2.1. LA CUENCA DEL CHILLÓN EN SU MARCO METROPOLITANO Y REGIONAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "2.1. LA CUENCA DEL CHILLÓN EN SU MARCO METROPOLITANO Y REGIONAL"

Transcripción

1 grado de desarrollo relativo, con la presencia de la Metrópoli y la zona de sierra bastante deprimida y dependiente del eje litoral y la metrópoli. Encontramos por ello ámbitos como las cuencas y/o al interior de las ciudades, donde existen fuertes desequilibrios y disparidades entre los diferentes espacios geoeconómico, socio económicos existentes LA CUENCA DEL CHILLÓN EN SU MARCO METROPOLITANO Y REGIONAL Marco regional La Cuenca del Chillón es una de las 8 cuencas del departamento de Lima, el cual cuenta con una población de más de 8 millones de habitantes y una extensión de 34,950 Km2 sendo a nivel del país el de mayor contraste y desequilibrio, esencialmente por la subordinación y hegemonía que impone Lima Metropolitana, en la cual se concentra la población, actividades económicas, riquezas y poderes, significa para el país: más del 32% de la población en el 2.7% del territorio, la concentración del 90% de los servicios comerciales, financieros, crediticios y administrativos del país, 43% del PBI, 75% de la producción industrial, 51% del total de trabajadores del sector público, 80% de la inversión privada, siendo el principal mercado para bienes industriales y agrícolas 1. En general nuestro modelo económico, contribuye a reforzar y consolidar la economía nacional de manera centralizada, esencialmente en la costa y preferentemente en Lima Metropolitana. Este centralismo ha conducido a un desarrollo desigual y diferenciado, no solo a nivel nacional, regional, departamental y hasta provincial, sino también entre lo urbano y rural. Los desequilibrios demográficos y económicos, se presentan en dos niveles, entre Lima y el resto de provincias de Costa y entre la Costa y el territorio serrano, tenemos entonces que el 90.4% de la población del departamento limeño, vive en la Provincia de Lima, y el resto 7.4% vive en las provincias de la Costa, mientras que la población de la Sierra apenas representa el 1.6% de la población total. Se identifica entonces en el Departamento de Lima la diferencia del corredor costero, de mayor 1 Fuente Cuánto 1998 Identificamos entonces dentro del departamento de Lima dos áreas diferenciadas, un ámbito metropolitano y un ÁMBITO TERRITORIAL METROPOLIZADO. Esto significa que el conjunto de los procesos sociales, económicos y políticos que en éste se desenvuelven se encuentran sujetos a la incidencia definitiva de la METRÓPOLIS DE LIMA y CALLAO, tanto en el crecimiento espontáneo de las economías y esquemas urbanos de la Costa como la absorción demográfica, marginación económica y abandono de la construcción, mantenimiento y reposición de la infraestructura económica y productiva de las áreas de Sierra. 2. En la Cuenca del Chillón identificamos estas dos áreas diferenciadas, con una dinámica económica de plena dependencia metropolitana, sin acumulación, interrelación, procesamiento y/o eslabonamiento de sus actividades productivas, logrando que históricamente ésta se de en Lima. Mapa La cuenca del Chillón en su marco regional Barranca Huacho Huaura Huaral Chancay Sayan 2 Cesar lama, Esquema de territorial y desarrollo del departamento de Lima, julio 2001 Oyòn O Lima Metropolitana Chilca Mala Canta Cerro de Pasco Huarochiri Huanuco Cañete Junin Tarma La Oroya Yauyos Ya Conglomerados urbanos Descripción Centros urbanos de 50,000 a 250,000 hab. Centros urbanos de 10,001 a 50,000 hab. Centros urbanos de 5001 a 10,000 hab. Centros urbanos de 2,000 a 5,000 hab. 1

2 DEPARTAMENTO DE LIMA: POBLACIÓN TOTAL Y SUPERFICIE, SEGÚN PROVINCIAS: 2000 Provincia Población total Superficie (Km2) Departamento de Lima 8,239,891 34, * Lima Metropolitana 7 496,831 2, Resto del departamento 743,06 18, Barranca 121,072 1, Cajatambo 8,090 1, Canta (Cuenca alta) 10,265 1, Cañete 174,587 4, Huaral 146,418 3,655.7 Huarochiri 58,356 5, Huaura 180,991 4, Oyón 17,424 1, Yauyos 25,857 6, *Incluye 4.73 Km2 de Superficie Insular Oceánica. FUENTE: INEI. Estimaciones de Población por Departamentos, Provincias y Distritos Este desequilibrio demográfico entre la Metrópoli y las áreas metropolizadas, significa procesos de despoblamiento principalmente de las zonas andinas y relativa concentración poblacional en las aglomeraciones que forman ciudades capitales en la zona costera, procesos que van acompañados de otros procesos de empobrecimiento, marginación y abandono en contra del desarrollo de la población que permanece en el lugar ( existen desigualdades en la cobertura de los servicios básicos, educativos, salud, etc), afectando además el desarrollo del potencial productivo, alimentario y turístico que podría haber favorecido a la propia población de la Ciudad de Lima. articulación en este esquema, sin embargo al tener la carretera una topografía tan difícil, ha sido descartada como eje alternativo a la Carretera Central. Por todo ello los principales corredores económicos en el departamento limeño favorece también este esquema costeño, existiendo sin embargo algunos potenciales transversales ligados sobretodo al turismo y recreación, como Lunahuaná, Canta, Churín. Las actividades predominantes en el departamento son la agricultura, la actividad pecuaria, la pesca, el turismo y la minería. La actividad agropecuaria predomina sobretodo en las provincias de Huaral, Canta, y Huaura. La pesquería se desarrolla en distritos de Barranca y Huaura. La minería en el distrito de Oyón. Siendo Lima Metropolitana el principal mercado y abastecedor para el departamento, Siendo entonces el departamento limeño una fuente de recursos naturales, hidrobiológicos, agrícolas, ganaderos, mineros, metálicos y no metálicos, turísticos, etc., la cercanía física de la provincia a la capital no ha significado mejores condiciones de vida para su población. Las provincias de Lima, al igual que casi todas las provincias del país, han sido las grandes perjudicadas del centralismo. Estructura vial interregional Si observamos la evolución del esquema urbano Regional, las ciudades costeñas de mayor concentración poblacional mantuvieron su posición de liderazgo, como Lima, Huacho, Barranca, Huaral y San Vicente de Cañete. Sin embargo, la parte alta del departamento las principales concentraciones poblacionales, como Canta, Oyón, han bajado su posición, con tasas de crecimiento que muestran cifras desalentadoras, lo cual habla de las escasas oportunidades que su población encuentra en ellas, con problemas de infraestructura, crecimiento y articulación al resto del departamento. La estructura vial favorece también este esquema costeño, siendo las principales vías de comunicación: la carretera Panamericana (eje costeño), la carretera Central (principal eje transversal), además la de Lunahuana y la de Canta. La red vial interprovincial ha sido construida teniendo como eje a Lima Metropolitana, lo que ha reforzado el mayor desarrollo de articulaciones en el espacio costero y serias carencias en el espacio andino, lo que hace que la comunicación sea más difícil entre las provincias mismas que con la capital. Hoy se cuenta con proyectos de articulación interregional, siendo siempre el eje la articulación de la sierra central y selva con la metrópoli, Chillón cumple un rol también de Cuenca del Chillón Canta Corredor Bioceanico central La Oroya La Oroya Tarma 2

3 La Metrópoli y sus cuencas Las tres cuencas originadas por los ríos Rímac, Chillón y Lurín, definen el ámbito de influencia inmediata de la Metrópoli, localizada en la parte final de las mismas, desarrollándose a partir del Río Rímac. Entonces Lima Metropolitana está asentada sobre estas tres cuencas Lurín, Rímac y Chillón, Éstas, han desempeñado, desempeñan y tendrán en el futuro un rol preponderante en el desarrollo de la gran ciudad, por ser territorios poseedores de recursos naturales, culturales e históricos. De ellas depende la provisión y abastecimiento de agua potable, la generación de energía, la producción de alimentos, el equilibrio ambiental, el mejoramiento de su hábitat, su calidad de vida, y el sano esparcimiento de los limeños. Un futuro ambientalmente sostenible de la gran Lima dependerá del establecimiento de relaciones de equidad y respeto de sus ríos, valles, producción y organizaciones presentes en las cuencas sus tres cuencas. Sin embargo, Lima crece acelerada e inorgánicamente, incorporando a su tejido urbano tanto áreas eriazas- principalmente bajo modalidades informales- como áreas agrícolas de sus valles- bajo modalidades formales y especulativas-, produciendo fuertes procesos de deterioro ambiental, como el agotamiento y contaminación de sus recursos hídricos, la pérdida de sus áreas agrícolas, la depredación de sus recursos naturales y culturales, etc., produciendo impactos negativos sobre la calidad de vida y el paisaje de la ciudad. Así, el patrón extensivo de crecimiento de la ciudad pone en riesgo la sostenibilidad de la misma. La conservación y desarrollo sustentable de los valles es una condición social y ambiental. Si las estrategias de ocupación del territorio no se modifican y continúan las tendencias, Lima llegará a tener 10 millones de habitantes hacia el 2020, generándose un desborde periférico, que continuará siendo caótico y el difícil entorno natural se verá sometido a impactos sociales y ambientales irreversibles y de fuerte efecto negativo sobre la calidad de vida en la gigantesca conurbación. La periferia metropolitana avanza aceleradamente hacia los tres valles; ya se apropió del 68% del Chillón (12,400 has del total de 18,000) y el 90% del Rímac (13,500 has de un total de 15,000 has.) Lurín ocupa el 16.6% (998 de 6,000 has.). De estas tres cuencas, sobresale la del Chillón, pues, a pesar de haber perdido el 68% de su valle, todavía le queda mayor área agrícola, con terrenos de calidad A1 y con capacidad de riego por todo el año, constituyéndose en el principal valle limeño en riesgo. Ante este escenario de crecimiento de la ciudad, las cuencas siguen significando alternativas para el crecimiento Metropolitano, la ciudad seguirá creciendo hacia la parte baja y media de las cuencas de Chillón y Lurín y las partes altas de la cuenca del Rímac, marcando el fuerte desequilibrio ocupacional en su sistema territorial, con una elevada densificación en sus zonas bajas, con periferias urbanas pobres que avanzan y áreas urbanas y rurales de alta dispersión en sus zonas altas. Siendo la parte baja del Chillón o la zona norte de la ciudad la más poblada, la que ocupa la menor área urbana, la más densa y donde se prevé las mayores áreas para el crecimiento de la ciudad. Las Cuencas Limeñas significan también para la ciudad sus reservas hídricas superficiales y subterráneas, proviniendo principalmente de las Cuencas de los ríos Rímac y Chillón. Actualmente este recurso se encuentra en proceso de agotamiento, lo cual genera desequilibrios y conflictos entre los diferentes usos del agua (agrícola y urbano), peligrando el abastecimiento futuro de agua para la Metrópoli. Además, las aguas superficiales y subterráneas de estas Cuencas están contaminadas por los residuos urbanos e industriales. Lima Metropolitana y sus tres cuencas 3

4 Por otro lado, las Cuencas Limeñas cuentan con zonas naturales muy importantes para la metrópoli, las cuales se están perdiendo y degradando, significando ellos la base económica de sus zonas altas: el ecosistema de sus ríos Rimac, Chillón y Lurin (que riegan el valle y alimentan la napa freática); la contaminación del litoral metropolitano (con sus islas, playas, sus recursos hidrobiológicos), de sus pantanos y humedales, el deterioro de las lomas limeñas, la disminución de sus pastos naturales, de sus lagunas altoandinas, sus nevados, cataratas, y paisajes, etc. En su conjunto, la preservación y conservación de estos ambientes naturales puede contribuir a generar una mejor calidad de vida para la población y avanzar en el camino del desarrollo sostenible para Lima Metropolitana. Ligado a esto, las cuencas significan potenciales para el turismo ecológico, recreativo y de descanso para los limeños, cuentan con un rico patrimonio cultural, diversidad cultural, paisajes en sus diversos pisos ecológicos, recursos naturales, etc, constituyendo un recurso para potenciar su desarrollo. Sin embargo la naturaleza significa también peligros para Lima Metropolitana, la cual tiene una alta vulnerabilidad ante desastres y efectos producidos por el fenómeno de El Niño, contando con zonas de alto riesgo afectadas por periódicos desastres por desbordes, huaycos, etc., necesitando un manejo adecuado de sus cuencas. de las partes medias y altas de las cuencas, fluye hacia Lima, viéndose sus territorios disminuidos y sin capacidad para capturar y/o retener población y actividades trascendentes. En los actuales procesos de descentralización y regionalización, las cuencas metropolitanas, han quedado divididas en dos regiones y una zona de tratamiento especial, sin existir una entidad que gestione cuenca, generando debilidad y desarticulación de los principales actores sociales de las cuencas. Las Cuencas limeñas constituyen entonces áreas con importantes recursos y oportunidades para Lima Metropolitana, en el marco de una apuesta por un nuevo concepto de ciudad que vincule el ambiente construido y su entorno natural. La Metrópoli y sus tres cuencas Son además las cuencas limeñas, despensas abastecedoras alimenticias para Lima Metropolitana, siendo este sector agropecuario, el preferente de sostenimiento y subsistencia de las poblaciones de las partes medias y altas de las cuencas, existiendo un estancamiento de las economías de las cuencas a favor de intermediarios y consumidores urbanos. La migración rural y urbana es cada vez más intensa hacia la metrópoli, cuya inserción en el mercado laboral urbano es difícil y precario, propiciando así el abandono de las parcelas y casas, en los pueblos, generándose un ambiente de abandono, de escasa fuerza laboral y de población ancianos y de niños. Existe entonces una situación de pobreza en la que viven los ciudadanos de las tres cuencas limeñas, que se agudiza en el la periferia de la ciudad y en las zonas rurales. Por ello, la lucha contra la pobreza deberá estar ligado a la conservación de su valle y sus recursos: el desarrollo de la actividad agropecuaria, turística y el acceso a los servicios. Lima Metropolitana Chillón Rimac Lurín Por otro lado, la Metrópoli significa para sus cuencas oportunidades tanto para el desarrollo de sus actividades económicas como para su población. Sin embargo también amenaza por su tamaño y poder. Histórica y actualmente todo el excedente económico 4

5 2.2. PROCESO DE OCUPACIÓN HUMANA DE LA CUENCA DEL CHILLÓN La ocupación de la cuenca del Chillón, se remonta a 10,000 años antes de nuestra era, los mas de 300 monumentos arqueológicos existentes dan fe de la cultura preinca e Inca que se desarrollaron en este valle. Hasta 1940, Cuenca agropecuaria y balneario Todos los pueblos pertenecientes a la Provincia de Canta (a excepción de los pueblos comprendidos dentro del distrito de Santa Rosa de Quives), son comunidades agropecuarias. Incluso el Área Norte de la Metrópoli es un zona agropecuaria con su principal pueblo San Pedro de Carabayllo, como centro político administrativo. Ancón era un puerto de Lima Metropolitana, categoría que después fue derogada. Siendo hasta 1870 una caleta de pescadores, año en que se decide potenciar Ancón como balneario para la aristocracia limeña.. Se crearon como distritos Carabayllo (1825) con características rurales, y Ancón (1874) el cual primero fue anexo desde la época de la colonia de Carabayllo para convertirse en el primer centro urbano del Cono Norte. Se crea en 1927 el distrito de Puente Piedra, el cual nace de Carabayllo en base un grupo de comuneros quienes transforman la zona de gramadales en áreas agrícolas, convirtiéndose en un nuevo centro urbano, por su ubicación estratégica de abastecedor de productos de pan llevar. Epoca de las grandes haciendas Crecimiento urbano sobre la cuenca baja del Chillón y consolidación de haciendas en la parte media de la cuenca Se inicia la presión de los migrantes en Lima, producto de la crisis en el campo, en relación a pérdida de mercado de los cultivos de la caña y el algodón, y la concentración de tierras en latifundios y masas campesinas segregadas, generándose expectativas en el campo en relación a la industria de la ciudad de Lima. Las avenidas Argentina, colonial se convierten en los primeros ejes industriales de Lima, generando asentamientos a sus alrededores (barrios obreros). El estado promueve la construcción de barrios obreros en varios lugares de Lima, en el Area Norte, se construye el barrio obrero en los alrededores de la hoy Av. Caquetá. Sin embargo la presión por vivienda de los trabajadores obreros, rebasa la oferta, y juntos con los migrantes promueven la toma de terrenos marginales. Unos alrededor de este barrio obrero y otros por la márgen del río Rímac. Ocupación de los Colli Ocupación de los Canta 5

