<NOMBRE DE LA UNIVERSIDAD, Y NOMBRE DE LA COMUNIDAD>. <TITULO PROYECTO>
|
|
- Josefina Nieto Morales
- hace 5 años
- Vistas:
Transcripción
1 <NOMBRE DE LA UNIVERSIDAD, Y NOMBRE DE LA COMUNIDAD>. <TITULO PROYECTO> Autores: <Nombres y Apellidos> CI <Cédula de Indentidad> <País><Ciudad><Fecha>
2 Historia de Revisiones Versión Fecha Revisado por Descripción 0.1 Persona (s) Contacto del Proyecto C. I Nombre y Apellido Teléfono(s) Correo Electrónico
3 Tabla de contenido Introducción...5 LA COMUNIDAD.5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 5 Objetivo...5 Alcance...5 Justificación...5 RECOLECCION DE DATOS...5 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD.5 MARCO CONCEPTUAL.6 CRONOGRAMA DE TRABAJO.. 6 JUSTIFICACION DE LA METODOLOGIA ORIENTADA A OBJETOS EMPLEADA 7 METODOLOGIA DE ANALISIS Y DISENO ORIENTADO A OBJETOS...7 JUSTIFICACION DE LA METODOLOGIA EMPLEADA 7 Análisis Orientado a Objetos...7 Diseño Orientado a Objetos...7 Análisis y diseño de Base de Datos Orientada a objetos...7 PLAN DE IMPLANTACION DEL SISTEMA 7 IMPLEMENTACION Y PRUEBAS DEL SISTEMA...8 Diseño e implementación de distribución física...8 Diseño e Implementación de interfaces gráfica...8 CLUSIONES Y RECOMENDACIONES...9 BIBLIOGRAFIAS 12 ANEXOS 11
4 1. Introducción En esta sección se debe identificar el objetivo del sistema o aplicación a ser desarrollada o modificada, su propósito, las metodologías empleadas para desarrollar el proyecto, la tecnología empleada para lograr el éxito del sistema, una breve descripción de cada modulo del sistema a desarrollar. La comunidad Esta sección hace referencia a la comunidad donde se esta realizando el proyecto, en el pueden describir la labor social que esta lleva a cabo, además su ubicación geográfica y sus puntos cardinales, pueden utilizar la herramienta de google para ver una vista satelital. Planteamiento del problema En esta sección destaca un breve reseña histórica de la comunidad u organismo donde se realiza el proyecto, luego de que se encarga el sitio donde se esta llevando a cabo la investigación, y luego se plantea la problemática existente del sistema a desarrollar, siendo el motor que impulsa la investigación, porque se hace énfasis de los problemas a resolver por la aplicación, en tal sentido es importante destacar la metodología de marco lógico, con el árbol de problemas, las (causas) que lo originan y sus efectos, y posteriormente se identifican sus objetivos.. Objetivo Enuncie aquí el (los) objetivo(s), tenga en cuenta que los objetivos deben ser expresados en forma clara y medible, tener presente que éstos deben ser realistas y alcanzables, de igual forma el árbol de objetivos es un factor importante para la definición de éstos. Tenga en cuenta que los objetivos deben iniciar con un verbo en infinitivo, no se debe confundir un objetivo con una acción a seguir dentro del plan de desarrollo. Alcance En esta sección indique la cobertura del proyecto, es decir contempla un listado de aspecto que describe los alcances logrados por la aplicación, a través de sus módulos, ejemplo: El sistema contará con un modulo de seguridad para el manejo y control de acceso de los diferentes niveles de usuario. Justificación En esta sección destaca el decreto 3390, y ley orgánica de ciencia y tecnología (LOCTI), basamentos legales sobre el desarrollo del Software libre, también se hace referencia sobre alguna investigación relacionada con el tema, desarrollado en software libre, también se puede resaltar los beneficios que ofrece el sistema a desarrollar como justificación etc.
