Programa de Seguimiento de Procesos y Recursos Naturales en el Espacio Natural de Doñana

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Programa de Seguimiento de Procesos y Recursos Naturales en el Espacio Natural de Doñana"

Transcripción

1 Programa de Seguimiento de Procesos y Recursos Naturales en el Espacio Natural de Doñana Memoria del año hidrometeorológico Equipo de Seguimiento de Procesos Naturales Estación Biológica de Doñana Octubre 2009

2 Foto de portada: Flamenco común (Phoenicopterus ruber)

3 Investigador Principal: Fernando Hiraldo Cano Equipo de Seguimiento de Procesos Naturales (RBD-ICTS) Coordinadora: Ana C. Andreu Responsables de Áreas de Trabajo Ricardo Díaz-Delgado Paisaje y formaciones vegetales Olga Ceballos - Flora catalogada Miguel Ángel Bravo Limnología Ana C. Andreu y David Paz Invertebrados Terrestres Ana C. Andreu Anfibios y reptiles Manuel Máñez Aves Olga Ceballos y Francisco Carro Mamíferos Hugo Lefranc Calidad de datos Edición de la Memoria: Carmen Quintero Técnicos Antonio Alcaide Diego López Arantxa Arechederra Rocío López José Luis Arroyo Antonio Martínez Alfredo Chico Rubén Rodríguez Mª Nuria Gallego Isidro Román Luis García Ángel Sallent Héctor Garrido Iván San Martín Rafael Laffitte José Luis del Valle Agradecimientos A Juan Manuel Espinar y Francisca Rocío Martínez (Espacio Natural Doñana) por su inestimable ayuda para poder completar algunos seguimientos de aves. Igualmente a todos los estudiantes en prácticas y voluntarios que han participado durante este año en las tareas del equipo de seguimiento.

4

5 ÍNDICE INTRODUCCIÓN...1 SINOPSIS...5 LISTADO DE SEGUIMIENTOS...25 TABLAS DE RESULTADOS...31 Tabla 1. Relación de variables que se toman en los seguimientos automatizados de la ICTS Tabla 2. Datos meteorológicos para el año hidrometeorológico medidos en la estación meteorológica del Palacio de Doñana Tabla 3. Relación de estaciones de muestreo de parámetros y organismos acuáticos...41 Tabla 4. Seguimiento de la evolución de charcas y lagunas temporales en Doñana durante el año hidrometeorológico Tabla 5. Metadata de los datos de seguimiento de charcas temporales...53 Tabla 6. Avance de los frentes dunares en diferentes sectores del Manto Eólico Activo del Parque Nacional Doñana...54 Tabla 7. Dinámica de la línea de costa del Parque Nacional Doñana...54 Tabla 8. Localización geográfica de cada una de las referencias espaciales para el seguimiento de línea de costa Tabla 9. Coeficientes de marea para cada una de las escenas empleadas en el seguimiento de línea de costa Tabla 10. Dinámica sedimentaria de los conos de deyección en la marisma de El Rocío...55 Tabla 11. Dinámica de la estructura de las formaciones de pinar, sabinar y enebral costeros...57 Tabla 12. Estructura de edad y daño en copa observado el año 2005 de Juniperus phoenicea ssp turbinata en las diferentes parcelas de seguimiento de sabinar Tabla 13. Dinámica temporal de la superficie ocupada por cada una de las formaciones vegetales terrestres dominantes en el Parque Nacional Doñana Tabla 14. Dinámica temporal de la superficie ocupada por cada una de las comunidades vegetales dominantes en la marisma del Parque Nacional Doñana...60 Tabla 15. Estructura de las parcelas permanentes del matorral Tabla 16. Estructura de la vegetación de ribera del arroyo de La Rocina. Año Porcentaje de recubrimiento de las distintas especies en las parcelas de estudio...61 i

6 Tabla 17. Parámetros forestales del año 2007 de los alcornoques de la Pajarera de la Fuente del Duque...63 Tabla 18. Cambios en la ocupación de la Pajarera por parejas de aves nidificantes y nidos totales ubicados en alcornoques desde 1997; estado foliar de los alcornoques y producción de bellotas Tabla 19. Intensidad de predación sobre bellotas de alcornoques en la Pajarera estimada a partir del nº de herbívoros observados Tabla 20. Listado de taxones de macrófitos detectados en la red de estaciones de muestreo limnológico durante el año hidrometeorológico Tabla 21. Distribución, cobertura (AR) y fenología (FE) de los diferentes taxones de macrófitos encontrados en la red de estaciones de muestreos para seguimiento limnológico del Espacio Natural Doñana durante el ciclo hidrometeorológico Tabla 22. Seguimiento poblacional de las especies de flora catalogadas, raras o poco representadas en parcelas fijas durante el año Tabla 23. Seguimiento de escarabajos coprófagos Tabla 24. Seguimiento del avance de la hormiga argentina en alcornoques de Doñana...91 Tabla 25. Seguimiento de hormigas y avance de la hormiga argentina en casas de Doñana...95 Tabla 26. Censos de mariposas diurnas en transectos. Número total de individuos avistados desde septiembre de 2008 a agosto de 2009 en el Espacio Natural Doñana Tabla 27. Censos de mariposas diurnas en Doñana. Distribución mensual de avistamientos en el conjunto de transectos. Año , en el Espacio Natural Doñana Tabla 28. Distribución por localidades de las capturas de cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii) en el año hidrometeorológico Tabla 29. Capturas de invertebrados acuáticos agrupados por familias durante el año hidrometeorológico Tabla 30. Especies de peces y número de individuos capturados en los muestreos realizados en el Espacio Natural Doñana durante el año hidrometeorológico Tabla 31. Capturas de peces en las distintas localidades de muestreo durante el año hidrometeorológico Tabla 32. Resultados del seguimiento de la comunidad de anfibios en los distintos medios temporales del Espacio Nacional de Doñana durante el año hidrometeorológico Tabla 33. Metadatos del seguimiento de la comunidad de anfibios en Doñana ii

7 Tabla 34. Seguimiento de las poblaciones de galápagos de la laguna del Hondón y del Zacallón del Corral de Félix (Parque Nacional Doñana) Tabla 35. Características de los muestreos intensivos de galápagos realizados en 2009 en dos lagunas del Parque Nacional Doñana Tabla 36. Seguimiento de galápagos exóticos en varias lagunas de Doñana Tabla 37. Censos de lagartijas y salamanquesas en transectos en el Espacio Natural Doñana. Año Tabla 38. Características de los censos de lagartijas y salamanquesas realizados en el Espacio Natural Doñana durante Tabla 39. Censos de anátidas amenazadas y focha moruna efectuados durante el año hidrometeorológico Tabla 40. Reproducción de anátidas amenazadas y focha moruna durante el año Tabla 41. Evolución de los censos máximos anuales de gaviota de Audouin (Larus audouinii) en la playa del Parque Nacional de Doñana Tabla 42. Especies detectadas de paseriformes y de grupos asociados e índices kilométricos de abundancia de las mismas en los transectos primaverales de los bosques de ribera de La Rocina, Soto Chico y Soto Grande durante el año Tabla 43. Especies detectadas de paseriformes y de grupos asociados e índices kilométricos de abundancia de las mismas en los transectos primaverales de monte blanco sabinar, monte negro y vera de la Reserva Biológica de Doñana durante el año Tabla 44. Especies detectadas de paseriformes y de grupos asociados e índices kilométricos de abundancia de las mismas en los transectos primaverales del pinar de Marismillas durante el año Tabla 45. Especies detectadas de paseriformes y de grupos asociados e índices kilométricos de abundancia de las mismas en los transectos primaverales realizados en la marisma del Parque Nacional de Doñana durante el año Tabla 46. Especies detectadas de paseriformes y grupos asociados e índices kilométricos de abundancia de las mismas en los transectos primaverales realizados en la marisma del Parque Natural de Doñana y las Parcelas de Garrido durante el año Tabla 47. Capturas de aves durante la campaña del año 2008 en la estación de esfuerzo constante de Manecorro Tabla 48. Evolución de las capturas de aves en la estación fija de esfuerzo constante de Manecorro Tabla 49. Índices kilométricos de abundancia (IKA) de nidos de somormujo lavanco (Podiceps cristatus) obtenidos en el muestreo mensual con mayor número de contactos para cada uno de los seis recorridos iii

8 Tabla 50. Índices kilométricos de abundancia (IKA) de nidos de calamón común (Porphyrio porphyrio) obtenidos en el muestreo mensual con mayor número de contactos para cada uno de los seis recorridos Tabla 51. Resultados de los censos efectuados durante la temporada de cría 2009 en la Pajarera de la Reserva Biológica de Doñana Tabla 52. Resultado de la reproducción del milano real (Milvus milvus) en el Espacio Natural de Doñana durante la temporada de cría de Tabla 53. Datos de la reproducción del aguilucho cenizo (Circus pygargus) en el Espacio Natural de Doñana durante la temporada de cría Tabla 54. Datos de la reproducción del halcón peregrino (Falco peregrinus) en el Espacio Natural de Doñana durante la temporada de cría Tabla 55. Censo de dormideros de milano real (Milvus milvus) en el Espacio Natural de Doñana (20/01/2009) Tabla 56. Censo de dormideros de aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus) en el Espacio Natural de Doñana y zonas marismeñas próximas Tabla 57. Censos aéreos de aves acuáticas realizados en Doñana/Marismas del Guadalquivir durante el año hidrometeorológico Tabla 58. Censos mensuales terrestres de aves no paseriformes realizados en La Rocina durante el año hidrometeorológico Tabla 59. Censos mensuales terrestres de aves no paseriformes realizados en las Marismas del Rocío durante el año hidrometeorológico Tabla 60. Censos mensuales terrestres de aves no paseriformes realizados en las lagunas peridunares durante el año hidrometeorológico Tabla 61. Censos mensuales terrestres de aves no paseriformes realizados en la FAO durante el año hidrometeorológico Tabla 62. Censos mensuales terrestres de aves no paseriformes realizados en el lucio del Lobo Grande durante el año hidrometeorológico Tabla 63. Censos mensuales terrestres de aves no paseriformes realizados en el lucio de Marilópez Grande durante el año hidrometeorológico Tabla 64. Censos mensuales terrestres de aves no paseriformes realizados en la laguna de los Guayules durante el año hidrometeorológico Tabla 65. Censos mensuales terrestres de aves acuáticas no paseriformes realizados en la laguna de los Mimbrales durante el año hidrometeorológico iv

9 Tabla 66. Censos mensuales terrestres de aves no paseriformes realizados en la finca de los Caracoles durante el año hidrometeorológico Tabla 67. Censos de aves no paseriformes y cuervo realizados en la playa y franja litoral del Parque Nacional de Doñana durante el año hidrometeorológico Tabla 68. Relación de las localidades del censo terrestre del censo internacional de aves acuáticas invernantes (IWC) en las marismas del Guadalquivir/Doñana de enero de Tabla 69. Cronograma y participantes en el censo internacional de aves acuáticas invernantes (IWC) en las marismas del Guadalquivir/Doñana de enero de Tabla 70. Resultados por localidades y especies de los censos terrestres realizados para el censo internacional de aves acuáticas invernantes (IWC) en las marismas del Guadalquivir/Doñana de enero de Tabla 71. Resultados globales del censo internacional de aves acuáticas invernantes (IWC) en las marismas del Guadalquivir/Doñana de enero de Tabla 72. Relación de participantes en el censo internacional de aves acuáticas invernantes (IWC) en las marismas del Guadalquivir/Doñana del año Tabla 73. Índices kilométricos de abundancia (IKA) de nidos de focha común (Fulica atra) obtenidos en el muestreo mensual con mayor número de contactos para cada uno de los cinco recorridos Tabla 74. Número máximo de focha común (Fulica atra) en los censos aéreos invernales (noviembre-febrero) de las marismas del Guadalquivir desde el invierno del año 1973/1974 al del año 2008/ Tabla 75. Índices kilométricos de abundancia (IKA) obtenidos para la perdiz roja, Alectoris rufa, a lo largo del año en los distintos itinerarios de censo realizados en el Espacio Natural de Doñana Tabla 76. Índices kilométricos de abundancia (IKA) obtenidos para el conejo, Oryctolagus cuniculus, a lo largo del año en los distintos itinerarios de censo realizados en el Espacio Natural de Doñana Tabla 77. Índices kilométricos de abundancia (IKA) obtenidos para la liebre ibérica, Lepus granatensis, durante el mes de septiembre en los distintos itinerarios de censo realizados en el Espacio Natural de Doñana Tabla 78. Índices kilométricos de abundancia (IKA) obtenidos para el jabalí, Sus scrofa, a lo largo del año en los distintos itinerarios de censo realizados en el Espacio Natural de Doñana Tabla 79. Índices kilométricos de abundancia (IKA) obtenidos para el ciervo, Cervus elaphus, durante el mes de septiembre en los distintos itinerarios de censo realizados en el Espacio Natural de Doñana v

10 Tabla 80. Resultados de los muestreos de rata de agua, Arvicola sapidus, efectuados en el Espacio Natural Doñana desde el año 2003 al Tabla 81. Resultados de los censos de huellas de carnívoros efectuados en el Parque Nacional de Doñana durante el año hidrometeorológico Tabla 82. Resultados de los muestreos de nutria, Lutra lutra, realizado en el Espacio Natural de Doñana desde el año 2003 al Tabla 83. Cambios en los usos del suelo producidos en el Espacio Natural Doñana desde el año 1956 hasta el Tabla 84. Cambios en el paisaje del Espacio Natural Doñana desde el año 1956 hasta el 2003, producidos como consecuencia de los cambios en los usos del suelo ANEXO I: Informe sobre la inundación y desecación de la marisma durante el ciclo ANEXO II: Alcance y efectos de los vertidos acaecidos en las costas de Doñana durante el verano del Informe 1: Consideraciones generales de seguimiento y control de efectos de vertidos de hidrocarburos sobre ecosistemas costeros y humedades salados o salobres: Vertido del buque SCF CAUCASUS en el entorno de Doñana Informe 2: Efectos del vertido de crudo de la refinería de CEPSA sobre la avifauna de Doñana: Determinación de efectos a corto y medio plazo Informe 3: Avifauna de Doñana en el litoral susceptible de ser afectada por el vertido de crudo de julio del Informe 4: Protocolo para el seguimiento del vertido del buque SCF CAUCASUS en la costa de Huelva y entorno del Espacio Natural de Doñana ANEXO III: Informe sobre el encallamiento del buque Sichem Colibrí, en la boca del estuario del Guadalquivir vi

11

12 INTRODUCCIÓN

13 INTRODUCCIÓN La presente memoria recoge los resultados de los seguimientos realizados entre septiembre de 2008 y agosto de 2009, dentro del Programa de Seguimiento de Procesos y Recursos Naturales en el Entorno Natural de Doñana. Este trabajo ha sido financiado por medio de una subvención concedida por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía a la Estación Biológica de Doñana del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, por resolución del 10 de agosto de Durante este periodo se ha ampliado la utilización de agendas electrónicas para la mayoría de los seguimientos y se ha ido aumentando el número de secuencias de toma de datos con el programa Cybertracker. La base de datos generada a través de este programa reside en un servidor instalado en el laboratorio Luis Bolín de la Reserva Biológica. Esta base de datos puede ser consultada a través de la página web de la ICTS ( Así mismo, se ha continuado con la ampliación y mejora de la red de seguimientos automatizados en Doñana. Estos seguimientos incluyen entre otros, la medición de parámetros físico-químicos y biológicos de las aguas superficiales y profundas, del suelo, actividad biológica de plantas y flujo de agua y CO 2 en sabinares. Así mismo, se ha ampliado el número de las cámaras que permiten el seguimiento visual y acústico, en tiempo real, de algunas lagunas y otros hábitats de Doñana. El acceso a los datos, así como a las cámaras puede hacerse desde la web de la Estación Biológica de Doñana, en la dirección antes mencionada. Se continua con la labor de desarrollo de la web de Seguimiento de la Estación Biológica de Doñana y de su integración en la de la RBD-ICTS, por lo que, todavía es necesario, para consultar la totalidad de los resultados de los seguimientos integrados en esta memoria (seguimientos clásicos, no automatizados), así como los protocolos utilizados, acceder a través de En esta memoria se incluye una Sinopsis con los resultados más relevantes del seguimiento de este año, así como tres informes anexos. El primero de ellos sobre la Inundación de la marisma en el último año, el segundo sobre los vertidos de fuel que se produjeron en la costa de Huelva durante este verano, y el tercero sobre el encallamiento de un carguero en el estuario. Estos episodios, afortunadamente sin consecuencias para el Espacio Natural, han servido en cualquier caso, para poner de manifiesto la necesidad de llevar a cabo con urgencia un inventario de los peligros potenciales que amenazan Doñana, así como diseñar y preparar protocolos de acción en emergencias ante catástrofes 3

14

15 SINOPSIS

16

17 SINOPSIS Meteorología La lluvia recogida durante el presente año hidrometeorológico, del 1 de septiembre de 2008 al 31 de agosto de 2009, en la estación meteorológica convencional del Palacio de Doñana, fue de 476 litros, por debajo de la media de los últimos 30 años (546.7 litros). Este año también ha sido más seco que el anterior que fue un año de precipitación media. Las precipitaciones comenzaron en septiembre y continuaron de forma regular durante el otoño e invierno, decreciendo paulatinamente durante la primavera. De mayo a agosto no se produjeron lluvias apreciables (ver Figura 13 del Anexo I). La temperatura media anual ha sido de 19ºC, por encima de la media anual de los últimos 30 años, 16. 9ºC. Se han registrado 15 días de helada durante este año y 66 días de lluvia. La temperatura máxima registrada ha sido de 42ºC en agosto y la mínima -4ºC en enero. Tendencias La estación meteorológica convencional del Palacio de Doñana lleva recogiendo datos diarios desde el año Este registro de 30 años permite, con las debidas cautelas, analizar las tendencias del clima en el área durante las tres últimas décadas (ver Figuras 4 y 5 del apartado de meteorología y 13 y 17 del Anexo I). La temperatura media anual muestra una evolución ascendente en Doñana, habiendo pasado de 16.4ºC en la década de a 17.2ºC en y a 17.1ºC en La temperatura media anual es la media de las tª medias mensuales que se calculan como la media de las tª máxima y mínima absolutas de cada mes. Los datos cubren el periodo , habiéndose usado para los cálculos 26 años completos. Se han excluido 5 años por datos incompletos: , , , y ). La tª anual media de estos 26 años en esta estación es, como ya se ha dicho, de 16.9ºC. Por lo que respecta a las precipitaciones no hay una tendencia clara. En la Figura 5, se muestran las precipitaciones caídas en Doñana agrupadas por décadas. La gráfica se ha realizado a partir de los datos de 28 años del periodo Seguimiento de charcas y lagunas temporales La mayor parte de las charcas y lagunas temporales se inundaron entre noviembre y diciembre de 2008 y mantuvieron agua durante una media de 4.7 meses. Solo cuatro de los enclaves seguidos tenían agua en julio de Lo más relevante que reseñar es que el Charco del Toro (laguna 65), no se ha inundado tampoco este año. Esta laguna, muy próxima a la urbanización de 7

18 Matalascañas, se visitó en cinco ocasiones entre noviembre de 2008 y julio de 2009 sin que en ninguna de estas visitas hubiese agua. Varios estudios han llamado la atención sobre la paulatina desecación que están sufriendo tanto ésta como otras lagunas peridunares cercanas a la urbanización de Matalascañas, en relación con la extracción excesiva de agua del acuífero en este sector. Una revisión del estado de la cuestión y de la urgencia de regular y restringir las extracciones en esta área se puede consultar en el informe de Díaz-Paniagua (2008) hecho para el Espacio Natural Doñana. Protocolo auxiliar para la selección de fuentes de datos y métodos de teledetección La serie temporal de imágenes de Landsat ha seguido actualizándose por parte del LAST-EBD para todo el año 2008 y hasta junio de 2009, incluyendo escenas tanto del sensor TM como ETM+ con una periodicidad de 7 días. Las escenas están disponibles a través del Instituto Geográfico Nacional en el contexto del Plan Nacional de Teledetección (PNT) por el cual se están adquiriendo sistemáticamente toda la serie de imágenes de Landsat para toda España y brindándose a las diferentes administraciones sin coste alguno. Las escenas Landsat ETM+ son descargadas gratuitamente desde la web del USGS ( Seguimiento de la dinámica de inundación La dinámica de inundación correspondiente al ciclo pudo ser reconstruida mediante la serie temporal de imágenes del LAST-EBD. Este ciclo presentó una precipitación de 476 mm bien distribuida a lo largo del otoño e invierno (87% del total) pero con una baja precipitación en primavera. Este hecho se ha reflejado en un comienzo temprano de la fase de secado de la marisma. Para más detalles se recomienda consultar el Informe sobre la inundación y desecación de la marisma durante el ciclo (Anexo I). Seguimiento ecofisiológico en el sabinar de las naves de la RBD Durante el ciclo , la estación de ecofisiología ha estado adquiriendo sistemáticamente datos sobre pluviometría, rocío, humedad relativa, humedad del suelo, humedad foliar, temperatura foliar, flujo de savia, variación del diámetro de ramas, radiación solar incidente y difusa, además de velocidad del viento con frecuencia de 10 Hz, y concentración de CO 2 y de vapor de agua. No obstante, este primer año de datos fundamentalmente ha contribuido a determinar las condiciones óptimas de funcionamiento de todos los sensores bajo las condiciones extremas que pueden alcanzarse en Doñana (T máxima ~ 45ºC, T mínima -6ºC). Esto ha permitido valorar los rangos de variación de las variables medidas y poder desarrollar un documento maestro sobre las premisas de calidad de los datos y los metadatos asociados. En la actualidad además de poder acceder a toda la información a través del portal web de la ICTS-RBD ( se están elaborando gráficas sintéticas 8

19 de variables derivadas tales como la evapotranspiración y el flujo neto de CO 2 asimilado por la vegetación o fotosíntesis (Figura 1), entre otras. Figura 1.-Evolución diaria (26 de agosto de 2008) de la transpiración, medida como calor latente (LE) frente al flujo neto de CO2 (Fc). En el eje de las X, periodo de 24 horas. Seguimiento de la estructura del matorral de la RBD Este protocolo comenzó a aplicarse experimentalmente en 2005 durante las campañas de vuelo del sensor aeroportado AHS de acuerdo con los protocolos auxiliares 3 y 4. Durante los años 2005 y 2006 se llevó a cabo su validación con las imágenes aeroportadas y a partir del año 2007 se lleva a cabo sistemáticamente produciendo una interesante información acerca de la estructura, diversidad, dinámica poblacional y estado vegetativo de las especies leñosas que conforman el matorral del manto eólico del Parque Nacional Doñana. Durante el año 2009 se repite el aumento en el reclutamiento de individuos de las especies más abundantes y un aumento del porcentaje de recubrimiento observado durante el año 2008 confirmando la recuperación después del evento de mortalidad del año Seguimiento de las formaciones vegetales terrestres del manto eólico del Parque Nacional Doñana La cartografía efectuada con la imagen Landsat TM del 11 de junio de 2009 ha permitido constatar los daños provocados por el evento de mortalidad sufrido durante la sequía de 2005 sobre el matorral y el sabinar, mostrando una reducción en la superficie ocupada por estas cubiertas vegetales manifestada por comparación con la cartografía del año 2004 (previa sequía). Los pinares densos también se vieron afectados aunque en menor medida. La categoría suelo desnudo es la que ha acogido esta superficie de vegetación seca y dañada por la sequía. Por otro lado, continúa poniéndose de manifiesto el incremento de superficie de la vegetación asociada a cauces, notablemente en 9

20 Soto Chico y Soto Grande, lo que confirma la tendencia de recuperación de estas riberas. Seguimiento del Alcornocal de la Pajarera de la Fuente del Duque Durante el periodo de acceso a la Pajarera de la Fuente del Duque en la RBD del año 2008 (septiembre-diciembre) se llevaron a cabo las medidas propuestas en el proyecto de restauración Actuaciones para la recuperación de la Pajarera de Doñana en el END, dirigido por Carlos Urdiales, técnico del END. Los cercados de exclusión de herbívora se acabaron en enero de El protocolo de seguimiento del Alcornocal muestra un leve incremento del estado foliar medio (2.48) de los 177 alcornoques muestreados, de los que 39 están totalmente defoliados. El número de parejas de aves en cría observadas fue menor que en otros periodos (1049) y la producción de bellota se estimó en 4 toneladas, valor muy cercano al promedio histórico. La estima de bellota producida se realizó teniendo en cuenta las extracciones de bellota realizadas en ciertos alcornoques por parte de los técnicos de EGMASA. La Figura 2 muestra la distribución de la producción de bellota a lo largo de la Pajarera de la Fuente del Duque en los últimos 5 años. Puede observarse como se alternan los años de producción por la vecería y como un año extremadamente seco como el 2005 afecta a la producción del año siguiente. Bellota04 Bellota05 Bellota06 Bellota07 Bellota08 Bellota total (kg) Figura 2. Distribución interpolada de la bellota producida por el alcornocal de la Pajarera de la Fuente del Duque en los últimos 5 años. 10

21 Seguimiento limnológico Vegetación acuática. En el aspecto de diversidad, la situación se mantiene estable respecto a años anteriores, con riquezas que alcanzan valores de 10 especies en los lugares más diversos. Estos lugares coinciden con lagunas sobre arenas, como las Pajosas (IDL13) o el Hilillo Rosado (IDL12). En ambas, los valores de cobertura también han sido altos pese a las condiciones de inundación especialmente cortas del pasado año. En el extremo opuesto nos encontramos con algunas estaciones muy alteradas, como la de Entremuros- Vuelta la Arena (IDL28) prácticamente monoespecíficas de carrizal. Respecto a la especie introducida Azolla filliculoides, sigue apareciendo en estaciones de marisma desde el Lucio del Membrillo (IDL40) hasta el Caño de Zorrabarba (IDL21), y con preferencia en localizaciones próximas a la Vera (Martinazo-IDL33; Hóndón-IDL29; RBD-IDL59). Las coberturas alcanzadas en estas estaciones han sido bajas y preferentemente durante la temporada invernal. Seguimiento de la flora catalogada La floración primaveral de las especies de flora catalogada, tanto en las especies ligadas a las arenas sueltas (Linaria tursica, Vulpia fontquerana, Loeflingia baetica, Armeria pungens) como en las especies ligadas a las praderas húmedas (Micropiropsis tuberosa, Avellara fistulosa, Baldelia ranunculoides, Armeria gaditana), sin ser muy abundante, se encuentra dentro de los límites habituales de los últimos años (2006 a 2009). Sin embargo, para las especies de floración estivo-otoñal (Caropsis verticillatoinundata), la floración ha sido muy escasa por segundo año consecutivo. Seguimiento de Coleópteros coprófagos En 2009 se ha ampliado el número de localidades en que se realiza este seguimiento a 11. Los tres puntos nuevos son: Choza del Pastor, en la marisma Norte del Parque Nacional, que nos permite contar con dos puntos en marisma; el Sector 15, un área no protegida al oeste del Parque Nacional y el Cuartel del Moralejo, en la zona N del Parque Natural. Los tres puntos presentan una importante carga ganadera y permiten ampliar el seguimiento a zonas dónde el ganado es tratado con antiparasitarios, uno de los factores que inciden en el declive de los coprófagos (Wardhaugh y Rodríguez-Menéndez, 1988). 11

22 Figura 3. Localidades dónde se lleva a cabo el seguimiento de escarabajos coprófagos en la comarca de Doñana. En ninguna de las dos localidades marismeñas, Choza de los Pastores y Veta Carrizosa se capturaron Scarabaeus. cicatricosus y en la primera tampoco se capturó a Scarabaeus. sacer. En Veta Carrizosa, quizás por su cercanía a la Vera, si se capturaron 6 ejemplares de S. sacer. Se ha capturado en total un número similar de ambas especies: 67 cicatricosus frente a 59 sacer. Este año el mayor número de capturas de cicatricosus se ha dado en Matasgordas, Cuartel del Moralejo, Corral de Félix y Pinar de San Agustín, mientras que sacer ha sido capturado en mayor número en el Cuartel de Matalascañas, los Sotos y Dulce (ver Figura 3). Seguimiento de la hormiga argentina en casas Durante el año 2009, de las cuatro localidades muestreadas, tan solo una (Chalet) dio positivo en presencia de la especie invasora. La tendencia parece estable, puesto que se repiten los datos del año anterior. 12

23 Seguimiento de la hormiga argentina en alcornoques Se realizó durante el otoño de 2008 el seguimiento de 39 alcornoques, distribuidos en su mayor parte por la Pajarera y otros puntos de Doñana, para evaluar la colonización de la hormiga argentina en los alcornoques de Doñana. Se ha detectado su presencia en 10 de ellos, en tres de los cuales este es el primer año que se encuentra. Seguimiento de Rhopalóceros El año es el primer año biológico de seguimiento completo en las siete localidades de estudio, si bien, debido a las bajas temperaturas alcanzadas durante los meses de diciembre y enero, no se realizó ningún censo en estos meses, al no darse las condiciones determinadas por el protocolo. Si se atiende al número de individuos avistados en función de la longitud del transecto, las medias más altas se dan en la Rocina y en Santa Olalla. El transecto del Sabinar es el que menos ejemplares detecta, pero es el único en el que se registró la especie Euchloe tagis. Se han detectado 31 especies, siendo Leptotes pirithous y Colias crocea las más abundantes tanto de forma general, como localmente, junto con Cynthia cardui y en menor número Pieris rapae y Satyrium sculi de forma local. Atendiendo a la distribución anual de las especies, observamos que existen dos picos de actividad, correspondientes a octubre y a los meses de marzo, abril y mayo. Por familias, además se observa que el pico de actividad de octubre corresponde a Licaénidos, que presenta otro pico en junio, mientras que el de primavera lo conforman Piéridos y Nymphálidos. Finalmente, respecto al número de especies detectadas, se puede comprobar como para los Licaénidos, se observa mayor número de especies en mayo, al igual que en el caso de los Nymphálidos -convierten dolo en el mes en el que mayor número de especies se detectan- mientras que en el caso de los Piéridos es en febrero cuando mayor numero de especies de dicha familia fueron detectadas. Seguimiento del cangrejo rojo americano La distribución del cangrejo rojo americano durante la última primavera ha alcanzado localidades de marisma hasta el Lucio del Membrillo (IDL40) y el Caño de Zorrabarba (IDL21), con densidades relativamente bajas. Los mayores valores de biomasa alcanzados no se corresponden con las áreas tradicionales consideradas como reservorios para la especie, sino que se han localizado en lagunas aisladas en zonas de turbera (Vivero de la Mata-IDL87) o en zonas de Marisma bien conservada (Honduras del Burro-IDL46) y desembocadura de Arroyos (Charco de la Boca-IDL15; Caño Marín-IDL53; Arroyo del Partido- 13

24 IDL54 y Algaida de la Caquera-IDL34). Se puede considerar que la recuperación iniciada después de la sequía de 2005 se mantiene un año más, pese a la relativa brevedad observada del periodo de inundación. Las poblaciones de cangrejos se mantienen estables respecto a años anteriores, sin que se aprecien grandes variaciones ni en su área de distribución ni en las densidades alcanzadas. Destacan algunas lagunas de los mantos eólicos como las de mayor densidad alcanzada en primavera (laguna Dulce, Laguna de Sancho Mingo, Laguna del Rincón de Guerrero o Laguna del Sopetón) muy por encima incluso de localidades tradicionalmente más productoras de cangrejos como la Marisma de El Rocío o el Charco de la Boca. Seguimiento de la comunidad de peces En este grupo siguen dominando especies introducidas como la gambusia (Gambusia holbrooki) y la carpa (Cyprinus carpio), que registran los mayores valores de citas en las capturas realizadas. Las especies autóctonas que siguen en frecuencia de apariciones son el capitán (Mugil cephalus), la anguila (Anguilla anguilla) y el pejerrey (Atherina boyeri). Respecto a años anteriores han disminuido tanto la diversidad de especies capturadas como la abundancia de otras, como la lisa (Liza ramada) o las lenguadillas (Solea sp.) Al mismo tiempo, también han disminuido las capturas de especies introducidas anteriormente muy abundantes, como la perca americana (Micropterus salmoides) o la perca sol (Lepomis gibbosus). Se mantienen las capturas constantes del fúndulo (Fundulus heteroclitus) en las aguas del estuario. Entre las poblaciones de peces, la especie más abundante y mejor distribuida es la gambusia (Gambusia holbrokii), aunque en términos de biomasa las capturas son mayores para los mugílidos en los caños que comunican la marisma con el estuario. En total se han capturado solo 11 taxones del total de especies citadas para Doñana y el estuario. Seguimiento de Anfibios Durante el año hidrometeorológico , se han visitado 45 localidades, pudiéndose muestrear, en al menos una ocasión, en 43. Se han detectado las 11 especies presentes en Doñana. En siete: Discoglossus galganoi, Hyla meridionalis, Pelobates cultripes, Pelodytes ibericus, Pleurodeles waltl Pelophylax perezi y Triturus pygmaeus, se detectaron individuos metamórficos o adultos jóvenes, indicio de que al menos estas especies completaron con éxito su ciclo reproductor en esta temporada en algún punto de Doñana. En tres estaciones de las muestreadas no se detectó ningún anfibio, tal vez porque los tres puntos solo se pudieron muestrear una vez en invierno. 14

25 Seguimiento de los Galápagos nativos. Estructura poblacional En junio de 2009 se muestreó de forma intensiva el lucio del Hondón, una laguna somera situada en la zona de contacto entre las dunas y la marisma en Marismillas, y en el zacallón del Corral de Félix, enclavado entre los pinares al sur de la finca del Puntal. Ambos puntos mantienen agua durante todo el año permitiendo la existencia de poblaciones de galápagos. En el Hondón se capturaron 143 galápagos leprosos (Mauremys leprosa), y seis galápagos europeos (Emys orbicularis). Esta laguna se confirma como un punto clave para los galápagos leprosos en Marismillas, al ser el único punto con agua permanente de gran extensión, características del hábitat que esta especie prefiere en Doñana. La razón de sexos es de 0.6 machos por cada hembra y hay 1.5 subadultos o juveniles por cada adulto, siendo la distribución de tamaños continua. Estos datos son indicativos de la buena salud de esta población. Solo 8 individuos de todos los capturados estaban ya marcados y eran todos adultos. Esto puede indicar dos cosas, que bien la población de leprosos es muy grande y solo se captura una pequeña parte, y/o que el Hondón funciona como un nodo central para la población de Marismillas, de la que se dispersan a otros puntos. En cuanto a los galápagos europeos sólo se han capturado seis en esta laguna, dos hembras adultas y 4 subadultos, de los cuales solo uno estaba marcado. La desigual proporción entre estas dos especies, con una gran abundancia de leprosos y pocos europeos es típica de las grandes lagunas permanentes de Doñana (Keller et al. 1995). En el zacallón del Corral de Félix solo se han capturado galápagos europeos, 12, de los cuales 10 son adultos y dos subadultos. Ocho individuos estaban ya marcados con anterioridad a este muestreo, lo que indica que se ha capturado una proporción elevada de la población del zacallón y que los animales son fieles a este punto. Es notable la distribución de tamaños diferente que hemos detectado en esta especie en los dos enclaves muestreados. Seguimiento de los Galápagos exóticos Durante el ciclo se ha continuado con las labores de detección mediante asoleaderos de la presencia del galápago exótico, Trachemys scripta elegans en diferentes puntos del Parque Nacional de Doñana. No se ha detectado ningún galápago no nativo en ninguna de las cuatro localidades revisadas por el Equipo de Seguimiento: lucio del Bolín, FAO, laguna Dulce y laguna del Sopetón. Por su parte, los técnicos del Parque Nacional de Doñana han continuado con la labor de detección y extracción de galápagos exóticos invasores en aquellos puntos dónde sí ha habido citas anteriores de galápagos exóticos: laguna del Acebuche y arroyo de la Rocina. Es importante señalar que en 2009 sólo se observó (y capturó) un joven de T. scripta elegans, unos 200g, en la laguna de El Acebuche (Paco Robles, comunicación personal), dato que confirma los buenos resultados de la campaña de erradicación de esta especie. Los 15

26 resultados detallados del seguimiento en estos dos enclaves se publican en la Memoria anual del Espacio Natural. Seguimiento de lagartijas y salamanquesas Entre mayo y junio de 2009 se llevaron a cabo nueve transectos en ocho localidades diferentes del Espacio Natural Doñana. Como en años anteriores se detectaron sólo cuatro de las nueve especies presentes en el área de Doñana: Acanthodactylus erithrurus, Psammodromus algirus, Podarcis carbonelli y Tarentola mauritanica. Cinco especies no han sido avistadas tampoco este año. En el caso de Podarcis vaucheri (antiguamente Podarcis hispanica) y de Chamaeleo chamaeleon, los itinerarios diseñados no incluyen el hábitat o áreas de distribución en Doñana de estas especies, por lo que será necesario añadir nuevos recorridos para encontrarlas. Para P. vaucheri por zonas habitadas (Matalascañas o El Rocío, lugares dónde las ha encontrado Miguel Ángel Carretero (com. pers.). Estos transectos por zonas habitadas permitirán ampliar la búsqueda, también, de Hemidactylus turcicus, la salamanquesa rosada, cuya presencia no esta clara en la zona, pero que se asocia a construcciones humanas. Para los camaleones se diseñará un recorrido por los alrededores de Mazagón. Lacerta lepida y Psammodromus hispanicus solo se han avistado en contadas ocasiones y siempre fuera de los transectos habilitados. En el caso del lagarto ocelado, la falta de avistamientos durante estos años habla por si sola del declive de este lagarto en Doñana, hecho que ha sido avisado por varios especialistas desde hace años (Valverde, 1967, Román et al. 1999, Mateo, 2008). El caso de la lagartija cenicienta es probablemente distinto ya que es una especie de hábitos discretos y que debe presentar bajas densidades en Doñana. Para ambos se necesita diseñar nuevas estrategias de búsqueda. Seguimiento de las anátidas amenazadas y de la focha moruna El número de cercetas pardillas censadas durante los últimos años hidrobiológicos suele ser muy bajo en septiembre, alcanzar su máximo en noviembre, bajar prácticamente a cero en enero, y subir algo en abril y todavía más en junio, cuando suelen verse las primeras polladas. Sin embargo, durante este último año las cifras han sido muy bajas, alcanzándose el máximo número en abril, 8 ejemplares, mientras que en noviembre y enero no se censaron ni un solo ejemplar. En cuanto a su reproducción, ha sido la temporada en la que se ha detectado un menor número de parejas, sólo 6, una en el Caño de Guadiamar (Parque Natural), 4 en Veta la Palma (Parque Natural) y una en el Codo de la Esparraguera, fuera de los límites del Espacio Natural. En cuanto al porrón pardo, se detectó la presencia de una hembra adulta en la Reserva Natural Concertada de la Dehesa de Abajo en noviembre, y cuatro 16

27 ejemplares en una misma balsa de Veta la Palma en el censo de abril, aunque posteriormente no se detectó indicio alguno de reproducción. La población de malvasía cabeciblanca ha tenido su máximo anual en enero, pero la cifra obtenida ha sido bastante inferior a la alcanzada durante los años 2003/2004 a 2006/2007, y sólo ha superado a la de enero de Esta especie, al contrario que el pasado año, ha vuelto a reproducirse dentro del Espacio Natural de Doñana, pero no lo ha hecho en la marisma, como en 2007, sino en Veta la Palma por primera vez, su tradicional sitio de invernada dentro del Espacio, donde se han visto dos polladas, ambas con pollos grandes, por lo que es de suponer que han sido exitosas. Y además, continúa incrementándose el número de hembras que logran sacar pollos en las lagunas de Bonanza (Sanlúcar de Barrameda), ya que se han visto al menos 25 pollos de 7 polladas distintas, mientras que el año pasado fueron seis las hembras que se reprodujeron, cifra máxima hasta entonces. Por ello, se reitera la importancia de estas pequeñas lagunas sin protección legal para esta especie, calificada como en peligro a nivel mundial. La focha moruna suele obtener su máximo número en los censos coordinados durante el mes de enero, y así ha sido también esta temporada, cuando se detectaron 17 ejemplares, muy repartidos entre diversos humedales. Esta cifra es bastante baja, y posteriormente, sólo han podido reproducirse un número muy limitado de parejas, al menos una en la Dehesa de Abajo y al menos cinco en la zona de Juncabalejo, en la marisma natural del Parque Nacional, donde al agua empezó a escasear desde principios de mayo. Seguimiento de la población de gaviota de Audouin Esta especie siempre alcanza sus cifras máximas durante el paso postnupcial, en los meses de julio y agosto. Tras el máximo histórico acaecido en el verano de 2004, con ejemplares, el número de ejemplares fue bajando paulatinamente hasta el año 2007, superando los ejemplares en 2008 y los este pasado verano. Seguimiento de las comunidades de paseriformes nidificantes Además de los paseriformes, también se tienen en cuenta los Órdenes de Aves que suelen censarse junto con los anteriores, es decir Columbiformes, Cuculiformes, Apodiformes, Coraciformes y Piciformes. En la primavera de 2008, como ha ocurrido el resto de los años, ha habido una mayor diversidad de especies en La Rocina, el hábitat más maduro, que en las otras dos zonas ripícolas muestreadas. En dicha zona ha seguido siendo el ruiseñor común la especie más abundante durante la primavera temprana, mientras que durante la segunda quincena de mayo esta especie se vio superada por el verdecillo común, aunque por escaso margen. Ambas especies obtienen unos índices de abundancia muy superiores al resto. Por su parte, en Soto Grande predominan dos especies, con índices parecidos, aunque en abril 17

28 es algo más abundante la cogujada montesina, mientras que el triguero lo es en mayo. Y en Soto Chico, al igual que el pasado año, las especies más abundantes son el buitrón en abril y el verdecillo en mayo. En el monte blanco-sabinar la especie más frecuente ha sido siempre la curruca rabilarga, al igual que en los cuatro años anteriores. En el caso del monte negro ha vuelto a ser el ruiseñor común la especie más numerosa, pero sólo a principios de primavera, ya que a finales de mayo se vio superada por la curruca rabilarga, aunque por un estrecho margen. En la vera ha sido el buitrón, al igual que el pasado año, la especie reproductora más numerosa a lo largo de toda la estación de cría, mientras que en las tres temporadas anteriores ( ) lo fue la tarabilla común. Y en el pinar la especie más abundante ha sido en ambos muestreos la curruca cabecinegra por tercer año consecutivo. En la marisma natural ha destacado el dominio de la terrera marismeña como la especie reproductora más abundante durante toda la estación, mientras en Caracoles ha ocupado este puesto la calandria común. En cuanto a los dos transectos realizados en Parque Natural, se observan notables diferencias, ya que en la Marisma Gallega ha sido la terrera marismeña la especie más abundante durante toda la estación, mientras que en Entremuros lo fue el buitrón a finales de abril y la calandria común a primeros de junio. Por su parte, en las Parcelas de Garrido, zona de marisma transformada, ha sido la terrera común la especie con un mayor índice de abundancia durante toda la temporada. Seguimiento del paso postnupcial de paseriformes migrantes Al entregarse esta Memoria a primeros de noviembre, todavía no ha finalizado la campaña de 2009 del paso postnupcial de paseriformes migrantes en la estación de esfuerzo constante de Manecorro, por lo que se incluye los datos referentes en la campaña de Seguimiento de la reproducción de aves acuáticas no coloniales Este año ha sido bastante malo para estas especies. En el caso del somormujo lavanco, sólo se han detectado nidos en dos de los seis transectos, concretamente en los de Hinojos Sur y Las Nuevas, pero sólo se vio un juvenil en la primera zona, y ninguno en la segunda. Por el contrario, se han detectado nidos de calamón común en todos ellos, salvo en el transecto de Hinojos Norte, aunque con índices de abundancia bajos. 18

29 Seguimiento de la Pajarera de la Reserva Biológica de Doñana Comparando las seis últimas temporadas de cría, se constata que para martinete común, garcilla bueyera y garceta común ha sido el segundo peor año en cuanto a número de parejas reproductoras, sólo precedido por la catastrófica primavera de 2005, cuando sólo intentaron la cría escasas parejas de garza real y cigüeña blanca debido a la extrema sequía. En el caso de la garza real se han estimado unas pocas parejas más que el pasado año, lo que la sitúa en cifras todavía inferiores a las habituales en la colonia. Sin embargo, la espátula común ha duplicado sus efectivos de 2008, acercándose a las 500 parejas, aunque esta cifra sigue siendo inferior a las habituales en años favorables, como 2004, 2006 o El caso de la cigüeña blanca ha sido algo diferente, ya que tras el récord de parejas de 2007 (41), muchas de ellas intentaron la cría en 2008 (36), aunque sólo 19 tuvieron pollos, también la segunda cifra más baja tras la de Este año el número de parejas prácticamente ha sido el mismo que el pasado (35), pero ya han sido 28 las parejas que tuvieron pollos. Y la garcilla cangrejera no ha criado en la colonia por segundo año consecutivo, a pesar de que el año 2007 el número de parejas en la misma fue el mayor desde Seguimiento de la reproducción de las rapaces diurnas Se han localizado un total de 33 parejas de milano real que al menos regentan territorio, aunque sólo se controlaron un mínimo de 18 pollos volantones pertenecientes a 13 nidos. Este año se han estimado sólo 5 parejas de aguilucho cenizo en el Parque Nacional y ninguna en el Parque Natural. Por su parte, sólo dos de las cuatro parejas reproductoras de halcón peregrino del Parque Nacional de Doñana han logrado sacar pollos, al menos uno cada una, lo que parece indicar una muy baja productividad. Gracias a la ayuda de técnicos y agentes forestales del Espacio Natural de Doñana se han podido controlar los nidos del Parque Natural, un total de tres, de dos de los cuales han logrado volar dos pollos en cada caso. Seguimiento de la invernada de rapaces Teniendo en cuenta los resultados obtenidos durante la realización del censo internacional de aves acuáticas de enero, en el que también se contabilizan todas las rapaces ligadas a humedales, y los censos específicos de dormideros de milano real y aguilucho lagunero realizados en el mismo mes, se pueden 19

30 comparar las invernadas de rapaces de 2008 y 2009 en todo el Espacio Natural de Doñana y zonas próximas. En general, la invernada de rapaces ha sido muy semejante en ambos años (1200 ejemplares en 2008 frente a 1178 en 2009). Ocho especies incrementaron su presencia: milano negro, milano real, alimoche común, aguilucho pálido, busardo ratonero, águila imperial ibérica, águila pescadora y esmerejón, mientras que otras siete la disminuyeron, como son elanio azul, buitre leonado, águila culebrera, aguilucho lagunero occidental, aguililla calzada, cernícalo vulgar y halcón peregrino. Por último, la cifra ha sido la misma, un ejemplar en cada caso, para águila moteada/águila pomarina y águila-azor perdicera. Seguimiento de la invernada de aves acuáticas Las precipitaciones registradas entre septiembre y diciembre de los años 2007 y 2008 fueron bastante parecidas, 283,6 litros y 238,6 litros respectivamente, según la estación meteorológica del Palacio de Doñana. No obstante, fueron mucho más regulares a finales de 2007 (entre 61,3 y 82,9 mm mensuales), mientras que en 2008 llovió bastante en octubre (113,2 mm) y bastante poco el resto de los meses (entre 36,5 y 49,3 mm) por lo que la superficie inundada en enero de 2008 era superior a la de enero de Por ello, en enero de 2008 la marisma natural y los arrozales ofrecieron buenas condiciones para los patos de superficie, la focha común y los limícolas, mientras que en enero de 2009 las cifras fueron en general inferiores. En este sentido, la cifra global de aves no paseriformes invernantes superó las aves en enero de 2008, mientras que en enero de 2009 sólo se alcanzaron las Seguimiento de la focha común Según los censos aéreos máximos de focha común de los dos últimos años hidrobiológicos, el número de ejemplares invernantes ha descendido ligeramente en este último, lo que concuerda con unas condiciones hídricas peores a lo largo de la temporada invernal 2008/2009 que en la de 2007/2008. En cuanto a la reproducción, comparando los muestreos mensuales en los que se detecta un mayor número de nidos en cada uno de los transectos del Parque Nacional y la Marisma Gallega en 2008 y 2009, se constata un retraso en 2008 de la fecha de dicho muestreo en todas las zonas donde se localizaron nidos, ya que muchas fochas se reprodujeron tras las copiosas lluvias de abril de 2008, en fechas tardías. Además, el número de nidos fue superior en 2009 en Marisma Gallega, Hinojos Sur, Las Nuevas y el almajal bajo de la Reserva de Guadiamar, mientras que en 2008 no se localizaron nidos en estas dos últimas, debido a que estas zonas estuvieron secas o con muy poco agua durante toda la temporada. 20

31 Seguimiento de la perdiz en el Parque Nacional de Doñana Los índices primaverales de abundancia muestran un descenso de la población reproductora, continuando con la tendencia detectada el año pasado. La productividad en el año 2009 ha sido baja, con una relación de 0.28 pollos/adulto. Seguimiento del conejo en el Parque Nacional de Doñana En la temporada se mantiene la tendencia poblacional positiva del Coto del Rey, alcanzándose el índice kilométrico de abundancia más alto hasta la fecha (50.81 conejos/km) lo que supone un incremento del 288 % desde el inicio de la serie en abril del año Con la excepción de la zona de Marismillas, donde se observa una caída de la población, en el resto de los recorridos se han registrado leves recuperaciones respecto a los valores del año pasado, aunque se debe tomar con cautela estas recuperaciones debido al bajo número de contactos. Seguimiento de la liebre en el Parque Nacional de Doñana En la temporada se han mantenido los buenos valores registrados la temporada pasada en los recorridos del monte y la vera. La evolución en la marisma ha sido muy buena, con un fuerte incremento de las poblaciones de liebre en la marisma alta. Seguimiento del jabalí La densidad relativa del jabalí en el Parque Nacional Doñana ha experimentado una clara recuperación durante el mes de marzo del año 2009, en paralelo a la alta productividad del año Únicamente los valores del recorrido Sabinar - Mogea se mantienen similares a los registrados en la temporada pasada. La presencia de la especie fuera de los límites del Parque Nacional es anecdótica. La productividad en la primavera del año 2009 se ha mantenido dentro de los valores normales de la serie. Seguimiento de ciervo en el monte Los datos de densidad relativa obtenidos en septiembre del 2008 en la vera descienden respecto al registro del año 2007, aunque este descenso anual es el menos importante desde el inicio de la serie en el año Este descenso de ejemplares en la vera coincide igualmente con un descenso de la presencia del ciervo en el conjunto del hábitat de monte, habiéndose pasado de una densidad relativa de 1.06 ciervos/km en el año 2005 a los 0.45 ciervos/km de septiembre del año Como en el caso del jabalí, la presencia del ciervo fuera de los límites del Parque Nacional es anecdótica. 21

