SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO"

Transcripción

1 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO CARTA GEOLÓGICO-MINERA LA CIENEGA H12-A87 ESCALA 1:50,000 ESTADO DE SONORA ELABORÓ ING. ALBERTO QUEVEDO LEÓN SUPERVISO GEOL. RIGOBERTO VAZQUEZ MENDOZA ING. FRANCISCO CENDEJAS CRUZ 2005

2 Carta Geologico-Minera La Ciénega SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO SUBDIRECCIÓN DE OPERACIÓN GERENCIA DE GEOLOGÍA OFICINA REGIONAL HERMOSILLO INFORME DE LA CARTA GEOLÓGICO-MINERA LA CIENEGA CLAVE H12-A87, ESCALA 1:50,000, MUNICIPIO DE TRINCHERAS PITIQUITO, ESTADO DE SONORA TOMO I POR: COORDINADOR ING. ALBERTO QUEVEDO LEÓN ING. RIGOBERTO VAZQUEZ MENDOZA SUPERVISO: ING. PANFILO SANCHEZ ALVARADO DICIEMBRE DE 2005 ii

3 Servicio Geológico Mexicano CONTENIDO RESUMEN... 1 I. INTRODUCCIÓN... 4 I.1.- OBJETIVO DEL ESTUDIO... 4 I.2.- TRABAJOS PREVIOS... 5 I.3.- MÉTODO DE TRABAJO... 7 II.- GEOGRAFÍA... 7 II.1.- LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN DEL ÁREA... 7 II.2.- ACCESO Y VÍAS DE COMUNICACIÓN... 7 II.3.- FISIOGRAFÍA... 9 III.-GEOLOGÍA... 9 III.1.-MARCO GEOLÓGICO... 9 III.2.-ESTRATIGRAFÍA III.3.1- Precámbrico III.3.-GEOLOGÍA ESTRUCTURAL III Descripción de Estructuras III.4. TECTÓNICA IV.- YACIMIENTOS MINERALES IV.1. METÁLICOS IV.1.1.-Introducción IV Antecedentes IV Minas en explotación IV Infraestructura IV Áreas Mineralizadas IV.2.-NO METÁLICOS V.- MODELODE YACIMIENTO MINERALES VI.- GEOQUÍMICA VI.1- INTRODUCCIÓN VI.2.- CONDICIONES AMBIENTALES VI Clima y Vegetación VI Hidrografía VI.3.- PARÁMETROS GEOQUÍMICOS VI.3.1- Muestreo VI Análisis Tabla 1.- TÉCNICA QUÍMICA Tabla 1.- TÉCNICA QUÍMICA VI.4.- INTERPRETACIÓN GEOQUÍMICA VI Estudio de orientación IV Afinidad de elementos iii

4 Carta Geologico-Minera La Ciénega Tabla 2.- MATRIZ DE CORRELACIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL VI.4.3.-Interpretación de Elementos Metálicos VII.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES VII.- PROBLEMAS NO RESUELTOS BIBLIOGRAFÍA ANEXOS Tablas Análisis químicos Dataciones isotópicas Datos estructurales Muestreo general Reporte de resultados geoquímicos Resultados petrográficos Yacimientos minerales Fichas de yacimientos minerales Estudios de laboratorio Esquirlas Petrograficos iv

5 Servicio Geológico Mexicano RESUMEN La carta se localiza en la porción noroeste del estado de Sonora, a 160 km al noroeste de Hermosillo, 65 km al sureste de Caborca y en las inmediaciones de La Ciénega, comprende los municipios de Trincheras y Pitiquito. La superficie cubierta es de 892 km², dentro de las coordenadas geográficas 30º 00 y 30º 15 de latitud norte y 111º º 00 de longitud oeste. El acceso desde Hermosillo al norte, por carretera federal No. 15 hasta Santa Ana, siguiendo sobre la carretera federal No. 2 que comunica a Caborca, en el km 44 (crucero), se continua al sur por carretera pavimentada hasta la población de Trincheras, con un recorrido total de 233 km y un tiempo estimado de 3.0 hrs. De esta última población se continúa por terracería y brechas de penetración hacia la mayor parte de la carta. De acuerdo con la clasificación de las provincias fisiográficas elaboradas por Raisz E. (1964), la carta queda comprendida dentro de la provincia fisiográfica de Sierras Sepultadas, y específicamente dentro de la subprovincia Desierto de Sonora. Las rocas más antiguas dentro de la carta están representadas por tres conjuntos litoestratigráficos, representados por el terreno Caborca: el primero y más antiguo es un complejo metamórfico de origen ígneo y sedimentario, constituido por gneis y esquisto (ptim Gn-E), del Proterozoico inferior-medio que corresponde al basamento cristalino, llamado Complejo Metamórfico Bámori (Longoria et al., 1978); el segundo y afectando a la unidad anterior, lo constituyen rocas ígneas plutónicas de naturaleza granítica (ptim Gr) también de edad Proterozoico inferior-medio, a las que Anderson et al. (1978) les determinaron una edad de Ma en puntos aledaños al poniente de la carta, e Iriondo (2001) realizó fechamiento por U-Pb en zircón, de edad de 1761 ±19 Ma, ubicada al oriente de la sierra San Blas; el tercer conjunto por dolomía y cuarcita (pts Do-C) del Proterozoico superior, que afloran en las porciones NNE y W de la carta, en discordancia sobre unidades ya descritas. El Jurásico inferior se manifiesta a través de una gran sedimentación con presencia de actividad ígnea hacia la cima. Estas unidades se encuentran depositadas discordantemente y la constituyen tres miembros: el inferior compuesto principalmente de conglomerado polimíctico alternado con arenisca de grano grueso (Ji Cgp-Ar); el miembro medio de ambiente terrígenocalcáreo, y lo constituye caliza de estratificación delgada intercaladas con arenisca de grano grueso (Ji Cz-Ar), se observan pequeños afloramientos hacia el poniente del límite de la carta y cercanos a las rancherías de El Hay Nomás; el miembro superior de ambiente arcillo-arenoso compuesto hacia la base por arenisca de grano fino intercalada con limolita laminada, ambas rocas de color rojizo (Ji Ar-Lm), mientras que hacia la cima corresponde a un ambiente vulcanosedimentario por la presencia de andesita y arenisca de grano fino con horizontes de conglomerado volcánico (Ji A- Ar), en general la unidad se encuentra totalmente deformada; además se conoce como formación Santa Rosa (Hardy, 1981), aflora ampliamente hacia la porción oriente de la carta. La edad de esta secuencia se considera Jurásico inferior debido a la presencia de fauna fósil. Durante el Cretácico superior-terciario Paleógeno, se emplaza el batolito Larámide de Sonora, y consiste de rocas calcoalcalinas de composición granítica a granodiorita (KsTpa Gr-Gd), 1

6 Carta Geologico-Minera La Ciénega aflora en la porción noreste y otro de composición granito-diorita (TpaGr-D), con afloramientos al suroeste y sureste de la carta, ambos asociados a un arco magmático (Damon, 1983). El Terciario Oligocénico representado por afloramientos muy reducidos, de cuerpos en forma de stock de pórfido riolítico (To PR) del Oligoceno, aflora en pequeña extensión al norte (cerro Colorado) y esquina suroeste de la carta. Cubriendo en discordancia a todas las unidades anteriores, se encuentra el sistema Mioceno representado por conglomerado polimíctico (Tm Cgp), correlacionable con la Formación Báucarit, cubiertos por conglomerado poco consolidado ligeramente basculado (), aflora en la porciones norte-sur poniente de la carta. Los depósitos pleistocénicos están ligeramente consolidados (Qpt gv-lm) ubicados en la parte norte de la carta, y finalmente el Holoceno representados por grava-arena (Qho gv-ar), limo y arena (Qho lm-ar) y aluvión (Qhoal), que cubren las partes bajas de los amplios valles, ríos y arroyos. Dentro del área de estudio es difícil realizar una interpretación estructural a detalle, debido a la topografía muy suave que se presenta en el terreno, sin embargo los escasos elementos estructurales y más importantes que se tienen corresponden a deformación dúctil, dentro de las unidades del Proterozoico inferior-medio en gneis y esquisto (), presentan rumbos al NW-SE y NE-SW, con echados en diferentes direcciones cuyas inclinaciones van de 27 a 87 ; para el Proterozoico superior y las rocas jurásicas, aunque están muy afectadas no se les alcanza a observar tales deformaciones por la composición y el tipo de roca es difícil observarse, sin embargo para la dolomía y cuarcita del Proterozoico (pts Do-C), solo se les observa un patrón de rumbo NW-SE, con basculamientos de 29 a 74 al SW; mientras que para la secuencia arcillo-arenosa, se le observa muy plegada con patrones de NW-SE con inclinaciones de 22 a 73 al SW, ocasionalmente se observan al NNE. Estos rasgos nos permiten sugerir que las dolomía y cuarcita de cerro Colorado y sierra San Blas correspondieran a dos flancos de un antiguo sinclinal. Otro aspecto estructural importante corresponde a una cabalgadura de rumbo general N40 E, inclinada 46 al NW, esta ubicada sobre el límite poniente de la carta, donde se observa al Proterozoico inferior-medio montado sobre la unidad de dolomía y cuarcita del Proterozoico superior. La deformación frágil se manifiesta a través de tres sistemas de estructuras que afectan fuertemente a la región; el primero de rumbo general NE-SW, inclinados a ambos lados, lo representa las fallas Carlos y San Blas y paralelas a las estructuras mineralizadas El Socorro, El Cajón y El porvenir por mencionar algunas; el segundo patrón es de rumbo general NW-SE y lo representa las fallas El Orero, Maricopa, El Indio y Luís, paralelas a estructuras mineralizadas representadas por las minas de mayor importancia como Ema, San Luis y Carolina; y el tercero de rumbo N-S, que no está representado por el sistema de fallas, sin embargo existen algunas estructuras mineralizadas, destaca por su importancia la mina Los Olivos. Estos tres sistemas estructurales se cree que fue producto de la fase extensiva de Cuencas y Sierras. Tectonoestratigráficamente el basamento Proterozoico corresponde al terreno Caborca (Campa y Coney, 1983), presenta afinidad con la provincia Matzatzal del sur de Arizona (Anderson y Silver 1974). Sin embargo el basamento de la región noroeste de Sonora al sur de la traza hipotética de la Megacizalla Mojave-Sonora, perteneciente a las provincias Mojave y/o 2

7 Servicio Geológico Mexicano Yavapai, es en efecto diferente al basamento expuesto en el noreste de Sonora, perteneciente a la provincia Matzatzal (Conway y Silver, 1989). Los datos más recientes (Iriondo y Premo, 2003); Iriondo et al., 2004) (in Molina G. R. S., Iriondo A.), indican que el basamento de la secuencia miogeosinclinal Precámbrico-Paleozoico de la región de Caborca es un basamento compuesto. La subducción de la placa Farallón (Kula) hacia el Este, continua al menos desde el Mesozoico temprano hasta el Mioceno, ha sido interrumpida durante el Jurásico temprano y Jurásico tardío. Esta subducción mesozoica origino la formación de tres arcos magmáticos con carácter calcoalcalino. -En el Jurásico medio-tardío y Cretácico temprano (?), la formación del arco volcánico insular de Sonora-Sinaloa. -En el Jurásico tardío-eoceno, intrusión del batolito de Sonora y Sinaloa, acompañado de un vulcanismo intermedio calcoalcalino (Sinaloa, Sonora y Baja California). -En el Aptiano-Albiano, se tiene la presencia de una trasgresión marina, generalizada para todo México culminando en el Cretácico tardío influenciada localmente por vulcanismo (primeras pulsaciones de la orogenia Larámide), durante la cual, la secuencia sedimentaria fue plegada y erosionada, acompañada por vulcanismo. El Cretácico-Cenozoico de México ha sido consecuencia de dos procesos fundamentales, primero la migración del arco magmático cordillerano como resultados de cambios en los movimientos de las placas tectónicas (Coney y Reynolds, 1977; Keith, 1978); y segundo por el levantamiento de las márgenes continentales como respuesta a los ajustes isostáticos (Damon, 1979). Dentro de la tectónica cordillerana se engloba el concepto de la orogenia Larámide, la cual dio origen a la Sierra Madre Occidental y a su gran numero de yacimientos asociados, siendo el resultado de un proceso de subducción continua por la interacción de la placa oceánica Farallón, bajo la Norteamericana y estuvo caracterizada por una época de intenso magmatismo calcoalcalino, seguido por un hiatos magmático, en el Eoceno tardío con un segundo período magmático calcoalcalino en el Oligoceno temprano-mioceno, secundado por otro hiatos magmático. En el Mioceno temprano se inicia la orogenia distensiva Cuencas y Sierras, que produjo el levantamiento y hundimiento de bloques, asociado a fallas normales con rumbo NNW-SSE que dieron origen a depósitos clásticos continentales acompañado por una secuencia volcánica bimodal consistiendo de erupciones sucesivas de basaltos, típicos de toleítas continentales (Demont y Cocheme, 1983), basaltos andesíticos asociados con lavas y tobas ácidas calcoalcalinas y andesitas. Finalmente los depósitos pliopleistocénicos y aluviones compuestos de gravas, arenas, limos y arcillas, los cuales conforman la actual morfología de la región. Los yacimientos minerales metálicos existentes corresponden a la región minera Caborca, dentro de la zona minera El Boludo-La Ciénega, y esta dividida en 8 áreas mineralizadas conocidas como: El Cajón, El Porvenir, Carolina, Ema, Cerro Colorado y El Colorado, que consisten en mineralización con valores de Au, Ag y presencia de Pb; Santa Eduviges consiste esencialmente en Au-Ag y La Ciénega conteniendo oro de placer. El área mineralizada El Cajón contiene yacimientos epitermales de relleno de fisuras, con mineralización de Au-Ag, con presencia de Pb y levemente de Zn, dentro de zona de óxidos; 3

