Zona de Pastizales. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Zona de Pastizales. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera"

Transcripción

1 Zona de Pastizales Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera

2 REGIÓN Superficie de Praderas y Pasturas SEMBRADAS, PERMANENTES Y DE ROTACION * PRADERAS Y PASTURAS MEJORADAS NATURALES I 2, ,755 II 1, ,808 III 1, ,836 IV 43,412 10,999 3,070,887 V 14,587 13, ,081 VI 16,680 18, ,384 VII 49,116 89, ,014 VIII 51,157 75, ,471 IX 77, , ,919 X 145, , ,515 XI 14,969 29, ,616 XII 9,865 94,979 2,664,242 RM 23,840 14, ,694 Total País 452,606 1,009,801 11,922,222 Fuente: INE * No incluye Anuales

3 CLASES DE PASTIZALES PASTURAS PRADERAS PASTIZAL CULTIVADO TEMPORALES ROTACION CORTA ROTACION LARGA PASTIZAL NO CULTIVADO NATIVA RESIEMBRA RESIDENTES 1 AÑO 2-3 AÑOS > 3 AÑOS COMUNIDAD PRETENSE CLIMACICA INTRODUCCION DE ESPECIES 1 SOLA VEZ ESPECIES NATURALIZADAS

4 Nivel de ph en Difrentes Zonas del País Localidad ph Coquimbo - Curicó Talca Bío Bío Malleco Cautín Valdivia Osorno Llanquihue Chiloé Sierra, 1982

5 CLASIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD DE USO MULTIPLE CAPACIDAD DE USO CATEGORIAS USO PRIMARIO USO SECUNDARIO TIERRAS ARABLES I Tierras excelentes Frutales Cultivos Forrajeros Cultivos Vida Silvestre Recreación II Tierras buenas Cultivos Vida silvestre Frutales Recreación III Tierras moderadamente buenas Cultivos forrajeros Cultivos Cultivos forrajeros Praderas Frutales Vida silvestre Urbano industrial Recreación IV Tierras regulares Praderas Cultivos forrajeros Cultivos Vida silvestre Forestal Recreación Urbano Industrial

6 CLASIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD DE USO MULTIPLE CAPACIDAD DE USO CATEGORIAS USO PRIMARIO USO SECUNDARIO TIERRAS NO ARABLES V Tierras ganaderas Praderas Vida Silvestre Forestal Recreación Produccion Agua Urbano Industrial VI Tierras Forestales sin limitaciones importantes Praderas Forestal Produccion Agua Recreación Vida Silvestre Urbano Industrial VII No aptas para pastoreo cultivosindustrial Produccion agua Recreación Vida silvestre Urbano- Industrial

7 CARACTERISTICAS DEL SISTEMA DE CLASIFICACION DE SUELOS JERARQUIA DE PERMANENCIA CATEGORIA VARIABLES DETERMINANTES CLASIFICACION Alta Reino Climatica Zonas fundamentales de Koppen (1923) NIVEL DE RESOLUCION Mundial 1;50,000,000 ESCALA DE CARTOGRAFÍA APROX Dominio Provincia Distrito Sitios Uso Climatica Climatica Geomorfología Edafica y vegetacional Producto principal de canalización antrópica Tipos funadmentales de Koppen (1923) Variedades especificas, variedades generales y alternativas generales de Koppen (1923) Regiones topográficas de Murhpy Pendiente, textura, exposición, vegetacion natural, drenaje, etc. (Dysksterhuis, 1949) Usos de la tierra (Forest Service, 1965; Mc Ardle, 1960) Continenta 1:10,0000,000 Nacional 1:2,000,000 Regional 1: 250,000 Local o Predial Estilo Tipo y grado de artificializacion Estilos de agricultura Cercado Cercado > 1: 10,000 > 1: 10,000 Condición Estado de pastizal Estado estimado según escala relativa desde excelente a muy malo(dysksterhuis, 1949) Unidad de paisaje > 1: 10,000 Baja Tendencia Camino de estado Estabilidad y direccion del cambio (Bailey, 1949) Unidad de paisaje > 1: 10,000

8 CONDICION La categoría condición se establece para determinar el estado en que se encuentra el ecosistema-sitio de acuerdo al uso y estilo que se le está dando y al estilo de transformación. Cada uso y estilo tienen una escala relativa propia con la cual se establece una clase de condición. Las clases de condición en relación al optimo son cinco:

9 CONDICION 1. EXCELENTE > 80% a 100 % 2. BUENA > 60% a 80% 3. REGULAR > 40% a 60% 4. MALA > 20% a 40% 5. PESIMA > 0% a 40% 0. NO DETERMINADA

10 Clases de pastizales PASTIZALES PASTURA PRADERA RASTROJERAS CLASES Temporales Rotacion corta Rotacion larga Nativa Resembrada Residente Pajas Ramones Residuos hortícolas frescos Destríos Pocíos

11 Zona Desértica ZONA DE PASTIZALES DE CHILE

12 ZONA DESERTICA Superficie Total: ha Superficie Clima Temperatura Amplitud térmica Geomorfología ha (Gastó, Gallardo y Contreras, 1987) Desértico con nublados abundantes (Köppen, 1945) 17-19ºC 5.7ºC Planicies marinas Llanos de sedimentación fluvial (Börgel, 1965) Suelos Rojos del desierto Harpan salino y pardo rojizo costero (Roberts y Díaz, ) Vegetación Desierto costero Jaral (Corfo, 1965)

13 PERFIL TRANSVERSAL DE LA ZONA DESERTICA

14

15 Zona Desértica Sector Costero de Nieblas Sector Interior o Desierto de Atacama Desierto Andino

16 Especies de la Zona Desértica Deyeuxia antoniana. Distichlis spicata. Festuca orthophylla. Stipa frigida Deyeuxia curvula. Deyeuxia breviaristata.