32 La relación de sexos observada en esta temporada (1.89 hembras/macho) es semejante a la observada en el año La productividad registrada en el 2008 (0.44 cervatillos/hembra) es similar a la media de los últimos años (0.45 cervatillos/hembra). Seguimiento de la rata de agua En el año 2009, se ha detectado a esta especie en el 50.8 % de las lagunas y caños prospectados en el END, siendo el porcentaje registrado en el interior del Parque Nacional ligeramente superior (53.8 %). Este valor de ocupación del hábitat potencial para la especie se encuentra en el promedio de la serie de registros ( ). Seguimiento de carnívoros Los censos de huellas realizados en el otoño del 2008 reflejan un aumento de las densidades relativas de zorro, tejón, lince y nutria en el conjunto del Parque respecto al año anterior; frente a un retroceso de los valores registrados para meloncillo y gineta. Si atendemos a los datos de los últimos años (2003 a 2007), únicamente los valores del zorro registran un aumento (9.05 huellas/km/día en el año 2008 frente a 6.52 huellas/km/día de media en los 6 años anteriores); el tejón (0.74 vs 1.13) se mantiene en valores inferiores a la media mientras que el resto de las especies registran valores muy próximos a la media. Seguimiento de la nutria En el año 2009 se han encontrado indicios de presencia de la especie en el 33.3 % de los tramos muestreados. Los resultados obtenidos este año continúan la tendencia negativa registrada el año pasado. El descenso observado está motivado por la ausencia de indicios de la especie en todos los tramos de muestreo ligados a la marisma; sin embargo se mantiene en los arroyos que conservan una lámina de agua durante más tiempo (La Rocina, El Partido, Caño Marín y Soto Chico). 22

33 Referencias bibliográficas - Díaz-Paniagua, C. (2008). Evidencias de la desecación de las lagunas peridunares de la Reserva Biológica de Doñana: Necesidad de controlar la extracción de aguas subterráneas para el abastecimiento de la urbanización colindante (Matalascañas). Informe para el Espacio Natural Doñana, no publicado. 38 pp. - Keller, C., Díaz-Paniagua, C. y Andreu, A. C. (1995). Distribution pattern of freshwater turtles in the Doñana Nat. Park. International Congress of Chelonian Conservation: Resúmenes. Gonfaron (Francia). - Mateo, J.A. (2008). Lagarto ocelado Timon lepidus (Daudin, 1802). Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. laclep.html. - Román, J., Ruiz Jiménez, G., Delibes, M. (1999). Estatus, distribución y problemas de conservación de los mamíferos carnívoros y otros vertebrados terrestres en los sectores norte y oeste del Parque Natural de Doñana. Informe no publicado. - Valverde, J. A. (1967). Estructura de una comunidad de vertebrados terrestres. Mono- grafías de la Estación Biológica de Doñana, nº 1. CSIC. 219 pp. - Wardhaugh, K. G. & H. Rodríguez-Menéndez. (1988). The effects of the antiparasitic drug, ivermectin, on the development and survival of the dung-breeding fly, Orthelia cornicina (F.) and the scarabaeine dung beetles, Copris hispanus L., Bubas bubalus (Oliver) and Onitis belial F. J. Appl. Entomol.106,

34

35 LISTADO DE SEGUIMIENTOS

36

37 Listado de Seguimientos Seguimientos que se llevan a cabo en el marco del Programa de Seguimiento del Espacio Natural Doñana. Seguimiento Tema Descripción Responsable MEDIO FÍSICO Clima Atmósfera Meteorología Calidad del aire Datos meteorológicos de las estaciones del Espacio Natural de Doñana (1) Concentración de contaminantes gaseosos y partículas en suspensión en el aire END-EBD Junta de Andalucía Hidrología superficial Dinámica inundación Seguimiento cuantitativo de las aguas superficiales y dinámica hidráulica del sistema marismeño END - EBD Hidrología superficial Dinámica inundación Seguimiento de charcas temporales EBD Hidrología superficial Calidad del agua Calidad de las aguas superficiales y de los sedimentos END- EBD Hidrología subterránea. Piezometría nivel freático Evolución de niveles freáticos CHG Geomorfología- Erosión sedimentación Seguimiento de la dinámica erosivosedimentaria de determinadas unidades Erosiónsedimentación línea de costa, evolución de los conos de geomorfológicas: Sistema dunar, playa y deyección de arenas y de los procesos sedimentarios en la marisma MEDIO BIOLÓGICO EBD Vegetación Producción Biomasa de herbáceas EBD Vegetación Comunidades Evolución de las formaciones de pinarsabinar, matorral, marisma natural. Bosque de galería. Alcornocal Pajarera EBD Vegetación Flora Vegetación acuática. Riqueza florística y cobertura EBD Vegetación Flora Especies de flora catalogadas, raras, amenazadas o poco representadas EBD 27

38 Seguimiento Tema Descripción Responsable Vegetación Flora Inventario de árboles singulares o notables (2) EBD Vegetación Flora Flora exótica (3) END-EBD Fauna Fauna Invertebrados terrestres Invertebrados acuáticos Censos de coleópteros coprófagos Seguimiento de la hormiga argentina Censos de mariposas diurnas Explosiones demográficas Invertebrados acuáticos. Cangrejo rojo americano EBD EBD Fauna Peces Comunidad de peces EBD Fauna Anfibios Comunidad de anfibios EBD Fauna Fauna Reptiles Aves Distribución de la tortuga mora Estructura poblacional de la tortuga mora Distribución y censos de galápagos nativos EBD Distribución y censos de galápagos exóticos Censos de lagartijas Situación de las especies de aves catalogadas en peligro de extinción y vulnerables EBD Fauna Aves Comunidades de paseriformes EBD Fauna Aves Nidificación de las aves EBD Fauna Aves Invernada de las aves EBD Fauna Aves clave Censos de perdiz y focha EBD Fauna Mamíferos clave Abundancias relativas de conejos y liebres EBD Fauna Varamiento Cetáceos y tortugas marinas Grampus Fauna Mamíferos Distribución y abundancia de rata de agua EBD Fauna Mamíferos Abundancias relativas de carnívoros EBD Fauna Mamíferos Muestreos de nutria EBD Hidrología Hidrología Gestión hídrica Gestión hídrica ACTIVIDADES DE MANEJO Y GESTIÓN Seguimiento de la gestión hídrica contemplada en el Plan de Aguas Seguimiento de enclaves inundables manejados END END-EBD 28

39 Seguimiento Tema Descripción Responsable Hidrología Gestión hídrica Restauración del sistema hidrológico: Proyecto Doñana 2005 END-EBD Vegetación Vegetación Vegetación Seguimiento de la Gestión Seguimiento de la Gestión Seguimiento de la Gestión Seguimiento de la eficacia de los tratamientos de vegetación Parcelas de matorral END Tratamientos silvícolas END END Vegetación-fauna Seguimiento de la Gestión Respuestas de las comunidades faunísticas END a los tratamientos de vegetación Vegetación Vegetación Fauna Fauna Seguimiento de la Gestión Seguimiento de la Gestión Seguimiento de la Gestión Seguimiento de la Gestión Restauraciones con vegetación autóctona END Erradicación de plantas exóticas END Lince: densidades relativas de lince. Indicios de reproducción. Mortalidad no natural (4) Águila imperial: territorios, reproducción. Eficacia de las medidas de gestión END-EBD END-EBD Recursos Seguimiento culturales y de la Gestión aprovechamientos Recursos Seguimiento culturales y de la Gestión aprovechamientos Recursos Seguimiento culturales y de la Gestión aprovechamientos Recursos Seguimiento culturales y de la Gestión aprovechamientos Recursos Seguimiento culturales y de la Gestión aprovechamientos Recursos Seguimiento culturales y de la Gestión aprovechamientos Recursos Seguimiento culturales y de la Gestión aprovechamientos Actividades ganaderas END Aprovechamiento de la piña END Actividades rocieras END Tránsitos y viales interiores END Actividades apícolas END Marisqueo de coquina END Usos del suelo en el entorno del Parque Nacional EBD 29

40 Seguimiento Tema Descripción Responsable Recursos Seguimiento culturales y de la Gestión aprovechamientos Actividades cinegéticas END END.- Espacio Natural Doñana. EBD.- Estación Biológica de Doñana (CSIC). CHG.- Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. (1). Los datos meteorológicos que son responsabilidad de la EBD son los recogidos en la estación meteorológica convencional del Palacio de Doñana, situada en el interior de la Reserva Biológica de Doñana y los de varias estaciones automáticas repartidas por Doñana, cuyos datos se pueden consultar en (2). El Inventario de árboles notables o singulares del Parque Nacional de Doñana se terminó en el año (3). El seguimiento de la flora exótica se lleva a cabo por los técnicos del Parque Nacional de Doñana, participando la EBD en su realización como colaborador únicamente, por lo que los resultados de este Seguimiento se publican en las Memorias anuales del Parque Nacional. (4) El seguimiento del lince se engloba en un proyecto LIFE, participando el Equipo de Seguimiento de Procesos Naturales de la EBD como colaborador únicamente. Los informes que se generan se entregan de forma independiente a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. 30

41 TABLAS DE RESULTADOS

42

43 Tabla 1. Relación de variables que se toman en los seguimientos automatizados de la ICTS (ver resultados de este seguimiento en la dirección ( llevados a cabo en el Espacio Natural de Doñana. 33 Nombre Unidades Descripción Dirección del viento máxima º(grados) Máximo ángulo de la dirección del viento Dirección del viento media º(grados) Ángulo medio de la dirección del viento Dirección del viento mínima º(grados) Mínimo ángulo de la dirección del viento Granizo - Acumulado ipcm2 Granizo Granizo - Duración s Duración del granizo Granizo - Intensidad ipcm2h Intensidad de granizo Granizo - Intensidad de Pico ipcm2h Intensidad de pico del granizo Humedad relativa % Humedad Relativa Precipitación mm Precipitación Precipitación - Duración s Duración de la precipitación Precipitación - Intensidad mmph Intensidad de precipitación Precipitación - Intensidad de Pico mmph Intensidad de precipitación de pico Presión mbar Presión atmosférica Temperatura del aire ºC Temperatura del Aire Temperatura del punto de rocío ºC Temperatura del Punto de Rocío Temperatura máxima ºC Temperatura del Aire máxima Temperatura mínima ºC Temperatura del Aire mínima Tendencia de la Presión (trihoraria) Tabla de Cifrado 0200 (Variable interna del sistema) Tensión de vapor del aire húmedo hpa Tensión de Vapor del aire húmedo Velocidad del viento máxima mps Velocidad máxima del viento

44 34 Nombre Unidades Descripción Velocidad del viento media mps Velocidad del viento media Velocidad del viento mínima mps Velocidad mínima del viento Oscilación Temperatura ºC Oscilación de la Temperatura del Aire Voltaje V Voltaje de la batería Temperatura DataLogger ºC Temperatura del equipo Amoníaco mg/l-n Amonio mg/l-n Blue-Green Algae cells/ml Blue-Green Algae RFU RFU BGA en RFUs: Unidades de Fluorescencia Relativa Clorofila ug/l Clorofila RFU RFU Clorofila en RFUs: Unidades de Fluorescencia Relativa Concentración Algas (Blue) ug/l Concentración Algas (Crypto) ug/l Concentración Algas (Diatom) ug/l Concentración Algas (Green) ug/l Concentración Algas (Yellow) ug/l Concentración Algas Total ug/l Conductancia Específica ms/cm Conductividad ms/cm Conductividad Térmica Conductividad del agua us Conductividad del agua en us Cota snm m Cota sobre el nivel del mar Nitratos mg/l-n Evaporación acumulada mm Evaporación acumulada desde el 1 de Septiembre (comienzo de la etapa húmeda)

45 35 Nombre Unidades Descripción Nivel m Metros de la capa freática bajo la cota del terreno Nivel cm cm Distancia en cm de la capa freática bajo la cota del terreno Nivel del agua m Nivel del agua en metros Oxígeno disuelto mg/l Oxígeno Disuelto Oxígeno disuelto (% Saturación) % Oxígeno disuelto (% Saturación) ph unidades PH Potencial de Oxidación-Reducción mv Potencial de Oxidación-Reducción Profundidad m Profundidad (sondas de aguas superficiales) Resistividad Ohm*cm Radiación Activa Fotosintética umoles/s-1/m2 Salinidad g/l Salinidad Temperatura del agua ºC Temperatura del agua Temperatura del agua máxima ºC Temperatura máxima del agua Temperatura del agua mínima ºC Temperatura mínima del agua Total Sólidos Disueltos g/l Turbiedad NTU Turbiedad del agua en NTUs: Unidad Nefelométrica de Turbidez Transmisión % Albedo W/meter2 Relación entre la radiación reflejada sobre la radiación que incide Conductividad térmica W/m Conductividad Térmica Diámetro del tallo mm Diámetro inicial mm Diámetro inicial del tallo Flujo Calor Suelo W/m2 Flujo Savia ml/h

46 36 Nombre Unidades Descripción Humedad del suelo VW Humedad del suelo (contenido volumétrico de H2O) Humedad foliar (Con) Minutes Temperatura del sensor húmedo ó contaminado Humedad foliar (Dry) Minutes Temperatura del sensor seco Humedad foliar (Wet) Minutes Temperatura del sensor húmedo Precipitación efectiva mm Radiación infraroja cercana W/meter2 Radiación infraroja cercana neta Radiación infraroja lejana W/meter2 Radiación infraroja lejana neta Radiación infraroja lejana (cielo) Co W/meter2 Radiación infraroja lejana, procedente del cielo, con factor de corrección Radiación infraroja lejana (superficie) Co W/meter2 Radiación infraroja lejana, procendte de la superficie, con factor de corrección Radiación neta incidente W/meter2 Radiación neta reflejada W/meter2 Radiación neta total W/meter2 Radiación PAR umoles/s-1/m2 Radiación solar incidente W/meter2 Radiación solar reflejada W/meter2 Resistencia sensor Kohms Resistencia del sensor Resistencia termistor Ohms Rocío Ausencia (0) ó Presencia (1) de Rocío. Calculada en función de la resistencia. Temperatura foliar 1 ºC Temperatura Foliar en un punto Temperatura foliar 2 ºC Temperatura Foliar en otro punto de la misma planta Temperatura pirgeometro ºC Voltaje dendrómetro mv CO2 (EDDY) mg/m3 mg/m3 Valor medio de la densidad de Dióxido de Carbono (LI-7500)

47 37 Nombre Unidades Descripción CO2 (EDDY) ppm ppm Densidad de CO2 en ppm: X ppm = (Y mg/m3)(24.45)/(molecular weight). Dirección del Viento (compass) º(grados) Resultante de la dirección del viento utilizando brújula (sistema de coordenadas) H20 g/m3 Valor medio de la densidad de vapor de agua (LI-7500) H20 ppm ppm Densidad de vapor de agua en ppm: X ppm = (Y mg/m3)(24.45)/(molecular weight). Ozono ppm Ozono Presión Kpa Presión sensor mbar Presión del sensor Radiación neta media W/meter2 Radiación neta media Radiación neta media con corrección W/meter2 Radiación neta media corregida por la velocidad del viento horizontal Temperatura ºC Temperatura sensor ºC Temperatura del sensor Temperatura Suelo ºC Temperatura Suelo Media (avg) Temperatura Suelo (del) ºC Temperatura Suelo (del) Velocidad viento (x) m/s Velocidad Viento Horizontal (x-axis) Velocidad viento (y) m/s Velocidad Viento Horizontal (y-axis) Velocidad viento (z) m/s Velocidad Viento Vertical Velocidad viento horizontal m/s Resultante de la velocidad del viento horizontal CO2 ppm Densidad de CO2 en ppm corregida en función de la temperatura CO2 RAW ppm Densidad de CO2 en ppm sin corrección

48 38 Tabla 2. Datos meteorológicos para el año hidrometeorológico medidos en la estación meteorológica del Palacio de Doñana. Mes TS TH Tmax Tmin Tmed Tmax-med Tmin-med Osc. DH Prec. DL PMedD PMaxD sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago Totales TS Temperatura media a las horas en termómetro seco Tmax Temperatura máxima TH Temperatura media a las horas en el termómetro Tmin Temperatura mínima de mecha húmeda DH Días de helada Tmed Temperatura media Prec. Precipitación Tmax-med Temperatura media de las máximas del mes DL Días de lluvia Tmin-med Temperatura media de las mínimas del mes PMedD Precipitación media en 24 horas (Prec./DL) Osc. Oscilación de la temperatura durante el mes (Tmax-Tmin) PMaxD Precipitación máxima en 24 horas

49 Tª media anual y = x ºC Figura 4. Tendencia de las temperaturas en Doñana. Datos de los últimos 30 años. Estación meteorológica convencional del Palacio de Doñana. Precipitaciones en Doñana y = 20.89x mm 300 Media = mm décadas Figura 5. Tendencia de las precipitaciones en Doñana. Datos de los últimos 30 años. Estación meteorológica convencional del Palacio de Doñana. 39

50

51 Tabla 3. Relación de estaciones de muestreo de parámetros y organismos acuáticos. IDL.- Número identificativo de la estación. 41 IDL Estación Tipo de estación IDL Estación Tipo de estación 1 Laguna Dulce Laguna 20 Laguna de Matasgordas Charca 2 Laguna de Santa Olalla Laguna 21 Caño de Zorrabarba Caño en marisma 3 Laguna junto a la del Brezo Charca 22 La Dehesa Charca 4 Laguna del Zahillo Laguna 23 Laguna del Carrizal / Larga Laguna 5 Laguna de las Pajas Laguna 24 Caño Guadiamar -Rincón del Pescador Caño en marisma 6 Charca de la Mojea Laguna 25 Navazo de la Higuera Zacallón 7 Laguna del Navazo del Toro Laguna 26 Caño Guadiamar-Veta Hornito Caño en marisma 8 Laguna del Pinar de San Agustín Zacallón 27 Llanos del Taraje Charca 9 Laguna del Sopetón Laguna 28 Entremuros-Vuelta la Arena Caño en marisma 10 Lagunas Dunares Charca 29 Laguna del Hondón Laguna 11 Laguna del Corral de Félix Zacallón 30 Marisma de Manecorro Marisma 12 Laguna del Hilillo Rosado Laguna 31 Laguna de los Mimbrales Laguna 13 Laguna de las Pajosas Laguna 32 Laguna de los Guayules Laguna 14 Laguna del Acebrón Laguna 33 Caño de Martinazo Caño 15 Charco de la Boca Arroyo 34 Caño de Algaida de la Caquera Caño 16 Pasada de Bernabé Arroyo 35 Caño del Peral Caño 17 Laguna de la Mata de los Domínguez Laguna 36 Lucio de las Yeguas Lucio 18 Laguna de Caño Salado Laguna 37 Caño Guadiamar- Muro de la Fao Caño en marisma 19 Laguna de Montalbán Laguna 38 Caño Guadiamar-Cancela Millán Caño en marisma

52 42 IDL Estación Tipo de estación IDL Estación Tipo de estación 39 Lucio de los Ánsares-Rincón de los Corros Lucio 61 La Escupidera Marisma 40 Lucio del Membrillo Lucio 62 Caño Mayor Caño en marisma 41 Lucio Pelón Lucio 63 Laguna de la Soriana Charca 42 Caño Travieso-Caracoles Caño en marisma 64 Charca cerca de pinar de San Agustín Charca 43 Caño Travieso-Leo Biaggi Caño en marisma 65 Charco del Toro Laguna 44 Marisma de las Nuevas Marisma 66 Charca junto a Palacio del Acebrón Charca 45 Arroyo de Soto Grande Arroyo 67 Charca cerca del Sopetón Charca 46 Honduras del Burro Lucio 68 Charca de los Hermanillos Charca 47 Honduras del Carrizo Lucio 69 Charca junto alcornoque 153 Charca 48 Caño de la Arenilla Caño 70 Navazo de la Sarna Charca 49 Lucio de Marilópez Lucio 71 Charca del Alcornoque de la Jabata Charca 50 Lucio del Cangrejo Chico Lucio 72 Caño del Cherry Caño 51 Arroyo de Soto Chico Arroyo 73 Caño de Brenes Caño 52 Arroyo de La Laguna de los Reyes Arroyo 74 Caño de la Figuerola Caño 53 Caño Marín Arroyo 75 Caño de Rompido Grande Caño 54 Arroyo del Partido Arroyo 76 Lucio del Bolín Lucio 55 Brazo de la Torre-Veta de Ali Caño 77 Lucio de la FAO Lucio 56 Juncabalejo Marisma 78 Laguna de Aguas Rubias Laguna 57 Zona Mareal de los Rompidos Zona mareal 79 Charca de los Navarros o Navazo Aragón Charca 58 Lucio del Caballero Lucio 80 Laguna del Acebuche Laguna 59 Marisma RBD Marisma 81 Lucio del Lobo Lucio 60 Marisma de Hinojos Marisma 82 Lucio del Rey Lucio

53 43 IDL Estación Tipo de estación IDL Estación Tipo de estación 83 Veta Lengua Marisma 104 Guadalquivir, a la altura de la Plancha Río 84 Caño Travieso-Huerta Tejada Caño en marisma 105 Rincón Zacallón 85 Laguna de las Hormigas Laguna 106 Zacallón, 36, , Zacallón 86 Laguna del Rió Loro Laguna 107 Zacallón, Zacallón 87 Laguna del Vivero de la Mata Laguna 108 Hoyillos de San Roque Zacallón 88 Laguna de la Anguila Laguna 109 Zacallón, Zacallón 89 Veta la Palma - Cuquero Chico Lucio 110 Navazo Hondo Zacallón 90 Laguna del Vivero de Sancho Mingo Laguna 111 Fuente del Duque Caño 91 Veta la Palma - Cuquero Grande Lucio 112 Caño del Guaperal Caño 92 Playa de Torre Carbonera Zona mareal 113 Pozo de Don Ignacio Zacallón 93 Laguna de las Verdes Laguna 114 Encinillas Altas Zacallón 94 Puente de la Canaliega Arroyo 115 Calle Segovia Zacallón 95 Zacallón nuevo 1 de Santa Olalla Zacallón 116 Casa de los Guardas o los Viveros, Zacallón 96 Laguna de la Sanguijuela Laguna 117 La Fresnera Zacallón 97 Laguna del Taraje Laguna 118 Las Gangas Zacallón 98 Laguna del pino V Laguna 119 La Torre Zacallón 99 Rincón de Guerrero Laguna 120 Casas Viejas Zacallón 100 Zacallón de la Raya 5 - Marismillas Zacallón 122 Alcornoque de las Monjas Zacallón 101 Zacallón del Rincón del Membrillo o Algaidilla Zacallón 123 El Cuerno Zacallón 102 Hato Villa Zacallón 124 Huerto Viejo Zacallón 103 Ojillo Zacallón 125 Llanos de Marismillas Zacallón

54 44 IDL Estación Tipo de estación IDL Estación Tipo de estación 126 Punta Llano Zacallón 148 Lagunas de Moguer Laguna 127 El Moral Zacallón 149 Lucio de Sanlúcar Lucio 128 El Moreno Zacallón 150 Lucio del Bocón Lucio 129 El Peli Zacallón 151 Veta Lengua, Ojo de Ojo 130 Primer Caporal Tudela Zacallón 152 Casa Martinazo, zacallón 1 de la Zacallón 131 El Taraje, zacallón 1 Zacallón 153 Alcornoque del Sesteo Zacallón 132 Laguna 2 de la Dehesa Charca 154 Santa Olalla, zacallón cerca de la casa Zacallón 133 Tío Ventero Zacallón 155 Bellotas Gordas Zacallón 134 Entre Algaida y la Caquera Zacallón 156 Camellerol Zacallón 135 Arenilla Abrevadero 157 Cañuelas Altas Zacallón 136 Algaida Abrevadero 158 Cañuelas Bajas Zacallón 137 Arroyo de la Cañada Arroyo 159 Encinillas Zacallón 138 Balsa A1 de Veta la Palma Lucio 160 Encinillas Bajas Zacallón 139 Balsa A4 de Veta la Palma Lucio 161 Casa del Lobo Zacallón 140 Balsa B1 de Veta la Palma Lucio 162 Madroñas Zacallón 141 Balsa C2 de Veta la Palma Lucio 163 Madroñas Sur Zacallón 142 Balsa C4 de Veta la Palma Lucio 164 Laguna del Risco Zacallón 143 Balsa D4 de Veta la Palma Lucio 165 Mancha de los Lobos Zacallón 144 Balsa E4 de Veta la Palma Lucio 166 La Porquera Zacallón 145 Canal de la Gaveta 4 de Veta la Palma Canal 167 Raya Baja de Martín Pavón Zacallón 146 Canal del Buen Tiro Canal 168 Las Baquetas Zacallón 147 Gaveta 4 de Veta la Palma Lucio 169 Rodrigo Pérez Zacallón

55 IDL Estación Tipo de estación IDL Estación Tipo de estación 170 Alcornoque Mahón Zacallón 176 Pinar del Raposo Zacallón 171 Alto de Zalagalano Zacallón 177 Santa Olalla, zacallón viejo 1 Zacallón 172 Berraco Zacallón 178 El Taraje, zacallón 2 Zacallón 173 Charco del Toro Zacallón 179 Tojal del Lobo Zacallón 174 Corral Grande Zacallón 180 Caño de la Raya Zacallón 175 Espejo Zacallón 181 Casa de Algaida Zacallón 45

56 46 Tabla 4. Seguimiento de la evolución de charcas y lagunas temporales en Doñana durante el año hidrometeorológico IDL.- Número identificativo de la estación (localización en la Tabla 3). Prof.- Profundidad en cm. S.- Superficie aproximada en metros cuadrados. EA.- Color del agua, coloración. VEG.- Presencia de vegetación en la charca. ANF.- Especies de anfibios detectadas. EST.- Estadio de las mismas. CANF.- Cantos de anfibios. OBS.- Observadores. Metadata en Tabla 5. IDL Fecha Agua Prof. (cm) EA VEG ANF EST CANF Observaciones OBS No 0 0 IR No 0 0 IR No 0 0 IR Si 2 Hm encharcada IR No 0 0 IR No 0 DL, ALC No 0 0 IR Si 12 Marrón Si 0 IR Si 23 Amarillo Si Si 51 Transparente No Bc, Pc y Pw Bc, Pp y Pw Si 47 Té; Transparente Si Bc y Pw larva y puesta larva, adult y puesta larva y puesta 3 ind de Bc, 5 puestas de Pc y 8 de Pw 20 larvas de Bc, 1 ad de Pp y 6 puestas de Pw unas 100 larvas de Bc y 2 puestas de Pw Si 39 Té; Transparente Si Hm IR No 0 DL, ALC No 0 0 AA No 0 0 IR IR IR IR

57 47 IDL Fecha Agua Prof. (cm) EA VEG ANF EST CANF Observaciones OBS No 0 DL, ALC Si 80 Té Si 0 DL Si 12 Transparente Si 0 IR Si 42 Transparente Si Pp adulto 1 indiv IR Si 42 Transparente Si Hm 1 indiv IR Si 68 Té; Transparente Si Pp adulto 6 indiv IR Si 40 Té Si Pp adulto 6 indiv IR Si 26 Té Si Pp adulto 30 indiv IR Si 100 Té Si Pp adulto 200 indiv IR No 0 DL, ALC Si 45 Té Si 0 IR Si 59 Té Si 0 IR Si 67 Marrón; Transparente Si Pp adulto 5 indiv IR Si 60 Marrón Si Hm IR Si 62 Marrón Si Pp adulto 2 indiv IR Si 34 Muy verde No 0 IR Si 1 encharcada DL, ALC Si 21 Transparente Si 0 IR Si 17 Té Si 0 IR Si 14 Marrón; Transparente Si 0 IR Si 18 Transparente Si Bc larva IR

58 48 IDL Fecha Agua Prof. (cm) EA VEG ANF EST CANF Observaciones OBS Si 12 Marrón; Transparente Si Bc larva muchísimos IR No 0 IR No 0 DL, ALC Si 29 Gris Si 0 IR Si 32 Gris; Transparente Si 0 IR Si 34 Gris Si 0 IR Si 34 Amarillo Si Hm y Pp IR Si 9 Gris Si Bc juv 1 indiv IR No 0 IR No 0 DL, ALC No 0 0 IR No 0 0 IR Si 39 Té Si 0 IR Si 54 Té; Transparente Si Pc larva 200 indiv IR Si 16 Marrón; Transparente Si Pc y Tp larva 20 de Pc y 1 de Tp IR No 0 DL, ALC No 0 Si 0 AA No 0 0 IR No 0 0 IR No 0 0 IR

59 49 IDL Fecha Agua Prof. (cm) EA VEG ANF EST CANF Observaciones OBS Si 37 Marrón; Té Si 0 IR No 0 0 IR No 0 DL, ALC No 0 0 AA No 0 0 IR No 0 0 IR No 0 0 IR No 0 IR No 0 DL, ALC Si 2 0 IR Si 11 Té Si 0 IR Si 1 0 encharcada IR No 0 DL, ALC No 0 0 AA Si 38 0 se ve Mauremys leprosa adulto Si 52 Té Si 0 IR Si 62 Transparente Si 0 IR Si 91 Marrón; Transparente Si Pp adulto Hm y Pp IR Si 52 Marrón Si Pp IR Si 21 Marrón No 0 IR Si 1 encharcada, película DL, ALC IR

60 50 IDL Fecha Agua Prof. (cm) EA VEG ANF EST CANF Observaciones OBS rojo intenso sobre el agua No 0 IR Si 16 Marrón No IR Si 18 0 IR Si 31 Transparente Si 0 IR Si 49 Té Si 0 IR Si 82 Marrón; Te Si Hm y Pp IR Si 48 Marrón Si Hm IR Si 14 Verdoso No 0 IR No 0 DL, ALC No 0 0 solo agua en el zacallón No 0 0 IR Si 4 0 IR Si 46 Transparente Si 0 IR Si 54 Té Si Bc larva 10 indiv IR No 0 DL, ALC No 0 0 IR No 0 0 IR Si 17 Gris; Transparente Si 34 Té Si Bc y Tp Si 0 IR larva y adulto 2 larvas de Bc y 1 IR AA

61 IDL Fecha Agua Prof. (cm) EA VEG ANF EST CANF Observaciones OBS ad de Tp No 0 Bc juv 200 indiv IR No 0 Rodadas de maquinaria hasta el centro del Navazo Si 9 Te Si IR Si 5 0 IR Si 14 Transparente Si 0 IR Si 32 Té Si 0 IR Si 26 Té Si Hm y Pp IR Si 3 Bc y Pp juv y adulto 8 juv de Bc y 1 ad de Pp DL, ALC No 0 DL, ALC Si 60 Si Hm IR Si 59 Té Si 0 IR Si 57 Té Si Hm y Pp adulto 3 Pp y 2 Hm IR Si 31 Té Si Pp adulto 3 indiv IR Si 7 Marrón Si Pp adulto 3 indiv IR Si 1 Si encharcada, vegetación muy alta No 0 0 IR No 0 IR Si 31 Amarillo; Transparente Si 0 IR IR DL, ALC

62 52 IDL Fecha Agua Prof. (cm) EA VEG ANF EST CANF Observaciones OBS Si 44 Té; Transparente Si Bc larva 4 indiv IR No 0 0 IR No 0 IR

63 Tabla 5. Metadata de los datos de seguimiento de charcas temporales. Equipo de muestreo: Isidro Román, Ana C. Andreu, Diego López y Antonio Alcaide. Equipo de Seguimiento de Procesos y Recursos Naturales Estación Biológica de Doñana Abreviaturas usadas para los nombres de las especies de anfibios detectadas en las charcas: Ac.-Alytes cisternasii Pc.- Pelobates cultripes Bb.- Bufo bufo Pi.- Peldodytes ibericus Bc.- Bufo calamita Pp.- Pelophylax perezi (antigua Rana perezi) Dg.- Discoglossus galganoi Pw.- Pleurodeles waltl Hm.- Hyla meridionalis Tp.- Triturus pygmaeus Lb.- Lissotriton boscai Abreviaturas usadas para los nombres de los observadores: 53 AA.- Ana Andreu DL.- Diego López IR.- Isidro Román ALC.- Antonio Alcaide

64 54 Tabla 6. Avance de los frentes dunares (m/año) en diferentes sectores del Manto Eólico Activo del Parque Nacional Doñana. Periodos Sector 1 (m/año) Sector 2 (m/año) Sector 3 (m/año) Sector 4 (m/año) Sector 5 (m/año) Nº frentes dunares Rumbos N (º) Tabla 7. Dinámica de la línea de costa del Parque Nacional Doñana. Las referencias se localizan en la Tabla 8 y los coeficientes mareales de cada escena se presentan en la Tabla 9. Fecha/Distancia 25/08/ /01/ /07/ /01/ /07/2008 Tasa media anual (m) Proceso dominante Chozas de la Venta Progradación Torre San Jacinto Progradación Cuartel Inglesillo Mantenimiento Torre Zalabar Regresión Torre Carboneras Mantenimiento Chozas de los Pescadores Regresión

65 Tabla 8. Localización geográfica de cada una de las referencias espaciales para el seguimiento de línea de costa. Toponimia X (UTM30N) Y (UTM30N) Rumbos N (º) Chozas de la Venta Torre San Jacinto Cuartel del Inglesillo Torre Zalabar Torre Carboneras Chozas de los Pescadores Tabla 9. Coeficientes de marea para cada una de las escenas empleadas en el seguimiento de línea de costa. Fecha de la escena Coeficiente de marea (m) 25/08/ Periodo de años 25/01/ /07/ /01/ /07/ Máximo serie 2.37 Mínimo serie 0.29 Tabla 10. Dinámica sedimentaria de los conos de deyección en la marisma de El Rocío. SD.- Sin datos. Cono / Superficie (ha) 25/08/ /09/ /08/ /08/ /07/2007 Partido (Cono) Partido (Moralejo) SD SD SD SD 1.34 Laguna de los Reyes Soto Grande Soto Chico Canal Mimbrales

66

67 Tabla 11. Dinámica de la estructura de las formaciones de pinar, sabinar y enebral costeros. Jo.- Juniperus oxycedrus ssp macrocarpa; Jp.- Juniperus phoenicea ssp turbinata; Pp.- Pinus pinea. SD.-Sin Dato. (*).- Varía de 0 a Marqués 2005 Marqués 2006 Marqués 2007 Ojillo 2005 Ojillo 2006 Ojillo 2007 Colonización 2005 Marismillas 2004 Marismillas 2005 Marismillas 2006 Marismillas 2007 Total Jo vivo/ha Total Pp vivo/ha Total plántulas vivas Pp/ha Diámetro medio Pp (cm) Total plántulas vivas Jp/ha Total Jp vivo/ha Total Jp muerto/ha Total adultos Jp vivos/ha Altura media Pp (m) Altura media Jp (m) Sup copa media Jp (m) Proporción media copa Jp Índice Medio Frutos (*) SD SD SD Índice/Densidad 0.18 SD SD SD

68

69 Tabla 12. Estructura de edad y daño en copa observado el año 2005 de Juniperus phoenicea ssp turbinata en las diferentes parcelas de seguimiento de sabinar. Marqués Ojillo Colonización Adultos Jóvenes Ratio (jov/ad) Dist. Media entre indivs. (m) % Afectados sequía % Afectados (>80% copa) % Jov afectados % Adultos afectados Tabla 13. Dinámica temporal de la superficie ocupada por cada una de las formaciones vegetales terrestres dominantes en el Parque Nacional Doñana. Sup. Cubiertas (ha) 16/06/ /04/ /06/2009 % de cambio Matorral Pinar denso Pinar disperso Pinar corrales Sabinar/Enebral Vegetación ribera Eucaliptos Pastos Agua profunda Agua somera Suelo desnudo Dunas Playa

70 Tabla 14. Dinámica temporal de la superficie ocupada por cada una de las comunidades vegetales dominantes en la marisma del Parque Nacional Doñana. Tipo vegetación MED_1990 (ha) MVM_2004 (ha) Almajar Bayunco Candilejo Castañuela Castañuela/Bayunco NP Juncal Pastizal Sin vegetación Vegetación palustre Vegetación mareal Otras NP MED.- Mapa Ecológico de Doñana (Bravo et al. 1998) MVM.- Mapa de Vegetación de Marisma (CMA, inédito 2004) NP.- No presente Tabla 15. Estructura de las parcelas permanentes del matorral. SD.- Sin datos. Parámetro Estructura Altura media (cm) SD Dens. Total (pies/ha) Dens. Vivos (pies/ha) Dens. Muertos (pies/ha) Dens. Plántulas (indiv./ha) SD SD % Pies muertos % Rec. Total % Rec. Suelo % Rec. Vivos % Rec. Muertos Índice Shannon Diversidad Riqueza Media ssp

71 Tabla 16. Estructura de la vegetación de ribera del arroyo de La Rocina. Año Porcentaje de recubrimiento de las distintas especies en las parcelas de estudio. Ssp / %Recubrimiento DAM1 DAM2 DAM 3 DAM 4 DAM 5 DAM 6 DAM 7 DAM 8 DAM 9 DAM 10 DAM 11 DAMF1 DAMF2 Salix atrocinerea Fraxinus angustifolia Frangula alnus ssp baetica Rosa canina

72

73 Tabla 17. Parámetros forestales del año 2007 de los alcornoques de la Pajarera de la Fuente del Duque. DAP.- Diámetro a la altura del pecho (1,30 m). SD.- Sin datos. ID Alcornoque DAP (m) Diámetro Máximo Copa (m) Superficie Copa (m2) Altura total (m) Altura Copa (m) A A A003c SD A A A A012 SD A A A A A A018a A A021A A021c A A A A A A A A SD SD A A A A A A A A Memoria de Seguimiento del END 200/09

74 ID Alcornoque DAP (m) Diámetro Máximo Copa (m) Superficie Copa (m2) Altura total (m) Altura Copa (m) A A053a A055 SD A A A059a A059c A A A A A A A A A A A081A A A083 SD A083A SD A A A A A092A A A A096B A A A A A A

75 ID Alcornoque DAP (m) Diámetro Máximo Copa (m) Superficie Copa (m2) Altura total (m) Altura Copa (m) A A A105A A A106A A106B A A A A A A A A A116A A116B A A A A A A A A A N N N N N N N N N N Memoria de Seguimiento del END 200/09

76 ID Alcornoque DAP (m) Diámetro Máximo Copa (m) Superficie Copa (m2) Altura total (m) Altura Copa (m) N N N N N N N N N18B N N N N N N N N N N N N N N N N

77 Tabla 18. Cambios en la ocupación de la Pajarera por parejas de aves nidificantes y nidos totales ubicados en alcornoques desde 1997; estado foliar de los alcornoques. (0.- Muerto, % de cobertura foliar) y producción de bellotas desde el año 2004 hasta el año 2008.SD.- Sin datos. (*).- Varía de 0 a 5. Año Nº de nidos Valor Medio Índice Foliar (*) Nº de Parejas Nº de árboles con Índice foliar.- 0 SD Nº de árboles con Índice foliar > Producción estimada bellota (kg) SD SD SD SD SD SD SD

78

79 Tabla 19. Intensidad de predación sobre bellotas de alcornoques en la Pajarera estimada a partir del nº de herbívoros observados. SD.- Sin datos. Especie Cervus elaphus Dama dama Sus scrofa Columba palumbus SD SD SD 13 9 Total Tabla 20. Listado de taxones de macrófitos detectados en la red de estaciones de muestreo limnológico durante el año hidrometeorológico Alisma plantago-aquatica Apium inundatum Azolla filiculoides Baldellia ranunculoides Callitriche sp Carum verticillatum Chara aspera Chara sp Eleocharis palustres Eryngium corniculatum Hydrocotyle vulgaris Illecebrum verticillatum Iris pseudacorus Juncus acutus Juncus effusus Juncus heterophyllus Juncus sp Juncus subulatus Lemna gibba Lemna minor Myriophyllum alterniflorum Myriophyllum sp Nitella translucens Especies Potamogeton lucens Potamogeton natans Potamogeton pectinatus Potamogeton polygonifolius Ranunculus peltatus Ranunculus sp Ricciocarpos natans Ruppia drepanensis Ruppia sp Scirpus fluitans Scirpus lacustris Scirpus littoralis Scirpus maritimus Scirpus sp Sparganium erectum Typha domingensis Typha sp Veronica anagalloides Wolffia arrhiza Zannichellia obtusifolia Paspalum paspalodes Phragmites australis 69

80 Tabla 21. Distribución, cobertura (AR) y fenología (FE) de los diferentes taxones de macrófitos encontrados en la red de estaciones de muestreos para seguimiento limnológico del END durante el ciclo hidrometeorológico IDL.- Número idenfiticativo de la estación (localización en la Tabla 3). Índices AR (1.- Presente un único pie; 2 5%, cobertura muy baja; 3 25%, cobertura baja ; 4 50%, cobertura amplia pero no mayoritaria; 5 > 50% de cobertura). Índice fenológico (1.- Estado vegetativo. Pies en flor o fruto no alcanzan los niveles 1 ó 2; 2 > 25% pies en flor; 3 >25% pies en fruto, se alcance o no el nivel 2). IDL Estación Fecha Especie AR FE 1 Laguna Dulce 20/01/2009 Callitriche sp Laguna Dulce 20/01/2009 Iris pseudacorus Laguna Dulce 20/01/2009 Juncus sp Laguna Dulce 20/01/2009 Ranunculus sp Laguna Dulce 20/01/2009 Typha domingensis Laguna Dulce 14/04/2009 Callitriche sp Laguna Dulce 14/04/2009 Chara sp Laguna Dulce 14/04/2009 Juncus sp Laguna Dulce 14/04/2009 Potamogeton pectinatus Laguna Dulce 14/04/2009 Ranunculus sp Laguna junto a la Laguna del Brezo 19/12/2008 Juncus sp Laguna junto a la Laguna del Brezo 04/03/2009 Juncus sp Laguna junto a la Laguna del Brezo 04/03/2009 Ranunculus sp Laguna del Navazo del Toro 19/12/2008 Juncus sp Laguna del Navazo del Toro 12/01/2009 Callitriche sp Laguna del Navazo del Toro 12/01/2009 Ranunculus sp Laguna del Navazo del Toro 12/02/2009 Callitriche sp Laguna del Navazo del Toro 12/02/2009 Juncus sp Laguna del Navazo del Toro 12/02/2009 Myriophyllum alterniflorum Laguna del Navazo del Toro 12/02/2009 Ranunculus peltatus Laguna del Navazo del Toro 13/03/2009 Callitriche sp Laguna del Navazo del Toro 13/03/2009 Chara sp Laguna del Navazo del Toro 13/03/2009 Juncus sp Laguna del Navazo del Toro 13/03/2009 Myriophyllum alterniflorum Laguna del Navazo del Toro 13/03/2009 Ranunculus sp Laguna del Navazo del Toro 15/04/2009 Callitriche sp Laguna del Navazo del Toro 15/04/2009 Chara sp Laguna del Navazo del Toro 15/04/2009 Illecebrum

81 IDL Estación Fecha Especie AR FE verticillatum 7 Laguna del Navazo del Toro 15/04/2009 Juncus sp Laguna del Navazo del Toro 15/04/2009 Myriophyllum alterniflorum Laguna del Navazo del Toro 15/04/2009 Nitella translucens Laguna del Navazo del Toro 15/04/2009 Ranunculus sp Laguna del Navazo del Toro 15/04/2009 Scirpus fluitans Sopetón, laguna del 12/01/2009 Juncus sp Laguna del Sopetón 12/01/2009 Potamogeton pectinatus Laguna del Sopetón 12/01/2009 Ranunculus sp Laguna del Sopetón 12/01/2009 Ricciocarpos natans Laguna del Sopetón 20/01/2009 Apium inundatum Laguna del Sopetón 20/01/2009 Callitriche sp Laguna del Sopetón 20/01/2009 Iris pseudacorus Laguna del Sopetón 20/01/2009 Juncus sp Laguna del Sopetón 20/01/2009 Ranunculus sp Laguna del Sopetón 20/01/2009 Ricciocarpos natans Laguna del Sopetón 09/03/2009 Callitriche sp Laguna del Sopetón 09/03/2009 Chara sp Laguna del Sopetón 09/03/2009 Iris pseudacorus Laguna del Sopetón 09/03/2009 Juncus acutus Laguna del Sopetón 09/03/2009 Potamogeton pectinatus Laguna del Sopetón 09/03/2009 Ranunculus sp Laguna del Sopetón 09/03/2009 Ricciocarpos natans Laguna del Sopetón 09/03/2009 Scirpus littoralis Laguna del Sopetón 14/04/2009 Callitriche sp Laguna del Sopetón 14/04/2009 Chara sp Laguna del Sopetón 14/04/2009 Iris pseudacorus Laguna del Sopetón 14/04/2009 Juncus sp Laguna del Sopetón 14/04/2009 Potamogeton pectinatus Laguna del Sopetón 14/04/2009 Ranunculus sp Laguna del Sopetón 14/04/2009 Ricciocarpos natans Laguna del Sopetón 14/04/2009 Scirpus lacustris Zacallón del Corral de Félix 11/02/2009 Juncus sp Zacallón del Corral de Félix 11/02/2009 Potamogeton

82 IDL Estación Fecha Especie AR FE lucens 11 Zacallón del Corral de Félix 23/06/2009 Juncus sp Zacallón del Corral de Félix 23/06/2009 Potamogeton lucens Zacallón del Corral de Félix 23/06/2009 Wolffia arrhiza Laguna del Hilillo Rosado 19/12/2008 Callitriche sp Laguna del Hilillo Rosado 19/12/2008 Juncus sp Laguna del Hilillo Rosado 19/12/2008 Myriophyllum alterniflorum 12 Laguna del Hilillo Rosado 19/12/2008 Potamogeton natans Laguna del Hilillo Rosado 19/01/2009 Callitriche sp Laguna del Hilillo Rosado 19/01/2009 Illecebrum verticillatum 12 Laguna del Hilillo Rosado 19/01/2009 Potamogeton natans Laguna del Hilillo Rosado 23/01/2009 Apium inundatum Laguna del Hilillo Rosado 23/01/2009 Callitriche sp Laguna del Hilillo Rosado 23/01/2009 Juncus sp Laguna del Hilillo Rosado 23/01/2009 Myriophyllum alterniflorum 12 Laguna del Hilillo Rosado 23/01/2009 Potamogeton natans Laguna del Hilillo Rosado 13/03/2009 Callitriche sp Laguna del Hilillo Rosado 13/03/2009 Eleocharis palustris Laguna del Hilillo Rosado 13/03/2009 Myriophyllum alterniflorum 12 Laguna del Hilillo Rosado 13/03/2009 Potamogeton natans Laguna del Hilillo Rosado 13/03/2009 Ranunculus sp Laguna del Hilillo Rosado 15/04/2009 Baldellia ranunculoides Laguna del Hilillo Rosado 15/04/2009 Callitriche sp Laguna del Hilillo Rosado 15/04/2009 Eleocharis palustris Laguna del Hilillo Rosado 15/04/2009 Illecebrum verticillatum 12 Laguna del Hilillo Rosado 15/04/2009 Juncus heterophyllus Laguna del Hilillo Rosado 15/04/2009 Juncus sp Laguna del Hilillo Rosado 15/04/2009 Myriophyllum alterniflorum

83 IDL Estación Fecha Especie AR FE 12 Laguna del Hilillo Rosado 15/04/2009 Potamogeton natans Laguna de las Pajosas 17/12/2008 Callitriche sp Laguna de las Pajosas 17/12/2008 Juncus sp Laguna de las Pajosas 19/03/2009 Callitriche sp Laguna de las Pajosas 19/03/2009 Juncus sp Laguna de las Pajosas 19/03/2009 Potamogeton polygonifolius Laguna de las Pajosas 19/03/2009 Ranunculus sp Laguna de las Pajosas 16/04/2009 Callitriche sp Laguna de las Pajosas 16/04/2009 Illecebrum verticillatum Laguna de las Pajosas 16/04/2009 Juncus sp Laguna de las Pajosas 16/04/2009 Potamogeton polygonifolius Laguna de las Pajosas 16/04/2009 Scirpus fluitans Arroyo del Charco de la Boca 21/01/2009 Iris pseudacorus Arroyo del Charco de la Boca 21/01/2009 Juncus sp Arroyo del Charco de la Boca 21/01/2009 Phragmites australis Arroyo del Charco de la Boca 21/01/2009 Typha domingensis Arroyo del Charco de la Boca 23/04/2009 Iris pseudacorus Arroyo del Charco de la Boca 23/04/2009 Scirpus littoralis Arroyo del Charco de la Boca 23/04/2009 Scirpus maritimus Arroyo del Charco de la Boca 23/04/2009 Typha domingensis Laguna de la Mata de los Domínguez 20/01/2009 Hydrocotyle vulgaris Laguna de la Mata de los Domínguez 20/01/2009 Juncus sp Laguna de la Mata de los Domínguez 20/01/2009 Myriophyllum alterniflorum Laguna de la Mata de los Domínguez 20/01/2009 Ranunculus sp Laguna de la Mata de los Domínguez 23/01/2009 Apium inundatum Laguna de la Mata de los Domínguez 23/01/2009 Baldellia ranunculoides Laguna de la Mata de los Domínguez 23/01/2009 Callitriche sp Laguna de la Mata de los Domínguez 23/01/2009 Illecebrum verticillatum Laguna de la Mata de los Domínguez 23/01/2009 Juncus sp Laguna de la Mata de los Domínguez 23/01/2009 Myriophyllum alterniflorum Laguna de la Mata de los Domínguez 16/04/2009 Baldellia

84 IDL Estación Fecha Especie AR FE ranunculoides 17 Laguna de la Mata de los Domínguez 16/04/2009 Hydrocotyle vulgaris Laguna de la Mata de los Domínguez 16/04/2009 Juncus sp Laguna de la Mata de los Domínguez 16/04/2009 Myriophyllum sp Laguna de la Mata de los Domínguez 16/04/2009 Ranunculus sp Caño de Zorrabarba 29/04/2009 Azolla filiculoides Caño de Zorrabarba 29/04/2009 Callitriche sp Caño de Zorrabarba 29/04/2009 Chara sp Caño de Zorrabarba 29/04/2009 Ranunculus sp Caño de Zorrabarba 29/04/2009 Ruppia drepanensis Caño de Zorrabarba 29/04/2009 Scirpus littoralis Caño de Zorrabarba 29/04/2009 Scirpus maritimus Caño de Zorrabarba 29/04/2009 Typha domingensis Laguna de la Dehesa 09/12/2008 Callitriche sp Laguna de la Dehesa 09/12/2008 Scirpus maritimus Laguna de la Dehesa 17/12/2008 Callitriche sp Laguna de la Dehesa 17/12/2008 Scirpus maritimus Laguna de la Dehesa 22/01/2009 Callitriche sp Laguna de la Dehesa 22/01/2009 Scirpus maritimus Laguna de la Dehesa 29/01/2009 Baldellia ranunculoides Laguna de la Dehesa 29/01/2009 Callitriche sp Laguna de la Dehesa 12/03/2009? Laguna de la Dehesa 12/03/2009 Callitriche sp Laguna de la Dehesa 12/03/2009 Ranunculus sp Laguna de la Dehesa 12/03/2009 Scirpus maritimus Laguna Larga 09/02/2009 Juncus sp Laguna Larga 16/03/2009 Chara aspera Laguna Larga 16/03/2009 Juncus acutus Caño Guadiamar-Rincón del Pescador 28/01/2009 Chara sp Caño Guadiamar-Rincón del Pescador 28/01/2009 Ranunculus sp Caño Guadiamar-Rincón del Pescador 28/01/2009 Ruppia drepanensis Caño Guadiamar-Rincón del Pescador 28/01/2009 Scirpus maritimus Caño Guadiamar-Rincón del Pescador 28/01/2009 Scirpus sp Caño Guadiamar-Rincón del Pescador 28/01/2009 Typha domingensis Caño Guadiamar-Rincón del Pescador 30/04/2009 Chara sp Caño Guadiamar-Rincón del Pescador 30/04/2009 Juncus subulatus