8 Carta Geologico-Minera La Ciénega Destacan por su importancia las minas San Luís, San Blas, El Socorro y El Cajón con leyes de 3.5 a 5.8 g/t de Au; 5.8 a 21.6 g/t de Ag, tienen un espesor promedio de 0.8 m. Su mineralización representada por limonita, hematita, especularita, presencia de pirita y malaquita, en ganga de cuarzo, con alteraciones de silicificación, oxidación, argilización, presencia de epidota. El área mineralizada El Porvenir comprende yacimientos epitermal de relleno de fisuras, con vetas muy angostas, longitud de 350 m, profundidad de 100 m. Destacan las minas San José, El Porvenir, Rainier III, Palo Verde y Calerita, sus leyes son 1.09 a 4.88 g/t de Au y 49.7 a 138 g/t de Ag en promedio. El área mineralizada Carolina contiene yacimientos epitermales de relleno de fisuras, con Au-Ag, presencia de Pb, destacan por sus obras mineras la mina Carolina y La Niña, reportan una ley promedio de 0.35 g/t de Au, 139 g/t de Ag y 1.9% de Pb. El área mineralizada Ema exhibe yacimientos epitermales de relleno de fisuras, con espesores de 0.5 a 1 m, longitud de 70 a 130 m, 40 m de profundidad, destaca por su obra la mina Ema. El área mineralizada Cerro Colorado cuenta con gran potencial, son yacimientos epitermales de relleno de fisuras del tipo stockwork y brechas, se tienen reservas de 19,300 onzas de Au con una ley de 1.3 g/t de Au. En el área mineralizada Santa Eduviges existen yacimientos mesotermal, y lo representa la mina Santa Eduviges con mineralización de Au-Ag y leyes menores a 0.2 g/t de Au y bajos en Ag. Finalmente el área mineralizada El Colorado con yacimientos epitermales de relleno de fisuras con la presencia de Au-Ag, destaca la obra El Colorado con leyes menores de 0.4 g/t de Au y hasta 436 g/t de Ag, cuyo espesor es de 0.8 m y longitudes de 80 m. En general todas las minas y/o prospectos se encuentran inactivos excepto Cerro Colorado. No se detectaron minerales no metálicos. Se determinaron 2 zonas prospectivas, esto en base a los resultados de la cartografía, obras mineras, estructuras mineralizadas, alteraciones y resultados obtenidos, todas ellas relacionadas a cuerpos intrusivos del tipo pórfido, siendo estas: El Cajón con leyes atractivas de Au-Ag, vetas de alto ángulo y en menor proporción de bajo, obras de gran desarrollo y asociadas a zonas de alteración; El Porvenir con leyes atractivas de Au-Ag en vetas muy angostas y buena continuidad, además por su roca encajonante compuestas por granito del Proterozoico y arenisca y limonita del Jurásico inferior, con abundante alteración, propicio para contener yacimientos del tipo stockwork y diseminados. Además de estas dos áreas prospectivas, existen otras de interés tales como: Las rocas del Proterozoico inferior-medio típicas por el contenido de vetas, aunadas a las rocas del Proterozoico superior en dolomías, importantes por contener relleno de fisuras entre capa, fallamiento y stockwork; así mismo las rocas graníticas del proterozoico inferior-medio con abundantes vetas, stockwork y posibles diseminados. Igualmente se consideran las rocas del Jurásico inferior (Ji Ar-Lm), con la evidencia de la gran cantidad de vetas ricas en Au-Ag. Finalmente de gran interés los depósitos de la secuencia (), con grandes posibilidades de contener Au de placer. I. INTRODUCCIÓN I.1.- Objetivo del estudio Con el propósito de proporcionar al sector minero y al usuario en general de manera más completa y eficiente el servicio de información geológico-minera de nuestro país, el Consejo de Recursos Minerales instituyó un programa prioritario que corresponde a la generación de la infraestructura básica especializada geológico-minera, con el fin de producir y procesar toda la información de campo necesaria para la elaboración de cartas geológicomineras, geoquímicas (10 elementos) y magnéticas, en formato cartográfico de INEGI de escalas 1:50,000 y 1:250,000. Como una primera etapa se pretende tener el cubrimiento de nuestro país, en una superficie de 1'350,000 km², que es el área con mayor potencial minero del territorio nacional. Este programa se basa en la misión del Consejo de Recursos Minerales que es la de "evaluar y contribuir 4

9 Servicio Geológico Mexicano al desarrollo del potencial geológico-minero del territorio nacional, buscando satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las del futuro, constituyendo así una institución de excelencia científica y tecnológica en áreas de ciencias de la tierra, que brinde soporte al desarrollo económico y social de nuestro país, cuyas estrategias son: -generar la infraestructura de información geológicominera, geoquímica y magnética del territorio nacional. -desarrollar productos y servicios de impacto social y demográfico, en materia de geohidrología, geología ambiental, riesgos geológicos e investigación aplicada. -evaluar y propiciar el desarrollo regional minero, mediante la exploración integral de áreas seleccionadas. -ofrecer servicios de análisis químicos, caracterización de minerales, investigación y desarrollo de ingeniería ambiental y beneficio de minerales. -otorgar asistencia técnica a la industria minerometalúrgica. -proporcionar el servicio público de información geológica del país, promoviendo su uso y aplicación. El objetivo es incentivar y apoyar la investigación en exploración y explotación minera, ofreciéndoles a los capitales nacionales y extranjeros la información geológico-minera básica y de investigación que aliente la evaluación del potencial minero del país, con mayores elementos y márgenes de confiabilidad, mediante el manejo de un gran volumen de datos geológicos, geofísicos y geoquímicos, que permitirán al usuario conocer, interpretar y seleccionar las características y potencialidad de cada zona, esta información se sintetiza en cartas especializadas accesibles al público en planos impresos o de forma digital (disco compacto o cinta), que se complementa con información textual. En caso del presente estudio, consistió en realizar la cartografía geológico-minera y geoquímica de la carta La Ciénega, escala 1:50,000, H12-A87, mediante la exploración integral programada, realizando estudios de imágenes de satélite, fotografías aéreas y cartografía geológica minera de campo, mapeando unidades litológicas, zonas de alteración, así como la ubicación de prospectos; paralelamente se realizó un estudio geoquímico de sedimento activo de arroyo; así como la prospección geológico-minera con su respectivo inventario e interpretación correspondiente, además de un estudio de magnetometría aérea, el cual no es parte de este informe. El proceso final de edición de las cartas, tanto impresa como en forma digital que incluye su base de datos, se realiza con un Sistema de Información Geográfica (ARC/INFO, AR/VIEW), para el manejo oportuno de grandes volúmenes de información geológica, estructural, minera, geoquímica, geofísica, que puede ser referida a diversos sistemas de coordenadas, pudiendo efectuar su actualización, manipulación y análisis de forma rápida, eficaz y exacta; presentando, además, ante el público la posibilidad de obtener cartas con varias disciplinas integradas: Cartas Temáticas o especialidades, en función de los requerimientos del usuario. I.2.- Trabajos previos Dentro de la carta La Ciénega se tiene referencias de sólo cuatro estudios, tres de ellos enfocados específicamente a la investigación estratigráfica dentro de las unidades que datan del Triásico y Pre jurásico, y uno relacionado a los placeres de oro La Ciénega. Estos estudios son los siguientes: (Figura 1) Hardy L.R., (1981). Geología del área central de la sierra Santa Rosa, Son., México, Natomas International Corporation, 601 California Street, Los Ángeles, Calif. U.S.A. Explican una secuencia alóctona sedimentaria marina y volcánica del Jurásico inferior al menos de 2360 m de espesor, está expuesta en la sierra de Santa Rosa al noroeste de Sonora. Campa R.N., Realivasquez T.D., (1984). Placeres El Boludo y La Ciénega, municipio de Trincheras y Pitiquito, Sonora, México. UNISON, Hermosillo, Son. Realizan evaluación preliminar en los placeres auríferos de El Boludo y La Ciénega. Damborenea S.E., González C.N. (1997). Late Triassic and Early Jurassic Bivalves from Sonora, México ERNO-UNAM, Hermosillo, Son. Reportan 4 especies de bivalvos por 5

10 Carta Geologico-Minera La Ciénega CARTA LA CIENEGA H12-A87 PRINCIPALES TRABAJOS CONSULTADOS ' ' ' ' 30 30' 30 30' HILARIO EL PRIETO TRINCHERAS GAVILONDO H12A77 H12A78 H12A ' 30 15' SIERRITA PRIETA LA UNION H12A88 H12A ' 30 00' LOS MOCHOS H12C16 LA INMACULADA H12C17 FELIX GOMEZ H12C ' 29 45' ' ' ' ' HARDY L.R., (1981) GEOLOGIA DEL AREA CENTRAL DE LA SIERRA SANTA ROSA, SON., MEX., HARDY L.R., 1981 CAMPA R.M. Y REALIVAZQUEZ T.D., (1984)PLACERES EL BOLUDO Y LA CIENEGA, TRINCHERAS, SON. DAMBORENEA S.E. Y GONZALEZ L.C., (1997) LATE TRIASSIC AND EARLY JURASIC BIVALVES, SONORA, MEX., DE LA CRUZ Y DORAME N. M. (2000) GEOLOGÍA ESTRATIGRAFICA DE LAS FORMACIONES PREJURÁSICAS DEL ÁREA COMPRENDIDA ENTRE LAS SIERRA EL VIEJO Y EL JOJOBAL, SON. MEX. DÓRAME N. M.(2003). OROGENIAS NEVADIANA Y OREGONIANA EN EL NW DE MÉXICO. TESIS DE MAESTRÍA, UNISON, HERMOSILLO, SON FIGURA 1 primera vez, dentro de la Formación Antimonio de la sierra de El Álamo; además 15 especies más de bivalvos, incluyendo la Formación Sierra Santa Rosa, 12 de ellas no habían sido mencionadas. Dicha fauna presenta afinidades notables con fauna andina y tethyanas de la misma antigüedad. De la Cruz y Dorame N. M. (2000). Geologías Estratigráficas de las formaciones pre jurásicas del área comprendida entre la sierra El Viejo y la sierra El Jojobal, Sonora. Tesis Profesional, UNISON, Hermosillo, Son. Dórame N. M. (2003). Orogenias Nevadiana y oregoniana en el NW de México. Tesis de Maestría, UNISON, Hermosillo, Son. Sin embargo existe una amplia gama de información sobre trabajos de investigación en zonas aledañas a la carta, y se refieren a estudios de evolución geológica enfatizando sobre las disciplinas de estratigrafía, estructural y tectónica de las secuencias del Precámbrico al Cretácico, registrándose algunos rasgos estructurales específicos aunados a eventos de deformación, destacando los siguientes: Anderson, et al. (1978), Rocas precámbricas y paleozoicas de la región de Caborca. Tratan de establecer el tiempo de acumulación, metamorfismo, deformación y plutonismo de las rocas cristalinas del Precámbrico temprano, a través de fechamientos de U/Pb, en zircones, así como por relaciones estratigráficas; estas capas se encuentran cubiertas por unidades que contienen Olenellus, y sus relaciones con el granito Aibó y el carácter litológico indican que estas rocas corresponden al Proterozoico superior. Longoria et al. (1978). Consideraciones estructurales en el cuadrángulo Pitiquito-La Primavera, NW de Sonora. Donde evidencia algunos rasgos estratigráficos de la región de Caborca: 1) se establece la aloctonía del Precámbrico sedimentario; 2) se infiere una etapa compresiva para el Paleozoico; 3) Queda establecida la aloctonía jurásica Chinos-El Rajón; 4) se establece el empuje Chinos poniendo el Precámbrico sedimentario sobre el Jurásico volcanoclástico-sedimentario. Rodríguez-Castañeda, Relaciones estructurales en la parte centroseptentrional del estado de Sonora. 6

11 Servicio Geológico Mexicano Jacques A. C., The Cretaceous in the Caborca-Santa Ana, region northern. Tesis doctoral. La consulta fue enriquecida por trabajos geológicos, realizados por: Escuela de Geología de la Universidad de Sonora, Instituto de Geología de la UNAM, INEGI, información cartográfica y otras revistas y publicaciones relacionadas a la investigación y al sector minero. I.3.- Método de trabajo La metodología aplicada en la realización del proyecto integral cartográfico de escala 1:50,000, consistió de tres etapas durante un año: 1.- Gabinete, al inicio de los trabajos. 2.- Cartografía, como parte medular del estudio. 3.- Integración, interpretación y elaboración de informe y planos finales, como resultado total del trabajo. La primera etapa, no mayor al primer mes y medio del año, estuvo compuesta de: a). Recopilación de información para su selección, integración y reinterpretación para los fines geológico-minero y geoquímicos perseguidos. Las fuentes de información fueron el propio Consejo de Recursos Minerales, bajo la base cartográfica de INEGI, además de las instituciones afines (PEMEX, CONAGUA, CFE, SARH, entre otras), universidades, institutos y empresas mineras. b). Interpretación de imágenes de satélite, con especial énfasis en lineamientos, curvilineamientos, zonas de alteración y relación estructural con yacimientos conocidos para la definición de nuevas áreas prospectivas. Se utilizaron imágenes Landsat para interpretación visual. c). Análisis morfoestructural a partir de interpretación de lineamientos con planos hipsométricos, con intervalos de curvas de nivel cada 100 metros. d). Se programaron 120 localidades de muestreo de sedimento activo de arroyo para geoquímica regional con densidad de una muestra por cada 4.94 kilómetros cuadrados, aplicando el criterio de cuencas y subcuencas hidrológicas. La segunda etapa sé realizó en campo e inició en febrero para concluirse en agosto. a). Obtención del muestreo geoquímico de sedimento activo. b). Cartografía geológica, se realizó la verificación de contactos, secciones geológicas y apoyo con las fotografías aéreas en áreas de complicación geológica y/o de interés económico. La información se enfoca hacia la obtención de cartas geológicasmineras y geoquímicas. c). Reconocimiento geológico minero, con muestreo representativo de la mineralización, definiendo calidad, potencial y perspectivas de yacimientos tanto metálicos como no metálicos. La tercera y última etapa consiste en la integración, interpretación y validación de la información obtenida. Para la edición de las cartas finales se utiliza un sistema de información geográfica (ARC/INFO), el que permite la posibilidad de ofrecer al público la combinación de varias disciplinas para la impresión de cartas temáticas. II.- GEOGRAFÍA II.1.- Localización y extensión del área La carta La Ciénega clave H12-A87, se localiza en la porción noroeste del estado de Sonora, a 160 km al noroeste de la ciudad de hermosillo, 65 km al sureste de la ciudad de Caborca, y las inmediaciones de la ranchería de La Ciénega, comprende los municipios de Trincheras y Pitiquitos. La superficie cubierta fue de 892 km² y se delimita entre las coordenadas geográficas 30º 00 y 30º 15 de latitud norte y 111º 40 y 112º 00 de longitud oeste. Es colindante al norte con la carta El Prieto H12-A77, al sur La Inmaculada H12-C17, al poniente carta La Unión H12-A86 y Sierrita Prieta H12-A88 al oriente (Figura 2 y 3). II.2.- Acceso y vías de comunicación Los principales accesos y vías de comunicación son de la ciudad de Hermosillo al norte, a través de la carretera federal No. 15 hasta la población de Santa Ana, se continua sobre la carretera federal No. 2 que comunica a la ciudad de Caborca, en el km 44, se 7

12 Carta Geologico-Minera La Ciénega FIGURA 2.- LOCALIZACIÓN CARTA LA CIENEGA, H12-A87 San Luis Río Colorado 32 Sonoyta ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA Puerto Peñasco Nogales Agua Prieta 31 GOLFO DE CALIFORNIA Tubutama Cananea Altar Magdalena de Kino Caborca Santa Ana Trincheras Benjamíin Hill Nacozari 30 Moctezuma 29 HERMOSILLO Ures Mazatán Sahuaripa C H I H U A H U A Tecoripa Yécora N Guaymas OCÉANO PACÍFICO Nuri Cd. Obregón Navojoa Alamos PORCIÓN NOROESTE DEL ESTADO DE SONORA, CUBRIENDO UNA SUPERFICIE DE 892 Km 2 OCUPANDO PARCIALMENTE LOS MUNICIPIOS DE TRINCHERAS Y PITIQUITOS. ESCALA GRÁFICA KM S I N A L O A ÁREA ESTUDIADA ' 30 30' FIGURA 3 DISTRIBUCIÓN DE CARTAS ALEDAÑAS INEGI ESC. 1: CARTA LA CIÉNEGA H12A ' ' ' 30 30' HILARIO GAVILONDO H12A76 EL PRIETO H12A77 TRINCHERAS H12A78 EXPLICACIÓN CARRETERA 30 15' 30 15' FERROCARRIL LA UNIÓN H12A86 LA CIÉNEGA H12A87 SIERRITA PRIETA H12A88 POBLADOS 30 00' 30 00' CAPITAL DEL ESTADO LOS MOCHOS H12C16 LA INMACULADA H12C17 FÉLIX GÓMEZ H12C18 HOJA TOPOGRÁFICA ESC. 1: TRINCHERAS H12A ' ' ' ' 29 45' ' SAN LUIS RIO COLORADO SONOYTA U.S.A. 32 NOGALES AGUA PRIETA 31 PUERTO PEÑASCO CANANEA CABORCA ISLA DEL TIBURON MAGDALENA DE KINO SANTA ANA NACOZARI BENJAMIN HILL MOCTEZUMA URES HERMOSILLO SAHUARIPA C H I H U A H U A N YÉCORA GOLFO DE CALIFORNIA 28 EMPALME 28 GUAYMAS CD.OBREGÓN ALAMOS 27 ESCALA GRÁFICA Km S I N A L O A 26 8

