Historia de la Filosofía. 2º de bachillerato. TEMA 13 : I. Kant. 1.- Introducción.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Historia de la Filosofía. 2º de bachillerato. TEMA 13 : I. Kant. 1.- Introducción."

Transcripción

1 TEMA 13 : I. Kant. 1.- Introducción. Kant se presenta a sí mismo como el fundador del idealismo. Todas las teorías del conocimiento anteriores eran realistas ya que pretendían conocer la realidad externa al sujeto Sin embargo Kant considera que sería mucho mas productivo centrar el conocimiento en torno al sujeto, es decir en llegar a descubrir qué puede conocer el sujeto realmente. Kant intenta huir del racionalismo y del empirismo debido a que ambos sistemas terminan en sendos callejones sin salida. El racionalismo nos conduce a problemas sin solución y paralogismos y el empirismo desemboca en un escepticismo radical. Así, Kant, elaborará un nuevo sistema: el criticismo kantiano. Mediante dicho sistema intenta llevar a cabo un análisis (crítica) sobre la razón para conseguir establecer las capacidades y los límites de esta. Dicho objetivo se realizará contestando a tres preguntas fundamentales: Qué puedo saber? Qué debo hacer? Qué me cabe esperar? Estas cuestiones plantean realmente la cuestión del conocimiento, la cuestión de la ética y la cuestión de los fines. Las respuestas a estas preguntas constituirán el cuerpo de su sistema filosófico. De esta forma, escribirá dos obras : Crítica de la Razón Pura y Crítica de la Razón Práctica para responder a las dos primeras preguntas y que conformarán su teoría del conocimiento y su teoría ética respectivamente. Como complemento a estas obras debemos nombrar otra muy importante y que pasamos a estudiar a continuación : Crítica de los Juicios. 2.- Crítica de los Juicios. El punto de partida del estudio de Kant es el análisis de los juicios del conocimiento. Según la filosofía pre-kantiana un juicio es toda relación de sujeto y predicado bajo la forma s es p. Siguiendo con la filosofía anterior a Kant, la clasificación de los juicios se hace de la siguiente forma: Según sea la relación entre el sujeto y el predicado de ese juicio. Encontramos dos tipos: o Analíticos: En los que el predicado está incluido en el sujeto. No nos dan ningún contenido nuevo de conocimiento. Son siempre verdaderos. Se llaman analíticos porque del análisis del sujeto sacamos el predicado como conclusión. Son siempre a priori (antes de la experiencia). o Sintéticos: En los que el predicado no está incluido en el sujeto. Dan contenidos nuevos de conocimiento. Su contrario 1

2 es posible y su validez debe comprobarse con la experiencia. Se llaman sintéticos porque conectan cosas diversas. Son siempre juicios a posteriori. (Surgen de la experiencia). Según la relación con la experiencia: también encontramos dos tipos: o A priori: antes de la experiencia. Son aquellos que se obtienen al margen de la experiencia. Son válidos siempre y son universales y necesarios además de ser siempre analíticos. o A posteriori: después de la experiencia. Se obtienen tras la experiencia. Son siempre sintéticos. En definitiva nos encontramos con cuatro tipos de juicios que podemos reducir a dos: juicios analíticos a priori y juicios sintéticos a posteriori. Sin embargo Kant afirmará que no nos sirven ninguno de estos tipos de juicios para que el conocimiento sea válido y lo argumentará de la siguiente forma: Kant parte de la idea de que el conocimiento científico tiene que ser conocimiento de lo universal y de lo necesario y además dar información sobre la experiencia. Pues bien, si los juicios analíticos a priori no nos dan realmente conocimiento pues solo nos dicen lo que ya sabíamos y si los juicios sintéticos a posteriori no nos dan leyes universales, entonces dichos juicios no nos aportarán conocimiento válido y toda ley del conocimiento que se apoye en estos juicios no será válida tampoco. Pero entonces, qué tipo de juicios son válidos como elementos del conocimiento científico o verdadero? Para responder a esta cuestión Kant creará un nuevo tipo de juicios: LOS JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI, los cuales nos dan conocimiento universal y necesario y al mismo tiempo nos dan conocimiento de la experiencia. De esta forma, toda ciencia o modo de conocimiento tiene que estar cimentada o compuesta por estos tipos de juicios. 2

3 3.- CRITICA DE LA RAZÓN PURA. Una vez definidos el tipo de juicios que deben constituir toda ciencia ( juicios sintéticos a priori), Kant intentará responder a la pregunta qué puedo saber?, es decir elaborará una teoría del conocimiento. Su objetivo será explicar como es posible el conocimiento científico. Para conseguir esto, Kant, establece tres campos o medios para llegar al conocimiento: las matemáticas, la física y la metafísica. El desarrollo de esta teoría del conocimiento consistirá en intentar demostrar que estas ciencias lo son porque se basan en los juicios sintéticos a priori ESTÉTICA TRANSCENDENTAL o la demostración de cómo las matemáticas son un saber conformado por juicios sintéticos a priori Aclaraciones previas. Para comprender mejor los planteamientos de Kant tenemos que partir de definir unos términos y responder a tres preguntas: Qué entiende Kant por estética?. Para Kant, estética, significa SENSACIÓN. Para Kant la sensación y el entendimiento son dos facultades irreductibles mutuamente y necesarias para que se de el conocimiento. Qué entiende Kant por transcendental?. Kant, con este término, se refiere al conocimiento de que poseemos intuiciones y conceptos a priori ( sin depender de la experiencia) y de cómo estos se refieren a la experiencia permitiéndonos organizarla para conocerla. Es el conocimiento de cómo conocemos. QUÉ ES LA ESTÉTICA TRANSCENDENTAL? Es el conocimiento transcendental de cómo opera nuestra sensibilidad, es decir, el análisis que nos permitirá descubrir cómo en nuestra sensibilidad hay elementos (espacio y tiempo) que no proceden de la experiencia pero que se usan para aplicarlos a la experiencia. INTENTARÁ EXPLICAR ESTO A PARTIR DEL ANÁLISIS DE LAS MATEMÁTICAS BUSCANDO DESCUBRIR SI ESTA CIENCIA SE BASA EN LOS JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI Juicios sintéticos a priori en las matemáticas. Según Kant, las matemáticas se ocupan de dos campos : La geometría que trabaja definiendo el espacio puro y la aritmética que trabaja sobre la intuición del tiempo. Por lo tanto las matemáticas se ocupan del espacio y del tiempo. Por otra parte, debemos recordar que por estética entiende Kant, sensación, y la sensación trata sobre la percepción de los objetos de la manera que nos son dados. Los objetos son percibidos por la sensación organizados en el espacio y en el tiempo. 3

4 Por tanto, lo que capta la sensación (estética) son impresiones que se nos dan agrupadas bajo las leyes del espacio y el tiempo. No debemos olvidar que el espacio y tiempo no proceden de la experiencia. ( El objeto pone las impresiones y el sujeto pone el espacio y el tiempo). A lo percibido por la sensación, Kant lo llamará fenómeno. Dentro de la sensación, a las impresiones que llegan desde el objeto, Kant les llamará materia del fenómeno, y a la organización espacio-temporal que pone el sujeto, Kant, le llamará forma del fenómeno. Objeto Impresiones Sensación CONOCIMIENTO Sujeto Espacio y tiempo NOTA: No se debe olvidar que aparte de la sensación, el entendimiento es otra facultad que interviene en el conocimiento humano. La sensación aporta las impresiones que llegan desde el objeto y su organización espaciotemporal que llega desde el sujeto. Conceptos estos, espacio y tiempo que son explicados por las matemáticas pero que no surgen de la experiencia. Por tanto las matemáticas son una ciencia que esta basada en juicios sintéticos a priori. 4