85 IDL Estación Fecha Especie AR FE 24 Caño Guadiamar-Rincón del Pescador 30/04/2009 Ranunculus sp Caño Guadiamar-Rincón del Pescador 30/04/2009 Ruppia drepanensis Caño Guadiamar-Rincón del Pescador 30/04/2009 Scirpus littoralis Caño Guadiamar-Rincón del Pescador 30/04/2009 Scirpus maritimus Caño Guadiamar-Rincón del Pescador 30/04/2009 Typha domingensis Zacallón Navazo de la Higuera 15/01/2009 Chara sp Zacallón Navazo de la Higuera 15/01/2009 Juncus sp Caño Guadiamar-Veta Hornito 28/01/2009 Ranunculus sp Caño Guadiamar-Veta Hornito 28/01/2009 Scirpus maritimus Laguna de los Llanos del Taraje 18/12/2008 Juncus sp Laguna de los Llanos del Taraje 18/12/2008 Ranunculus sp Laguna de los Llanos del Taraje 15/01/2009 Juncus sp Laguna de los Llanos del Taraje 15/01/2009 Ranunculus sp Laguna de los Llanos del Taraje 16/03/2009 Chara sp Laguna de los Llanos del Taraje 16/03/2009 Eleocharis palustris Laguna de los Llanos del Taraje 16/03/2009 Juncus acutus Laguna de los Llanos del Taraje 16/03/2009 Phragmites australis Laguna de los Llanos del Taraje 16/03/2009 Ranunculus sp Laguna de los Llanos del Taraje 08/05/2009 Chara sp Laguna de los Llanos del Taraje 08/05/2009 Phragmites australis Laguna de los Llanos del Taraje 08/05/2009 Ranunculus sp Laguna de los Llanos del Taraje 08/05/2009 Scirpus maritimus Entremuros-Vuelta la Arena 14/01/2009 Phragmites australis Entremuros-Vuelta la Arena 26/02/2009 Phragmites australis Laguna del Hondón 16/03/2009 Azolla filiculoides Laguna del Hondón 16/03/2009 Juncus acutus Laguna del Hondón 16/03/2009 Lemna gibba Marisma de Manecorro 21/01/2009 Callitriche sp Marisma de Manecorro 21/01/2009 Iris pseudacorus Marisma de Manecorro 21/01/2009 Juncus sp Marisma de Manecorro 21/01/2009 Typha domingensis Marisma de Manecorro 21/04/2009 Callitriche sp Marisma de Manecorro 21/04/2009 Iris pseudacorus Marisma de Manecorro 21/04/2009 Juncus sp Marisma de Manecorro 21/04/2009 Typha domingensis Laguna de los Mimbrales 20/01/2009 Apium inundatum

86 IDL Estación Fecha Especie AR FE 31 Laguna de los Mimbrales 20/01/2009 Callitriche sp Laguna de los Mimbrales 20/01/2009 Juncus sp Laguna de los Mimbrales 20/01/2009 Lemna minor Laguna de los Mimbrales 20/01/2009 Typha domingensis Laguna de los Mimbrales 22/04/2009 Baldellia ranunculoides Laguna de los Mimbrales 22/04/2009 Callitriche sp Laguna de los Mimbrales 22/04/2009 Juncus sp Laguna de los Mimbrales 22/04/2009 Lemna gibba Laguna de los Mimbrales 22/04/2009 Lemna minor Laguna de los Mimbrales 22/04/2009 Phragmites australis Laguna de los Mimbrales 22/04/2009 Ranunculus sp Laguna de los Mimbrales 22/04/2009 Scirpus lacustris Laguna de los Mimbrales 22/04/2009 Typha domingensis Laguna de los Mimbrales 22/04/2009 Veronica anagalloides 32 Laguna de los Guayules 20/01/2009 Baldellia ranunculoides Laguna de los Guayules 20/01/2009 Juncus sp Laguna de los Guayules 20/01/2009 Typha domingensis Laguna de los Guayules 22/04/2009 Baldellia ranunculoides Laguna de los Guayules 22/04/2009 Juncus sp Laguna de los Guayules 22/04/2009 Phragmites australis Laguna de los Guayules 22/04/2009 Scirpus lacustris Laguna de los Guayules 22/04/2009 Scirpus maritimus Laguna de los Guayules 22/04/2009 Typha domingensis Caño Martinazo 12/02/2009 Azolla filiculoides Caño Martinazo 12/02/2009 Callitriche sp Caño Martinazo 12/02/2009 Juncus sp Caño Martinazo 12/02/2009 Ranunculus sp Caño Martinazo 12/02/2009 Typha domingensis Caño Martinazo 17/04/2009 Callitriche sp Caño Martinazo 17/04/2009 Juncus sp Caño Martinazo 17/04/2009 Typha domingensis Caño Algaida de la Caquera 27/01/2009 Apium inundatum Caño Algaida de la Caquera 27/01/2009 Baldellia ranunculoides

87 IDL Estación Fecha Especie AR FE 34 Caño Algaida de la Caquera 27/01/2009 Callitriche sp Caño Algaida de la Caquera 27/01/2009 Illecebrum verticillatum Caño Algaida de la Caquera 27/01/2009 Iris pseudacorus Caño Algaida de la Caquera 27/01/2009 Juncus sp Caño Algaida de la Caquera 27/01/2009 Ranunculus peltatus Caño Algaida de la Caquera 27/01/2009 Scirpus maritimus Caño Guadiamar-Muro de la Fao 29/04/2009 Chara sp Caño Guadiamar-Muro de la Fao 29/04/2009 Ranunculus sp Caño Guadiamar-Muro de la Fao 29/04/2009 Scirpus littoralis Caño Guadiamar-Muro de la Fao 29/04/2009 Scirpus maritimus Caño Guadiamar-Muro de la Fao 29/04/2009 Typha domingensis Caño Guadiamar-Muro de la Fao 16/02/2009 Ranunculus sp Caño Guadiamar-Muro de la Fao 16/02/2009 Scirpus maritimus Lucio del Membrillo 11/02/2009 Azolla filiculoides Lucio del Membrillo 11/02/2009 Lemna minor Lucio del Membrillo 11/02/2009 Ruppia sp Caño Travieso-Caracoles 13/01/2009 Ranunculus sp Caño Travieso-Caracoles 29/01/2009 Ranunculus sp Caño Travieso-Caracoles 04/05/2009 Callitriche sp Caño Travieso-Caracoles 04/05/2009 Callitriche sp Caño Travieso-Caracoles 04/05/2009 Chara sp Caño Travieso-Caracoles 04/05/2009 Chara sp Caño Travieso-Caracoles 04/05/2009 Ranunculus sp Caño Travieso-Caracoles 04/05/2009 Ruppia drepanensis Caño Travieso-Caracoles 05/05/2009 Chara sp Caño Travieso-Caracoles 05/05/2009 Ranunculus sp Caño Travieso-Caracoles 05/05/2009 Ruppia drepanensis Caño Travieso-Caracoles 05/05/2009 Scirpus maritimus Caño Travieso-Caracoles 05/05/2009 Scirpus sp Marisma las Nuevas 15/05/2009 Chara sp Marisma las Nuevas 15/05/2009 Ranunculus sp Marisma las Nuevas 15/05/2009 Scirpus lacustris Arroyo de Soto Grande 19/02/2009 Iris pseudacorus Arroyo de Soto Grande 19/02/2009 Juncus acutus Arroyo de Soto Grande 19/02/2009 Ricciocarpos natans

88 IDL Estación Fecha Especie AR FE 45 Arroyo de Soto Grande 19/02/2009 Scirpus littoralis Arroyo de Soto Grande 19/02/2009 Scirpus maritimus Arroyo de Soto Grande 19/02/2009 Typha domingensis Marisma de las Honduras del Burro 16/02/2009 Myriophyllum sp Marisma de las Honduras del Burro 16/02/2009 Ranunculus sp Marisma de las Honduras del Burro 21/05/2009 Chara sp Marisma de las Honduras del Burro 21/05/2009 Ranunculus sp Marisma de las Honduras del Burro 21/05/2009 Scirpus sp Caño de la Arenilla 20/02/2009 Callitriche sp Caño de la Arenilla 20/02/2009 Iris pseudacorus Caño de la Arenilla 20/02/2009 Juncus sp Caño de la Arenilla 20/02/2009 Lemna minor Caño de la Arenilla 20/02/2009 Typha domingensis Lucio de Marilópez 13/01/2009 Ranunculus sp Lucio de Marilópez 29/01/2009 Ranunculus sp Lucio de Marilópez 04/05/2009 Chara sp Lucio de Marilópez 04/05/2009 Ranunculus sp Lucio de Marilópez 04/05/2009 Ruppia drepanensis Lucio de Marilópez 04/05/2009 Scirpus maritimus Lucio de Marilópez 04/05/2009 Scirpus sp Lucio de Marilópez 04/05/2009 Zannichellia obtusifolia Aroyo de Soto Chico 27/01/2009 Apium inundatum Aroyo de Soto Chico 27/01/2009 Ranunculus sp Aroyo de Soto Chico 21/04/2009 Juncus sp Aroyo de Soto Chico 21/04/2009 Scirpus lacustris Arroyo de la Laguna de los Reyes 20/02/2009 Alisma plantagoaquatica Arroyo de la Laguna de los Reyes 20/02/2009 Juncus sp Arroyo de la Laguna de los Reyes 20/02/2009 Lemna minor Arroyo de la Laguna de los Reyes 20/02/2009 Typha domingensis Arroyo de la Laguna de los Reyes 23/04/2009 Alisma plantagoaquatica Arroyo de Caño Marín 11/12/2008 Iris pseudacorus Arroyo de Caño Marín 11/12/2008 Scirpus maritimus Arroyo de Caño Marín 11/12/2008 Typha domingensis Arroyo de Caño Marín 22/01/2009 Callitriche sp

89 IDL Estación Fecha Especie AR FE 53 Arroyo de Caño Marín 22/01/2009 Iris pseudacorus Arroyo de Caño Marín 22/01/2009 Juncus sp Arroyo de Caño Marín 22/01/2009 Lemna gibba Arroyo de Caño Marín 22/01/2009 Typha domingensis Arroyo de Caño Marín 20/02/2009 Iris pseudacorus Arroyo de Caño Marín 20/02/2009 Lemna minor Arroyo de Caño Marín 20/02/2009 Phragmites australis Arroyo de Caño Marín 20/02/2009 Typha domingensis Arroyo de Caño Marín 24/04/2009 Iris pseudacorus Arroyo de Caño Marín 24/04/2009 Lemna minor Arroyo de Caño Marín 24/04/2009 Typha domingensis Arroyo del Partido 12/12/2008 Iris pseudacorus Arroyo del Partido 12/12/2008 Phragmites australis Arroyo del Partido 12/12/2008 Typha domingensis Arroyo del Partido 22/01/2009 Juncus sp Arroyo del Partido 22/01/2009 Phragmites australis Arroyo del Partido 24/04/2009 Iris pseudacorus Arroyo del Partido 24/04/2009 Phragmites australis Arroyo del Partido 24/04/2009 Scirpus maritimus Arroyo del Partido 24/04/2009 Typha domingensis Brazo de la Torre-Veta de Ali 14/01/2009 Juncus sp Brazo de la Torre-Veta de Ali 14/01/2009 Phragmites australis Brazo de la Torre-Veta de Ali 14/01/2009 Typha domingensis Marisma de la RBD 19/02/2009 Azolla filiculoides Marisma de la RBD 19/02/2009 Lemna minor Marisma de la RBD 19/02/2009 Myriophyllum alterniflorum Marisma de la RBD 19/02/2009 Phragmites australis Marisma de la RBD 19/02/2009 Ranunculus sp Marisma de la Escupidera 29/01/2009 Callitriche sp Marisma de la Escupidera 29/01/2009 Chara sp Marisma de la Escupidera 29/01/2009 Ranunculus sp Marisma de la Escupidera 29/01/2009 Ruppia drepanensis Marisma de la Escupidera 29/01/2009 Scirpus maritimus Marisma de la Escupidera 27/04/2009 Chara sp Marisma de la Escupidera 27/04/2009 Ranunculus sp

90 IDL Estación Fecha Especie AR FE 61 Marisma de la Escupidera 27/04/2009 Ruppia drepanensis Marisma de la Escupidera 27/04/2009 Scirpus littoralis Marisma de la Escupidera 27/04/2009 Scirpus maritimus Marisma de Caño Mayor 13/02/2009 Ranunculus sp Marisma de Caño Mayor 13/02/2009 Scirpus maritimus Marisma de Caño Mayor 27/04/2009 Ranunculus sp Marisma de Caño Mayor 27/04/2009 Scirpus maritimus Laguna de la Soriana 19/01/2009 Callitriche sp Laguna de la Soriana 19/01/2009 Typha domingensis Laguna de la Soriana 19/03/2009 Baldellia ranunculoides Laguna de la Soriana 19/03/2009 Chara sp Laguna de la Soriana 19/03/2009 Juncus sp Laguna de la Soriana 19/03/2009 Myriophyllum alterniflorum Laguna de la Soriana 19/03/2009 Ranunculus sp Charca del Pinar de San Agustín 19/12/2008 Juncus sp Charca del Pinar de San Agustín 09/03/2009 Callitriche sp Charca del Pinar de San Agustín 09/03/2009 Juncus sp Charca del Pinar de San Agustín 09/03/2009 Lemna minor Charca del Pinar de San Agustín 09/03/2009 Myriophyllum alterniflorum Charca del Pinar de San Agustín 09/03/2009 Ranunculus sp Charco del Toro 19/12/2008 Juncus sp Charco del Toro 04/03/2009 Juncus sp Charca sin nombre junto a Palacio del Acebrón Charca sin nombre junto a Palacio del Acebrón Charca sin nombre junto a Palacio del Acebrón Charca sin nombre junto a Palacio del Acebrón Charca sin nombre junto a Palacio del Acebrón Charca sin nombre junto a Palacio del Acebrón Charca sin nombre junto a Palacio del Acebrón 17/12/2008 Apium inundatum /12/2008 Callitriche sp /12/2008 Juncus sp /01/2009 Apium inundatum /01/2009 Baldellia ranunculoides /01/2009 Callitriche sp /01/2009 Juncus sp Charca junto a la Laguna del Sopetón 18/12/2008 Callitriche sp

91 IDL Estación Fecha Especie AR FE 67 Charca junto a la Laguna del Sopetón 18/12/2008 Hydrocotyle vulgaris Charca junto a la Laguna del Sopetón 18/12/2008 Juncus sp Charca junto a la Laguna del Sopetón 12/01/2009 Callitriche sp Charca junto a la Laguna del Sopetón 12/01/2009 Juncus sp Charca junto a la Laguna del Sopetón 09/03/2009 Callitriche sp Charca junto a la Laguna del Sopetón 09/03/2009 Eleocharis palustris Charca junto a la Laguna del Sopetón 09/03/2009 Juncus acutus Charca junto a la Laguna del Sopetón 09/03/2009 Lemna minor Charca junto a la Laguna del Sopetón 09/03/2009 Myriophyllum alterniflorum 67 Charca junto a la Laguna del Sopetón 09/03/2009 Potamogeton pectinatus Charca junto a la Laguna del Sopetón 09/03/2009 Ranunculus sp Laguna de los Hermanillos 19/12/2008 Juncus sp Laguna de los Hermanillos 19/12/2008 Ranunculus sp Laguna de los Hermanillos 12/01/2009 Callitriche sp Laguna de los Hermanillos 12/01/2009 Juncus sp Laguna de los Hermanillos 12/01/2009 Myriophyllum alterniflorum Laguna de los Hermanillos 09/03/2009 Callitriche sp Laguna de los Hermanillos 09/03/2009 Juncus sp Laguna de los Hermanillos 09/03/2009 Lemna minor Laguna de los Hermanillos 09/03/2009 Myriophyllum alterniflorum Laguna de los Hermanillos 09/03/2009 Ranunculus sp Laguna del Alcornoque /12/2008 Callitriche sp Laguna del Alcornoque /12/2008 Juncus sp Laguna del Alcornoque /01/2009 Apium inundatum Laguna del Alcornoque /01/2009 Callitriche sp Laguna del Alcornoque /01/2009 Juncus sp Laguna del Alcornoque /03/2009 Callitriche sp Laguna del Alcornoque /03/2009 Juncus sp Laguna del Alcornoque /03/2009 Myriophyllum alterniflorum Laguna del Alcornoque /03/2009 Ranunculus sp Laguna del Alcornoque /03/2009 Scirpus fluitans Laguna del Navazo de la Sarna 19/12/2008 Juncus sp Laguna del Navazo de la Sarna 19/01/2009 Apium inundatum

92 IDL Estación Fecha Especie AR FE 70 Laguna del Navazo de la Sarna 19/01/2009 Callitriche sp Laguna del Navazo de la Sarna 19/01/2009 Juncus sp Laguna del Navazo de la Sarna 13/03/2009 Chara sp Laguna del Navazo de la Sarna 13/03/2009 Juncus sp Laguna del Navazo de la Sarna 13/03/2009 Myriophyllum alterniflorum Laguna del Navazo de la Sarna 13/03/2009 Ranunculus sp Laguna del Alcornoque de la Jabata 19/12/2008 Callitriche sp Laguna del Alcornoque de la Jabata 19/12/2008 Juncus sp Laguna del Alcornoque de la Jabata 19/01/2009 Apium inundatum Laguna del Alcornoque de la Jabata 19/01/2009 Callitriche sp Laguna del Alcornoque de la Jabata 19/01/2009 Juncus sp Laguna del Alcornoque de la Jabata 19/01/2009 Ranunculus peltatus Laguna del Alcornoque de la Jabata 13/03/2009 Callitriche sp Laguna del Alcornoque de la Jabata 13/03/2009 Eleocharis palustris Laguna del Alcornoque de la Jabata 13/03/2009 Juncus sp Laguna del Alcornoque de la Jabata 13/03/2009 Myriophyllum alterniflorum Laguna del Alcornoque de la Jabata 13/03/2009 Ranunculus sp Laguna de Aguas Rubias 18/12/2008 Hydrocotyle vulgaris Laguna de Aguas Rubias 18/12/2008 Juncus sp Laguna de Aguas Rubias 18/12/2008 Lemna gibba Laguna de Aguas Rubias 18/12/2008 Typha domingensis Laguna de Aguas Rubias 16/03/2009 Juncus acutus Laguna de Aguas Rubias 16/03/2009 Sparganium erectum Laguna de Aguas Rubias 16/03/2009 Typha domingensis Laguna del Navazo Aragón 19/01/2009 Apium inundatum Laguna del Navazo Aragón 19/01/2009 Callitriche sp Laguna del Navazo Aragón 13/03/2009 Baldellia ranunculoides Laguna del Navazo Aragón 13/03/2009 Callitriche sp Laguna del Navazo Aragón 13/03/2009 Eleocharis palustris Laguna del Navazo Aragón 13/03/2009 Myriophyllum alterniflorum Laguna del Navazo Aragón 13/03/2009 Scirpus fluitans Lucio del Lobo 13/01/2009 Ranunculus sp Lucio del Lobo 30/04/2009 Chara sp

93 IDL Estación Fecha Especie AR FE 81 Lucio del Lobo 30/04/2009 Juncus subulatus Lucio del Lobo 30/04/2009 Ranunculus sp Lucio del Lobo 30/04/2009 Ruppia drepanensis Lucio del Lobo 30/04/2009 Scirpus littoralis Lucio del Lobo 30/04/2009 Scirpus maritimus Lucio del Lobo 30/04/2009 Zannichellia obtusifolia Lucio del Rey 24/02/2009 Callitriche sp Lucio del Rey 24/02/2009 Ranunculus sp Lucio del Rey 24/02/2009 Scirpus maritimus Lucio del Rey 11/05/2009 Chara sp Lucio del Rey 11/05/2009 Chara sp Lucio del Rey 11/05/2009 Ranunculus sp Lucio del Rey 11/05/2009 Ranunculus sp Lucio del Rey 11/05/2009 Ranunculus sp Lucio del Rey 11/05/2009 Scirpus maritimus Lucio del Rey 11/05/2009 Scirpus maritimus Lucio del Rey 11/05/2009 Scirpus sp Lucio del Rey 11/05/2009 Scirpus sp Lucio del Rey 11/05/2009 Zannichellia obtusifolia Lucio de Veta Lengua 09/02/2009 Juncus sp Lucio de Veta Lengua 09/02/2009 Ranunculus sp Lucio de Veta Lengua 11/05/2009 Callitriche sp Lucio de Veta Lengua 11/05/2009 Chara sp Lucio de Veta Lengua 11/05/2009 Juncus acutus Lucio de Veta Lengua 11/05/2009 Ranunculus sp Lucio de Veta Lengua 11/05/2009 Scirpus sp Caño Travieso-Huerta Tejada 05/05/2009 Ranunculus sp Caño Travieso-Huerta Tejada 05/05/2009 Ruppia sp Caño Travieso-Huerta Tejada 05/05/2009 Scirpus maritimus Laguna de las Hormigas 03/02/2009 Baldellia ranunculoides Laguna de las Hormigas 03/02/2009 Callitriche sp Laguna de las Hormigas 03/02/2009 Carum verticillatum Laguna de las Hormigas 03/02/2009 Eryngium corniculatum Laguna de las Hormigas 03/02/2009 Myriophyllum

94 IDL Estación Fecha Especie AR FE alterniflorum 85 Laguna de las Hormigas 03/02/2009 Ranunculus sp Laguna de las Hormigas 03/02/2009 Scirpus sp Laguna del Vivero de la Mata 05/02/2009 Callitriche sp Laguna del Vivero de la Mata 05/02/2009 Hydrocotyle vulgaris Laguna del Vivero de la Mata 05/02/2009 Juncus sp Laguna del Vivero de la Mata 05/02/2009 Lemna minor Laguna del Vivero de la Mata 13/05/2009 Juncus effusus Laguna del Vivero de la Mata 13/05/2009 Scirpus lacustris Laguna de la Anguila 06/02/2009 Alisma plantagoaquatica Laguna de la Anguila 06/02/2009 Callitriche sp Laguna de la Anguila 06/02/2009 Juncus sp Laguna de la Anguila 27/04/2009 Baldellia ranunculoides 88 Laguna de la Anguila 27/04/2009 Myriophyllum alterniflorum Laguna de la Anguila 27/04/2009 Scirpus littoralis Laguna de la Anguila 27/04/2009 Scirpus maritimus Lucio del Cuquero Chico 10/03/2009 Chara sp Lucio del Cuquero Chico 10/03/2009 Juncus subulatus Lucio del Cuquero Chico 10/03/2009 Phragmites australis Lucio del Cuquero Chico 10/03/2009 Ranunculus sp Lucio del Cuquero Chico 06/05/2009 Chara sp Lucio del Cuquero Chico 06/05/2009 Ruppia sp Lucio del Cuquero Chico 06/05/2009 Scirpus maritimus Laguna del Vivero de Sancho Mingo 05/02/2009 Callitriche sp Laguna del Vivero de Sancho Mingo 05/02/2009 Hydrocotyle vulgaris Laguna del Vivero de Sancho Mingo 05/02/2009 Lemna minor Laguna del Vivero de Sancho Mingo 05/02/2009 Potamogeton lucens Laguna del Vivero de Sancho Mingo 05/02/2009 Ranunculus peltatus Laguna del Vivero de Sancho Mingo 13/05/2009 Baldellia ranunculoides Laguna del Vivero de Sancho Mingo 13/05/2009 Hydrocotyle vulgaris Laguna del Vivero de Sancho Mingo 13/05/2009 Juncus sp Laguna del Vivero de Sancho Mingo 13/05/2009 Potamogeton lucens Laguna del Vivero de Sancho Mingo 13/05/2009 Ranunculus sp

95 IDL Estación Fecha Especie AR FE 90 Laguna del Vivero de Sancho Mingo 13/05/2009 Scirpus fluitans Laguna del Vivero de Sancho Mingo 13/05/2009 Typha sp Zacallón de la Raya 5 15/01/2009 Chara sp Zacallón de la Raya 5 15/01/2009 Juncus sp Zacallón del Rincón del Membrillo o Algaidilla Zacallón del Rincón del Membrillo o Algaidilla Zacallón del Rincón del Membrillo o Algaidilla 15/01/2009 Callitriche sp /01/2009 Juncus sp /01/2009 Lemna minor Laguna de la Dehesa 2 29/01/2009 Callitriche sp Laguna de la Dehesa 2 29/01/2009 Myriophyllum alterniflorum 132 Laguna de la Dehesa 2 29/01/2009 Paspalum paspalodes Laguna de la Dehesa 2 29/01/2009 Ranunculus sp Lagunas de Moguer 03/02/2009 Juncus sp Lagunas de Moguer 03/02/2009 Myriophyllum alterniflorum 148 Lagunas de Moguer 03/02/2009 Potamogeton lucens Lagunas de Moguer 03/02/2009 Ranunculus sp Lagunas de Moguer 03/02/2009 Scirpus sp Lagunas de Moguer 13/05/2009 Baldellia ranunculoides Lagunas de Moguer 13/05/2009 Juncus sp Lagunas de Moguer 13/05/2009 Myriophyllum alterniflorum 148 Lagunas de Moguer 13/05/2009 Potamogeton lucens Lagunas de Moguer 13/05/2009 Scirpus sp

96 86

97 Tabla 22. Seguimiento poblacional de las especies de flora catalogadas, raras o poco representadas en parcelas fijas durante el año Se recoge la estructura de la vegetación en cada parcela, la composición florística de cada estrato y las especies de interés presentes en las mismas. 87 Parcela Fecha Estructura vertical Composición Estrato ALT COB Especies dominantes COB FEN Especies de interés COB ABU FEN Casa de la Algaida 29/04/2009 B (Macollas) Juncus effusus 4 1 Cyperus longus 3 2 C1 (Herbáceo) 70 3 Anthoxanthum aristatum 3 2 Avellara fistulosa Agrostis stolonifera 2 1 Baldellia ranunculoides Asphodelus ramosus 2 1 Gallium palustre 2 2 C2 (Herbáceo) 15 4 Juncus heterophyllus 3 1 Avellara fistulosa Avellara fistulosa 2 1 Baldellia ranunculoides Eleocharis palustris 2 2 Lotus hispidus 2 1 Myosotis debilis 2 2 El Corchuelo 19/05/2009 B (Arbustivo) Rubus ulmifolius 3 2 Ulex minor Ulex minor 3 1 C1 (Herbáceo) 70 3 Asphodelus ramosus 5 1 Armeria gaditana Armeria gaditana 2 2 C2 (Herbáceo) 40 4 Anthoxanthum aristatum 4 2 Micropyropsis tuberosa Chaetopogon fasciculatus 3 1 Cynodon dactylon 3 1 Gaudinia fragilis 2 2

98 88 Parcela Fecha Estructura vertical Composición Estrato ALT COB Especies dominantes COB FEN Especies de interés COB ABU FEN Cota 32 16/04/2009 B1 (Arbustivo) Corema album 3 3 Corema album Stauracanthus genistoides 3 3 Cytisus grandiflorus 2 2 Halimium halimifolium 2 2 B2 (Arbustivo) 40 2 Thymus mastichina 3 1 Corema album Corema album 2 1 Armeria pungens a 1 3 Halimium calycinum 2 2 C (Herbáceo) 5 1 Ononis baetica 4 1 Linaria tursica Loeflingia baetica Vulpia fontquerana E (Suelo desnudo) 4 Puntal 16/04/2009 B1 (Arbustivo) Corema album 4 3 Corema album Stauracanthus genistoides 4 3 B2 (Arbustivo) 60 2 Armeria pungens 4 2 Armeris pungens Corema album 2 3 Corema album Lavandula stoechas 2 2 Stauracanthus genistoides 2 3 C (Herbáceo) 10 2 Erodium aethiopicum 3 3 Vulpia fontquerana Corynephorus canescens 2 1 Linaria tursica a 2 3 Vulpia fontquerana 2 2 Loeflingia baetica a 2 1 E (Suelo desnudo) 4

99 Parcela Fecha Estructura vertical Composición Estrato ALT COB Especies dominantes COB FEN Especies de interés COB ABU FEN Laguna de la Soriana 29/06/2009 B (Macollas) Juncus effusus 3 1 Schoenus nigricans 3 3 Scirpoides holoschoenus 2 3 C (Herbáceo) 40 5 Agrostis stolonifera 4 2 Caropsis verticillato-inundata Cynodon dactylon 2 2 Baldellia ranunculoides Panicum repens 2 2 Navazo de la Sarna 10/07/2009 C (Herbáceo) 30 5 Agrostis stolonifera 3 3 Caropsis verticillato-inundata Hypericum elodes 3 3 Cynodon dactylon 2 2 Eleocharis multicaulis 2 3 E (Hozaduras) 2 Especies incluidas en el Catálogo Nacional o Andaluz de Flora Protegida ALT.- Altura media del estrato en centímetros ABU.- Índice de abundancia: COB.- Escala de Abundancia de Cobertura de Braun-Blanquet: a 10 individuos >75% cubierto a 100 individuos % cubierto a 1000 ejemplares % cubierto. 4.- Más de 1000 ejemplares % cubierto. 1.- Numerosas plantas o plantas esparcidas, pero cubriendo menos del 5%. FEN.- Índice fenológico: +.- Pocas plantas, cobertura reducida. 1.- Estado vegetativo. Los pies en flor o fruto no alcanzan el 25% a.- Plantas aisladas, cobertura muy reducida. 2.- Más del 25% de los pies observados se encuentran en flor. 3.- Aunque alcance el nivel 2, más del 25% de los pies se encuentran en fruto.

100 90 Tabla 23. Seguimiento de escarabajos coprófagos. Año IDL.- Número de la estación. Periodo.- Periodo de trampeo. Sc/Trampa.- Número de Scarabaeus cicatricosus por unidad de trampeo. Ss/Trampa.- Número de Scarabaeus sacer por unidad de trampeo. Fecha IDL Localidad Nº Trampas Periodo de trampeo Nº Scarabeus cicatricosus Sc/Trampa Nº Scarabeus sacer Ss/Trampa 10/06/2009 T24 Corral de Félix 5 24 horas /06/2009 T80 Cuartel- Matalascañas 5 24 horas /06/2009 T19 Ladera laguna Dulce 5 24 horas /06/2009 Llanos del Taraje 5 24 horas /06/2009 T23 Los Sotos 5 24 horas /06/2009 T22 Matasgordas 5 24 horas /06/2009 T20 Pinar San Agustín 5 24 horas /07/2009 Veta Carrizosa 5 24 horas /06/2009 Sector horas /06/2009 Cuartel del Moralejo 7 26 horas /06/2009 Choza de los Pastores 8 27 horas

101 Tabla 24. Seguimiento del avance de la hormiga argentina en alcornoques de Doñana. 91 Fecha Lugar Estado Alcornoque Presencia de Hormigas Especies Formacion 23/09/2008 Alcornoque 125 Vivo Si Linepithema humile En fila 23/09/2008 Alcornoque 18 Vivo Si Linepithema humile En fila 23/09/2008 Alcornoque 19 Caido Si Linepithema humile Aislada 23/09/2008 Alcornoque 24 Vivo Si Crematogaster scutellaris En fila 23/09/2008 Alcornoque 28 Vivo Si Linepithema humile En fila 23/09/2008 Alcornoque 35 Seco; Caido Si Aphaenogaster senilis Aislada 23/09/2008 Alcornoque 35 Seco; Caido Si Tetramorium impurum Aislada 23/09/2008 Alcornoque 39 Semiseco Si Crematogaster scutellaris En fila 23/09/2008 Alcornoque 39 Semiseco Si Lasius niger En fila 23/09/2008 Alcornoque 43 Vivo Si Lasius niger En fila 23/09/2008 Alcornoque 43 Vivo Si Crematogaster scutellaris Aislada 23/09/2008 Alcornoque 5 Vivo Si Linepithema humile En fila 23/09/2008 Alcornoque 52 Vivo Si Crematogaster scutellaris En fila 23/09/2008 Alcornoque 53 Vivo Si Crematogaster scutellaris En fila 23/09/2008 Alcornoque 53 Vivo Si Aphaenogaster senilis Aislada 23/09/2008 Alcornoque 6 Seco Si Linepithema humile Aislada 23/09/2008 Alcornoque 7 Vivo Si Linepithema humile En fila 23/09/2008 Alcornoque 8 Vivo Si Linepithema humile En fila 24/09/2008 Alcornoque 117 Vivo Si Crematogaster scutellaris En fila 24/09/2008 Alcornoque 120 Vivo Si Crematogaster scutellaris En fila

102 92 Fecha Lugar Estado Alcornoque Presencia de Hormigas Especies Formacion 24/09/2008 Alcornoque 124 Vivo Si Crematogaster scutellaris En fila 24/09/2008 Alcornoque 130 Vivo Si Crematogaster scutellaris En fila 24/09/2008 Alcornoque 130 Vivo Si Aphaenogaster senilis Aislada 24/09/2008 Alcornoque 20 Seco; Caido Si Linepithema humile Aislada 24/09/2008 Alcornoque 41 Vivo Si Linepithema humile En fila 24/09/2008 Alcornoque 59 Vivo Si Crematogaster scutellaris En fila 24/09/2008 Alcornoque 61 Vivo Si Crematogaster scutellaris En fila 24/09/2008 Alcornoque 71 Vivo Si Crematogaster scutellaris En fila 24/09/2008 Alcornoque 72 Vivo Si Crematogaster scutellaris En fila 24/09/2008 Alcornoque 72 Vivo Si Formica subrufa Aislada 24/09/2008 Alcornoque 75 Vivo Si Crematogaster scutellaris En fila 24/09/2008 Alcornoque 77 Vivo Si Crematogaster scutellaris En fila 24/09/2008 Alcornoque 78 Vivo Si Crematogaster scutellaris En fila 24/09/2008 Alcornoque 81 Vivo Si Crematogaster scutellaris En fila 24/09/2008 Alcornoque 82 Vivo Si Crematogaster scutellaris En fila 24/09/2008 Alcornoque 85 Vivo Si Crematogaster scutellaris En fila 24/09/2008 Alcornoque 86 Vivo No 24/09/2008 Alcornoque 88 Vivo Si Crematogaster scutellaris Aislada 24/09/2008 Alcornoque 89 Vivo Si Crematogaster scutellaris En fila 24/09/2008 Alcornoque 90 Seco No 24/09/2008 Alcornoque 91 Seco Si Crematogaster scutellaris En fila 24/09/2008 Alcornoque 92 Seco Si Crematogaster scutellaris En fila

103 Fecha Lugar Estado Alcornoque Presencia de Hormigas Especies Formacion 25/09/2008 Alcornoque 306 Vivo Si Crematogaster scutellaris En fila 25/09/2008 Alcornoque 334 Vivo Si Crematogaster scutellaris En fila 25/09/2008 Alcornoque 339 Vivo No 25/09/2008 Alcornoque 388 Vivo Si Crematogaster scutellaris En fila 25/09/2008 Alcornoque 393 Vivo Si Crematogaster scutellaris Aislada 25/09/2008 Alcornoque s/n (Caño Peral) Vivo Si Crematogaster scutellaris En fila 25/09/2008 Alcornoque s/n (Caño Peral) Vivo Si Plagiolepis pygmaea Aislada 25/09/2008 Alcornoque s/n (Hermanillos sur) Vivo Si Crematogaster scutellaris En fila Colectores: Isidro Román, David Paz, Antonio Alcaide. Identificadores: Ana Carvajal, David Paz. 93

104 94

105 Tabla 25. Seguimiento de hormigas y avance de la hormiga argentina en casas de Doñana. Transecto: En cada casa se hacen 2 transectos A y B perpendiculares entre si. Distancia a la casa medida en metros. Fecha Localidad Transecto Distancia Especie 20-jul-09 Santa Olalla A 0 Tapinoma sp. 20-jul-09 Santa Olalla A 0 Cataglyphis sp. 20-jul-09 Santa Olalla A 0 Aphenogaster senilis 20-jul-09 Santa Olalla A 0 Sin identificar 20-jul-09 Santa Olalla A 10 Lasius niger 20-jul-09 Santa Olalla A 10 Cataglyphis sp. 20-jul-09 Santa Olalla A 10 Messor hispanicus 20-jul-09 Santa Olalla A 30 Cataglyphis sp. 20-jul-09 Santa Olalla A 50 Cataglyphis sp. 20-jul-09 Santa Olalla A 50 Aphenogaster senilis 20-jul-09 Santa Olalla A 50 Lasius niger 20-jul-09 Santa Olalla B 0 Cataglyphis sp. 20-jul-09 Santa Olalla B 0 Tapinoma sp. 20-jul-09 Santa Olalla B 0 Sin identificar 20-jul-09 Santa Olalla B 0 Aphenogaster senilis 20-jul-09 Santa Olalla B 10 Cataglyphis sp. 20-jul-09 Santa Olalla B 10 Aphenogaster senilis 20-jul-09 Santa Olalla B 10 Messor hispanicus 20-jul-09 Santa Olalla B 30 Cataglyphis sp. 20-jul-09 Santa Olalla B 30 Aphenogaster senilis 20-jul-09 Santa Olalla B 50 Aphenogaster senilis 20-jul-09 Santa Olalla B 50 Cataglyphis sp. 20-jul-09 Santa Olalla B 50 Messor marocanus 20-jul-09 Santa Olalla B 50 Tapinoma sp. 20-jul-09 Santa Olalla B 50 Lasius niger 20-jul-09 Santa Olalla B 50 Sin identificar 20-jul-09 Cuartel de Matalascañas A 0 Tapinoma sp. 20-jul-09 Cuartel de Matalascañas A 10 Tapinoma sp. 20-jul-09 Cuartel de Matalascañas A 30 Tapinoma sp. 20-jul-09 Cuartel de Matalascañas A 50 Tapinoma sp. 20-jul-09 Cuartel de Matalascañas B 0 Tapinoma sp. 20-jul-09 Cuartel de Matalascañas B 0 Tetramorium impurum 20-jul-09 Cuartel de Matalascañas B jul-09 Cuartel de Matalascañas B 30 Tapinoma sp. 95

106 Fecha Localidad Transecto Distancia Especie 23-jul-09 Chalet A 0 Linepithema humile 23-jul-09 Chalet A 0 Sin identificar 23-jul-09 Chalet A 10 Linepithema humile 23-jul-09 Chalet A 30 Linepithema humile 23-jul-09 Chalet A 30 Aphenogaster senilis 23-jul-09 Chalet A 50 Linepithema humile 23-jul-09 Chalet A 50 Tetramorium impurum 23-jul-09 Chalet B 0 Linepithema humile 23-jul-09 Chalet B 10 Linepithema humile 23-jul-09 Chalet B 30 Linepithema humile 23-jul-09 Chalet B jul-09 Veta Carrizosa A 0 Tetramorium impurum 22-jul-09 Veta Carrizosa A 0 Aphenogaster senilis 22-jul-09 Veta Carrizosa A 0 Tapinoma sp. 22-jul-09 Veta Carrizosa A 10 Tapinoma sp. 22-jul-09 Veta Carrizosa A 10 Sin identificar 22-jul-09 Veta Carrizosa A 10 Tetramorium impurum 22-jul-09 Veta Carrizosa A 30 Aphenogaster senilis 22-jul-09 Veta Carrizosa A 30 Tapinoma sp. 22-jul-09 Veta Carrizosa A 50 Tetramorium impurum 22-jul-09 Veta Carrizosa A 50 Aphenogaster senilis 22-jul-09 Veta Carrizosa B 0 Aphenogaster senilis 22-jul-09 Veta Carrizosa B 0 Tetramorium impurum 22-jul-09 Veta Carrizosa B jul-09 Veta Carrizosa B 30 Aphenogaster senilis 22-jul-09 Veta Carrizosa B 30 Tapinoma sp. 22-jul-09 Veta Carrizosa B 50 Aphenogaster senilis 22-jul-09 Veta Carrizosa B 50 Tapinoma sp. 22-jul-09 Veta Carrizosa B 50 Tetramorium impurum Censadores: Isidro Román, David Paz, Antonio Alcalde y Diego López. Identificador: David Paz 96

107 Tabla 26. Censos de mariposas diurnas en transectos. Número total de individuos avistados desde septiembre de 2008 a agosto de 2009 en el Espacio Natural Doñana Rocina Corchuelo Las Monjas Matasgordas Parque Dunar Sabinar Santa Olalla Total general Aricia cramera Cacyreus marshalli 1 1 Callophrys rubi Carcharodus alceae 3 3 Celastrina argiolus 1 1 Coenonympha pamphilus 1 1 Colias crocea Cyaniris semiargus Cynthia cardui Euchloe belemia Euchloe crameri Euchloe sp Euchloe tagis 2 2 Gonepteryx cleopatra Gonepteryx rhamni 1 1 Gonepteryx sp Laeosopis roboris Lampides boeticus Leptotes pirithous Lycaena phlaeas Melitaea phoebe Pararge aegeria Pieris brassicae Pieris rapae Plebejus argus Polyommatus icarus Pontia daplidice Pyronia cecilia Satyrium esculi

108 Rocina Corchuelo Las Monjas Matasgordas Parque Dunar Sabinar Santa Olalla Total general Satyrium spini 2 2 Vanessa atalanta Zerynthia rumina Zizeeria knysna Sp no identificada Total general Censadores: Rafael Laffitte y David Paz. 98

109 Tabla 27. Censos de mariposas diurnas en Doñana. Distribución mensual de avistamientos en el conjunto de transectos. Año , en el Espacio Natural Doñana. No se realizaron censos en diciembre y enero por no darse las condiciones climatológicas adecuadas Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Total Aricia cramera Cacyreus marshalli Callophrys rubi Carcharodus alceae Celastrina argiolus Coenonympha pamphilus Colias crocea Cyaniris semiargus Cynthia cardui Euchloe belemia Euchloe crameri Euchloe sp Euchloe tagis Gonepteryx cleopatra Gonepteryx rhamni Gonepteryx sp Laeosopis roboris Lampides boeticus Leptotes pirithous Lycaena phlaeas Melitaea phoebe Pararge aegeria Pieris brassicae Pieris rapae Plebejus argus Polyommatus icarus Pontia daplidice Pyronia cecilia Satyrium esculi Satyrium spini Vanessa atalanta Zerynthia rumina Zizeeria knysna Sin identificar Total general

110 Tabla 28. Distribución por localidades de las capturas de cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii) en el año hidrometeorológico IDL.- Número identificativo de la estación (localización en la Tabla 3). CPUE.- Capturas por unidad de esfuerzo en g/nasa*día. IDL Estación Fecha CPUE promedio 34 Caño Algaida de la Caquera 27/01/ /04/ Arroyo de Caño Marín 20/02/ /04/ Arroyo del Charco de la Boca 22/01/ /04/ Laguna Dulce 21/01/ /04/ Entremuros-Vuelta la Arena 26/02/ Caño Guadiamar-Veta Hornito 28/01/ Laguna de los Guayules 22/04/ Marisma de las Honduras del Burro 17/02/ /05/ Marisma de Manecorro 22/01/ /04/ Caño Martinazo 12/02/ /04/ Laguna de la Mata de los Domínguez 23/01/ /04/ Lucio del Membrillo 11/02/ Laguna de los Mimbrales 22/04/ Laguna de las Pajosas 16/04/ Arroyo del Partido 12/12/ /04/ Marisma de la RBD 19/02/ Arroyo de la Laguna de los Reyes 23/04/ Laguna del Sopetón 21/01/ /04/ Arroyo de Soto Chico 27/01/ /04/ Arroyo de Soto Grande 19/02/ Lucio de Veta Lengua 12/05/ Laguna del Vivero de la Mata 05/02/ /05/ Caño de Zorrabarba 29/04/

111 Tabla 29. Capturas de invertebrados acuáticos agrupados por familias durante el año hidrometeorológico IDL.- Número identificativo de la estación (localización en Tabla 3). N.- Número de individuos promedio de CPUE (n/nasa*día). P.- Peso promedio de CPUE (g/nasa*día). Familia IDL Fecha Cambaridae Chirocephalidae Chironomidae Coenagrionidae Corixidae Cyzidae Dytiscidae Gerridae Hydrophilidae Hygrobiidae Lestidae N P N P N P N P N P N P N P N P N P N P N P Caño Algaida de la Caquera Laguna de la Anguila 27/01/ /04/ /02/ /04/ Caño de Brenes 24/02/ Arroyo de Caño Marín Marisma de Caño Mayor 20/02/ /04/ /02/ /04/ Arroyo del Charco de la Boca 22/01/ /04/ Zacallón del Corral de Félix 11/02/ Lucio del Cuquero Chico 11/03/ /05/ Laguna de la Dehesa 2 29/01/ Laguna de la Dehesa 29/01/

112 102 IDL Fecha Familia Cambaridae Chirocephalidae Chironomidae Coenagrionidae Corixidae Cyzidae Dytiscidae Gerridae Hydrophilidae Hygrobiidae Lestidae N P N P N P N P N P N P N P N P N P N P N P Laguna Dulce 21/01/ /04/ Entremuros-Vuelta la Arena 26/02/ Marisma de la Escupidera 29/01/ Caño Guadiamar-Cancela Millán Caño Guadiamar-Muro de la Fao Caño Guadiamar-Rincón del Pescador Caño Guadiamar-Veta Hornito 17/02/ /04/ /01/ /04/ /01/ Laguna de los Guayules 22/04/ Laguna del Hilillo Rosado Marisma de las Honduras del Burro 23/01/ /04/ /02/ /05/ Laguna de las Hormigas 04/02/ Laguna Larga 10/02/ Laguna de los Llanos del Taraje 16/01/

113 Familia IDL Fecha Cambaridae Chirocephalidae Chironomidae Coenagrionidae Corixidae Cyzidae Dytiscidae Gerridae Hydrophilidae Hygrobiidae Lestidae N P N P N P N P N P N P N P N P N P N P N P Lucio del Lobo Marisma de Manecorro Lucio de Marilópez Caño Martinazo Laguna de la Mata de los Domínguez 14/01/ /04/ /01/ /04/ /01/ /05/ /02/ /04/ /01/ /04/ Lucio del Membrillo 11/02/ Laguna de los Mimbrales 22/04/ Lagunas de Moguer 04/02/ /05/ Zacallón Navazo de la Higuera 16/01/ Laguna del Navazo del Toro 12/02/ /04/ Marisma las Nuevas 15/05/ Laguna de las Pajosas 16/04/

114 104 IDL Fecha Familia Cambaridae Chirocephalidae Chironomidae Coenagrionidae Corixidae Cyzidae Dytiscidae Gerridae Hydrophilidae Hygrobiidae Lestidae N P N P N P N P N P N P N P N P N P N P N P Arroyo del Partido 12/12/ /04/ Zacallón de la Raya 5 16/01/ Marisma de la RBD 19/02/ Lucio del Rey Arroyo de la Laguna de los Reyes Zacallón del Rincón del Membrillo o Algaidilla 25/02/ /05/ /02/ /04/ /01/ Caño de Rompido Grande 24/02/ Laguna el Sopetón Arroyo de Soto Chico 21/01/ /04/ /01/ /04/ Arroyo de Soto Grande 19/02/ Caño Travieso-Caracoles 30/01/ Caño Travieso-Huerta Tejada 06/05/ Caño Travieso-Leo Biaggi 17/03/

115 Familia IDL Fecha Cambaridae Chirocephalidae Chironomidae Coenagrionidae Corixidae Cyzidae Dytiscidae Gerridae Hydrophilidae Hygrobiidae Lestidae N P N P N P N P N P N P N P N P N P N P N P Lucio de Veta Lengua Laguna del Vivero de la Mata Laguna del Vivero de Sancho Mingo 10/02/ /05/ /02/ /05/ /02/ /05/ Caño de Zorrabarba 29/04/

116 106 IDL Fecha Libellulidae Lymnaeidae Naucoridae Nepidae Familia (continuación) Notonectidae Palaemonidae Physidae Planorbidae Portunidae Triopsidae Xanthidae N P N P N P N P N P N P N P N P N P N P N P Caño Algaida de la Caquera Laguna de la Anguila 27/01/ /04/ /02/ /04/ Caño de Brenes 24/02/ Arroyo de Caño Marín Marisma de Caño Mayor Arroyo del Charco de la Boca 20/02/ /04/ /02/ /04/ /01/ /04/ Zacallón del Corral de Félix 11/02/ Lucio del Cuquero Chico 11/03/ /05/ Laguna de la Dehesa 2 29/01/ Laguna de la Dehesa 29/01/ Laguna Dulce 21/01/ /04/

117 Familia (continuación) IDL Fecha Libellulidae Lymnaeidae Naucoridae Nepidae Notonectidae Palaemonidae Physidae Planorbidae Portunidae Triopsidae Xanthidae N P N P N P N P N P N P N P N P N P N P N P Entremuros-Vuelta la Arena 26/02/ Marisma de la Escupidera 29/01/ Caño Guadiamar-Cancela Millán Caño Guadiamar-Muro de la Fao Caño Guadiamar-Rincón del Pescador Caño Guadiamar-Veta Hornito 17/02/ /04/ /01/ /04/ /01/ Laguna de los Guayules 22/04/ Laguna del Hilillo Rosado 23/01/ /04/ Marisma de las Honduras del Burro 17/02/ /05/ Laguna de las Hormigas 04/02/ Laguna Larga 10/02/ Laguna de los Llanos del Taraje Lucio del Lobo 16/01/ /01/ /04/

118 108 IDL Fecha Familia (continuación) Libellulidae Lymnaeidae Naucoridae Nepidae Notonectidae Palaemonidae Physidae Planorbidae Portunidae Triopsidae Xanthidae N P N P N P N P N P N P N P N P N P N P N P Marisma de Manecorro Lucio de Marilópez Caño Martinazo Laguna de la Mata de los Domínguez 22/01/ /04/ /01/ /05/ /02/ /04/ /01/ /04/ Lucio del Membrillo 11/02/ Laguna de los Mimbrales 22/04/ Lagunas de Moguer Zacallón Navazo de la Higuera Laguna del Navazo del Toro 04/02/ /05/ /01/ /02/ Laguna del Navazo del Toro 15/04/ Marisma las Nuevas 15/05/ Laguna de las Pajosas 16/04/ Arroyo del Partido 12/12/

119 Familia (continuación) IDL Fecha Libellulidae Lymnaeidae Naucoridae Nepidae Notonectidae Palaemonidae Physidae Planorbidae Portunidae Triopsidae Xanthidae N P N P N P N P N P N P N P N P N P N P N P 24/04/ Zacallón de la Raya 5 16/01/ Marisma de la RBD 19/02/ Lucio del Rey Arroyo de la Laguna de los Reyes Zacallón del Rincón del Membrillo o Algaidilla 25/02/ /05/ /02/ /04/ /01/ Caño de Rompido Grande 24/02/ Laguna del Sopetón 21/01/ /04/ Arroyo de Soto Chico 27/01/ /04/ Arroyo de Soto Grande 19/02/ Caño Travieso-Caracoles 30/01/ Caño Travieso-Huerta Tejada 06/05/ Caño Travieso-Leo Biaggi 17/03/ Lucio de Veta Lengua 10/02/

120 110 IDL Fecha Familia (continuación) Libellulidae Lymnaeidae Naucoridae Nepidae Notonectidae Palaemonidae Physidae Planorbidae Portunidae Triopsidae Xanthidae N P N P N P N P N P N P N P N P N P N P N P 12/05/ Laguna del Vivero de la Mata Laguna del Vivero de Sancho Mingo 05/02/ /05/ /02/ /05/ Caño de Zorrabarba 29/04/

121 Tabla 30. Especies de peces y número de individuos capturados en los muestreos realizados en el END durante el año hidrometeorológico Especie N Anguilla anguilla 90 Atherina boyeri 81 Barbus sclateri 8 Cobitis paludica 35 Cyprinus carpio 134 Fundulus heteroclitus 81 Gambusia holbrooki 185 Lepomis gibbosus 1 Liza ramada 1 Mugil cephalus 132 Pomatoschistus sp. 35 Solea senegalensis 4 Solea vulgaris 2 111

122

123 Tabla 31. Capturas de peces en las distintas localidades de muestreo durante el año hidrometeorológico N.- Promedio de individuos capturados por unidad de esfuerzo (N/nasa*día). P.- Promedio de peso de la captura por unidad de esfuerzo (g/nasa*día). IDL.- Número identificativo de la estación (localización en la Tabla 3). Familia IDL Estación Fecha Anguilla anguilla Atherina boyeri Barbus sclateri Cobitis paludica Cyprinus carpio Fundulus heteroclitus N P N P N P N P N P N P 1 Laguna Dulce 21/01/ /04/ Laguna del Sopetón 14/04/ Arroyo del Charco de la Boca 23/04/ Caño de Zorrabarba 29/04/ /01/ Caño Guadiamar-Rincón del Pescador 30/04/ Caño Guadiamar-Veta Hornito 28/01/ /02/ /04/ Entremuros-Vuelta la Arena 03/06/ /07/ /09/

124 114 IDL Estación Fecha Anguilla anguilla Atherina boyeri Barbus sclateri Familia Cobitis paludica Cyprinus carpio Fundulus heteroclitus 30 Marisma de Manecorro N P N P N P N P N P N P 22/01/ /04/ Laguna de los Mimbrales 22/04/ Laguna de los Guayules 22/04/ Caño Martinazo 12/02/ /04/ Caño Algaida de la Caquera 17/04/ Caño Guadiamar-Muro de la Fao 29/04/ Caño Guadiamar-Cancela Millán 17/02/ Lucio del Membrillo 11/02/ Marisma de las Nuevas 15/05/ Aroyo de Soto Grande 19/02/ /02/ Marisma de las Honduras del Burro 21/05/ Lucio de Marilópez 05/05/ /01/ Arroyo de Soto Chico 21/04/

125 Familia IDL Estación Fecha Anguilla anguilla Atherina boyeri Barbus sclateri Cobitis paludica Cyprinus carpio Fundulus heteroclitus N P N P N P N P N P N P 53 Arroyo de Caño Marín 54 Arroyo del Partido 20/02/ /04/ /12/ /04/ Marisma de la RBD 19/02/ Marisma de Caño Mayor 73 Caño de Brenes 75 Caño de Rompido Grande 13/02/ /04/ /02/ /03/ /06/ /07/ /09/ /02/ /03/ /06/ /07/ /09/

126 116 IDL Estación Fecha Anguilla anguilla Atherina boyeri Barbus sclateri Familia Cobitis paludica Cyprinus carpio Fundulus heteroclitus N P N P N P N P N P N P 81 Lucio del Lobo 30/04/ Lucio del Rey 83 Lucio de Veta Lengua 89 Lucio del Cuquero Chico 25/02/ /05/ /02/ /05/ /03/ /05/ Zacallón del Rincón del Membrillo o Algaidilla 16/01/2009

127 Familia (continuación) IDL Estación Fecha Gambusia holbrooki Lepomis gibbosus Liza ramada Mugil cephalus Pomatoschistus sp. Solea senegalensis Solea vulgaris N P N P N P N P N P N P N P /01/ Laguna Dulce 14/04/ Laguna del Sopetón 14/04/ Arroyo del Charco de la Boca 23/04/ Caño de Zorrabarba 29/04/ /01/ Caño Guadiamar-Rincón del Pescador 30/04/ Caño Guadiamar-Veta Hornito 28/01/ /02/ /04/ Entremuros-Vuelta la Arena 03/06/ /07/ /09/ /01/ Marisma de Manecorro 21/04/

128 118 IDL Estación Fecha Gambusia holbrooki Lepomis gibbosus Liza ramada Familia (continuación) Mugil cephalus Pomatoschistus sp. Solea senegalensis Solea vulgaris N P N P N P N P N P N P N P 31 Laguna de los Mimbrales 22/04/ Laguna de los Guayules 22/04/ /02/ Caño Martinazo 17/04/ Caño Algaida de la Caquera 17/04/ Caño Guadiamar-Muro de la Fao 29/04/ Caño Guadiamar-Cancela Millán 17/02/ Lucio del Membrillo 11/02/ Marisma las Nuevas 15/05/ Arroyo de Soto Grande 19/02/ Marisma de las Honduras del Burro 17/02/ /05/ Lucio de Marilópez 05/05/ Arroyo de Soto Chico 53 Arroyo de Caño Marín 27/01/ /04/ /02/ /04/

129 Familia (continuación) IDL Estación Fecha Gambusia holbrooki Lepomis gibbosus Liza ramada Mugil cephalus Pomatoschistus sp. Solea senegalensis Solea vulgaris 54 Arroyo del Partido N P N P N P N P N P N P N P 12/12/ /04/ Marisma de la RBD 19/02/ /02/ Marisma de Caño Mayor 28/04/ /02/ /03/ Caño de Brenes 04/06/ /07/ /09/ /02/ /03/ Caño de Rompido Grande 04/06/ /07/ /09/ Lucio del Lobo 30/04/ Lucio del Rey 25/02/2009

130 120 IDL Estación Fecha Gambusia holbrooki Lepomis gibbosus Liza ramada Familia (continuación) Mugil cephalus Pomatoschistus sp. Solea senegalensis Solea vulgaris N P N P N P N P N P N P N P 12/05/ /02/ Lucio de Veta Lengua 12/05/ /03/ Lucio del Cuquero Chico 07/05/ Zacallón del Rincón del Membrillo o Algaidilla 16/01/

131 Tabla 32. Resultados del seguimiento de la comunidad de anfibios en los distintos medios temporales del Espacio Nacional de Doñana durante el año hidrometeorológico IDL.- Número idendificativo de la estación (localización en la Tabla 3). IDL Precipitación total año hidromet. (mm) Nº muestreos anuales Meses en que se muestreó A. cisternasii B. bufo B. calamita D. galganoi H. meridionalis L. boscai P. cultripes P. ibericus P. waltl P. perezi T. pygmaeus Nº spp / est Nº spp CCR I - IV II - IV I - IV II I - IV XI - IV I - IV I - IV IV I (seco en IV) II (casi seca en V) I - IV I I

132 122 IDL Precipitación total año hidromet. (mm) Nº muestreos anuales Meses en que se muestreó A. cisternasii B. bufo B. calamita D. galganoi H. meridionalis L. boscai P. cultripes P. ibericus P. waltl P. perezi T. pygmaeus Nº spp / est Nº spp CCR I - V I - IV XI - IV XI - IV II - IV I - IV IV II - V encharcado en V I - V III - V II II - V I - V I - IV II - IV II - IV XII - IV

133 IDL Precipitación total año hidromet. (mm) Nº muestreos anuales Meses en que se muestreó A. cisternasii B. bufo B. calamita D. galganoi H. meridionalis L. boscai P. cultripes P. ibericus P. waltl P. perezi T. pygmaeus Nº spp / est Nº spp CCR seco en V II I - IV II - IV I - IV II - V II - V III - V II II - V II - IV III - V II - V Especie no detectada; 1.- (Verde).- Especie detectada en cualquier estadio salvo metamórfico o adulto joven 1.- (Rosa).- Especie en que se han detectado metamórficos o adultos jóvenes.

134 124 Tabla 33. Metadatos del seguimiento de la comunidad de anfibios en Doñana. Año Equipo de muestreo: Isidro Román, Diego López, Antonio Alcalde y Ana C. Andreu. Equipo de Seguimiento de Procesos Naturales (Estación Biológica de Doñana. CSIC) Nº de muestreos anuales. Se contabilizan todas las visitas realizadas a la estación independientemente del tipo de muestreo realizado. Meses: en que se han realizado los muestreos. Técnicas utilizadas en cada muestreo: Se realizan 2 muestreos anuales, utilizándose en ambos las mismas técnicas: - Nasas camaroneras (5 en lagunas y cauces; 9 en marisma) - 10 mangueos en aquellas estaciones en que las nasas no puedan ser utilizadas por poca profundidad del agua, o bien en el caso de existir charcas temporales alrededor de la cubeta principal que se muestrea con nasas. - Prospección visual y escuchas Nº spp CCR: Nº de especies que han completado el ciclo reproductivo Se indican aquellas especies en que se han detectado metamórficos, lo cual constituye un indicio de que la especie ha completado el ciclo reproductivo en esa localidad Especies sapo partero ibérico (Alytes cisternasii) sapillo moteado ibérico (Pelodytes ibericus) sapo común (Bufo bufo) gallipato (Pleurodeles waltl) sapo corredor (Bufo calamita) rana común (Pelophylax perezi) sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galgano) tritón pigmeo (Triturus pygmaeus) ranita meridional (Hyla meridionalis) Sapo de espuelas (Pelobates cultripes) tritón ibérico (Lissotriton boscai)

135 Tabla 34. Seguimiento de las poblaciones de galápagos de la laguna del Hondón y del Zacallón del Corral de Félix (Parque Nacional Doñana). Laguna Fecha Especie Nº Total indiv Nº adultas Nº adultos Nº Adultos sin sexar Total Nº Subad. Adultos Nº Juv. Hondón VI-2009 Mauremys leprosa Hondón VI-2009 Emys orbicularis Zacallón del Corral de Félix VI-2009 Emys orbicularis Tabla 35. Características de los muestreos intensivos de galápagos realizados en 2009 en dos lagunas del Parque Nacional Doñana. Laguna Fecha Método de muestreo Nº Nasas Periodo de captura Censadores 125 Hondón Nasas galapagueras horas AA, IR, DL, ALC Zacallón del Corral de Félix Nasas galapagueras 5 24 horas AA, IR, DL, ALC Censadores: AA.- Ana Andreu, IR.- Isidro Román, DL.- Diego López y ALC.- Antonio Alcaide.

136 126

137 Laguna del Hondón N Ml Eo 10 0 < a >200 LE (mm) Figura 6. Distribución por tamaños de las dos especies de galápagos capturados en el Hondón. N.- Nº de individuos. LE.- Longitud del espaldar, medido en mm. Ml.- Mauremys leprosa. Eo.- Emys orbicularis. Zacallón del Corral de Félix N 4 Eo 2 0 < a LE (mm) Figura 7. Distribución por tamaños de los galápagos capturados en el Zacallón del Corral de Félix. N.- Nº de individuos. LE.- Longitud del espaldar, medido en mm. Eo.- Emys orbicularis. 127

138

139 Tabla 36. Seguimiento de galápagos exóticos en varias lagunas de Doñana. Muestreo complementario al realizado por los técnicos del Espacio Natural de Doñana. Año hidrometeorológico Estación Fecha Hora oficial Nº Asoleaderos Especies Sexo Edad Cantidad Cielo Tª Velocidad del viento (m/s) Censador Observaciones Lucio del Bolín 09/09/ IR 3 planchas inact. Laguna Dulce 09/09/ IR 3 planchas inact. Lucio de la FAO 19/09/ IR 3 planchas inact. Laguna Dulce 09/03/ : Seminublado IR Laguna del Sopetón 09/03/ :29 3 Mauremys leprosa? Adulto 2 Seminublado 21 2 IR Lucio del Bolín 09/03/ : Seminublado 21 IR Lucio de la FAO 09/03/ : Seminublado 21 IR Laguna Dulce 19/03/ : Despejado IR Lucio del Bolín 19/03/ : Despejado 24 IR Laguna del Sopetón 26/03/ : Despejado IR 129 Lucio del Bolín 26/03/ : Despejado IR Laguna Dulce 26/03/ : Despejado IR Lucio de la FAO 26/03/ : Despejado IR 1 plancha inactiva Laguna del Sopetón 13/04/ IR Lucio del Bolín 13/04/ : IR Laguna Dulce 13/04/ IR

140 130 Estación Fecha Hora oficial Nº Asoleaderos Especies Sexo Edad Cantidad Cielo Tª Velocidad del viento (m/s) Lucio de la FAO 13/04/ : IR Laguna del Sopetón 20/04/ IR Censador Observaciones Lucio del Bolín 20/04/ : IR 1 plancha inactiva Laguna Dulce 20/04/ IR Laguna del Sopetón 18/05/ : Despejado IR Lucio del Bolín 18/05/ :085 2 Mauremys leprosa? Adulto 2 Despejado IR 1 plancha inactiva Laguna Dulce 18/05/ : Despejado IR Lucio de la FAO 26/05/ : IR Laguna del Sopetón 24/06/ :13 3 Mauremys leprosa Hembra Adulto 1 Despejado IR Lucio del Bolín 24/06/ Despejado IR 3 planchas inact. Laguna Dulce 24/06/ : Despejado IR Lucio de la FAO 24/06/ : Despejado IR 2 planchas inact Laguna del Sopetón 02/07/ : Despejado IR 1 plancha inactiva Censador: IR.- Isidro Román.

141 Tabla 37. Censos de lagartijas y salamanquesas en transectos en el Espacio Natural Doñana. Año Localidad Fecha Hora Especie Edad Sexo Actividad Estado de la cola Sabinar-Ojillo (T17) 13/05/ :17 No identificado Adulto Sin determinar Activa Regenerada? Sabinar-Ojillo (T17) Sabinar-Ojillo (T17) San Agustín - Las Verdes Cuesta Manelli (T14) Cuesta Manelli (T14) Cuesta Manelli (T14) Cuesta Manelli (T14) Cuesta Manelli (T14) Cuesta Manelli (T14) Cuesta Manelli (T14) Cuesta Manelli (T14) Acebuche (T12) Acebuche (T12) Acebuche (T12) Acebuche (T12) Acebuche (T12) Acebuche (T12) 13/05/ :42 13/05/ :43 15/05/ :11 Podarcis carbonelli Acanthodactylus erythrurus Podarcis carbonelli Adulto Sin determinar Activa Adulto Hembra? Activa Sin determinar Sin determinar Soleando Normal 26/05/ :46 No identificado Sin determinar Sin determinar Activa Normal 26/05/ :47 26/05/ :48 26/05/ :49 26/05/ :54 26/05/ :57 26/05/ :00 26/05/ :11 26/05/ :14 26/05/ :18 26/05/ :22 Tarentola mauritanica Tarentola mauritanica Podarcis carbonelli Tarentola mauritanica Podarcis carbonelli Tarentola mauritanica Tarentola mauritanica Psammodromus algirus Psammodromus algirus Tarentola mauritanica Sin determinar Sin determinar Soleando Regenerada Sin determinar Sin determinar Soleando Regenerada Sin determinar Hembra Activa Normal Sin determinar Sin determinar Activa Normal Sin determinar Sin determinar Soleando Cortada Sin determinar Sin determinar Soleando Normal Sin determinar Sin determinar Soleando Regenerada Sin determinar Sin determinar Activa Normal Sin determinar Macho Activa Normal Sin determinar Sin determinar Soleando Normal 26/05/ :28 No identificado Sin determinar Sin determinar Activa Normal 26/05/ :33 26/05/ :41 Acebrón (T16) 26/05/ :14 Acebrón (T16) 26/05/ :14 Acebrón (T16) 26/05/ :23 Acebrón (T16) 26/05/ :28 Acebrón (T16) 26/05/ :28 Acebrón (T16) 26/05/ :34 Psammodromus algirus Psammodromus algirus Tarentola mauritanica Tarentola mauritanica Podarcis carbonelli Podarcis carbonelli Podarcis carbonelli Podarcis carbonelli Sin determinar Sin determinar Activa Normal Sin determinar Hembra Soleando Normal Sin determinar Sin determinar Activa Normal Sin determinar Sin determinar Activa Normal Sin determinar Hembra Activa Normal Sin determinar Sin determinar Activa Normal Sin determinar Sin determinar Activa Normal Sin determinar Sin determinar Activa Normal 131

142 Localidad Fecha Hora Especie Edad Sexo Actividad Estado de la cola San Agustín (T15) San Agustín (T15) 27/05/ :21 No identificado Sin determinar Sin determinar Activa Normal 27/05/ :24 No identificado Sin determinar Sin determinar Activa Normal San Agustín (T15) San Agustín (T15) San Agustín (T15) San Agustín (T15) Cuesta Manelli (T14) Cuesta Manelli (T14) Cuesta Manelli (T14) Cuesta Manelli (T14) Cuesta Manelli (T14) Cuesta Manelli (T14) Cuesta Manelli (T14) Cuesta Manelli (T14) Cuesta Manelli (T14) Cuesta Manelli (T14) Cuesta Manelli (T14) Cuesta Manelli (T14) Cuesta Manelli (T14) Cuesta Manelli (T14) Cuesta Manelli (T14) Cuesta Manelli (T14) 27/05/ :27 27/05/ :28 27/05/ :35 Acanthodactylus erythrurus Acanthodactylus erythrurus Acanthodactylus erythrurus Sin determinar Sin determinar Activa Normal Sin determinar Sin determinar Activa Normal Sin determinar Sin determinar Activa Normal 27/05/ :12 No identificado Sin determinar Sin determinar Activa Normal 03/06/ :35 No identificado Adulto Sin determinar Activa Normal 03/06/ :35 No identificado Adulto Sin determinar Activa Normal 03/06/ :39 No identificado Adulto Sin determinar Activa Normal 03/06/ :48 03/06/ :02 03/06/ :04 03/06/ :05 03/06/ :07 03/06/ :10 03/06/ :15:24 03/06/ :15 03/06/ :17 03/06/ :18 03/06/ :21 03/06/ :29 03/06/ :38 Acebrón (T16) 04/06/ :52 Acebrón (T16) 04/06/ :21 Podarcis carbonelli Podarcis carbonelli Podarcis carbonelli Podarcis carbonelli Acanthodactylus erythrurus Psammodromus algirus Podarcis carbonelli Acanthodactylus erythrurus Podarcis carbonelli Acanthodactylus erythrurus Psammodromus algirus Acanthodactylus erythrurus Acanthodactylus erythrurus Psammodromus algirus Psammodromus algirus Adulto Sin determinar Activa Normal Adulto Macho Activa Normal Adulto Macho Comiendo Normal Adulto Macho Activa Normal Joven Activa Normal Adulto Sin determinar Activa Regenerada Adulto Hembra Activa Normal Adulto Macho Activa Normal Joven Activa Normal Adulto Macho Soleando Normal Adulto Macho Activa Normal Joven Activa Normal Adulto Sin determinar Soleando Normal Adulto Sin determinar Activa Normal Adulto Hembra Activa Normal Acebrón (T16) 04/06/ :24 No identificado Adulto Sin determinar Activa Normal Acebrón (T16) 04/06/ :34 No identificado Adulto Sin determinar Activa Normal Acebrón (T16) 04/06/ :07 Tarentola mauritanica Adulto Sin determinar Soleando Normal 132

143 Localidad Fecha Hora Especie Edad Sexo Actividad Estado de la cola Acebrón (T16) 04/06/ :12 Acebrón (T16) 04/06/ :25 Acebuche (T12) Acebuche (T12) Acebuche (T12) Cuartel Matalascañas (T6) 04/06/ :23 04/06/ :29 04/06/ :34 05/06/ :20 Psammodromus algirus Psammodromus algirus Psammodromus algirus Tarentola mauritanica Psammodromus algirus Psammodromus algirus Adulto Hembra Activa Normal Adulto Hembra Soleando Normal Adulto Hembra Activa Normal Adulto Sin determinar Soleando Normal Adulto Hembra Soleando Normal Adulto Sin determinar Activa Normal Cuartel Matalascañas (T6) 05/06/ :25 Acanthodactylus erythrurus Adulto Sin determinar Activa Normal Cuartel Matalascañas (T6) 05/06/ :28 Acanthodactylus erythrurus Adulto Sin determinar Activa Normal Cuartel Matalascañas (T6) 05/06/ :52 No identificado Sin determinar Sin determinar Activa Normal Cuartel Matalascañas (T6) 05/06/ :54 Psammodromus algirus Sin determinar Sin determinar Activa Normal Cuartel Matalascañas (T6) 05/06/ :07 Acanthodactylus erythrurus Adulto Sin determinar Soleando Normal 133

144 134

145 Tabla 38. Características de los censos de lagartijas y salamanquesas realizados en el Espacio Natural Doñana durante Localidad Fecha Hora oficial Evento Censador Cielo Tª Velocidad del viento Observaciones Sabinar-Ojillo (T17) 13/05/ :00:00 Hora de Inicio AA Seminublado 0 Sabinar-Ojillo (T17) 13/05/ :03:00 Hora del Final AA Termina al final de la Raya ya de vuelta cuando se une al camino del Ojillo. San Agustín - Las Verdes 15/05/ :07:49 Hora de Inicio AA Recorrido circular nuevo. San Agustín - Las Verdes 15/05/ :12:15 Hora del Final AA Cuesta Manelli (T14) 26/05/ :43:14 Hora de Inicio AA Despejado Cuesta Manelli (T14) 26/05/ :13:19 Hora del Final AA Acebuche (T12) 26/05/ :11:03 Hora de Inicio AA Despejado 29.2 Acebuche (T12) 26/05/ :49:34 Hora del Final AA Acebrón (T16) 26/05/ :53:57 Hora de Inicio AA Despejado 32.8 Acebrón (T16) 26/05/ :50:31 Hora del Final AA San Agustín (T15) 27/05/ :09:24 Hora de Inicio AA Despejado 27.3 San Agustín (T15) 27/05/ :19:58 Hora del Final AA 135 Cuesta Manelli (T14) 03/06/ :33:34 Hora de Inicio AA Seminublado Cuesta Manelli (T14) 03/06/ :43:39 Hora del Final AA Mucho tránsito de personas Acebrón (T16) 04/06/ :47:07 Hora de Inicio AA Seminublado 23.4 Acebrón (T16) 04/06/ :33:58 Hora del Final AA Acebuche (T12) 04/06/ :05:31 Hora de Inicio AA Seminublado grupos de escolares. Operarios en tareas forestales en la entrada al palacio. Raya arada hace unas 2 semanas Acebuche (T12) 04/06/ :53:47 Hora del Final AA Encuentro con una persona

146 136 Localidad Fecha Hora oficial Evento Censador Cielo Tª Velocidad del viento Observaciones Cuartel Matalascañas (T6) 05/06/ :11:25 Hora de Inicio IR Seminublado Se reduce a unos 2 km el recorrido. Cuartel Matalascañas (T6) 05/06/ :11:27 Hora del Final IR Censadores: AA.- Ana Andreu e IR.- Isidro Román.

147 Tabla 39. Censos de anátidas amenazadas y focha moruna efectuados durante el año hidrometeorológico [Aythya nyroca.- Porrón pardo; M. angustirostris (Marmaronetta angustirostris).- Cerceta pardilla; Fulica cristata.- Focha moruna; O. leucocephala (Oxyura leucocephala).- Malvasía cabeciblanca; F. atra (Fulica atra).-focha común]. Especie Fecha Lugar Nº individuos Observaciones Observadores 137 M. angustirostris 11/09/2008 Gavetas 1, Veta la Palma, P. Nat. Doñana 2 MM 12/09/2008 Codo de la Esparraguera, Trebujena, Cádiz 1 JLA TOTAL 3 O. leucocephala 11/09/2008 Balsa B4, Veta la Palma, P. Nat. Doñana 6 y 2 RRO 11/09/2008 Balsa B5, Veta la Palma, P. Nat. Doñana 7 RRO 12/09/2008 Lagunas de Bonanza (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz) 2, 5, 5 inmt. TOTAL 27 2 pollos de 10 días y 3 pollos de 1 mes Aythya nyroca 11/11/2008 Reserva Natural Concertada de la Dehesa de Abajo 1 RRO TOTAL 1 Fulica cristata 11/11/2008 Reserva Natural Concertada de la Dehesa de Abajo 3 Hay 360 F. atra RRO 12/11/2008 Marismas de El Rocío, P. Nac. Doñana 1 Juv. Hay 1500 F. atra LG 13/11/2008 Balsa C1, Veta la Palma, P. Nat. Doñana 1 Hay 240 F. atra JLA 13/11/2008 Balsa C2, Veta la Palma, P. Nat. Doñana 1 Hay 50 F. atra JLA 13/11/2008 Balsa D5, Veta la Palma, P. Nat. Doñana 1 Hay 180 F. atra JLA 17/11/2008 Sotochico, P. Nac. Doñana 5 Hay 8000 F. atra LG 17/11/2008 Sotogrande, P. Nac. Doñana 1 Hay 1200 F. atra LG TOTAL 13 O. leucocephala 11/11/2008 Reserva Natural Concertada de la Dehesa de Abajo 2 y 2 RRO 13/11/2008 Gaveta 3, Veta la Palma, P. Nat. Doñana 6 y 4 RRO JLA

148 138 Especie Fecha Lugar Nº individuos Observaciones Observadores 13/11/2008 Balsa B7, Veta la Palma, P. Nat. Doñana 43 y 45 RRO TOTAL 102 Fulica cristata 13/01/2009 Reserva Natural Concertada de la Dehesa de Abajo 3 Hay 523 F. atra RRO, AM 15/01/2009 Vera Sotos-Algaida, P. Nac. Doñana 3 Hay 6879 F. atra ACh, MM 15/01/2009 Gaveta 4, Veta la Palma, P. Nat. Doñana 4 Hay 490 F. atra LG 15/01/2009 Balsa C1, Veta la Palma, P. Nat. Doñana 1 Ad. Hay 175 F. atra JLA, ISM 15/01/2009 Balsa C2, Veta la Palma, P. Nat. Doñana 1 Ad. Hay 82 F. atra JLA, ISM 15/01/2009 Balsa C3, Veta la Palma, P. Nat. Doñana 2 Ad. Hay 150 F. atra JLA, ISM 15/01/2009 Balsa D3, Veta la Palma, P. Nat. Doñana 1 Ad., 1 Ad. Hay 150 F. atra JLA, ISM 19/01/2009 El Conde, Paraje Natural del Brazo del Este 1 Ad. Hay 100 F. atra JLA, ISM TOTAL 17 O. leucocephala 13/01/2009 Reserva Natural Concertada de la Dehesa de Abajo 8, 7 /inmt. RRO, AM 14/01/2009 Lagunas de Bonanza (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz) 1, 2 /inmt. JLA, ISM 14/01/2009 Laguna del Tarelo, Sector Cádiz, P. Nat. Doñana 18, 8 /inmt. JLA, ISM 15/01/2009 Balsa A7, Veta la Palma, P. Nat. Doñana 7, 8 /inmt. RRO, AM 15/01/2009 Balsa B7, Veta la Palma, P. Nat. Doñana 34, 35 /inmt. RRO, AM TOTAL 128 Aythya nyroca 16/04/2009 Balsa D4, Veta la Palma, P. Nat. Doñana 4 JLA, ISM TOTAL 4 M. angustirostris 15/04/2009 Codo de la Esparraguera, Trebujena, Cádiz 2 JLA, ISM 16/04/2009 Balsa B1, Veta la Palma, P. Nat. Doñana 2 RRO 16/04/2009 Balsa B5, Veta la Palma, P. Nat. Doñana 2 RRO 16/04/2009 Balsa C2, Veta la Palma, P. Nat. Doñana 2 JLA, ISM TOTAL 8

149 Especie Fecha Lugar Nº individuos Observaciones Observadores 139 Fulica cristata 13/04/2009 Lucio del Lobo Grande, P. Nac. Doñana 1 JLV 14/04/2009 Reserva Natural Concertada de la Dehesa de Abajo 3 Hay 145 F. atra RRO 16/04/2009 Almajar perimetral, Veta la Palma, P. Nat. Doñana 1 Hay 263 F. atra JLV TOTAL 5 O. leucocephala 15/04/2009 Lagunas de Bonanza (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz) 13 y 4 /inmt. JLA, ISM 16/04/2009 Balsa B7, Veta la Palma, P. Nat. Doñana 6 y 4 /inmt. RRO 20/04/2009 Laguna de Sta. Olalla P. Nac. Doñana 14 TOTAL 41 Procedentes de suelta realizada el 02/04/2009; 3 y 12, nacidos en cautividad en M. angustirostris 15/06/2009 Balsa B2, Veta la Palma, P. Nat. Doñana 2 RRO 15/06/2009 Balsa C7, Veta la Palma, P. Nat. Doñana 3 JLA TOTAL 5 Fulica cristata 15/06/2009 Balsa A6, Veta la Palma, P. Nat. Doñana 1 Hay 230 F. atra RRO RRO, AM 17/06/2009 Reserva Natural Concertada de la Dehesa de Abajo 4 Hay 240 F. atra RRO TOTAL 5 O. leucocephala 15/06/2009 Balsa B3, Veta la Palma, P. Nat. Doñana 1 y 8 inmt. 8 pollos grandes RRO 15/06/2009 Balsa B7, Veta la Palma, P. Nat. Doñana 1, 1 y 5 inmt. 5 pollos pequeños RRO 17/06/2009 Lagunas de Bonanza (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz) 11, 4 y 15 pollos JLA Nota: Se han censado los siguientes humedales: TOTAL 46 Parque Nacional de Doñana: La Rocina, Las Marismas de El Rocío, lucios de la FAO, Lobo Grande y Marilópez Grande, lagunas de Los Guayules y Mimbrales, lagunas de la Reserva Biológica y Caracoles. En el censo de enero también se prospectó toda la marisma visible desde tierra firme y se realizaron recorridos a caballo por las zonas inundadas más propicias para estas especies.

150 140 Parque Natural de Doñana: Lagunas de El Acebuche, Marisma Gallega, Caño de Guadiamar, Hato Blanco Viejo y Nuevo, Entremuros, Brazo de la Torre, Veta la Palma y Sector de Cádiz. Otros: Cantarita, Reserva Natural Concertada de la Dehesa de Abajo, Codo de la Esparraguera, Lagunas de Bonanza, arrozales de Isla Menor, Paraje Natural del Brazo del Este y Olivillos. En el censo de enero también se censaron los arrozales de Isla Mayor e Isla Mínima, las zonas de cultivo entre el caño de Guadiamar y Entremuros, el Corredor Verde y las lagunas del Quema. Observadores: ACh.- Alfredo Chico, JLA.- José Luis Arroyo, JLV.- José Luis del Valle, LG.- Luis García, MM.- Manuel Máñez, RRO.- Rubén Rodríguez Olivares, AM.- Antonio Martínez e ISM.- Iván San Martín

151 Tabla 40. Reproducción de anátidas amenazadas y focha moruna durante el año Fecha inicio: fecha en la que se tiene el primer control del nido o pollada. Fecha fin: última fecha en la que se controla el nido o pollada. NPC.- Nº Parejas censadas. NPE.- Nº Parejas estimadas. REPR.- Reproducción (RS.- Reproducción segura; RPR.- Reproducción probable; RPO.- Reproducción posible). PP.- Pollos pequeños. PM.- Pollos medianos. PG.- Pollos grandes. PV.- Pollos volantones. VOL.- Nº Mínimo de pollos volados. 141 Especie Fulica cristata Marmaronetta angustirostris Fecha inicio 13/03/ /07/ /02/ /04/ /06/ /06/ /07/ /07/ /07/ /07/ /07/ /07/ /07/ /07/2009 Fecha fin Lugar NPC NPE REPR VOL Observaciones Obseradores Reserva Natural Concertada de la Dehesa de Abajo Juncabalejo, Marismillas, P. Nac. Doñana Caño Guadiamar, P. Nat. Doñana Gavetas 1, Veta la Palma, P. Nat. Doñana Balsa B2, Veta la Palma, P. Nat. Doñana Balsa B5, Veta la Palma, P. Nat. Doñana Balsa C6, Veta la Palma, P. Nat. Doñana 1 1 RS 5 5 RS 15/04/ /08/2009 Codo de la Esparraguera 1 1 RPO Pareja en celo en marzo, con collares B [1P9] y B [13H]. Nido en mancha de enea. Se observan con 3 PG en julio Tres nidos eclosionados, un nido con tres huevos y 2 PP, y reclamo de adulto con pollos RRO JME 1 1 RS 1 con 9 PP ACh 1 1 RS 1 pollada con 6 PM LG y JLV 1 1 RS 1 con 2 PG RRO 1 1 RS 1 con 6 PG RRO 1 1 RS 3 1 con 3 PV LG Se observa 1 pareja en abril, y en agosto 10 ejemplares, de los que al menos 2 son juveniles JLA

152 142 Especie Oxyura leucocephala Fecha inicio 17/06/ /09/ /06/ /06/ /06/ /07/2009 Fecha fin Lugar NPC NPE REPR VOL Observaciones Obseradores Lagunas de Bonanza, Sanlúcar de Barrameda, Cádiz Balsa B3, Veta la Palma, P. Nat. Doñana Balsa B7, Veta la Palma, P. Nat. Doñana 7 7 RS Han nacido al menos 25 pollos de 7 polladas distintas y la mayoría debe haber volado JLA 1 1 RS 1 con 8 PG RRO 1 1 RS Se vio una pareja con 5 PP en junio, y en julio 3 PG Observadores: ACh.- Alfredo Chico, JLA.- José Luis Arroyo, LG.- Luis García, JLV.- José Luis del Valle, LG.- Luis García y RRO.- Rubén Rodríguez Olivares y JME.- Juan Manuel Espinar (Espacio Natural de Doñana, Junta de Andalucía) RRO

153 Tabla 41. Evolución de los censos máximos anuales de gaviota de Audouin (Larus audouinii) en la playa del Parque Nacional de Doñana. Año hidrometeorológico Censo máximo anual 83/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

154 Tabla 42. Especies detectadas de paseriformes y de grupos asociados e índices kilométricos de abundancia de las mismas en los transectos primaverales de los bosques de ribera de La Rocina, Soto Chico y Soto Grande durante el año Transecto Especie Rocina Soto Chico Soto Grande 20/04/09 18/05/09 20/04/09 19/05/09 21/04/09 21/05/09 Columba palumbus Streptopelia turtur Clamator glandarius Cuculus canorus Apus apus Apus pallidus Merops apiaster Upupa epops Dendrocopos major Galerida theklae Lullula arborea Riparia riparia Hirundo rustica Hirundo daurica Delinchon urbicum Motacilla flava Troglodytes troglodytes Luscinia megarhynchos Saxicola torquatus Turdus merula Cettia cetti Cisticola juncidis Locustella luscinioides Acrocephalus scirpaceus Acrocephalus arundinaceus Hippolais polyglotta Sylvia undata Sylvia melanocephala Sylvia communis Sylvia borin Sylvia atricapilla Phylloscopus boneli Phylloscopus ibericus Phylloscopus collybita Phylloscopus trochilus Muscicapa striata

155 Transecto Especie Rocina Soto Chico Soto Grande 20/04/09 18/05/09 20/04/09 19/05/09 21/04/09 21/05/09 Aegithalos caudatus Parus cristatus Parus caeruleus Parus major Certhia brachydactyla Remiz pendulinus Lanius meridionalis Lanius senator Cyanopica cyanus Pica pica Corax corax Sturnus unicolor Passer domesticus Passer montanus Estrilda Astrild Fringilla coelebs Serinus serinus Carduelis chloris Carduelis carduelis Emberiza calandra Nº especies por muestreo Nº especies por transecto Observadores JLA ISM ISM ISM JLA ISM Observadores: JLA.- José Luis Arroyo e ISM.- Iván San Martín 145

156 Tabla 43. Especies detectadas de paseriformes y de grupos asociados e índices kilométricos de abundancia de las mismas en los transectos primaverales de monte blanco sabinar, monte negro y vera de la Reserva Biológica de Doñana durante el año Transecto Especie Monte blanco-sabinar Monte negro Vera 21/04/09 22/05/09 22/04/09 26/05/09 22/04/09 26/05/09 Columba palumbus Streptopelia turtur Apus apus Apus pallidus Merops apiaster Upupa epops Galerida theklae Hirundo rustica Delinchon urbicum Motacilla flava Troglodytes troglodytes Luscinia megarhynchos Saxicola torquatus Oenanthe oenanthe Turdus merula Cisticola juncidis Hippolais polyglotta Sylvia undata Sylvia melanocephala Phylloscopus bonelli Parus caeruleus Parus major Lanius meridionalis Lanius senator Pica pica Corvus monedula Sturnus unicolor Serinus serinus Carduelis carduelis Emberiza calandra Nº especies por muestreo Nº especies por transecto Censadores ISM ISM ISM ISM JLA JLA Observadores: JLA.- José Luis Arroyo e ISM.- Iván San Martín 146

157 Tabla 44. Especies detectadas de paseriformes y de grupos asociados e índices kilométricos de abundancia de las mismas en los transectos primaverales del pinar de Marismillas durante el año Transecto Especie Pinar de Marismillas 23/04/ /05/2009 Columba palumbus Streptopelia decaocto Streptopelia turtur Apus apus Apus pallidus Upupa epops Dendrocopos major Riparia riparia Hirundo rustica Troglodytes troglodytes Luscinia megarhynchos Turdus merula Sylvia undata Sylvia melanocephala Phylloscopus bonelli Phylloscopus trochilus Muscicapa striata Ficedula hypoleuca Aegithalus caudatus Parus cristatus Parus caeruleus Parus major Certhia brachydactyla Oriolus oriolus Cyanopica cyanus Lanius senator Sturnus unicolor Fringilla coelebs Serinus serinus Carduelis chloris Carduelis carduelis Emberiza calandra Nº especies por muestreo Nº especies por transecto 32 Censadores JLA ISM Observadores: JLA.- José Luis Arroyo e ISM.- Iván San Martín 147

158 Tabla 45. Especies detectadas de paseriformes y de grupos asociados e índices kilométricos de abundancia de las mismas en los transectos primaverales realizados en la marisma del Parque Nacional de Doñana durante el año Transecto Especie Marisma de Hinojos Reserva de Guadiamar Caracoles 25/04/09 02/06/09 26/04/09 03/06/09 30/04/09 05/06/09 Pterocles alchata Apus apus Merops apiaster Melanocorypha calandra Calandrella brachydactyla Calandrella rufescens Galerida cristata Riparia riparia Hirundo rustica Motacilla flava Cisticola juncidis Sylvia conspicillata Sylvia cantillans Sylvia communis Corax corax Carduelis carduelis Carduelis cannabina Emberiza calandra Nº especies por muestreo Nº especies por transecto Censadores ISM ISM JLA ISM ISM ISM Observadores: JLA.- José Luis Arroyo e ISM.- Iván San Martín 148

159 Tabla 46. Especies detectadas de paseriformes y grupos asociados e índices kilométricos de abundancia de las mismas en los transectos primaverales realizados en la marisma del Parque Natural de Doñana y las Parcelas de Garrido durante el año Transecto Especie Marisma Gallega Entremuros Parcelas de Garrido 23/04/09 02/06/09 30/04/09 04/06/09 28/04/09 03/06/09 Pterocles alchata Columba palumbus Apus apus Melanocorypha calandra Calandrella brachydactyla Calandrella rufescens Galerida cristata Riparia riparia Hirundo rustica Delinchon urbicum Motacilla flava Phoenicurus phoenicurus Oenanthe oenhanthe Oenanthe hispanica Cisticola juncidis Sylvia conspicillata Pica pica Corvus corax Sturnus unicolor Passer domesticus Carduelis cannabina Emberiza calandra Nº especies por muestreo Nº especies por transecto Observadores ISM JLA JLA JLA ISM ISM Observadores: JLA.- José Luis Arroyo e ISM.- Iván San Martín 149

160 Tabla 47. Capturas de aves durante la campaña del año 2008 en la estación de esfuerzo constante de Manecorro. Especie Anillamientos Recapturas Controles Total Egretta garzetta Rallus aquaticus Gallinago gallinago Alcedo atthis Jynx torquilla Anthus trivialis Motacilla flava Motacilla cinerea Troglodytes troglodytes Prunella modularis Erithacus rubecula Luscinia megarhynchos Luscinia svecica Phoenicurus phoenicurus Phoenicurus ochruros Saxicola rubetra Saxicola torquatus Turdus merula Turdus philomelos Turdus iliacus iliacus Cettia cetti Cisticola juncidis Locustella naevia Locustella luscinioides Acrocephalus schoenobaenus Acrocephalus scirpaceus Hippolais polyglotta Sylvia undata Sylvia conspicillata Sylvia cantillans Sylvia melanocephala Sylvia communis Sylvia borin Sylvia atricapilla

161 Especie Anillamientos Recapturas Controles Total Phylloscopus bonelli Phylloscopus collybita Phylloscopus ibericus Phylloscopus trochilus Phylloscopus inornatus Muscicapa striata Ficedula hypoleuca Ficedula parva Aegithalos caudatus Parus cristatus Parus caeruleus Parus major Certhia brachydactyla Remiz pendulinus Lanius senator Cyanopica cyana Passer domesticus Passer montanus Estrilda astrild Fringilla coelebs Serinus serinus Carduelis chloris Carduelis carduelis Pyrrhula pyrrhula Coccothraustes coccothraustes Emberiza schoeniclus TOTAL

162 152

163 Tabla 48. Evolución de las capturas de aves en la estación fija de esfuerzo constante de Manecorro. Nombre científico Totales Anas clypeata Nycticorax nycticorax Ardeola ralloides Egretta garzetta Accipiter nisus Rallus aquaticus Gallinula chloropus Gallinago gallinago Actitis hypoleucos Tringa ochropus Streptopelia decaocto Strix aluco Caprimulgus ruficollis Alcedo atthis Merops apiaster Upupa epops Jynx torquilla Dendrocopos major Lullula arborea Galerida cristata Riparia riparia

164 154 Nombre científico Totales Hirundo rustica Hirundo daurica Delichon urbicum Anthus campestris Anthus trivialis Anthus pratensis Anthus spinoletta Motacilla flava Motacilla cinerea Motacilla alba Troglodytes troglodytes Prunella modularis Cercotrichas galactotes Erithacus rubecula Luscinia megarhynchos Luscinia svecica Luscinia svecica cyanecula Luscinia svecica namnetum Phoenicurus phoenicurus Phoenicurus ochruros Saxicola rubetra Saxicola torquatus Oenanthe oenanthe

165 Nombre científico Totales Oenanthe oenanthe leucorhoa Oenanthe hispanica Turdus torquatus Turdus merula Turdus philomelos Turdus iliacus Turdus iliacus iliacus Turdus iliacus coburni Cettia cetti Cisticola juncidis Locustella naevia Locustella luscinioides Acrocephalus schoenobaenus Acrocephalus scirpaceus Acrocephalus arundinaceus Hyppolais opaca Hyppolais polyglotta Sylvia undata Sylvia conspicillata Sylvia cantillans Sylvia melanocephala Sylvia hortensis Sylvia communis

166 156 Nombre científico Totales Sylvia borin Sylvia atricapilla Phylloscopus bonelli Phylloscopus collybita Phylloscopus collybita Phylloscopus ibericus Phylloscopus fuscatus Pylloscopus trochilus Phylloscopus trochilus Phylloscopus inornatus Regulus regulus Regulus ignicapilla Muscicapa striata Ficedula albicollis Ficedula hypoleuca Ficedula parva Aegithalos caudatus Parus cristatus Parus caeruleus Parus major Certhia brachydactyla Remiz pendulinus Oriolus oriolus

167 Nombre científico Totales Lanius meridionalis Lanius senator Cyanopica cyanus Sturnus unicolor Passer domesticus Passer hispaniolensis Passer montanus Estrilda astrild Petronia petronia Fringilla coelebs Fringilla montfringilla Serinus serinus Carduelis chloris Carduelis carduelis Carduelis spinus Carduelis cannabina Carpodacus erythrinus Pyrrhula pyrrhula Coccothraustes Emberiza cirlus Emberiza cia Emberiza hortulana Emberiza schoeniclus

168 158 Nombre científico Totales Emberiza calandra TOTALES

169 Tabla 49. Índices kilométricos de abundancia (IKA) de nidos de somormujo lavanco (Podiceps cristatus) obtenidos en el muestreo mensual con mayor número de contactos para cada uno de los seis recorridos. Fecha Transecto Observador Unidad ambiental Longitud (Km.) Nº nidos IKA de nidos 2009 Marisma Gallega JLV Bayuncal (caño) Almajal bajo Almajal alto-vetas Hinojos Norte ACh Marisma de castañuela y junquillo vano /03/2009 Hinojos Sur ACh 2009 Reserva Biológica de Guadiamar JLV Castañuela-bayunco Almajal alto-vetas Castañuela-bayunco Almajal bajo-quebradas Almajal alto-vetas Reserva Biológica de Doñana ACh Marisma de castañuela y junquillo vano Castañuela-bayunco Las Nuevas ACH M. castañuela Almajal bajo-quebradas Observadores: ACh.- Alfredo Chico y JLV.- José Luis del Valle

170 160 Tabla 50. Índices kilométricos de abundancia (IKA) de nidos de calamón común (Porphyrio porphyrio) obtenidos en el muestreo mensual con mayor número de contactos para cada uno de los seis recorridos. Fecha Transecto Observador Unidad ambiental 02/05/2009 Marisma Gallega JLV Longitud (Km.) Nº nidos IKA de nidos Bayuncal (caño) Almajal bajo Almajal alto-vetas Hinojos Norte ACh Marisma de castañuela y junquillo vano /03/2009 Hinojos Sur ACh 19/03/2009 Reserva Biológica de Guadiamar JLV Castañuela-bayunco Almajal alto-vetas Castañuela-bayunco Almajal bajo-quebradas Almajal alto-vetas /02/2009 Reserva Biológica de Doñana ACh Marisma de castañuela y junquillo vano /02/2009 Las Nuevas ACH Observadores: ACh.- Alfredo Chico y JLV.- José Luis del Valle Castañuela-bayunco M. castañuela Almajal bajo-quebradas

171 Tabla 51. Resultados de los censos efectuados durante la temporada de cría 2009 en la Pajarera de la Reserva Biológica de Doñana. Especie Máximo de parejas simultaneas Mes del censo máximo Mínimo de parejas reproductoras Mínimo de parejas con pollos Platalea leucorodia /05/ Ardea cinerea /03/ Egretta garzetta 10 27/05/ Bubulcus ibis 54 27/05/ Nycticorax nycticorax /05/ Ciconia ciconia 28 27/05/ Observador: Rubén Rodríguez Olivares 161

172

173 Tabla 52. Resultado de la reproducción del milano real (Milvus milvus) en el Espacio Natural de Doñana durante la temporada de cría de Finca Lugar Nº mínimo pollos volados Substrato arbóreo El Puntal Eucaliptal de la Veta del Puntal 0 E. globulus Nido muy alto. El Puntal Eucalipto vera Puntal 0 E. globulus Nido poco consistente El Puntal Laguna del Sopetón? Observaciones Se ve 1 adulto por la zona, pero no se localiza el nido El Puntal Rincón Guerrero 0 P. pinea nido con 2 huevos hueros El Puntal Sur Pinar San Agustín 0 Q. suber 1 pollo muerto en nido El Puntal Corral Quemao 0 P. pinea Nido ocupado sin puesta Reserva Biológica Rancho María Manuela-Las Baquetas 0 Territorio ocupado Reserva Biológica Chalet, Alc Q. suber Nido con 2 pollos Reserva Biológica Alcornoque 303 (cerca de La Jabata) 0 Q. suber Nido ocupado. No se detectan pollos Reserva Biológica El Corchuelo, Alc Q. suber Nido ocupado sin puesta Reserva Biológica Jaula de los Lobos, Alc Q. suber Nido ocupado sin puesta Reserva Biológica La Fresneda, alc Q. suber Nido con 2 pollos Reserva Biológica Martinazo, Alc Q. suber Reserva Biológica Pinarito de Martín Pavón 0 Territorio ocupado Reserva Biológica Porquera del Fraile, Pino 10 1 P. pinea Nido con 1 pollo Nido con 2 pollos. Uno muere en nido y el otro vuela pero muere al poco tiempo en el CREA Reserva Biológica Raya Aulagas, Alc Q. suber Nido ocupado y posteriormente abandonado Reserva Biológica Raya Norte, alcornoque nº 431 y Territorio ocupado

174 Finca Lugar Nº mínimo pollos volados Substrato arbóreo Observaciones Reserva Biológica Cerca del carril del Corte 0 P. pinea Nido con 2 huevos hueros Reserva Biológica Pinar de San Agustín, Alc Territorio ocupado Reserva Biológica Zona del Alc 438? Territorio ocupado La Algaida Alc Q. suber Nido con 1 pollo La Algaida Raya Posturas, Alc 7 0 Q. suber Nido con 1 pollo. No se le observa volantón El Lobo Eucalipto 2 1 E. globulus Nido con 1 pollo Casa de los Guardas Eucalipto al oeste del caño? E. globulus Territorio ocupado en zona de cría de águila imperial ibérica Los Sotos Casa de Hato Villa 0 P. pinea Nido ocupado sin puesta Los Sotos El Arrecife 1 E. globulus Nido con un pollo Los Sotos Soto Chico 0 Territorio ocupado Matasgordas Cuadrícula 016, Alc 4 2 Q. suber Nido con 2 pollos El Vicioso (P. Nat.) Pino 64 (Finca Coto de Rey) 2 P. pinea Nido con 2 pollos Abalario (P. Nat.) Cerca entrada parador de Mazagón 1 P. pinea Nido con 1 pollo El Acebuche (P. Nat.) 1 E. globulus Nido con 1 pollo, puede que 2 Cádiz (P. Nat.) Pinar de La Algaida (Los Prados) 2 P. pinea Nido con 2 pollos Cádiz (P. Nat.) Pinar de La Algaida (Cerro del Águila) 1 TOTALES 33 parejas 18 (en 13 parejas) Territorio ocupado; se observa al menos 1 pollo volando por la zona Observadores: Rubén Rodríguez Olivares, Antonio Martínez, José Luis del Valle, José Luis Arroyo e Iván San Martín. Para el control de algunos nidos, fundamentalmente los del Parque Natural, se contó con la colaboración del personal de campo del Espacio Natural de Doñana, coordinados por Francisca Rocío Martínez Faraco.

175 Tabla 53. Datos de la reproducción del aguilucho cenizo (Circus pygargus) en el Espacio Natural de Doñana durante la temporada de cría Lugar Zona mareal del Brazo de la Torre y pacil de caño Dulce (Las Nuevas, P. Nat. Doñana) Nº de parejas estimadas TOTAL 5 Observador: Juan Manuel Espinar (Espacio Natural de Doñana). Observaciones 5 Se vieron juveniles Tabla 54. Datos de la reproducción del halcón peregrino (Falco peregrinus) en el Espacio Natural de Doñana durante la temporada de cría Lugar Nº mínimo de pollos volados Cuartel Viejo de Matalascañas (Parque Nacional) 1 Torre Carbonera (Parque Nacional) 0 Torre Zalabar (Parque Nacional) 1 Torre San Jacinto (Parque Nacional) 0 Cortado del Asperillo (Parque Natural) 2 Abalario (Parque Natural) 0 Pinar de la Algaida (Sector Cádiz, Parque Natural) 2 TOTAL 6 Observadores: Rubén Rodríguez Olivares y Héctor Garrido. Para el control de los nidos del Parque Natural, se contó con la colaboración del personal de campo del Espacio Natural de Doñana, coordinados por Francisca Rocío Martínez Faraco. 165

176

177 Tabla 55. Censo de dormideros de milano real (Milvus milvus) en el Espacio Natural de Doñana (20/01/2009). 167 Lugar Hora oficial Sustrato Nº de Ejemplares Observador La Galvija (Coto del Rey, Parque Natural de Doñana) 17:20-18:50 Eucalipto 17 JLV Matasgordas (PND) 17:00-18:55 0 LG Soto Chico (PND) 17:15-18:55 0 JLA Alcornoques 143 y 144, vera RBD (PND) 17:40-19:00 Alcornoques 30 ISM Alcornoques 137, vera RBD (PND) 17:40-19:00 Alcornoque 18 ISM Alcornoques 133, vera RBD (PND) 17:40-19:00 Alcornoque 7 ISM Pinar de San Agustín (RBD, PND) 18:50-19:03 Pino piñonero 9 MM Álamos Fuente del Duque, vera RBD (PND) 17:00-18:55 Álamos blancos 6 RRO Alcornoque 16,vera RBD (PND) 17:00-18:55 Postes de valla 1 RRO Álamos del Bolín (RBD, PND) 17:00-18:55 Álamos blancos 51 RRO Eucalipto camino de El Puntal 17:00-18:55 Eucalipto 4 ACh Borde Lucio de El Puntal 17:00-18:55 Eucalipto 16 ACh Borde del Lucio del Caballero (El Puntal, PND) 17:00-18:55 Eucalipto 2 ACh Borde Lucio Algaidilla (El Puntal, PND) 17:00-18:55 Eucalipto 2 ACh Majada Real (Marismillas, PND) 17:00-18:55 Pino piñonero 6 ACh TOTAL 169 Nota: en este censo se ha cubierto la zona del Palacio del Coto del Rey (Parque Natural de Doñana), toda la vera del Parque Nacional de Doñana y Matasgordas, zonas donde suelen encontrarse los dormideros de esta especie en el Espacio Natural Observadores: ACh.- Alfredo Chico, LG.- Luis García, JLV.- José Luis del Valle, MM.- Manuel Máñez, RRO.- Rubén Rodríguez y JLA.- José Luis Arroyo.

178 168 Tabla 56. Censo de dormideros de aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus) en el Espacio Natural de Doñana y zonas marismeñas próximas. Nº ej.- Número de ejemplares. Lugar Juncabalejo (Marismillas- Las Nuevas) Fecha Horario oficial Parque Nacional de Doñana Sustrato Nº ej. Observador Observaciones 20/01/ :00-18:55 Carrizal alto 0 ACh El Bolín 20/01/ :00-19:00 Eneal 3 RRO TOTAL 3 Lugar Fecha Brazo de la Torre y Entremuros (Parque Natural de Doñana) Horario oficial La Marmoleja 27/01/ :50-18:55 Carrizo 4 MM Vado de Don Simón 27/01/ :00-19:00 Taraje 4 ISM Puente de los Vaqueros 27/01/ :40-18:55 Carrizo 28 ACh Sustrato Nº ej. Observadores Observaciones Circus cyaneus: 3 y 1. Dormidero de 14 Elanus caeruleus Vuelta de la Arena 27/01/ :50-18:55 Carrizo 118 RRO y RA Circus cyaneus: 3 ; Asio flammeus: 3 Toruño de los Huesos, Brazo de la Torre 27/01/ :00-18:55 Carrizo 26 JLA Bomba del Italiano 27/01/ :40-19:02 Carrizo 72 JLA, MIS y RdA Norte del Cuquero 27/01/ :40-19:02 Carrizo 28 JLA, MIS y RdA Bomba de Cantarita- Cangrejo Grande Circus cyaneus: 2 y 3 ; Asio flammeus: 1; Botaurus stellaris: 1 27/01/ :15-19:05 Carrizo 31 AM Circus cyaneus: 1; Asio flammeus: 3 TOTAL 311

179 Olivillos y Paraje Natural del Brazo del Este (21/01/2009) Lugar Horario oficial Sustrato Nº ej. Observadores Observaciones Olivillos 16:50-19:05 Carrizo 59 JLA y MIS Asio flammeus: 2 Brazo del Este: El Conde 17:10-19:05 4 MS Brazo del Este: Caño Navarro 17:10-19:05 Carrizo 3 MS Brazo del Este: Mejorada 17:00-19:10 Carrizo 59 AM Circus cyaneus: 1 Brazo del Este: Tijeras 17:10-19:00 Carrizo 10 ISM Brazo del Este: Bomba Pantomima 17:10-19:00 Taraje 3 ISM Circus cyaneus: 1 Brazo del Este: Convento 17:10-19:00 Carrizo 2 ISM Dormidero de 83 N. Nycticorax en Convento Brazo del Este: Margazuela Chica 17:30-19:05 0 MM Ardeola ralloides: 1 inmt. Brazo del Este: Margazuela Grande 17:40-19:00 Carrizo 172 RRO Circus cyaneus: 2 Brazo del Este: El Canario 17:49-18:55 0 JLA TOTAL 309 Observadores: AM.- Antonio Martínez, RR.- Rubén Rodríguez, JLV.- José Luis del Valle, ACh.- Alfredo Chico, MM.- Manuel Máñez, JLA =José Luis Arroyo, LG.- Luis García y MS.- Manuel Sánchez. Ayudantes: MIS.- María Isabel Santín, RdA.- Rocío de Andrés y RA.- Rocío Astasio 169

180 170 Tabla 57. Censos aéreos de aves acuáticas realizados en Doñana/Marismas del Guadalquivir durante el año hidrometeorológico Especie sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago Anser anser Tadorna tadorna Anas penelope Anas strepera Anas crecca Anas platyrhynchos Anas acuta Anas querquedula Anas clypeata Marmaronetta angustirostris Netta rufina Aythya ferina Aythya fuligula Anatinae sin identificar Phalacrocorax carbo Ardeola ralloides Egretta garzetta/bubulcus ibis Ardea cinerea Ciconia ciconia Platalea leucorodia

181 171 Especie sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago Phoenicopterus roseus Fulica atra Grus grus Himantopus himantopus Recurvirostra avosetta Pluvialis squatarola Vanellus vanellus Calidris spp./charadrius spp Philomachus pugnax Limosa limosa Tringa erythropus/t. totanus Tringa nebularia Tringa ochropus Larus minutus Larus ridibundus Larus fuscus/l. michahellis Sterna nilotica Sterna albifrons Chlidonias hybrida Chlidonias niger TOTALES Nota: Todos los censos fueron realizados por Héctor Garrido, salvo el de enero, que lo llevó a cabo José Luis Arroyo.

182 172 Tabla 58. Censos mensuales terrestres de aves no paseriformes realizados en La Rocina durante el año hidrometeorológico Nivel de agua: 0.- Seco, 1.- Muy bajo, 2.- Bajo, 3.- Medio, 4.- Alto, 5.- Muy alto. Especie 09-sep 14-oct 12-nov 10-dic 13-ene 16-feb 09-mar 14-abr 12-may 16-jun 14-jul 12-ago Anser anser Anas platyrhynchos Anas clypeata Netta rufina Aythya ferina Tachybaptus ruficollis Egretta garzetta Ardea cinerea Ciconia ciconia Plegadis falcinellus Platalea leucorodia Elanus caeruleus Milvus migrans Circus aeruginosus Hieraaetus pennatus Falco tinnunculus Gallinula chloropus Porphyrio porphyrio Fulica atra Chlidonias hybrida

183 Especie 09-sep 14-oct 12-nov 10-dic 13-ene 16-feb 09-mar 14-abr 12-may 16-jun 14-jul 12-ago Alcedo atthis Falco naumanni TOTALES Niveles de agua Observadores JLV LG LG LG LG LG LG LG LG LG LG LG Observadores: LG.- Luis García y JLV.- José Luis del Valle. 173

184 174 Tabla 59. Censos mensuales terrestres de aves no paseriformes realizados en las marismas del Rocío durante el año hidrometeorológico Nivel de agua: 0.- Seco, 1.- Muy bajo, 2.- Bajo, 3.- Medio, 4.- Alto, 5.- Muy alto. Especie 09-sep 14-oct 12-nov 10-dic 13-ene 16-feb 09-mar 14-abr 12-may 16-jun 14-jul 12-ago Anser anser Anas penelope Anas strepera Anas crecca Anas platyrhynchos Anas acuta Anas clypeata Netta rufina Aythya ferina Tachybaptus ruficollis Ardeola ralloides Bubulcus ibis Egretta garzetta Ardea cinerea Ciconia ciconia Plegadis falcinellus Platalea leucorodia Phoenicopterus roseus Milvus migrans

185 175 Especie 09-sep 14-oct 12-nov 10-dic 13-ene 16-feb 09-mar 14-abr 12-may 16-jun 14-jul 12-ago Milvus milvus Circus aeruginosus Buteo buteo Gallinula chloropus Porphyrio porphyrio Fulica atra Fulica cristata Himant. himantopus Recurvirostra avosetta Burhinus oedicnemus Vanellus vanellus Calidris spp Philomachus pugnax Gallinago gallinago Limosa limosa Tringa totanus Tringa nebularia Actitis hypoleucos Larus ridibundus Larus fuscus Larus michahellis Sterna nilotica

186 176 Especie 09-sep 14-oct 12-nov 10-dic 13-ene 16-feb 09-mar 14-abr 12-may 16-jun 14-jul 12-ago Chlidonias hybrida TOTALES Niveles de agua Observadores JLV LG LG LG LG LG LG LG LG LG LG LG Observadores: LG.- Luis García, JLV.- José Luis del Valle

187 Tabla 60. Censos mensuales terrestres de aves no paseriformes realizados en las lagunas peridunares durante el año hidrometeorológico Nivel de agua: 0.- Seco, 1.- Muy bajo, 2.- Bajo, 3.- Medio, 4.- Alto, 5.- Muy alto. 177 Especie 12-sep 20-oct 12-nov 15-dic 14-ene 16-feb 16-mar 20-abr 11-may 16-jun 15-jul 12-ago Anser anser Anas penelope Anas strepera Anas crecca Anas platyrhynchos Anas clypeata Netta rufina Aythya ferina Oxyura leucocephala Tachybaptus ruficollis Podiceps cristatus Podiceps nigricollis Phalacrocorax carbo Ardeola ralloides Bubulcus ibis Egretta garzetta Egretta alba Ardea cinerea Ardea purpurea

188 178 Especie 12-sep 20-oct 12-nov 15-dic 14-ene 16-feb 16-mar 20-abr 11-may 16-jun 15-jul 12-ago Ciconia ciconia Platalea leucorodia Phoenicopterus roseus Milvus migrans Milvus milvus Circus aeruginosus Circus cyaneus Circus pygargus Buteo buteo Porphyrio porphyrio Fulica atra Fulica cristata Himant. himantopus Recurvirostra avosetta Charadrius dubius Ch. hiaticula Ch. alexandrinus Charadrius spp Vanellus vanellus Calidris alba Calidris minuta Calidris ferruginea

189 179 Especie 12-sep 20-oct 12-nov 15-dic 14-ene 16-feb 16-mar 20-abr 11-may 16-jun 15-jul 12-ago Calidris alpina Calidris spp Limosa limosa Limosa lapponica Numenius arquata Tringa erythropus Tringa totanus Tringa nebularia Tringa ochropus Tringa glareola Actitis hypoleucos Larus ridibundus Larus fuscus Sterna nilotica Chlidonias niger Corvux corax TOTALES Niveles de agua* Nº Lagunas con agua Observadores MM RRO RRO RRO, AM RRO, AM RRO, AM RRO RRO RRO MM MM RRO *: Se refiere al nivel de Santa Olalla, la laguna mayor y más profunda. Obseradores: RRO.- Rubén Rodríguez Olivares, AM.- Antonio Martínez y MM.- Manuel Máñez

190 180 Tabla 61. Censos mensuales terrestres de aves no paseriformes realizados en la FAO durante el año hidrometeorológico Nivel de agua: 0.- Seco, 1.- Muy bajo, 2.- Bajo, 3.- Medio, 4.- Alto, 5.- Muy alto. Especie 11-sep 17-oct 10-nov 12-dic 13-ene 14-feb 09-mar 13-abr 15-may 19-jun 15-jul 14-ago Anser anser Anas penelope Anas strepera Anas crecca Anas platyrhynchos Anas acuta Anas querquedula Anas clypeata Netta rufina Aythya ferina Tachybaptus ruficollis Podiceps cristatus Ixobrychus minutus Nycticorax nycticorax Ardeola ralloides Bubulcus ibis Egretta garzetta Ardea cinerea Ardea purpurea Ciconia ciconia Plegadis falcinellus

191 Especie 11-sep 17-oct 10-nov 12-dic 13-ene 14-feb 09-mar 13-abr 15-may 19-jun 15-jul 14-ago Phoenicopterus roseus Milvus migrans Circus aeruginosus Falco tinnunculus Gallinula chloropus Porphyrio porphyrio Fulica atra Grus grus Himant. himantopus Recurvirostra avosetta Ch. hiaticula Vanellus vanellus Calidris ferruginea Calidris alpina Philomachus pugnax Limosa limosa Tringa erythropus Tringa totanus Tringa ochropus Alcedo atthis TOTALES Niveles de agua Observadores MM MM JLV JLV JLV JLV JLV JLV JLV LG JLV, ACh JLV Observadores: JLV.- José Luis del Valle, MM.- Manuel Máñez, LG.- Luis García y ACh.- Alfredo Chico.

192 182 Tabla 62. Censos mensuales terrestres de aves no paseriformes realizados en el lucio del Lobo Grande durante el año hidrometeorológico Nivel de agua: 0.- Seco, 1.- Muy bajo, 2.- Bajo, 3.- Medio, 4.- Alto, 5.- Muy alto. Especie 11-sep 17-oct 10-nov 12-dic 13-ene 14-feb 09-mar 13-abr 15-may 19-jun 15-jul 14-ago Anser anser Anas penelope Anas strepera Anas crecca Anas platyrhynchos Anas acuta Anas clypeata Netta rufina Aythya ferina Tachybaptus ruficollis Podiceps cristatus Podiceps nigricollis Bubulcus ibis Egretta garzetta Egretta alba Ardea cinerea Ardea purpurea Plegadis falcinellus Platalea leucorodia Phoenicopterus roseus

193 Especie 11-sep 17-oct 10-nov 12-dic 13-ene 14-feb 09-mar 13-abr 15-may 19-jun 15-jul 14-ago Milvus migrans Milvus milvus Circaetus gallicus Circus aeruginosus Circus cyaneus Buteo buteo Falco tinnunculus Fulica atra Fulica cristata Grus grus Himant. himantopus Recurvirostra avosetta Ch. hiaticula Pluvialis squatarola Vanellus vanellus Calidris ferruginea Calidris alpina Tringa ochropus Larus michahellis Chlidonias hybrida TOTALES Niveles de agua Observadores MM MM JLV JLV JLV JLV JLV JLV JLV JLV JLV, ACh JLV Observadores: JLV.- José Luis del Valle, MM.- Manuel Máñez y ACh.- Alfredo Chico

194 184 Tabla 63. Censos mensuales terrestres de aves no paseriformes realizados en el lucio de Marilópez Grande durante el año hidrometeorológico Nivel de agua: 0.- Seco, 1.- Muy bajo, 2.- Bajo, 3.- Medio, 4.- Alto, 5.- Muy alto. Especie 11-sep 17-oct 10-nov 12-dic 13-ene 14-feb 09-mar 13-abr 15-may 19-jun 15-jul 14-ago Anser anser Tadorna tadorna Anas penelope Anas strepera Anas crecca Anas platyrhynchos Anas acuta Anas querquedula Anas clypeata Netta rufina Aythya ferina Anas spp Tachybaptus ruficollis Podiceps cristatus Podiceps nigricollis Egretta garzetta Egretta alba Ardea cinerea Ciconia ciconia

195 185 Especie 11-sep 17-oct 10-nov 12-dic 13-ene 14-feb 09-mar 13-abr 15-may 19-jun 15-jul 14-ago Plegadis falcinellus Platalea leucorodia Phoenicopterus roseus Milvus migrans Milvus milvus Circus aeruginosus Circus cyaneus Hieraaetus pennatus Falco tinnunculus Falco peregrinus Fulica atra Grus grus Himant. himantopus Recurvirostra avosetta Glareola pratincola Ch. alexandrinus Vanellus vanellus Limosa limosa Tringa totanus Tringa ochropus Larus fuscus Larus michahellis

196 186 Especie 11-sep 17-oct 10-nov 12-dic 13-ene 14-feb 09-mar 13-abr 15-may 19-jun 15-jul 14-ago Sterna nilotica Chlidonias hybrida TOTALES Niveles de agua Observadores MM MM JLV JLV JLV JLV JLV JLV JLV JLV JLV, ACh JLV Observadores: JLV.- José Luis del Valle, MM.- Manuel Máñez y ACh.- Alfredo Chico.

197 Tabla 64. Censos mensuales terrestres de aves no paseriformes realizados en la laguna de los Guayules durante el año hidrometeorológico Nivel de agua: 0.- Seco, 1.- Muy bajo, 2.- Bajo, 3.- Medio, 4.- Alto, 5.- Muy alto. 187 Especie 12-sep 20-oct 14-nov 17-dic 14-ene 16-feb 18-mar 15-abr 12-may 16-jun 15-jul 12-ago Anas platyrhynchos Egretta garzetta Egretta alba Ardea cinerea Ardea purpurea Ciconia nigra Ciconia ciconia Plegadis falcinellus Platalea leucorodia Milvus migrans Circus aeruginosus Buteo buteo Himant. himantopus Gallinago gallinago TOTALES Niveles de agua Observadores RRO RRO RRO RRO RRO, AM RRO, AM RRO, AM RRO, AM RRO, AM RRO RRO RRO Observadores: RRO.- Rubén Rodríguez Olivares y AM.- Antonio Martínez.

198 188 Tabla 65. Censos mensuales terrestres de aves acuáticas no paseriformes realizados en la laguna de los Mimbrales durante el año hidrometeorológico Nivel de agua: 0.- Seco, 1.- Muy bajo, 2.- Bajo, 3.- Medio, 4.- Alto, 5.- Muy alto. Especie 12-sep 20-oct 14-nov 17-dic 14-ene 16-feb 18-mar 15-abr 12-may 16-jun 15-jul 12-ago Anas crecca Anas platyrhynchos Nycticorax nycticorax Egretta garzetta Egretta alba Ardea cinerea Ardea purpurea Ciconia ciconia Plegadis falcinellus Elanus caeruleus Milvus migrans Circus aeruginosus Buteo buteo Himant. himantopus Gallinago gallinago TOTALES Niveles de agua Observadores RRO RRO RRO RRO RRO, AM RRO, AM RRO, AM RRO, AM RRO, AM RRO RRO RRO Observadores: RRO.- Rubén Rodríguez Olivares y AM.- Antonio Martínez.

199 Tabla 66. Censos mensuales terrestres de aves no paseriformes realizados en la finca de los Caracoles durante el año hidrometeorológico Nivel de agua: 0.- Seco, 1.- Muy bajo, 2.- Bajo, 3.- Medio, 4.- Alto, 5.- Muy alto. 189 Especie 11-sep 17-oct 10-nov 12-dic 18-ene 12-feb 09-mar 13-abr 15-may 19-jun 15-jul 14-ago Anser anser Tadorna tadorna Anas penelope Anas strepera Anas crecca Anas platyrhynchos Anas acuta Anas clypeata Netta rufina Podiceps cristatus Podiceps nigricollis Bubulcus ibis Egretta garzetta Egretta alba Ardea cinerea Ciconia nigra Ciconia ciconia Plegadis falcinellus Platalea leucorodia

200 190 Especie 11-sep 17-oct 10-nov 12-dic 18-ene 12-feb 09-mar 13-abr 15-may 19-jun 15-jul 14-ago Phoenicopterus roseus Milvus migrans Milvus milvus Circaetus gallicus Circus aeruginosus Circus cyaneus Circus pygargus Buteo buteo Hieraaetus pennatus Falco tinnunculus Falco peregrinus Fulica atra Grus grus Himant. himantopus Recurvirostra avosetta Glareola pratincola Burhinus oedicnemus Ch. alexandrinus Pluvialis apricaria Pluvialis squatarola Vanellus vanellus Calidris alpina

201 Especie 11-sep 17-oct 10-nov 12-dic 18-ene 12-feb 09-mar 13-abr 15-may 19-jun 15-jul 14-ago Philomachus pugnax Gallinago gallinago Limosa limosa Tringa totanus Tringa nebularia Tringa ochropus Larus ridibundus Larus genei Sterna nilotica Chlidonias hybrida Pterocles alchata Corvux corax TOTALES Niveles de agua Observadores MM MM JLV JLV JLV JLV JLV JLV JLV JLV JLV, ACh JLV Observadores: JLV.- José Luis del Valle, MM.- Manuel Máñez y ACh.- Alfredo Chico. 191

202 192 Tabla 67. Censos de aves no paseriformes y cuervo realizados en la playa y franja litoral del Parque Nacional de Doñana durante el año hidrometeorológico Viento (fuerza): 0.- Calma, 1.- Brisa, 2.- Medio, 3.- Fuerte, 4.- Muy fuerte, 5.- Huracán. Nubosidad: 0.- Despejado, 1.- Nubes dispersas, % nubes, 3.- Más de 50% nuboso, pero no totalmente cubierto, 4.- Cubierto, 5.- Lluvia. Estado de la mar: 0.- Mar en calma, 1.- Mar rizada, 2.- Marejadilla, 3.- Marejada, 4.- Fuerte marejada, 5.- Mar arbolada/tempestad. Especie 17-sep 15-oct 14-nov 12-dic 19-ene 12-feb 12-mar 14-abr 12-may 22-jun 09-jul 10-ago Tadorna tadorna Anas crecca Anas querquedula Anas clypeata Melanitta nigra Mergus serrator Podiceps nigricollis Puffinus mauretanicus Oceanodroma leucorrhoa Morus bassanus Phalacrocorax carbo Bubulcus ibis Egretta garzetta Ardea cinerea Phoenicopterus roseus Milvus migrans Milvus milvus Circaetus gallicus Falco peregrinus

203 Especie 17-sep 15-oct 14-nov 12-dic 19-ene 12-feb 12-mar 14-abr 12-may 22-jun 09-jul 10-ago Haemat. ostralegus Recurvirostra avosetta Ch. hiaticula Ch. alexandrinus Charadrius spp Pluvialis squatarola Calidris canutus Calidris alba Calidris ferruginea Calidris alpina Limosa lapponica Numenius phaeopus Numenius arquata Tringa totanus Tringa nebularia Arenaria interpres Stercorarius parasiticus Stercorarius skua Larus melanocephalus Larus minutus Larus ridibundus Larus genei Larus audouinii Larus fuscus

204 194 Especie 17-sep 15-oct 14-nov 12-dic 19-ene 12-feb 12-mar 14-abr 12-may 22-jun 09-jul 10-ago Larus michahellis Larus marinus Larus spp. (grandes) Rissa tridactyla Sterna nilotica Sterna caspia Sterna sandvicensis Sterna hirundo Sterna albifrons Chlidonias hybrida Chlidonias niger Corvux corax Fulmarus glacialis TOTALES Observadores RRO RRO RRO RRO, AM RRO, AM RRO, AM RRO, AM RRO, AM RRO RRO RRO, AM RRO Viento (fuerza) Viento (dirección) NE NE SO SO SO SO N NE SO SO SO Nubosidad Mar Observadores: RRO.- Rubén Rodríguez Olivares y AM.- Antonio Martínez.

205 Tabla 68. Relación de las localidades del censo terrestre del censo internacional de aves acuáticas invernantes (IWC) en las marismas del Guadalquivir/Doñana de enero de S/P.- Sin protección. Nº Localidad Espacio protegido Provincia Observaciones y 9 Marisma del Rocío y Rocina Parque Nacional de Doñana Huelva 2-4 Vera Norte Parque Nacional de Doñana Huelva 5 Marismillas Parque Nacional de Doñana Huelva 6 Vera y Marisma del Coto de Rey Parque Nacional de Doñana Huelva 7 Lagunas peridunales de la Reserva Biológica Parque Nacional de Doñana Huelva Vera Los Sotos/Algaida, Vera Reserva Biológica y Vera del Puntal 8 Lagunas del Parque Nacional Mimbrales Parque Nacional de Doñana Huelva Sólo Laguna de Guayules y Mimbrales 10 Marisma de Hinojos Parque Nacional de Doñana Huelva 11 FAO-Lucio del Lobo Parque Nacional de Doñana Sevilla 12 Reserva del Guadiamar Parque Nacional de Doñana Sevilla Las Nuevas Parque Nacional de Doñana Sevilla Incluye Brazo de la Torre 15 Matochal-Almajal Parque Nacional de Doñana Sevilla Incluye Cangrejo Chico 16 Complejo lagunar de El Acebuche Zona Protección PND/ Parque Natural Huelva 17 Costa del Parque Nacional Parque Nacional de Doñana Huelva 18 Costa del Abalario S/P Huelva Desde Matalascañas hasta Mazagón 20 Codo de la Esparraguera y Lagunas de Bonanza S/P Cádiz

206 196 Nº Localidad Espacio protegido Provincia Observaciones 21 Cádiz Parque Natural Parque Natural de Doñana Cádiz Incluye Laguna del Tarelo 22 Veta la Palma Parque Natural de Doñana Sevilla 23a Entremuros de los Pobres Parque Natural de Doñana Sevilla 23b Brazo de la Torre Parque Natural de Doñana Sevilla 24 Caracoles Parque Nacional de Doñana Sevilla 25 Hato Blanco Viejo y Hato Blanco Nuevo Parque Natural de Doñana Sevilla 26 Caño Guadiamar Parque Natural de Doñana Sevilla Caño Guadiamar y Veta Hornito 27 Marisma Gallega Parque Natural de Doñana Huelva Marisma Gallega y Marisma del Coto del Rey 28 Cultivos sobre marisma S/P Sevilla Parcela Garrido, Cochinato, Huerta Tejada 29 Corta de Olivillos y Río Guadaira S/P Sevilla 30 Dehesa de Abajo Reserva Natural Concertada Sevilla 31a Arrozales de Isla Mayor, Isla Mínima S/P Sevilla 31b Cantarita S/P Sevilla 32 Brazo del Este Paraje Natural Sevilla 33 Arrozales de Isla Menor S/P Sevilla 34 Brazo de la Torre y Aguas Mínimas Parque Nacional de Doñana Sevilla No se censa por falta de barca 35 Río Guadalquivir Diversos grados de protección H/SE/CA No se censa por falta de barca 36 Corredor Verde S/P Sevilla Lagunas del Quema, Arroyo de la Cigüeña * El tramo de Parque Nacional se censó desde tierra y los datos se incluye en los censos de Marismillas y Las Nuevas.

207 Tabla 69. Cronograma y participantes en el censo internacional de aves acuáticas invernantes (IWC) en las marismas del Guadalquivir/Doñana de enero de Nº Localidades censo terrestre Fecha Observadores y 9 Marisma del Rocío y Rocina 13/01/2009 Luis García 2-4 Vera Norte 14/01/2009 Manuel Máñez y Alfredo Chico 5 Marismillas 13/01/2009 Manuel Máñez y Alfredo Chico 6 Vera y Marisma del Coto de Rey 13/01/2009 Luis García 7 Lagunas peridunales de la Reserva Biológica 14/01/2009 Manuel Máñez y Alfredo Chico 8 Lagunas del Parque Nacional (Mimbrales) 14/01/2009 Manuel Máñez y Alfredo Chico 10 Marisma de Hinojos 18 y 20/01/2009 Alfredo Chico y Rubén Rodríguez Olivares 11 FAO-Lucio del Lobo 13/01/2009 José Luis del Valle 12 Reserva Biológica del Guadiamar 13 y 18/01/2009 José Luis del Valle Las Nuevas 26/01/2009 Alfredo Chico y José Luis del Valle 15 Matochal-Almajal 19/01/2009 José Luis del Valle 16 Complejo lagunar de El Acebuche 14/01/2009 Rubén Rodríguez Olivares y Antonio Martínez 17 Costa del Parque Nacional 19/01/2009 Rubén Rodríguez Olivares 18 Costa del Abalario 19/01/2009 Rubén Rodríguez Olivares 20 Codo de la Esparraguera y Lagunas de Bonanza 14/01/2009 José Luis Arroyo e Iván San Martín 21 Cádiz Parque Natural 14/01/2009 José Luis Arroyo e Iván San Martín 22 Veta la Palma 15/01/2009 Luis García, José Luis del Valle, Rubén Rodríguez Olivares, José Luis Arroyo, Antonio Martínez e Iván San Martín 23a Entremuros de los Pobres 13/01/2009 Rubén Rodríguez Olivares y Antonio Martínez

208 198 Nº Localidades censo terrestre Fecha Observadores 23b Brazo de la Torre 13/01/2009 José Luis Arroyo e Iván San Martín 24 Caracoles 18/01/2009 José Luis del Valle 25 Hato Blanco Viejo y Hato Blanco Nuevo 14 y 18/01/2009 José Luis del Valle 26 Caño Guadiamar 14/01/2009 Luis García y José Luis del Valle 27 Marisma Gallega 14/01/2009 Luis García y José Luis del Valle 28 Cultivos sobre marisma 14 y 18/01/2009 Luis García y José Luis del Valle 29 Corta de Olivillos y Río Guadaira 19/01/2009 José Luis Arroyo e Iván San Martín 30 Dehesa de Abajo 13/01/2009 Rubén Rodríguez Olivares y Antonio Martínez 31a Arrozales de Isla Mayor, Isla Mínima 16/01/2009 Rubén Rodríguez Olivares, Antonio Martínez, José Luis Arroyo e Iván San Martín 31b Cantarita 13/01/2009 José Luis Arroyo e Iván San Martín 32 Brazo del Este 19/01/2009 José Luis Arroyo e Iván San Martín 33 Arrozales de Isla Menor 19/01/2009 José Luis Arroyo e Iván San Martín 36 Corredor Verde 16/01/2009 Luis García CENSO AÉREO Marismas del Guadalquivir/Doñana Dormideros de rapaces 21/01/2009 José Luis Arroyo 20, 21 y 27/01/2009 Equipo de Seguimiento de Procesos Naturales y voluntarios Dormideros de grullas 26/01/2009 Alfredo Chico y José Luis del Valle Dormidero de gaviotas 21, 23 y 26/01/2009 Equipo de Seguimiento de Procesos Naturales

209 Tabla 70. Resultados por localidades y especies de los censos terrestres realizados para el censo internacional de aves acuáticas invernantes (IWC) en las marismas del Guadalquivir/Doñana de enero de Espacio Natural de Doñana P. Nac. Doñana P. Nat. Doñana Otras zonas LOCALIDADES a 15 23b 21 23a a 33 31b Total General ESPECIES Cygnus olor Anser fabalis Anser brachyrhynchus Anser albifrons Anser erythropus Anser anser Anser caerulescens Branta canadensis Branta leucopsis Branta bernicla Branta ruficollis Otros anser Anser hibrido Tadorna ferruginea Tadorna tadorna Anas penelope Anas strepera Anas crecca Anas platyrhynchos Anas acuta Anas querquedula Anas clypeata Marmar. angustirostris

210 200 Espacio Natural de Doñana Otras zonas P. Nac. Doñana P. Nat. Doñana LOCALIDADES a 15 23b 21 23a a 33 31b Total General ESPECIES Netta rufina Aythya ferina Aythya nyroca Aythya fuligula Melanitta nigra Melanitta fusca Mergus serrator Oxyura jamaicensis Oxyura leucocephala Anas spp Alectoris rufa Gavia stellata Gavia immer Tachybaptus ruficollis Podiceps cristatus Podiceps nigricollis Calonectris diomedea Puffinus mauretanicus Hydrobates pelagicus Oceanodroma leucorrhoa Morus bassanus Phalacrocorax carbo Pelecanus onocrotalus Botaurus stellaris Ixobrychus minutus Nycticorax nycticorax Ardeola ralloides

211 Espacio Natural de Doñana P. Nac. Doñana P. Nat. Doñana Otras zonas LOCALIDADES a 15 23b 21 23a a 33 31b Total General ESPECIES Bubulcus ibis Egretta garzetta Egretta alba Ardea cinerea Ardea purpurea Ciconia nigra Ciconia ciconia Plegadis falcinellus Platalea leucorodia Phoenicopterus minor Phoenicopterus roseus Elanus caeruleus Milvus migrans Milvus milvus Neoprhon percnopterus Gyps fulvus Aegypius monachus Circaetus gallicus Circus aeruginosus Circus cyaneus Circus pygargus Buteo buteo Aquila clanga/pomarina Aquila adalberti Hieraaetus pennatus Hieraaetus fasciatus Pandion haliaetus

212 202 Espacio Natural de Doñana Otras zonas P. Nac. Doñana P. Nat. Doñana LOCALIDADES a 15 23b 21 23a a 33 31b Total General ESPECIES Falco tinnunculus Falco columbarius Falco peregrinus Rallus aquaticus Gallinula chloropus Porphyrio porphyrio Fulica atra Fulica cristata Grus grus Otis tetrax Haemat. ostralegus Himant. himantopus Recurvirostra avosetta Glareola pratincola Burhinus oedicnemus Charadrius dubius Ch. hiaticula Ch. alexandrinus Charadrius spp Pluvialis apricaria Pluvialis squatarola Vanellus vanellus Calidris canutus Calidris alba Calidris minuta Calidris temminckii Calidris ferruginea

213 Espacio Natural de Doñana P. Nac. Doñana P. Nat. Doñana Otras zonas LOCALIDADES a 15 23b 21 23a a 33 31b Total General ESPECIES Calidris alpina Calidris spp Philomachus pugnax Lymnocryptes minimus Gallinago gallinago Limosa limosa Limosa lapponica Numenius phaeopus Numenius arquata Tringa erythropus Tringa totanus Tringa stagnatilis Tringa nebularia Tringa ochropus Tringa glareola Actitis hypoleucos Tringa spp Arenaria interpres Phalaropus lobatus Phalaropus fulicarius Stercorarius pomarinus Stercorarius parasiticus Stercorarius skua Larus melanocephalus Larus minutus Larus ridibundus Larus genei

214 204 Espacio Natural de Doñana Otras zonas P. Nac. Doñana P. Nat. Doñana LOCALIDADES a 15 23b 21 23a a 33 31b Total General ESPECIES Larus audouinii Larus canus Larus fuscus Larus argentatus Larus michahellis Larus marinus Larus spp. (grandes) Larus spp. (inmaduros) Rissa tridactyla Sterna nilotica Sterna caspia Sterna bengalensis Sterna sandvicensis Sterna hirundo Sterna paradisaea Sterna albifrons Chlidonias hybrida Chlidonias niger Chlidonias leucopterus Alca torda Pterocles alchata Columba palumbus Alcedo atthis Corvus corax Accipiter nisus Athene noctua Asio flammeus

215 Espacio Natural de Doñana P. Nac. Doñana P. Nat. Doñana Otras zonas LOCALIDADES a 15 23b 21 23a a 33 31b Total General ESPECIES Fulmarus glacialis TOTALES

216 206 Tabla 71. Resultados globales del censo internacional de aves acuáticas invernantes (IWC) en las marismas del Guadalquivir/Doñana de enero de Tipo de censo END P. Nac P. Nat Terrestre Aéreo/Aéreo corregido Dormidero Otros espacios Total Total aéreo Loc. solo censo terrestre Total corregido Total TOTAL Dato válido censo Internacional Especie Cygnus olor Terrestre Anser fabalis Terrestre Anser brachyrhynchus Terrestre Anser albifrons Terrestre Anser erythropus Terrestre Anser anser Aéreo Anser caerulescens Terrestre Branta canadensis Terrestre Branta leucopsis Terrestre Branta bernicla Terrestre Branta ruficollis Terrestre Otros anser Terrestre Anser hibrido Terrestre Tadorna ferruginea Terrestre

217 Tipo de censo Terrestre Aéreo/Aéreo corregido Dormidero END P. Nac P. Nat Otros espacios Total Total aéreo Loc. solo censo terrestre Total corregido Total TOTAL Dato válido censo Internacional Especie 207 Tadorna tadorna Terrestre Anas penelope Terrestre Anas strepera Terrestre Anas crecca Terrestre Anas platyrhynchos Terrestre Anas acuta Aéreo corregido Anas querquedula Terrestre Anas clypeata Aéreo corregido Marmar. angustirostris Terrestre Netta rufina Terrestre Aythya ferina Terrestre Aythya nyroca Terrestre Aythya fuligula Terrestre Melanitta nigra Terrestre Melanitta fusca Terrestre Mergus serrator Terrestre Oxyura jamaicensis Terrestre

218 208 Especie Tipo de censo END P. Nac P. Nat Terrestre Aéreo/Aéreo corregido Dormidero Otros espacios Total Total aéreo Loc. solo censo terrestre Total corregido Total TOTAL Dato válido censo Internacional Oxyura leucocephala Terrestre Anas spp Aéreo Alectoris rufa Terrestre Gavia stellata Terrestre Gavia immer Terrestre Tachybaptus ruficollis Terrestre Podiceps cristatus Terrestre Podiceps nigricollis Terrestre Calonectris diomedea Terrestre Puffinus mauretanicus Terrestre Hydrobates pelagicus Terrestre Oceanodroma leucorrhoa Terrestre Morus bassanus Terrestre Phalacrocorax carbo Terrestre Pelecanus onocrotalus Terrestre Botaurus stellaris Terrestre Ixobrychus minutus Terrestre

219 Tipo de censo Terrestre Aéreo/Aéreo corregido Dormidero END P. Nac P. Nat Otros espacios Total Total aéreo Loc. solo censo terrestre Total corregido Total TOTAL Dato válido censo Internacional Especie 209 Nycticorax nycticorax Terrestre Ardeola ralloides Terrestre Bubulcus ibis Terrestre Egretta garzetta Terrestre Egretta alba Terrestre Ardea cinerea Terrestre Ardea purpurea Terrestre Ciconia nigra Terrestre Ciconia ciconia Terrestre Plegadis falcinellus Terrestre Platalea leucorodia Terrestre Phoenicopterus minor Terrestre Phoenicopterus roseus Aéreo corregido Elanus caeruleus Terrestre Milvus migrans Terrestre Milvus milvus Dormidero Neoprhon percnopterus Terrestre

220 210 Especie Tipo de censo END P. Nac P. Nat Terrestre Aéreo/Aéreo corregido Dormidero Otros espacios Total Total aéreo Loc. solo censo terrestre Total corregido Total TOTAL Dato válido censo Internacional Gyps fulvus Terrestre Aegypius monachus Terrestre Circaetus gallicus Terrestre Circus aeruginosus Dormidero Circus cyaneus Terrestre Circus pygargus Terrestre Buteo buteo Terrestre Aquila clanga/pomarina Terrestre Aquila adalberti Terrestre Hieraaetus pennatus Terrestre Hieraaetus fasciatus Terrestre Pandion haliaetus Terrestre Falco tinnunculus Terrestre Falco columbarius Terrestre Falco peregrinus Terrestre Rallus aquaticus Terrestre Gallinula chloropus Terrestre

221 Tipo de censo Terrestre Aéreo/Aéreo corregido Dormidero END P. Nac P. Nat Otros espacios Total Total aéreo Loc. solo censo terrestre Total corregido Total TOTAL Dato válido censo Internacional Especie 211 Porphyrio porphyrio Terrestre Fulica atra Terrestre Fulica cristata Terrestre Grus grus Terrestre Otis tetrax Terrestre Haemat. ostralegus Terrestre Himant. himantopus Terrestre Recurvirostra avosetta Terrestre Glareola pratincola Terrestre Burhinus oedicnemus Terrestre Charadrius dubius Terrestre Ch. hiaticula Terrestre Ch. alexandrinus Terrestre Charadrius spp Terrestre Pluvialis apricaria Terrestre Pluvialis squatarola Terrestre Vanellus vanellus Terrestre

222 212 Especie Tipo de censo END P. Nac P. Nat Terrestre Aéreo/Aéreo corregido Dormidero Otros espacios Total Total aéreo Loc. solo censo terrestre Total corregido Total TOTAL Dato válido censo Internacional Calidris canutus Terrestre Calidris alba Terrestre Calidris minuta Terrestre Calidris temminckii Terrestre Calidris ferruginea Terrestre Calidris alpina Terrestre Calidris spp Terrestre Philomachus pugnax Terrestre Lymnocryptes minimus Terrestre Gallinago gallinago Terrestre Limosa limosa Terrestre Limosa lapponica Terrestre Numenius phaeopus Terrestre Numenius arquata Terrestre Tringa erythropus Terrestre Tringa totanus Terrestre Tringa stagnatilis Terrestre

223 Tipo de censo Terrestre Aéreo/Aéreo corregido Dormidero END P. Nac P. Nat Otros espacios Total Total aéreo Loc. solo censo terrestre Total corregido Total TOTAL Dato válido censo Internacional Especie 213 Tringa nebularia Terrestre Tringa ochropus Terrestre Tringa glareola Terrestre Actitis hypoleucos Terrestre Tringa spp Terrestre Arenaria interpres Terrestre Phalaropus lobatus Terrestre Phalaropus fulicarius Terrestre Stercorarius pomarinus Terrestre Stercorarius parasiticus Terrestre Stercorarius skua Terrestre Larus melanocephalus Terrestre Larus minutus Terrestre Larus ridibundus Terrestre Larus genei Terrestre Larus audouinii Terrestre Larus canus Terrestre

224 214 Especie Tipo de censo END P. Nac P. Nat Terrestre Aéreo/Aéreo corregido Dormidero Otros espacios Total Total aéreo Loc. solo censo terrestre Total corregido Total TOTAL Dato válido censo Internacional Larus fuscus Dormidero Larus argentatus Terrestre Larus michahellis Terrestre Larus marinus Terrestre Larus spp. (grandes) Terrestre Larus spp. (inmaduros) Terrestre Rissa tridactyla Terrestre Sterna nilotica Terrestre Sterna caspia Terrestre Sterna bengalensis Terrestre Sterna sandvicensis Terrestre Sterna hirundo Terrestre Sterna paradisaea Terrestre Sterna albifrons Terrestre Chlidonias hybrida Terrestre Chlidonias niger Terrestre Chlidonias leucopterus Terrestre

225 Tipo de censo Terrestre Aéreo/Aéreo corregido Dormidero END P. Nac P. Nat Otros espacios Total Total aéreo Loc. solo censo terrestre Total corregido Total TOTAL Dato válido censo Internacional Especie Alca torda Terrestre Pterocles alchata Terrestre Columba palumbus Terrestre Alcedo atthis Terrestre Corvus corax Terrestre Accipiter nisus Terrestre Athene noctua Terrestre Asio flammeus Terrestre Fulmarus glacialis Terrestre TOTALES

226 216

227 Tabla 72. Relación de participantes en el censo internacional de aves acuáticas invernantes (IWC) en las marismas del Guadalquivir/Doñana del año Coordinación Manuel Máñez/Rubén Rodríguez Olivares Organismos participantes Estación Biológica de Doñana Consejo Superior Investigaciones Científicas - Ministerio de Ciencia y Tecnología Equipo de Seguimiento de Procesos Naturales Calle Américo Vespucio s/n Sevilla Espacio Natural Doñana Consejería de Medio Ambiente - Junta de Andalucía Área de Conservación C. A. el Acebuche, Matalascañas - Huelva. PARTICIPANTES Arroyo, José Luis Chico, Alfredo Del Valle, José Luis García, Luis Máñez, Manuel Martínez Blanco, Antonio Rodríguez Olivares, Rubén San Martín, Iván Manuel José Sánchez Rodríguez ORGANISMO Estación Biológica de Doñana Estación Biológica de Doñana Estación Biológica de Doñana Estación Biológica de Doñana Estación Biológica de Doñana Estación Biológica de Doñana Estación Biológica de Doñana Estación Biológica de Doñana Estación Biológica de Doñana En los censos de dormideros de rapaces también participó acompañando a los censadores Rocío Astasio, Maribel Santín, Rocío de Andrés, José Antonio Sencianes, Ana Pérez de Vargas y Ana Pérez de Vargas. 217

228

229 Tabla 73. Índices kilométricos de abundancia (IKA) de nidos de focha común (Fulica atra) obtenidos en el muestreo mensual con mayor número de contactos para cada uno de los cinco recorridos. Fecha Transecto Observador Unidad ambiental Longitud (Km.) Nº nidos IKA de nidos 20/03/2009 Marisma Gallega JLV Bayuncal (caño) Almajal bajo Almajal alto-vetas /03/2009 Hinojos Norte ACH Marisma de castañuela y junquillo vano /03/2009 Hinojos Sur ACH Castañuela-bayunco Almajal alto-vetas Castañuela-bayunco /03/2009 Reserva Biológica de Guadiamar JLV Almajal bajo-quebradas Almajal alto-vetas /02/2009 Reserva Biológica de Doñana ACH Marisma de castañuela y junquillo vano Bayunco-castañuela /02/2009 Las Nuevas ACH M. castañuela Almajal bajo-quebradas Observadores: ACh.- Alfredo Chico y JLV.- José Luis del Valle.

230

231 Tabla 74. Número máximo de focha común (Fulica atra) en los censos aéreos invernales (noviembre-febrero) de las marismas del Guadalquivir desde el invierno del año 1973/1974 al del año 2008/2009. Invierno Fecha Nº de ejemplares en Parque Nacional Nº de ejemplares fuera de Parque Nacional Nº Total de ejemplares 73/74 18/11/ /75 21/11/ /78 17/01/ /79 15/01/ /80 28/11/ /81 20/01/ /82 22/01/ /83 17/01/ /84 27/12/ /85 17/12/ /86 27/01/ /87 17/02/ /88 28/12/ /89 24/01/ /90 06/02/ /91 20/02/ /92 23/01/ /93 10/12/ /94 15/02/ /95 22/11/ /96 04/01/ /97 05/11/ /98 20/12/ /99 06/11/ /00 22/11/ /01 23/02/ /02 22/02/ /03 17/01/ /04 15/11/ /05 13/12/ /06 13/02/ /07 21/12/ /08 12/02/ A partir del año hidrometeorológico 2008/2009, la división realizada por zonas tendrá en cuenta el Espacio Natural de Doñana y otras zonas fuera de dicho espacio. Invierno Fecha Nº de ejemplares en el Espacio Natural de Doñana Nº de ejemplares fuera del Espacio Natural de Doñana Nº de ejemplares totales 08/09 21/01/

232

233 Tabla 75. Índices kilométricos de abundancia (IKA) obtenidos para la perdiz roja, Alectoris rufa, a lo largo del año en los distintos itinerarios de censo realizados en el Espacio Natural de Doñana. Se incluye el tamaño medio de grupo y su desviación estándar para el conjunto de cada período de muestreo. Se incluye la relación pollos / adultos (Pl : Ad) obtenida en los itinerarios del mes de junio; cuando es necesario, esta relación se completa con datos obtenidos en julio. Censos de perdiz (Alectoris rufa) en el Espacio Natural Doñana 223 Fecha Coto del Rey Algaida- Sotos Índice kilométrico de abundancia (perdices / Km) Tamaño del grupo Relación Sabinar- Mogea RBDeste Puntal Marismillas Abalario Hinojos N Media Sd Pl : Ad abril junio : 1 (1) marzo junio : 1 marzo junio : 1 (2) marzo junio : 1 (3) marzo junio : 1 (4) Pl : Ad, Relación pollos : adultos en el conjunto de los itinerarios de censo (1), Relación pollos : adultos obtenida en el mes de julio (n.- 17) (2), Relación pollos : adultos obtenida en el mes de julio (n.- 36) (3), Relación pollos : adultos obtenida en el mes de julio (n.- 39) (4), Relación pollos : adultos obtenida en el mes de julio (n.- 27)

234 224 Tabla 76. Índices kilométricos de abundancia (IKA) obtenidos para el conejo, Oryctolagus cuniculus, a lo largo del año en los distintos itinerarios de censo realizados en el Espacio Natural de Doñana. Fecha Censos de conejo (Oryctolagus cuniculus) en el Espacio Natural de Doñana Índice kilométrico de abundancia (conejos / Km) Coto del Rey Algaida-Sotos Sabinar-Mogea RBD este Puntal Marismillas Abalario Hinojos Tarde Noche Tarde Noche Tarde Noche Tarde Noche Tarde Noche Tarde Noche Tarde Noche Tarde Noche abril junio sept marzo junio sept marzo junio sept marzo junio sept marzo junio

235 Tabla 77. Índices kilométricos de abundancia (IKA) obtenidos para la liebre ibérica, Lepus granatensis, durante el mes de septiembre en los distintos itinerarios de censo realizados en el Espacio Natural de Doñana. Fecha Coto del Rey Algaida- Sotos Censos de liebre ibérica (Lepus granatensis) Índice kilométrico de abundancia (liebres / Km) Recorridos en monte y vera Sabinar- Mogea RBD este Puntal Marismillas Abalario Camino Hinojos Hinojos- Guadiamar Recorridos en marisma Muro FAO Nuevas- Matochal sept sept sept (1) sept (1) Marisma encharcada, no se puede efectuar el censo 225

236 226 Tabla 78. Índices kilométricos de abundancia (IKA) obtenidos para el jabalí, Sus scrofa, a lo largo del año en los distintos itinerarios de censo realizados en el Espacio Natural de Doñana. Se incluyen las relaciones de edades registradas en cada período de censo. Fecha Coto del Rey Algaida- Sotos Censos de jabalí (Sus scrofa) en el Espacio Natural Doñana Índice kilométrico de abundancia (Jabalíes / Km) Sabinar- Mogea RBDeste Puntal Marismillas Abalario Hinojos Relación Ry:Mr:Ad abril : 0.15 : 1 junio : 0.07 : 1 sept : 0.50 : 1 marzo : 0.36 : 1 junio : 0.58 : 1 sept : 1.58 : 1 marzo : 0.35 : 1 junio : 0.28 : 1 sept : 0.19 : 1 marzo : 0.03 : 1 junio : 0.11 : 1 sept : 0.33 : 1 marzo : 0.01 : 1 junio : 0.12 : 1 Ry : Mr: Ad, Relación de crías (rayones), jóvenes (marranchones) y adultos encontrada en el conjunto de los censos.

237 Tabla 79. Índices kilométricos de abundancia (IKA) obtenidos para el ciervo, Cervus elaphus, durante el mes de septiembre en los distintos itinerarios de censo realizados en el Espacio Natural de Doñana, distribuidos por itinerarios y hábitat. Se incluyen las relaciones de sexos y crías registradas en el conjunto de los itinerarios. Año Coto del Rey Algaida- Sotos Sabinar- Mogea Censos de ciervo (Cervus elaphus) Índice kilométrico de abundancia (Ciervos / Km) Relación RBDeste Puntal Marismillas Abalario Hinojos Vera : jov : : : : : : : : : 1 :, relación de machos y hembras encontrada en el conjunto de los itinerarios. jov :, relación de crías y hembras encontrada en el conjunto de los itinerarios. 227

238 228 Tabla 80. Resultados de los muestreos de rata de agua, Arvicola sapidus, efectuados en el Espacio Natural Doñana desde el año 2003 al Únicamente se considera el resultado positivo (1) cuando se han encontrado excrementos. Estación Censos de rata de agua (Arvicola sapidus) en el Espacio Natural Doñana UTM (huso 30) x y Tipo de masa de agua Resultados Vegetación de la orilla Laguna Dulce LAG JUN Laguna de Santa Olalla LAG JUN-BRE Laguna del Brezo Nueva ZAC BRE Laguna del Zahillo TEM JUN Laguna de las Pajas TEM BRE-JUN Charca de la Mogea ZAC BRE Laguna del Navazo del Toro TEM BRE Laguna del Pinar ZAC BRE-PAS Laguna del Sopetón TEM JUN Lagunas Dunares TEM TAL Laguna del Corral de Félix ZAC JUN-PIN Laguna del Hilillo Rosado ZAC BRE Laguna de la Espajosa TEM JUN-BRE Charco de la Boca ARR BRE-JUN Laguna de la Mata de los Domínguez ZAC BRE Laguna de Caño Salado TEM BRE Laguna de Montalbán TEM PAS-JUN Matasgordas CAÑ PAS-JUN

239 Censos de rata de agua (Arvicola sapidus) en el Espacio Natural Doñana 229 Estación UTM (huso 30) x y Tipo de masa de agua Resultados Vegetación de la orilla Laguna de la Dehesa TEM LEN Laguna del Carrizal TEM JUN Navazo de la Higuera TEM BRE Llanos del Taraje TEM LEN-SAB Laguna del Hondón LAG JUN Marisma del Rocío VER GAL-JUN Laguna de los Mimbrales TEM XER-JUN Laguna de los Guayules TEM XER-JUN Caño de Martinazo CAÑ JUN-BRE Caño de la Caquera CAÑ BRE Caño del Peral CAÑ BRE Arroyo de Soto Grande ARR GAL Caño de la Arenilla CAÑ BRE-GAL Arroyo de Soto Chico ARR GAL Caño Marín ARR PAS Arroyo del Partido ARR GAL Lucio del Caballero VER JUN Laguna de la Subida de los Contrabandistas TEM SAB-LEN Navazo Hondo (Encinillas) ZAC BRE Laguna de las Verdes ZAC BRE Laguna de los Madroños ZAC BRE

240 230 Estación Censos de rata de agua (Arvicola sapidus) en el Espacio Natural Doñana UTM (huso 30) x y Tipo de masa de agua Resultados Vegetación de la orilla Navazo de la Sarna TEM BRE Laguna de la Soriana TEM BRE Laguna de la Cencerra TEM BRE-EUC Navazo Hondo (Marismillas) TEM LEN-SAB Laguna del Ojillo ZAC BRE Laguna del Pinar del Raposo TEM BRE Laguna de las Pajas (Acebuche) TEM XER-PIN Laguna de los Gorriones TEM JUN-PAS Caño del Chorrito CAÑ JUN Laguna del Tojal del Lobo ZAC BRE Veta Lengua MAR JUN Laguna del Vivero de Sancho Mingo ZAC ZAR-BRE Veta Carrizosa MAR JUN Veta de Las Nuevas MAR JUN Laguna de Moguer ZAC JUN Laguna de la Hormiga TEM BRE-PIN Laguna del Vivero de la Mata ZAC BRE Laguna de la Anguila TEM EUC Laguna de Las Carnicerías TEM XER Laguna de la Torera TEM LEN-PIN Laguna del Abalario TEM XER

241 Estación Censos de rata de agua (Arvicola sapidus) en el Espacio Natural Doñana UTM (huso 30) x y Tipo de masa de agua Resultados Vegetación de la orilla Laguna pequeña de Sancho Mingo ZAC BRE Tipo de masa de agua: TEM: laguna temporal. ZAC: laguna temporal con zacallón (abrevadero excavado en el vaso de la laguna). LAG: laguna permanente. ARR: arroyo. CAÑ: caño. VER: vera. MAR: marisma. Resultado del muestreo: 1: positivo (únicamente cuando se encuentran excrementos). 0: negativo Vegetación predominante de la orilla: TAL: talud de tierra, sin vegetación. PAS: pastizal. JUN: juncales, espadañas, etc. BRE: brezales y matorrales hidrófilos. ZAR: zarzales. GAL: bosque de ribera. XER: monte blanco. PIN: pinar. LEN: lentiscar. SAB: sabinar. 231

242 232 Tabla 81. Resultados de los censos de huellas de carnívoros efectuados en el Parque Nacional de Doñana durante el año hidrometeorológico Para cada especie se incluye la media de huellas/km obtenida en los tres días de muestreo y su desviación estándar (sd). Se indica la fecha del primer día de muestreo. Cada tramo tiene una longitud de 2 kilómetros. Fecha Tramo Km Días Vulpes vulpes Censos de huellas de carnívoros (Huellas / km / día) Herpestes ichneumon Meles meles Lynx pardina Felis sp. Genetta genetta Lutra lutra Media Sd Media Sd Media Sd Media Sd Media Sd Media Sd Media Sd 05/11/2008 AC /11/2008 AL /11/2008 CR /11/2008 LS /11/2008 LS /11/2008 MG /11/2008 MR /11/2008 MR /11/2008 MR /11/2008 RB /11/2008 RB /11/2008 RB Fecha.- primer día de muestreo Tramo = AC1 : Acebuche LS2 : Los Sotos, junto a Los Mimbrales MR3 : Marismillas, El Inglesillo AL1 : La Algaida MG1 : La Mogea RB1 : Reserva Biológica, raya de las Perdices CR1 : Coto del Rey, en la finca de Matasgordas MR1 : Marismillas, Corral de Félix RB2 : Reserva Biológica, Santa Olalla LS1 : Los Sotos, junto a Manecorro MR2 : Marismillas, Cerro del Trigo RB3 : Reserva Biológica, raya de Matalascañas

243 Tabla 82. Resultados de los muestreos de nutria, Lutra lutra, realizado en el Espacio Natural de Doñana desde el año 2003 al Censos de nutria (Lutra lutra) en el Espacio Natural Doñana Índice relativo de abundancia Localidad Vegetación de la orilla La Rocina GAL Caño de Cerrabarba ALM Brazo de la Torre JUN Caño Martinazo BRE-JUN Caño de la Caquera ZAR Caño del Peral BRE-JUN Caño de Guadiamar JUN Arroyo de Soto Grande GAL Caño de la Arenilla GAL-PAS Arroyo de Soto Chico GAL Caño Marín TAR-PAS Arroyo del Partido TAR-PAS Vegetación predominante de la orilla: DES: sin vegetación PAS: pastizal ALM: almajar JUN: juncales, espadañas, etc. ZAR: zarzales Índice relativo de abundancia de indicios: 0: no se detecta la especie. 1: 1 3 excrementos o rastros. 2: 4 6 indicios. 3: 7 10 indicios. 4: > 10 indicios. TAR: tarayal BRE: brezales y matorrales hidrófilos GAL: bosque en galería 233

244

245 Tabla 83. Cambios en los usos del suelo producidos en el Espacio Natural Doñana desde el año 1956 hasta el NP.- Cubierta no presente en el mapa utilizado. 235 Clase Tendencia de cambio Cultivos herbáceos en regadío: regados: arrozales Cultivos herbáceos en regadío: regados y no regados NP Mosaico de leñosos en regadío: con cultivos herbáceos NP Pastizal continuo (sin arbolado) Formación arborea densa: coníferas Cultivos leñosos en regadío: parcialmente regados o no regados NP NP NP Cultivos herbáceos en secano Matorral disperso con arbolado: coníferas disperso NP Talas y plantaciones forestales recientes Cultivos herbáceos en regadío: regados: cultivos forzados bajo plástico Salinas indust. y parques de cultivos Zonas sin vegetación por roturación Cultivos herbáceos y pastizales NP NP Cultivos leñosos en regadío: regados: cítricos Olivar Tejido urbano Cultivos leñosos en regadío: regados: otros cultivos leñosos en regadío NP Matorral denso arbolado: eucaliptos

246 236 Clase Tendencia de cambio Matorral disperso con arbolado: coníferas + eucaliptos NP Autovías, autopistas y enlaces viarios NP Matorral denso arbolado: quercíneas densas NP Pastizal con arbolado: quercíneas+coníferas NP Formación arborea. densa: coníferas + eucaliptos Embalses NP Cultivo herbáceo con arbolado: quercíneas. disperso Lagunas continentales Matorral disperso con pasto y roca o suelo (sin arbolado) Ríos y cauces nat.:lámina de agua Roquedos y suelo desnudo NP NP NP Pastizal con arbolado: eucaliptos Pastizal con arbolado: quercíneas disperso Pastizal con arbolado: coníferas denso Zonas industriales y comerciales Zonas en construcción Equipamiento deportivo y recreativo NP Mosaico de leñosos en regadío: con cultivos leñosos NP Cultivo herbáceo con arbolado: quercíneas. denso Matorral denso arbolado: coníferas + eucaliptos Pastizal con arbolado: otras frondosas

247 237 Clase Tendencia de cambio Balsas de riego y ganaderas Balsas de alpechín NP NP Formación arborea densa: quercíneas NP NP NP Urbanizaciones agrícola / residenciales Matorral disperso con arbolado: otras frondosas NP 1.35 Urbanizaciones residenciales Zonas incendiadas NP Pastizal con arbolado: coníferas + eucaliptos 9.25 NP NP NP Matorral disperso con arbolado: otras mezclas 3.50 NP NP NP Canales artificiales Zonas mineras NP Otros mosaicos de cultivos y vegetación natural Otras asociaciones y mosaicos de cultivos leñosos en secano NP Zonas verdes urbanas Otras asociaciones y mosaicos de cultivos leñosos en secano: no regados NP NP NP 0.00 Otras infraestructuras técnicas NP NP NP Otros cultivos leñosos en secano Matorral disperso con arbolado: quercíneas+eucaliptos Cultivos leñosos en regadío: regados: frutales tropicales NP NP Escombreras y vertederos NP Olivar abandonado NP

248 238 Clase Tendencia de cambio Pastizal con arbolado: otras mezclas NP NP NP Cultivos leñosos y vegetación natural leñosa NP NP Matorral disperso con arbolado: quercíneas disperso Marisma reciente sin vegetación NP NP NP Matorral disperso con arbolado: quercíneas+coníferas Matorral denso arbolado: quercíneas+coníferas NP Ríos y cauces nat.:bosque galería Pastizal con arbolado: quercíneas denso Pastizal con arbolado: coníferas disperso Playas, dunas y arenales Formación arborea densa: quercíneas+eucaliptos NP NP NP Otros cultivos leñosos abandonados NP NP NP Cultivos herbáceos y vegetación natural leñosa Formación arborea densa: quercíneas+coníferas Matorral denso arbolado: coníferas dispersas Matorral disperso con arbolado: coníferas denso NP Ríos y cauces nat.: otras form. riparias Viñedo Formación arborea densa: eucaliptos Matorral disperso con arbolado: quercíneas denso Olivar-viñedo

249 Otras asociaciones y mosaicos de cultivos leñosos en secano: parcialmente regados Clase Tendencia de cambio NP NP Otras asociaciones y mosaicos de cultivos leñosos en secano: regados NP Cultivos herbáceos y leñosos en secano Matorral denso (sin arbolado) Pastizal con claros (roca, suelo) (sin arbolado) Matorral disperso con pastizal (sin arbolado) Matorral denso arbolado: coníferas densas Cultivos herbáceos en regadío: regados: otros cultivos herbáceos regados Marisma mareal con vegetación Mosaico de leñosos en regadío: con cultivos herbáceos y leñosos NP Marisma no mareal con vegetación Matorral disperso con arbolado: eucaliptos NP Cultivos herbáceos en regadío: no regados NP Matorral denso arbolado: quercíneas dispersas NP NP NP NP

250 240 Tabla 84. Cambios en el paisaje del Espacio Natural Doñana desde el año 1956 hasta el 2003, producidos como consecuencia de los cambios en los usos del suelo. AÑO Pendiente de cambio Área Total (TA) Nº manchas (NP) Densidad manchas (PD) Índice de la mayor mancha (LPI) Superficie bordes (TE) Densidad bordes (ED) Índice Agregación Paisaje (LSI) Area Media Mancha (AREA_MN) Área Media Ponderada Mancha (ÁREA_AM) Área Mediana Mancha (ÁREA_MD) Nº clases usos Conectividad (1 Km.) Diversidad Cohesión

251 ANEXO I Informe sobre la inundación y desecación de la marisma durante el ciclo Junio 2009 Ricardo Díaz-Delgado Responsable del área de paisaje en ESPN y responsable técnico del LAST e ICTS, Estación Biológica de Doñana CSIC.

252

253 1.- Antecedentes El Laboratorio de SIG y Teledetección (LAST) de la Estación Biológica de Doñana (EBD) desde el año 2003 lleva a cabo la cartografía de inundación histórica de la marisma natural del Espacio Natural de Doñana (END) y su entorno (arrozales, Veta la Palma, Guadiamar, Brazo de la Torre y lagunas freáticas del manto eólico del END). La metodología automática desarrollada (Díaz-Delgado et al. 2006a ; Díaz- Delgado et al. 2006b; Bustamante et al. 2005; Bustamante et al. 2009; Gardiner y Díaz-Delgado 2007; Bustamante et al. 2005) utiliza una serie temporal de imágenes de los sensores MSS, TM y ETM+ embarcados en los satélites Landsat que cubre el periodo Como método validado, los protocolos metodológicos necesarios, incluyendo los tratamientos geométricos y radiométricos de las escenas y las cartografías resultantes se incorporan entre otros productos al Programa de Seguimiento de Procesos Naturales correspondiente al seguimiento a escala de paisaje. Las cartografías resultantes además se incorporan periódicamente al Servidor de Mapas de Inundación de Doñana ( como servicio WMS del estándar OGC con pleno acceso público de visualización y consulta (descarga opcional). Además, esta aproximación ha sido empleada en el proyecto Reconstrucción de las fluctuaciones poblacionales de las aves de Doñana a lo largo de las tres últimas décadas financiado mediante un convenio entre el CSIC y el Organismo Autónomo de Parques Nacionales y en el proyecto HYDRA (# CGL /BOS) financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Por último, estas cartografías han sido también empleadas para testar los resultados de simulación de inundación con el modelo hidrodinámico desarrollado por AYESA en colaboración con el END específicamente para la marisma de Doñana en el marco del Proyecto de Restauración Hidrológica Doñana 2005, implementado en el software SOBEK Rural 2D de la compañía Delft Hydraulics. Los 3 ciclos hidrológicos simulados, (1032 mm de precipitación), (709 mm) y (496 mm), permitieron comparar para fechas concretas con escenas Landsat disponibles, las cartografías de inundación simuladas con objeto de cruzarlas con las discriminadas mediante la metodología desarrollada sobre las imágenes Landsat. Los resultados (Figuras 1 y 2) ponen de manifiesto que existe un sesgo del modelo en los valores extremos, no solo en los niveles sino también, con esta información, en las superficies inundadas. La implementación de una nueva alternativa de modelo más preciso por parte del grupo Flumen (CARPA) pretende resolver gran parte de los problemas de SOBEK. No solo simula bastante mal la fase de secado y de llenado, si no que además falla especialmente en la finca de Caracoles (probablemente por el efecto de drenado no considerado) y en la Marisma Gallega. 243

254 Figura 1. Comparación de inundación cartografiada con imagen Landsat (izquierda) y obtenida mediante simulación con SOBEK para la misma fecha, del 23 de noviembre de Nótese las diferencias señaladas en la marisma gallega y la finca de Caracoles. Figura 2. Comparación de inundación cartografiada con imagen Landsat (izquierda) y obtenida mediante simulación con SOBEK para la misma fecha, del 26 de agosto de Nótese duración de inundación simulada por el software, realmente no asumible. 2.- Cartografías generadas Los protocolos metodológicos desarrollados generan semi-automáticamente a partir de una escena Landsat libre de nubes diversos productos para cada fecha con imagen disponible: - Cartografía de tipos de inundación (Figura 3): Válida para determinar la superficie ocupada por distintos niveles de inundación (suelo seco, húmedo, encharcado e inundado) - Cartografía de inundación (Figura 4): Obtenida mediante integración de las categorías seco y húmedo como no inundado y las categorías encharcado e inundado como inundado. 244

255 Figura 3. Composición en falso color (RGB 453) de una escena Landsat TM del 7 de enero de 2002 y mapa derivado de tipos de inundación. Figura 4. Máscara de inundación del 7 de enero de

256 Posteriormente, una vez generadas todas las cartografías por fecha, se procede de forma automática a generar productos por ciclo hidrológico de inundación (fecha de inicio 1 de septiembre y fecha final 31 de agosto del año siguiente). - Mapa de Reconstrucción de Inundación (Figura 5): Facilita la interpretación del proceso de llenado y secado de la marisma por superposición de todas las cartografías de inundación por ciclo hidrológico. - Cartografía de hidroperiodo (Figura 6): Revela el número de días que ha estado inundado cada píxel de Landsat (30 x 30 m2) durante el ciclo correspondiente. Asume que un píxel detectado como inundado en una fecha anterior mantiene la inundación hasta la fecha posterior en el caso de que en esta última se detecte también como inundado. Permite comparar ciclos con precipitación similar. - Cartografía de fecha de secado (Figura 7): Revela el último día en el que cada píxel ha sido detectado como inundado. Asume que un píxel detectado como inundado en una fecha anterior mantiene la inundación hasta la fecha posterior en el caso de que en esta última se detecte también como inundado. Una vez reconstruidos todos los ciclos con escenas disponibles, se generan productos sintéticos sobre toda la serie histórica ( ) que permiten valorar la peculiaridad de cada uno de los ciclos con respecto a la serie, detectar tendencias de cambio en las cartografías de hidroperiodo y fecha de secado, valorar la relación entre ellas y la precipitación por ciclo: - Cartografía histórica de hidroperiodo promedio (Figura 8): Permite valorar cual es el tiempo de inundación medio de cada píxel Landsat, de acuerdo con lo observado en los últimos 35 años. Esta cartografía pone de manifiesto que a pesar de existir cierta correlación con la microtopografía de la marisma, existe una variabilidad del hidroperiodo debida a actuaciones de gestión (i.e. inundación artificial de lucios de Marilópez y El Lobo), la contigüidad de las masas de agua y los fenómenos de inundación no topográfica. 246

257 Figura 5. Mapa de reconstrucción de inundación para el ciclo Figura 6. Mapas de hidroperiodo de los ciclos y de precipitación total similar. 247

258 Figura 7. Mapas de fecha de secado de los ciclos y de precipitación total similar. Figura 8. Hidroperiodo medio del periodo estimado en la superficie de marisma natural del END. 248

259 En la actualidad el END genera cartografías de inundación empleando las lecturas de los niveles de agua y extrapolando los valores observados con ayuda del Modelo Digital de Elevaciones de la marisma realizado durante el verano de 2002 mediante LIDAR. La figura 9 muestra la comparación de las cartografías de inundación obtenidas mediante modelización topográfica del 15 de marzo de 2009 y la obtenida a partir de la escena Landsat más próxima disponible en el tiempo correspondiente al 8 de abril del mismo año. Existen algunas discrepancias fundamentalmente localizadas en el norte de la marisma de Hinojos, en la Marisma Gallega y en Hato Blanco. El hidroperiodo medio permite evaluar la tendencia general de la superficie de marisma y establecer la relación con la precipitación. Figura 9. Comparación entre los mapas de inundación generados por a) modelización espacial con las cotas de inundación y el MDE de la marisma para el 15 de marzo de 2009 y b) a partir de la imagen Landsat TM de 8 de abril de El hidroperiodo medio puede estimarse para el total de la marisma y de esta forma valorar la tendencia media a lo largo de la serie. La figura 10 muestra el valor medio de hidroperiodo para toda la marisma natural de Doñana calculado teniendo en cuenta para cada ciclo las áreas no inundadas. Puede observarse que existe una correlación positiva entre la superficie inundada y el hidroperiodo medio (r2=0.74, p< 0.01) y sin embargo no existe una tendencia significativa en el tiempo. En otras palabras, la marisma sigue manteniendo sus niveles de inundación y la duración de dicha inundación en los últimos 35 años de acuerdo con la precipitación anual (Figura 11). El valor medio de hidroperiodo calculado es de 148 días (considerando exclusivamente las superficies inundadas en cada ciclo). 249

260 _7575_7676_7777_7878_7980_8181_8282_8383_8484_8585_8686_8787_8888_8989_9090_9191_9292_9393_9494_9595_9696_9 797_9898_9999_0000_0101_0202_0303_0404_0505_0606_0707_0808_09 Figura 10. Hidroperiodo medio de la marisma natural del END y superficie inundada en los últimos 35 ciclos. Precipitación (mm) Figura 11. Relación entre el hidroperiodo medio de la marisma natural del Doñana y la precipitación total en los últimos 35 ciclos. - Cartografía histórica de fecha de secado promedio (Figura 12): Este producto sintético es una imagen en la que para cada píxel se muestra el valor medio de la fecha de secado. Se calcula sin tener en consideración las áreas no inundadas en cada ciclo. A diferencia de algunas opiniones generalizadas la fecha media de secado de la marisma no presenta ninguna tendencia significativa a lo largo de los últimos 35 años (r2 = 0.05, p>0.01). 250

261 Figura 12. Fecha media de secado del periodo estimado en la superficie. - Anomalía de hidroperiodo: Se obtiene restando el valor de hidroperiodo de un ciclo respecto al hidroperiodo medio de toda la serie histórica ( ). Esta cartografía revela las diferencias locales en la duración de la inundación de forma manifiesta, permitiendo valorar los efectos locales de actuaciones de gestión o de reducción de caudales entrantes a la marisma. - Anomalía de fecha de secado: Se obtiene restando el valor de fecha de secado de un ciclo respecto a la fecha de secado media de toda la serie histórica ( ). Esta cartografía revela las diferencias locales en la fecha de secado, permitiendo valorar los efectos de la distribución anual de las lluvias o procesos de desecamiento temprano. - Tendencia de cambio de hidroperiodo: Un análisis de regresión lineal píxel a píxel a lo largo del tiempo permite obtener mapas de pendientes para las tendencias temporales estimadas. Los valores de pendientes positivas representan incrementos significativos en el hidroperiodo a lo largo de la serie y pendientes negativas reducciones significativas del hidroperiodo. 251

262 3.- Análisis de la inundación del ciclo Ante la observación en campo efectuada por los miembros del ESPN y del LAST de un proceso de desecación aparentemente más temprano de lo habitual durante el ciclo , se plantea la necesidad de valorar las condiciones de inundación de este ciclo empleando los productos derivados mencionados. La precipitación acumulada hasta el mes de junio de 2009 ha sido de 496 mm, lo que caracteriza el presente ciclo como un ciclo medio-seco (precipitación media de la estación convencional del palacio = 538 mm). La distribución de la precipitación en el ciclo (Figura 13) en cuestión ha mostrado una concentración en el mes de octubre y una reducción de las lluvias en noviembre y diciembre. No obstante los meses de enero y febrero han superado los valores medios de precipitación. Figura 13. Distribución mensual de la precipitación media (periodo ) y del ciclo recogida por la Estación Meteorológica convencional del Palacio de la RBD. El cálculo de la anomalía de hidroperiodo (Figura 14) para este ciclo presenta un valor medio de + 6 días, lo que pone de manifiesto que con respecto a la serie histórica, que incluye ciclos de sequía y sobreinundación, representa en término medio el hidroperiodo habitual. No obstante, de forma local se ponen ampliamente de manifiesto las siguientes diferencias: 252

263 - Un mayor hidroperiodo aguas abajo de las desembocaduras de Soto Grande y Soto Chico en torno al Caño de la Madre. - Una reducción importante del hidroperiodo en la desembocadura del Arroyo del Partido, derivada del cono de deposición de arenas. Un aumento considerable del hidroperiodo en la finca de Caracoles y en los lucios experimentales, consecuencia del proyecto de restauración hidrológica. - Una reducción de hidroperiodo en diferentes áreas de la finca de las Nuevas. Figura 14. Mapa de anomalía de hidroperiodo del ciclo Se localizan las zonas con diferencias importantes respecto al hidroperiodo medio de los últimos 35 años. La anomalía de fecha de secado (Figura 15) muestra unos valores muy cercanos a los registrados a lo largo de los últimos 35 años. No obstante, el valor medio para toda la marisma revela una fecha de secado 6 días menor que el promedio histórico (en torno al 7 de abril, ver tabla 1). Además, se ponen de manifiesto diferencias locales: - Un retraso de la fecha de secado en la finca de Caracoles. - Una uniformización del proceso de secado en la marisma de Hinojos un tanto excepcional. - Un adelanto en la fecha de secado en la finca de las Nuevas. 253

264 Figura 15. Anomalía en la fecha de secado del ciclo Se localizan las áreas con diferencias importantes con respecto a la fecha media de secado de los últimos 35 años. La distribución de la precipitación a lo largo del ciclo hidrológico juega un papel esencial para identificar los procesos vinculados con la inundación: inicio, mantenimiento y secado. Con objeto de tener un indicador rápido de dicha distribución se ha empleado el coeficiente de desigualdad de la distribución de una variable denominado coeficiente Gini (Díaz-Delgado et al. 2004). Este coeficiente emplea las curvas de Lorenz en las que se comparan los porcentajes acumulados de dos series de datos de tipo ordinal (porcentaje de precipitación y porcentaje de meses con lluvia). La línea que recorre la diagonal se denomina línea de igualdad, de forma que cuanto menor sea la distancia de la curva a ésta, más repartida estará la distribución de la variable. Este coeficiente varía entre 0 (máxima igualdad) y 1 (máxima desigualdad). El coeficiente Gini se calcula hallando el cociente del área existente entre la curva y la línea diagonal dividido por el área del triángulo por debajo de la diagonal. La tabla 1 muestra los valores calculados del coeficiente de desigualdad de lluvia junto con la superficie total inundada, el hidroperiodo medio, la fecha media de secado y la precipitación total para cada ciclo de los últimos 35 años. El valor calculado del coeficiente Gini para el ciclo actual es 0.56, el más alto de la serie indicando una gran desigualdad en la distribución de las precipitaciones. El ciclo tiene el mismo valor máximo observado del coeficiente de desigualdad con una precipitación similar (480 mm), lo que le convierte en un ciclo comparable. Aquél ciclo muestra una diferencia en la fecha de secado de +39 días, lo cual pone de manifiesto lo excepcional del ciclo (- 6 días) en cuanto a su desecación temprana, si bien el ciclo recibió el 60% de precipitación total en los meses de febrero y marzo, mientras que durante el ciclo actual los meses de febrero, marzo y abril han aportado tan solo el 32% del total registrado hasta el momento. Por último debe reseñarse la importancia de valorar los aportes de aguas a la marisma por los tributarios principales como el Arroyo de la Rocina y el del Partido, que permitan evaluar si ha existido alguna reducción en sus caudales. 254

265 Desafortunadamente no hemos podido tener acceso a los datos de los aforadores instalados a tales efectos. Asimismo resulta imprescindible tener conocimiento de la gestión activa de las compuertas para cada ciclo y a ser posible en un plazo corto después de la actuación. Tabla 1. Características de la inundación de la marisma natural de Doñana en los últimos 34 ciclos hidrológicos. Sup Inundación Hidroperiodo Fecha media Precipitación Coeficiente Ci l (ha) medio (días) de secado Ciclo (mm) precipitación 74_ may _ mar _ abr _ abr _ abr _ jun _ ene _ feb _ mar _ may _ mar _ abr _ abr _ abr _ abr _ may _ abr _ feb _ feb _ mar _ may _ abr _ abr _ mar _ mar _ abr _ abr _ may _ abr _ mar _ abr _ abr _ abr _ mar Promedio abr

266 Desconexión del tramo norte del Caño de la Madre Durante el presente ciclo ha podido confirmarse la desconexión del tramo norte del Caño de la Madre con las aguas entrantes a la marisma desde el Arroyo de la Rocina. Esta desconexión viene causada por el soterramiento del cauce histórico del Caño de la Madre por el cono de deposición de arenas del Arroyo del Partido en su desembocadura en la marisma del Rocío (Figura 16). Este cono ha creado desde 1996 un estrangulamiento progresivo a modo de aliviadero de las aguas procedentes de la marisma del Rocío aportadas por el Arroyo de la Rocina. Este estrangulamiento ha mantenido desde entonces la comunicación con la parte aún no afectada por las arenas del Caño de la Madre. Es a partir del ciclo cuando comienza a observarse una derivación de las aguas hacia el sur, inundando las desembocaduras de los Sotos Grande y Chico, el lucio de las Yeguas, el Caño del Guaperal y los Toruños de la Zurriaga. Es precisamente el Caño del Guaperal el que comunica de nuevo con el Caño de la Madre las aguas así derivadas. No obstante, parece que la mayor parte de estas aguas quedan retenidas en esta área de aproximadamente 336 ha de superficie, aumentando notablemente su hidroperiodo (en aproximadamente 15 días más en término medio) y retrasando el llenado de la Marisma de Hinojos, aguas abajo del Caño de la Madre. La vuelta de la Madre presenta en su margen derecho una topografía más elevada que favorece aún más la retención de agua. Todo el proceso descrito resulta de mayor relevancia en el momento de llenado de la marisma (principios de otoño) a partir de los aportes de los Arroyos de la Rocina y el Partido. Se desconocen las aportaciones promedio de ambos arroyos, así como los efectos de la posible reducción de aportes de aguas subterráneas al caudal de la Rocina por efecto de la sobreexplotación del acuífero en su cuenca, ni de los efectos de la construcción de azudes en el marco del proyecto de restauración Doñana 2005 tras la actuación número

267 Desagüe nuevo del Partido Desagüe antiguo del Partido Estrangulamiento causado por el Partido desde 1996 Nuevas entradas de agua al Caño de la Madre Cauce del Caño de la Madre en 1956 Cauces de los Caños afluentes de la Madre en 1956 Conexión establecida hasta 2007 (nuevo cono) Nuevo encauzamiento de aguas (desde 2007) Banda 5 (Infrarrojo medio) Landsat de 5 de noviembre 2007 Zonas oscuras=inundado/encharcado Zonas claras=no inundado) Figura 16. Esquema del proceso de desconexión del tramo norte del Caño de la Madre (ver texto).evaluación de las temperaturas. La tendencia global de incremento de temperatura media del planeta también se confirma localmente en Doñana a través de los datos de su estación meteorológica del Palacio de Doñana (estación con la serie más larga, 32 años). La tendencia no solo se pone de manifiesto en la temperatura media (en torno a 1ºC de incremento, Figura 17) si no también en las temperaturas máximas. 257

268 T media (ºC) Año Figura 17. Tendencia de la temperatura media anual en la Estación Manual del Palacio de Doñana para el periodo A consecuencia de un mayor forzamiento radiativo y de su efecto sobre las temperaturas locales, es de esperar un aumento en la evaporación, en la evapotranspiración potencial y en la demanda evaporativa. Con objeto de valorar de forma preliminar este hecho se han comparado las temperaturas máximas y medias históricas con las del presente ciclo. La comparación (Figura 18) muestra unas temperaturas máximas por debajo de las máximas históricas (4º C de media menores). No obstante, la media de las temperaturas máximas coincide con la media histórica. Por todo ello, es de suponer que las condiciones meteorológicas del presente ciclo no hayan contribuido especialmente a incrementar la demanda evaporativa de las áreas inundadas en la marisma. 258

269 Tmax (78-09) Tmax (08-09) Media TMax (78-09) Media TMax (08-09) 30 T (ºC) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Figura 18. Valores de temperaturas máximas y su promedio elaborado a partir de los datos de la Estación Manual del Palacio de Doñana para el periodo y el ciclo A la fecha de realización de este informe no se contaba con los datos de los meses de mayo a agosto de 2009 Conclusiones La validación efectuada del modelo hidrodinámico SOBEK pone de manifiesto la no idoneidad del empleo de este modelo en su estado actual para simular diferentes escenarios de inundación, mostrándose más adecuado para ciclos muy húmedos. En este sentido los resultados obtenidos con el modelo CARPA desarrollado por el grupo FLUMEN de la UPC se ajustan mejor a los diferentes escenarios simulados. La simulación de inundación basada exclusivamente en la lectura de niveles y su extrapolación a las cubetas de la marisma puede resultar en importantes errores debidos al efecto de arrastre por viento (constatado por el grupo FLUMEN) y a la desconexión entre cubetas y cauces en la marisma. Se recomienda pues su uso con cautela. Los productos derivados de la serie histórica Landsat del LAST-EBD permiten obtener cartografías consistentes de inundación suficientemente detalladas para valorar los cambios históricos y las tendencias temporales del proceso de inundación de la marisma. Hasta un 70% de la variabilidad observada en la inundación es debida a la precipitación directa. El valor medio de hidroperiodo de la marisma es de 5 meses comenzando normalmente a partir del mes de diciembre. La fecha media de secado está en torno al 7 de abril. El 73% de los últimos ciclos hidrológicos mantiene una distribución de la precipitación a lo largo de los 259

270 meses muy regular (Gini < 0.5). Solo 9 ciclos presentan una desigualdad manifiesta en sus precipitaciones entre los que se encuentra el ciclo en curso con el valor máximo observado en todo el ciclo. El presente ciclo ha tenido un hidroperiodo medio 16 días menor que la media histórica y una fecha media de secado 6 días menor que la media histórica. No obstante, la anomalía no muestra un patrón consistente para toda la marisma aunque localmente puede observarse un adelanto en la fecha de secado en la finca de las Nuevas y en algunas zonas de la Marisma de Hinojos. El ciclo tiene el mismo valor máximo observado del coeficiente de desigualdad de lluvia con una precipitación similar (480 mm) al ciclo , lo que le convierte en un ciclo comparable. Aquel ciclo muestra una diferencia en la fecha de secado de +39 días, lo cual pone de manifiesto lo excepcional del ciclo (- 6 días) en cuanto a su desecación temprana, si bien el ciclo recibió el 60% de precipitación en los meses de febrero y marzo, mientras que durante el ciclo actual los meses de febrero, marzo y abril han aportado tan solo el 32% del total registrado hasta el momento. Resulta imprescindible tener para cada ciclo información actualizada sobre la gestión de las compuertas y caudales entrantes a la marisma natural de Doñana. 260

271 4.- Referencias bibliográficas - Bustamante, J., Díaz-Delgado, R. and Aragonés, D. (2005). Determinación de las características de masas de aguas someras en las marismas de Doñana mediante teledetección. Revista de Teledetección 24: Bustamante, J., Pacios, F., Díaz-Delgado R. and Aragonés, D. (2009). Predictive models of turbidity and water depth in the Doñana marshes using Landsat TM and ETM+ images. Journal of Environmental Management. 90: Díaz-Delgado, R., Bustamante, J., Aragonés, D. and Pacios, F. (2006a). Determining water body characteristics of Doñana shallow marshes through remote sensing. In Proceedings of the 2006 IEEE International Geoscience & Remote Sensing Symposium & 27th Canadian Symposium on Remote Sensing (IGARSS2006), organised by the Geoscience and Remote Sensing Society. Denver, Colorado, EE.UU. - Díaz-Delgado, R., Bustamante, J., Pacios, F. and Aragonés, D. (2006b). Hydroperiod of Doñana marshes: natural or anthropic origin of inundation regime? In Proceedings of the 1st GlobWetland Symposium, organised by ESA and Ramsar Convention. Frascatti, Italy, October. - Díaz-Delgado, R., Lloret, F. and Pons, X. (2004). Spatial patterns of fire occurrence in Catalonia, NE, Spain Landscape Ecology. 19(7): Gardiner, N., and Díaz-Delgado R Trends in Selected Biomes, Habitats and Ecosystems: Inland Waters. In Sourcebook on Remote Sensing and Biodiversity Indicators. Strand, H., Höft, R., Strittholt, J., Miles, L., Horning, N., Fosnight, E., eds. (2007). Sourcebook on Remote Sensing and Biodiversity Indicators. Secretariat of the Convention on Biological Diversity, Montreal,Technical Series no. 32, 201 pages. Pp Lee, Ch., Seyoung, K., Measuring earnings inequality and median earnings in the tourism industry. Tourism Management, 19:

272 262

273 ANEXO II Alcance y efectos de los vertidos acaecidos en las costas de Doñana durante el verano del 2009 Octubre 2009 Francisco Carro y Ana C. Andreu. Equipo de Seguimiento de Procesos Naturales. Estación Biológica de Doñana - CSIC.

274

275 El día 30 de julio del 2009 se produjo un vertido de crudo en el trasvase del buque SCF Caucausus a la refinería de la Rábida en Huelva. Fuentes de la empresa CEPSA señalaron que se habían derramado 30 TM de crudo tipo Maya y que debido a las labores de limpieza realizadas en el lugar de los hechos, el volumen final que se dispersó en el mar fue mucho menor, aunque no precisaron más datos. Posteriormente, el 15 de septiembre se produjo otro vertido al mar de crudo tipo Escravos en la refinería de CEPSA de Palos de la Frontera. Desde el primer día, la Estación Biológica de Doñana (CSIC) puso en marcha un plan de seguimiento de los efectos del vertido sobre los ecosistemas de la playa, así como de las medidas de actuación que se estaban tomando para paliar sus consecuencias. Se solicitó además, la colaboración de un experto en materia de contaminación por vertidos de fuel, (ver Informe 1: Consideraciones generales de seguimiento y control de efectos de vertidos de hidrocarburos sobre ecosistemas costeros y humedales salados o salobres: Vertido del buque SCF Caucasus en el Entorno de Doñana) y se elaboraron dos informes desde la propia Estación Biológica, uno sobre los posibles efectos sobre la avifauna de la playa (Informe 2) y otro sobre la avifauna que frecuenta las playas de Doñana (Informe 3). Así mismo, se diseñó un protocolo de seguimiento de los efectos del vertido (Informe 4), para lo cual se preparó una secuencia de adquisición de datos mediante el programa Cybertraker (Figura 1). Figura 1. Secuencia de seguimiento de vertidos. Programa Cybertraker. 265

276 Mediante este protocolo se han tomado aspectos relativos a la ubicación de las manchas de petróleo, avistamiento de fauna, toma de muestras (agua y arena) y parámetros relativos a la calidad del agua según un protocolo que se detalla en el Informe 4. Las actividades de limpieza y retirada de residuos realizadas por los operarios de CEPSA, así como las actividades de seguimiento se reflejan en la Tabla 1 y Figura 2. Tabla 1. Actividades de retirada de restos de fuel y seguimiento realizadas durante agosto y septiembre de 2009 Fecha Agosto Septiembre Actividades Nº tramos de censo Nº Kms censados Nº censadores Nº vehículos censo Muestras de agua Nº muestras arena Nº operarios limpiando la playa Nº vehículos pesados Nº vehículos ligeros no no no no no no no no no no Intenso no no no no no 1.- Tipo de vertido, características y alcance. El primer vertido de crudo tipo Maya, alcanzó las playas de Doñana de forma leve, desde el segundo día tras el vertido, siendo la zona más afectada la situada entre Nave Carbonera y Malandar en el Parque Nacional. En las playas de la urbanización de Matalascañas, así como en las del Parque Natural la presencia de galletas fue muchísimo menor, prácticamente inapreciable. No hubo afectación en el turismo de la zona. El tamaño de las lentejas de crudo encontradas en la playa fue pequeño, de unos 4 cm. de diámetro medio. Las pastillas más grandes apenas llegaron a los 10 cm. La concentración varió de unos puntos a otros de la playa. En superficie se acumulaba en la línea de marea alta y aún aquí apenas se veían más de 1-2 lentejas por cada 10 m 2. Las lentejas eran sólidas pero flexibles y manchaban si se las apretaba. 266

277 El segundo vertido producido el 15 de septiembre derramó un crudo que generó una mancha de irisaciones aceitosas de 500 x 50 m a una milla de la costa que fue tratada in situ. Este vertido no alcanzó finalmente las costas de Doñana. 2.- Actividades de limpieza. En los primeros días del vertido las actividades de limpieza por parte de la empresa CEPSA fueron intensas. Las labores de limpieza se realizaron por grupos de entre 3 y 6 personas que recorrieron a pie la playa, recogiendo los restos de fuel que encontraban. Estos restos se depositaban en montones o en bidones, por encima de la línea de marea alta, de dónde se recogían mediante tractores con pala y camiones (Figura 2). Figura 2. Actividades de limpieza en las playas de Doñana. Bajo la superficie, en algunos puntos, y como máximo a una profundidad de entre 10 y 15 cm, se encontraron lentejas de chapapote, probablemente las que llegaron primero y que luego se fueron enterrando por la acción de las mareas y del tráfico de vehículos. Debido a las labores de limpieza, a medida que transcurrieron los días, el número de manchas de petróleo fue remitiendo hasta pasar prácticamente desapercibidas. La fecha de finalización de las labores de limpieza ha sido el 17 de agosto. El cese del seguimiento del alcance del vertido por parte del ESPN ha sido el 25 de septiembre. Se han extraído, aunque los datos son parciales, al menos 335 TM. de arena y petróleo mezcladas. 267

278 3.- Afectación sobre los seres vivos Fanerógamas marinas y algas. Se revisaron en algunos puntos donde la mar había sacado restos de fanerógamas marinas y algas (sin identificar). Todas estaban limpias de chapapote (Figura 3). Figura 3. Actividades de revisión de fanerógamas marinas y algas en las playas de Doñana. Vegetación a pie del primer frente dunar. No fue afectada ni por contaminación ni por el tránsito rodado aunque éste era muy intenso en los primeros días tras el vertido. Moluscos. Se revisaron los concheros sacados por la marea en diversos puntos de la playa. Las especies identificadas fueron bivalvos conocidos como almeja de perro, pertenecientes al género Mactra, y coquinas (Donax sp.). Todas las conchas revisadas estaban limpias y no fueron afectadas por el fuel. Vertebrados En general no hubo afección alguna en la fauna de vertebrados de las playas de Doñana. Quelonios Se encontraron dos ejemplares muertos de Tortuga boba (Caretta caretta) que no parecían estar afectados por el fuel. 268

279 Figura 4. Ejemplar de tortuga boba encontrada en las playas de Doñana. Cetáceos Se encontraron dos ejemplares muertos, en avanzado estado de putrefacción, un Delfín mular (Tursiops truncatus) y una Marsopa (Phocaena phocaena) que no parecían estar afectados por el fuel. Aves En la Tabla 2, se exponen los resultados de los censos efectuados en las playas del Espacio Natural Doñana. No se han observado ejemplares petroleados en ninguna de las 32 especies de aves censadas. Figura 5. Ejemplares de gaviota de Audouín reposando en las playas de Doñana. 269

280 Tabla 2. Resultado de los censos efectuados en la playa del Espacio natural Doñana durante el verano de Fecha Agosto Septiembre Especies Global Morus bassanus Phalacrocorax carbo 1 1 Ardea cinerea 6 6 Arenaria interpres 1 1 Calidris canutus 6 6 Calidris alba Calidris alpina Calidris ferruginea Charadrius alexandrinus Charadrius hiaticula Chlidonias niger Falco peregrinus 3 3 Haematopus ostralegus Larus audouinii Larus fuscus Larus genei Larus melanocephalus Larus michahellis Larus ridibundus Larus spp (grandes) Limosa lapponica Numenius arquata Numenius phaeopus 7 7 Pluvialis squatarola Sterna albifrons Sterna dougallii 1 1 Sterna caspia 6 6 Sterna hirundo Recurvirostra avosetta 4 4 Sterna nilotica 1 1 Sterna sandvicensis Tringa nebularia Tringa totanus 2 2 Total

281 4.- Conclusiones Si bien los dos vertidos producidos este verano han tenido un efecto inapreciable sobre los ecosistemas de Doñana, han servido para poner de manifiesto una vez más, la vulnerabilidad de Doñana y la necesidad urgente de inventariar las amenazas potenciales que se ciernen sobre este espacio protegido, así como preparar protocolos de actuación detallados que cubran el mayor expectro posible de amenazas. Adicionalmente salta a la vista la necesidad de diseñar y llevar a cabo el seguimiento de los fondos marinos incluidos en la zona de protección litoral de Doñana, así como un seguimiento desde el mar de las aves pelágicas, algunas de ellas, como la pardela balear, en peligro de extinción. 271

282 272

283 INFORME 1 Consideraciones generales de seguimiento y control de efectos de vertidos de hidrocarburos sobre ecosistemas costeros y humedades salados o salobres: Vertido del buque SCF CAUCASUS en el entorno de Doñana Agosto de 2009 Javier Ruiz. Departamento de Oceanografía, Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía CSIC.

284 Este documento ha sido generado como elemento de contenidos y bajo la premura que exige una respuesta rápida en el seguimiento del impacto del derrame de hidrocarburos del buque SCF Caucasus sobre los ecosistemas en el entorno del Parque Nacional de Doñana.

285 Preámbulo El presente texto sintetiza información contenida en documentos editados por la Autralian Maritime Safety Authority, la Nacional Oceanic and Atmospheric Administration y de la Oficina Técnica de Vertidos Marinos del Ministerio de Ciencia e Innovación y la Universidad de Vigo, así como por otras instituciones que han analizado la respuesta de protección al ecosistema a ejecutar frente a un vertido esporádico de hidrocarburos. 1.- El hidrocarburo en las playas arenosas Comportamiento Pequeños derrames de hidrocarburo como el que ha tenido lugar tenderán a formar remontes o bandas en la zona superior del intermareal. La máxima penetración en las arenas de grano fino será de aproximadamente cm y en arena gruesa de hasta 25 cm. En un día el hidrocarburo comenzará a ser enterrado por nuevas capas de arena pudiendo llegar a profundidades de hasta un metro. Ante acumulaciones grandes de hidrocarburos (no parece ser el caso) se producirá mortalidad por asfixia de los organismos de la infauna. Pequeños derrames afectarán en menor medida a la infauna pero se propagarán por la cadena trófica hacia aves y otros componentes de la fauna que se alimentan de ella Consideraciones de respuesta Estas playas son los bordes de litoral menos complicados de limpiar frente a deposiciones de hidrocarburos. La limpieza debe concentrarse en eliminar el petróleo y sus restos de la zona de remonte superior una vez el petróleo ha alcanzado la orilla. Deben realizar todos los esfuerzos para impedir el tráfico de personas y vehículos por la zona contaminada, para evitar que el hidrocarburo profundice en el sedimento. La siguiente tabla, extraída de las recomendaciones de la NOAA, categoriza los impactos de las diferentes acciones posibles ante un vertido sobre ecosistemas de playa arenosa. 275

286 2.-El hidrocarburo en humedales salados y salobres Comportamiento El hidrocarburo se adhiere con facilidad a la vegetación de los humedales. La banda contaminada será función de la superficie inundada en el momento de contacto del vertido con la costa. Una vez alcanzado el humedal, las manchas de hidrocarburos persistirán durante muchos ciclos de marea. Cuanto más ligero sea el petróleo más penetrará hacia el límite de influencia de las mareas. Los petróleos pesados o medianos no se adhieran ni penetran con facilidad en los sedimentos finos, pero se acumularán en la superficie o en las cavidades de sedimento con origen animal o vegetal. Los petróleos ligeros podrán penetrar algo en el sedimento. 276

287 2.2.- Consideraciones de respuesta Es necesario evaluar los procesos de eliminación natural antes de diseñar un programa de limpieza. Ante derrames pequeños la mejor opción es dejar que el área se recupere de forma natural. El daño a la vegetación de un programa de limpieza puede ser importante. Debe evitarse fuertemente cualquier actividad, incluidas las de limpieza, que pueda provocar una profundización del hidrocarburo en el sedimento. Los métodos agresivos de limpieza solo deben considerarse cuando importantes componentes del ecosistema, e. g. especies protegidas, corran mayor riesgo si la zona continúa contaminada. La siguiente tabla, extraída de las recomendaciones de la NOAA, categoriza los impactos de las diferentes acciones posibles ante un vertido sobre humedales salados o salobres. 277

288 3.- Elementos para el monitoreo de vertidos de hidrocarburos en ecosistemas costeros Este apartado describe los elementos necesarios para el monitoreado de ecosistemas marinos afectados por derrames de hidrocarburos con un objetivo fundamentalmente no operacional, i.e. no relacionado con la respuesta inmediata al derrame sino con la determinación de las consecuencias que éste ha tenido a corto y medio plazo sobre el ecosistema así como con la planificación de actuaciones para mitigar los efectos del vertido a esta escala temporal. 3.1 Elementos operacionales a considerar en la localización de las manchas Además de la localización visual de manchas superficiales mediante buques o aeronaves como las que habitualmente utiliza la administración, es recomendable la inspección de manchas sub-superficiales. La inspección de estas manchas se puede realizar mediante técnicas oceanográficas estándares tales como el uso de botellas Niskin o roseta oceanográfica. Algunas de estas manchas sub-superficiales fueron importantes en el caso del Prestige. Además de la observación visual de muestras sub-superficiales, el análisis de estas muestras debe realizarse posteriormente en laboratorio mediante técnicas analíticas adecuadas. Es conveniente explorar la dispersión sobre el sedimento marino mediante el diseño y ejecución de una retícula de muestras con draga y su análisis tanto visual como posterior en el laboratorio. 3.2 Estudio del impacto sobre el ecosistema: zona infralitoral En lo que respecta al control de vertidos de hidrocarburos se pueden distinguir tres zonas: superficie, masa de agua y fondo marino. La biota que ocupa la superficie se verá especialmente afectada pues la mayoría del hidrocarburo flota sobre el agua. Las aves marinas serán los elementos más sensibles en esta sección del ecosistema. La masa de agua se verá menos afectada y la alta tasa de renovación de los organismos garantiza una rápida recuperación de este componente del ecosistema aunque su posición en la parte inferior de la cadena trófica puede transferir los efectos a niveles tróficos superiores. En las zonas más someras las comunidades bentónicas pueden verse fuertemente afectadas si el hidrocarburo se mezcla con el sedimento y forma masas densas que se depositan en el fondo. Para detectar efectos sobre la masa de agua se diseñará una malla oceanográfica de resolución espacial adecuada a la zona afectada. En este vertido particular puede ser una zona que se extienda hasta unos tres millas desde costa y visitada cada una a cinco millas a lo largo de la costa. Se utilizarán botellas y redes de muestreo oceanográficas estándares y el análisis de la mortalidad y contaminación de estas muestras debe hacerse en laboratorios especializados. Cabe destacar que la franja litoral de Doñana es especialmente productiva, con una producción que sostiene otros componentes 278

289 del ecosistema que pueden ser sensibles a este derrame a través de este vector ecológico. Para detectar efectos sobre el bentos se puede generar igualmente una malla de muestreo equivalente a la de la masa de agua. En esta malla se toman muestras de la biota bentónica mediante draga para analizar tanto mortalidad (que no necesita de asesoramiento especializado) como efectos subletales (bioacumulación, histopatologías, ) o incluso cambios en la comunidad (variaciones de especies) que demandan el análisis en laboratorio y el asesoramiento de personal especializado. Es de especial interés que el muestreo tanto de la masa de agua como del bentos incluya zonas que no hayan estado afectadas por el vertido para que actúen como elementos control con los que valorar las afecciones que ha sufrido el ecosistema. Entre los efectos subletales es de especial importancia monitorizar la contaminación que resulta del contacto con hidrocarburos, tanto externo como por ingestión, de peces, moluscos o crustáceos y su posterior incorporación en los tejidos grasos. Este fenómeno da olor y sabor a hidrocarburo a estos animales, muchos de los cuales son explotados comercialmente. Es importante hacer una valoración inicial de este fenómeno para que, en caso de detectarse su presencia, se implemente un protocolo (e.g. IMO/FAO, 2003) que permita calibrar costes económicos del vertido. El testado se puede realizar sobre capturas comerciales de estas especies aunque una recolección sistemática (e.g. utilizando los muestreos de bentos) es también recomendable. La tabla que se adjunta abajo es un ejemplo de las recomendaciones que establece la Autralian Maritime Safety Authority para el monitoreado de este proceso (tainting) ante la existencia de un vertido. Al igual que en el resto de los elementos de monitoreado, resulta necesario recoger muestras de zonas no expuestas al vertido para que actúen como elementos de control. 279

290 280

291 3.3 Estudio del impacto sobre el ecosistema: franja costera Estructuración de la franja costera afectada Para cuantificar el impacto del vertido sobre la franja de costa afectada se debe dividir la misma en sectores con criterios de acceso logístico a las zonas que monitorizar. Estos sectores deben, a su vez, dividirse en segmentos con base en los tipos de substrato que se encuentran dentro del sector, de forma que los muestreos de campo se realicen con criterios de aleatoriedad estratificada Mapeo en campo de la franja de costa afectada por el vertido: manchas en la superficie del sedimento. El mapeo cuantitativo e in situ de las manchas de petróleo permite, además de validar otras observaciones que se hayan podido realizar como muestreos aéreos, diseñar estrategias para la limpieza de las zonas afectadas. Para realizar este mapeo se utiliza la división en sectores y segmentos como base para realizar un muestreo aleatorio de la franja costera afectada. Las partidas de observadores (preferentemente por parejas de observadores) deben anotar los siguientes parámetros relativos a la forma y tamaño de las manchas: longitud, anchura y profundidad de las manchas observadas, porcentaje de cobertura y tipo de substrato en el que se encuentra Mapeo en campo de la franja de costa afectada por el vertido: manchas enterradas en el sedimento. Con base en la división en sectores y segmentos se realiza un muestreo aleatorio estratificado. En los puntos de muestreo se realizan zanjas con las que detectar la longitud y anchura de las manchas así como la máxima y mínima profundidad a la que se observa en función del tipo de sedimento. En puntos mas afectados donde sea necesario un análisis más exhaustivo se realizarán muestreos mediante cores que respeten la estructuración vertical en la distribución de hidrocarburo y sedimento, elementos que se analizarán con mayor detalle en el laboratorio por personal especializado Efectos sobre la fauna invertebrada que ocupa la franja costera Con base en los muestreos aleatorios estratificados de los puntos y se cuantificará el efecto sobre la fauna, seleccionando algunas especies clave que actúen como testigos del conjunto de la comunidad y que puedan hacer el trabajo más efectivo. Mediante transectos o cuadrados aleatorios se determinará la proporción de organismos muertos o que están manchados de hidrocarburo así como el numero/biomasa de organismos vivos y muertos. Al igual que en el resto de los muestreos, también se realizará esta determinación sobre áreas que no han estado expuestas al vertido para que actúen como control. En puntos seleccionados se tomarán muestras que analizar en el laboratorio para efectos subletales de carácter histopatológico o bioacumulacion de toxinas. 281

292 Esta información será procesada, en conjunción con los mapas de cobertura de hidrocarburos, por personal especializado para determinar la conveniencia y la forma de realizar actuaciones de retirada de hidrocarburos Efectos sobre las aves costeras Los daños de hidrocarburos sobre las aves marinas resultan de un doble efecto fruto de las alteraciones que les provocan en el plumaje o de carácter interno por los efectos tóxicos de los hidrocarburos y derivados. La impregnación del plumaje reduce su capacidad de flotación, vuelo y natación e inhibe su carácter de aislante térmico. Sus intentos de limpieza del plumaje derivan en intoxicación por ingestión de hidrocarburos. Las aves impregnadas de hidrocarburos suelen acercarse a las playas debido a las dificultades que encuentran para nadar y volar correctamente. La especial sensibilidad de las aves a la acción humana y la importancia de Doñana para la avifauna, aconseja la toma de medidas a corto y medio plazo, aunque la importancia de Doñana como zona de reproducción e invernada de aves marinas sea limitada. En principio los datos de seguimiento de la costa permitirán elaborar en los próximos días un protocolo detallado de seguimiento a corto y medio plazo. De momento la periodicidad de los censos se ha reducido incrementando los de todas las especies. Dada la sensibilidad de las aves a la presencia humana es necesario tener muy presente que la continua presencia de limpiadores puede tener un efecto negativo en si mismo no despreciable en alguna especies Efectos sobre la flora costera Con base en la división en sectores y segmentos realizar una selección de especies a monitorear y muestrear. Teniendo en cuenta el tipo de sedimento y su posición respecto de la elevación de la marea se registran los siguientes parámetros: cobertura vegetal y porcentaje de las plantas con manchas de hidrocarburo; máxima y mínima altura de la planta con mancha de hidrocarburo, posición de las manchas (tallo, hojas, ) y porcentaje de cada planta cubierta de hidrocarburo; porcentaje de necrosis en el tejido vegetal; clorosis; deformación o pérdida foliar; cambios en la vulnerabilidad al ataque por insectos u hongos. 282

293 INFORME 2 Efectos del vertido de crudo de la refinería de CEPSA sobre la avifauna de Doñana: Determinación de efectos a corto y medio plazo Agosto 2009 Fernando Hiraldo, Ana Andreu, Manuel Máñez y Rubén Rodríguez. Estación Biológica de Doñana - CSIC

294

295 El 30 de julio de 2009, frente a la refinería La Rábida de Cepsa, Palos de Moguer, Huelva, una rotura en la tubería subacuática por la que se trasvasaba crudo tipo Maya desde el buque SCF Caucasus, produjo un escape de petróleo estimado en 30 toneladas. La mancha fue de inmediato tratada en el mar por los técnicos de Cepsa. No obstante, a las playas del Parque Nacional de Doñana, Huelva, comenzaron a llegar pequeñas tortas de crudo el día 1 de agosto, siguiendo hasta el momento en que se escriben estas líneas, llegando si bien en cantidades cada vez menores. Las playas del Parque Natural, entre Mazagón y Matalascañas, se han visto afectadas en mucha menor medida. Desde que se tuvo conocimiento del vertido se montó un dispositivo coordinado por la administración del Parque Nacional para limpiar las playas. En él participaban fundamentalmente personal de CEPSA y técnicos de la Consejería. La limpieza se organizó con cuadrillas que recogen manualmente las galletas de crudo, ya que desde los primeros recorridos, se constata que es este tipo de restos el que esta llegando a la playa y que, la recogida manual es el método más indicado (Rodríguez, 2005). Se constata igualmente que la contaminación de las playas del Parque Nacional y sus aguas litorales es leve al no haber llegado manchas de crudo reseñables. Como parte del operativo organizado por la Consejería de Medio Ambiente el Equipo de Seguimiento de Procesos Naturales de Doñana (ESPN) de la Estación Biológica de Doñana, CSIC ( realiza recorridos diarios censando aves y buscando en los bandos posados o en vuelo, ejemplares petroleados o con alguna mancha de crudo en el plumaje. Este informe pretende determinar el impacto, a corto plazo, que el vertido ha tenido en las aves y establecer los procedimientos para conocer si a medio plazo puede verse afectada alguna especie de las existentes en el área. En caso positivo se propondrán las medidas correctoras necesarias, tanto de carácter general como las específicamente dirigidas a poblaciones incluidas en alguna categoría de amenaza a nivel autonómico, nacional o internacional. 1.- Efectos sobre la avifauna Las aves suelen verse afectadas por los vertidos de petróleo en el mar fundamentalmente por dos vías: contacto físico de las aves con el crudo y por envenenamiento a través de la alimentación al consumir organismos contaminados por los diferentes hidrocarburos presentes en el crudo (Piatt & Ford, 1996). La primera causa es la más fácil de detectar y la que mayores efectos suele tener en las poblaciones de aves que visitan una zona contaminada (Piatt & Ford, 1996; Wiens, 1996). El crudo se pega al plumaje de las aves, que pierde su capacidad aislante y suele provocar la muerte de los ejemplares petroleados por hipotermia. Al tiempo el ave puede envenenarse al ingerir crudo en sus intentos de limpiarse el plumaje. En general las aves más expuestas a este tipo de contaminación son las que utilizan el mar como zona de alimentación y descanso. Las aves que buscan su alimento y descanso en las playas y zonas 285

296 mareales están menos expuestas a este tipo de contaminación. Sólo en los casos en que manchas compactas arriben a las playas su riesgo de contaminación será alto. La segunda causa de contaminación puede afectar por igual a las especies que se alimentan en zona mareal y en mar abierto. El riesgo de contaminación para una especie concreta estará influido por su lugar de alimentación y por el grado de contaminación de su cadena trófica. En general en vertidos pequeños como éste y donde la limpieza está siendo rápida e intensa, su efecto sobre las aves es de esperar que sea, de existir, muy reducido. Sin embargo, dada la importancia de Doñana y sus figuras de protección, resulta imprescindible realizar medidas de la contaminación sufrida por el conjunto de organismos, antes de descartar de forma definitiva que no ha existido ningún efecto sobre la cadena trófica marina y mareal y por tanto sobre las aves incluidas en ellas Efectos a corto plazo Consideramos aquí los efectos que se han producido y se puedan producir en las poblaciones de aves desde el día del vertido hasta el 31 de agosto. Es de esperar que para finales de este mes todo o la mayor parte del crudo del vertido que tuviera que arribar a las costas de Doñana ya lo hubiera hecho. También es de esperar que en caso de introducirse, con mayor o menor intensidad, en la cadena trófica este hecho hubiera ya ocurrido para estas fechas Aves petroleadas Durante la primera semana tras el vertido, se han realizado siete censos de bandos de aves en las playas de Doñana. En los bandos se controlaron 7574 individuos pertenecientes a 19 especies (ver Tabla 1). Entre todas estas aves, solo se ha detectado una gaviota sombría con una mancha de crudo en la cabeza. No se han detectado más aves muertas ni petroleadas ni por el Equipo de Seguimiento, ni por los operarios que trabajan en la limpieza de la playa, salvo en dos ocasiones. En un caso, una gaviota de especie indeterminada, con manchas de petróleo fue llevada por una persona el domingo 31 de julio a la guardia civil. Esta persona exigía una indemnización pues también llevaba la ropa petroleada. La propia Guardia Civil demostró enseguida que se trataba de un fraude. En el segundo caso, el Equipo de Seguimiento encontró un ejemplar muerto de gaviota sombría (Larus fuscus) sin rastros de petróleo, ejemplar que se recogió para ser analizado. 286

297 Tabla 1. Censos de aves realizados en las playas de Doñana durante la primera semana tras el vertido de fuel de 30 de julio de Entre paréntesis, Nº de individuos petroleados Especies 04/08/ /08/ /08/ /08/2009 Larus audouinii 929 (0) 73 (0) 439 (0) 450 (0) Larus michaellis 139 (0) 101 (0) 263 (0) 512 (0) Larus fuscus 93 (0) 36 (0) 85 (0) 305 (0) Haematopus ostralegus 65 (0) 15 (0) 55 (0) 110 (0) Calidris alba 7 (0) 5 (0) 74 (0) 475 (0) Larus fuscus+larus michaellis 0 20 (0) 191 (0) 0 Sterna sandvicensis Bandos pequeños en vuelo (0) 0 9 (0) 51 (0) Calidris alpina (0) 0 Sterna albifrons Bandos pequeños en vuelo (0) (0) Larus genei 2 (0) (0) L. melanocephalus 1 (0) Charadrius alexandrinus Individuos aislados (0) Numenius phaeopus 15 (0) 0 0 Limosa lapponica (0) Los censos se han realizado durante las operaciones de limpieza del crudo en las playas por lo que el número de aves es menor del habitual en estos censos al haber muchas más personas y tráfico en la playa. - Riesgo. El riesgo se considera muy bajo a nivel general. Durante este período las especies de aves que buscan alimento y/o descansan en el mar son reducidas. Las especies catalogadas que en esta época visitan asiduamente la zona son: la gaviota de Adouin (Larus audouinii), la gaviota picofina (Larus genei), el ostrero euroasiático (Haematopus ostralegus) y el charrán patinegro (Sterna sandvicensis). La gaviota de Adouin es, en estas fechas, un visitante frecuente de las playas de Doñana, llegando la población ha superar algunos años los 2000 ejemplares. La picofina es una visitante poco frecuente de las playas tendiendo a concentrarse los ejemplares observados en la zona de la desembocadura del Guadalquivir. El ostrero euroasiático es un invernante relativamente escaso en esta época, mientras que el charrán patinegro se encuentra a lo largo de todo el año en la playa de Doñana. La única ave que se reproduce en las playas de Doñana es el chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus). La población que cría en las playas de Doñana varía entre 5 y 20 parejas. En agosto, en cualquier 287

298 caso, ha terminado la época de reproducción de esta especie en Doñana por lo que el vertido no es probable que pueda afectarle. - Recomendaciones. Continuar con los censos habituales de aves incrementando su densidad de uno mensual a uno semanal. Además, durante el mes de agosto se realizarán de 3 a 5 recorridos semanales por las playas para valorar la llegada del contaminante y registrar las posibles aves afectadas. En este sentido es necesario recordar que los recorridos deben hacerse fuera de las zonas utilizadas por las aves para anidar. Conforme decrezca la deposición de galletas en las playas se podrá reducir el número de recorridos semanales ya que es desaconsejable realizar censos intensos por las zonas de playa por las molestias que ocasionan a las aves y porque el tránsito de vehículos favorece el enterramiento del crudo, haciendo más difícil su extracción. Es indispensable y se le debe dar prioridad a la observación de bandos de las especies amenazadas antes mencionadas. En el caso de la gaviota picofina las observaciones deben extenderse fuera de las áreas afectadas y abarcar los lugares donde la especie nidifica o es observada habitualmente en el espacio protegido y su entorno descansando o alimentándose. Cualquier cadáver de ave muerta en la playa, tenga o no signos de haber estado en contacto con el crudo, debe de guardarse congelado de forma inmediata; posteriormente deberá mandarse a analizar para detectar las causas de su muerte y si la ingesta de animales contaminados puede haber tenido algún efecto sobre su salud Aves contaminadas a través de la cadena trófica A corto plazo no habrá seguimiento. Es necesario esperar a la finalización de las tareas de limpieza para iniciar un primer seguimiento del medio y la cadena trófica (ver Anexo 3) que incluirá tanto arenas y sedimentos como seres vivos, en todos los casos prestando especial atención a las especies que son de consumo humano. Según los resultados de los primeros análisis se continuará este seguimiento o se descartará si no se detecta contaminación significativa. - Riesgo. En base a la experiencia de otros vertidos de crudo el riesgo se considera muy bajo. Las aves que podrían verse afectadas se recogen en el Anexo 2. Las catalogadas con algún grado de amenaza son las antes citadas, más el milano negro (Milvus migrans) y el halcón peregrino (Falco peregrinus). Para estas dos especies terrestres el riesgo puede venir al consumir presas debilitadas o muertas que hayan sido contaminadas de una u otra forma con crudo. La primera tiene un régimen mixto de ave predadora y carroñera (Delibes, 1975; Palomino, 2009). En Doñana existe una población de unas 30 parejas en las zonas de corrales que se alimentan de restos y cadáveres encontrados en la playa así como de pequeños vertebrados. Sería susceptible de contaminarse al ingerir peces o aves afectadas. El halcón peregrino, por su parte, es una especie ornitófaga que se alimenta de aves que visitan las playas y su entorno (Zuberogoitia et al., 2006); en las playas de Doñana nidifican cuatro parejas que son controladas periódicamente 288

299 (ver web del Equipo de Seguimiento Seguimiento/mediobiologico/costa ). - Recomendaciones. La captura de aves para muestreo es complicada y costosa e interfiere con la actividad de las aves. Dado el bajo riesgo existente no es aconsejable por lo tanto realizar campañas de captura. Si sería apropiado realizar, en el momento oportuno, un muestreo de los posaderos y nidos de ambas especies para buscar restos de presas que puedan mostrar señales visibles de contaminación; todos los restos encontrados serían además congelados para su posterior análisis. Sólo si los análisis de los elementos de la cadena trófica mostraran niveles significativos de contaminación, algo que con la información disponible parece poco probable, sería aconsejable iniciar la captura de ejemplares y la toma de muestras sanguíneas. Hasta entonces sólo debe recogerse y guardarse congelado cualquier cadáver de ave encontrado en la playa. Si se encuentran aves enfermas, se obtendrán muestran de sangre antes de trasladar los ejemplares a un centro de recuperación; las muestras serán conservadas a -80º para su posterior análisis Efectos a medio plazo Este período abarcará, inicialmente, desde el 1 de septiembre hasta finales de julio de Aves petroleadas Es necesario esperar a la finalización del período anterior para establecer de forma más consistente el riesgo de contaminación existente y las actividades a realizar. No obstante y teniendo en cuenta que hasta hora no se ha encontrado ningún ave petroleada y que la limpieza en mar y playas está siendo intensa podemos hacer una primera aproximación: - Riesgo. Dada la evolución natural de cualquier mancha de crudo (Albaigés, 2005), las intensas labores de limpieza en mar y playas y los datos hasta ahora obtenidos, el riesgo existente por esta forma de contaminación se considera muy bajo tendiendo a nulo. Durante el período post nupcial, invernada y paso prenupcial el número de individuos y especies que visitan el mar y las playas de Doñana para descansar y alimentarse se incrementan sustancialmente (Anexo 2). Junto a las especies ya mencionadas nos visitan otras dos catalogadas: la pardela balear (Puffinus mauretanicus) catalogada En Peligro Crítico a nivel mundial y español y la cerceta carretona (Anas querquedula) catalogada como Vulnerable a nivel mundial. La presencia de ambas es variable en el tiempo. Dado el alto grado de amenaza de la pardela balear, y que las aves que visitan Doñana constituyen una proporción elevada del total de la población mundial, será necesario mantener una especial vigilancia sobre sus individuos. - Recomendaciones. Mantener los censos de aves como en el período anterior durante los meses de septiembre y octubre. Si continuamos sin detectar aves contaminadas se pasará a la periodicidad de censos 289

300 habitual. Es necesario señalar que una presencia continuada de personas en las playas puede interferir con las aves y ser tan o más negativo que la propia contaminación si su riesgo es, como en este caso, muy bajo. Por otra parte para detectar riesgos de contaminación baja en aves marinas que no visitan las playas (pardelas, negrones y cercetas) sería aconsejable la búsqueda y observación de bandos desde barcas, ya que desde la costa la observación, con una cierta minuciosidad, del estado del plumaje de las aves es imposible; por otra parte, parece conveniente mejorar nuestra información sobre distribución temporal y espacial de aves marinas en el mar de Doñana (ver apartado de Recomendaciones Generales ) Aves contaminadas a través de la cadena trófica Este seguimiento sólo se iniciará si los datos de análisis de la cadena trófica mostraran una contaminación significativa en relación al vertido. - Riesgo. El riesgo se considera muy bajo. No obstante, en función de los análisis del resto de la cadena trófica, podría iniciarse un seguimiento que afectará a unas u otras especies dependiendo de la parte de la cadena afectada (ver Anexo 2). - Recomendaciones. En principio no se aconseja realizar un seguimiento que suponga la captura de individuos, salvo que los datos obtenidos, muestren, en contra de lo esperado, niveles de contaminación significativa. En cualquier caso la captura de aves que no visitan las playas para descansar es muy difícil y entraña riesgos para la integridad de las aves, por lo que como suele ser habitual, y más en una situación de bajo riesgo, no se aconseja capturar ejemplares. Si se debe, como se ha dicho para el período anterior, recoger todas las aves muertas o heridas. En el primer caso guardarlas congeladas y en el segundo obtener muestras de sangre y conservarlas congeladas a -80º para su posterior análisis. 2.- Conclusiones Con la información ya disponible podemos decir que estamos ante un episodio de contaminación cuyo efecto sobre las poblaciones de aves de Doñana tenderá a ser nulo. Las medidas que proponemos son obligadas por los valores ecológicos de Doñana y por el papel que tiene como bandera de la conservación dentro y fuera de nuestro país. Por ello creemos que este seguimiento que proponemos, que podría parecer excesivo e injustificado en relación al riesgo de contaminación, es imprescindible. Es necesario confirmar y demostrar que la hipótesis de no afección a las poblaciones de aves de Doñana es real. No podemos correr el riesgo de estar equivocados y no reaccionar, por un exceso de confianza, atajando el problema a tiempo y de forma adecuada. 290

301 3.- Recomendaciones generales El incidente registrado en CEPSA ha puesto de manifiesto algo ya intuido, que una marea negra puede afectar a las playas de Doñana y por lo tanto al ecosistema marino y mareal del área protegida. Desde el punto de vista de conocer los riesgos potenciales para las aves y, en base a ello, establecer una respuesta rápida y eficiente en caso de futuros vertidos, este incidente ha puesto de manifiesto la insuficiencia de nuestro conocimiento sobre el número y distribución de las poblaciones de aves marinas en la franja marina protegida del mar de Doñana y su entorno (ver Anexo 2). Esta falta de conocimiento no es trivial ya que esta pequeña área es, como ya hemos visto, crucial para la conservación de algunas especies a nivel mundial. En relación a ello y al seguimiento propuesto recomendamos: - 1) Establecer un mapa detallado de la distribución temporal y espacial de la pardela balear en el mar de Doñana y sus áreas limítrofes. Debemos ser conscientes de que un vertido en la zona, si no se cuenta con esta información podría, dado el gregarismo de estas aves, afectar gravemente a la población mundial de esta especie en peligro crítico. - 2) Establecer, por el equipo de seguimiento de Procesos Naturales, y durante un ciclo anual completo, censos mensuales de aves marinas en la franja marina protegida de Doñana. Deberían iniciarse a mediados de septiembre y abarcar, al menos, un ciclo completo. Los objetos de estos censos serían establecer un mapa detallado de la distribución temporal y espacial de las aves marinas. 291

302 4.- Referencias bibliográficas - Albaigés, J. (2005). Los vertidos accidentales de petróleo al mar: coincidencias y contrastes. En: Las lecciones de la catástrofe del Prestige. Edita: Consejo Superior Investigaciones Científicas. Madrid. Biblioteca de las Ciencias, 23: Delibes, M. (1975). Alimentación del Milano negro (Milvus migrans) en Doñana, (Huelva, España). Ardeola, 21: Palomino, D. (2009). Milano negro (Milvus migrans). En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Bautista, L. M. Eds. Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid. - Piatt, J. F. & R. G. Ford. (1996). How many seabirds were killed by the Exxon Valdez oil spill?. In: Rice, S.D., Spies, R. B., Wolfe, D.A. Wright, B. A. (Eds,) Exxon Valdez Oi Spill Symposium Proceedings. American Fisheries Society Symposium Number 18: Rodríguez, E. E. (2005). Actuaciones realizadas en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia consecuencia de la catástrofe del buque Prestige. En: Las lecciones de la catástrofe del Prestige. Edita: Consejo Superior Investigaciones Científicas. Madrid. Biblioteca de las Ciencias, 23: Wiens, J. A. (1996). Oil, seabirds, and science. The effects of the Exxon Valdez oil spill. Bioscience, 46(8): Zuberogoitia, I. (2005). Halcón peregrino Falco peregrinus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Carrascal, L. M., Salvador, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. - Zuberogoitia, I., J. A. Martínez, A. Iraeta, A. Azkona, J. Zabala, B. Jiménez, R. Merino y G. Gómez. (2006). Short-term effects of the Prestige oil spill on the peregrine falcon (Falco peregrinus). Marine Pollution Bulletin52: Web citada Web del Equipo de Seguimiento de la Estación Biológica de Doñana ( 292

303 INFORME 3 Avifauna de Doñana en el litoral susceptible de ser afectada por el vertido de crudo de julio del 2009 Agosto 2009 Manuel Máñez y Rubén Rodríguez. Equipo de Seguimiento Estación Biológica de Doñana - CSIC.

304

305 En Doñana el ciclo anual puede dividirse en cuatro épocas teniendo en cuenta el uso que realizan las aves de la playa y mar litoral. En agosto nos encontramos en época del paso postnupcial, en la que las aves que han criado en latitudes más norteñas pasan por la zona, como área de paso, alimentación y descanso. Esta época se extiende desde el mes de junio hasta octubre-noviembre. Posteriormente vendrá la invernada, en la que diversas especies recalan en la playa para pasar los meses más fríos del año, desde noviembre hasta febrero-marzo. Tras ésta tiene lugar el paso prenupcial, que se extiende desde febrero a mayo. Y por último la época reproductora, que coincide prácticamente en el tiempo con la anterior (marzo-junio) pero que atañe a otras especies. Como es habitual la separación entre estos arbitrarios períodos no es nítida, mezclándose en las fronteras temporales poblaciones típicas de un período y otro. Algunas especies están presentes lo largo de todos o varios períodos. A continuación se van a repasar las principales especies presentes en la playa y el mar de Doñana, durante estas cuatro épocas del año. En los textos correspondientes se van a mencionar expresamente aquellas especies amenazadas a nivel mundial o español, para las que cualquier amenaza empeoraría su status. En Doñana, dado que sólo una especie nidifica en las playas y suele hacerlo fuera de la zona mareal, los riesgos de contaminación dependerán, fundamentalmente, de las zonas de alimentación y descanso. Para resumir estos riesgos hemos establecido las siguientes categorías: CAT A: por contacto en playas y zonas maréales; CAT B: por contacto en mar; CAT C: por ingestión de animales contaminados (C 1 propios de playas y zonas mareales; C 2 propiamente marinos; C 3 animales muertos o enfermos que aparecen en las playas). Paso postnupcial (verano) Gaviota de Audouin (Larus audouinii). Catalogada a nivel mundial como Casi Amenazada (BirdLife International, 2009). Vulnerable a nivel nacional (Martínez Vilalta y Oro, 2004) y En Peligro en Andalucía. En Doñana la cifra máxima anual se alcanza durante el paso postnupcial, generalmente entre julio y agosto aunque está presente todo el año (Figura 1, Tabla 1 y web del Equipo de Seguimiento ). Riesgos de contaminación: A, B, C 1, C 2, C

306 Tabla 1, Gaviotas de audouin contabilizadas en los censos mensuales en playa y mar litoral de Doñana en los últimos cinco años hidrometeorológicos. Equipo de Seguimiento de Procesos Naturales, EBD-CSIC. Larus audouinii - Gaviota de Adouin ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Figura 1. Censo máximo anual de Gaviota de audouin (Larus audouinii) en la playa del Parque Nacional de Doñana durante los años hidrometeorológicos 1983/ /

307 Grupo de gaviotas de audouin (Larus audouinii). Foto: Rubén Rodríguez Olivares EBD-CSIC Gaviota picofina (Larus genei). No amenazada a nivel mundial, pero catalogada como Vulnerable a nivel español (Martínez Vilalta et al., 2004). Es rara en Andalucía. Reproductora en Doñana pero no en la playa en la que aparece en pequeño número, preferentemente en las proximidades de la desembocadura del río Guadalquivir tras la reproducción (Tabla 2 y web del Equipo de Seguimiento mediobiologico/costa ). Riesgos de contaminación: A, B, C 1, C 2, C 3. Tabla 2. Gaviotas picofinas contabilizadas en los censos mensuales en playa y mar litoral de Doñana en los últimos cinco años hidrometeorológicos. Equipo de Seguimiento de Procesos Naturales, EBD-CSIC. Larus genei - Gaviota picofina ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

308 Gaviota patiamarilla (Larus michahellis). No amenazada. Presente todos los meses en la playa. Se reproduce en el interior del Espacio Natural de Doñana. En la Figura 2, se muestra la variación de su abundancia en la playa de Doñana. Riesgos de contaminación: A, B, C 1, C 2, C 3. Figura 2. Resultado de los censos mensuales de Gaviota patiamarilla (Larus michahellis) realizados en la playa del Parque Nacional de Doñana durante los años hidrometeorológicos a Correlimos tridáctilo (Calidris alba). No amenazado. Presente todo el año en la playa de Doñana. Máximos anuales durante el paso postnupcial en verano (Figura 3). Riesgos de contaminación: A, C 1 C

309 Figura 3. Resultado de los censos mensuales de Correlimos tridáctilo (Calidris alba) realizados en la playa del Parque Nacional de Doñana durante los años hidrometeorológicos a Bando de Correlimos tridáctilos (Calidris alba) descansando en la playa. Foto: Rubén Rodríguez Olivares EBD-CSIC Gaviota reidora (Larus ridibundus). No amenazada. El mayor número se observa tras la cría durante el paso postnupcial, que se extiende de julio a noviembre (Figura 4). Cría en colonias en el propio Espacio Natural de Doñana, pero no en la playa. Riesgos de contaminación: A, B, C 1, C 2, C

310 Figura 4. Resultado de los censos mensuales de gabiota reidora (L. ridibundus) realizados en la playa del Parque Nacional de Doñana durante los años hidrometeorológicos a Chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus). No amenazada a nivel mundial. Vulnerable a nivel nacional (Figuerola et al., 2004) y En Peligro Crítico a nivel andaluz. Los máximos registros anuales se dan, en la playa del Parque Nacional, durante los meses de octubre y noviembre (Tabla 3 y Figura 5). Como se verá más adelante, esta especie llega a criar en la playa de Doñana. Riesgos de contaminación: A, C 1. Tabla 3. Chorlitejos patinegros contabilizados en los censos mensuales en playa y mar litoral de Doñana en los últimos cinco años hidrometeorológicos. Equipo de Seguimiento de Procesos Naturales, EBD-CSIC. Charadrius alexandrinus - Chorlitejo patinegro ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

311 Figura 5. Resultado de los censos mensuales de Cchorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus) realizados en la playa del Parque Nacional de Doñana durante los años hidrometeorológicos a Charrán patinegro (Sterna sandvicensis). Catalogado como Casi Amenazado tanto a nivel nacional como andaluz. Casi siempre presente en la playa. Sus cifras máximas se alcanzan tanto durante el paso postnupcial como en el prenupcial (Figura 6). Riesgos de contaminación: A, B, C 1, C 2, C 3. Figura 6. Resultado de los censos mensuales de charrán patinegro (Sterna sandvicensis) realizados en la playa del Parque Nacional de Doñana durante los años hidrometeorológicos a

312 Invernada Si la contaminación durante el invierno, persistiera y adoptara la forma de manchas flotantes de fuel las especies susceptibles de ser afectadas serian: Pardela balear (Puffinus mauretanicus). Máxima categoría de amenaza, En Peligro Crítico, a nivel mundial (BirdLife International, 2009) y español (Arcos y Oro, 2004). La población reproductora estimada a nivel mundial es de unos ejemplares (Louzao et al., 2004, Oro et al., 2009). Bando de pardelas en la playa de Doñana. 11-enero Foto: Héctor Garrido, EBD CSIC. Se han registrando concentraciones invernales importantes en la Zona de Protección del Mar Litoral de Doñana. En la tabla 4 se dan los resultados de los censos de los últimos seis años (ver censos completos en Seguimiento/ mediobiologico/costa). Es importante señalar que estos censos son conservadores ya que se realizan desde la playa y al encontrarse las pardelas posadas en el mar solo los bandos más cercanos pueden contabilizarse; aún así, fuera de censo se han contabilizado bandos de hasta 3500 ejemplares. Se sabe, por aves marcadas con emisores, que gran parte sino toda la población mundial recala en algún momento frente a las costas de Doñana durante su paso migratorio hacía sus lugares de alimentación en el Golfo de Vizcaya y otras zonas del Atlántico (Le Mao y Yésou, 1993, Louzau et al., 2006). La zona del golfo de Cádiz que incluye las costas de Doñana, ha sido señalada como área IBA (área de especial importancia para las aves marinas), debido principalmente a la presencia de la pardela balear durante el periodo no reproductor ver SEO Birdlife (2009). Riesgos de contaminación: B, C

313 Tabla 4. Pardelas baleares contabilizadas en los censos mensuales en playa y mar litoral de Doñana en los últimos cinco años hidrometeorológicos. Equipo de Seguimiento de Procesos Naturales, EBD-CSIC. Puffinus mauretanicus - Pardela balear ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Gaviota sombría (Larus fuscus). Catalogada a nivel mundial como Preocupación Menor. Es la especie más abundante en la playa de Doñana salvo durante su época reproductora. Sus cifras máximas se alcanzan durante la invernada, entre los meses de enero y marzo (Figura 7) Ver censos en Seguimiento/mediobiologico/costa. Riesgos de contaminación: A, B, C 1, C 2, C 3. Figura 7. Resultado de los censos mensuales de gaviota sombría (Larus fuscus) realizados en la playa del Parque Nacional de Doñana durante los años hidrometeorológicos a

314 Ostrero euroasiático (Haematopus ostralegus). Considerada no amenazada a nivel mundial, está catalogada como Casi Amenazado a nivel español (Hortas y Mouriño, 2004). Especie abundante en la playa de Doñana desde el paso postnupcial llegando a sus máximos como invernante (Figura 8). Ver censos en Riesgos de contaminación: A, C 1, C 3. Figura 8. Resultado de los censos mensuales de ostrero euroasiático (Haematopus ostralegus) realizados en la playa del Parque Nacional de Doñana durante los años hidrometeorológicos a Negrón común (Melanitta nigra). Preocupación Menor a nivel mundial. No amenazada a nivel nacional ni andaluz. Especie abundante durante la invernada, registra concentraciones invernales importantes en la Zona de Protección del Mar Litoral de Doñana (Tabla 5 y censos completos en Seguimiento/ mediobiologico/costa). La población invernante (ver Figura 9) está infraestimada por la dificultad que conlleva observar la especie en el mar y por la distancia a la que pueden estar los bandos de la costa. Por el carácter marino y por sus hábitos alimenticios podría ser una especie muy afectada si las consecuencias del vertido perduraran en el tiempo, influyendo en la población invernante más importante de la península ibérica (García et al., 1996). Riesgos de contaminación: B, C

315 Tabla 5. Negrones comunes contabilizados en los censos mensuales en playa y mar litoral de Doñana en los últimos cinco años hidrometeorológicos. Equipo de Seguimiento de Procesos Naturales, EBD-CSIC. Melanitta nigra - Negrón común ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Figura 9. Resultado de los censos mensuales de Negrón común (Melanitta nigra) realizados en la playa del Parque Nacional de Doñana durante los años hidrometeorológicos a Alca común (Alca torda). Especie no amenazada. Presente durante los inviernos en la costa de Doñana, donde puede llegar a superar los 1500 ejemplares, como ocurrió en enero de Ver censos en Riesgos de contaminación: B, C

316 Paso prenupcial Cerceta carretona (Anas querquedula). No amenazada a nivel mundial, se considera Vulnerable a nivel nacional, mientras que a nivel andaluz no hay datos suficientes para catalogar su status. Aparece en bandos migratorios en la Zona de Protección del Mar Litoral de Doñana desde mediados de febrero a principios de marzo, si bien los conteos son conservadores (Tabla 5 y lo expuesto para la Pardela balear). Censos completos en Riesgos de contaminación: B, C 2. Tabla 5. Cercetas carretonas contabilizadas en los censos mensuales en playa y mar litoral de Doñana en los últimos cinco años hidrometeorológicos. Equipo de Seguimiento de Procesos Naturales, EBD-CSIC. Anas querquedula - Cerceta carretona ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Fumarel común (Chlidonias niger). No amenazada a nivel mundial, se considera En Peligro en España (Máñez et al., 2004) y En Peligro Crítico a nivel andaluz. Picos máximos de migración durante los últimos días de abril o primeros de mayo. Se han llegado a contabilizar 4005 ejemplares en la playa en mayo de 2007 (ver censos del Equipo de Seguimiento en Riesgos de contaminación: A, B, C 1, C

317 Grupo de Fumareles comunes (Chlidonias niger) y Charrancitos (Sterna albifrons) en paso prenupcial en la playa de Doñana. Foto: Rubén Rodríguez Olivares EBD-CSIC Es importante mencionar durante el paso prenupcial en la playa de Doñana, la presencia de varias especies de limícolas, como el Correlimos gordo (Calidris canutus), el Correlimos común (Calidris alpina), el vuelvepiedras (Arenaria interpres) y la Aguja colipinta (Limosa lapponica), ver censos en Riesgos de contaminación: A, C 1, C 3. Época de cría Chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus). Ver amenazas, censos y riesgos en el apartado de paso postnupcial. Única especie que nidifica en la playa de Doñana. Se estima que suelen intentar la reproducción en la playa del Parque Nacional entre 5 y 20 parejas, situando los nidos por encima de la zona mareal. El riesgo durante la época de cría viene principalmente de las molestias causadas por el tráfico en la playa, las mareas vivas y la predación por parte de jabalíes. 307

318 Chorlitejo patinegro (Chadarius alexandrinus). Foto: Rubén Rodríguez Olivares EBD-CSIC Halcón peregrino (Falco peregrinus). Vulnerable a nivel andaluz. Cría a lo largo de la costa del Parque Nacional de Doñana sobre estructuras elevadas. Cuatro parejas reproductoras en la playa que se alimentan principalmente de las aves que frecuentan la playa del Parque (Valverde, 1967; Heredia et al., 1988; ver censos en mediobiologico/costa). Riesgos de contaminación: A, C 1, C 3. Milano negro (Milvus migrans). Catalogada como Casi Amenazado a nivel nacional (Blanco & Viñuela, 2004). Reproductor abundante en el Espacio Natural de Doñana (ver censos en mediobiologico/costa), frecuenta la playa en busca de presas muertas de todo tipo, particularmente peces y aves (Delibes, 1975; Veiga y Hiraldo, 1990; Sergio et al., 2005; Palomino, 2009), pudiendo ser ésta una causa de intoxicación si las consecuencias del vertido perdurasen y fuesen ingeridos por las presas potenciales de esta rapaz. Riesgos de contaminación: A, C 1, C 3. Recomendaciones Es altamente necesario llevar a cabo un seguimiento de la Pardela balear (Puffinus mauretanicus), dado el peligro crítico en que se encuentra la especie. Los datos de censos realizados en Doñana, asi como la información publicada, sugieren que prácticamente toda la población mundial recala en épocas concretas, durante sus migraciones del Mediterráneo al Atlántico frente a las costas de Doñana, al ser este área un lugar con altas concentraciones de alimento para estas aves (ver web SEO Birlife). Es por ello, que cualquier desastre en estas aguas podría suponer, en las épocas de mayor paso, un golpe fatal para el futuro de la especie. 308

319 Se recomienda por lo tanto con urgencia contactar con especialistas en la pardela balear y poner en marcha un seguimiento de esta especie, frente a Doñana especialmente, y que permita conocer mejor los movimientos migratorios de éste ave, así como los enclaves y periodos críticos para la especie. 309

320 Referencias bibliográficas - Arcos, J. & Oro, D. (2004). Pardela balear (Puffinus mauretanicus). Pp.: En Madroño, A., González, C. y Atienza, J.C. (Eds.) Libro Rojo de las Aves de España. Dirección General para la Biodiversidad- SEO/BirdLife. Madrid. - BirdLife International (2009) Species factsheet: Puffinus mauretanicus. Downloaded from on 6/8/ Blanco, G. & Viñuela, J. (2004). Milano negro (Milvus migrans). Pp En, Madroño, A., González, C. y Atienza, J.C. (Eds.) Libro Rojo de las Aves de España. Dirección General para la Biodiversidad- SEO/BirdLife. Madrid. - Delibes, M. (1975). Alimentación del Milano negro (Milvus migrans) en Doñana, (Huelva, España). Ardeola, 21: Equipo de Seguimiento de Procesos Naturales (EBD-CSIC) y Unidad de Seguimiento del Área de Conservación (Parque Nacional Doñana- O.A.PP.NN) Y Parque Natural de Doñana 2003a. Informe Anual sobre Aves Acuáticas en las Marismas del Guadalquivir. Año biológico 2001/2002. Documento inédito. - Figuerola, J., Amat, J. A. & Díaz Caballero, J. A. (2004). Chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus). Pp En, Madroño, A., González, C. y Atienza, J.C. (Eds.) Libro Rojo de las Aves de España. Dirección General para la Biodiversidad-SEO/BirdLife. Madrid. - García, L., Ramo, C. & Ibáñez, F.(1996). Migrating and wintering Common Scoter in south-west Spain. Wetlands International Seaduk Specialist Group Bulletin, 6: Heredia, B., Hiraldo, F., González, L. M., González, J. L. (1988). Status, Ecology, and Conservation of the Peregrine Falcon in Spain. En: Pp Cade, T. J., Enderson, J. H., Thelander, C. G., White, C. M. (Eds.). (1988). Peregrine Falcon Populations. Their management and recovery. The Peregrine Fund, Inc. Boise. - Hortas Rodríguez-Pascual, F & Mouriño, J. (2004). Ostrero eurosasiatico (Haematopus ostralegus). Pp En, Madroño, A., González, C. y Atienza, J.C. (Eds.) (2004). Libro Rojo de las Aves de España. Dirección General para la Biodiversidad-SEO/BirdLife. Madrid. - Le Mao, P. y Yésou, P. (1993). The annual cycle of Balearic Shearwaters and Western Yellowlegged Gulls: some ecological considerations. Pp En: Aguilar, J.S., Mombaillu, X., Paterson, M. (Eds.). Status and conservation of seabirds: ecogeography and Mediterranean Action Plan. SEO-Birdlife. Madrid. 310

321 - Louzao, M., Arcos, J.M., Hyrenbach, K. D., Abellá, P., Gil de Sola, L. y Oro, D. (2004). Resultados preliminares sobre el hábitat de alimentación de la pardela balear en el levante ibérico peninsular. Anuari Ornitologic de les Balears, 19: Louzao, M., Arcos, J.M., Hyrenbach, K. D., Abellá, P., Gil de Sola, L. y Oro, D. (2006). Oceanographic habitat of the critically endangered Balearic Shearwater: Identifiying Marine Suitable Protected Areas. Ecological Applications, 16: Máñez, M., Molina, B., Pérez-Aranda, D., Ibáñez, F., García, L. y Garrido, H. (2004). Fumarel común (Chlidonias niger). Pp En, Madroño, A., González, C. y Atienza, J.C. (Eds.) Libro Rojo de las Aves de España. Dirección General para la Biodiversidad-SEO/BirdLife. Madrid - Martínez Vilalta, A., Máñez, M., Oro, D. & García, L. (2004). Gaviota picofina (Larus genei). Pp En, Madroño, A., González, C. y Atienza, J.C. (Eds.) Libro Rojo de las Aves de España. Dirección General para la Biodiversidad-SEO/BirdLife. Madrid. - Martínez Vilalta, A. & Oro, D. Gaviota de audouin (Larus audouinii). Pp En, Madroño, A., González, C. y Atienza, J.C. (Eds.) (2004). Libro Rojo de las Aves de España. Dirección General para la Biodiversidad-SEO/BirdLife. Madrid. - Oro, D., Louzao, M., Genovart, M. (2009). Pardela balear, (Puffinus mauretanicus). En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Bautista, L. M. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. - Palomino, D. (2009). Milano negro (Milvus migrans). En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Bautista, L. M. Eds. Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid. - SEO Birdlife. (2009). IBAs marinas: un mar de Aves. Informe de síntesis del Proyecto LIFE-Naturaleza Áreas Importantes para las Aves (IBA) marinas en España. SEO/BirdLife, Madrid. - Sergio, F., Blas, J., Forero, M., Fernández, N., Donázar, J.A. & F. Hiraldo (2005). Preservation of wide-ranging top predators by site-protection: Black and red kites in Doñana National Park. Biological Conservation 125: Valverde, J. (1967). Estructura de una comunidad mediterránea de vertebrados terrestres. Monografía de la Estación Biológica de Doñana, 1. CSIC, Madrid. 311

322 - Veiga, J. P. e Hiraldo, F. (1990). Food habits and the survival and growth of nestlings in two sympatric kites (Milvus milvus and Milvus migrans). Holarctic Ecology, 13: Zuberogoitia, I. (2005). Halcón peregrino, Falco peregrinus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Carrascal, L. M., Salvador, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid

323 INFORME 4 Protocolo para el seguimiento del vertido del buque SCF CAUCASUS en la costa de Huelva y entorno del Espacio Natural de Doñana. 5 de Agosto de 2009 Miguel Ángel Bravo Utrera. Equipo de seguimiento de procesos naturales. Estación Biológica de Doñana - CSIC.

324

325 En relación con la urgencia de la situación, el presente documento trata de ser un protocolo de trabajo para el seguimiento tanto del vertido como de sus efectos sobre los ecosistemas litorales basado en los conocimientos sobre el medio natural de que se trata del ESPN y en la experiencia en vertidos anteriores de diferentes centros del CSIC (Informe 1). Es posible perfilar sus contenidos una vez se vaya obteniendo más información, por lo que el documento que se presenta es un documento de máximos. La franja litoral de Doñana. La franja litoral del END se extiende en aproximadamente 70 km de costa, desde el parador de Mazagón hasta la desembocadura del río Guadalquivir. Se trata de un litoral heterogéneo, en el que se pueden diferenciar dos tramos principales: acantilados de Mazagón hasta Matalascañas y arenales y dunas desde Matalascañas hasta la desembocadura en la llamada punta de Malandar. En este punto, la franja litoral pasa a ser una franja estuarina, de condiciones bien diferenciadas como se verá más adelante. 1. La franja acantilada tiene una dinámica costera claramente erosiva, por lo que las playas existentes son estrechas y en numerosos puntos desaparecen por completo con las mareas mayores. Hasta el momento, debido a la dinámica de las corrientes y a la influencia del espigón Juan Carlos I, es la zona menos afectada, no habiéndose detectado en ella sedimentaciones de hidrocarburo en las playas. 2. La franja de arenales y dunas puede dividirse en tres zonas: - Una primera zona entre Matalascañas y la Torre de Carbonero, de dinámica erosiva. La localización de las torres vigía nos señala Torre ccarbonero como la única que permanece en su posición relativa de la línea de playa de todas las existentes en el área. Hasta ese punto, la dinámica costera es regresiva. - Una segunda zona, entre Torre Carbonero y aproximadamente la enfilación del barco encallado y la entrada a la Nave del Inglesillo, con dinámica claramente sedimentaria, línea de costa progradante y sedimentos marinos de grano grueso, arenas silíceas y restos de conchas. - Una tercera zona, finalmente, entre el punto anterior y el límite con la zona estuarina, en la que los sedimentos arenosos y biogénicos se mezclan progresivamente con elementos finos, limos y arcillas, con contenidos en materia orgánica progresivamente mayores. Los límites de esta zona tanto hacia la zona netamente costera como hacia la estuarina son muy difusos. 315

326 3. Por último, la zona estuarina se caracteriza por una dinámica erosiva en la orilla del END, con playas limosas y limo-arcillosas, descubiertas en bajamar y sedimentos con contenidos en materia orgánica mayores que los de la zona marina. Ocasionalmente se producen cortes en el litoral, con entradas de agua estuarina salada durante las mareas equinocciales. En el llano de Velázquez y la laguna de la Pitilla se producen las dos entradas de agua de mayor importancia ecológica en la zona. Por otra parte, en la zona de protección del mar litoral de Doñana, consistente en una milla marina perpendicular a la costa en todo el ámbito del Parque Nacional, existe una dinámica erosivo sedimentaria equilibrada entre la playa y la barra costera existente, con una depresión entre ambas en la que puede depositarse cualquier elemento sedimentable y transportarse en un futuro hacia el interior, en dinámica sedimentaria, o hacia el mar en dinámica erosiva. La forma y estructura de esta barra no es conocida en detalle, pero su existencia puede resultar determinante en la duración del episodio de vertido hacia la playa. En función de esta estructuración se proponen los siguientes protocolos de trabajo para la franja costera: Protocolo 1 De periodicidad semanal, tiene como objetivo establecer la evolución de las manchas de hidrocarburo sobre la franja costera. A realizar en una o dos sesiones según estado de las mareas y disponibilidad de tiempo, consiste en la determinación, mediante GPS, de la extensión e importancia del vertido sobre la costa. Para ello se realizarán transectos a lo largo de la franja costera, en los que cada 1000 m se realizará el siguiente protocolo, con levantamiento de información acerca de las variables que se especifican: 1. Existencia de indicios de vertido: Si /No. 2. Tipo de indicio: mancha continua, galletas u otros. 3. Localización: playa alta, línea de marea alta, intermareal, línea de marea baja. 4. Tamaño de las manchas (cuando son continuas): longitud (m), anchura (m), grosor (mm). 5. Sustrato: arena, roca, otro. 6. Cuando son galletas anotar el diámetro de la más grande observada y el rango de la clase más numerosa en intervalos de 5 cm. (<5cm, 5-10, 10-15, etc). 7. Estimar la densidad para cada localización, según la siguiente escala: 316

327 - Baja, las galletas se encuentran solitarias y están distantes entre sí más de 5 metros. - Media, las galletas están distribuidas en grupos, próximas entre sí, pero entre grupo y grupo la distancia es mayor de 5 metros. - Alta, las galletas están distribuidas en grupos, próximas entre sí, pero entre grupo y grupo la distancia es menor de 5 metros. - Muy Alta, las galletas aunque sin formar una mancha continua, se distribuyen de manera homogénea y no se diferencian grupos. Se realizarán sobre secuencia expresamente confeccionada o mientras esto se produce, en la secuencia de observaciones generales existente. Protocolo 2 De periodicidad semanal, tiene como objetivo el seguimiento de los efectos sobre el ecosistema. Puntos de muestreo: P01-Torre del Loro P02-Pichilín P03-Cuartel Viejo de Matalascañas P04-Torre carbonero P05-Torre Zalabar P06-Entrada del Inglesillo P07-Enfiladura de los faros negro y colorao P08-Vuelta de la Punta del Bajo P09-Zona mareal de los Llanos de Velázquez P10-Laguna de la Pitilla. 317

328 Figura 2. Puntos de muestreo de muestras de agua y arena para la detección de crudo. Toma de muestras Se realizará en marea baja, comenzando el muestreo de manera que la marea baja coincida con los puntos de Malandar. Determinación, mediante GPS, de la localización exacta de los puntos de muestreo. Se tomará localización de la línea de marea baja en el punto en que se trate. Fecha y hora del inicio de los trabajos de muestreo. Coincidirán con la hora en que se toma el punto de marea baja mencionado en el punto anterior. Estado del tiempo según protocolo normalizado en limnología: - Temperatura del aire (ºC). - Velocidad (m/s) y dirección (º) del viento. - Estado del cielo y climatología en los días previos Estado de la mar: - Escala de oleaje, ver Anexo I. Calidad del agua: - Temperatura, Conductividad, ph, OD, Turbidez, amonio, nitrato y clorofila según protocolo normalizado en limnología. 318

329 Observaciones iniciales - Existencia de depósitos de hidrocarburo a simple vista en la línea de marea alta precedente. - Existencia de depósitos de hidrocarburo a simple vista en la línea de marea baja. - Existencia de depósitos de algas, fanerógamas marinas, puestas de moluscos o peces o cualquier otra sedimentación de materiales biológicos con indicación de la altura de la playa en que se encuentra. - Cualquier otra observación que pudiera resultar inusual o de interés. Toma de muestras: - 1 litro de agua en la zona a la que se pueda acceder mediante vadeador, aproximadamente a 1,20 m de profundidad en cresta de ola. En bote de plástico polietiletileno c.c. de arena en la línea de marea alta precedente, en superficie. En bolsa transparente c.c. de arena en la línea de marea alta precedente, extraída mediante pala a profundidad de 20 cm. En bolsa transparente. Las muestras tanto de agua como de arena se conservarán en frío hasta su envío a laboratorios especializados, convenientemente etiquetadas con las referencias al punto y la fecha del muestreo, sobre etiquetas de tira autoadhesiva exterior rotulada preferentemente en negro. Los datos de todo el muestreo se tomarán, mientras se construye una secuencia propia, a partir de la secuencia normalizada para Cybertracker de limnología, anotándose como observaciones todos aquellos campos que no estén adecuadamente representados. El personal encargado de los muestreos serán al menos dos técnicos. El material a emplear en los muestreos será el habitual en los muestreos limnológicos. Es necesario contar con el siguiente material del cual no disponemos en la actualidad: 319

330 Toma muestras en profundidad Se están trabajando en las posibilidades de realizar muestreos de calidad del agua y sedimento, flora y fauna invertebrada en la zona mareal e infralitoral, para lo cual se precisa material e infraestructura específica como la siguiente: - Barca en condiciones de navegar hasta tres millas de la costa. - Sonda con GPS - Draga para muestras de fondo - Rastrillo para muestras de bivalvos y flora bentónica - Core para muestras de invertebrados bentónicos e infauna litoral. - Manga de zooplancton - Botella tomamuestras - Disco de Secchi Recomendaciones Según el informe recibido, una de las principales perversiones de la limpieza que se está llevando a cabo es que el transporte de personal y la retirada de hidrocarburos y arena sucia puede constituir el principal riesgo de que parte de este hidrocarburo se entierre en profundidad siendo inaccesible para la los métodos de limpieza. Se propone: - El cierre de la playa al tránsito para cualquier actividad que no esté relacionada con la gestión del vertido o su seguimiento. - Que el tránsito de maquinaria y vehículos de cualquier tipo se realice por la playa alta entre la duna litoral y la línea de máxima marea. - Que el transporte del personal se efectúe en el menor número de vehículos, así como que se limiten al máximo los accesos para aspectos logísticos, optimizando la entrada de la comida agua y necesaria asistencia a los trabajadores. Ya que se considera un hidrocarburo de grado IV, Crudo pesado, según el informe del CSIC los trabajos de limpieza son los más adecuados y menos agresivos, pero precisarían de un control para evitar que el daño producido sea mayor que las ventajas. Centrar los esfuerzos en la zona próxima a malandar, sonde se producen las mayores tasas de sedimentación. 320

331 Tabla 1. Escala de Douglas para oleaje y estado de la mar. Nombre Indicación aproximada para poder clasificar el mar Altura de la ola en metros 0 Llana Mar perfectamente lisa. Sin olas 1 Rizada Cuando se empiezan a formar pequeñas olas que no llegan a romper. 0 a 0,10 2 Marejadilla Cuando se empieza a pronunciar el oleaje que apenas rompe, molestando poco a las embarcaciones menores sin 0,10 a 0,5 cubierta. 3 Marejada Si el oleaje aumenta en términos de ser de algún cuidado el manejo de embarcaciones menores sin cubierta. 0,5 a 1,25 4 Fuerte Si el tamaño de las olas hace imposible navegar con marejada seguridad a las embarcaciones anteriores. Rociones. 1,25 a 2,5 Aumenta aún más el volumen de las olas haciendo peligrosa 5 Gruesa la navegación de las embarcaciones anteriores. La espuma blanca de las rompientes de las crestas empieza a ser 2,5 a 4 arrastrada en la dirección del viento. Aumentan los rociones. 6 Muy gruesa En las anteriores condiciones aumenta aún más el volumen de las olas. Los rociones dificultan la visibilidad. 4 a 6 7 Arbolada Aumenta los caracteres anteriores. La espuma se aglomera en grandes bancos y se arrastra en la dirección del viento en 6 a 9 forma espesa. 8 Montañosa Olas excepcionalmente grandes, sin dirección determinada, como puede observarse en el vórtice de un ciclón. Los 9 a 14 buques de pequeño y mediano tonelaje se pierden de vista. 9 Enorme Aumentan las condiciones anteriores. Más de

332 322

333 ANEXO III Informe, sobre el encallamiento del buque Sichem Colibrí, en la boca del estuario del Guadalquivir. 12 de Agosto de 2009 Ana C. Andreu. Equipo de Seguimiento de Procesos Naturales. Estación Biológica de Doñana - CSIC.

334

335 Sobre las 4 horas de la madrugada del 11 de agosto de 2009 se produjo el embarrancamiento del Buque Sichem Colibrí, a la entrada del estuario del Guadalquivir, a la altura de la boya 14, próximo a la orilla de Bonanza. Se trata de un buque que transporta sosa caústica desde Francia a Sevilla. Según la web del puerto de Sevilla este barco tenía previsto desembarcar sosa el 9 de agosto en Sevilla, pero según su itinerario el 10 de agosto estaba en Gibraltar, por lo que es de suponer que el barco va cargado. Según informó Héctor Garrido (EBD), a 2 horas de la marea baja, el barco parecía tener apoyada la proa en el fondo, la popa bastante hundida y estar escorado a babor. No se apreciaba ninguna rotura ni ningún derrame. Las autoridades portuarias informaron que el barco se podría reflotar sin problemas. Desde los primeros momentos hubo un barco de salvamento marítimo junto al buque encallado y se avistó un avión sobrevolando el estuario. Algunas horas después, con la marea alta y la ayuda del práctico del puerto de Sevilla, el barco fue reflotado sin problemas y sin que se haya ocasionado ningún vertido al río. Sobre la sosa caústica El hidróxido de sodio (NaOH), es un hidróxido cáustico usado en la industria (principalmente como una base química) en la fabricación de papel, tejidos, y detergentes. Además es usado en la industria petrolera en la elaboración de lodos de perforación base agua. A temperatura ambiente, el hidróxido de sodio es un sólido blanco cristalino sin olor que absorbe humedad del aire (higroscópico). Cuando se disuelve en agua o se neutraliza con un ácido libera una gran cantidad de calor que puede ser suficiente como para encender materiales combustibles. El hidróxido de sodio es muy corrosivo. Generalmente se usa en forma sólida o como una solución de 50%. Datos del Buque: Puerto de registro: Valletta Bandera: Malta. Tipo de transporte: Químico/productos petrolíferos Construido en: 2001 BY: Ilhung Shipbuilding Co. Ltd, Mokpo (KOR) 92 x 14m toneladas de peso muerto. Propietario: Sitank (Singapore) Private Ltd MANAGER: Eitzen Chemical (Spain) S.A. 325

Programa de Seguimiento de Procesos y Recursos Naturales en el Espacio Natural Doñana

Programa de Seguimiento de Procesos y Recursos Naturales en el Espacio Natural Doñana Programa de Seguimiento de Procesos y Recursos Naturales en el Espacio Natural Doñana Resultados del Seguimiento en 2006-2007 Convenio Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía Consejo Superior

Más detalles

Seguimiento de la invernada de aves acuáticas

Seguimiento de la invernada de aves acuáticas Seguimiento de la invernada de aves acuáticas Asesores científicos: Andy Green y Juan Calderón. Estación Biológica de Doñana. Sevilla Objetivos Este seguimiento pretende conocer la evolución de las poblaciones

Más detalles

Programa de Seguimiento de Procesos y Recursos Naturales en el Espacio Natural de Doñana Memoria

Programa de Seguimiento de Procesos y Recursos Naturales en el Espacio Natural de Doñana Memoria Programa de Seguimiento de Procesos y Recursos Naturales en el Espacio Natural de Doñana Memoria 2007-2008 Consejería de Medio Ambiente Consejo Superior de Investigaciones Científicas Equipo de Seguimiento

Más detalles

Programa de Seguimiento de Procesos y Recursos Naturales en el Espacio Natural Doñana

Programa de Seguimiento de Procesos y Recursos Naturales en el Espacio Natural Doñana Programa de Seguimiento de Procesos y Recursos Naturales en el Espacio Natural Doñana Memoria del año hidrometeorológico 2010 2011 Cofinanciado por la Dirección General de Espacios Naturales y Participación

Más detalles

Protocolo para el seguimiento a largo plazo de lagartijas y salamanquesas en Doñana

Protocolo para el seguimiento a largo plazo de lagartijas y salamanquesas en Doñana Protocolo para el seguimiento a largo plazo de lagartijas y salamanquesas en Doñana La comunidad de lagartos y salamanquesas de la comarca de Doñana está compuesta por nueve especies que no presentan actualmente

Más detalles

Protocolo de muestreo de anfibios

Protocolo de muestreo de anfibios Protocolo de muestreo de anfibios Este protocolo tiene como objetivo el seguimiento de la comunidad de anfibios de Doñana y en concreto detectar su presencia o ausencia en una serie de puntos de agua,

Más detalles

DOCUMENTOS TÉCNICOS DEL ESPN (EBD-CSIC)

DOCUMENTOS TÉCNICOS DEL ESPN (EBD-CSIC) DOCUMENTOS TÉCNICOS DEL ESPN (EBD-CSIC) PROTOCOLO DE MUESTREO 16 : CENSOS DE UNGULADOS, CIERVO (CERVUS ELAPHUS) Y JABALÍ (SUS SCROFA) EN EL ESPACIO NATURAL DE DOÑANA. Autor: Francisco Carro Equipo de Seguimiento

Más detalles

Protocolo para el seguimiento a largo plazo de anfibios en Doñana

Protocolo para el seguimiento a largo plazo de anfibios en Doñana Protocolo para el seguimiento a largo plazo de anfibios en Doñana Este protocolo tiene como objetivo el seguimiento de la comunidad de anfibios de Doñana y en concreto detectar su presencia o ausencia

Más detalles

Copia gratuita. Personal free copy

Copia gratuita. Personal free copy 139 I N D I C E D E F O T O G R A F Í A S Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es PAG. 7 Duna de los poetas. PAG. 12 Amanecer en la laguna del Acebuche. PAG. 13 Duna de Ayala, Marismillas.

Más detalles

Protocolo para el censo terrestre de aves acuáticas

Protocolo para el censo terrestre de aves acuáticas Protocolo para el censo terrestre de aves acuáticas Los censos terrestres de aves acuáticas pretenden obtener estimas fiables de las poblaciones de estas aves y de otras especies de aves no paseriformes

Más detalles

2.1. CAMPO AZÁLVARO-PINARES DE PEGUERINOS

2.1. CAMPO AZÁLVARO-PINARES DE PEGUERINOS 42 ÁVILA - SEGOVIA 2.1. CAMPO AZÁLVARO-PINARES DE PEGUERINOS 2.1.1. Descripción El espacio protegido se sitúa entre la Sierra de Guadarrama y las estribaciones, provincias de Ávila y Segovia (alrededor

Más detalles

PARTE 4 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO. Versión diciembre 2017

PARTE 4 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO. Versión diciembre 2017 Bases Técnicas para la Elaboración de Planes de Gestión de la ZEC Bardenas Reales (ES2200037) y de las ZEPAS El Plano-Blanca Alta (ES0000171) y Rincón del Bu-La Nasa-Tripazul (ES0000172) Programa de Seguimiento

Más detalles

Resumen ornitológico del río Guadalquivir a su paso por Córdoba: Año 2010

Resumen ornitológico del río Guadalquivir a su paso por Córdoba: Año 2010 63 Resumen ornitológico del río Guadalquivir a su paso por Córdoba: Año 2010 Florent Prunier, Pablo Hermoso y Silvia Saldaña SECCIÓN 1: Evolución mensual de la abundancia de las aves Esfuerzo de muestreo

Más detalles

Protocolo de censo de huellas de tortugas en transectos

Protocolo de censo de huellas de tortugas en transectos Protocolo de censo de huellas de tortugas en transectos La distribución de Testudo graeca en Doñana esta limitada al interior del Parque Nacional dónde ocupa algunas Has en la Vera, los alrededores de

Más detalles

ECODISTRITOS DEL GRAN ECOSISTEMA LITORAL DE DOÑANA

ECODISTRITOS DEL GRAN ECOSISTEMA LITORAL DE DOÑANA Doñana: un buen lugar para el seguimiento del Cambio Global HERRAMIENTAS PARA EL SEGUIMIENTO DEL CAMBIO GLOBAL Seguimientos a largo plazo para poder observar tendencias. Disponer de los instrumentos adecuados.

Más detalles

ITINERARIO PARA EL FOMENTO DE LA CULTURA CIENTÍFICA Y LA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DEL LITORAL DE LA CIUDAD DE MÁLAGA.

ITINERARIO PARA EL FOMENTO DE LA CULTURA CIENTÍFICA Y LA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DEL LITORAL DE LA CIUDAD DE MÁLAGA. ITINERARIO PARA EL FOMENTO DE LA CULTURA CIENTÍFICA Y LA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DEL LITORAL DE LA CIUDAD DE MÁLAGA. Objetivos:? Poner en valor el patrimonio natural y cultural

Más detalles

Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras

Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras Marzo 2016 Desde la Asociación Naturalista El Mochuelo hemos realizado una valoración ambiental de la Cornisa norte del Aljarafe

Más detalles

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía Programa de participación y sensibilización ambiental en Red Natura 2000 Andalucía El programa de participación y sensibilización ambiental en los espacios andaluces de Red Natura 2000 La Red Natura 2000

Más detalles

2.9. VALLE DEL TIÉTAR

2.9. VALLE DEL TIÉTAR 78 ÁVILA 2.9. VALLE DEL TIÉTAR 2.9.1. Descripción El espacio protegido ocupa un extenso territorio (más de 64.000 has.) de la vertiente meridional de la Sierra de Gredos. Situado al sur de la provincia

Más detalles

/RUTAS ORNITOLÓGICAS ARAGÓN

/RUTAS ORNITOLÓGICAS ARAGÓN S ORNITOLÓGICAS /ARAGÓN /CASPE Y MEQUINENZA 10 CASPE Y MEQUINENZA CASTELLANO /S ORNITOLÓGICAS ARAGÓN MÁS DE 300 ESPECIES DIFERENTES EN UN TERRITORIO CRUCE DE S MIGRATORIAS, DONDE SE PUEDEN OBSERVAR A LO

Más detalles

INTRODUCCIÓN N A LA FAUNA SILVESTRE VALENCIANA. Juan Jiménez Servicio de Biodiversidad D.G. De Gestión n del Medio Natural

INTRODUCCIÓN N A LA FAUNA SILVESTRE VALENCIANA. Juan Jiménez Servicio de Biodiversidad D.G. De Gestión n del Medio Natural INTRODUCCIÓN N A LA FAUNA SILVESTRE VALENCIANA Juan Jiménez Servicio de Biodiversidad D.G. De Gestión n del Medio Natural Cuál l es la fauna valenciana? Estado actual de los conocimientos Vertebrados 420

Más detalles

MANUEL CHAVES GONZÁLEZ Presidente de la Junta de Andalucía. MARÍA CINTA CASTILLO JIMÉNEZ Consejera de Medio Ambiente

MANUEL CHAVES GONZÁLEZ Presidente de la Junta de Andalucía. MARÍA CINTA CASTILLO JIMÉNEZ Consejera de Medio Ambiente Recursos Naturales del Brazo del Este y se amplía el ámbito territorial del citado El Brazo del Este es uno de los antiguos brazos en que se dividía el río Guadalquivir en su recorrido por las marismas.

Más detalles

EL MANTENIMIENTO DE LAS POBLACIONES DE CONEJO Y PERDIZ ROJA EN ANDALUCÍA SERÁ POSIBLE CON LA COLABORACIÓN DE LOS CAZADORES

EL MANTENIMIENTO DE LAS POBLACIONES DE CONEJO Y PERDIZ ROJA EN ANDALUCÍA SERÁ POSIBLE CON LA COLABORACIÓN DE LOS CAZADORES En Andalucía una parte importante de la actividad cinegética se centra en el aprovechamiento de las especies de caza menor, fundamentalmente conejo silvestre (Oryctolagus cuniculus) y perdiz roja (Alectoris

Más detalles

Se cataloga en el Atlas y Libro Rojo de España (2002) como Vulnerable (VU A2ac + A3c)

Se cataloga en el Atlas y Libro Rojo de España (2002) como Vulnerable (VU A2ac + A3c) Listado de reptiles de Doñana (La nomenclatura usada en este listado sigue la Lista Patrón actualizada de la herpetofauna española publicada por la Asociación Herpetológica Española en 2005) 1. Emys orbicularis

Más detalles

Localización: Se localiza junto a la zona de vera y representa el ecosistema con mayor superficie en el Espacio Natural de Doñana, con unas 27.

Localización: Se localiza junto a la zona de vera y representa el ecosistema con mayor superficie en el Espacio Natural de Doñana, con unas 27. Localización: Se localiza junto a la zona de vera y representa el ecosistema con mayor superficie en el Espacio Natural de Doñana, con unas 27.000 hectáreas. La marisma es una gran llanura aluvial, con

Más detalles

Laguna de Lacorzana (0,8 km)

Laguna de Lacorzana (0,8 km) Territorio Histórico: Álava Comarca: Valles Alaveses Municipio: Armiñón Localidad próxima: Lacorzana Vertiente: Mediterránea Unidad hidrológica: Zadorra UTM: 508.261 / 4.725.977 Altitud: 460 metros 1 Localización

Más detalles

Programa de Seguimiento de Procesos y Recursos Naturales en el Espacio Natural Doñana

Programa de Seguimiento de Procesos y Recursos Naturales en el Espacio Natural Doñana Programa de Seguimiento de Procesos y Recursos Naturales en el Espacio Natural Doñana Memoria del año hidrometeorológico 2014 2015 Cofinanciado por la Dirección General de Espacios Naturales y Participación

Más detalles

Programa de Seguimiento de Procesos y Recursos Naturales en el Espacio Natural de Doñana

Programa de Seguimiento de Procesos y Recursos Naturales en el Espacio Natural de Doñana Programa de Seguimiento de Procesos y Recursos Naturales en el Espacio Natural de Doñana Memoria del año hidrometeorológico 2009-2010 Equipo de Seguimiento de Procesos Naturales Estación Biológica de Doñana

Más detalles

Barbo gitano pág. 9. Black-Bass o perca americana pág. 7. Boga del Guadiana pág. 8. Carpa pág. 10. Carpín pág. 11. Gallipato pág.

Barbo gitano pág. 9. Black-Bass o perca americana pág. 7. Boga del Guadiana pág. 8. Carpa pág. 10. Carpín pág. 11. Gallipato pág. ÍNDICE DE NOMBRE COMUNES PECES pág. 6 Barbo gitano pág. 9 Black-Bass o perca americana pág. 7 Boga del Guadiana pág. 8 Carpa pág. 10 Carpín pág. 11 ANFIBIOS pág. 12 Gallipato pág. 15 Rana Común pág. 26

Más detalles

AVES ACUÁTICAS INVERNANTES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. 29 AÑOS DE CENSOS ININTERUMPIDOS:

AVES ACUÁTICAS INVERNANTES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. 29 AÑOS DE CENSOS ININTERUMPIDOS: 4611 VALÈNCIA Telèfon 96 197 35 AVES ACUÁTICAS INVERNANTES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. 29 AÑOS DE CENSOS ININTERUMPIDOS: -212 A continuación se presentan las gráficas de la evolución de las principales

Más detalles

Doñana: un buen lugar para el seguimiento del Cambio Global.

Doñana: un buen lugar para el seguimiento del Cambio Global. Doñana: un buen lugar para el seguimiento del Cambio Global. INTRODUCCIÓN. Entre los requisitos que se deben cumplir para detectar cambios en el medio natural, observar tendencias y por tanto aportar buena

Más detalles

Programa de Seguimiento de Procesos y Recursos Naturales en el Espacio Natural Doñana

Programa de Seguimiento de Procesos y Recursos Naturales en el Espacio Natural Doñana Programa de Seguimiento de Procesos y Recursos Naturales en el Espacio Natural Doñana Memoria Final: Resultados del Seguimiento en 2005-2006 Convenio Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

Más detalles

La revisión se realizará entre las 12 y las 24 horas de funcionamiento, habiéndose mantenido al menos una noche en actividad.

La revisión se realizará entre las 12 y las 24 horas de funcionamiento, habiéndose mantenido al menos una noche en actividad. D.12.2.1. Protocolo para la determinación de capturas por unidad de esfuerzo y estructura de tallas como parámetros poblacionales para el seguimiento del cangrejo rojo de las marismas El método consiste

Más detalles

Memoria Anual del Seguimiento a Escala de Paisaje en el Espacio Natural de Doñana Sinopsis y Resultados

Memoria Anual del Seguimiento a Escala de Paisaje en el Espacio Natural de Doñana Sinopsis y Resultados Memoria Anual del Seguimiento a Escala de Paisaje en el Espacio Natural de Doñana Sinopsis y Resultados Informe del año hidrometeorológico 2010-2011 Equipo de Seguimiento de Procesos Naturales Estación

Más detalles

Protocolo para el seguimiento de la reproducción de aves acuáticas no coloniales

Protocolo para el seguimiento de la reproducción de aves acuáticas no coloniales Protocolo para el seguimiento de la reproducción de aves acuáticas no coloniales El seguimiento de la reproducción de aves acuáticas no coloniales se va a realizar mediante transectos de largo recorrido

Más detalles

DISEÑO Y PUESTA A PUNTO DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE PROCESOS Y RECURSOS NATURALES EN EL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA

DISEÑO Y PUESTA A PUNTO DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE PROCESOS Y RECURSOS NATURALES EN EL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA MEMORIA PRELIMINAR DEL PROYECTO: DISEÑO Y PUESTA A PUNTO DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE PROCESOS Y RECURSOS NATURALES EN EL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA INTRODUCCIÓN El presente documento, tal y como se estipula

Más detalles

Boletín Nº 3 Proyecto Internacional LIFE ALBUFERA Abril 2016

Boletín Nº 3 Proyecto Internacional LIFE ALBUFERA Abril 2016 Boletín Nº 3 Proyecto Internacional LIFE ALBUFERA Abril 2016 Concluye la segunda fase del proyecto LIFE ALBUFERA Recordemos las fases del proyecto: 1) Definición de la estrategia de gestión hídrica y de

Más detalles

2.7. SIERRA DE GREDOS

2.7. SIERRA DE GREDOS 68 ÁVILA 2.7. SIERRA DE GREDOS 2.7.1. Descripción El espacio forma parte del Sistema Central, situado en el suroeste de la provincia de Ávila, limitando con Salamanca por el oeste (sierras de Candelario

Más detalles

Recuperación de fauna silvestre

Recuperación de fauna silvestre Objetivo La Unión Europea establece como prioridad la conservación, protección y mejora de la calidad del medio ambiente, incluidas la fauna y flora silvestres (Directiva 92/43/CEE). Su objetivo principal

Más detalles

19. ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

19. ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga 19. C a m p i l l o s - Campillos (Emba l s e s del Gua d a l h o r c e) 19 ETAPA 170 Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga c A m P illos - c A m P illos (embalses del gua d A lhorce) 19. E

Más detalles

16. C u e v a s B a j a s - A l a m e d a ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

16. C u e v a s B a j a s - A l a m e d a ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga N S 16. C u e v a s B a j a s - A l a m e d a E O 16 ETAPA 146 Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga c u e v A s B A j A s - A l A m e d A 16. E T A P A 1 6 Cuevas Bajas - Alameda L OCALIz ACIÓN

Más detalles

2.10. EMBALSE DEL EBRO

2.10. EMBALSE DEL EBRO 84 BURGOS 2.10. EMBALSE DEL EBRO 2.10.1. Descripción El espacio se encuentra en la comarca de los Valles, al norte de la provincia de Burgos. Casi la mitad del territorio lo ocupa la parte burgalesa del

Más detalles

Restauración n ambiental de un humedal como proceso de recuperación n de especies de aves de interés

Restauración n ambiental de un humedal como proceso de recuperación n de especies de aves de interés Restauración n ambiental de un humedal como proceso de recuperación n de especies de aves de interés conservacionista en l Albufera: l el Tancat de La Pipa Problemática ambiental en el Parc Natural de

Más detalles

Seguimiento de la biodiversidad en el río Congost

Seguimiento de la biodiversidad en el río Congost Objetivos Obtener datos sobre las comunidades naturales del río Riqueza Demografía Uso de los hábitats Proponer medidas de gestión Conservación Mejora de los hábitats Impactos Difundir el valor de la biodiversidad

Más detalles

Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2012

Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2012 Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2012 Andalucía Doñana SEO/BirdLife Muestreos de vegetación. Elaboración y colocación de cajas nido. Control de

Más detalles

ECOFISIOLOGÍA TÉRMICA DE LAGARTIJAS EN GRADIENTES ALTITUDINALES DE LA SIERRA DE GUADARRAMA INVESTIGADORES:

ECOFISIOLOGÍA TÉRMICA DE LAGARTIJAS EN GRADIENTES ALTITUDINALES DE LA SIERRA DE GUADARRAMA INVESTIGADORES: ECOFISIOLOGÍA TÉRMICA DE LAGARTIJAS EN GRADIENTES ALTITUDINALES DE LA SIERRA DE GUADARRAMA INVESTIGADORES: Octavio Jiménez Robles 1, Ignacio de la Riva 1, Miguel B. Araújo 2 1 Dept. Biodiversidad y Biología

Más detalles

Las lagunas localizadas en las proximidades del núcleo de Niebla- Doña Elvira y los Caballos- fueron visitadas el día 23 de octubre.

Las lagunas localizadas en las proximidades del núcleo de Niebla- Doña Elvira y los Caballos- fueron visitadas el día 23 de octubre. PROVINCIA DE HUELVA Las lagunas localizadas en las proximidades del núcleo de Niebla- Doña Elvira y los Caballos- fueron visitadas el día 23 de octubre. La laguna de Doña Elvira apenas presentaba algunos

Más detalles

DÍA VERDE CASTRONUÑO

DÍA VERDE CASTRONUÑO DÍA VERDE CASTRONUÑO Dónde estamos? La Reserva Natural Riberas de Castronuño se sitúa al oeste de la provincia de Valladolid, próxima al límite con la provincia de Zamora. Se trata de un espacio natural

Más detalles

INFORME SOBRE LA PRESENCIA DE Azolla filiculoides EN EL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA. AÑO 2001.

INFORME SOBRE LA PRESENCIA DE Azolla filiculoides EN EL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA. AÑO 2001. INFORME SOBRE LA PRESENCIA DE Azolla filiculoides EN EL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA. AÑO 2001. 1. INTRODUCCIÓN. En abril de 2001 se constató la presencia del helecho acuático flotante Azolla filiculoides

Más detalles

Protocolo para el seguimiento de la distribución de los galápagos en Doñana

Protocolo para el seguimiento de la distribución de los galápagos en Doñana Protocolo para el seguimiento de la distribución de los galápagos en Doñana El objeto de este seguimiento es verificar los cambios en la distribución de los galápagos nativos de Doñana, Mauremys leprosa

Más detalles

NIDIFICACIÓN DEL CORMORÁN GRANDE EN LOS EMBALSES DE NAVALCÁN, ROSARITO Y AZUTÁN EN TOLEDO OCCIDENTAL AÑOS

NIDIFICACIÓN DEL CORMORÁN GRANDE EN LOS EMBALSES DE NAVALCÁN, ROSARITO Y AZUTÁN EN TOLEDO OCCIDENTAL AÑOS NIDIFICACIÓN DEL CORMORÁN GRANDE EN LOS EMBALSES DE NAVALCÁN, ROSARITO Y AZUTÁN EN TOLEDO OCCIDENTAL AÑOS 1997-2012 Por: José Luis. de la Cruz Alemán, Miguel Ángel de la Cruz Alemán y Fernando Cámara -

Más detalles

8HUMEDALES DE LA COMARCA

8HUMEDALES DE LA COMARCA HUMEDALES DE LA COMARCA CASTELLANO /S ORNITOLÓGICAS ARAGÓN MÁS DE 300 ESPECIES DIFERENTES EN UN TERRITORIO CRUCE DE S MIGRATORIAS, DONDE SE PUEDEN OBSERVAR A LO LARGO DE LA PRIMAVERA Y EL VERANO LAS MIGRADORAS

Más detalles

XXV Censo de aves acuáticas invernantes en la provincia de Málaga. Año GRUPO LOCAL SEO-MÁLAGA

XXV Censo de aves acuáticas invernantes en la provincia de Málaga. Año GRUPO LOCAL SEO-MÁLAGA en la provincia de Málaga. Año 8. Zampullín Común Somoormujo Lavanco Zampullin Cuellinegro Alcatraz Atlántico 6 6 68 7 9 7 8 6 7 6 7 8 6 7 6 8 6 8 7 6 9 6 8 Cormorán Grande 8 798 6.6 8 6 88 www.seomalaga.org

Más detalles

Erradicación n de la carpa (Cyprinus carpio) de la Reserva Natural de ZóñZ. óñar

Erradicación n de la carpa (Cyprinus carpio) de la Reserva Natural de ZóñZ. óñar Erradicación n de la carpa (Cyprinus carpio) de la Reserva Natural de ZóñZ óñar Rafael Arenas González Consejería de Medio Ambiente Junta de Andalucía Córdoba rafaelm.arenas@juntadeandalucia.es Carlos

Más detalles

9. DOÑANA INTERÉS ORNITOLÓGICO ANDALUCÍA

9. DOÑANA INTERÉS ORNITOLÓGICO ANDALUCÍA ANDALUCÍA 45 Pálido, Abejaruco Común, Terrera Común, Golondrina Dáurica, Alzacola, Collalba Rubia, Zarcero Pálido, Curruca Tomillera, Alcaudón Común. 9. DOÑANA Uno de los mejores santuarios naturales de

Más detalles

DINÁMICA ESPACIO-TEMPORAL DE LA FAMILIA MUGILIDAE EN LAS ÁREAS SOMERAS DE LA LAGUNA COSTERA DEL MAR MENOR (MURCIA): ESTADOS ALEVINES Y JUVENILES.

DINÁMICA ESPACIO-TEMPORAL DE LA FAMILIA MUGILIDAE EN LAS ÁREAS SOMERAS DE LA LAGUNA COSTERA DEL MAR MENOR (MURCIA): ESTADOS ALEVINES Y JUVENILES. Universidad de Murcia Departamento de Zoología y Antropología Física Facultad de Biología Tesis de Licenciatura DINÁMICA ESPACIO-TEMPORAL DE LA FAMILIA MUGILIDAE EN LAS ÁREAS SOMERAS DE LA LAGUNA COSTERA

Más detalles

DOCUMENTOS TÉCNICOS DEL ESPN (EBD-CSIC)

DOCUMENTOS TÉCNICOS DEL ESPN (EBD-CSIC) DOCUMENTOS TÉCNICOS DEL ESPN (EBD-CSIC) PROTOCOLO DE MUESTREO 8: REGISTRO DE LA PRESENCIA Y ABUNDANCIA DE ANFIBIOS EN EL ESPACIO NATURAL DOÑANA Autora: Ana C. Andreu Equipo de Seguimiento de Procesos Naturales

Más detalles

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA: Parque Nacional LA SIERRA DE GUADARRAMA Un mundo de biodiversidad 11 grandes ecosistemas diferentes DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS: Cimas, cumbres

Más detalles

Integración acuicultura y conservación de la biodiversidad

Integración acuicultura y conservación de la biodiversidad SUSTAINABILITY PLUS IN VETA LA PALMA FARM,! SW SPAIN! Integración acuicultura y conservación de la biodiversidad Miguel Medialdea, Responsable de Calidad y MA, Veta la Palma Jornada Turismo, naturaleza,

Más detalles

E.S.O. 3-4 cuaderno de trabajo

E.S.O. 3-4 cuaderno de trabajo E.S.O. 3-4 cuaderno de trabajo OBSERVADORES: FECHA: HORARIO: inicio: fin: METEOROLOGÍA: Cubierto 20-30ºC Nubes y claros 10-20ºC Despejado 0-10ºC Cobertura: Lluvia: Temperatura: Viento: MAREA: Alta Baja

Más detalles

Autores: José David Cáceres Dra. María Pilar Martín Isabel Dr. Javier Salas Rey

Autores: José David Cáceres Dra. María Pilar Martín Isabel Dr. Javier Salas Rey Autores: José David Cáceres Dra. María Pilar Martín Isabel Dr. Javier Salas Rey Introducción Objetivos Antecedentes Metodología Resultados Conclusiones La cuantificación del balance de carbono se presenta

Más detalles

Fauna protegida en la Comunidad de Madrid

Fauna protegida en la Comunidad de Madrid especies PROTEGIDAS Graellsia isabellae Fauna protegida en la Comunidad de Madrid Nycticorax nycticorax I. Muñoz J. Cantero José Lara Zabía Jefe del Área de Conservación de Flora y Fauna Comunidad de Madrid

Más detalles

Anexos: Resumen de Actuaciones Regionales

Anexos: Resumen de Actuaciones Regionales Anexos: Resumen de Actuaciones Regionales ACTUACIONES HUMEDALES IMPLICADOS GESTIÓN Y COORDINACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE VOLUNTARIOS/AS EN LA CONVOCATORIA DE CAMPOS DE VOLUNTARIADO 2010 25.431,03 7 PROYECTOS

Más detalles

CAÑADA DE LAS NORIAS BALSA DEL SAPO I.E.S FRANCISCO MONTOYA

CAÑADA DE LAS NORIAS BALSA DEL SAPO I.E.S FRANCISCO MONTOYA CAÑADA DE LAS NORIAS BALSA DEL SAPO I.E.S FRANCISCO MONTOYA índice Figuras de Protección Características Flora Fauna Figuras de protección - Actualmente carece de un marco legal que garantice su protección,

Más detalles

GRUPO LOCAL SEO-MÁLAGA XXI Censo de aves acuáticas invernantes en la provincia de Málaga. Año 2014

GRUPO LOCAL SEO-MÁLAGA XXI Censo de aves acuáticas invernantes en la provincia de Málaga. Año 2014 en la provincia de Málaga. Año 24 Zampullín Común Somoormujo Lavanco Zampullin Cuellinegro Cormorán Grande Martinete Común 3 3 2 25 5 3 2 6 25 5 75 2 9 9 5.44 56 6 86 4 3 8 7 5 4 37 3 6 76 2 8 8 2 2 3

Más detalles

GASODUCTO MARIÑA LUCENSE. Gas Natural Fenosa y su entorno. Gas Natural Fenosa Engineering

GASODUCTO MARIÑA LUCENSE. Gas Natural Fenosa y su entorno. Gas Natural Fenosa Engineering GASODUCTO MARIÑA LUCENSE Gas Natural Fenosa y su entorno Gas Natural Fenosa Engineering 2 Gasoducto Transporte Básico (GTB)- Mariña Lucense 3 El proyecto consiste en la construcción de 65 km de tubería

Más detalles

CHOZOS DE TEJEA. Curso Ornitología básico. Cursos creados para estancias de 3 días 2 noches. Hacer click con el ratón

CHOZOS DE TEJEA. Curso Ornitología básico. Cursos creados para estancias de 3 días 2 noches. Hacer click con el ratón CHOZOS DE TEJEA Curso Ornitología básico Cursos creados para estancias de 3 días 2 noches En Chozos de Tejea y Las Atalayas I y II os ofrecemos las posibilidad de adentraros en al fascinante mundo de la

Más detalles

ACTOS REALIZADOS EN CONMEMORACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES 2 de febrero de 2007

ACTOS REALIZADOS EN CONMEMORACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES 2 de febrero de 2007 ACTOS REALIZADOS EN CONMEMORACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES 2 de febrero de 2007 INTRODUCCIÓN El parque Natural de El Hondo tiene una extensión de 2.387,2 Ha y está situado administrativamente entre

Más detalles

Biodiversidad y Cambio Climático

Biodiversidad y Cambio Climático Biodiversidad y Cambio Climático Jornadas Internacionales sobre Adaptación al Cambio Climático Fernando Ortega Alegre. Jefe de Servicio de Geodiversidad y Biodiversidad qué es la biodiversidad? La biodiversidad

Más detalles

ABRIL 2012 LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO VOL Fumareles La Pipa. AZULÓN parc natural

ABRIL 2012 LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO VOL Fumareles La Pipa. AZULÓN parc natural ABRIL 2012 LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO 2 3 4 5 6 7 8 Fumareles CENSO AZULÓN parc natural 9 10 11 12 13 14 15 ANILLAM CENSO EXCURSIÓN RESTAURAC ÁREAS La Ratlla RESTAURADAS 16 17

Más detalles

IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CARTOGRAFIADO DE CORREDORES DE VUELO DE LAS AVES QUE INTERACTÚAN CON LAS LÍNEAS ELÉCTRICAS DE ALTA TENSIÓN

IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CARTOGRAFIADO DE CORREDORES DE VUELO DE LAS AVES QUE INTERACTÚAN CON LAS LÍNEAS ELÉCTRICAS DE ALTA TENSIÓN IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CARTOGRAFIADO DE CORREDORES DE VUELO DE LAS AVES QUE INTERACTÚAN CON LAS LÍNEAS ELÉCTRICAS DE ALTA TENSIÓN Junio, 2014 Un proyecto de innovación para prevenir la mortalidad

Más detalles

Introducción. Metodología

Introducción. Metodología Proyecto BB: primavera 2014 Introducción Hace veinte años el compañero Bruno Barragán intentó poner en marcha en Asturies censos invernales de paseriformes, a la manera como lo hacen desde hace mucho tiempo

Más detalles

Protocolo para el censo aéreo de aves acuáticas

Protocolo para el censo aéreo de aves acuáticas Protocolo para el censo aéreo de aves acuáticas El censo aéreo se basa en la técnica del aforo, que permite a un censador experto estimar de un golpe de vista el número de individuos que constituyen un

Más detalles

- Esta libélula es un raro endemismo ibérico, que se la visto por estas sierras. La Asociación Española de Entomología lo tiene como su emblema.

- Esta libélula es un raro endemismo ibérico, que se la visto por estas sierras. La Asociación Española de Entomología lo tiene como su emblema. FAUNA INVERTEBRADOS El mundo de los invertebrados es tremendamente complejo por su pequeño tamaño y por la gran cantidad de especies que lo forman, por tanto su estudio científico aun no traspasa los laboratorios

Más detalles

COMENTARIO CLIMATOLÓGICO DEL AÑO AGRÍCOLA

COMENTARIO CLIMATOLÓGICO DEL AÑO AGRÍCOLA COMENTARIO CLIMATOLÓGICO DEL AÑO AGRÍCOLA 2006-2007 El año agrícola 2006-2007 comenzó el 1 de septiembre de 2006 y finalizó el 31 de agosto de 2007. Ha destacado principalmente por presentar un carácter

Más detalles

Bosque Atlántico. Formaciones. Especies caducifolias. ABEDULAR HAYEDO CARBAYEDA BOSQUE mixto cantábrico

Bosque Atlántico. Formaciones. Especies caducifolias. ABEDULAR HAYEDO CARBAYEDA BOSQUE mixto cantábrico Tema 11 2º E.S.O. Bosque Atlántico Especies caducifolias Formaciones ABEDULAR HAYEDO CARBAYEDA BOSQUE mixto cantábrico Hojas grandes, tiernas y normales a la radiación, porque agua abundante y radiación

Más detalles

ZIAE 10. LLANURAS DEL ALTO GUADIATO (Córdoba)

ZIAE 10. LLANURAS DEL ALTO GUADIATO (Córdoba) Aves esteparias en Andalucía ZIAE 10. LLANURAS DEL ALTO GUADIATO (Córdoba) En esta extensión de casi 40.000 ha predominan los terrenos llanos con pequeñas sierras intercaladas. Alternan los cultivos de

Más detalles

El Buitre Negro (Aegypius monachus) está incluido a nivel

El Buitre Negro (Aegypius monachus) está incluido a nivel POBLACIÓN REPRODUCTORA DE BUITRE NEGRO SEO/BirdLife Carretera de Húmera 63-1. 28224 Pozuelo de Alarcón (Madrid) CENSO DE LA POBLACIÓN REPRODUCTORA DE BUITRE NEGRO (Aegypius monachus) EN LA COMUNIDAD DE

Más detalles

1. Extensión de la marisma y cantidad de agua que recibe

1. Extensión de la marisma y cantidad de agua que recibe Hidrología de Doñana Ciclo de inundación/desecación de la marisma de Doñana Índice: 1. Extensión de la marisma y cantidad de agua que recibe 2. Entradas y salidas de agua 3. La topografía de la marisma

Más detalles

Decreto 18/2012, de 7 de febrero, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de los Parajes Naturales Cola del Embalse de

Decreto 18/2012, de 7 de febrero, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de los Parajes Naturales Cola del Embalse de Decreto 18/2012, de 7 de febrero, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de los Parajes Naturales Cola del Embalse de Bornos y Cola del Embalse de Arcos y se amplía el ámbito

Más detalles

Itinerarios para ver la. naturaleza

Itinerarios para ver la. naturaleza Itinerarios para ver la naturaleza El límite del Parque Nacional ITINERARIO 4 Al Parque Nacional. Los municipios de Sevilla aportan miles de hectáreas al Espacio Natural Doñana: destacable es el caso de

Más detalles

DOCUMENTOS TÉCNICOS DEL ESPN (EBD-CSIC)

DOCUMENTOS TÉCNICOS DEL ESPN (EBD-CSIC) DOCUMENTOS TÉCNICOS DEL ESPN (EBD-CSIC) PROTOCOLO DE MUESTREO 8: REGISTRO DE LA PRESENCIA Y ABUNDANCIA DE ANFIBIOS EN EL ESPACIO NATURAL DOÑANA Autor: Ana C. Andreu Equipo de Seguimiento de Procesos Naturales

Más detalles

(Área de Conservación) MAYO 2010

(Área de Conservación) MAYO 2010 HOJA INFORMATIVA - ESPACIO NATURAL DOÑANA (Área de Conservación) MAYO 2010 Foto del mes: Contenidos: Garza real (Ardea cinerea) melánica fotografiada en la marisma cercana a la cancela de La Escupidera

Más detalles

COMISIÓN DE BIOLOGÍA DEL CLUB DE CAZADORES DE BECADA. ANÁLISIS DE LA TEMPORADA DE CAZA DE LA BECADA

COMISIÓN DE BIOLOGÍA DEL CLUB DE CAZADORES DE BECADA. ANÁLISIS DE LA TEMPORADA DE CAZA DE LA BECADA COMISIÓN DE BIOLOGÍA DEL CLUB DE CAZADORES DE BECADA. ANÁLISIS DE LA TEMPORADA DE CAZA DE LA BECADA (Scolopax rusticola) 2015/16. BOLETÍN Nº2 OCTUBRE 20 DICIEMBRE DE 2015 Club de Cazadores de Becada Continuando

Más detalles

AVES ACUÁTICAS NIDIFICANTES

AVES ACUÁTICAS NIDIFICANTES AVES ACUÁTICAS NIDIFICANTES PRAT DE CABANES-TORREBLANCA.11 EQUIPO DE CENSO: Gregorio Ros Montolio (Agente medioambiental ) Jesús Tena Caballer (Guía de espacios naturales) Las fotografías pertenecen a

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN NIDIFICANTE DE AGUILUCHOS EN LA COMUNITAT VALENCIANA. CENSO 2016

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN NIDIFICANTE DE AGUILUCHOS EN LA COMUNITAT VALENCIANA. CENSO 2016 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN NIDIFICANTE DE AGUILUCHOS EN LA COMUNITAT VALENCIANA. CENSO 216 ANTECEDENTES Las dos especies de aguiluchos nidificantes en la Comunitat Valenciana están consideradas como amenazadas

Más detalles

Avistamiento de aves Escapadas Costa Blanca

Avistamiento de aves Escapadas Costa Blanca Avistamiento de aves Escapadas Costa Blanca Marjal Pego-Oliva La Marjal de Pego-Oliva es un humedal de 1.290 hectáreas de superficie, declarado Parque Natural por la Comunidad Valenciana en 1.994. Su localización

Más detalles

Proyecto BB: invierno Introducción

Proyecto BB: invierno Introducción Proyecto BB: invierno 2016-17 Introducción Hace unos veinticinco años el compañero Bruno Barragán intentó poner en marcha en Asturies censos invernales de paseriformes, a la manera como lo hacen desde

Más detalles

3. Distribución y parámetros poblacionales en Andalucía

3. Distribución y parámetros poblacionales en Andalucía 3. Distribución y parámetros poblacionales en Andalucía Manual de Conservación y Gestión del Corzo Andaluz 3.1 Distribución El corzo, a pesar de ser una especie que no presenta problemas de conservación

Más detalles

Aves Mamíferos Reptiles Anfibios Indet. Total Atropellos Eólicos Electrocuciones Artes de pesc

Aves Mamíferos Reptiles Anfibios Indet. Total Atropellos Eólicos Electrocuciones Artes de pesc INFORME SOBRE CAUSAS DE MORTALIDAD DE FAUNA EN LA COMUNITAT VALENCIANA. Año 2012 ANTECEDENTES Durante el 2012 se han realizado seguimientos e informes sobre las principales causas de mortalidad de fauna

Más detalles

LA CHARCA DE SUÁREZ. La comunidad animal de la Charca es muy amplia y todos cumplen su función en la cadena trófica.

LA CHARCA DE SUÁREZ. La comunidad animal de la Charca es muy amplia y todos cumplen su función en la cadena trófica. La Charca de Suárez, con más de 160 especies de aves, se ha convertido en el humedal más importante de la costa de Granada gracias a los esfuerzos desinteresados de personas e instituciones que desde el

Más detalles

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS 1. La distribución geográfica de los seres vivos La distribución geográfica de los seres vivos es el resultado de tres tipos de evolución: evolución biológica, evolución

Más detalles

DOCUMENTACIÓN EXCURSIÓN A SAN PABLO DE LOS MONTES 26 DE ABRIL DE 2017

DOCUMENTACIÓN EXCURSIÓN A SAN PABLO DE LOS MONTES 26 DE ABRIL DE 2017 DOCUMENTACIÓN EXCURSIÓN A SAN PABLO DE LOS MONTES 26 DE ABRIL DE 2017 Departamento de Biología y Geología NOMBRE: I.E.S. Maestro Juan de Ávila Ciudad Real INSTRUCCIONES PRÁCTICAS La previsión meteorológica

Más detalles

Métodos de muestreos para el monitoreo de aves terrestres

Métodos de muestreos para el monitoreo de aves terrestres Métodos de muestreos para el monitoreo de aves terrestres Tema: Introducción a los métodos de muestreo y monitoreo de aves terrestres. Puntos de Conteo Lic. Carmen Plasencia León Curso de Métodos de muestreo

Más detalles

RETOS Doñana Espacio Natural de Doñana/ 1 RETOS. A CONSEGUIR Doñana

RETOS Doñana Espacio Natural de Doñana/ 1 RETOS. A CONSEGUIR Doñana Espacio Natural de / 1 RETOS A CONSEGUIR Espacio Natural de / 2 RETOS A CUMPLIR EN LA VISITA AL ESPACIO NATURAL DE DOÑANA El número de retos que se ofrecen durante la visita a son cinco, de los cuales,

Más detalles

CENSO DE LA POBLACIÓN NIDIFICANTE E INVERNANTE DE AGUILUCHO LAGUNERO OCCIDENTAL (Circus aeruginosus) EN ARABA

CENSO DE LA POBLACIÓN NIDIFICANTE E INVERNANTE DE AGUILUCHO LAGUNERO OCCIDENTAL (Circus aeruginosus) EN ARABA CENSO DE LA POBLACIÓN NIDIFICANTE E INVERNANTE DE AGUILUCHO LAGUNERO OCCIDENTAL (Circus aeruginosus) EN ARABA 2006 Documento: CENSO DE LA POBLACIÓN NIDIFICANTE E INVERNANTE DE AGUILUCHO LAGUNERO OCCIDENTAL

Más detalles

INFORME SOBRE CAUSAS DE MORTALIDAD DE FAUNA EN LA COMUNITAT VALENCIANA. Año 2013

INFORME SOBRE CAUSAS DE MORTALIDAD DE FAUNA EN LA COMUNITAT VALENCIANA. Año 2013 INFORME SOBRE CAUSAS DE MORTALIDAD DE FAUNA EN LA COMUNITAT VALENCIANA. Año 2013 ANTECEDENTES Durante el 2013 se han realizado seguimientos e informes sobre las principales causas de mortalidad de fauna

Más detalles

CENSO DE AVES RAPACES INVERNANTES EN LA PROVINCIA DE CASTELLÓN TEMPORADA

CENSO DE AVES RAPACES INVERNANTES EN LA PROVINCIA DE CASTELLÓN TEMPORADA CENSO DE AVES RAPACES INVERNANTES EN LA PROVINCIA DE CASTELLÓN TEMPORADA 2015-2016 ORGANIZAN: GRUP D ESTUDI I PROTECCIÓ DELS RAPINYAIRES (ger-ea) ASOCIACIÓN DE PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA (apnal-ea)-ecologistes

Más detalles

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA NATURALEZA EL PÉNDERE Santiago de Alcántara (Cáceres)

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA NATURALEZA EL PÉNDERE Santiago de Alcántara (Cáceres) Autora: Rocio Cisnero Carrasco - Coordinador de la edición: José Mª Otero Pérez - Impresión y Maquetación: ARTESELL S.C. NO OLVIDES QUE... 1. No debe entrarse en las fincas privadas sin permiso de los

Más detalles