INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia HUELVA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia HUELVA"

Transcripción

1 INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia HUELVA Actualización: 31 3 de diciembre de 2014 Este documento ha sido elaborado por la Agencia Andaluza de la Energía. Puede hacer difusión, exhibición o cualquier forma de divulgación pública del presente trabajo o de alguno de sus datos siempre que se indique que la fuente de información es la Agencia Andaluza de la Energía, entidad adscrita a la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo.

2 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES SITUACIÓN ENERGÉTICA GENERAL A INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE ELECTRICIDAD Infraestructuras de redes eléctricas Calidad de Suministro GENERACIÓN CONVENCIONAL C INSTALACIONES DE COGENERACIÓN INSTALACIONES DE GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RENOVABLES GENERACIÓN TÉRMICA CON RENOVABLES Solar Térmica Biomasa para uso térmico Geotermia FABRICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE BIOCARBURANTES FABRICACIÓN DE PÉLETS INFRAESTRUCTURAS DE GAS Y PETRÓLEO MAPA DE INFRAESTRUCTURAS ANEXOS ANEXO 1. RED DE GAS ANEXO 2. INSTALACIONES DE COGENERACIÓN ANEXO 3. GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA CON RENOVABLES ANEXO 4. BIOCARBURANTES ANEXO 5. BIOGASOLINERAS (BIODIÉSEL) ANEXO 6. PÉLETS ANEXO 7. INSTALACIONES DE USO TÉRMICO DE BIOMASA

3 1. ANTECEDENTES Huelva es la provincia andaluza que posee un consumo energético (en energía primaria) per cápita más elevado, 160 % superior al andaluz. Esto es debido al alto nivel de industrialización en particular a la industria petroquímica. Dispone además de un importante parque de generación eléctrica (principalmente ciclos combinados). Huelva posee una refinería y una planta de regasificación de GNL, además de dos plantas de fabricación de biocarburantes. En cuanto a energías renovables destaca el avance en eólica y la apuesta por la biomasa. Los últimos años se han caracterizado en Andalucía por el desarrollo de importantes infraestructuras energéticas, centrados en la extensión de las redes eléctricas de transporte y distribución, la construcción de gasoductos, implantación de ciclos combinados y sobre todo un importante crecimiento de las instalaciones de generación eléctrica con energías renovables. Además a las refinerías de petróleo ya existentes, se han unido como industrias de transformación de la energía 11 fábricas de producción de biocarburantes y 8 de fabricación de pélets. En particular la provincia de Huelva se caracteriza por tener una elevada potencia eléctrica de generación instalada, un total de 2.429,9 MW (15,4 % de la total de Andalucía). En el parque de generación destacan las dos centrales de ciclo combinado, con MW, el resto de la potencia se distribuye entre las tecnologías renovables y la cogeneración. En cuanto a las renovables, destaca la eólica (383,80 MW) que dispone en esta provincia del parque mayor de Europa, y la biomasa que cuenta con 118,45 MW. Desde la aprobación del PASENER, en el año 2007, la potencia renovable se ha multiplicado por más de cinco. Por la provincia Huelva discurren importantes infraestructuras de transporte primario como el gasoducto Huelva-Sevilla-Córdoba-Madrid, o el Huelva-Sevilla-Villafranca de Córdoba-Santa Cruz de Mudela, también infraestructuras de transporte secundario, como el Huelva- Ayamonte. En cuanto a la red de distribución de gas natural, desde finales de 2006 esta ha experimentado un crecimiento del 112 %. Además Huelva posee la única planta de recepción, almacenamiento y regasificación de GNL con una capacidad de m 3. Finalmente destacar que en esta provincia se encuentran la refinería de la Rábida con una capacidad de procesado de 9,5 millones de toneladas de crudo. Existen cuatro plantas de biocarburantes con una capacidad de 451,8 ktep (54 % del total de Andalucía) 2

4 2. SITUACIÓN ENERGÉTICA GENERAL A 2013 Datos generales (2013) HUELVA Andalucía España Consumo energía primaria (ktep) (*) 3.064, , ,2 Consumo energía final (ktep) (*) 1.516, , ,6 Consumo eléctrico final (ktep) 271, , ,0 Consumo primario gas natural (ktep) (*) 1.591, , ,2 Consumo primario energía 453, , ,5 renovable (ktep) Consumo transporte (ktep) 292, , ,1 (**) Consumo industria (ktep) (*) 966, , ,0 (**) Consumo otros sectores (ktep) 256, , ,1 (**) Potencia eléctrica instalada (MW) 2.429, , ,0 Potencia eléctrica no renovable 138, , ,0 (MW) Potencia eléctrica renovable (MW) 742, , ,0 Energía eléctrica generada (producción bruta) (GWh) 4.711, , ,0 Energía eléctrica renovable generada (producción bruta) (GWh) 1.656, , ,0 % Potencia eléctrica renovable frente a la total 30,6 % 38,7 % 47,0 % % EE generada renovable frente a la 35,1 % 38,7 % 38,9% total % EE generada /consumo final EE 149,5 % 111,4 % 123,0 % % EE generada renovable/ consumo final EE 52,5 % 43,2 % 47,8 % % Consumo primario energía renovable /consumo energía primaria total para uso energético % Consumo primario energía renovable /consumo energía final total para uso energético 17,6 % 20,6 % 14,8 % 39,2 % 31,6 % 21,3 % Calidad de suministro (**) 2,12 horas 1,54 horas 1,12 horas (*) Incluye usos no energéticos (**)Datos para España correspondientes a 2012 al no estar disponibles los datos de 2013 al cierre de este informe. Los datos de calidad de suministro son los correspondientes al año NOTA: La calidad de suministro es medida por el tiempo equivalente de interrupciones (TIEPI) Fuentes de datos: Ministerio de Industria, Energía y Turismo, Red Eléctrica de España y Agencia Andaluza de la Energía. 3

5 Datos generales por habitante (2013) HUELVA Andalucía España Consumo energía primaria (tep/hab) 5,9 2,1 2,6 Consumo energía final (tep/hab) 2,9 1,4 1,8 Consumo eléctrico final (tep/hab) 0,5 0,3 0,4 Consumo primario gas natural (tep/hab) 3,1 0,5 0,6 Consumo primario energía renovable (tep/hab) 0,9 0,4 0,4 Consumo transporte (tep/hab) 0,6 0,5 0,7 (*) Consumo industria (tep/hab) 1,9 0,4 0,6 (*) Consumo otros sectores (tep/hab) 0,5 0,5 0,6 (*) Potencia eléctrica instalada (kw/hab) 4,7 1,9 2,3 Potencia eléctrica no renovable) (kw/hab) 0,3 1,1 1,2 Potencia eléctrica renovable (kw/hab) 1,4 0,7 1,1 Energía eléctrica generada (producción bruta) (MWh/hab) Energía eléctrica renovable generada (producción bruta) (MWh/hab) 9,0 4,3 6,1 3,2 1,7 2,4 (*)Datos correspondientes a 2012 al no estar disponibles los datos de 2013 al cierre de este informe. Fuentes de datos: Ministerio de Industria, Energía y Turismo, Red Eléctrica de España y Agencia Andaluza de la Energía. 4

6 3. INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE ELECTRICIDAD 3.1. Infraestructuras de redes eléctricas La red de transporte de energía eléctrica se divide según su función en red de distribución (de menor tensión, en general inferior a 220 kv) y red de transporte. La red de transporte se divide a su vez en red de transporte primario (400 kv), y red de transporte secundario (220 kv). La infraestructura de transporte se concentra principalmente en el entorno de la capital y fuertemente conectada con Guillena 400/220 kv, Santiponce 220 kv y Aljarafe 220 kv (todas en Sevilla). También la distribución de la zona norte de la provincia se apoya en Sevilla mediante dos líneas de 132 kv. En cuanto a cómo se distribuye la energía eléctrica, la provincia presenta tres zonas diferenciadas con características de demanda, territoriales y de disponibilidad de infraestructuras diferentes: La Comarca Metropolitana de Huelva y El Condado donde se concentra tanto el consumo como la generación de la provincia, y por tanto, es aquí donde se abre la infraestructura de transporte. La Costa Occidental de la provincia, que se alimenta de la red de distribución de 66 kv, apoyada en la subestación de 220/66 kv Onuba. La zona de la Sierra de Huelva, la Cuenca Minera y El Andévalo, en la que existen las L-132 kv RIOTINTO DEHESA-AZNALCÓLLAR y RIOTINTO DEHESA-CALA. En la subestación RIOTINTO DEHESA se produce la transformación a 66 kv, y a través de las L-66 kv RIOTINTO DEHESA-REPILADO y RIOTINTO DEHESA-CALAÑAS 1 y 2 se articula la red de 66 kv que suministra a dichas comarcas. Infraestructuras eléctricas de transporte y distribución Huelva Andalucía % Provincia Subestaciones 400 kv (nº) ,7 % Subestaciones 220 kv (nº) ,1 % Subestaciones distribución (AT) ,6 % Líneas 400 kv (km) ,9 % Líneas 220 kv (km) ,8 % Líneas distribución AT (km) ,3 % Líneas distribución MT (km) ,5 % Trafos 400/220 kv (MVA) ,7 % Trafos distribución (AT/AT) (MVA) ,9 % Trafos distribución (AT/MT) (MVA) ,8 % Nota: Datos correspondientes a 31 de diciembre de Se considera toda la red de 400 y 220 kv incluida la infraestructura de promotores privados. Las subestaciones se contabilizan según la máxima tensión de cada una. Las 2 subestaciones de 400 kv existentes en Huelva disponen también de parque de 220 kv. 5