5 3.2.- LÓGICA TRANSCENDENTAL. Además de la sensación, el hombre posee una segunda facultad que interviene en el conocimiento: el ENTENDIMIENTO. A través de la sensación los objetos son captados y a partir del entendimiento los objetos son pensados. Ninguna de estas dos facultades debe anteponerse a la otra. Sin sensibilidad no se nos daría ningún objeto y sin entendimiento no podría pensarse ninguno objeto. Además estas dos facultades no pueden intercambiar sus funciones. El conocimiento solo puede surgir de su unión, pero no por esto hay que confundir sus partes. La estética es la ciencia de las leyes de la sensación y la ciencia del intelecto es la lógica. La lógica se divide en general y en transcendental. La que le interesa a Kant y la que vamos a estudiar es la LÓGICA TRANSCENDENTAL.. La lógica transcendental se divide a su vez en dos partes: ANALÍTICA TRANSCENDENTAL Y DIALÉCTICA TRANSCENDENTAL. Cada una de las cuales constituyen dos funciones respectivas: entendimiento y razón Analítica transcendental o la demostración de que la física se basa en los juicios sintéticos a priori. Ahora se trata de explicar como funciona el entendimiento..dicha explicación nos llevará a estudiar la ciencia física y a comprobar que dicha ciencia está compuesta por juicios sintéticos a priori. Por tanto pasemos a analizar el entendimiento. Por medio de la sensibilidad los objetos nos son dados y por medio del entendimiento podemos pensarlos y comprenderlos. Comprendemos lo que algo es cuando podemos englobar ese algo bajo un concepto. Kant llama a esta forma de operar del entendimiento facultad de los conceptos o facultad de los juicios (nos quedaremos con este segundo nombre), ya que se englobar los objetos bajo conceptos supone construir juicios. Por tanto, el entendimiento es la facultad de subsumir unos o varios objetos bajo un concepto, es decir construir juicios. No obstante, los conceptos pueden ser de dos tipos: Conceptos de la experiencia. Elaborados a partir de la experiencia sensible. Con este tipo de conceptos se pueden elaborar juicios de la experiencia. Pero este tipo de conceptos no serán el contenido de la analítica transcendental pues no podemos fundamentar sobre ellos la física como ciencia, es decir no nos permiten establecer al mismo tiempo un principio universal y aportar datos sobre la experiencia.. Con lo cual son necesarios otro tipo de conceptos. Conceptos a priori o conceptos puros. Son anteriores a la experiencia, no solo no se derivan de la experiencia sino que posibilitan a esta. Este tipo de conceptos imponen un orden a nuestras impresiones. Sin ellas no habría experiencia. Estos conceptos constituyen el contenido de la analítica transcendental. Sin embargo, aun quedan dos preguntas por responder: Cómo podemos saber cuáles son esos conceptos a priori o puros? 5

6 Qué tienen que ver esos conceptos con las leyes de la física? Con la primera pregunta, lo que se busca es definir y clasificar los conceptos puros del entendimiento. Es decir, mostrar cuáles son. Kant resolverá este problema afirmando lo siguiente: el entendimiento es nuestra facultad de juzgar, de hacer juicios. Según la estructura lógica de los juicios pueden darse doce tipos distintos de juicios. Cada tipo de juicio supone una determinada función intelectual que es a lo que llamamos categorías. En otras palabras, cada tipo de juicio necesita de un tipo de enlace distinto, es decir de una categoría distinta. Analizando los distintos enlaces de cada tipo de juicio tendremos las categorías que serán también doce. ( Ver tabla): GRUPOS JUICIOS CATEGORÍAS UNIVERSALES UNIDAD Todo A es B CANTIDAD PARTICULARES PLURALIDAD Algún A es B SINGULARES TOTALIDAD Sólo un A es B AFIRMATIVOS REALIDAD A es B CUALIDAD NEGATIVOS NEGACIÓN A no es B INFINITOS LIMITACIÓN A es no B CATEGÓRICOS A es B SUBSTANCIA (y accidente) RELACIÓN HIPOTÉTICOS CAUSA-EFECTO Si A entonces B DISYUNTIVOS A es B ó C ó D COMUNIDAD ( Acción recíproca) PROBLEMÁTICOS POSIBILIDAD A es posiblemente B MODALIDAD ASERTÓRICOS EXISTENCIA A es realmente B APODÍCTICOS A es necesariamente B NECESIDAD Por tanto, las categorías son las formas a priori del entendimiento, la estructura mediante la cual el entendimiento piensa y organiza intelectualmente el campo de la experiencia. Aunque están vacías de contenidos empírico, las categorías se aplican a realidades empíricas. Las categorías son, por ello, las condiciones transcendentales del conocimiento intelectual de los fenómenos. Las categorías sólo se pueden aplicar legítimamente en el ámbito de los fenómenos y no en el de las cosas en sí. (Pnoúmeno). 6

7 En cuanto al segundo problema que se nos planteaba, ( establecer la relación entre esos conceptos puros o categorías y las leyes de la física), intentaremos resolverlo de la siguiente forma: Debemos saber que el problema es complejo y que consta de dos partes: Consiste en derivar lo que Kant llama principios fundamentales del entendimiento a partir de las categorías. A esto Kant lo llama la Analítica de los principios. Deducir a partir de esos principios fundamentales las leyes fundamentales de la física. Ocupémonos de la primera parte del problema.: El asunto central de la analítica de los principios consiste en exponer bajo qué condiciones pueden aplicarse los conceptos puros o categorías. Estas condiciones están determinadas por los principios del entendimiento, deducidos a partir de las categorías y que son los siguientes: Del grupo de las categorías de cantidad (unidad, pluralidad y totalidad), se deducen los llamados axiomas de la intuición, los cuales vienen a afirmar que todos los fenómenos son, en virtud de intuición magnitudes extensivas, es decir, que todo objeto, si es de veras objeto de la experiencia para un sujeto, debe ser antes una magnitud extensa. Del grupo de las categorías de cualidad se deducen las llanadas anticipaciones de la percepción, lo cual se refiere a que en todos los fenómenos (lo que conocen el hombre) poseen una magnitud intensiva, esto es, posee un magnitud de grado.( Ej. El color rojo posee distintos grados) De las categorías de relación se deducen las llamadas analogías de la experiencia, las cuales son las reglas mediante las cuales explicamos los objetos. Es decir, los fenómenos (lo que conocemos) están sometidos a priori a las reglas que determinan su relación mutua en un tiempo dado. Un objeto o fenómeno puede relacionarse con el tiempo de tres modos: permanencia, sucesión y simultaneidad. De aquí Kant deducirá tres analogías de la experiencia: o Principio de permanencia temporal de la substancia: en cualquier cambio fenoménico permanece la substancia. o Principio de la sucesión temporal según la causalidad: Todo lo que existe lo hace en virtud de la sucesión causa-efecto. o Principio de simultaneidad que afirma que cualquier substancia que sea percibía simultáneamente a otra en el mismo espacio, coexisten Del grupo de las categorías de modalidad se deducen los postulados del pensar empírico general, que son tres: o Postulado de posibilidad: El concepto de un objeto debe se adecuado a la condiciones formales de la experiencia para garantizar la verdad transcendental del conocimiento. o Postulado de realidad: Lo que se encuentra en interdependencia con las condiciones de la experiencia 7

8 sensible es real. Esto es, lo que precede de la experiencia es real. Este postulado constituye la verdad empírica. o Postulado de necesidad: Todo lo que sucede lo hace necesariamente determinado por su causa. CATEGORÍAS UNIDAD PLURALIDAD TOTALIDAD REALIDAD NEGACIÓN LIMITACIÓN SUBSTANCIA (y accidente) CAUSA-EFECTO COMUNIDAD ( Acción recíproca) POSIBILIDAD EXISTENCIA NECESIDAD PRINCIPIOS Axiomas de la intuición Anticipaciones de la percepción. Analogías de la experiencia: Princ.. permanencia de substancia. Princ.. sucesión temporal. Princ.. de simultaneidad. Postulados del pensar empírico: Postulado de posibilidad. Postulado de existencia. Postulado de necesidad. A partir de estos principios fundamentales del entendimiento Kant deducirá las leyes generales de la física y de la Naturalaza. De entre ellas destacan la ley de la permanencia de la substancia y la ley de causalidad. Por tanto la física es ciencia porque puede formular juicios sintéticos a priori ya que está fundamentada en los conceptos puros del entendimiento o categorías. 8

9 La Dialéctica Transcendental o el análisis de la presencia o no de los juicios sintéticos a priori en la metafísica. En la dialéctica transcendental Kant aborda la cuestión de si son o no posibles los juicios sintéticos a priori en la metafísica. Su pregunta no es sobre la posibilidad de la metafísica sino si es posible la metafísica como ciencia. El punto de partida de Kant en este apartado será el análisis de la razón. Según Kant, el conocimiento siempre opera formando síntesis (uniendo cosas distintas). Así, la sensación sintetiza impresiones formando un objeto, el entendimiento sintetiza objetos bajo un concepto. Pero la razón no se conforma con este tipo de síntesis y busca las síntesis mas generales posibles. Por eso la razón establece relaciones (enlaces) entre los juicios buscando juicios cada vez mas generales. En esto consiste el razonamiento cuya expresión es el silogismo ( Unión de varios juicios bajo un juicio más amplio (conclusión). El proceso de búsqueda de silogismos cada vez mas generales podría continuar hasta encontrar el juicio bajo el cual se englobase la totalidad de la experiencia (realidad fenoménica). Pero este proceso es inacabable. Para cualquier juicio dado siempre podremos encontrar un fundamento, un juicio anterior del que depende. Entonces, como a la razón le es esencial unir toda la experiencia en un solo juicio, da un salto que es ilegítimo pero a la vez inevitable y agrupa a la totalidad de la experiencia interna (al sujeto) bajo la noción de Alma, a la totalidad de la experiencia externa bajo la noción de Mundo y a la totalidad de la experiencia posible (internaexterna) bajo la noción de Dios. Dios, Alma y Mundo son llamadas por Kant ideas de la razón. Cómo llega la razón elaborar estas ideas? Este es otro problema que se plantea Kant y que solucionamos a continuación Proceso de deducción de las ideas de la razón a partir de los juicios de relación. ( Categóricos, hipotéticos y disyuntivos ). La razón busca el fundamento absoluto para toda la experiencia y que le permita relacionar (agrupar) a toda la experiencia en un sistema racional. Desde el punto de vista de la relación, los juicios últimos tendrían que ser categóricos, hipotéticos y disyuntivos. De cada uno de estos tipos de juicios sacará Kant las nociones de Alma, Mundo y Dios. Noción de Alma a partir de los juicios categóricos. Cuando agrupamos todo bajo juicios categóricos, la relación que estamos estableciendo nos dirige hacia un sujeto último del que se puede deducir todo lo demás. Conforme avanzamos en la búsqueda de fundamentos cada vez mas generales lo que hacemos es intentar abarcar el mayor campo posible con un juicio. Este proceso se acabaría al encontrar el sujeto último. Cuando pensamos como 9

10 tendría que ser ese juicio mas general posible pensamos en ese sujeto último cuyo concepto es el de Alma. Noción de Mundo a partir de los juicios hipotéticos. Al agrupar toda la experiencia bajo juicios hipotéticos estamos estableciendo relaciones de causa-efecto. Aquí el proceso acabaría cuando se diese la cadena completa de causas hasta encontrar la primera. Pero a la totalidad de las cosas ordenadas causalmente es a lo que llamamos Mundo. Noción de Dios a partir de los juicios disyuntivos. Partiendo de la agrupación de los juicios disyuntivos concluiríamos en un juicio último que abarcase la totalidad de las cosas que están en relación de comunidad. Por lo visto antes, todo o es Alma o es Mundo, con lo que la totalidad que agrupa conjuntamente Alma y Mundo es a lo que llamamos Dios. Ya sabemos de dónde saca la razón estas ideas de Alma, Mundo y Dios. Sin embargo nos queda por saber si la metafísica es ciencia o no es ciencia Descalificación de la metafísica como ciencia. Como hemos visto antes, Kant llama a los nociones de Alma, Mundo y Dios ideas de la razón (Concepto puros de la razón). A las ideas de la razón no les corresponde ningún objeto de la experiencia, por lo que no nos proporcionan conocimiento verdadero. Sin embargo cumplen una función dentro del uso teórico de la razón que consiste en que hacen posible agrupar toda la experiencia en un sistema racional. Las ideas de la razón no constituyen la experiencia, solo se usa para regular la experiencia. Esto es lo que Kant llama uso regulativo de las ideas. Es aquí donde surge el gran error de la metafísica en su deseo de ser ciencia y por lo tanto donde queda descalificada como tal. El problema está en que la razón no se limita a usar las ideas para regular la experiencia, sino que las usa constitutivamente, es decir constituyendo objetos de la experiencia. Aquí es donde descansa el error de la metafísica, en que la razón pura accede a meras ideas que luego pretende que tengan objetos de la experiencia que les corresponden. En el momento que tomemos a las ideas de la razón como objetos de la experiencia podemos emitir juicios indemostrables o contradictorios sobre ellos. Según Kant cuando estos juicios se refieren alma se denominan paralogismo y cuando se refieren al mundo se llaman antinomías. Con respecto a Dios el error surge al intentar demostrar su existencia. (Negará la validez de los argumentos de S. Anselmo y de Sto. Tomás). El problema está en que este hecho es tan erróneo como ineludible. Es una tendencia de la razón. Por tanto no se trata de un error de interpretación filosófic sino que es un proceso necesario que el es connatural a la Razón. Esto, según Kant es una contradicción que proviene del intento de contestar con el uso teórico de la razón a problemas que surgen el uso práctico de la razón. 10

11 Por tanto Alma, Mundo y Dios no son objetos de la experiencia pero encuentran su realidad (noúménica) dentro del mundo de la moral y la praxis. 11

12 3.4.- CRÍTICA DE LA RAZÓN PRÁCTICA O LA RESPUESTA A LA PREGUNTA QUÉ DEBO HACER? ( Teoría ética) Introducción. Contestar a la pregunta qué debo hacer? es teoría ética. Entra dentro del uso práctico de la razón. Kant ofrece respuesta a esta pregunta en su Crítica de la Razón Práctica. Esta obra es un intento de fundamentar la moral. En la Crítica de la Razón Práctica se trata de analizar lo que la Razón pone por si misma para constituir y guiar nuestro entendimiento El deber. Hablar de moral para Kant es hablar de lo que debemos y de lo que no debemos hacer. La ciencia trata de lo que es (el uso teórico de la razón). La moral o la ética trata de lo que debe ser y se expresa mediante imperativos. Un imperativo es un expresión del tipo S debe ser P. Un imperativo no expresa conocimiento sino un mandato. El punto de partida para fundamentar la moral es la división o clasificación de los imperativos. Nos encontramos con dos tipos de imperativos: Imperativos hipotéticos: son aquellos que ordenan algo como medio para conseguir un fin. La validez de tales imperativos está siempre condicionada a algo. ( Si x entonces y) Imperativos categóricos: son aquellos que ordenan algo como un fin absoluto. En este caso el imperativo no está condicionado a que se quiera conseguir un determinado objetivo, sino que vale por si mismo. (no debes matar) A continuación se trata de descubrir si puede haber leyes morales que sean a priori, es decir, dadas por la razón en su uso práctico y que, por tanto, sería universales El imperativo categórico Kantiano. Según Kant las condiciones que tienen que tener la ética o la moral son dos: La moral tiene que tener un campo propio, al margen de la experiencia. La moral no trata de lo que es sino de lo que debe ser. Desde esta convicción Kant analizará las éticas de los sistemas filosóficos anteriores a él. El resultado de su análisis será el siguiente: De estas éticas podemos decir que se expresan mediante imperativos hipotéticos, ya que todas ellas nos dicen lo que debemos hacer para conseguir un determinado fin. A estas éticas, Kant, pone las siguientes objeciones: 12

13 La validez de los imperativos hipotéticos es condicionada a un objetivo de tal manera que si una persona no persigue ese objetivo concreto, las normas que propugnan dejan de tener valor y validez para él. Todos los imperativos hipotéticos explican los medios que han de ponerse para conseguir un determinado fin. Y la cuestión es que nadie nos asegura que esos medios sean los más adecuados para conseguir tales fines. Este problema quedaría solucionado si afirmamos que sabemos que son los medios correctos gracias a la experiencia. Pero si esos imperativos hipotéticos se elaboran a partir de la experiencia estamos haciendo depender nuestro comportamiento del conocimiento y por lo tanto, nos estamos moviendo dentro del campo de la experiencia. Si todos los imperativos fuesen de este tipo estaría subordinada al conocimiento y no tendría sentido hablar de moral. La conclusión que saca Kant de esto es que todas aquellas normas morales que se expresan mediante imperativos hipotéticos no son, en realidad normas morales, sino juicios de la experiencia. Por tanto las normas morales no pueden expresarse mediante imperativos hipotéticos: nos quedan, pues los imperativos categóricos. La cuestión que a continuación quiere responder Kant es la siguiente: qué condiciones debe cumplir una acción para que pueda ser calificada de moral? Para responder, Kant, empezará diferenciando entre: Acciones conforme a la moral: son aquellas que se ajustan a la norma, pero que lo hacen por razones que no tienen nada que ver con la moral, sino con las consecuencias. Al hacerlo así, el imperativo categórico se convierte en hipotético. Acciones por moral: son aquellos en la cuales se cumple la norma simplemente por el deber de cumplirla. En definitiva los imperativos hipotéticos no cumplen las condiciones que debe tener una ley para ser una ley moral. Por otro lado hay imperativos en apariencia categóricos pero que tampoco cumplen las condiciones que ha de tener una ley moral. El problema se soluciona de la siguiente manera: en toda ley moral hay que distinguir lo que es el contenido o materia de la ley, de lo que es la Forma. Kant llama materia de la ley a lo que dice la ley y forma de la ley a la voluntad con que se realiza la ley. Como hemos visto, no es el contenido lo que hace que una acción sea moral sino la forma, es decir la voluntad con que se hace. Si la voluntad está movida por el puro deber entonces estamos actuando moralmente, de lo contrario podremos estar actuado conforme a la moral. Por consiguiente el fallo de todas las éticas anteriores a Kant reside en que pretenden dar contenidos. Ahora la cuestión es si podremos encontrar un tipo de imperativo que sea plenamente categórico, es decir, que nos dé solo la forma de la 13