17 Distichlis spicata Saltgrass Planta alófita Se desarrollada en áreas con suelos de tipo salinos Posee bajo crecimiento y sus hojas son muy finas Tiene un sistema radical profundo

18 Festuca orthophylla Especie perenne que forma grandes comunidades en asociación con la "tola" Parastrephia lepidophylla (los tolares). Las alpacas la utilizan como alimento. Reino Division Clase Subclase Superorden Orden Familia Subfamilia Tribu Género Plantae Magnoliophyta Liliopsida Commelinidae Poanae Poales Poaceae Pooideae Poeae Festuca

19 Stipa frigida Poaceae (Gramineae). Stipa frigida (coirón), Forma parte de los pajonales más desérticos de la II y III Región.

20 Zona Desértica Sector Costero de Nieblas Arica Iquique Antofagasta

21 Zona Desértica Sector Costero de Nieblas Arica Iquique Antofagasta

22 Zona Desértica Sector Costero de Nieblas Antofagasta

23 Sector Costero de Nieblas Clima desértico con nublados abundantes Temperatura promedio 17 C - 19 C Amplitud térmica 5.7 C Planicies marinas, Llanos de sedimentación fluvial Suelos rojos del desierto y Harpan salino y pardo rojizo costero Vegetación de desierto costero o Jaral

24 Sector Costero de Nieblas Formaciones Vegetales Desierto Costero Herbáceas: Tetragonia sp, Cristaria sp. Alstromeria sp. Nanofanerófitas: Baccharis marginalis, Bahia ambrosioides, Proustia tipia, Euphorbia lactiflua Jaral Terófitas: Tetragonia sp, Calandrinia grandiflora, Plantago sp., Hosakia sp., Adesmia sp. (Pizano, 1943)

25 Sector Costero de Nieblas Bahia ambrosioides Baccharis marginalis

26 Calandrinia grandiflora Sector Costero de Nieblas

27 SECTOR INTERIOR O DESIERTO DE ATACAMA Superficie ha (Gastó, Gallardo y Contreras, 1978) Clima Desértico normal (Almeida, 1950) 250 días despejados en el año Alta concurrencia de niebla nocturna Alta evaporación: mm/año. Diez horas de sol al día tº promedio 16.7 ºC (Corfo,1983) Geomorfología Cordillera de la costa Pampa árida de Atacama Pampa del Tamarugal (Börgel, 1965; IREN, 1976) Suelos Depresiones sedimentarias salinas Planicies sedimentarias aluviales (IREN, 1976) Vegetación Tamarugal (Corfo, 1983)

28 DESIERTO DE ATACAMA Formación Vegetal Estrata Especies Dominantes Tamarugal Mesofanerófita Prosopis tamarugo Prosopis chilensis Prosopis burkartii Nanofanerófitas Atriplex atacamensis Caesalpinia aphylla Tessaria absinthioides Euphorbia tarapacana Tagetes glandulosa Herbácea Cressa cretica Distichlis spicata (Corfo, 1983)

29 Pampa del Tamarugal Se encuentra a 70 kilómetros al interior de la ciudad de Iquique Administrativamente se ubica en la Provincia de Iquique Comunas de Pozo Almonte y de Huara Altitud de metros sobre el nivel del mar

30 Pampa del Tamarugal La Reserva Nacional Pampa del Tamarugal circundada por salares, envuelta en vientos permanentes y nítida luminosidad, tiene una superficie de ha. Dividida en tres lotes: Lote Nº' 1, Sector Zapiga ( ha.); Lote N 2, Sector Bosque Nativo de La Tirana (5.225 há.) y Lote N 3 Sector Pintados ( ha.). Su principal acceso es la Ruta 5 Norte

31 Pampa del Tamarugal Se localiza en un ambiente de desierto, en el que a partir de relictos de bosques nativos de tamarugo (Prosopis tamarugo) se obtuvo el germoplasma que permitió iniciar, por parte de la Corporación de Fomento de la Producción, un amplio programa de reforestación en la década del 60.

32 Vista panorámica de la localidad de Refresco en el Salar de Pintados, Pampa del Tamarugal. Plantación artificial de tamarugos realizada entre 1964 y En el primer plano se observan sectores demarcados con tamarugos a vía de cortinas cortaviento para futuras plantaciones.

33 Pampa del Tamarugal La Pampa del Tamarugal, desde el punto de vista geológico y geomorfológico, es una gran depresión de dirección norte a sur, limitada por las Cordilleras de los Andes y de la Costa en sus costados este y oeste respectivamente. Se encuentra rellena de materiales de aluvión, como limos, arenas, arcillas y gravas, provenientes de los acarreos fluviales de las cuencas de la Cordillera de los Andes. Los salares ocupan de preferencia la porción más meridional de la Pampa. Están compuestos por sales de sulfato cálcico y cloruro sódico, producto de la evaporación del extenso lago que ocupó esta sección de la Pampa del Tamarugal.

34 Pampa del Tamarugal De acuerdo a los criterios de clasificación de Köppen, la Pampa del Tamarugal corresponde a un desierto normal (BW) Sus rasgos sobresalientes es la baja humedad relativa durante el día y relativamente alta durante la noche; fuertes cambios de temperatura, alta luminosidad y ausencia de precipitaciones Las temperaturas fluctúan entre mínimas absolutas de -5º C y -12º C y máxima absoluta de 35º C y 36º C, con un promedio de 250 días al año despejado. Los vientos predominantes son de poniente a oriente, los cuales contribuyen a refrescar el ambiente durante la noche

35 Pampa del Tamarugal El recurso hídrico de la Pampa del Tamarugal se encuentra en forma de napas subterráneas. Este recurso ha permitido el establecimiento de los bosques de Tamarugo y la permanencia de asentamientos humanos en la Pampa

36 Pampa del Tamarugal La fauna asociada a esta vegetación está representada por los reptiles Phrynosaura reichei y Tropidurus tarapacensis (lagartos), por los mamíferos Dusicyon culpeaus, Dusicyon griseus (zorros), Galictis cuja (hurón o quique), Ctenomys robustus y Phyllotis darwini (roedores).

37 Pampa del Tamarugal La vegetación actual es relativamente homogénea en cuanto a la diversidad de especies. Existen ha de plantaciones de tamarugo (Prosopis tamarugo); ha de plantaciones de algarrobo (Prosopis chilensis); 420 ha de plantaciones mixtas y ha de bosque nativo de tamarugo. Se asocian al tamarugo y Algarrobo: fortuna (Prosopis strombulifera), tamarugo argentino (Prosopis burkartii), grama salada (Distichlis spicata), retama (Cressa cretica), pillaya (Atriplex spp), brea (Tessaria absinthioides).