7 Los datos correspondientes a la red de distribución están actualizados a 30 de septiembre de Evolución de la Red de Transporte de Energía Eléctrica en Huelva km kv 220 kv Endesa invirtió en su red de distribución de la provincia de Huelva 13 millones de euros en En los últimos 10 años la inversión ha sido de 279 millones de euros. Entre los proyectos más destacados de los últimos años cabe mencionar: subestación Moleona, que asegura y mejora la calidad del servicio eléctrico en la localidad de Aracena y en esa zona de la provincia de Huelva; y subestación Costa de la Luz, con dos transformadores de alta tensión que permite mejorar en gran medida el suministro y la disponibilidad de potencia de la zona costera de la provincia, así como facilitar la evacuación de energías renovables. Planes de Inversión de Endesa en la provincia de Huelva Millones de euros Inversión prevista Inversión realizada Años 6

8 3.2 Calidad de suministro eléctrico Al igual que en el resto de Andalucía, la calidad de suministro se ha visto mejorada de forma muy importante en la provincia de Huelva en los últimos años. La calidad de suministro es medida por el tiempo equivalente de interrupción (TIEPI) El TIEPI para la provincia de Huelva en 2011 alcanzó las 2,12 horas, lo que supone una mejora del 28 % sobre el indicador de EVOLUCIÓN DEL TIEPI EN HUELVA 8 ANDALUCÍA HUELVA 7 6 TIEPI TOTAL (Horas) GENERACIÓN CONVENCIONAL C En cuanto a generación convencional destaca la presencia de dos centrales de ciclo combinado a gas natural, una en Huelva (Colón 398 MW) y la otra en Palos (1.195 MW). Estos MW de potencia térmica convencional hacen que Huelva, como provincia, tenga un saldo neto excedentario en cuanto a la relación generación/consumo de electricidad. 5. INSTALACIONES DE COGENERACIÓN La cogeneración es la producción simultánea de energía eléctrica, o mecánica, y de calor que es aprovechado o consumido en algún proceso. Esto se traduce en un ahorro económico que permite disminuir su factura de compra de electricidad, y además ahorrar en la generación de energía térmica para un proceso al utilizar el calor generado en la cogeneración. Cabe resaltar que un grupo de cogeneración aprovecha el combustible que consume con mejor rendimiento global al que tiene una central térmica convencional de iguales características que produjera la misma electricidad. 7

9 Huelva dispone de 10 instalaciones de cogeneración con una potencia total instalada de ,20 MW. La mayor parte de ellas usan gas natural como combustible (5), y el resto emplea gasóleo (2), gas de refinería (1) y calor residual (2). Datos generales potencia de cogeneración (MW) (31/12/2014) Fuente de energía Huelva Andalucía % Provincia Calor residual 16,02 16,02 100,00% Gas Natural 140,86 714,42 19,73% Gas de refinería 57,00 94,00 60,64% Gasóleo 1,21 20,04 6,04% Fuel Oil 0,00 105,65 0,00 % TOTAL 215, ,24 22,65 65% Evolución anual potencia de cogeneración en Huelva (MW) Huelva * Potencia 252,10 252,10 252,10 259,57 229,97 234,47 234,47 215,20 (*) La potencia en 2011 ha disminuido respecto a la de 2010 por el desmantelamiento de centrales. NOTA: Se ha realizado un ajuste completo de inventario en diciembre de En el anexo 2 se detallan las plantas de cogeneración existentes en la provincia. 6. INSTALACIONES DE GENERACIÓN ERACIÓN ELÉCTRICA CON RENOVABLES Las energías renovables suponen el 39 % de la potencia eléctrica total de Andalucía, con una potencia total de 6.109,2 MW que la situan en posiciones de liderazgo en a nivel nacional. A fecha 31/12/2014, Huelva contribuye con 590, 90,87 MW (9,67 % de Andalucía) de potencia renovable para generación de electricidad. Huelva es la primera provincia de Andalucía en cuanto a generación de energía eléctrica con biomasa, gracias a las tres plantas instaladas en el complejo industrial de ENCE. A fecha 31/12/2014 están instalados 118,45 MW, lo que supone el 46 % del total de Andalucía. En Huelva existe una planta de aprovechamiento de biogás de lodos de aguas residuales, pero no está conectada a la red eléctrica, por lo que consume la electricidad producida. La potencia instalada en esta planta es de 0,25 MW. El crecimiento eólico andaluz experimentó un importante incremento en los seis añosdel periodo 2007 a 2012, que ha supuesto multiplicar por 5 la potencia instalada. La provincia de Huelva cuenta con 12 parques eólicos en funcionamiento que suponen un total de 8

10 383,80 MW eólicos (en ésta potencia se inlcuye también la correspondiente a instalaciones minieólicas aislada, que es de 1,71 kw). La energía hidroeléctrica no presenta un desarrollo tan importante como el resto de energías renovables en esta región, debido a que el clima seco de la región hace que la demanda de agua para abastecimiento de la población, regadíos y usos agrarios, sea prioritaria frente a su utilización para usos energéticos. La mayor parte del potencial de este sector es debido a la rehabilitación y renovación de instalaciones ya existentes (normalmente muy antiguas), y aprovechamiento de presas aún sin explotar energéticamente. La provincia de Huelva cuenta con 3 centrales en funcionamiento, con un total de 15 MW, lo que supone un 2,4 % del total andaluz. Esto se debe en parte a que la orografía de esta provincia no propicia un mayor aprovechamiento hidroeléctrico. En la última década se han estado llevando a cabo instalaciones fotovoltaicas conectadas a red en tejados de edificios, integradas en los núcleos urbanos, tanto en edificios públicos como privados, favoreciendo de esta forma la difusión de esta tecnología limpia de generación eléctrica distribuida. También han proliferado, de manera muy destacada, las pequeñas centrales fotovoltaicas de 2 MW á 10 MW de potencia. La provincia de Huelva dispone de una discreta potencia fotovoltaica conectada a red, con 72,80 MW en funcionamiento, y de 0,57 MW en sistemas aislados, lo que supone un 8,3 % del total instalado en Andalucía. Desde la publicación del Real Decreto 1699/2011, de 18 de noviembre, que regula la conexión a red de instalaciones de producción de energía eléctrica de pequeña potencia y refleja la posibilidad de conexión de una instalación generadora a la red interior de un consumo, cualquier consumidor puede generar electricidad para su propio consumo utilizando, por ejemplo, pequeñas instalaciones de energía solar fotovoltaica, miniaerogeneradores eólicos o pequeñas centrales de cogeneración. Este real decreto anunciaba también una inminente publicación por parte del Ministerio de las condiciones técnicoeconómicas a las que estarían sujetas estas instalaciones, regulación que sigue sin haberse publicado y que además se anuncia en la reciente reforma energética de forma muy distinta a como se esperaba en A pesar de esta situación de incertidumbre jurídica, el sector energético andaluz (especialmente el fotovoltaico) ha apostado y desarrollado en Andalucía instalaciones para autoconsumo y ya disponemos de 39 instalaciones fotovoltaicas para autoconsumo con más de 797,3 kw en funcionamiento en nuestra región (potencia contabilizada como instalaciones fotovoltaicas conectadas a red). Esto también ha sido posible gracias al empuje que la administración autonómica está llevando a cabo para el avance de estas instalaciones, que son tramitadas a través de una herramienta de gestión de pequeñas instalaciones (hasta 100 kw de potencia) a la que pueden acceder directamente las empresas y usuarios de estas instalaciones para legalizarlas vía telemática (herramienta PUES), haciendo el procedimiento administrativo de forma rápida y sencilla. 9

11 Datos generales potencia eléctrica renovable (MW) (31/12/2014) Situación 31/12/2014 Huelva Andalucía % Provincia Biogás Generación Eléctrica 0,25 29,82 0,84 % Biomasa Generación Eléctrica 118,45 257,48 46,00 % Eólica (*) 383, ,78 11,55 % Fotovoltaica (*) 73,37 883,33 8,31 % Hidroeléctrica 15,00 617,39 2,43 % Termosolar 0,00 997,40 0,00 % TOTAL , ,2 9,67 % (*) Conectada a red+ aislada Evolución anual potencia eléctrica renovable (MW) Huelva Biogás Generación Eléctrica 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 Biomasa Generación 41,00 41,00 67,95 67,95 67,95 117,95 117,95 118,45 Eléctrica Eólica (*) 44,20 44,20 287,8 383,80 383,80 383,80 383,80 383,80 Fotovoltaica (*) 9,80 60,60 60,69 62,80 66,38 67,73 73,32 73,37 Hidroeléctrica 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 TOTAL 110,25 161,05 431,69 529,80 533,38 584,73 590,82 590,87 (*) Conectada a red + aislada En el anexo 3 se incluye la relación de plantas de generación eléctrica con renovables de la provincia de Huelva. No se incluye listado de plantas fotovoltaicas debido al gran número existente. 7. GENERACIÓN TÉRMICA CON C RENOVABLES 7.1. Solar térmica Andalucía es la comunidad autónoma que dispone de la mayor superficie instalada de captadores solares térmicos a nivel nacional. A finales de 2012 la superficie total instalada en Andalucía representa el 27,44 % del total nacional. A 31/123 12/201 /2014 se eleva a m 2, de los que el 7,93 93%, m², corresponde a la provincia de Huelva. 10