5 Recolección de los datos En esta sección se destaca el análisis de la recolección de la información del sistema a desarrollar, aplicando las diferentes técnicas (entrevista, encuesta y observación directa), y la aplicación de instrumentos, con la finalidad de saber las entradas y salidas de los datos a procesar por la aplicación, es importante aplicar gráficas estadísticas de los resultados obtenidos a través de los instrumentos aplicados a los usuarios. Estudio de factibilidad En esta sección se destaca, el estudio y análisis de los recursos que se requieren para lograr el éxito del proyecto, en nuestro caso seria la aplicación a desarrollar en la comunidad u empresa. Para lograr esta viabilidad nos enfocamos en tres (3) aspectos, la factibilidad económica (costo y especificaciones: requerimientos de hardware, requerimientos de software, recursos humanos, suministros, y servicios, la factibilidad tecnológica (impacto de la tecnología con respecto a la aplicación, y la factibilidad operativa (impacto de la aplicación con respecto al usuario). Marco Conceptual En esta sección destaca las bases teóricas necesarias para la compresión del proyecto, además incluye una explicación formal de la metodología a utilizar para conseguir el producto final y por último todas las herramientas y tecnologías a utilizar para el desarrollo e implementación de aplicación planteada en la investigación del proyecto Cronograma de trabajo En esta sección se presenta la planificación por fechas de las actividades principales a desarrollarse para el proyecto (Diagrama de Gantt), con el fin de hacerle el seguimiento y cumplir con las metas en los tres trimestres de 1 ano, debe coincidir con la planificación académica de la universidad. Justificación de la Metodología Orientada a Objetos Empleada En esta sección se debe justificar la metodología que fue seleccionada en función de sus ventajas y como se adapta en las diferentes fases del proyecto a través de sus herramientas gráficas. Metodología de Análisis y diseño orientado a objetos En esta sección se empleará la metodología orientada a objetos, sugerida por el docente de la Unidad Curricular: proyecto Socio tecnológico III, en este caso existen una gran variedad de metodologías, las más empleadas destacan la Rational Unified Process (RUP), la de Booch, Métrica, y Fusión entre otras, la que se sugieren es la RUP y la de Booch, de acuerdo a su selección fue descrita en el marco conceptual siguiendo la notación del lenguaje unificado de modelado UML, la cual se debe representar en sus etapas.
6 Análisis orientado a objetos En esta sección se hace hincapié en el análisis de los procesos del sistema a desarrollar, lo que es el contexto del sistema, donde se describe con más detalle los requisitos funcionales que deberán ser satisfechos por el sistema, por citar un ejemplo gestión de registro de usuarios (cuales son los pasos a seguir para que un usuario se registre). A continuación se detalla los Casos de Uso del Sistema para representar una visión general del funcionamiento del mismo. Diseño orientado a objetos En esta sección se hace referencia a lo que es el modelado del Sistema, donde muestra los objetos y el diagrama de clases del sistema, empleando la herramienta seleccionada (StarUML, ArgoML), para diseñar modelos estáticos y dinámicos del sistema. Estos modelos incluyen varios tipos de diagramas (Casos de Uso por parte, clases, actividades, secuencia y colaboración). Análisis y diseño de la base de datos orientado a objetos En esta sección se realizara el diseño de la base de datos sistema, de acuerdo a las sugerencias y el conocimiento recibido por el docente de la unidad curricular: Base de datos orientado a objeto, en el se debe especificar las tablas y su estructura de datos que empleará el sistema, así como también el diagrama relacional del sistema empleando asociación, polimorfismo, herencia, encapsulación y todo el saber que implica el nuevo paradigma orientado a objetos. Plan de Implantación del Sistema En esta sección se realizará el plan de actividades de implantación del sistema, representado en un diagrama Gantt, así como también el equipo que se encargara de la implantación, donde destaca los perfiles y niveles de responsabilidad de cada integrante del equipo para la entrega final del sistema a la comunidad. Implementación y pruebas del Sistema En esta sección se detalla la implementación que se refiere a programación, tal y como se refirió en el marco conceptual sobre el lenguaje de programación a utilizar, y el editor de páginas Web que conformará el sistema, cuyo propósito es satisfacer los requerimientos de la manera especifica del diseño detallado. Diseño e Implementación de distribución física En esta sección se refiere a la interrelación de cada pagina Web del sistema a desarrollar, para ello se deberá diseñar un árbol de interconexión de todos los módulos de paginas web que conforma el sistema, esto es con el propósito de conocer y definir la interacción descrita en el análisis y diseño.
7 Diseño e Implementación de interfaces gráfica En esta sección se contempla, una vez delimitada las páginas a interactuar con el sistema, corresponde diseñar cada una de las páginas que hace referencia a cada módulo con el contenido adecuado para cumplir con el propósito específico y en su conjunto pueda cumplir con el Objetivo General del Sistema, es importante destacar módulos estadísticos sobre muestras relevantes, para la ayuda de toma de decisiones a los usuarios, y que el sistema proporcione un buen diseño de las interfaces, así los usuarios tendrán una idea clara del funcionamiento del sistema. Conclusiones En esta sección se refiere a las conclusiones del sistema a desarrollar, tenga presente que en este se contempla los resultados obtenidos por el sistema, debe coincidir con los objetivos específicos de la investigación. Bibliografías En esta sección hace referencia a las fuentes de bibliográficas, fuentes digitales (internet), revistas, tesis entre otras, consultadas por el investigador. Anexos En esta sección se refiere a los anexos, donde haga referencia el informe, en el podrán colocar, gráficos, tablas, manual del usuario, entre otras.