13 Servicio Geológico Mexicano continua al sur por carretera pavimentada vecinal para llegar a la población de Trincheras, con un recorrido total de 233 km y un tiempo estimado de 3.0 horas aproximadamente. De esta última población se continúa por camino de terracería que conduce a las rancherías de La Ciénega, El Garambullo y Palo Alto (dentro de la carta), de donde parten brechas de penetración en su mayor parte de la carta, (Figura 4). Caborca y Santa Ana, cuentan con los principales servicios de transportes, centros de atención médica, enseñaza de nivel medio superior, restaurantería y hotelería, además cuenta con el servicio de ferrocarril vía Benjamín Hill-Caborca (estación Trincheras); los servicios de estudio a nivel profesional se tienen en las ciudades de Caborca, Hermosillo, esta última cuenta con aeropuerto internacional. Cabe hacer mención que la población de Trincheras solo cuenta con los servicios de teléfono, agua potable, energía eléctrica y alcantarillado, su actividad principal es la ganadería, se tiene además servicios médicos y estudios hasta nivel básico, así mismo se cuenta con mano de obra calificada para cualquier actividad minera. En Cerro Colorado existe una planta de beneficio por el método de lixiviación, que actualmente beneficia el mineral de la mina Cerro Colorado. II.3.- Fisiografía De acuerdo con la clasificación de las provincias fisiográficas elaboradas por Raisz E. (1964), la carta queda comprendida dentro de la provincia fisiográfica de Sierras Sepultadas, y específicamente dentro de la subprovincia Desierto de Sonora (Figura 5). Los rasgos topográficos más notables dentro del área de estudio corresponden a pequeñas cordilleras alargadas de rumbo NW-SE y que conforman la sierra San Blas y cerro San Luís con algunas zonas de escarpes, y altitudes de 1300 msnm, ubicadas sobre la porción noroeste de la carta; otra es la que constituye el área de Cerro Colorado con una topografía no muy escarpada, y altitudes de 900 msnm, ubicado sobre la porción norte del área estudiada y finalmente la ubicada sobre la porción noroeste (área La Ciénega), cuya topografía se observa suave y altitudes no mayores a los 800 msnm. Todas estas estribaciones limitan una serie de valles paralelos con grandes acumulaciones de materiales detríticos de depositación producto de los agentes de transporte, dando lugar a una serie de lomeríos muy suave, con un drenaje subdendrítico a subparalelo, denotando la etapa de madurez tardía del ciclo de erosión. III.-GEOLOGÍA III.1.-Marco Geológico Las rocas más antiguas dentro de la carta están representadas por tres conjuntos litoestratigráficos bien definidos, representados por el terreno Caborca: el primero y más antiguo es un complejo metamórfico de origen ígneo y sedimentario, constituido por gneis y esquisto (), del Proterozoico inferior-medio que corresponde al basamento cristalino, llamado Complejo Metamórfico Bámori (Longoria et al.,1978); el segundo y afectando a la unidad anterior, lo constituyen rocas ígneas plutónicas de naturaleza granítica (ptim Gr) también de edad Proterozoico inferior-medio, a las que Anderson et al. (1978) les determinaron una edad de Ma en puntos aledaños al poniente de la carta. Iriondo (2001), realizó un fechamiento por el método U-Pb en zircón, determinando una edad de 1761 ±19 Ma sobre la porción noreste de la carta y oriente de la sierra San Blas (comunicación escrita); el tercer conjunto lo constituyen las secuencias de dolomía y cuarcita (pts Do-C) del Proterozoico superior, que afloran sobre las porciones norte-noreste y poniente de la carta, dispuestas discordantemente sobre las unidades precámbricas ígnea y metamórfica. El Jurásico inferior está representado por unidades sedimentarias depositadas discordantemente: la primera compuesta principalmente de conglomerado polimíctico alternado con arenisca de grano grueso (Ji Cgp-Ar); la segunda constituida por horizontes de caliza y arenisca (Ji Cz-Ar) pequeños afloramientos en la porción del límite poniente de la carta principalmente; la tercera consiste de arenisca y limolita (Ji Ar-Lm), presentes en la porción oriente de la carta. La cuarta unidad corresponde a una secuencia vulcanosedimentaria compuesta de andesita y arenisca (Ji A-Ar), representada por las formaciones Sierra de Santa Rosa y Cerro San Luís (Hardy, 1973), aflora en la parte centro-oriente de la carta. Durante el Cretácico superior-terciario Paleógeno, se emplaza el batolito Larámide de Sonora, consiste 9

14 Carta Geologico-Minera La Ciénega FIGURA 4.- PLANO DE VIAS DE COMUNICACIÓN CARTA LA CIÉNEGA H12A ' ' ' ' ' 30 15' EXPLICACION TERRACERÍA POBLADO La Ciénega La Cachorra 30 10' San Luis El Porvenir Piedra Parada Tierras Blancas 30 05' San Carlos Garambullo Las Delicias N El Hay Nomás 30 00' ' ' ' ' ' 0 ESCALA GRÁFICA Km. FIGURA 5.- PROVINCIAS FISIOGRÁFICAS DE SONORA CARTA LA CIÉNEGA H12A SAN LUIS RÍO COLOADO 32 SONOYTA ESTADOS NORTEAMERICA UNIDOS DE 32 II PROVINCIAS SIERRAS SEPULTADAS NOGALES AGUA PRIETA GOLFO DE CALIFORNIA ISLA DEL TIBURÓN CANANEA CABORCA MAGADALENA DE KINO NACOZARI II HERMOSILLO IV III IV CHIHUAHUA III IV VII SIERRA MADRE OCCIDENTAL SIERRAS Y LLANURAS DEL NORTE LLANURA COSTERA DEL PACÍFICO ÁREA ESTUDIADA YÉCORA 28 GUAYMAS CD.OBREGÓN VII NAVOJOA 27 N FUENTE: RAISZ E., SINALOA 26 ESCALA GRÁFICA Km. de rocas calcoalcalinas de tipo granito y granodiorita (KsTpa Gr-Gd) y granito-granodiorita (Tpa Gr-D), asociadas a un arco magmático (Damon, 1983), el primero que aflora en la parte noreste y el segundo sobre la suroeste de la carta respectivamente. 10

15 Servicio Geológico Mexicano El Terciario Oligocénico representado por andesita basáltica (To A), porción suroeste del área estudiada y pórfido riolítico (To PR) y riodacítico (To PRd) del Oligoceno, afloran en pequeñas extensiones aisladas (Cerro Colorado y esquina surponiente de la carta). Cubriendo en discordancia a todas las unidades, corresponden al la unidad del Mioceno representada por conglomerado polimíctico (Tm Cgp), correlacionables con la Formación Báucarit, en la parte sureste y los depósitos pleistocénicos (Qpt gv-lm) que afloran en la parte noroeste de la carta, y finalmente del Holoceno grava-arena (Qho gv-ar), se presentan arena y limo (Qhoar-lm) y aluviones (Qhoal), cubriendo las partes bajas de los amplios valles, ríos y arroyos. III.2.-Estratigrafía Las unidades litoestratigráficas definidas dentro de la carta consisten en rocas metamórficas de origen ígneo y sedimentario, vulcanosedimentarias, sedimentarias y volcánicas, que varían en edad, desde el Precámbrico hasta el Holoceno. Dentro este intervalo de tiempo ocurrió una infinidad de eventos geológicos, sin embargo en nuestra área no existen gran variedad de unidades aflorantes y sus relaciones. Con todo esto intentamos explicar la historia geológica dentro de la carta, (Figura 6 y 7). Bámori. Finalmente Longoria et al. (1978) define a esta secuencia originada por dos eventos, uno es a partir de la generación magmática básica que intrusiona la delgada cubierta sedimentaria existente, al mismo tiempo que se generaba el plutonismo granítico de El Tecolote. El segundo evento es el metamorfismo de esa masa granítica a gnéisica y transformación de la cubierta sedimentaria a facies de anfibolitas. Esta unidad se encuentra distribuida al poniente, noreste y sureste de la carta a manera de sierra y pequeñas cordilleras cuyas elevaciones rebasan los 1000 msnm, exhiben orientación norte-noroeste; el más extenso corresponde al de el área La Ciénega; existen otros al oriente de la sierra San Blas, y los ubicados entre San Carlos y Palo Alto. Secuencia metamorfizada constituida por gneis, esquisto de biotita, en menor proporción anfibolita, cuarcita y rocas graníticas de representación pegmatítica, con altas concentraciones de magnetita muy fina y en forma diseminada (Fotografía 1). III.3.1- Precámbrico Las rocas que constituyen a este periodo son abundantes en el área, y están representadas por tres conjuntos litoestratigráficos; el primero y más antiguo es un complejo metamórfico de origen ígneo y sedimentario, el segundo y afectando a la unidad anterior, lo constituyen rocas ígneas plutónicas de naturaleza granítica, ambos considerados del Proterozoico inferior-medio, y el tercero lo constituyen la secuencia de dolomía y cuarcita consideradas del Proterozoico superior. III Proterozoico Inferior-Medio Gneis-Esquisto () Complejo Metamórfico Bámori Damon et al. (1962), evidencia la complejidad de la historia metamórfica de la secuencia Bámori. Posteriormente Anderson y Silver (1978) establecen el contraste de fechas de las rocas del complejo Fotografía 1.- Afloramiento de esquisto intercalado con gneis, se le encuentra muy silicificado, presenta foliación de N66 E, inclinada 49 al SE (), observado a 3.6 km al oriente de El Cajón. La porción gnéisica incluyen ortogneis considerados en la porción superior de la facies de anfibolitas (Saúl Herrera, 1989), (in Caudillo S. et al., 1996), cuyo protolito se considera de origen granítico con variaciones a granodiorita. Fueron fuertemente afectadas por los procesos del metamorfismo exponiendo deformación heterogénea con una textura gnéisica, y la presencia de pequeñas franjas de textura cataclástica milonítica; mientras que el esquisto, se observa comúnmente asociado al gneis 11

16 FIGURA 6.- PLANO GEOLÓGICO CARTA LA CIÉNEGA H12A ' ' ' ' ' SIMBOLOGÍA pts Do-C 30 15' Qpt pts Do-C ptim Gr gv-lm CUATERNARIO Qho al Qpt gv-lm HOLOCENO pts Qho al Aluvión Do-C Qho gv-ar To PR Qho al Qho gv-ar pts Do-C Qho lm-ar Limo - arena Qho gv-ar KsTpa Gr-Gd Gd Qho gv-ar Grava - arena Ji ptim Gr Qho gv-ar A-Ar PLEISTOCENO pts Do-C Qpt gv-lm Grava - limo ptim Gr La Ciénega ptim Qho Gr TERCIARIO al NEÓGENO pts Do-C ptim Gn-E Conglomerado polimíctico Ji A-Ar pts Do-C La Cachorra Tm A-Da Andesita - Dacita Qpt gv-lm Tpl Qho gv-ar ptim Cgp 30 10' Qpt gv-lm Gr San Luis Tm Cgp Conglomerado polimíctico pts Qho gv-ar Do-C pts Do-C Ji Ar-Lm Lm Ji A-Ar JURÁSICO INFERIOR Ji Ar-Lm Lm Ji A-Ar ptim Ji A-Ar Andesita - Arenisca Gn-E Ji Qpt gv-lm Qpt gv-lm Ji Ar-Lm Lm Arenisca - Limolita Ar-Lm Lm Qpt gv-lm Ji A-Ar Tm Cgp Ji Ji Ar-Lm Lm ptim pts ptim Gr A-Ar Ji Cz-Ar Caliza - Arenisca pts Do-C Gn-E Do-C Qho lm-ar Ji Ar-Lm Lm Tm Cgp Ji Cgp-Ar Tm Cgp Conglomerado polimíctico - Arenisca El Porvenir Piedra Parada Tm Cgp PROTEROZOICO Ji Cz-Ar ptim Tierras Blancas Gn-E Qho gv-ar Ji Ar-Lm Lm pts Do-C Dolomía - Cuarcita Qho Ji Ar-Lm Lm Gneis - Esquisto al Tm Cgp Tpa Gr-D Tpa Gr-D San Carlos Ji 30 05' Ar-Lm Lm Tm Cgp ROCAS ÍGNEAS INTRUSIVAS To PR Pórfido Riolítico Qho gv-ar Qho lm-ar Ji Cz-Ar Tpa Gr-D Granito-Diorita Tpa Gr-D Ji Ar-Lm Lm Ji Ar-Lm Lm Ji Cgp-Ar KsTpa Gr-Gd Gd Granito - Granodiorita Garambullo ptim Gr Granito Ji Ar-Lm Lm Qho gv-ar Las Delicias Ji Tm A-Da Cz-Ar Qho lm-ar To PR Tpa Gr-D Tpa Gr-D Tpa Gr-D Qho lm-ar Qho al El Hay Nomás Ji Ar-Lm Tpa Gr-D Qho Tm A-Da Qho lm-ar pts al Do-C 30 00' ' ' ' ' ' Tpa Gr-D N ESCALA GRÁFICA Km. Carta Geologico-Minera La Ciénega

17 Servicio Geológico Mexicano Qho gv-ar PLEISTOCENO Qpt gv-lm SIMBOLOGÍA CUATERNARIO HOLOCENO Qho al aluvión Qho lm-ar limo-arena grava-arena grava - limo FIGURA 7.-COLUMNA ESTRATIGRÁFICA CARTA LA CIENEGA H12A87 ERA C E N O Z O I C O PERÍODO T E R C I A R I O CUATERNARIO ÉPOCA PISO HOLOCENO PLEISTOCENO PLIOCENO NEÓGENO MIOCENO COLUMNA TERRENO TERRENO CABORCA NORTEAMERICA CLAVES CARTOGRÁFICAS Qho al Qho lm-ar Qho gv-ar Qpt gv-lm Tm A-Da Tm Cgp FM. BAUCARIT Ma TERCIARIO NEÓGENO Conglomerado polimíctico Tm A-Da Andesita - Dacita Tm Cgp Conglomerado polimíctico JURÁSICO INFERIOR C R E T Á C I C O 24.0 OLIGOCENO 36.0 EOCENO 55.0 PALEOCENO 67.0 SUPERIOR 97.5 INFERIOR TITHONIANO MEDIO PALEÓGENO SUPERIOR Ji A-Ar Ji Ar-Lm Ji Cz-Ar Andesita-Arenisca Arenisca - Limolita Caliza - Arenisca M E S O Z O I C O Ji A-Ar Ji Ar-Lm Fm. Santa Rosa Ji Cgp-Ar Conglomerado polimíctico-arenisca PROTEROZOICO JURÁSICO INFERIOR Ji Cz-Ar Ji Cz-Ar pts Do-C Dolomía - Cuarcita Ji Cgp-Ar Gneis - Esquisto ROCAS ÍGNEAS INTRUSIVAS To PR Pórfido Riolítico P A L E O Z O I C O TRIÁSICO PERM CARB DEV SIL ORD CÁMBRICO SUPERIOR MEDIO INFERIOR Tpa Gr-D Granito-Diorita KsTpa Gr-Gd Granito - Granodiorita SUPERIOR pts Do-C ptim Gr Granito PRECÁMBRICO PROTEROZOICO MEDIO INFERIOR To PR KsTpa Gr-Gd C.M. Bámori ptim Gr Tpa Tpa Gr-D Gr-D

18 Carta Geologico-Minera La Ciénega y/o dentro formando pequeñas franjas aisladas (Fotografía 2). Fotografía 2.- Afloramiento de gneis muy propilitizado, presenta foliación de N36 E, inclinada 53 al NW (ptim Gn- E), observado a 2 km al suroeste de La Ciénega. (ptim Gr), también de edad Proterozoico inferiormedio, buenos afloramientos se tienen en el área de Cerro Colorado y sobre la porción noreste de la carta; también se le observa afectadas por cuerpos intrusivo granodiorítico y graníticos considerados del Cretácico superior-terciario Paleoceno y pequeñas intrusiones de diques de andesita, aplítica y cuarzolatita porfídicas (Fotografía 3). Estas unidades están siendo cubiertas discordantemente por rocas del Proterozoico superior de la unidad (pts Do-Ar), rocas sedimentarias volcanoclásticas del Jurasico inferior. Además en particular el gneis se encuentra en contacto tectónico y ligeramente cabalgando a las rocas del Proterozoico superior, dicho contacto en una porción muy reducida, se observa sobre el límite poniente de la carta. Ambos generalmente se encuentran muy deformados exhibiendo estructuras de micropliegues; en general estos cuerpos presentan una foliación de rumbo general tanto al NE-SW como al NW-SE lo que nos indica el alto grado de deformación de esta unidad. KsTpa Gr-Gd Dentro de esta secuencia se tomaron dos muestras para su análisis petrográfico de las cuales sólo se describe una de ellas: La muestra LC-074, se ubica sobre la porción noreste y a 2.5 km al noreste de la sierra de San Blas. Es de color café, estructura compacta foliada y textura grano-lepidoblástica, sus minerales observables son hematita, feldespato, mica y cuarzo. Al microscopio presenta una textura granolepidoblástica, contiene minerales esenciales como cuarzo (34%) y cristaliza en el sistema hexagonal; moscovita (27%), se encuentra en forma lamelar, formando parte del mosaico; ortoclasa (20%) se le encuentra formando parte de la mesostásis de la roca; biotita (16%), se le encuentra alterándose a hematita en forma parcial o totalmente, todos estos minerales adoptan una forma anhedral. Como mineral secundario esta la hematita en un 3% y se presenta como alteración de los ferromagnesianos. La roca presenta un metamorfismo de medio a fuerte, corresponde a la facies de anfibolita, fue clasificada como un gneis. Estratigráficamente esta unidad se encuentra fuertemente afectadas por rocas ígneas plutónicas de naturaleza granítica conocido como megapórfido Fotografía 3.- El intrusivo granodiorítico (KsTpa Gr-Gd), afecta a gneis y esquisto de la unidad (), vista a 3 km al noreste de la sierra San Blas. A esta unidad se le correlaciona con el Complejo Metamórfico Bámori (norte de la carta), donde Anderson y Silver (1971), obtienen una edad de 1750 ± 20 Ma., en dique-estratos de diorita de hornblenda; también manifiestan edades de 1740 a 1745 ± 15 Ma. en cuarzomonzonita y granodiorita en la localidad del cerro del Tecolote (norte de la carta). Por otro lado sobre el cerro de La Berruga en cuerpos de pegmatitas y otras segregaciones magmáticas, reportan edades de 1630 y 1675 ± 20 Ma. En el área de Quitovac, existen dataciones desde Ma., obtenidas en zircones, T.H. Anderson, 1984, comunicación personal; Connors et al., 1989 (in Caudillo S. G. et al., 1996). De acuerdo a estas dataciones existentes, a esta unidad se le asigna una edad del Proterozoico inferior-medio. 14

19 Servicio Geológico Mexicano El ambiente de formación corresponde quizás a tres evento: el primero representado por la depositación de material arcillo-arenoso; el segundo a la generación magmática intermedia a básica que afecta a la sedimentación existente; y el tercero a los procesos del metamorfismo de la secuencia sedimentaria a facies de anfibolita (esquisto) y la masa granítica a gneis. Fotografía 4.- Roca granítica, se le observan fenocristales de feldespatos, presenta un fracturamiento de rumbo N73ºW, inclinado 54º al NE, (ptim Gr), vista a 1 km al norte de sierra San Blas. Las condiciones geológico-mineras de esta unidad, representan gran interés ya que una gran mayoría de las estructuras mineralizadas dentro de la carta se encuentran encajonadas en esta unidad, y están representadas por vetas controladas por patrones estructurales de rumbo NW-SE y E-W, además relacionadas a zonas de alteración principalmente oxidación y silicificación. Granito (ptim Gr) Definida como una masa granítica, considerada de dimensiones batolíticas. Su distribución se encuentra en la porción noreste de la carta, representando parte de la sierra de San Blas, su expresión morfológica consiste en formas alargadas de rumbo NW-SE, formando cordilleras suaves y topografía semiabrupta, cuyas alturas llegan alcanzar hasta 1300 msnm. Litológicamente está representado por una roca ígnea intrusiva, de composición granítica con variación en la composición mineralógica a monzonita, presenta textura megaporfídica con fenocristales de feldespato de color rosado y matriz gris oscuro, sus minerales observables son biotita, cuarzo y abundante diseminación de magnetita, presenta alteraciones de cloritización, silicificación, oxidación y potásica, además se le observan algunas franjas bandeadas, producto de deformación tectónica dando lugar a formación de ortogneis. Se desconoce se espesor (Fotografía 4). Fotografía 5.- bandeamiento o franjas de deformación en roca granítica, son de rumbo N60 W, inclinada 56 al SW (ptim Gr), observado al NE y 1 km de sierra San Blas. Dentro de esta unidad se tomaron tres muestras para su estudio petrográfico, de la carta Trincheras la TR-II6 y LC-060 se tomaron en cuenta para su descripción. La muestra TR-116 de la carta Trincheras, se ubica al norte de la carta, y a dos km al sur de la cordillera de la mina Tajo Cerro Colorado. Peña L. J. L, y otros (carta Trincheras) CRM (2000), esta roca presenta textura fanerítica, con minerales esenciales de cuarzo, feldespato potásico, albita, oligoclasa y magnetita. Como minerales secundarios presenta illita-sericita, clorita, hematita y calcita, presenta una matriz holocristalina y presencia de alteración de oxidación. Es de origen hidrotermal con leve metamorfismo, fue clasificada como un granito sericitizado. La muestra LC-060, se ubica sobre la porción noreste de la carta, y a 1 km al noreste de la sierra de San Blas. Megascópicamente presenta color con blanco bandeada, estructura compacta foliada y textura granoblástica, sus minerales observables son biotita, feldespato, cuarzo y tremolita. Al microscopio presenta minerales esenciales como cuarzo (28%), y cristaliza en el sistema hexagonal; ortoclasa (25%) cristaliza en sistema monoclínico y forma parte del mosaico; biotita (22%), se encuentra en forma lamelar formando textura glomeroporfídica, y albita (6%), forma parte del mosaico, asociada con cuarzo y ortoclasa. Como minerales secundario solo esta presente la tremolita en 6% y se presenta 15

20 Carta Geologico-Minera La Ciénega reemplazando a los ferromagnesianos en forma parcial o totalmente. La roca fue afectada por metamorfismo regional de medio y alto grado, corresponde a la facies de anfibolita cuyo protolito corresponde a una roca intrusiva de composición granítica, fue clasificada como un ortogneis. Esta unidad afecta a la unidad metamórfica del Precámbrico inferior-medio () y está siendo afectado por intrusivo granítico laramídico del Cretácico superior-paleoceno (KsTpa Gr-Gd), y diques de composición andesítica, aplítica y diorítica quizás del Terciario. Además cubierta discordantemente por la secuencia sedimentaria del Proterozoico superior (pts Do-Ar), y secuencias del Terciario y Cuaternario. En base a una datación hecha por Iriondo A. (2000), sobre este intrusivo granítico (megapórfido), porción noreste de la carta, específicamente sobre la parte norte del cerro San Luís, reporta una edad de 1761 ± 19 Ma. De acuerdo a esta datación, se le asigna una edad del Proterozoico inferior-medio, además se consideran algunos cuerpos intrusivos existentes sobre las inmediaciones de la región, quizás de dimensiones batolítica, tales como granito porfídico El Tuti de 1440 Ma, y de 1100 Ma, el granito micrográfico Santa Margarita, similar a granito Aibo (Anderson y Siver, 1979). Esta masa intrusiva refleja el plutonismo de la actividad tectónica de la fase orogénica Grenville de America del Norte, Cooper y Arellano, 1946; Arellano, 1956) (in Longoria F. J., et al., 1978). Son pocas las estructuras mineralizadas localizadas dentro de esta unidad, sin embargo las existentes están relacionadas a zonas de fallas de grandes dimensiones, con orientación NW-SE, con grandes manifestaciones de crestones de cuarzo al nivel superficial y que quizás puedan representar gran potencial. III Proterozoico Superior cuarcita dolomía s lutita Fotografía 6.- Horizontes de cuarcita, dolomía y lutita de la unidad (pts Do-C), vista en arroyo que separa la sierra San Blas y cerro San Luís. Se encuentran distribuidos hacia las porciones centro-norte y noreste de la carta, forman pequeñas cordilleras alargadas de rumbo NW-SE y otro de menor dimensión, ubicado sobre el limite poniente de la carta que conforman los cerros de Sierra San Blas y San Luís. Consiste básicamente de horizontes de dolomía de color gris, estratificación delgada de hasta 4 cm, presenta textura afanítica y estructura masiva y compacta muy silicificada, con intercalaciones de cuarcitas de color blanco lechoso, textura fanerítica granular y estructura masiva y compacta. Sus minerales observables son de cuarzo con estratificación delgada, las cuales varían en el tamaño de grano, observándose en ocasiones en forma microconglomerática, presentando un ligero metamorfismo, se tienen también ocasionales horizontes de lutitas deformadas con horizontes delgados en forma de laminas de color café rojizo, presencia de micas de poco espesor intercalados. En general estos horizontes presentan espesores hasta de 40 m observándose como una secuencia repetitiva, siendo difícil la separación de cada una de ellas. Presentan una estratificación de rumbo general NW-SE con echados al SW. (Fotografías 7, 8 y 9). Dolomía-Cuarcita (pts Do-C) Definida por una secuencia sedimentaria, de horizontes areno-arcilloso, constituidos por cuarcita, arenisca con variaciones de grano fino a grueso pasando transicionalmente a arenisca conglomerática, lutita y algunos conglomerados, otros compuestas por abundante contenido de magnesio y se caracterizan como dolomía (Fotografía 6). 16

21 Servicio Geológico Mexicano De esta unidad se extrajeron cinco muestras para su análisis petrográfico, de las cuales sólo se describirán LC-244, LC-425 y TR-160 (carta Trincheras). Fotografía 7.- Afloramiento de dolomía con estratificación desde 10 a 80 cm de espesor, presenta una estratificación de rumbo N07 W, inclinada 67 al SE (pts Do-C), vista sobre arroyo El Cajón, a 1 km al oriente de San Luís. La muestra LC-244, está ubicada al poniente de la carta, localizado a 8 km en línea recta al suroeste de la ranchería de La Ciénega. Es de color crema de estructura compacta y masiva, sus minerales observables son hematita, moscovita y cuarzo. Como minerales esenciales son el cuarzo (90%), se presenta en forma de granoblástos, formando gran parte del mosaico; como accesorios es la moscovita (2%), cristaliza en el sistema monoclínico y se encuentra en forma de finísimas laminillas y la hematita como mineral secundario en proporción del 1%, de forma anhedral y se encuentra disperso en el mosaico de la roca. Su origen fue producto de metamorfismo regional, sin embargo el cuarzo presenta diversos grados de metamorfismo, fue clasificada como una cuarcita. La muestra TR-160 (carta Trincheras), ubicada sobre la porción centro-noreste de la carta, y a 5.5 km en línea recta al noroeste de la ranchería de Piedra Parada. Peña L. J. L, y otros, CRM (2000), es de textura criptocristalina, sus minerales esenciales son dolomita, cuarzo y calcita; como accesorios hematita todos ellos dentro de una matriz criptocristalina. Es de origen sedimentario carbonatado y se clasifico como dolomía. Fotografía 8.- Cuarcitas de estratificación delgada, presenta una estratificación de rumbo N50ºW, inclinada 35º al SW (pts Do-C), afloran sobre la porción nor-noroeste de la carta y noreste de la laguna Llano Verde. Fotografía 9.- Lutitas y arenisca gruesas, presentan una estratificación de rumbo general N10ºW, inclinada 32º al SW (pts Do-C), observadas al sur de Sierra San Blas. La muestra LC-425 se ubica al sureste de la carta, a 1.5 km en línea recta al sureste de la ranchería de El Hay Nomas, sobre el cerro Colorado. Es de color gris, estructura compacta, masiva y textura carbonatada, sus minerales observables son óxidos y carbonatos. Como minerales esenciales está la dolomía (94%), se encuentra formando la gran parte de la fabrica y es el componente principal de la roca; calcita (6%) y se le encuentra dispersa en la fabrica de la roca. Como minerales secundarios también la calcita y hematita, ambos (1%), el primero rellena fracturas formando vetillas y el segundo rellena intersticios y espacios vacíos. Se trata de una roca sedimentaria carbonatada, y fue clasificada como dolomía. En el noroeste de Sonora Stewar, et al. (1984), describen una potente secuencia sedimentaria de más de 3300 m de espesor, sin embargo en nuestra área de estudio solo llega a tener no más de 300 m. Las secuencias sedimentarias del Proterozoico superior y Cámbrico descrita por estos autores en la región de Caborca, consiste principalmente de cuarcita, limolita, dolomía y caliza. 17

22 Carta Geologico-Minera La Ciénega De cuerdo a sus relaciones estratigráficas en campo, se observa que esta unidad descansa discordantemente sobre un basamento cristalino ígneo-metamórfico con edades entre 1600 y 1750 Ma, buenos afloramientos se observan en Cerro Colorado y a todo lo largo de la sierra San Blas; solo se observa un contacto a través de falla inversa, quizás cabalgada por la secuencia metamórfica del Complejo Bámori (Fotografía 10). Mientras que hacia la cima se encuentra cubierta discordantemente por la secuencia Jurásica inferior, y está siendo aparentemente afectada por intrusivos de dimensiones batolíticas (relación que no se observa en campo), y pequeños cuerpos porfídicos de naturaleza riolítica y riodacítica (Fotografía 11). pts Do- C Reliz de falla Zona de cizalla Fotografía 11.- La secuencia cabalgando a la unidad pts Do-C, se observa un salto de 4 m, vista sobre el límite poniente y 7.5 km al suroeste de La Ciénega. pts Do-C Ji A-Ar Estas rocas se han reconocido mucho tiempo como una extensión hacia el sur del miogeosinclinal cordillerano de aguas poco profundas en mares extensos sobre plataforma continental extendida Fotografía 10.- La secuencia Ji A-Ar cubre discordantemente a la secuencia pts Do-C, observada sobre arroyo al sur de sierra San Blas. Por similitud litológica y estratigráficas, además por la presencia de algunos restos de fósiles como: estromatolitos cónicos (conophyton, Jacutophyton) y formas similares de 5 a 20 cm de diámetro, se pueden correlacionar con rocas de la región de Caborca; así como con secuencias sedimentarias de la misma edad del sur de California y Nevada, atribuidas a una edad del Proterozoico superior y Cámbrico. Las condiciones geológico-mineras para esta unidad, no son favorables para el emplazamientos de soluciones mineralizantes, sin embargo a través de diferentes procesos tectónicos, se producen una serie de esfuerzo, produciendo zona de debilidad entre capa y capa formando zonas de espacio entre capa y capa, por donde posteriormente se introdujo mineralización formando estructuras en forma de veta angosta y algunas zonas de vetillas, como las que actualmente se encuentran, destacando por su importancia las minas de Carolina y La Niña. III Jurásico Inferior (formación Santa Rosa). Conglomerado polimíctico-arenisca (Ji Cgp-Ar) Caliza-Arenisca (Ji Cz-Ar) Arenisca-Limolita (Ji Ar-Lm) Andesita-Arenisca (Ji A-Ar) Hardy L. R., (1981). Define como una secuencia alóctona sedimentaria marina y volcánica del Jurásico inferior de al menos 2360 m de espesor, está expuesta en la sierra de Santa Rosa (porción oriente de la carta). El Jurásico inferior de la Formación Santa Rosa, consiste de 1460 m de una alternancia de wackas de líticos andesíticos, arcosas calcáreas, arena biomicrítica y argilita; el Jurásico inferior de esta formación en la carta este autor le llama (Formación Cerro San Luís), yace concordantemente en la sierra Santa Rosa, tiene al menos 900 m de espesor y 18

23 Servicio Geológico Mexicano consiste desde los 0 a 90 m, conteniendo conglomerados de cuarzoarenita y clastos de dolomía, graduando hacia la cima aproximadamente de unos 860 m, de aglomerados andesíticos, lapilli tobácea, derrames de lavas, canales conglomeráticos interestratificados y arenitas, (Hardy, L.R., 1981). Aquí se considerará como Sierra Santa Rosa. Estas unidades (Formación Santa Rosa), se encuentran distribuidas en su mayoría hacia la porción oriente de la carta, sobre las rancherías de Piedra Parada, Tierras Blancas, San Carlos, Las Delicias y San Luís; algunos afloramientos de menores dimensiones ubicados en la porción suroeste y limite de la carta, otros que constituyen los cerros Garambullo y Colorado. Las rocas mesozoicas del Jurásico inferior aflorantes en nuestra área de estudio, se encuentran ampliamente distribuidas en la carta y corresponden a la Formación Santa Rosa. De acuerdo a la composición de esta formación, está caracterizada por tres miembros: el miembro inferior lo constituyen la unidad (Ji Cgp-Ar), consiste de una secuencia de color desde gris verdoso a café rojizo, compuesta de areniscas calcáreas, intercalada con conglomerados muy compactados, compuesto de fragmentos de cuarcitas, areniscas dentro de una matriz arenosa, además existen horizontes de limolitas y lutitas. El miembro medio corresponde a la unidad (Ji Cz-Ar), presenta coloraciones de gris oscuro en superficie fresca e intemperizada se torna de color pardo verdoso, consiste de horizontes de caliza y arenisca con algunos lentes de carácter arcilloso de estratos delgados con variantes hacia la cima a una caliza dolomitizada, y en partes silicificada (Fotografía 12). El miembro superior caracterizado por dos unidades; la primera (Ji Ar-Lm), de color café a café rojiza, es de carácter arcillo-arenosa constituida por arenisca y limolita, con algunas intercalaciones de lodolitas y lutitas con variaciones texturales, y ocasionalmente calcáreas, con la presencia de algunas localidades fosilíferas de amonites y bivalvos (Fotografías 13, 14 y 15). Fotografía 12.- Arenisca y limolita de la unidad (Ji Ar-Lm), presentan una estratificación de rumbo N20ºE, inclinadas 36º al NW. Observadas sobre la porción central de la carta y 500 m al oriente de Piedras Paradas. Fotografía 13.- Bivalvos en la unidad de arenisca (Ji Ar-Lm), observados a 3 km al NNE de Tierras Blancas. Fotografía 14.- Amonitas en la unidad de arenisca (Ji Ar-Lm), localidad observada a 3 km al NNE de Tierras Blancas. La segunda unidad (Ji A-Ar), de color gris a azulado con tonalidades rojizas, constituida básicamente por rocas volcánicas de composición intermedia, principalmente andesítico, con variaciones a 19

24 Carta Geologico-Minera La Ciénega andesita porfídica, en menor proporción riodacita, dacita y algunas traquitas, intercaladas con horizontes de arenisca y conglomerado oligomíctico, muy bien compactados, con horizontes de areniscas conglomeráticas, además se les encuentra muy fracturadas y moderadamente silicificadas y levemente epidotizada. Fotografía 15.- Roca volcánica andesítica (Ji A- Ar), presenta un fracturamiento de rumbo N82 E, inclinado 60 al NW, vista sobre arroyo de mina San Luís y a 2 km al sureste de San Luís. En esta unidad se tienen estudios de seis muestras petrográficas, de las cuales dos corresponden a la carta Trincheras 12Rb-10, esc. 1:100,000, y cuatro son durante el presente trabajo. De estas muestras solo se describirán: LC-333, LC-334 y de la carta Trincheras TR-213 y TR-167. La muestra TR-213, está ubicada sobre la porción sureste de la carta, y a un km en línea recta al suroeste de la ranchería de Las Delicias. Peña L. J. L, y otros, CRM (2000), presenta una textura fragmentaria con minerales esenciales de cuarzo, feldespato potásico; como minerales accesorios están la illita,, sericita y hematita dentro de una matriz clástica de grano fino a grueso. Se trata de una roca sedimentaria terrígena, y fue clasificada como una cuarzo-arenita. La muestra LC-333 se ubica sobre la porción central de la carta, y 5.5 km en línea recta al noroeste de la ranchería de Piedra Parada. La roca es de color gris estructura compacta y masiva, presenta textura carbonatada. Al microscopio presenta una textura micrítica con minerales esenciales de calcita (86%), de forma anhedral y forma gran parte de la fabrica de la roca; el carbón con 11%, es amorfo y se encuentra rellenando intersticios en la matriz de la roca y asociado con la calcita. Como minerales secundarios esta la hematita (3%), es anhedral y está dispersa en la matriz, además rellena intersticios y espacios vacíos. Se trata de una roca sedimentaria carbonatada y fue clasificada como una caliza microcristalina. La muestra LC-334, se ubica en el extremo oriente de la carta, y a 4.5 km en línea recta con rumbo al sureste de la ranchería de San Luís. Es de color café rojizo, estructura compacta y masiva y de textura fragmentaria, sus minerales observables son de calcita, hematita y cuarzo. Presenta una microtextura clástica de tamaño arena muy fina, presenta minerales esenciales de: cuarzo (48%), de forma subangulosa, y se encuentra formando gran parte de la fabrica de la roca; calcita (37%), de forma anhedral y forma parte de la matriz de la roca; albita con un porcentaje del 12%, es subangulosa y también forma parte de la fabrica de la roca. Los minerales secundario son la hematita (3%), de forma anhedral, se encuentra rellenando intersticios y espacios vacíos en la fabrica de la roca. Se trata de una roca sedimentaría terrígena y es clasificada como una arenisca carbonatada. La muestra TR-167, se tiene ubicada sobre la porción este-noreste de la carta, y a dos km en línea recta con rumbo al sureste de la ranchería de San Luís. Peña L. J. L, y otros, CRM (2000), se le observa una textura fragmentaria con minerales esenciales de fragmentos de cristales, vidrio volcánico y fragmentos líticos. Como minerales accesorios se encuentran: illita-sericita, montmorillonita, calcita y hematita, dentro de una matriz piroclástica cristalovítrea, con presencia de alteración argílica. Se trata de una roca ígnea piroclástica, clasificada como una toba riodacítica. Se encuentran cubiertas discordantemente por rocas sedimentarias del Terciario y Cuaternario, además cubren discordantemente a las rocas del Proterozoico metamórfico sedimentario. Por otro lado están siendo afectadas por los intrusivos laramídicos (KsTpa Gr-Gd) y (Tpa Gr-D) y aunque no se observa por pórfidos riolíticos. Según (Hardy, 1981), sugiere que estas rocas alóctonas pudieran estar siendo cabalgadas por rocas proterozoicas (), sin embargo no se observa tal contacto, al parecer sólo se trata de un contacto discordante, como se ilustra en el plano. Dentro de esta unidad se detectaron tres localidades fosilíferas: La primera ubicada sobre la mina La Calerita (porción central de la carta), la constituyen bivalvos y algunos otros en forma de media luna dentro de un horizonte de caliza margosa de un metro de espesor, el tamaño de los fósiles es de 20

25 Servicio Geológico Mexicano hasta 3 cm. de largo; otra localidad se ubica al noreste de la ranchería de Tierras Blancas, consisten en amonitas posiblemente de dos géneros de aproximadamente 10 cm. de diámetro, encajonadas dentro de areniscas de grano medio; La tercera localidad ubicada cercano al limite oriente dentro de la carta Sierrita Prieta, consiste en fósiles de impresiones de bivalvos, encajonados dentro de areniscas de grano medio a fino de color oscuro, el tamaño es de hasta 5 cm de diámetro; razón por la cual a esta unidad se le a atribuido una edad de Jurasico inferior (por comunicación personal, ( González, L. C. M., 2005). 12 especies de bivalvos del Jurásico temprano de la Formación Sierra Santa Rosa sugiere una edad del Jurásico inferior, además esta formación fue descrita y estudiada por Hardy (1981), en la porción oriente de la carta nombrada al noroeste de Sonora, correspondiendo a una sucesión sedimentaria terrígena principalmente alcanzando un compasito de 1450 m de espesor, siendo dividida en tres miembros. Además se describieron tres localidades y comprobada su edad en la sierra de Santa Rosa de bivalvos colectados y descritos por González, L. C. M., (1997), entre ellos están el fósil de Weyla mexicana, atribuida a una edad del Jurásico inferior. Su ambiente de depósito corresponde a un medio profundo, de ambiente marino cercano a la superficie de marea, lagunar y facies de barra perforada (rota), mientras que lo volcánico fue formado de forma subaérea. Los eventos tectónicos necesarios para su depositación de los conglomerados en la base de la formación y el vulcanismo andesítico pueden también ser relacionado a la presencia de un arco insular. Las condiciones geológico-mineras dentro de esta unidad, se consideran muy favorables para contener yacimientos económicos, ya que los depósitos encontrados se emplazan sobre zonas de debilidad tanto en fallas como en los espacios entre capa y capa de areniscas y calizas de estratificación delgada, como es el caso de la mina San Luís, San Blas, Los Olivos y El Jojogozo; sobre todo en los contactos o cercanías con los intrusivos laramídicos y unidades del Precámbrico, como es el caso de los yacimientos Ema y Piedra Cortada, además se observaron algunas zonas de alteración en esta unidad. También se encontró un pequeño horno donde beneficiaban cal sobre los pequeños horizontes de calizas. III Cretácico Superior-Terciario Durante el siglo pasado y lo que va de este, varios investigadores se han dado a la tarea de estudiar el muy complejo batolito granítico de Sonora. Lindgren en 1917 (in Damon P. E., et al., 1983), reconoce la transgresión hacia el oriente de los plutones del Cretácico al Paleógeno dentro del oeste de Estados Unidos. Posteriormente Anderson y Silver (1974), Coney y Reynolds (1977) (in Damon P. E., et al., 1983), extendieron este concepto a Sonora, y reconocen que la transgresión del arco volcánico se extendió 1000 km tierra adentro y regreso a la costa pacifica durante el Neógeno. Damon et al. (1983), define el batolito Larámide de Sonora (90-40 Ma), incluyendo los granitos peraluminosos de dos micas que son anatexíticos y post-arco volcánico. Estas rocas representan la continuación hacia el sur del cinturón batolítico del oeste norteamericano. Mas recientemente se ha considerado que el verdadero batolito Laramídico de Sonora tiene una edad de 67 ± 10 Ma y un arco magmático continental del Eoceno de Ma (Radelli, L., 1998). La forma y distribución de estos afloramientos está controlada por la erosión y los eventos tectónicos posteriores a su emplazamiento, principalmente la tectónica extensional del Terciario medio y tardío. El nivel de erosión es más profundo hacia el occidente y disminuye hacia el oriente, donde estos cuerpos se encuentran cubiertos por sedimentos que rellenan cuencas formadas durante la tectónica de Cuencas y Sierras. Generalmente estas rocas intrusivas no presentan grandes variaciones, petrográficamente van desde granodiorita a cuarzomonzonita, granito, diorita, ocasionalmente se le observa y se ha visto con detalle que se trata de intrusiones múltiples. III Cretácico Superior-Terciario Paleoceno (KsTpa Gr-Gd) Son escasos los afloramientos de estos cuerpos, solo se observa hacia la porción noreste de la carta, presentan expresiones de lomeríos de formas arredondados muy suaves, ocasionalmente forman valles que comúnmente son utilizados como praderas para criaderos de ganado vacuno principalmente. Litológicamente corresponden a facies de granito con cambios en la composición de sus minerales a una granodiorita, presentan coloraciones de colores claros desde blanquecino a cremoso y tonalidades 21

26 Carta Geologico-Minera La Ciénega de color oscuro, textura granítica, de grano medio a grueso, estructura masiva, generalmente muy a menudo fracturados, de rumbo tanto al NW-SE como al NE-SW, y en partes intemperizados (Fotografía 16). Fotografía 16.- Detalle de roca intrusiva de la unidad (KsTpaGr-Gd), presenta un fracturamiento general de N72ºE, inclinado 71º al NW. Se ubicada 4 km al oriente de la sierra San Blas. De esta unidad se tomó una muestra para su análisis petrográfico, y se describe a continuación: La muestra LC-075 se le ubica hacia la porción noreste de la carta, y a 3.5 km en línea recta con rumbo al noreste de la sierra San Blas. Megascópicamente es de color gris claro, estructura masiva y compacta, presenta textura fanerítica y sus minerales observables son hematita, biotita, feldespato y cuarzo. Al microscopio presenta una textura hipidiomórfica, con minerales esenciales de forma subhedral de: albita (35%), se le encuentra formando gran parte del mosaico; cuarzo (25%) esta asociado con los feldespatos a través de sus bordes; biotita (19%), esta se presenta en forma lamelar alterándose a hematita en forma parcial o totalmente; ortoclasa con un porcentaje del 17%, y también forma parte del mosaico de la roca. Como minerales secundarios está la hematita con escaso (3%), es de forma anhedral y está como producto de alteración de ferromagnesianos y magnetita a través de sus zonas de debilidad. Se trata de una roca intrusiva, fue clasificada como una granodiorita de biotita. Estratigráficamente se encuentra afectando fuertemente a rocas metamórficas y sedimentarias del Precámbrico inferior y medio (), (ptim Gr), así como a rocas sedimentarias del Jurásico inferior vulcanosedimentario; se encuentran afectado por una serie de diques de composición aplítica, granítica y algunos de andesita; mientras que hacia la cima, aunque en el área no se observa es probable que este siendo cubierto por sedimentos del Mioceno. No existen dataciones para estos intrusivos dentro del área estudiada, sin embargo por relaciones de campo se le ubica dentro del Cretácico superior- Paleoceno; dicha relación fue observada dentro de la carta Sierrita Prieta, en su porción norte de la sierra Santa Rosa, dicho cuerpo se encuentra afectando a la unidad del Jurasico inferior (Formación Santa Rosa). Dataciones realizadas por (Damon, P. E. et al., 1983), se observa que dos muestras ubicadas sobre las inmediaciones de Caborca y Altar dentro de las localidades Puerto Blanco y Altar, reportan edades por lo menos de 71.2 a ±1.8 Ma, correspondiendo al Cretácico superior; mientras que al suroeste sobre la costa, en la localidad de cerro Bolo, reportando una edad de 60.9± 9.9 Ma, ubicándola dentro del Terciario Paleoceno, correlacionándose de esta manera con los cuerpos intrusivos de edad Larámide que afloran aledaños a esta región y en gran parte del estado de Sonora. El ambiente de depósito de estos intrusivos se considera que fueron emplazados durante la actividad magmática ocurrida desde el Cretácico superior al Terciario inferior, relacionada con la orogenia Larámide (Damon et al., 1981, 1983, in Vázquez y otros, 1998). Dentro de esta unidad se conoce muy poca manifestación mineral, sólo se reconoció el prospecto minero La Caminata dentro de nuestra carta; sin embargo en la carta aledaña Sierrita Prieta se detectaron cuatro yacimientos más, tanto de estructuras mineralizadas de muy pocas dimensiones y otro de vermiculita, por lo que se considera que pudiera presentar condiciones favorables para contener yacimientos minerales metálicos. Granito-Diorita (Tpa Gr-D) Estos cuerpos a manera de pequeños afloramientos se encuentran distribuidos: uno sobre la porción oeste-suroeste de la carta, otro al sureste como ventana de erosión, ubicado al noreste de la ranchería de San Carlos. Estas intrusiones laramídicas constituidas por granitos, dioritas y ocasionalmente granodioritas, muy fracturadas en direcciones tanto al NW-SE como al NE-SW, además en partes se encuentra muy intemperizada. El granito presenta variaciones en el color desde gris claro-blanquecino a rosado, estructura masiva y 22

27 Servicio Geológico Mexicano compacta, estructura fanerítica, de grano fino a medio; mientras que la diorita se le observa oscura con tonalidades blanquecinas, estructura masiva y textura granítica. A esta unidad se le tomó la muestra LC-410 para su análisis petrográfico, y se describe a continuación: Esta muestra se encuentra ubicada en la porción de la esquina suroeste de la carta. Tiene un color crema con tintes rosáceos, estructura compacta masiva y textura fanerítica, sus minerales observables son hematita, biotita, feldespato y cuarzo. Al microscopio presenta textura hipidiomórfica; sus minerales esenciales su forma es subhedral y son: ortoclasa (27%) y se encuentra parte del mosaico de la matriz; cuarzo (27%), también forma parte del mosaico de la roca pero con extinción ondulante; albita (19%), esta muestra macla del tipo polisintética, pero también forma parte del mosaico; biotita con 16%, y se encuentra dispersa en el mosaico de la roca, alterándose a hematita a través de sus zonas de debilidad. La hematita como mineral secundario en 2%, es de forma anhedral y está dispersa en la trama, y es producto de alteración de los ferromagnesianos. Se trata de una roca ígnea intrusiva, fue clasificada como un granito de biotita. Afecta a las rocas metamórficas y sedimentarias del Precámbrico inferior y medio () y (ptim Gr), así como a rocas sedimentarias del Jurásico inferior vulcanosedimentario, a rocas intrusivas del Cretácico superior (KsTpa Gr-Gd); mientras que hacia la cima, aunque en el área no se observa es probable que este siendo cubierto por sedimentos del Mioceno y depósitos pliocuaternario. Al igual que la unidad anterior no existen dataciones sobre estos pequeños cuerpos dentro del área estudiada, sólo se observa en carta aledaña al norte conocida como El Prieto, en su porción noroeste que afectan a la unidad (KsTpa Gr-Gd); de esta manera se le asigna una edad del Terciario-Paleoceno. Dataciones realizadas por (Damon, P. E. et al., 1983), se observa que una muestra ubicada al suroeste y sobre la costa, en la localidad cerro Bolo, nos reporta una edad de 60.9 ± 9.9 Ma, ubicándola dentro del Terciario Paleoceno. Estos cuerpos en forma de troncos se encuentran formando parte del batolito granítico de Sonora, pudiéndolo correlacionar con los intrusivos de edad laramídica que circundan esta región y que afloran en gran parte del estado. El ambiente de depósito de estos intrusivos se considera que fueron emplazados durante la actividad magmática ocurrida desde el Cretácico superior al Terciario inferior, relacionada con la orogenia Larámide (Damon et al., 1981, 1983, in Vázquez y otros, 1998). Esta unidad se considera de importancia geológicominera, con condiciones favorables para contener yacimientos metálicos de importancia, en cartas aledañas al norte (carta El Prieto) existen evidencias de mineralización hidrotermal de Au, Ag y Cu. III Terciario Oligoceno Pórfido riolítico (To PR) Con este nombre se designa a intrusiones de pequeños stocks de composición riolítica y riodacítica. A esta intrusión se les ubica en la porción norte de la carta, conformado por cerro Colorado y a pequeños cuerpos ubicados en la esquina suroeste de la carta. Litológicamente consiste de una roca hipabisal porfídica, están conformados a manera de troncos de naturaleza riolítica y riodacítica (Fotografía 17). pts Do-C To PR Fotografía 17.- Cuerpo hipabisal de composición riolítica (To PR), mina Tajo Cerro Colorado. Dentro de estas unidades en la carta Trincheras, se extrajeron dos muestras para su estudio petrográfico (TR-104, TR-211. La muestra TR-104 está ubicada en la porción norte de la carta, se localiza en el extremo oriente de la mina Cerro Colorado. Peña L. J. L, y otros, CRM (2000), la describe como de textura masiva, presenta minerales esenciales de cuarzo, albita, oligoclasa, ortoclasa, magnetita y piroxeno. Como minerales accesorios se le observa illita-sericita, hematita y montmorillonita, dentro de una matriz microcristalina, con presencia de alteración de sericita. Se clasifico como una riolita de origen hipabisal. La muestra TR-211 se ubica sobre la porción suroeste de la carta. Peña L. J. L, y otros, CRM 23

28 Carta Geologico-Minera La Ciénega (2000), es de textura porfídica y presenta minerales esenciales de cuarzo, albita, oligoclasa, ortoclasa y moscovita. Como minerales accesorios están: illitasericita, hematita, clorita y calcita y se le observa una matriz microcristalina. La roca se clasificó como una riodacita de origen hipabisal. Estratigráficamente esta unidad afecta a las secuencias del Proterozoico inferior medio ígneosedimentario (, ptim Gr), y superior (pts Do-C), así como a las rocas jurasicas (Ji Cgp-Ar, Ji Cz-Ar, Ji Ar-Lm, Ji A-Ar), e intrusivas del Cretácico superior-paleoceno (KsTpa Gr-Gd, Tpa Gr-D). No se tienen fechamientos radiometritos en esta unidad, sin embargo se le ha asignado una edad de Terciario Oligoceno, pues está demostrado que estos pórfidos subvolcánicos tienen sus raíz en los batolitos compuestos, y puede ser correlacionable con la localidad del área de Santa Rosa de Yécora, confirmado por Cocheme (in Damon E. P., 1983). Su ambiente de depósito corresponde a las refusiones ocasionadas después de la última etapa de cristalización del batolito, es decir los cuerpos subvolcánicos que bordean la Sierra Madre Occidental son cúpulas que tienen su raíz en los batolitos. Sus condiciones geológico-mineras sobre estos cuerpos subvolcánicos, tienen consecuencias importantes para la mineralización suponiendo que cada volcán se convierte en un orificio de baja presión que actúa como un a bomba para extraer los fluidos intersticiales ricos en metales del batolito que está cristalizando; de esta manera son de interés ya que esta unidad alberga parte de la mineralización de oro en brechas, vetas y diseminado de la mina Cerro Colorado. III Terciario Mioceno (Formación Baucarit) Conglomerado polimíctico (Tm Cgp) Dumble (1900), propuso por primera vez el nombre de División Báucarit para describir a una secuencia de sedimentos clásticos, con la localidad tipo en las cercanías del poblado Báucarit, en el sur de Sonora. Posteriormente King (1939) redefine el nombre, además de cambiar su rango, a Formación Báucarit tal como se le conoce actualmente. Afloramientos de conglomerados dentro de nuestra área de estudio son muy escasos, solo se tienen sobre la porción oriente de la carta, y localizados sobre las inmediaciones de las rancherías de Tierras Blancas y San Carlos, conforman pequeños lomeríos de topografía suave. La unidad consiste de conglomerados polimícticos muy bien compactados, constituido por fragmentos de rocas provenientes de la erosión de rocas preexistentes, tales como arenisca, andesitas, cuarcita, algunos gneises y esquistos. El tamaño de los fragmentos varía desde 1 cm a 10 cm de diámetro, dentro de una matriz arenosa. Morfológicamente se presenta como zonas bajas y onduladas en forma de pequeños lomeríos. El espesor de esta unidad es variable, aunque se trata de afloramientos de dimensiones pequeñas, en la mayoría de los casos no excede los 200 m. Cubre discordantemente a las unidades del Proterozoico inferior-medio (), a las rocas del Jurásico inferior volcánico-sedimentario (Ji Cgp- Ar, Ji Cz-Ar), Ji Ar-Lm, Ji A-Ar), y se le encuentra cubierto en discordancia por los sedimentos del Plioceno-Cuaternario. Dentro del área de estudio no existen dataciones radiométricas que nos proporcionen una edad para esta formación, sin embargo al poniente de la carta, cercano a la costa, existen dos fechamientos; la primera localidad ubicada al norte de bahía de Tepóca con una edad de 14 ±3.0 Ma, y la segunda ubicada en la localidad de Rancho Golondrinas, con una edad de 12.7 ±0.4 Ma. De esta manera lo ubicamos dentro del Mioceno. Esta formación se correlaciona con el conglomerado Gila que aflora en varias localidades de Arizona, Nevada y Utah. La acumulación de los conglomerados polimícticos de la Formación Báucarit de origen continental se encuentran rellenando a valles y fosas o cuencas tectónicas íntermontañas, limitadas por sierras en procesos de levantamiento como resultado del tectonismo producido por la orogenia Larámide y la orogenia del Basin and Range. Las rocas que conforman esta unidad no presentan posibilidades de contener yacimientos metálicos, sin embargo son de interés en cuanto a materiales para la construcción. Andesita-Dacita (Tm A-Da) Se define como una secuencia volcánica compuesta por andesitas, dacitas y presencia de algunos basaltos. 24

29 Servicio Geológico Mexicano La unidad se distribuye exclusivamente al suroeste de la carta, se presentan en forma de pequeños lomeríos aislados. Litológicamente esta constituida por andesita y dacita; son de color café grisáceo, de textura afanítica y ocasionalmente presenta líneas de flujo, la dacita son de color negro, variando a café rojizo, de aspecto vesicular, ocasionalmente brechoide con apariencia de basalto, presentan un espesor aproximado de 30 m. Existen dentro de esta unidad dos estudios petrográficos, y se describirá solo la muestra TR-212 que corresponde a el muestreo de la carta Trincheras. Esta se ubica en la porción suroeste de la carta, sobre pequeños afloramientos en forma de lomeríos suaves. Peña L. J. L, y otros, CRM (2000), presenta textura porfídica y sus minerales esenciales son albita-oligoclasa, vidrio volcánico y piroxeno. Sus minerales accesorios son cristobalita, montmorillonita y hematita dentro de una matriz microcristalina. La roca se clasifico como una andesita de piroxeno, de origen hipabisal quizás por que está relacionado al vulcanismo fisural. Sus contactos no se observan debido a que estos afloramientos se encuentran muy aislados, pero de acuerdo a la columna estratigráfica, cubren discordantemente a las unidades del Precámbrico, y Jurásico volcánico-sedimentario, además se encuentran intercaladas y/o concordantemente sobre la unidad del conglomerado Mioceno, siendo posible también que esté cubierta por conglomerados poco consolidados y depósitos recientes. Para esta unidad dentro del área de estudio no existen dataciones radiométricas, sin embargo al poniente de la carta, cercano a la costa, existen dos fechamientos; la primera localidad ubicada al norte de bahía de Tepóca con una edad de 14 ±3.0 Ma, y la segunda ubicada en la localidad de Rancho Golondrinas, con una edad de 12.7 ±0.4 Ma. De esta manera lo ubicamos dentro del Mioceno. Su ambiente de depósito, son producto de erupciones por fisuras profundas, debido a procesos distensivos Esta unidad no es favorable para contener yacimientos minerales metálicos, en cambio tiene potencial para la producción de grava para la industria de la construcción. III Terciario Plioceno Conglomerado polimíctico () Se define como una secuencia sedimentaria heterogénea de conglomerados polimícticos poco consolidado, constituida por fragmentos de rocas preexistentes. Esta unidad presenta buena distribución en gran parte de la carta, sobre todo en las porciones de norte, centro y sur, además del noroeste y poniente. Presentan con expresión morfológica de llanuras extensas y lomeríos suaves, formando extensos abanicos aluviales. Su litología está constituida por un conglomerado polimíctico poco compactado o semicompactado, con fragmentos redondeados de diferente composición y de acuerdo al ambiente que prive en la zona, cementados por una matriz arenosa, se les observa leve estratificación, presenta espesores de hasta de 90 m (Fotografía 18). Fotografía 18.- Conglomerado semicompactado de la unidad (), observado 3.5 km al sureste de laguna Llano verde. Esta unidad se le observa formando parte de las laderas y sobreyaciendo en contacto transicional a la infrayacente unidad de conglomerados polimícticos (Tm Cgp), y sobreyaciendo discordantemente a todas las unidades desde el Proterozoico, Jurásico y Terciario, y cubierta por pleistocénicas (Qptgv-ar). En base a que esta unidad es transicional con la subyacente secuencia sedimentaria del Terciario Mioceno, se le asigna por posición estratigráfica una edad tentativa del Plioceno, ya que desafortunadamente no se cuenta con ninguna datación en esta unidad. 25

El Estado de Sonora en el noroeste de México contiene el registro. geológico de una evolución tectónica compleja, desde el Precámbrico hasta el

El Estado de Sonora en el noroeste de México contiene el registro. geológico de una evolución tectónica compleja, desde el Precámbrico hasta el 1. INTRODUCCIÓN El Estado de Sonora en el noroeste de México contiene el registro geológico de una evolución tectónica compleja, desde el Precámbrico hasta el Reciente. Varios episodios de deformación

Más detalles

PROYECTO CABULLONA, SONORA.