38 Imagen tomada desde Satelite Landsat (2000), donde se observan los Tamarugos plantados en las décadas del 60 y parte del 70.

39 Prosopis tamarugo Phil.

40 Prosopis tamarugo Phil. El tamarugo es una leguminosa, mimosácea, que suele alcanzar una altura de hasta 18 m. Sus hojas son caedizas, y el crecimiento del árbol ocurre durante todo el año. Como planta siempreverde es potencialmente apta, en los desiertos del mundo, para la producción de forraje durante todo el año, incluso en áreas cubiertas de sal. Produce hojas y frutos nutritivos y palatables.

41 Fruto de Prosopis tamarugo Phil El fruto de los Prosopis corresponde a una legumbre modificada indehiscente llamada por Burkart (1952, 1976) lomento drupáceo. Presenta una sección comprimida, cilíndrica o contorneada; epicarpio externamente de color amarillo-paja, caférojizo o plomizo con manchas violáceas; mesocarpio carnoso, fibroso o azucarado, a veces comestible; endocarpio dividido en segmentos uniseminados, cerrados o a veces fáciles de abrir y generalmente longitudinales. Solbrig y Cantino (1975), en un estudio sobre adaptaciones reproductivas de Prosopis en Argentina, agregan que los frutos tienen un epicarpio delgado de una sola capa de céiulas un mesocarpio multiestratificado, carnoso, dulce y nutritivo, y un endocarpio impermeable al agua que debe ser removido para que ocurra la germinación.

42 Prosopis tamarugo Phil Tamarugo

43 Fruto de Prosopis tamarugo Phil

44 Forraje compuesto de los frutos de Tamarugo (legumbre) y heno de hojas

45 Prosopis chilensis (Mol.) Stuntz var. chilensis Algarrobo

46 Prosopis burkartii Muñoz Tamarugo argentino

47 Prosopis strombulifera (Lam.) Benth Fortuna

48 Fruto de Prosopis Alba Gris. Algarrobo blanco

49 Distichlis spicata Planta halophytica Desarrollada en áreas salinas Bajo crecimiento, hojas finas Sistema radical profundo

50 Cressa cretica L. Saltgrass Angiosperma, Dicotiledonea, perteneciente a la familia de las Convolvulaceae Se desarrolla en sustratos húmedos salinos Planta herbácea perenne y alófita

51 Tessaria absinthioides (HOOK. ET ARN.) DC Pertenece a la familia de las Compositae Se adapta a suelos con alto y bajo contenido de salinidad Presenta alta adaptabilidad (clima y suelo) Propagación asexual por medio de raíces gemíferas y rizomas

52 Desierto Andino Clima Desértico de altura (Köppen, 1945) Temperatura 11.3ºC Precipitación 9 mm (Hajek y Dicastri, 1975) Invierno altiplánico (Verano astronómico) Precipitaciones de origen convectivo (Expedición a Chile, 1975) Geomorfología Cordillera de los Andes (Hajek y Dicastri, 1975) Suelos Suelos grises del desierto o litosoles (Roberts y Díaz, ) Vegetación Coironales o Pajonales Tolares verdes o Matorrales Bofedales o Unidades Hidromórficas (Gastó, Gallardo y Contreras, 1987)

53 Desierto Andino Formación Vegetal Estrata Especie Dominante Coironales Herbácea Festuca orthhophylla Stipa frigida Deyeuxia antoniana Tolares Matorral Parestrephia sp. Baccharis sp Fabianas sp Bofedal o Tundra altiplánica Especies acuáticas Azolla filiculoides Myriophyllum elatinoides Elodea potamogeton Contorno bofedal Distichia muscoides Oxychloe andina Deyeuxia curvula Deyeusia brebiaristata Distichlis humilis (Lailhacar, 1986; Troncoso, 1983)Corfo, 1983)

54 Bofedales en el Antiplano Chileno

55 Llaretas y alpacas en el altiplano

56 Zona de Pastizales Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera

Zona de Pastizales. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zona de Pastizales. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona de Pastizales Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera ZONA DE PASTIZALES REGIÓN Superficie de Praderas y Pasturas SEMBRADAS, PERMANENTES Y DE ROTACION * PRADERAS Y PASTURAS MEJORADAS NATURALES

Más detalles

Pampa del Tamarugal. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Pampa del Tamarugal. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Pampa del Tamarugal Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Pampa del Tamarugal Se encuentra a 70 kilómetros al interior de la ciudad de Iquique Administrativamente se ubica en la Provincia

Más detalles

Zona de Pastizales. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera

Zona de Pastizales. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera Zona de Pastizales Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera Zona Desértica ZONA DE PASTIZALES DE CHILE ZONA DESERTICA Superficie Total: 18.509.300 ha Superficie Clima Temperatura Amplitud térmica

Más detalles

Zona Desértica. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zona Desértica. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona Desértica Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Ubicación Límite con Perú y Norte de la Región de Coquimbo Límite Norte de Zona Desértica Límite Sur de Zona Desértica Esta conformado

Más detalles

Zona de Pastizales. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera

Zona de Pastizales. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera Zona de Pastizales Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera Superficie de Praderas y Pasturas REGIÓN SEMBRADAS, PERMANENTES Y DE ROTACION * PRADERAS Y PASTURAS MEJORADAS NATURALES I 2,829 84

Más detalles

Zona de Pastizales. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera

Zona de Pastizales. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera Zona de Pastizales Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera Superficie de Praderas y Pasturas PRADERAS Y PASTURAS REGIÓN SEMBRADAS, PERMANENTES Y DE ROTACION * MEJORADAS NATURALES I 2,829 84

Más detalles

Zona de Pastizales. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera

Zona de Pastizales. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera Zona de Pastizales Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera Superficie (ha) de Praderas y Pasturas de Chile Región Pasturas* Mejoradas** Naturales*** Total % I 2.829 84 475.755 478.668 3,6 II

Más detalles

Ecosistema de Pastizales. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Ecosistema de Pastizales. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Ecosistema de Pastizales Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Educación Innovación Emprendimiento Declaración del Derecho a la Alimentación "Toda persona tiene el derecho a un nivel de vida

Más detalles

FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD

FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD (Documento de Trabajo) Proyecto FIC Tarapacá Perfeccionamiento del mercado y desarrollo de la oferta de servicios especializados

Más detalles

Ecosistema de Pastizales. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Ecosistema de Pastizales. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Ecosistema de Pastizales Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Educación Innovación Emprendimiento Declaración del Derecho a la Alimentación "Toda persona tiene el derecho a un nivel de vida

Más detalles

ZONA DE PASTIZALES DE CHILE. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

ZONA DE PASTIZALES DE CHILE. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera ZONA DE PASTIZALES DE CHILE Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera ZONA DE PASTIZALES DE CHILE Zona Esteparia Zona Esteparia Estepa costera Estepa Seca o Serranía Estepa Fría de Montaña Especies

Más detalles

Zona de Pastizales Zona Esteparia. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zona de Pastizales Zona Esteparia. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona de Pastizales Zona Esteparia Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera ZONA DE PASTIZALES DE CHILE Zona Esteparia Zona Esteparia Estepa costera Estepa Seca o Serranía Estepa Fría de Montaña

Más detalles

Serie : Patrimonio natural y cultural FLORA SILVESTRE VALLE DE QUILLAGUA

Serie : Patrimonio natural y cultural FLORA SILVESTRE VALLE DE QUILLAGUA Serie : Patrimonio natural y cultural FLORA SILVESTRE VALLE DE QUILLAGUA Condiciones ambientales La flora de Quillagua y sus alrededores está representada por un número reducido de especies en comparación

Más detalles

Pastizales de Chile Zona Desértica. Rolando Demanet Filippi Dr. Ingeniero Agrónomo Universidad de La Frontera

Pastizales de Chile Zona Desértica. Rolando Demanet Filippi Dr. Ingeniero Agrónomo Universidad de La Frontera Pastizales de Chile Zona Desértica Rolando Demanet Filippi Dr. Ingeniero Agrónomo Universidad de La Frontera Praderas y Pasturas 2017 Flora: Conjunto de especies vegetales que se encuentran en un lugar

Más detalles

Zona Mediterránea. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zona Mediterránea. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona Mediterránea Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera ONA DE PASTIZALES Zona Mediterránea Ubicación Desde el Río Petorca hasta Río Imperial Límite Norte de Zona Mediterránea Límite Sur de

Más detalles

Zona Austral. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zona Austral. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Superficie : 1.382.033 km 2 Sector Americano : 132.033 km 2 Sector Antártico : 1.250.000 km 2 Ubicación Sector Americano : 48º37-56º00 Sector Antártico

Más detalles

Zonas de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zonas de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zonas de Pastizales de Chile Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona Desértica Desierto Andino Zona de Transición Secano Interior Zona Templada Humeda Fachinales Suelos de origen volcánico

Más detalles

Importancia de la Vegetación para determinar Condición y Tendencia de un sitio como herramienta de control y seguimiento ambiental.

Importancia de la Vegetación para determinar Condición y Tendencia de un sitio como herramienta de control y seguimiento ambiental. Importancia de la Vegetación para determinar Condición y Tendencia de un sitio como herramienta de control y seguimiento ambiental. MARIO AHUMADA JEFE SUBDEPTO GESTION AMBIENTAL DEFINICIONES BÁSICAS Distribución

Más detalles

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile.

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. PPT: N 1 Lunes 07 de marzo de 2016 Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. Objetivo de la sesión: Caracterizar a Chile Tricontinental, las unidades de relieve de Chile, las Zonas Naturales. Qué sabemos de

Más detalles

Lámina 1. Los paisajes de nuestro territorio. Zona Centro. Zona Sur. Clase 1. Imagen 1: Santiago. Imagen 2: Geyser del Tatio Zona Norte

Lámina 1. Los paisajes de nuestro territorio. Zona Centro. Zona Sur. Clase 1. Imagen 1: Santiago. Imagen 2: Geyser del Tatio Zona Norte Lámina 1 Clase 1 Los paisajes de nuestro territorio Imagen 1: Santiago Imagen 2: Geyser del Tatio Zona Norte Zona Centro Imagen 3: Salto del Huilo- huillo Imagen 4: Puerto de Valparaíso Zona Sur N E O

Más detalles

Serie : Patrimonio natural y cultural FLORA SILVESTRE OASIS DE CALAMA

Serie : Patrimonio natural y cultural FLORA SILVESTRE OASIS DE CALAMA Serie : Patrimonio natural y cultural FLORA SILVESTRE OASIS DE CALAMA CONDICIONES AMBIENTALES La flora de Calama y sus alrededores está representada por un número reducido de especies en comparación con

Más detalles

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Balance Forrajero Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Producción Sistema (kg PV/ha/año) C L I M A Carga Anual (Novillos/ha) Pradera (MS/ha/año) Calidad Consumo nutrientes de la pradera Peso

Más detalles

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN Laguna Lejía La flora andina La vegetación desértica de esta región, se debe a la presencia de la cordillera de los Andes que desde su levantamiento, y sumado

Más detalles

FICHAS DE TERRENO FLORA Y VEGETACION HUMEDALES MUESTRA XV REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA

FICHAS DE TERRENO FLORA Y VEGETACION HUMEDALES MUESTRA XV REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA "CARACTERIZACIÓN DE HUMEDALES ALTOANDINOS PARA UNA GESTIÓN SUSTENTABLE DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DEL SECTOR NORTE DEL PAÍS" FICHAS DE TERRENO FLORA Y VEGETACION HUMEDALES MUESTRA XV REGIÓN DE ARICA

Más detalles

Zona de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zona de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona de Pastizales de Chile Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona de Pastizales Zona Austral Lago Nördenskjold Lago Nördenskjold En 1985 un descuidado mochilero comenzó

Más detalles

Zona Templada Húmeda. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zona Templada Húmeda. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona Templada Húmeda Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona Templada Húmeda Zona de Pastizales ZONA TEMPLADA HUMEDA Clima Templado húmedo de verano seco (Köppen, 1945) Temperatura 12.5

Más detalles

Importancia de Acuífero para la Sustentabilidad de la Pampa del Tamarugal. Julio 2013

Importancia de Acuífero para la Sustentabilidad de la Pampa del Tamarugal. Julio 2013 Importancia de Acuífero para la Sustentabilidad de la Pampa del Tamarugal Julio 2013 Indice Descripción del Acuífero. Pampa del Tamarugal. Importancia de la Pampa. 2 AREA DE ESTUDIO AREA DE ESTUDIO Con

Más detalles

CODELCO NORTE - CALAMA

CODELCO NORTE - CALAMA CENTRO DE DEPORTES Y RECREACIÓN PARA TRABAJADORES CODELCO NORTE - CALAMA RENCORET Y RUTTIMANN ARQUITECTURA Y PAISAJISMO Nueva Costanera 3698 of.604, Santiago, CHILE - Tel:+562 23659162 www.rencoretyruttimann.cl

Más detalles

REGIONES DE CHILE. Por macrozonas

REGIONES DE CHILE. Por macrozonas REGIONES DE CHILE Por macrozonas Chile marítimo: islas y costas - 7.000 km de costas (inc. Antártica) - 4.800 km de costas con del territorio americano - 6.000 islas e islotes (s/antártica) Islas más grandes:

Más detalles

Declara monumento natural la especie tamarugo

Declara monumento natural la especie tamarugo 9903-12 MOCIÓN BOLETÍN N PERIODO LEGISLATIVO 2014-2018 ISLATURA 362 Declara monumento natural la especie tamarugo SESIÓN N FECHA: 124-04"03~2015 PRIMER TRAMITE CONST. SEGUNDO TRÁMITE CONST. (S) DESTINACIÓN

Más detalles

CUENCAS ENDORREICAS Y HUMEDALES ALTOANDINOS. DR. MANUEL CONTRERAS LEIVA Junio, 2016

CUENCAS ENDORREICAS Y HUMEDALES ALTOANDINOS. DR. MANUEL CONTRERAS LEIVA Junio, 2016 CUENCAS ENDORREICAS Y HUMEDALES ALTOANDINOS DR. MANUEL CONTRERAS LEIVA Junio, 2016 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Región de la Estepa Andina En la Cordillera de los Andes (árida y semiárida) desde el extremo norte

Más detalles

Zona Austral. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zona Austral. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona Austral Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona de Pastizales Zona Austral Lago Nördenskjold En 1985 un descuidado mochilero comenzó un incendio en el Parque Nacional Torres del

Más detalles

Clase 1R: Son terrenos sin limitaciones en su uso y con muy buena capacidad productiva natural.

Clase 1R: Son terrenos sin limitaciones en su uso y con muy buena capacidad productiva natural. ANEXO N 1 1 TABLA DE CLASIFICACIÓN DE TERRENOS (SUELOS) SEGÚN SU CAPACIDAD POTENCIAL DE USO ACTUAL Para la clasificación de los terrenos agrícolas, según su capacidad potencial de uso actual, se definen

Más detalles

Clase repaso n 2. Marzo, 2013

Clase repaso n 2. Marzo, 2013 Clase repaso n 2 Marzo, 2013 Norte: Grande-Chico / Centro / Sur / Austral Chile *El territorio chileno se caracteriza por su gran variedad de paisajes. *Desde el punto de vista morfológico es posible distinguir

Más detalles

América del Norte América Central América del Sur

América del Norte América Central América del Sur América Es el segundo continente más grande. Se localiza en el hemisferio occidental, entre los 83 de latitud norte y los 56 de latitud sur. Se encuentra rodeado de océanos. Esta constituido por tres continentes:

Más detalles

Historia y Geografía

Historia y Geografía Historia y Geografía Material de apoyo: Geografía de Chile Geografía de Chile Chile largo y angosto Chile está situado en el extremo suroeste de América del sur. Limita al norte con Perú y al este con

Más detalles

Zona de Pastizales Zona Templada Húmeda Fría. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zona de Pastizales Zona Templada Húmeda Fría. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona de Pastizales Zona Templada Húmeda Fría Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona Templada Húmeda Fría Zona de Pastizales ZONA TEMPLADA HUMEDA FRIA REGION DE AYSEN Zonas Clima Precipitación

Más detalles

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, PROVINCIA DE TALAGANTE COMUNA DE PADRE HURTADO RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, PROVINCIA DE TALAGANTE COMUNA DE PADRE HURTADO RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, PROVINCIA DE TALAGANTE COMUNA DE PADRE HURTADO RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS Marzo, 2012 2 INDICE INTRODUCCIÓN.... 3 Página I. CARACTERISTICAS FÍSICAS. 3 1.1. Clima..

Más detalles

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente. Parque Estatal Nenetzingo-Calderón".

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente. Parque Estatal Nenetzingo-Calderón. Parque Estatal Nenetzingo-Calderón". La zona conocida como "Nenetzingo-Calderón" se localiza en el Municipio de Ixtapan de la Sal, Estado de México, es una región muy importante para la conservación de

Más detalles

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa. Los paisajes de Europa. En Europa existe una muy amplia variedad de climas y paisajes: oceánico, mediterráneo, continental, polar y alta montaña. EUROPA: UN CONTINENTE PEQUEÑO Situación =>Extensa península

Más detalles

Zona de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zona de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona de Pastizales de Chile Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona Templada Húmeda Zona de Pastizales Caracterización de la Zona Templada Húmeda Clima Templado húmedo de verano seco (Köppen,

Más detalles

Zona de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zona de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona de Pastizales de Chile Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona Templada Húmeda Zona de Pastizales Caracterización de la Zona Templada Húmeda Clima Templado húmedo de verano seco (Köppen,

Más detalles

Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona de Pastizales ZONA TEMPLADA HUMEDA FRIA REGION DE AYSEN Zonas Clima Precipitación Húmeda o litoral Marítimo frío lluvioso 2.000-4.000 mm Intermedia

Más detalles

Manejo de Pastoreo en Sistemas de Producción de Leche

Manejo de Pastoreo en Sistemas de Producción de Leche Manejo de Pastoreo en Sistemas de Producción de Leche Rolando Demanet Filippi Ingeniero Agrónomo Universidad de La Frontera PDP Loncoleche Valdivia, 23 de Enero de 2005 Diseño Predial Ballica perenne

Más detalles

Zona de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zona de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona de Pastizales de Chile Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona Templada Húmeda Fría Zona de Pastizales ZONA TEMPLADA HUMEDA FRIA REGION DE AYSEN Zonas Clima Precipitación Húmeda o

Más detalles

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 TLALNEPANTLA DE BAZ Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México; Cuenta con una población de 664 mil 225 habitantes, datos según censo 2010 INEGI; La superficie

Más detalles

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez Estimación de variables hidrológicas Dr. Mario Martínez Ménez 2005 El calculo de las variables hidrológicas se utilizan para conocer la eficiencia técnica y el diseño de obras de conservación del suelo

Más detalles

CLASIFICACION DE SUELOS.

CLASIFICACION DE SUELOS. Diplomado en Diseño y Gestión del Paisaje Sustentable - 2014 Escuela de Arquitectura del Paisaje CLASIFICACION DE SUELOS. José Antonio Cabello. Dr. Ingeniero Forestal M. Sc. j.antonio.cabello@gmail.com

Más detalles

Establecimiento Don Jose. Departamento de Gualeguaychú Entre Ríos

Establecimiento Don Jose. Departamento de Gualeguaychú Entre Ríos Establecimiento Don Jose Departamento de Gualeguaychú Entre Ríos SUPERFICIE Superficie Total: 653 has. UBICACIÓN El campo se encuentra sobre el Río Uruguay, al Sur de la ciudad de Gualeguaychú y 28 Km.

Más detalles

CÁLCULO DE CAPACIDAD DE CARGA DE PRADERAS HÚMEDAS EN EL SISTEMA SALAR DEL HUASCO. Consultoría Externa Ing. Agr. Luis Faúndez Yancas

CÁLCULO DE CAPACIDAD DE CARGA DE PRADERAS HÚMEDAS EN EL SISTEMA SALAR DEL HUASCO. Consultoría Externa Ing. Agr. Luis Faúndez Yancas CÁLCULO DE CAPACIDAD DE CARGA DE PRADERAS HÚMEDAS EN EL SISTEMA SALAR DEL HUASCO Consultoría Externa Ing. Agr. Luis Faúndez Yancas objetivo del proyecto Crear las condiciones necesarias para la conservación

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA VITIVINÍCOLA CHILENA.

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA VITIVINÍCOLA CHILENA. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA VITIVINÍCOLA CHILENA. Valles de Limarí y Elqui: Se encuentran emplazados en una zona cálida con precipitaciones que no sobrepasan los 100 mm anuales, lo que hace necesario el

Más detalles

Tema 5. El medio natural en el mundo.

Tema 5. El medio natural en el mundo. Tema 5. El medio natural en el mundo. Introducción. La cartografía a lo largo de la historia El mapa más antiguo del mundo, Babilonia 1200 a.c El mundo según Heráclito 520 a.c Mapa de Erastotones (275-194

Más detalles

REPASO DE GEOGRAFÍA PARA EL SEGUNDO BIMESTRE 4 DE PRIMARIA NOMBRE:

REPASO DE GEOGRAFÍA PARA EL SEGUNDO BIMESTRE 4 DE PRIMARIA NOMBRE: REPASO DE GEOGRAFÍA PARA EL SEGUNDO BIMESTRE 4 DE PRIMARIA NOMBRE: I.- Lee con atención y realiza lo que se te pide. El relieve en México es variado. Está compuesto por altas montañas, extensas llanuras,

Más detalles

Zona de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zona de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona de Pastizales de Chile Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona de Transición Zona de Pastizales de Chile Precordillera Cordillera Andina PERFIL TRANSVERSAL ZONA DE TRANSICIÓN Areas

Más detalles

FIGURA Nº 3-9 Mapa Geológico 1: de la localidad de Sierra Gorda. Se marcan los abanicos aluviales coalescentes próximos a la localidad.

FIGURA Nº 3-9 Mapa Geológico 1: de la localidad de Sierra Gorda. Se marcan los abanicos aluviales coalescentes próximos a la localidad. FIGURA Nº 3-9 Mapa Geológico 1:100.000 de la localidad de Sierra Gorda. Se marcan los abanicos aluviales coalescentes próximos a la localidad. Fuente: Elaboración propia a partir de SERNAGEOMIN(2003).

Más detalles

INFORME. CATASTRO Y CONSERVACIÓN DE FLORA Y FAUNA PROYECTO Sondajes Sector Quetena y Opache, Cluster Toki. ELABORADO POR:

INFORME. CATASTRO Y CONSERVACIÓN DE FLORA Y FAUNA PROYECTO Sondajes Sector Quetena y Opache, Cluster Toki. ELABORADO POR: INFORME CATASTRO Y CONSERVACIÓN DE FLORA Y FAUNA PROYECTO Sondajes Sector Quetena y Opache, Cluster Toki. ELABORADO POR: JOSE RUBEN IBARRA HALTENHOFF INGENIERO AGRONOMO Junio 2006 INDICE 1.- INTRODUCCIÓN

Más detalles

SISTEMAS DE INFORMACIÓN N GEOGRÁFICA (GIS) Y PERCEPCIÓN REMOTA EN SELECCIÓN N DE TIERRAS PARA PROYECTOS FORESTALES MDL. Dante Corti. M.Sc.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN N GEOGRÁFICA (GIS) Y PERCEPCIÓN REMOTA EN SELECCIÓN N DE TIERRAS PARA PROYECTOS FORESTALES MDL. Dante Corti. M.Sc. SISTEMAS DE INFORMACIÓN N GEOGRÁFICA (GIS) Y PERCEPCIÓN REMOTA EN SELECCIÓN N DE TIERRAS PARA PROYECTOS FORESTALES MDL Dante Corti. M.Sc. PLAN DE LA PRESENTACIÓN Proyecto Información n base Metodología

Más detalles

Roberto Castro Ríos Profesor Percepción Remota Aplicada Roberto Castro R rcastro@uc.cl http://investigacion.uct.cl/magisters/mgsig.html Análisis de la desertificación del humedal de la ciudad de

Más detalles

ANEXO N 1 TASACIÓN DE TERRENOS (SUELOS)

ANEXO N 1 TASACIÓN DE TERRENOS (SUELOS) ANEXO N 1 TASACIÓN DE TERRENOS (SUELOS) 1 CONSIDERACIONES GENERALES Para determinar el avalúo del terreno de un bien raíz de la primera serie agrícola se considera la clase de suelo, superficie, sector

Más detalles

REGIONES GANADERAS de la ARGENTINA

REGIONES GANADERAS de la ARGENTINA REGIONES GANADERAS de la ARGENTINA Zootecnia 2016 Alberto García Espil Ambiente Bióticos Componentes del Ambiente Abióticos Económicos Clima Físicos Suelo CLIMA CLIMA -El clima abarca a los elementos del

Más detalles

Pastizales de Chile Zona templada húmeda de verano cálido. Rolando Demanet Filippi Dr. Ingeniero Agrónomo Universidad de La Frontera

Pastizales de Chile Zona templada húmeda de verano cálido. Rolando Demanet Filippi Dr. Ingeniero Agrónomo Universidad de La Frontera Pastizales de Chile Zona templada húmeda de verano cálido Rolando Demanet Filippi Dr. Ingeniero Agrónomo Universidad de La Frontera Praderas y Pasturas 2017 En Chile la zona húmeda de verano cálido corresponde

Más detalles

1.0 LINEA BASE AMBIENTAL 1.1 CLIMA

1.0 LINEA BASE AMBIENTAL 1.1 CLIMA 1.0 LINEA BASE AMBIENTAL 1.1 CLIMA Según la clasificación climática de Koppën, el área de influencia del trazo de la variante Cañete se localiza en un clima subtropical de desierto (BWh), con muy escasa

Más detalles

CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS

CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS El conjunto de factores meteorológicos y geográficos del clima condicionan una determinada distribución del mismo, así como de sus diferentes elementos: Radiación Temperatura

Más detalles

Anarthrophyllum desideratum (DC.) Benth. var. morenonis (Kuntze) Speg.

Anarthrophyllum desideratum (DC.) Benth. var. morenonis (Kuntze) Speg. FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: NOMBRE CIENTÍFICO: NOMBRE COMÚN: Anarthrophyllum desideratum (DC.) Benth. var. morenonis (Kuntze) Speg. Neneo macho Hábito Detalle delas flores Semillas Fruto

Más detalles

ÁREA. Naturaleza y sociedad en el espacio

ÁREA. Naturaleza y sociedad en el espacio ÁREA 1 Naturaleza y sociedad en el espacio El espacio geográfico de la República de Panamá Geografía: La ciencia que se encarga de describir y enumerar los lugares, regiones o localidades de la superficie

Más detalles

Sistema de Información Territorial de Humedales Altoandinos (http://sitha.ciren.cl) ANTECEDENTES CLIMÁTICOS II REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Sistema de Información Territorial de Humedales Altoandinos (http://sitha.ciren.cl) ANTECEDENTES CLIMÁTICOS II REGIÓN DE ANTOFAGASTA Sistema de Información Territorial de Humedales Altoandinos (http://sitha.ciren.cl) ANTECEDENTES CLIMÁTICOS II REGIÓN DE ANTOFAGASTA SEPTIEMBRE- 2016 Contenido 1. INTRODUCCIÓN... 3 1.1 Objetivo... 3 1.2

Más detalles

BOSQUE HUMEDO PREMONTANO

BOSQUE HUMEDO PREMONTANO BOSQUE HUMEDO PREMONTANO Zona de Vida y Formación Bh-PM T ºC 18-24ºC Precipitación 1000-2000 mm/año Altura 800-2000 msnm Descripción: aparece generalmente en las cordilleras y en las zonas cafeteras. La

Más detalles

CONDICIÓN Y COMPONENTES DE RENDIMIENTO DE UNA PASTURA. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera

CONDICIÓN Y COMPONENTES DE RENDIMIENTO DE UNA PASTURA. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera CONDICIÓN Y COMPONENTES DE RENDIMIENTO DE UNA PASTURA Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera OBJETIVOS - Determinar el número de macollos total y por especie presentes en la pastura. -Determinar

Más detalles

Situación y conservación de los bofedales en Bolivia y su importancia en el uso pastoril. Por: Omar Rocha O Director Ejecutivo BIOTA BOLIVIA

Situación y conservación de los bofedales en Bolivia y su importancia en el uso pastoril. Por: Omar Rocha O Director Ejecutivo BIOTA BOLIVIA Situación y conservación de los bofedales en Bolivia y su importancia en el uso pastoril Por: Omar Rocha O Director Ejecutivo BIOTA BOLIVIA Antecedentes: En la región altoandina la producción pecuaria

Más detalles

DISTRIBUCIÓN: 1. Subsecretaría del Interior 2. Agencia Nacional de Inteligencia 3. Oficina Nacional de Emergencia 4. Servicio de Gobierno Interior 5. Servicio Electoral 6. Intendencia Arica y Parinacota

Más detalles

DETERMINACIÓN DE EROSIÓN ACTUAL Y POTENCIAL PARA EL TERRITORIO DE CHILE

DETERMINACIÓN DE EROSIÓN ACTUAL Y POTENCIAL PARA EL TERRITORIO DE CHILE DETERMINACIÓN DE EROSIÓN ACTUAL Y POTENCIAL PARA EL TERRITORIO DE CHILE NIVEL DE EROSIÓN, 1979 IREN 197 9 198 5 199 0 200 0 201 0 OBJETIVO GENERAL Generar cartografía de erosión potencial y actual de

Más detalles

Geografía. Ilustración 1. Mapa de Huixquilucan

Geografía. Ilustración 1. Mapa de Huixquilucan Geografía La extensión territorial del municipio es de 141.69 kilómetros cuadrados, representando 0.63% de la superficie total del Estado de México y 0.007% de todo el territorio nacional (IGECEM, Se localiza