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA ESCUDO DE LA UNIVERSIDAD NOMBRE DEL PROYECTO DE SOFTWARE
LOGO DE LA CARRERA IDS UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA ESCUDO DE LA UNIVERSIDAD NOMBRE DEL PROYECTO DE SOFTWARE MATERIA: SEMESTRE: DOCENTE: INTEGRANTES: GESTION: PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO NOMBRES
Fecha de elaboración: Julio de 2010 Fecha de última actualización:
PROGRAMA DE ESTUDIO Análisis y Diseño Orientado a Objetos Programa Educativo: Licenciatura en Ciencias Computacionales Sustantiva Área a la que pertenece : Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 4 Total de
Diseño estructural y propuesta de actividades. Desarrollo de software, metodología de proyectos IT, licenciatura en informática o afines
Formato 1 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FASE 1 1. DATOS GENERALES DEL CURSO Nombre del curso Programación orientada a objetos Programa al que pertenece Créditos y horas Horas teoría 35 Horas práctica 70 Eje
Proceso de Desarrollo de SW
Proceso de Desarrollo de SW Agustín J. González ElO329: Diseño y Programación Orientados a Objeto Adaptado de: material asignatura CS169,Software Engineering, UC Berkeley, entre otras fuentes. ELO 329:
Tema 1. Introducción a UML C H R I STO PHER E X P Ó S I TO I Z Q U I ERDO A I R A M E X P Ó S I TO M Á R Q UEZ I S R A E L LÓ P EZ P L ATA M A R Í A
Tema 1. Introducción a UML C H R I STO PHER E X P Ó S I TO I Z Q U I ERDO A I R A M E X P Ó S I TO M Á R Q UEZ I S R A E L LÓ P EZ P L ATA M A R Í A B E L É N M E L I Á N BAT I STA J O S É MARCOS M O R
Términos de referencia para estudios de pre-factibilidad
A. Estructura del plan de trabajo de investigación.... 2 Términos de referencia para estudios de pre-factibilidad B. Estructura para un estudio de productos....... 4 C. Estructura para un estudio de servicios......
Programación bajo UML
Descripción y Contenido del Curso Programación bajo UML Capacity Academy Educación en Tecnología de la Información Online, Efectiva y Garantizada Qué aprenderá si toma este Curso? En este curso aprenderás
Programación Orientada a Objetos
Programación Orientada a Objetos PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS 1 Sesión No. 8 Nombre: El Modelo de diseño con UML Contextualización Los modelos que podemos crear con UML son varios, por lo que debemos
ESQUEMA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN (TI)
ESQUEMA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN (TI) Carátula Escuela Universitaria de Ingeniería Carrera de Ingeniería de Sistemas Modalidad de Titulación Titulo [Nombres y Apellidos Estudiante 1] [Nombres y Apellidos
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA ESPECIALIDAD DE INGENIERÍA INFORMÁTICA Índices Base para Proyectos de Tesis en Ingeniería Informática Versión 1.2 ELABORADO POR:
1. Asignar Responsabilidades a componentes de software es la habilidad más importante del AOO. Porque:
Análisis y Diseño O.O. Preguntas del diseño : Cómo podrían asignarse responsabilidades a las clases de los objetos? Cómo podrían interactuar los objetos? Qué deberían hacer las clases? Patrones : Ciertas
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
1 de 7 FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES CENTRO DE PRÁCTICAS Y ASESORIA EMPRESARIAL 2 de 7 PARÁMETROS DE PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA DE TRABAJO SOCIAL I - 2017 El Trabajo Social es un servicio
INGENIERÍA DEL SOFTWARE
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE MANABÍ MANUEL FÉLIX LÓPEZ CARRERA INFORMÁTICA SEMESTRE SÉPTIMO PERIODO ABR. /SEP.-2015 INGENIERÍA DEL SOFTWARE TEMA: RESUMEN#4: LENGUAJE UNIFICADO DE MODELADO
Pepito Pérez Ingeniero de Sistemas. Propuesta de Trabajo de Grado
Implementación de una herramienta tecnológica para la formación en la pruebas saber pro de los estudiantes del nivel técnico profesional en procesos de desarrollo de software y mantenimiento de hardware
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Introducción al análisis y diseño de sistemas.