6 Aparecen los actuales Centros Poblados, ligados a casa haciendas sobre todo en la zona de Santa Rosa de Quives y Carabayllo. Las comunidades ya empiezan a sentir los efectos de la desertificación, algunos pueblos se reasientan (ejemplo San José nuevo) bajan a fin de contar de nuevo con terrenos de cultivo. En 1950 se crea el distrito de San martín de Porres (en homenaje a la canonización del santo peruano) y se consolida en zonas de Av. Perú y Caquetá. En 1958 aparecen las primeras invasiones sobre laderas eriazas en la margen derecha del camino a Canta (hoy Av. Túpac Amaru), estas primeras invasiones hoy conforman los distritos de Comas, Independencia y el nacimiento de la zona urbana de Carabayllo, estas nacen como una necesidad de expansión de Lima Metropolitana, exclusivamente residencial. El crecimiento hasta iniciar la década del 70 era prioritariamente sobre áreas eriazas en el eje de la carretera a Canta. En 1960, se inicia el proceso de urbanización sobre zonas agrícolas, promovido por los dueños de las haciendas. En 1959, Pedro Beltrán impulsa la creación de una ciudad satélite de Ventanilla, como una ciudad modelo autosuficiente. Se construye la Ciudad satélite y Miguel Grau. En esta época esta zona pertenecía a Puente Piedra. En 1962 se crea el distrito de Santa Rosa, afectando a Ancón, como un balneario exclusivo para los grupos de poder. POSESIÓN PUEBLOS CUENCA- CANTA (cuenca media y alta) Fecha Ubicació N CENTRO POBLADO DISTRITO clase de n posesión 1 CARHUA CANTA Pueblo 110 Años com 2 PARIAMARCA CANTA Pueblo 100 Años com 3 CANTA CANTA Pueblo 170 Años com 4 OBRAJILLO CANTA Villa 160 Años com 5 ARAHUAY ARAHUAY Pueblo 200 Años com 6 COLLO ARAHUAY Anexo 100 Años com 7 LICAHUASI ARAHUAY Anexo 150 Años com 8 MARCO HUAMANTANGA Pueblo 110 Años com 9 QUIPÁN HUAMANTANGA Pueblo 100 Años com 10 HUAMANTANGA HUAMANTANGA Villa 160 Años com 11 HUACOS HUAROS Pueblo 200 Años com 12 HUAROS HUAROS Pueblo 140 Años com 13 CULLHUAY HUAROS Caserío 100 Años t com 14 ACOCHACA HUAROS Caserío 25 Años riesgo 15 LACHAQUI LACHAQUI Villa 130 Años com 16 APIO VISCAS LACHAQUI Caserío 80 Años com 17 SAN LORENZO LACHAQUI Caserío 80 Años com 18 SAN BUENAVENTURA S Buenaventura Pueblo 170 Años com 19 SAN MIGUEL S Buenaventura CP 80 Años com 20 NUEVO SAN JOSÉ S Buenaventura Caserío 60 Años com 21 YASO STA R. DE Quives CP 140 Años com 22 LETICIA STA R. DE Quives P.J 16 Años com 23 PICHU PICHU STA R. DE Quives Caserío 40 Años com STA ROSA DE 24 QUIVES STA R. DE Quives Pueblo 80 Años com 25 COCAYALTA STA R. DE Quives Caserío 30 Años Priv. 35 JESÚS DE NAZARETH STA R. DE Quives A.H. 2 Años Nuevos 26 YANGAS STA R. DE Quives Pueblo 70 Años Priv. 27 HUANCHIPUQUIO STA R. DE Quives Pueblo 40 Años Priv. 28 STA ROSA DE MACAS STA R. DE Quives Pueblo 45 Años Priv. 29 ZAPÁN STA R. DE Quives Pueblo 40 Años Priv. 30 HUARABÍ BAJO STA R. DE Quives Caserío 40 Años Priv. 31 S.A.de Padua- Trapiche STA R. DE Quives C.P 50 Años Priv. 32 EL OLIVAR STA R. DE Quives Pueblo 30 Años Priv 33 HUANCAYO ALTO STA R. DE Quives P.J 1994 z.arqueol 34 VISTA ALEGRE STA R. DE Quives A.H. 5 Años Nuevos Fuente: Cofopri Com. = sobre terrenos comunales; Priv.= sobre propiedad privada Riesgo = zona de riesgo; CP = Centro Poblado Propiedad privada: haciendas Propiedad comunal 6

7 Consolidación de barrios populares y crecimiento de las urbanizaciones en zona agrícola. Reforma agraria La reforma agraria modifica el proceso de urbanización del valle, acelarándolo en la zona baja, donde las haciendas urbanizan para no verse afectadas, y deshacelerandolo en la zona media donde la mayoría fueron afectados por la reforma. (Caudivilla, Huacoy, Punchauca,etc.). Sin embargo, la zona más cercana a Lima no fue afectada, iniciándose un proceso acelerado de urbanización (Palao, La Milla, Chacra Cerro). Etapa de consolidación de los distritos populares de Comas, Independencia y en menor medida la zona urbana de Carabayllo por su lejanía del centro de Lima. Caracteriza a esta época las marchas de protestas, exigiendo servicios básicos. En 1969, se crea el distrito de Ventanilla, en base a la ciudad satélite. Cuando se crea Ventanilla que era parte de la provincia de Lima, se anexa al Callao, y se afecta al distrito de San Martín de Porres, en áreas que permitían su salida al mar (Oquendo, Marquez,etc.) para integrar Ventanilla con el Callao, EVOLUCION DE LA DIVISION POLITICA DEL CONO NORTE HOY SANTA ROSA 1962 CARABAYLLO 1825 ANCON 1874 PUENTE PIEDRA 1927 VENTANILLA 1969 COMAS 1961 INDEPENDENCIA 1964 SAN MARTIN DE PORRES 1950 LOS OLIVOS Hoy En el área agrícola del valle se han perdido fortalezas, después de la reforma agraria, las cooperativas de la zona media fracasaron y desaparecieron, parcelando la tierra con un promedio de tres hectáreas por agricultor. Las zonas antiguas consolidadas de los distritos de Comas, Independencia, San Martín de Porres, generan excedentes poblacionales, quienes buscan ubicarse por la misma zona, eligiendo distritos más alejados como Ventanilla, Ultimas ocupaciones Humanas en la cuenca baja Piedras Gordas- Ancón Rio Seco Carabayllo El Estado interviene Angamos, Mi Perú, Km 39 de Ancón Sumados a las nuevas olas de migrantes, quienes toman Ventanilla, zapallal, Ancón, En 1989, se crea el distrito de Los olivos Pampa de los Perros Ventanilla 7

8 2.3 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN Siendo la Cuenca una unidad geográfica, existen desequilibrios poblacionales en su ocupación, el 99.3% de la población vive en la zona baja y el 0.7% de la población total, en sus zonas alta y media, Existe entonces por un lado una gran concentración y un acelerado crecimiento en la Cuenca baja (Cono Norte), donde los distritos de la margen derecha del río; Ventanilla, Puente Piedra y Carabayllo, son los que crecen con mayor celeridad; frente a un despoblamiento de la cuenca media y baja. en riesgo la continuidad y el desarrollo generacional en la cuenca. Esta expulsión económica, generaría desarraigos familiares e implicaba el origen de nuevas relaciones, nuevos circuitos sociales y culturales, ocasionando la deslocalización completa de la familia en el nuevo lugar de destino. Habría que señalar que esta población que es expulsada de la zona media y alta, se localiza en la baja, lo cual constatamos por las relaciones familiares encontradas entre los pobladores de los distritos limeños del área Norte y de la parte alta de la cuenca. Si comparamos tamaños poblacionales y tendencias, en la cuenca baja la población creció de 912,379 en 1981 a 1'453,324 pobladores en 1993, llegando hoy a mas de 2 millones de habitantes, presentando tasas de crecimiento altas; mientras que en la cuenca media y alta, la población decreció de 14,397 en 1981 a 11,336 pobladores en 1993, presentando tasas de crecimiento negativas en todos sus distritos. La Cuenca Baja, refleja altas tasas de crecimiento, el Censo Nacional de 1993 permitió constatar que los distritos de Carabayllo y Comas habían duplicado su población, el distrito de Puente Piedra la había triplicado, y por su parte, el distrito de Ventanilla, prácticamente había quintuplicado el número de sus pobladores. (Ver Cuadro adjunto) De otro lado, en la cuenca alta-media, los distritos con las mayores tasas de decrecimiento, traducidas en miles de pobladores desplazados localmente, eran Canta, San Buenaventura y Santa Rosa de Quives, el primero y el último, distritos con centros urbanos de relativa importancia. Sólo el distrito de Lachaqui alto andino había logrado incrementar en términos absolutos su población debido a cierto auge temporal de su ganadería. El despoblamiento de la cuenca alta y media se relacionaba con la falta de políticas que promuevan la agricultura, generando pobreza, abandono de tierras e inmigración, sobretodo de jóvenes hacia los centros urbanos de la cuenca baja que ofrecían mayores oportunidades de ocupación e instrucción. En tanto el aparato productivo tiende a deprimirse más y no garantiza el empleo a los residentes en la cuenca alta; en tanto la base agropecuaria sufra un estancamiento o una baja en sus rendimientos, habrá de exponerse a un fuerte abandono de las actividades para migrar hacia Lima Metropolitana. Hasta 1993, se ratifica así que los pueblos y ciudades de la cuenca alta y media eran zonas expulsoras de población, de descapitalización de fuerza laboral, de poblaciones mayormente de viejos y de niños, poniendo Población de la cuenca del chillón PROVINCIA DISTRITO Cuenca Baja: LIMA ANCON CARABAYLLO COMAS INDEPENDENCIA LOS OLIVOS PUENTE PIEDRA SAN MARTIN DE PORRES SANTA ROSA CALLAO VENTANILLA SUBTOTAL 932, ,266 1,985,326 Cuenca Alta y Media: CANTA ARAHUAY CANTA HUAMANTANGA HUAROS LACHAQUI SAN BUENAVENTURA SANTA ROSA DE QUIVES SUBTOTAL TOTAL INEI, Perú: Proyecciones de Población, por años calendario según departamentos, provincias y distritos, Diciembre 2001

9 No obstante desde 1993 hacia la actualidad se habría detenido el ritmo de despoblamiento de la cuenca altamedia, la cual vuelve a experimentar un repunte ligero en el incremento de su población, el cual puede explicarse no tanto por algún desarrollo significativo de su economía que haya permitido ser un foco importante de atracción poblacional, como sí por el propio efecto de crecimiento vegetativo de su población existente y por cierta inmigración de fuerza laboral estacional y la relativa dinamización del turismo y de las inversiones en los cultivos de flores, ocurrido en los últimos 5 años. En la cuenca baja, sus distritos continúan registrando tasas de crecimiento importantes, aunque ya relativamente moderadas debido a cierta saturación de los espacios del hábitat popular y a los efectos de la depresión económica. También hay un fuerte desequilibrio entre población urbana y rural solo el 1% de la población que vive en la cuenca es rural, y por el peso de la metrópoli, en la cuenca baja se concentra el 78% de esta población rural, a pesar de que la tendencia es a la disminución (las áreas rurales de la cuenca baja van disminuyendo), siendo Carabayllo en esta zona el distrito que concentra mayor población rural. Las densidades en las áreas ocupadas en al cuenca están en relación a la cercanía de la zona central de la metrópoli, la zona mas densa corresponde al distrito de San Martín de Porres, luego los distritos más cercanos al centro, con una periferia menos densa y una zona media y alta de la cuenca presentan densidades bastantes bajas dominados por las actividades agropecuarias y por la configuración física, habiendo concentraciones poblacionales en los pueblos capitales, siendo Canta la que muestra la densidad más alta con 25 hab/km2. A partir de la información revisada podemos explicar los fenómenos de expulsión y atracción de población que se realizan en la Cuenca, por un lado los flujos migratorios de la parte alta de la cuenca hacia la parte baja contribuyendo a la consolidación de lo que es el Cono Norte de Lima y por otro los procesos de consolidación de los centros poblados produciéndose una migración hacia los principales centros urbanos como es el caso de Canta, que por presentar la mayor cantidad de servicios e infraestructura representa un área atractiva para la ocupación, la tasa de crecimiento positivo en los períodos analizados así nos lo muestran. TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL Cuenca alta, acoge al 0.7% de la población, con proceso de despoblamiento Huaros Canta San Buenaventura Lachaqui Huamantanga Arahuay Sta Rosa de Quives Cuenca baja, donde vive el 99.3% de la población S. M. de Porres Independencia Comas Carabayllo Puente Piedra Ventanilla

10 2.4 Pobreza en la Cuenca del Chillón Las provincias de Lima, Callao, Canta y 16 distritos integrantes que conforman el ámbito de influencia de la Cuenca del río Chillón, han sido tipificados en el actual mapa de la pobreza del país. (FONCODES:1999), alcanzando cada uno de ellos distintos niveles de vida muy por encima del nivel de extrema pobreza. En una escala de 5 niveles o estratos de vida que comprende: 1)Pobreza Extrema, 2)Muy Pobres, 3)Pobres, 4)Regular y 5)Aceptable, la provincia de Canta alcanza el nivel de vida Regular, al igual que las provincias cercanas de Oyón, Huarochirí, Huaral y Cañete, y por encima de 160 provincias del país que presentan Índices de Pobreza comparativamente mayores; mientras que, por otro lado, las provincias de Lima y del Callao alcanzan el nivel de vida Aceptable. médicas, respectivamente, siendo el déficit en la provincia de Canta de sólo 1 posta. Sin embargo la provincia de Lima concentra 558 policlínicos (88.85% de policlínicos del Departamento de Lima), mientras la provincia de Canta sólo cuenta con 1 (0.16%) ubicado en su distrito capital (INEI:1999). Asímismo, con respecto a los profesionales de la salud (médico obstetriz, enfermero, odontólogo, ingeniero sanitario, químico farmaceútico), la provincia de Lima concentra a 24,305 profesionales (93.8% de profesionales de la salud del Departamento de Lima), mientras la provincia de Canta sólo cuenta con 17 profesionales (0.1%). Este marcado déficit de policlínicos y profesionales expresa las extremas carencias de los habitantes de 6 distritos de la provincia de Canta, sobre todo de sus poblados de mayor altitud, respecto de sus necesidades de atención en caso de ocurrencia de enfermedades con mayor grado de complicación y urgencia. Con respecto a la infraestructura educativa, la provincia de Lima presenta un déficit de 3,024 aulas contra un déficit de 495 aulas en la provincia del Callao. Por su parte, la provincia de Canta no presenta déficit de aulas, dado de que su promedio de alumnos por aula es de sólo 18 alumnos. Ello se explicaría por los altos índices de deserción escolar, siendo en el nivel primaria del orden del 12.4%, y en secundaria de 37.4%, con un promedio de años de estudios aprobados por la población de 15 años y más, de 6.8 años de estudios escolares acumulados, a la vez que el 69.3% de la población de productores agrícolas adultos sólo poseen algún grado de instrucción primaria, es decir primaria incompleta, y con una tasa de analfabetismo del orden del 11%. (INEI:1997). En razón de ello, esta clasificación por niveles de vida no supone alterar o desvirtuar las magnitudes de pobreza que existen en cada una de estas 3 provincias, así como de las propias particularidades de pobreza al interior de cada uno de sus distritos integrantes, como veremos posteriormente. La provincia de Canta soporta un tasa de desnutrición que afecta significativamente al 32.54% de su población (INEI:1997), por encima de la tasa promedio del país (31%), contra tasas de desnutrición marcadamente menores del orden del 13.31% y 12.56% para las provincias de Lima y Callao, respectivamente. En cuanto a infraestructura de salud, las provincias de Lima y Callao presentan un déficit de 4,833 y 563 postas Respecto de la infraestructura de los servicios básicos, la provincia de Lima registra el 27.65% de su población sin servicios de red de agua potable, 31.35% sin desagüe, y un 16.13% sin electricidad. De manera similar la provincia del Callao arroja el 27.61%, el 28.90% y el 17.43% para los mismos conceptos. (FONCODES: 1999). Por su parte, la provincia de Canta registra el 33% de su población sin servicio de red de agua potable o pozo, el 42.5% sin desagüe (porcentaje promedio del área urbana y rural, considerando que sólo para el área rural el porcentaje de población sin desagüe llega a alcanzar el 83%), y además registra al 61% de su población sin electricidad. (INEI:1997). Además la provincia de Canta sólo contaba con 18 teléfonos públicos en el año 1999, en comparación a los 3,991 aparatos con que contaba la provincia de Lima, siendo un indicador de las ostensibles limitaciones que padece la población canteña en sus necesidades de comunicación a distancia.

11 Finalmente, respecto de las dificultades de accesibilidad, las provincias de Lima y Callao presentan el conjunto de sus vías de acceso asfaltadas y con mantenimiento periódico, acorde a la intensa circulación de recursos que demanda el gran espacio metropolitano donde se asientan, a diferencia de la provincia de Canta, donde 4 de sus 7 distritos, sobre todo los ubicados en los niveles de mayor altura, presentan vías de difícil acceso: carrozables, sin afirmar o simplemente trochas, que inciden directamente en mayores costos económicos y de tiempo para el transporte, medrando sus posibilidades de recepción y colocación oportuna de bienes y servicios para el desarrollo. La pobreza en el ámbito alta y media El ámbito de la cuenca alta y media, integrado por 7 distritos, el Mapa de la pobreza, establece un nivel de vida Pobre para los casos de Huaros, San Buenaventura, Huamantanga y Arahuay; y un nivel Regular en los casos de Canta, Lachaqui y Santa Rosa de Quives. El distrito de Canta como sede de la capital de la provincia registra una tasa de desnutrición de 26.7% de su población, Lachaqui de 30.1%, y Santa Rosa de Quives de 29.78%, todos ellos por debajo de la tasa promedio a nivel nacional (FONCODES:1999). En cambio, los distritos de Huaros, Huamantanga y Arahuay; con altas tasas de desnutrición del orden del 42.30%, 46.08% y 32.9% respectivamente se ubican por encima del promedio nacional, a excepción de San Buenaventura que registra una tasa menor de 29.97%, incidiendo en tal caso su relativa cercanía a la capital provincial, destino de gran parte de los programas estatales de asistencia alimentaria. Considerando el conjunto de distritos Alta, ninguno de ellos registra déficit de postas de salud, dado su bajo número de habitantes. Sólo en la Cuenca Media, el distrito de Santa Rosa de Quives registra el déficit de 1 posta debido a su mayor volumen poblacional, estimándose, por tanto, que el 36.47% de su población distrital carece de cobertura de atención médica. poder contar con un total de 68 locales y 123 aulas en uso, aunque es necesario puntualizar que la provincia de Canta registra una población escolar que contiene el alumnado menos numeroso del Departamento de Lima (conjuntamente con el de la provincia pobre de Cajatambo), y que llega a representar sólo el 1.16% de la población escolar de todo el Departamento, estimada en 253,433 alumnos matriculados. (INEI:1999). En relación a la infraestructura de servicios básicos, la mayoría de centros urbanos distritales cuentan con una mayor cobertura de servicios de red de agua, desagüe y electricidad, implementados en los últimos años, determinando parcialmente en las áreas urbanas algunos déficit específicos como se indican en los siguientes casos: - En el distrito de Canta, el 7% de su población urbana no tiene acceso aún a agua de red y el 27% a desagüe. - En el distrito de Huaros, el 39% de su población urbana no tiene acceso aún a agua de red y el 11% a desagüe. - En el distrito de Lachaqui, el 51% de su población urbana no tiene acceso aún a desagüe, y el 36% a electricidad. - En el distrito de Santa Rosa de Quives, el 89% de su población urbana no tiene acceso aún a desagüe y el 70% a electricidad. (FONCODES:1999). Más aún, si consideramos que el 54% de la población provincial habita en área rural, en comunidades y caseríos alto-andinos muy dispersos, los déficit de infraestructura de servicios básicos se incrementan fuertemente, conllevando sobre todo el inadecuado manejo de excretas y aguas servidas, a falta de sistemas de desagüe, y que resultan un importante caldo de cultivo para la propagación de vectores que diseminan la mayor ocurrencia de enfermedades gastrointestinales, particularmente en la población infantil, la más vulnerable por sus altos niveles de desnutrición crónica que presenta. No obstante que no se registra déficit de postas médicas en la cuenca alta, es preciso señalar que por la bajísima densidad poblacional de sus distritos, respecto de sus extensos territorios y de las pocas y difíciles vías de acceso que vinculan a sus poblados de mayor altura, sus poblaciones, en general, padecen de considerables limitaciones de acceso para una atención facultativa y oportuna. Respecto de la infraestructura educativa, tampoco se registra para todos los distritos de Canta déficit alguno en la disponibilidad de aulas, reflejando los avances tangibles que en esa materia alcanzó el programa INFES en la década pasada, llegando esta provincia a

12 Finalmente, en cuanto a las dificultades de acceso, sólo los distritos de Canta y Santa Rosa de Quives poseen, como principal vía de acceso, carreteras asfaltadas, Lachaqui, carretera afirmada, y el resto de distritos sólo caminos carrozables como principal vía de acceso. (FONCODES:1999). Pero además, al interior de los pueblos alto-andinos de cada distrito sólo existen trochas como únicas vías, todas en general de difícil acceso, ocasionando sentidos problemas de comunicación y de circulación de los flujos de bienes y servicios en toda la cuenca alta. La pobreza en el ámbito ba ja El ámbito de influencia directa y central Baja la integran sólo 6 de los 9 distritos que conforman el denominado Cono Norte de las provincias de Lima y Callao. Estos distritos son Carabayllo, Comas, Los Olivos, Puente Piedra, San Martín de Porres, en Lima, y el distrito de Ventanilla perteneciente al Callao. De los distritos Baja, sólo Puente Piedra y Ventanilla se ubican en el nivel de vida Pobre, y San Martín de Porres en el nivel Aceptable, el resto de distritos en el nivel Regular. Los distritos de Puente Piedra, Ventanilla y Carabayllo registran las mayores tasas de desnutrición de la Cuenca Baja, en ordenes del 17.71%, 15.66% y 15.53% de sus respectivas poblaciones distritales. San Martín de Porres registra la menor tasa con 9.63%. Los distritos de Comas y Los Olivos, por su parte registran tasas de desnutrición relativamente intermedias del orden del 14.44% y 11.49%, respectivamente. (FONCODES: 1999). Cuenca Baja Cono Norte Metropolitano Areas consolidadas mas cercanas al centro de la metrópoli, con mejores condiciones de vida, versus una periferia con carencias

13 Respecto de déficit de postas de salud, los distritos de Ventanilla, Los Olivos Puente Piedra, San Martín de Porres registran los más altos grados de población deficitaria en atención básica en salud con 92.56%, 89.75%, 86.85% y 85.60%, respectivamente. Seguidos de Carabayllo y Comas con tasas de población deficitaria de 83.23% y 82.54%, respectivamente. (FONCODES: 1999). Los déficit más altos respecto de población sin electricidad están registrados para los distritos de Ventanilla y Puente Piedra con 43.70% y 34.90%, respectivamente. Le siguen los distritos de Los Olivos y Carabayllo con 30.30% y 30.10%, respectivamente. Por último, Comas y San Martín de Porres con déficit de 10.90% y 9.60%, respectivamente. (FONCODES: 1999). Sin embargo estos indicadores muy altos no reflejan del todo las posibilidades reales de un mayor acceso de estas poblaciones a sistemas de atención en salud más especializada si consideramos que en el espacio de la gran urbe capitalina se concentra el mayor número de centros hospitalarios y policlínicos públicos y privados de todo el país. En lo referente a infraestructura educativa, el distrito de Ventanilla registra el más alto índice de población escolar deficitaria alcanzando el 19.28%. Le siguen los distritos de Carabayllo, Comas y Puente Piedra con poblaciones escolares deficitarias del orden del 16.27%, 13.20% y 8.74%, respectivamente. Los Olivos registra una mínima población escolar deficitaria de sólo 2.86%, y San Martín de Porres es el único distrito Baja que no registra déficit de infraestructura educativa. (FONCODES: 1999). En relación a la infraestructura de servicios básicos, los déficit más altos respecto de población sin red de agua potable están registrados para los distritos de Puente Piedra y Ventanilla con 72% y 70%, respectivamente. Le siguen los distritos de Los Olivos y Carabayllo con 44% y 34.30%, respectivamente. Por último, Comas y San Martín de Porres con déficit de 19.90% y 16.80%, respectivamente. Los déficit más altos respecto de población sin red de desagüe están registrados también para los distritos de Puente Piedra y Ventanilla con 85.10% y 74.10%, respectivamente. Le siguen los distritos de Los Olivos y Carabayllo con 44.50% y 39.70%, respectivamente. Por último, Comas y San Martín de Porres con déficit de 24.20% y 17.50%, respectivamente. Estos altos déficit de infraestructura de servicios básicos en el ámbito Baja reflejan de manera significativa las condiciones de habitabilidad muy precarias, en las que viven cientos de miles de pobladores urbanos en los llamados asentamientos humanos o pueblos jóvenes, los que se constituyen en verdaderos bolsones de pobreza en las áreas periurbanas de la gran metrópoli capitalina. Déficit por los mismos conceptos y de la misma o mayor magnitud, sin registro confiable todavía, se presentan, de manera particular, en los llamados centros poblados rurales, ubicados en los contornos de la ciudad al interior de estos 6 distritos, y que persisten pese al vertiginoso avance de la urbe, en mantener su vocación de productores en su importante valle agrícola, que alcanza, todavía, alrededor de 4,000 hectáreas de extensión. Calida d Distrito PROVINCIA CANTA: DISTRITOS EN CALIDAD DE POBREZA Indice De Pobreza Tasa De Desnutrición Crónica HACINA MIENTO Vivienda % Servicios % Viv. SIN Sin Precaria AGUA Desagüe (Techo) SIN LUZ Tasa de analfab etismo Arahuay Pobre Huamantaga Huaros San Buena-Ventura Muy Santa Rosa De Pobre Quives Fuente: Plan Estratégico Institucional Multianual Anexos CTAR Lima

14 Nivel Educativo en la Cuenca baja Lomas de Carabayllo Pachacutec Secundaria- Primaria Primaria Los niveles educativos predominantes en la cuenca baja, tienen correlación con la consolidación de la ciudad Pampa de Perros Profesional- técnico

15 2.5. ORGANIZACIÓN SOCIAL En la cuenca del Chillón encontramos diversidad de organizaciones sociales, agrupadas en función a diversos temas, de las cuales enfatizaremos las ligadas al tema ambiental en sus diversos niveles de actuación: provincial, conal, interprovincial, distrital, zonal, incidiendo en las organizaciones de la cuenca baja. Dentro de las principales organizaciones de la Cuenca del Chillón tenemos: La Junta de Usuarios de la Cuenca del Chillón, 15 comisiones de riego, 22 comunidades campesinas, comités de productores, organizaciones vecinales, organizaciones femeninas, sindicato de pescadores, mesas de concertación para el desarrollo local en los distritos del Cono Norte; el Consejo de Desarrollo Económico del Cono Norte y las 2 mesas de concertación para la lucha contra la pobreza (Provincia de Canta y Cono Norte de Lima). La principal fortaleza de las organizaciones sociales es el capital humano, su capacidad para organizarse, gestionar y demandar a las autoridades competentes la solución de sus problemas. El reto es fortalecer las capacidades de este capital humano dentro de una cultura de la corresponsabilidad, la prevención y aperturar espacios de dialogo y concertación entre las entidades publicas y privadas, dentro de un programa común se hará más viable y sostenible el enfrentamiento a los problemas ambientales que aqueja principalmente a los pobladores de menores recursos. En términos globales las organizaciones actualmente son débiles, dispersas y desarticuladas, los principales problemas ambientales que enfrentan las organizaciones en las zonas urbanas son las demandas por los servicios básicos y públicos. En el área productiva rural (agro pecuaria), es la infraestructura de riego, mejores precios en el mercado y el financiamiento para la tecnificación productiva. La prioridad de las intervenciones de las organizaciones sociales urbanas, en el tema ambiental, es promover la conciencia ciudadana para cuidar y mejorar la calidad de vida. Pero esta tarea la realizan con gran debilidad porque no cuentan con los recursos necesarios, los promotores cuentan con una débil o escasa capacitación, y los problemas económicos que enfrentan familiarmente limitan su participación. Menos aun se cuenta con recursos para desarrollar campañas; como el caso de los Humedales de Ventanilla, donde la población se esta infectando con el dengue y malaria y sólo cuentan con recursos para hacer difusión.. ORGANIZACIONES EN LA CUENCA DEL CHILLON Ámbito de trabajo Nombre de la organización descripción Organizaciones de nivel Provincial Conal o interprovincial Provincial Cuenca Alta Provincial Cuenca Alta Interprovinci al Cuenca Media y baja del Chillón Cono Norte Cuenca Baja Comunidades Campesinas Canta APROMUC - Canta Asociación Junta de Riego de Agua del Distrito de Riego Chillón Tiene propiedades comunales, son propietarios de las tierras y recursos naturales de sus territorios. El fin principal es promover a las mujeres en su ámbito social y emprender actividades que redunden en la mejoras de la familia y el medio ambiente Se encarga de la administración del agua para la actividad productiva en la cuenca media y baja. Asociación Red de Tienen como finalidad Organizaciones de el apoyar a la población Promotoras de con Asistencia medica Salud Lima Norte primaria a los casos de Salud dentro del barrio. Cono Norte Mesa de Lucha Estrategias y políticas Cuenca Baja contra la Pobreza para la Lucha contra la del Cono Norte Pobreza Provincial Mesa de Lucha Estrategias y políticas Cuenca Alta contra la Pobreza para la Lucha contra la de Canta Pobreza Organizaciones de nivel distrital Cuenca Baja Ventanilla 1. MECUAVE - Organizaciones Ventanilla ambientales que 2. Amigos de la trabajan temas como: Naturaleza - recursos naturales: Humedal, áreas Ventanilla verdes, residuos 3. ADECOHVE - sólidos, educación y Ventanilla vigilancia ciudadana San Martín Central Distrital de Organización de de Porres Comedores mujeres que esta Populares ampliando su trabajo Autogestionarios de solo alimentación a temas ambientales CEDICOPA como residuos sólidos y áreas verdes Independen Mesa de Salud de Trabajan diversos cia Independencia temas ambientales como salud, educación, contaminación, ecología, comunidades saludables, forestación, etc. Carabayllo Mesa de Trabajan el tema de Concertación para saneamiento el Desarrollo de ambiental, residuos Carabayllo sólidos, Salud, Vigilancia ciudadana Comas Comité de Organizacion ambiental Vigilancia trabaja la vigilancia Ciudadana de ciudadana los temas: Comas contaminación del ambiente, contaminación de industrias, residuos sólidos, etc. Fuente: Entrevistas y levantamiento en campo

16 Las organizaciones que manejan los recursos naturales como, la Junta de Regantes del Chillón, las comunidades campesinas y Sindicato de pescadores enfrentan problemas de vulnerar la sostenibilidad de los recursos como: CUADRO DE ORGANIZACIONES QUE MANEJAN RECURSOS NATURALES ORGANIZ RECURSO PROBLEMA ACION Junta de Suelo Perdida de suelo agrícola regantes agrícola por expansión urbana. Empobrecimiento de suelos por excesivo uso de agro químicos. Agua Conflicto del manejo del agua ante la demanda de SEDAPAL para que se priorice el consumo humano. Contaminación del agua ante una creciente actividad minera informal. Infra Destrucción de canales de estructura riego por empresas de riego inmobiliarias. Canales de riego contaminados por desagües Comunidad es Campesina s Sindicato de Suelo agrícola Suelo de pastoreo Caseríos Infra estructura Pescadores Recurso ictiologicos y desechos urbanos Perdida de suelo agrícola por denuncios mineros. Disminución de capacidad productiva de suelos por expansión de gramínea Kicuyo. Mayor infraestructura de riego (represas y canales de riego) ante la disminución del potencial hídrico. Perdida de zonas de pastoreo por denuncios mineros. Deforestación por mal manejo de suelos. Servicios básicos y sociales de calidad. Area de servicios para reparación de embarcaciones Disminución de los recursos ictiologicos por contaminación de agua marinas (desechos urbanos, desagües urbanos e industriales). Disminución de áreas de pesca por ocupación de áreas militares. Pesca ilegal y depredación de los recursos por grandes embarcaciones, en zonas destinadas para pesca artesanal Pesca ilegal con dinamita. en zonas de climas húmedos y lluviosos (suni y quechua) tienen mayor ventaja de desarrollar la actividad agrícola (sembrando papa, oca, olluco, maíz, habas, trigo, alfalfa, heno etc.) y ganadera (vacuno, ovino, auquenidos), mientras los que se encuentran en la zonas medias y bajas dependen del riego (lagunas reguladas e infraestructura de canales). COMUNIDADES CAMPESINAS Y PARCELEROS DE LA CUENCA DE ACUERDO A LA REGION NATURAL EN QUE SE ENCUENTRAN UBICADAS GRUPOS POR REGIONES NATURALES SUNI Y PUNA (5,000 3,000 m.s.n.m.) Clima muy húmedo y frío QUECHUA (3,000 2,000 m.s.n.m.) Clima semi arido templado, lluvias estacionales YUNGA (2,000 1,000 m.s.n.m.) Clima Arido semi calido, suelo aluvial CHALA (1, m.s.n.m Clima árido semi calido, suelo arenozo COMUNIDADES CAMPESINAS Y GRUPO POR PARCELEROS RECURSOS (COMITES DE RIEGO) C. Cullhuay C. Huaros Ganaderas C. Huacos C. Obrajillo (zona alta) C. Canta (zona alta) C. Pariamarca (zona alta) C. Lachaqui (zona alta) C. Copa Arahuay (zona alta) C. Obrajillo (zona baja) C. Canta (zona baja) C. Pariamarca (zona baja) C. Lachaqui (zona baja) C. Copa Arahuay (zona baja) C. Huamantanga C. Collana Arahuay C. Collo C. Licahuasi C. San Miguel C. San Buenaventura C. San José C. Carhua C. Aipo Viscas C.San Lorenzo C. Pampacocha Yaso C. Marco C. Quipan C. Puruchuco C. Marco Parceleros de Santa Rosa de Quives Yangas Trapiche Parceleros Carabayllo,Puente Piedra, Comas, San Martin de Porres. Agrícolas y ganaderas Agrícolas y ganaderas pobres Ganaderas pobres Agricultura intensiva bajo riego Agricultura intensiva bajo riego En el área rural los terrenos de los productores agropecuarios (comuneros y parceleros) se ubican en la cuenca en diferentes pisos ecológicos o regiones naturales, la que condiciona su actividad y la calidad de esta. Así tenemos que las comunidades ubicadas

17 Comunidades campesinas Las comunidades campesinas son ganizaciones sociales ancestrales del Chillón, son propietarios de las tierras y recursos naturales de sus territorios, tienen fondos económicos para invertir en algunas obras para mitigar fenómenos ambientales. Son depositarias de las tradiciones nativas (las que sufrieron algunas transformaciones, producto del mestizaje español). Las comunidades campesina de Canta no se convirtieron en haciendas, por: 1) No contaban con mucho suelo agrícola siendo mas atractivos, para los españoles, los minerales que se extraían de las entrañas de los cerros. 2) Los curacas nombrados en la época colonial no inscribieron las tierras comunales a su nombre (en registros públicos), como si sucedió en la cuenca media y baja. Las 22 Comunidades Campesinas de la cuenca alta son dueños del 80% de la provincia de Canta. Cinco de las comunidades canteñas nacen después de COMUNIDADES CAMPESINAS DE CANTA DISTRITO Fundac Micro ión cuenca 1 Cullhuay Huaros 1,936 2 Huaros Huaros 1,936 Alto Chillón N familias 3 Huacos Huaros 1, , San Miguel San 1,940 Buenaventura 5 Obrajillo Canta 1,962 6 Canta Canta 1,966 7 Pariamarca Canta 1,970 8 Carhua Canta 1,969 9 Viscas Lachaqui 1, San Lorenzo Lachaqui 1,954 Chillón medio 11 Pampacocha. Sta. Rosa de 1, ,875 1,025 Yaso Quives 12 San San 1,960 Buenaventura Buenaventura 13 San José San Buenaventura 1, Huamantanga Huamantanga 1, Puruchuco Huamantanga 1, Lachaqui Lachaqui 1, Copa Arahuay 1, Collana Arahuay 1,937 Arahuay 19 Collo Arahuay 1, , Licahuasi Arahuay 1, Quipán Huamantanga 1,942 Pacaybamba 22 Marco Huamantanga 1,935 38, TOTAL 1,165,601 2,122 Fuente: estructura comunal comunitaria, a propiedades comunales y particulares. Las propiedades de particulares surgen a fines del 1800, generando una división en el seno de la organización: los de mayores ingresos y los pobres (con parcelas de 1 ha a 3 hectáreas, muchos de ellos con problemas de acceso al agua o zonas de pendientes). Sin embargo aun existen tierras agrícolas comunales. Otro recurso son las tierras comunales de pastoreo y ganados comunales, las que están administradas por los comités o empresas comunales, como por ejemplo la comunidad de Lachaqui quienes distribuyen sus ganancias a fines de cada año. Quienes mejor aprovechan las tierras de pastoreo son quienes tienen mas tierras, por tener mayor cantidad de cabezas de ganado. También existen empresas comunales administradoras de piscigranjas como Huaros y socias con la SAIS Pachacutec de Junin, quienes crían auquénidos. Los comuneros que tienen más ingresos son quienes se han trasladado a vivir a Lima y han dado mayor educación a sus hijos. Los que se han quedado ha vivir en sus comunidades son los menos afortunados. La organización de comuneros cuenta con una directiva central, comités o empresa comunal y comité de agua, encargada de vigilar la buena distribución del riego. La mayoría tiene inscrita la propiedad en nombre del varón, en menor medida son mujeres casadas y jóvenes, quienes se ven limitados a participar en las reuniones comunales donde se toman decisiones, por tanto se puede caracterizar a esta organización como netamente machista. La edad promedio del comunero más joven esta sobre los 40 años de edad, y el promedio esta sobre los 55 años. Si no incentivan la integración de los jóvenes a la organización comunal se corre el riesgo de que se pierdan las tradiciones culturales y productivas. La propiedad de la tierra en las comunidades campesinas han sufrido cambios, pasando de una

18 Las organizaciones de residentes de las comunidades campesinas se ubican en Lima y tienen poder de influir en las decisiones comunales por que son dueños de parcelas, ganados o cotas de agua. Los programas de forestación fueron promovidos por sectoriales del estado introduciendo nuevas especies de árboles como el pino, eucalipto, en la cuenca alta, pero estas intervenciones fueron limitadas y los pequeños bosque esta siendo depredados por acopiadores de maderas. bocatomas y canales de riego. Para dinamizar los Comités de riego de la Junta estos se han inscritos en registros públicos para tener personería juridica para poder gestionar proyectos y manejar recursos para la inversión. Uno de los problemas que enfrentan es el saneamiento legal de las parcelas agrícolas y la integración de los comités de agua de las comunidades campesinas de Canta a la estructura organizativa de la Junta de Regantes del Chillón. Junta de Usuarios de Riego La Junta de Usuarios de Agua del Distrito de Riego Chillón Nº 31, es la organización que representa a todos los usuarios de Agua de riego del Sub-distrito de Riego del Río Chillón y está constituida por 15 comisiones de regantes, que abarcan la zona media y baja del valle el Chillón. Los parceleros de la zona baja en su mayoría son de origen foráneo (Ayacuchanos, Ancachinos, Huancavelicanos etc.) y fueron beneficiados por la Reforma agraria de la década de los 70. COMISION DE REGANTES CHILLON Nº COMISION DE REGANTES RESOLUCION ADMINISTRATIVA 1 YANGAS AG- UAD.LC/ATDR.CHRL 2 MACAS AG- UAD.LC/ATDR.CHRL 3 SAN ANTONIO AG- UAD.LC/ATDR.CHRL 4 HUATOCAY HUARANGAL AG- UAD.LC/ATDR.CHRL 5 ZAPAN AG- UAD.LC/ATDR.CHRL 6 CHOCAS CABALLERO AG- UAD.LC/ATDR.CHRL 7 CAUDIVILLA. H AG- PUNCHAUCA UAD.LC/ATDR.CHRL 8 CHACRA CERRO ALTO AG- UAD.LC/ATDR.CHRL 9 CHACRA CERRO PUQUIO AG- UAD.LC/ATDR.CHRL 10 CARABAYLLO AG- UAD.LC/ATDR.CHRL 11 SAN LORENZO AG- UAD.LC/ATDR.CHRL 12 LA ISLETA AG- UAD.LC/ATDR.CHRL 13 LA CACHAZA AG- UAD.LC/ATDR.CHRL 14 CHUQUITANTA AG- UAD.LC/ATDR.CHRL 15 OQUENDO AG- UAD.LC/ATDR.CHRL Mesa de Lucha contra la Pobreza del Cono Norte La Mesa de Lucha contra la Pobreza del Cono Norte se instala el 21 de junio del 2001, inicialmente estuvo integrado de las organizaciones sociales del vaso de leche, comedores, clubes de madres, vecinales, PYMES, juveniles, Juntas de regantes, al adulto mayor, promotoras de salud, etc., con el apoyo de las iglesias Han elaborado una visión de desarrollo y definido ejes prioritarios a partir de los cuales se constituyeron siete Comisiones de Trabajo: Empleo e ingresos, Educación y cultura, Institucionalidad democrática y participación vecinal, Agricultura alimentación, Vivienda y saneamiento básico, Salud, Seguridad ciudadana y violencia. Para agilizar el trabajo, la Mesa designó un Comité Coordinador Transitorio, dicho comité esta integrado por dos delegados de cada comisión. La Mesa a través de dichas comisiones ha buscado, en todo momento, la articulación de actores estatales a este proceso, logrando cierto nivel de coordinación con el sector público del Cono Norte (salud, educación y los municipios). En la Comisión de Educación y Cultura participan las USES, en la Comisión de Salud las Postas y Centros de Salud, en la Comisión de Seguridad Ciudadana y Violencia la Policía Nacional y en la Comisión de Institucionalidad Democrática y Participación Vecinal la Defensoría del Pueblo. La Junta de Usuarios de Riego del Chillón, administra el recurso más importante para la sobrevivencia del área agrícola: el agua. Para ello realizan acciones de gestión institucional, obras necesarias para el manejo, operación, limpieza y mantenimiento de las

19 Existen organizaciones que han logrado fortalecerse a partir de su participación en esta Mesa. Por ejemplo, el tema de la vivienda y los servicios básicos le ha dado a las organizaciones vecinales, que paradójicamente son el referente de la crisis de las organizaciones sociales, la oportunidad de asumir un rol más dinámico. Los miembros de la Comisión de Vivienda y Saneamiento Básico se han movilizado por todo el Cono identificando los puntos neurálgicos donde la población carece de agua o de otro tipo de servicios básicos, lo que habla de un interés por establecer una visión conal y evidencian una importante voluntad de trabajo. Contaba con dos representantes en la Mesa metropolitana de lucha contra la pobreza de Lima. Dentro de las actividades desarrolladas por la mesa fue las campañas por los planes y presupuestos participativos a nivel distrital, la conformación de los Consejos de Coordinación Local y Comités de Vigilancia Ciudadana. Mesa de Lucha contra la Pobreza de Canta La Mesa de Lucha Contra la Pobreza de Canta se conformo con las participación de las organizaciones sociales (Comunidades Campesinas, comedores populares, APROMUC, entre otras), las sectoriales del estado de salud, educación, agricultura, policía nacional, sub prefectura, y las autoridades municipales de los 7 distritos, ongs, y el apoyo de la iglesia católica. Dentro de las actividades que desarrollo fue la elaboración del Plan estratégico de la provincia de Canta, planes y presupuestos participativos a nivel distrital y provincial A través de sus representantes en la Mesa de Lucha contra la pobreza de Lima Provincias participo en el proceso de descentralización y conformación de la región Lima. Las Mesas de Lucha Contra la Pobreza de Lima Metropolitana y Lima Provincias trabajaron una propuesta inicial de plan estratégico para el departamento de Lima, el que sirvió como referente para el presupuesto asignado a las regiones de Lima y Lima metropolitana. En general las Mesas encontraron sus límites en su capacidad de ejecución, en la concreción de sus metas. Pues si bien se la concibe como un espacio permanente de asesoría y cogestión, hay una demanda desde las organizaciones y sus líderes por actos concretos que la institucionalicen y legitimen este espacio, lo que los lleva de alguna manera al complicado tema de su real incidencia en la definición presupuestarias y las prioridades que en ellas se consignen

20 2.6 ORGANIZACIÓN POLITICA Y ADMINISTRATIVA DEL TERRITORIO Demarcación Político Administrativo La Cuenca del Río Chillón que está localizada en el departamento de Lima, está constituido por cuatro provincias: Callao, Lima, Canta y Huarochiri, sin embargo en la parte alta del espacio formado, existe pequeñas áreas que son parte de la provincia de Yauli, distrito de La Oroya en el departamento de Junín. A su vez está compuesto por 18 distritos del departamento de Lima y el área ubicada en Junín. Está definición político administrativa, define los ámbitos de gestión de la cuenca, desde la perspectiva de administración municipal, las provincias de Canta, Lima y el Callao tienen el rol político administrativo principal, estableciéndose en la práctica un rol distinto de acuerdo a los impactos de sus actividades en la propia cuenca. En la provincia del Callao se registran los mayores problemas relativos al manejo inadecuado de la cuenca. Por su parte las provincias de Huarochiri y Yauli no representan ámbitos importantes, las áreas que aportan están dentro de las denominadas eriazos por lo que no registran ningún tipo de interés ni participación. COMPOSICION TERRITORIAL DE LA CUENCIA DEL RIO CHILLON PROVINCIA DISTRITO AREA Km2 % Canta Lima Callao Huaros 335,89 12,68% San Buenaventura 109,7 4,14% Canta 135,43 5,11% Huamantanga 416,11 15,71% Lachaqui 129,45 4,89% Santa Rosa de Quives 362,14 13,68% Arahuay 133,59 5,04% Subtotal 1622,31 61,26% Carabayllo 356,48 13,46% Santa Rosa 18,76 0,71% Puente Piedra 49,21 1,86% Comas 48,87 1,85% Los Olivos 18,02 0,68% San Martín de Porres 39,45 1,49% Ancón 252,73 9,54% Independencia 13,37 0,50% Subtotal 796,89 30,09% Ventanilla 77,13 2,91% Callao 8,54 0,32% Subtotal 85,67 3,24% TOTAL Km ,09 100,00% Elaboración: Equipo técnico Fuente: Mapas Elaborados MAPA POLITICO DE LA CUENCA Composición Territorial La composición territorial de la cuenca está dada por la participación distrital en términos de área a su configuración física. Así los distritos que más aportan en la constitución son los distritos de Huamantanga, Santa Rosa de Quives y Huaros en la provincia de Canta, le siguen en importancia Carabayllo y Ancón en la provincia de Lima. La provincia de Canta aporta el 61% del área de la Cuenca, seguido por Lima con el 30%. En el cuadro siguiente podemos observar la participación de cada uno de los distritos que conforman la cuenca del río Chillón. Limite Provincial PROVINCIA DE CANTA PROVINCIA DEL CALLAO PROVINCIA DE LIMA

21 2.16 MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL El diagnóstico institucional legal comprende principalmente aspectos relacionados con la gestión que realizan las instituciones públicas y privadas dentro del espacio Cuenca del río Chillón. Estos aspectos están referidos a organización, distribución de competencias, marco legal regulatorio, factores que afectan el cumplimiento de la función institucional, así como a la necesidad de concertar y coordinar apropiadamente las intervenciones en la Cuenca a fin de efectuar una adecuada gestión y manejo de la misma. Marco. Legal para la Gestión de Cuencas En el país, a pesar de la existencia de un consenso doctrinario respecto de que el ámbito cuenca hidrográfica es un espacio territorial ideal para planificar y ejecutar el ambiental, no existe instrumentos de gestión ambiental (políticas, normas e instituciones) una referencia explícita a la cuenca como unidad espacial de ambiental. La normatividad vigente, en materia de cuencas está orientada al uso del recurso hídrico y, este territorialmente escapa de las jurisdicciones de distrito, provincia o región lo que hace más difícil su planificación y gestión. La gestión de los recursos hídricos en el Perú está normada por la Ley General de Aguas DL N (1969), que establece que la administración del agua esta a cargo del Sector Agricultura sin participación de los otros sectores de usuarios, ni mucho menos de los agentes relacionados directa o indirectamente con el proceso. Menos del 10 % de usuarios tienen derechos de agua formalmente asignados, por lo que en la práctica el agua es asignada por la autoridad en base a los padrones que manejan las organizaciones de usuarios, consolidándose prácticas altamente ineficientes en el uso del agua (distribución inequitativa, otorgamiento de cuotas por encima de la capacidad de la cuenca, etc.). La tarifa de agua de uso agrario se aprueba anualmente conjuntamente entre las autoridades y las organizaciones de usuarios. Esta tarifa normalmente no cubre los gastos operacionales, lo que ha originado un grave deterioro de la infraestructura hidráulica y una deficiente distribución y control de las dotaciones asignadas. Por otro lado, los usuarios normalmente no efectúan este pago, amparándose periódicamente en amnistías o condonaciones otorgadas por las autoridades. Ello origina una gran debilidad de las organizaciones de usuarios. Los usos no agrarios pagan una tarifa que equivale a un porcentaje de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT), donde el monto mayor corresponde al uso industrial y minero y el más bajo al poblacional. La mayor parte de los ingresos por usos no agrarios se destina a las actividades de regulación de los recursos agua y al Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos (PRONAMACHCS), orientado a las actividades conservacionistas de la parte alta de las cuencas. Existen fuertes conflictos por el uso del agua por la escasez de ésta. La política hídrica debe ser consistente con los objetivos de desarrollo del país. Se propone que se sustenten en los principios de: Participación del sector privado en el manejo y uso de los recursos hídricos a nivel nacional; y, Rol normativo y supervisor del Estado, que asegure la sustentabilidad del recurso hídrico y el desarrollo económico y social del país, promoviendo la ejecución de la infraestructura que por su importancia no pueda ser desarrollada exclusivamente por el sector privado. La estrategia debe considerar la gestión de la oferta (actividades requeridas para desarrollar nuevas fuentes de abastecimiento) y de la demanda (mecanismos diseñados para promover niveles de uso y formas eficientes para el uso del agua), así como consideraciones ambientales.

22 Autoridad Autónoma para el manejo integral de la Cuenca del Chillón La situación crítica de las Cuencas de los Ríos Rímac, Chillón y Lurín, su capacidad de depuración, los diversos tipos de usuarios, el gran volumen de demanda del recurso hídrico y la imposibilidad técnica y económica de sustituir en el corto plazo sus aguas, nos plantea la necesidad de contar con un organismo eficiente de gestión integrada de las cuencas que se ocupe de la promoción, coordinación, fiscalización y supervisión de los programas, proyectos y acciones que se realicen o pretendan realizar en ellas. Según disposición de la Ley 3, en las cuencas donde exista un uso intensivo y multisectorial del agua debe crearse una Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica como máximo organismo decisorio en materia de uso y conservación de los recursos agua y suelo en su respectivo ámbito jurisdiccional. La Autoridad Autónoma tiene las siguientes funciones: a. Promover acciones de desarrollo de la actividad agropecuaria b. Formular los planes de aprovechamiento racional de los recursos hídricos e impulsar su ejecución en el ámbito de su jurisdicción c. Promover y Supervisar las acciones en materia de aguas que se desarrolle en el ámbito de su jurisdicción d. Velar por el cumplimiento de las normatividad vigente en materia de aguas y otros recursos naturales e. Coordinar con otras Autoridades de Cuencas adyacentes cuando se requiera f. Formular y aprobar los planes de reforestación, conservación de suelos, defensa ribereñas, etc g. Aprobar los estudios de incremento del recurso agua h. Promover el fortalecimiento y desarrollo de las Organizaciones de usuarios de agua de la Cuenca. i. Resolver en segunda y última instancia los conflictos en materia de agua en el ámbito de su jurisdicción j. Otras acciones necesarias para un adecuado manejo de la cuenca. Como se puede apreciar, las funciones mencionadas responden a un esquema básicamente agrario El caso de Lima Metropolitana es un caso sui generis, tanto por su condición de capital de la República como de una gran ciudad que para lograr su desarrollo debe verse y tratarse de manera integral. Lima Metropolitana (Lima y Callao) forma parte de las Cuencas de los Ríos Chillón, Rímac y Lurín, existen relaciones complementarias entre ellas, tienen similares problemas de degradación y deterioro de sus recursos naturales y para su desarrollo se requiere lograr un equilibrio entre la zona urbana y la rural. Estas razones llevaron a que se constituya una sola Autoridad Autónoma para las tres Cuencas. 4 Esta Autoridad creada en 1994 tuvo un funcionamiento limitado pues nunca se reglamentó, no se le asignó los recursos necesarios para enfrentar los problemas que padecen las cuencas a su cargo, así como tampoco tiene la jerarquía suficiente para tomar determinadas decisiones, fiscalizar o sancionar. La Autoridad Autónoma Especial del Río Rimac 5 Esta Autoridad se ha constituido en abril del presente año, en el ámbito geográfico hidrográfica del río Rimac y las subcuencas alto andinas cuyos recursos hídricos son trasvasados al río Rimac con fines de abastecimiento de agua potable. La norma define una prioridad sobre el uso del recurso hídrico: el abastecimiento a poblaciones sustentado en que existe gran demanda del recurso por la población y se realizan cuantiosos gastos para garantizar la calidad del agua. Aspectos positivos del Decreto Creación de la Autoridad Autónoma Especial en un contexto de vacío de gobernabilidad de la cuenca. Declaración de emergencia de la cuenca como reconocimiento a una situación de degradación ambiental crítica. Identificación de la contaminación de las aguas de la cuenca como problema central a ser solucionado y que requiere gran inversión para garantizar la calidad del agua. Asunción de la cuenca como unidad de gestión y como campos de intervención los recursos agua y suelo. En los considerandos se menciona la necesidad de una red de control Hidrográfica del Río Rímac, a la que debe anexarse los análisis de recursos hídrico por parte de SEDAPAL. La Autoridad Autónoma Especial contará con recursos propios destinados a financiar su operación y los proyectos de inversión en la cuenca (tarifas de uso de aguas y descargas de vertidos 3 Art. 55 del D. Leg. 653: Ley de Promoción de las inversiones en el Sector Agrario del 1/8/91 4 Decreto Supremo AG de 21/10/94 5 Decreto de Urgencia de 23/04/2001

23 Aspectos negativos Reducción del valor de la cuenca a la provisión de agua para la población de Lima y Callao y para la industria. Este enfoque se expresa desde los considerandos hasta la composición del Directorio, pasando por la definición del objeto del decreto de Urgencia. La concepción del uso del agua se reduce al consumo poblacional (abastecimiento y calidad del agua) sin tomar en cuenta el uso agrícola y menos como elemento vertebrados de los ecosistemas de la cuenca. Representación del Directorio desigual y discriminador: sobre dimensiona la participación de SEDAPAL y no toma en cuenta a las comunidades campesinas, a los municipios distritales, sociedad civil, junta de regantes. En el caso de la representación de los municipios provinciales es de forma indirecta, a través de los colegios profesionales, violando su autonomía de decidir quién debe ser su representante. Estructura de gestión vertical, auto centrado en el Directorio. No menciona un sistema de participación y concertación. No existe precisión sobre la carga diferencial que tendrá la aplicación de las llamadas tarifas por uso de aguas y descarga de vertidos. Esto ha generado reacciones negativas de parte de municipios, comunidades campesinas y comités de regantes lo que ha impedido que la Autoridad empiece a funcionar no efectuando aún la designación de sus miembros ni su reglamentación. PRINCIPALES INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES QUE INTERVIENEN EN LA GESTIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO CHILLÓN 6 conflictos, superposiciones o vacíos de competencia. PROBLEMAS Hemos identificado la existencia de múltiples problemas de carácter institucional legal para la gestión : a. Descoordinación interinstitucional para la gestión del Chillón Existe una descoordinación entre los diferentes niveles de gobierno: sectorial, provincial y distrital que no contribuye a la consecución de objetivos comunes ya que las diversas intervenciones de los sectores están en función no al propio recurso ó territorio en que se encuentra sino al tipo de actividades que se desarrollan en él. El hecho que la intervención en la Cuenca no se realice de manera articulada y con una visión integral, ocasiona conflictos de competencia, duplicidad de esfuerzos y, tratamientos contradictorios que, al crear confusión, dificultan su aplicación. Además, la poca cultura de concertación de la que padecen las instituciones y organizaciones dificulta también la construcción de consensos. b. Regulación de un mismo tema por diversas instituciones Como sabemos, la ley le ha asignado a diversas instituciones y municipalidades la gran función de regular, hacer cumplir las normas e imponer las sanciones para hacer efectivas las restricciones de las actividades que deterioren el aire, agua, suelo, subsuelo, flora, fauna, riberas, que originen ruidos molestos, que realicen inadecuada disposición de efluentes sólidos, líquidos y gaseosos, etc., pero, esta función no la ejerce de manera coordinada con los otros organismos que tienen competencia compartida lo que ocasiona doble regulación. En la gestión del río Chillón intervienen varias instituciones del Gobierno Central, las Municipalidades Provinciales de Canta, Lima y del Callao y 14 Municipalidades distritales. También intervienen empresas públicas de gran envergadura como SEDAPAL y organizaciones como la Junta de Usuarios, las Comunidades Campesinas, los Organismos no gubernamentales, etc En el caso de las instituciones públicas y los Gobiernos Locales, la ley les ha asignado una serie de competencias que pueden ejercer dentro de su sector o Municipalidad incluyendo las de regular algunas actividades, fiscalizar e imponer sanciones. Esta sectorización de competencias con una visión parcial de tratamiento de los problemas que existen en Cuenca está ocasionado la coexistencia de una diversidad de autoridades e instrumentos y, de 6 En el anexo se describen las instituciones y organizaciones más relevantes del Chillón.

24 En general, la falta de integridad en el manejo de los recursos, evidenciada incluso en la existencia de diversas leyes orgánicas del propio sector agrario, ha ocasionado la creación de instituciones con funciones superpuestas. c. Debilidad institucional Las instituciones públicas, especialmente las Municipalidades, han mostrado debilidad interna para ejercer sus funciones tanto en lo que concierne a planificación, operación como control sobre las actividades que se realizan en la Cuenca del Chillón. Las principales causas son: Escasos instrumentos y mecanismos de gestión Existen normas sectoriales o locales que constituyen un importante instrumento de gestión al igual que los Planes Integrales, Urbanos y Ambientales que existen en algunos distritos. En la medida que cada Gobierno Local goza de autonomía para su organización interna, existen diversos tipos de dependencias a las cuales se les ha asignado las funciones ambientales que pudieran tener vinculación con la Cuenca, no respondiendo en ningún caso a la existencia de una unidad orgánica especial dentro de la estructura administrativa que coordine las diversas funciones y acciones ambientales que se ejercen a través de varias oficinas al interior de una misma municipalidad y que, a la vez se encargue de investigar, normar, atender y resolver los problemas que afecten el medio ambiente desde el punto de vista previsor y corrector, tal como lo establece el Reglamento de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Medio Ambiente. actividades contaminantes que por su número y/o envergadura, sobrepasan la capacidad de gestión de las instituciones encargadas de la supervisión y fiscalización así como de tomar las medidas coercitivas y correctivas. Esto se da generalmente por desconocimiento de normas e instrumentos para evaluación ambiental, los vacíos de regulación en ciertos temas, inadecuados mecanismos de fiscalización y procedimientos administrativos y judiciales engorrosos y poco eficaces. Cabe señalar que el desconocimiento de las normas se da tanto por propios funcionarios como por la comunidad, igual ocurre con la información sobre instrumentos de evaluación de impacto ambiental, control de calidad ambiental, planes de manejo, prevención y descontaminación. Por otro lado, la fiscalización y la aplicación de sanciones sufre graves limitaciones por las dificultades técnicas y operativas de los organismos competentes. Estas dificultades están vinculadas tanto al nivel de capacitación de los recursos humanos que forman parte del equipo de fiscalización, como a los recursos económicos e instrumentos y mecanismos de gestión ambiental necesarios para que la dependencia pueda ejercer su poder de policía. Cabe señalar que a las dificultades para realizar las inspecciones y controles, se agrega el hecho de la existencia de un gran número de empresas informales y clandestinas que no son de fácil ubicación, por lo que los mecanismos de fiscalización inciden en las empresas formales. Reducida formación de recursos humanos en temática ambiental El personal con que cuentan las municipalidades para realizar las funciones ambientales son escasos y no cuentan con la capacitación adecuada. Escasos recursos económicos asignados para el manejo y gestión Dotarse de estudios, tecnología e instrumentos necesarios requiere de un presupuesto del que generalmente no se dispone porque las instituciones le dan prioridad a otros problemas que consideran más urgentes. d. Limitado control y vigilancia sobre actividades contaminantes En la mayoría de las veces, de la realización de

25 2-8. PROPIEDAD Y RESERVACIONES DEL TERRITORIO Proceso de fragmentación del territorio y saneamiento legal inconcluso En la Cuenca del Chillón se vienen dando distintas formas de tenencia de la tierra propietarios, arrendatarios, propiedad familiar indivisa, ocupantes precarios y otras formas. Aunque los propietarios son la forma de tenencia predominante, la manera como accedieron a la propiedad es variada: por herencia, por compra y venta, por adjudicación, por denuncio, etc. Como veremos más adelante, las diferentes situaciones de tenencia condicionan los esquemas productivos y la explotación de la tierra ya que el tema de tenencia tiene vinculaciones directas con el derecho a la propiedad y el derecho de agua: cuanto menor cantidad de unidades prediales (mayormente grandes haciendas), mejor distribución de agua, mayor mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura de riego. La propiedad de la tierra, su tamaño y gestión, los trámites de titulación, su inscripción en registros públicos, etc. siguen siendo problemas de discusión permanente, tanto en Lima, como en el resto del país. Hasta antes de 1969 dominaron el área agrícola de la Cuenca del Chillón, medianas y grandes haciendas vinculadas tanto al mercado externo (azúcar y algodón) como al mercado interno (maíz, hortalizas, carnes y leche). El Estado, con la Ley de Reforma Agraria, a partir de 1969, introdujo cambios en la estructura de propiedad de la tierra reformando el régimen de tenencia donde coexistían la mediana propiedad individual y un régimen colectivo de tenencia: es así como se expropiaron las tierras a los grandes propietarios orientando sus superficies a las Cooperativas Agrarias de Producción y a parceleros adjudicatarios (beneficiarios de la Reforma Agraria); por otro lado, los propios hacendados, a fin de evitar la expropiación, segmentaron sus predios a unidades no mayores de 200 has, afectándose en conjunto a 69 grandes predios particulares. número de pequeños propietarios, muchos de los cuales hasta la fecha carecen de títulos saneados y mantienen una posesión precaria de su propiedad agrícola. Actualmente, la característica de la propiedad agrícola, en la zona costera como en la zona de sierra, es la pequeña propiedad (chacra o huerta), existen problemas de enfrentamiento por límites entre comunidades, irregularidades en los procesos de reestructuración y se mantiene una fuerte tendencia a la fragmentación parcelaria conducidos por familias pobres, los que tienden permanentemente a abandonar sus actividades agropecuarias atraídos por la urbanización de la gran metrópoli. Si bien los datos que nos arroja el último Censo Nacional Agropecuario (1994) están a nivel del Departamento de Lima, dan cuenta de lo que ocurre a nivel de sus provincias en cuanto a fragmentación de la tierra. Dicho Censo muestra que el 68,1 % de las unidades agropecuarias de Departamento tienen menos de 3,0 Has., el 25,8 % están entre 3,0 a 9,9 Has., el 4,6 % se hallan entre 10,0 a 49,9 Has. y 1,5 % tienen 50,0 y más Has. Esto nos permite concluir que la mayor cantidad de las unidades agropecuarias (93,9 %), tienen menos de 10,0 Has., existiendo una agricultura de minifundio y pequeña agricultura. A nivel, se constituyeron 14 Cooperativas Agrarias de Producción (zona baja y zona media) que, en la década de los 80 iniciaron un proceso de parcelación, adjudicándose las tierras agrícolas entre los propios socios de las Cooperativas. Posteriormente, en 1991, se reintrodujo la propiedad privada y la capitalización de las tierras sin excepciones. Esto originó la aparición de un gran

26 Este contexto pone en evidencia la debilidad de los parceleros en la administración y gestión de sus pequeñas unidades agropecuarias, sus dificultades para acceder, no solo a la propiedad, sino esencialmente a la financiación y a los mercados locales y externos más dinámicos. Su precariedad legal limita su inserción a la economía, su no reconocimiento debilita sus relaciones comerciales y de negocios, y su gran dispersión y fraccionamiento pone en riesgo su permanencia en la estructura económica y financiera ya establecida. Los problemas de tenencia de tierra existentes, dificultan la planificación en el uso del suelo y perjudican la posibilidad de la utilización de las tierras agrícolas como garantía para obtener créditos impidiendo así realizar inversiones. Otro problema que debe ser solucionado es la implementación de acciones para lograr la titulación y consolidación efectiva de las tierras y territorios, principalmente de los centros poblados y comunidades campesinas que le permitan, entre otras cosas, asegurar su permanencia cultural a través de las generaciones a. Régimen de tenencia en la parte de la Cuenca de jurisdicción de la provincia de Canta Coexisten distintas formas de tenencia de tierra: respecto de las tierras agrícolas: existen tierras comunales (de propiedad de las Comunidades campesinas), parcelas adjudicadas por las propias comunidades entre sus miembros para ser aprovechadas en forma particular, (existiendo comuneros que cuentan con título de propiedad y también, unidades agropecuarias de pequeños productores que aún carecen de títulos), propietarios beneficiarios de Reforma Agraria, arrendatarios, y otras formas de tenencia. Condición jurídica de los productores agropecuarios de la Provincia de Canta Condición Jurídica Productores Superficie N % Has. % Total de Prov. Canta ,0 100, , ,67 100,0 100,0 Persona Natural ,7 94,5 7321, ,17 4,1 5,7 Sociedad de Hecho 141 4,0 367,64 0,3 Soc. Resp. Ltda., Soc. Anónima, Coop, ,3 0,5 664,82 191,64 0,4 0,1 Comunidad Campesina ,7 0, , ,32 95,5 93,9 Otra ,3 0,3 66,5 36,90 Fuente: INEI - II Censo Nacional Agropecuario, III Censo Nacional Agropecuario, Como se puede apreciar en el Cuadro, la distribución de la condición jurídica de los productores en la provincia de Canta muestra que el grupo de productores individuales (incluyendo sociedades de hecho) conduce el 98.5 % de las unidades agropecuarias aunque sólo controla el 6% de la superficie total agropecuaria de la provincia. En cambio, aún cuando las personas jurídicas son pocas (Sociedad de Responsabilidad Limitada, Sociedad Anónima, Cooperativa, Comunidad Campesina), manejan más del 94% de las tierras restantes, destacando que sólo las 23 comunidades campesinas manejan el 93,9% de la superficie. En cuanto al régimen de tenencia de las unidades agropecuarias tenemos que, entre 1972 y 1994, el número de propietarios en Canta se incrementó de 1,129 a 1,700, sin embargo el área que conducían disminuyó en más de 35,000 hectáreas, lo que nos permite inferir que el tamaño de las parcelas también disminuyó. A nivel de la propiedad comunal sí se dá una marcada diferencia ya que pasa de un 2% en 1972 a ser un 26,4% en 1994 aunque, a nivel de la superficie total manejada por los comuneros, ésta sólo alcanza el 1,1 %, manteniéndose entre quienes ostentan la calidad de propietarios, el mayor porcentaje de la superficie agrícola (93,6% en 1972 y el 96,9% en 1994). Estos datos, comparados a los resultados del censo de 1972, nos permite afirmar que el número de productores individuales se mantienen estables (98,7% en 1972 frente a 98.5% en 1994) mientras que, respecto de las personas jurídicas, el porcentaje ha aumentado mínimamente (1% en 1972 frente a 1,2 % en 1994). Con relación a la superficie manejada, ha habido incremento del 1,9% entre 1972 y 1994 en el caso de las personas naturales y una disminución del mismo orden en el caso de las personas jurídicas.

27 Número y superficie de las unidades agropecuarias, y régimen de tenencia en la Provincia de Canta Régimen De Tenencia Unidades Agropecuarias Superficie N % Has. % Total ,0 100, , ,67 100,0 100,0 Propietario ó adjudicatario ,7 48, , ,48 93,6 96,9 Arrendatario ó feudatario ,2 3,0 122,92 356,57 0,1 0,3 Comunero ,0 26,4 61, ,77 1,1 Otra 5 4 0,2 0,1 11,12 20,40 Mas del 50% en propiedad ,7 9,6 9145, ,64 5,1 0,9 Otra Forma ,6 12,0 1968, ,81 1,1 0,8 No declarado ,6 178,84 0,1 Fuente: INEI - II Censo Nacional Agropecuario, III Censo Nacional Agropecuario, En el caso específico del distrito de Santa Rosa de Quives, existen informes proporcionados por las Comisiones de Riego en 1991, que señalan que los conductores de dichas tierras explotan, en calidad de propietarios o arrendatarios, unidades agrícolas que en su mayoría oscilan entre 1 y 10 hectáreas dedicándolas sobretodo a la producción de frutas y hortalizas. También existen, aunque en muy poca proporción, grandes propiedades como las de Cassinelli y Nicolini. A 1991, en la Comisión de Yangas, el 40% de los usuarios contaban con parcelas menores a una hectárea y el resto cuenta con parcelas de aproximadamente 10 ha.; en el caso de las Comisiones de Macas y Chocas, las parcelas de sus usuarios oscilaban entre 3 y 10 ha. Superficie de propiedad del productor agropecuario de la Provincia de Canta por forma de adquisición de la parcela Total de Adjudica Denunci Derecho No parcelas Herencia Compra ción o Comunal Otra especificado N UA Superficie FUENTE: INEI Ä III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO, 1994 En Canta, sólo Santa Rosa de Quives fue afectada por el proceso de Reforma Agraria habiéndose formado 3 Cooperativas Agrarias de Producción en 1, hectáreas de terreno que, también posteriormente, han sido parceladas y adjudicadas entre sus socios (Ver Cuadro N ), predominando los parceleros beneficiarios de la Reforma Agraria como propietarios y conductores individuales de la tierra. Actualmente sobre cada una de dichas Cooperativas se ha generado un Centro Poblado. En el caso de la zona de Yangas, las pequeñas propiedades particulares fueron adquiridas en virtud de compras directas a sus ex propietarios. También se vienen dando arrendamientos que tienen generalmente como sustento un contrato con el propietario a quien se le alquila la parcela por campaña. Respecto de tierras con pastos naturales, montes y bosques, generalmente, son tierras de uso comunal y dedicadas para la ganadería siendo su productor la propia comunidad. Por otro lado, también existen terrenos eriazos en donde se ubican los Centros Poblados principalmente, algunos de ellos ya cuentan con sus terrenos adjudicados mientras otros están siguiendo el trámite ante COFOPRI para obtener el titulo definitivo de propiedad. Del estudio realizado, se ha determinado que 16 Comunidades se encuentran inscritas en los Registros Públicos (Registro de Propiedad Inmueble de Lima ó Registro Predial Urbano) y 6 no cuentan con inscripción registral pero cuentan con Resoluciones de reconocimiento, las cuales le dan una existencia legal y personería jurídica. (Ver anexo) b. Régimen de tenencia en la parte de la Cuenca de jurisdicción de la provincia de Lima (Cono Norte): Respecto de las tierras agrícolas: existen tierras de propiedad de los socios de las Cooperativas Agrarias de Producción ó de Usuarios, también existen tierras de propietarios particulares que fueron adquiridas por contratos de compra venta, tierras de pequeños productores tituladas e inscritas en el Registro Predial Urbano, otros propietarios beneficiarios de Reforma Agraria, arrendatarios, y otras formas.

28 La tendencia a la proliferación de minifundios, especialmente después de la parcelación de las Cooperativas, determinó la aparición de un gran número de pequeños propietarios, muchos de los cuales carecen de títulos saneados y mantienen una posesión precaria de la propiedad agrícola. Esta situación facilita y, hasta estimula la urbanización de tierras agrícolas muchas de ellas efectuada clandestinamente no existiendo un adecuado control de las autoridades municipales ni mecanismos eficaces que permitan regular su desarrollo. Un número no determinado de agricultores han ido vendido sus tierras a urbanizadoras que especulan con los terrenos vendiéndolos (como lotes de vivienda o comercio) sin hacer su respectivo cambio de uso ni dotarles de las mínimas obras de habilitación. Se desconoce el número de propietarios particulares que ha accedido a estos terrenos e incluso han construido sin autorización, ocasionando que la falta de saneamiento no sólo alcance al terreno sino también a la construcción que está sobre él, no pudiendo realizar su inscripción en los registros públicos. La presión y ocupación urbana es permanente y se mantiene principalmente en la margen izquierda de la Av. Túpac Amaru, los dos ejes de la carretera Panamericana Norte, etc. En el valle se ha dado la parcelación con predominio de la pequeña propiedad (70% de parcelas son menores de 3 has), esto ha traído como consecuencia la ineficiencia del sistema de riego, la proliferación de canales y tomas clandestinas. Incluso en la parte colindante con la zona urbanizada, los canales han sido convertidos en colectores públicos. Lamentablemente, los datos del Censo Agropecuario de 1994 están arrojados a nivel departamental y, en algunos casos, provincial, más no así a nivel de distrito, lo que no nos permite señalar con exactitud la condición jurídica y el régimen de tenencia de los parceleros del cono norte de Lima. Sin embargo, para efectos del estudio y, reconociendo las limitaciones que implica generalizar la situación del Cono Norte a lo que ocurre a nivel provincial, haremos el análisis con los datos que los Censos Agropecuarios de 1972 y 1994 dan para la provincia de Lima. Como se puede apreciar en el Cuadro, la distribución de la condición jurídica de los productores en la provincia de Lima entre 1972 y 1994 muestra una predominancia de las personas naturales (incluyendo sociedades de hecho) que alcanza al 95,7% en 1972 y 95,2% en 1994, no existiendo variación. Sin embargo, dichas personas naturales, a 1972 manejaban el 66,4% de la superficie total de las unidades agropecuarias, porcentaje que se visto reducido al 38,9 en 1994, desplazándose en buena parte al área que concentran las escasas 2 comunidades campesinas que a 1994 llegan a manejar el 54,3% de la superficie total agropecuaria. Condición jurídica de los productores agropecuarios de la provincia de Lima Condición Jurídica Productores Superficie N % Has. % Total de Prov. De Lima ,0 100, , ,41 100,0 100,0 Persona Natural ,7 90, , ,46 66,4 37,1 Sociedad de Hecho 418 5,1 723,58 1,8 Soc. Resp. Ltda., Soc, Anónima, Cooperativa ,7 4,1 6282, ,23 20,7 5,8 Comunidad Campesina , ,36 54,3 Otra ,3 0,7 3897,58 380,78 12,8 1,0 No declarada 20 0,3 43,27 0,1 Fuente: INEI - II Censo Nacional Agropecuario, III Censo Nacional Agropecuario, Con relación al régimen de tenencia de las unidades agropecuarias tenemos que el número de conductores propietarios se ha incrementado en más del doble entre 1972 y 1994 (de 3065 a 6450) incrementándose también el porcentaje de hectáreas que manejan del 77,4% al 92,5%. Por otro lado, porcentaje de unidades agropecuarias arrendadas se ha reducido del 14,7% al 7,5 % siendo mínimo el porcentaje de propiedad comunal: 0,2% en 1972 y 1,5% en 1994.

29 Número y superficie de las unidades agropecuarias, y régimen de tenencia en la Provincia de Lima Régimen De Tenencia Unidades Agropecuarias Superficie N % Has. % Total ,0 100, , ,41 100,0 100,0 Propietario ó adjudicatario ,3 77, , ,53 77,4 92,5 Arrendatario ó feudatario ,7 7,5 4089, ,36 13,5 3,2 Comunero ,2 1,5 7,46 116,65 0,3 Otra ,2 10,2 1457,66 796,88 4,8 2,0 Mas del 50% en propiedad ,9 1,2 303,01 338,48 1,0 0,9 Otra Forma ,8 1,9 701,33 448,51 2,3 1,1 No declarado ,9 303,51 1,0 Fuente: INEI - II Censo Nacional Agropecuario, III Censo Nacional Agropecuario, Cabe señalar que también se viene dando actos de posesión en terrenos de propiedad del Estado y la franja marginal debe ser destinada para forestación o para defensas ribereñas, vienen siendo ocupadas por chancheros y fundidores entre otros quienes vienen provocando la pérdida de dichas áreas de protección natural así como la acumulación de desperdicios en el cauce agravando el peligro en época de avenida. c. Régimen de tenencia en la parte de la Cuenca de jurisdicción de la provincia Constitucional del Callao Nos referimos a las tierras ubicadas en el distrito de Ventanilla y la zona agrícola de Oquendo. Respecto de las tierras agrícolas: la tenencia de tierra se da a través de pequeños productores y propietarios que, en su mayoría, aún carecen de títulos, arrendatarios, y otras formas. Los datos con los que se cuenta se basan en los Censos Agropecuarios de 1972 y 1994, lamentablemente, dichos Censos presentan datos en función a toda el área agropecuaria de la Provincia del Callao, no contando con datos exclusivos para la zona de Oquendo y Ventanilla que son las que corresponderían a la Cuenca del Chillón. Según datos proporcionados por la Comisión de Regantes de Oquendo los 127 regantes son ex yanaconas y adjucatarios de Reforma Agraria. La mayoría no cuenta con título de propiedad y sus predios son mayores a 3.5 ha. Estos terrenos tambien sufren de una permanente presión urbana a la altura de la margen derecha de la carretera a Ventanilla, sobretodo por Asociaciones civiles y militares que fomentan la habilitación urbana progresiva con fines de vivienda. Según el Censo Agropecuario 1994, la actividad agropecuaria en la Provincia Constitucional del Callao es realizada en un 98.9% por personas naturales (incluye sociedades de hecho) siendo mínima (1,1 %), la participación de las personas jurídicas. Las personas naturales controlan el 90,1 % de la superficie del total de las UA del Callao y el 9,9 % de las tierras restantes, están en manos de personas jurídicas. Condición jurídica de los productores agropecuarios de la provincia del Callao Condición Jurídica Productores Superfici e N % Has. % Total Prov. Const. Callao ,0 1729,25 100,0 Persona Natural ,9 1519,23 87,9 Sociedad de Hecho 29 2,0 38,26 2,2 Sociedad de 2 0,1 93,23 5,4 Responsabilidad Ltda Sociedad Anónima 10 0,7 58,45 3,4 Otra 4 0,3 20,08 1,1 Fuente: INEI - III Censo Nacional Agropecuario, Las relaciones porcentuales sobre la condición jurídica de los productores encontradas en 1994, ratifican los resultados del Censo de 1972, manteniéndose casi estable la distribución porcentual del número de productores. Los porcentajes de las personas naturales junto con las sociedades de hecho son de 98,9 % en 1994 y 99,2 % en 1972 y de las personas jurídicas es de 0,8 % en 1972 y 1,1 % en El III Censo Nacional Agropecuario registró en la Provincia Constitucional del Callao 1,432 unidades agropecuarias con una superficie agropecuaria de 1 729,25 Has. Entre 1972 y 1994, el número de unidades agropecuarias experimentó un crecimiento del 42,3 %; en cambio la superficie agropecuaria, mostró una disminución de 25,3 %. Por otro lado, el tamaño promedio de

30 las unidades agropecuarias, entre ambos censos, disminuyó en 47,4 %. En cuanto al tamaño de las parcelas, encontramos que el 88,8 % de las unidades agropecuarias del Callao tienen menos de 3,0 Has. y el 9,5 % están entre 3,0 y 9,9 Has., sólo el 1,5 % de se hallan entre 10,0 y menos de 50,0 Has. y el 0,2 % tienen 50,0 o más hectáreas. Estas cifras nos permiten concluir que la mayoría de parcelas (98,3 %) tienen carácter de minifundio. Con relación al régimen de tenencia, el mismo Censo 1994 nos permite señalar que el 96,0% de las parcelas son de propiedad de sus conductores con una superficie total de 1 606,08 Has. (92,9 % del total con tierras trabajadas). Sólo 2,7 % de ellas están arrendadas con una superficie total de 119,44 Has. (6,9 %) y 1,3 % están bajo otro régimen de tenencia con una superficie total de 3,73 Has. (0,2 %). Aerofotografias Carabayllo- Cuenca baja Notese como se ha fragmentado la propiedad Cuando se analizan los regímenes de tenencia de las parcelas por tamaño de las unidades agropecuarias, se encuentra que en propiedad de sus dueños están el 96,2 % de las parcelas de menos de 3,0 Has.; en arrendamiento están 2,3 % y 1,5 % bajo otros regímenes de tenencia. En el caso de las parcelas entre 3,0 a 9,9 Has., el 95,9 % está en propiedad y el 4,1% en arrendamiento. En las parcelas de 10,0 a 49,9 Has., el 93,1 % está en propiedad y el 6,9 % en arrendamiento y, en las parcelas de 50,0 y más Has., la mitad se encuentra en propiedad y la otra mitad en arrendamiento. Del análisis se puede observar que el mayor porcentaje en propiedad se encuentra en los minifundios (96,2 %), luego decrece progresivamente en relación inversa al tamaño de las unidades agropecuarias. Por otro lado, de las parcelas existentes en la Provincia del Callao, 29,2 % tienen títulos y el 66,8 % aún no lo consiguen. De las parcelas en propiedad, el 24,8 % han registrado sus títulos y el 4,4 % aún no han realizado dicho trámite. Por su parte, 696 parcelas (46,6 % de las que se encuentran en propiedad), se encuentran tramitando el título y 303 (20,2 %) aun no han iniciado ninguna acción.

PLAN DE GOBIERNO DE ACCION POPULAR PARA LA MUNICIPALIDAD DE LANGA GÉSTION:

PLAN DE GOBIERNO DE ACCION POPULAR PARA LA MUNICIPALIDAD DE LANGA GÉSTION: PLAN DE GOBIERNO DE ACCION POPULAR PARA LA MUNICIPALIDAD DE LANGA GÉSTION: 2019 2022 I.- SINTESIS DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES 1.1 Principios y valores Nuestro principal objetivo para el distrito de Langa

Más detalles

Migración interna y urbanización en México

Migración interna y urbanización en México 1 en México Seminario Regional Avances y acciones clave para la implementación del Programa de Acción de El Cairo, a 15 años de su aprobación Carlos Anzaldo Gómez Santiago de Chile, 8 de octubre de 2009

Más detalles

CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES HUMANOS, CULTURALES, SOCIALES, URBANOS E INFRAESTRUCTURA DEL TERRITORIO

CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES HUMANOS, CULTURALES, SOCIALES, URBANOS E INFRAESTRUCTURA DEL TERRITORIO CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES HUMANOS, CULTURALES, SOCIALES, URBANOS E INFRAESTRUCTURA DEL TERRITORIO 3.1 ASPECTOS HISTORICOS 3.1.1 Etapas del Desarrollo Social de Lima Prehispánica

Más detalles

Características de la Población

Características de la Población Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Población y Crecimiento Los Censos de Población y Vivienda en el Perú se remontan a la época Republicana. Desde entonces se han ejecutado once Censos de Población

Más detalles

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007 PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007 Antecedentes México se encuentra inmerso en un acelerado proceso de urbanización; para 2005, 7 de cada 10 mexicanos residían en las ciudades y zonas metropolitanas

Más detalles

2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA 2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA La comunidad de Condoroma, ubicada en el distrito del mismo nombre, provincia de Espinar, región Cusco, cuenta con una población dedicada principalmente a la crianza de alpacas

Más detalles

CAPÍTULO III CONTEXTO POLÍTICO Y SOCIAL DEL CONO NORTE, ESPECÍFICAMENTE DE COMAS

CAPÍTULO III CONTEXTO POLÍTICO Y SOCIAL DEL CONO NORTE, ESPECÍFICAMENTE DE COMAS CAPÍTULO III CONTEXTO POLÍTICO Y SOCIAL DEL CONO NORTE, ESPECÍFICAMENTE DE COMAS 3.1 El Cono Norte de Lima Metropolitana El área denominada Cono Norte es uno de los ejes de crecimiento más importantes

Más detalles

4.2 SÍNTESIS SOCIAL. La Junta de Usuarios de Riego de Cañete agrupa 7 Comisiones de Riego, 4 de las cuales son involucradas por la variante:

4.2 SÍNTESIS SOCIAL. La Junta de Usuarios de Riego de Cañete agrupa 7 Comisiones de Riego, 4 de las cuales son involucradas por la variante: 4.2 SÍNTESIS SOCIAL En esta sección se presenta a manera de síntesis los aspectos sociales más importantes en el área de influencia de la variante Cañete. La zona en estudio pertenece al valle del río

Más detalles

PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL DEL DISTRITO DE SANTA ROSA DE QUIVES - CANTA : SANTA ROSA DE QUIVES CANDIDATO : AGUSTIN PALOMINO GALINDO

PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL DEL DISTRITO DE SANTA ROSA DE QUIVES - CANTA : SANTA ROSA DE QUIVES CANDIDATO : AGUSTIN PALOMINO GALINDO PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL DEL DISTRITO DE SANTA ROSA DE QUIVES - CANTA 2019-2022 MOVIMIENTO REGIONAL TODOS POR EL CAMBIO DISTRITO : SANTA ROSA DE QUIVES PROVINCIA : CANTA REGION : LIMA CANDIDATO : AGUSTIN

Más detalles

2.0.0 ESTUDIOS REALIZADOS

2.0.0 ESTUDIOS REALIZADOS 2.0.0 ESTUDIOS REALIZADOS En el valle de Chillbn, se han realizado diversos estudios sobre aguas subterráneas; los mismos que a continuación se indican: "Gestión del Acuífero Rímac - Chillón" enero 2003,

Más detalles

viviendas comercio servicios fundo PERALVILLO

viviendas comercio servicios fundo PERALVILLO viviendas comercio servicios fundo PERALVILLO localización y ubicación Ancash Huánuco N Cajatambo Barranca Fundo Peralvillo Oyón Huaura Pasco localización - Área de terreno: 39.4 hectáreas. - Ubicado a

Más detalles

T.F.O. DE GEOGRAFÍA PROFESOR: JAVIER COSTA ORIENTADO A LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA DEL SEGUNDO AÑO DE LA CARRERA:

T.F.O. DE GEOGRAFÍA PROFESOR: JAVIER COSTA ORIENTADO A LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA DEL SEGUNDO AÑO DE LA CARRERA: T.F.O. DE GEOGRAFÍA PROFESOR: JAVIER COSTA ORIENTADO A LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA DEL SEGUNDO AÑO DE LA CARRERA: PRIMER CICLO: - SOCIEDADES, CULTURAS Y ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO 1 AÑO - CONTENIDOS:

Más detalles

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU Instituto Peruano de Energía Nuclear DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU Rubén Rojas Molina Diapositiva 1 de 43 ESTADO DE LA EROSION DE SUELOS EN EL PERU Diapositiva 2 de 43 La degradación de suelos que se

Más detalles

CAPITULO 2 ANALISIS GLOBAL DE LA REGION

CAPITULO 2 ANALISIS GLOBAL DE LA REGION CAPITULO 2 ANALISIS GLOBAL DE LA REGION 2.1 ANTECEDENTES El área de estudio, de 63,527 km 2 (Figura 01), está constituida por gran parte de la Región Ucayali, comprendiendo la provincia de Coronel Portillo,

Más detalles

VISION DE DESARROLLO - VISION DE DESARROLLO - SIGNIFICADO DE LA VISION - PROCESO DE CONSTRUCCION DE LA VISION

VISION DE DESARROLLO - VISION DE DESARROLLO - SIGNIFICADO DE LA VISION - PROCESO DE CONSTRUCCION DE LA VISION VISION DE DESARROLLO - VISION DE DESARROLLO - SIGNIFICADO DE LA VISION - PROCESO DE CONSTRUCCION DE LA VISION 43 VISION DE DESARROLLO San Martín de Porres, es el centro de producción, comercio y servicios

Más detalles

Salud: Desequilibrios y Demandas Insatisfechas

Salud: Desequilibrios y Demandas Insatisfechas Salud: Desequilibrios y Demandas Insatisfechas En este trabajo se intentará mostrar como las deficiencias en el sistema de salud se asocian fuertemente con problemas socioeconómicos y cómo particularmente

Más detalles

PLAN DE GOBIERNO ( ) MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE APATA JAUJA

PLAN DE GOBIERNO ( ) MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE APATA JAUJA MOVIMIENTO INDEPENDIENTE UNIDOS POR JUNIN SIERRA Y SELVA PLAN DE GOBIERNO (2011-2014) MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE APATA JAUJA INTRODUCCIÓN El Plan de Gobierno Municipal de la Municipalidad Distrital de

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO DE JUNIN GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO DE JUNIN GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO REGIONAL JUNIN PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO DE JUNIN 2008-2015 GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 27 de mayo de 2010 ENRUMBANDO LA RESPONSABILIDAD

Más detalles

PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PROVINCIA DE CANTA MOVIMIENTO REGIONAL TODOS POR EL CAMBIO

PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PROVINCIA DE CANTA MOVIMIENTO REGIONAL TODOS POR EL CAMBIO PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PROVINCIA DE CANTA 2019-2022 MOVIMIENTO REGIONAL TODOS POR EL CAMBIO DISTRITO : LACHAQUI REGION : LIMA CANDIDATO : GEN FERNANDO ASTOCONDOR FUERTES CANTA, JUNIO 2018 I.

Más detalles

Plan de Desarrollo Concertado de la Región Callao IV Taller Regional de Planificación

Plan de Desarrollo Concertado de la Región Callao IV Taller Regional de Planificación Plan de Desarrollo Concertado de la Región Callao 2011-2021 IV Taller Regional de Planificación Tema: Presentación de la versión preliminar del PDC: Políticas e indicadores Noviembre de 2010 Contenidos:

Más detalles

PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL BASADO EN RESULTADOS 2015

PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL BASADO EN RESULTADOS 2015 PROVINCIA DE BARRANCA 1 253688 PIC - MPB INSTALACION, MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS CC.PP. ARGUAY, LA FLORIDA Y CRUZ DEL RIO, DISTRITO DE BARRANCA, PROVINCIA DE BARRANCA

Más detalles

Necesidades Básicas Insatisfechas - Paraguay. Región Occidental

Necesidades Básicas Insatisfechas - Paraguay. Región Occidental Región Occidental La región Occidental o Chaco se divide en tres departamentos: Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay, que presentan las mayores extensiones territoriales y las menores densidades

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL JUNIN

GOBIERNO REGIONAL JUNIN GOBIERNO REGIONAL JUNIN ARTICULACION DE LA PLANIFICACION ESTRATEGICA Y EL PRESUPUESTO PUBLICO Ing. Jorge Zapata Gallo GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Abril

Más detalles

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LOS BAÑOS DEL INCA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LOS BAÑOS DEL INCA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LOS BAÑOS DEL INCA... 2... 4... 5... 5... 5... 8... 10... 14... 15... 15... 15... 16... 17. 24... 28... 31... 33... 37... 38... 41 Urbanización Hurtado Miller Calle 0 S/N pág.

Más detalles

AVANCES DE FORMULACION PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO, PIURA

AVANCES DE FORMULACION PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO, PIURA AVANCES DE FORMULACION PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO, PIURA 2012-2016 www.regionpiura.gob.pe Esquema Metodológico del Proceso de Formulación (*) PLAN DE GOBIERNO 2011 2014 ALIANZA UNIDOS CONSTRUYENDO

Más detalles

CAPITULO VII ZONIFICACION ESPECÍFICA DE FACTORES ESTRUCTURALES DEL TERRITORIO DE LA CUENCA CHILLON

CAPITULO VII ZONIFICACION ESPECÍFICA DE FACTORES ESTRUCTURALES DEL TERRITORIO DE LA CUENCA CHILLON CAPITULO VII ZONIFICACION ESPECÍFICA DE FACTORES ESTRUCTURALES DEL TERRITORIO DE LA CUENCA CHILLON 7.1 ZONIFICACIÓN SOCIAL 7.1.1 Marco Referencial La cuenca del río chillón es una de las 03 en las cuales

Más detalles

Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 2030

Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 2030 Problemas y amenazas naturales La falta de toma de decisiones con base en una perspectiva de administración de recursos naturales que aseguren su conservación y el desarrollo sustentable de la entidad,

Más detalles

Informe de Adjuntía Conflictos Sociales y Recursos Hídricos. Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad

Informe de Adjuntía Conflictos Sociales y Recursos Hídricos. Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad Informe de Adjuntía Conflictos Sociales y Recursos Hídricos Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad Los recursos hídricos en el Perú Problemas del agua reconocidos por el

Más detalles

INVENTARIO DE LOS PRINCIPALES CONFLICTOS POR EL AGUA EN EL DEPARTAMENTO DE PIURA

INVENTARIO DE LOS PRINCIPALES CONFLICTOS POR EL AGUA EN EL DEPARTAMENTO DE PIURA INVENTARIO DE LOS PRINCIPALES CONFLICTOS POR EL AGUA EN EL DEPARTAMENTO DE PIURA IPROGA-IRAGER-GRP- AACHCHP-PDRS/GTZ-SNV-UNIGECC Proyecto Gobernabilidad del Agua Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica

Más detalles

LA RURALIDAD LATINOAMERICANA EN EL MUNDO GLOBAL

LA RURALIDAD LATINOAMERICANA EN EL MUNDO GLOBAL UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CENTRO DE ESTUDIOS RURALES ANDINOS LA RURALIDAD LATINOAMERICANA EN EL MUNDO GLOBAL JOSÉ ROJAS LÓPEZ LA VISION CONVENCIONAL DE LA RURALIDAD 1. PRECAPITALISTA O TRADICIONAL - Identificada

Más detalles

Demografía. Población

Demografía. Población Demografía Población Según proyección del INE, la población del de Joyabaj es de 71,618 habitantes (INE, 2009), equivalente al 8.04% de la población total del Departamento de Quiché. De esta población

Más detalles

CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA - Número 6 Año 2 Julio 2003

CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA - Número 6 Año 2 Julio 2003 LA AGRICULTURA PERUANA EN CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA - Número 6 Año 2 Julio 2003 UN CONTEXTO INTERNACIONAL DATA PARA LA AGRICULTURA es un nuevo documento producido por el Centro de Investigación

Más detalles

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN JUNÍN

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN JUNÍN DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN JUNÍN DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA JUNÍN HUANCAYO, 05 DE MAYO DE 2015 TALLERES DE IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICA Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES

MUNICIPALIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES MUNICIPALIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES Gerencia de Servicios Públicos y Medio Ambiente PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO DEL DISTRITO LUIS ALVARADO VALENCIA Gerente NORMATIVA VIGENTE Ley Nº

Más detalles

DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA HUACHO, MAYO DEL 2015

DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA HUACHO, MAYO DEL 2015 DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA HUACHO, MAYO DEL SITUACION AGRARIA ENCONTRADA Ø Productores agrarios desorganizados, sin capacidad de negociación para enfrentar el mercado en condiciones de eficiencia.

Más detalles

11 SEGURIDAD CIUDADANA

11 SEGURIDAD CIUDADANA 11 SEGURIDAD CIUDADANA PERÚ: Estadísticas Municipales 2016 Capítulo 11 SEGURIDAD CIUDADANA 11.1 Serenazgo de las municipalidades La seguridad ciudadana en las políticas públicas de los gobiernos locales

Más detalles

Planificación n educativa y heterogeneidad territorial

Planificación n educativa y heterogeneidad territorial Planificación n educativa y heterogeneidad territorial Oscar Cetrángolo CEPAL 23 SEMINARIO REGIONAL DE POLITICA FISCAL CEPAL Santiago de Chile 18 al 21 de enero de 2011 Presentación Trabajo realizado en

Más detalles

PROVINCIA DE AYABACA

PROVINCIA DE AYABACA GOBIERNO REGIONAL DE PIURA GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Sub Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto e Inversiones DIAGNOSTICO TERRITORIAL para el

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO CLIMATICO PARA LIMA: UNA PROPUESTA DESDE LOS CIUDADANOS

LINEAMIENTOS PARA UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO CLIMATICO PARA LIMA: UNA PROPUESTA DESDE LOS CIUDADANOS Primer Taller Hacia una Agenda de Adaptación al Cambio Climático para la Ciudad de Lima LINEAMIENTOS PARA UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO CLIMATICO PARA LIMA: UNA PROPUESTA DESDE LOS CIUDADANOS Lima, 25 de Marzo

Más detalles

LISTADO - MAPA DE CENTROS URBANOS CON MAYOR VOLUMEN Y DINAMICA POBLACIONAL - MAPA DE NODOS DE DESARROLLO Y AREAS DE INFLUENCIA

LISTADO - MAPA DE CENTROS URBANOS CON MAYOR VOLUMEN Y DINAMICA POBLACIONAL - MAPA DE NODOS DE DESARROLLO Y AREAS DE INFLUENCIA LISTADO CAPITULO I: CONSIDERACIONES GENERALES - MAPA DE UBICACIÓN - MAPA DE AMBITO CAPÍTULO II: MARCO DE REFERENCIA - CUADRO Nº II.2.1.1. ORDENAMIENTO GLOBAL DE ES DEL DEPARTAMENTO, SEGÚN RANGO POBLACIONAL

Más detalles

PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL BASADO EN RESULTADOS 2015 ANEXO 03 CARTERA DE PROYECTOS - PROVINCIA DE BARRANCA

PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL BASADO EN RESULTADOS 2015 ANEXO 03 CARTERA DE PROYECTOS - PROVINCIA DE BARRANCA 1 231608 PIC 2014 AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE LA ESCUELA TECNICA DE PARAMONGA, DISTRITO DE PARAMONGA - BARRANCA - LIMA PARAMONGA 2 186243 PIC 2013 MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO

Más detalles

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA PROGRAMA DE GOBIERNO REGIONAL DE LIMA METROPOLITANA SUBGERENCIA REGIONAL AGRARIA

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA PROGRAMA DE GOBIERNO REGIONAL DE LIMA METROPOLITANA SUBGERENCIA REGIONAL AGRARIA PROGRAMA DE GOBIERNO REGIONAL DE LIMA METROPOLITANA SUBGERENCIA REGIONAL AGRARIA DR. WALTER OYARCE, JEFE DE LA DIVISIÓN DE PROMOCION AGRARIA - SRA Setiembre - 2009 ÁMBITO JURISDICCIONAL DE LA SUBGERENCIA

Más detalles

VI Reunión del Consejo Regional de Planificación Lima 11 al 13 Octubre 2017

VI Reunión del Consejo Regional de Planificación Lima 11 al 13 Octubre 2017 VI Reunión del Consejo Regional de Planificación Lima 11 al 13 Octubre 2017 PLANIFICACIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA TERRITORIAL / MODELO DE GESTIÓN MIN. TRANSPORTE MIN. EDUCACIÓN SS. HÁBITAT Y DESARROLLO

Más detalles

Cambios en las condiciones externas e internas y nuevos desafíos

Cambios en las condiciones externas e internas y nuevos desafíos Cambios en las condiciones externas e internas y nuevos desafíos Seminario Internacional Desafíos de la Gestión Integrada del Agua en el Siglo XXI (Valparaíso, Chile, 23 al 24 de marzo 2015) Por Andrei

Más detalles

1. RESUMEN DE LOS CENTROS POBLADOS

1. RESUMEN DE LOS CENTROS POBLADOS 1. RESUMEN DE LOS CENTROS POBLADOS 1.1 CENTROS POBLADOS POR DEPARTAMENTO Según los resultados de los Censos Nacionales 2017: XII Censo de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas, fueron

Más detalles

III Foro: Una mirada a la Vulnerabilidad en el Espacio Urbano de Lima ( )

III Foro: Una mirada a la Vulnerabilidad en el Espacio Urbano de Lima ( ) III Foro: Una mirada a la Vulnerabilidad en el Espacio Urbano de Lima (20.08.2015) Visión integral del agua Lima, ciudad desértica Reservas de agua para ciudades de la región 1. INTRODUCCIÓN Mapa Mundial

Más detalles

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO MARIO CHOQUE ARQUE Lima, 01 Febrero 2002 MAPA POLITICO DEL PERU ISLA FLOTANTE DE LOS UROS PUNO - PERU CHULLPAS - PUNO VICUÑAS SELVA DE

Más detalles

Organización Panamericana de la Salud. Amenazas Ambientales a la Salud Infantil en las Américas. Informe de la República Dominicana

Organización Panamericana de la Salud. Amenazas Ambientales a la Salud Infantil en las Américas. Informe de la República Dominicana Organización Panamericana de la Salud Amenazas Ambientales a la Salud Infantil en las Américas DEL 9-11 ABRIL 2003 LIMA PERU Informe de la República Dominicana ING. SIDNEY A. LOCKHART SUB-DIRECTOR GENERAL

Más detalles

IV.- FODA Actualización Plan Director de Desarrollo Urbano de Heriberto Valdez Romero (El Guayabo)

IV.- FODA Actualización Plan Director de Desarrollo Urbano de Heriberto Valdez Romero (El Guayabo) IV.- FODA 93 IV.- FODA 4.1 Visión La orientación del desarrollo, crecimiento y ordenamiento de estos centros de población parte de los objetivos del Programa Municipal de Desarrollo Urbano en el cual se

Más detalles

LA OCUPACION SOCIAL DEL TERRITORIO. DINOT- Area de Estudios de Transformación del Territorio

LA OCUPACION SOCIAL DEL TERRITORIO. DINOT- Area de Estudios de Transformación del Territorio LA OCUPACION SOCIAL DEL TERRITORIO DINOT- Area de Estudios de Transformación del Territorio El análisis se sustenta en una perspectiva integral del conocimiento de lo social buscando recuperar el conjunto

Más detalles

IV. PERFIL DE LA POBREZA. 4.1 Perfil de la población por condición de pobreza Incidencia de la pobreza según edad

IV. PERFIL DE LA POBREZA. 4.1 Perfil de la población por condición de pobreza Incidencia de la pobreza según edad PERFIL DE LA POBREZA IV. Los hogares y las personas en situación de pobreza se diferencian de los hogares y personas no pobres respecto a varias dimensiones socioeconómicas claramente identificables. En

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE BARRANCA I. CARACTERIZACION GENERAL DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE BARRANCA I. CARACTERIZACION GENERAL DE LA PROVINCIA DE BARRANCA PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE BARRANCA INDICE PRESENTACION INTRODUCCION I. CARACTERIZACION GENERAL DE LA PROVINCIA DE BARRANCA 1. ASPECTOS GENERALES 1.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA 1.2 DIVISION

Más detalles

Ampliación de la Cobertura y Extensión de Redes de Agua Potable en la Ciudad de Formosa y Zonas de Influencia.

Ampliación de la Cobertura y Extensión de Redes de Agua Potable en la Ciudad de Formosa y Zonas de Influencia. CAPITULO 3 3.1 Área de Influencia del Proyecto: Introducción Teniendo en cuenta que cada obra que realiza implica impactos sobre el ambiente, podemos decir que se considera impacto ambiental cualquier

Más detalles

RIESGOS Y OPORTUNIDADES GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCION Y SANEAMIENTOAPURIMAC

RIESGOS Y OPORTUNIDADES GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCION Y SANEAMIENTOAPURIMAC RIESGOS Y OPORTUNIDADES GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCION Y SANEAMIENTOAPURIMAC ARQ. CARLOS ALFARO CASAS DIRECTOR REGIONAL ABANCAY MARZO DEL 2012 La pobreza constituye

Más detalles

Capítulo I: Tasa de Homicidios, Tasa de homicidios, Capitulo

Capítulo I: Tasa de Homicidios, Tasa de homicidios, Capitulo Capítulo I: Tasa de Homicidios, 2011-2017, 2011-2017 Capitulo I 1. Tasa de Homicidios, 2011-2017 En el Perú, el CEIC determinó una metodología estandarizada para el cálculo de la tasa de homicidios, considerando

Más detalles

LISTADO - GRÁFICO N 1.1 METODOLOGÍA - GRÁFICO N 1.2 ESQUEMA DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN

LISTADO - GRÁFICO N 1.1 METODOLOGÍA - GRÁFICO N 1.2 ESQUEMA DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN LISTADO CAPITULO I: CONSIDERACIONES PREVIAS PARA EL PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN - GRÁFICO N 1.1 METODOLOGÍA - GRÁFICO N 1.2 ESQUEMA DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA

Más detalles

IV.- FODA Plan Director de Desarrollo Urbano de la Villa de Ahome

IV.- FODA Plan Director de Desarrollo Urbano de la Villa de Ahome IV.- FODA 96 IV.- FODA La orientación del desarrollo, crecimiento y ordenamiento de estos centros de población parte de los objetivos del Programa Municipal de Desarrollo Urbano en el cual se expresa la

Más detalles

V. La informalidad y la fuerza de trabajo

V. La informalidad y la fuerza de trabajo V. La informalidad y la fuerza de trabajo V. La informalidad y la fuerza de trabajo Este capítulo presenta una visión de la relación entre informalidad y la fuerza de trabajo. A cuántas personas involucra

Más detalles

Estudios Socio Económicos para el proceso de ZEE - OT

Estudios Socio Económicos para el proceso de ZEE - OT // Estudios Socio Económicos para el proceso de ZEE - OT Política de Ocupación del Territorio Proceso de Construcción ORDENAMIENTO TERRITORIAL ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA Diagnóstico del medio físico,

Más detalles

IV.- FODA Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano de San Miguel Zapotitlán

IV.- FODA Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano de San Miguel Zapotitlán IV.- FODA 84 IV.- FODA La orientación del desarrollo, crecimiento y ordenamiento de estos centros de población parte de los objetivos del Programa Municipal de Desarrollo Urbano en el cual se expresa la

Más detalles

11. SEGURIDAD CIUDADANA

11. SEGURIDAD CIUDADANA 11. SEGURIDAD CIUDADANA Capítulo 11 Seguridad Ciudadana 11.1 Serenazgo de las municipalidades Los asuntos de seguridad ciudadana en las políticas públicas de los gobiernos locales del país cada vez cobran

Más detalles

II. LA DINÁMICA POBLACIONAL

II. LA DINÁMICA POBLACIONAL II. LA DINÁMICA POBLACIONAL Perú: Situación y Perspectivas de la Mortalidad por Sexo y Grupos de Edad, Nacional y por Departamentos, 1990-2025 19 20 Instituto Nacional de Estadística e Informática II.

Más detalles

PROYECTO DE DESARROLLO DE HABILITACION URBANA DE USOS MULTIPLES CIUDAD NUEVA CIUDAD JARDIN PARA EL AÑO 2010

PROYECTO DE DESARROLLO DE HABILITACION URBANA DE USOS MULTIPLES CIUDAD NUEVA CIUDAD JARDIN PARA EL AÑO 2010 FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y TERRITORIO Carrera de Arquitectura, Urbanismo y Territorio PROYECTO DE DESARROLLO DE HABILITACION URBANA DE USOS MULTIPLES CIUDAD NUEVA CIUDAD JARDIN PARA EL AÑO 2010

Más detalles

Lima. 1. Evolución del Foncomun del Departamento de Lima

Lima. 1. Evolución del Foncomun del Departamento de Lima Lima 1. Evolución del del Departamento de Lima El monto asignado a las municipalidades provinciales y distritales del departamento de Lima por para el año 2008, según el PIA, es de S/. 447,124,168. Dicho

Más detalles

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR AREA TEMÁTICA OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR Hoja metodológica 1.1 Aumentar la superficie boscosa. 1.1.1 Asegurar el manejo sostenible de los recursos forestales de la región, reduciendo significativamente

Más detalles

CASOS PRACTICOS DE LOS MEDIOS DE VERIFICACION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA META 41

CASOS PRACTICOS DE LOS MEDIOS DE VERIFICACION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA META 41 CASOS PRACTICOS DE LOS MEDIOS DE VERIFICACION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA META 41 PROGRAMA NUESTRAS CIUDADES MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO Lima, Julio 2013 Contenido de los Medios de

Más detalles

POBLACIÓN EN MAYOR SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD. Migraciones Internas en el Perú

POBLACIÓN EN MAYOR SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD. Migraciones Internas en el Perú POBLACIÓN EN MAYOR SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD Migraciones Internas en el Perú CONTENIDO 1. El fenómeno de El Niño y las fuentes de información 2. Poblaciones en mayor situación de vulnerabilidad 3. Sistemas

Más detalles

III Encuentro Nacional de Municipalidades del Perú Desafíos y Alianzas del Gobierno Local en la Inversión e Inclusión Social

III Encuentro Nacional de Municipalidades del Perú Desafíos y Alianzas del Gobierno Local en la Inversión e Inclusión Social III Encuentro Nacional de Municipalidades del Perú- 2011 Desafíos y Alianzas del Gobierno Local en la Inversión e Inclusión Social Huancavelica, 3 de diciembre de 2011 Gestión del Territorio y Proyectos

Más detalles

Elaboración del Plan de Desarrollo Local Concertado. Análisis situacional del territorio. Desarrollo de productos. Caracterización del territorio

Elaboración del Plan de Desarrollo Local Concertado. Análisis situacional del territorio. Desarrollo de productos. Caracterización del territorio Elaboración del Plan de Desarrollo Local Concertado Análisis situacional del territorio Desarrollo de productos Caracterización del territorio 1.1 Escenario apuesta 2.1 Identificación de variables estratégicas

Más detalles

Bloque I. El espacio geográfico

Bloque I. El espacio geográfico Bloque I. El espacio geográfico Eje temático: Espacio geográfico y mapas Competencia que se favorece: Manejo de información geográfica Reconoce la diversidad de componentes naturales, sociales, culturales,

Más detalles

Contexto y propuestas ambientales de la Región Cajamarca. Acuerdo de Gobernabilidad

Contexto y propuestas ambientales de la Región Cajamarca. Acuerdo de Gobernabilidad Contexto y propuestas ambientales de la Región Cajamarca Acuerdo de Gobernabilidad 2011-2014 CAJAMARC A Cajamarca, situada en la región del norte andino del Perú, comprende un complejo sistema de climas,

Más detalles

Institucionalización para Reducción de la Vulnerabilidad y gestión del riesgo en los procesos de desarrollo de Perú

Institucionalización para Reducción de la Vulnerabilidad y gestión del riesgo en los procesos de desarrollo de Perú PROGRAMA DE REDUCCION DE VULNERABILIDADES FRENTE AL EVENTO RECURRENTE EL NIÑO - PREVEN Foro Reducción de Vulnerabilidades y Desarrollo Sostenible: Rompiendo el Circulo Vicioso de la Pobreza, Vulnerabilidad.

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LOS PRINCIPALES INDICADORES DE LA SALUD MATERNO INFANTIL, 2016 Principales resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud

COMPORTAMIENTO DE LOS PRINCIPALES INDICADORES DE LA SALUD MATERNO INFANTIL, 2016 Principales resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud COMPORTAMIENTO DE LOS PRINCIPALES INDICADORES DE LA SALUD MATERNO INFANTIL, 2016 Principales resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2016 Marzo 2017 CONTENIDO 1. MARCO DE ESTUDIO

Más detalles

EVALUACIÓN DE DAÑOS POR DESASTRES NATURALES EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y PECUARIA POR EFECTOS CLIMÁTICOS EN LA REGION CUSCO.

EVALUACIÓN DE DAÑOS POR DESASTRES NATURALES EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y PECUARIA POR EFECTOS CLIMÁTICOS EN LA REGION CUSCO. EVALUACIÓN DE DAÑOS POR DESASTRES NATURALES EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y PECUARIA POR EFECTOS CLIMÁTICOS EN LA REGION CUSCO. GRUPO TÉCNICO REGIONAL 1.-INTRODUCCION. En la presente ponencia nos referimos

Más detalles

5.1. CONCENTRACIÓN ESPACIAL

5.1. CONCENTRACIÓN ESPACIAL 5.1. CONCENTRACIÓN ESPACIAL Uno de los principales problemas que enfrenta el desarrollo en el Perú es el enorme desequilibrio entre y el resto de capitales de departamento. Este problema se origina recién

Más detalles

La Dimensión Política y Social de la Gobernanza del Agua. Raúl Artiga AT Programa PAAPIR PAPSAC UE Tegucigalpa, Honduras,

La Dimensión Política y Social de la Gobernanza del Agua. Raúl Artiga AT Programa PAAPIR PAPSAC UE Tegucigalpa, Honduras, La Dimensión Política y Social de la Gobernanza del Agua Raúl Artiga AT Programa PAAPIR PAPSAC UE Tegucigalpa, Honduras, 28.10.15 GOBERNANZA DEL AGUA La gobernanza del agua hace referencia a la implementación

Más detalles

Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el período PLANGRACC

Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el período PLANGRACC ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION - FAO Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el

Más detalles

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012 Abril de 2014 ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012 1. UBICACIÓN ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE

Más detalles

FUNCIONES ECONÓMICAS DE LOS SISTEMAS NATURALES

FUNCIONES ECONÓMICAS DE LOS SISTEMAS NATURALES FUNCIONES ECONÓMICAS DE LOS SISTEMAS NATURALES La economía depende en gran medida de los recursos naturales: energía solar y capital terrestre. La dependencia es hasta tal punto que se puede afirmar que

Más detalles

3. Cuál(es) de las siguientes características corresponde(n) a la población actual de Chile?:

3. Cuál(es) de las siguientes características corresponde(n) a la población actual de Chile?: Colegio José Manuel Balmaceda de Melipilla. Profesor Elías C. Aldana J PRUEBA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES C/1 ELECTIVO CUARTO MEDIO. DEMOGRAFÍA DE CHILE. Puntaje total 41 puntos. INDICACIONES:

Más detalles

Nombre del alumno: N. L.: Gpo.:

Nombre del alumno: N. L.: Gpo.: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA ADMINISTRACION FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL DIRECCION GENERAL DE ESCUELAS SECUNDARIAS TÉCNICAS ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 66 FRANCISCO J. MÚJICA

Más detalles

Nombre del alumno: N. L.: Gpo.:

Nombre del alumno: N. L.: Gpo.: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA ADMINISTRACION FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL DIRECCION GENERAL DE ESCUELAS SECUNDARIAS TÉCNICAS ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 66 FRANCISCO J. MÚGICA

Más detalles

Por qué El Niño genera desastres?

Por qué El Niño genera desastres? Población Transporte Agricultura Infraestructura Efectos del Fenómeno del Niño sobre la economía y los sectores en el Perú Alberto Aquino Programa de Desarrollo Rural Sostenible (PDRS-GTZ) Programa Desarrollo

Más detalles

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre. Las sociedades a través del tiempo

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre. Las sociedades a través del tiempo Modalidades organizativas Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Las sociedades a través del tiempo 1- La crisis del orden colonial americano y las reformas Borbónicas

Más detalles

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009 REPUBLICA DOMINICANA Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009 "Utilización de radionucleídos ambientales como indicadores de la degradación de las tierras en los ecosistemas

Más detalles

Nos estaremos olvidando a la Provincia de Lima en el Plan de Reconstrucción con Cambios? Expositor: CONSORCIO PROESMIN & RUIZ SOMOCURCIO

Nos estaremos olvidando a la Provincia de Lima en el Plan de Reconstrucción con Cambios? Expositor: CONSORCIO PROESMIN & RUIZ SOMOCURCIO Nos estaremos olvidando a la Provincia de Lima en el Plan de Reconstrucción con Cambios? Expositor: CONSORCIO PROESMIN & RUIZ SOMOCURCIO Antecedentes La Provincia de Lima y el Callao albergan a más de

Más detalles

LOCALIZACIÓN Y SUPERFICIE

LOCALIZACIÓN Y SUPERFICIE LOCALIZACIÓN Y SUPERFICIE El departamento de Cerro Largo está situado en el centro este del país, ocupando una superficie de 13.648 km2 (7,8% del total del territorio uruguayo), sólo superado por Tacuarembó,

Más detalles

Mapa de la distribucion y tenencia de la tierra en el Estado español, para seguir pensando.

Mapa de la distribucion y tenencia de la tierra en el Estado español, para seguir pensando. Mapa de la distribucion y tenencia de la tierra en el Estado español, para seguir pensando. Fernando Fernández Such (*) El aprovechamiento, los diversos usos, la tenencia, la propiedad o la posesión de

Más detalles

PATRONATO DE LA RESERVA PAISAJISTIVA NOR YAUYOS COCHAS

PATRONATO DE LA RESERVA PAISAJISTIVA NOR YAUYOS COCHAS PATRONATO DE LA RESERVA PAISAJISTIVA NOR YAUYOS COCHAS RESERVA PAISAJISTICA NOR YAUYOS COCHAS Ubicación: en la región andina central del Perú, en las regiones de Lima y Junín. Extensión: 221 268,48 has,

Más detalles

I TASA DE HOMICIDIOS,

I TASA DE HOMICIDIOS, Capítulo I TASA DE HOMICIDIOS, 2011-2015 1. Tasa de Homicidios, 2011-2015 La tasa de homicidios es uno de los indicadores más comparables y precisos para medir la violencia a nivel global. En el Perú,

Más detalles

PERÚ: FORMAS DE ACCESO A AGUA Y SANEMIENTO BÁSICO

PERÚ: FORMAS DE ACCESO A AGUA Y SANEMIENTO BÁSICO 1 Créditos Jefe del INEI Dr. Aníbal Sánchez Aguilar Nancy Hidalgo Calle Directora Técnica de Demografía e Indicadores Sociales Héctor Benavides Rullier Director Técnico Adjunto de Demografía e Indicadores

Más detalles

0005. PLANEAMIENTO INSTITUCIONAL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL GUBERNAMENTAL

0005. PLANEAMIENTO INSTITUCIONAL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL GUBERNAMENTAL 043. SALUD COLECTIVA 0093. REGULACION Y CONTROL SANITARIO 043. SALUD COLECTIVA 0095. CONTROL DE RIESGOS Y DAÑOS PARA LA SALUD 044. SALUD INDIVIDUAL 0010. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO 044. SALUD INDIVIDUAL

Más detalles

VERSIÓN PRELIMINAR DE PROPUESTA DEL PLAN NACIONAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

VERSIÓN PRELIMINAR DE PROPUESTA DEL PLAN NACIONAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO VERSIÓN PRELIMINAR DE PROPUESTA DEL PLAN NACIONAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO PLANES NACIONALES OBJETIVO Plan Nacional de Ordenación del Territorio. Planes de Ordenación del Territorio de las Áreas Bajo

Más detalles

Resumen Ejecutivo. Los principales resultados del III Censo Nacional de Comisarías 2014 son:

Resumen Ejecutivo. Los principales resultados del III Censo Nacional de Comisarías 2014 son: RESUMEN EJECUTIVO Resumen Ejecutivo Los principales resultados del III Censo Nacional de Comisarías 2014 son: A) INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO 1. En el Perú existe 1 mil 459 comisarías ubicadas en 1

Más detalles

DESARROLLO REGIONAL SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE JUNÍN

DESARROLLO REGIONAL SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE JUNÍN DESARROLLO REGIONAL SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE JUNÍN POBLACIÓN TOTAL: 503 55 Hab. SUPERFICIE : 2 360,07 Km 2 DISTRITOS : 4 IDH : 0,5477 ING. FAM. PERCAPITA: S/.262,10 POBLACIÓN TOTAL: 146 375 Hab.

Más detalles

CAPÍTULO 3: FECUNDIDAD

CAPÍTULO 3: FECUNDIDAD CAPÍTULO 3: FECUNDIDAD 3. FECUNDIDAD La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del crecimiento de la población. Pero su nivel es aún elevado, ya que

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA. Plan de Desarrollo Concertado (actualizado)

MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA. Plan de Desarrollo Concertado (actualizado) Plan de Desarrollo Concertado 2010-2016 2016 (actualizado) SUMARIO 1. Matriz de Tendencias de San Borja 2. Diagnostico del Distrito 3. Análisis FODA 4. Direccionamiento Estratégico: La Visión - Líneas

Más detalles

SOCIALIZACION PDRC CUSCO AL 2030

SOCIALIZACION PDRC CUSCO AL 2030 Sub Gerencia de Planeamiento ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO SOCIALIZACION PDRC CUSCO AL 2030 Equipo Técnico Regional de Planeamiento Estratégico - ETR Sub Gerencia de Planeamiento

Más detalles

CIUDADES INTERMEDIAS Y PROCESO DE URBANIZACIÓN EN GUATEMALA

CIUDADES INTERMEDIAS Y PROCESO DE URBANIZACIÓN EN GUATEMALA CIUDADES INTERMEDIAS Y PROCESO DE URBANIZACIÓN EN GUATEMALA Amanda Morán Mérida Centro de Estudios Urbanos y Regionales Universidad de San Carlos de Guatemala El proceso de urbanización en Guatemala Población

Más detalles

DINÁMICAS DE LAS TRANSFORMACIONES EN LOS TERRITORIOS OLIVÍCOLAS DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA, ARGENTINA. Doctor Rafael E. Caeiro

DINÁMICAS DE LAS TRANSFORMACIONES EN LOS TERRITORIOS OLIVÍCOLAS DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA, ARGENTINA. Doctor Rafael E. Caeiro DINÁMICAS DE LAS TRANSFORMACIONES EN LOS TERRITORIOS OLIVÍCOLAS DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA, ARGENTINA Doctor Rafael E. Caeiro Quito, 5-7 de Junio de 2012 2 INTRODUCCIÓN 1 Ley 22.702 Antecedentes Financiar

Más detalles