rsulto por Luis Sola Ruiz (sptimbr 2014) 1. Los vértics d un triángulo son A( 2, 1),
( y la cuerda a la misma que une los puntos de abscisas x = 1 y x = 1. (2,5 punto)
ARAGÓN / JUNIO. LOGSE / MATEMÁTICAS II / ANÁLISIS / OPCIÓN A / CUESTIÓN A www.profs.nt s un srvicio gratuito d Edicions SM CUESTIÓN A Calcular l ára ncrrada ntr la gráfica d la función ponncial f ) ( y
TEMA 10: DERIVADAS. f = = x
TEMA 0:. DERIVADA DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO La siguint gráfica rprsnta la tmpratura n l intrior d la Tirra n función d la profundidad. Vmos qu la gráfica s simpr crcint, s dcir, a mdida qu aumnta la profundidad
LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES CONTINUIDAD DE FUNCIONES REALES DE UNA VARIABLE REAL
LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES CONTINUIDAD DE FUNCIONES EALES DE UNA VAIABLE EAL.- Estudiar la continuidad, n los puntos y d la función: f ( ) L( ) si / si Solución: f continua n y El dominio d la
PRÁCTICA 8 ESTUDIO DE ENGRANAJES 3º INGENIERÍA INDUSTRIAL
PRÁCTICA 8 ESTUDIO DE ENGRANAJES 3º INGENIERÍA INDUSTRIAL 1.- INTRODUCCIÓN. La prsnt práctica tin por objto introduir al alumno n l cálculo d trns d ngranajs, tanto simpls d js parallos, compustos y trns
PROBLEMAS DE LÍMITES DE FUNCIONES (Por métodos algebraicos) Observación: Algunos de estos problemas provienen de las pruebas de Selectividad.
Funcions Límits y continuidad PROBLEMAS DE LÍMITES DE FUNCIONES Por métodos algbraicos Obsrvación: Algunos d stos problmas provinn d las prubas d Slctividad Si ist l it d una función f cuando a, y si f
PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2013 MATEMÁTICAS II TEMA 5: INTEGRALES
PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 3 MATEMÁTICAS II TEMA 5: INTEGRALES Junio, Ejrcicio, Opción A Junio, Ejrcicio, Opción B Rsrva, Ejrcicio, Opción A Rsrva, Ejrcicio, Opción B Rsrva, Ejrcicio, Opción
Representación esquemática de un sistema con tres fases
6 APLICACIONES 6.1 Sistma con varias fass Una vz consguido l modlo para simular una mmbrana, s planta su uso para simular procsos con más d una. Uno d stos procsos podría sr un sistma con varias fass.
6. [ARAG] [JUN-A] Sea F(x) = 7. [ARAG] [JUN-B] Calcular
MasMatscom Slctividad CCNN 7 [ANDA] [JUN-A] San f: y g: las funcions dfinidas mdiant: f() = + y g() = + a) Esboza la gráfica d f y d g calculando sus puntos d cort b) Calcula l ára d cada uno d los dos
98 EJERCICIOS de DERIVABILIDAD 2º BACH.
98 EJERCICIOS d DERIVABILIDAD º BACH. Drivabilidad y continuidad: 1. Dada si 0 f() si < 0 (Soluc: / f'(0)), s pid: a) Estudiar su drivabilidad n 0 b) Rprsntarla.. Ídm con 4 5 si f() 4 si < n (Soluc: f'()).
Dpto. de Ingeniería Eléctrica Daniel Moríñigo Sotelo. MÁQUINAS ELÉCTRICAS, 3º Ingenieros Industriales Examen Ordinario 14 de Febrero de 2004
MÁQUNAS LÉCTRCAS, º ngniros ndustrials xamn Ordinario 14 d Fbrro d 004 Problma 1. Un motor drivación consum una corrint d 0 A cuando gira a 1000 r.p.m., sindo la tnsión d alimntación d 00 V. La rsistncia
EJERCICIOS RESUELTOS DE FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL
EJERCICIOS RESUELTOS DE FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL. Calcular los dominios d dfinición d las siguints funcions: a) f( ) 6 b) f( ) c) f( ) ln d) f( ) arctg 3 4 ) f( ) f) f( ) 5 g) f( ) sn 9 h) 4 4
SOLUCIONARIO. UNIDAD 13: Introducción a las derivadas ACTIVIDADES-PÁG Las soluciones aparecen en la tabla.