Guía docente de la asignatura
Guía docente de la asignatura Asignatura Materia FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA DE SOFTWARE ENTORNO SOFTWARE Módulo Titulación Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA DE SISTEMAS Plan
Facilitadoras: ANNA DUGARTE DUBERLYS GONZALES
Facilitadoras: ANNA DUGARTE DUBERLYS GONZALES Proyecto Sociotecnológico: Integración de Saberes Unidades Curriculares Proyecto Sociotecnológico T E O R Í A P R Á C T I C A La institución Comunidades vinculación
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES CENTRO DE PRÁCTICAS Y ASESORIA EMPRESARIAL
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES CENTRO DE PRÁCTICAS Y ASESORIA EMPRESARIAL 1 PARÁMETROS DE PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA El Trabajo Social es un servicio a la comunidad del área de influencia,
MÓDULOS DE DISEÑO EN INGENIERÍA
MÓDULOS DE DISEÑO EN INGENIERÍA El diseño de productos tecnológicos (artefactos, procesos, sistemas e infraestructura) está en el centro de la naturaleza de la ingeniería. El diseño en ingeniería es un
PLANIFICACIÓN DE INGENIERÍA DEL SOFTWARE
República Bolivariana de Venezuela. Universidad Bolivariana de Venezuela. Sede: Ciudad Bolívar. P.F.G Informática para la Gestión Social PLANIFICACIÓN DE INGENIERÍA DEL SOFTWARE Propuesta por: Yudith Sánchez
Universidad Autónoma de Nayarit Área Económico-Administrativa Licenciatura en Economía
TENENBAUM AARON M. ESTRUCTURAS DE DATOS EN C, PRENTICE HALL, 1993. WIRTH, NIKLAUS. ALGORITMOS Y ESTRUCTURAS DE DATOS, MÉXICO, PRENTICE HALL, 1987. 12. PERFIL DE LOS DOCENTES PARTICIPANTES EN LA UNIDAD
Unidad IV: Modelo de Diseño 4.1. Estrategias de diseño
Unidad IV: Modelo de Diseño 4.1. Estrategias de diseño El diseño se define como la búsqueda de una solución en cualquier campo, sin embargo las soluciones no llegan de una manera simple, muchas veces realizamos
Universidad Técnica del Norte FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS APLICADAS CARRERA DE INGENIERIA EN MECATRÓNICA
Universidad Técnica del Norte FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS APLICADAS CARRERA DE INGENIERIA EN MECATRÓNICA DATOS GENERALES 1. TEMA: ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE GRADO 2. AREA/LINEA DE INVESTIGACION:
División Académica de Informática y Sistemas
Área de formación Sustantiva Profesional Nombre de la asignatura Docencia frente a grupo según SATCA Trabajo de Campo Supervisado según SATCA HCS HPS TH C HTCS TH C TC 2 2 4 4 0 0 0 4 Laboratorio de Diseño
SILABO DEL CURSO DISEÑO DE SOFTWARE 1. DATOS GENERALES
SILABO DEL CURSO DISEÑO DE SOFTWARE 1. DATOS GENERALES 1.1. Facultad : Ingeniería 1.2. Carrera Profesional : Ingeniería de Sistemas 1.3. Departamento : Ingeniería de Sistemas 1.4. Tipo de Curso : Obligatorio
ESCUELA: UNIVERSIDAD DEL ISTMO
1.-IDENTIFICACIÓN ESCUELA: UNIVERSIDAD DEL ISTMO CLAVE: 3031 GRADO: ING. EN COMPUTACIÓN, CUARTO SEMESTRE TIPO DE TEÓRICA/PRÁCTICA ANTECEDENTE CURRICULAR: 3042 2.- OBJETIVO GENERAL El alumno aprenderá la
MODULO III. Análisis y Diseño de Sistemas de Información INF-162 III. RUP. 3.1 Introducción. Facilitador: Miguel Cotaña 26 de Abril
MODULO III Análisis y Diseño de Sistemas de Información INF-162 III. RUP 3.1 Introducción Facilitador: Miguel Cotaña 26 de Abril 2010 1 INTRODUCCION Rational Unified Process (RUP o Proceso Racional Unificado),
Interacción Persona - Ordenador
Interacción Persona - Ordenador Diseño de la interfaz en la Ingeniería del Software Dr. Pedro Latorre Dra. Sandra Baldassarri Dra. Eva Cerezo Ingeniería del Software Ingeniería del Software: Definición
FORMACIÓN EN BUENAS PRÁCTICAS DE PROGRAMACIÓN CON PERSONAL SOFTWARE PROCESS (PSP)
DIPLOMADO: FORMACIÓN EN BUENAS PRÁCTICAS DE PROGRAMACIÓN CON PERSONAL SOFTWARE PROCESS (PSP) MODALIDAD DE TITULACIÓN MEDIANTE LA OPCIÓN VI : EXAMEN GLOBAL POR ÁREAS DE CONOCIMIENTO INTRODUCCIÓN La Ingeniería
Nombre de la asignatura: Análisis y modelado de sistemas de información
Nombre de la asignatura: Análisis y modelado de sistemas de información Créditos: 3 2-5 Aportación al perfil Formular, gestionar y evaluar el desarrollo de proyectos informáticos en las organizaciones.
Presentación de la Asignatura.