PROYECTO CABULLONA, SONORA. PROYECTO CABULLONA, SONORA. INDICE Minerales de Interés.. 2 Datos Generales.. 2 Localización y Acceso.. 2 Geología.. 2 Mineralización.. 5 Obras Mineras.. 7 En Busca de..... 7 1 Mineral Cobre Datos Generales

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Minero

Dirección General de Desarrollo Minero Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Mineral Arivechi 52.30 Hectáreas Plata, Plomo y Zinc Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales División Municipal

Más detalles

CAPITULO 2 Geología General 2 GEOLOGÍA GENERAL. 2.1 Fisiografía y Geomorfología

CAPITULO 2 Geología General 2 GEOLOGÍA GENERAL. 2.1 Fisiografía y Geomorfología 2 GEOLOGÍA GENERAL 2.1 Fisiografía y Geomorfología Fisiográficamente, el estado de Sonora incluye cuatro provincias denominadas como: Provincia de Sierras Sepultadas, Provincia Sierra Madre Occidental,

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN MINERA

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN MINERA Localización Fuente: Dirección General de Promoción Minera Localización: El prospecto La Paca - El Limoncito se localiza a 9.5 Km. Al norte del poblado de Concordia en la porción centro oriente en la Sindicatura

Más detalles

El aluvión del Cuaternario Holoceno (Qal) se encuentra cubriendo los. cauces de los arroyos principales. Consiste de material suelto constituido de

El aluvión del Cuaternario Holoceno (Qal) se encuentra cubriendo los. cauces de los arroyos principales. Consiste de material suelto constituido de 4.3.3. Aluvión El aluvión del Cuaternario Holoceno (Qal) se encuentra cubriendo los cauces de los arroyos principales. Consiste de material suelto constituido de grava, arena, limo y arcilla, como resultado

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Minero. Localización

Dirección General de Desarrollo Minero. Localización Dirección General de Desarrollo Minero Localización UBICACIÓN DEL PROYECTO MINERO Los lotes mineros El Tepehuaje se localizan en la porción NW del estado de Sinaloa, aproximadamente 30 kilómetros al noreste

Más detalles

La zona de estudio se localiza en la región sureste del estado de Chiapas, en el municipio de

La zona de estudio se localiza en la región sureste del estado de Chiapas, en el municipio de A. CISNEROS 1 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN 1.1 Localización y vías de acceso La zona de estudio se localiza en la región sureste del estado de Chiapas, en el municipio de Mazapa de Madero, casi en el límite

Más detalles

CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN OBJETIVOS DEL ESTUDIO MÉTODO DE TRABAJO LOCALIZACIÓN Y VÍAS DE ACCESO TRABAJOS PREVIOS...

CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN OBJETIVOS DEL ESTUDIO MÉTODO DE TRABAJO LOCALIZACIÓN Y VÍAS DE ACCESO TRABAJOS PREVIOS... CONTENIDO RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN......................................... 1.1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO............................. 1.2. MÉTODO DE TRABAJO................................ 1.3. LOCALIZACIÓN

Más detalles

Muestra No. Ag g/t Au g/t Cu% Pb% Zn% CA

Muestra No. Ag g/t Au g/t Cu% Pb% Zn% CA La zona de alteración se presenta en una secuencia volcánica de composición intermedia compuesta por andesita, toba andesítica y aglomerado andesítico, de estructura compacta, textura afanítica y color

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Minero

Dirección General de Desarrollo Minero Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Superficie Mineral Explicación Chilpancingo de los Bravos Agau 1: 880.4 Hectáreas Agau 2: 2.9 Hectáreas Oro y Plata Capital Proyecto Minero Carreteras principales

Más detalles

PROYECTO LA TOÑA, SONORA

PROYECTO LA TOÑA, SONORA PROYECTO LA TOÑA, SONORA INDICE Minerales 2 Información General 2 Localización & Acceso 2 Geología 4 Historia Minera 7 Depósitos Minerales 7 Muestreo 8 Recursos 9 En busca de. 9 Anexos 10 1 Minerales:

Más detalles

Dirección de General de Desarrollo Minero

Dirección de General de Desarrollo Minero Dirección de General de Desarrollo Minero Municipio Superficie Mineral Lagos de Moreno 29.8799 Hectáreas Zinc, Plomo, Cobre, Plata y Oro Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras

Más detalles

Anexo nº 2 CARACTERIZACION GEOLOGICA SECTOR TRAZADO CONCENTRADUCTO YACIMENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE

Anexo nº 2 CARACTERIZACION GEOLOGICA SECTOR TRAZADO CONCENTRADUCTO YACIMENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE Anexo nº 2 CARACTERIZACION GEOLOGICA SECTOR TRAZADO CONCENTRADUCTO YACIMENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE COMPAÑÍA MINERA DEL PACÍFICO S.A. Adenda Nº2 al Estudio de Impacto Ambiental Proyecto

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales División Municipal

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales División Municipal Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Superficie Mineral Tzitzio 86.6978 Hectáreas Au, Ag Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales División Municipal

Más detalles

El estado de Sonora presenta afloramientos de rocas que varían en edad

El estado de Sonora presenta afloramientos de rocas que varían en edad 3. MARCO GEOLÓGICO REGIONAL El estado de Sonora presenta afloramientos de rocas que varían en edad desde el Proterozoico hasta el Cuaternario, en un entorno geológico muy complejo provocado por los eventos

Más detalles

Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras Principales Carreteras Municipales División Municipal

Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras Principales Carreteras Municipales División Municipal Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Superficie Mineral Batopilas 259 Hectáreas Au, Cu Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras Principales Carreteras Municipales División Municipal Localización

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN MINERA

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN MINERA Localización Fuente: Dirección General de Promoción Minera Localización: Se ubica aproximadamente a 8 Km al SE del centro de Batopilas, 190 Km al oeste de la Ciudad de Parral y 260 Km al suroeste de la

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO Fuente: Dirección General de Desarrollo Minero Ubicación Ubicación: El área de interés se localiza aproximadamente a 2.5 km, al poniente del poblado de Agua Caliente y 5 km, al NE del poblado Las Pilas.

Más detalles

3.- Geología Entorno Geológico Regional

3.- Geología Entorno Geológico Regional La cuenca Río Fuerte (G). Heurística Ambiental Consultoría 2003, analiza el balance hidráulico de la cuenca del Río Fuerte en la parte suroeste los resultados fueron los siguientes: llueven 803 mm, de

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO Fuente: Dirección General de Desarrollo Minero Localización Ubicación: El área de interés se localiza aproximadamente a 2.5 km, al poniente del poblado de Agua Caliente y 5 km, al NE del poblado Las Pilas.

Más detalles

PROYECTO EL FRAILE, GUANAJUATO. Minerales de Interés.. 2. Datos Generales.. 2. Localización y Acceso.. 2. Geología.. 4. Yacimientos Minerales..

PROYECTO EL FRAILE, GUANAJUATO. Minerales de Interés.. 2. Datos Generales.. 2. Localización y Acceso.. 2. Geología.. 4. Yacimientos Minerales.. PROYECTO EL FRAILE, GUANAJUATO Indice Minerales de Interés.. 2 Datos Generales.. 2 Localización y Acceso.. 2 Geología.. 4 Yacimientos Minerales.. 6 Recursos.. 7 En Busca de...... 7 Anexos 7 1 Mineral:

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO Ubicación Fuente: Dirección General de Desarrollo Minero Ubicación: El área de estudio se encuentra en el municipio de Tlatlaya, en el Estado de México, en los límites con los estado de Michoacán y Guerrero.

Más detalles

6. ANALISIS DE LA CARTOGRAFÍA DE CÁRCAVAS

6. ANALISIS DE LA CARTOGRAFÍA DE CÁRCAVAS 6. ANALISIS DE LA CARTOGRAFÍA DE CÁRCAVAS Las cárcavas son canales profundos y de paredes empinadas que se presentan en áreas con suelos profundos y frágiles. Una cárcava se caracteriza por un desprendimiento

Más detalles

Au, Ag, Pb, Zn, Cu. Explicación Capit al Pr oyecto Minero Carreteras Principales Carreteras Municipales División Municipal

Au, Ag, Pb, Zn, Cu. Explicación Capit al Pr oyecto Minero Carreteras Principales Carreteras Municipales División Municipal Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Superficie Mineral Ejutla 324 Hectáreas Au, Ag, Pb, Zn, Cu Explicación Capit al Pr oyecto Minero Carreteras Principales Carreteras Municipales División

Más detalles

IV. FISIOGRAFÍA 4.1 PROVINCIAS FISIOGRÁFICAS

IV. FISIOGRAFÍA 4.1 PROVINCIAS FISIOGRÁFICAS IV. FISIOGRAFÍA 4.1 PROVINCIAS FISIOGRÁFICAS De acuerdo a la división de las provincias fisiográficas de la República Mexicana que fue propuesta por Raisz (1959), el área de estudio está ubicada en la

Más detalles

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL GOLFO DE CALIFORNIA

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL GOLFO DE CALIFORNIA GOLFO DE CALIFORNIA CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL GOLFO DE CALIFORNIA Longitud = 1126 Km Amplitud = 48 a 241 Km Área = 177,000 Km2 Profundidad = 3400 m Volumen = 145,000 Km3 ENTORNO TECTÓNICO ACTUAL DEL

Más detalles

PROYECTO AZTECA, MICHOACÁN.

PROYECTO AZTECA, MICHOACÁN. PROYECTO AZTECA, MICHOACÁN. INDICE Minerales de Interés. 2 Datos Generales. 2 Localización y Acceso. 2 Geología. 3 Mineralización. 6 Obras Mineras. 8 Recursos. 8 En Busca de.... 8 Anexos. 9 1 Mineral:

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO Ubicación Fuente: Dirección General de Desarrollo Minero Localización: El área de interés se localiza en la porción Noreste del Estado de Durango a 8 km al Noroeste

Más detalles

VI. GEOLOGÍA. VI.1 Marco Tectónico

VI. GEOLOGÍA. VI.1 Marco Tectónico VI. GEOLOGÍA VI.1 Marco Tectónico La historia tectónica y magmática cenozoica del noroeste de México está estrechamente relacionada con los procesos de subducción de la placa de Farallón y de las micro

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales División Municipal

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales División Municipal Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Superficie Mineral Explicación Sahuaripa / Madera 2161 Hectáreas Au, Ag, Pb, Zn Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales División

Más detalles

En la columna estratigrafía de la SMO, la mayoría de las rocas prelaramídicas. han sido cubiertas por eventos más recientes y solo algunas

En la columna estratigrafía de la SMO, la mayoría de las rocas prelaramídicas. han sido cubiertas por eventos más recientes y solo algunas IV - MARCO GEOLÓGICO REGIONAL IV.1 - Estratigrafía En la columna estratigrafía de la SMO, la mayoría de las rocas prelaramídicas han sido cubiertas por eventos más recientes y solo algunas evidencias del

Más detalles

Recopilación y actualización de la estratigrafía de las rocas del Neoproterozoico y Cámbrico de la región noreste de Hermosillo, Sonora

Recopilación y actualización de la estratigrafía de las rocas del Neoproterozoico y Cámbrico de la región noreste de Hermosillo, Sonora 3 - MARCO GEOLÓGICO REGIONAL 3.1 - Geología estructural Las estructuras mayores laramídicas y pre-laramídicas no se lograron medir, debido a que están cubiertas por unidades más jóvenes. Sin embargo, pueden

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Minero

Dirección General de Desarrollo Minero Dirección General de Desarrollo Minero Localización Municipio: Sultepec Superficie: 150 Hectáreas Minerales: Au, Ag, Cu CONCESIÓN MINERA LA PROMESA Información Legal y Contacto: Superficie: 150 has Título:

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Puerto Peñasco, Sonora Clave geoestadística 26048

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Puerto Peñasco, Sonora Clave geoestadística 26048 Clave geoestadística 26048 9 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Dirección de General de Desarrollo Minero

Dirección de General de Desarrollo Minero Dirección de General de Desarrollo Minero Municipio Superficie Mineral San Lucas 900 Hectáreas Plomo, Zinc, Cobre y Plata Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales

Más detalles

PROYECTO CHACALA, DURANGO. Mineral.2. Información General 2. Localización y Acceso...2. Historia...4. Geología..4. Yacimientos 8. Trabajos Mineros 10

PROYECTO CHACALA, DURANGO. Mineral.2. Información General 2. Localización y Acceso...2. Historia...4. Geología..4. Yacimientos 8. Trabajos Mineros 10 PROYECTO CHACALA, DURANGO INDICE Mineral.2 Información General 2 Localización y Acceso...2 Historia...4 Geología..4 Yacimientos 8 Trabajos Mineros 10 Reservas..12 En busca de.12 1 Mineral Au, Ag Información

Más detalles

CAPÍTULO III GEOLOGÍA

CAPÍTULO III GEOLOGÍA 32 CAPÍTULO III GEOLOGÍA 3.1 GEOLOGÍA REGIONAL La provincia geológica de Sonora es una prolongación de la provincia de Arizona ya que según Contreras, 1986; p.4 las dos presentan una gran complejidad geológica,

Más detalles

Proyecto "Huicicila", Nayarit.

Proyecto Huicicila, Nayarit. Proyecto "Huicicila", Nayarit. INDICE Minerales de interés. 2 Información General. 2 Localización y Acceso. 2 Geología. 4 Yacimiento 7 Reservas 7 Obras Mineras. 7 En Busca de.... 8 1 Minerales de Interés

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN MINERA

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN MINERA Localización Fuente: Dirección General de Promoción Minera Localización: Se encuentra a 223 Km en línea recta al Este de de la Cd. De Hermosillo, en los límites de los estados de Sonora y Chihuahua. Coordenadas:

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Minero

Dirección General de Desarrollo Minero Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Superficie Mineral Guachinango 81 Hectáreas Au, Ag, Cu, Pb, Zn Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras Principales Carreteras Municipales División

Más detalles

2.1.- Localización del Área, Accesos y Vías de Comunicación

2.1.- Localización del Área, Accesos y Vías de Comunicación 1.4.9.- Minería En el la región existe concesiones ordinarias con posibles yacimientos de plata y oro sin que existan reservas de mineras cuantificadas. Se explota oro y plata en pequeñas cantidades. 1.4.10.-

Más detalles

Proyecto " San José", Sonora.

Proyecto  San José, Sonora. Proyecto " San José", Sonora. INDICE Mineral 2 Datos Generales 2 Localización y Acceso 2 Infraestructura 4 Historia Minera 4 Geología 6 Mineralización 7 Obras Mineras 8 Geoquímica 8 Potencial mineral 10

Más detalles

PROYECTO LA PURÍSIMA, JALISCO.

PROYECTO LA PURÍSIMA, JALISCO. PROYECTO LA PURÍSIMA, JALISCO. INDICE Minerales 2 Datos Generales 2 Localización y Acceso. 2 Datos Históricos. 4 Geología. 4 Obras Mineras. 7 Recursos. 7 En Busca de. 8 Fotografías. 9 Minerales: 1 Oro,

Más detalles

Tabla 1. Imágenes Landsat 7 utilizadas para el reconocimiento de estructuras geológicas. Columna/fila Lugar Fecha de toma del satélite

Tabla 1. Imágenes Landsat 7 utilizadas para el reconocimiento de estructuras geológicas. Columna/fila Lugar Fecha de toma del satélite Tabla 1. Imágenes Landsat 7 utilizadas para el reconocimiento de estructuras geológicas. Columna/fila Lugar Fecha de toma del satélite 36/39 Caborca, Son. 05/08/92 35/35 Magdalena de Kino, Son. 06/02/92

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO Fuente: Dirección Gener de Desarrollo Minero Ubicación Ubicación: Los lotes mineros se locizan entre los arroyos Guaynopa y Haciendita del municipio de Madera, Estado de Chihuahua, México. Acceso: Se puede

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Minero. Localización

Dirección General de Desarrollo Minero. Localización Dirección General de Desarrollo Minero Localización UBICACIÓN DEL PROYECTO MINERO El acceso al yacimiento es por carretera pavimentada donde Coquimatlan se localiza al NW de Colima; después de 15 km se

Más detalles

Proyecto La Verde, Sinaloa.