UNIA : Introducción a las drivadas ACTIVIAES-PÁG. 0. Las solucions aparcn n la tabla. [0, ] [, 6] a) f () = b) f () = + c) f () = 9 d) f () = 7, 6 8, 67. El valor d los límits s: f ( h) f () a) lím 6 h
Matemáticas II TEMA 11 La integral definida Problemas Propuestos y Resueltos
Análisis Intgral dfinida Matmáticas II TEMA La intgral dfinida Problmas Propustos y Rsultos Intgrals dfinidas Halla l valor d: 7 a) ( + ) d b) 5 + d c) + d d) Para hallar una primitiva d cada función hay
SEPTIEMBRE Opción A
Slctividad Sptimbr (Pruba Espcífica) SEPTIEMBRE Opción A ( + ).- Dada la función f () s pid dtrminar: a) El dominio, los puntos d cort con los js y las asíntotas. b) Los intrvalos d crciminto y dcrciminto,
3. [2014] [JUN-A] Calcule el área de la región plana limitada por la gráfica de la función f(x) = cos x, el eje OX y las rectas x = 0 y x = 2.
MasMats.com Colccions d jrcicios Intgrals Slctividad CCNN Extrmadura. [04] [ET-A] Calcul la siguint intgral dfinida d una función racional: + x- x -x+. [04] [ET-B] a) Dibuj l rcinto plano limitado por
Definición de derivada
Dfinición d drivada. Halla, utilizando la dfinición, la drivada d la función f ( ) n l punto =. Compruba aplicando las rglas d drivación qu tu rsultado s corrcto. f ( ) f () La drivada pdida val: f ()
SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE LOS EXÁMENES DE ANÁLISIS CURSO
SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE LOS EXÁMENES DE ANÁLISIS CURSO 01-1 Ejrcicio 1º. (,5 puntos) Condra la función polinómica f : R R qu vin dada por la prón f ( ) a b c Dtrmina los valors d los parámtros a,
Guías de Prácticas de Laboratorio
Guías d Prácticas d Laboratorio Laboratorio d: (5) FÍSICA OPTICA Y ACUSTICA Titulo d la Práctica d Laboratorio: (6) OSCILADOR ARMONICO SIMPLE. LEY DE HOOKE Idntificación: (1) Númro d Páginas: (2) 8 Rvisión
TEMA 5. Límites y continuidad de funciones Problemas Resueltos
Matmáticas Aplicadas a las Cincias Socials II Solucions d los problmas propustos Tma 7 Cálculo d its TEMA Límits y continuidad d funcions Problmas Rsultos Para la función rprsntada n la figura adjunta,
PRETENSADO. Verificación de Tensiones Normales
Dpartamnto Construccions Clas Nº: 5 Prparó: Fcha: Rv. PRETENSADO rificación d Tnsions Normals ENERALIDADES Analizar una scción d un lmnto prtnsado implica ralizar una sri d vrificacions, tanto n Estado
EJERCICIOS DE REPASO PARA SELECTIVIDAD: ANÁLISIS
EJERCICIOS DE REPSO PR SELECTIVIDD: NÁLISIS Ejrcicio. San f : R R y g : R R las funcions dfinidas por f( = -( + + a + b y g( = c S sab qu las gráficas d f y g s cortan n l punto (, y tinn n s punto la
7 L ímites de funciones. Continuidad
7 L ímits d funcions. Continuidad Página 05 f () = + Pinsa y ncuntra límits a) + ; + ; + + ; ; ; ; 9 0; 0; 0 ) 0; 0; 0 f ) + ; + ; 0 g) + ; + h) ; f () = a) 0 0, Página 0 a) a) f () = ; f () = ; f () =
TEMA 11. La integral definida Problemas Resueltos
Matmáticas II (Bachillrato d Cincias) Solucions d los problmas propustos Tma 9 Intgrals dfinidas TEMA La intgral dfinida Problmas Rsultos Halla l valor d: 7 a) ( + ) d b) 5 + d c) + d d) Para hallar una
INTEGRACIÓN POR PARTES
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE INGENIERA DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA Y ESTADISTICA INTEGRACION INTEGRACIÓN Algunas intgrals qu s nos prsntan nos rsultan un poco compljas, ya por lo
ESTUDIO DE UNA FUNCIÓN CON AYUDA DE LA DERIVADA. OPTIMIZACIÓN. Aplicaciones de la derivada: condiciones de máximo, mínimo, inflexión
ESTUDIO DE UNA FUNCIÓN CON AYUDA DE LA DERIVADA. OPTIMIZACIÓN Obsrvación: La mayoría d los problmas rsultos a continuación s han propusto n los ámns d Slctividad. Aplicacions d la drivada: condicions d
Sistemas de control: Elementos componentes, variables, función de transferencia y diagrama funcional.
Sistmas d control: Elmntos componnts, variabls, función d transfrncia y diagrama funcional. Introducción Los sistmas d control automático han jugado un papl vital n l avanc d la cincia y d la ingniría.
PROBLEMAS RESUELTOS DE RECTAS TANGENTES Y NORMALES
PROBLEMAS RESUELTOS DE RECTAS TANGENTES Y NORMALES ) (Part d un problma d Slctividad d Cincias y Tcnología 007) Sa f: R R la función dfinida por f() =. Dtrmina la cuación d la rcta tangnt a la gráfica
PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2009 MATEMÁTICAS II TEMA 5: INTEGRALES
PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 9 MATEMÁTICAS II TEMA 5: INTEGRALES Junio, Ejrcicio, Opción A Junio, Ejrcicio, Opción B Rsrva, Ejrcicio, Opción A Rsrva, Ejrcicio, Opción B Rsrva, Ejrcicio, Opción
2. En el punto x = 0, f ( x) a) Un mínimo local. b) Un máximo local. c) Ninguna de las anteriores. Solución:
Análisis Matmático (Matmáticas Emprsarials II) PROBLEMAS DE FUNCIONES DE UNA VARIABLE. Pguntas d tipo tst. (J). La función f ( ) ln: a) Tin puntos stacionarios (o críticos, s dcir, puntos cuya primra drivada
x. Determina las asíntotas de la gráfica de f.
Slctividad CCNN 008 ax +x si x. [ANDA] [SEP-A] Considra la función f: dfinida por: f(x) = x -bx-4 si x > a) Halla a y b sabindo qu f s drivabl n. b) Dtrmina la rcta tangnt y la rcta normal a la gráfica
RADIO CRÍTICO DE AISLACIÓN
DIO CÍTICO DE ISCIÓN En sta clas s studiará la transfrncia d calor n una tubría d radio xtrno (0,0 ft), rcubirta con un aislant d spsor (0,039 ft), qu transporta un vapor saturado a (80 F). El sistma cañría
ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA AERONÁUTICA DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA APLICADA Y ESTADÍSTICA EXAMEN DE CÁLCULO I 1 de febrero de 2006
ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA AERONÁUTICA DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA APLICADA Y ESTADÍSTICA EXAMEN DE CÁLCULO I 1 d fbrro d 006 Timpo: horas 30 minutos Cada problma db ntrgars n hojas d xamn
. La tasa de variación media es la pendiente del segmento AB, siendo A(a, f(a) ) y B(b, f(b) ) dos puntos de la gráfica de la función:
º BACHILLERATO D MATEMÁTICAS CC SS TEMA 4.- FUNCIONES. DERIVACIÓN.- CONCEPTO DE DERIVADA Tasa d variación mdia S llama tasa d variación mdia d una función f n l intrvalo [a, b] al cocint. La tasa d variación
EJERCICIOS UNIDAD 2: DERIVACIÓN (II)
IES Padr Povda (Guadi) EJERCICIOS UNIDAD : DERIVACIÓN (II) 3 (03-M4-B-) (5 puntos) Condra la función f : R R dada por f ( ) = + a + b+ c Dtrmina a, b y c sabindo qu la rcta normal a la gráfica d f n l
2x 1. (x+ 1) e + 1 2x. 3.- Derivabilidad de una función. 6x 5, si2 x 4
º BACHILLERATO MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II FICHA TEMA 7.- FUNCIONES. DERIVADAS Y APLICACIONES (PROFESOR: RAFAEL NÚÑEZ) -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------.-
Primer Examen Parcial Tema A Cálculo Vectorial Septiembre 26 de 2017
Primr Examn Parcial Tma A Cálculo Vctorial Sptimbr 6 d 17 Est s un xamn individual, no s prmit l uso d libros, apunts, calculadoras o cualquir otro mdio lctrónico Rcurd apagar y guardar su tléfono clular
Unidad 11 Derivadas 4
Unidad 11 rivadas SOLUCIONES 1. La solución n cada caso s:. Las drivadas son: f ( ) f () a) [ f () f () lím f (6 ) f (6) 9 b) f (6) lím lím 5 f (0 ) f (0) c) [ f (0) f (0) lím. En cada caso: a) f() no
FUNCIONES DE DOS VARIABLES DOMINIOS, DERIVADAS PARCIALES Y DIRECCIONALES. Preguntas de dominios y curvas de nivel
FUNCIONES DE DOS VARIABLES DOMINIOS, DERIVADAS PARCIALES Y DIRECCIONALES Prguntas d dominios curvas d nivl Dtrmina l dominio d las uncions: a) (, ) b) (, sin + + En cada caso indica dos puntos qu no san
1. LÍMITE DE UNA FUNCIÓN REAL
ACTIVIDAD ACADEMICA: CÁLCULO DIFERENCIAL DOCENTE: LIC- ING: ROSMIRO FUENTES ROCHA UNIDAD Nº : LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES REALES Comptncias Utilizar técnicas d aproimación n procsos numéricos infinitos
REGLA DE L HÔPITAL PARA EL CÁLCULO DE LÍMITES
Matmáticas II Rgla d L Hôpital REGLA DE L HÔPITAL PARA EL CÁLCULO DE LÍMITES Obsrvación: La mayoría d los problmas rsultos a continuación s han propusto n los ámns d Slctividad.. Dada la función: 8 f (
Integrales indefinidas. 2Bach.
Intgrals indfinidas. Bach..- FUNCIÓN PRIMITIVA. INTEGRAL INDEFINIDA. La intgración s la opración invrsa d la drivación. Dada una función f(), dirmos qu F() s una primitiva suya si F ()f(). Nota: La primitiva
tiene por límite L cuando la variable independiente x tiende a x
UNIDAD (Continuación).- Funcions rals. Límits y continuidad 9. LÍMITES. LÍMITES LATERALES Rcordamos dl año antrior qu una función y f () tin por it L cuando la variabl indpndint tind a, y s notaba por
EJERCICIOS DE LOS EXÁMENES DE ANÁLISIS MATEMÁTICAS II CURSO
EJERCICIOS DE LOS EXÁMENES DE ANÁLISIS MATEMÁTICAS II CURSO 15-16 Ejrcicio 1º. (,5 puntos) Sabindo qu calcula los valors d a y b. SOLUC: b = a = 1/ a b 1 cos lim sn( ) s finito y val uno, Ejrcicio º.-
CALCULO INTEGRAL. Ejercicios. 1 a Parte: Diferenciales. Rumbo al examen de recuperación. Faus2016. x 1
En los problmas complt la tabla siguint para cada función. d d DIVISION DE INGENIERIA ELECTRONICA.. Rumbo al amn d rcupración a Part: CALCULO INTEGRAL Ejrcicios Difrncials Dfinición. Faus6 Supóngas qu
PRUEBA DE ACCESO (LOGSE) UNIVERSIDAD DE BALEARES JUNIO (RESUELTOS por Antonio Menguiano) Tiempo máximo: 1 horas y 30 minutos OPCIÓN A
IES CASTELAR BADAJOZ PRUEBA DE ACCESO (LOGSE) UNIVERSIDAD DE BALEARES JUNIO - (RESUELTOS por Antonio nguiano) ATEÁTICAS II Timpo máimo: horas minutos Contsta d manra clara raonada una d las dos opcions
2º de Bachillerato. 3. Calcular la variación de entalpía de la reacción de combustión del etanol a partir de la tabla de entalpías de formación
Química TEM 3 º d achillrato Trmoquímica. La ntalpía d combustión dl butano s d º 875,8 /mol. Si qurmos calntar l air d una habitación d xx3 m con una stua d butano, dsd º hasta 5º, qué masa d butano dbrmos
SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE LOS EXÁMENES DE ANÁLISIS CURSO
SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE LOS EXÁMENES DE ANÁLISIS CURSO 016-17 Ejrcicio 1º. (,5 puntos) Sabindo qu l valor dl límit. a lim 1 1 Ln( ) s finito, calcula l valor d a y Ejrcicio º.- Considra la función
Cálculo de fuerzas y pares de fuerza mediante el principio de los desplazamientos virtuales.
c Rafal R. Boix y Francisco Mdina 1 Cálculo d furzas y pars d furza mdiant l principio d los dsplazamintos virtuals. Considrmos un conjunto d N conductors cargados con cargas Q i (i = 1,...,N). San V i
= 6 ; -s -4 s = 6 ; s= - 1,2 m. La imagen es real, invertida respecto del objeto y de mayor tamaño.
F F a) La lnt s convrgnt l objto stá situado ants dl foco objto: β = = = 4 ; = 4 s ; s + = 6 ; -s -4 s = 6 ; s= -, m s, 4,8 ; ; = = = s f 4,8. f, 4,8 f f =0,96 m. La imagn s ral, invrtida rspcto dl objto
Calcula el volumen del cono circular recto más grande que está inscrito en una esfera de radio R. Por lo tanto el volumen del cono es: π V
Apllidos Nombr: N.P. : Ejrcicio. (,5 puntos) Calcula l volumn dl cono circular rcto más grand qu stá inscrito n una sra d radio. D acurdo con la igura adjunta, s aprcia qu l radio d la bas dl cono s: La
Como ejemplo se realizará la verificación de las columnas C9 y C11.
1/14 TRABAJO PRÁCTICO Nº 9 - DIMENSIONAMIENTO DE COLUMNAS Efctuar l análisis d cargas d una columna cntrada y otra d bord y dimnsionar ambas columnas n l nivl d PB. Como jmplo s ralizará la vrificación
CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO DEL TRANSFORMADOR
ELT 73. CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO DEL TRANSFORMADOR /7 CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO DEL TRANSFORMADOR. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO El funcionaminto dl transformador s basa n l principio d intracción
Prof. Jesús Olivar. Resumen de Cálculo II ING. PETRÓLEO
Prof. Jsús Olivar Rsumn d Cálculo II ING. PETRÓLEO.- FUNCIÓN PRIMITIVA. INTEGRAL INDEFINIDA. La intgración s la opración invrsa d la drivación. Dada una función f, dirmos qu F s una primitiva suya si F
Tema 13. Aplicaciones de las derivadas
Tma 3. Aplicacions d las drivadas. Monotonía. Crciminto y dcrciminto d una función.... Etrmos rlativos... 3 3. Optimización... 6. Curvatura... 7 5. Puntos d Inflión... 8 6. Propidads d las funcions drivabls,
Solución. Se deriva en forma logarítmica. Se empieza por tomar logaritmos neper1anos en ambos miembros.
. Drivar simplificar: a. S driva n forma logarítmica. S mpiza por tomar logaritmos npranos n ambos mimbros. ln ln Aplicando las propidads d los logaritmos s baja l ponnt. ln ln S drivan los dos mimbros
Typeset by GMNI & FoilTEX
Typst by GMNI & FoilTEX CÁLCULO MATRICIAL DE ESTRUCTURAS DE BARRAS (Articuladas 2D-3D) F. Navarrina, I. Colominas, M. Castliro, H. Gómz, J. París GMNI GRUPO DE MÉTODOS NUMÉRICOS EN INGENIERÍA Dpartamnto
Ejercicios para aprender a integrar Propiedades de las integrales:
Julián Morno Mstr www.juliwb.s Ejrcicios para aprndr a intgrar Propidads d las intgrals: af d = a f d f ± g( ) d = f d ± g( ) d b a b f d = f d = [ F( ) ] a = F( b) F( a) a b Rglas d intgración: ad = a
Elementos de acero Factores de longitud efectiva para el cálculo de la resistencia de elementos sometidos a compresión.
Factors d longitud fctiva para l cálculo d la rsistncia d lmntos somtidos a comprsión. Existn difrncias ntr las rcomndacions dl NTCEM-004 y las rcomndacions ISC 005. El rglamnto ISC 005 stablc qu l valor
CINEMÁTICA (TRAYECTORIA CONOCIDA)
1º Bachillrato: Cinmática (trayctoria conocida CINEMÁTICA (TRAYECTORIA CONOCIDA (Todos los datos y cuacions, n unidads dl S.I. 1. Un objto tin un moviminto uniform d rapidz 4 m/s. En l instant t=0 s ncuntra
2º Bachillerato: ejercicios modelo para el examen de las lecciones 11, 12 y 13
º Bachillrato: jrcicios modlo para l amn d las lccions, y 3 Sa la unción F ( ) t dt a) Calcular F (), studiar l crciminto d F() y hallar sus máimos y mínimos. b) Calcular F () y studiar la concavidad y
SECCIÓN 2: CÁLCULO DE CARGAS DEL TERRENO Y DINÁMICAS
ds d Aastciminto d Agua: Esfurzos n Turías SECCIÓN 2: CÁLCULO DE CAGAS DEL TEENO Y DINÁMICAS CLASIICACIÓN DE LAS TUBEÍAS Las turías s clasifican, n función d su dformación unitaria, n rígidas, smiflxils
9 TRASLACIONES, GIROS Y SIMETRÍAS EN EL PLANO
9 TRSLINES, GIRS SIMETRÍS EN EL PLN EJERIIS PRPUESTS 9. ibuja un parallogramo y razona qué pars d vctors dtrminados por los vértics son quipolnts. Son quipolnts los qu son parallos y dl mismo sntido, y
Solución a la práctica 6 con Eviews
Solución a la práctica 6 con Eviws El siguint modlo d rgrsión rlaciona la nota mdia qu obtinn los alumnos n matmáticas (nota) n un cntro, con l númro d profsors disponibls n l cntro (profsors), l porcntaj
El área del rectángulo será A = p q, donde p 0,2 es variable y q depende de p. ( ) ( ) ( )
Cálculo difrncial. Matmáticas II Curso 03/4 Opción A Ejrcicio. Sa la parábola (Puntuación máima: puntos) y 4 4 y un punto ( p, q ) sobr lla con 0 p. Formamos un rctángulo d lados parallos a los js con
TARIFARIO RAIZ LIMA Y PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO
Esta información s proporciona n cumpliminto d la Ly N 28587 y al Rglamnto d Transparncia d Información y Contratación con Usuarios dl Sistma Financiro, aprobado mdiant Rsolución SBS N 8181-2012. TARIFARIO
SOLUCIONES A LOS EXÁMENES DE ANÁLISIS
SOLUCIONES A LOS EXÁMENES DE ANÁLISIS CURSO 0-0 º.- (,5 puntos) Dtrmina la función f : 0, R tal qu f '' gráfica tin una tangnt horizontal n l punto P,. f ( ) ln( ) y su º.- Sa f la función dfinida por
MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORMEMENTE RETARDADO
MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORMEMENTE RETARDADO Antonio J. Barbro Mariano Hrnándz Alfonso Calra Pablo Muñiz José A. d Toro Mª Mar Artigao Dpto. Física Aplicada. UCLM. 1 Mdidas dl cuadrado d la vlocidad angular
Ejercicios para aprender a integrar
Ejrcicios para aprndr a intgrar Propidads d las intgrals: af ) d = a f d b f ) d = Rglas d intgración: ad = a ( f ± g( ) d = f d ± g( ) d a a b [ F( ) ] = F( b) F( ) ( f d = a b Polinomios y sris d potncias
MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORMEMENTE RETARDADO
MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORMEMENTE RETARDADO Antonio J. Barbro Mariano Hrnándz Alfonso Calra Pablo Muñiz José A. d Toro Mª Mar Artigao Dpto. Física Aplicada. UCLM. 1 + α θ Mdidas dl cuadrado d la vlocidad
CALCULO GRADO EN INGEN. INFORM. DEL SOFTWARE EJERCICIOS RESUELTOS DEL TEMA 1
Manul José Frnándz mjg@uniovi.s CALCULO GRADO EN INGEN. INFORM. DEL SOFTWARE. - EJERCICIOS RESUELTOS DEL TEMA Dmostrar aplicando l principio d inducción las rlacions siguints: a a n n n... n n N b n n!
ASÍNTOTAS Y RAMAS INFINITAS Cálculo y representación
LÍMITES Cálculo y rprsntación...... 7. 8. - + + - - + + - + - ( + ) - + + - - + + 9. + - +. + - + - 9. + -. + + + - +. + + +. + + + -. +. + - ASÍNTOTAS Y RAMAS INFINITAS Cálculo y rprsntación. y = - +.
9 Aplicaciones de las derivadas
9 Aplicacions d las drivadas Página 69 Optimización B A P' Q' O Q T P Página 71 r a) y' = 0 x = 0 8 Punto ( 0 0) x = 1 8 Punto ( 1 1) En (0 0) hay un punto d inflxión. En (1 1) hay un máximo rlativo. b)
e 2/x +1 3) (1p) Halla las asíntotas de la siguiente función, estudia su posición relativa y expresa ésta gráficamente: ln f(x)= x+1
CURSO 7-8. Primra part. d mayo d 8. ) (p) Estudia las discontinuidads d la función: f() / - / + ) (p) Dada la siguint función, s pid: a) La drivada simplificada. b) La cuación d la tangnt d inflión: +
DEPARTAMENTO DE FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA E HISTORIA ECONÓMICA APELLIDOS: NOMBRE: D.N.I. GRUPO: A B C
DEPARTAMENTO DE FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA E HISTORIA ECONÓMICA Análisis Matmático I EXAMEN FINAL APELLIDOS: NOMBRE: D.N.I. GRUPO: A B C CUESTIONARIO DE RESPUESTA MÚLTIPLE (50%) La función y : a) Tin una
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA CEPREUNF CICLO REGULAR
CURSO: FISICA SEMANA 3 TEMA: CINEMATICA I V1 V t v v 1 Cinmática Es una part d la mcánica qu s ncarga d studiar única y xclusivamnt l moviminto d los curpos sin considrar las causas qu lo originan. ELEMENTOS
4 M. a) La(s) ecuación(es) diferencial(es) del movimiento del sistema a partir de las ecuaciones de movimiento lineal y angular.
Un si-disco unifor d radio asa, ruda sin dslizar sor una suprfici orizontal. Una partícula d asa s ncuntra conctada al disco n su iso plano, por dos varillas rígidas, d asa dprcial, coo s ustra n la figura.