^ev ista a ropecuaria

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "^ev ista a ropecuaria"

Transcripción

1 AÑO LXVI ^ev ista a ropecuaria NJUNIO ^ 1997 ^ INTERNATIONAL TRADE FAIR OF VALLADOLID (SPAIN) FOIRE INTERNACIONALE D^E- CHANTILLONS DE VALLADOLID (ESPAGNE) Del 12 al 21 de septiembre de 1997 :t^^^7^r^^^r^, Jrt..^^.a^l. J.^!^; - =:Y^^'1^ "1^1^! '^.^J! IJ ^;,,..3) =;! ^^ ^J - =!'! ::^ )1. 'r^l^^í-!.^: ^:^ 1^ 11 11^STITL'CIOti FERI,aL DE C.aSTILLA 5 LF;O^^

2 I NEW HOLLAND LA N EN TODOS LOS CAMPOS En la Península Ibérica, en climas díferentes y en mercados diversos, los agrícultores han confirmado a New Holland en 1996 como la n 1 en Ventas de maquinaria para la agricultura (tractores, cosechadoras, empacadoras gigantes y vendimiadoras). Una posición que consolida a New Holland como líder en la mecanización agrícola. Un liderazgo conseguido gracias a la confianza de sus (lientes. Porque el objetivo de New Holland y su Red de Concesionarios es trabajar cerca del agricultor recogiendo sus sugerencias y aplicándolas a los nuevos productos. '^ (New Holland fabrica y vende la maquinaria agrícala Fiatagrí, Ford, New Holland y Braud). " ` / I^EW HOLLAI^D MAQUINARIA PARA LA AGRICULTURA DEL FUTURO

3 `^OL^ r^cu ^ ura "Ú t^^ ^ ^^ R,evista a^ropecuaria PUBLICACIÓN MENSUAL ILUSTRADA ' Signatura internacional nonnalizada: [SSN: OlN) ^ ^^ Cristóbal de la Puerta Castelló Pedro Caldentey, Julián Briz, Yolanda Santos, Eugenio Picón, Luis Márquez, Arturo Arenillas, Domingo Gómez Orea, Agustín Gonzalez, Joan Tous (Cataluña), Carlos de la Puerta (Andalucía), Carlos Hernández (Extremadura), Bemardo de Mesanza (País Vasco) Editorial Agrícola Española, S.A. Domicilio: Caballero de Gr acia, 24 Teléfono Madrid FAX: S U M A R t O EDITORIALES ^._^,^..,,,,..r_,,,_^ _._sn ^^^^.,<. ^..,..... Castilla y León. Una apuesta por la moderni-ración Semana Verde. Una feria polifacética INDUSTRIA AGROALIMENTARIA La industria agroalimentaria en la U.E., por J. Briz La industria agroalimentaria europea y el consumo, por L Díaz Evolución de la industria cervecera, por A. Nolasco Vacuno de came, por F. Pascual La entrada dcl Euro, por M" L. Alonso HOY POR HOY, por Vidal Maté De mes a mes.- Atcxha el globo que no cesa.- España volvió a su^rar la cuota lechera en toneladas.- El tribunal de la competencia impulso multas por 1.2tx) millones de pesetas a 48 industrias ]áctcas.- Navidul abrió la exportacicín de jamones a Estados Llnidos.- EI olivar terminó sus protestas - La guerra hortotrutícola contra Francia.- La PAC que viene.- Asaja ganó en Castilla y Lcón.- Nueva regulación de las interprofesionales. ENTREVISTA A LA MINISTRA DE AGRICULTURA, por J.L. Murcia SEGUROS AGRARIOS Sl s ^^^ Editorial Agrícola Española, S.A., C. de la Puerta, F. Valderrama Entrevista a Nicolás López de Coca, subsecretario de Agricultura Bases para el diseño dc los seguros agrarios en el año 2000 MEDIO AMBIENTE IMPRIME: Coimoff, S.A. C/ Acero, 1. T Arganda del Rey ( Madrid) DISEÑO: Juan Muñoz Martinez 1^ oflctwt DE dusnf:rcacron DE LA DIFUSIDN S.A. SUSCRIPCIÓN: España... Portngal N1([VA induido) Restantes países... 9.IxN) ptas. + importe aéreo Níuneros sueltos: España ptas. Depósito Legal M La siembra directa y su influencia en ]a conservación del suelo, por A. Tapia COLABORACIONES TECNICAS Los nuevos programas de erradicación de enfermedades, por L.R. Hernández CASTILLA Y LEON La agricultura y la ^ tnadcría en Castilla y I,e;ón, por C. Trigueros ^ La industria agroalimentaria en Castilla v Lcón, por J. Ruiz y M. Sanz Pradcras de ricgo en Castilla y León, por J.1. Mazón y M. Hemando Remolacha en León. Espectacular crecimiento dc la producción, por M. Salvo La castaña en Castilla y León, por M. Berrocal y J.M. Cardeñoso Evolucicín de los macronutrientes en el cultivo del lúprilo, por E. Garaón t J.L. Villarías EI secado de las nucvas variedades de lúpulo, por T. Fraile, R. García y.1. Suárez La combinacicín dc labores, por J.L Chamorro y J. Suárez Explotaciones de AGROEl11`URO en Castilla y León, por Y. Santos El laboreo de conscrvación dentro de la política medioambiental de la U.E., por F. Semano La biomasa como Cucnte de energía, por R. Castro y J. Suárez informacion w^^^^ Q^..,a._.,. ri,a^.^ 2^. ^ _., SEMANA VERDE P,R,.....: ^..._ ^.,.^. :; FERIAS, CONGRESOS, EMIOS.. LIBROs -r^,; ^. _,.^s 54( l i3 _ ^

4 ^ EDTTORIALES CASTILLA Y LEON ^ ^ Una apuesta por la modernizaaon La dureza del clima de Castilla y León, c:íin invierrtvs fríos y veranos cahtrosvs, ha lirraitado tradicivnalmente la producción agraria de la región, en cuyvs secanos se asientan los denominados productos cvntinertta^les etcropeos, sobre tndo lns cereales de invierno, origen, junto a la leche y la carne de vacunn, de!vs excedentes comunitarios en épocas recientes, cuando primaba la pnlítica de precias. Las bajos y aleatorios rendimientos unitarios de los cereales y leguminosas de los secartos de la región, difícilmente pueden competir con las produceiones de la verde Eurapa, aseguradas por la ealidad más que la cantidad de las lluvias a lo largo de todo el año. Ahvra, la últíma re forma de la PAC, en intento de reducción dp los excedentes, viene aplícando las ayudas a la renta, en función de los precios del mercado, para las producciones cansideradas (cereales, oleaginosus, proteaginosas, ovino-caprino, vaca nodriza, etc.), en justa compensación a la actividad agraria. Estas subvenciones, criticadas neciamente por algunos comentaristas y contertulios de clertos medios de, difusiórt, son estrategias que permiten el mantenimiento de la produccián agraria en muchas znnas y tienen un carácter más social que económico, en beneficio de toda la sociedad y en evitación de despoblamientos acelerados que a nadie interesa. Las referidar y alegres críticas se dirigen a veces a la particularización de las cantidades elevadas que reciben algunas empresas o familias, en, funeión de la explotacián de un número impnrtante de hectáreas n de cabezas de ganado, mientras eallan las crfticas a la imparable tendeneia en la fusión de empresas, como es el casn de las multinacionales de maquinaria agríeola, semillas y fertilizantes, o en los aumentvs de las grandes superficies de ventas, todo ello en favor de una lógica reducción de costes y disminución de precios. La agricultura familiar, p^r otra parte, tart "agrr^ciada" en lns F.stados Unidos dehido a su btren dimensionantiento, encuentra dificultades en Cas estrueturas europeas y más aún en medins^adversos como son los de muchas zonas españnlas. Pnr ésto el apoyo a nuestrá agricultura se hace del todn necesarin, no solo por la prapi^a producción sino por la actividad que. gert.eran ivs servic.ios prestados al agricultor (maquinaria, fito.ranitrtrios, semillas, banca, veterinaria), qice crean empleo y riqueza y asienta a la población. Adernás, la agricultttra famíliar, aunque mal dimertsionada, tiene a su disposición hoy día un cúmulo de nuevas técnicas agrarias, prestaeión de servicios a terceros y regímenes cooperativvs, en los que cada vez son más preclsas las actividades industriales y comerciales, que les permiten su supervivencia. Por ello compartimos las políticas dictadas desde la Consejería de Agricultura y Ganaderút, de la Junta de Castilla y León, en favor de la industrialización agraria, de la obtención de calidades y de la modernización del sector agrario. Esta política regional, por otra parte, viene apostando por una modernización y ampliación de los regadíos, que permita ampliar tas alternativas de cultivo y asegurar la mejora tecnológica de la produeción remolachera, base actual de los regadíos castellano-leoneses. F.l regadío, el vinó de calidad, el queso de vveja, los productos del cerdo ibérico, la industria agroalimentaria en general, el vacuno de carne y de Ceche, el ovino extensivo, la reducción de costes en los secanos, el laboreo de conservación, el saneamiento ganaderq la apuesta por la tecnología, las medidas agrvambientales, Ca conservación y ezplotación del patrimonio histórico, la reforesación y el adecentamiento del paisaje, la conservación de la naturaleza en deftnitiva, son, entre otros, objetivos a seguir y que viene contemplando la Junta de Casti- Ila y LecSrt. La regi<in. acaha de canseguir una importante mejora en et nuevn Plart cie Kegionalización Productivn y reivindica actualmente un auntento de su cuota láctea Tambíén recientc mente, las c^leccíortes a Cámarcrs Agrarias ha supuesto un esfiterzn de los dirigentes políticos al pvner caclti cual en su sitio. Nn nlvidemns que las Organizacionc,s Agrarias dehen ser los principales cnlahoradores de (a Administración regional. Volviendo de nuevo a la distribución de suhvenciones y cuotas, las OPAS tienen que ejercitar un autvcontrnl, no solv en el sectnr productivv, y ve.lar por el cumplimiento de las normas oficiales, evitandn abtrsos y consiguiendo la credihilidad de Brttselas. A la puerta de la esquina parece encvntrarse la "reforma" de la "refnrma" de la PAC, con el fantasma de la liberalizacián del mercadv internacional, pern no le deben preocupar en exceso a la región los posibles ezcedentes, derivados por ejemplo del impulso de los regadíos, puesto que los consumos mundiales marcan una ltnea ascendente, véase la demanda del sureste asiático industrial y la recuperaciórt económica de muchos países latirtnamericanos, cuando además le asisten razvnes de. competir en fos mercados. En esta nuestra edición de Junio, por séptimo añv consecutivo, dedicamos especial atención informativa a Castilla y Ledn, con artículvs diversvs, que vienen a enriqttecer la amplia bibliografía impresa en nuestras páginas, cuyo conjunto ofrece unu completa y valiosa infarmación para el lector ntás ezigente. Entre los artículos aparecidos en estos siete años, que esperamos contintíen, siempre se ha entreverado, con otros autores, la versión oficial de la Consejería de Agricultura y Ganadería, con nuestro placet, agradecimiento y labor divulkadnrrt respecto a sus contenidos. Un año más volvernos u la c ita. 506-AGRICULTURA

5 EDITORIALES una feria polifacética EI ministro de Administraciones Yúb/icas, el gallego Mariano Rajoy, inauguró e128 de mayo, la 20 edición de la feria internacional Semana Verde de Galicia. La feria, que se celebra en Silleda (Punteverlra) en las impresionantes nuevas instalaciones, inauguradns el año anterior por S. M. el Rey, reunió a 1317 expositorca pertenecientes a 36 países y acogió a miles de visitnntes, con el bullicio trndieional y habitual del fn de semana, que ahora discurre mejor y se libera dc la lluvia en los espaciosos nuevos pahellones y en unn gran superficie expositiva de nt^, ttn 16% superior al año pasado. La feria sigue aco^^iendo a la.c principnles ftrmas de maqulnaria agrícola, en un área al aire libre, con preferencia expositiva de tractores de potencia baja a media, equipos forrajeros y motocultores, aptos para!a estrtcctura minifundista gnllega. Hemos ohservado icna menor represenlaci^ón ganadera, al excluirse el porcino, soóresnliendo la exposición del ganado vacu- Sectores: no de leche, en sus vertientes Frisona y Holstein, y del vacuno de carne con la Rubia Gallega. F,ste año era menor la presencia de la genética extrnnjera, al estar ya introducidas ert Galicia firmas ofertantes. EI sector hortofloral también parece ha descendido, destacando la espléndida exposición de bonsais con ejemplares de la colección del ex-jefe del Gobierno, Felipe González. En el sector forestal destacaban los viveros, con oferta.c para la repoblación forestal, si^n olvidar las plantas orientndas a la jardinería. Hemos observado un ineremento de la ofertu nlimenticia, con los grandes stands de firmas, institucionales o privadas, expuestas en el Pabellón 1, espléndidcanente alfombrado. Entre los stands oficiales destacaban Galicia, Portugal y Andnlucía. F,l Salón de la Alimentación del Atlátnico,.SALIMA"197, ha sido el reclamo. LA SEMANA VERDE EN CIFRAS N Expositores : ,317 Superficie de exposición : m2 N de Países : Expositores de Galicia : En el Pabellón 2, tan amplio como el 1, se concentraban [ambién expositores de la alimentación, así como equipos gnnaderos (salas de ordeño sobre todo) y maquinaria pequeña (cortacéspedes, motosierras, etc.). Tampoco ha disminuido la habitual actividad de la ferr'a de Silleda, a través de un ajetreado programa de jornadas en atención a temas agroalimentarios de acticalidad. En Silleda cabe todo. La ocupación expositiva, arttes comentada, incluye también las tradicionales pulperías y los chiringuitos variopintos prudentemente alejados del núcleo centrn! del recinto. Las actividades, como siempre, también son numerosas y va- 52 I maquinaria agrícola: ,.,... 31% alimentación: l0 ganadería : % forestal :... 7% hortofloral : % varios : % riadas, acogidcts ahora en el gran salón de actos y en muchns.cnlitus de distintas supc:rficies. Enumeramos algunas: Il,lornadas iberoamericanas de comercio exterior. Jornadas forestales. Jornada sobre la PAC y su repercusión en el fi^turo del sector agroalimentario gallego, con ponentes tan destacados como Carlos Dínz Eimil y José Cncz Yérez Lapazaran. III MonoRráfico de ganado porcino. Conferencia sobre gestión forestal sostenible. Día Internacional del Agricultor, presidido por el Ministro de Agricultura de Portugal. Día del Empresario Gallego. Fiesta de Holstein. Concursos muy diversos (la mejor vaca, la mejor flor cortada, copa de arte floral, rescate acuático con perros, saltos de caballo, etc). Actividades y exposiciones muchas y variadas, al "estilo" de Silleda, que sorprende encontrarlas en ^cn pueblo, a 40 km del Aeropuerto de Santiago, en un grandioso recirtto ferial que, para sí, quisieran muchas capitales españolas. En nuestras páginas interiores informamos sobre SALI- MAT'97 y la relevante presencia en la feria de la "Ternera Gallega" También se inchrye un reportaje gráfico de la feria. AGRICULTURA-507

6 ,,, La industria agroalimentaria española en el nuevo marco de la unión europea M LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPANOLA A DEBATE El día 1 S de Abril tuvo lugar en Madrid, organizado por el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias, el Seminarío "Problemática de la Industria Agroalimentaria Española en el Nuevo Marco de la Unión Europea", ante la próxima vigencia del "errro" como moneda íuŭca. La industria agroalimentaria española tiene una ^.^ ^. ^ ^.^.^ serie de connotaciones específicas que le obligan a ^ ^ ^- ^ ^^do una continua puesta al día, adaptándose a unos objetivos dinámicos cada vez más complejos. La importancia socioeconómica de la industria agroalimentaria es de todos conocida, y su papel como generadora de empleo resulta crucial en la situación presente. Las invcrsiones e incentivos que se apliquen permitirán una rápida respuesta que movilice recursos para el desarrollo rural y lírnite la emigración a las grandes zonas urbanas. EI estudio de los cambios estructurales que se viene produciendo en r ^^ ^^ ^ el marco europeo es premisa de base para comprender la evolución en ^ ^ ^ ^ nuestro país. F1 tema de las empresas multinacionales, su política de expansión y penetración en los rnercados, las innovaciones tecnológicas y comerciales, las regulaciones administrativas, la transparencia de los mercados, el control de la calidad y la defensa de la competencia son algunas de las cuestiones relevantes debatidas en la sesión dedicada a la Unión Europea. Se ha pretendido plantear un análisis integral, desde los industriales a los consumidores, to- ello dentro de un amplio abanico de enfoques tanto políticos como sociales y econórnicos. La segunda sesíón se ha centrado de forma específica en algunos de los sectores agroindustriales más significativos. Se trata de anotar qué parte de los problemas corresponde a una plataforma común y cuales de ellos deben tener un tratamiento especzfico. La ampliación de la Unión Europea, el Mercado Común del Área Mediterr^u-rea, y las negociaciones comerciales dentro de la Unión Europea, son factores de primera magnitud para incorporar al debate sobre perspectivas futuras de nuestro sector agroal ŭnentario. A continuación se ofrecen algunas de las conferencias pronunciadas en este importante debate. Julián Briz Seminario sobre PROBLEMÁTICA DE LA INDUSTRIA AGROALtMENTARIA ESPAÑOLA EN EL NUEVO MARCO DE LA UNIÓN EUROPEA n ^ r T.e '^ ^;^F r..^ay ^'F.:. r.,. : ^^n Patroc^natlo por- Ini2nuto dr^ r'ieoc^as de ia Educac^On de la UPM Organizado Por Coleyio OfiCra! Ut? ln.4m»eros Agrdnpmos de Crnlro y Ciin iri,rs ^'r ^ + EssrieJa Tdr.nir,^r Superrbr Ae lnyenrerns Aqrdm^mos Jc M.aU,iJ ^,ti (^^y, ^^ E.^ Y r N 6 ^ N i L! O f 6 11 O N O M O f Madrid, 15 de abnl de 1997 ^

7 INDUSTRIA AGROALIMENTARIA y el Consumo Por. Ismael Díaz Yubero* IMPORTANCIA DEL SECTOR Aproximadamente un 20% del gasto en la Unión Europea, se destina a alimentación, lo que supone que es el sector al que se destinan más ingresos. EI montante total supone unos millones de ECUs (unos 80 billones de pesetas) anualmente. EI sector da empleo a unos personas, lo que lo convierte en el sector privado con mayor número de trabajadores. (^ Secretario General del Instituto Nacional del Consumo. Ministerio de Sanidad y Consumo. EI conjunto de los países que forman parte de la Unión Europea se constituye en el primer exportador de alimentos del mundo, siendo al mismo tiempo el mayor importador de los mismos. Estas cifras y datos son indicadores claros de que el sector alimentario se establece como el más importante económica y socialmente de la Unión Europea. Haciendo un poco de historia, la evolución económica de la alimentación fue muy favorable entre los años 1984 y 1991, en los que se dieron tasas de crecimiento anual en tomo al 2,5%. A partir de 1992, se produce una crisis y el índice desciende al 1%, aproximadamente, hasta 1995, año en el que se da una ligera inflexión que parece confirmarse con los datos, parciales aún, de los que se dispone para AGRICULTURA-509

8 INDUSTRIA AGROALIMENTARIA Esta situación ha dado lugar a que, después de un período favorable a la modernización de instalaciones e implantación de nuevas tecnologías, se haya producido una disminución de inversiones y a que en un sector tan sensible como es el de la industria alimentaria, se haya incrementado la vulnerabilidad frente al carácter agresivo de otros núcleos extracomunitarios. Afortunadamente, las perspectivas parecen ser más favorables en los últimos dos años. UNA POLITICA DE CALIDAD La política europea en materia de alimentación está basada en la consecución de elevadas cotas de calidad que pasan por. - Alto nivel de protección de la salud pública. - Alto nivel de seguridad de los productos alimenticios. - Legislación basada en fundamentos técnicos, reduciendo al máximo la existencia de riesgos. - Información al consumidor. Estos objetivos han de ser compatibles con la libertad de mercado y la competitividad del sector. A la industria elaboradora se le exige dentro de la legislación horizontal y en todas las disposiciones específicas, que Ileve a efecto controles sanitarios muy precisos, control de puntos críticos, programas especiales de detección de contaminantes abióticos, junto con medidas para preservar el medio ambiente. Por otra parte, existen muchos productos en cuya elaboración se exigen materias primas que están sometidas a disposiciones de Organizaciones Comunes de Mercado (O.C.M.), que prefijan un nivel de precios, en general, más altos que los que rigen en el mercado intemacíonal, agravándose además el problema por las disposiciones que regulan el bienestar animal y los controles sanitarios a que éstos deben someterse. La consecuencia de ello es un encarecimiento importante, aunque indiscutiblemente necesario, que encarece los productos finales de forma tal que a veces es dffícil competir con producciones de áreas menos exigentes. LEGISLACION Y CONSUMO La legislación comunitaria en materia de alimentos es extensísima, algunas veces repetitiva y en ocasiones confusa, y hasta difícilmente interpretable con la seguridad necesaria, por lo que la Comisión se plantea la necesidad de simplificarla al objeto de evitar problemas que a veces Ilegan a incidir en la libertad de comercio. Pero, al mismo tiempo, se da la circunstancia de que existe un área del sector, escasamente regulado e incluso, algunas veces, a consecuencia de los avances tecnológicos, productos que están sin regular, lo que exige un esfuerzo legislativo para rellenar un espacio que, en caso contrario, plantea dificultades de comercialización y de libre circulación de productos. Con frecuencia se plantea la posibilidad de que disposiciones de carácter horizontal rellenen los vacíos que necesariamente dejan las disposiciones de carácter vertical que no pueden ser capaces de afectar a todos los productos que en el ámbito de la Unión Europea responden, muchas veces, a raíces históricas y culturales de carácter regional. Por otra parte, los consumidores cada día exigen mayor información, en unas ocasiones por grupos específicos con problemas concretos -tal como sucede con los celíacos con respecto al gluten, los alactásicos, etc.-, y en otras, con carácter general, como sucede con lo que respecta al mejor conocimiento de los procesos de elaboración, en los que se pretende que la información Ilegue hasta los aspectos relacionados con la irradiación, ultracongelación, reconstitución, ahumado, concentración y, por supuesto ^n estos momentos de plena actualidad-, a la utilización de materias primas de carácter transgénico. EI consumo comunitario se inclina cada vez más por productos elaborados, exigiéndose mayores prestaciones que disminuyan el trabajo de preparación doméstica. Las tendencias dietéticas se orientan a alimentos más sanos, más equilibrados, con tendencias variadas, entre las que predominan las hipocalóricas y las dirigidas a suavización de sabores. I EI ^, consumidor demanda productos elaborados, sanos y equilibrados 510-AGRICULTURA

9 (') Presidente de la Comisión de Ingeniería Alimentaria del Instituto de la Ingeniería de España. LA INDUSTRIA ALIMENTARIA EUROPEA La Unión Europea con sus miles de Km2 y una población de 343,2 millones es la primera potencia comercial del mundo, con un P.I.B. similar al de U.S.A. La industria Alimentaria Europea, como otros sectores ha sufrido un proceso de recesión. Las fusiones y las compras de empresas que se produjeron en los años 80 ha modificado el perfil de las empresas. Podemos afirmar que en Europa la actividad de industrias de la Alimentación y Bebidas es la más importante entre las industrias manufactureras. A precios constantes la tasa de crecimiento anual media durante el decenio fue del 2,5%. Ello animó a los grandes grupos financieros a invertir en el sector. EI índice de producción del sector de alimentación ha aumentado el 20% desde (2% anual) mientras que en el conjunto de la industria manufacturera ha disminuido un 0,4% entre Vamos a analizar someramente la industria agroalimentaria de la Cerveza y Malta en el nuevo marco de la unión Europea. ESTRUCTURA DEL SECTOR Tres grandes grupos dominan el mercado: - HEINEKEN (50% del mercado en los Países Bajos). Fábrica en los Países Bajos, Francia, España, Italia e Irlanda. - BSN (50% del mercado en Francia). Produce en Francia, Italia (Peroni), Bélgica, España (Mahou y San Miguel) y en Grecia. - BASS (22% del mercado en el Reino Unido). En relación con la dimensión de las instalaciones, ya en la segunda mitad de este siglo, se pueden clasificar en: - Grandes - más de 1 millón HI. año. - Medianas - de a 1 millón HI. año. ' - Pequeñas - de menos de HI. a 1 millón HI. año. En Europa se inicia un período de concentración, en los años 80, que en nuestro país empieza unos años más tarde. EI índice el I.N. de Estadística registra en la década de los 80 hasta 43 plantas en España. Hoy el número queda reducido a 30. Se ha producido: - una tendencia hacia la concentración, AGRICULTURA-511

10 INDUSTRIA AGROALIMENTARIA Consuma de Cerveza en Europa (1993) Consumo Pais {millones de Hlj 1/persona Tendencia n Fábricas ^ Bélgica (-) 126 Dinamarca (-) 18 Alemanía (+) España (+) 30 Francia (_) 25 Grecia 4 40 (-) 7 Irlanda 6, Italía (+) 20 Luxemburgo 0,6 112 (-) 5 Holanda (+) 14 Portugal 7 65 (+) 8 Reino Unido (-) 96 Unión Europea 297, RevOiución tecnológica en e^ procesc^ +de fabricación - el cierre de pequeñas fábricas, - la no intervención de la administración y - la entrada de grupos extranjeros que han comprado en todo o en parte plantas españolas. En todo: - Grupo Aguila (2 plantas) Madrid, Valencia. - Grupo Cruzcampo (6 plantas) Málaga, Jaén, Navarra, Valencia, Madrid, Sevilla. - San Miguel (3 plantas) Lérida, Málaga, Burgos. En parte: - S.A. Damm (desde hace bastantes años) (3 plantas) 2 Barcelona y Murcia. - Mahou S.A. Como empresas independientes existen: - Hljos de Rivera (La Coruña) - Cia. Cervecera Canaria - Sical S.A. - La Zaragozana - S.A. Balear de Cervezas EI elevado consumo en Países Norteños indica que el consumo se estancará o disminuirá. EI en Sur de Europa, España presenta las mejores perspectivas de futuro. EI consumo de cerveza aumentará en España a costa del consumo de vino. AVANCES TECNOLOGICOS A nivel Agronómico La cebada, como materia prima para producir malta cervecera, ha sido estudiada profundamente, produciéndose grandes avances por vía genética, que nos han Ilevado al cultivo de variedades Ilamadas "Cerveceras" o de dos carreras, con mejores rendimientos por Ha. cultivada y con mejores cualidades para el proceso de fabricación de cenreza al obtenerse un mejor rendimiento industrial, en comparación con la cebada "caballar" o de 6 carreras y un menor contenido de N., lo que facilita la calidad de la cerveza y muy especialmente su estabilidad física. A nivel Industrial EI malteado (Transforrnación de cebada en malta) ha sufrido, en los últimos años, una simplificación importante, lo que supone un ahorro en la inversión inicial, de una nueva instalación que va del 40 al 50%. En el proceso convencional se siguen tres etapas, que tienen lugar en edificios e instalaciones diferentes: 1 a.- Remojo del grano hasta alcanzar un 43-44% de humedad. Realizado en 3 días en tinas de remojo que disponen de sistema de aireación y se vacían y Ilenan varias veces de agua. 512-AGRICULTURA

11 2a.- Naves de germinación, cuyo ciclo es de 1 semana. 3a.- Secador-tostador del grano durante 24 horas aproximadamente. Las nuevas Tecnologías permiten o bien: A- Realizar las operaciones 2a y 3a en la misma caja, conservando la 1 a etapa, o. B- Suprimir la 1 a, que se reemplaza por un proceso de lavado enérgico de la cebada con transporte con agua al germinador, en un tiempo de un par de horas. En el germinador se crea una nieblina con pulverización de agua, que facilita la humidificación del grano. En la misma nave se realiza el secadotostación. EI grano así tratado inicia, a las pocas horas, la germinación, haciéndolo más uniformemente. AI no ser necesarios varios edificios es posible prayectar una nueva maltería construyendo cajas sucesivas ( de 1 a 5 de máximo ) que permiten aumentar las capacidades de producción con inversiones mínimas. Por ejemplo una malteria con una caja de 150 Tm. de carga de cebada produce al año Tm. de malta; Tm. con 2 cajas; Tm. con 3 cajas; Tm. con 4 cajas y Tm. con 5 cajas. La solución A está extendida en Europa en nuevas instalaciones. La solución B existe en los proyectos realizados (hasta ahora en España y en Portugal) por la Sociedad propietaria de la patente que protege el proceso. En el proceso de fabricación Se ha producido una verdadera revolución tecnológica en el proceso de fabricación. EI proceso convencional es: - Fabricación en 8 horas de un mosto sacarificado y lupulado, pudiendo iniciar una operación cada 4 horas (seis por día). - Fermentación príncipal en 8 días en tanque. - Maduración del producto en otros tanques, previo trasiego desde los anteriores, durante un período de 6 a 8 semanas. Actualmente el proceso es muy abreviado: - Producción del mosto en 8 horas, haciéndose ya ensayos para iniciar una operación cada dos horas (12 por día). - Fermentación principal y maduración en el mismo tanque en 2 semanas. EI proceso permite elaborar un producto con calidad más uniforme. Bajo la responsabilidad técnica española ésta manera de fabricar, hoy generalizada, fue utilizar por la empresa hijos de Casimiro Mahou en 1.958, haciendo posible que la antigua planta de la calle Amaniel de Madrid pasara de HI. a HUaño sin aumentar el número de tanques (lo que era materialmente imposible por falta de espacio). Posteriormente en la nueva fábrica del Paseo Imperial de Madrid se ha Ilegado a fabricar, con el mismo procedimiento, más de 4 millones de HlJaño en sólo poco más de 4 Ha. (récord mundial). Se comprende el importante ahorro en inversión inicial y en costo de mantenimiento (producto a baja temperatura almacenado a 0-4 C en proceso de maduración durante semanas). De una manera general podemos afirmar que la importante revolución industrial del siglo XVIII no afectó en Europa a este tipo de industria, ya que era entonces artesanal. Naturalmente la informática tiene actualmente un papel importante. En el campo suministrando al agricultor toda clase de informaciones a la que acceden por medio de sus CP. Herramienta que todavía no se ha generalizado en Europa. En la industria permite el cálculo de capacidades de los diferentes servicios y necesidades de inversión. Concretamente en cerveza se han desarrollado sofisticados sistemas como: - EI control del Ilenado de botellas que garantiza: - un menor consumo de C02 (pasando de 380 a 280 g/i). - un contenido de oxígeno en el cuello de la botella (responsable de la futura oxidación de la cerveza) inferior a 0,15 mg 02/I. - una altura uniforme de Ilenado, no influyendo los períodos de paro de la Ilenadora. - un control automático de la limpieza de la Ilenadora. La introducción de Scanners en las redes de venta, en los circuitos de distribución modernos, ha supuesto cambios importantes en los sistemas informatizados en las empresas de distribución. AGRICULTURA-513

12 INDUSTRIA AGROALIMENTARIA LA FUTURA REFORMA DE LA OCM-VACUNO EI año pasado, a causa de la B.S.E., se quiso plantear a finales del primer semestre una nueva reforma de la OCM-Vacuno. Los papeles que preparó la Comisión eran meramente coyunturales, nacidos bajo la gran preocupación del descenso del consumo causado por la B.S.E., y diagnosticaban muy mal tanto la crisis que estábamos sufriendo como su futura evolución. Respecto al medio y largo plazo no venían a decir nada. Afortunadamente el debate sobre la reforma de esta OCM quedó pospuesto al Otoño, en esa época ya era más evidente el error de diagnóstico inicial, y salvo algunos arreglos coyunturales, de pura gestión de mercado, el debate para reformar la OCM del Vacuno se pospuso para el 97. Posteriormente, y creo que con muy buen criterio, se ha indicado que esta reforma debería tratarse simultáneamente con la de la leche y del sector de los cereales. Es lógico, la came de vacuno se obtiene transformando un cereal y un ternero, que muchas veces procede de una vaca de aptitud láctea. Lo que no se nos ha indicado ahora, ni tampoco se nos dirá nunca formalmente, es que a su vez esta nueva reforma de la PAC se realizará dentro del contexto de las futuras negociaciones convocadas por la (7 Secretario General de ASOCARNE (Asociación Española de Empresas de la Came). Organización Mundial del Comercio como continuación de las últimas negociaciones del GATT. En su día tampoco se nos dijo, que las últimas reformas de la PAC y las negociaciones del GATT estuviesen relacionadas, o incluso se nos dijo todo lo contrario para dar quizás la falsa sensación de que Europa arreglaba sus temas autónomamente y no obligada por la presión de los USA en el GATT. Sin embargo, esa futura negociación de la OCM, del GATT II, será el teatro de operaciones en el que posiblemente se concretarán las tres reformas del vacuno, la leche y los cereales y en definitiva la nueva y futura reforma de la PAC para el año Me parece sencillo imaginar que la reforma de los cereales en la U.E. seguirá los pasos de la última Acta de los americanos en estas materias, y que brevemente podría resumirse así: a partir de ahora nada de tierras en barbecho, ni limitaciones similares; hagan ustedes la producción que quieran, tanto me da como Estado Federal el que produzcan mucho como que no hagan nada, pero, eso sí, si hay excedentes el Estado no concederá restituciones a la exportación, y, si ustedes producen mucho y muy barato, y de paso conquistan el mundo, ese es su problema; como Estado lo único que voy a hacer es garantizarles la renta media de su explotación agraria según las cuentas de los últimos años, y eso es todo. Es posible que un modelo similar al anterior se siga para los cereales en la U.E. También es posible, que "mutatis mutandis" se les pueda garantizar su renta a los ganaderos de las vacas lecheras en función de la cuota láctea que actualmente posean, y dartes libertad para que puedan producir más o menos leche en el futuro. En relación al vacuno, no tenemos unas referencias tan claras como en el caso de la leche, y quizás tendríamos que pasar por eliminar las actuales primas a los 90 primeros añojos, y sumar el importe de estas ayudas al de las actuales subvenciones a las vacas nodrizas, las vacas de aptitud cámica y del ganado extensivo, que amamantan sus temeros. Calculados estos importes durante unos tres o cuatro años, y establecidas las medias de renta obteni- 514-AGRICULTURA

13 das, esas serían las cifras que habría que garantizaries a cada explotación ganadera de vacuno-madres-no lácteas. A los añojos, sin embargo, no habría que darles nada. EI añojo, la came de vacuno lo único que necesita es un temero barato y unos cereales y materias proteaginosas baratos. No tienen que tener ni un precio de garantía de compra institucional, como tampoco lo tienen el porcino, ni las aves. Quizás se bajen también algo los aranceles, pero siguen estando tan elevados que esta será una medida más simbólica que otra cosa. Quizás se tenga también que seguir suprimiendo poco a poco las ayudas a la exportación en forma de restituciones: menos kg subvencionables y menos pesetas o ecus de subvención, pero esta tendencia tendrá cada vez menos importancia si los precios europeos se van aproximando a los del mercado mundial. Ya veremos. IDENTIFICACION DEL GANADO, Y ETIQUETADO DE LAS CARNES EI acuerdo político sobre este importante Reglamento de la Unión Europea se alcanzó en el Consejo de Ministros de Agricultura del pasado ; el acuerdo formal sobre el texto definitivamente aprobado se logrará el próximo Será publicado a continuación en el D.O.C.E. y entrará en vigor a partir del 1 de julio próximo, si bien la aplicación íntegra de todas sus medidas será en el año IDENTIFICACION DEL GANADO La Directiva 92/102/CEE ya regulaba la identificación del ganado y en España se traspuso su contenido por el R.D. 205/96, del 9 de febrero, para el bovino, el porcino y el ovino. EI nuevo reglamento comunitario afecta solo al vacuno, pero posiblemente parte de su contenido también se aplique posteriormente al porcino y al ovino. Las causas que han impulsado la modificación de la Directiva 92/102 han sido el escándalo de la B.S.E. Tenemos que sacrificar todas las vacas de más de 30 meses en el Reino Unido porque somos incapaces de realizar un estudio epidemiológico correcto y señalar de dónde ha venido cada temero, dónde estuvo, de qué vaca nació. Esto hay que cambiarlo. Se ha de gastar menos dinero en el futuro, si surgiesen problemas similares, y estamos obligados todos a reconstituir la confianza a los consumidores. EI escándalo de la B.S.E. también ha hecho surgir proteccionismos nacionalistas en muchos Estados miembros que son contrarios a la misma esencia de la Unión Europea. EI sistema futuro será único para todos los Estados miembros, y dentro de España, será el mismo sistema para todas las CC.AA., y no diferente como hasta ahora. No será necesario recrotalar los animales en la oreja cuando pasan de un Estado a otro o de una C.A. a otra. EI sistema de identificación consiste esencialmente en cuatro cosas: los dos crotales de identificación, una base de datos informatizada, un pasaporte para cada animal, y un registro de datos en cada explotación ganadera. EI nuevo sistema de los dos crotales de identificación será aplicable a todos los ani- males de vacuno nacidos a partir del Faftan pocos menos. Hay tres excepciones: - Los animales nacidos antes de esa fecha podrán destinarse al comercio intracomunitario de animales para vida, sin cambiarles su actual identificador hasta el Después de esta fecha, también necesitarán la nueva identificación, aunque hubiesen nacido antes del Los animales que también hayan nacido antes del , podrán destinarse al comercio intracomunitario de animales para sacrificio inmediato, sin necesidad de recrotalarlos, hasta el , el año siguiente. - A los toros bravos, o en terminología administrativa, a "los animales destinados a actividades deportivas y cufturales", también se les podrá conceder la excepción de la identificación auricular, no porque sean animales bravos y difíciles de pastorear, sino, supongo yo, porque quedarían algo afeminados los toros bravos con dos pendientes en las orejas cuando saliesen a la plaza. EI nuevo crotalado consiste, efectivamente, en dos pendientes, uno en cada oreja, que podrían ser suministrados por anticipado al ganadero, antes de que nacieran los animales, y con un pequeño autocontrol fácil de comprobar oficialmente. Los crotales deben colocarse al animal dentro de los 30 días posteriormente, aunque posteriormente este plazo se acortará a 20 días, pero también podrán concederse excepciones en el futuro, supongo que para los animales que nacen en la montaña y que no se controlan hasta los dos o tres meses. En todo caso, los animales siempre deberán estar marcados antes de abandonar su explotación de origen, incluso si lo hacen con 7 ó 15 días. En el futuro, antes del , se estudiará la posibilidad de sustituir estos crotales auriculares por chips electrónicos fáciles de leer a distancia con los aparatos adecuados; las experiencias de estos chips, están progresando notablemente y España está colaborando en las investigaciones de desarrollo; para el año 2001, en el siglo XXI, tendremos muchos ganaderos a los que no les asuste leer electrónicamente un dato, usar un PC, y transmitir los datos por un móden, ya estaremos en la modemidad. De la identificación individual de cada animal dependen biunívocamente una serie de datos que se deben inscribir necesariamente en un libro registro específico abierto en cada explotación ganadera. Están obligados a mantener este tipo de libros-registro todos los operadores de la cadena, incluidos los tratantes de ganado, a excepción de los transportistas. En el registro deben figurar los animales que nacen en cada explotación; los ingresos de otras granjas, así como las bajas de animales por muertes o salidas fuera de la explotación para vida o para sacrificio. Los datos AGRICULTURA-515

14 INDUSTRIA AGROALIMENTARIA a incluir para cada animal se refieren a su número de identificación, la fecha de nacimiento, el sexo, la raza o capa, el número de la reproductora de la que procede la identificación de la granja de nacimiento, las granjas por las que ha ido pasando el animal durante toda su vida, y eventualmente las fechas de baja, y de salida de la granja para vida o para sacrificio. Supongo que junto a cada granja también figurará biunívocamente asociada la categoría animal, según la última revisión que se ha hecho de la Din^ctiva 64/432. Los animales deben inscribirse en el registro de la explotación de forma inmediata y todos los cambios deben remitirse a la base central de datos de cada Estado miembro en un plazo de 7 días. EI formato de libro-registro de cada granja es manual actualmente en muchos países, pero podrá pasar a ser electrónico a corto plazo, para lo que se estudiarán diversas ayudas económicas. También existe la amenaza de desarrollar una tasa a financiar por los ganaderos para costear los controles oficiales mínimos que tendrá que desarrollar la actividad competente. Todo este tema está sin embargo, pendiente de desarrollar, así como el régimen de sanciones, etc. La base de datos central e informatizada a la que deben incorporarse todos estos datos de los registros de cada granja tiene que ser operativa en todos los Estados miembros antes del En la Base de Datos también figurará el número de identificación de cada exp!otación ganadera, el nombre y dirección del ganado que tiene la responsabilidad de todo lo que suceda en la granja. La Base de Datos deberá permitir en todo momento el conocer el número de identificación de todos los animales presentes en una granja en un momento dado, así como la lista de todos los movimientos que haya tenido en el pasado cualquier animal situado en dicha explotación. EI último elemento esencial del nuevo sistema europeo de identificación del ganado vacuno es el de un pasapon.e para cada animal. Ningún animal puede ser trasladado sin su pasaporte. En el pasaporte, deben figurar los datos que antes hemos indicado que figuraban en el libro-registro de las granjas. Existe todo un detalle pormenorizado en estas disposiciones sobre quién es el responsable de rellenar los datos, cómo se envían inicialmente los pasaportes en blanco por la autoridad competente a los ganaderos, y de cómo se le restituyen dichos pasaportes a la misma autoridad competente, al final de la vida del animal, por sacrificio, exportación en vivo, o baja natural. Los pasaportes pueden ser colectivos, es decir, referirse a un grupo de animales cuando todo ellos tengan el mismo origen y destino, y estamos hablando únicamente de comercio nacional, no intracomunitario. En estos casos se necesitará complementariamente la guía sanitaria. Personalmente creo que este tipo de excepción es un error, ya que parece que existirán dos grupos de animales, los destinados al comercio nacional y los destinados al comercio intracomunitario, con tratamientos distintos. De todas formas, los pasaportes individuales tienen un futuro corto ya que irán siendo sustituídos por las referencias al número de identificación de cada animal a través del cuál se puedan conocer los datos de cada individuo en las Bases Centrales de Datos pendientes de desarrollar de aquí al ETIQUETADO DE LAS CARNES nes de epidemiología animal, y la posibilidad de recuperar la confianza del consumidor. EI control de las primas del FEOGA a las vacas nodrizas y a los 90 primeros añojos machos de cada explotación puede facilitarse con este instrumento, y que se reparta más justamente lo que siempre será escaso. La transparencia fiscal, también podrá ser impulsada con este instrumento. EI contribuir a atajar la grave competencia desleal que produce en el Sector Vacuno el fraude fiscal es algo que quízás tenga impon.antes consecuencias en las estructu- Toros de raza Retinta. Subasta de ganado selecto. Salamanca, La evaluación de todo el nuevo sistema de identificación individual de todos los animales de vacuno y del registro de sus datos en una base centralizada e informatizada tiene aspectos positivos y negativos, como todo, pero globalmente nos parece muy positiva. Entre los aspectos positivos destacan el mejor desarrollo del control administrativo, la trazabilidad de todo el proceso, razoras ganaderas, industriales y de la distribución comercial. Quizás haya que bajar también el tipo del IVA para el 97, si realmente se aumenta la transparencia fiscal. EI control de la no aplicación de las sustancias prohibidas en la producción ganadera, me refiero evidentemente a los hormonales, betagonistas, antitiroideos, etc., mediante las mayores facilidades para imputar las responsabilidades penales, civiles y administrativas al fraudulento que se podrán poner fácilmente en marcha con 516-AGRICULTURA

15 este mecanismo nos parecen evidentes. La trazabilidad del proceso de producción ganadero-cárnico, hacia adelante y hacia atrás; la competencia desleal de los fraudulentos en este campo; y la mayor confianza de los consumidores, son efectos simultáneos derivados de todo lo que estamos exponiendo. Es evidente que la trazabilidad de los registros nos dará la base necesaria para poder soportar con veracidad las informaciones que queremos poner en las etiquetas para que el consumidor renueve su confianza en este Sector. Entre los aspectos negativos también tenemos los costes operacionales que pueden acarrear todo el nuevo sistema de identificación; la incomodidad de lo nuevo; las imposibilidades técnicas que quizás puedan evidenciarse para algún que otro detalle que ahora se nos escapa a todos y que habrá que corregir en el futuro a la luz de la experiencia adquirida. La reciprocidad con los terceros países quizás sea un inconveniente más serio si no conseguimos que también hagan cosas similares en el futuro y los costes operaciones fuesen tan elevados que aún después de haber conseguido disminuirlos en las primeras etapas de aplicación del sistema nos hiciesen incompetitivos frente a los terceros países. En todo caso, tampoco pensemos que ésto es la panacea de todos los males, aunque en mi opinión, sí que es un desafío muy importante para el Sector Vacuno. EI otro tema del que quería hablar brevemente es el del etiquetado de las cames de vacuno. Existen unas normas europeas relativas al etiquetado de todos los productos alimenticios en general en el punto de venta, y que se refiere ahora tanto a los productos envasados como no envasados. Además también tenemos las normas específicas del Sector Cámico en relación al marcado sanitario, es decir, el "sello oval" con la sigla UE y el número de registro del establecimiento cárnico que haya procesado el alimento. Los Rtos. 2081/92, relativo a las denominaciones geográficas, y 2082/92, relativo a las aplicaciones de las características específicas de los productos alimenticios, también son muy pertinentes para el etiquetado de las cames. Pero en todo caso, existe una cierta relajación en esta materia ya que muchas veces no se etiqueta o se etiqueta incorrecamente. Ahora se viene a decir, que a partir del 1 de julio de 1997, todo el etiquetado que se haga deberá cumplir las normas antiguas, por supuesto, y además las de ahora se dictan, y si no se hace así el etiquetado que se haga está estrictamente prohibido. Además se dice, que el etiquetado que ahora se desea impulsar será obligatorio para todas las cames de vacuno en todos los puntos de venta, a partir del año Incluso será obligatorio un sistema de etiquetado equivalente para las carnes que se importen de países terceros. Se define ahora quién o quiénes pueden etiquetar las cames, y bajo qué condiciones. EI nuevo sistema de etiquetado es voluntario por ahora, pero en todo caso tiene que ser claramente veraz, y para ello se adoptan toda una serie de cautelas. Pueden etiquetar los operadores u organizaciones que puedan garantizar una serie de controles a lo largo de toda la cadena ganadero-cámica. Una Organización Interprofesional Agroalimentaria, como IN- TERVAC en España, es una de las posibles opciones; quizás también una cooperativa de 1 y 2 orden; etc. Para poder etiquetar las carnes en el punto de venta habrá que presentar un pliego de condiciones a la autoridad competente de cada Estado miembro y recibir la autorización por anticipado. En el pliego se indicará qué es lo que se pondrá en la etiqueta, cómo se controlará, y qué sanciones existírán en caso de incumplimiento. Las menciones del etiquetado pueden referirse al Estado miembro donde nació, se crió o viene sacrificado el animal; incluirá informaciones sobre el número de identificación del animal; y, puede informar también sobre el sexo del animal de procedencia, la razón, el método de cebo, la edad del animal, la fecha de sacrificio, el período de maduración, etc. En definitiva cualquier cosa de la que se desee informar al consumidor, que responda a la realidad, que se una verdad comprobable, y que sea previamente admitida por la autoridad competente. A partir del año 2000 el etiquetado será obligatorio, e inicialmente se ha previsto el que necesariamente se tendrá la obligación de indicar el Estado miembro de nacimiento, el de cebo, y el de sacrificio, aunque antes del año 2000 se elaborarán informes por la Comisión sobre las experiencias adquiridas y posiblemente se cambiará algunas cosas. Particularmente, entiendo que las obligaciones relativas a etiquetar señalando el Estado miembro donde se ha Ilevado una fase u otra del proceso de producción no incorporan ninguna información relativa a la calidad de las cames, que sea racionalmente válida para los consumidores; es un castigo implícito para las cames de vacuno procedentes del Reino Unido, totalmente injusto; y, contribuye al desarrollo del nacionalismo, que es esencialmente contrario al espíritu comunitario. Ya se verá. Creo que es muy importante el destacar que una de las condiciones que se exigirán al etiquetado es que está acompañado por un organismo certificador de producto que cumpla la norma EN/ antes del Esta segurídad de la veracidad de los controles basado en algo totalmente distinto al mero control administrativo que ha quedado ya absolutamente desfasado como sistema de regulación propio del pasado, también me parece un avance esencial en la materia. En el caso de los reglamentos 2081/92 y 2082/92 la obligación de cumplir la Norma EN/ estaba prevista para antes del Otro aspecto importante es que el coste de los controles siempre tendrá que ser pagado por el usuario. En mi opinión, el nuevo etiquetado de las carnes de vacuno, voluntario pero veraz, por ahora, y obligatorio y fácilmente controlable en el futuro, también supondrá que en el Sector de la Came de Vacuno se puedan desarrollar las marcas de las empresas, la competencia individual; la lucha por la calidad, la diferenciación, el mejor precio y el mejor producto; el marketing normal, en suma, que es lo propio. Habremos dejado de vender carne anónimamente, y al igual que con la leche, que antes la vendíamos a granel, a jarrillo, pasaremos a vender cames diferenciadas, carnes con marca, que es la primera aspiración de todo producto agroindustrial que quiera crecer y desarrollarse. AGRICULTURA-517