Proyecto La Verde, Sinaloa. Proyecto La Verde, Sinaloa. INDICE Minerales.. 2 Datos Generales.. 2 Localización y Acceso.. 2 Geología... 5 Yacimientos Minerales 9 Reservas 15 En Busca de... 15 Fotografías. 16 1 Mineral Oro y plata

Más detalles

3. GEOLOGÍA, TECTÓNICA Y GEOMORFOLOGÍA Geología

3. GEOLOGÍA, TECTÓNICA Y GEOMORFOLOGÍA Geología 3. GEOLOGÍA, TECTÓNICA Y GEOMORFOLOGÍA 3.1. Geología Para el estudio de la Geología del área se realizó una compilación de mapas existentes tomando como base las Cartas Cananea y Hermosillo escala 1: 250,000

Más detalles

El basamento del área está localizado en la unidad tectonicoestratigráfica del terreno Guerrero, y en el Arco Zihuatanejo.

El basamento del área está localizado en la unidad tectonicoestratigráfica del terreno Guerrero, y en el Arco Zihuatanejo. 6.0 GEOLOGÍA 6.1 GEOLOGÍA REGIONAL El basamento del área está localizado en la unidad tectonicoestratigráfica del terreno Guerrero, y en el Arco Zihuatanejo. El depósito de manganeso San Francisco está

Más detalles

Potencial de Hierro en México

Potencial de Hierro en México SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO Potencial de Hierro en México Estados de Jalisco, Colima, Michoacán y Guerrero. Peña Colorada Diciembre 2010 Geología de la Provincia Ferrífera del Suroccidente de México ROCAS

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Minero

Dirección General de Desarrollo Minero Dirección General de Desarrollo Minero Localización Municipio: Sultepec Superficie: 510 Hectáreas Minerales: Pb, Zn, Cu, Ag, Au CONCESIÓN MINERA LA ESPERANZA Información Legal y Contacto: Superficie: 510

Más detalles

Hidroestratigrafía del Acuífero de Valle del Río Yaqui, Sonora. Departamento de Geología

Hidroestratigrafía del Acuífero de Valle del Río Yaqui, Sonora. Departamento de Geología III. FISIOGRAFÍA Y GEOMORFOLOGÍA III.1 Fisiografía La cuenca del Río Yaqui se encuentra ubicada en tres subprovincias fisiográficas: 1) Subprovincia de la Altiplanicie Lávica Riolítica, 2) Subprovincia

Más detalles

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO FICHAS PARA EL INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO SAN JAVIER, ESTADO DE SONORA

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO FICHAS PARA EL INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO SAN JAVIER, ESTADO DE SONORA SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO FICHAS PARA EL INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO SAN JAVIER, ESTADO DE SONORA ELABORÓ: ING. JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ GONZÁLEZ

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO Fuente: Dirección General de Desarrollo Minero Ubicación Ubicación: El área de estudio se encuentra en el municipio de Cusihuiriachi, Chihuahua. Acceso: El acceso se ubica al noroeste de la Cd. De Chihuahua,

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. ANAP CHALHUANCA BLOQUES 1, 2 Este, 2 Oeste y 2 Sur

RESUMEN EJECUTIVO. ANAP CHALHUANCA BLOQUES 1, 2 Este, 2 Oeste y 2 Sur ANAP CHALHUANCA BLOQUES 1, 2 Este, 2 Oeste y 2 Sur El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), a través de la dirección de Recursos Minerales y Energéticos (DRME), realizó la evaluación Geológica

Más detalles

ROCAS METAMÓRFICAS. Geología

ROCAS METAMÓRFICAS. Geología ROCAS METAMÓRFICAS Geología CONTENIDO Ambientes metamórficos. Factores del metamorfismo. Cómo el metamorfismo cambia las rocas. Rocas metamórficas comunes. Metamorfismo de contacto. Metamorfismo en zonas

Más detalles

9. VULCANISMO ANDESÍTICO DEL CRETÁCICO SUPERIOR

9. VULCANISMO ANDESÍTICO DEL CRETÁCICO SUPERIOR 9. VULCANISMO ANDESÍTICO DEL CRETÁCICO SUPERIOR Con el objetivo de reafirmar la ubicación estratigráfica del vulcanismo que antecede a las intrusiones del área, se realizó un estudio petrográfico que permite

Más detalles

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO FICHAS PARA EL INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO ALDAMA, CHIH.

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO FICHAS PARA EL INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO ALDAMA, CHIH. SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO FICHAS PARA EL INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO ALDAMA, CHIH. ELABORÓ: ING. MAGDALENO HERNÁNDEZ VELAZQUEZ REVISÓ: M. en

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Heroica Caborca, Sonora Clave geoestadística 26017

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Heroica Caborca, Sonora Clave geoestadística 26017 , Sonora Clave geoestadística 26017 09 , Sonora Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación

Más detalles

PROYECTO MAGENTA, SINALOA

PROYECTO MAGENTA, SINALOA PROYECTO MAGENTA, SINALOA Índice Mineral. 2 Datos Generales. 2 Localización y Acceso. 2 Geología. 4 Yacimiento.6 Recursos.6 Conclusiones. 7 En Busca de.... 7 Anexos. 8 1 Mineral: Oro, Plata, Cobalto, Níquel,

Más detalles

Anexo Nº 8 INFORME DE VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS SECTOR TRAZADO CONCENTRODUCTO YACIMIENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE CAP MINERÍA

Anexo Nº 8 INFORME DE VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS SECTOR TRAZADO CONCENTRODUCTO YACIMIENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE CAP MINERÍA Anexo Nº 8 INFORME DE VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS SECTOR TRAZADO CONCENTRODUCTO YACIMIENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE CAP MINERÍA Adenda Nº 3 al Estudio de Impacto Ambiental Proyecto

Más detalles

Proyecto "Cristo Jesús", Sinaloa.

Proyecto Cristo Jesús, Sinaloa. Proyecto "Cristo Jesús", Sinaloa. INDICE Minerales de Interés.. 2 Datos Generales.. 2 Localización y Acceso.. 2 Geología. 4 Yacimiento Minerales. 8 Obra Minera. 10 Reservas. 10 En Busca de.... 11 1 Minerales

Más detalles

ACTIVIDADES GEOLOGÍA 2º BACHILLERATO

ACTIVIDADES GEOLOGÍA 2º BACHILLERATO 1. INTERPRETACIÓN DE CORTES GEOLÓGICOS ELEMENTALES En C y en I la letra a indica aureola de metamorfismo En la figura tenemos varios ejemplos de cortes geológicos en los que se omiten los fósiles para

Más detalles

Fotografía 37.- El Corral. Toba Riolítica en forma dómica.

Fotografía 37.- El Corral. Toba Riolítica en forma dómica. Fotografía 37.- El Corral. Toba Riolítica en forma dómica. Fotografía 38.- Lomerío aledaño a El Corral, también de toba riolítica. 75 Fotografía 39.- San Vicente de Melones. Pórfido riolítico al SW del

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN MINERA

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN MINERA Localización Fuente: Dirección General de Promoción Minera Localización: Se localiza en el rancho Las Boruquillas, el municipio de Mapimí, al norte del Estado de Durango a 45 km de Mapimí. Acceso: El acceso

Más detalles

FICHA DE INVENTARIO FISICO DE YACIMIENTOS MINERALES

FICHA DE INVENTARIO FISICO DE YACIMIENTOS MINERALES 1) Número JR-001 2) Nombre La Tinaja 3) Substancia/roca Basalto 4) Ubicación Se ubica 4 kilometros al noreste de Juventino Rosas, Gto. 5) Municipio, Estado Santa Cruz de Juventino Rosas, Gto. 6) Localidad

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales División Municipal

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales División Municipal Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Superficie Mineral Madera 368.3497 Hectáreas Au, Ag, Cu Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales División Municipal

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Mexicali, Baja California Clave geoestadística 02002

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Mexicali, Baja California Clave geoestadística 02002 Clave geoestadística 02 9 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN ANEXO I

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN ANEXO I GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN ANEXO I FICHAS DE CAMPO, CARTA INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES PAPATZINGÁN, E14-A44, ESCALA 1:50,000, ESTADO DE MICHOACÁN. ELABORÓ: REVISÓ: SUPERVISÓ: ING.

Más detalles

Localidad Mina La Zorra, CA-131 (Mina Abandonada: oro, plata, cobre, plomo y zinc):

Localidad Mina La Zorra, CA-131 (Mina Abandonada: oro, plata, cobre, plomo y zinc): Muestra No. Ag g/t Au g/t Cu% Pb% Zn% CA-126 1.0 0.233 0.0167 0.0454 0.0096 CA-126a 3.0 1.466 0.0039 0.0049 0.0084 Localidad Mina La Zorra, CA-131 (Mina Abandonada: oro, plata, cobre, plomo y zinc): Se

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. General Plutarco Elías Calles, Sonora Clave geoestadística 26070

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. General Plutarco Elías Calles, Sonora Clave geoestadística 26070 Clave geoestadística 26070 9 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO Ubicación Fuente: Dirección General de Desarrollo Minero Ubicación: El proyecto Hucicila se localiza en el Estado de Nayarit, 12 kilómetros al Sureste de Tepic y 10 kilómetros al Noroeste de Campostela.

Más detalles

V.- NOMENCLATURA ESTRATIGRAFICA La estratigrafía de la cuenca Magdalena ha sido propuesta por Miranda-Gasca et al. (1998), en este trabajo se

V.- NOMENCLATURA ESTRATIGRAFICA La estratigrafía de la cuenca Magdalena ha sido propuesta por Miranda-Gasca et al. (1998), en este trabajo se V.- NOMENCLATURA ESTRATIGRAFICA La estratigrafía de la cuenca Magdalena ha sido propuesta por Miranda-Gasca et al. (1998), en este trabajo se comparten y se aceptan gran parte de los argumentos presentados

Más detalles

GEOLOGÍA ECONÓMICA DEL YACIMIENTO DE ORO DE TUMPA (Nueva California)

GEOLOGÍA ECONÓMICA DEL YACIMIENTO DE ORO DE TUMPA (Nueva California) Rev. del Instituto de Investigación (RIIGEO), FIGMMG-UNMSM Vol. 2, N.º 04 Julio - Diciembre 1999 GEOLOGÍA ECONÓMICA DEL YACIMIENTO DE ORO DE TUMPA (Nueva California) Pedro Hugo Tumialán de la Cruz (*)

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras municipales División municipal

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras municipales División municipal Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Superficie Mineral Tepeaca 105 Hectáreas Caliza y Mármol Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras municipales División municipal

Más detalles

CONTENIDO. I.1.- Objetivo 14 I.2.- Localización y vías de acceso 14 I.3.- Clima 16 I.4.- Método de trabajo 16 I.5.

CONTENIDO. I.1.- Objetivo 14 I.2.- Localización y vías de acceso 14 I.3.- Clima 16 I.4.- Método de trabajo 16 I.5. CONTENIDO Resumen 5 I.- INTRODUCCIÓN 7 I.1.- Objetivo 14 I.2.- Localización y vías de acceso 14 I.3.- Clima 16 I.4.- Método de trabajo 16 I.5.- Antecedentes 17 II.- GEOLOGÍA REGIONAL 19 II.1.- Fisiografía

Más detalles

CAPITULO 3. La descripción que a continuación se da de la roca más antigua a la más reciente, es la siguiente.

CAPITULO 3. La descripción que a continuación se da de la roca más antigua a la más reciente, es la siguiente. CAPITULO 3 MARCO GEOLÓGICO En la zona de estudio las unidades litológicas se correlacionaron con dos importantes secuencias ígneas de la Sierra Madre Occidental, denominadas como Complejo Volcánico Inferior

Más detalles

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS MINERALES Ficha Minerales Metálicos

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS MINERALES Ficha Minerales Metálicos Ficha No. CA-001 Nombre de Localidad: Mina Esmeralda Substancia: Oro, Plata, Cobre, Plomo y Zinc I. Localización: Estado: Sonora Municipio: Caborca Tenencia de la tierra: Propiedad privada Coordenadas

Más detalles

Proyecto La Cilica, Chihuahua.

Proyecto La Cilica, Chihuahua. Proyecto La Cilica, Chihuahua. INDICE Mineral. 2 Datos Generales. 2 Localización y Acceso. 2 Geología. 4 Yacimientos Minerales. 7 Obras Mineras. 9 En Busca de. 10 Galería de Fotos. 10 1 Mineral Au, Ag,

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Minero

Dirección General de Desarrollo Minero Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Mineral Tejupilco Au, Ag, Cu Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras Principales Carreteras Municipales División municipal Localización Localización:

Más detalles

Fotografía 46.- Minas Lomas El Oro. San José de Reyes, Dgo.

Fotografía 46.- Minas Lomas El Oro. San José de Reyes, Dgo. Fotografía 46.- Minas Lomas El Oro. San José de Reyes, Dgo. Fotografía 47.- Panorámica mostrando más de 30 obras mineras en Lomas El Oro. Inactivas 83 Fotografía 48.- Tiro Salomón Mina La Blanca. Fotografía

Más detalles

Metalogénesis, petrogénesis y tectónica del distrito minero de Mantos Blancos, Cordillera de la Costa, Norte de Chile.

Metalogénesis, petrogénesis y tectónica del distrito minero de Mantos Blancos, Cordillera de la Costa, Norte de Chile. UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Metalogénesis, petrogénesis y tectónica del distrito minero de Mantos Blancos, Cordillera de la Costa, Norte de

Más detalles

GEOLOGÍA TUCA. Lemuel Toloza CHILE PROJECT SPA

GEOLOGÍA TUCA. Lemuel Toloza CHILE PROJECT SPA GEOLOGÍA TUCA Lemuel Toloza CHILE PROJECT SPA Resumen En este informe se dará a conocer el Mapa geológico y los perfiles NS y EW elaborados en el sector. Esto en el contexto de las pertenencias de Tuca

Más detalles

Objetivo: El alumno conocerá la metodología que se aplica en la exploración de los yacimientos de los fluidos desde el punto de vista geológico.

Objetivo: El alumno conocerá la metodología que se aplica en la exploración de los yacimientos de los fluidos desde el punto de vista geológico. IV. FUNDAMENTOS DE LA EXPLORACIÓN Objetivo: El alumno conocerá la metodología que se aplica en la exploración de los yacimientos de los fluidos desde el punto de vista geológico. 4.1 Generalidades 4.2

Más detalles

ESTUDIO DE CAMPO DEL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN CÓRDOBA

ESTUDIO DE CAMPO DEL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN CÓRDOBA ESTUDIO DE CAMPO DEL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN CÓRDOBA Objetivos: Estudio geológico del valle del Guadalquivir: Sedimentos fluviales actuales depositados desde el cauce actual a la Asomadilla Terraza 3ª

Más detalles