INGENIERÍA DEL SOFTWARE I Tema 0 Presentación de la Asignatura www.ctr.unican.es/asignaturas/is1/ Profesorado Michael González Harbour (teoría, responsable asignatura) E-mail: mgh@unican.es Web: http://www.ctr.unican.es/
Programación Orientada a Objetos
Programación Orientada a Objetos PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS 1 Sesión No. 12 Nombre: Análisis y diseño orientado a objetos Contextualización Cada análisis debe contemplar elementos exclusivos del
Proceso Unificado de Desarrollo de Software. 13 de sep de 2006
Proceso Unificado de Desarrollo de Software 13 de sep de 2006 Referencias básicas El Proceso unificado de desarrollo de Software I. Jacobson, G. Booch y J.Rumbaugh Addison Wesley - Pearson Education 1999
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE
Nº 1 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE Programa de Formación: Técnico en programación de software Nombre del Proyecto: Sistema de información para la gestión empresarial Fase del proyecto: FASE
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Departamento de Ciencias Computacionales ACADEMIA A LA QUE PERTENECE: Técnicas Modernas de Programación
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CURSO DEPARTAMENTO: Departamento de Ciencias Computacionales ACADEMIA A LA QUE PERTENECE: Técnicas Modernas de Programación NOMBRE DE LA MATERIA: Programación Orientada a Objetos
Objetivos: Descripción del curso. Curso: Dirigido a: UML PARA DESARROLLADORES I - ANÁLISIS y DISEÑO UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UML PARA DESARROLLADORES I - ANÁLISIS y DISEÑO Duración: 24 hrs. Código: UMLAN Curso: Descripción del curso Ingeniería de Requerimientos es la disciplina para desarrollar una especi cación completa, consistente
ANÁLISIS Y DISEÑO ORIENTADO A OBJETOS
ANÁLISIS Y DISEÑO ORIENTADO A OBJETOS OBJETIVOS GENERALES Analizar, Diseñar e Implementar Sistemas Computacionales utilizando el Paradigma de la Orientación a Objetos a través del conocimiento de su sustentación
PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIATURA EN INFORMÁTICA MENCIÓN: INGENIERÍA DE SISTEMAS INFORMÁTICOS
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES CARRERA DE INFORMÁTICA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIATURA EN INFORMÁTICA MENCIÓN: INGENIERÍA DE SISTEMAS INFORMÁTICOS Postulante
UNIVERSIDAD MEXIQUENSE DEL BICENTENARIO CAMPUS ACAMBAY LICENCIATURA EN INFORMÁTICA DESARROLLO DE APLICACIÓN PARA AMBIENTES DISTRIBUIDOS
UNIVERSIDAD MEXIQUENSE DEL BICENTENARIO CAMPUS ACAMBAY LICENCIATURA EN INFORMÁTICA DESARROLLO DE APLICACIÓN PARA AMBIENTES DISTRIBUIDOS Proyecto de Implementación de un Sistema de Información Bass line
Curso Aseguramiento de la Calidad De los Procesos y Productos de Software
Curso Aseguramiento de la Calidad De los Procesos y Productos de Software Objetivos Este curso tiene por finalidad el aseguramiento de la calidad que pueden afectar al software, identificar las diferentes
PLANIFICACIÓN DE INGENIERÍA DEL SOFTWARE
República Bolivariana de Venezuela. Universidad Bolivariana de Venezuela. Eje Geopoltico Regional Kerepakupai Vena Programa de Formación de Grado Informática para la Gestión Social PLANIFICACIÓN DE INGENIERÍA
GUIA PARA LA ELABORACION DEL PERFIL DEL TFG
DESCRIPCION DEL PERFIL DEL TRABAJO FINAL DE GRADO Es un documento previo a la elaboración del Trabajo Final de Grado que muestra la problemática, objetivo, delimitación y otros aspectos metodológicos que
ANEP UTU MALDONADO NOMBRE DEL PROYECTO ASIGNATURAS
ANEP UTU MALDONADO NOMBRE DEL PROYECTO ASIGNATURAS Análisis y Diseño de Aplicaciones Formación Empresarial Programación III Proyecto Sistemas de Bases de Datos II Sistemas Operativos
Tests de examen de CDGSI ACTUALIZADO FEB TEMA 5 DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
TEMA 5 DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN 01 [Sep. 2006] Cuál de los siguientes NO es un cambio provocado en la estructura formal de la empresa por la introducción de
Crear diagramas basados en UML para la representación de la solución a un problema mediante el Paradigma Orientado a Objetos.
PROGRAMA DE CURSO Modelo 2009 DEPARTAMENTO: COMPUTACIÓN Y DISEÑO GRÁFICO NOMBRE DEL CURSO: Diseño de Software con Práctica Profesional CLAVE: 1013M ACADEMIA A LA QUE PERTENECE: Diseño de Software PROFESIONAL
APLICACIONES MOVILES NATIVAS. Sesión 5: Objetos, mensajes y clases. Abstracción, encapsulamiento, herencia y polimorfismo
APLICACIONES MOVILES NATIVAS Sesión 5: Objetos, mensajes y clases. Abstracción, encapsulamiento, herencia y polimorfismo Contextualización Los lenguajes de programación orientada a objetos tienen varios
Guía docente de la asignatura
Guía docente de la asignatura Asignatura Materia FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA DE SOFTWARE ENTORNO SOFTWARE Módulo Titulación Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA DE SISTEMAS Plan
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS.
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS. HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Ingeniería de
TITULO DEL PROYECTO EN MAYÚSCULA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO COORDINACIÓN DE ETENSIÓN COORD. DE SERVICIO
MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA. Actividad de evaluación:
10. Matriz de Valoración ó Rúbrica Siglema: ADSI-02 Nombre del Nombre del 1.1Realiza levantamiento de información y diagramado de datos, procesos, eventosrespuesta de la organización, mediante el apoyo
ANÁLISIS DE SISTEMAS. Prof. Eliz Mora
ANÁLISIS DE SISTEMAS Prof. Eliz Mora Programa Fundamentos del Análisis de Sistemas Estilos Organizacionales y su impacto en los Sistemas de Información Rol del Analista de Sistema Determinación de Factibilidad
Modelado y Análisis de Requerimiento de Software. Propósitos del Curso:
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU0017H FACULTAD INGENIERÍA Clave: PROGRAMA DEL CURSO: Modelado y Análisis de Requerimiento de Software DES: INGENIERÍA Programa(s) Ingeniería de Software Educativo(s):
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES SYLLABUS DE INGENERIA DE SOFTWARE I
Facultad de Ingeniería en Ciencias Aplicadas pag. 1 CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES SYLLABUS DE INGENERIA DE SOFTWARE I 1. Misión: (de la carrera) La Carrera de Ingeniería en Sistemas
EL TEMA O PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL TSU ESTADÍSTICA DE SALUD METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II EL TEMA O PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN PROF. EVY ANDREINA
Guía docente de la asignatura
Guía docente de la asignatura Asignatura Materia Módulo Titulación FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA DE SOFTWARE ENTORNO SOFTWARE COMUNES A LA INFORMÁTICA Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA Plan 545 46919 Periodo
UNIVERSIDAD GERARDO BARRIOS Centro Regional de Usulután Facultad de Ciencia y Tecnología
UNIVERSIDAD GERARDO BARRIOS Centro Regional de Usulután Facultad de Ciencia y Tecnología Propuesta de diseño y desarrollo de un sistema informático que permita satisfacer las necesidades funcionales y
Diagramas UML JUAN CARLOS CONDE RAMÍREZ INTRODUCTION TO PROGRAMMING
Diagramas UML JUAN CARLOS CONDE RAMÍREZ INTRODUCTION TO PROGRAMMING Objetivos Comprender la importancia del modelado y el uso de diagramas para la Ingeniería y la arquitectura. Conocer las ventajas que
Métrica v2.1 - Fase 0: Plan de Sistemas de Información. Enginyeria del Software. Curs 99/2000. Francisca Campins Verger
Métrica v2.1 - Fase 0: Plan de Sistemas de Información Fase 0: Plan de Sistemas de Información (PSI) Finalidad: Asegurar la adecuación entre los objetivos estratégicos de la organización y la información
Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Ingeniería en Sistemas de Información. Análisis de Sistemas
Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco Ingeniería en Sistemas de Información Análisis de Sistemas PLANIFICACIÓN CICLO LECTIVO 2010 ÍNDICE INGENIERÍA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN...
El lenguaje Unificado de Modelado (UML)
El lenguaje Unificado de Modelado (UML) Enrique Hernández Orallo (ehernandez@disca.upv.es) Cualquier rama de ingeniería o arquitectura ha encontrado útil desde hace mucho tiempo la representación de los
DESARROLLO DE UN SISTEMA COMPUTARIZADO PARA GESTIONAR Y CONTROLAR LA ORDEN DE VUELO EN LA EMPRESA DE TRANSPORTE AÉREO TAME
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DPTO. DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA DESARROLLO DE UN SISTEMA COMPUTARIZADO PARA GESTIONAR Y CONTROLAR LA ORDEN DE VUELO
3.4 MODELADO DEL SISTEMA
3.4 MODELADO DEL SISTEMA El modelado del sistema permite al analista crear una jerarquía en detalle. El modelo de análisis es un puente entre la descripción del sistema y el modelo de diseño. Descripción
El Lenguaje Unificado de Modelado (UML)
El Lenguaje Unificado de Modelado (UML) Enrique Hernández Orallo(ehernandez@disca.upv.es) Cualquier rama de ingeniería o arquitectura ha encontrado útil desde hace mucho tiempo la representación de los
La propuesta de Investigación. Jhon Jairo Padilla Aguilar, PhD.
La propuesta de Investigación Jhon Jairo Padilla Aguilar, PhD. Qué es un proyecto? Es la planeación y organización previa de todas las tareas y actividades necesarias para alcanzar algo. Ejemplos: La construcción
ORGANIZACIÓN DOCENTE del curso
ORGANIZACIÓN DOCENTE del curso 2009-10 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA NOMBRE Ingeniería del Software I PÁGINA WEB www.ctr.unican.es/asignaturas/is1 CÓDIGO DEPARTAMENTO Matemáticas, Estadística y Computación
Programación Orientada a Objetos. Sesión 12: El Análisis y diseño orientado a objetos
Programación Orientada a Objetos Sesión 12: El Análisis y diseño orientado a objetos Contextualización Cada análisis debe contemplar elementos exclusivos del medio en que se desarrollan las aplicaciones
PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PROYECTO COMUNITARIO
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DEPORTIVA DEL SUR PROGRAMA DE FORMACIÓN: ENTRENAMIENTO DEPORTIVO PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME
INGENIERIA DE SOFTWARE ING. FRANCISCO RODRIGUEZ
INGENIERIA DE SOFTWARE ING. FRANCISCO RODRIGUEZ Ingeniería de Software Tema 4 Lenguaje de Modelado Unificado UML Ing. Francisco Rodríguez Qué es UML? UML = Unified Modeling Language Un lenguaje de propósito
Ingeniería del Software GUÍA DOCENTE Curso
Ingeniería del Software GUÍA DOCENTE Curso 2010-2011 Titulación: Grado en ingeniería informática 801G Asignatura: Ingeniería del Software 801208000 Materia: Módulo: Ingeniería del software y sistemas de
Obligatoria asignatura Programa elaborado por:
PROGRAMA DE ESTUDIO Laboratorio de diseño de software Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Sistemas Computacionales. Sustantiva Profesional Horas teóricas: 1 Horas prácticas: 4 Total
Introducción al desarrollo de sistemas de información. María Mora Administradora del Nodo GBIF Costa Rica
Introducción al desarrollo de sistemas de información María Mora Administradora del Nodo GBIF Costa Rica Temas 1. Qué es un sistema de información? 2. Tipos de sistema de información. 3. Características
Grado de Ingeniería Informática. Consultor: Juan José Cuadrado Gallego Alumno: Isabel Guerra Monclova
Grado de Ingeniería Informática Consultor: Juan José Cuadrado Gallego Alumno: ÍNDICE DE CONTENIDOS Objetivos del proyecto Planificación del proyecto Análisis de requisitos Diseño técnico Construcción Pruebas
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN CONTABILIDAD EMPRESARIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN CONTABILIDAD EMPRESARIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN CLAVE: SOC 412 ; PRE REQ.: SOC 121 ; No. CRED. 4 I. PRESENTACIÓN:
Applying UML and paterns (Capítulos 8, 9 y 10)
Applying UML and paterns (Capítulos 8, 9 y 10) ABEL ORTEGA HERNÁNDEZ CINVESTAV-Tamaulipas 08 de Octubre del 2012 ABEL ORTEGA HDZ. (CINVESTAV) Presentación 08 de Octubre del 2012 1 / 91 Capítulo 8: Iteración
Rational Unified Process
Rational Unified Process 1 Qué es un Proceso? Un proceso define Quién está haciendo Qué, Cuándo y Cómo para lograr un cierto objetivo. En la ingeniería de software el objetivo es construir un producto
QUÉ SON EL ANÁLISIS Y EL DISEÑO?