12 Superficie solar térmica total instalada. Evolución anual (m 2 ) Huelva Andalucía % Provincia 6 % 6 % 6 % 6 % 5,7 % 6,3 % 7,5 % 7,93% Algunas instalaciones son destacables por su dimensión o por su uso para aplicaciones menos extendidas (climatización de piscinas, refrigeración, etc.): Producción de agua caliente sanitaria en el hospital Juan Ramón Jiménez (Huelva). Piscinas públicas climatizadas (ayuntamientos de Bollullos Par del Condado y San Juan del Puerto) 7.2. Biomasa para uso térmico En cuanto a la generación de energía térmica con biomasa, Andalucía cuenta con una tradición de uso en el sector industrial muy significativa asociada principalmente a la industria oleícola. En la actualidad se están abriendo nuevos sectores (fundamentalmente el residencial y de servicios y consumidores domésticos), que permiten ampliar el uso de esta energía. En Andalucía y para el 2013, el consumo de biomasa térmica ha sido de 514,50 ktep, un 20 % inferior al consumo experimentado en La razón básica ha sido la disminución del consumo de orujillo y hueso en el sector oleícola debido a la mala campaña de la aceituna: El factor de mayor influencia en el consumo andaluz de biomasa es la campaña de la aceituna, ya que de ella depende tanto el consumo térmico necesario para la obtención del aceite y la aceituna de aderezo, como la producción de biocombustibles derivados de dicha actividad (orujillo, hueso de aceituna y hoja). En este sentido, la campaña de aceituna de 2012, que es la que marca el consumo en 2013 se ha caracterizado por una importante debilidad del cultivo motivado por las tres últimas campañas records de producción y por condiciones climatológicas desfavorables que han mermado la floración y el cuajado del fruto. Por todo ello la campaña de aceituna ha tenido una bajada media del 62 % con respecto a la campaña anterior y un 50 % menos que la media de la producción de las 5 últimas campañas Esto ha determinado una disminución del consumo de orujillo y de hueso como consecuencia directa de las menores necesidades de la industria del olivar. Para paliar en la medida de lo posible la escasez de combustible en 2013, las extractoras, almazaras y comercializadoras almacenaron en 2012 hueso y orujillo en previsión de venta para el año

13 Aumento del consumo de pélets y astilla en el sector residencial y servicios: la importante disminución de hueso disponible por la mala campaña de aceituna ha provocado un aumento del consumo de pélet y astilla en el sector residencial pero sobre todo en el de servicios (hoteles, piscinas, colegios), que es tradicionalmente consumidor de hueso. En contraposición a esta tendencia ha disminuido la biomasa consumida en el sector industrial debido a la caída de actividad, especialmente en el sector cerámico y ladrillero. Respecto al origen de la biomasa consumida se observa cómo continúa la tendencia de importación de leña procedente de Portugal y destinada al consumo doméstico y hostelería iniciada en 2011 así como la entrada de pélet de otras comunidades autónomas. En la provincia de Huelva se ha consumido el 2,38 % de la biomasa de uso térmico andaluz, lo que supone 12,24 ktep de biomasa. Consumo de biomasa para usos térmicos. Evolución anual (ktep) (ktep) Huelva 45,1 49,1 37,7 17,72 16,83 11,94 12,24 Andalucía 564,1 613,5 471,47 629,69 607,16 643,03 514,50 % Provincia 8,0 % 8,0 % 7,9 % 2,8 % 2,8 % 1,86 % 2,38 % Algunas instalaciones son destacables por su dimensión o por su uso para aplicaciones menos extendidas (climatización de piscinas, invernaderos, etc.): Climatización del hotel Islantilla Golf Resort en Punta Umbria Climatización con biomasa en el hote Flamero mediante ESE en el municipio de Almonte La provincia de Huelva cuenta con 671 instalaciones de biomasa para usos térmicos (2,8 % del total andaluz), que significa una potencia térmica instalada de 34,1 MW (2,2 % del total andaluz). El desglose de las instalaciones y potencia instalada en la provincia de Huelva en función del sector donde se encuentran, se refleja en las siguientes tablas. 12

14 Distribución de instalaciones térmicas de biomasa por sectores (31/12/2014) Número Instalaciones Industria Servicios Residencial Primario instalaciones totales % Provincia Huelva ,80 % Andalucía Potencia de instalaciones térmicas de biomasa por sectores (MW) (31/12/2014) Potencia térmica Industria Servicios Residencial Primario Potencia total % Provincia Huelva 12,7 4,3 8,1 9,0 34,1 2,2 % Andalucía 1.075,5 62,2 358,2 46, ,7 En el anexo 6 se incluye la información sobre el listado de plantas de biomasa para generación de energía térmica Geotermia Las instalaciones geotérmicas aprovechan el nivel térmico del terreno, prácticamente constante a partir de una determinada profundidad, para la climatización de edificios y la producción de agua caliente sanitaria. Esta tecnología está en su fase inicial de desarrollo, presentando un futuro muy prometedor. Potencia geotérmica renovable (1) (kw) (31/12/2014) Huelva Andalucía % Provincia 142,1 kw kw 3,7 % (1): satisface demandas de calefacción 8. FABRICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE BIOCARBURANTES A 30 de septiembre de 2014, Andalucía cuenta con once plantas de biocarburantes (puros y aditivos) operativas y que suman una capacidad de producción de biocarburantes de ,81 ktep/año. De éstas, siete son de biodiésel, dos de ETBE (EtilTerButil-Éter) y dos de HVO (Hidrobiodiésel). 13

15 Esta circunstancia hace que Andalucía lidere en España la capacidad instalada de producción de biocarburantes. En la provincia de Huelva hay dos plantas de biodiésel que suman una capacidad de producción de 666 ktep, una de ETBE de 9,9 ktep (contabilizando solo la parte bio del ETBE producido), y una de HVO (hidrobiodiésel) de 36,9 ktep; estas dos últimas son dos unidades de producción de la refinería de Cepsa La Rábida en Palos de la Frontera. Entre todas las plantas suman una capacidad de producción total de 712,8 ktep/año, lo cual representa el 55,6 % de la capacidad instalada en Andalucía, siendo la provincia andaluza con mayor capacidad de producción. Capacidad de producción de biocarburantes en Huelva (ktep/año) (31/12/2014) Tipo Huelva Andalucía % Provincia Biodiésel 666, ,6 % HVO 36,9 73,8 50,0 % ETBE(1) 9,9 32,0 31,0 % TOTAL 712, ,81 55,6 % (1) Se contabiliza solo la parte bio del ETBE producido (2) Evolución de la capacidad de producción de biocarburantes en Huelva (ktep/año) Tipo HVO (1) 0,00 0,00 0,00 0,00 36,90 36,90 36,90 36,90 ETBE 9,89 9,89 9,89 9,89 9,90 9,90 9,90 9,90 Biodiésel 0,00 0,00 225,00 225,00 225,00 405,00 630,00 666,0 TOTAL 9,89 9,89 234,89 234,89 234,90 414,90 676,80 712,8 (1) por actualización del inventario de instalaciones se incorporan las unidades de tratamiento de HVO que iniciaron la operación en 2011 En Huelva para el año 2013, el ratio de producción real de biodiésel se ha situado en el 23 % sobre el total de la capacidad instalada; este porcentaje ha disminuido debido a que la planta de Biooils ha duplicado su capacidad de producción. En el anexo 4 se incluye el listado de plantas de biocarburantes en la provincia. Respecto a la distribución de biocarburantes, Huelva dispone de 3 estaciones de servicio al público donde se comercializa biodiésel en mezcla con el gasóleo en proporciones que van desde el 10 % de biodiésel en gasóleo, hasta biodiésel puro al 100 %, aunque las mezclas comúnmente comercializadas son B10, B20 y B30 que hacen referencia a la proporción de biodiésel contenida en la mezcla. Se da la circunstancia de que en 2012 la provincia de Huelva contaba con 14 estaciones de servicio que suministraban biodiesel pero la falta de consumo y rentabilidad han propiciado su cierre. 14

16 Nº de biogasolineras en Huelva (31/12/2014) Tipo Huelva Andalucía % Provincia Biodiésel ,0 % Bioetanol % TOTAL , 1,0 % En el anexo 5 se detallan la totalidad de las estaciones de servicio existentes en la provincia. 9. FÁBRICAS DE PELETS Andalucía cuenta con una capacidad instalada para la fabricación de pélets de 45,1 ktep distribuida en 8 instalaciones, empleando como materia prima residuos de industrias forestales, poda de olivo y residuos forestales. La provincia de Huelva acaba de inaugurar su primera fábrica de pélets en el municipio de Hinojos, pero en los próximos meses contará con una fábrica más. La capacidad total de producción es de tep/año, lo cual representa el 8,8 % de la capacidad instalada en Andalucía. Capacidad de producción de pélets en Huelva (ktep/año) (31/12/2014) Huelva Andalucía % Provincia Pélets 8,00 45,20 8,8 % Evolución de la capacidad de producción de pélets en Huelva (ktep/año) Pélets 0,00 4,00 En el anexo 5 se incluye el listado de plantas de pélets en la provincia. 10. INFRAESTRUCTURAS DE GAS Y PETRÓLEO La red transporte de gas natural se clasifica según su presión, en red primaria, que es aquella cuya presión máxima de diseño es mayor o igual a 60 bares, y en la red secundaria, con una presión mayor de 16 bares y menor de

17 Red de Transporte de gas natural Por la provincia Huelva discurren importantes infraestructuras de transporte primario como el gasoducto Huelva-Sevilla-Córdoba-Madrid, y el Huelva-Sevilla-Villafranca de Córdoba-Santa Cruz de Mudela. También, en esta provincia se encuentran los gasoductos que conectan el yacimiento Marismas, con la red nacional de gasoductos, como son el Marismas Almonte y su desdoble. Este último se puso en marcha el pasado 20 de julio de Por otro lado, posee también infraestructuras de transporte secundario, como el Huelva-Ayamonte. Evolución de la Red de Transporte de Gas de Huelva Red de transporte Longitud (km) Primario 137,3 137,3 137,3 137,3 137,3 137,3 144,3 144,3 144,3 Secundario 2,5 2,5 2,5 63,5 63,5 63,5 63,5 63,5 63,5 Total 139,8 139,8 139,8 200,8 200,8 200,8 207,8 207,8 207,8 Comparativa red de transporte gasista Huelva/Andalucía Red de transporte 2014 Huelva Andalucía % Provincia Longitud (km) 207, ,3 8,8 Planta de Regasificación La única planta de recepción, almacenamiento y regasificación de GNL existente en Andalucía se encuentra en la provincia de Huelva. Está situada en la desembocadura de los ríos Tinto y Odiel. Su construcción se inició en 1985 y ocupa una superficie de m 2 en el término 16

18 municipal de Palos de la Frontera (Huelva). A lo largo del año 1988 se produjo la puesta en funcionamiento, efectuándose la primera descarga el buque "Isabella" el día 14 de junio de 1988, con gas procedente de Argelia. Con la construcción del gasoducto Sevilla-Córdoba-Madrid se conectaría con el sistema gasista, comenzando las sucesivas actuaciones que han ido ampliando la capacidad de almacenamiento y emisión de la planta original. Figura: Construcción de un tanque de almacenamiento de m 3 de GNL En estas sucesivas ampliaciones la planta ha visto incrementada su capacidad de almacenamiento de GNL con otros cuatro nuevos tanques (en los años 1992, 2005, 2006 y 2010) alcanzando un total de cinco tanques y resultando una capacidad total de almacenamiento de m 3 (GNL). En 1997 se amplió el atraque para permitir la entrada de buques de hasta m 3 de capacidad. Con el aumento gradual de la capacidad de almacenamiento de GNL se ha producido también un incremento en la capacidad de emisión de gas natural. Así, en 1992 la capacidad de vaporización se eleva hasta m 3 (n)/h, y hasta m 3 (n)/h en En marzo de 2007, se puso en servicio la ampliación de la emisión hasta m 3 (n)/h. En la siguiente tabla se resume las características técnicas de las pantas de regasificación en España. 17

19 Capacidad nominal de plantas regasificadoras España Fuente: Enagás La regasificadora de Huelva es la segunda más grande de España en almacenamiento GNL ( m 3 ). Durante 2013 en la planta de regasificación se ha descargado un total de 38,0 TWh de GNL, un 21 % menos que en 2012, mientras que se han incrementado las importaciones por las conexiones internacionales de MEDGAZ y MAGREB-EUROPA. El siguiente gráfico compara las descargas, separadas por orígenes, en cada una de las seis plantas de regasificación existentes en España. La planta de Huelva recibió durante 2013, gas procedente de seis países distintos, lo que ha contribuido a reforzar la seguridad operativa del Sistema Gasista. Fuente: ENAGAS. Año 2013 Yacimientos En el Golfo de Cádiz, frente a las costas de Huelva, existen los yacimientos submarinos de gas natural denominados Poseidón Norte y Poseidón Sur que se encuentran actualmente en fase de pruebas para su conversión en almacenamientos subterráneos de gas natural. El gas que se 18

20 extrae de estos yacimientos puede ser utilizado para generación de energía eléctrica, o para inyectarlo directamente a la red nacional de gasoductos. Almacenamiento Subterráneo En abril de 2012, y después de varios meses de pruebas, el hasta entonces yacimiento de gas natural denominado Marismas, pasó a funcionar como almacenamiento subterráneo de la red básica, iniciando así su actividad dentro del sistema gasista. Este es el primer almacenamiento subterráneo existente en Andalucía. Su capacidad disponible es de 735 GWh. (Resolución de 22 de enero de 2013, de la DGPEM publicada en el BOE de 31 de enero de 2013).. Fuente: Enagás. Yacimiento / Almacenamiento subterráneo Marismas Red de Distribución de gas natural La red de distribución de gas natural comprende aquellos gasoductos cuya presión es igual o inferior a 16 bares. A finales de 2013, eran 10 los municipios en disposición de ser suministrados con gas natural. Evolución de la red de distribución de gas en Huelva Longitud (km) HUELVA 178,8 215,4 287,6 288,2 306,4 341,6 368,6 379,0 19

21 Comparativa red de distribución gasista Huelva/Andalucía Red de distribución 2013 Huelva Andalucía % Provincia Longitud (km) 379, ,1 6,8 Productos Petrolíferos Por la provincia de Huelva discurren 51 kilómetros del oleoducto Huelva-Coria-Sevilla. Además consta de dos instalaciones de almacenamiento en Palos de la Frontera: una, propiedad de CLH (Compañía Logística de Hidrocarburos) con una capacidad de m 3 y, otra, propiedad de Decal España con una capacidad de m 3. Aparte de lo anterior, hay que considerar que la refinería existente en el término municipal de Palos de la Frontera posee una serie de tanques de almacenamiento con capacidad para almacenar m 3 de crudo y m 3 de los distintos productos petrolíferos obtenidos en la propia refinería. Refinería La Rábida La refinería "La Rábida" entró en funcionamiento en 1967 en Palos de la Frontera (Huelva). Sus plantas productivas e instalaciones portuarias le permiten almacenar y distribuir una amplia gama de productos para diversas industrias y consumidores (gasolinas, butano, propano, gasóleos, asfaltos, entre otros). Además de la contribución al desarrollo del territorio donde desarrolla sus actividades, destaca por el empleo de tecnologías respetuosas con el medio ambiente. 20

22 Consiste en un grupo complejo de instalaciones en el que el petróleo crudo se separa en fracciones ligeras y pesadas, las cuales se convierten en productos aprovechables o insumos. El conjunto de operaciones que se realizan en las refinerías para conseguir estos productos son denominados procesos de refino. El petróleo tiene una gran variedad de compuestos, hasta el punto que de él se pueden obtener por encima de los productos. El petróleo se puede igualmente clasificar en cuatro categorías: parafínico, nafténico, asfáltico o mixto y aromático. De forma básica los derivados que se obtienen son los siguientes: 1. Residuos sólidos 2. Aceites y lubricantes 3. Gasóleo y fuel 4. Querosenos 5. Naftas 6. Gasolinas 7. Disolventes 8. GLP (Gases licuados del petróleo) Si hay un excedente de un derivado del petróleo de alto peso molecular, pueden romperse las cadenas de hidrocarburos para obtener hidrocarburos más ligeros mediante un proceso denominado craqueo. La refinería ha aumentado su capacidad de destilados medios, que supone, junto a otros proyectos, elevar su capacidad total hasta 9,5 millones de toneladas, incrementando la producción de gasóleos y queroseno en 2 millones de toneladas, productos de los que España es deficitaria. El proyecto de ampliación de la capacidad de destilados medios se puso en marcha en 2010, con una inversión de más de millones de euros, y supondrá crear empleo estable adicional para cerca de 140 personas. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA REFINERÍA LA RÁBIDA Entrada en funcionamiento 1967 Capacidad de destilación 9,5 millones TM/A Terminal marítimo Buques hasta TPM Extensión 2,4 millones m 2 Capacidad de almacenamiento de crudo m 3 Capacidad de almacenamiento de productos petrolíferos m 3 Fuente: CEPSA 21

23 11. MAPA DE INFRAESTRUCTURAS URAS 22

24 ANEXOS ANEXO 1. RED DE GAS Municipios con disposición de gas en Huelva (Diciembre 2013) Provincia Municipio Nº Habitantes (Padrón 2013) Empresa Distribuidora Año inicio actividad Combustible (actual) Huelva Aljaraque GAS NATURAL ANDALUCIA 2005 GN Canalizado Huelva Ayamonte GAS NATURAL ANDALUCIA 2006 GN Canalizado Huelva Cartaya GAS NATURAL ANDALUCIA 2011 GN Canalizado Huelva Gibraleón GAS NATURAL ANDALUCIA 2010 GN Canalizado Huelva Huelva GAS NATURAL ANDALUCIA 1996 GN Canalizado Huelva Isla Cristina GAS NATURAL ANDALUCIA 2012 GN Canalizado Huelva Lepe GAS NATURAL ANDALUCIA 2010 GN Canalizado Huelva Palos de la Frontera GAS NATURAL ANDALUCIA 1988 GN Canalizado Industrial Huelva Punta Umbría GAS NATURAL ANDALUCIA 2008 GN Canalizado Huelva San Juan del Puerto GAS NATURAL ANDALUCIA 2009 GN Canalizado Total Huelva: ANEXO 2. INSTALACIONES DE COGENERACIÓN NOMBRE 31 de Diciembre de 2014 MUNICIPIO POTENCIA (MW) Cogeneración II Refinería La Rábida (CEPSA) Palos de la Frontera 51,00 ENAGAS Palos de la Frontera 4,50 Celulosa Energía, SL (CENER I) San Juan del Puerto 49,93 DETISA (Refinería) La Rábida I / GEPESA Palos de la Frontera 57,00 GEMASA (ERTISA / GEPESA) Palos de la Frontera 27,00 CULMASUR Isla Cristina 0,41 Atlantic Copper Huelva 11,52 Sánchez Romero Carvajal (SRC) Jabugo 1,606 POLISUR 2000, SA Lepe 0,80 TIOXIDE Europe, SA Palos de la Frontera 11,43 TOTAL ,20 23

25 ANEXO 3. GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA CON RENOVABLES Biomasa generación eléctrica 31 de Diciembre de 2014 PLANTA MUNICIPIO POTENCIA (MW) ENCE I Huelva 40,95 ENCE II Huelva 27,50 BIOMASA ENCE Huelva 50,00 TOTAL 118,45 Biogás generación eléctrica 31 de Diciembre de 2014 PLANTA MUNICIPIO POTENCIA (MW) EDAR Huelva Huelva 0,25 TOTAL 0,25 Eólica 31 de Diciembre de 2014 PARQUE EÓLICO MUNICIPIO POTENCIA (MW) Saucito Alosno 30,20 Tharsis Alosno 4,25 Montegordo Ayamonte 48,00 Retuerta (La) El Almendro 38,00 Tallisca (La) El Almendro 40,00 Valdefuentes El Almendro 28,00 Granado (El) El Granado 14,45 Sardón (El) El Granado 25,50 Cabezas (Las) Puebla de Guzmán 17,40 Centenar (El) Puebla de Guzmán 40,00 Majal Alto Puebla de Guzmán 50,00 Lirios (Los) San Silvestre de Guzmán 48,00 TOTAL 383,80 24

26 Hidroeléctrica 31 de Diciembre de 2014 NOMBRE MUNICIPIO POTENCIA (MW) Chanza Granado (El) 5,00 Aracena Puerto-Moral 5,00 Zufre Zufre 5,00 TOTAL 15,00 ANEXO 4. BIOCARBURANTES Diciembre 2014 PLANTA LOCALIDAD BIOCARBURANTE CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN (ktep/año) BIOOILS I Palos de la Frontera BIODIÉSEL 450,0 BIOSUR Palos de la Frontera BIODIÉSEL 216,0 CEPSA LA RÁBIDA Palos de la Frontera ETBE 9,9 CEPSA LA RÁBIDA Palos de la Frontera HVO 36,9 TOTAL 712,8 25

27 ANEXO 5. BIOGASOLINERAS (BIODIÉSEL) Diciembre 2014 ESTACIÓN DE SERVICIO MUNICIPIO (ROTULO) 1 ESTACION DE SERVICIO PUERTA DOÑANA ALMONTE 2 TAMOIL ALJARAQUE 3 AGLA BOLLULLOS PAR DEL CONDADO ANEXO 6. FÁBRICAS DE PÉLETS Diciembre 2014 FÁBRICA MUNICIPIO 1 MADERAS DOÑANA HINOJOS ANEXO 7.. INSTALACIONES DE USO TÉRMICO DE BIOMASA Debido al elevado número de instalaciones de biomasa para su consulta se accederá al mapa de instalaciones de biomasa que la Agencia Andaluza de la Energía tiene publicada en su página web en el siguiente enlace. 26

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia HUELVA

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia HUELVA INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia HUELVA Actualización: 30 de septiembre de 2017 Este documento ha sido elaborado por la Agencia Andaluza de la Energía. Puede hacer difusión, exhibición

Más detalles

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia HUELVA

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia HUELVA INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia HUELVA Actualización: 30 de junio de 2015 Este documento ha sido elaborado por la Agencia Andaluza de la Energía. Puede hacer difusión, exhibición o cualquier

Más detalles

Infraestructuras de aprovisionamiento de gas en Andalucía. (Datos a finales de diciembre de 2013)

Infraestructuras de aprovisionamiento de gas en Andalucía. (Datos a finales de diciembre de 2013) Infraestructuras de aprovisionamiento de gas en Andalucía (Datos a finales de diciembre de 2013) INDICE 1. Planta de recepción, almacenamiento y regasificación de Huelva... 2 2. Conexiones Internacionales

Más detalles

Infraestructuras del Sistema Gasista en Andalucía

Infraestructuras del Sistema Gasista en Andalucía Infraestructuras del Sistema Gasista en Andalucía (Datos a diciembre de 2016) Índice 1. Infraestructuras del sistema gasista andaluz...2 2. Planta de recepción, almacenamiento y regasificación de Huelva...5

Más detalles

Infraestructuras de aprovisionamiento de gas natural en Andalucía

Infraestructuras de aprovisionamiento de gas natural en Andalucía Infraestructuras de aprovisionamiento de gas natural en Andalucía (Datos a diciembre de 2016) Índice 1. Planta de recepción, almacenamiento y regasificación de Huelva...2 2. Conexiones Internacionales...

Más detalles

Infraestructuras de aprovisionamiento de gas en Andalucía

Infraestructuras de aprovisionamiento de gas en Andalucía Infraestructuras de aprovisionamiento de gas en Andalucía Enero 2013 INDICE 1. Planta de recepción, almacenamiento y regasificación de Huelva. 2. Conexiones internacionales: gasoducto Magreb-Europa (GME)

Más detalles

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia ALMERÍA

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia ALMERÍA INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia ALMERÍA Actualización: 30 de junio de 2017 Este documento ha sido elaborado por la Agencia Andaluza de la Energía. Puede hacer difusión, exhibición o cualquier

Más detalles

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia ALMERÍA

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia ALMERÍA INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia ALMERÍA Actualización: 30 de junio de 2018 Este documento ha sido elaborado por la Agencia Andaluza de la Energía. Puede hacer difusión, exhibición o cualquier

Más detalles

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia MÁLAGA

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia MÁLAGA INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia MÁLAGA Actualización: 30 de junio de 2013 Este documento ha sido elaborado por la Agencia Andaluza de la Energía. Puede hacer difusión, exhibición o cualquier

Más detalles

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia CÓRDOBA

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia CÓRDOBA INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia CÓRDOBA Actualización: 30 de septiembre de 2016 Este documento ha sido elaborado por la Agencia Andaluza de la Energía. Puede hacer difusión, exhibición

Más detalles

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia JAÉN

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia JAÉN INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia JAÉN Actualización: 30 de junio de 2013 Este documento ha sido elaborado por la Agencia Andaluza de la Energía. Puede hacer difusión, exhibición o cualquier

Más detalles

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia JAÉN

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia JAÉN INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia JAÉN Actualización: 30 de septiembre de 2017 Este documento ha sido elaborado por la Agencia Andaluza de la Energía. Puede hacer difusión, exhibición o

Más detalles

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia JAÉN

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia JAÉN INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia JAÉN Actualización: 30 de junio de 2018 Este documento ha sido elaborado por la Agencia Andaluza de la Energía. Puede hacer difusión, exhibición o cualquier

Más detalles

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia CÓRDOBA

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia CÓRDOBA INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia CÓRDOBA Actualización: 30 de junio de 2018 Este documento ha sido elaborado por la Agencia Andaluza de la Energía. Puede hacer difusión, exhibición o cualquier

Más detalles

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS ANDALUCÍA

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS ANDALUCÍA INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS ANDALUCÍA Actualización: 30 de junio de 2015 Este documento ha sido elaborado por la Agencia Andaluza de la Energía. Puede hacer difusión, exhibición o cualquier

Más detalles

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia MÁLAGA

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia MÁLAGA INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia MÁLAGA Actualización: 30 de junio de 2017 Este documento ha sido elaborado por la Agencia Andaluza de la Energía. Puede hacer difusión, exhibición o cualquier

Más detalles

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS ANDALUCÍA

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS ANDALUCÍA INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS ANDALUCÍA Actualización: 31 de diciembre de 2018 Este documento ha sido elaborado por la Agencia Andaluza de la Energía. Puede hacer difusión, exhibición o cualquier

Más detalles

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia MÁLAGA

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia MÁLAGA INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia MÁLAGA Actualización: 30 de junio de 2016 Este documento ha sido elaborado por la Agencia Andaluza de la Energía. Puede hacer difusión, exhibición o cualquier

Más detalles

Incentivos para el desarrollo energético sostenible de Andalucía Energías renovables para usos térmicos

Incentivos para el desarrollo energético sostenible de Andalucía Energías renovables para usos térmicos Incentivos para el desarrollo energético sostenible de Andalucía 217-22 Energías renovables para usos térmicos APORTE DE LAS ENERGIAS RENOVABLES AL SISTEMA ENERGETICO ANDALUZ 5,% 4,% 3,% 2,% 1,%,% 8 7

Más detalles

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS ANDALUCÍA

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS ANDALUCÍA INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS ANDALUCÍA Actualización: 30 de junio de 2013 Este documento ha sido elaborado por la Agencia Andaluza de la Energía. Puede hacer difusión, exhibición o cualquier

Más detalles

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS ANDALUCÍA

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS ANDALUCÍA INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS ANDALUCÍA Actualización: 31 de diciembre de 2017 Este documento ha sido elaborado por la Agencia Andaluza de la Energía. Puede hacer difusión, exhibición o cualquier

Más detalles

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia MÁLAGA

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia MÁLAGA INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia MÁLAGA Actualización: 30 de junio de 2018 Este documento ha sido elaborado por la Agencia Andaluza de la Energía. Puede hacer difusión, exhibición o cualquier

Más detalles

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia CÁDIZ

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia CÁDIZ INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia CÁDIZ Actualización: 30 de septiembre de 2016 Este documento ha sido elaborado por la Agencia Andaluza de la Energía. Puede hacer difusión, exhibición

Más detalles

Datos energéticos de Andalucía 2017

Datos energéticos de Andalucía 2017 Datos energéticos de Andalucía 2017 AGENCIA ANDALUZA DE LA ENERGÍA Consejería de Empleo, Empresa y Comercio Junta de Andalucía Calle Isaac Newton, 6. 41092 Isla de la Cartuja. Sevilla Teléfono 954 78 63

Más detalles

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia CÁDIZ

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia CÁDIZ INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia CÁDIZ Actualización: 30 de junio de 2017 Este documento ha sido elaborado por la Agencia Andaluza de la Energía. Puede hacer difusión, exhibición o cualquier

Más detalles

DEMANDA Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA PROVINCIA DE HUELVA

DEMANDA Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA PROVINCIA DE HUELVA DEMANDA Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA PROVINCIA DE HUELVA Barrero Romero de la Osa, Antonio 1 y Mena Nieto, Ángel 2. 1 Ingeniero Industrial. Agencia Provincial de la Energía de Huelva. Excma.

Más detalles

SITUACIÓN ENERGÉTICA DE ANDALUCÍA BALANCE Sevilla, 30 de junio de 2015

SITUACIÓN ENERGÉTICA DE ANDALUCÍA BALANCE Sevilla, 30 de junio de 2015 SITUACIÓN ENERGÉTICA DE ANDALUCÍA BALANCE 2014 Sevilla, 30 de junio de 2015 Cifras destacadas del balance energético 2014 En 2014 tras seis años de caída se recupera el consumo de energía primaria y final.

Más detalles

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia SEVILLA

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia SEVILLA INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia SEVILLA Actualización: 31 de diciembre de 2018 Este documento ha sido elaborado por la Agencia Andaluza de la Energía. Puede hacer difusión, exhibición

Más detalles

SITUACIÓN ENERGÉTICA DE ANDALUCÍA BALANCE Sevilla, 30 de junio de 2015

SITUACIÓN ENERGÉTICA DE ANDALUCÍA BALANCE Sevilla, 30 de junio de 2015 SITUACIÓN ENERGÉTICA DE ANDALUCÍA BALANCE 2015 Sevilla, 30 de junio de 2015 Cifras destacadas del balance energético 2015 En 2015 crece el consumo de energía primaria un 1,2% (210 ktep) y desciende el

Más detalles

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia GRANADA

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia GRANADA INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia GRANADA Actualización: 30 de junio de 2013 Este documento ha sido elaborado por la Agencia Andaluza de la Energía. Puede hacer difusión, exhibición o cualquier

Más detalles

EL SECTOR ENERGÉTICO DE GALICIA

EL SECTOR ENERGÉTICO DE GALICIA SUSTENTABILIDADE ENERGÉTICA NO ALTO MIÑO 2014-2020 EL SECTOR ENERGÉTICO DE GALICIA (HORIZONTE 2020) Ponte de Lima, 3 de octubre de 2013 1 1. DIAGRAMA DE FLUJOS ENERGÉTICOS DE GALICIA ENERXÍA PRIMARIA PERDAS

Más detalles

SITUACIÓN ENERGÉTICA DE ANDALUCÍA BALANCE Sevilla, 30 de junio de 2015

SITUACIÓN ENERGÉTICA DE ANDALUCÍA BALANCE Sevilla, 30 de junio de 2015 SITUACIÓN ENERGÉTICA DE ANDALUCÍA BALANCE 2016 Sevilla, 30 de junio de 2015 Cifras destacadas del balance energético 2016 En 2016 se reduce el consumo de energía primaria un 1,7% (311 ktep) y crece el

Más detalles

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia SEVILLA

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia SEVILLA INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia SEVILLA Actualización: 30 de junio de 2013 Este documento ha sido elaborado por la Agencia Andaluza de la Energía. Puede hacer difusión, exhibición o cualquier

Más detalles

11 Infraestructuras energéticas

11 Infraestructuras energéticas 11 Infraestructuras energéticas Resumen: Este conjunto de datos espaciales está conformado por veinticuatro capas de información geográfica alusivas a diferentes infraestructuras energéticas (centrales

Más detalles

Agencia Andaluza de la Energía CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA

Agencia Andaluza de la Energía CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA e Datos energéticos de Andalucía 2007 Agencia Andaluza de la Energía CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA Datos energéticos de Andalucía 2007 Agencia Andaluza de la Energía CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN,

Más detalles

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia SEVILLA

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia SEVILLA INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia SEVILLA Actualización: 30 de junio de 2017 Este documento ha sido elaborado por la Agencia Andaluza de la Energía. Puede hacer difusión, exhibición o cualquier

Más detalles

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia GRANADA

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia GRANADA INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia GRANADA Actualización: 30 de junio de 2017 Este documento ha sido elaborado por la Agencia Andaluza de la Energía. Puede hacer difusión, exhibición o cualquier

Más detalles

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia GRANADA

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia GRANADA INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia GRANADA Actualización: 31 de marzo de 2016 Este documento ha sido elaborado por la Agencia Andaluza de la Energía. Puede hacer difusión, exhibición o cualquier

Más detalles

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia SEVILLA

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia SEVILLA INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia SEVILLA Actualización: 31 de diciembre de 2015 Este documento ha sido elaborado por la Agencia Andaluza de la Energía. Puede hacer difusión, exhibición

Más detalles

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS ANDALUCÍA. Actualización: 31 de marzo de 2012

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS ANDALUCÍA. Actualización: 31 de marzo de 2012 INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS ANDALUCÍA Actualización: 31 de marzo de 2012 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES......... 2 2. SITUACIÓN ENERGÉTICA GENERAL A 2010...... 4 3. INFRAESTRUCTURAS DE REDES ELÉCTRICAS

Más detalles

Presentación recuperación del consumo de energía Estrategia Energética de Andalucía 2020.

Presentación recuperación del consumo de energía Estrategia Energética de Andalucía 2020. 2014 Presentación El análisis de la situación energética de Andalucía en el año 2014, a partir de los datos que se recogen en la presente publicación, muestran una recuperación del consumo de energía en

Más detalles

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia GRANADA

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia GRANADA INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia GRANADA Actualización: 31 de diciembre de 2017 Este documento ha sido elaborado por la Agencia Andaluza de la Energía. Puede hacer difusión, exhibición

Más detalles

Infraestructuras del Sistema Gasista en Andalucía. (Datos a diciembre de 2014)

Infraestructuras del Sistema Gasista en Andalucía. (Datos a diciembre de 2014) Infraestructuras del Sistema Gasista en Andalucía (Datos a diciembre de 2014) INDICE 1. Infraestructuras del sistema gasista andaluz...2 2. Planta de recepción, almacenamiento y regasificación de Huelva..5

Más detalles

Presentación consumo total de energía crece energías renovables Estrategia Energética de Andalucía 2020

Presentación consumo total de energía crece energías renovables Estrategia Energética de Andalucía 2020 2015 Presentación Tras un largo periodo de tendencia descendente (2008-2013), 2015 parece confirmar el cambio de tendencia y el consumo total de energía crece por segundo año consecutivo en Andalucía.

Más detalles

OFERTA DE ENERGÍA 50 AÑOS DEL BALANCE ENERGÉTICO NACIONAL

OFERTA DE ENERGÍA 50 AÑOS DEL BALANCE ENERGÉTICO NACIONAL OFERTA DE ENERGÍA 5 AÑOS DEL BALANCE ENERGÉTICO NACIONAL Miércoles 11 de noviembre de 215 POTENCIA INSTALADA PARA GENERACIÓN INFRAESTRUCTURA Centrales hidráulicas 1.538MW Centrales térmicas 1.275MW (fósil)

Más detalles

Infraestructuras del Sistema Gasista en Andalucía. (Datos a finales de diciembre de 2013)

Infraestructuras del Sistema Gasista en Andalucía. (Datos a finales de diciembre de 2013) Infraestructuras del Sistema Gasista en Andalucía (Datos a finales de diciembre de 2013) INDICE 1. Infraestructuras del Sistema Gasista andaluz..2 2. Planta de recepción, almacenamiento y regasificación

Más detalles

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia GRANADA

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia GRANADA INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia GRANADA Actualización: 30 de junio de 2018 Este documento ha sido elaborado por la Agencia Andaluza de la Energía. Puede hacer difusión, exhibición o cualquier

Más detalles

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia MÁLAGA

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia MÁLAGA INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia MÁLAGA Actualización: 30 de septiembre de 2015 Este documento ha sido elaborado por la Agencia Andaluza de la Energía. Puede hacer difusión, exhibición

Más detalles

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia ALMERÍA

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia ALMERÍA INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia ALMERÍA Actualización: 30 de septiembre de 2015 Este documento ha sido elaborado por la Agencia Andaluza de la Energía. Puede hacer difusión, exhibición

Más detalles

PETRÓLEO EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN B.A. DE LA CENTRAL TÉRMICA CRISTÓBAL COLÓN EN HUELVA

PETRÓLEO EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN B.A. DE LA CENTRAL TÉRMICA CRISTÓBAL COLÓN EN HUELVA ELECTRICIDAD PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN ESPAÑA, ANDALUCÍA Y HUELVA 2000 Huelva Andalucía España NÚMERO DE CENTRALES Hidroeléctricas - 80 1.254 Termoeléctricas 13 53 787 TOTAL 13 133 2.041

Más detalles

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 8 Julio 2005 LA ENERGÍA EN ARAGÓN

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 8 Julio 2005 LA ENERGÍA EN ARAGÓN INFORMES ECONÓMICOS Número 8 Julio 2005 I n f o r m e s LA ENERGÍA EN ARAGÓN Sonia Soto Sánchez Servicio de Estudios Económicos y Documentación Departamento de Economía, Hacienda y Empleo (Gobierno de

Más detalles

BIOMASA ENERGÉTICA. SITUACIÓN EN ASTURIAS

BIOMASA ENERGÉTICA. SITUACIÓN EN ASTURIAS MITOS Y REALIDADES DE LA BIOMASA ENERGÉTICA NAVIA 10 DE NOVIEMBRE DE 2016 BIOMASA ENERGÉTICA. SITUACIÓN EN ASTURIAS Indalecio González Fernández. Responsable del Área de Energías Renovables de FAEN 1 ÍNDICE

Más detalles

El consumo de energía renovable, con un aporte de ktep, se ha situado próximo al valor histórico máximo registrado en 2014 (3.668 ktep).

El consumo de energía renovable, con un aporte de ktep, se ha situado próximo al valor histórico máximo registrado en 2014 (3.668 ktep). El consumo de energía renovable, con un aporte de 3.609 ktep, se ha situado próximo al valor histórico máximo registrado en 2014 (3.668 ktep). El consumo registra incrementos anuales del 6,2% en términos

Más detalles

Retos energéticos. Actuaciones de la Administración

Retos energéticos. Actuaciones de la Administración 2014 Retos energéticos Actuaciones de la Administración Contenido Situación energética Vasca Estrategia energética Edificación y servicios Administración Pública Conclusiones Situación energética vasca

Más detalles

TRANSPARENCIA 0: ÍNDICE FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA LA ENERGÍA QUE CONSUMIMOS

TRANSPARENCIA 0: ÍNDICE FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA LA ENERGÍA QUE CONSUMIMOS TRANSPARENCIA 0: ÍNDICE FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA La utilización de la energía a lo largo del tiempo. La crisis energética: o Serie histórica del consumo de energía primaria en España. o Incremento de la

Más detalles

UNESA. Avance Estadístico

UNESA. Avance Estadístico UNESA EL AÑO ELÉCTRICO En términos de producción y consumo de energía eléctrica en España, el año 2015 se ha caracterizado por: Aumento del consumo total de España del 1,7% situándose en 237.443 millones

Más detalles

Presentación energías renovables Estrategia Energética de Andalucía 2020

Presentación energías renovables Estrategia Energética de Andalucía 2020 2016 Presentación Tras dos años de recuperación de la demanda de energía que habían estado precedidos por un largo periodo de tendencia descendente (2008-2013), 2016 vuelve a registrar una caída del consumo

Más detalles

4. SISTEMAS PRODUCTIVOS Y USOS DEL TERRITORIO

4. SISTEMAS PRODUCTIVOS Y USOS DEL TERRITORIO 4. SISTEMAS PRODUCTIVOS Y USOS DEL TERRITORIO 4.1. USOS Y COBERTURAS VEGETALES Continuando con la caracterización medioambiental de la comarca, nos ocupamos ahora de los distintos tipos de superficies

Más detalles

BOLETÍN DE COYUNTURA TRIMESTRAL PRIMER TRIMESTRE 2016

BOLETÍN DE COYUNTURA TRIMESTRAL PRIMER TRIMESTRE 2016 SECRETARIA DE ESTADO DE ENERGÍA DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA ENERGÉTICA Y MINAS NIPO EN LINEA: 084-17-028-9 BOLETÍN DE COYUNTURA TRIMESTRAL PRIMER TRIMESTRE 2016 Índice de tablas: I. PRODUCCIÓN DE ENERGÍA

Más detalles

BALANCE ENERGÉTICO DEL MUNICIPIO DE MADRID Año Subdirección General de Energía y Cambio Climático

BALANCE ENERGÉTICO DEL MUNICIPIO DE MADRID Año Subdirección General de Energía y Cambio Climático BALANCE ENERGÉTICO DEL MUNICIPIO DE MADRID Año 2015 Subdirección General de Energía y Cambio Climático BALANCE ENERGÉTICO DEL MUNICIPIO DE MADRID Año 2015 Subdirección General de Energía y Cambio Climático

Más detalles

Red básica de transporte de gas natural

Red básica de transporte de gas natural Red básica de transporte de gas natural Diciembre 2011 1 INDICE 1. Red Básica de Transporte de gas natural en Andalucía. 2. Gasoductos de transporte primario. 3. Gasoductos de transporte secundario. 4.

Más detalles

INFORME DE LA RED DE TRANSPORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN ANDALUCÍA

INFORME DE LA RED DE TRANSPORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN ANDALUCÍA INFORME DE LA RED DE TRANSPORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN ANDALUCÍA Actualización: 31 de diciembre de 2016 Este documento ha sido elaborado por la Agencia Andaluza de la Energía. Puede hacer difusión, exhibición

Más detalles

Datos energéticos de Andalucía 2010

Datos energéticos de Andalucía 2010 Datos energéticos de Andalucía 2010 Datos energéticos de Andalucía 2010 DEPÓSITO LEGAL SE-8656/2011 ELABORACIÓN Y EDICIÓN Agencia Andaluza de la Energía Consejería de Economía, Innovación y Ciencia MAQUETACIÓN

Más detalles

Estadística Energética en Andalucía. Año 2009

Estadística Energética en Andalucía. Año 2009 Estadística Energética en Andalucía. Año 2009 ÍNDICE 1. Introducción. 2. Conceptos. 3. Tablas y gráficos. 3.1. Consumo y producción de energía. Energía primaria. 3.1.1. Evolución del consumo de energía

Más detalles

EL AÑO ELÉCTRICO. En términos de producción y consumo de energía eléctrica en España, el año 2014 se ha caracterizado por:

EL AÑO ELÉCTRICO. En términos de producción y consumo de energía eléctrica en España, el año 2014 se ha caracterizado por: UNESA EL AÑO ELÉCTRICO En términos de producción y consumo de energía eléctrica en España, el año 2014 se ha caracterizado por: Descenso del consumo total de España del 1,6% situándose en 232.480 millones

Más detalles

El mix eléctrico a largo plazo. Externalidades, costes económicos y opciones de desarrollo tecnológico, industrial y de empleo de las tecnologías.

El mix eléctrico a largo plazo. Externalidades, costes económicos y opciones de desarrollo tecnológico, industrial y de empleo de las tecnologías. El mix eléctrico a largo plazo. Externalidades, costes económicos y opciones de desarrollo tecnológico, industrial y de empleo de las tecnologías. El sistema energético que viene: distribuido y con energías

Más detalles

Estadística Energética en Andalucía. Año 2010

Estadística Energética en Andalucía. Año 2010 Estadística Energética en Andalucía. Año 2010 ÍNDICE 1. Introducción. 2. Conceptos. 3. Tablas y gráficos. 3.1. Consumo y producción de energía. Energía primaria. 3.1.1. Evolución del consumo de energía

Más detalles

NOTAS DESCRIPTIVO-NORMATIVAS DE LA DOTACIÓN DE AGUA Y ENERGÍA

NOTAS DESCRIPTIVO-NORMATIVAS DE LA DOTACIÓN DE AGUA Y ENERGÍA SECCIÓN G. NOTAS DESCRIPTIVO-NORMATIVAS DE LA DOTACIÓN DE AGUA Y ENERGÍA Se comprenden en esta Sección, todas aquellas actividades que posibilitan la dotación a los centros de producción y población de

Más detalles

ESTUDIO DEL POTENCIAL, CONSUMO Y DISPONIBILIDAD DE BIOMASA RESIDUAL AGRÍCOLA DE LA PROVINCIA DE SEVILLA RESUMEN EJECUTIVO

ESTUDIO DEL POTENCIAL, CONSUMO Y DISPONIBILIDAD DE BIOMASA RESIDUAL AGRÍCOLA DE LA PROVINCIA DE SEVILLA RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DEL POTENCIAL, CONSUMO Y DISPONIBILIDAD DE BIOMASA RESIDUAL AGRÍCOLA DE LA PROVINCIA DE SEVILLA RESUMEN EJECUTIVO Sevilla noviembre 2012 Marco de Referencia La Diputación Provincial de Sevilla

Más detalles

OBSERVATORIO ANDALUZ DE ENERGIAS RENOVABLES FEBRERO 2010

OBSERVATORIO ANDALUZ DE ENERGIAS RENOVABLES FEBRERO 2010 OBSERVATORIO ANDALUZ DE ENERGIAS RENOVABLES FEBRERO 2010 Andalucía cierra el año 2009 con una potencia total instalada en Energías Renovables de 3.830 megavatios. La potencia eólica instalada en Andalucía

Más detalles

ESTRUCTURA ENERGÉTICA DE CASTILLA-LA MANCHA

ESTRUCTURA ENERGÉTICA DE CASTILLA-LA MANCHA 2.3.- LA ENERGÍA El objetivo de este apartado es mostrar el alcance del suministro energético de la Mancomunidad de la Sierra de San Vicente y sus repercusiones ambientales basándonos en el consumo final

Más detalles

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, INFRAESTRUCTURAS, ENERGÍA Y AGUA PANORAMA ENERGÉTICO INTERNACIONAL, NACIONAL Y REGIONAL

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, INFRAESTRUCTURAS, ENERGÍA Y AGUA PANORAMA ENERGÉTICO INTERNACIONAL, NACIONAL Y REGIONAL SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, INFRAESTRUCTURAS, ENERGÍA Y AGUA 4.4 ENERGÍA 4.4.1 PANORAMA ENERGÉTICO INTERNACIONAL, NACIONAL Y REGIONAL Según los últimos datos publicados por la AIE (Asociación Internacional

Más detalles

Las energías renovables: una visión en Andalucía.

Las energías renovables: una visión en Andalucía. Las energías renovables: una visión en Andalucía. Diciembre, 2012 Granada Mónica Calero; Gabriel Blázquez; Mercedes Fernández; Antonio Espín LA SOCIEDAD ACTUAL ES ENERGÉTICAMENTE DEPENDIENTE LA SOCIEDAD

Más detalles

ENERGÍA DEPENDENCIA ENERGÉTICA

ENERGÍA DEPENDENCIA ENERGÉTICA ENERGÍA En los últimos años, a escala comunitaria, estatal y autonómica se ha ido diseñando un nuevo sistema energético que tiende a un uso más sostenible de los recursos. Los dos pilares sobre los que

Más detalles

EL IDAE PONE EN MARCHA EL PROGRAMA BIOMCASA. Para el impulso de la biomasa como fuente energética en instalaciones térmicas en edificios.

EL IDAE PONE EN MARCHA EL PROGRAMA BIOMCASA. Para el impulso de la biomasa como fuente energética en instalaciones térmicas en edificios. PROGRAMA BIOMCASA EL IDAE PONE EN MARCHA EL PROGRAMA BIOMCASA Para el impulso de la biomasa como fuente energética en instalaciones térmicas en edificios. CONCEPTO DE BIOMASA Según la Especificación Técnica

Más detalles

EXPERIENCIAS DE PROYECTOS DE BIOMASA TÉRMICA EN ANDALUCÍA

EXPERIENCIAS DE PROYECTOS DE BIOMASA TÉRMICA EN ANDALUCÍA EXPERIENCIAS DE PROYECTOS DE BIOMASA TÉRMICA EN ANDALUCÍA Bióptima 2009 Jaén, 26 de marzo Mónica Sánchez Astillero Agencia Andaluza de la Energía www.agenciandaluzadelaenergia.es USOS TRADICIONALES: Industrias

Más detalles

Indicadores de la Estrategia Aragonesa de Cambio Climático y Energías Limpias (EACCEL)

Indicadores de la Estrategia Aragonesa de Cambio Climático y Energías Limpias (EACCEL) 5. Energía EN-5.4.1. Consumo de energía per cápita. EN-5.4.2. Consumo anual de energía primaria por tipo de fuente. EN-5.4.3. Consumo total de energía primaria por unidad de PIB. EN-5.4.4. Contribución

Más detalles

Datos energéticos de Andalucía

Datos energéticos de Andalucía Datos energéticos de Andalucía 211 Datos energéticos de Andalucía 211 ELABORACIÓN Y EDICIÓN Agencia Andaluza de la Energía Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo MAQUETACIÓN GMR Marketing

Más detalles

CUMPLIMIENTO PER Área Eólica

CUMPLIMIENTO PER Área Eólica La Eólica en el Plan de las Energías Renovables Balance 25-2121 y PER 211-2222 Madrid, 8 de junio de 211 Alfonso Beltrán García-Echániz Director General de IDAE CUMPLIMIENTO PER 25 21. Área Eólica 2 Situación

Más detalles

y aumenta su beneficio el 41%

y aumenta su beneficio el 41% Hc Energía mejora todos sus indicadores y aumenta su beneficio el 41% El resultado bruto de explotación (EBITDA), de la eléctrica asturiana integrada en el Grupo Edp, se elevó a 403 M, un 27% más que en

Más detalles

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012 1 Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012 Grupo de trabajo 10. Biomasa: bioenergía para el empleo. Grupo 10. Índice 01. Presentación 02. Objetivos 03.

Más detalles

ULTZAMA ECOSISTEMAS PROTEGIDOS Y AREAS DE INTERES MEDIOAMBIENTAL

ULTZAMA ECOSISTEMAS PROTEGIDOS Y AREAS DE INTERES MEDIOAMBIENTAL Bilbao 13/04/2011 Levenger es una ingeniería pionera en el diseño e instalación de energías renovables. Cuenta con una dilatada experiencia en cogeneración, trigeneración, instalaciones de calderas de

Más detalles

San Sebastián, 21 de junio de 2017

San Sebastián, 21 de junio de 2017 San Sebastián, 21 de junio de 2017 Un camino hacia la descarbonización de la economía de Andalucía garantizando un suministro de energía de calidad. 2050 PASENER 2007-2013 EEA 2020 PLEAN 2003-2006 - Ley

Más detalles

Planes de acción para las. Vasco

Planes de acción para las. Vasco Planes de acción para las energías renovables en el País Vasco Iñaki Bóveda Área de Energías Renovables y Promoción de Inversiones Ente Vasco de la Energía (EVE) 7 de Noviembre de 2012 Herri - Erakundea

Más detalles

Número de empresas y personal ocupado en el sector de producción de energía eléctrica por provincias. Año 1997

Número de empresas y personal ocupado en el sector de producción de energía eléctrica por provincias. Año 1997 7. Sector industrial 7.3. Producción, distribución y consumo de energía 7.3.1. Número de empresas y personal ocupado en el sector de producción de energía eléctrica por provincias. Año 1997 Número de empresas*

Más detalles

BALANCE Y ESTRATEGIA ENERGÉTICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID. Madrid, 3 de diciembre de 2013

BALANCE Y ESTRATEGIA ENERGÉTICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID. Madrid, 3 de diciembre de 2013 BALANCE Y ESTRATEGIA ENERGÉTICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID Madrid, 3 de diciembre de 2013 BALANCE Y ESTRATEGIA ENERGÉTICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 1. BALANCE ENERGÉTICO DE LA COMUNIDAD DE MADRID 2012 2.

Más detalles

Evolución Situación Tendencia

Evolución Situación Tendencia 1. Título del indicador Consumo de energía primaria en Andalucía. 2. Equivalencia con otros sistemas de indicadores Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Intensidad de energía primaria.

Más detalles

Cogeneración: energía eficiente para la industria

Cogeneración: energía eficiente para la industria Cogeneración: energía eficiente para la industria Las plantas de cogeneración españolas son parte del presente y del futuro industrial del país. Los industriales cogeneradores planean importantes inversiones

Más detalles

BOLETÍN DE COYUNTURA TRIMESTRAL CUARTO TRIMESTRE 2016

BOLETÍN DE COYUNTURA TRIMESTRAL CUARTO TRIMESTRE 2016 SECRETARIA DE ESTADO DE ENERGÍA DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA ENERGÉTICA Y MINAS NIPO EN LINEA: 084-17-028-9 BOLETÍN DE COYUNTURA TRIMESTRAL CUARTO TRIMESTRE 2016 Índice de tablas: I. PRODUCCIÓN DE ENERGÍA

Más detalles

REPSOL AUMENTA SU BENEFICIO NETO UN 24%

REPSOL AUMENTA SU BENEFICIO NETO UN 24% Dirección General de Comunicación Paseo de la Castellana, 278-280 28046 Madrid España Tls. 91 348 81 00 91 348 80 00 Fax 91 314 28 21 91 348 94 94 www.repsol.com Madrid, 31 de julio de 2008 Nº de páginas:

Más detalles