14 actuación y no un contenido. Ese imperativo se conoce como el imperativo categórico Kantiano y está formulado de la siguiente forma: Obra de modo que puedas querer la máxima de tu acción como ley universal. (Máxima significa regla de actuación). A través de este imperativo encontramos el fundamento de la moral, ya que es un enunciado establecido por la voluntad al margen de la experiencia y que son de carácter universal Éticas materiales y éticas formales. En definitiva Kant clasifica las éticas en formales y materiales. Siendo las materiales erróneas y anteriores a Kant. Las éticas materiales se caracterizan por tener las siguientes características: Son éticas empíricas y sus preceptos son a posteriori. Sus preceptos son hipotéticos Son éticas relativas Son heterónomas. Las éticas formales son aquellas que no dan contenidos sin solamente la forma de la ley. La única ética formal que se ha dado en la historia es la que Kant ha ofrecido y todas las demás no son éticas verdaderamente. Sus características son: Son universales Sus preceptos son categóricos. Son autónomas Condiciones de posibilidad de la moral Introducción Las características que ha de tener una acción para que se pueda calificar de acción moral son las siguientes: tiene que ser una acción guiada por el deber, en la que la razón se de libremente normas universales a priori. Pero con esto no hemos demostrado todavía que el comportamiento sea posible. La ciencia, en especial la física, parece indicar que todo lo que sucede está determinado de antemano. Si es así, todo lo que suceda será lo que tenga que suceder. Pero recordemos que la Analítica Transcendental nos llegó a distinguir entre el campo de la ciencia y el de lo nouménico. Es decir, la experiencia no lo es todo. Tras el mundo de la experiencia está el de las cosas en si. El entendimiento sólo puede conocer las cosas tal como nos son dadas pero no como son en sí. Para que las cosas nos sean dadas tenemos que organizarlas según el espacio, el tiempo y las categorías. Luego nunca podremos conocer científicamente cómo son las cosas en sí, desprovistas de espacio tiempo y categorías. Por tanto el conocimiento científico tiene sus límites, como resulta que además de lo fenoménico 14

15 hay lo nouménico, podemos pensar que al menos tiene sentido hablar de un campo específico de la moral. Por tanto la moral es posible. No obstante se necesitan otras condiciones positivas para hacer posible a la moral. Estas condiciones son tres: Libertad, inmortalidad del alma y existencia de Dios Libertad, inmortalidad y existencia de Dios Libertad. Si la libertad no existiese, todo se regiría por el principio de causa efecto y entonces no tendría sentido la voluntad ni la moral. No podría haber imperativos categóricos. Sin libertad, por otra parte, no tiene sentido que califiquemos ninguna acción de moral o inmoral Inmortalidad del alma. Antes se tendrá que demostrar que es necesario el alma y después su inmortalidad. Es necesario que exista el alma. Si el hombre sólo fuese cuerpo estaría sometido, como todos los cuerpos a las relaciones de causa-efecto y no podría ser libre. La moral no tendría sentido. Por otra parte, es necesario que el alma sea inmortal y eso se explica de una doble manera: Si el alma no pertenece al mundo de la experiencia, no está sometida a las condiciones espacio-temporales. Si no esta sometida a estas condiciones no se somete al paso del tiempo y por tanto es eterna, inmortal. Por otro lado, el alma tiene que cumplir el ideal de la moral, pero el hombre es también un ser fenoménico, que vive sometido a las condiciones de la experiencia. Como consecuencia el ideal de la moral no puede cumplirse nunca del todo, aunque siempre será una tendencia natural. Por lo tanto es necesario creer en un mundo donde esta tendencia adquiera su cumplimiento La existencia de Dios. Esta claro que el hombre tiene un alma que pertenece al mundo nouménico y además un cuerpo y habita un mundo corporal. Pues bien, en tanto perteneciente al mundo fenoménico-corporal el hombre tiende a la búsqueda de la felicidad, y en tanto que perteneciente al mundo nouménico, el hombre tiende al cumplimiento del ideal moral. Pero estas dos cosas son contradictorias. Se necesita creer en una armonización de ambas, esto es que los dos estén orientadas al mismo fin. Por tanto se necesita creer en un Dios que dé la felicidad al que cumpla con la moral. 15

16 Para finalizar decir que las tres condiciones anteriores son postulados, lo cual quiere decir que no son demostrables a partir de los datos, sino que ellos son la condición de la existencia de la moral, pero además, dice Kant que como es un hecho que la moral se da, luego aquellas posibilidades han de tener realidad (nouménica). Por tanto los objetos de la metafísica adquieren sentido dentro del campo de la Razón práctica, y además estos postulados nos abren la posibilidad de responder a la última pregunta de Kant qué me cabe esperar? Y a la justificación de la actitud religiosa. 4.-EL PENSAMIENTO DE KANT SOBRE LO RELIGIOS (Respuesta a qué me cabe esperar) Análisis de la religión: los dos círculos. El pensamiento de Kant sobre lo religioso desemboca en la obra La religión dentro de los límites de la mera Razón donde lleva a término la línea iniciada en las Críticas reduciendo la religión a la ética. La religión, de este modo, no sólo depende de la moral sino que se reduce a ella. La religión es el conocimiento de todos nuestros deberes como mandamientos divinos. La religión revelada, que para Kant es el cristianismo, se compone de dos elementos: La religión natural, que es la religión de la razón, cuyos contenidos son universalmente válidos. Los elementos histórico-positivos de la revelación, que se añaden sobre el cuerpo racional anterior en el transcurso de la historia. Se trata de dos círculos concéntricos. El interior es el de la religión racional o natural y el círculo exterior es el que contiene todos los elementos históricos que convierten a una religión positiva y que discrepan o exceden de las reglas lógicas de la razón: son los contenidos revelados, misterios y milagros. Este círculo externo es el que debe ser eliminado para que resplandezca el círculo interior que contiene la religión racional, amoldada a los límites de la razón. Para ello ha de reducir la religión revelada a sus elementos morales, que son los controlables por la razón. Lo demás son formas de fe ilusoria y añadidas históricamente que sobrepasan los límites de lo racionalmente controlable Reducción de la religión a ética. En la obra La religión dentro de los límites de la mera Razón Kant llevará a cabo la reducción de la religión a ética. El proceso será el siguiente: La obra se divide en cuatro partes. Cada parte está conformada por la reducción a los límites de la razón de un elemento fundamental de la fe cristiana Primera parte. En esta parte se trata del la inhabitación del principio malo al lado del principio bueno o sobre el mal radical en la naturaleza humana. Es decir tratará sobre el pecado original. 16

17 Este mal radical procede de la fragilidad de la naturaleza humana en la práctica del bien moral. El origen del mal radical es la ruptura de un precepto moral que impone absoluto respeto al imperativo categórico. Sin embargo el hombre no está, en el fondo,pervertido; es susceptible de retornar al bien Segunda parte. Aquí se dedica a exponer la lucha del principio bueno contra el principio malo por el dominio del hombre. En esta parte se centrará en los elementos de la encarnación, redención y Jesucristo. El hombre debe reformarse y establecer como único móvil de su acción el deber y el respeto a la ley, superando la atracción del móvil sensible. Así alcanza la regeneración y llega a ser una criatura nueva. Ello se logra mediante la adhesión al principio bueno cuyo ideal se personifica en el ideal de la humanidad agradable a Dios y moralmente perfecto: Jesucristo. Por tanto, a los conceptos teológicos de redención, encarnación y Jesucristo, Kant, les concede la función de ser figura de algo ideal: una representación popular en forma de historia Tercer parte. En ella describe el triunfo del principio bueno sobre el principio malo y la fundación de un reino de Dios sobre la tierra. Es el tema, desde el punto de vista cristiano, de la fe y la fundación de la Iglesia. Kant designa a la Iglesia como una sociedad regida por la virtud. No es una sociedad jurídico-moral sino ético-civil, una suerte de república moral que tiene el siguiente perfil: es invisible, universal, basada en la libertad y es un ámbito donde se da la fe pura. Pero la debilidad humana impide la formación de esta religión moral pura. Por eso los hombres han organizado una iglesia histórica o eclesiástica que tiene, en cambio, las siguientes características: es visible, es revelada, es legal-jurídica, es histórica y en ella no se da una fe pura sino una fe eclesiástica Cuarta parte. En esta última sección trata Kant del verdadero servicio y el falso servicio bajo el dominio del principio bueno. Es decir, en lenguaje teológico tratará de los sacramentos y del culto. El único culto verdadero, según Kant, es cumplir con el deber moral como si fuese un mandamiento de Dios. Para Kant, el culto falso es el impuesto por la leyes estatutarias de las iglesias para adorar directamente a la divinidad, es decir, el culto litúrgico. Junto al culto falso y al sacerdocio consagrado a este, Kant, denuncia tres formas de fe ilusoria, fe que sobrepasa los límites de la razón: La creencia en los milagros, la creencia en los misterios, la creencia en los medios de la gracia, es decir, la creencia en los sacramentos Conclusión. El juicio de Kant sobre los elementos de la religión histórica es devastador. Para Kant, la mejor religión revelada es aquella que se va haciendo a sí misma inútil al sustituir el dogma revelado por el dogma moral racional. Pero después de este 17

18 análisis no queda nada de la religión ni del cristianismo. Tampoco quedará nada, entonces, del hombre religioso. En el análisis religioso de Kant, en su religión de la razón, no hay Dios sino un concepto. Tampoco hay hombre religioso sino un hombre sino una razón hipertróficamente desarrollada. 18

KANT Y LA ILUSTRACION

KANT Y LA ILUSTRACION KANT Y LA ILUSTRACION 1 1. FUNDAMENTACION DE LA CIENCIA Immanuel Kant, de origen alemán y educado en el pietismo 1, se dedicó por entero al estudio y a la enseñanza. Su pensamiento surge motivado por la

Más detalles

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía?

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? EXAMEN DE KANT 1 1. EXAMEN DE KANT 1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? 3. Cuál es el problema

Más detalles

EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT.

EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT. EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT. El pensamiento de Kant representa un intento de superar las corrientes filosóficas de la modernidad (Racionalismo y Empirismo), pudiendo, por lo tanto, ser considerado

Más detalles

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE KANT

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE KANT HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE KANT 1. El pensamiento de Kant se encuadra en la corriente filosófica general denominada... a. Racionalismo. b. Empirismo. c. Idealismo. d. Subjetivismo. 2.

Más detalles

KANT CONTEXTO FILOSÓFICO (1) (c y r)

KANT CONTEXTO FILOSÓFICO (1) (c y r) KANT CONTEXTO FILOSÓFICO (1) (c y r) 1er. REQUISITO DE LA ILUSTRACIÓN: MAYORÍA DE EDAD MINORÍA DE EDAD INCAPACIDAD PARA SERVIRSE DEL PROPIO ENTENDIMIENTO HETERONOMÍA AUTOCULPABILIDAD: FALTA DE VALOR PARA

Más detalles

USO PURO (EPISTEMOLOGÍA)

USO PURO (EPISTEMOLOGÍA) ES UN FILÓSOFO DE LA RAZÓN SIENDO ESTA EL EJE PRINCIPAL DE SU FILOSOFÍA. PARA KANT LA RAZÓN POSEE DOS USOS: UN USO PURO QUE ME PERMITE CONOCER. UN USO PRÁCTICO QUE ME PERMITE ACTUAR. EL ANÁLISIS DEL USO

Más detalles

PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO

PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO PENSAMIENTO DE KANT PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO 1.-INTRODUCCIÓN NECESIDAD DE UNA CRÍTICA DE LA RAZÓN ANTAGONISMO RACIONALISMO vs EMPIRISMO CONTESTAR A QUÉ PUEDO CONOCER? ANÁLISIS DE LA RAZÓN PURA CRÍTICA

Más detalles

EL IDEALISMO TRANSCENDENTAL DE KANT: EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN

EL IDEALISMO TRANSCENDENTAL DE KANT: EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN EL IDEALISMO TRANSCENDENTAL DE KANT: EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN INTRODUCCIÓN En la filosofía kantiana ( Idealismo transcendental ) culminan las tres corrientes filosóficas principales

Más detalles

TEMA 8: KANT. Autor: Carlos Martín de la Concha Renedo 1

TEMA 8: KANT. Autor: Carlos Martín de la Concha Renedo 1 TEMA 8: KANT La filosofía de Kant es el llamado Idealismo trascendental porque Kant da un giro el problema del conocimiento. Trascendental: que analiza las condiciones que hacen posible el conocimiento.

Más detalles

y su rechazo de la metafísica

y su rechazo de la metafísica +++ XI. La síntesis de Kant y su rechazo de la metafísica (siglo XVIII) +++ü Immanuel Kant (Königsberg, Alemania, 1724 1804) Es uno de los más importantes filósofos de la historia. De costumbres metódicas.

Más detalles

SÍNTESIS TEÓRICA. Inmanuel Kant

SÍNTESIS TEÓRICA. Inmanuel Kant SÍNTESIS TEÓRICA. 3. (a).teoría DEL CONOCIMIENTO. La filosofía de Kant hay que entenderla como una tarea de clarificación de la razón y se dice que es crítica ya que se propone aclarar cual es el funcionamiento

Más detalles

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores KANT EJERCICIOS -TEST DE OPCIÓN-MÚLTIPLE INDICA LA RESPUESTA VERDADERA (excepto que de forma expresa se indique otra cosa, los ejercicios de este tema se refieren a Kant) 1. La obra en la que Kant trata

Más detalles

ETICA FORMAL KANTIANA. EL USO PRACTICO DE LA RAZON.

ETICA FORMAL KANTIANA. EL USO PRACTICO DE LA RAZON. ETICA FORMAL KANTIANA. EL USO PRACTICO DE LA RAZON. La posición ética de Kant hay que encuadrarla en la contestación a una pregunta más general que indicabamos al principio del tema: Qué debo hacer? Esta

Más detalles

INMANUEL KANT ( ) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral

INMANUEL KANT ( ) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral INMANUEL KANT (1724-1804) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral 1. EL IDEALISMO TRASCENDENTAL. Punto de partida: antagonismo racionalismoempirismo. Son contrarios e irreconciliables. Le

Más detalles

UNIDAD 10 KANT Y EL IDEALISMO ALEMÁN

UNIDAD 10 KANT Y EL IDEALISMO ALEMÁN UNIDAD 10 KANT Y EL IDEALISMO ALEMÁN ÍNDICE IMMANUEL KANT (1724 1804) LAS PREGUNTAS KANTIANAS FILOSOFÍA CRÍTICA Y TRASCENDENTAL TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (I) TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (II) ÉTICA FORMAL EL

Más detalles

LA ESTÉTICA TRASCENDENTAL O EL CONOCIMIENTO SENSIBLE. LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL O EL CONOCIMIENTO INTELECTUAL.

LA ESTÉTICA TRASCENDENTAL O EL CONOCIMIENTO SENSIBLE. LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL O EL CONOCIMIENTO INTELECTUAL. LA ESTÉTICA TRASCENDENTAL O EL CONOCIMIENTO SENSIBLE. Es la doctrina que estudia las estructuras a priori de la sensibilidad, el modo en que el hombre recibe las sensaciones y se forma el conocimiento

Más detalles

Idealismo trascendental de Kant.

Idealismo trascendental de Kant. Idealismo trascendental de Kant. I.- INTRODUCCIÓN 1.1. El idealismo trascendental es una teoría del conocimiento cuyo propósito fundamental consiste en el análisis de la constitución del objeto científico.

Más detalles

TEMA 15: LOS NIVELES DE CONOCIMIENTO EN LA ESTÉTICA Y EN LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL

TEMA 15: LOS NIVELES DE CONOCIMIENTO EN LA ESTÉTICA Y EN LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL TEMA 15: LOS NIVELES DE CONOCIMIENTO EN LA ESTÉTICA Y EN LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL La Estética Trascendental Las formas a priori de la sensibilidad: espacio y tiempo Para probar que espacio y tiempo son

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I SESION OCHO Tema: Estructura y proceso del Conocimiento (1ª parte). OBJETIVO. El alumno conocerá e identificará los elementos que componen a la estructura del conocimiento.

Más detalles

KANT ANTECEDENTES. 3. Los irracionalistas: la única manera de conocer la realidad es a través del sentimiento.

KANT ANTECEDENTES. 3. Los irracionalistas: la única manera de conocer la realidad es a través del sentimiento. KANT En la filosofía de Kant se pueden distinguir 2 períodos: 1. Período precrítico: fuertemente influenciado por las ideas ilustradas. Se unió al racionalismo, pero finalmente se pasó al empirismo y a

Más detalles

XV. KANT. Introducción

XV. KANT. Introducción XV. KANT Introducción a) Hay que mirar, para entender su filosofía, a la evolución del problema del en la filosofía prekantiana b) El problema del conocimiento surgió en relación con el problema de la

Más detalles

La ética formal de Kant

La ética formal de Kant La ética formal de Kant 1724-1804 Fundamentación de la metafísica de la costumbres (1785) Autonomía moral y pensamiento ilustrado Departamento de Filosofía 1 LA TEORÍA KANTIANA DE LAS COSTUMBRES 1. La

Más detalles

Immanuel Kant ( )

Immanuel Kant ( ) Immanuel Kant (1724-1804) RACIONALISMO EMPIRISMO -fuente de conocimiento: la razón, el intelecto, el entendimiento la experiencia sensorial -base: -método: -ciencia modelo: ideas innatas, a priori deducción,

Más detalles

Kant propone dos ideas de filosofía, el concepto mundano y el concepto académico.

Kant propone dos ideas de filosofía, el concepto mundano y el concepto académico. Kant 0 INTRODUCCIÓN : INFUENCIAS Las principales corrientes que ejercen su influencia sobre Kant son las siguientes: 1º Racionalismo; Kant fue educado en el Racionalismo. Los racionalistas pretendían avanzar

Más detalles

Kant. Representante de la Ilustración. Vive en Königsberg, Prusia. Escribió muchas obras, las más importantes son las Críticas:

Kant. Representante de la Ilustración. Vive en Königsberg, Prusia. Escribió muchas obras, las más importantes son las Críticas: Kant Representante de la Ilustración. Vive en Königsberg, Prusia. Escribió muchas obras, las más importantes son las Críticas: Crítica de la razón pura. Crítica de la razón práctica. Crítica del juicio.

Más detalles

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( )

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( ) CONTEXTO HISTÓRICO INGLATERRA (siglos XVII y XVIII) 1ª potencia económica de Europa. Conflictos burguesía-monarquía absoluta: Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República

Más detalles

-35- El criticismo teórico

-35- El criticismo teórico -35- IMMANUEL KANT. Nació en Königsberg, en 1724, y murió, en la misma ciudad, en 1804. Profundamente religioso, sobrio, de vida metódica, benévolo, pacifista, antimilitarista, partidario de los ideales

Más detalles

10.El idealismo trascendental: Kant

10.El idealismo trascendental: Kant 10.El idealismo trascendental: Kant KANT Y LA ILUSTRACIÓN En el XVIII, con la Ilustración, la humanidad se apresta a construir un mundo que le pertenezca solo a ella, un mundo en el que primen la libertad

Más detalles

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores). Examen selectividad Septiembre 2013-2014 Historia de la Filosofia OPCION A: PREGUNTA 1-Exponer las ideas fundamentales del texto propuesto y la relación que existe entre ellas. Estre fragmento de texto

Más detalles

LA FUERZA EMANCIPADORA DE LA RAZÓN

LA FUERZA EMANCIPADORA DE LA RAZÓN LA FUERZA EMANCIPADORA DE LA RAZÓN KANT (1724-1804) INTRODUCCIÓN Vida Influencias filosóficas Obras principales TEORÍA DEL CONOCIMIENTO: Teoría de los juicios Crítica de la razón pura Estética trascendental

Más detalles

EL SIGLO XVIII Y LA ILUSTRACIÓN

EL SIGLO XVIII Y LA ILUSTRACIÓN EL SIGLO XVIII Y LA ILUSTRACIÓN LA ILUSTRACIÓN EN INGLATERRA La Ilustración surge aquí Características por su especial situación política, social y económica como un intento de poner freno al fanatismo

Más detalles

I.KANT ( ) 1. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

I.KANT ( ) 1. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO I.KANT (1724-1804) 1. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO La razón, para Kant constituye el instrumento del que nos servimos para conocer pero también la que guía nuestra acción. La racionalidad no se limita por tanto

Más detalles

Por último, el irracionalismo, entendido como una hipervaloración del sentimiento, de la fe mística o de lo subjetivo supone la negación de la razón.

Por último, el irracionalismo, entendido como una hipervaloración del sentimiento, de la fe mística o de lo subjetivo supone la negación de la razón. KANT LOS JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI. A. Crítica de la razón como tarea fundamental de la filosofía: El pensamiento de Kant surge motivado x la situación específica en que se encuentra la filosofía y la

Más detalles

CAPITULO VI SISTEMAS RACIONALES DE LA MORAL

CAPITULO VI SISTEMAS RACIONALES DE LA MORAL CAPITULO VI SISTEMAS RACIONALES DE LA MORAL Lic. Rocío POMASUNCO HUAYTALLA Kant distingue dos principales puntos: Lo que viene de la razón. Lo que proviene de la voluntad. a) Lo que viene de la razón.

Más detalles

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA ÍNDICE EMPIRISMO LA NUEVA CIENCIA Y SU INFLUENCIA EN LA FILOSOFÍA THOMAS HOBBES (1588 1679) FILOSOFÍA POLÍTICA JOHN LOCKE (1632 1704) FILOSOFÍA POLÍTICA GEORGE BERKELEY

Más detalles

TÉRMINOS DE DESCARTES

TÉRMINOS DE DESCARTES TÉRMINOS DE DESCARTES Opiniones-Creencias. Descartes busca conocimientos verdaderos, evidentes, absolutamente ciertos y libres de toda duda. Estos conocimientos verdaderos, evidentes, absolutamente ciertos

Más detalles

Bloque 4. La Filosofía moderna.

Bloque 4. La Filosofía moderna. Bloque 4. La Filosofía moderna. El renacimiento y la revolución científica. El racionalismo continental: Descartes. La filosofía empirista: de Locke a Hume. La filosofía de la Ilustración. De Rousseau

Más detalles

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res LAS AFIRMACIONES VERDADERAS ACERCA DE LA REALIDAD NO EXPERIMENTABLE EMPÍRICAMENTE COMO FUNDAMENTO FUNDAMENTAL DE UNA METAFÍSICA DESPUÉS DE LAS OBJECIONES DE KANT Y DEL POSITIVISMO LÓGICO La pretensión

Más detalles

INDICE Introducción: Cultura y Filosofía; Conocimiento y Lógica 1. Idea de cultura 2. Concepto de filosofía 3. El Conocimiento y la lógica

INDICE Introducción: Cultura y Filosofía; Conocimiento y Lógica 1. Idea de cultura 2. Concepto de filosofía 3. El Conocimiento y la lógica INDICE Contenido VII Prólogo a la primera edición XV Prólogo a la segunda edición XVII Prólogo a la tercera edición XIX Introducción: Cultura y Filosofía; Conocimiento y Lógica 1. Idea de cultura 1 1.

Más detalles

A. I. PLANTEAMIENTO KANTIANO DEL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO

A. I. PLANTEAMIENTO KANTIANO DEL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO EL IDEALISMO TRANSCENDENTAL DE KANT: EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN INTRODUCCIÓN En la filosofía kantiana ( Idealismo transcendental ) culminan las tres corrientes filosóficas principales

Más detalles

2. EL PROBLEMA DE LA METAFÍSICA

2. EL PROBLEMA DE LA METAFÍSICA ANEXO 1 KANT 1. LA RAZÓN - Kant piensa en la Razón como guía, pero no cree que pueda despegarse del mundo empírico y volar convertida en lo metafísico, sino que penetrando en la Sensibilidad y en armonía

Más detalles

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MODERNA. KANT Crítica de la Razón Práctica

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MODERNA. KANT Crítica de la Razón Práctica HISTORIA DE LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MODERNA KANT Crítica de la Razón Práctica KANT (1724-1804) FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO KANTIANO Marco cultural: Ilustración Objetivos ilustrados: + dominio técnico de

Más detalles

Inmanuel Kant ( )

Inmanuel Kant ( ) Inmanuel Kant (1724-1804) Kant, como buen ilustrado, creyó esencial el papel que la razón debía desempeñar en la necesaria transformación de la sociedad. Por ello consideró fundamental realizar una labor

Más detalles

KANT LAS CONDICIONES DE POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

KANT LAS CONDICIONES DE POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO KANT LAS CONDICIONES DE POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO En la Crítica de la Razón Pura Kant se ocupa de la determinación del problema del conocimiento y del análisis de la posibilidad de la metafísica

Más detalles

El concepto del Yo kantiano(iv). Conclusión. Análisis metafísico del yo kantiano

El concepto del Yo kantiano(iv). Conclusión. Análisis metafísico del yo kantiano El concepto del Yo kantiano(iv). Conclusión Análisis metafísico del yo kantiano Parece que hablar de metafísica en Kant es no haber comprendido nada su pensamiento, pero en realidad de lo que se trata

Más detalles

Kant: uso teórico y práctico de la razón TEMA

Kant: uso teórico y práctico de la razón TEMA TEMA Kant es un filósofo ilustrado del siglo XVIII que realiza una síntesis entre dos corrientes enfrentadas: racionalismo y empirismo, a las que critica por su dogmatismo. Parte de un conocimiento crítico

Más detalles

Deducción transcendental de las categorías

Deducción transcendental de las categorías ANALÍTICA TRANSCENDENTAL (Crítica de la Razón Pura) Deducción metafísica de las Categorías El conocimiento intelectual se hace por medio de conceptos. Es unificar diversas representaciones sensibles bajo

Más detalles

TEMA 11. IMMANUEL KANT ( )

TEMA 11. IMMANUEL KANT ( ) TEMA 11. IMMANUEL KANT (1724-1804) 11-1.Biografía 11-2.Contexto filosófico 11-3.Filosofía o pensamiento de Kant a-el conocimiento (incluye la metafísica) b- Dios. c-la ética. d-el hombre. e-política y

Más detalles

Kant, introduce su giro copernicano, influido por la. matemática, y la física. Kant realiza una revolución, descarta la

Kant, introduce su giro copernicano, influido por la. matemática, y la física. Kant realiza una revolución, descarta la Disertación giro copernicano + metafísica.- + moral Introducción: Disertación: Kant, introduce su giro copernicano, influido por la matemática, y la física. Kant realiza una revolución, descarta la tesis

Más detalles

DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO

DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO Siglo XVII Guerras y conflictos con origen religioso: Guerra de los Treinta Años. División de Europa entre católicos y protestantes. Reforma y Contrarreforma. Inquisición:

Más detalles

APUNTES DE FILOSOFÍA 2º BACHILLERATO KANT (FILOSOFÍA MODERNA) 1. KANT NOCIONES

APUNTES DE FILOSOFÍA 2º BACHILLERATO KANT (FILOSOFÍA MODERNA) 1. KANT NOCIONES 1. KANT NOCIONES Metafísica y ciencia. Kant comienza afirmando que hay un conocimiento riguroso: la ciencia. Es lo que se llama el factum el hecho incuestionable- de la ciencia. Hay tres disciplinas que

Más detalles

Immanuel KANT ( )

Immanuel KANT ( ) Immanuel KANT (1724-1804) 1. Formación y engrandecimiento del reino de Prusia 2. Decadencia de la monarquía borbónica francesa, Revolución francesa y Guerras Napoleónicas: Francia, principal potencia europea

Más detalles

MODELO CERO DE EXAMEN Historia de la Filosofía

MODELO CERO DE EXAMEN Historia de la Filosofía MODELO CERO DE EXAMEN Historia de la Filosofía OPCIÓN A Descartes: Discurso del método, parte 4ª. Luego, examinando con atención lo que yo era, y viendo que podría fingir que no tenía cuerpo alguno, y

Más detalles

1. Quién puede decirme lo que puedo hacer? 2. La ética debe tener normas con contenido concreto?

1. Quién puede decirme lo que puedo hacer? 2. La ética debe tener normas con contenido concreto? TEORÍAS ÉTICAS 1. Quién puede decirme lo que puedo hacer? 2. La ética debe tener normas con contenido concreto? 3. Cuáles son las acciones correctas? 4. Puedo conocer lo que está bien y lo que debo hacer?

Más detalles

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No. 107. ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México. 1985. Resumen elaborado por: Profr. Samuel Avilés Domínguez Es una autorreflexión del espíritu

Más detalles

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías TEORIA DEL CONOCIMIENTO M. En C. Eduardo Bustos Farías La Esencia de la Filosofía La filosofía es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre

Más detalles

TEXTO DE SANTO TOMÁS

TEXTO DE SANTO TOMÁS TEXTO DE SANTO TOMÁS Suma Teológica El texto propuesto para analizas es una cuestión de la Suma Teológica, esta obra es un tratado de teología, redactado en latín, escrito por Santo Tomás en el SXIII,

Más detalles

Función relativa de la sensibilidad y el entendimiento en el conocimiento científico

Función relativa de la sensibilidad y el entendimiento en el conocimiento científico Función relativa de la sensibilidad y el entendimiento en el conocimiento científico La filosofía crítica de Kant, nace como respuesta al problema que venían acarreando empiristas y racionalistas sobre

Más detalles

Investigación Científica. Conocimiento Científico

Investigación Científica. Conocimiento Científico Conocimiento Investigación Científica Conocimiento Científico Qué es el conocimiento? Es el resultado de una correlación entre un sujeto cognoscente (alguien que conoce) y un objeto cognoscible (algo que

Más detalles

9.LA FILOSOFÍA EMPIRISTA. Locke y Hume

9.LA FILOSOFÍA EMPIRISTA. Locke y Hume 9.LA FILOSOFÍA EMPIRISTA Locke y Hume CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LA ILUSTRACIÓN Llamamos ILUSTRACIÓN a un movimiento intelectual (más amplio que el empirismo) surgido a finales del XVII que se caracteriza

Más detalles

KANT A) EL USO TEÓRICO DE LA RAZÓN: LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA. 1. El "giro copernicano" en filosofía.

KANT A) EL USO TEÓRICO DE LA RAZÓN: LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA. 1. El giro copernicano en filosofía. 1 A) EL USO TEÓRICO DE LA RAZÓN: LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA. 1. El "giro copernicano" en filosofía. Kant se propone, como Descartes, construir la filosofía desde sus cimientos, ya que observa que, mientras

Más detalles

SANTO TOMÁS DE AQUINO

SANTO TOMÁS DE AQUINO IMAGEN EPISTEMOLOGÍA SANTO TOMÁS DE AQUINO Una de las preocupaciones principales de Santo Tomás es armonizar la fe y la razón. Filosofía y teología. El esfuerzo de Santo Tomás por armonizar fe y razón,

Más detalles

FUNDAMENTACIÓN DE LA METAFÍSICA DE LAS COSTUMBRES

FUNDAMENTACIÓN DE LA METAFÍSICA DE LAS COSTUMBRES FUNDAMENTACIÓN DE LA METAFÍSICA DE LAS COSTUMBRES RESUMEN ESQUEMÁTICO Publicada en 1785. Su anterior libo sobre moral era de 1764. Crítica de la Razón Pura (1781): Distinción entre metafísica de la naturaleza

Más detalles

Corrientes Epistemológicas

Corrientes Epistemológicas Corrientes Epistemológicas DESCRIPCIÓN DE LAS CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS EMPIRISMO RACIONALISMO DOGMATISMO REALISMO ESCEPTICISMO IDEALISMO EMPIRISMO Para el Empirismo epistemológico, la única fuente del

Más detalles

Conociendo a los grandes filósofos Adriana Figueroa Velasco Editorial Universitaria 1994, Santiago de Chile Quinta edición.

Conociendo a los grandes filósofos Adriana Figueroa Velasco Editorial Universitaria 1994, Santiago de Chile Quinta edición. Kantiana kantiana.wordpress.com Conociendo a los grandes filósofos Adriana Figueroa Velasco Editorial Universitaria 1994, Santiago de Chile Quinta edición. [169] 111.3. CRITICISMO 111.3.1. Manuel Kant

Más detalles

Texto De la unidad originariamente sintética de la apercepción El yo pienso tiene que poder acompañar a todas mis representaciones; pues, si

Texto De la unidad originariamente sintética de la apercepción El yo pienso tiene que poder acompañar a todas mis representaciones; pues, si Texto 1. 16. De la unidad originariamente sintética de la apercepción El yo pienso tiene que poder acompañar a todas mis representaciones; pues, si no, sería representado en mí algo que no podría ser pensado,

Más detalles

Términos PAU de Kant [Eugenio Sánchez Bravo]

Términos PAU de Kant [Eugenio Sánchez Bravo] Términos PAU de Kant [Eugenio Sánchez Bravo] 1. Contrato social El contrato social permite a los individuos salir del estado de naturaleza para entrar en el estado civil. No es un hecho histórico sino

Más detalles

EPISTEMOLOGÍA. También llamada teoría del conocimiento o teoría de la teoría. Es la ciencia filosófica que estudia el fenómeno del conocimiento.

EPISTEMOLOGÍA. También llamada teoría del conocimiento o teoría de la teoría. Es la ciencia filosófica que estudia el fenómeno del conocimiento. Ardón (r) EPISTEMOLOGÍA También llamada teoría del conocimiento o teoría de la teoría. Es la ciencia filosófica que estudia el fenómeno del conocimiento. CONOCIMIENTO: es la relación entre un sujeto que

Más detalles

TEXTOS DE DESCARTES (8-14)

TEXTOS DE DESCARTES (8-14) 1 TEXTOS DE DESCARTES (8-14) TEXTO Nº 8 DE DESCARTES TEMA: LA EXISTENCIA DE DIOS, ARGUMENTO DE LA CAUSALIDAD TIPO TEMÁTICA: Metafísica, más concretamente Ontológica ( sustancia infinita) y más aún Teológica.

Más detalles

Resumen de Filosofía. Parcial # 2

Resumen de Filosofía. Parcial # 2 Resumen de Filosofía Parcial # 2 LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO 1. La teoriá del conocimiento se pregunta por todo lo referente al conocimiento: que es, coḿo lo adquirimos, cuań fiable es nuestra adquisicioń.

Más detalles

ÍNDICE. Immanuel Kant, las posibilidades de la razón Una discreta y obstinada heroicidad: biografía intelectual

ÍNDICE. Immanuel Kant, las posibilidades de la razón Una discreta y obstinada heroicidad: biografía intelectual ÍNDICE ESTUDIO INTRODUCTORIO Immanuel Kant, las posibilidades de la razón Una discreta y obstinada heroicidad: biografía intelectual de Kant Un burgués europeo Hogar y escuela, o dos versiones del pietismo

Más detalles

La moralidad de en Kant

La moralidad de en Kant La moralidad de en Kant La Moralidad de Kant: Según Kant el factum de la moralidad es un servicio a priori necesario, es decir, es un juicio universal. Tenemos un saber de lo que debe ser y este saber

Más detalles

Sánchez Méndez Karen L. Grupo:1157. Ensayo final. Teorías del conocimiento

Sánchez Méndez Karen L. Grupo:1157. Ensayo final. Teorías del conocimiento Sánchez Méndez Karen L. Grupo:1157 Ensayo final Teorías del conocimiento Para formular un juicio nosotros como personas nos apoyamos en los datos que nos dicen nuestros sentidos, principalmente la vista

Más detalles

1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant.

1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant. KANT 1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant. 2. Describe brevemente el significado de los problemas fundamentales de la filosofía:

Más detalles

EXPOSICIÓN SISTEMÁTICA DEL PENSAMIENTO DE IMMANUEL KANT

EXPOSICIÓN SISTEMÁTICA DEL PENSAMIENTO DE IMMANUEL KANT 1 EXPOSICIÓN SISTEMÁTICA DEL PENSAMIENTO DE IMMANUEL KANT I. INTRODUCCIÓN A. LA FILOSOFÍA La filosofía consiste en conocer para actuar de modo que se merezca la felicidad, orienta el conocimiento al fin

Más detalles

Kant. Teoría del conocimiento Crítica de la Razón Pura -KrV- 1781

Kant. Teoría del conocimiento Crítica de la Razón Pura -KrV- 1781 Kant. Teoría del conocimiento Crítica de la Razón Pura -KrV- 1781 Intenta señalar: A la pregunta qué puedo conocer? responde Kant en su obra Crítica de la Razón Pura. Los principios que garantizan un conocimiento

Más detalles

EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN. 1. Introducción.

EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN. 1. Introducción. EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN. 1. Introducción. Hay un uso práctico de la razón pura. Este uso práctico es naturalmente absoluto. Es absolutamente necesario y en él se ve la razón obligada a ir más allá

Más detalles

Al ocuparnos de la filosofía de Kant atenderemos a los más importantes núcleos temáticos:

Al ocuparnos de la filosofía de Kant atenderemos a los más importantes núcleos temáticos: EL USO TEORICO Y EL USO PRACTICO DE LA RAZON EMMANUEL KANT Introducción: Kant representa un intento original de superar las dos corrientes filosóficas fundamentales de la modernidad, el racionalismo y

Más detalles

HUME. Contenidos de mi mente. Impresiones: Son las percepciones que nos suministran nuestros sentidos, por lo que son más vivas que nuestras ideas.

HUME. Contenidos de mi mente. Impresiones: Son las percepciones que nos suministran nuestros sentidos, por lo que son más vivas que nuestras ideas. HUME EPISTEMOLOGÍA Según Hume todas las ciencias guardan algún tipo de relación con la naturaleza humana, por lo que Hume antes de afrontar el estudio de cualquiera de las ciencias lleva a cabo una investigación

Más detalles

Estudio de los Prolegómenos

Estudio de los Prolegómenos Introducción a los Prolegómenos de Kant El objeto de los Prolegómenos de Kant es esclarecer si algo así como la metafísica es, en general, al menos, posible. Para ello, Kant enfoca su estudio en los juicios

Más detalles

ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

ORIGEN DEL CONOCIMIENTO UNIDAD II LECCIÓN Nº 08 ORIGEN DEL CONOCIMIENTO OBJETIVO ESPECÍFICO: reconocer las diferentes corrientes filosóficas sobre dad del conocimiento. PROPÓSITO: El alumno estará en la capacidad de comparar

Más detalles

Teoría General de Sistemas. Docente: Rene Nelson Maquera Atencio

Teoría General de Sistemas. Docente: Rene Nelson Maquera Atencio Teoría General de Sistemas Docente: Rene Nelson Maquera Atencio rmaquera@gmail.com 1 LA ESENCIA DE LA FILOSOFÍA 2 FILOSOFÍA Del griego amor a la sabiduría Deseo de saber Distintas definiciones Platón y

Más detalles

IMMANUEL KANT. RESUMEN: Carlos Maurin Fernández.

IMMANUEL KANT. RESUMEN: Carlos Maurin Fernández. IMMANUEL KANT. RESUMEN: Carlos Maurin Fernández. Crítica de la razón pura, principal obra escrita por el filósofo alemán Immanuel Kant. Fue publicada en 1781 en alemán (título original: Kritik der reinen

Más detalles

1.- Qué quiere decir Kant en la parte subrayada? Qué se puede deducir de esta voluntad libre?

1.- Qué quiere decir Kant en la parte subrayada? Qué se puede deducir de esta voluntad libre? COMENTARIOS DE KANT 1 Por último, hay un imperativo que, sin poner como condición ningún propósito a obtener por medio de cierta conducta, manda esa conducta inmediatamente. Tal imperativo es categórico.

Más detalles

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA BLOQUES DE CONTENIDO PORCENTAJE ASIGNADO AL BLOQUE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Bloque 1. Contenidos transversales. Comprende el sentido

Más detalles

IMMANUEL KANT ( )!

IMMANUEL KANT ( )! IMMANUEL KANT (17241804) Al afirmar que el conocimiento se limita a la experiencia, la filosofía kantiana se aproxima al empirismo, y al afirmar que no todo el conocimiento proviene de la experiencia se

Más detalles

DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO

DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO 1.1 Contexto histórico La filosofía de Descartes se desarrolla en el siglo XVII. En este siglo se abre la Edad Moderna. Esta nueva etapa trajo consigo

Más detalles

EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012

EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012 EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012 Epistemología: Rama de la Filosofía que se ocupa de estudiar: El conocimiento, sus límites y posibilidades. El objeto del conocimiento (qué

Más detalles

LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Representación del conocimiento, en griego Επιστημη ( Episteme) en la Biblioteca de Celso en Éfeso, Turquía Objetivo de aprendizaje: Al término de

Más detalles

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO DESCARTES En cuanto al asunto del conocimiento: TEORÍA DEL CONOCIMIENTO - Descartes cree que falta mucho por hacer Su objetivo es unir Ciencia con Filosofía, es decir, hacer de la Filosofía una ciencia

Más detalles

KANT: EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN KANT: EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN 2

KANT: EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN KANT: EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN 2 KANT: EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN KANT: EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN 2 Bibliografía 2 1.- La Idea de Filosofía 2 2.- "La Crítica de la Razón Pura" (CrV.) 3 2.1.- Introducción

Más detalles

UNIDAD 8: MANUEL KANT RELACIONAR EL PENSAMIENTO DE KANT CON EL MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO DE SU ÉPOCA

UNIDAD 8: MANUEL KANT RELACIONAR EL PENSAMIENTO DE KANT CON EL MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO DE SU ÉPOCA UNIDAD 8: MANUEL KANT RELACIONAR EL PENSAMIENTO DE KANT CON EL MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO DE SU ÉPOCA Manuel Kant nació en 1724 en Könisberg, en lo que entonces era Prusia Oriental, y

Más detalles

SABERES DECLARATIVOS PROPÓSITOS

SABERES DECLARATIVOS PROPÓSITOS ASIGNATURA: GRADO: BLOQUE SABERES DECLARATIVOS PROPÓSITOS Ética I Primer Semestre, Bachillerato I. Identifica a la ética como disciplina filosófica y reconoce las diferentes teorías morales a lo largo

Más detalles

DIOS TRINO LAS PROCESIONES

DIOS TRINO LAS PROCESIONES 1 Anexo 2 DIOS TRINO Recordamos una conocida regla para memorizar. En Dios distinguimos: Una naturaleza. Dos procesiones. Tres personas Cuatro relaciones Cinco nociones. LAS PROCESIONES Aspectos generales

Más detalles

4.- RELACIONE EL TEMA DEL TEXTO CON OTRA POSICIÓN FILOSÓFICA Y EXPONGA SU OPINIÓN PERSONAL SOBRE EL TEMA RELACIONÁDOLO CON LA ACTUALIDAD.

4.- RELACIONE EL TEMA DEL TEXTO CON OTRA POSICIÓN FILOSÓFICA Y EXPONGA SU OPINIÓN PERSONAL SOBRE EL TEMA RELACIONÁDOLO CON LA ACTUALIDAD. 4.- RELACIONE EL TEMA DEL TEXTO CON OTRA POSICIÓN FILOSÓFICA Y EXPONGA SU OPINIÓN PERSONAL SOBRE EL TEMA RELACIONÁDOLO CON LA ACTUALIDAD. EMPIRISMO FRENTE A RACIONALISMO El Empirismo inglés heredero del

Más detalles

FILOSOFÍA TRASCENDENTAL. Immanuel Kant

FILOSOFÍA TRASCENDENTAL. Immanuel Kant FILOSOFÍA TRASCENDENTAL Immanuel Kant MARCO HISTÓRICO En el s.xviii muchas monarquías europeas adoptaron la forma de despotismo ilustrado. Esto implicaba realizar mejoras sociales y culturales, alimentar

Más detalles

KANT ( ) La obra de nuestro autor es muy extensa pero destacaremos tres obras por encima de las demás:

KANT ( ) La obra de nuestro autor es muy extensa pero destacaremos tres obras por encima de las demás: KANT (1724-1804) La Historia de la Filosofía tiene algunos momentos cruciales en los que parece que todo cambia. La aparición de Sócrates en la Antigüedad, la de Santo Tomás, pero la aparición de Kant

Más detalles