QUÉ SON EL ANÁLISIS Y EL DISEÑO? Análisis: Investigación Para crear una aplicación de software hay que describir el problema y las necesidades o requerimientos: en qué consiste el conflicto y que debe
NORMATIVA DEL TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN PROYECTO DEL TRABAJO FINAL DE CONCENTRACIÓN
1 NORMATIVA DEL TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN Propuesta elaborada por los profesores Henry Patiño, Ana María Quintero y Alba Perdomo 20/09/2016 Revisada en Comité de Trabajos de Grado 22/09/2016 Presentada
INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES
INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PROGRAMACIÓN ESTRUCTURA PROPÓSITO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA CUATRIMESTRE El alumno desarrollará programas a través de algoritmos,
UMECIT Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología
UMECIT Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología Ingeniería Todos los derechos Reservados lynda.com Descripción del Curso Curso que inicia el estudio de los ciclos de desarrollo del
Ingeniería de Software
Ingeniería de Software ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS CON Auxiliar: Andrés Neyem aneyem@dcc.uchile.cl Oficina 418 de Doctorado Auxiliar - 10 de Abril de 2007 Repaso Historia de los lenguajes de modelamiento
Tecnología hardware y software
Denominación: Desarrollo de software Código : J62.05 Nivel: 4 Sector: Familia: Eje tecnológico: Programación informática, consultoría de informática y actividades conexas. Tecnología hardware y software
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS DIVISIÓN DE ESTUDIOS EN FORMACIONES SOCIALES LICENCIATURA: INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN UNIDAD DE APRENDIZAJE POR OBJETIVOS PROGRAMACIÓN ORIENTADA
UNIVERSIDAD LATINA CAMPUS HEREDIA Vicerrectoría Académica. Instrumento para EL representante del rector
UNIVERSIDAD LATINA CAMPUS HEREDIA Vicerrectoría Académica Instrumento para EL representante del rector Evaluación de LA CALIDAD DE los Trabajos Finales de Graduación Licenciatura TRABAJO FINAL DE GRADUACIÓN
ESQUEMA DEL PLAN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN (PTI)
Carátula ESQUEMA DEL PLAN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN (PTI) Escuela Universitaria de Ingeniería Carrera de Ingeniería de Sistemas Modalidad de Titulación Titulo [Nombres y Apellidos Estudiante 1] [Nombres
3. DESARROLLO Y HERRAMIENTAS
14 3. DESARROLLO Y HERRAMIENTAS 3.1 Desarrollo El primer paso es recolectar toda la información posible y analizar cuál será de utilidad y cual no. Documentación sobre el sistema (Sistema integrado de
PROYECTO: Plataforma inalámbrica para alertar a los conductores de emergencias vehiculares
PROYECTO: Plataforma inalámbrica para alertar a los conductores de emergencias vehiculares ACTIVIDAD.4.1 Realización del modelo del proceso para la creación de la plataforma Dra. María Eugenia Cabello
INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES
INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA PROPÓSITO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA CUATRIMESTRE El alumno administrará proyectos de mecatrónica
INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES
INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS PROPÓSITO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA CUATRIMESTRE El alumno controlará motores eléctricos mediante
INFORMACION GENERAL DEL PROGRAMA DE FORMACION DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA: PROGRAMACION DE SOFTWARE. Productiva 6 MESES
INFORMACION GENERAL DEL PROGRAMA DE FORMACION CÓDIGO 217303 DURACION MAXIMA ESTIMADA DEL APRENDIZAJE EN MESES NIVEL DE FORMACIÓN DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA: PROGRAMACION DE Lectiva Total 6 MESES 12 MESES
Perfil Profesional en formato de la SETEC
Perfil Profesional en formato de la SETEC COMPETENCIA GENERAL: TECNOLOGÍA SUPERIOR EN DESARROLLO DE SOFTWARE UNIDADES DE COMPETENCIA: UNIDADES DESCRIPCIÓN UNIDAD DE COMPETENCIA 1 Analizar los requerimientos
PROYECTO DE GRADO SISTEMA DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DE ACTIVOS FIJOS PARA LA EMPRESA AUTOVENTA INTERCAMBIO
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES CARRERA DE INFORMÁTICA PROYECTO DE GRADO SISTEMA DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DE ACTIVOS FIJOS PARA LA EMPRESA AUTOVENTA INTERCAMBIO PARA
Universidad Técnica del Norte FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS APLICADAS CARRERA DE INGENIERíA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES
Universidad Técnica del Norte FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS APLICADAS CARRERA DE INGENIERíA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES DATOS GENERALES 1. TEMA: ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE GRADO 2. ÁREA / LÍNEA DE
Universidad Salesiana de Bolivia Ingeniería de Sistemas
Universidad Salesiana de Bolivia Ingeniería de Sistemas PLAN DE DISCIPLINA GESTIÓN 1-2016 I DATOS DE IDENTIFICACIÓN INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA: Universidad Salesiana de Bolivia RECTOR: R. P. Dr. Thelían
ANEXO TECNICO. Fábrica de Software
Contratar el servicio de desarrollo e implementación de sistemas de información para la ESAP mediante el modelo de fábrica de software, de acuerdo con las especificaciones técnicas definidas por la entidad.
BUENAS PRACTICAS EN DESARROLLO DE SOFTWARE APUNTES DE UNA EXPERIENCIA
BUENAS PRACTICAS EN DESARROLLO DE SOFTWARE APUNTES DE UNA EXPERIENCIA Contenido Una metodología para el desarrollo de software debe ser un instrumento que permita gestionar un proceso dado, existen hoy
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA ADMINISTRATIVO Y CONTROL DE ASISTENCIA DEL PERSONAL DE PROLAC. Leonardo Farfán Arroyo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA INFORMÁTICA MEJORAMIENTO DEL SISTEMA ADMINISTRATIVO Y CONTROL DE ASISTENCIA DEL PERSONAL DE PROLAC Por: