Auditoría administrativa
|
|
- Claudia Molina Ríos
- hace 5 años
- Vistas:
Transcripción
1 Auditoría administrativa
2 1 Lectura No. 4 Nombre: Modelos de auditoría administrativa Contextualización En esta semana conoceremos los modelos de otros dos autores reconocidos en la descripción de lo que podría ser un procedimiento o modelo para el desarrollo de la auditoría administrativa. Las propuestas metodológicas de William P. Leonard, John W. Buckley y Robert J. Thierauf se complementan y son la esencia de la auditoría administrativa, ya que sus elementos centrales están considerados en las formas actuales de hacer auditoría en las empresas. Por eso, en esta sesión se describen sus propuestas. El propósito es que las analices y comprendas sus aportaciones, porque su estudio te permitirá desarrollar y aplicar mejor esta herramienta administrativa y entender por qué y para qué las empresas la llevan a cabo.
3 2 Introducción al Tema Con ayuda de esta lección el alumno describirá el modelo de John W. Buckley y el de Robert J. Thierauf y sus implicaciones en la organización. Qué es para Buckley una auditoría administrativa? John W. Buckley fue un miembro muy activo en la sociedad civil, de negocios y académica. Fue durante su estancia en la Universidad de California UCLA, en los años , cuando presentó una propuesta que título: Cómo enfrentarse a la auditoría administrativa ; modelo que explicamos en esta sesión. Buckley obtuvo su mayor reconocimiento por aplicar la metodología de los sistemas de información en el campo de la contabilidad. Este aporte transformó la concepción que se tenía de la auditoría como un proceso meramente contable y centrado en un área o recurso, por un modelo de auditoría basado en el análisis de las técnicas y resultados administrativos. Qué aporta a la auditoria administrativa Thierauf? En 1984, Robert J. Thierauf introduce la auditoría administrativa y la forma de aplicarla sobre una base de preguntas para evaluar las áreas funcionales, el ambiente de trabajo y los sistemas de información (Franklin, 2007: 9). Esto significa que una auditoría administrativa evalúa la aplicación del proceso administrativo en la organización y, para realizar esta evaluación, se apoya en la técnica del cuestionario.
4 3 Explicación Modelos de auditoría administrativa Modelo de Buckley El modelo de Buckley contempla seis fases de la auditoría administrativa; van desde entender los criterios de la administración para estructurar y efectuar la auditoría administrativa, de manera acorde con las necesidades y proyectos de la empresa, hasta la presentación del informe y la revisión posterior. Las fases que comprende el modelo son: 1. Identificación del criterio de la gerencia. En esta etapa, el auditor identifica los objetivos y planes de la gerencia, sus políticas y procedimientos de los empleados. 2. Preparación para la auditoría administrativa. Esta fase tiene tres subdivisiones para que en cada una el auditor revise un aspecto en particular, con el fin de entender la situación de la empresa: a) Introducción al medio. Consiste en estudiar y analizar la situación del área a auditar. b) Relación de los criterios establecidos para la auditoría administrativa con la situación particular de que se trate. Esto implica responder a la cuestión: son válidos los requerimientos de la organización para las condiciones en que se encuentra la organización? c) Confirmación del alcance del compromiso. El auditor puede hacer una propuesta concreta a la dirección de la organización respecto a lo que podría ser el alcance o resultados pretendidos de la auditoría. 3. Efectuar el estudio de la administración. Permite conocer a fondo el funcionamiento de la unidad auditada para descubrir posibles áreas con problemas.
5 4 4. Efectuar la auditoría administrativa a fondo. En esta fase se estudia, analiza y se trata de resolver los problemas importantes. 5. Informe sobre la auditoría administrativa. Esta fase tiene como fin presentar a la administración un informe de los descubrimientos. Se subdivide en dos etapas. a) Informe sobre el estudio administrativo. Lo realiza al auditor para presentar a la dirección la línea de acción. b) Informe sobre los resultados de la auditoría administrativa. Permite ubicar a la administración en la situación en que se encuentra la empresa. Modelo de Robert J. Thierauf En su modelo, Thierauf plantea cuatro fases. Las dos primeras le permiten al auditor conocer la estructura y situación de la empresa, así como el desempeño real de la misma en todas sus áreas. 1. Obtención de datos por medio de la aplicación de cuestionarios. Se hace un sondeo mediante la aplicación de un cuestionario a los gerentes. 2. Medición del desempeño del trabajo mediante el cuestionario de auditoría administrativa. Se analizan los resultados de los cuestionarios. 3. Presentación de las recomendaciones en pro del mejoramiento. Se hace una presentación a los directivos para discutir las recomendaciones. 4. Preparación del informe de la auditoría administrativa. El informe debe contener aspectos como el propósito y alcance de la auditoría Como puedes observar, el sustento o la base del modelo de auditoría de Thierauf es el cuestionario, pues a partir de él se obtiene la información y evidencia respecto al funcionamiento administrativo y operativo de la empresa. La influencia contable en el mismo se denota en que los resultados obtenidos de los cuestionarios deben ser medibles y cuantificables para poder establecer un parámetro numérico de comparación entre lo real y lo esperado El cuestionario debe dividirse en las áreas funcionales o estructurales de la empresa.
6 5 Planeación de la empresa: Esta área del cuestionario debe preguntar respecto de la visión general y objetivos, los planes, estrategias y programas, políticas, procedimientos y normas de la organización. Contabilidad y finanzas: Comprende la visión general contable y financiera de la empresa. Mercadotecnia: Trata de identificar la visión general del área de mercadotecnia. Investigación, desarrollo e ingeniería: En este apartado se trata de conocer cuáles son las expectativas de la organización. Producción: Aquí se cuestiona sobre el nivel ideal de producción y el manejo de los niveles de inventario por compras y producto terminado. Personal: En este apartado se descubre qué tan planificada está la mano de obra, cómo son las relaciones laborales, sueldos, prestaciones, capacitación y desarrollo. Ambiente de trabajo y elemento humano: Implica identificar el ambiente de trabajo, las relaciones interpersonales y los sistemas de control. Sistema de información: Finalmente, en este apartado se revisa la infraestructura con la que se cuenta para operar y controlar la información.
7 6 Conclusión Los modelos de algunos autores reconocidos en la materia son los de John W. Buckley, quien afirma que el objetivo de ésta es apreciar a la organización, las técnicas y los resultados administrativos con miras a mejorarlos. Éste distingue dos situaciones en la que las empresas deciden llevar a cabo la auditoría administrativa: el ad hoc (para solucionar un problema) y el ex natura rerum (por prevención). Vimos en esta semana que, independientemente de lo que motive emprender, un proceso de auditoría se sigue seis fases para realizarla. Por su parte, Robert J. Thierauf plantea que el objetivo de la auditoría administrativa es evaluar la capacidad de los administradores, de donde se parte del cumplimiento de los objetivos organizacionales, de su planeación, dirección y control. Su modelo tiene una marcada influencia de la auditoría contable y se apoya en el uso de cuestionarios para determinar la situación de la empresa. En esta semana se destaca la finalidad o propósito de los modelos de auditoría que proponen y su aportación a la auditoría administrativa.
8 7 Para aprender más Sabes qué es lo que aporta el modelo de Buckley? El modelo de Buckley aporta principalmente una herramienta de la auditoría administrativa para descubrir o conocer la situación de una empresa. Sin embargo, aún está lejos de ser una método que contemple la esencia de lo que actualmente se conoce como metodología de la auditoría administrativa; ya que no considera los aspectos de análisis e interpretación que por experiencia y conocimiento aporta auditor y sólo se basa en los resultados que arroja el cuestionario. (S/A).Maestría en Pymes. Diferentes modelos de Auditoria Administrativa. Consulado el 04 de Abril del 2012,de:
9 8 Actividad de Aprendizaje Instrucciones: Con la finalidad de reforzar los conocimientos adquiridos a lo largo de esta sesión, ahora tendrás que realizar una actividad en la cual a través de un resumen reforzarás los temas de esta sesión. Procura extraer las partes más importantes. Puedes realizarlo en cualquier programa, al final tendrás que guardarlo como PDF, con la finalidad de que no existan modificaciones y así subirlo a la plataforma de la asignatura. Recuerda que esta actividad te ayudará a obtener los elementos esenciales, para que al momento de que una auditoria sepas distinguir los modelos. Esta actividad representa el 5% de tu calificación final y se tomará en cuenta lo siguiente: Tus datos generales 3 puntos Referencias bibliográficas 7 puntos Ortografía y redacción 10 puntos Introducción 25 puntos Contenido 55 puntos Total: 100
10 9 Bibliografía Arens, A. (2007). Auditoría: un enfoque integral. México: Pearson Prentice Hall. Franklin, E. B. (2007). Auditoría administrativa: gestión estratégica del cambio. México: Pearson Prentice Hall. Mendivil, V. M. (2010). Elementos de auditoría. México: Cengage Learning.
Auditoría administrativa. Lectura No. 4 Modelos de auditoría administrativa
Auditoría administrativa Lectura No. 4 Modelos de auditoría administrativa Contextualización En esta semana conoceremos los modelos de otros dos autores reconocidos en la descripción de lo que podría ser
En esta semana conoceremos los modelos de otros dos autores reconocidos en
Semana 4 Presentación En esta semana conoceremos los modelos de otros dos autores reconocidos en la descripción de lo que podría ser un procedimiento o modelo para el desarrollo de la auditoría administrativa.
Auditoría administrativa
Auditoría administrativa 1 Lectura No. 3 Nombre: Modelos de auditoría administrativa Contextualización Varios estudiosos de la auditoría administrativa han propuesto distintas formas de metodología. En
Auditoría administrativa
Auditoría administrativa 1 Lectura No. 10 Nombre: Cédulas y Gráficas Contextualización Las cédulas y gráficas son herramientas que ayudan a la organización de la información recopilada, nos permiten ordenar
Auditoría administrativa
Auditoría administrativa 1 Lectura No. 9 Nombre: Indicadores Contextualización Retoma la sesión anterior. Sabemos que un indicador es una medida cuantitativa que nos permite hacer comparaciones, analizar
AUDITORÍA ADMINISTRATIVA
1 Sesión No. 3 Nombre: Modelos de Auditoría Administrativa. Parte 1. Objetivo: El estudiante ubica el modelo de auditoría administrativa de William P. Leonard. Contextualización Varios estudiosos de la
AUDITORÍA ADMINISTRATIVA
1 Sesión No. 10 Nombre: Cédulas y Gráficas. Objetivo: El estudiante expresa el diseño y los modelos de las cédulas y gráficas. Contextualización Las cédulas y gráficas son herramientas que ayudan a la
AUDITORÍA ADMINISTRATIVA
1 Sesión No. 9 Nombre: Indicadores. Parte 2. Objetivo: El estudiante ubica de los indicadores; las dimensiones a evaluar, los indicadores de ejecución y los indicadores del proceso administrativo. Contextualización
AUDITORÍA ADMINISTRATIVA
1 Sesión No. 7 Nombre: Metodología de la Auditoria Administrativa. Parte 3. Objetivo: El estudiante reconoce el informe; contenido, lineamientos generales, tipos de informe, propuestas y presentación del
Auditoría administrativa
Auditoría administrativa 1 Lectura No. 8 Nombre: Indicadores Contextualización Los indicadores en la auditoría administrativa se utilizan para definir los límites bajo los cuales es manejada una organización.
Auditoría administrativa
Auditoría administrativa 1 Lectura No. 5 Nombre: Metodología de la Auditoría Administrativa Contextualización La Metodología de la Auditoría Administrativa establece los pasos a seguir y determina la programación
Auditoría administrativa
Auditoría administrativa 1 Lectura No. 11 Nombre: Auditoría en Empresa Privada Contextualización La Auditoría en empresa privada puede ser muy variada e incluir varias líneas de acción, lo anterior debido
Auditoría administrativa
Auditoría administrativa 1 Lectura No. 12 Nombre: Auditoría en el Sector Público Contextualización La auditoría administrativa en el sector público es similar a la que se realiza en el privado, sin embargo,
AUDITORÍA ADMINISTRATIVA
1 Sesión No. 8 Nombre: Indicadores. Parte 1. Objetivo: El estudiante describe a los indicadores; concepto, características, consideraciones para su formulación y los niveles de aplicación. Contextualización
AUDITORÍA ADMINISTRATIVA
1 Sesión No. 12 Nombre: Auditoría en el Sector Público. Objetivo: El estudiante expone de la auditoría del sector público; el programa anual de control y auditoría, las normas de la auditoría pública y
AUDITORÍA ADMINISTRATIVA
1 Sesión No. 11 Nombre: Auditoría en Empresa Privada. Objetivo: El estudiante identifica la estructura organizacional, en forma vertical, en forma horizontal, y en forma virtual de las auditorias en empresas
AUDITORÍA ADMINISTRATIVA
1 Sesión No. 5 Nombre: Metodología de la Auditoria Administrativa. Parte 1. Objetivo: El estudiante identifica la etapa de planeación que incluye el objetivo, los factores a revisar, la investigación preliminar
Auditoría administrativa
Auditoría administrativa 1 Lectura No. 2 Nombre: El auditor administrativo Contextualización El auditor administrativo es la persona responsable de conceptualizar, ejecutar y lograr los resultados necesarios
Técnicas de planeación y control
Técnicas de planeación y control TÉCNICAS DE PLANEACIÓN Y CONTROL 1 Sesión No. 12 Nombre: Contabilidad por áreas de responsabilidad Contextualización Para terminar esta unidad, vamos a analizar el funcionamiento
Técnicas de planeación y control
Técnicas de planeación y control TÉCNICAS DE PLANEACIÓN Y CONTROL 1 Sesión No. 11 Nombre: Sistemas de control administrativo Contextualización Los sistemas de control administrativo son técnicas que permiten
Análisis del Consumidor
Análisis del Consumidor 1 Sesión No. 3 Nombre: El consumidor. Parte I. Contextualización Cómo definir al consumidor desde el punto de vista de su conducta? Se puede definir al consumidor como aquella persona
Análisis del Consumidor
Análisis del Consumidor 1 Sesión No. 8 Nombre: Perfil del consumidor. Contextualización Por qué son importantes los estudios de mercado? Los estudios de mercado permiten a la empresa identificar oportunidades,
Auditoría Administrativa
Auditoría Administrativa 1 Sesión No. 5 Nombre: Metodología y etapas de la auditoría. Parte I. Objetivo de la sesión: El estudiante analizará el esquema general de un trabajo de auditoría para cualquier
Técnicas de planeación y control
Técnicas de planeación y control TÉCNICAS DE PLANEACIÓN Y CONTROL 1 Sesión No. 3 Nombre: Conceptos, clasificación y comportamiento de los costos Contextualización En esta semana abordaremos los conceptos
Análisis del Consumidor
Análisis del Consumidor 1 Sesión No. 11 Nombre: Análisis de un producto. Contextualización Cualquier cosa puede ser un producto? El desarrollo de productos se ha trasformado a lo largo del tiempo, las
Evaluación de Proyectos de Inversión
Evaluación de Proyectos de Inversión Tema No. 1 Sesión 2: Fundamentos conceptuales de los proyectos de inversión. Parte II. 2017 2016 Objetivo de la sesión: Al finalizar la sesión, el alumno identificará
Auditoría administrativa
Auditoría administrativa 1 Lectura No. 7 Nombre: Metodología de la Auditoría Administrativa Contextualización En este punto ya hemos hablado de tres de las cinco etapas de la metodología de la auditoría
Nombre: El presupuesto como instrumento de control y su clasificación. Sabes por qué es importante controlar y clasificar los presupuestos?
Presupuestos PRESUPUESTOS 1 Sesión No. 2 Nombre: El presupuesto como instrumento de control y su clasificación Contextualización Sabes por qué es importante controlar y clasificar los presupuestos? El
Diseño Estructurado de Algoritmos
Diseño Estructurado de Algoritmos 1 Sesión No. 4 Nombre: Primitivas para el diseño de instrucciones. Primera parte. Objetivo de la sesión: Al concluir la sesión el estudiante organizará las diferentes
Diseño Estructurado de Algoritmo
Diseño Estructurado de Algoritmo 1 Sesión No. 8 Nombre: Estructuras Algorítmicas. Primera parte. Objetivo de la sesión: Al concluir la sesión el estudiante identificará las características y usos de las
Análisis del Consumidor
Análisis del Consumidor 1 Sesión No. 12 Nombre: Presupuesto y mercadeo. Contextualización Por qué es importante el mercadeo? Todo empresario sabe de la importancia de asignar un correcto presupuesto al
Técnicas de Planeación y Control
Técnicas de Planeación y Control 1 Sesión No. 8 Nombre: Administración de la cadena de suministro Contextualización Hemos hablado ya de la planeación de los requerimientos necesarios para la fabricación
Contabilidad de Costos
Contabilidad de Costos 1 Sesión No. 7 Nombre: Costeo basado en actividades. Parte 1 Objetivo: El estudiante reconoce el costeo de productos por actividades así como la identificación y clasificación de
Licenciatura en Administración de empresas. Asignatura: Auditoría Administrativa. Autor: Consuelo Chavarría Paniagua
Licenciatura en Administración de empresas Asignatura: Auditoría Administrativa Autor: Consuelo Chavarría Paniagua INTRODUCCIÓN Desde que aparecieron las empresas, los dueños y directivos han tenido la
Técnicas de Planeación y Control
Técnicas de Planeación y Control 1 Sesión No. 6 Nombre: La planeación y el presupuesto maestro. Primera parte. Objetivo: Al finalizar la sesión, los estudiantes expondrán los principales conceptos sobre
INGENIERIA EN GESTION DE PROYECTOS
INGENIERIA EN GESTION DE PROYECTOS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura AUDITORIA ADMINISTRATIVA 2. Competencias Desarrollar y dirigir organizaciones a través
Teorías del aprendizaje
Teorías del aprendizaje TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 1 Sesión No. 6 Nombre: El cognitivismo Contextualización Para qué crees que te sirva saber acerca del cognitivismo? Te ayudará a descubrir qué procesos del
Administración de Ventas
Administración de Ventas 1 Sesión No. 2 Nombre: Administración y fuerza de ventas, Estructura de la fuerza de ventas Contextualización Te has preguntado Por qué crear una fuerza de ventas? Crear una fuerza
Contabilidad de Costos
Contabilidad de Costos CONTABILIDAD DE COSTOS 1 Sesión No. 6 Nombre: Costeo de productos y servicios, Método de costeo de promedio ponderado Contextualización Qué es el costeo de operaciones? Continuando
ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN 1 Sesión No. 4 Nombre: Administración del inventario Contextualización Para introducirnos a esta nueva unidad partiremos de la definición
ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN 1 Sesión No. 8 Nombre: Planeación de requerimientos de materiales Contextualización Para cerrar esta unidad revisaremos lo correspondiente
AUDITORÍA ADMINISTRATIVA
1 Sesión No. 2 Nombre: El Auditor Administrativo Objetivo: El estudiante describe el perfil, los tipos de auditores, la ética profesional, la contratación de servicios y honorarios, así como los problemas
Técnicas de planeación y control
Técnicas de planeación y control TÉCNICAS DE PLANEACIÓN Y CONTROL 1 Sesión No. 8 Nombre: La planeación y el presupuesto maestro Contextualización La planeación es la acción de trazar o formar un plan de
Técnicas de Planeación y Control
Técnicas de Planeación y Control 1 Sesión No. 5 Nombre: Métodos cuantitativos de pronóstico Contextualización Como vimos en la sesión anterior, el enfoque cualitativo nos sirve para efectuar pronósticos
Análisis de Proyectos de Inversión
Análisis de Proyectos de Inversión 1 Sesión No. 3 Nombre: MÉTODO DEL VALOR PRESENTE, segunda parte Objetivo: El estudiante conocerá las inconsistencias del método del valor presente. El estudiante comprenderá
Nombre: El proceso de planeación y control de utilidades
Presupuestos 1 Sesión No. 4 Nombre: El proceso de planeación y control de utilidades Contextualización Previamente aprendimos acerca del presupuesto base cero y del flexible. En esta sección ahondaremos
Contabilidad de Costos
Contabilidad de Costos 1 Sesión No. 9 Nombre: Costo Estándar. Parte 1. Objetivo: El estudiante ubica los estándares unitarios y los costos estándares de producto. Contextualización Qué se obtiene con el
Administración de Ventas
Administración de Ventas 1 Sesión No. 4 Nombre: Planeación Contextualización Te has preguntado De qué depende el desarrollo comercial? El desarrollo comercial de una empresa depende del complejo engranaje
Análisis del Consumidor
Análisis del Consumidor 1 Sesión No. 6 Nombre: Proceso de decisión de compra. Parte I. Contextualización El marketing siempre ha tenido un especial interés en el comportamiento del consumidor y el proceso
Nombre: Modelo de planeación de utilidades a corto plazo
Presupuestos 1 Sesión No. 6 Nombre: Modelo de planeación de utilidades a corto plazo Contextualización Anteriormente aprendimos acerca del entorno económico y de mercado. En esta sección veremos cómo se
ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN 1 Sesión No. 3 Nombre: Administración de la cadena de suministro Contextualización Cuando hablamos de administración de la cadena de suministro
Contabilidad de Costos
Contabilidad de Costos 1 Sesión No. 6 Nombre: Costeo de productos y servicios. Parte 2. Objetivo: El estudiante expone el método de costeo de promedio ponderado, costeo de operaciones y la distribución
Análisis del Consumidor
Análisis del Consumidor 1 Sesión No. 9 Nombre: Factores que influyen en el comportamiento del consumidor. Contextualización El estudio del comportamiento del consumidor aprovecha los conocimientos aportados
Fundamentos de Administración Educativa
Fundamentos de Administración Educativa 1 Sesión No. 9 Nombre: Control y Evaluación Contextualización Como ya lo vimos en la sesión seis de la presente asignatura, el control de los procesos son los encargados
ADMINISTRACIÓN DE VENTAS
ADMINISTRACIÓN DE VENTAS 1 Sesión No. 2 Nombre: Administración y fuerza de ventas. Parte 2. Objetivo: El estudiante describe la fuerza de ventas. Contextualización Te has preguntado Por qué crear una fuerza
Comercio en Tiendas de Autoservicio
Comercio en Tiendas de Autoservicio 1 Sesión No. 7 Nombre: Administración y operación de tienda Objetivo: El estudiante analizará los elementos básicos para operar una unidad de negocio de comercio al
Contabilidad de Costos
Contabilidad de Costos 1 Sesión No. 8 Nombre: Costeo basado en actividades. Parte 2. Objetivo: El estudiante describe la distribución de costos a las actividades. Contextualización En que se basa el uso
ADMINISTRACIÓN DE VENTAS
ADMINISTRACIÓN DE VENTAS 1 Sesión No. 6 Nombre: Planeación. Parte 3. Objetivo: El estudiante expone los presupuestos y los programas. Contextualización Qué requiere una actividad del área de ventas? La
Administración de Ventas
Administración de Ventas 1 Sesión No. 11 Nombre: Control Contextualización Te has preguntado Cuáles son los logros y objetivos planteados? El proceso de la fuerza de ventas es un ciclo con partes muy específicas,
ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ADMINISTRACIÓN DE DE LA PRODUCCIÓN 1 Sesión No. 7 Nombre: Planeación de requerimientos de materiales Contextualización El MRP es el sistema de planeación compras y entregas
Análisis de Proyectos de Inversión
Análisis de Proyectos de Inversión 1 Sesión No. 5 Nombre: MÉTODO DE LA TASA INTERNA DE RENDIMIENTO, segunda parte Objetivo: El estudiante distinguirá las principales características del periodo de recuperación
Contratos en Derecho Mercantil
Contratos en Derecho Mercantil Sesión No. Nombre: Contratos mercantiles. Parte I. Objetivo de la sesión: El estudiante comprenderá los elementos de los Contratos en Derecho Mercantil, así como la aplicación
Contabilidad de Costos
Contabilidad de Costos CONTABILIDAD DE COSTOS 1 Sesión No. 10 Nombre: Costo estándar, Análisis de desviaciones: materiales y mano de obra Contextualización Para qué un análisis de desviación? Identificarás
Administración y Dirección Estratégica
Administración y Dirección Estratégica 1 Sesión 3: Nombre: La estrategia directiva. Segunda parte. Objetivo de la sesión: Al concluir la sesión el alumno podrá aplicar los principios de la planeación y
Metodología para realizar Auditorías Administrativas
Por siempre responsable de lo que se ha cultivado Universidad del valle de México Auditoria de la Gestión Administrativa Metodología para realizar Auditorías Administrativas CP Isaias Marrufo Góngora MAF,
Contabilidad de Costos
Contabilidad de Costos CONTABILIDAD DE COSTOS 1 Sesión No. 8 Nombre: Costeo basado en Actividades Contextualización En que se basa el uso del costeo? Identificarás las características del sistema de costeo
Administración de la Educación Física
Administración de la Educación Física 1 Sesión No. 12 Nombre: Evaluación de los resultados Contextualización En toda empresa es importante contar con un proceso de evaluación de los resultados obtenidos,
Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacional COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL 1 Sesión No. 1 Nombre: Introducción al comportamiento organizacional Contextualización Todos somos parte de una sociedad organizada, desde que
Administración y Dirección Estratégica
Administración y Dirección Estratégica 1 Sesión 5: Nombre: El desempeño financiero Objetivo de la sesión: Al concluir la sesión el estudiante podrá aplicar los principios del desempeño financiero (rendimiento).
CONTENIDO. Elementos Conceptuales, Legales y Metodológicos Relativos a la Auditoría de Gestión
METODOLOGÍA PARA LA AUDITORÍA DE GESTIÓN CONTENIDO Introducción A Elementos Conceptuales, Legales y Metodológicos Relativos a la Auditoría de Gestión A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 Precisiones acerca del Control
Contabilidad de Costos
Contabilidad de Costos CONTABILIDAD DE COSTOS 1 Sesión No. 1 Nombre: Generalidades Contextualización Qué es la contabilidad financiera? Analizarás las diferencias entre la contabilidad financiera, la administrativa
Modelos y Bases de Datos
Modelos y Bases de Datos MODELOS Y BASES DE DATOS 1 Sesión No. 2 Niveles de Abstracción de una Base de Datos Contextualización Por qué es importante conocer los Niveles de Abstracción de una Base de Datos?
Análisis del Consumidor
Análisis del Consumidor 1 Sesión No. 7 Nombre: Proceso de decisión de compra. Parte II. Contextualización La economía mundial contemporánea está caracterizada por una alta competitividad, como resultado
Finanzas Corporativas Avanzadas
Finanzas Corporativas Avanzadas 1 Sesión No. 4 Nombre: Costo de capital. Primera parte. Objetivo de la sesión: Al finalizar la sesión, el alumno será capaz de identificar qué es y cómo se calcula el costo
Contabilidad de Costos
Contabilidad de Costos 1 Sesión No. 11 Nombre: Costeo de la Calidad Contextualización Por qué un costeo de calidad? El simple hecho de hablar de calidad nos lleva a pensar en los estándares que deben cubrir
Auditoría Financiera
Auditoría Financiera 1 Sesión No. 10 Nombre: Papeles de Trabajo. Primera parte. Objetivo: Al finalizar la sesión, los estudiantes describirán correctamente la importancia, la planeación, propiedad y confidencialidad,
Metodología de la Investigación Educativa
Metodología de la Investigación Educativa 1 Sesión No. 3 Nombre: Enfoques metodológicos de investigación. Primera parte. Contextualización Actualmente tenemos tres enfoques metodológicos en la investigación,
Contabilidad de Costos
Contabilidad de Costos 1 Sesión No. 1 Nombre: Generalidades Objetivo: El estudiante reconoce la contabilidad financiera, administrativa y de costos, los temas de reciente aparición en la contabilidad de
Liderazgo y Procesos Organizacionales
Liderazgo y Procesos Organizacionales Tema No. 2 Sesión 3: Teorías y modelos sobre liderazgo, rasgos y estilos. Parte II 2017 2016 Objetivo de la sesión: Contextualización En la actualidad las organizaciones
Dirección de Mercadotecnia y Ventas
Dirección de Mercadotecnia y Ventas Tema No. 7 Sesión 12: Dirección de ventas. 2017 2016 Objetivo de la sesión: Contextualización Cuál es el proceso de contratación de la fuerza de ventas? Es importante
Técnicas de Planeación y Control
Técnicas de Planeación y Control 1 Sesión No. 4 Nombre: Métodos cualitativos de pronóstico Contextualización Desde el momento en que surge la necesidad de hacer negocios, surge también la necesidad de
Diseño Estructurado de Algoritmos
Diseño Estructurado de Algoritmos 1 Sesión No. 10 Nombre: Estructura algorítmica. Tercera parte. Objetivo de la sesión: Al concluir la sesión el estudiante aplicará las estructuras algorítmicas condicionales,
Comercio en Tiendas de Autoservicio
Comercio en Tiendas de Autoservicio 1 Sesión No. 9 Nombre: Control y evaluación de las operaciones al detalle Objetivo: Al término de esta sesión, el estudiante describirá los procedimientos de un adecuado
Administración de la Educación Física
Administración de la Educación Física 1 Sesión No. 10 Nombre: El administrador del recinto deportivo Contextualización En todo recinto deportivo debe existir un administrador, el cual determina con sus
Métodos de análisis del consumidor
Métodos de análisis del consumidor MÉTODOS DE ANÁLISIS DEL CONSUMIDOR 1 Sesión No. 5 Nombre: Decisiones del consumidor Contextualización http://brd.unid.edu.mx/simulacion-del-proceso-de-decision-de-compra/
ADMINISTRACIÓN DE VENTAS
ADMINISTRACIÓN DE VENTAS 1 Sesión No. 11 Nombre: Control. Parte 1. Objetivo: El estudiante identifica la medición de resultados y los indicadores de medición. Contextualización Cuáles son los logros y
ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN 1 Sesión No. 6 Nombre: Administración del inventario Contextualización La programación agregada es un sistema de planeación y control que
Al final de la sesión comprenderás el concepto de entorno económico y de mercado y de cómo éste influye para la elaboración de un presupuesto.
Presupuestos 1 Sesión No. 5 Nombre: Entorno económico y de mercado Contextualización Previamente aprendimos acerca del proceso de planeación y control de las utilidades. En esta sección profundizaremos
Métodos de análisis del consumidor
Métodos de análisis del consumidor MÉTODOS DE ANÁLISIS DEL CONSUMIDOR 1 Sesión No. 6 Nombre: Decisiones del consumidor. Fases del proceso de decisión de compra Contextualización Continuamos con el proceso
Unidad I. Auditoría administrativa
Unidad I Auditoría administrativa Auditor í a a dministr ativa Mapa mental: Unidad I Criterios para definir los objetivos de la auditoria administrativa Definiciones 2. Objetivos 1. Concepto 3. Alcance
Administración de Ventas
Administración de Ventas 1 Sesión No. 5 Nombre: Planeación, Objetivos, Pronósticos Contextualización Te has preguntado Qué se debe de tomar en cuenta para la planeación comercial? El alumno conocerá la
Fundamentos de la Mercadotecnia
Fundamentos de la Mercadotecnia 1 Sesión No. 3 Nombre: Historia Objetivo de la sesión: Al concluir la sesión el alumno conocerá la evolución de la mercadotecnia a partir de su desarrollo histórico, para
Análisis del Consumidor
Análisis del Consumidor 1 Sesión No. 5 Nombre: Segmentación del mercado. Contextualización Conocemos realmente a nuestros clientes? El concepto de segmentación es, probablemente, uno de los más conocidos
Teorías del aprendizaje
Teorías del aprendizaje TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 1 Sesión No. 4 Nombre: El conductismo Contextualización Sabías que el conductismo se basa únicamente en comportamientos y hechos observables? Los condicionamientos
Contabilidad General
Contabilidad General CONTABILIDAD GENERAL 1 Sesión No. 1 Nombre: Introducción a la Contabilidad. Objetivo: Al término de la sesión, el alumno describirá el concepto de contabilidad, sus objetivos, los
Cómo se puede obtener un desarrollo sustentable?
Turismo Sustentable 1 Sesión No. 9 Nombre: Desarrollo y sustentabilidad. Parte I Contextualización Durante las sesiones anteriores se ha explicado la importancia de ligar el desarrollo y la sustentabilidad,
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión 1 Sesión No. 6 Nombre: Estudio técnico. Segunda parte. Contextualización Ya estás más familiarizado con los elementos que integran principalmente un estudio
Análisis de Estados Financieros
Análisis de Estados Financieros 1 Sesión No. 1 Nombre: Introducción al análisis financiero. Primera parte. Contextualización Cuando hablamos de análisis nos referimos al estudio de cada una de las partes