16 INDUSTRIA AGROALIMENTARIA DEL EURO Por MQ Luisa Aionso Soroa (") Necesidad de un informativa INTRODUCCION Quedan alrededor de 700 días para que Europa ponga en marcha un acontecimiento sin precedentes en la historia de la economía. EI Euro será la única moneda con vigencia en el territorio de la Unión Europea. Seguramente Vds. habrían oído hablar de ello pero a veces por escepticismo y otras por lejanía en el tiempo, no lo han considerado como inminente, pero la realidad está demasiado cercana como para dejarla de lado. Empresarios y ciudadanos de a pie deberán concentrar sus esfuerzos en olvidarse de nuestra peseta y en adaptar todas sus economías al Euro. Conceptos como el de competitividad serán básicos en esta Unión monetaria para todas nuestras empresas. EI Euro regirá las transacciones desde Helsinki hasta Palermo. Un mercado gigantesco en el que 370 millones de consumidores moverán algo más de mil billones de pesetas. Actualmente nos encontramos inmersos en la segunda fase de la Unión Económica y Monetaria. Como todos sabemos (`) Directora de la Oficina de la CEEA en Madrid. Consultoría Europea de Empresas Asociadas. por los esfuerzos que están realizando todas la economías de los países miembros de la Unión Europea, sólo aquellos países capaces de alcanzar los criterios de convergencia económica podrán participar en la misma. Esta exposición no pretende ser definitiva ni agotar el tema que va a ser objeto de largos debates hasta su entrada en vigor. No existen recetas concretas para su aplicación en los distintos sectores de la economía. Nuestro deseo es clarificar y trazar las líneas generales del entorno en el que se va a encuadrar el sector agroalimentario español durante el período que vamos a examinar y que Ilamanos de "transición". CALENDARIO: -1998: Principios: se decidirá que estados son los que van a participar en la Unión Económica y Monetaria desde ese momento. - Durante 1998: se creará el Banco Central Europeo y comenzarán a acuñarse las nuevas monedas - En enero de 1999 las índices de convertibilidad se fijarán irrevocablemente y se adoptará la legislación pertinente relativa al estatus legal del Euro A partir de este momento se podrán realizar operaciones externas y transacciones en Euro. También se emitirán en euro los títulos de deuda pública. AI mismo tiempo los bancos y la industria financiera comenzarán a realizar el cambio y tendrán que ser los que asistan al resto de la economía en asegurar una transición ordenada. - Desde el uno de Enero del 2002 comenzará la circulación de los billetes y monedas y en julio se cancelará el uso de las monedas nacionales. PRINCIPALES PROBLEMAS Sin pretender que sea exhaustiva, vamos a enumerar una lista de los principales problemas que acechan a las pequeñas y medianas empresas españolas: 518-AGRICULTURA

17 * La "imposición" del euro por parte de las grandes empresas y las multinaciona/es: la necesidad de llevar una doble coniabilidad. EI hecho de que las PYMES dependan, tanto como proveedoras como para su propio suministro, de empresas de mayor escala, limita su libertad en el momento de optar por la utilización de la peseta o del EURO en el período de transición de una moneda a otra. Las Grandes empresas y las multinacionales, al poder imponer la utilización de una u otra divisa en sus transacciones con los minoristas, pueden provocar un efecto dominó que obligue al comerciante a Ilevar una doble contabilidad, ya que las dos monedas podrán ser utilizadas de manera indistinta para adquirir bienes durante ese período. * Los dobles precios. Los dobles precios serán probablemente el elemento más costoso de la Ilegada de la moneda única. Además de deber estar anunciados en EUROS y pesetas, una reciente Directiva de la Comunidad Europea obliga a los comerciantes, a fin de ofrecer una información más transparente a nivel del consumidor, a indicar el precio por unidad de medida y por cantidad de producto. Esto convertirá a las etiquetas de los precios en una larga enumeración de cifras. La labor de facilitar información clara y fiable sobre los nuevos precios será una herramienta de marketing muy útil, sobre todo para los negocios que tratan directamente con los consumidores. Antes de que el EURO comience a circular, es esencial que las autoridades europeas y nacionales desarrollen vastas campañas informativas sobre el tema. De hecho, la Comisión Europea se encuentra actualmente planificando las labores informativas a desarrollar para este colectivo durante los próximos años. La ayuda de los comerciantes en la elaboración de éstas será imprescindible, tanto en la elección del material explicativo como en la redacción de los contenidos de éste, con el fin de que se adapte a sus situaciones particulares. * Asistencia al cliente Como consecuencia de la introducción del EURO, los consumidores tendrán que adoptar unas nuevas referencias a la hora de consumir bienes y servicios. Es fácil imaginar la confusión inicial que provocará en el consumidor medio la utilización de dos monedas a un mismo tiempo. La Unión Europea también tiene en cuenta al consumidor como grupo-objetivo al que informar en el último estadio de su campaña sobre la Ilegada del EURO. Sin embargo, es en realidad el comerciante y el pequeño empresario el que va a "padecer" en su quehacer diario las consecuencias de una falta de planificación en la introducción de la moneda única. Además este cambio afectará especialmente a sectores como el agroalimentario, cuya adaptación al mercado único europeo ha sido y es más costosa. Son estas algunas de las razones que nos Ilevan a instar al pequeño y mediano empresario a utilizar las vías que se encuentran a su disposición, a fin de mantenerse informado y prevenido sobre los cambios que le acechan. Aquellos que estén prevenidos y sepan adaptarse rápidamente al nuevo entomo, contarán con una ventaja comparativa sobre sus competidores durante el período de transición. Los que así lo hagan, serán los que saquen más provecho de las ventajas y resulten menos perjudicados por los inconvenientes que la Ilegada de la moneda única traerá consigo. l MEDIDOR DIGITAL DE HUMEDAD DE SUELO Directo. Se introduce e indica % de humedad. Precio: I.V.A. MICROSCOPIO BOLSILLO PARA PLAGAS Modelo 50 aumentos: I.VA. Modelo 25 aumentos: I.VA. Con retículo de medida. Ideales para araña roja, ácaros, etc. ANALIZADOR PORTATIL DE AGUAS Y SUELOS Analiza hasta 40 parámetros (nitratos, nitritos, cianuros, cobre, fluoruros, niquel, fenoles, fosfatos, potasio, sulfatos, cloro, turbidez, etc...) Precio: I.V.A. Precio reactivos: I.VA. MEDIDOR BOLSILLO de ph para suelos / aguas I.V.A. de salinidad para suelos / aguas: I.VA. EQUIPOS ANALISIS SUELOS MARTON Desde I.V.A. (suelos) I.VA. (foliar) Más de 20 modelos de equipos GEONATURA García de Paredes, MADRID Tel. (91) / Fax (91) Disponemos de Estaciones agrometeorológicas, termohigrómetros, brújulas, clinómetros, GPS satélite, hidroniveles para pozos, lupas binoculares, sacamuestras de suelos, pluviómetros, anemómetros... etc.

18 Por: VIDAL MATE "^^é b^^na ministra si ^der^ás de 1a demagogia, el a^re, los globos donde vuela, la pq^i^ica de gestos, tuviera además un programa más allá de las baita^ Ilas de cada m^o^mento". Suma y sigue. Loyola de Palacio estuvo en Granada con los ministros de Agricultura de Suecia y Finlandia para dar a conocer la realidad del sector olivarero español. Loyola se sumó a la marcha de los olivareros en su última jornada y casi tuvieron que sacarla de la manifestación que celebraron en Madrid el pasado 31 de mayo en defensa del sector. No dio consignas para que no se consumieran productos franceses en la batalla contra Francia, pero dejó muy claro que no le parecía mal la actitud de los sindicatos haciendo estas recomendaciones a la vez que insistía en el código por el cual empezaban los productos de ese país. Se apuntó para apadrinar el primer jamón con destino a Estados Unidos de la firma NaviduL Entrega premios, da la cara, se mueve, se enfrenta a lo que se le venga encima, se mantiene accesible a la prensa y no pierde la ocasión para hacer una nueva declaración o repetir la de la semana anterior... Pero, está ahí, más que con un programa de política agraria, con una especie de globo que engorda día a día, que sube o mejora la imagen de una ministra popular, populista, con ciertas dosis de demagogia y con los folios cogidos entre alfileres. Ahí está Loyola de Palacio, sin un momento de descanso pero, dando la impresión y confirmando a poco que se ahonde, que abunda el aire y que, por detrás, no hay un proyecto salvo en acciones muy puntuales que no acaban tampoco de despegar. Que buena ministra si a la vez de todo eso, incluidas sus demagogias cuando mira al pasado, tuviera también un programa y unos objetivos más allá de la batalla del instante en la que gusta estar envuelta. Las últimas semanas han sido un período de relativa calma en política agraria a la espera de lo que suceda en el consejo de ministros de Agricultura que se celebrará al cierre de este número. Sin embargo, también se han producido algunos datos destacables y de importancia para el sector. El Ministerio de Agricultura, cumpliendo un compromiso adoptado a su Ilegada al departamento, ha elaborado al fin el reglamento para el funcionamiento de las interprofesionales de acuerdo con la modificación a la Ley de 1994 hecha a finales de No hay novedades en este reglamento. Lo importante es que supone el punto de partida para comenzar a vertebrar este sector y que había estado bloqueado con la Ley elaborada por el PSOE donde se mantenía la presencia de las organizaciones agrarias al margen de su representatividad por un período de dos años. Con la nueva disposición se requiere una representatividad en ese sector del 35% y ya está en marcha la constitución de una veintena de interprofesionales. También con la representatividad como telón de fondo, cabe señalar la celebración de las elecciones a Cámaras Agrarias en Castilla y León el pasado 25 de mayo. Los votos se los repartieron entre tres siglas. Asaja fue la ganadora con e143,88 por ciento de los votos emitidos seguida de Coag en coalición con IR con el 36,4% mientras Upa lograba la tercera posición con e118,4%. La ATOCHA ^ o que no cesa nota destacada y destacable, la alta participación de los agricultores que Ilegó al 62,9% con provincias como Palencia donde ascendió nada menos que al 77,7%. Para que luego digan que el campo no vota. Un dato a tener en cuenta en estos comicios es que, mientras el PP barre en las elecciones generales, en las celebradas a Cámaras Agrarias la distribución de ese voto no ha sido exactamente si considerapañas contra el producto francés en las caden ^s de distribución. La última ofen5iva se produjo en la fronlera de La Junyuera convocada por Coag. En Luxemhurgo, se vio al fin el pruccso yue sigue el Tribunal de Justicia contra las agresiones francesas de hace dos años. La sentencia se dictc probablemente para otoño. Y, cn España, también huho movida un mes m^ís en la leche. AI cabo dc cinco años, al fin el consejo de ministros de junio d^berá ser una primera piedra de toque para justificar que la pofitica de gestos también es efectiva superando el fracaso i rado hace pocos meses". mos votos ligados al PP los de Asaja y fuera de esta órbita los de Upa y Coag. Pero, a la hora de defender sus intereses, mandan más otras razones que las puramente políticas. Durantc la primera semana dc junio siguieron los problemas para el paso de los productos hortofrutícolas españoles por Francia ante las agresiones de los agricultores de ese país. Hubo camiones volcados, almacenes asaltados y destruidos en medio de la indiferencia de las fuerzas de seguridad en Francia. En España, fue el momento de las respuestas, violentas en algunos casos lanzando productos agrarios contra la embajada en Madrid y en diferentes consulados. Comunidades autónomas como Andalucía y Murcia intensihcaron los controles contra los camiones franceses y los agricultores lanzaron cam- Tribunal de Defcnsa de la Competencia emitió una resulucicín por la que se imponen multas a 48 empresas del sector bajo la acusación de habcrse puesto de acuerdo para bajar los precios en contra de los ganaderos y de pagar unas cifras iguales. La industria tiene ttn plazo de dos meses para recurrir la resolución, cosa que ha han hecho, lo quc pucde suponcr aplazar esa multa durante años. Se trata de una cifra aha, aunquc posihlemente lo más itnportante no sea su cuantía sino el hecho de que se imponga por primera vez ante la denuncia de una organización agraria, UPA, cuyos dirigentes han considerado la decisión dcl Trihunal como algo histórico. Y, junto a esta multa a las industrias, la posibilidad de yuc, cuando no sc han apagado los ecos de la m^dta anterior a los ga-, J J 520-AGRICULTURA

19 naderos, se imponga otra correspondiente a la producción de la última campaña. Para la Comisión el rebasamiento sería de toneladas, cifra que en Agricultura se ve alta ya que hay que reducirla por rendimientos de grasa y por el paso de leche de venta directa a las industrias. Lo que sí parece seguro es que habrá multa, aunquc inferior a los millones de la campaña anterior. El problema se plantea a la hora de pedir más aumento de cuota, un millón de toneladas, si oficialmente la cifra apenas supera la cuota de 5,4 millones. La realidad es que todo el mundo sabe, la Comisión incluida, que estamos hablando de un sector doade abunda la leche negra. Los olivareros siguieron con sus movilizaciones en contra de la reforma del aceite de oliva propuesta por Bruselas. Hubo gran manifestación en Madrid de más de 50.(x)0 olivareros y posteriormente otras personas recarrieron varias ciudades comunitarias para concluir en Amsterdam coincidiendo con la cumbre de los jefes de Estado. Objetivo, rechazar la reforma y, a la vez, hacer publicidad sobre el aceite de oliva. En el sector hay coinc7dencias para señalar que se podría haber paralizado la filosofía de la ayuda por árbol que trataba de imponer Bruselas. Sobre lo demás, no se sabe nada. [ncluso, desde las cooperativas se han planteado documentos de reflexión sobre la necesidad de acelerar la reforma en vez de retrasar la misma como era la filosofía anterior. La cosecha, tal como se esperaba, récord con toneladas hasta el 30 de abril. Mucha producción y precios en los límites de la intervención en torno a las 2^ pesetas. En porcino bajaron los precios y parece que los focos de Lérida se hallan más controlados. Y, la cosecha con ligera tendencia a mejorar gracias a las lluvias de mayo, aunque lejos de las cifras de hace un año. A cada día más corto plazo, sobre la mesa ya andan los documentos más avanzados sobre lo que debe ser la reforma de la Política Agrícola Común. España ha hecho público un primer documento sobre su posición. Una idea clara. Que las cosas, de momento, queden como están. volvió a superar a cuota lechera en ^ ' ^ ' ^ ' EI Ministerio de Agricultura mantiene una actitud de silencio. Simplemente se han limitado a señalar que los datos manejados por la Comisión no han sido correctos y que es preciso rebajar los mismos por dos razones. La primera, porque no se han tenido en cuenta las cantidades de leche de venta directa que se ha pasado a las industrias. La segunda, porque la cifra sería también inferior si se considera el grado de riqueza grasa. La impresión en medios del sector sin embargo es que un año más se ha superado la cuota y no solamente en las toneladas de que habla la Comisión, sino en un volumen mucho más importante. Para responsables de la sectorial de Leche de vaca Flepac, es muy probable que la producción rebase los 6,9 millones de toneladas si se tienen en cuenta la cantidad de leche que se camufla bajo diferentes fórmulas. Nadie pone en duda, aunque sea un dato negativo para los intereses de la producción, que la leche de vaca realmente producida es muy superior a la cuota. Parece también lógico ya que, de lo contrario, no tendría sentido que se hubiera planteado en Bruselas una petición para aumentar la cuota nada menos que en un millón de toneladas. Según los datos manejados por la Comisión, la superación de la cuota en toda la Unión Europea ha sido de 1,2 millanes de toneladas, lo que supone el 1,03% más de una cuota de ] 15,6 millones de toneladas. Han superado ampliamente sus cuotas, en opinión de la Comisión, países como Francia con toneladas, el 2,05% más e Italia con toneladas por encima lo que equivale a un 3,66% en exceso. Alemania ha superado la cuota en un 1,76% que equivalen a un rebasamiento de CABE TC^DC^ En tiempo de eleccianes suele valer casi todo, por no deeir todo. Es lo que tuvo que pensar sin duda el reelegido presidente de Asaja. Pedro Barat^, cuando apuntaba en una tle sus Tntervenciones de campnña'que dar el vota a la Unión de Agricultores y Ganaderos de Arágón era vatar a "Herri Batasuna". Se^^asó Pedro Barato ya que no tiene nada que ver la políticá y la trayectbria de los hombres de la Uaga de Aragón con la que pueda pensar un militante de He^rri Batasuna que se halle afiliado o sea dirígente del sindicato abertzale. En campaña no vale todo y por ese motivo el juzgado de primera instancia en Terue] admitió a trámite la querella presentada por la Unión. También valía casi todo en Castilla y León y, coneretamente en Avila donde ganó por 12 vatas Upa a Coag -Iniciativa Rural quedanda en tercer lugar Asaja. En esta provineia, alguíen se dedieó nada menos que a enviar miles de cartas col^ el membrete falso del Partido Camunista de los I'ueblos y Regiones de España par ]a que se pedía desde la izquierda más radical el voto para Coag. AGRICULTURA-521

20 ^ ^ ^ Por: VIDAL MATE VotO ^.^^^10ŭ El voto agrario no es el vota'' político. Ha dernostrado m^ás^'^' inteligencia y saber lo que se ^ quiere. En Castilla y León, el PP tie- ^^^: ne mayoría de corrido. Lo cu- ^^ rioso y para analizar es cóma ^^^^^ en las elecciones a Cámaras Agrarias, Upa y Coag-IR tienen más votos que Asaja donde en teoría estarian los vótos ^^ ^^ de la derecha. Y, es que, cuan-`` do se trata de defender la cosa ^^ agraria, el agricultor pone el ^ voto en otra parte ^y no precysá- - mente en la derecha. Juegan los partidos En las eleceiones a Cámaras Agrarias en Aragón, el Partido^^^^^^^ Popular jugó un papel muy im-' ` portante a la hora de dacidir el triunfo para Asaja. En ello se ^Ia^jugaron desde diputadc^s ^ ^hasta la ministra Loyola de Palacio para que Jóvenes Agricultores -IR se pusieran an la parte de Asaja. En Castilla y León ha sucedido lo mismo. Lo mismo, pero con matices. I'or ejemplo, parece que en ^amora el P^ no^^^ ha querido jugar fuerte para no apoyar di^utados agrarios no en línea con la políticá oficial. Y, hahlando de partidos, se notcí el apoyo de1^ps E en al- ^ gunos puntos a Upa gracias a`^ lo cual llegó a ese 18,2 I de votos. Los de1 FSOE nunca tuvieron claras las eosas en esto del síndicalismo. No estuvie- ^^ ron con UPA porque el aparato dél partido de lraee años ^o eransindicalistas de UGTy menos de Nicolás Redondo. Tampoco se ffan de Coag de donde más de un socialista sa- ^^ lió rebotada frente a otros dit^-^ ^^^ gentes de izquierda. i, Hoy tampoco se sabe cuál es i, el^sitio que oc^pa ní cluien! manda para arnueblar el apa- ' rato agrario del PSOE toneladas. En un segundo nivel, han superado también sus cuotas otros Estados miembros como Dinamarca con toneladas. Irlanda con toneladas, Holanda con toneladas, el Reino Unido con toneladas y las toneladas de España. Se han quedado por debajo de sus cuotas países como Grecia con un menos de toneladas, Portugal con toneladas, Finlandia con toneladas y Suecia con toneladas. Cabe destacar que de la producción comunitaria sometida a cuota de 115,6 millones dé toneladas, 27,7 millones corresponden a Alemania y 23,7 millones a Francia mientras que sus consumos interiores no tienen nada que ver con estas cifras. Destacan igualmente los 10,9 millones de toneladas de Holanda, los 9,6 millones de toneladas del Reino Unido. Para España, la cifra actual de 5,4 millones de toneladas tras años de mendigar ante Bruselas, parece una cifra totalmente ridícula que en su día respondió solamente a los intereses de otros países miembros para tener en España un país donde colocar a un precio razonable sus excedentes. Está por ver cuál es la multa definitiva que se aplique a España cuando no se sabe muy bien cómo se está pagando la multa de millones de pesetas impuesta por la campaña anterior. Hay comunidades autónomas como Galicia y Asturias donde las consejerías de Agricultura han puesto los avales correspondientes. En otras no ha sido así y han sido los industriales quienes se han avalado para recurrir la sanción. Para esta campaña, la multa podría ascender a casi millones de pesetas aunque parece seguro que España tratará de reducir la cifra de rebasamiento de la cuota posiblemente a la mitad. Hay opiniones coincidentes en la Administración en la oportunidad de pagar multa cuando hay una petición en curso para aumentar la cuota. Se habla incluso de que existen posibilidades para que ese incremento pueda ser de unas toneladas siempre que se asuman otros compromisos como la reducción de los precios. En España, la verdad es qué en los últimos meses no se ha insistido ante Bruselas para acelerar ese compromiso. En relación con la superación de la cuota y los datos en poder de la Administración española, en medios del sector hay una cierta sensación de sorpresa. El Ministerio de Agricultura se había planteado hace unos meses la necesidad de lograr compradores. Actualmente, según los datos oficiales hay unos 850, unos industriales con instalaciones y transformación propia y otros que simplemente disponen de una o varias cisternas que luego colocan en las industrias. Desde el pasado mes de enero, los primeros compradores están obligados a comunicar sus operaciones en los primeros 25 días del mes siguiente. La Administración pretendía por este sistema disponer a tiempo de los datos sobre entregas en todo el territorio nacional para poder hacer así un mejor ajuste de las producciones y no caer en las tasas. Este mecanismo no se sabe muy bien cómo ha funcionado y para qué ha servido. La Administración no ha hecho uso de esas cifras para advertir a los ganaderos en los últimos meses de esta campaña, hasta el 30 de abril, de cómo iban las entregas y los riesgos de penalizaciones. La mesa del aceite de oliva se' ^^` ha tratado de autoproclamar ^^^^en 1os últimos meses comc^ ^a quintaesencia del sectr^r, eomo el punto de encuentril;^el ^;qui- ^ librio, el pasaporte slrl^el eual, nadie estaría legitimada para hablar sobre el aceite: No tiene un pr^sidente, sino que se ha nornbrado a un coordinador, en la persona de Ant^iiio L,uque que, en teoría, su^onía al rrien^s el equilibrio entre producción y las industrias así cc7- mo entre organizaciones de izquierda o de derecha, t,a realidad es que, por el contrario, a poco que a urir^ le nombres coardínador para^fijar un ordén. del día; parece cómo si se tratase del mismísimo resgonsable " de Atócha. ^ ^ La mesa está bien,para^defender lo que une ál sector, pe- ; ro no ^uede ser una estructura ^^S^. Aunque oficialmente no se ha hecho una valoración, la mcjor prueba de que ha servido para poco es que en este momento el Ministerio de Agricultura ticne en marcha un proyecto para ordenar la estructura de los primeros compradores con mucho más rigor. Se quiere limitar esta figura solamente a quienes tengan un cierto volumen. EI primer comprador se va a corresponsabilizar totalmente con las entregas, debe saber cuánto tiene que producir cada uno de los ganaderos a quienes recoge la leche y comenzar a hacer descuentos cuando hayan superado esa cifra. Las exigencias van aún más lejos. El primer comprador debe hacer esos descuentos e ingresarlos en la cuenta del Tesoro. Si no hiciera el descuento, deberá responder con sus fondos de esos pagos. Igualmente se plantean controles para el caso de que un ganadero se cambien de primer comprador para que en todo momento estén las cuentas claras. Con el primer comprador se puede clarificar probablemente este proceso. Falta también clarificar y ordenar el sector de la producción y también el industrial. donde la unidad se mantenga por la fuerza y, sobre todo, cuando se ha puesto en evidencia que ha sido como una sucursal de Atocha. La mesa está para el olivar y no en función de los intereses o la estrategia de una rninistra, hay un tu.rno con Loyola de1 Palacio. F^abría que poner las cosas en su^ sitio. La mesa es lo que ^ es, una mesa y no el Ministerio ^ ^de^agricultura ni Antonio Lu- ^ que el subsecretarlo con ribetes franquistas donde o las cosas se hacen a su dictado o hay intereses ocultos por debajo. I-Iay mesas que sirven para carner. Hay otras mesas, como esta del aceite, que ha puesto de manifiesto, le cae grande a su coordinador. Hay mesas que más bien parecen pesebre de ^ política. 522-AGRICULTURA

21 ^-w^^; ^^ p^. E I Tribunal de la competencia impuso multas por millones de pesetas a 48 industrias lacteas Casi cinco años después de que la Unibn de Pequeñ^is Agricultores presentara una denuncia ante el Servicio de Defensa de la Competencia, el "1'ribunal resolvig imponer multas por un montante total de casi millones de pesetas a 4R empresas lácteas entre las que se halla la propia Federación Nacional de Industrias Lácteas (FENIL). Una de las pocas empresas imp<irtantes que se han librado de la sanción es Central L,echera Asturiana, aunque sí lo están tanto Ato como Larsa, socios con Clas en Corporación Alimentaria Pcñasanta. Entre las sanciones más elevadas se halla Lactaria con 16H mi- Ilones de pesetas y Pascual con l39 millones. Nor debajo de los 100 se hallan Danone con S0. Renv Picot con 74, Iparlat a^n 92, Puleva cc^n 80, Nestle con 50 v Lagasa con 4^1 millones. Fl Tribunal de Defensa de la Competencia decidió no sancionar a Comercial Española de Lácteos y Productos Alimenticios (CEL- PA). Han sufrido tamhién una multa de un millón de pesetas cada una, Central Lechera de Segovia, Iparlat, Nuprosa, Productos L.ácteos Prieto y Queserías Miratlores por no colaborar con el "rrihunal. ('^mtra estas multas se puede interponer recurso contencioso administrativo ante la Audiencia Nacional en el plazo de d^^s meses. En principio, todas las eropresas iban a seguir esta vía. Para cl secretario general de UPA, Fernando Mciraleda, se ANGULO GENERAL QUESERA, S.A pta BESNIER ESPANA, S.A pta CELBASA ATO, S.A pta CENTRAL LECHERA DE COBRECES, S.A pta CENTRAL LECHERA SEGOVIANA (CELESE) ,000 pta CLESA... 3á pta DANONE, S.A pta DHUL, S.A pta EL BUEN PASTOR, S.L pta EMPRESA NAVARRA DE QUESOS, S.A pta GRANJA LA LUZ, S.A pta GRANJA CASTELLá, S.A , pta GRANJA LA POLESA, S.A pta IBEROLACTO, S.A pta INDUSTRIAS L GASTELLANO LEONESAS, S.A pta ILASA pta INDUSTRIAS LÁCTEAS DE TALAVERA, S.A pta INDUSTRIAS LÁCTEAS DE GRANDERROBLES, S.A pta INDUSTRIAS LÁCTEAS DE MONTEVERDE, S.A pta INDUSTRIAS LÁCTEAS SAN FERNANDO, SA pta INDUSTRIAS LÁCTEAS SAN VICENTE, S.A pta INDUSTRIAL ROFER pta IPARLAT, S.A pta KRAFT GENERAL FOODS, S.A pta LA LACTARIA ESPANOLA, S.A pta LÁCTEAS DEL ATLÁNTICO, S.A pta LÁCTEAS DEL JARAMA, SA pta LÁCTEAS DE GAUCIA (LAGASA) pta LÁCTEOS LENCE, S.L pta LÁCTEOS MORAIS, S.A....: pta LÁCTEOS AGRICOLA RODRIGUEZ, S.A pta I.A QUESERA TORRELAGUNENSE, S.L pta LETONA,S.A... 1' pta LEYMA ALIMENTOS DE GALICIA, SA pta MANTEQUERÍA DEL TINEO, S.A pta MARTÍN Y ERHMANN, S.A pta SOCIEDAD NESTLE AEPA pta NUPROSA pta LECHE PASCUAL, SA pta POLIENVASADOS IBÉRICOS, S.A pta PRODUCTOS LÁCTEOS MARTÍNEZ, S.L $ pta PRODUCTOS LÁCTEOS PRtETO pta PULEVA UNIASA pta QUESERÍAS IBÉRICAS, S.A pta QUESERÍAS MIRAFLORES, S.A pta QUESERÍAS PRADO, S.L pta QUESOS FRÍAS, SA , pta SODIBER,S.A pta trata de una resolución histórica al ser la primera vez que se produce a instancias de una organización agraria. Para el responsable de esta organizaciún agraria, las prácticas aplicadas por las empresas supusieron para el sector un recorte en I^s ingres^^s no inferior a la^ I5,(xx) millones de pesetas. Fcrnand<^ Moraleda lamenta yue esos Yondos nc^ se hayan empleado por la indusu ia para mejorar sus esh^ucturas o yuc se repercutieran a los consumidores. EI responsable de UPA ha señalado su decisión de seguir cc^n este contcncioso por los tribunales ordinarios cn un futnrc^ para reclamar daños y pcrjuicios. Según los datos manejados por el Trihunal, la multa podría haber Ilegado hasta k^s 30.(>^ millones de pesetas. Sin emhargo, se ha considerade^ que lus industriales no se hallan en una situacign muy hoyante, rwón por la cual se ha optado pur una multa dc inferior cuanlia. L,a multa ahora impuesta por el Tribunal de Defensa de la ('ompetencia tiene sus raíccs en unos hechos acaecidos cntre septiembre de 1991 y mayo dc En 1988, ganaderos e industriales habían negociado y funcionado en base a un acucrdo interprofesioqal sin yue hubicran existido problcmas entrc las partes. En 199Q, la industria se negó ya a suscribir este tipe^ de acuerdos lo que di^i lugar a problemas de preci^^s entre las partes. Los ganaderos denunciaban insistentemenle pac- AGRICULTURA-523

22 Por: VIDAL MATE tos entre las industrias para ponerse de acuerdo en precios y descuentos. Para apoyar esta denuncia, la Unión de Peyueños Agricultores aportó ante el Servicio de Defensa de la Competencia un acta de la directiva de FENIL donde se incluían acuerdos para el pago de la leche. Se comentaba yue ese acta fue cogida por UPA durante una ocupación dc varios días de la sede de FENIL. El Tribunal, para dictar su resolución, señala que no tuvo en cuenta ese acta. Se ha valido fundamentalmente de una circular de la citada Federación a sus asociados por las que se indicaban las cifras sobre bonificaciones y depreciaciones a la hora de pagar la leche. Pero, sobre todo, desde el Tribunal se ha tenido en cuenta el análisis de unas facturas de ganaderos por leches vendidas durante ese período. De acuerdo con los estudios hechos desde el Tribunal, se puso de manifiesto la existencia de precios similares durante los meses entre septiembre de 1991 y mayo de 1992, lo cual reflejaría la existencia de acuerdos entre los industriales. El Tribunal cita como referencia la circular de la Federación de las industrias del mes de marzo de 1992 por la que se daban instrucciones para la aplicación de descuentos en función de la calidad del producto. Para los industriales integrados en la Federación, no hay razones para señalar que hubiera acuerdo para el pago de un mismo precio y, quien lo afirme, demuestra no conocer exactamente lo que es el mundo de la industria de la leche. A1 margen de que en ese año se produjeran acuerdos, la realidad es sin embargo diferente. Las industrias se hallan en medio de tal guerra entre ellas consecuencia de las presiones de la distribución para vender el precio más barato posible que los acuerdos sobre precios en origen son muy difíciles y que, cuando se producen, hay siempre una industria rompiendo para ganar mercado 0 cuotas de ganaderos. Esta es la tónica del sector, aunque la resolución del Tribunal de Defensa de la Competencia es contundente. Esta multa a los industriales, se ha recibido en algunos medios del sector como posiblemente el revulsivo a partir del cual se pongan por fin las bases para construir unas empresas más modernas y competitivas que no tengan que bajar los precios en origen para arañar unos céntimos a afrontar su futuro. El sector demanda un plan para ordenar el sector y lograr una mayor concentración que no perjudique al ganadero y que sea capaz de defenderse frente a las imposiciones de la distribución. Bajó el^ porcino Durante los meses de abril y' mayo se produjo un aumenta ' espectacular en los precios del porcino para elevarse por encima de las 270 pesetas por kilo fr^nté a las 200 pesetas que se habían pagado en las semanas precedentes. Esta situación de cotizacíones altas ha tenido un respiro durante el me.^ de junio cón retroceso en los precios hasta unos niveles en el entorno de las 220 pesetas al cierre de este número. Ya se sabe que nos hallamos ante un mercado con fuertes oscilaciones consecuencia tanto de razones internas como internacionales. Se ^ espera que el mercado recobre una situación de normalidad, salvo que se agrave la situación de;la peste, cosa que no parece muy probable. 1ŭn medios ganaderos se la-^^^^^ mentan de la posición agresiva de los industriales en defensa ^ de sus intereses, cosa legítima, ^ sin tener en cuenta los proble- _ mas que ha arrastrado el sector ' en los años precedentes. Mientras para los ganaderos es un ' paréntesis favorable para recu- '' pet ar pérdidas, las industrias `^^ vieron en esta subida de los precios la ruina para el sector. A la vista de estas circunstancias, desde As,ocarne se recla- `^^ mó un cambio en los reglarnentos comunitarios paxa facilitar ^ la importación en España u ce- ', rrar las exportaciones. Parece probable que los precias se ' consotiden en esta tendencia a^^' la baja. abrió la exportación de jamones a Estados Unidos La finna manchega Navidul inició en este mes de junio las exportaciones de jamón serrano a Estados Unidos. La empresa española se ha preparado para este mercado con un volumen de unas l5 a 20 toneladas de jamones equivalentes a unas piezas. Actualmente, consecuencia de la declaración en España de un foco de peste porcina clásica, las autoridades norteamericanas reimplantaron los controles sobre los productos del cerdo curados en España. Para poder exportar un producxo curado, se requiere un período de curación no inferior a los 180 días. Los jamones que exportará Navidul en los próximos meses, ha tenido un período de curación de casi un año. La firma fundada por Manucl Díaz ha preparado un producto de calidad alta que se va a exportar entero y con destino a las tiendas especializadas a buen precio. Los fabricantes españoles de jamones se encontraban con dos opciones ante el mercado norteamericano. Vender un producto de baja calidad a un pre^cio bajo para competir con un mercado actualmente dominado por el tipo Parma italiano o buscar un mercado más restringrido con precios altos y una buena calidad. Navidul ha optado por esta segunda vía. Ello va a suponer que las ventas en Estados Unidos no van a ser nunca masivas y que, por el momento, tampoco se va a entrar en ninguna batalla con los italianos que actualmente dominan un mercado muy estrecho con solamente unas _500 toneladas. El consumo de jamón curado no se halla implantado en los países sajones y, de hecho, ya han existido grandes dificultades para entrar en mercados como el inglés que sería e] punto de referencia más significativo. Por este motivo, los responsables de las empresas españolas del jamón, se han tomado el asalto al mercado norteamericano con una gran prudencia. No se descarta la posibilidad de que un día pueda ser un importante mercado para el jamón. Pero, por cl momento, las ventas son muy bajas y se hallan casi copadas por el Parma, aunyue se trata de una situación de a^mpetencia similar a la yue existe en otros países comunitarios. Lo que sucede es yue, mientras en Francia, Alemania o Suiza, la distrihución es variada, cn Estados Unidos hay un importantc control desde las estructuras de poder italianas. Los fabricantes españoles buscan ventas de jamón en Estados Unidos. Pero, sobrc todo, buscan un prestigio, una imagen de calidad, de buen producto. Las autoridades norteamericanas, aunque luego en el país no haya lo yue se dice un gusto refinado por comer bien, son exigentes desde la perspectiva de la calidad y los ccmtroles sanitarios. Para cualyuier entpresa, tener la puerta abierta en Estados Unidos es un sello de garantía con el que será más fácil acceder a otrvs mcrcados tan exigentes en materia sanitaria pero con una mayor demanda. Cabc recordar en este momento quc esta posibilidad para colocar un jambn curado en Estados Unidos es la culminación dc una batalla que se inició en 19t38 con 5(x) millones sobre la mesa con la Administración y el sector privado como protagonistas. Han sido cxsi 10 aiios de lucha, de investigaciones, de inversión para poder demostrar a los expertos USA, lo que ya se asumía en Espaiia. Que el jamón curado no tienc ningún riesgo para la salud. Por debajo existía el prohlema comercial de los italianos que no querían competencia en ese mercado. Finalmentc se dio luz verde para esta empresa homologada frcnte a la existencia dc focos de peste porcina clásica. Ha ganado el porcino, aunque, si se mira cn volumen, nu es como para lanzar las campanas al vuclo. 524-AGRICULTURA

23 ^ G ^ ^ p^n ^C^ e 1 Ii' o - - ' ^ El Olivar terminó sus protestas (por el momento) Más de olivareros, unos según las organizaciones convocantes, participaron el pasado 31 de mayo en la gran movilización del sector que tuvo lugar en Madrid como medida de protesta contra la OCM para e] aceite de oliva que trata de imponer la Unión Europea. Esta manifestación, convocada por la llamada mesa para la defensa del aceite de oliva, suponía la culminación de una serie de acciones de protesta en zonas olivareras y, sobre todo de la marcha en defensa del olivar que se inició e120 de mayo en Córdoba y que recorrió durante casi dos semanas las provincias de Córdoba, Ciudad Real, Jaén, Toledo y Madrid. La manifestación en Madrid contó con la presencia de representantes de casi todos los partidos políticos con peso en las zonas olivareras. Entre otras personas esttroieron Luis Atienza y José Antonio Griñán, los miembros de las comisiones de Agricultura del Congreso del PSOE y del PP, Paulino Plata, consejero de Agricultura de la Junta de Andalucía y Alejandro Rojas Marcos. La ministra de Agricultura, Loyola de Palacio, estuvo presente en la manifestación en la Glorieta de Atocha. Tras unos minutos con los olivareros, optó, con buen criterio, separarse de la marcha. La ministra fue contundentc al señalar que con manifestaciones de esta envergadura, es difícil que la Comisión se atreva a poner en marcha una OCM contraria a los intereses del sector en el mayor país productor de la Unión Europea. La manifestación en Madrid concluyó ante el edificio de las Comunidades Europea donde se entregaron los manifiestos leídos ante los manifestantes por los periodistas Carlos Herrera y Manuel Piedrahita así como la propuesta de OCM planteada por España. Era la primera vez que el olivar reunía en una manifestación a tantos agricultores y políticos. En líneas generales, la movilización fue un éxito total. Al final de la misma hubo sin embargo dos lecturas diferentes entre los miembros de la propia mesa. Por un lado, quienes vieron en la manifestación una muestra del malestar existente en España contra la Comisión de la Unión Europea, responsable de todos los males del olivar. Esta era la opinión expresada tanto por Asaja como por las cooperativas en la persona de Antonio Luque. Frente a este planteamiento, desde Coag y Upa, así como los sindicatos UGT y CCOO se indica que, ante la propuesta comunitaria, es importante también que, al margen de buenas planteamientos de buenas palabras, adopte un compromiso en su defensa el propio pre sidente del Gobierno que hasta la fecha se ha mantenido en silencio. Diferencias al margen en esa estrategia, la mesa para la defensa del aceite de oliva programó una caravana por varias ciudades comunitarias con el fin de rechazar la propuesta de OCM de la Comisión a la vez que se hacia propaganda del acerte de oliva. En esta caravana han participado unos agricultores miemhros de todas las siglas que forman parte de la mesa. El primer acto de esta caravana tuvo lugar en Estrasburgo Confrrmada la campaña récord Con la OCM a la espera, en las últimas fechas se han confirmado las estimaciones sobre la producción de aceite de oliva para esta campaña. Según los datos de la Agencia para el Aceite de Oliva, a130 de abril la produeción era de 973,000 toneladas, cifra que posiblemente llegará a las ) toneladas. Se trata de la coseéha récord en el aceite de oliva, que sumada a la de orujo, nos sitúa en un míllón de toneladas con derecho a las ayudas a la producción. Cabt? señalar qúe solamente Jaén ha tenido una produccián superior a t^da la campaña nacional hace un año con toneladas. Sigue Córdoba con 208.(N)0 toneladas^mientras en el resto de las provincias las cifras son inferiores. Destacan las ' toneladas de Granada, las ' de Malaga, las de Sevilla, de Badajoz, de Ciudad Real y las de ^ Toledo. Con estas producciones, los pzecios, al cíerre de este número se hallaban en torno a las 285/290 pesetas para lampantes de baja calidad. Alma2.aras indu ŭtf iales y cooperativas trataban de poner en marcha una catnpaña de almacenatniento hasta 180.í)(x) toneladas para defender los precios y evitar entregas masivas a la in- ^ tervención desde el uno de julía En los meses pasados, fracasó el < íntento de las cooperativas de ' vender hasta toneladas al grupo Frint. Menos mal para el ' sector. AGRICULTURA-525

24 Por: VIDAL MATE donde se entrevistaron con varios eurodiputados así como con el presidente del Parlamento Europeo, el español Jos ŭ María Gíl Robles. EI señor Gil Robles señaló a los responsables de la mesa su posición contraria a la reforma propuesta. No obstante, el dictamen del Parlamento se debe de batir en los próximos meses y se espera yue el dictamen no esté elaborado hasta otoño. Eso supone que hasta esa fecha no habrá documento de la Comisión para la nueva OCM y que la misma se puede retrasar una campaña más. Tras Estrasburgo, los olivareros visitaron Bonn, Bruselas, para acabar el 16 dejunio en Amsterdam coincidiendo con la cumbre de los jefes de Estado de la Unión Europe^c. Tras estas movilizaciones de los olivareros y el grado de compromiso de las diferentcs fuerzas políticas. la prímera impresígn es que ha perdido posiciones la propuesta inicial en relación con la ayuda por árbol. Sería la primera vez que Bruselas pone en marcha una OCM en contra del principal país productor donde hay una posición generalizada en contra de sus planteamientos. Probablemente superada, esa primera amenaza de la Unión Europea, la batalla en este momento tanto frente a 13rusclas como ante Italia, se^t la de lograr yue exista una cuota comunitaria y no por países, aunque la misma sea movible cada año en base a los resuftados de las cinco últimas campañas. No hay confianza en cómo se hagan los controles y sc teme que cn todo momento se halle presente el fraude. A las puertas del verano, la OCM para el aceite de oliva entra en una fase de espera hasta el próximo otoño. LA GUERRA contra Francia LA Durante los últimos días de mayo y la primera semana de junio, se produjo este año un recrudecimiento de los enfrentamientos entre Francia y España con el comercio de las frutas y hortalizas de por medio. AI igual que sucediera en las fechas precedentes durante el mes de mayo, los agricultores galos siguieron con su estrategia de atacar tanto a los camiones en el tránsito por ese país, como contra los almacenes de algunas grandes superficies de la distribución en el país vecino, en medio de la indiferencia de las fuerzas de seguridad de ese Estado miembro. Tal es el caso, que una de las últimas agresiones en territorio francés, había sido ya advertida a los camioneros españoles el día y la hora, que en la misma hubiera prensa y cámaras de TV, mien[ras los policías francc:- ses argumentaban no poder controlar a todos los agricultores. La última de esta ola de agresiones salvajes se produjo en los primeros días de junio cuando un grupo de agricultores galos hizo el juego de la ruleta rusa con un camionero español colocándole una pistola en la cabeza. El mes de mayo y los primeros días de junio fueron el escenario de las agresiones francesas coincidiendo con su campaña electoral. Está garantizado yue nadíe iba a meter en cintura a los agricultores del país vecino para no provocar más malestar político, pero en esa ocasión, frente a París. Tanto la Administración española como desde la propia Unión Europea se lanzaron algunos mensajes contra este tipo de agresiones. Loyola de Palacio, ministra dc Agricultura, señalaba la decisión dc la Administración española de bloqucar el plan comunitario sobre mercado único sino había sanciones contra los agricultores galos. Ante las agresiones al transporte español de frutas y hortalizas por el país vecino, la realidad es que todos se han lavado las manos en los últimos años. La Administración ha planteado sus denuncias, mientras desde la Comisión se ha advcrtido no tener competencias en esta materia para aplicar sanciones, razón por la cual se debe esperar a lo que decida el 'I'ribunal de Luxemburgo. Ante esta situación, desde el Ministerio de Agricultura español se ha reclamado más competcncias a Bruselas para poder cortar este tipo de actos. Por parte de Fepex se reclamaba la posibilidad de yue Bruselas bloqueara las ayudas a los agricultores franceses. EI mes de junio fue el mcs de las respuestas. En primer lugar, respuestas por parte de las organiraciunes agrarias. En una primera fase, todos los sindicatos y las cooperalivas, aunyue dc forma individual, sc movilizaron contra la compra de los productos 1'rancescs ^jgroalimenlarios en España. 1?n diferentes puntos del país, generalmente ante las grandcs superficies de distribuci6n de capital francés, los agricultores hicieron campaña en contra de los productos impurtados a la vcz que lanzaron productos nacionales. No se tienen datos fiables sobre cl resultado de este tipo de. protestas. Los más optimistas hablan de una reduccicín en las vcntas de hasta el 3U`%,. Parece imicho ese porcenlaje. Lo yue sí es cicrto es yue se impulscí una mayor concienciacieín cc^ntra este tipo de consumo en defcnsa de lo nacional. Las acciones más violcntas tampoco estuvieron ajenas a esta batalla. Asaja sc destapg, con productos proporcionados desde Fepex, con un lanzamicnto de productos contra la cmhajada francesa en Madrid. A csta acción siguicron otras contra varios consulados galos cn España así como contra instalaciones dc 526-AGRICULTURA

25 grandes superficies. La última de estas acciones de protesta se produjo en la frontera de la Junquera donde el pasado 6 de junio se concentraron unos 500 agricultores en su mayor parte catalanes y andaluces cerrando al tráfico las carreteras en ambas direcciones durante varias horas. En España, por parte de algunas comunidades autónomas como Andalucía y Murcia, los gobiernos regionales pusieron en marcha dispositivos para hacer un seguimiento de los camiones franceses. Los resultados no tueron importantes. Esta dccisión no Ilegó a contar incluso con el apoyo del propio sector en cuanto si se produce una guerra centrada en el bloyueo de la frontera, quien sale perjudicado es el sector español que tiene en los pirineos y por sus carreteras como un cuello de botella. Pasadas las elecciones francesas, parece que los ánimos se calmaron en Francia, aunque en realidad, el fenómeno ha sido otro muy diferente. No es que se hayan pacificado los franceses. L,o que sucede es que las ventas de productos españoles en el país vecino se han reducido bajo mínimos o se han eliminado, lo cual ya nu produce problemas para la salida de la oferta interior. En consecuencia, el problema es en este momento más grave que cuando se destruía la fruta en carretera o en almacenes. Hoy no se vende, la ofcrta se tiene que dirigir a otros mercados y los precios se han venido abajo. Coincidiendo con esta batalla entre agricultores españoles y tranceses por unos mismos mercados donde España tiene ventaja por su mayor competitividad, se vio en el Tribunal de Justicia de Luxcmburgo la vista por las denuncias presentadas en su día por España consecuencia de las agresiones a los camiones españoles. Tanto España como la propia C omisión se personaron como acusación y criticaron la violación a la libertad de circulación que supone el mercado intracomunitario. España dejó claro que no busca solamente indemnizaciones a las producciones destruidas, sino la obligación de que Francia cumpla con los compromisos que impone el Mercado Unico. La sentencia, posiblemente, en septiembre. PA QuE v^^ ' ' i ^ ' ' ' ' ' ^ ' s ^ La Política Agrícola Común y las reformas que se avecinan para los próximos años, constituyen en este momento uno de los puntos más importantes para el debate en sector agrario. Por ahora, dominan los interrogantes y solamente se están manejando borradores de propuestas, sondeos al sector sobre dónde serían posibles los recortes y cómo debería ser la nueva política de ayudas. Parece claro que desde la Comisión hay firme decisión de reducir los niveles de ayudas. No está tan claro cómo se desarrollaría ese proceso y qué tipo de agricultura o de agricultores se verían más afectados. Es probable que durante las próximas semanas se conozcan las propuestas sobre el paquete de medidas a adoptar yue se verían en primer lugar en el Parlamento. Frente a este proceso de discusiones que se avecinan, la Administración española ha elaborado un primer documento que se pretende sean las directrices básicas ante esa tutura negociación. Como eje conductor de este documento, el Ministerio de Agricultura amsidera que las cosas están bien como están y que no tiene sentido que se introduzcan modificaciones en base a unos resultados de unas negociaeiones que están por llegar. Agricultura se advierte que, en ocasiones, desde la propia Comisión se lanzan mensajes de urgencias que no lo son tales por los que se buscan otros objetivos encaminados a hacer concesiones a terceros países o para debilitar el principio de preferencia comunitaria. Agricultura advierte igualmente contra datos estadísticos no suficientemente elaborados o contra amenazasdesupuestosexcedentes como en aceite o cereales que no lo son. Para la Administración española la liberalización del mercado mundial de productos agrícolas no es una obligación inevitable y Bruselas está perfectamente legitimada para defender sus intereses. Agricultura entiende que es impensable la posibilidad de que la UE pueda dejar completamente desprotegidos a sus agricultores y advierte contra los riesgos de que se renacionalice la política agraria. De acuerdo con estos planteamientos, España ha definido sus posiciones en cada uno de los grandes temas a debate: Finanzas.- Actualmente se debería mantener el esquema presupuestario actual así como la directriz agrícola. Los márgenes que se pudieran producir se deberían utilizar para los productos mediterráneos. De cara al futuro, las nuevas directrices deberían hacerse de forma independiente para los actuales 1_5 miembros y para los futuros nuevos socios. EI presupuesto de ingresos debería partir del 1^7`% del PNB. La integración de nuevos países se debería hacer con un presupuesto diferente. Ampliación.- España apoya la ampliación de la Unión Europea pero no de una forma automática. No hay por qué uti(izar modelos anteriores. Ante las grandes diferencias que hay entre los países candidatos, se propugna un modelo individual y muy real que. garantice la actual identidad de la UE. La ampliación se debería hacer por grupos con una negociación y un proceso largo quc se cifra en l5 años e incluso en 20 años. OMC: Inicialmente, la Administración española se opone a mayores aperturas en acceso a mercados, restituciones a la exporiación y ayudas internas hasta que no haya datos más fiables sobre los resultados de la Ronda Uruguay. España insiste en cuestiones como el dumping social y el respeto al medio ambiente. La Administración apoya igualmente que se mantcngan las ayudas por superficie y las primas ganaderas más allá dcl año 2t)03 cuando finaliza la cláusula de paz firmada en la Ronda Urugtk^y. Desde el Ministerio de Agricultura se hace una nueva Ilamada de atención contra las ncgociaciones incontroladas con terceros países para evitar concesiones que puedan minar la a^ricultura y la ganadería comunitaria. AGRICULTURA-527

26 ASAJA gano en Castilla y León NUEVA REGULACION DE LAS INTERPROFESIONALES El pasado 25 de mayo tuvieron lugar las elecciones a Cámaras Agrarias en Castilla y León, prácticamente un mes después de que tuvieran lugar los comicios en Aragón. Asaja se alzó con el triunfo y e143,6% de los votos seguida de la coalición Coag-Iniciativa Rural que obtuvo el 36,5% mientras Upa quedaba en tercer lugar con el 18,2% de los votos. Pocas novedades en estas elecciones sobre las celebradas semanas antes en Aragón. Unas de las pocas diferencias ha sido la concurrencia a las urnas como una plataforma entre Coag e Iniciativa Rural, mientras en Aragón la casi totalidad de esta sigla se integró en Asaja siguiendo la sugerencia de la Administración Central. Para las elecciones a Cámaras Agrarías en Castilla y León se presentaba un censo de agricultores. En con[ra de la importante abstención que se suele producir en las elecciones generales, una primera nota a destacar ha sido la alta asistencia a las urnas. Los agricultores, tras casi 20 años sin elecciones, han demostrado que querían elegir a sus representantes. En Castilla y León el índice de participación ha sido del 64,4% Ilegando en algunos casos como en Palencia a superar e178%. La candidatura más votada fue la de Asaja con 20 ^53 votos que suponen el 43,6% de los emitidos. Coag e Iniciativa Rural obtuvieron votos que equivalen al 36,5% mientras Upa tuvo votos, el 18,2%. De acuerdo con estos resultados, Asaja se hizo con las Cámaras Agrarias de Salamanca con trece vocales mientras Coag cuenta con 8 y ljpa con 4. Igualmente ganó en la Cámara Agraria de León con 13 vocales seguida de Coag con 5 y otros 7 de Upa. En Palencia Asaja barrió con 15 vocales seguida de Coag- IR con 5 y otros 5 de Upa. En Soria Asaja logró 16 vocales por siete Coag-IR y 2 Upa. Finalmente, en Valladolid también ganó Asaja aunque con igual número de vocales que Coag-IR, 11 cada una seguidas de Upa con 3 vocales. Coag-IR venció en Burgos con 14 vocales seguida de Asaja con 10 y Upa con 1. En Zamora Coag-IR obtuvo 11 vocales frente a 9 de Asaja y 5 de Upa. Finalmente en Segovia Coag-Ir logró 13 vocales mientras Asaja obtuvo 11 y 1 Upa. Upa obtuvo el triunfo en Avila con 10 vocales, igual número yue Coag-[R por una diferencia de 12 votos. Asaja obtuvo 5 vocales. Tras la celebración de elecciones en Cataluña, Aragón y Castilla y León, gracias a que prácticamente barrió en Cataluña, Coag se hallaría en el primer lugar como la organización más votada con el 47,5% de los votos seguida de Asaja con el 36,9% y de Upa con el 9,4%. En los próximos meses se esperan nuevas elecciones en otras comunidades autónomas como Murcia. Sería deseable que culminara este proceso de elecciones de cara a lograr una cierta uniformidad para conocer la rcpresentatividad en el campo español, aunque cada día van a funcionar más los criterios económicos. Por un Real Decreto del Ministerio de Agricultura se ha regulado el funcionamiento de las interprofesionales que prácticamente se hallaban bloqueadas durante los últimos dos años. La Administración hizo suya la petición de la industria agroalimentaria por la que se reclamaba que, para ser miembro de una organización interprofesional lo primero era tener una cierta representatividad real en ese sector a la vez que se pedía dejar fuera a las organizaciones agrarias si no demostraban su presencia. Al fin se produjo ese cambio en la Ley del 30 de diciembre sobre Medidas Fiscales, Administrativas y de Orden Social que acompañaba a la Ley de Presupuestos. Con el nuevo reglamento en la mano, en este momento se hayan constituidas o en proceso más de una veintena según los datos manejados por la Administración. La Ley de Interprofesionales era una pieza importante dentro del entramado del sector agrario y sus relaciones con la industria agroalimentaria. Tras muchos años de proyectos, al final esta fue una de las pocas obras, probablemente la única, iniciada por Vicente Albero. EI ministro valenciano había dado prioridad por encima de todo a ese texto. Su dimisión repentina por cuestiones fiscales dejó el proyecto empantanado. Con Luis Atienza como ministro de Agricultura, se retomó el borrador donde desde la Unión de Pequeños Agricultores se logró introducir una enmienda en el senado por la que se modificaba cl sistema de representatividad. En el textu inicial de Vicente Albero, para estar en la interprofesional cualquier sigla tenía que demostrar un peso en ese cultivo no inferior al 35%. UPA logró dejar en suspense esa exigcncia abriendo nuevamente la posibilidad de que, al menos en una fase inicial y por un período de dos años, todas las organizacioncs agrarias reconocidas por la Administración tuvieran derecho a estar presentes en la misma. La reacción contra es[a enmienda no se hizo espcrar desde la industria agroalimcntaria. Advirtieron y cumplieron que no iban a promover interprofesionales mientras no se modificara ese punto y yue preferían esperar al cambio de gobierno. Así sucedió. Tras el triunfo del Partido Popular, uno de los compromisos, uno de los pocos, asumidos por Loyola de Palacio fue la modificación de esa Ley con el fin de desbloquear la misma y poner en funcionamiento las interprofesionales. La modificación de la Ley supone que, para ser miembro de una interprofesional, hay yue justificar un peso no inferior al 35% de presencia. Según las cifras manejadas por la Administración, a finales de mayo ya habían hecho los trámites previos para su constitución sectores como el vacuno de calidad, huevos, Ieche, po- Ilos, productos de la pesca, vinos de mesa, vinos de calidad, cítricos, panificación, forrajes, higos secos, corcho, lino, melocotón, nectarina, pera, manzana, tabaco, viveros frutales y viveros de plantas forestales. 528-AGRICULTURA

27 I ' I ^ ŭ ^ ŭ ^ ŭ T I P O D E P I E N S O PROTEINA BRUTA GRASA BRUTA CELULOSA BRUTA ALMIDON + AZUCAR VITAMINAS A D3 E U F PRECIO DE ORIGEN LVA INCLUiDO GRANULO A GRANEL MANTE RUMY 13'5 4'3 18'1 16'0 SI 0' tas/k. HENOSPUNY 15'5 2'5 21'2 10'3 NO 0' tas/k. RUMICAMPO '1 16'1 20'2 SI 0' tas/k. ALFAGRAN 19'5 2'4 20'2 11'6 NO 0' tas/k. PLUS RUMY 20'0 3'8 12'8 28'0 SI 0' tas/k. VITAPRO 22'0 3'5 18'2 12'5 DOBLE 0' tas/k. PROTESPUNY 24'0 2'2 19'2 13'0 NO 0'70 22,00 ptas/kg. ^ ^J ^ C^^L^LifLy` Avtla. Estación, 4- Apartado 10 Telf,: (95) Faz: (95) OSUNA (Sevilla)

28 ENTREVISTA ENTREVISTA A LA MINISTRA DE A^RICULTURA La LIBERALIZACION ercados se decanta a favor Y N IpOS ^.ucharemos en favor del pláfano de Canarias EI uso libre de las hormonas, escandalosa una resoluc ión La ministra de Agricultura Pesca y Alimentación, Loyola de Palacio se manifiesta a favor de la liberalización de los mercados agropecuarios, pero, a la vez, resalta que está muy preocupada por la línea que está manteniendo la Organización Mundial de Comercio (OMC) en contra de los intereses comunitarios. "Somos favorables a la liberalización de los mercados, pero es que la OMC se está decantando de forma escandalosa hacia los intereses norteamericanos", dice. (`) Director de EFEAGRO y Vicepresidente de la Asociación Española de Periodistas Agrarios (APAE) Llegó al Ministerio de Agricultura hace poco más de un año, una de las carteras con mayor supeditación a Economía y Hacienda y a las decisiones de Bruselas, con fama de "guerrera". Durante varios años ha sido una de las puntas de lanza de la oposición liberal-conservadora al Gobierno de Felipe González. Ahora, ha cambiado de trinchera. Tiene que lidiar con sus colegas de los Quince, abrir vías de diálogo con países terceros y hacer encaje de bolillo en un panorama nacional en el que el campo no suele ser de los sectores más mimados por el poder. EI frente intemacional le trae de cabeza. Sin olvidar, claro está, los conflictos domésticos con las organizaciones agrarias, las cooperativas, las organizaciones de productores y la industria. Y es consciente de que la apertura de fronteras, al ritmo que vamos, no es un asunto de ciencia-ficción, ya que la OMC acaba de fallar en dos ocasiones, recientemente, contra los intereses comunitarios y, por ende, contra los españoles. Las Islas Canarias han sufrido en sus propias carnes el primer zarpazo del Gobiemo de los Estados Unidos, que propugna la caída total de las barreras arancelarias para el banano que producen sus multinacionales en muchos países latinoamericanos con salarios de hambre y niega la entrada en sus dominios de gambas procedentes de India, Malasia o Indonesia, por entender que no responden a"los criterios de calidad mínimamente exigibles". 530-AGRICULTURA

29 Loyola de Palacio dirigiendose a los tabaqueros en Talayuela (Cáceres). De Palacio señala que no puede entender que la OMC dé la razón a los Estados Unidos en el conflicto del banano, "cuando este país no produce ni un solo plátano. No podemos aprobar que sean los abanderados del libre comercio cuando el banano lo cuftivan otros, que en su mayoría, además, han sido sensibles a las demandas de las zonas insulares de la Unión Europea (UE)". La ministra es consciente de que cinco islas, de las siete que componen el archipiélago canario, y quizás seis, si al final Fuerteventura tiene vía libre para la apertura de nuevas plantaciones, ven peligrar uno de los más importantes pivotes de su economía, tras el turismo. Un total de familias dependen, de una u otra forma, del plátano. Si se confirma el revés inicial por la OMC, tras las dos sentencias anteriores del ya desaparecido Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT), Canarias, que ya cuenta con la gran desventaja de la insularidad, puede ver seriamente afectada su economía, igual que ocurriría con las islas francesas de Guadalupe, Martinica y Reunión, las portuguesas de Madeira y Azores, las británicas islas de Barlovento y, ^a OCM del aceite de oliva, una carrera por etapas EI Plan de Regionalización ajusta la superficie a la real ídad en menor medida, la griega de Creta "Pero vamos a luchar con uñas y dientes -dice la ministra- hasta el final. Intentaremos Ilegar a un acuerdo mediante la vía diplomática o en el propio seno de la OMC, porque es una gran injusticia". LA GUERRA DE LAS HORMONAS Y como las desgracias nunca vienen solas, la OMC acaba de propinarle el segundo revés a la Unión Europea con la autorización de las hormonas naturales, sintéticas y de crecimiento en la came, sistema que es legal en los Estados Unidos desde hace mucho tiempo y que la UE se ha negado en rotundo a autorizar. A la ministra española no le entra en la cabeza que se autorice, sin más, el uso libre de las hormonas, "cuando no se tiene constancia de que puedan ser pemiciosas para la salud humana, y es que no está tan lejos el problema de las vacas locas para seguir jugando con los consumidores". Y Ilega a más. "Si es cierto -resalta- que los expertos que han expresado sus opiniones en el seno de la OMC lo han hecho de una for- ma tan rotunda en favor de los Estados Unidos, habría que plantearse si son o no realmente neutrales, porque la resolución es claramente escandalosa". Pero no parece que los retos intemacionales se paren, en estos momentos, en las controvertidas resoluciones de la OMC, que pueden redondearse con la autorización a las multinacionales del cereal para que controlen las entradas a puerto de estos productos en detrimento de los Estados, sino que la tan traída y Ilevada preferencia comunitaria es también objeto de polémica, en este caso con el comisario español, Manuel Marín, como protagonista. "Hemos topado en la Comisión con la actitud poco razonable de Manuel Marín, que no es que vaya sólo contra los intereses españoles, es que sus iniciativas perjudican a todos los países del Sur". Y recalca que, a su juicio, resulta inconcebible que se "haga el abanderado de los países en vías de desarrollo, como ha sido el caso de las negociaciones con Jordania, mucho más allá de lo que sería razonable". Otro de los frentes internacionales abiertos, y que más quebraderos de cabeza trae a la ministra, al igual que a sus antecesores, es el de los ataques vandálicos que realizan las organizaciones agrarias francesas contra intereses agrarios españoles, hechos que este año se ha recrudecido de manera especial con agresiones físicas. De Palacio se daría por satisfecha "con que las autoridades francesas pusieran a los autores de los ataques a disposición del juez, ya que las leyes del país vecino prevén penas de hasta seis años de cárcel para los autores de delitos de este tipo". ACEITE DE OLNA De vuetta a casa, la ministra está centrando buena parte de sus esfuerzos en convencer a la Comisión Europea, con Franz Fischler a la cabeza, de que cambien la orientación de la reforma de la Organización Común de Mercado (OCM) de aceite de oliva para que sigan otorgando ayudas a la producción en lugar de al árbol. Para ello, no ha dejado de organizar reuniones con sus colegas comunitarios, con los embajadores de los Quince y hasta ha participado, a título personal, en la manifestación que congregó a los representantes de la Mesa del Aceite en Madrid. Sabe que el cometido es difícil, pero no se rinde: "Mire usted, esto es una carrera por etapas, y las primeras las hemos ganado nosotros. Pedimos un documento de reflexión, y se hizo. Trabajamos por el rechazo de la ayuda del árt^ol de todos los países productores, y hay unanimidad en ese punto. Y seguiremos con nuestra campaña todo el tiempo que haga falta". AGRICULTURA-531

30 ENTREVISTA La idea de que la reforma de la OCM del aceite duerma el sueño de los justos, como ocurrió con la del vino, es uno de los objetivos del Ministerio. "Yo espero que no resurja, de nuevo, la reforma del vino, porque este es un producto muy competitivo, con un sector tecnológicamente avanzado, y al que le pueda vencer la resistencia de quienes hacen el binomio vino-alcoholismo, para la UE dé ayudas para su promoción, ya que es un producto positivo para la salud y un genuino componente de la dieta mediterránea". Una de las dec:isiones más contestadas por el sector agrario, sobre todo por las organizaciones profesionales mayoritarias, ha sido el Plan de Regionalización de Herbáceos, que es defendido, por contra, por la ministra "La situación anterior -dice- no tenía ninaún sentido, ya que después de cada campaña no se cultivaban en Galicia hectáreas de las que se la habían asignado, y en Andalucía alrededor de hectáreas. Por el contrario, en otras Comunidades Autónomas como Castilla y León, Extremadura o el País Vasco se quedan cortos". De Palacio insiste en que con estas premisas no había una percepción real de las ayudas, ya que además se pagaban penalizaciones sin haber utilizado todas las hectáreas a que el sector tenía derecho. "La superficie de regadío -recalca- se rebasaba siempre al no estar regionalizada, con lo que se cometía una injusticia. Hay que partir de la premisa de que España tiene concedidos los rendimientos más bajos por superficie de toda la Unión Europea, por debajo incluso de Grecia o Portugal, hecho heredado e inconcebible. Hay, pues, una discriminación por mala negociación, y mientras esto se soluciona, el Plan de Regionalización lo que hace es ajustar la superficie a la realidad para recibir más ayudas". EL PRECIO DEL CEREAL A la par de la polémica del Plan de Regionalización de Herbáceos, el sector ganadero presiona para que la Unión Europea cumpla con su promesa de abaratar el precio del cereal, algo que hasta ahora no se ha producido. "La realidad -dice- es que el precio del cereal sigue estando por las nubes y el único margen de maniobra que tenemos, que ya hemos puesto en marcha, es acelerar la importación del contingente de maíz norteamericano que cada año tenemos asignado". ^as ayudas para retirada i nsuficientes para los productores de patatas E^ sector de^ arroz tiene toda ^a razón ^.a modulación del tabaco en función de la calidad es inaceptable La ministra se encuentra especialmente sensibilizada con el brote de peste porcina clásica de Lérida, aunque se muestra tranquila de que se hayan puesto todos los medios que "la competencia de la lucha contra las enfermedades es de la Generalitat, pero el Ministerio está apoyado con todas sus fuerzas, ya hemos enviado 17 equipos técnicos para ayudar a erradicar los úftimos focos de una enfermedad, que hay que recalcar, no afecta a la salud humana. Contamos también con el apoyo de la Guardia Civil para que no se movilicen los cerdoŭ'. Es optimista en cuanto al cumplimiento, por parte de la inmensa mayoría de las explotaciones españolas, de las exigencias de calidad que la UE hará obligatorias a partir del 1 de enero de 1998 y, en este sentido, apuntó que en España "contamos, afortunadamente, con empresas modelo como es el caso de Leche Pascual, que nos están ayudando en este cometido". Sin embargo, el problema que parece no tendrá una solución fácil es el de la reclamación de un millón de toneladas más de cuota láctea que palie el errar de cálculo de la "etapa Romero". "Este Gobierno -indicó- 532-AGRICULTURA

31 continúa reclamando un millón de toneladas más de cuota láctea que se ajuste a nuestra cuota de manera significativa, si es que al final Ilegamos a incumplirla". Y las quejas, cómo no, Ilegan de muchas sectores que están teniendo problemas, en su mayoría derivados de los enfrentamientos Norte-Sur o de la no aplicación del derecho de preferencia comunitaria. Así, en el sector de la patata, es consciente de que las ayudas para retirada no han sido suficientes, "aunque siempre son más que nada, ya que el Ejecutivo anterior nunca dedicó dinero a este problema. La patata en España es de una gran irregularidad y los productores, si hay cosecha corta, ganan mucho dinero, y si la cosecha es abundante, pueden arruinarse. Esto se podría modular con la creación de una OCM, pero lo países del Norte se oponen a ello. y las importaciones de países terceros, sobre todo de Kenia y Zimbabwe, están hundiendo los mercados comunitarios. "Algunos países de la UE hemos tomado la iniciativa de hacer un estudio del mercado comunitario, y a partir de ahí tomar decisiones. Por lo pronto, la Comisión ha dado 15 millones de ecus (2.475 millones de pesetas) de apoyo al sector, que sabemos no es suficiente". Otra reforma de OCM pendiente es la del tabaco que, pese a los sacrificios realizados por el sector, se enfrenta a una petición de modulación que sería muy perjudicial para los intereses españoles, problema que se agrava aún más con los tiempo inquisitoriales que corren de persecución implacable contra el fumador y su entorno. En este sentido, Loyola de Palacio señaló que "la modulación en función de la caliempresas agroalimentarias españolas más signrficativas están en manos de capital foráneo, pero es que la admisión del mercado único imposibilita hacer otra cosa. "Es cierto -reafirma- que hay una gran penetración extranjera en el sector agroalimentario español, ya que estamos en una economía libre de mercado, y mientras grupos de fuera compran aquí, hay empresarios españoles que invierten en otros países. Sin embargo, hay sectores estratégicos como el del aceite, o el del azúcar, en los que el Gobiemo socialista jaleó la venta a manos italianas y kuwaties, respectivamente. Y, por supuesto, cree que la reforma laboral incidirá también, de forma significativa, en el sector agroalimentario, ya que contribuirá a eliminar la precariedad, "que no es buena ni para los trabajadores ni para las empresas". H ay que evitar que e l azúcar pase a manos extranjeras como el aceite EI Plan Nacional de Regadíos debe cerrarlo el Ministerio La posibilidad más inmediata y realista consistiría en la creación de una organización nacional del sector con la puesta en marcha de fondos de retirada". ARROZ DE PAISES TERCEROS Problemas de preferencia se dan, sin embargo, en el sector del arroz, ya que las buenas noticias que trajo la OCM no acaban de complementarse con la entrada de partidas de países terceros por las antiguas Antillas Holandesas. "EI sector tiene toda la razón. La caída de los precios se produce por un fraude de ley en los dominios de ultramar, ya que están reexportando producciones de países terceros. Aparte de protestar por esta flagante violación del principio de preferencia comunitaria, vamos a acogemos a la cláusula de salvaguardia porque los contingentes son excesivos. EI comisario Fischler es consciente del peligro que se cieme sobre el sector y ha prometido que hará todo lo posible por solucionarlo". Tampoco pintan buenos tiempos para la flor cortada, ya que la OCM data de 1968 dad, tal y como propone la Comisión Europea, es inaceptable y no la apoyaremos. No podemos estar de acuerdo en que el 50 por ciento de las ayudas se otorguen conforme a unos criterios de calidad que, cuando menos, son discutibles. Además, el sector ya ha hecho muchos esfuerzos para mejorar su calidad y adaptarse a las nuevas exigencias del mercado". EN MANOS EXTRANJERAS Loyola de Palacio teme que sectores estratégicos como el del azúcar terminen en manos extranjeras, igual que ocurrió con el del aceite. De ahí, que los observadores hayan interpretado la toma de acciones por parte de Mercasa en Ebro Agrícolas y Sociedad General Azucarera como un intento de evitar la fuga de cuota a otro país miembro. A su juicio, "la fusión de estas dos empresas deben hacerla ellas cuando lo crean conveniente. Ahí, el papel de Mercasa debe ser el de garante de un sector estratégico que debe quedar en manos españolas. Es consciente de que la mayoría de las LA ETERNA CANCION DEL AGUA Si hubiera que situar a Loyola de Palacio en su papel de combativa opositora en la anterior legislatura habría que hacerlo en la batalla del agua. Desde allí fustigó al Gobierno socialista diciendo que en 14 años habían sido incapaces de sacar adelante el Plan Hidrológico Nacional y el Plan de Regadíos, y en cuanto el PP Ilegara al poder otro gallo cantaría. Lo cierto es que, un año después, los sectores afectados dicen que continúan en las mismas y que no se ha avanzado. Algo con lo que la ministra, como es lógico, no está de acuerdo. "En este terreno se ha avanzado muchísimo. Lo que no vamos a hacer es que el Plan Nacional de Regadíos lo cierre una empresa privada, tal y cómo pretendía el anterior Gobierno. EI Plan Nacional de Regadíos debe cerrarlo el Ministerio, y en este sentido hemos dado importantes pasos adelante. Los documentos de base de las Comunidades Autónomas están práctica,mente terminados y antes del verano puede haber un primer borrador del Plan". AGRICULTURA-533

32 SEGUROS AGRARIOS A. D. Nicolás López de Coca Fernández-Valencia, Subsecretario del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y Presidente de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA) La Conferencia Nacional de Seguros Agrarios, 80 años después EL PVTURO DE LOS SEGUROS AGRARIOS ESTA ASEGURADO HaceE^oco tirrii^^o, n^ririaé^io^ rjc^l ^^^^n^lo n^e^ rle.^l^^ril, ^c cclcjnz^ In CC).A'1^1:RE.A"CL^I :^^1C1O.^i1L DE SI:<^I "ROti.-1(:K.^aIZIO.ti E^ajo el l^^i^na "L.oŭ S^,^ruro^ flerrario^ cn rl unijwal drl Sí^lo.A.iI". ACR/C;UL,"I^IR9 ^^uirrc projiinrli^^^r cri 1^^^ ra^onc^ dr^ ^u a^lrhr^i^íór^ j, Pll ^r1s 1'(^7CYCUSIOIIP^ ^j14p ^Jc7YA ('^ ^L1C111'0 Ca'('^ SU(('IIICI l^p.5(^^inyu fi(jyt7y1u5 ^)NC'(^PR (CIIPY ^^7^ COIIC^lIJ10111'^ t^l1c ^C O^lflll'ICI"U11 CII ^^7 IIII^INQ. ^^r7yr] P^^O, ^l('iiiu^ /CIII(^0 OCCL^I^ifl (^(' IU^1NiClICT" IIRrl SOSC(iCll^C7 CUIIN('1.^(7CIOll COII ^ UII ^^rico^qc ^.t^^)(^^ (^C ^,UC^1, ^JCCCUtfc7 ^jllt' II['R^' ^^l resyoit^^ihilirlnrl de^re^idir In Enti^i^ul l:^t^it^^l rle S<<E^uro^.^i^^rario^ (F_.ti'I;Sr1), OiE^^i^^i^nio ^jue^ ti^^i^e ^^1 conirridu dr ^JYD^)DIIPY ['^ I^I^E'i10 ^^ ^71J^ICc71' ^t^^ ^JO^IhC^7S ^0^7YC ^U SC(^Ill"(L^ fi^tycly10^, )^ ^^UC ti^ N11^1U0!I('IN^JD C^ ^U^^^P(7"('f^^YIO t^l'^ ;^^1ini;tcrr^^ r^c^ A^ri^ul^w^^, Pesa^ y Aliiiiriita^^ín. -La Conferencia que se ha celebrado ha sido históricamente la segunda, puesto que hace 80 años el Ministerio de Fomento impulsó la celebración de la Primera Conferencia sobre seguros agrarios. ^Qué aspectos comunes y qué perfiles diferenciados señalaría de ambos acontecimientos? Yo creo que salvo la coincidencia temática, la Conferencia que convocara en 1917 Don Luis Marichalar, Vizconde de Eza, siendo Ministro de Fomento y la que se ha celebrado en abril de ete año, no tienen otros aspectos comunes si exceptuamos también el lógico afán en ambas convocatorias por mejorar un sistema que se considera esencial para la pervivencia de las empresas agrarias y en general de las economías del medio rural. Se entiende perfectamente que los puntos de partida, en ambos casos, sean muy distintos. En la situación actual nos encontramos con un Sistema de Seguros Agrarios consolidado, establecido por la Ley de 1978, cuyo modelo ha sido aceptado sin reservas por los agricultores y demás agentes sociales. Un esfuerzo común frente a los embates del adverso clima español Un sistema esencial para las economías del medio rural Una revisión conjunta del sistema Unas conclusiones plenamente aceptadas Una necesaria coordinación con las Comunidades Autónomas Algo, en definitiva, que constituye una pieza más de lo que denominamos el Estado del Bienestar y que en España presenta características que la singulariza, como corresponde a las pecualiaridades de las condiciones en que se desarrolla nuestra agricultura, respecto de otras de nuestro entorno europeo. -Si como Ud. ha comentado nadie cuestionaba el Sistema de Seguros Agrarios, `sobre qué parámetros se planteó la Conferencia? EI Consejo de Ministros, cuando aprobó el Plan de Seguros Agrarios de 1997, acordó que durante el primer trimestre de 1997 se celebrará la Conferencia sobre Seguros Agrarios. No se pudo cumplir con exactitud lo de la fecha por 72 horas, pero si se han cumplido todos los objetivos fundamentales. Se trataba de hacer una revisión conjunta del Sistema, y digo conjunta para explicitar la voluntad de que todos los agentes que intervienen en el mismo expresaran sus puntos de vista, para darle un nuevo impulso, adecuándolo a las condi- 534-AGRICULTURA

33 ciones que va a exigir nuestra agricultura en este comienzo de siglo que tenemos a la vuelta de la esquina. Los Seguros Agrarios se han mostrado como una buena herramienta para la defensa de la economía de los agricultores frente a los embates del clima adverso, pero teníamos la obligación de constatar, entre todos, si esta valiosa herramienta se utiliza correctamente. Y creo que desde todas las partes se han expresado, con una franqueza encomiable, las limitaciones que la prudencia debe imponemos para no Ilegar a estropearla. -En el acto de clausura de la Conferencia que presidió su Ministra Ud. leyó unas conclusiones que tituló "Bases para el diseño de los Seguros Agrarios del Año 2000"?, gpodría comentar para la Revista el grado de consenso que hubo entre los participantes respecto a dichas conclusiones sobre el Sistema desde su nacimiento en 1978; es decir, muy alto. En cuanto al grado de vinculación de la política del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación con las conclusiones de la Conferencia, basta decir que en estos días ENESA está discutiendo con todos los participantes que intervienen en el Sistema de Seguros Agrarios las "Bases para la elaboración del Plan Trienal de Seguros Agrarios " con la idea de presentarlo en breve a la Comisión Delegada para Asuntos Económicos, para su aprobación y que el nivel de coincidencia en las ideas básicas de este documento con las Conclusiones es altísimo. Diríase, si se me permite la broma, que es un plagio de altísima calidad. -^Cuáles son las líneas maestras de las Conclusiones y del documento de bases al que acaba de hacer referencia? vias torrenciales a todas las líneas de seguros, de forma que se refuerce la universalización de la cobertura de todos los cultivos, proceso que ya se había iniciado en 1997 con la puesta en marcha de la tarifa general de pedrisco e incendio. Es una de las formas de contribuir a la universalización o al crecimiento "a lo ancho" si se me permite decirlo de forma coloquial. Otra manera de romper la barrera de los casi setecientos mil millones de pesetas de producción final asegurada, círculo un poco recurrente en el que se había estabilizado el sistema en los últimos años. A los efectos de racionalizar et sistema y de simplificar y abaratar su gestión, se pondrá en marcha la póliza multicultivo en cítricos y la póliza plurianual en frutales y plátano. Con objeto de promover la estabilización técnica y financiera del sistema se van a intensificar los trabajos sobre las zonas de alta siniestralidad con el fin de ir fijando ^ Durante la Corferencia puso de n^anifiesto la necesidad de caminar hacia una progresiva universalizacióra del sistema, la de ir hacia su estabilización técraica y financiera y la de prvfundizar en la niejora de la calidad de los servicios ofrecidvs a los asegurados y en qué grado se vincula a ellas la política sobre Seguros Agrarios del Ministerio? En la Conferencia intervino un amplio elenco de personalidades del mundo de la Universidad y de la Política, de la representación de los agricultores y de sus cooperativas, de las empresas aseguradoras y de las administraciones, central y autonómica. Hubo notabilísimas exposiciones y vivos debates, abordándose los problemas de los Seguros Agrarios desde diferentes puntos de vista. Creo que las conclusiones recogieron con bastante fidelidad las ideas universalmente aceptadas por los ponentes y en general por los conferenciantes. Naturalmente cuantificar el grado de consenso sería inapropiado, dado que las ponencias no se votaron, pero yo diría que existe un grado de aceptación de las conclusiones semejante al que tradicionalmente se ha dado Durante la Conferencia se puso de manifiesto la necesidad de caminar hacia una progresiva universalización del sistema, la de ir hacia su estabilización técnica y financiera y la de profundizar en la mejora de la calidad de los servicios ofrecidos a los asegurados. Ello implica, por coherencia, que los responsables de la política de Seguros Agrarios nos marquemos como objetivos estratégicos cubrir en el corto y el medio plazo esas necesidades. Todas las líneas de actuación deben venir subordinadas a la consecución de esos objetivos estratégicos. A título de ejemplo, voy a enumerar algunas de esas acciones recogidas en el documento de bases antes aludido y que se van a aplicar a lo largo del trienal De forma inmediata, para aplicarla ya en el Plan de 1998, si los estudios de viabilidad así lo permiten, se va a incorporar la cobertura de daños de inundaciones y Ilucondiciones de aseguramiento más ajustadas a las características agronómicas y exigencias climáticas de cada cultivo. Y por citar una sola medida más de las muchas acciones previstas, concordante con el compromiso por la mejora de la calidad del Sistema, la creación de un grupo de trabajo en el seno de la Comisión General de ENESA, que funcionará desde el inicio de la aplicación del Plan 1998, y que se va a encargar de promover e intensificar el control sobre la aplicación y desarrollo de los Planes Anuales de Seguros Agrarios. -Las Comunidades Autónomas están desempeñando cada vez un papel más activo en el Sistema de Seguros Agrarios y prácticamente todas dan ayudas complementarias a las concedidas por el MAPA. ^Cómo se tiene previsto coordinar las actuaciones de ambas Administraciones? AGRICULTURA-535

34 SEGUROS AGRARIOS Como es sabido existe una Comisión de Coordinación con las Comunidades Autónomas en la cual se discuten las líneas generales y las especificidades que afectan al ámbito de cada terrftorio. No es cosa menor lo relacionado con la coordinación de las ayudas de las Comunidades y las del Ministerio, en la doble vertiente de cumplir con las condiciones que la normativa europea nos impone y de maximizar la eficacia de los fondos públicos que desde ambas Administraciones se dedican al apoyo del Sistema de los Seguros Agrarios. Y estamos hablando de cifras anuales que se acercan a los millones de pesetas. Personalmente creo que estamos en el buen camino y tanto por parte de las Comunidades Autónomas como desde este Ministerio estamos poniendo nuestra mejor voluntad por tener la máxima coordinación. -Por último y para concluir, le pido que me dé su opinión personal sobre el futuro de los Seguros Agrarios. Creo sinceramente que el futuro de los Seguros Agrarios está plenamente garantizado y puede ser brillante si entre todos somos capaces de ir limando algunos defecti- Ilos propios de un sistema joven, tiene apenas 18 años, que se ha preocupado funda- Exposición de la ponencia presentada por D. Vicente Forteza, Director de ENESA. mentalmente de crecer a toda costa. Yo digo coloquialmente que hemos crecido algo a lo ancho y mucho a lo alto. Ahora hay que hacer un poco al revés. Nos espera mucho trabajo a ENESA y a las Comunidades Autónomas, pero también van a tener una importante tarea AGROSEGURO, las Organizaciones Agrarias y las Cooperativas, acercando con exactitud y transparencia los Seguros Agrarios a los agricultores. Como ve, soy optímista y pienso que lo que seamos capaces de hacer en este Plan trienal va a ser decisivo de cara al futuro del sistema. J FERIA INTERNACIONAL DEL ACEITE DE OLIVA E INDUSTRIAS AFINES RECINTO FERIAL DE JAÉN, 1 al 4 de OCTUBRE de 1997 www. o I iva. n et/expo 9 7 El principal encuentro mundial del sector del aceite de oliva estrena nuevo recinto ferial con mucho más espacio y mejores servicios La mejor cosecha Actividades complementarias VIII Simposium Científico Técnico Premio a la Calidad del Aceite de Oliva Virgen Premio de Innovaciones Tecnológicas Premio de Periodismo Premio de Diseño de Stand Patrocinador Oficial Parafso interior Orgoniza: CONSORCIO PARA EL DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE JAÉN Avda. de Madrid, A laén TI / Fax Información VIII Simposium TI

35 c>s Segt^ros Agrar^-ios en eot xerr^brx! c1 7 xiglu XXI" C C ^ Bases pai SEGUROS AGRARIOS en e^ año 2000 La Conferencia Nacional de Seguros Agrarios que se ha celebrado durante los días 1, 2 y 3 de abril, respondiendo al compromiso adoptado por el Gobiemo en el Acuerdo de Consejo de Ministros por el que se aprobó el Plan de Seguros Agrarios Combinados para 1997, ha permitido conocer y debatir, tanto a nivel conceptual como en términos de aplicación concreta, los puntos de vista de todas las partes o elementos integrantes del Sistema de Seguros Agrarios Combinados, actualmente en vigor, en España. Considerando el nuevo marco que, primero el GATT y ahora la Organización Mundial de Comercio, están configurando y que condicionará las políticas agrarias, incluyendo la política de seguros, que habrán de aplicarse en el siglo próximo en países como el nuestro y tras una descripción detallada del desarrollo del sistema actual de seguros en España y su comparación con otros países de la Unión Europea, reflejando las experiencias más significativas a efectos de la orientación futura de nuestros Seguros Agrarios, las Entidades Aseguradoras, las Organizaciones Profesionales Agrarias y de las Cooperativas Agrarias de España y las Administraciones Públicas (General del Estado y Autonómicas) han expuesto su parecer sobre el desarrollo del Sistema de Seguros Agrarios Combinados, a lo largo de los últimos dieciocho años, con base en la Ley 87/1978, de 28 de diciembre. Estas exposiciones han permitido resaltar los logros alcanzados, pero también, y éste era el propósito de la Conferencia, los que quedan por conseguir, a la luz de la Ley, ya sea por falta de desarrollo, en su conjunto, o por un desarrollo no identificado con el espíritu que la propia Ley contiene, visto con la perspectiva de su aplicación a lo largo del tiempo transcurrido. Junto a discrepancias que pueden considerarse naturales, habida cuenta de las diferentes posiciones adoptadas para AGRICULTURA-537

36 SEGUROS AGRARIOS su contemplación y a los intereses diferenciados de las partes esenciales del sistema: Organizaciones Profesionales Agrarias y Entidades Aseguradoras, entre las cuales arbitran la Administración General del Estado y también, y cada vez más, las Administraciones de las Comunidades Autónomas, se puede afirmar, como conclusión fundamental de esta Conferencia que todos los intervinientes en el desarrollo y aplicación del Sistema de Seguros Agrarios consideran básicos y vigentes los principios que inspiraron la Ley 87/1978, cuyo desarrollo perfeccionado, sea por la mejora de lo ya implantado o por la puesta en marcha de nuevas iniciativas, debe constituirse en la linea directriz básica de los próximos planes trienales de Seguros Agrarios Combinados y, en especial, del inmediato Plan trienal 1998/2000, con el que el sistema se adentrará en el próximo siglo. Sobre esta conclusión fundamental los intervinientes han manifestado sus opiniones en torno a las metas que el sistema debe proponerse, a la luz de lo que es necesario perfeccionar o falta por hacer. Metas que pueden nuclearse en torno a tres ejes principales, que son: I.- La progresiva UNIVERSALIZACION de la protección en el sector agrario. II.- La ESTABILIZACION TECNICA Y FI- NANCIERA del sistema de Seguros Agrarios. III.- La MEJORA DE LA CALIDAD de los servicios ofrecidos a los asegurados. Los objetivos concretos propuestos por las Organizaciones Profesionales Agrarias, las Entidades Aseguradoras y las Administraciones Públicas, en relación con cada uno de estos tres ejes y en aspectos específicos de carácter funcional, se resumen a continuación y constituyen las conclusiones operativas de esta Conferencia Nacional de Seguros Agrarios sobre las que habrá de asentarse la política de Seguros Agrarios Combinados a desarro- Ilar en el próximo trienio y sucesivos. Tales conclusiones son: Priimera: Para el logro de la progresiva universalización de la protección en el sector agrario, se considera necesario proceder a la amp/iación de las coberturas del sistema a nuevas producciones y riesgos, para lo cual, y a medida que se vayan disponiendo de los estudios de viabilidad correspondientes, a realizar en plazos definidos, en cada caso, deberán incorporar a los Planes de seguros: - EI resultado del perfeccionamiento de las líneas de seguros actualmente establecidas dando respuesta, en tiempo y forma, a las demandas que formula el sector agrario respecto a nuevos riesgos. - Una "Póliza General Pecuaria" que dé cobertura a las producciones pecuarias actualmente no asegurables. - Un "Seguro de Incendios en Plantaciones forestales sobre suelos agrícolas", que dé cobertura a las superficies que hoy están siendo objeto de reforestación con apoyo público. - La ampliación, a nuevas producciones, de la garantía adicional actualmente establecida para algunas Organizaciones de Productores y Cooperativas, referida a los costes fijos en caso de inactividad por falta de cosecha. - La garantía de las estructuras y materiales de cobertura en los Seguros de Cultivos Protegidos, Tomate de Invierno, Fresón y Plátano. - En el ámbito de la Acuicultura y los Cultivos Marinos se incorporarán nuevas producciones y riesgos. En el próximo trienio deberán realizarse los estudios necesarios para permitir que, a partir del año 2000, la cobertura del Sistema de Seguros Agrarios Combinados se extienda a la práctica totalidad de las actividades agrícolas, ganadera, forestales y pesqueras. Segunda: Con el mismo propósito de universalización del sistema, se considera necesario realizar los estudios de viabilidad precisos para el establecimiento de un sistema de cobertura para daños de natura/eza catastrófica, ocasionados por inundaciones y lluvias torrenciales. En este sentido, a lo largo del trienio se tratará de implantar, en todas las líneas de seguros, una cobertura de daños catastróficos por inundaciones y Iluvias torrenciales, para lo cual se creará, en el marco del Sistema de Seguros Agrarios, un Seguro de Riesgos Catastróficos. En el futuro, este seguro podrá ampliarse a otros riesgos. Tercera: Tanto con propósito de universalización del Sistema como para contribuir al logro de la estabilidad técnica y financiera del mismo, se considera necesario proceder al establecimiento de nuevas modalidades de contratación. En este sentido, para extender las garantías del seguro al conjunto de cultivos que componen la explotación, así como para facilitar el acceso y la permanencia de los agricultores en el seguro y reducir su coste, deberán implantarse las siguientes modalidades de contratación: - Pólizas Multicultivo para las producciones de Frutales, Hortalizas, Cítricos y Producciones Herbáceas Extensivas. - Una Póliza Plurianual, que permita la contratación por un período de tres años de los seguros de Frutales y Viñedo. 538-AGRICULTURA

37 - Con carácter experimental, se establecerá una Póliza de explotación para producciones extensivas, que permita la garantía de los costes de producción. Por último, y a medida que vayan siendo definidas, deberán incorporarse nuevas modalidades de contratación y condiciones de aseguramiento que, coexistiendo con las actualmente establecidas, permitan lograr la reducción del coste del seguro y sirvan de apoyo a la estabilización del sistema. Cuarta: Para contribuir al objetivo principal de estabilización técnica y financiera del sistema, deberá procederse, a lo largo del trienio, a la estabilización de las condiciones de aseguramiento y la revisión del sistema de asignación de subvenciones al coste del seguro. En este sentido se considera necesaño Ilevar a cabo la revisión en profundidad de las citadas condiciones de aseguramiento, precios de las producciones a efectos del seguro y tañfas de todas las líneas, así como la revisión de los criterios para la asignación de subvenciones al coste del seguro, tanto en la modalidad de contratación individual como colectiva. En particular, esta segunda modalidad deberá ser objeto de revisión con el fin de regular las condiciones que habrán de reunir los colectivos, a efectos de la percepción de las subvenciones, en el marco de la Ley, en términos similares a los que se aplican a otras ayudas de esta misma naturaleza, concedidas por las Administraciones Públicas. Los resultados de las revisiones aludidas deberán mantenerse estables a lo largo de la duración de los respectivos planes trienales, lo que se entiende por todos como un principio básico a respetar, en éste terreno. Quinta: A efectos de promover la estabilización técnica y financiera del sistema reduciendo la elevada siniestralidad que se registra en ciertas zonas productoras, especialmente en Frutales y Cereales de Invierno, se considera necesario proseguir con las actuaciones ya iniciadas para la fijación individual de condiciones de aseguramiento más ajustadas a las características agronómicas de cada cultivo. Estas actuaciones se coordinarán, en la medida de lo posible, con las demás políticas existentes; en particular las diseñadas para el mantenimiento de rentas en zonas desfavorecidas así como para la reordenación y reconversión de las producciones afectadas, dando así al seguro agrario el alcance previsto en la Ley como instrumento al servicio de la política de ordenación agraria. Sexta: Con el mismo propósito antes señalado, y al objeto de poner en vigor los principios contenidos en la Ley sobre el papel del seguro en relación con el crédito oficial, se continuará con los estudios ya iniciados al respecto. Asímismo se desarro- Ilarán los trabajos necesarios para que el seguro pueda ser instrumento de apoyo orientado al buen fin de aquellas actuaciones que el Departamento establezca. Séptima: Un principio básico para la estabilización técnica y financiera del sistema deriva de la adecuación de las aportaciones financieras previstas respecto a las necesidades que arrojan los Planes Anuales de Seguros Agrarios. A este respecto, resulta necesario que las dotaciones presupuestarias para la puesta en marcha de los próximos Planes anuales se Ileve a cabo teniendo en cuenta los siguientes aspectos: - EI mantenimiento de la subvención al coste global del seguro en porcentajes similares a los actualmente vigentes. - La compensación de las insuficiencias derivadas de la aplicación de planes anteriores. - La dotación precisa para la puesta Adecuar las aportaciones financieras en marcha del Seguro de Riesgos Catastróficos, así como para la puesta en marcha de las nuevas líneas y riesgos que han sido considerados en la conclusión primera. Octava: Para la estabilización técnica y financiera de los Seguros Agrarios, el Reaseguro del Sistema deberá mantenerse con el criterio de compensación de excesos de siniestralidad; es decir, la diferenciación de las líneas de seguros en dos grupos, viables y experimentales, con diferente compensación, debiéndose revisar las condiciones aplicables actualmente en vigor, a la luz de la experiencia adquirida desde su implantación. Novena: La mejora de la calidad del funcionamiento de los Seguros Agrarios Combinados debe constituirse en uno de los objetivos prioritarios a perseguir, de manera sistemática, en el inmediato futuro por todas las partes intervinientes en el sistema, en especial por las Entídades Aseguradoras, en tanto que prestadoras del servicio directo al asegurado. Para lograr este objetivo deberá procederse a actuar en los siguientes términos: - Agilizar los procesos de suscripción de las declaraciones de seguro y de la tramitación de la documentación relacionada con el seguro, con el fin de que, al inicio de la próxima campaña, dichos procesos se verifiquen en tiempo real. - Desarrollar los trabajos precisos para lograr el certificado de calidad de todos los procesos que intervienen en la aplicación del sistema. En particular, los relativos a las normas de tasación y su aplicación y a los sistemas previstos para la resolución de las discrepancias entre las partes. - Crear un Grupo de Trabajo en el seno de la Comisión General de ENESA, de AGRICULTURA-539

38 SEGUROS AGRARIOS carácter permanente, que promueva e intensifique el control sobre la aplicación y desarrollo de los Planes Anuales de Seguros Agrarios, a efectos de identificar y ayudar a corregir, en su caso, las posibles distorsiones que pudieran detectarse, en dichos controles. - Mejorar la divulgación de las condiciones de aseguramiento y de las normas de actuación ante la ocurrencia de siniestros, a efectos de dotar a los asegurados de referentes más precisos sobre sus derechos y obligaciones. - Perfeccionar los sistemas de acceso a los servicios de atención al cliente divulgando su existencia y los resultados de su funcionamiento, como medio para mejorar la imagen y la apreciación, por los agricultores y ganaderos, del sistema de Seguros Agrarios Combinados. A este fin todas las partes intervinientes en el sistema se comprometerán a evitar actuaciones que puedan dificultar la consecución de los objetivos de calidad propuestos o deteriorar, injustificadamente, la imagen de calidad del sistema de Seguros Agrarios Combinados. Décima: La progresiva integración de las Comunidades Autónomas en el sistema de Seguros Agrarios Combinados hace necesaria una coordinación más intensa con la Administración General del Estado, por lo que, además de su participación destacada en las Comisiones Territoriales ya constituídas, se pondrá en marcha, de modo inmediato, la recientemente creada Comisión de Coordinación con las Comunidades Autónomas, donde éstas puedan integrarse, de modo más efectivo, en el desarrollo y gestión del seguro agrario, en sus respectivos ámbitos territoriales. Undécima: Las Organizaciones Profesionales Agrarias y de Cooperativas Agrarias deberán progresar, igualmente, en su integración en el Sistma de Seguros Agrarios Combinados, conforme a las previsiones de la Ley, tanto por lo que se refiere a las tareas de diseño de los seguros que el campo demanda, como en las tareas de su gestión, así como en las de formación, información y asesoramiento a los agricultores y ganaderos que en ellas se integran. Duodécima: La Entidad Estatal de Seguros Agrarios adoptará las medidas precisas en orden a la mejora de las condiciones de participación de todos los organismos y entidades implicadas, especialmente Organizaciones Profesionales Agrarias, y de Cooperativas Agrarias, en el desarrollo de los Planes anuales de seguro, a cuyo fin se atenderá especialmente al suministro de información, en tiempo y forma, a los miembros de las Comisiones y Grupos de Trabajo. Asímismo ENESA prestará especial atención a la coordinación de la divulgación dirigida a los agricultores, sobre los aspectos relacionados con el seguro agrario y mantendrá el apoyo a la creación de Mutuas, a cuyo fin la Dirección General de Seguros Ilevará a cabo las labores de información que la Ley le encomienda. Finalmente, ENESA promoverá el desarrollo de actuaciones que conduzcan a la integración de la política española de Seguros Agrarios en el marco de la nueva Política Agrícola Común, a efectos de su posible cofinanciación, y fomentará la aplicación del modelo de Seguros Agrarios Combinados español en otros países. Decimotercera: Con objeto de hacer efectivo el cumplimiento de los contenidos de estas conclusiones se creará, en la Comisión General de ENESA, una Comisión de Seguimiento que velará por el desarrollo de las actuaciones y el logro de los objetivos expuestos. /i. ^ ^^^/ Lo s S e9 uros i^9 ra ri os e n e ^ um b ra^ áe ^ sig^o XX ^ ^Tr^ t^ilit8t10 DE AGFilGU^TURA PESCA Y AL^TITACION ^ ^ ^.^^

39 s^me Fllial en España del Grupo Same Deutz-Fahr, que comercializa las marcas Same, Lamborghini, Hi^rlimann y Deutz-Fahr, continúa durante 1997 su crecimiento en todas las líneas; Tractores, Cosechadoras y Maquinaria de Forraje. En el mercado de tractores, su cuota ha pasado del 11,3% alcanzada en 1993, al 15.2% en 1996, habiendo facturado más de tractores -un 35% más que el año anterior-, lo que les sitúa como uno de los grandes grupos del sector que operan en nuestro país. Durante 1997 y teniendo en cuenta los datos oficiales del M.A.P.A., al mes de Abril, esta participación se sitúa en un 17.4%.

40 ^ Por lo yue respecta al mercado de cosechadoras de cereales, se han facturado durante 1996 más de 80 unidades, alcanzando una cuota del 16%, incrementado su participación en el inercado en más de 11 puntos con respecto al año anterior. Estas cifras son el resultado de: á^<<' na gama de tractores pei-fectamente adaptada a las necesidades de nuestro Mercado. Máquinas con características tales como: r I f I ) I r ';^ r r r! r o r i e s j I^ l e ^ ^ e e^ J e r. ^ 1 1 e e i e e^! e I e 1 e e r e'! I' 1 e! r e r r ^ 1 1! 1 1 ^ 1 Una amplia oferta de Cosechadoras. Las gamas STARLINER, POWERLINER y TOPLINER satisfacen todas las necesidades de nuestro mercado. Una gama de forraje perfectanier^_te estudiada para cubrir las expectativas más exigentes. Son características tecnológicas ofrecidas por Same, Lamborghini, Hiirlimann y Deutz-Fahr que sin duda satisfacen las necesidades de nuestros agricultores. Una red Comercial profesional y experta que ha sabido transmitir al agricultor las características del producto, la imagen de marca y la capacidad de SERVICIO. Una Red compuesta por 200 Concesionarios que están contribuyendo de forma decisiva a la obtención de los resultados.

41 Unos agrieultores y ganaderos que saben apreciar tanto las caracerísticas del producto que se les oti-cce coino yui^n se lo ofi-ece. En definitiva unos clientes que a la hora de adquirir un tractor tirntn en ruenta además del producto, el servicio. Estos factores son los que hacen posible la posición d^ Saine Deutz-Fahr Ibéric^t. Son ^1 "secreto" del éhito. TRACTORES ESPECIAI,ES Same Deutz-Fahr Ibérica cuenta con la oferta más amplia del rnercado [NCE: Una gama compacta y altamente especializada y de gran maniobrabilidad. Ideal para pequeñas explotaciones y espacios reducidos. Cambio sincronizado mecánico 0 transmisión hidrostática en la versión Garden. La gama de mini tractores incrementa sus posibilidades de utilización con la incorporación de la CABINA sincronizada montada sobre 4 silent-blocks. Dentro de ésta gaina, la oferta es amplísima. Versiones de simple y Doble tracción. Potencias comprendidas entre los 60 y 91 CV. Motores de 3 y 4 cilindros atmosféricos o turboalimentados con regulador mecánico o electrónico. Transmisiones mecánicas o baja carga. Tomas de Fuerza polivalentes. Conexiones mecánicas o electrohidráulicas. Tractores con cabina o bastidor de seguridad. Elevadores hidráulicos traseros con múltiples posibilidades de regulación -incluida la hidráulica que amplía de forma notable la versatilidad de ésta gama. 18 modelos con infinidad de versiones que satisfacen todas las necesidades.

42 s^me V1^^`ERí)S: 6 n^odclos proyectados única y exclusivamer^te para la viña. En versiones de siniple y doble tracción y con potencias comprendidas entre los 60 y 75 CV, son los tractores más apreciados por los proítsionales del vino. Dentro de los tractores viñeros, no podemos olvidarnos del ROW-CROP 90 de Sa^ne. Máqt^ina de gran despeje, -más de 70 cm de Luz Libre-, se comercializa en versiones de sinlple y doble tracción. ^^AfC)S: Tr^ictores ideales para los cultivos en pendieilte dónde se necesita un óptimo aprovechamiento de la capacidad de tracción y un centro de gravedad bajo. Los Explorer 70 Same y los Lamborghini en su configuración Baja, constituyen las ináquinas ideales para éste tipo de explotación. Imprescindibles en el Sur de España, Same Deutz-Fahr Ibérica comercializa para estas zonas tres modelos Same de 70, 80 y 90 CV y tres modelos de la marca Lamborghini. La está representada por la familia ARGON en Same y CRONO en Lamborghini. Estos modelos han revolucionado el concepto de la relación peso-potencia en la agricultura. Estos tractores son los ideales para las pequeñas y medianas explotaciones. Dentro de la la oferta de Same, Lamborghini y Hiirlimann constituye una de las más ricas del mercado con modelos dirigidos a todo tipo de explotaciones: ractores de Placas de Piso. Con la serie "Special" Same, "N" Lamborghini y"club" Hiirlimann, están disponibles 8 modelos para el agricultor con potencias comprendidas entre los 70 y 90 CV que posibilitan cualquier elección por específica que ésta sea.

43 ractores de Plataforma SllFI pone a disposición de la agricultura española unas f^milias clarainente diferenciadas. DORADO SAME, SPRINT T ::^^^^. ^^; ^ ^^ ^^^ ^ I^?^, ^ ; Tractores de 70 CV ágiles y compactos de gran maniobrabilidad -55 de ángulo de giro-. Llama poderosamente la atención la forma, su diseño, moderno y funcional, realizado por Ital llesing. Capó de formas suaves y rebajado perinitiendo una óptima visibilidad. Bastidor de seguridad de dos postes tipo "Roll Bar", o Cabina original. Su plataforma completamente plana. Sus palancas dispuestas ergonómicamente a la derecha del conductor. El salpicadero de tipo automovilístico. El asiento neumático regulable en altura y longitudinalmente, así como el volante regulable, nos permiten adoptar la postura de trabajo más idónea y confieren a éstos tractores características de máquinas de elevada potencia. rg'tá^ t^t^ ^^; Estos tractores han constituido un éxito de ventas desde su lanzamiento en nuestro país. A ello ha contribuido sin duda las múltiples variantes y opciones que posibilitan la elección de una máquina prácticamente "a la medida" de cada agricultor. Motores de 4 y 6 cilindros, cabina o bastidor, versiones mecánicas o totalmente electrónicas, son sin duda parte de las razones que hacen a ésta familia uno de los líderes del segmento. Los tractores "inteligentes". Máquinas dónde la electrónica juega un papel fundamental y facilita la labor a los profesionales de la Agricultura. Tractores con motores regulados electrónicamente, con transmisiones bajo carga, con gestión automática de la tracción y de los diferenciales, con elevadores electrónicos y control de deslizamiento. En definitiva tractores dónde prima el concepto de "productividad". La gama alta de Same y Lamborghini, compuesta de tractores de 150 a 190 CV. Una familia a tractores de gran productividad e increíble maniobrabilidad, que unido al Regulador Electrónico del ^notor, a la Transmisión Automatic Power Shift electrónica, al sistema SBA, ofrece unas excepcionales prestaciones con un consumo reducidísimo.

44 MED10 AMBIENTE La siembra directa ^^. ^^^. EN LA CONSERVACION ^.a tierra no pertenece al hombre, es el hombre quien pertenece a la tierra Siembra directa Vaya por delante que no es mi intención abanderar un nuevo movimiento ecologista tal como los tenemos entendidos, porque estas organizaciones, en muchas ocasiones, son excesivamente teóricas y demagógicas. Se trata más bien de que, desde el punto de vista práctico y de productividad y rentabilidad, compatibilicemos los aspectos conservacionistas y de recuperación de nuestros suelos. Nunca como ahora hemos tenido tantos medios para dañar nuestras tierras, pero quizás nunca como ahora hemos dispuesto de tantas posibilidades para mejorarias, y por otra parte, nunca fue tan necesario tener en cuenta el deterioro medioambiental general, y en particular lo que afecta directísimamente a la agricultura, que es la destrucción de nuestros suelos de cultivo, de lo que somos los principales responsables. Muchas veces escuchamos decir a compañeros agricultores "mis tierras están cansadas", está expresión delata el mal trato que durante siglos las hemos dado, aparentemente se puede interpretar que nos autoconforrnamos y nos vamos adaptando (") Agricultor. Quintanarraya (Burgos)..,.^^^ I Giraso/ en siembra directa. Jerez de la Frontera (Cádiz). por generaciones e innecesariamente a su degradado medio. "La labor de un trabajador de la tierra incumbe a su persona y a su propia comunidad. Los agricultores somos trabajadores temporales del recurso fundamental y de nuestra eficiencia conservacio- nista depende el bienestar de nuestros hijos y el futuro de la humanidad". Ana Primavesi nos dice "el pueblo que descuida su tierra se destnrye a sí mismo "; en todo caso, en la carta del indio al Presidente de los Estados Unidos, en 1891, le decía: "la tierra no per- 546-AGRICULTURA

45 natural, y que tanto unos como otros mueran; sería como meter a un hombre bajo el agua y sacar un pez a la superficie. LOS PRINCIPIOS DE LA SIEMBRA DIRECTA Ensayo de girasol en "laboreo mínimo". Osuna (Sevilla). tenece al hombre, es el hombre quien pertenece a la tierra ". CONSECUENCIAS NEGATNAS DEL LABOREO CONVENCIONAL La mayoría de las guerras que se originan entre las naciones tienen como causa la defensa de su territorio. Son millones los hombres que han dado su vida por esta causa. Sin embargo un enemigo silencioso pero muy constante nos roba nuestro patrimonio y no hacemos nada para evitarlo; la mitad de nuestro suelo productivo se lo ha Ilevado la erosión. Antes de Cristo, en la antigua Mesopotamia, surgieron grandes ciudades y civilizaciones que contaron espectaculares obras de regadío. Sin embargo, erosionaron sus tierras por el arrastre de suelo fértil junto al agua de riego y Iluvia. En el presente siglo se han desenterrado verdaderas ciudades tapadas por arena y limo que han dejado al descubierto el error cometido. Aunque este dato pueda parecer exagerado, sin embargo tiene mucho que ver con lo que puede suponer las grandes correntías de aguas unidas a la acción del hombre. En esta época actual, nosotros no hemos aprendido esta lección brindada por las anteriores civilizaciones. Mientras más evidente se hace el progreso de los pueblos, mayor es el daño que se infiere a la propia naturaleza, se diría que no logramos un adecuado manejo de los recursos naturales renovables. "Las actuales generaciones parecieran tener intereses superiores a la existencia misma del ser humano, sin observar el riesgo evidente que correrán nuestros descendientes por falta de suelo razonablemente fértil". EI año pasado en Kenia tuvo lugar una convención intemacional sobre desertificación, organizado por la O.N.U.; los datos que se han publicado sobre España hablan de que más del cuarenta por ciento de nuestra superficie está afectada; una de las causas de este proceso de desertificación se dice que son las malas técnicas agrícolas. La Ilamada era industrial ha sido la principal culpable del deterioro medioambiental, y ha contagiado al sector agrario sus formas irracionales de producir. Durante décadas las tierras destinadas a la agricul- Mucho antes de ser labrada la tierra por el hombre, ya lo hacían las lombrices tura han sido esquilmadas y compensadas sus pérdidas con aportaciones exageradas de abonos químicos, con ello hemos prolongado su fertilidad artificialmente, pero hemos limitado también la capacidad natural que tienen nuestros suelos de autorregenerarse. Según todos los técnicos especialistas, mi propia experiencia, y la lógica, el laboreo incorrecto e irracional constituye un riesgo para la agricultura y contribuye dramáticamente a aumentar la erosión y con ello se pierde fertilidad y capacidad productiva de nuestros suelos; para realizar estas labores tan innecesarias, muchos agriculores se ven obligados a la quema previa de sus rastrojos, y esto representa la emisión masiva de COZ a la atmósfera, aumentando en el aire el Dióxido de carbono, que parece ser una de las causas del efecto invernadero por el que tantos daños empiezan a notarse en nuestros campos. Las formas de labranza tradicionales destruyen gran parte de la fauna viva de nuestros suelos, que resulta ser muy positiva para nuestros cultivos, especialmente las labores de volteo de la tierra. Teniendo en cuenta que en el suelo y subsuelo de nuestros campos existe fauna viva adaptada a su medio natural lo que conseguimos con estas labores es destruir su medio. Unos seres vivos necesitan un medio con poco oxígeno para vivir, y su medio es el subsuelo; otros, en cambio, necesitan oxígeno para mantenerse vivos y su medio es la supen`icie; todos ellos en gran parte beneficiosos, lo que conseguimos con estas labores es sacar a cada uno de su habitat Quizás la siembra sin laboreo o con laboreo de conservación, imite en alguna medida al bosque, ya que el arado es reemplazado por una forma de labranza biológica de las raíces, y los residuos superficiales protegen al suelo de la erosión y del exceso de evaporación de agua; entre estos residuos y las raíces, la estructura del suelo empieza a formarse de nuevo, como sucede en el bosque. Además, con el uso de fertilizantes de producción de materia seca aumenta, y se establece un nuevo equilibrio. Poco a poco la naturaleza del suelo cambia, y al hacerio permite que el agua de las Iluvias se infiltre en vez de escurrir, lo que resulta en una mayor producción de masa vegetal. Es como un ciclo beneficioso para la tierra. Más agua da más producción, más materia orgánica da más agua, lo que da más productividad. Este sistema bien empleado tiene la capacidad de mejorar nuestros suelos, a la vez que aumenta los rendimientos de nuestros cuftivos. Selke en 1968 señalaba que "EI fundamento de toda agricultura está en el suelo". es decir, "en la superficie meteorizada de la corteza terrestre", este planteamiento yo lo comparto plenamente como agricultor a través de la experiencia obtenida en estos últimos trece años, y he comprobado cuanto de verdad encierra esta afirrnación. MIS AMIGAS LAS LOMBRICES Como dato ilustrativo, desde épocas remotas, hace más de dos mil años, en Egipto, los faraones, por medio de edictos, protegían las lombrices impidiendo extraerlas del medio natural. EI naturista Charles Darwin, en el siglo pasado estudió estos anélidos, afirmando que "mucho antes de ser labrada la tierra por el hombre, ya lo hacían las lombrices de forma natural", concluyendo que eran individuos muy útiles para la fertilidad de los suelos y que mejoraban sus características físicas. En un conteo que yo mismo he realizado en un metro cuadrado de tierra labrada de forma convencional, he podido encontrar, en la primera capa de tierra, entre cinco y diez centímetros, dos lombrices; en este mismo conteo, hecho en parcela de siembra directa en séptimo año, el resultado ha sido de cuarenta y seis. En todo caso, todos conocemos la profesión de lombricultura, que consiste precisamente en generar suelo fértil, dirigido a la jardinería. Estas lombrices sirven para oxigenar en su justa medida, y fertilizar, de forma natural, nuestros campos. AGRICULTURA-547

46 COLABORACIONES TECNICAS SANEAMIENTO GANADERO de erradicación Por. Luis Romualdo Hernández Díaz-Ambrona* EI nuevo texto legal recopila materia legislativa dispersa, armonizándola a la situación actual, con el claro objetivo de conseguir una cabaña ganadera saneada y con garantías sanitarias. En este artículo se pasa Revista a aquellos aspectos más relevantes como son los programas nacionales de erradicación de enfermedades, las medidas a aplicar en las explotaciones en caso de enfermedad; los deberes y derechos del ganadero con referencia al Derecho de indemnización. Ante todo se busca una respuesta rápida y eficaz que evite el riesgo de contagio y la proliferación de la enfermedad. INTRODUCCIÓN Desde antiguo, la conservación y el fomento de la cabaña ganadera ha pasado por el control, tratamiento y erradicación de las enfermedades animales. La todavía vigente Ley sobre Epizootias de 20 de diciembre de 1952, bajo ese saludable prisma, persiguió en su origen implantar un sistema de lucha antiepizoótica basado en la profilaxis y en la promoción de campañas de saneamiento ganadero. A la postre, estas campañas se convirtieron en el instrumento idóneo para acometer los trabajos de saneamiento de la ganadería. La (") Magistrado. as nacionales contra Prímeros pr^ram celosis bobina, la tuberculosis bobina, ^a bru la leucosís enzoot^ca bo^pna y ía ía períneumonía contag^ ^aprina brucelosis ovina Y constitución de tratamientos sanitarios obligatorios, bien profilácticos, bien curativos, pasaron a ser el medio ordinario para combatir los focos de enfermedades infecciosas o parasitarias. LA UNIÓN EUROPEA La apertura de fronteras y libre circulación de mercancías, primero, y la política agraria común, después, han dado cuerpo a los Ilamados programas nacionales de erradicación de enfermedades animales. La Decisión 90/638/CEE, de 27 de noviembre, instaura una serie de medidas encaminadas a erradicar y vigilar determinadas enfermedades animales. Con el objeto de dar cumplimiento a dicha directriz comunitaria, el legislador español ha promulgado el Real Decreto 2611 /1996, de 20 de diciembre, por el que se regulan los programas nacionales de erradicación de enfer- 548-AGRICULTURA

47 ^ el Com ité Nacional de Creación d, n$eguim1ento de ^ ón de C^peracio Y Errad^cac^ Programas Nac^ona1eS de ^os Anímales las Enferme dade5 e,. ^ ^^,^ medades de los animales. Esta norma, que por su carácter básico es de ámbito nacional, reglamenta la elaboración, planificación, coordinación, seguimiento y evaluación de los citados programas. ENFERMEDADES A ERRADICAR Por de pronto, los programas en marcha persiguen poner coto a las siguientes enfermedades: la brucelosis bovina, la tuberculosis bovina, la leucosis enzoótica bovina, la perineumonía contagiosa bovina y la brucelosis ovina y caprina por Brucella melitensis. Son las primeras pero no necesariamente las únicas, pues está prevista la constitución de programas nacionales de erradicación para cualesquiera otras enfermedades infecciosas o parasitarias cuando así lo acuerde el Comité Nacional de Cooperación y Seguimiento de los Programas Nacionales de Erradicación de las Enfermedades de los Animales. Este organismo, de nueva creación y compuesto por representantes del Ministerio de Agricultura y de cada una de las Comunidades Autónomas, tiene como funciones estudiar las medidas para erradicar enfermedades, seguir la evolución de las epidemias, investigarlas, controlarlas y, por último, erradicarlas. DEBER DE INFORMACIÓN Sobre las distintas Comunidades Autónomas recae la responsabilidad de ejecutar y desarrollar los programas de erradicación. EI control y la vigilancia de las situaciones epidemiológicas cae de Ileno dentro de sus competencias. Por tal razón, son a ellas a quienes deben dar cuenta los ganaderos. Estos, así como las personas que tengan a su cargo animales, vienen obligados a comunicar a los órganos competentes de las Comunidades Autónomas la sola sospecha del padecimiento por sus animales de alguna de las enfermedades más arriba relacionadas. Ante la aparición de síntomas que hagan sospechar la existencia de alguna de las enfermedades urge la denuncia. La confirmación del diagnóstico puede esperar. Obligación de notificar que no es la única. Ganaderos y guardadores del ganado están sujetos a las instrucciones administrativas, bien para facilitar información sobre el estado sanitario de los animales, bien para consentir y prestar la colaboración necesaria para hacer efectivos los programas de erradicación. PROHIBICIÓN DE TRATAMIENTOS La política de erradicación de las comentadas enfermedades exige el sacrificio de los animales infectados. Por tal motivo, está prohibido todo tratamiento terapéutico. Incluso quedan al margen de la ley todas aquellas prácticas que de un modo u otro pudieran obstaculizar el diagnóstico de las enfermedades. Es más, los antígenos empleados para facilitar el diagnóstico pasan a ser cosas fuera del comercío privado. La comercialización, venta e incfuso tenencia de tates productos está prohibida. La posesión y utilización de los antígenos se reserva a los laboratorios autorizados y a las entidades colaboradoras. Laboratorios que para emitir un diagnóstico, habrán de acomodarse a la técnicas analíticas oficialmente aprobadas. PROHIBICIÓN DE VACUNAS Como corolario general de lo anterior, se prohíbe también la vacunación. En concreto, contra la leucosisi enzoótica bovina, la perineumonía contagiosa bovina y la tuberculosis. No obstante, en lo que respecta a la brucelosis bovina, la entrada en vigor de la prohibición de vacunar se ha demorado hasta el 31 de diciembre de Asimismo, la vacunación puede ser autorizada de forma excepcional. La prohibición, en cambio, no alcanza a la brucelosis por Brucella melitensis de los ovinos y caprinos. Antes al contrario, la vacunación en este caso resulta en principio obligatoria, debiendo acometerse entre los tres y los seis meses de edad. Como excepción a la regla, están dispensados de dicha vacunación los animales de explotaciones calificadas oficialmente indemnes de brucelosis o que sin tener reconocida tal calificación tiendan a su consecución. Y otra excepción es la posibilidad de vacunaciones masivas e intemporales en zonas de alto riesgo de transmisión o en áreas con gran incidencia de brucelosis en la especie humana. Como sucedía con los antígenos, no se permite la comercialización y tenencia de las vacunas antibrucelosas. Estas vacunas serán distribuidas gratuitamente por las Comunidades Autónomas y exigirán el marcado de los animales vacunados. EXPLOTACIONES CON ANIMALES SUPUESTAMENTE ENFERMOS Detectada la presencia de animales enfermos, entre tanto la sospecha acabe en certera y se confirme oficialmente la enfermedad, la explotación será puesta bajo vigilancia. No se podrán reaiizar entradas ni salidas, debiendo aislarse los animales sospechosos. Estas medidas, una vez descartada AGRICULTURA-549

48 COLABORACIONES TECNICAS Funciones del Comité son estudiar las medidas para erradicar enfermedades, seguir la evolución de las epidemias, investigarlas, controlarlas y erradicarlas En los casos de brucelosis y tuberculosis, es preciso también almacenar y rociar con un desinfectante adecuado y conservado por lo menos durante tres semanas el estiércol procedente de los alojamientos o demás locales utilizados por los animales. De idéntico modo, la paja, la cama y toda materia que haya estado en contacto con el ganado enfermo debe ser no solo desinfectada sino también quemada o enterrada. Como medidas profilácticas complementarias, las instalaciones pecuarias se someterán a una limpieza y desinfección general, que será practicada bajo control oficial. Si se trata de brucelosis, la reutilización de los pastos en que hubiese permanecido los animales enfermos estará condicionada al transcurso de un plazo de sesenta días. De otra parte, tras la eliminación de lo animales infectados, tanto el traslado del ganado subsistente como su reposición se sujeta a ciertas restricciones temporales y circunstanciales, fiscalizadas por los órganos competentes de las Cominidades Autónomas. Pese a todas las limitaciones hasta ahora reproducidas las explotaciones con producción láctea, sí pueden comerciar con la leche de sus animales, salvo de la proveniente de reses enfermas que, no obstante, después del tratamiento térmico Necesidad de sacrificio de todos los animales infectados, tendrán derecho a indemnización oficialmente la existencia de enfermedad, quedarían como es lógico sin efecto. SACRIFICIO Consecuencia principal de la confirmación oficial de las enfermedades, es el sacrificio. En períodos de tiempo que varían según cada enfermedad, pero por lo común lo más rápido posible, todos los animales reaccionantes positivos deben ser sacrificados. Sacrificio que alcanza también a los ejemplares que se consideren infectados e incluso, en el caso de la leucosis, a todos los bovinos pertenecientes a la ganadería donde haya aparecido el brote. EI sacrificio puede Ilevarse a cabo ya en mataderos autorizados, lo cual posibilita la comercialización de la carne, ya en la propia explotación, ya en aquellos lugares que a tal efecto se autoricen. Junto al sacrificio, hay otras medidas parejas a la confirmación oficial de la enfermedad. Así, todo movimiento hacia la explotación o a partir de la misma resulta ilícito. En muy concretos supuestos, queda en mano de la Administración la posibilidad de autorizar el traslado de algunos ejemplares hacia explotaciones de engorde y después al matadero. Otra de las medidas consiste en el aislamiento de los animales afectados y de aquellos otros expuestos al contagio. Y ello sin perjuicio de someter a todo el ganado de la explotación a los exámenes de investigación de la enfermedad. Tratándose de la perineumonía contagiosa bovina, la cuarentena se extiende a las explotaciones limítrofes en un radio de acción de tres kilómetros. adecuado, podrá destinarse al consumo del propio ganado. INDEMNIZACIONES POR SACRIFICIO Los ganaderos que se vean obligados a sacrificar sus reses tendrán derecho a una compensación económica. Ahora bien, el nacimiento de este derecho está condicionado al cumplimiento de una serie de requisitos. En primer lugar, es necesario mantener los establos en adecuadas condiciones de higiene y salubridad. En segundo lugar, se han de tener identificadas las distintas cabezas de ganado. En tercer lugar, deben haberse cumplido las formalidades sanitarias correspondientes. 550-AGRICULTURA

49 Así, la manipulación de la documentación sanitaria o de las marcas de identificación, la compra o venta de animales cautelarmente inmovilizados y la incorporación de reses de origen desconocido o sin garantías sanitarias vedan el reconocimiento de toda indemnización. En cuarto lugar, se penaliza todo acto tendente a ocultar el estado del ganado. Las manipulaciones que obsten al buen éxito de la pruebas practicadas o laboratoriales acarrea la pérdida del derecho. Y en quinto y último lugar, el devengo de la indemnización se condiciona al correcto sacrificio de los animales enfermos. Un sacrificio tardío o en mataderos no autorizados no resulta indemnizable. La falta de observación de las anteriores reglas, aunque tenga carácter puntual, comporta que se pierdan todas las indemnizaciones correspondientes a una misma explotación. Tampoco hay lugar a la indemnización cuando se trate de animales procedentes de cebaderos con destino a sacrificio y la enfermedad haya sido constatada a través de pruebas de control realizadas a petición de parte. CONCLUSIONES EI Real Decreto 2611 /1996 hoy en vigor viene a Ilenar un importante hueco legislativo sobre una materia dispersa en variadas y sucesivas órdenes ministeriales ahora derogadas. Aunque sólo sea por su carácter compilador y armonizador, el nuevo texto legal debe merecer favorable acogida. Como lo merece muy particularmente la creación del Ilamado Comité Nacional de Cooperación y Seguimiento de los Programas Nacionales de Erradicación de Enfermedades Animales. Del buen funcionamiento de este organismo, en la medida en que de hecho pasa a erigirse en el cauce natural de coordinación entre las distintas Comunidades Autónomas, dependerá en gran parte el logro que se pretende, a saber: el saneamiento de nuestra cabaña. La rapidez en la intervención, la pronta respuesta ante la aparición de brotes infecciosas y hasta la contundencia en la respuesta, deben ser pautas que marquen el rumbo de este nuevo organismo. La adopción de medidas cautelares urgentes como, por ejemplo, la tomada por la Orden de 26 de febrero de 1997 del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación con relación al brote de peste porcina clásica en los Países Bajos, prohibiendo provisionalmente la introducción en España de cerdos originarios o procedentes de allí, asimismo como el posterior sacrificio de algunas partidas de cerdos con tal desafortunado origen, marcan el ejemplo a seguir. PREMIOS GRAN SE LECC ION 1997 Los mejores vínos, acertes y quesos de Castilla-La Mancha EI día 28 de mayo tuvo lugar en Valdepe- de vino, aceite de oliva y queso manchego. nacional e internacional, compensando justañas la entrega de los premios otorgados en el Con este galardón la Consejería de Agri- mente los esfuerzos de agricultores y ganadeconcurso Gron $elección 1997, convocado por cultura y Medio Ambiente de Castilla-La Man- ros. la Consé ería de Agricultura y Medio Ambiente cha viene fomentando la divulgación y prestigio Los premiados en las distintas categorías de Castil^a-La Mancha, para los distintos tipos de estos tres productos tan emblemáticos a nivel han sido los siguientes: CATEGORIAS ORO ^,, ^`' PLATA y,,' BRONCE y,,-^ VINOS BLANCOS TORRE DE GAZATE 1996 ' DELMIO 1996 VIÑA ALAMBRADA 1996 VINOS ROSADOS... SEÑORIO DE ZC>CODOVER 1996 TORRE DE GAZATE 1996 CASA DE LA VIÑA 1996 VINOS TINTOS JOVENES... VERONES VIÑA RECREO ALTOVELA VINOS TINTOS DE CRIANZA... VIÑA RECREO 1994 CAMPOS REALES 1994 VIÑA ALBALI 1993 VINOS TINTOS RESERVA... VEGAVAL PLATA 1989 YUNTERO 1990 SEÑORIO DE LOS LLANOS 1992 VINOS TINTOS GRAN RESERVA... SEÑORIO DE GUADIANEJA 1984 ESTOLA 1985 PATA NEGRA 1987 QUESO MANCHEGO ARTESANO SEMICURADO PULIDO MONTEGUERRAS NTRA. SRA. DE FUENTES QUESO MANCHEGO ARTESANO CURADO... EL CONSUELO CASTILLO DE PEÑARROYA FUENTE ALBEITAR QUESO MANCHEGO INDUSTRIAL SEMICURADO QUINTANILLA VALDEHIERRO COQUEYA QUESO MANCHEGO INDUSTRIAL CURADO... MONTESCUSA VALDEHIERRO PASTOR DEL CARDETE ACEITE DE OLIVA VIRGEN ( Envases especiales)... CASTILLO DE ONTUR DINTEL VIRGEN EXTRA R. LENCINA ACEITE DE OLIVA VIRGEN ( Envases 1 litro)... CASTILLO DE ONTUR MORAL ORO ZARBALEA ACEITE DE OLIVA VIRGEN ( Envases 5 litros)... CASTILLO DE ONTUR HERMIDA PALOMINO

50 ^ ^ CASTILLA Y LEON Datos básicos sobre la Economía del Sector Agrario en Castilla y León LA AGRICULTURA Y I GANADERIA EN A falta de realizar un estudio pormenorizado del Sector Forestal en Castilla y León se recogen en este artículo los datos más sobresalientes sobre la Agricultura y la Ganadería en el año LA AGRICULTURA Las buenas condiciones climáticas de 1996 afectaron positivamente a la agricultura regional, a pesar de que el fuerte calor de la segunda quincena de junio incidió negativamente en el rendimiento y peso específico del grano, en cereales. -Cereales La superficie destinada al cultivo de cereales durante la campaña 95/96 ascendió a ha, lo que equivale al 24% de la superficie castellano y leonesa. EI cultivo del trigo ocupa una superficie de ha, la cebada ha, el maíz ha y otros cereales ha. La producción de cereales en la campaña 95/96 ha sido de Tm, lo que ha supuesto un aumento del 64% con relación a la campaña anterior y un incremento del 37% respecto al período 86/95. En general, los resultados han sido satisfactorios en todas las comarcas cerealistas manteniéndose los precios a unos niveles aceptables Un buen año agrícola para Castilla y León Un adecuado manejo del ganado permite a Castilla y León competir en mercados exigentes -Tubérculos para consumo humano La superficie sembrada de patata en 1996 alcanzó las ha, con una producción de Tm. Este producto se mueve en un mercado no regulado y por lo tanto sujeto a las variables del mismo como son oferta, demanda e importaciones, lo que provoca descenso de superficie, producción y en ocasiones de precios. Durante la campaña actual, los precios han sido muy bajos y los resultados económicos poco atractivos para los agricultores. -Cultivos industriales Remolacha azucarera En 1996 se sembraron ha de remolacha azucarera con una producción de Tm. En las zonas regables se consolida como el cultivo básico para las explotaciones, manteniéndose la incertidumbre del cupo en el proceso de reestructuración de las fábricas transformadoras. -Leguminosas Desde la entrada de España en la CEE, los cultivos de leguminosas para grano han sufrido un continuo descenso, hasta 1994, que se produce una subida y en 1996 se conserva esta última tendencia, así se destinó una superficie total de ha, con una producción de Tm. (') Jefe del Servicio de Estadística y Estudios de la Consejería de Agricultura y Ganadería de Castilla y León. Villafolfo (Palencia) 552-AGRICULTURA

51 Girasol La superficie sembrada de este producto en Castilla y León durante el año 1996 ascendió a ha con una producción total de Tm lo que supone un rendimiento de 858 kg/ha. Cultivos forrajeros La alfalfa ocupa la mayor parte de la superficie dedicada a estos cultivos que en 1996 fue de ha. En lo que se refiere al maíz forrajero su cultivo ha aumentado en 1996 hasta alcanzar las ha, la veza forrajera ocupa ha y el cereal forraje Viñedo En 1996, en Castilla y León se destinaron ha al viñedo, que alcanzó una producción de Tm. Aunque cuantitativamente no suponga cantidades importantes, la calidad del producto y los precios obtenidos permiten asegurar que sea un subsector en expansión y dado que el peso que aporta al sector productivo e industrial en determinadas zonas es importante, hace de este cultivo uno de los más reconocidos cualitativamente en la Comunidad Autónoma. En conjunto, puede asegurarse que el año 1996 puede catalogarse como uno de los mejores de los últimos años. LA GANADERIA Castilla y León es la primera región en cuanto al número de cabezas de ovino y caprino, mientras que en producción de leche se sitúa a la cab^za en la de oveja, y en segundo lugar en la de vaca. En producción de carne de ovino, porcino y bovino es la segunda región de España. Los problemas derivados de la dureza del clima conllevan una baja productividad pero se compensan con la extensificación de sus producciones y la consecución, en la mayor parte de los casos, de unas calidades que permiten obtener buenos precios y mantener los mercados exigentes. -Estructura de las explotaciones Existen en la Comunidad Autónoma Pancorbo (Burgos) explotaciones ganaderas, el mayor peso corresponde al ganado porcino, casi la mitad, seguido de las especies bovina y ovina, mientras que la menor importancia corresponde a las explotaciones de ganado caprino. Sin embargo, la mayor preponderancia, en cuanto a capacidad, corresponde al ganado ovino, seguido del DISTRIBUCION DE SUPERFICIE CEREALES GRANO 1996 Trigo Cebada Maíz Otros cereales Total PRODUCCION DE CEREALES DE GRANO EN 1996 SUPERFICIES Y PRODUCCION DE LEGUMINOSAS GRANO Año1996 I Trigo Cebada Maíz Otros cereales Total Judías secas Habas secas Lentejas Garbanzos SUPERFICIE Y PRODUCCION DE TUBERCULOS PARA CONSUMO HUMANO. Añ ^ Patata media estación Patata tardía Total Guisantes secos Veza Altramuz Yeros Otras leguminosas Total AGRICULTURA 553

52 v CASTILLA Y LEON SUPERFICIE Y PRODUCCION DE CULTIVOS FORRAJEROS. Añoi996 ESTRUCTURA DE LAS EXPLOTACIONES GANADERAS. Año 1996 Bovino Maíz forrajero Alfalfa Veza forrajera Cereal invierno forraje (1995) Ovino-caprino Porcino Total Nota: De las explotaciones y plazas de ganado bovino, expbtaciones y plazas son de ordeño, explotaciones y phzas son de no ordeño y el resto de cebo y de las plazas de ganado ovino-caprino, plazas son de ovino, son de caprino y el resto de cebo. NUMERO DE CABEZAS DE GANADO. Año 1995 Bovino ,40 1 Ovino ,00 1 Caprino ,10 4 Porcino ,00 2 porcino y del bovino, mientras que el caprino permanece en último lugar. ^ensos Las encuestas para la determinación de los censos se han realizado siguiendo el calendario establecido por la UE. Según los datos aportados el número de cabezas se sitúa en tomo a los 1,25 millones para el bovino, 5,42 millones para el ovino y 2,60 millones de cabezas para el porcino. -Producción lechera Castilla y León posee los mayores índices de producción de leche de oveja con el 67% del total nacional; ocupa el segundo lugar, después de Galicia, en cuanto a la producción de leche de vaca, con el 14% y el sexto lugar en el caso de leche de cabra, con el 4% del total nacional. La producción de leche de procedencia bovina alcanzó en el año 96 los 960 mi- Ilones de litros, la ovina 262 millones y 28 la caprina. LIBRO^ NOVEDAD EDITORIAL LLBROS Aceite de Oliva ^rgen Análisis Sensorial (La Cata de Aceite de Oliva ^rgen) José Alba, Juan Ramón Izquierdo y Francis Gutiérrez Prólogo de Pilar Ayuso 104 Pág. (24 x 16,5 cm). P.V.P.: 1500 pts. EI concepto de calidad de los alimentos ha ido evolucionando con el tiempo, haciéndose el consumidor cada vez más exigente en función de sus derechos EI aceite de oliva virgen es un caso especial, por ser un auténtico zumo natural, por lo cual se hace del todo imprescindible recurrir al análisis sensorial, que utiliza, como instrumento de medida, un panel de catadores, debidamente seleccionado y entrenado. EI libro contempla los atributos sensoriales del aceite de oliva virgen y su análisis sensorial, ofreciendo una información especializada tanto a los profesionales del sector como a los consumidores, muy útil para la elección entre los productos que el mercado ofrece. Los autores son investigadores del Instituto de la Grasa de Sevilla y del Laboratorio Arbitral Agroalimentario del Ministerio de Agricultura. Agricultura EDITORIAL AGRÍCOLA ESPAÑOLA, S.A. Caballero de Gracia, 24, 3 izqda. - Teléfono: FAX: Madrid-28013

53 AI fersán, rrrar rrro ^ywrrrai para eada ^ultivo La empresa vallisoletana AI fersán comercializa maquinaria muy diversa de distintos fabricantes; sin embargo, el punto en común es la especi fidad de las máquinas. EI cultivo de ciertos productos exige unas características que sólo se encuentran en determinados equipos diseñados a tal e fecto. AI fersán se las facilita. Ifersán distribuye sembradoras neumáticas de precisión Solá. Existe un modelo para cada necesidad; Ilevan un disco de semilla por elemento. A los modelos fijos se les puede acoplar un equipo "tandem" de siembra directa. En Fima, Alfersán expuso un preparador de suelo de Mat-Agrisem con rejas de cola de golondrina. Su principal característica es que rompe el suelo en profundidad y no crea suela. De Simon pudimos ver las cosechadoras de puerros y zanahorias. La primera de ellas, la cosechadora modelo Enterprise es importante destacar su gran rendimiento; está equipada para el relleno de los contenedores o para la carga en remolque. Existen varias versiones con plataforma elevadora, con plataforma de plegado hidráulico, con elevador hidráulico o con cinta de puesta en remolque. También de Simón es la cosechadora de zanahorias P3CMR, suspendida a tres puntos. EI rotopreparador de suelo de martillos móviles de Struil< también es distribuído por Alfersán. Esta máquina asegura caballones densos y compactos. De la f rma Moreau destacar las descoronadoras y arrancadoras de r-emolacha. Equipos autopropulsados muy sofsticados par-a un cultivo muy especializado. La cosechadora-recogedora de remolacha de Dewulf, con grandes ruedas, pero con una gran capacidad de maniobra, tiene un mantenimiento muy simple. Para patata, Alfersán cuenta con la cosechadora automotriz de AVR con fondo movible por elevación con paralelogramo y dos cintas transportadoras regulables hidráulicamente. De Cultirateau pudimos ver un rotocultivador ideal para trabajar en cualquier terreno. Alfersán también trabaja con Grégoire Besson, del que expuso un trisurco reversible de gran robustez ya que están fabricados con acero de alto límite elástico. ^ ALFERSAN, S.A. C/. Magnesio parc. R-138/140 (Polígono San Cristóbal) Tel.: (983) y Fax: (983) VALLADOLID

54 CASTILLA Y LEON La industria agroalimentaria en CASTILLA Y LEON Por. Julio Ruiz González* y Manuel Sanz Izquierdo* industrias agroalimentarias personas empleadas en el sector IMPORTANCIA DEL SECTOR mo por el número de empresas existentes como principal abastecedor de materias AGROALIMENTARIO y mano de obra empleada. Además existe primas, representando el eslabón principal una fuerte ligazón con el Sector Agrario en el sistema de transformación y distribu- Se viene constatando durante los últimos años ciertos cambios en los hábitos Gráfico 1: EVOLUCION DE LA PARTICIPACION DE LA PRODUCCION INDUSTRIAL alimenticios de la sociedad, demandado ALIMENTARIA EN EL CONJUNTO NACIONAL cada vez productos más selectos, con mayores exigencias. Porcentaie La industria agroalimentaria, encargada de satisfacer la mayor parte de estas necesidades alimenticias ha tenido que evolucionar al mismo ritmo que la sociedad para poder dar cumplimiento a estas exigencias, diversificando cada vez más sus producciones, ofreciendo mejores productos, más competitivos, de mayor 10, calidad. La importancia socieconómica de este Sector en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, queda reflejada tanto por su aportación a la economía regional, coa.oo (') Doctores Ingenieros Agrónomos. Consejería de Agricultura y Ganadería. Junta de Castilla y León. s.oo IY Fuente: Encuesta Industrial INE" " Datos estimados 556-AGRICULTURA

55 ción de alimentos generando un alto valor añadido. PRODUCCION Analizando las cifras de producción industrial se ve el protagonismo de sector. La cuota de participación en el conjunto del país se sitúa en el entorno de 10%, ocupando los primeros lugares después de regiones como Cataluña y Andalucía. Desde nuestro ingreso en la U.E. ha crecido la participación casi un punto y medio Gráfrco 1. Ocupa el primer lugar en la industria regional en el número de empleo, más de y el segundo en importancia en producción bruta ya que supera los millones de pesetas. En cuanto a la evolución de la industria alimentaria regional en relación a las demás Comunidades Autónomas, se detecta un mayor nivel de especialización (Nivel = Producción alimentaria/n habitantes) que 11 Comunidades Autónomas, y además el crecimiento medio de nuestra industria desde el año 1985 es superior a la media nacional y al de 8 Comunidades Autónomas. Por otra parte en el cuadro 1, se señalan una serie de indicadores económicos que resumen la evolución coyuntural del año 1995 con el año anterior para Castilla y León y para España. De él se deduce que de los cinco indicadores, el balance resulta claramente positivo en la industria alimentaria regional en comparación con la nacional. La parte negativa corre a cargo del nivel de ocupados, ya que los descensos son más acusados en Castilla y León. Si estudiamos la evolución y composición de la producción (Gráfico 2) vemos Cuadro 1 SINTESIS DE INDICADORES ECONOMICOS DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA REGIONAL EN 1995 ESPAÑA CASTILLA Y LEON V. Absoluto % Variación V. Absoluto % Variación año anterior año anterior 1: Producción datos estimados -millones de ta , ,01 2.-Inversión miles de millones de ta 22,4 9,72 29,7 48,50 3.-Precios de consumo atimentos, Bebidas y tabaco Indices base ,9 5,27 114,1 5,06 4.-Ocupación y desempleo Activos , ,09 Ocupados , ,57 Parados , ,72 5.-Balanza comercial AGROALIMENTARIA (millones de pta) Exportaciones , ,36 Importaciones , ,05 Saldo Tasa de cobertura % 89,06 85,27 Fuentes estadísticas utilizadas: 1- Producción: Estimación a partir de los datos de la Encuesta Industrial del I.N.E Inversiones: España: datos de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) Castilla y León: Dirección General de Industrias Agrarias de la Junta de Castilla y León. 3- Precios: Indices de Precios al Consumo I.N.E. 4- Ocupación y desempleo: Encuesta de Población Activa I.N.E. 5- Balanza comercial agroalimentaria: Dirección General de Aduanas. que el valor de la producción procedente de la industria agroalimentaria de Castilla y León mantiene un incremento positivo y estable desde el año Los consumos intermedios manifiestan un menor valor en relación al valor total Gráfico 2: EVOLUCION Y COMPOSICION DE LA PRODUCCION ALIMENTARIA REGIONAL que alcanza la producción, el resultado es una mayor proporción de valor añadido en la industria alimentaria, que sin embargo, resulta inferior al generado por término medio en el conjunto nacional. En el Gráfico 3 se señalan las tasas anuales de variación real de la evolución de la producción industrial alimentaria Regional y Nacional, las cuales guardan una estrecha relación entre sí, con unas tasas positivas en torno al 5%, ligeramente superiores a la media nacional y muy similares a cada uno de los años, hasta A partir de este año se ve que la Industria Regional sigue con tasas positivas, hasta el año 1992, en el que sufre una fuerte desaceleración. Sin embargo a partir del año 1994 vuelve a recuperarse. EMPLEO Fuente: Encuesta Industrial de Castilla y León Junta de Castilla y León ' Datos estimados para 1994 y 1995 Como hemos dicho la industria agroalimentaria ocupa el primer lugar, en la industria regional en el número de empleos, más de personas. La industria alimentaria, dentro de la industria regional, ha tenido como característica importante la generación de empleo. Sin embargo este ha ido disminuyendo en los últimos años, Gráfico 4, debido a que el consumo ha decaído y a que las in- AGRICULTURA-557

56 CASTILLA Y LEON Gráfico 3: EVOLUCION DE LA PRODUCCION INDUSTRIAL ALIMENTARIA REGIONAL (Tasas anuales de variación reaq ocupan el 30% del empleo de la industria alimentaria, seguida de la del pan, bollería, pastelería y galletas que ocupan al 23%. Si a ellas sumamos las lácteas y las de azúcar suponen más del 70% del empleo de la industria alimentaria. ESTRUCTURA DELSECTOR Fuente: Encuesta Industrial de Castilla y León Junta de Castilla y León * Datos estimados para 1994 y 1995 AI realizar un análisis de la industria agroalimentaria en Castilla y León, destacan las grandes diferencias existentes en la producción alimentaria en cada provincia, Burgos, Valladolid, León, Salamanca y Palencia concentran casi el 80% de la Región. Grá>tco 5 En cuanto a la especialización productiva de la Industria Alimentaria de Castilla y León, se concentra en los subsectores de versiones, en general, se han empleado en mejoras técnicas introducidas en los procesos productivos. Las cifras de paro, en 1995, superiores a las de años anteriores son del 17%. En el Gráfico destaca la tendencia decreciente en la evolución del empleo, tanto en Castilla y León como a nivel nacional. En 1993 las cifras fueron positivas en proporción, superior en nuestra región sobre la Nacional. Dichas cifras cambian para los años 1994 y En el empleo industrial, por ramas de actividad, destacan aquellas que presentan un nivel de especialización más alto en relación al conjunto nacional, se trata de las industrias de la came y conservas, pan, bollería, pastelería y galletas, azúcar y confitería e industrias lácteas. Ninguna de ellas por separado ha generado empleo durante los últimos años. Las inversiones van destinadas a la modemización de los equipos, con el fin de reducir empleo. Entre las citadas anteriormente, las cárnicas Gráfico 4: EVOLUCION DEL EMPLEO EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA REGIONAL Fuente: Encuesta de Población Activa I.N.E. azúcar, piensos para animales, carnes y conservas, leches y productos lácteos y productos de molinería, los cuales requieren un nivel de elaboración en general poco avanzado y abastecen una demanda en declive, dada la evolución y tendencias de la demanda de su consumo en la actualidad. En cuanto a la estructura empresarial, hay que destacar el pequeño número de empresas de tamaño medio, siendo la gran mayoría con menos de cinco trabajadores que contratan con unas pocas de gran tamaño. EI Gráfico 6 nos muestra que entre las industrias cárnicas y lácteas suman más del 40% del total. Si a estas añadimos las de piensos compuestos, azúcar, pan, bo- Ilería y galletas y conservas vegetales ya suponen más del 80% y a su vez son aquellas en las que nuestra región tiene un mayor nivel de especialización respecto al conjunto nacional. 558-AGRICULTURA

57 Gráfico 5: DISTRIBUCION PROVINCIAL DE LA PRODUCCION ALIMENTARIA REGIONAL Sin embargo esta debilidad parece estar cambiando, ya que empieza a ser superior al valor de las exportaciones de productos alimentarios transformados, sobre el de los productos agrarios. Grafico 8. Si nos referimos a las importaciones agroalimentarias según el Gráfico 8 se ve que predominan fuertemente los productos agrarios sobre los transformados. En los Gráficos 9 y 10 se representan la composición de las importaciones y exportaciones respectivamente de la industria agroalimentaria de Castilla y León. PERSPECTNAS Y ACTUACIONES FUTURAS Fuente: Renta Nacional de España y su distribución provincial BBV. Bilbao, Si hacemos un estudio, según los datos del Registro de Industrias Agrarias 1996 referido a la localización provincial de las industrias y al empleo que mantienen, vemos que igual que en la producción destacan Burgos, León, Valladolid, Salamanca, y Palencia. Destacando Burgos por su mayor dimensionamiento empresarial y por contra está León. Según dicho Registro el número de industrias alcanza casi la cifra de 4.000, con más de trabajadores coincidente, con los datos del I.N.E. INVERSIONES EN LOS DIFERENTES SUBSECTORES Del Gráfico 7 se desprende que durante los años las mayores inversiones, con diferencia sobre el resto de los subsectores, se ha hecho en las industrias cárnicas, seguido de lácteas, vinícolas, productos diversos. Conviene destacar aquí, como ya se ha mencionado antes en el número de industrias, las fuertes inversiones en las industrias vinícolas. Como se ve la Consejería de Agricultura y Ganadería está concentrando muchas de sus subvenciones en los productos cámicos, lácteos y vinos de calidad (Denominaciones de origen y otras figuras como vinos de la tierra). COMERCIO EXTERIOR DE LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA En general las exportaciones de alimentos transformados de Castilla y León es débil, ya que representa el 4% de la producción regional. Gráfico 6: COMPOSICION DE LA PRODUCCION ALIMENTARIA REGIONAL POR SECTORES A la vista de la estructura de nuestra industria alimentaria y de la capacidad productiva de materias primas de la Comunidad de Castilla y León, puede mirarse al futuro con moderado optimismo, contando para ello con los siguientes factores positivos: ` Diferenciación de las producciones, basada en productos específicos con alto nivel de calidad. ' Durante los últimos años, se ha invertido de forma importante en la mejora tecnológica de los establecimientos industriales. ' Existe un importante conocimiento de la demanda interior. ^ En la mayoría de los sectores existen productos de reconocida calidad y prestigio a nivel nacional y en algunos incluso intemacional. ' Los Centros Tecnológicos de la Consejería de Agricultura y Ganadería, pueden prestar un gran apoyo a las industrias, tanto en aplicación de tecnología como en formación de personal. Sin abandonar las líneas de actuación en que se viene trabajando (promoción de inversiones, promoción comercial, campa- Porcenlap ^ ,00 I 0, o.oa ^^ ^.^ ^^ á ^ 1 ^ ^. ^. ^..^.. I^..f. ^..^.^ : ; a Q ó ^ <,^ í^a ^ j `,^ ^ Y ^. ^^ ^^ U a ^t;$ ^^ ^^ ^ Fuenie: Encuesta Industrial INE

58 CASTILLA Y LEON Gráfico 7: DISTRIBUCION DE LAS INVERSIONES Y SUBVENCIONES CONCEDI- DAS A LAS INDUSTRIAS DE ALIMENTACION BEBIDAS: 1994 y 1995 Millones pts Resto Cám. Leche J. Veg. Molin Pan P.co P.div Vinos Gas. activ. Sectores de actividad Fuente: Memorias de actividades de la Dirección General de Industrias Agrarias y Desarrollo Rural 1994 y Consejería de Agricultura y Ganadería.- Junta de Castilla y León. Valladolid M illones pts. Gráfico 8: COMPOSICION DE LAS EXPORTACIONES AGROALIMETNARIAS REGIONALES two l')ys Fuente: Dirección General de Aduanas Datos facilitados por el Servicio de Estudios de la Consejería de Economía de la Junta de Castilla y León. Valladolid, ñas institucionales y potenciación de centros tecnológicos), la estrategia futura se articula en tomo a las siguientes directrices: ' Medidas tendentes a facilitar y garantizar el cumplimiento de las norrnas de calidad reglamentadas de forma obligatoria. (Normativa técnico sanitaria y homologaciones). ' Creación e impulso de aquellas figuras que suponen un compromiso adicional y voluntario de calidad para las empresas que quieran asumirlo, de cara a la revalorización de sus productos. ' Incentivar la participación de la industria alimentaria en actividades de I+D alimentario, formación de personal técnico especializado y difusión de conocimiento. " Mejora de los canales de comercialización y de la información orientado el mensaje promocional hacia la bondad gastronómica de los productos de la región. Gráfico 9: COMPOSICION DE LAS IMPORTACIONES INDUSTRIALES ALIMENTARIAS DE CASTILLA Y LEON DURANTE 1995 Gráfico 10: COMPOSICION DE LAS EXPORTACIONES DE LA 1. ALIMENTARIA DE CASTILLA Y LEON DURANTE 1995 BeMdas ^masyprep Bh 3F. Fuente: Memorias de actividades de la Dirección General de Industrias Agrarias y Desarrollo Rural 1994 y Fuente: Memorias de actividades de la Dirección General de Industrias Agrarias y Desarrollo Rural 1994 y AG R ICU LTU RA

59 PRAD E RAS D E RI EGO.. Por: Juan José Mazón Nieto de Cossío* Miguel Hernando Hernández**,.. en Cas^illa y LeU^' Combinación de gramíneas y leguminosas Aprovechamiento elástico Pastoreo rotacional Empleo de microsilos INTRODUCCION Las denominadas impropiamente "praderas artificiales" no son abundantes en Castilla y León; posiblemente, la necesidad de riegos abundantes, la "competencia" de la alfalfa "forrajera por excelencia de los regadíos de la región) y una no muy buena comercialización, serían las causas principales de ello. Frente a las ha dedicadas en todo el país a las praderas prolifitas (término un tanto ambiguo), con unos rendimientos medios en regadío de kg/ha de materia verde, en Castilla y León solamente aparecen censadas ha, que representan el 7% del total de sus cultivos forrajeros (que ascienden a más de ha). En la provincia de Palencia existen 510 ha de praderas, que es el 22% sobre la totalidad de la superficie forrajera provincial, de aquella cifra, un 76% figura bajo riego (390 ha). Los rendimientos medios en nuestra provincia son de kg/ha en secano y de kg/ha en regadío, cifras que si las comparamos con las de los rendimientos en Castilla y León resultan menores en secano (rendimienos medios re- gionales: kg/ha), pero mayores en regadío ( kg/ha en la región). La evolución de las superficies de praderas en nuestro país la podemos obsenrar en el gráfico 1. CARACTERISTICAS AMBIENTALES Recordemos brevemente las condiciones ambientales de la meseta castellana que abarca unos km2, con unas altitudes predominantes de m. rodeadas de sistemas montañosos, con un clima continental bastante extremado, temperaturas medias anuales alrededor de los 10 C, un largo período de heladas ( días), que en ocasiones Ilegan al mes de mayo. La pluviometría media anual supera ligeramente los 400 mm (') Ing. Agrónomo. Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia. (") Ing. T. Agrícola. Escuela Capacitación Agrarias. Viñalta. AGRICULTURA-561

60 CASTILLA Y LEON lo que hace que nuestras tierras de labor estén en un casi permanente estado de necesidad; la distribución de las Iluvias es bastante "lógica". Estamos ante una zona de la "España seca" a la hora de estudiar el uso de las praderas (Muslera y Ratera. 1984). Los tipos climáticos de Thornthwait están entre "seco subhúmedo" y "semiárido". EI tipo de invierno según Papadakis es "avena" y el de verano es "maíz" fundamentalmente. Con estas breves pinceladas observamos un medio desequilibrado para el desarrollo de las praderas. Prácticamente sólo tenemos a nuestro favor los elevados aportes de energía solar durante casi todo el año. Por contra, el mayor factor limitante es la falta de humedad en grandes períodos durante la primavera y el verano, épocas en las que, además, se producen valores altos de temperatura, radiación solar y ET. Es indiscutible la importancia y necesidad del riego en nuestra región; gracias a él, el problema se vería reducido al período de heladas (amplio, como ya hemos comentado) y a las temperaturas máximas estivales que disminuyen los rendimientos del cultivo y que obligan a tumos de riego cortos y dosis elevadas. Todos estos condicionantes se ven reflejados en el planteamiento de las explotaciones ganaderas de bovino y en el de las de ovino -principales interesadas en las praderas castellano-leonesas- respecto a la cantidad de alimentos conservados a almacenar para el mantenimiento invernal de los animales. PRADERAS EN RIEGO En praderas de regadío, también Ilamadas en ocasiones de larga duración, debido a que normalmente son especies de este ciclo las que configuran la mezcla de semillas utilizadas, lo usual es utilizar una combinación de gramíneas y leguminosas Lolium perenne L., Dactylis glomerata L., Festuca arundinacea Schreb., Festuca pratensis Huds., Trifolium repens, Trifolium pratense, Medicago sativa L. Su aprovechamiento se hace a diente la mayoría de las veces (el pastoreo, como sistema más barato de producción ganadera, se beneficia en gran medida de estas praderas), con henificado o ensilado de algunos de sus cortes -excedentes de primavera para su utilización en inviemo-. En estos últimos casos el manejo de la pradera, y dependiendo del sistema de ríego utilizado, es algo más complicado. Casi todos Ios tipos de riego se pueden utilizar en las praderas, desde el riego a pie (cada vez menos usado) hasta los sistemas de aspersión mecanizada (pivotes, alas frontales, enrolladores, etc.) pasando por los sistemas de aspersión convencionales: ramales móviles de aluminio, trineos con mangueras, cobertura total, etc. De cualquier modo hay que pensar en la conveniencia de dar riegos frecuentes, lo que implica mayores necesidades de mano de obra en sistemas convencionales de aspersión. Un factor importantísimo, y cada día más, Ensayo de pradera en Viñalta a los 45 días de la siembra es la cantidad de agua a utilizar en el riego. EI ahorro de agua es una tendencia inevitable en la agricultura española (Castañón, 1997). Esto hace que se adopten distintas estrategias para paliar situaciones de escasez de agua o simplemente intentar su ahorro. Se trata de conocer las características de lo suelos, las necesidades hídricas del cultivo en la zona de siembra y las condiciones de funcionamiento del equipo de riego. Tendente a esto se ha iniciado este año un estudio sobre las posibilidades de las praderas en nuestra zona y del ahorro de agua que se puede Ilegar a conseguir en su riego. Dicho estudio es desarrollado por el Dpto. de Ingeniería Agrícola y Forestal de la E.T.S.I.A. de Palencia y se desarrolla en el Centro de Capacitación y Experiencias Agrarias de la Junta de Castilla y León. POSIBILIDADES Una pradera de las aquí descritas puede durar de 5 a 10 años según el manejo. Cuando se produce la bajada de sus rendimientos podemos sustituirla por otro cultivo o reimplantarla; una solución menos drástica sería intentar su regeneración. Una pradera temporal en regadío en esta región puede rendir de kg de materia seca por ha, lo que equivale a U.A./ha (Pinacho y de la Pisa, 1982). En estas diferencias influyen fundamentalmente el manejo y la elección de especies y variedades. Destaquemos que casi una cuarta parte de las ovejas nacionales están localizadas en la meseta castellana, perteneciendo fundamentalmente a las razas Churra y Castellana. Algo parecido observamos en los censos de bovinos, con más de un millón de cabezas en la región frente a los cinco millones que existen en todo el país. Por tanto, el posible aprovechamiento de un mayor número de hectáreas no debería ser muy problemático. Según estudios de la E.C.A. "Viñalta" de Palencia (Torres, Ibáñez y Martín) con explotación de praderas polifitas artificiales desde la década de los setenta, las mezclas clásicas con varias especies de gramíneas y leguminosas siguen siendo una buena opción para las explotaciones agropecuarias de nuestra Región, a pesar que la tendencia en los últimos años gira hacia la implantación de praderas con un reducido número de especies (1, 2 ó 3). EI aprovechamiento no debe realizarse de forma rápida. Es aconsejable utilizar métodos flexibles de pastoreo, de tal forma que en cada momento se pueda utilizar la pradera de la forma más provechosa para el conjunto de la explotación. Hay que resaltar que el pastoreo libre tradicional debe desaconsejarse, salvo casos muy concretos, como forma de aprovechamiento adecuado en praderas polifitas artificiales. Es más lógico utilizar el pastoreo rotacional, o pastoreo racionado en su caso, con la ayuda inevitable del pastor eléctrico; además, en nuestra Región y debido a las características climatológicas ya resaltadas en párrafos anteriores, será necesario complementar con la siega. EI destino de los cortes segados puede ser el ensilado clásico (poco practicado en la zona), el henificado natural con empacado posterior (el método más generalizado) o el sistema de microsilos mediante encintado con plástico de paquetes, el cual permite un buen aprovechamiento del forraje independientemente de las condiciones climatológicas y de las cantidades de hierba disponibles. En la Escuela de Viñalta se ha experimentado este último sistema desde hace algunos años y los resultados son altamente satisfactorios, tanto por eliminar las pérdidas de cortes de forraje por las Iluvias, como por la calidad del ensilado obtenido. Como dato orientativo del coste de estos ensilados, puede señalarse que una bala de forraje encintada de aproximadamente 600 kg de peso requiere alrededor de 300 pta de plástico, lo que equivale a 0,5 pta/kg de silo. Respecto a las producciones obtenidas en la finca de Viñalta se puede estimar que la época de pastoreo en una pradera comprende un período de unos 8 meses (de marzo-abril a octubrenoviembre) con cargas ganaderas próximas 8 U.G.M. por ha durante dicho período y producciones de heno (o el equivalente de ensilado) de alrededor de kg/ha obtenidos por siega. EI pastoreo mixto de la pradera, es decir la utilización por vacuno y ovino, es perfectamente posible, bien dedicando parcelas independientes a cada especie, o altemando el aprovechamiento de una misma parcela, lo que perrnite conseguir un mejor equilibrio de especies. En cuanto al abonado de mantenimiento de una pradera de regadío, -sin pretender ser exhaustivos, ya que dependerá de la composición y fertilidad de cada suelo por un lado y del manejo de la pradera por otro-, podemos dar unas cifras medias utilizadas en el centro con resultados satisfactorios: + En inviemo (enero-febrero): 70 U.F. de P205 (500 kg de ): 35 U.F. de K20 + Inicio de primavera: U.F. de N (100 Kg de Urea) + Inicio de verano: U.F. de N (100 kg de N.A.C. del 26) + Inicio del otoño: U.F. de N. (100 kg de N.A. 33,5) Hay que resaltar como datos importantes en la explotación de praderas prolifitas artificiales en Viñalta, la ausencia de problemas fitopatológicos importantes y que respecto a la competencia de las diferentes especies de la mezcla, o proporciones de la misma, que un manejo adecuado (pastoreo, siega, abonado y riegos) permiten mantener una pradera durante muchos años en buenas condiciones de producción. 562-AGRICULTURA

61 Kverneland Accord Miniair S Sembradora neumática de precisión Siembra de semillas hortícolas pildoradas o desnudas. Anchos dc: trabajo de 2 a 6 m. Máxitno 1^ hileras, con separación mínima de 12 cm. Kverneland, donde inversión significa satisfacción Kverneland K100 Fresa Kverneland UN 7512 Encintadora pacas redondas Kverneland TA 750 Rastrillo hilerador rotativo Kverneland DTA Grada de discos arrastrada Fresa de servicio pesado para trabajos hortícolas, de jardinería y agrícolas de todo tipo. Puede trabajar en combinación con una sembradora en condiciones dilíriles. Anchos de trabajo de 2.00, 2.20, 2.50 ó 3.OOm. Modelo suspendido con brazo de carga y mesa giratoria. Pretensor de plástico de 500mm standard. Aplicador y cortador de plástico. Accionacía por el hidráulico del tractor. Rastrillo de un rotor, con anchos de trabajo de 3.4 a 4.5 m. Equipado con 12 brazos que minimizan las pérdidas dw'ante el trabajo. Sistema de transferencia automática de peso, nniy adecuacla para trabajos pesados. Tres modelos con anchos de trabajo de 4. 5, 5.40 y 6.30cm, con 40, 48 y 56 discos de 610 ó 660mm. Ancho de h'ansporte de 2.5m. J, ^.^.^^,^^,,^1 ^,^^ labor de profesionales Kverneland Pimsa S.A., Zona Franca Sector C, Calle F N 28, Barcelona Tel. (93) , Fax (93) Internet:

62 CASTILLA Y LEON REMOLACHA ^ ^^^^ especi^a u ródúct v idád ^ de p Por. Miguel Salvo* Lŭ^s ^íraiíiisírías i^^^^plnntndas e^a. la Provincín I:BRO-AGRICOLAS y SOCIEDAD GENERAL ALIICAR^RA, corlsi^i^^en i^i^ espc:ctacular desarrnllo,^raa'as a 1.^rr. plni^^ específico, FL PLAN LEON, diser^n^lu y ^ piíotado por AIMCRA, y pu^sto c^^^ r^inrcl^n p^^r a^ricatilt,or^s colahoradores COMO NACE EL PLAN LEON Cuando nos integramos en el U.E., campaña azucarera 86/87, nos encontramos con una situación un tanto comprometida. Los agricultores comunitarios producían todos los años y por término medio, de 7 a 8 Tm de azúcar/día y además de forma estable, con tendencia creciente, a un precio por Tm de remolacha un 14% más bajo que el nuestro y para colmo, sin regar y con otras notables ventajas estructurales y climáticas francamente envidiables. Aquí estábamos entonces con 5 Tm de Azúcar/ha entre sequías e inundaciones, heladas tardías y solaneras, agua para regar a gran profundidad, aunque, eso (') Ebro Agrícolas. sí, con unas ganas enormes de hacer lo posible para equipararnos a los privilegiados comunitarios, como única manera de defender nuestra justísima Cuota Azucarera. Justa por derecho y por escasa, ya que es sensiblemente más baja que nuestro consumo. Afortunadamnete había algo más que ilusiones en el sector. Había una capacidad de reacción sobre una base concreta muy valiosa, los 20 años de investigación de AIMCRA, que a su capacidad profesional une su estrecha ligazón con el sector, ya que pertenece por igual a la Industria Azucarera privada y a sus agricultores, y todos están perfectamente identificados con este Instituto de Investigación. Esta industria privada, siempre de acuerdo con sus cultivadores, emprende unos planes de desarrollo muy bien acogidos y aprovechados por todos los agricultores, y a partir de 1992 se inicia nuestro despliegue de forrna espectacular hasta el extremo de que estamos igualados en precio y muy similares en producción a los Agricultores comunitarios. A no ser por las penurias de la sequía reciente del Sur, estaríamos en todo a nivel comunitario. Dejando para otro momento la situación de los riegos, (o falta de riego) y de los secanos del Sur, que bien merecerán un análisis aparte, la situación en Castilla-León es mejor que la media comunitaria, o por decirlo con más realismo, tan buena como la del mejor comunitario. Aprovechando lo que sabíamos, aplicándolo con orden y mesura, se ha conseguido de forma estable Ilegar a las 10 Tm de Azúcar/ha, o dicho de forma más comprensible, que de la remolacha sembrada en un metro cuadrado, algo que a todos nos cabe en un golpe de vista, sale ese 564-AGRICULTURA

63 paquete de 1 kg de azúcar que todo el mundo conoce. Costes aparte, porque el handicap del riego y otras deficiencias estructurales siguen pesando, producimos como los mejores y por tanto estamos en condiciones de defender nuestra cuota. Pero resultó que León, una provincia con gran tradición remolachera, con fábricas, con agricultores experimentados y acreditados tanto en remolacha como en otros cultivos, con mucha tierra útil, con más agua que las otras provincias del Duero, con todo aparentemente a su favor, se quedaba atrás en relación a sus vecinos. Pocos años antes, León tenía muy buenas producciones, y sobre todo muy buena riqueza, lo que era motivo de que el agricultor cobrara un precio más alto y de repente, parecía como si las nuevas variedades y las nuevas tecnologías le dieran la espalda y se nos presenta con una baja riqueza crónica y con tendencia a la baja corriendo el riesgo de ser absorbida su cuota por sus propios vecinos. Había que hacer algo, entre todos, para salvar esa situación, y eso se Ilamó PLAN LEON. EN QUE HA CONSISTIDO EL PLAN LEON En síntesis no fue más que una atención especial por parte de todos, industria y agricultores, a los mismos problemas que antes se había visto que tenía toda la Zona Norte, pero analizados en base a las circunstancias agroclimáticas locales, y eso sí, con un gran sentido de responsabilidad técnica por parte de AIMCRA, quien dedicó a este cometido nada menos que al Ingeniero Agrónomo D. Angel Sanz, Jefe de su Departamento de Agronomía para el Norte, y al equipo de técnicos del sector reforzado expresamente para este cometido concreto. Sin modificar los planes generales de desarrollo técnico en toda la zona, que también fueron bien acogidos y aprovechados por los agricultores de León, y en base a lo conocido por todos, se hizo una valoración del problema, se pronosticaron posibles causas y se reforzaron tres líneas específicas de acción: Refuerzo de la investigación aplicada, para confirmar que el diagnóstico era correcto y las líneas de solución propuestas eran válidas. Refuerzo de la divulgación práctica con campos de demostración aplicada, de las mismas dimensiones y características que los que tiene que realizar el agricultor leonés, con visitas a los mismos de los remolacheros, con reuniones técnicas muy concretas, información directa del equipo de técnicos, en periódicos, etc., y todo ello desarrollado desde una oficina técnica abierta de ex profeso en el centro de la zona, en Santa Ma del Páramo. Implantar nuevas líneas de investigación específicas para León, tal como el estudio de podredumbres y el estudio del riego. La abundancia de agua, los suelos de León, unas veces con freáticos altos, otras con subsuelo impermeables, merecía una atención especial, y así se desarrolló un trabajo midiendo caudales, evapotranspiración, y cosechas en diferentes fechas y formas de aplicación, con los especialistas de la Universidad Politécnica de Madrid, que está dando resultados muy esclarecedores. COMO SE HA DESARROLLADO EN LA PRACTICA Se ha dividido la provincia en comarcas homogéneas, Vegas, Páramos y Oteros, para analizar los problemas con mayor precisión. Es cierto que los suelos de León, son, en general, analíticamente buenos. Con tendencia ácida en algunos casos bien conocidos que se traduce en una deficiencia de Carbonatos y Calcio bastante acusada, pero fácilmente corregible con enmiendas calizas y abonados adecuados. Por lo demás suele estar bien de Materia Orgánica y en general equilibrados en Fósforo, Potasio y otros elementos. Peor cariz presentan algunas zonas en infecciones del suelo tan preocupantes como Nematodos y Rizomanía. En un amplio muestreo realizado por las azucareras al 10% de los cultivadores, aparece en EI Páramo y en Esla-Campos más de un 20% de Rizomanía y con un ataque moderado de Nematodos en el 50% de los campos de La Bañeza y EI Páramo, cifras ambas superiores a las medidas de la provincia y de la zona. Se han desarrollado todos los trabajos en tres campañas sucesivas, 93/94 a 95/96 para obtener datos medios más fiables, y en la 96/97 se ha intensificado las fases de divulgación y nuevas investigaciones específicas. Los propios técnicos gestores del citado Plan sintetizan así los trabajos, resultados y proyectos inmediatos. Conclusiones de la ia fase de investigación Las conclusiones del PLAN LEON en su fase de investigación son las siguientes: Causas de la baja riqueza crónica con tendencia descendente: -Abonado nitrogenado excesivo sin criterios diferenciales. -Enfermedades foliares. -Amarillez. -Rizomanía. -Riego. -Pudriciones. Los incrementos que pueden conseguirse son variables según finca, zona, año, etc...; por esto, se han expresado en forma de intervalos medios. Las soluciones propuestas por el PLAN son las siguientes: -Racionalización del abonado nitrogenado en función del análisis de suelo o en su defecto según comarca. -Moderar los estercolados. -La gallinaza es decididamente inadecuada para la remolacha. ^ontrol estricto de plagas y enfermedades, con atención especial a los pulgones (transmisores de la amari- Ilez) y a las enferrnedades foliares. -Decidida utilización de variedades tolerantes a Rizomanía en caso de existencia cierta o dudosa (historial de la parcela y de las colindantes). -EI riego por aspersión es imprescindible para una buena nascencia, esta técnica de riego mejora, los rendimientos y disminuye las podredum- Cuadro 1: INCREMENTOS POR HECTAREA G1UE PUEDEN CONSEGUIRSE RESUMEN GLOBAL -PLAN LEON- LINEA ABONADO NITROGENADO ENFERMEDADES FOLIARES 4 I.E.A. (%) 0,0-16,4 (1) ^ PESO (ti ^ POLARIZ l ) 0 I.C.I. (%) (-4,4) - (15,2) (-0,5) - (0,9) (-1,4) - (2,2) 12,4-14,8 6,9-7,2 0,3-0,5 0,5-1,3 AMARILLEZ 0,8-8,2 0,5-4,3 0,0-0,3 0,0-0,3 RIZOMANIA 12,1-35,1 4,2-10,3 0,7-1,3 1,1-1,8 RIEGO (2) 20,8 12,3 0,3 0,3 PUDRICIONES - - 0,2-0,7 - I.E.A.: Valor de la cosecha para el agricultor. (t de 16 S). (1) Se ha descontado el coste del abono nitrogenado (2) Media ponderada por n de ensayos de los años 93, 94 y 95. AGRICULTURA-565

64 CASTILLA Y LEON INVESTIGACION COMPLEMENTARIA -Ensayos de nitrógeno: 12 (6 en el Páramo y 6 en los Oteros). -Ensayos de boro: 4. -Actividades de riego en colaboración con el departamento de Fitotecnia de la ETSIA de Madrid. -Encuesta: 160 cultivadores. bres de raíz, si bien éstas no tienen tratamiento eficaz, es posible disminuirlas a niveles satisfactorios con el empleo de variedades tolerantes a Rizomanía, si existiera ésta, y en todos los casos cambiando de riego por gravedad a riego por aspersión. DIVULGACION -0ampos integrales: Distribuidos por toda la provincia: ampos demostrativos de variedades de Rizomanía: 4. -Actividades de riego (evaluaciones y muestreos). -0rganización de pequeñas mesas redondas: 24. -Publicaciones en prensa:l0 artículos. -Avisos de tratamientos: 5. -Consultas en oficina y campo: Visitas a campos y ensayos: Visitas previa petición del agricultor a parcelas no del PLAN: Visitas con técnicos de Azucareras: 10. Se ha actuado sobre 27 parcelas (Integrales) en las que han existido dos modalidades de cultivo: Subparcela con técnicas Plan y subparcela con técnicas Agricultor. La técnica Plan ha incidido específicamente en: -Abonado Nitrogenado. -Densidad de planta. -Amarillez. -Enfermedades foliares. -Riego. Paralelamente se han realizado otras actuaciones: -Visita a otras fincas distintas a las integrales. -Hojas de avisos. -Notas de prensa. -Reuniones con agricultores. Además se han realizado ensayos de nitrógeno con el objetivo de complementar trabajos anteriores en Páramo y Oteros. También se han hecho ensayos de boro y campos de rizomanía. Los resultados de los campos integrales han sido positivos con una mejora media del 13,36% de rendimientos de la modalidad Plan sobre la modalidad Agricultor. Su importancia aumenta cuando se tiene en cuenta que la modalidad Agricultor ha estado en las mismas parcelas que la modalidad Plan; o sea, se trata de un agricultor que ha estado continuamente informado de lo que se hacía en subparcela Plan, ya que era él mismo el que ejecutaba los trabajos. Se han confirmado los resultados en el Páramo y en los Oteros en cuanto al Abonado Nitrogenado, quedando pendientes en los Oteros las causas que justifiquen las altas dosis exigidas en N. Los ensayos de Boro dan a entender que este elemento (muy utilizado en la provincia) no es necesario en muchas ocasiones. Mención especial hay que hacer a los estudios complementarios de podredumbre y riego, lo primero está íntimamente ligado más que a la variedad, que también influye, a las técnicas de cultivo en especial a la sanidad y al propio riego. De ahí la importancia que se estima que hay que dar a éste, no sólo porque ahorre agua y trabajo, sino porque mejora la producción y la calidad de la remolacha. Está en marcha un estudio en las tres zonas que mide el volumen real aplicado, el número de riegos, la cantidad aplicada en cada caso y la frecuencia de riegos de acuerdos con las características de cada suelo en relación a la capacidad de la retención del agua, todo ello bien evaluado con la ayuda de Contadores, Caudalímetros, Tensiómetros, Cubetas Evaporimétricas, Pluviómetros y una Sonda Sentry 200 A P. Un primer valor ya conocido, comparando sistemas de riego se refleja en el cuadro 2. CONCLUSION Los resultados positivos son evidentes. No sólo ha mejorado el I.E.A. (Indice Económico al Agricultor), sino que también lo ha hecho el I.C.I. (Indice de Calidad Industrial), conceptos ambos manejados por la interprofesión remolachera azucarera a través de los estudios que realiza AIMCRA en la catalogación de variedades y demás técnicas de cultivo. Pero lo que es más importante es que ha vuelto a haber confianza en el sector. Agricultores e Industriales sabemos hoy que León sigue siendo una provincia remolachera de la categoría que siempre tuvo, y en breve plazo, una de las primeras y más segura. EI Plan desarrollado por AIMCRA con la Industria implantada en la Provincia ha sido positivo y Ileva camino de ser definitivo, pues los problemas complementarios se conocen y se están estudiando con acierto por lo que de inmediato tendrán la solución adecuada. Cuadro 2: AUMENTO DE COSECHA SEGUN SISTEMA DE RIEGO ASPERSION/GRAVEDAD Año N de Campos 4 I.E.A. (%^ 0 Peso (t^ ^ Pol. ( ) 0 I.C.1. (%) ,81 5,31-0,11-0, /94/ ,8 12,30 0,30 0, AGRICULTURA

65 M ^^^`J ^S EN UAN^GlA,PD/^f DE CA /NOG1<Sl^?/A ^^^4/OK d^ aqedad AGRIA HISPANIA, S.A. Telfs.: ( * Fax: ( Apartado AMOREBIETA (Vizcaya) ESPAÑA 0

66 CASTILLA Y LEON Castaña en CqStÍ^^q y L2ÓC1 Por. Manuel Berrocal del Brio" y José Marcos Cardeñoso Hen-ero Tres tipos de mercado ^'rferentes procesos de industrialización Castaño de fruto. Comarca de EI Bierzo. León BROMATOLOGIA DE LA CASTAÑA EI castaño fue durante siglos, la más importante especie arbórea y frutícola en amplias áreas del Norte y Noroeste de España, así como en otros enclaves de la Península, encontrando ahí las mejores condiciones ecológicas y climáticas, que originaron fuertes lazos de interdependencia entre ella y la población de esas regiones. En realidad, la castaña, consumida en fresco (cruda, cocida o asada), o seca (pilonga), así como reducida a harina, representaba una de las principales fuentes alimenticias que la hacían parte interesante de las referencias de esas poblaciones. (`)Dr. Ingeniero de Montes (")ingeniero Técnico Forestal Después, con la Ilegada de los nuevos cultivos (maíz, mijo, centeno, patata, etc.), el castaño fue siendo relegado a los terrenos menos fértiles y en gran parte abandonado, condición agravada con la baja cotización que la castaña tenía en el mercado. Sin embargo, desde hace unos años, en algunos países de Europa y Asia, diversificando su aprovechamiento, ha surgido en auge un mercado, después de una transformación tecnológica más o menos sofisticada, en forma de productos elaborados con significativa y creciente aceptación. Analizando someramente la situación actual, se observa el inevitable descenso de la producción tradicional de castaña (ejemplo claro, lo tenemos en la zona Sur de Salamanca), al mismo tiempo que se reafirman las potencialidades españolas para un nuevo cultivo. En realidad, podemos en síntesis afirmar que: - Disponemos de condiciones ecológicas favorables, material vegetal valioso y un renovado interés por parte de los agricultores, factores básicos para una producción de calidad. - La posibilidad de obtener híbridos resistentes a"tinta" mediante la instalación de viveros procedentes de cepas madre resistentes, así como la lucha biológica mediante la utilización de cepas hipovirulentas contra el "chancro", abren nuevas perspectivas en las plantaciones de castaño. - Es muy urgente desarrollar acciones que permitan por un lado la intensificación del cultivo y aumento de la producción y de la calidad del producto, y por otro, la creación de unidades industriales que, localizadas adecuadamente, produzcan una revalorización en el aprovechamiento de este importante recurso regional. 568-AGRICULTURA

67 Detalle de injerto, práctica cultural esencial para la multiplicación de variedades productoras de frutos de calidad - Por estas actuaciones, y debido a las exigencias tecnológicas de los nuevos mercados y a las diversificaciones de su utilización, es necesario luchar por una producción de frutos de buena calidad en cuanto a dimensiones, conservación, sabor y composición estructural y bioquímica, lo cual implica la caracterización de los diversos cultivos existentes, de modo que nos permitan seleccionar aquellos que produzcan los frutos más adecuados a la demanda del mercado. En el sentido de caracterizar y seleccionar las mejores variedades para cada zona, así como los destinos de la producción, consumo en fresco y transformaciones, es necesario realizar algunos estudios relacionados con las características comerciales y tecnológicas, como son la composición química y valor nutritivo de la castaña, aspectos que además de la gran importancia que representan para la agroindustria, productores y consumidores, pueden conjuntamente con datos biométricos, fisiológicos y genéticos, contribuir a la referida caracterización y selección de variedades. Además, el desperdicio de una parte sustancial de las castañas de pequeño calibre y las deterioradas, así como las regoldanas, que constituyen los excedentes, tendrían como perspectiva su utilización en alimentación animal, para la fabricación de piensos compuestos, sustituyendo en parte a los cereales. TRANSFORMACION AGROINDUSTRIAL En lo que respecta a la comercializacíón de la castaña en la Comunidad, la situación actual se caracteriza por la existencia de tres tipos de mercado: 1.- Mercado de la castaña fresca, lo que permite un abastecimiento directo a los consumidores para el consumo de las castañas crudas o asadas. 2.- Para exportación a otros países, como Portugal, Francia, etc. 3.- EI mercado de la transformación, desarrollado solamente en algur:u ŭ puntos muy concretos. EI Bierzo (León). Es necesario potenciar este mercado a fin de permitir un producto con un valor añadido superior y de gran aceptación por los consumidores. EI valor de las castañas varía significativamente dependien- Castañas afectadas por plagas, las cuales pueden llegar a deteriorar el 30% de la cosecha

68 CASTILLA Y LEON do cuál sea su destino. Este, y el tipo de fabricación específico (transformación del fruto), necesita de unas cualidades bien determinadas. Las características que más interesas en función del destino final de la castaña son: - La dehiscencia y apertura adecuada del erizo (período de maduración). - La conservación. - La pela. - EI calibre del fruto. - EI sabor y el color de la castaña. - N de semillas existentes en el erizo. EI erizo con una sola semilla, simiente monospérmica, se denomina "marrón", y cuando el porcentaje de frutos polispérmicos es inferior al 12% se dice que el soto presenta característica " marrón". Esta característica asume hoy en día una importancia primordial, tendiendo a seleccionar exclusivamente los sotos cuyos frutos sean "marrones" y con buena aptitud para la pela mecánica. De un modo general, podemos decir que, la mayor parte de los sotos productores de fruto, poseen una excelente calidad de castaña con un carácter marcadamente polispérmico (monospérmia menos al 12%). En cuanto al tamaño de los frutos (pequeño, mediano, grande), está asociado a las diferentes formas de su utilización, apreciándose su calibre por el número de Composición química y valor nutritivo Como valores medios relativos a distintas variedades de castaña, podemos dar los siguientes datos aproximados: - MS (materia seca) en g/kg MS : NDF (fibra detergente neutro) en g/kg MS : ADF (fibra de deterg. Acido) en g/kg MS : ADL (lignina de deterg. Acido) en g/kg MS : ,5. - Celulosa en g/kg MS : Almidón en g/kg MS : PB (proteína bruta) en g/kg MS : GB (grasa bruta) en g/kg MS : Cenízas en g/kg MS : Asimismo, la digestibilidad "in vitro" de la materia orgánica (MOD) y el valor energético estimado (EM) de la castaña para los rumiantes y el ganado de cerda, podemos dar como valores medios aproximados relativos a distintas variedades: - MOD (%MS) EM (Mcal-Kg/MS) para rumiantes EM (Mcal-Kg/MS) para cerdos ,6-11,7. La composición mineral de la castaña como valores medios, sería la siguiente (Depende de las variedades, de la estación, edad del árbol, año de recolección, etc..): - Calcio (mg/100gr MS) Fósforo(mg/100gr MS) Magnesio(mg/100gr MS) Potasio(mg/100gr MS) Sodio(mg/100gr MS) Azufre(mg/100gr MS) Hierro (mg/100gr MS) ,2-5,6. - Cobre (mg/100gr MS) ,4-0,65. - Zinc (mg/100gr MS)... 0,75-1,1. - Manganeso(mg/100gr MS)... 2,3-5,1.

69 Hojas y erizos de castaño (Castanea sativa, Mill.) castañas que corresponden a un kilo. Además de constituir una intrínseca característica varietal, el calibre está bastante relacionado con las condiciones edafo-climáticas, así como los tratamientos culturales. De los diferentes sotos visitados, hemos podido observar una variedad enorme de calibres de castaña. En los frutos de mayor calibre, entrarían del orden de 10 a 90 castañas por Kg de peso, presentándose en los regoldos (no injertos); con calibres medianos tendríamos los comprendidos entre 90 y 110 frutos por Kg y con un calibre inferior, frutos cercanos al número de semillas/kg. En cuanto, al sabor, constituye un aspecto cualitativo muy importante (palatabilidad), principalmente para consumo en fresco. A pesar del n de variedades existentes, la mayor parte de nuestros sotos poseen un sabor muy agradable, destacando por su dulzor, la castaña del Bierzo (León), las del Sur de Salamanca (La Alberca, Linares de Riofrío, Escurial de la Sierra,..), Comarca de Aliste (Zamora), Béjar (Salamanca). A continuación vamos a analizar las principales formas de transformación y utilización de las castañas, haciendo una breve referencia de las características que los frutos deben de poseer, los modos de preparación y procesos de fabricación. a) CONSUMO EN FRESCO: Todas las variedades se adaptan al consumo en fresco, pero son más o menos apreciadas en función de su precocidad, calibre y gusto. Así, para este tipo de mercado se pueden utilizar tanto los frutos con una característica tipo como son la "marrón", con preferencia marcada hacia la imposición de determinado calibre, como las de cualquier otra variedad de marcada palatabilidad. Por otro lado, es conveniente la utilización de variedades cuyo calibre no pase los cien frutos/kg, pues éstas se comercializan a mejor precio. Antes de mandar las castañas al mercado, éstas deben pasar por un cierto número de operaciones: - Calibrados de distintas categorías. - Desinsectantes y desinfectantes. - Embalaje en sacos adecuados. Castañas enteras al natural: Permite la conservación de castañas enteras al natural acondicionadas adecuadamente, y destinadas esencialmente a ser consumidas acompañando a platos de carne. Para este tipo de producto, la industria francesa ha desarrollado otras transformaciones alternativas como por ejemplo castañas acondicionadas en frascos, castañas congeladas en sacos de plástico y castañas esterilizadas en embalajes de plástico o aluminio. b) BREVE DESCRIPCION DE LOS PRO- CESOS DE FABRICACION: Castañas enlatadas: Colocar los frutos en latas. Adicionar un almíbar que no contenga una cantidad de sal y azúcar superior al 2% y 5% respectivamente. Fechar las latas y esterilizarlas a 116 C durante minutos. Castañas en frascos: Echarlas en frascos con el almíbar. Colocar las tapas Ahora, las formas de la Agricultura están cambiando. Ahora, hay una nueva generación de agricultores-muy especializados. Y para ellos ha nacido una nueva estrella, para satisfacer sin límite todas sus necesidades. Una nueva estrella diferente, con la posibilidad de tres nuevos tipos de tractor: Standard, Alta Visibilidad o Perfil inclinado. Una nueva estrella que es muy potente, que monta motores de nuevo diseño y un nuevo elevador por caudal y presión. La transmisión puede ser elegida entre una gama amplísima, siempre con una sola palanca de accionamiento, e incluso con inversor para reducir los ciclos de trabajo. La relación peso-potencia y el increíble radio mínimo de giro son dos características particulares de esta nueva estrella. Y toda ella arropada con unas novísimas, confortables, y más que nunca espaciosas cabinas de seguridad. Y en cualquier caso, ofreciendo un gran rendimiento y unos altísimos niveles de productividad. La Serie MF 4200 está formada por una galaxia de estrellas. Sin límites, porque ofrecen al agricultor todo lo que necesita para su explotación: una calidad de^muchas estrellas. ^ ^j '^^, ^ r 1 ^ l 50-^^0 DIN HP MASSEYFERGUSON SIN LIMITES Massey Ferguson es una marca mundialmente extendida de AGCO Corporation

70 CASTILLA Y LEON y esterilizar a 116 C durante minutos. Este tipo de fabricación permite un buen comportamiento de los frutos. Castañas congeladas: Este método permite conservar las cualidades organolépticas y favorece el comportamiento de las castañas sujetas a cocido. La congelación puede ser rápida, en un túnel a- 40 C durante minutos, o lenta, colocando las castañas en reducido espesor durante 12 horas a una temperatura de -35 C, para luego embalarlas en sacos de plástico y conservarlas a-20 C. Castañas esterilizadas: Entre las varias formas y modalidades experimentadas, parece ser que la fabricación en vacío total con esterilización en embalajes de aluminio produce los mejores resultados. EI modo de fabricación sería colocar las castañas frescas, congeladas o parcialmente congeladas para después realizar el vacío (extracción del aire) y fechar los envases. Esterilizar a 116 C durante minutos. Castañas cubiertas con una solución azucarada: Este proceso consiste en una lenta impregnación de los tejidos de la castaña por soluciones con concentraciones crecientes de azúcar. La técnica utilizada para las castañas es muy semejante a la empleada para otros frutos. La principal diferencia deriva de la naturaleza de las células de la castaña, cuyas reservas están constituidas esencialmente por granos de almidón, en vez de sacos celulares. Antes de la impregnación, las castañas son cocidas a temperatura de 105 C, en condiciones de presión y tiempos variables. La técnica propiamente dicha consiste en la sustitución del agua contenida en las células de las castañas por una solución de azúcar resultando un producto final con un 75-80% de materia seca. Debe efectuarse a 65 C, temperatura que permite disminuir la viscosidad de la solución, aumentando la velocidad de impregnación. Por otro lado, asegura una pasteurización que evita posibles contaminaciones durante el proceso. Las castañas comercializadas en esta forma son conservadas en la propia solución azucarada y acondicionada en frascos para utilizarse en preparaciones de aperitivos y helados. Castañas en alcohol: Las castañas sujetas al proceso anterior, acondicionadas en frascos con bebidas alcohólicas (aguardiente, cognac, etc); al cabo de 6 a 12 meses de conservación, aparece una nueva solución de alcohol azucarado con sabor a castaña, la cual es muy digestiva. Marrón glacés: Es la forma más famosa y cotizada, alcanzando precios muy elevados. Las castañas impregnadas con la solución azucarada, son recubiertas con una solución de glucosa, y dejadas en reposo, de modo que se eliminen las bolsas de aire. En seguida las castañas son colocadas en un horno a 300 C de temperatura durante minutos, tiempo suficiente para que el azúcar cristalice y adquiera un aspecto bri- Ilante. Fabricación de crema y puré: Para fabricar crema o puré de castaña, se utilizan generalmente los frutos de calidad inferior (pequeño calibre, castañas partidas y deterioradas). Las castañas son sumergidas en agua fría lo que permite por flotación, eliminar los frutos dañados. Seguidamente se procede a un cocimiento durante veinte minutos para luego pelar las castañas. La pulpa es mezcada con agua (12%) y tamizada. Para puré se adiciona un 1% de sal y un 2% de azúcar, de modo que se obtenga un producto final con un 12% de azúcar. A continuación se envasan y esterilizan durante una hora y quince minutos. Para crema se efectúa una trituración más fina y se adiciona hasta un 60% de azúcar con vainilla; se acondiciona y esteriliza de manera similar al puré. NUEVA SERIE ^^ ^^.^ LA GAMA MÁS LÓGICA 50-^10 OIN NP ^ Nuevos motores Perkins, que utilizan la tecnología más reciente, y alcanzan unas prestaciones y una economía imbatibles. "^^^ Magnífica nueva cabina y controles que dan un confort y una facilidad de uso extraordinarios. Gran zona acristalada y cristales traseros 3/4 curvados que proporcionan una visibilidad excelente en todo momento. `^é EI bastidor se ha diseñado para proporcionar resistencia y rigidez máximas, con fácil accesibilidad a los principales puntos de control y facilitando el acceso a los filtros y los puntos de Ilenado y vaciado ^ ^lll Alta capacidad del elevador "Ferguson", el mejor sistema de control del mundo, con dos bombas hidráulicas independientes. ^ EI sistema de cambio más sencillo de uso del mercado. Los controles, simples y eficientes, están agrupacios a la derecha del conductor. MASSEY FERGUSON AGCO Iberia, S. A. Vía de las Dos Castillas 33, Atica 7 (Edificio 6) Pozuelo de Alarcón (Madrid)

71 ción nutrientes 0 DEL LUPULO INTRODUCCIÓN EI cultivo del lúpulo (Humulus lupulus) en España, desde 1992 se concentra totalmente en la provincia de León, con una superficie que ronda las 800 ha, centradas en los márgenes de los ríos Tuerto, Torio y Orbigo, este último regulado por el embalse de Barrios de Luna y río Omaña.El aprovechamiento del cultivo se dirige exclusivamente a la obtención de los conos femeninos, donde se encuentra la lupulina, la cual es utilizada en la elaboración de la cerveza, moviendo alrededor de millones de pesetas lo que pone de manifiesto el interés económico de la región. Este cultivo, actualmente, se encuentra en un estado de reconversión, ya que las variedades existentes están siendo sustituidas por otras variedades más comerciales denominadas superamargas. (`) Ingeniero Agrónomo. Universidad de León. (`^ Dr. Ingeniero Agrónomo. Universidad de León. EI desconocimiento del estado nutricional de los suelos que se dedican a este cultivo, unido al interés económico suscitado en la explotación del mismo en la provincia de León, provoca que sea interesante el conocimiento de las dosis adecuadas de los abonos NPK a utilizar, teniendo siempre en cuenta la relación que existe entre clima, suelo y planta. EI lúpulo en León se concentra en un clima Mediterráneo Templado-Fresco, con una temperatura media anual de 12 C y con una Precipitación media de 800 mm. Los suelos sobre los cuales se desarrollan, corresponden a los ordenes Cambisoles, Fluvisoles y Regosoles ( Según F.A.O. Mapa de suelos de Castilla y León 1987) DESCRIPCION DE LA PLANTA DEL LUPULO EI lúpulo cultivado es una planta dioica, vivaz y trepadora. Se caracteriza porque los brotes trepan por cualquier tipo de soporte que les sirva de tutor. Esta planta está formada por una parte subterránea, de naturaleza perenne, constituida por la cepa y las raíces; y otra parte anual, constituida por guías principales y laterales, donde se orientan, flores, conos y frutos. En los campos de cultivo interesan tan solo las plantas femeninas, que son muy parecidas a las masculinas, diferenciándose solo por sus inflorescencias; no siendo posible distinguirlas a simple vista hasta la floración. A pesar de ser una especie dioica, en ocasiones, las plantas femeninas pueden desarrollar flores masculinas infértiles. EI sístema radicular está formado por una raíz principal de cm de grosor y 30 a 40 cm de largo. La parte superior de la raíz, cepa o cabeza es, de hecho, un tallo subterráneo con sus correspondientes yemas de las que salen los brotes anuales. La poda anual de esta planta consiste en eliminar parte de esta cepa para evitar la formación de excesivos brotes primaverales. AGRICULTURA-573

72 ^^^ CASTILLA Y LEON Primeras fases del, desarrollo del cultivo NUTRICIÓN Y FERTILIDAD Para elaborar un programa de fertilización de acuerdo a las extracciones es importante conocer las características del suelo donde se asientan estas plantas, ya que hay que considerar que las estructuras que se utilizan para trepar la planta van a permanecer toda su vida en ese suelo, al mismo tiempo que se podrán prever las interacciones entre suelo y planta. La mayoría de los suelos dedicados a este cultivo corresponden a textura, según U.S.D.A., franco arenosa con un bajo porcentaje de materia orgánica, lo que provoca una insuficiente retención de nutrientes, que unido a la frecuencia y sistema de riego, (a pie) provoca importantes pérdidas nutricionales, especialmente de nitrógeno. EXPERIMENTACIÓN A la vista del interés económico y científico suscitado por este cultivo en la provincia de León, se realizó un mues- Operario entutorando el cultivo treo de suelo de 72 parcelas en las que se recogió suelo y subsuelo, determinándose en laboratorio (una vez secas y tamizadas las muestras), el análisis completo, realizándose posteriormente el estudio de evolución de los nutrientes NPK a lo largo del desarrollo del cultivo, al mismo tiempo que se procedía la toma de muestras de hojas. Para el estudio de los nutrientes NPK, los métodos utilizados fueron: -. Nitrógeno, determinado por el método de Kjendhal mediante un kjeltec auto, previa digestión. -. Fósforo, por el método de Olsen mediante espectronic 1201 a 882nm. -. Potasio, extracción mediante AcNH4 a ph-7 y posterior determinación mediante Absorción atómica. EI estudio de evolución de estos nutrientes en hojas, se realizó en 2 parcelas, una situada en la E.S.T.I.Agraria de la Universidad de León y otra en Carrizo de la Rivera, los análisis de hojas se hicieron por extracción vía húmeda (nítrico, sulfúrico y perclórico), determinándose según lo especificado anteriormente. NITROGENO Es un elemento de gran importancia para la nutrición de las plantas. Las formas bajo las cuales se asimila son N03- y NH4*. Unas cantidades adecuadas favorecen un buen desarrollo, pero un exceso del mismo prolonga el período de crecimiento y retrasa la maduración de los co- Cosecha abundante de lúpulo Conos bien desarrollados 574-AGRICULTURA

73 ASTILLA Y I`^ ; ^,, s ^ / /^ 1 / r ^ r ^ / / / / / r.. ^^ ^ ^ / / / / /. ^/ 1 / I I' / I 1 I / I/ 1 1 I I I' I 1 / 1 1/ 1' ' / I 1' / I r. ^. ^-:,,,. i ^ r ^^^

74 AI mismo tiempo que se realizaban estos ensayos se comprobó que la no incorporación de abono con fósforo en ningún momento redujo el rendimiento del cultivo, ya que como ha quedado expuesto este elemento se encuentra en concentraciones muy superiores a las necesarias para el cultivo provocando pues un ahorro para los agricultores. CONCLUSIONES Como se puede observar en los gráficos siguientes, las dosis de los elementos fertilizantes (NPK) obtenidos a partir de los análisis de suelos se obtienen los mismo niveles en plantas como en cosecha obtenida. Hay que resaltar que con esta técnica se han reducido los aportes de abonos y como consecuencia los costes manteniendo la misma producción. Inflorescencia cónica de lúpulo nos. Dentro de estas cantidades a añadir debemos de tener en cuenta la interacción que este elemento tiene con otros. Se incorporaron 225 unidades de nitrógeno por hectárea repartidas de la siguiente manera: 1/3 como abonado de fondo, y el resto en dos coberteras, una a mediados del mes de mayo y la otra antes de la floración. En los ensayos realizados se ha encontrado que para plantas con un buen desarrollo el porcentaje de nitrógeno encontrado en hojas es del 3-5% en las diferentes alturas ( 1 a 5 metros) a lo largo del ciclo, mientras que su concentración en conos es algo superior (4%). FOSFORO Cono abierto mostrando las flores Aún siendo un elemento indispensable para la planta, este elemento se requiere en menor proporción que el nitrógeno y el potasio. La importancia del fósforo se pone de manifiesto príncipalmente en la formación y maduración de conos. Se trata de un elemento indispensable ya que está asociado a todos los proceŭos metabólicos como en el desarrollo radicular, lo cual marca la importancia al principio de la implantación del cultivo. La mayoría de los suelos muestreados, en los que se encontraba este cultivo, presentan concentraciones de fósforo asimilable alto, probablemente debido a los abonados tradicionales Ilevados a cabo durante la época de gran rentabilidad del cultivo, y a que el fenómeno de lixiviación es mucho menor que en el nitrógeno y el potasio. A pesar de los altos niveles encontrados se optó por mantener el fósforo con un nivel alto para lo cual se añadieron al suelo 75 unidades de fósforo por hectárea con esa finalidad. En los ensayos realizados las concentraciones de fósforo encontradas en hojas varían entre 0,3-0,8%. POTASIO Este elemento es fundamental para la formación de tejidos resistentes a enfermedades y de sensibilidad contra heladas. Es imprescindible para la formación y maduración de los conos así como para el fenómeno de translocación de carbohidratos e influye en la concentración de lupulina en las flores femeninas. Debido a la textura de la mayoría de los suelos, las pérdidas por lixiviación de este elemento son muy importantes, presentando en su mayoría concentraciones entre 0,4 y 0,6 meq/100 gr. de suelo; mientras que en los ensayos realizados los porcentajes de K* se encontraban por encima del 0,25-0,7% y en conos se duplicaba dicho porcentaje. En cuanto al abonado realizado de este elemento se decidió a la vista de la experiencia proceder a aportar 200 unidades por hectárea en fondo. Según lo expuesto resulta pues fundamental encontrar el equilibrio de estos nutrientes en la relación suelo-planta. EVOLUCION NITROGENO EN HOJAS 6, X^ ^/`-- ^^^ -._ 4, 2^ 0r-^ r-i r- 1m 2m 3m 4m 5m 1 X 0,8 qs 0,4 a2 0 EVOLUCION FOSFORO EN HOJAS 1 m 2m 3m 4m 5rri 0,8 y. o,s o,a o,z 0 EVOlUC10N P0T0.St0 EN HO.WS ^ 1m 2m 3m 4m 5m 576-AGRICULTURA

75 Por. Tomás FraiNa Guerra`, Rubén García Pachón y Jesús Suárez Moya`" ^a introducción de nuevas variedades requiere cambios en los secaderos En busca de los modelos matemáticos del secado Enrejillado, donde se colocará /a capa de lúpulo a secar. La fotografia ha sido tomada desde la cámara de ca/entamienfo de aire. RECONVERSION DEL SECTOR En la provincia de León, se encuentran casi el 100% de las explotaciones lupuleras de España, localizando el cultivo de esta planta mayoritariamente en las riberas de los ríos Orbigo y Tuerto. De las aproximadamente productores, sólo unos pocos tienen como actividad principal el cultivo del lúpulo, la mayoría de los cuftivadores además completan sus ingresos integrando en sus explotaciones la remolacha, la judía o el maíz o bien realizando actividades ajenas a la agricultura. Si tenemos en cuenta que el número de hectárea dedicadas a este cultivo es de unas 900, nos damos una idea del tamaño de las explotaciones, en las que además de su reducido tamaño existe una excesiva parcelación. En aplicación del Reglamento 2997/87 CE, relativo a la reconversión de variedades, se ha tratado de Ilevar a cabo, dentro de los plazos marcados por la Unión Europea la integración de la reconversión varietal junto con la concentración parcelaria, dando prioridad a ésta última en las zonas consideradas como lupuleras, con la intención de conseguir una auténtica reestructuración del sector. (') Servicio Territorial de Agricultura de la Junta de Castilla y León en León (") Departamento Ingeniería Agraria. Universidad de León. Si bien las ideas están claras en cuanto al proceso de concentración parcelaria como medida para paliar el efecto del tamaño reducido de las parcelas, no se puede decir lo mismo a la hora de hablar de la reconversión de variedades. Después de diálogos entre las parte implicadas teniendo como tema de fondo la selección de variedades a implantar, se decidió por introducir dos nuevas variedades: Nugget y Magnum y mantener la tradicional H-3. En las nuevas fincas de reemplazo se está introduciendo planta de "H-3 mejorado", procedente de explotaciones de la zona, según un programa de selección y mejora que incluía técnicas de reproducción in vitro, según un programa de investigación desarrollado por la Junta de Castilla y León. Si bien las ideas parecen claras en este apartado de la reconversión, quedan otros aspectos que influyen decisivamente en la calidad del producto obtenido, en concreto nos estamos refiriendo al secado del lúpulo. EL PROCESO DEL SECADO La cosecha de esta planta produce como parte aprovechable sus inflorescencias conocidas vulgarmente como conos o flor. Los procesos de pelado de los conos y de secado se realizan en instalaciones preparadas para tal fin y que como característica común presentan una urgente necesidad de renovación y puesta al día de las mismas. EI proceso básico se inicia con la separación de los conos verdes mediante máquinas peladoras. Le sigue el transporte hacia el secadero realizándose mediante el Ilenado de sacos con los conos verdes, aunque afortunadamente ya se han generalizado los transportes neumático y mediante cinta. Los conos verdes son depositados a granel en la parte superior de los secaderos, siendo una operación manual el acondicionamiento de la capa sobre el enrejillado. Llegado a este momento se inicia el secado, insuflando aire caliente por la parte inferior, que al circular a través de los conos los deshidrata. EI aire húmedo es extraído mediante ventiladores situados en la parte superior de las cámaras. La operación del secado, se realiza de forma continua, proporcionando a la masa del lúpulo el mismo calor al principio que al final del secado, sin tener en cuenta para nada como evoluciona éste en el tiempo y en los diferentes estratos de la capa. EI flujo del aire en el secado en un secadero tradicional de una bandeja, aparece reflejado en la Figura 1. EI control de la temperatura durante el secado, se realiza mediante un termostato de máxima, que regula el encendido y apagado de los quemadores de gasoil o fueloil. La decisión de dar por finalizado el secado de la partida de lúpulo la toma el cultivador del lúpulo según su juicio, intuición y la experiencia acumulada de años pasados. Así el cálculo de una caracteristica importante a la hora de la venta, que es el AGRICULTURA-577

76 CASTILLA Y LEON contenido de humedad del lúpulo, se realiza haciendo crujir las bracteas de la flor y rompiendo el raquis con los dedos. Con la reconversión varietal que se está realizando, el cultivador de lúpulo debe adaptar a las nuevas variedades, su sistema de secado de variedades tradicionales H-3 y H-7 de las que ya conocía a través de su larga experiencia, datos de como influye el estado de madurez de la planta, la altura de la capa de conos en la cámara de secado, la humedad y temperatura ambiental, el tiempo del secado, duración de la fase de acondicíonamiento, etc. La experiencia se convirtió en zozobra para algunos cultivadores, sobre todo el primer año que secaron las inflorescencias de las nuevas variedades. En algunos casos, la dificultad de secado que presenta esta variedad, sobre todo en el primer año de cultivo, Ilevó a que algunas partidas que aparentemente estaban secas, hubieron de regresar al secadero con el riesgo de degradación Todo ello por usar tiempos, métodos de secado y de determinación del contenido de humedad, correspondientes a variedades tradicionales. Para entender las causas de este problema, es preciso partir de las diferencias estructurales de los conos de la variedad H-3 y de la Nugget. La primera posee brácteas terminadas en una pequeña punta orientada hacia el exterior por la cual al solaparse unas con otras dejan pasar el aire a su través. Además el raquis de estos conos es fino. Por el contrario, la variedad Nugget, se caracteriza por tener conos con las brácteas cerradas y solapadas sobre sí mismas dejando por espacio para el paso del aire hacia el interior del cono. Además, los raquis son más gruesos y con mayor contenido en agua que los de la variedad H-3. Estos dos problemas, la forma aerodinámica de los conos y el mayor contenido en humedad de los mismos localizado en un interior poro accesible, son las causas de los problemas que surgen al intentar secar la nueva variedad intentando aplicar los mismos métodos que los ya conocidos. la cunra de secado de las distintas variedades de lúpulo en función de las variables que sobre él influyen; temperatura, humedad relativa y velocidad del aire, densidad del lúpulo y contenido de humedad inicial y final de los conos. Se realizaron experimentos la pasada campaña de recolección de lúpulo, durante los meses de agosto y septiembre. En este año se pretende continuar la investigación y poder determinar la temperatura por encima de la cual se degradan principalmente, puesto que esto nos proporcionaría un dato fundamental para orientar a los cultivadores. Es decir, cual es la temperatura máxima de secado, que nunca se debe sobrepasar durante las distintas fases del secado. Este secado ha sido diseñado teniendo en cuenta que debería reproducir lo más posible las características constructivas de secado en los secaderos de la zona, con el fin de extrapolar resultados a los mismos. Además está equipado con un sistema de control y adquisición de datos, para el que se ha desarrollado un programa informático específico que permite controlar automática o manualmente el secado así temperatura y humedad relativa del ambiente, velocidad, temperatura del aire calentado justo debajo de la bandeja, temperaturas de la capa de conos en diferentes estratos, humedad relativa y temperatura del aire de salida de la cámara de secado, peso del lúpulo durante todo el secado y por último energía consumida. Este sistema de toma de datos permite utilizar frecuencia de muestreo que hasta ahora nadie había utilizado. Los estudios más recientes de que se tiene conocimiento, toman valores cada 15 minutos y por tanto con solo unos 30 datos construyen las correspondientes curvas de secado. En nuestro caso al utilizar frecuencias de 10 segundos, nos permite ajustar con más exactitud los modelos matemáticos de secado. También se están haciendo estudios de secado in situ, en los secaderos tradicionales, mejorados con la incorporación de aislamientos térmicos comerciales de fácil instalación, en paramentos verticales. Se puede adelantar que la utilización de estos productos proporciona una sensible economía de combustible y lo que es más importante aún, una reducción del tiempo de secado. En resumen, las experiencias de la campaña de 1996 han resultado esperanzadoras porque permiten constatar la utilidad del secadero experimental para la labor de investigación.los próximos estudios, en este año y sucesivos, están orientados a proporcionar datos prácticos de interés para el cultivador de lúpulo, todo ello para que pueda ser tenido en cuenta en esta otra reestructuración, la de las instalaciones de pelado y secado que es tan necesaria como ha sido la del sistema de producción. Teniendo presente que el objetivo fundamental es la activación del sector lupulero de León, a través de la mejora de la calidad y de la eficiencia en los procesos de producción. %/ Depresión Extractor de atre húmedo PROYECTO DE INVESTIGACION PARA NUEVAS VARIEDADES Para averiguar el comportamiento durante el secado de la variedad Nugget, y en generaí de las nuevas variedades que se van a implantar, se ha diseñado un secadero experimental, en la Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria de la Universidad de León, con fondos de un proyecto de investigación de la Junta de Castilla y León y con el inestimable apoyo de los técnicos de la Sociedad Anónima de Fomento del Lúpulo. Este secadero experimental, será la herramienta fundamental para determinar ll ^l ^' - /^ Cámara de aire caliente a 60 C FIGURA 1. Flujo del aire durante el proceso de secado de lúpulo en un secadero tradicional de una bandeja. 578-AGRICULTURA

77 La integración de varios aperos para efectuar varias labores en una sola pasada del tractor La combinación 0 INTRODUCCION Cuando hemos Ilegado al ecuador del año, se han celebrado múltiples exposiciones de maquinaria y ferias agrícolas con diferentes temáticas (Agrícolas, ganaderas y forestales) por todas las regiones y pueblos importantes. Habiendo recorrido un buen número de ellas, hemos apreciado la cantidad y variedad de maquinaria en ellas presentadas, el alto nivel de tecnología que se aporta, desde los nuevos diseños de tractores con sistemas de suspensión en las ruedas, transmisiones hidromecánicas más operativas, controles automáticos de consumo, hasta los equipamientos más sofistica- ^'^ Ingeniero Técnico Agrícola ^"^ Ingeniero Agrónomo. Universidad de León E I tipo de aperos como indicador de desarrollo tecnológico Tres subsectores ofertantes de aperos dos de gestión por ellos incorporados con ordenadores de a bordo y sistemas para practicar agricultura de precisión. La prensa especializada ha dado buena cuenta de todos los detalles, en especial la prestigiosa revista "Agricultura", con dedicación monográfica a la feria de Zaragoza y los resúmenes de las novedades de la Sima de París. Los aspectos tratados sobre mecanización, a menudo se refieren a análisis de las condiciones de vejez u obsolencia del parque de tractores, de las potencias medias, marcas, modelos y en estudios más exhaustivos al reparto de horas por tipos de labores que realizan nuestros tractores. En el presente trabajo pretendemos añadir algún aspecto diferente al estudio, que por la falta de datos consideramos importante analizar: La aplicación de la maquinaria y la combinación de labo- AGRICULTURA-579

78 ^^ '' CASTILLA Y LEON res, centrando el análisis en la comunidad de Castilla y León, por ser nuestra realidad más cercana. Para el estudio reparamos únicamente en el análisis de posibilidades de utilización óptima de la tecnología disponible, presentada al público en ferias, demostraciones, revistas especializadas, etc y la realidad cotidiana del uso que se hace de estos medios, tratando de encontrar algunas respuestas. Cuando se viaja por el país o por cualquier otro, por deformación profesional, tratamos de captar el tipo de agricultura que allí se desarrolla, fijándonos en algunos aspectos como cultivos, construcciones, técnicas de laboreo, tipo de tractorización etc, pero el dato que mejor manifiesta el desan-ollo tecnológico, es el tipo de aperos demos inferir ninguna cualidad sobre el nivel tecnológico de una explotación, o de la eficiencia en la utilización de la maquinaria, por el hecho de provenir de grandes empresas de equipamiento con todos los medios disponibles, y que exportan a numerosos países los mismos modelos, pero no ocurre de la misma forma con los aperos. EI equipamiento de aperos puede prevenir de tres subsectores: - Pequeños talleres, ubicados en cada zona y que fabrican en pequeñas series o bien se realizan por encargo, inspirados en el bueno y leal criterio del agricultor, en el mejor de los casos (otras veces el cambio del tractor por uno de mayor potencia no implica necesariamente el cambio y adecuación de los aperos). tos últimos diez años desde nuestra incorporación a la unión Europea se ha reducido el número de fabricantes de maquinaria agrícola nacionales. - La entrada en el mercado de las grandes marcas europeas de fabricantes de maquinaria agrícola, que son las que dominan en la actualidad. Este dato en principio no es malo, porque la calidad de los diseños ha mejorado substancialmente, pero no los precios y los repuestos. EI mercado ofrece una numerosa gama de aperos, tan numerbsa que el agricultor puede encontrar muchas dificultades a la hora de elegir el más adecuado a la tarea. Para añadir más confusión, en los últimos tiempos se les bombardea con nuevos (viejos) conceptos como son: Laboreo mínimo, laboreo reducido, labo- La simplificación de las tareas agricolas es irreversible utilizados, su cantidad, calidad de diseño y cuidado de los mismos. La tractorización es un dato que está sujeto a otros parámetros exógenos a la propia explotación, salvo en casos muy concretos como son la agricultura de montaña o el sector forestal, en los que el tipo de explotación es determinante en la elección de maquinaria. La elección del tractor está influida por otras razones que las puramente técnicas y económicas: La avidez de potencia, el poder adquisitivo, ciertas pautas de mimetismo por influencias cercanas, la presión comercial del vendedor más convincente, la fidelidad hacia la marca etc. EI dato de la tractorización es común a cualquier región y de él no po- Además de la fabricación se dedican al mantenimiento y reparación de maquinaria y se ubican en poblaciones pequeñas y centros de comarca. - Empresas nacionales de fabricación de maquinaria, con fabricación en pequeñas a medianas series, con concurrencia a exposiciones de maquinaria y buena penetración en el mercado nacional, se han especializado en segmentos de fabricación de aperos de amplia difusión, (sembradoras, arados de vertedera, equipos de laboreo en general, remolques, buscando diseños baratos y austeros sin grandes alardes tecnológicos raras veces cuentan con gabinete de diseño y no suelen manejar patentes). En esreo químico, laboreo horizontal, vertical, siembra directa etc, pero el objetivo de nuestro análisis no es entrar en estas cuestiones. De las impresiones sacadas de los diseños, equipamientos de tractores y máquinas y del contraste con la realidad cotidiana, hemos de destacar cuatro aspectos: - EI divorcio existente entre las posibilidades o prestaciones de los nuevos tractores con todas las novedades incorporadas y con un esmerado diseño, y de la aplicación práctica que de ellos se hace en la actualidad. - EI subempleo de los equipos, lo que redunda en el encarecimiento de las la- 580-AGRICULTURA

79 bores y de una baja eficiencia de la utilización de la maquinaria. - EI excesivo paseo de pesados equipos de laboreo, por el frágil suelo agrícola, con los efectos perversos que comporta como son: La destructuración, la compactación, la pérdida de infiltración y capacidad de almacenamiento de agua en el suelo, el encostramiento, la suela de labor, el despilfarro de energía y el coste excesivo del laboreo, entre otros. - La tendencia a modelos de tractores de mayor potencia, por razones diversas y no justificada técnicamente en numerosos casos. LA COMBINACION DE LABORES EI tipo de explotación de secano en Castilla y León se presta especialmente a del tractor (en algunos casos se ha hecho, pero la demanda de potencia del conjunto es enorme: cv.). La integración de labores para que sea barata y justificable, debe hacerse en tractores de mediana potencia cv., para anchuras de trabajo de 3-3,5 m., para donde las prestaciones exigidas a los tractores no exceden en absoluto a lo que se ofrece en la actualidad: - Una bomba hidráulica de elevado caudal, tomas de presión con enchufes rápidos en la trasera y en el frontal del tractor. - Elevador con capacidad para 5 tm, con brazos y tercer punto reforzados y con cilindros hidráulicos auxiliares. - Tripuntal delantero con capacidad para kg., a ser posible con control de carga ^a tractoración en Castilla y león permite aplicar una integración de las labores la aplicación de la combinación de labores, técnica consistente en integrar en un solo equipo un número de aperos capaces de efectuar en una sola pasada varias labores. Las combinaciones o variaciones que se pueden realizar son numerosas, destacando algunas de ellas: - Vertedera-grada-rodillo - Vertedera-vibrocultor-sembrador - Cultivador-rastra-vibrocultor-rodillosembradora - Pulverizador-vibrocultor-tabla-rodi- Ilo-abonadora-sem bradora-herbic idas - Cultivador-grada rotativa-sembradora-rodillo-herbicidas - Etc. Dependiendo del tipo de cultivo y que el herbicida se incorpore al suelo o no, la barra pulverizadora se colocará delante o detrás del equipo. En la actualidad, el agricultor de la explotación extensiva se decanta por combinar la siembra, colocando la sembradora en un equipo preparador o se incorpora en la propia sembradora una fila o dos de brazos de vibrocultor que acondicionen el suelo para depositar la semilla. Encuentra muchas ventajas y solo ofrece la complicación de diseñar un chasis más robusto en la sembradora. Si la sembradora se incorpora en un equipo preparador, los fabricantes ya ofrecen sembradoras de poco peso, donde se elimina todo lo accesorio. Cuando se desea realizar un tren de laboreo para tractores de menos de 100 cv. es preciso realizarlo con un elemento portaaperos, debido al escaso equipamiento de dichos tractores y que la anchura mínima de trabajo está condicionada por la trocha del tractor. Los trenes de siembra en este caso van semisuspendidos y son equipos muy largos y de poca maniobrabilidad en parcelas pequeñas. Cuando se dispone de tractores de doble tracción de potencias entre cv. es posible técnicamente incorporar el tren de labores integrado entre los tripulantes delantero y trasero. Ofrece la ventaja de un mejor control de los sistemas y de aportar una mayor maniobrabilidad en parcelas pequeñas. EI laboreo profundo, es recomendable efectuarlo separadamente, por la dificultad de incorporar los aperos que consumen mucha energía en posición frontal - Reparto de masas entre el eje delantero y trasero de150%. - Tomas de fuerza traseras y en el frontal del tractor. - Chasis robusto para soportar todo el conjunto, en especial las trasferencias de masas que se producen al plegar y levantar los equipos. Para anchuras de trabajo que excedan los 4 m. la posibilidad de incorporar trenes de labor se complica mucho, el hecho de tener que disponer el plegado de los elementos para el transporte y a la vez debemos contar con sistemas de variación de profundidad independientes para cada elemento del tren de laboreo, hace que estos trenes deban ser diseñados meticulosamente con mecanismos complejos, encareciéndolos. Por la mis- AGRICULTURA-581

80 CASTILLA Y LEON ma razón, los equipos de distribución de semillas y abonos deben ser de tipo neumático, con transporte de semilla a distancia, lo que encarece todo el montaje. Por esta circunstancia creemos que el segmento de potencias más adecuado a la integración de labores es el de cv. con anchuras de trabajo de 3-3,5 m. integrando todos los sistemas en el tractor por las siguientes razones: - Podemos encontrar los diferentes elementos del tren en el mercado y utilizar diseños de aperos existentes. - Utilizaremos sembradoras estandar, buscando las más ligeras. - Existen en el mercado una oferta de equipos portaaperos a los tres puntos con sistemas de elevación hidráulicos. - Los tractores actuales de esta gama de potencias, disponen (si se piden) de los equipamientos adecuados y de la robusted necesaria para esta tarea. - Versatilidad del sistema, para poder combinar las labores de formas diferentes según las condiciones del suelo y el tipo de cultivos. PROBLEMATICA DEL MANEJO EI manejo de un tren de siembra completo dependiendo del número de tareas que incorpore, exige una preparación meticulosa de todo el conjunto, desde elegir la forma de colocación de los diferente aperos, los tipos de rejas, los reglajes de profundidad, el calibrado de la sembradora y abonadora, el interlineado de la incorporación de semilla y abono, la regulación de los marcadores (deben situarse para guiado con la flecha central del tractor y no con la rueda delantera como se hace tradicionalmente), la colocación de la barra portaboquillas en el caso que se apliquen tratamientos y por supuesto la adecuación del caudal a aplicar con la velocidad de trabajo con la dosificación del herbicidas. Además de lo señalado en el punto anterior, es preciso establecer una estrategia de abastecimiento ya que periódicamente debemos abastecernos de agua, semilla y abono, por ello, es preciso adecuar las capacidades de las tolvas y depósitos a esta circunstancia. EI abastecimiento es una de las circunstancias que más desanima al agricultor a la hora de utilizar los trenes de siembra, en especial la diferencia de aplicación de abono y semilla que en el caso del cereal está en la proporción 2-2,5:1 y en cultivos de regadío como remolacha, maíz, etc la proporción es muy superior, por ello la aplicación del abono suele hacerse separadamente. Respecto de la aplicación de herbicidas es fácil poder sincronizar los gastos de semilla y agua, simplemente eligiendo las boquillas adecuadas, para ello debemos contar con un pulverizador con distribuidor regulado por retorno proporcional y buen sistema de filtrado. En los sistemas que sitúan el putverizador en posición frontal es preciso recordar que la bomba debe poder funcionar en sentido contrario a la toma de fuerza trasera y que el número de revoluciones por minuto sea de 1000 r.p.m. Un inconveniente grave de este sistema, es la escasa normalización y aunque los elementos que componen un sistema combinado se encuentran en el mercado, no existe ningún tipo de normalización en los acoples de los implementos, por lo cual, un sistema de tren de aperos es difícilmente intercambiable salvo que se diseñe específicamente para que los diferentes aperos incorporados puedan usarse individualmente por otros tractores. EI agricultor medio en la actualidad considera los sistemas de integración de labores poco operativos así como una extravagancia, pero la realidad es que la simplificación de las tareas agrícolas es imparable, comenzó con la recolección (las cosechadoras), se está realizando en el campo forestal con el sistema de integración de procesadoras y cosechadoras de troncos para tareas de desemboscado y acabará simplificando las tareas de siembra y plantación, el camino ya se está recon iendo. VENTAJAS DEL SISTEMA A modo de resumen podemos afirmar un elevado número de explotaciones de Castilla y León especializadas en cereal secano, con superficie de más de 100 ha., dispone de tractores con las características requeridas para aplicar este sistema, independientemente del sistema de laboreo que practiquen, con las siguientes ventajas: - Con la integración de labores reducimos los tiempos de laboreo y también los tiempos muertos correspondientes a desplazamientos a parcelas y de abastecimiento de equipos. - La calidad de las labores es superior, con un ahorro substancial de pases por las parcelas, lo que supone reducir los tiempos del tractor, mano de obra, consumo de combustible. - La oportunidad de las labores, que al hacerse en cadena evitamos los inconvenientes de que las Iluvias inoportunas nos destruyan la preparación de suelo ya realizada. - Con un mismo equipo de laboreo combinado se domina un número superior de hectáreas, con lo que evitamos en algunos casos tener que disponer de varios tractores en la explotación. - Los daños producidos al terreno, por las reiteradas pasadas de los equipos por las parcelas, se minimizan con este sistema y en general se traduce en un menor coste en las labores profundas en los años siguientes, por conseguir un suelo mejor estructurado y menos apelmazado. - Está técnica obliga al agricultor que la practica, a una mejor planificación del conjunto de su explotación, lo cual no es negativo. 582-AGRICULTURA

81 ^fi :.: GR^ F^T^R ^ _. A,. 'NTEG^p,pA G^ S t 1..o N A GRAR^A e n _.. ^ _,^ ^ Explotaciones de Agrofuturo Por: Yolanda Santos' Viña en espaldera y fertirrigación. Al fondo, Monte Mediterraneo. LA VENTOSILLA Ataquines: Introducción de Pegletta Huercasa: Una empresa innovadora Villazán : optimo aprovechamiento de los recurso hídricos la Ventosilla : Armonía entre la naturaleza y la actividad agra^a Torrepadierne : Sinergia entre agricultura y ganadería Desde su constitución, en 1992, AGRO- FUTURO ha Ilevado a cabo una íntensa labor en la promoción y fomento de la Gestión Agraria lntegrada, promulgando un decálogo de Buenas Prácticas Agrícolas, encaminadas a hacer de la agricultura una actividad económicamente rentable y a su vez compatible con el medio ambiente y respetuosa con la conservación de los recursos naturales y el paisaje. Con objeto de difundir y fomentar entre los agricultores y ganaderos este modelo de agricultura sostenible, AGROFUTURO ha ido estableciendo redes de explotaciones colaboradoras en todas las Comunidades Autónomas. Estas explotaciones, en las que se Ileva a cabo una Gestión Agraria lntegrada, pretenden servir de modelo al resto de los empresarios agrarios. Castilla y León cuenta con cinco explotaciones colaboradoras, las que a continuación se describen, en las que se Ileva a cabo una gestión agraria integrada basada en: (`) Ingeniero Agrónomo - Elección de la rotación de cultivos más conveniente - Prácticas culturales que minimicen el efecto de la erosión - Elección de variedades y razas más adecuadas a las condiciones agroclimáticas de la zona - Utilización racional de los fertilizantes, fdosanitarios y del agua de riego - La aplicación de los recursos técnicos y biológicos derivados de los trabajos de Investigación y Desarrollo - La aplicación de métodos de prevención contra la contaminación y el deterioro del medio ambiente - La preservación de los hábitats naturales y creación de nuevos espacios ecológicos - La conservación del paisaje natural ATAQUINES EXPLOTACION AGRICOLA La explotación agrícola, propiedad de don Angel López de la Fuente, se sitúa en el término municipal de Ataquines, en la provincia de Valladolid. Abarca 130 hectáreas de regadío y 30 hectáreas de secano. La superficie total actual se dedica a los cultivos de remolacha azucarera, cebada, trigo y girasol, siendo variables según los años, las superficies dedicadas a cada cultivo y el barbecho obligatorio. La elección de alternativas tiene en cuenta el cultivo anterior, caracteristicas de las parcelas, sistemas de riego y las ayudas derivadas de la Política Agraria Común (PAC). Cabe destacar la introducción de Pegletta en la altemativa que se justifica como planta cebo contra nemátodos, sirviendo al tiempo, como abono sideral al ser enterrada en verde. Desde hace unos trece años el tradicional volteo del terreno con vertedera se sustituyó por labores de chisel o subsolador. La adopción de la siembra directa o mínimo laboreo con chisel en el secano es ya una práctica habitual en los cereales. La eliminación de la quema de rastrojos, incorporándolos al suelo y mejorando los contenidos en materia orgánica, contribuye a mantener y aumentar el contenido de la humedad y mejorar igualmente la estructura del suelo. AGRICULTURA-583

82 j 4<"z^"y ^ `^^^. ^5 '^ ^ CASTILLA Y LEON gos, realizados en muestras del suelo y raíz. EI suministro de agua para el riego está asegurado por cuatro pozos con una profundidad aproximada de 200 metros, pero con nivel dinámico entre 30 y 60 metros. EI riego se realiza por medio de dos pivots, más cobertura total por aspersores en remolacha, y dos cañones que se emplean en cereales y girasol como riego de apoyo. En esta explotación se consume estrictamente el agua necesaria, según años y superficies dedicadas a cada cultivo. La economía de agua y energía (gasoil y electricidad) ha supuesto, en remolacha, al adoptar el riego por pivots, reducir el gasto en tomo a un 30 por ciento. Las acciones puestas en práctica han sido y son las siguientes: siembra de Pegletta como planta cebo sabiendo que la rizomanía, como enfermedad, va asociada, en todos los casos, con los nemátodos. Remolacha de transplante en ATAQUINES Todo ello contribuye a minimizar el impacto de la erosión. EI programa de fertilízación anual se establece siguiendo criterios técnicos sobre la base de los análisis de suelos, lo que se traduce en la aplicación de una fertilización mineral y orgánica. La aportación de abonado mineral para el cultivo de remolacha se realiza automáticamente a la carta (blending a petición del usuario). La aportación a Io largo de los años de abono orgánico, junto con el enterrado en verde de Pegletta, ha contribuido a mejorar substancialmente los niveles de materia orgánica de los suelos que ha pasado en casos extremos del 0,3% al 1,1 %. La mejora conseguida en la estructura del suelo es el mejor testimonio y ejemplo de una correcta fertilización. En el terreno fitosanitario, se pone en práctica un programa de lucha integrada, preventivo-curativo, contra nemátodos y rizomanía en remolacha, como resultados de los análisis nematológicos, de virus y honsiembra de variedades de remolacha tolerante a rizomanía. empleo de nematicidas, en caso de altas infestaciones, aplicándolos localizados, en el golpe de siembra (pocket). EI resto de las aplicaciones fitosanitarias son inyecciones puntuales, como en el caso de pulgones de la remolacha cuando el conteo en las bandejas de captura en la explotación así lo aconsejan. HUERCASA EXPLOTACION AGROALIMENTARIA HUERCASA es una sociedad anónima dedicada al cultivo y comercialización de hortícolas en Sanchonuño (Segovia) dirigida por Félix Moracho, Ingeniero Agrónomo. Los principales cultivos de esta explotación son la endibia, el maíz dulce y la remolacha de mesa. Huercasa cultiva directamente alrededor de 130 ha. de endibia y maíz dulce. EI resto, hasta un total de 300 ha. de los tres cultivos, las controla bajo contratos directos con agricultores de la zona a los que asesora en todas las técnicas de cultivo. Huercasa, como empresa de producción y de comercialización dispone del personal e instalaciones que aseguran el conjunto de manipulaciones que experimenta el producto hasta su salida a los puntos de venta al público. EI procesado en las instalaciones industriales se realiza no sólo para la endibia sino para la remolacha y el maíz dulce. En el cultivo de la endibia, se presta una atención especial a la tarea de recolección (con cosechadora), asegurándose que en dos horas pase del campo a la línea de recepción, para evitar alteraciones por patógenos, pérdidas de humedad y riesgos de provocar stress a las plantas. Asimismo, se toman especiales precauciones en los aportes de abonos nitrogenados. La endibia, una vez recepcionada pasa a cámara de conseroación donde se procede a su enfriamiento a 2 C bajo cero y en atmósferas con humedad relativa del 100% para evitar pérdidas de peso. En dichas cámaras, se almacenan en cajoneras de madera, clasificadas según los campos de producción, calibres y variedades. Después, la planta se atempera y se procede a su ubicación en las bandejas de cultivo que agrupadas nuevamente en pilas, pasan a la sala de cultivo donde tiene lugar la fase hidropónica, con una duración para la formación del cogollo de unos 20 días, en condiciones de temperatura controlada (14-18 C), sin luz y con humedad relativa del 90%. La aportación de nutrientes a la planta se realiza por medio de soluciones nutritivas en constante proceso de reciclado, manteniéndose permanentemente las concentraciones deseadas en función de las necesidades de la planta que se dosifican y corrigen en la sala de control correspondiente. Los tratamientos fitosanitarios aseguran la correcta sanidad de las plantas, tratando preferentemente en todo el proceso de confección, comenzando en postcosecha, hongos del género Phoma, Pythium, Selerotinia y Phythopthora. Los controles de laboratorio destinados a conocer el posible nivel de residuos de las diferentes soluciones empleadas, demuestran en la mayoría de los casos nivel cero, siendo mínimos los que se detectan con trazas y siempre por debajo de los niveles de tolerancia establecidos. Los subproductos son empleados en la alimentación del ganado. Todos los materiales plásticos utilizados son reciclados a excepción de los plásticos multicapa que se prensan y se depositan en vertederos controlados. La innovación preside todas las actuaciones de Huercasa como empresa de presente y orientada hacia el futuro, como lo demuestran los convenios de colaboración firmados con entidades públicas: - Desarrollo de un programa de lucha biológica contra gusanos grises, empleando nemátodos entomófagos y suscrito con la Universidad de Salamanca, con una duración de dos años. - Desarrollo de un programa de racionalización de la actividad productiva en Ia endibia, suscrito con la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid, con una duración de tres años. VILLAZAN EXPLOTACION AGRICOLA-GANADERA La explotación agrícola-ganadera Villazán es propiedad de D. Julio Crespo Aguiloche y se halla ubicada en el término municipal de Sahagún (León). La propiedad tiene una superficie total de 335 hectáreas, siendo su superficie agrícola útil de 290 hectáreas, de las cuales 208 hectáreas son de secano y 82 de regadío. Completan la superficie dedicada a culti- 584-AGRICULTURA

83 vos, 37 hectáreas de pinos, 3 hectáreas de chopos, siendo el resto 3 hectáreas de pastizales y superficies de ribera, huerta, caminos y construcciones. La superficie útil cosechada se dedica, actualmente, a cultivos de: remolacha, cereal (principalmente cebada), girasol de multiplicación y maíz en el regadío. En el secano: trigo, avena, alfalfa, cebada, guisantes proteaginosos y altramuz. Las supeficies dedicadas a estos cultivos son variables según los años. La ganadería de la explotación la componen ejemplares de raza churra seleccionada, cuya leche se destina a la elaboración de queso, que se realiza en una modema quesería convenientemente equipada, que se ha construido al lado de la sala de ordeño mecánico. EI apoyo técnico permanente de la explotación está asegurado por los servicios agronómicos de ACOR y GESTECOOR (sociedad cooperativa limitada de 2 grado que agrupa 18 cooperativas). Las alternativas difieren del secano al regadío y se establecen racionalmente partiendo del cultivo anterior, características de las parcelas, sistemas de riego y ayudas derivadas de la PAC. A destacar como Buena Práctica Agraria la inclusión sistemática de leguminosas (alfalfa y guisante) como cultivos mejorantes en las altemativas. ^ La elección de las semillas se hace en función del comportamiento de éstas en Ios ensayos locales realizados por la propia explotación y por los departamentos agrónomicos antes citados. La explotación establece contratos de multiplicación para cereal y girasol con empresas semillistas. Desde hace años se ha apostado por la técnica de la siembra directa en el secano, continuando en el regadío, principalmente en remolacha, con el laboreo tradicional que requiere este cultivo. Como en todos los casos donde se realiza siembra directa, al eliminar la quema de rastrojos incorporándolos al suelo, se minimiza el efecto de la erosión y se contribuye a mantener y mejorar el contenido de humedad y la estructura del suelo. EI programa de fertilización mineral y orgánica se establece siguiendo criterios técnicos, apoyados en los resultados de los análisis del suelo. La mineral se realiza en base a formulaciones según necesidades a la carta (blending), y la orgánica en base a aportaciones de sirle producida en la explotación y la adquirida del exterior. La constante preocupación por mejorar los niveles de materia orgánica se consigue en la explotación, a través del enterrado en verde de leguminosas y de la incorporación de sirle al suelo. EI suministro de agua para el riego se ha conseguido mediante la construcción de una balsa en el páramo con una capacidad de m3. La misma se abastece por elevación de agua del río Valderaduey durante el inviemo, época de mayor caudal, asegurando las necesidades de agua para los cultivos durante la primavera-verano, eludiendo de esta forma el estiaje. EI desnivel de la captación en el río hasta la balsa es de 100 metros, permitiendo el riego por gravedad con una presión en los aspersores de 10 kg. Es un ejemplo de optimización en el aprovechamiento del agua, que de otro modo, se perdería. La integración del ovino con la agricultura en la explotación, supone una sinergia beneficiosa tanto por lo que se refiere a la aportación de materia orgánica y aprovereas de chopera, que contribuyen a mantener un hábitat natural muy adecuado para el aprovechamiento cinegético (conejo, liebre, perdiz, pato, torcaz, tórtola, jabalí, zorro,...). La ganadería tiene una gran importancia en La Ventosilla, cuyo censo ganadero está integrado por 780 cabezas de vacuno de leche y cabezas de ovino de came y leche. En todos los cultivos se hace uso exclusivo de semillas certificadas, eligiendo las variedades mejor adaptadas a las condiciones agroclimáticas de la explotación. En el caso del trigo se eligen las variedades más idóneas para molturación, de acuerdo con las exigencias de la fábrica de Endivia en fase de culíivo hidropónico. Explotación agroalimentaria HUERCASA chamiento de rastrojeras como al incremento del valor añadido en la explotación. LA VENTOSILLA EXPLOTACION AGRICOLA, GANADERA, FORESTAL Y CINEGÉTICA La explotación agraria La Ventosilla está situada en el terreno municipal de Gumiel del Mercado (Burgos). D. Alfonso Velasco Femández-Nespral, Ingeniero de Montes, es el responsable de la misma en calidad de administrador único. Las producciones en La Ventosilla son diversas: agricola, ganadera, forestal y cinegética. Las cerca de hectáreas de que consta la explotación se dedican a cultivos tan diversos como viñedo (370 hectáreas en regadío), remolacha (regadío), cereal (secano y regadío), maíz (regadío), gir asol (secano y regadío), alfalfa (regadío), guisantes de verdeo (regadío), patatas (regadío) y lino (secano), aparte de contar con 6 hectáreas de nogales (regadío) y el barbecho obligatorio correspondiente. Merecen una mención especial las 730 hectáreas de monte típicamente mediterráneo (encina, roble, sabina...) y las 70 hectáharinas 100% filial de La Ventosilla. Tanto en trigo como en cebada, la explotación mantiene su vocación semillista Ilevando a cabo la multiplicación de aquellas variedades solicitadas por los agricultores de su zona de influencia. Las labores de volteo del terreno se han ido sustituyendo progresivamente por labores supeficiales de gradeo y arado chisel. En cultivos como la viña se practica el mismo laboreo, así como la siembr a directa en leguminosas y cereal secano. Este conjunto de técnicas de manejo del suelo que han desterrado la tradicional quema de rastrojos para incorporarlos al suelo y mejorar los niveles de materia orgánica, minimizan el impacto de la erosión y contribuyen a mantener y mejorar el contenido de humedad y la estructura del suelo. Los programas de fertilización se aplican siguiendo unos criterios técnicos, que permiten la utilización de la materia orgánica producida por la ganadería, lo que supone una mejora sistemática de la estructura del suelo y una correcta gestión de los residuos ganaderos. Nuevas técnicas de fertirrigación en el viñedo, permiten una más correcta dosifica- AGRICULTURA-585

84 CASTILLA Y LEON ción de los abonos, aportándolos en los estados fenológicos en los que el cultivo los requiere. Esta localización y fraccionamiento de los nutrientes es una práctica clara de compatibilidad agraria y medioambiental. Las modemas técnicas de riego se han ido adaptando según cultivos: desde el riego, a pie, en chopos y patata, pasando por la aspersión convencional y pivot en cereales, remolacha, leguminosas,... hasta el riego por goteo en el viñedo. Esta evolución en las técnicas de riego demuestra la racionalidad en la gestión de los recursos hídricos. La integración del vacuno y del ovino con la agricultura en la explotación representa una sinergia beneficiosa tanto por lo que se refiere a la aportación de materia orgánica, como a su contribución al incremento del valor añadido a la misma. La Ventosilla cuenta, además, con un criadero de perdiz roja, perfectamente acondicionado, que permite obtener unidades al año. Merece mención particular la prevención del hábitat natural y del espacio ecológico que la explotación mantiene en la ribera derecha del Duero con el que limita a lo largo de 7 kilómetros. Las técnicas agrarias aplicadas en La Ventosilla son perfectamente compatibles con el respeto al medio ambiente, la conservación de la naturaleza y del paisaje. Es este último un aspecto especialmente cuidado y significativo de la explotación en la que se mezclan paisajes, a orillas del Duero, de grandes parcelas de cultivos con zonas de bosque mediterráneo prácticamente inalterado. La Ventosilla es, además, un claro ejemplo de la incorporación del valor añadido de la producción agraria en la propia explotación: desde la venta de leche certificada, lechazos, perdices y vino hasta la de energía eléctrica sobrante, producida en la misma. TORREPADIERNE EXPLOTACION AGRICOLA-GANADERA La explotación agrícola-ganadera de la finca de Torrepadierne está ubicada en el térrnino municipal de Pampliega (Burgos), y es gestionada directamente por el Servicio Técnico Agrario de Caja de Burgos. La propiedad tiene una superficie total de 613 ha de las que 284 ha corresponden a monte típicamente mediterráneo (encina, roble...), 10 hectáreas de árboles de ribera (chopóŭ), 19 ha de caminos, construcciones y eriales y 300 ha de cultivo de las que 180 son de riego posible y 120 ha de secano con los siguientes cultivos: Regadío: remolacha, cereal, patata, alfalfa y praderas. Secano: cereal, veza, praderas y guisante. Cuenta con explotación ganadera de ovino selecto de raza churra, con un total de madres. Las cubriciones se reali- Recuperación de pastiza/es en zonas a/tamente degradadas. TORREPARDIERNE zan mediante técnicas de inseminación in-^ trauterina por laparoscopia, programando 6 parideras al año con el fin de que a lo largo del mismo exista ganado en ordeño. La alimentación del ganado se realiza mediante pastoreo directo en las praderas artificiales y en base a paja, henos y cereales producidos en la propia explotación. Las tierras divididas en zonas de posible regadío y de secano, se agrupan en parcelas en tomo a las ha en el regadío y ha en el secano. Las variedades objeto de siembra en la explotación son elegidas en base a los resultados de los ensayos que se realizan en la misma y que sirven de referencia para los agricultores de la provincia. En cualquier caso, las semillas empleadas responden a su condición de semillas certificadas y/o habilitadas. En la práctica totalidad de las parcelas de secano se realiza, desde hace algunos años, el no laboreo y siembra directa. En las parcelas de posible regadío se realiza siembra directa en algunas de ellas y algunos años, y se sigue el laboreo tradicional en el resto, dependiendo fundamentalmente del cultivo precedente y de las condiciones en que quedan las parcelas tras su recolección. La siembra directa en el páramo y en general en todo el cultivo de secano, junto con la recuperación de las zonas de monte bajo altamente degradado, con grandes cárcavas y fuertes pendientes, para su transformación (respetando la vegetación autóctona), en praderas de pastoreo directo por el ovino, son dos realidades que han contribuido a frenar el imparable efecto de la erosión, principal problema medioambiental en la explotación y en toda nuestra geografía. Los programas de fertilización, mineral y orgánica (principalmente a base de sirle), se establecen sobre la base de los análisis de suelos y de los resultados de los ensayos de abonado, lo que se traduce en la fijación de las dosis y fórmulas más acordes a las necesidades de los cultivos. Especial atención se presta al aporte y fraccionamiento de los nitrogenados, como medida de precaución debido a la supe^cialidad de los niveles freáticos. EI agua de riego procede de siete pozos con una profundidad media de 5 a 6 m. EI sistema de riego es siempre mediante aspersión, bien por aspersores o bien con cañones de riego. La integración de la agricultura y ganadería aprovechando las sinergias de esta asociación, se hace patente en esta explotación con el aprovechamiento por el ovino de pastizales y rastrojeras, así como los cultivos, a su vez, se ven beneficiados por la materia orgánica que produce el ganado y la introducción en las altemativas de leguminosas pienso (cultivos mejorantes). La preocupación por el respeto medioambiental y en particular por la gravedad de los efectos de la erosión del agua y del viento, ha motivado al equipo técnico de la explotación a poner en práctica las siguientes medidas: - Protección de los márgenes del rio Arlanzón para aminorar el efecto devastador de sus meandros, manteniendo árboles de ribera y plantando chopos en las parcelas más afectadas lo que ha supuesto la creación de un soto no labrado que contribuye a mejorar el paisaje de la ribera y procura refugio a la fauna de la zona. - Adopción de la siembra directa. - Transformación por semillado de zonas improductivas, grandes cárcavas y fuertes pendientes en pastizales aprovechables por el ganado. - Conservación de los hábitats naturales y del paisaje, respetando encina, quejigos y robles centenarios dentro de las parcelas de cultivo. Torrepadierne, como Obra Social de Caja de Burgos, contribuye a la difusión y expansión de los nuevos modos de hacer agricultura y ganadería, en base a los diferentes programas experimentales que se Ilevan a efecto en la explotación. 586-AGRICULTURA

85 ^QUE SERVICIOS PUEDE PRESTARLE EL INGENIERO AGRONOMO A LAS COOPERATIVAS AGRARIAS, A LOS AGRICULTORES E INDUSTRIALES? LINEAS DE ACTUACION DEL fngenlero AGROI^lOMO lndustrtas AGROALlMENTAR/AS ALMAZARAS - INFORMES Y ESTUDIOS - ANTEPROYECTOS - PROYECTOS - DIRECCIONES DE OBRA - ESTUDIOS DE VIABILIDAD - ASESORIA TECNICA - ORDENACION DEL TERRITORIO - VALORACIONES Y TASACIONES - ASESORAMIENTO Y GESTION DE AYUDAS NACIO- NALES Y COMUNITARIAS (CEE)... DIRECClON EXPLOTACIONES AGRICOLAS - ESTUDIOS Y PLANIFICACION DE CULTIVOS - ESTUDIOS EDAFOLOGICOS - ELECCION DE VARIEDADES - SISTEMAS DE CULTIVO - PLANTACIONES FRUTALES - INTRODUCCION DE NUEVAS TECNOLOGIAS D/RECCION EXPEOTACIONES GANADERAS - ESTUDIOS Y PLANIFICACION DE EXPLOTACIONES - ELECCION DE RAZAS - SISTEMAS DE MANEJO - IMPLANTACION DE PRADERAS - CULTIVOS FORRAJEROS - ALIMENTACION DEL GANADO,.. consravccrones AGROINDUSTR/ALES - INVERNADEROS - SILOS Y ALMACENES DE GRANO - ALOJAMIENTOS GANADEROS - SECADEROS - PLANTAS DESHIDRATADORAS DE FORRAJE - FABRICA DE PIENSOS - CENTRO DE SELECCION DE SEMILLAS - NAVES AGRICOLAS... ORDENACION DEL TERR1 TOR/0 - ESTRUCTURAS RURALES - RECURSOS NATURALES - ECOLOGIA Y PAISAJE - JARDINERIA.., - ALMAZARAS - INDUSTRIA DE ADEREZO DE ACEITUNAS - PLANTAS DE ENVASADO - BODEGAS: Elaboración y crianza de vinos - FABRICACION DE MOSTOS - FABRICACION DE LICORES - INDUSTRIA DEL VINAGRE - INDUSTRIAS LACTEAS Y DERIVADOS - FABRICACION DE QUESOS - MATADEROS - SALAS DE DESPIECE - FABRICAS DE EMBUTIDOS - INDUSTRIAS DEL JAMON - ALMACENES FRIGORIFICOS Y DE CONGELADOS CAR- NICOS - FABRICAS DE HARINAS Y DERIVADOS - INDUSTRIAS DE CONSERVAS VEGETALES - PLANTAS DE CONGELADOS HORTOFRUTICOLAS - INDUSTRIAS DEL CHAMPIÑON - CENTRALES HORTOFRUTICOLAS - CENTROS DE MANIPULACION Y CONSERVACION DE FRUTAS Y HORTALIZAS - ZUMOS DE FRUTAS CONCENTRADOS Y CREMOGE- NADOS... REGADiOS ' - ESTUDIOS SUELO-PLANTA-AGUA - DRENAJES - TRANSFORMACIONES EN REGADIO - NIVELACIONES - INSTALACIONES DE RIEGO - CANALES Y ACEQUTAS - ALMACENAMIENTO DE AGUA,,, VALORACIONES - VALORACIONES DE EMPRESAS AGROINDUSTRIALES - VALORACION FINCAS RUSTICAS - VALORACION CONSTRUCCIONES E INSTALACIO- NES AGRICOLAS - TASACION DE DAÑOS - PARTICIONES DE FINCAS ^ orb^ l = ^ ^^^ ^ E.^ coll^^:^^o or^cini ^^E m^,r;^^ie.xo^ AGRC)NOh10S L)F ANI)AI C(:IA R^^tvs Cn^rcx n^^ ^,. 15-3^' i^i,^^ rn Sk?VILIA ŭ ^ r ^ ar r ŭ ^e a r^ s i í ^1 C" Ó " ^ ^ ^

86 CASTILLA Y LEON EI Laboreo de Conservación dentrodela Política Medioambiental ^ 0 millones de hectáreas con alto nivel de erosión En Castiua y^eón 50.00o ha se cultivan con técnicas de laboreo de conseroación ^na práctica no contemplada todavía por la Legislación de la Por. Femanda S rrano de Noreña' Siembra directa. VILLAZAN POLITICA MEDIOAMBIENTAL EN LA U.E. La Reforma de la Política Agraria Comunitaria (PAC) de 1992, dió lugar en la Unión Europea al establecimiento de una serie de reglamentos cuyo fin era paliar los desequilibrios producidos en las OCMs y las exigencias de la protección del medio ambiente y la conservación de los recursos naturales en los países miembros. Estos reglamentos fueron tres: Reglamentos (CEE) N s 2078/92, 2079/92 Y 2080/92 del Consejo, que regulaban los regímenes de ayudas para métodos de producción agrario compatibles con las exigencias de la protección del medio ambiente y la conservación del espacio natural, la forestación de tierras agrarias y la jubilación anticipada en el sector agrario, respectivamente. (') Ingeniero Agrónom. Asesor de la "Asociación Española Laboreo de Conservación. Suelos Vivos". En esta parte del especial sobre Casti- Ila y León, nos vamos a ocupar del Reglamento (CEE) 2078/92 que regula las Ilamadas medidas agroambieritales. Este Reglamento de obligada aplicación en los estados miembros, exigía de los mismos la elaboración de programas que recogieran la definición y el desarrollo de las medidas, que en consonancia con dicho Reglamento, se fueses a aplicar en los distintos países, así como el presupuesto para las mismas. España presentó un extenso Programa, que después de varias modficaciones fue aceptado y cofinanciado. Este Programa recoge las Ilamadas medidas horizontales de aplicación en todo el Estado Español: fomento de la agricuftura extensiva, de la formación agroambiental, de razas en peligro de extinción y de la agricultura ecológica o biológica, a través del Real Decreto del MAPA 51 /1995 de 20 de enero; y las medidas verticales o progn3mas de zona: en zonas de influencia de Parques Nacionales, humedales RAM- SAR, ZEPAS y otras zonas sensibles desde el punto de vista medioambiental esta- blecidas por las CC.AA., a través de los Reales Decretos del MAPA 632/1995 de 21 de abril y 928/1995 de 9 de junio. Estos Reales Decretos emanados de la administración central han sido puestos en práctica en las distintas CC.AA. mediante Ordenes de las Consejerías pertinentes (Agricultura o Agricuftura y Medio Ambiente). APLICACION EN ESPAÑA Dado que parte de este artículo está centrado en la aplicación de las técnicas de Laboreo de Conservación (laboreo y siembra directa) en nuestra Comunidad, en este apartado de legislación queremos establecer la relación que entre las medidas agroambientales y estas técnicas creemos existe. EI Reglamento (CEE) 2078/92 de medidas agroambientales, refería uno de sus apartados a utilizar prácticas de producción compatibles con la exigencia de la protección del medio ambiente y de los recursos naturales AGRICULTURA

87 En España los problemas medioambientales nada tienen que ver con los de los países del norte de Europa. Nuestro problema más grave y alarmante es el de la erosión y desertificación, que afecta, en una escala que va desde alto a extremo nivel de erosión, a hectáreas de nuestros suelos; lo que supone un 20% de nuestra superficie. Este problema junto con el de nuestra escasez de recursos hídricos en una gran parte del territorio español y que estos sean estacionales y en la mayoría de los casos en forma de Iluvias torrenciales, hacen que las prácticas del laboreo de conservación un medio muy útil y en perfecta consonancia con los objetivos y prioridades de estas normas. Por tanto,y dado que en Castilla y León hay cerca de las hectáreas manejadas con este tipo de técnicas, hubiese sido un gran acierto incluirlas en la legislación derivada del Reglamento comunitario 2078/92, es decir, en nuestros Reales Decretos y Ordenes de las CC.AA. Bien como medida horizontal más con el epígrafe de "Agricultura de Conservación" junto con la Agricultura Extensiva, la Ecológica, la Formación Agroambiental y la Cría de Razas de Ganado en peligro de extinción, incluyendo la posibilidad de pr acticar el laboreo de conservación dentro de la medida de Fomento de la Agricultura Extensiva, no obligando al agricultor a enterrar el rastrojo, ni realizar una labor profunda a la salida del inviemo y permitiéndole hacer uso de herbicidas de baja peligrosidad y escaso poder residual utilizados a bajo volumen en aquellos momentos en que la aparición de malas hierbas dificulten la técnica planteada para manejar el suelo. También y para los programas de zonas, como el de las estepas cerealistas de Castilla y León y algunos que afectan a zonas de influencia de Parques Nacionales (fodavía en curso) dentro del epígrafe en el que se emociona el objetivo de la protección de fauna y flora en cultivos extensivos, se debería poder aplicar las técnicas de laboreo de conservación, siempre que no se obligara al enterrado del rastrojo y la labor profunda a la salida del inviemo, así como la posibilidad de la aplicación de los herbicidas con las características antes mencionadas, en aquellos momentos en que la técnica de manejo del suelo de laboreo de consenración así lo requiera. EL LABOREO DE CONSERVCION. UNA PRACTICA ACORDE CON EL REGLAMENTO COMUNITARIO Las técnicas de laboreo de conservación están en perfecta consonancia con los objetivos y las prioridades del Reglamento (CEE) 2078/92 del Consejo, sobre medidas agroambientales: sus beneficios contrastados con el uso de estas prácticas desde los años sesenta, son: Medioambientales: al mantener el suelo cubierto con un 30% o más de residuo vegetal (rastrojo) se preserva este de la erosión hídrica y eólica, se favorece la buena estructura del suelo, la capacidad de retención de agua, el aumento de la materia orgánica, el desarrollo de microfauna favorable, se reducen las emisiones de dióxido de carbono responsable del efecto invernadero y el cambio climático, al reducir la utilización de maquinaria ya que con estas técnicas se eliminan labores de preparación del suelo, se preserva la biodiversidad (aves,...), se evita la contaminación de aguas superficiales por arrastre de sustancias contamínantes (con las cubiertas vegetales establecidas, por ejemplo, en los cuftivos perennes: olivar, frutales, vid,...),... Sociceconómicos: se reduce el coste del cultivo al ahorrar utilización de maquinaria, gasóleo, mano de obra, potencia,..., aumenta la calidad de vida del agricultor que puede manejar más hectáreas de cultivo, él sólo y disponer de más tiempo para realizar y diversificar las actividades en su explotación. Por eso es por lo que pensamos que estas prácticas de laboreo de consenración deberían haber sido contempladas en la legislación española que se ha desarro- Ilado en respuesta al Reglamento 2078/92 comunitario. Ahora que España desde la administración central y de las Comunidades Autónomas van a presentar modificaciones al primer programa aprobado por Bruselas para nuestro país, es cuando esperamos que el Laboreo de Conservación tenga la oportunidad de incluirse como medida específica dentro de las Ilamadas horizontales, para dar lugar a que continúe su expansión, desarrollo y sus beneficios en nuestro país, ya comenzados en los años setenta. ^^^^ ^ NOVEDAD EDITOIi.IAL L^^o^ AGRICULTURA DE CONSERVACION Fundamentos Agronómicos, Medioambientales y Económicos L. García Torres P. González Fernández (eds.) 384 pp. (25 x 18 cm). AELC/SV 1997 P.V.P.: pts. Este libro es una obra colectiva que consta de 20 capítulos, escritos por expertos investigadores y técnicos de diversos centros de investigación y universidades de España. Analiza en detalle aspectos científicos y técnicos relevantes de la agricultura de consenración en diversos cultivos herbáceos y perennes, y los beneficios medioambientales implicados en reducir o eliminar la erosión de los suelos, mejorar su balance hídrico y preservar la biodiversidad (mesofauna, poblaciones de aves), entre otros. Asimismo describe las ventajas económicas de la agricultura de conservación a corto y largo plazo, y su desarrollo en diversos países. CONTENIDO Historia del laboreo. Laboreo de consenración. Su efecto sobre las propiedades físicas del suelo. Balance hídricos. Materia orgánica y nutrientes. Fertilización. Control de malas hierbas, de insectos-plagas y de enfermedades en el laboreo de consenración. La maquinaria agricola para siembra directa Efecto del laboreo en la erosión y escorrentía, en la asimilación del carbono atmosférico por el suelo, en la mesofauna y en las poblaciones de aves. La economía del laboreo de conservación. Balance energético. La agricultura de consenración en cultivos herbáceos, olivar, vid y en la refornstación. Su desarrollo en diversos países del mundo y en España. A^1C11Itlll^á EDITORIAL AGRÍCOIA ESPAÑOLA, S.A. Caballero de Gracia, 24, 3 izqda. - Teléfonn; FAX: Madrid-28013

88 CASTILLA Y LEON La biomasa Un objetivo en a Universidad de León PROBLEMATICA DE LOS COMBUSTIBLES FOSILES Los combustibles fósiles han sido y son sin duda las fuentes de energía por excelencia. Actualmente se utilizan en más de un 70% para la producción de energía en todo el mundo. Sin embargo, tambien existe una problemática alrededor de ellos que invita al desarrollo de otras fuentes de energía, como pueden ser las energías renovables, que si bien es cierto que han sido ampliamente utilizadas desde siempre, perdieron su protagonismo después de la Revolución Industrial y hoy no aportan apenas ni el 20% de la energía mundial. Las energías renovables consideradas como tales son: Energía Solar. bien solar térmica o solar fotovoltáica. Energía Eólica. Energía Hidráulica: actualmente se está apostando por la minihidráuilica. Geotermia. Energía de la Biomasa. La problemática que rodea a los combustibles fósiles y a la que hacíamos referencia se puede resumir en los siguientes puntos: ' La oscilación del precio del petróleo no es nunca previsible y dada la dependencia que de él poseen todos los países desarro- Ilados, como fuente de energía, hace ver la necesidad de "divers'rficación" que existe. * La creciente preocupación social hacia los problemas medioambientales hace que este tipo de combustibles no se vean como positivos pues su impacto ambiental es sin duda negativo. (`) Ingeniero Agrónomo. ("") Dr. Ingeniero Agrónomo. Residuos de paja empleados como combustible. 590-AGRICULTURA

89 ENERGIAS RENOVABLES COMO ALTERNATIVA Incremento de la demanda energética, sobre todo en los países en vías de desarrollo, lo que hace pensar en el carácter limitado de estos combustibles fósiles. Con esta panorámica es lógico que las posibles soluciones vengan de la mano de las energías renovables ya que, y debido principalmente a sus características intrínsecas, resuelven en gran medida los problemas anteriormente planteados. Son recursos generalmente autóctonos, con lo que la dependencia exterior se ve reducida, siendo tambien recursos muy repartidos por lo que se potencia el desarrollo de pequeñas zonas. Las características propias de las tecnologías, de carácter modular, hace que se adapten perfectamente a las necesidades de la demanda a la vez que su utilización sea próxima, geográficamente hablando, a ella. Con pequeñas transformaciones y pequeño tiempo de construcción, e inversiones generalmente muy repartidas entre muchas localidades, organismos etc..., las hacen atractivas, siendo despues el coste de operación generalmente bajo. A su vez, se hace notar que en muchas ocasiones estas tecnologías son relativamente sencillas, lo que permitiría su uso en los países en vías de desarro- Ilo, donde se ha visto que la demanda energética es cada vez más creciente. Su impacto ambiental es francamente reducido, no participando en el incremento del efecto invernadero, Iluvias ácidas, y además, son renovables, es decir que en principio son inagotables y más si su uso es racionalizado. Si bien parece obvio que este tipo de energías convienen y mucho, tambien es cierto que hay que ser objetivos y hacer notar que tambien poseen sus inconvenientes, aunque haya que decir en su favor que no son en ningún caso inconvenientes tecnológicos: Existe una falta de tradición en su uso, exceptuándose la energía hidráulica, lo que genera una falta de confianza y credibilidad en el éxito. Quizá se solventaría este inconveniente con una información adecuada y correcta de experiencias Ilevadas a cabo en este terreno. Tampoco existen marcos legales y regulaciones, para que los precios sean más o menos estables. EI carácter descentralizador en la utilización de estas fuentes de energía va en contra de la política de las compañías eléctricas que siempre tendieron a la centralización de los puntos de producción. Ahora, sin embargo, encuentran una posibilidad de reducir las pérdidas en el transporte y distribución de energía eléctrica al diversificar los puntos de producción de fuentes de energía y acercar la generación a los puntos de consumo, mejorando así tambien la calidad y seguridad del suministro eléctrico. PROYECTOS EN LA UNIVERSIDAD DE LEON No siendo ajenos a esta situación, en la Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria de la Universidad de León se pretende Ilevar a cabo una serie de Proyectos de Investigación sobre las posibilidades que este tipo de energías tienen en nuestra provincia, centrándonos en el tema de la Biomasa y más concretamente en lo que podíamos Ilamar Biomasa "cosechable". Sería ésta una nueva forma de enfocar la agricultura en lo que se ha dado en Ilamar Agroenergética, con un uso exclusivo de los cultivos para producción de energía. EI panorama social es altamente favorable debido a la producción excedentaria de productos alimentarios que existe actualmente en Europa por la existencia de una mayor productividad y una menor demanda, hecho éste que hace que se apoyen los cultivos no alimentarios, con disposiciones de la PAC, a las que muchos agricultores se han acogido. Se pretende, por tanto, hacer una evaluación potencial de los recursos utilizables en una determinada zona de León que comprendería: ' Estudio de los resíduos forestales, bien procedentes de tratamientos selvícolas (entresacas, podas, clareos) bien mediante la corta directa de pies maderables. ' Estudio de los resíduos agrícolas, tanto herbáceos como leñosos (restos de podas, plantas verdes, pajas, tallos etc...). * Estudio de la productividad de cultivos energéticos (caracterizados por la producción de gran cantidad de biomasa en poco tiempo...) en terrenos marginales susceptibles de ser utilizados para el desarrollo de éstos. Con todos estos datos se determinaría el volumen de materia seca utilizable en León como fuente de energía. Posteriormente se pretende evaluar el poder energético de toda esta Biomasa. Conscientes del problema, a veces limitante, que puede generar la gestión de estos recursos se propone estudiar la posibilidad de ésta con los menores costes de producción, recolección, almacenamiento y procesado (extracción, astillado, secado, incluso palletización y briqueteado) posible, haciendo una estimación económica previa, de lo que supondría el tratamiento e incluso el almacenamiento de esta Biomasa. La siguiente etapa a desarrollar sería el diseño de una pequeña central de generación eléctrica, alimentada con esta Biomasa. Con esto se pretende evaluar el rendimiento energético y económico de esta microcentral, de tal forma que se pueda constatar su viabilidad, pudiéndose evaluar el "tamaño" óptimo de la misma, no tan grande que los costes de obtención de Biomasa para su alimentación sean inaceptables y no tan pequeña que la necesidad de personal incremente sensiblemente su coste siendo además ineficaz. De esta forma se establecerá una pianta de demostración o planta piloto en nuestra provincia (con posibilidad de un posterior desarrollo de un programa completo), apostando por una fuente de energía nueva y que cumpliría con unos ciertos objetivos claros: * Limpieza de los bosques, reducción del peligro de incendios, obtención de fuénte de energía barata. * Desarrollo de pequeñas zonas con creación incluso de puestos de trabajo y en definitiva, una forma de economía rural. Pensamos que este puede ser un buen inicio para reducir temores en la explotación de cultivos no alimentarios (o de Biomasa, como fuente alternativa de energía) que hoy tienen los agricultores o empresarios, abriéndose puertas para que cada vez más se apueste por esta opción de obtención de energía eléctrica incentivando la creación de sociedades explotadoras al ofrecerles: ` Un análisis previo de la capacidad de producción potencial, real y utilizable, que facilite la previsión. Creación de un mercado de consumo estable. ' Un estudio de las productividades de los cultivos energéticos, con información de los resultados obtenidos en la misma zona de los propios agricultores, favoreciendo así la credibilidad en el éxito. ' Incentivar la instalación de plantas de tratamiento y almacenamiento para que la gestión de esta Biomasa no sea condición limitante. * Fomentando, en cualquier caso la inversión para el desarrollo de los recursos propios de la región, estudiando e implantando procesos innovadores. AGRICULTURA-591

90 INFORMACION ESPAÑA SE ESTRENA EN EL TRACTOR PuLLING Los pasados días 9,10 y 11 de mayo se celebró en el Circuito del Jarama el primer Tractor Pulling Internacional patrocinado por Cepsa en el que se dieron cita los pilotos más destacados en esta especialidad de gran repercusión en Europa. La competición en la que los imponentes tractores ponían a prueba la enorme potencia de sus motores de hasta C.V. fue todo un espectáculo. Nuestro país quedó muy bien representado por la máquina del AGRO CLUB de CEPSA, Tirón, pilotada por José María Solé, Subcampeón de España de rallyes de Tierra, y agricultor, socio del AGRO CLUB, que consiguió un "Full Pull" (firada completa). Cepsa manifestó su satisfacción por De nuevo este año la Denominación de Origen "Dehesa de Extremadura" asistió al Festival de Cine de Cannes. Con motivo de la presentación de la película "La Buena Estrella", del director Ricardo Franco, se Ilevó a cabo una degustación en el stand del Instituto de Cinematografía y de las Ciencias Audiovisuales de España, emplazado en el famoso Palais de Cannes. A este evento asistieron personas relacionadas con el mundo del cine, como importantes productores como E. Cerezo, Pedro Costa, Andrés Vicente Gómez, así como Directores de Festivales de Cine Intemacional de Montreal, Mar de Plata y Punta del Este. Entre los actores asistentes no faltaron los protagonistas del film "La Buena Estre- Ila", Maribel Verdú y Jordi Mollá. EI acto, en el que se degustaron varios jamones "Dehesa de Extremadura", fue un éxito entre el público asistente, convirtiénlos resultados y declaró que "estamos muy orgullosos de haber introducido este deporte en España de la mano del AGRO CLUB". CYANAMID PATROCINARA LA COPA DEL MUNDO DE FUTBOL Cyanamid estará presente de una forma muy especial en Ios acontecimientos de la Copa del Mundo de Fútbol Francia'98, pues sus productos han sido seleccionados como productos Oficiales de la Copa del Mundo'98 para la protección de las plantas. Esta selección supone la estrecha vinculación del nombre y el logotipo Cyanamid a los logotipos e iconografía de la Copa del Mundo, incluida la simpática mascota que simboliza este importante acontecimiento deportivo. Se espera que la Copa del Mundo Francia'98 sea la más espectacular de toda la historia de la competición futbolísti- ca, en la que se darán cita treinta y dos selecciones nacionales, que se disputarán el triunfo en sesenta y cuatro partidos oficiales, que tendrán lugar en diez sedes diferentes. No cabe duda de que la presencia en un acontecimiento deportivo con una repercusión mundial de esta magnitud refleja el esfuerzo de Cyanamid por elevar la calidad de su imagen y sus productos en todo el mundo y es un reto aceptado por Cyanamid para seguir contando con la confianza de distribuidores y consumidores. JAMON ^^DEHESA DE EXTREMADURA" EN EL 50 ANIVERSARIO DEL FESTIVAL DE CINE DE CANNES dose en una cita anual en el marco del Festival de Cine de Cannes. Estuvieron presentes los vinos cedidos por la gentileza de la Comisión Interprofesional de Vinos de la Tierra. 592-AGRICULTURA

91 20 Semana En nota editorial comentamos algunos aspectos de la celebración en Silleda de la 20 edición de la Semana Verde de Galicia. En estas páginas, junto a la actividad mantenida por «Ternera Gallega», ofrecemos un peyueño reportaje gráfico de la feria. Vf^rda de Galicia Fe r i a l n t e r nacional ^ Q La Rubia Gallega, siempre presente en la feria de Silleda O EI amplio espacio al aire libre de la maquinaria agrícola Hacia la mejora productiva del vacuno de leche a través de la genética Un toque de atención a las razas autóctonas. La Mirandesa de los campos portugueses. EI Pabellón 2 estaba ocupado por equipos ligeros y maquinaria ganadera, entre otras ofertas de productos alímentarios. AGRICULTURA-593

92 TERNE GALLEGA, PROTAGONISTA DE SALIMAT `97 Temera Gallega ha centralizado nuevamente la atención preferente de SALI- MAT `97, el Salón de la Alimentación del Atlántico, incluido EVOLUCION DE LOS REGISTRO DE LA PRODUCCION DE "TERNERA GALLEGA (Primer cua^trimestre 1997j A A Altas 31-Dec Apr-97 Cuatrimestre Núm. de productores 7,975 8, Núm. de vacas 126, ,710 5,519 Núm. de cebadores Núm. de plazas de cebo 29,506 30, Total inscritos 8,344 8, dentro de las actividades de la reciente feria intemacional Semana Verde de Galicia, celebrada en Silleda (Pontevedra) del 28 de Mayo al 1 de Junio. Aparte de la presencia foránea (Argentina, Portugal, Francia, Andalucía, etc) la producción gallega estuvo presente con las empresas lideres en el mercado alimentario como Pescanova, Coren, Leyma, Estrella Galicia, Temera Gallega, etc. Como novedad se incluyó este año un espacio monográfico de los Vinos de Galicia con Denominación de Origen, sin olvidar a los aguardientes gallegos. Otra novedad ha sido la celebración del Congreso Transnacional INNOVIAA, que ha tratado de analizar fórmulas para conciliar el respeto al medio ambiente y la rentabilidad de las industrias agroalimentarias. Pero el mayor protagonismo, como decimos, ha recaido en la Indicación Geográfica Protegida "Ternera Gallega", con ocho acciones de promoción a lo largo de toda la ocupación de la feria y cuyo Restaurant "Ternera Gallega" ha sido centro de degustación, reunión y debate. La denominación específica "Ternera Gallega" ha continuado con la línea de importantes incrementos de ventas, controles e identificaciones durante el primer cuatrimestre de este año. Así, en dicho periodo, se situaron en el mercado español, toneladas/canal de came de Temera Gallega, un 25% más que en igual periodo del año anterior. Se certificaron un total de canales, más que en el anterior periodo. La cifra de negocio cuatrimestral asciende a millones de pesetas, en valor origen, frente a del mismo cuatrimestre 1996, lo que supone un incremento del 24%. En un Seminario sobre "Las carnes de vacuno de calidad", Luis Herrero del Alamo, jefe del servicio de productos agroalimentarios del INDO, puso de manifiesto el liderazgo de Ternera Gallega frente a otras denominaciones de carnes (Avila, Retinta, etc) existentes en España. Seminario sobre "Las carnes de vacuno de calidad" celebrado en la Semana Verde de Galicia

93 FERIAS, CONGRESOS, PREMIOS... LOS INGENIEROS AGRONOMOS CELEBRAN ^^SAN ISIDRO" Entrega de Premios en Madrid EI Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias celebró, al igual que otros Colegios territoriales, la habitual Fiesta de San Isidro con diferentes actos que culminaron con la entrega de premios, el 12 de mayo, otorgados según distintas convocatorias. Los premios "José Cascón" recayeron en Juan Ignacio Gluintana, autor de la Tesis Doctoral "los proyectos de desarrollo rural en la Unión Europea", en Juan A. Maqueda Burgos, autor del proyecto de "sala de despiece y fábrica de productos cárnicos para carne de Avila" y en Enrique López de Coca López de Sancho, por su proyecto de "industria de pizzas congeladas en Torrejón de Ardoz". Pedro Medel de la Torre y Alfredo Sanz Gómez, recibieron el premio "Fundación Casado", por su trabajo "efecto del proceso del maíz y de la cebada mediante dos técnicas (micronización y extrusión húmeda), en dietas para lechones destetados precozmente". EI premio "Manuel Alonso", instituido por la Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha y el Colegio, recayó en el trabajo "el cultivo del olivo en un futuro próximo", cuyos autores son Jacinto Cabetas y Ma José Rubio, con un accésit para Cristina E. Serrano, por su trabajo sobre "microflora del queso manchego con denominación de origen". La entrega de premios finalizó con los correspondientes al V Premio "Eladio Aranda", convocatoria Concedido ex aequo a dos trabajos, Ana Isabel Carlos Hernández Diaz-Ambrona, colaborador de AGRICULTURA, y Ana Isabel Ga/én, fueron distinguidos en el V Premio "Eladio Aranda", recibiendo los correspondientes diplomas de manos del Subsecretario del Ministerio de Agricultura D. Nicolás López de Coca. Dos i/ustres científicos, los Ingenieros Agrónomos D. Manue/ Valdivia y D. Juan Santamaria fueron nombrados Colegiados de Honor de/ Colegio de Centro. Galán Pardo y Carlos G. Hemández Díaz-Ambrona, Autores de «Metodología para la decisión de riego con agua residual en el medio rural», y a Luis Manuel Navas Gracia, primer firmante del trabajo «Sistema integral de control para la elaboración de "Agua objeto" aplicable en riego mediante el aprovechamiento de aguas residuales», que había elaborado con otros seis autores. A continuación se realizó la entrega de los Diplomas de concesión y de los distintivos de la Medalla del Colegio, imponiéndose la Medalla de Plata, en representación de todos los distinguidos, a D. Nicolás López de Coca Fernández-Valencia, D. Mariano Maraver López del Valle, D. Ildefonso La- Roche Machado y D. Miguel Sáez Palacios. A continuación, el Decano del Colegio impuso la Medalla de Oro del Colegio a D. Gabriel Baquero de la Cruz, y el Secretario hizo lo propio con D. Luis Hidalgo Fernández-Cano. EI Colegio concedió los títulos de Colegiados de Honor a D. Juan Santamaria Ledochwski, cuya entrega efectuó D. Enrique Sánchez-Monge y a D. Manuel Valdivia Ureña, a quien entregó el diploma D. José Ortega Spottomo. EI Decano del Colegio, D. José Ma Mateo Box, resaltó el hecho de que dos ilustres Ingenieros Agrónomos hubieran alcanzado las más altas metas en campos tan dispares como la Microbiología y las Matemáticas. EI acto fue cerrado por el Subsecretario del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación D. Nicolás López de Coca. TROFEO TAURINO.,-^, ^ DE SAN ISIDRO ^ EI Jurado del X Trofeo Taurino del Consejo General de Colegios Veterinarios de España, presidido por D. Antonio Borregón Martínez, acordó conceder por UNANIMIDAD el Trofeo al toro "CORBA- TERO", número 88 de 551 kilos de peso, de capa cárdena clara, perteneciente a la Ganadería de Pablo Romero, lidiado por Domingo Valderrama, en segundo lugar en la corrida del día 1 de junio de 1.997; por reunir las mejores caracteristicas de trapío y bravura de cuantos se han lidiado en la Feria de San Isidro de Madrid de la presente temporada. Asimismo el Jurado concedió dos Menciones Especiales al conjunto de las corridas de Da Dolores Aguirre Ibarra y D María Olea Villanueva. CURSO SOBRE EL FUTURO DEL OLIVAR La refomia de la O.C.M. y el ñrturo del Olivar Del 18 de A,qosto al 19 de Septiemáe Sede Antonio Machado. Baeza (Jaén) conrenidos: a) EI sector del olivar en el contexto de la economía española, andaluza y provincial. b) Desarrollo rural y olivar. c) Estructura productiva y de transformación. d) Influencia de la variedad y el medio agrológico en la calidad de los aceites de oliva. e) Influencia de los factores de elaboración en la calidad de los aceites de oliva. f) La comercialización de los aceites de oliva. La situación de las cooperativas. g) La estructura organizativa de las cooperativas olivareras como origen de la falta de desan ollo del sector. h) La distribución y el consumo de los aceites de oliva. i) La OCM del aceite de oliva: instrumento de regulación. j) EI comportamiento de los consumidores de aceites de oliva y estrategias. Información: Secretaría de la Universidad de Andalucía, sede Antonio Machado Plaza de Santa Maria, s/n Baeza (Jaén-España). Tel.: (953) AGRICULTURA-595

94 FERIAS, CONGRESOS, PREMIOS... SIMPOSIO SOBRE CALIDAD DE CITRICOS 8 Simposio internacional sobre la calidad de las Fnutas cítricos en la Post-recolección: sanidad, conservación y comercialización" 9, f0, 11 de julio Palacio de la Música y Congresos de Valencia. EI simposio organizado por PHYTOMA- España aborda con suficiente rigor todos los factores relativos a la calidad de los cítricos, haciendo hincapié en las fisiopatias, los podridos parasitarios y su control, la metodología de la manipulación, de la conservación y del transporte, y en aspectos concretos de la comercialización. Información: PHYTOMA España Av. Blasco Ibañez, 24-4a Valencia Tel.: CURSO DE CUNICULTURA La empresa EXTRONA nos informa de que en los primeros meses del próximo año, Ilevarán a cabo un nuevo curso, denominado "Curso de Perfeccionamiento a la Cunicultura Industrial, y Congreso Intemacional" Siendo gratuito a los clientes, conviene hacer las reservas con tiempo. Dan oportunidad asimismo a nuevos cunicultores o los que no han sido clientes, pero es prudente Ilamar cuanto antes debido a la demanda, y capacidad de la Escuela. EI teléfono del coordinador del curso es el: CURSO SOBRE AGUA "EI Agua un recurso pol'rfacético y escaso" Del 18 al 22 de Agosto Sede Mtonio Machado. Baeza (Jaén) Contenidos: a) Los usos del agua en Andalucía. b) Uso histórico tradicional del agua. c) Función natural del agua. d) Función territorial del agua. e) Función socioeconómica del agua. t) La explotación de los embalses. g) Soluciones tradicionales a los problemas hídricos. h) La gestión territorial del agua. Información: Universidad Intemacional de Andalucía. Sede Arrtonio Machado Plz. de Sta. María, s/n Baeza (Jaén) Tel.: 953/ ' Salón Intemacional de la alimentación De/ 26 al 29 de agosto Buenos Aires (Argentina) Por primera vez desde su lanzamiento en 1964, SIAL, Salón Intemacional de la Alimentación, lanza fuera del territorio francés una sesión descentralizada en la que se expondrán todos los productos alimenticios y todas las bebidas del mundo entero. Información: Salón Intemacional de L'Alimentation 39, rue de la Bienfaisance París - France Tel.: PREMIOS DE INVESTIGIACION AGRARIA Primeros Premios de Investigación Agraria Antonio José Cavanilles Dotación: 2 primeros premios de ptas.,1 accésits de ptas. Fecha límite de presentación:l0 de Septiembre Los premios se otorgarán al autor o autora de un trabajo de investigación técnico científica sobre el sector agroalimentario valenciano, así como al trabajo que promueva temas que explíciten la relación, en términos generales, entre agricultura y sociedad valencianas. Información e inscripciones: Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación Amadeo de Saboya, 2 Valencia CURSO DE ACTMDAD CINERGÉTICA Del 8 al 12 de Septiembre Sede Antonio Machado. Universidad de Jaén Contenidos: a) Evolución histórica y reciente de la caza. b) Su importancia actual e implicaciones económicas, sociales y ecológicas. c) La caza en España: especies, modalidades, cotos y explot. cinegéticas i d) Caza mayor y menor en Andalucía; recursos, economía, gestión y relación con el desarrollo rural. La Sierra Morena cordobesa en el contexto cinegético andaluz: recursos, cotos, cercados. 9) Estudio cinegético de Andalucía Occidental (Sevilla, Huelva y Cádiz): caza tradicional y recun^s emergentes; problemática de la caza en espacios protegidos. h) La caza en la provincia de Jaén: recursos cinegéticos y desarrollo rural. Infomŭación: Universidad Intemacional de Andalucía Sede Antonio Machado Plz. de Sta. María, s/n Baeza (Jaén) Tel.: 953/ VINIBEaUNE'97 Salón profesional vitivinícola Del 4 al 7 de Septiembie Palacio de Exposiciones y Congresos de Beaune (Francia) Feria vitivinícola de carácter profesional que reúne a los profesionales de la vid y del vino de Borgoña, Beaujolais, Cóte-du-Rhóne, Jura y Alsacia Información: Expomedia 43 Route de Beaune 2.1 Beaune - Savigny Beaune (France) Tel.: FIDUERO 97 XI Feria de la Ribera Aranda de Duero (Burgos) Del 5 al 7 de Septiembre Exposición de Maquinaria Agrícola y Ganadera, Complementos agropecuarios, agroalimentación, artesanía y automoción. Jomadas Técnicas, concurso morfológico de Oveja Churra, catas y degustaciones de vinos Ribera del Duero. Información: Ayuntamiento de Aranda de Duero (Oficina de Promoción y Desarrollo) Plaza Mayor, Aranda de Duero Tels.: (947) (Ext. 18) 596-AGRICULTURA

95 LIBROS LA PLANTr^ ;. "`-: r."^-.,- -^^'r, w^ - ^<::^ =- ^ ~^.,.,:;,-^^ `^^^. ^ ^ 0 r: ^,-- I Y EL VIVERO FORC.STAL ^,.. _.,_._.^,.,._.^. LA PLANTA Y EL VIVERO FORESTAL Por. Miguel MoMOya Oliver y M Asunción Cámara Obregón. 23,5 x 16,5 cm. 127 pp. Itust. color. Mundi Prensa P.V.P.: PTA EI Programa de Reforestación, derivado de la aplicación en España de la Política Agraria Comunitaria (Real Decreto 378/93), precisa para su correcta aplicación de un suministro abundante de plantas de vivero, producidas con la adecuada calidad genética y con un con^ecto cultivo. AI mismo tiempo, dicho Programa prevé subvenciones para la producción y utilización de plantas de vivero: lo que da al vivero forestal unas posibilidades económicas relevantes. Tanto los viveristas profesionales, interesados en los viveros permanentes; como los nuevos selvicultores que puedan considerar más económica, fiable o recomendable la planta producida por ellos mismos para su propia reforestación; o, muy especialmente el mismo comprador de planta del comercio, que desea conocer las normas de cultivo y de calidad mínimas que debe exigir a su planta, así como sus condiciones de venta y cuidados posteriores; estarán interesados en la lectura de esta sencilla obra. GUTA CEPSA 16 x 28 cm. 648 pp. Ilust color. Editorial Everest P.V.P.: PTA La Guia Cepsa 1997 ofrece, en primer lugar y a lo largo de cien páginas, un mapa detallado de carreteras de España y Portugal a escala 1: , así como su correspondiente nomenclátor e información útil sobre la ubicación de las cerca de estaciones de servicio que Cepsa tiene distribuídas en toda España. También dispone de un completo índice toponímico con todas las poblaciones que figuran en el mapa y su clave de ubicación, lo cual facilita la búsqueda dei destino elegido y la plan^cación de nuestro viaje de manera rápida y satisfactoria. Pero lo que convierte a la Guía Cepsa en una auténtica guía de viaje es la información turística que, totalmente actualizada, se recoge a lo largo de más de 600 páginas, un recorrido por las d'rferentes provincias españolas, paso a paso. Estas se hallan ordenadas alfabéticamente con su capital como inicio y a continuación, una selección de las localidades más destacadas para descubrir toda la provincia. Además de incluir los callejeros de cada capital de provincia, se facilita una gran variedad de datos de interés de los diferentes apartados -Monumentos y Museos, Ocio, Compras, Ferias y Fiestas, Alrededores, Alojamientos y Restaurantes, éstos dos últimos con un sistema de símbolos que orientan sobre sus precios- y la correspondiente clave para su localización en el mapa. Y al margen de cada página, una columna de color con direcciones, datos y teléfonos útiles de la provincia (Oficinas de Turismo, Organismos Públicos, Puntos de Asistencia a automóviles, etc.). Por último, la guía dispone asimismo de tres apéndices destinados a facilitar teléfonos de Ayuda en carretera, información sobre Cepsa, así como a recordar al usuario las úftimas normas de circulación y auxilio en carretera. Se trata en definitiva, de una obra que invita a disin^tar del viaje y que pretende Ilegar a toda clase de personas, ya que en sus páginas encontraremos información sobre: monumentos, museos, paisajes naturales, playas, información sobre alojamientos (campings, hoteles, casas rurales de todas las categorías y precios) restaurantes (típicos, de carretera, cocina imaginativa, española, intemacional, pizzerías...). LA AGRICULTURA Y GANADERIA EXTREMEÑAS. DIEZ AÑOS DE AGRICULTURA EXTREMEÑA La Caja de Badajoz y la Universidad de Extremadura quieren conmemorar el décimo aniversario de su publicación tradicional sobre el sector agrario extremeño, editando dos volúmenes titulados respectivamente «La Agricuftura y la Ganaderia Extremeñas en 1995» y«10 Años de Agricuttura Extremeña », este úttimo acompañado de un CD-Rom con el texto íntegro del libro, en los que se describen las cifras y hechos más significativos de la agricuttura ^._ L`d ca#^debnda}^_^ de Extremadura en 1995 y en el úttimo decenio. EI primer tomo titulado «La Agricultura y/a Ganaderia Extremeñas en 1995», presenta los datos de la economía regional en general, y de la actividad agraria y agroalimentaria en particular, correspondientes al año 1995, así como el análisis de la evolución en determinados subsectores. EI segundo tomo: ndiez años de Agricultura extremeña» analiza en la década , la política agraria desarrollada, los cambios ocurridos en la economía extremeña, la evolución de las producciones y macromagnitudes agrarias, y las consecuencias de la aplicación de la Política Agraria Común, tanto en cuanto a la regulación de los mercados (FEO- GA-Garantía) como a la política de estructuras (FEOGA-Orientación). EI libro incluye también un índice temático de los diez libros hasta ahora editados, que permite acceder con rapidez a toda la infonnación en ellos contenida. Finalmente, mediante un completo Anejo Estadístico, se suministra una exhaustiva información sectorial de datos y cifras de la agricuttura y ganadería extremeñas, sector forestal, medios de producción, macromagnitudes económicas, población activa, etc., referida a la serie de años RIEGO POR GOTEO Por. J.A. Medina San Juan. 23,5 x 16,5 cm. 302 pp. Mundi-Prensa edición. P.V.P.: PTA EI avance experimentado por la Agricultura en los últimos años ha estado muy relacionado con el paralelo crecimiento del riego por goteo. Zonas con importantes problemas de cantidad y calidad de agua, cuyo futuro era incierto, han resuelto buena parte de sus expectativas de forma positiva mediante la implantación de esta tecnología. Sin el goteo no se comprendería hoy el desarrollo de ciertos sectores, cuyo objeto final es el mejor aprovechamiento y rendimiento unitario del m3 de agua disponible, utilizando para ello medios cada vez más caros, pero cuya rentabilidad no deja de crecer. Otras formas de riego localizado que estaban quizás un poco estancadas, como la microaspersión y el riego subterráneo, también han experimentado un crecimiento notable, tratando de adaptarse a una gama cada vez más amplia de cultivos. A su vez el riego por impulsos supone un nuevo concepto en el camino emprendido hacia el ahorro de agua. Esta nueva edición del libro no deja de lado estos factores y por ello, además de ampliar y profundizar más en algunos capítulos de ediciones anteriores, tratando fundamentalmente de hacer más claro su entendimiento en cuestiones de diseño, también se recalca, mediante la incorporacion de información precisa, la importancia cada vez mayor que tiene la operación y el mantenimiento de los sistemas, dada la introducción de equipos cada vez más caros y sofisticados. Se ha ampliado el texto con un nuevo capítulo que contempla a los sistemas de riego subterráneo y por impulsos, que puede convertirse en referencia importante para los próximos años. AGRICULTURA-597

96 ANUNCIOS BREVES CX. ŭi.tiy()s CAMPOS ORGANICOS. RESULTADOS CONTRASTADOS CON ANALISIS ESPE- CIAL PARA VIÑA Y CULTIVOS INTEN- SNOS DE REGADIOS. PATATA, REMOLACHA, MAIZ, ZANA- HORIA, ASESORAMIENTO EN LABO- REO Y APLICACIONES. PRECIOS MUY INTERESANTES. RESULTADOS ESPEC- TACULARES. Tels: (91) y(908) VIVERISTAS VNEROS BARBA. Especialidad en plantones de olivos obtenidos por nebulización PEDRERA (Seviva). Tel.: (954) PROYECTtIS TRANSFORMACIONES REGAD[0. Presupuestos orientativos gratuitos. TeL: (908) Tel.: (91) LIBROS, Embajadores,100-7 D Madrid. Tela (91) Fax: (91) Librería ; Agrícola ENVIOS A TODA ESPAÑA La primera en temas agrarios: AgricuRura, ganadería, veterinaria, ecología,... Agencia de la Fao y el Min. de Agricuftura. Fundada en Fernando VI, Madrid Telfs.: (91) Fax: (91) LIBRO "Manual de valoración agraria y ur- VIVEROSSINFOROSO ACERETEJObana ", de Fernando Ruiz García. P.V.P. (in- GANADERIA VEN. Especialistas en árboles frutales de vacluido IVA): pesetas. Importante descuento a los suscriptores de AGRICULTU- GRANJA CAPRINA. riedades selectas. SABIÑAN (Zatagoza). Teléfs.: y VIVEROS ARAGON Nombre registrado. RA. Peticiones a esta Editorial. Vende: Total o Parcialmente.. -REBAÑO DE CABRASLECHERAS Frutales. Ornamentales, Semillas. Fitosanitarios BAYER Teléfs : y LIBRERIA NICOLAS MOYA. Fundada en RAZAS: Granadino y malagueiias, con.... BINEFAR (Huesca) Carretas, Madrid. cuota para subvención caprina.. Tel Libros de Agrtcultura, Ganade- SALA DE ORDEÑO. TANQLIE DE VIVEROS VILLANUEVA, S.C.A. ria y Veterinaria. FRIO. APEROS, etc. Morales y Martín. -También se vende SOLA la cuota de Ventas de Garrotes de todas las Variedades. VADEMECUM de Productos Fitosanitarios subvenáón caprina. cl Nueva, s/n. TeL (95) y Nutricionales Cazlos de Liñán, [NFORMACION EN TELF. Y FAX: VILLANUEVA DE S. JUAN (Sevilla) ptas. (NA incluido) [NCUBADORAS DE PEOUEÑA Y ME- D[ANA CAPACIDAD. 3ll modclos distintos. Modelos especialcs para Avicultura artística. Modelos especiales para granja de avestruces. MASALL[^S COMF.RCIAL, S.A. Balmes, Ripollel (Barcclona) Tel.: (93) Fax: (93) TRABAJO SE OFRECE INGENIERO AGRONO- MQ especialidad Fitotécnia, especialisla en proyectos de riegos para olivar y viñedo, así como en gestión de explotación agrarias. PreguntarporJosé Modesto. Tels. (^YLS) 22 56? I y ISAGRI (lnformática y Servicios para la Agricultura) precisa un INGI'.NIERO AGRONO- MO para incorporarse como Rcsponsahlc Comercial en Andalucía dc nuestras soluciones informáticas de gestión agrícola y ganadera. Se requiere vocación comercial, disponibilidad para viajar y residencia en Sevilla. Les rogamos envíen curriculum vi^ac y carta manuscrita de motivación a : ISAGRI. Avda. Blancu Iháficz I l VALENCIA. PRECIOS DEL GANADO DE ABASTO EL PORC/NO TOCA FONDO EI mercado del ovíno se ha presentado con poca animación en las últimas semanas, los precios han oscilado poco, con ligeras bajadas debidas al poco consumo y ligeras subidas en los corderos destinados al cebadero. EI cabrito lechal continúa su política ascendente debido a la escasez. La tendencia es al alza auque no se refleje en los prncios. EI vacuno continúa con su triste declinar, sólo mantienen los precios los machos para vida debido a la demanda por subvención, el resto de las categorías mal, con tendencia a la baja, o manteniendo los precios en un mercado dominado por la atonía. Los precios del porcino han evolucionado con picos de sierra, algo muy característico en este sector. Después de un vertiginoso ascenso, motivado por la escasez de oferta, los reducidos márgenes de los mataderos han desequilibrado la balanza a su favor, haciendo caer los precios en picado. Se tiene la esperanza de haber tocado fondo, por lo que se presume una subida en los precios. Precios de ganado (pesetas/kilo vivo). Mercado de Talavera de la Reina 28 Mar 2 Abr 9 Abr 18 Abr 23 Abr 30 Abr 7 May 14 May 21 May 28 May 4 Jun 11 Jun 18 Jun Cordero de 7 a 10 Kg Cordero de 16 a 22 Kg Cordero de 25 a 28 Kg Cordero de más de 34 Kg Cabrito lechal Añojo cruzado Añojo del país Cerdo blanco Cerdo ibérico AGRICULTURA

97 BOLETIN DE PEDIDO DE LIBROS Muy Sres. míos: Les agradecería me remitieran, contra reembolso de su valor, las siguientes publicaciones de esa Editorial, cuyas características y precios se consignan al dorso. qejemplares de «Auditoría Ambiental». q Ejemplares de «La poda del olivo (Moderna olivicultura)». q Ejemplares de «La Oleicultura Antigua». qejemplares de «Comercialización de productos agrarios. q Ejemplares de «Derecho Agrario» (IV Congreso Nacional) qejemplares de «Mercados de Futuro». q Ejemplares de «Planificación rural». q Ejemplares de «Evaluación de ímpacto ambiental». (Segunda Edicion). q Ejemplares de «IMPRO: Un modelo informatizado para la evaluación de impacto ambiental. q Ejemplares de «Método de estimación de la erosión hídrica». q Ejemplares de «Diccionario de Agronomía». q Ejemplares de «Cata de vinos». q Ejemplares de «Drenaje agrícola y recuperación de suelos salinos». q Ejemplares de «Aceite de oliva virgen. Analisís sensorial». q Ejemplares de «Catastro de Rústica (Guía práctica de trabajo)». q Ejemplares de «Instalaciones de bombeo para riego y otros usos». q Ejemplares de «Biología y control de especies parásitas». q Ejemplares de «Radiaciones Gravitación y Cosmología». q Ejemplares de «Frutales Ornamentales». q Ejemplares de «Ordenación del Territorio». q Ejemplares de «Práctica de la Peritación». qejemplares de la Serie Técnica n 2 q Ejemplares de la Serie Técnica n 3 y 4 q Ejemplares de la Serie Técnica n 6 q Ejemplares de la Serie Técnica n 7 q Ejemplares de la Serie Técnica n 8 q Ejemplares de la Serie Técnica n 10 q Ejemplares de la Serie Técnica n 11 q Ejemplares de «Vademecum. Materiales de riego». q Ejemplares de «Agricultura de Conservación». EI suscriptor de AGRICULTURA D... Dirección... Editorial Agrícola Española, S.A. Caballero de Gracia, MADRID. ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^0 D (Escríbase con letra clara el nombre y apellidos) Localidad Provincia D.P Calle o plaza núm Agricultura De profesión Se suscribe a AGRICULTURA, Revista Agropecuaria, por un año. EDITORIAL AGRÍCOLA ESPAÑOLA, S.A. Caballero de Gracia, 24, 3. izqda. Teléfono Madrid (Ver al dorso tarifas y condiciones)... de ^

CAMPAÑA 2015 SIGC Informe de estadísticas sobre la aplicación de los controles del sistema integrado de gestión y control de pagos directos

CAMPAÑA 2015 SIGC Informe de estadísticas sobre la aplicación de los controles del sistema integrado de gestión y control de pagos directos CAMPAÑA 2015 Informe de estadísticas sobre la aplicación de los controles del sistema integrado de gestión Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la

Más detalles

EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN ESPAÑA. Azucena Gracia

EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN ESPAÑA. Azucena Gracia EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN ESPAÑA Azucena Gracia INDICE DE LA PRESENTACION 1) Agricultura ecológica: definición 2) Agricultura Ecológica en España: oferta productiva * Evolución de la

Más detalles

Subdirección General de Productos Ganaderos. Madrid 22 de Mayo de 2012

Subdirección General de Productos Ganaderos. Madrid 22 de Mayo de 2012 Subdirección General de Productos Ganaderos Madrid 22 de Mayo de 2012 LECHE 17,39 HUEVOS 2,70 VACUNO 15,63 % PFG 5,7% PFA OTROS 1,50 AVES 15,49 PORCINO 34,87 OVINO Y CAPRINO 6,44 EQUINO 0,74 Producción

Más detalles

Tema 5.- La financiación de la U.E. Los marcos financieros plurianuales. La financiación de la PACo El FEAGA Y el FEADER.

Tema 5.- La financiación de la U.E. Los marcos financieros plurianuales. La financiación de la PACo El FEAGA Y el FEADER. r CORRESPONDENCIA ENTRE LAS PREGUNTAS DEL CUESTIONARIO DEL PRIMER EJERCICIO DE LA FASE DE OPOSICiÓN Y EL PROGRAMA CONTENIDO EN EL ANEXO II DE LA RESOLUCiÓN DE 8 DE JUNIO DE 2016 DE LA VICECONSEJERíA DE

Más detalles

ANÁLISIS DEL SECTOR VACUNO DE LECHE: SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIA A CORTO Y MEDIO PLAZO

ANÁLISIS DEL SECTOR VACUNO DE LECHE: SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIA A CORTO Y MEDIO PLAZO ANÁLISIS DEL SECTOR VACUNO DE LECHE: SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIA A CORTO Y MEDIO PLAZO Dr. Vicente Jimeno Vinatea 1 y Dra. Teresa Castro Madrigal 2 1 E.U.I.T U.I.T.. Agrícola, UPM 2 Facultad de Veterinaria,

Más detalles

DG RECURSOS AGRICOLAS Y GANADEROS

DG RECURSOS AGRICOLAS Y GANADEROS DG RECURSOS AGRICOLAS Y GANADEROS Debilidades generales de los sectores ganaderos 1. Falta de rentabilidad y descapitalización que en algunos casos impide abordar nuevas y necesarias inversiones y en otros

Más detalles

NUEVAS POLÍTICAS DE DESARROLLO RURAL (2013) Departamento de Desarrollo Ganadero SERVICIO DE PRODUCCION GANADERA

NUEVAS POLÍTICAS DE DESARROLLO RURAL (2013) Departamento de Desarrollo Ganadero SERVICIO DE PRODUCCION GANADERA Consejería de Agricultura y Pesca Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera NUEVAS POLÍTICAS DE DESARROLLO RURAL (2013) Departamento de Desarrollo Ganadero SERVICIO DE PRODUCCION GANADERA

Más detalles

CAPITULO 31 FINANCIACION AGRARIA. Se incluye la información sobre créditos, subvenciones e inversión en el sector agrario.

CAPITULO 31 FINANCIACION AGRARIA. Se incluye la información sobre créditos, subvenciones e inversión en el sector agrario. CAPITULO 31 FINANCIACION AGRARIA Se incluye la información sobre créditos, subvenciones e inversión en el sector agrario. CREDITO AGRARIO: Serie histórica de los créditos concedidos por la Banca Oficial

Más detalles

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Plan Estratégico de Agricultura Ecológica

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Plan Estratégico de Agricultura Ecológica Plan Estratégico de Agricultura Ecológica 20 de Mayo de 2003 Estado de situación de la agricultura ecológica en el mundo, en Europa y en España LUGAR Nº Has. Nº Explotaciones Mundo 22.811.267 398.804 Europa

Más detalles

LOS PAGOS DIRECTOS DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN (PAC) EN EL SECTOR VACUNO DE CARNE

LOS PAGOS DIRECTOS DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN (PAC) EN EL SECTOR VACUNO DE CARNE LOS PAGOS DIRECTOS DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN (PAC) 2015-2019 EN EL SECTOR VACUNO DE CARNE El objetivo de este documento es dar a conocer los apoyos que reciben los sectores ovino y caprino a través

Más detalles

CAPITULO 3 O FINANCIACION AGRARIA. Se incluye la información sobre créditos, subvenciones e inversión en el sector agrario.

CAPITULO 3 O FINANCIACION AGRARIA. Se incluye la información sobre créditos, subvenciones e inversión en el sector agrario. CAPITULO 3 O FINANCIACION AGRARIA Se incluye la información sobre créditos, subvenciones e inversión en el sector agrario. CREDITO AGRARIO: Serie histórica de los créditos concedidos por la Banca Oficial

Más detalles

EXPLOTACION DE GANADO BOVINO.

EXPLOTACION DE GANADO BOVINO. EXPLOTACION DE GANADO BOVINO. LEY 32/2007, de 7 de noviembre, para el cuidado de los animales, en su explotación, transporte, experimentación y sacrificio. REAL DECRETO 348/2000, de 10 de marzo, por el

Más detalles

EL SECTOR DE LA CARNE DE CONEJO EN CIFRAS

EL SECTOR DE LA CARNE DE CONEJO EN CIFRAS EL SECTOR DE LA CARNE DE CONEJO EN CIFRAS PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS EN 2004 SEPTIEMBRE DE 2005 SUBD. GRAL. PORCINO, AVICULTURA Y OTRAS PRODUCCIONES GANADERAS ÍNDICE - CENSO DE CONEJOS Y NÚMERO

Más detalles

CENSO GANADERO GANADO: Serie histórica del censo de animales por especies (miles de cabezas)

CENSO GANADERO GANADO: Serie histórica del censo de animales por especies (miles de cabezas) 19.1. GANADO: Serie histórica del censo de animales por especies (miles de cabezas) Años Bovino Ovino Caprino Porcino Equino Caballar Mular Asnal 1985... 4.930 16.954 2.584 11.960 252 137 151 1986 (1)...

Más detalles

Cuota anual de inscripción y coste de los servicios de control y certificación.

Cuota anual de inscripción y coste de los servicios de control y certificación. Cuota anual de inscripción y coste de los servicios de control y certificación. Revisión 4: Fecha de aplicación Junio 2017 Revisiones del sistema: Los importes anuales se revisan y aprueban por el pleno

Más detalles

CENSO GANADERO GANADO: Serie histórica del censo de animales por especies (miles de cabezas)

CENSO GANADERO GANADO: Serie histórica del censo de animales por especies (miles de cabezas) 19.1. GANADO: Serie histórica del censo de animales por especies (miles de cabezas) Años Bovino Ovino Caprino Porcino Equino Caballar Mular Asnal 1985... 4.930 16.954 2.584 11.960 252 137 151 1986 (1)...

Más detalles

INFORME SOBRE CONSULTA RELATIVA AL ETIQUETADO DE PRODUCTOS DE CERDO QUE NO SON 100 % DUROC

INFORME SOBRE CONSULTA RELATIVA AL ETIQUETADO DE PRODUCTOS DE CERDO QUE NO SON 100 % DUROC INFORME SOBRE CONSULTA RELATIVA AL ETIQUETADO DE PRODUCTOS DE CERDO QUE NO SON 100 % DUROC En esta Agencia se ha recibido una consulta de la Agencia Catalana de Consumo relativa al etiquetado de productos

Más detalles

POLÍTICAS SECTORIALES DE DESARROLLO RURAL. Departamento de Desarrollo Ganadero SERVICIO DE PRODUCCION GANADERA

POLÍTICAS SECTORIALES DE DESARROLLO RURAL. Departamento de Desarrollo Ganadero SERVICIO DE PRODUCCION GANADERA Consejería de Agricultura y Pesca Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera POLÍTICAS SECTORIALES DE DESARROLLO RURAL Departamento de Desarrollo Ganadero SERVICIO DE PRODUCCION GANADERA 1.

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 92 Sábado 16 de abril de 2016 Sec. I. Pág. 26253 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 3651 Real Decreto 152/2016, de 15 de abril, por el que se modifica

Más detalles

FONDOS EUROPEOS AGRÍCOLAS FEAGA Y FEADER INFORME MENSUAL DE PAGOS. Ejercicio 2018 (16/10/17 a 15/10/18)

FONDOS EUROPEOS AGRÍCOLAS FEAGA Y FEADER INFORME MENSUAL DE PAGOS. Ejercicio 2018 (16/10/17 a 15/10/18) FONDOS EUROPEOS AGRÍCOLAS FEAGA Y FEADER INFORME MENSUAL DE PAGOS Ejercicio 2018 (16/10/17 a 15/10/18) Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha,

Más detalles

COMERCIALIZACIÓN VACUNO DE CARNE

COMERCIALIZACIÓN VACUNO DE CARNE COMERCIALIZACIÓN VACUNO DE CARNE Jornada Vacuno de Carne Derio (Bizkaia), 23/10/08 Qué es COVAP? Qué es COVAP? Planta láctea Industria Cárnica Planta Mezclas Fábrica Piensos Tiendas Ibéricos Cebaderos

Más detalles

Futuro del Sector Cárnico en Asturias

Futuro del Sector Cárnico en Asturias Observatorio del Campo Asturiano Fundación Valdés Salas Futuro del Sector Cárnico en Asturias Salas, 7 de mayo de 2015 Observatorio del Campo Asturiano Fundación Valdés Salas Futuro del Sector Cárnico

Más detalles

FONDOS EUROPEOS AGRÍCOLAS FEAGA Y FEADER INFORME MENSUAL DE PAGOS. Ejercicio 2018 (16/10/17 a 15/10/18)

FONDOS EUROPEOS AGRÍCOLAS FEAGA Y FEADER INFORME MENSUAL DE PAGOS. Ejercicio 2018 (16/10/17 a 15/10/18) FONDOS EUROPEOS AGRÍCOLAS FEAGA Y FEADER INFORME MENSUAL DE PAGOS Ejercicio 2018 (16/10/17 a 15/10/18) Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha,

Más detalles

POLÍTICA AGRÍCOLA COMUN (PAC):

POLÍTICA AGRÍCOLA COMUN (PAC): POLÍTICA AGRÍCOLA COMUN (PAC): UNA VISIÓN N DESDE LA ÓPTICA GANADERA 1. INTRODUCCIÓN La geografía de la Unión Europea (EU) es predominantemente rural y sus paisajes están marcados por el trabajo y las

Más detalles

EL SECTOR DE LA CARNE DE VACUNO EN CIFRAS

EL SECTOR DE LA CARNE DE VACUNO EN CIFRAS EL SECTOR DE LA CARNE DE VACUNO EN CIFRAS PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS Mayo de 214 SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PRODUCTOS GANADEROS ÍNDICE - EL BOVINO EN LA PRODUCCIÓN FINAL DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLA

Más detalles

Indicadores productivos del sector ovino/caprino español

Indicadores productivos del sector ovino/caprino español INFORME PEQUEÑOS RUMIANTES Indicadores productivos del sector ovino/caprino español Muchos son los factores que determinan la importancia del sector ovino en el sistema productivo de España, como el hecho

Más detalles

El mercado español del porcino. Esperanza Orellana. EPP Congress 2005 in Vic, Barcelona

El mercado español del porcino. Esperanza Orellana. EPP Congress 2005 in Vic, Barcelona EPP Congress 2005 in Vic, Barcelona 26. - 29. 05. 2005 El sector porcino español Primer sector ganadero en facturación: más de 4.000 millones 31% de la PFG 11% de la PFA El censo de animales en 2004 se

Más detalles

Cuota anual de inscripción y coste de los servicios de control y certificación.

Cuota anual de inscripción y coste de los servicios de control y certificación. Cuota anual de inscripción y coste de los servicios de control y certificación. Revisión 3: Fecha de aplicación Enero 2.014 Revisiones del sistema: Los importes anuales se revisan y aprueban por el pleno

Más detalles

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA SOBRE EL ETIQUETADO FACULTATIVO DE CARNE DE CORDERO Y CABRITO EN EL AÑO 2012

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA SOBRE EL ETIQUETADO FACULTATIVO DE CARNE DE CORDERO Y CABRITO EN EL AÑO 2012 INFORMACIÓN ESTADÍSTICA SOBRE EL ETIQUETADO FACULTATIVO DE CARNE DE CORDERO Y CABRITO EN EL AÑO 202 Además de las figuras específicas de calidad como las indicaciones de origen (DOP, IGP) o las especialidades

Más detalles

Datos de la Agricultura Ecológica en Extremadura

Datos de la Agricultura Ecológica en Extremadura Datos de la Agricultura Ecológica en Extremadura Fernando Díaz Herrero* La Agricultura Ecológica, que se implanta en Extremadura en 1995 impulsada por las líneas de ayuda comunitarias, pretende, además

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR PORCINO ESPAÑOL. AÑO 2012.

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR PORCINO ESPAÑOL. AÑO 2012. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR PORCINO ESPAÑOL. AÑO 2012. Censo y producción Desde el año 2008 se evidencia una evolución irregular de los efectivos de porcino estabilizándose la tendencia alcista que se produjo

Más detalles

Panorama actual de. Panorama actual de. economía en las explotaciones de Vacuno de Leche FERNANDO ESLAVA

Panorama actual de. Panorama actual de. economía en las explotaciones de Vacuno de Leche FERNANDO ESLAVA La Panorama actual de Panorama actual de economía en las explotaciones de Vacuno de Leche FERNANDO ESLAVA como es bien sabido, la política de cuotas de la Unión Europea y la congelación de precios al productor,

Más detalles

OSCAE. Observatorio Socioeconómico del Cooperativismo Agrario Español. España

OSCAE. Observatorio Socioeconómico del Cooperativismo Agrario Español. España OSCAE Observatorio Socioeconómico del Cooperativismo Agrario Español España Principales macromagnitudes resumen OSCAE Nº de cooperativas agrarias Asociadas a Cooperativas Agro-alimentarias 2.849 3.918

Más detalles

MATADEROS DE CONEJOS EN LA ENC 2003

MATADEROS DE CONEJOS EN LA ENC 2003 REVISIÓN MATADEROS DE CONEJOS EN LA Secretaría General Técnica Subdirección General de Estadísticas Agroalimentarias Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. En el caso de mataderos que sacrifican

Más detalles

FONDOS EUROPEOS AGRÍCOLAS FEAGA Y FEADER INFORME MENSUAL DE PAGOS. Ejercicio 2017 (16/10/16 a 15/10/17)

FONDOS EUROPEOS AGRÍCOLAS FEAGA Y FEADER INFORME MENSUAL DE PAGOS. Ejercicio 2017 (16/10/16 a 15/10/17) FONDOS EUROPEOS AGRÍCOLAS FEAGA Y FEADER INFORME MENSUAL DE PAGOS Ejercicio 2017 (16/10/16 a 15/10/17) Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha,

Más detalles

FONDOS EUROPEOS AGRÍCOLAS FEAGA Y FEADER INFORME MENSUAL DE PAGOS. Ejercicio 2017 (16/10/16 a 15/10/17)

FONDOS EUROPEOS AGRÍCOLAS FEAGA Y FEADER INFORME MENSUAL DE PAGOS. Ejercicio 2017 (16/10/16 a 15/10/17) FONDOS EUROPEOS AGRÍCOLAS FEAGA Y FEADER INFORME MENSUAL DE PAGOS Ejercicio 2017 (16/10/16 a 15/10/17) Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha,

Más detalles

FONDOS EUROPEOS AGRÍCOLAS FEAGA Y FEADER INFORME MENSUAL DE PAGOS. Ejercicio 2010 (16/10/09 a 15/10/10)

FONDOS EUROPEOS AGRÍCOLAS FEAGA Y FEADER INFORME MENSUAL DE PAGOS. Ejercicio 2010 (16/10/09 a 15/10/10) FONDOS EUROPEOS AGRÍCOLAS FEAGA Y FEADER INFORME MENSUAL DE PAGOS Ejercicio 2010 (16/10/09 a 15/10/10) Calendario de publicación Este informe se publicará en la segunda quincena de los meses de: enero,

Más detalles

Dpto. de Agricultura, Pesca y Alimentación Nekazaritza, Arrantza eta Elikadura Saila EUSKO JAURLARITZA GOBIERNO VASCO Nº 1

Dpto. de Agricultura, Pesca y Alimentación Nekazaritza, Arrantza eta Elikadura Saila EUSKO JAURLARITZA GOBIERNO VASCO Nº 1 Nº 1 Bizkaia Gipuzkoa Araba Mapa Geográfico del País Vasco Nº 2 ORGANIGRAMA DEL PAÍS VASCO Seguridad Alimentaria Neiker Azti Elika Dpto. de Agricultura, Pesca y Alimentación Dpto. de Sanidad Nº 3 DF de

Más detalles

Revisión comentada del sector de la carne de ave en españa

Revisión comentada del sector de la carne de ave en españa Producción de carne Revisión comentada del sector de la carne de ave en españa (Apostillando un documento del MAGRAMA) Hecho público el pasado junio, el documento sobre el sector de la carne de ave en

Más detalles

FONDOS EUROPEOS AGRÍCOLAS FEAGA Y FEADER INFORME MENSUAL DE PAGOS. Ejercicio 2017 (16/10/16 a 15/10/17)

FONDOS EUROPEOS AGRÍCOLAS FEAGA Y FEADER INFORME MENSUAL DE PAGOS. Ejercicio 2017 (16/10/16 a 15/10/17) FONDOS EUROPEOS AGRÍCOLAS FEAGA Y FEADER INFORME MENSUAL DE PAGOS Ejercicio 2017 (16/10/16 a 15/10/17) Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha,

Más detalles

EL SECTOR DE LA CARNE DE CERDO EN CIFRAS

EL SECTOR DE LA CARNE DE CERDO EN CIFRAS EL SECTOR DE LA CARNE DE CERDO EN CIFRAS PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS EN 2005 ABRIL DE 2006 SUBD. GRAL. PORCINO, AVICULTURA Y OTRAS PRODUCCIONES GANADERAS ÍNDICE - LA CARNE DE CERDO EN LA PRODUCCIÓN

Más detalles

ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS.

ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS. ANÁLISIS DE LA EVOLCIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS. El nivel de precios de las materias primas básicas para la elaboración de los piensos que se consumen en las explotaciones ganaderas está llegando a valores

Más detalles

FONDOS EUROPEOS AGRÍCOLAS FEAGA Y FEADER INFORME MENSUAL DE PAGOS. Ejercicio 2018 (16/10/17 a 15/10/18)

FONDOS EUROPEOS AGRÍCOLAS FEAGA Y FEADER INFORME MENSUAL DE PAGOS. Ejercicio 2018 (16/10/17 a 15/10/18) FONDOS EUROPEOS AGRÍCOLAS FEAGA Y FEADER INFORME MENSUAL DE PAGOS Ejercicio 2018 (16/10/17 a 15/10/18) Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha,

Más detalles

Presidida por la ministra Isabel García Tejerina

Presidida por la ministra Isabel García Tejerina Presidida por la ministra Isabel García Tejerina La Conferencia Sectorial acuerda el reparto de 123,2 millones de euros entre las CCAA para programas agrícolas, ganaderos, agroalimentarios y de desarrollo

Más detalles

FONDOS EUROPEOS AGRÍCOLAS FEAGA Y FEADER INFORME MENSUAL DE PAGOS. Ejercicio 2017 (16/10/16 a 15/10/17)

FONDOS EUROPEOS AGRÍCOLAS FEAGA Y FEADER INFORME MENSUAL DE PAGOS. Ejercicio 2017 (16/10/16 a 15/10/17) FONDOS EUROPEOS AGRÍCOLAS FEAGA Y FEADER INFORME MENSUAL DE PAGOS Ejercicio 2017 (16/10/16 a 15/10/17) j Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la

Más detalles

JORNADA DE JÓVENES UAGR

JORNADA DE JÓVENES UAGR JORNADA DE JÓVENES UAGR CONDICIONALIDAD ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES La Grajera, 28/01/2015 LA CONDICIONALIDAD ES Una serie de normas legales y ambientales que han de cumplir todos los titulares de explotaciones

Más detalles

SERVICIO DE SANIDAD Y ORDENACIÓN AGRÍCOLA NURIA DE LA LAMA ROLDÁN

SERVICIO DE SANIDAD Y ORDENACIÓN AGRÍCOLA NURIA DE LA LAMA ROLDÁN SERVICIO DE SANIDAD Y ORDENACIÓN AGRÍCOLA NURIA DE LA LAMA ROLDÁN JORNADA DE AGRICULTURA ECOLÓGICA VALLADOLID 13/12/2016 1 1) CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA 2 1) CARACTERÍSTICAS GENERALES

Más detalles

FONDOS EUROPEOS AGRÍCOLAS FEAGA Y FEADER INFORME MENSUAL DE PAGOS. Ejercicio 2017 (16/10/16 a 15/10/17)

FONDOS EUROPEOS AGRÍCOLAS FEAGA Y FEADER INFORME MENSUAL DE PAGOS. Ejercicio 2017 (16/10/16 a 15/10/17) FONDOS EUROPEOS AGRÍCOLAS FEAGA Y FEADER INFORME MENSUAL DE PAGOS Ejercicio 2017 (16/10/16 a 15/10/17) Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha,

Más detalles

QUÉ ES LA AVICULTURA CONVENCIONAL?

QUÉ ES LA AVICULTURA CONVENCIONAL? QUÉ ES LA AVICULTURA CONVENCIONAL? LA CARNE MÁS CONSUMIDA EN FRESCO EN ESPAÑA POLLO EN SU MAYOR PARTE, SEGUIDO DEL PAVO. PRODUCTO ESTÁNDAR NO ESPECIALMENTE DIFERENCIADO, PRODUCIDO EN SISTEMAS DE TIPO INTENSIVO

Más detalles

ESTADÍSTICAS 2001 AGRICULTURA ECOLÓGICA - ESPAÑA -

ESTADÍSTICAS 2001 AGRICULTURA ECOLÓGICA - ESPAÑA - ESTADÍSTICAS 2001 AGRICULTURA ECOLÓGICA - ESPAÑA - MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN SUBSECRETARÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE ALIMENTACIÓN SUBDIRECCIÓN GENERAL

Más detalles

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector de piensos

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector de piensos Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector de piensos Resumen ejecutivo Este capítulo incluye los piensos compuestos

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE NAVARRA

BOLETÍN OFICIAL DE NAVARRA Legislación Agraria Agosto 2009 BOLETÍN OFICIAL DE NAVARRA Nº 95 3 de agosto de 2009 - Orden Foral 330/2009, de 17 de junio, Ambiente, por la que se modifica la Orden Foral 229/2009, de 29 de abril, por

Más detalles

AGRO-OBSERVATORIO DE ARAGÓN

AGRO-OBSERVATORIO DE ARAGÓN AGRO-OBSERVATORIO DE ARAGÓN 26 de abril de 2018 Antecedentes y objetivos del Agro-Observatorio 1 Antecedentes La importancia del sector primario y agroalimentario genera la necesidad de herramientas de

Más detalles

EL SECTOR DE LA CARNE DE CERDO EN CIFRAS

EL SECTOR DE LA CARNE DE CERDO EN CIFRAS EL SECTOR DE LA CARNE DE CERDO EN CIFRAS PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS EN 2003 JUNIO DE 2004 SUBD. GRAL. PORCINO, AVICULTURA Y OTRAS PRODUCCIONES GANADERAS ÍNDICE - LA CARNE DE CERDO EN LA PRODUCCIÓN

Más detalles

FONDOS EUROPEOS AGRÍCOLAS FEAGA Y FEADER INFORME MENSUAL DE PAGOS. Ejercicio 2017 (16/10/16 a 15/10/17)

FONDOS EUROPEOS AGRÍCOLAS FEAGA Y FEADER INFORME MENSUAL DE PAGOS. Ejercicio 2017 (16/10/16 a 15/10/17) FONDOS EUROPEOS AGRÍCOLAS FEAGA Y FEADER INFORME MENSUAL DE PAGOS Ejercicio 2017 (16/10/16 a 15/10/17) Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha,

Más detalles

FONDOS EUROPEOS AGRÍCOLAS FEAGA Y FEADER INFORME MENSUAL DE PAGOS. Ejercicio 2010 (16/10/09 a 15/10/10)

FONDOS EUROPEOS AGRÍCOLAS FEAGA Y FEADER INFORME MENSUAL DE PAGOS. Ejercicio 2010 (16/10/09 a 15/10/10) FONDOS EUROPEOS AGRÍCOLAS FEAGA Y FEADER INFORME MENSUAL DE PAGOS Ejercicio 2010 (16/10/09 a 15/10/10) Calendario de publicación Este informe se publicará en la segunda quincena de los meses de: enero,

Más detalles

POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN:

POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN: Master en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN: Una visión del sector ganadero desde el periodo 2007-2013 al 2014-2020 Dpto. Producción Animal. Universidad

Más detalles

ACUERDO GENERAL SOBRE

ACUERDO GENERAL SOBRE ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES ADUANEROS Y COMERCIO RESTRICTED IMC/INV/2/Rev.3 26 de abril de 1989 Acuerdo de la Carne de Bovino Original: francés CONSEJO INTERNACIONAL DE LA CARNE Catalogo de las políticas

Más detalles

ECONOMIA ESPAÑOLA RETOS PARA EL Miriam Mate Lorden México, 18 de Agosto de 2008

ECONOMIA ESPAÑOLA RETOS PARA EL Miriam Mate Lorden México, 18 de Agosto de 2008 ECONOMIA ESPAÑOLA RETOS PARA EL 2009 Miriam Mate Lorden México, 18 de Agosto de 2008 MIRIAM MATE LORDEN miriam.mate@madrid.org 1. Diplomada en Gestión y Administración Pública 2. Licenciada en Ciencias

Más detalles

La Ganadería Ecológica en el Horizonte 2020

La Ganadería Ecológica en el Horizonte 2020 La Ganadería Ecológica en el Horizonte 2020 Madrid, 16 de abril de 2015 Clemente Mata Moreno CÁTEDRA DE GANADERÍA ECOLÓGICA ECOVALIA FAC. DE VETERINARIA. UNIV. DE CÓRDOBA Definición de Ganadería Ecológica

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE NAVARRA

BOLETÍN OFICIAL DE NAVARRA Legislación Agraria Diciembre 2013 BOLETÍN OFICIAL DE NAVARRA Nº 233 4 de diciembre de 2013 - Ley Foral 35/2013, de 26 de noviembre, por la que se determinan las anualidades a las que se imputará el gasto

Más detalles

DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE: Foro de emprendimiento alimentario. Zaragoza, 27 de febrero

DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE: Foro de emprendimiento alimentario. Zaragoza, 27 de febrero DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE: Foro de emprendimiento alimentario Zaragoza, 27 de febrero Quienes somos? 1986 Acceso de España en la UE 1989 Fusión de UCAE AECA Crean. CCAE 2009 Cooperativas Agro-alimentarias

Más detalles

PRODUCCIÓN N BOVINA DE

PRODUCCIÓN N BOVINA DE P R O D U C C I O N PRODUCCIÓN N BOVINA DE ORIENTACIÓN N CÁRNICA. C I. A N I M A L 1. Introducción El sector vacuno en la UE se caracteriza por la grandes diferencias existentes entre los Estados Miembros,

Más detalles

ESTADÍSTICAS 2007 AGRICULTURA ECOLÓGICA - ESPAÑA -

ESTADÍSTICAS 2007 AGRICULTURA ECOLÓGICA - ESPAÑA - ESTADÍSTICAS 2007 AGRICULTURA ECOLÓGICA - ESPAÑA - MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN SECRETARÍA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE INDUSTRIA AGROALIMENTARIA Y ALIMENTACIÓN

Más detalles

2.5. Carne de ovino-caprino

2.5. Carne de ovino-caprino P O L I T I C A D E P R O D U C. A G R I C O L A Y G A N A D E R A que aunque también se dió en otros países de la Unión Europea no determinó en este año que se comprara este tipo de carne; solamente se

Más detalles

FONDOS EUROPEOS AGRÍCOLAS FEAGA Y FEADER INFORME MENSUAL DE PAGOS. Ejercicio 2009 (16/10/08 a 15/10/09)

FONDOS EUROPEOS AGRÍCOLAS FEAGA Y FEADER INFORME MENSUAL DE PAGOS. Ejercicio 2009 (16/10/08 a 15/10/09) FONDOS EUROPEOS AGRÍCOLAS FEAGA Y FEADER INFORME MENSUAL DE PAGOS Ejercicio 2009 (16/10/08 a 15/10/09) Calendario de publicación Este informe se publicará en la segunda quincena de los meses de: enero,

Más detalles

Nota de prensa. Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural

Nota de prensa. Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural El Consejo de Ministros aprueba la distribución de 123,2 millones de euros entre las CCAA para la ejecución de programas agrícolas,

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DATOS DE PRODUCCIÓN DE PIENSOS 2011 INDICE PÁGINA 1. INTRODUCCIÓN. 3 2. ENCUESTA DE FABRICANTES DE PIENSOS COMPUESTOS 3 2.1. PRODUCCIÓN TOTAL DE PIENSOS. EVOLUCIÓN. 4 2.2. PRODUCCIÓN DE PIENSOS POR ESPECIES.

Más detalles

D. Joaquín Unzué Labiano Presidente de CESFAC

D. Joaquín Unzué Labiano Presidente de CESFAC Los datos y cifras recogidos en esta publicación se recogen a efectos únicamente informativos y estadísticos; y en estricto cumplimiento de la normativa vigente en general y de la de protección de datos

Más detalles

Agricultura ecológica

Agricultura ecológica Agricultura ecológica La agricultura ecológica es, según el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente un compendio de técnicas agrarias que excluye normalmente el uso, en la agricultura

Más detalles

RENTA AGRARIA EN ESPAÑA

RENTA AGRARIA EN ESPAÑA RENTA AGRARIA EN ESPAÑA AÑO 2008 RESULTADOS DE LA 1ª ESTIMACIÓN. (18 Diciembre 08) Evolución de la Renta Agraria 2008/07 Renta Agraria por UTA a precios corrientes Renta Agraria por UTA a precios constantes

Más detalles

REGORIO MORENO FDEZ DE CORDOVA RESIDENTE S.A.T. CARNE DE RETINTO TESORERO ASOCIACIÓN RETINTO MERIDA 26 DE OCTUBRE DE 2017

REGORIO MORENO FDEZ DE CORDOVA RESIDENTE S.A.T. CARNE DE RETINTO TESORERO ASOCIACIÓN RETINTO MERIDA 26 DE OCTUBRE DE 2017 REGORIO MORENO FDEZ DE CORDOVA RESIDENTE S.A.T. CARNE DE RETINTO TESORERO ASOCIACIÓN RETINTO MERIDA 26 DE OCTUBRE DE 2017 RAZA RETINTA ASOCIACIÓN NACIONAL RAZA RETINTA C/ Murcia Nº 5, 1º - A 28045 Madrid

Más detalles

INFORME DE MERCADO sobre el sector del PIMENTÓN y de los INGREDIENTES para la INDUSTRIA ALIMENTARIA en HUNGRÍA

INFORME DE MERCADO sobre el sector del PIMENTÓN y de los INGREDIENTES para la INDUSTRIA ALIMENTARIA en HUNGRÍA INFORME DE MERCADO sobre el sector del PIMENTÓN y de los INGREDIENTES para la INDUSTRIA ALIMENTARIA en HUNGRÍA 2014. Introducción sobre la agricultura en Hungría La agricultura es un sector de extrema

Más detalles

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA. LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN ANDALUCÍA Balance 2005

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA. LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN ANDALUCÍA Balance 2005 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN ANDALUCÍA Balance 25 Evolución histórica 6 45 5 4 35 Operadores 4 3 2 3 25 2 15 Superficie (has) Operadores Superficies 1 1991 1992 1993 1994

Más detalles

SITUACIÓN DE MERCADO SECTOR VACUNO DE CARNE. 26 de septiembre de 2017 Subdirección General de Productos Ganaderos

SITUACIÓN DE MERCADO SECTOR VACUNO DE CARNE. 26 de septiembre de 2017 Subdirección General de Productos Ganaderos SITUACIÓN DE MERCADO SECTOR VACUNO DE CARNE 26 de septiembre de 2017 Subdirección General de Productos Ganaderos VALOR ECONÓMICO CENSOS EXPLOTACIONES PRODUCCIÓN DE CARNE PRECIOS COMERCIO EXTERIOR CONSUMO

Más detalles

AGA AGRARIA GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería

AGA AGRARIA GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería Técnico en Producción Agroecológica Técnico en Producción Agropecuaria GRADO SUPERIOR Técnico

Más detalles

Plan Estratégico de Producción Ecológica de Castilla y León

Plan Estratégico de Producción Ecológica de Castilla y León Plan Estratégico de Producción Ecológica de Castilla y León 2016-2020 Plataforma de Competitividad SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR 40 Millones de hectáreas 2,5 Millones de productores (destacan Australia,

Más detalles

La superficie agrícola utilizada media por explotación aumenta un 4,3% entre 2003 y 2005 y se sitúa en 23,03 hectáreas

La superficie agrícola utilizada media por explotación aumenta un 4,3% entre 2003 y 2005 y se sitúa en 23,03 hectáreas 21 de Diciembre de 2006 Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrícolas 2005 La superficie agrícola utilizada media por explotación aumenta un 4,3% entre 2003 y 2005 y se sitúa en 23,03 hectáreas

Más detalles

IMPACTO DEL PAG-LIDERA EN EL SECTOR AGRÍCOLA, GANADERO, FORESTAL Y AGROINDUSTRIAL DEL LITORAL DE LA JANDA

IMPACTO DEL PAG-LIDERA EN EL SECTOR AGRÍCOLA, GANADERO, FORESTAL Y AGROINDUSTRIAL DEL LITORAL DE LA JANDA IMPACTO DEL PAG-LIDERA EN EL SECTOR AGRÍCOLA, GANADERO, FORESTAL Y AGROINDUSTRIAL DEL LITORAL DE LA JANDA Jornada técnica sobre el manejo del ganado vacuno extensivo Asaja Cádiz Vejer de la Frontera 10/01/2013

Más detalles

Seminarios Sectoriales

Seminarios Sectoriales Seminarios Sectoriales Organizado por: ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS Madrid, 19 de mayo a 17 de junio de 2009 ORIENTACIONES SOBRE LA POLÍTICA SECTORIAL DEL OLIVAR Madrid, 27 de Mayo de 2009 Aníbal

Más detalles

Resumen Semanal de Boletines Oficiales DISPOSICIONES PUBLICADAS EN LOS DIARIOS OFICIALES DEL 27 DE DICIEMBRE DE 2011 AL 2 DE ENERO DE 2012.

Resumen Semanal de Boletines Oficiales DISPOSICIONES PUBLICADAS EN LOS DIARIOS OFICIALES DEL 27 DE DICIEMBRE DE 2011 AL 2 DE ENERO DE 2012. BOLETÍN OFICIAL DE CANARIAS (B.O.C.) Jornada laboral personal de la Administración Pública de la C.A.C. DECRETO 332/2011, de 22 de diciembre, que modifica el Decreto 78/2007, de 18 de abril, por el que

Más detalles

REGORIO MORENO FDEZ DE CORDOVA RESIDENTE S.A.T. CARNE DE RETINTO TESORERO ASOCIACIÓN RETINTO MERIDA 26 DE OCTUBRE DE 2017

REGORIO MORENO FDEZ DE CORDOVA RESIDENTE S.A.T. CARNE DE RETINTO TESORERO ASOCIACIÓN RETINTO MERIDA 26 DE OCTUBRE DE 2017 REGORIO MORENO FDEZ DE CORDOVA RESIDENTE S.A.T. CARNE DE RETINTO TESORERO ASOCIACIÓN RETINTO MERIDA 26 DE OCTUBRE DE 2017 RAZA RETINTA ASOCIACIÓN NACIONAL RAZA RETINTA C/ Murcia Nº 5, 1º - A 28045 Madrid

Más detalles

REAL DECRETO 505/2013 Uso del logotipo raza autóctona en los productos de origen animal

REAL DECRETO 505/2013 Uso del logotipo raza autóctona en los productos de origen animal REAL DECRETO 505/2013 Uso del logotipo raza autóctona en los productos de origen animal EL FUTURO DE LAS RAZAS AUTÓCTONAS Biescas 18 de octubre de 2013 Carmen Zomeño Rodríguez Jefe de servicio de producción

Más detalles

Situación actual de las mujeres rurales en España El escenario rural

Situación actual de las mujeres rurales en España El escenario rural mujeres rurales 28 Informe FADEMUR Situación actual de las mujeres rurales en España El escenario rural El artículo 3 de la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural,

Más detalles

EL SECTOR DE LA CARNE DE VACUNO EN CIFRAS

EL SECTOR DE LA CARNE DE VACUNO EN CIFRAS EL SECTOR DE LA CARNE DE VACUNO EN CIFRAS PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS (AVANCE) Mayo de 217 SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PRODUCTOS GANADEROS ÍNDICE - EL BOVINO EN LA PRODUCCIÓN FINAL DE LA AGRICULTURA

Más detalles

Tema 8.El sector primario en la UE y en España

Tema 8.El sector primario en la UE y en España Tema 8.El sector primario en la UE y en España El sector primario de la UE con un 2 % del PIB comunitario, ocupa a menos del 5 % de la población activa. A pesar de ello, la Unión Europea dedica al sector

Más detalles

ESTRATEGIA REGIONAL DEL VINO Y LOS PRODUCTOS DERIVADOS DE LA UVA DE CASTILLA LA MANCHA HORIZONTE 2020

ESTRATEGIA REGIONAL DEL VINO Y LOS PRODUCTOS DERIVADOS DE LA UVA DE CASTILLA LA MANCHA HORIZONTE 2020 ESTRATEGIA REGIONAL DEL VINO Y LOS PRODUCTOS DERIVADOS DE LA UVA DE CASTILLA LA MANCHA HORIZONTE 2020 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA Toledo, 3 de

Más detalles

Departamento de Desarrollo Ganadero SERVICIO DE PRODUCCION GANADERA

Departamento de Desarrollo Ganadero SERVICIO DE PRODUCCION GANADERA PRODUCCIÓN BOVINA DE ORIENTACIÓN CÁRNICA. I. Departamento de Desarrollo Ganadero SERVICIO DE PRODUCCION GANADERA Consejería de Agricultura y Pesca Di irección Gener ral de la Producción Agrícola y Ganadera

Más detalles

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA Y LEÓN

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA Y LEÓN COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA Y LEÓN PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO DE SUBVENCIÓN PARA EL PLAN 2018 ÍNDICE PÁG. 1. ANTECEDENTES... 2 2. EXCLUSIONES... 2 3. LÍNEAS SUBVENCIONADAS Y PORCENTAJE... 2 4. SISTEMA

Más detalles

CONCLUSIONES DE LA CONFERENCIA

CONCLUSIONES DE LA CONFERENCIA CONCLUSIONES DE LA CONFERENCIA PAC POST 2020. CONSTRUYENDO LA PAC DEL FUTURO CONCLUSIONES GENERALES La PAC ha jugado, y debe seguir jugando, un papel fundamental en la construcción europea y los objetivos

Más detalles

Núm. 51. Boletín Oficial de Aragón DEPARTAMENTO DE PRESIDENCIA

Núm. 51. Boletín Oficial de Aragón DEPARTAMENTO DE PRESIDENCIA DEPARTAMENTO DE PRESIDENCIA ORDEN de 2 de marzo de 2010, del Departamento de Presidencia, por la que se da publicidad a los acuerdos adoptados por la Comisión de Valoración de Documentos Administrativos.

Más detalles

FONDOS EUROPEOS AGRÍCOLAS FEAGA Y FEADER INFORME MENSUAL DE PAGOS. Ejercicio

FONDOS EUROPEOS AGRÍCOLAS FEAGA Y FEADER INFORME MENSUAL DE PAGOS. Ejercicio FONDOS EUROPEOS AGRÍCOLAS FEAGA Y FEADER INFORME MENSUAL DE PAGOS Ejercicio 2007-2008 j ÍNDICE FEAGA 01 PAGOS TOTALES POR TIPOS DE AYUDA. 02 PAGOS TOTALES POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. 03 AYUDAS DIRECTAS

Más detalles

Puntos clave de mejora en la fabricación de piensos.

Puntos clave de mejora en la fabricación de piensos. Puntos clave de mejora en la fabricación de piensos. Leonor Algarra Solís Jefe de Área Alimentación animal Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios Principio Los piensos son el primer eslabón

Más detalles

ACTIVIDADES ECONÓMICAS. -SECTOR PRIMARIO: actividades para obtener recursos naturales: materias primas y fuentes de energía:

ACTIVIDADES ECONÓMICAS. -SECTOR PRIMARIO: actividades para obtener recursos naturales: materias primas y fuentes de energía: ACTIVIDADES ECONÓMICAS -SECTOR PRIMARIO: actividades para obtener recursos naturales: materias primas y fuentes de energía: -Explotación minera y de materiales energéticos (actividades extractivas) -Explotación

Más detalles

FONDOS EUROPEOS AGRÍCOLAS FEAGA Y FEADER INFORME MENSUAL DE PAGOS. Ejercicio 2016 (16/10/15 a 15/10/16)

FONDOS EUROPEOS AGRÍCOLAS FEAGA Y FEADER INFORME MENSUAL DE PAGOS. Ejercicio 2016 (16/10/15 a 15/10/16) FONDOS EUROPEOS AGRÍCOLAS FEAGA Y FEADER INFORME MENSUAL DE PAGOS Ejercicio 2016 (16/10/15 a 15/10/16) Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha,

Más detalles

APLICACIÓN DE LA PAC SECTORES GANADEROS

APLICACIÓN DE LA PAC SECTORES GANADEROS APLICACIÓN DE LA PAC 2015-2020 SECTORES GANADEROS LA REFORMA DE LA PAC Paquete legislativo Comunitario: Reglamento que establece normas aplicables a los pagos directos a los agricultores en virtud de los

Más detalles

TRAZABILIDAD Y RELACIÓN CON LA PRODUCCIÓN INTEGRADA

TRAZABILIDAD Y RELACIÓN CON LA PRODUCCIÓN INTEGRADA TRAZABILIDAD Y RELACIÓN CON LA PRODUCCIÓN INTEGRADA Contreras Chacón G.M., De la Villa Bermejo J.M., Gallego Quesada A.J. y García González R. Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola. Universidad

Más detalles