Más detalles

AMBIENTES SEDIMENTARIOS

AMBIENTES SEDIMENTARIOS Turquía AMBIENTES SEDIMENTARIOS Archivos modificados con autorización de su creador: Ing. Javier Arellano G. OBJETIVO Conocer las principales características de los sitios donde ocurre la acumulación y

Más detalles

Expansion de la agricultura, Agua y Sales: Desafíos para las próximas décadas en las llanuras del Plata

Expansion de la agricultura, Agua y Sales: Desafíos para las próximas décadas en las llanuras del Plata Expansion de la agricultura, Agua y Sales: Desafíos para las próximas décadas en las llanuras del Plata Esteban Jobbágy CRN 2031, IAI Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de San Luis WEB:

Más detalles

Marco Conceptual del Sistema de Clasificación de la Cobertura de la Tierra (SCCT) Ing. Rafael Martínez Morales Biól. Carlos Felipe Rojas Flores INEGI

Marco Conceptual del Sistema de Clasificación de la Cobertura de la Tierra (SCCT) Ing. Rafael Martínez Morales Biól. Carlos Felipe Rojas Flores INEGI Marco Conceptual del Sistema de Clasificación de la Cobertura de la Tierra (SCCT) Ing. Rafael Martínez Morales Biól. Carlos Felipe Rojas Flores INEGI Guadalajara, Jalisco, abril de 2007 Contenido Características

Más detalles

Asistencia técnica: Promedco SL

Asistencia técnica: Promedco SL Asistencia técnica: Promedco SL Pág 1 de 5 1.- MARCO GEOGRÁFICO Cheste se encuentra en la parte más septentrional de la comarca de La Hoya de Buñol, en el centro de la provincia de Valencia. Se sitúa a

Más detalles

Zona de Pastizales Zona Transición. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zona de Pastizales Zona Transición. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona de Pastizales Zona Transición Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona de Transición Zona de Pastizales de Chile PERFIL TRANSVERSAL ZONA DE TRANSICIÓN Areas Agroecológicas Región de

Más detalles

El siguiente cuadro comparativo muestra algunas ventajas y desventajas de la forma y extensión del territorio nacional.

El siguiente cuadro comparativo muestra algunas ventajas y desventajas de la forma y extensión del territorio nacional. Instituto Sagrado Corazón San Bernardo Depto. Historia y Ciencias Sociales Nombre: La siguiente Guía de trabajo contempla algunos de los contenidos estudiados en nivel primero medio. Desarróllala individualmente.

Más detalles

Guía de actividades para 5 básico. Historia, geografía y Sociales.

Guía de actividades para 5 básico. Historia, geografía y Sociales. Guía de actividades para 5 básico. Historia, geografía y Sociales. Nombre: Curso: Fecha:, Puntaje: 29 pts. Nota: Objetivo: Caracterizar las grandes zonas de Chile y sus paisajes (Norte Grande, Norte Chico,

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Ildefonso Sola, Oaxaca Clave geoestadística 20155

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Ildefonso Sola, Oaxaca Clave geoestadística 20155 Clave geoestadística 20155 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Caracterización de los grandes paisajes terrestres I. El clima: elemento definidor de los paisajes a escala terrestre 1. Las grandes zonas climáticas de la Tierra La principal

Más detalles

Caracterización bio-geo-física de la cuenca del río Elqui

Caracterización bio-geo-física de la cuenca del río Elqui Caracterización bio-geo-física de la cuenca del río Elqui (Elqui River Basin Bio-Geo-Physical Characterization) Jorge Cepeda Melitta Fiebig-Wittmaack César Pérez Hernaldo Trigos Humberto Zavala Paper prepared

Más detalles

Clasificación y diagramas de Walter

Clasificación y diagramas de Walter Clasificación y diagramas de Walter Practico 5 Climatología DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura dinámica y compleja formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tuxtla Chico, Chiapas Clave geoestadística 07102

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tuxtla Chico, Chiapas Clave geoestadística 07102 Clave geoestadística 07102 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Dirección General de Aguas Estado del Arte - RRHH Región de Tarapacá. Javier Vidal Reyes Director Regional DGA Tarapacá

Dirección General de Aguas Estado del Arte - RRHH Región de Tarapacá. Javier Vidal Reyes Director Regional DGA Tarapacá Dirección General de Aguas Estado del Arte - RRHH Región de Tarapacá Javier Vidal Reyes Director Regional DGA Tarapacá TEMARIO Contexto Regional. Situación actual del recurso hídrico en la región. CONTEXTO

Más detalles

CLIMAS DE ARGENTINA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo

CLIMAS DE ARGENTINA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo CLIMAS DE ARGENTINA Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo DIFERENCIA ENTRE CLIMA Y TIEMPO Tiempo el estado de la atmósfera en un lugar y un momento determinado Clima el estado medio de

Más detalles

La vegetación del oeste de Córdoba: patrones espaciales y temporales? Marcelo Cabido (CONICET/IMBIV-UNC)

La vegetación del oeste de Córdoba: patrones espaciales y temporales? Marcelo Cabido (CONICET/IMBIV-UNC) IV TALLER NACIONAL SOBRE DESARROLLO Y APLICACIÓN DE MODELOS DE ESTADOS & TRANSICIONES: Resiliencia y Manejo Sustentable de Ecosistemas del Chaco y del Espinal La vegetación del oeste de Córdoba: patrones

Más detalles

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Cuaderno de Trabajo Historia, Geografía y Ciencias Sociales Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado Clase 4 Cuaderno de trabajo Historia, Geografía y Ciencias

Más detalles

La (nueva) agricultura, el agua y las sales: Desafíos eco-hidrológicos. para las próximas décadas

La (nueva) agricultura, el agua y las sales: Desafíos eco-hidrológicos. para las próximas décadas La (nueva) agricultura, el agua y las sales: Desafíos eco-hidrológicos para las próximas décadas Esteban Jobbágy Grupo de Estudios Ambientales, IMASL. Universidad Nacional de San Luis & CONICET WEB: gea.unsl.edu.ar

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Andrés Duraznal, Chiapas Clave geoestadística 07118

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Andrés Duraznal, Chiapas Clave geoestadística 07118 Clave geoestadística 07118 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles