Ciudad Guayana, Febrero de 2011
|
|
- Yolanda Botella de la Cruz
- hace 5 años
- Vistas:
Transcripción
1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INGENIERÍA INDUSTRIAL CÁTEDRA: SISTEMAS DE INFORMACIÓN Profesor: Turmero, Iván Ciudad Guayana, Febrero de 2011 INTEGRANTES: Centeno, Hender Doffourt, Gineska García, Nathaly González, Eduardo. Gómez Giselle Granado, Luis Pérez, Astrid Pérez, Daliani
2 Es un diagnóstico de problemas, donde se agrega información con el fin de recomendar mejoras. Analista de sistemas Examinar, detallar, describir, descomponer, observar, descubrir, comparar, estudiar, explorar, cuestionar, diagnosticar y pronosticar Estudia los problemas y las necesidades de una empresa para determinar cómo podrían (los recursos humanos, los procesos, los datos, las comunicaciones y la tecnología) obtener mejoras en la organización.
3 Diseño del Sistema Es la estrategia de alto nivel para resolver problemas y construir una solución. Incluye decisiones acerca de: La organización del sistema en subsistemas. La asignación de subsistemas a componentes hardware y software. Decisiones fundamentales conceptuales y de política que son las que constituyen un marco de trabajo para el diseño detallado Análisis y Diseño de los sistemas de Información la entrada de datos o el flujo de datos El proceso o transformación de los datos El almacenamiento de datos y la salida de información dentro del contexto de un negocio particular
4 Responsabilidad adicional del analista diseñar el nuevo sistema, desarrollando las especificaciones de diseño, tomando como base el análisis de los hechos previamente recolectados. Usos del análisis y diseño de los sistemas de información Diseñar Implantar mejoras en el funcionamiento del negocio Analizar
5 El desarrollo de sistemas es un proceso formado por las etapas de análisis y diseño, éste inicia cuando en la organización se detecta que el sistema necesita reformas. El ciclo de vida de un sistema es el conjunto de actividades que los analistas diseñadores y usuarios realizan para desarrollar e implantar un sistema de información. Ciclo de vida de desarrollo del sistema Definición del problema Recopilación de información Análisis de la información Diseño del sistema Implantación del sistema Documentaci ón del sistema. Prueba del programa. Programación
6 1 Definición del problema Se encarga del reconocimiento de las fallas o problemas que una organización puede enfrentar. El analista debe identificar los problemas, las oportunidades y las normas y objetivos que rigen a la empresa. La mayoría de los problemas dentro de las organizaciones se refieren al desempeño (ausentismo, falta de compromiso por parte de los empleados, alta rotación de personal). Las quejas o sugerencias que se reciben de los clientes o proveedores del sistema, así como ventas no consolidadas o canceladas, etc. resultados contra los objetivos planeados.
7 2 Recopilación de Información El analista debe conocer a detalle las funciones actuales del sistema. Para ello, debe realizar preguntas sobre el sistema actual que la organización está utilizando. Preguntas: Quién Qué? Dónde? Cuándo? Cómo? Al final de esta investigación se obtendrá una comprensión general del sistema, las funciones y la información sobre personas, datos y procesos que se realizan.
8 3 Análisis de la información Se va a evaluar el sistema que se investigó Se integrará la información recopilada durante todo el proceso anterior de investigación Obteniendo como resultados la mejora del sistema y la factibilidad de su mejoramiento si así lo requiere. Actividades: Cruce de la información: Análisis de alternativas:
9 Análisis de Alternativas: Alternativas: Aceleración de procesos. Eliminar procesos innecesarios. Combinación de procesos (manual y automatizado). Reducción de errores. Integración de sistemas. Satisfacción del trabajador. Mejora en la interacción cliente- servidor. La alternativa a escoger estará en función directa del estudio de factibilidad correspondiente para respaldar su implementación. factibilidad 1. Factibilidad técnica. 2. Factibilidad económica. 3. Factibilidad operacional Para valorar la factibilidad se utiliza el análisis costo / efectividad, éste implica el conocer los costos y beneficios que deberán ser considerados juntos, debido a la gran interrelación y frecuencia dentro del sistema. Técnicas para analizar costos y beneficios: Análisis del punto de equilibrio. Recuperación. Análisis de flujo de efectivo. Valor presente.
10 4 Diseño del sistema Se centra Cómo se tiene que realizar? El Diseño de Sistemas se define el proceso de aplicar ciertas técnicas y principios con el propósito de definir un dispositivo, un proceso o un Sistema, con suficientes detalles como para permitir su interpretación y realización física. Qué datos es necesario almacenar y cómo se van a almacenar 1 Qué procesos se van a implementar y cómo se van a implementar 2 Qué interfaces se quieren diseñar y cómo se van a diseñar. 3
11 Necesidades del usuario Diseño del sistema Fases complementarias: Crear entradas efectivas para que los resultados esperados sean los correctos, mediante el uso de formas y pantallas. Trabajo del analista de sistemas. Diseño lógico del nuevo sistema Diseño físico del nuevo sistema
12 Incluye: Diseño de archivos y bases de datos No debe olvidar el control y respaldos de la información y del sistema Crear paquetes de programas específicos dentro del sistema que permitirán el proceso de entradas y salidas Detalles de archivos y procesamiento de información, estructuras de datos utilizados
13 Alternativas de diseño Qué parte del sistema debería automatizarse? Se comprará el software o se elaborará? Qué formato de proceso tendrán los archivos? Cuál será el tipo de tecnología a implantar para su uso? Puntos de control Describir los elementos de control, tales como estándares y métodos para evaluar el desempeño del sistema en relación con los demás estándares sobre sistemas de información. 1 Especificar la manera de proporcionar información a cada uno de los diferentes usuarios de la organización para que cubra sus necesidades de toma de decisiones correctamente. 2
14 5 Programación software Comprado a terceros Diseñado de acuerdo a las necesidades del sistema. Elección del lenguaje de programación Dependerá de: Conocimiento y experiencia del analista al usar determinados lenguajes Tipo de sistema a realizar, ya que dependiendo de lo que se desee en cuestión del sistema, se seleccionará el lenguaje que facilite su creación
15 6 Prueba del programa El realizar pruebas a cada uno de los elementos que conforman el nuevo sistema de información es una tarea fundamental para garantizar su adecuado funcionamiento y evitar resultados no favorables al momento de implantarlo. Uso de datos de pruebas reales Uso de datos de pruebas artificiales.
16 7 Documentación Al documentar el sistema se deben buscar cumplir los siguientes objetivos: Estandarizar la documentación Facilitar el desarrollo de la misma Ahorrar tiempo Si se logra una documentación eficiente del sistema se tendrán las siguientes ventajas: Será una herramienta didáctica para nuevos miembros de la organización y por lo tanto nuevos usuarios. Es requisito básico para quien tenga la responsabilidad del mantenimiento del sistema o modificación del mismo. Ayuda a los analistas a trabajar en áreas relativas, evitando redundancias y facilitando la integración de todos los sistemas. Asegura que el sistema opere correctamente con el mínimo de errores. Los recursos se usan de forma más eficiente.
17 Los manuales para considerar a un sistema documentado de forma completa son: Enlista la elección del lenguaje de programación y el porqué, la lógica para resolver el problema, pruebas de módulos y el programa en sí. Éste está dirigido a los programadores y diseñadores del sistema. Manual de programación Su objetivo es informar al usuario qué es lo que debe hacer y cómo hacerlo, conozca el sistema o no. Manual de usuario Define el nombre del sistema, características de implantación, hardware, software y demás formas que requiere el sistema. Manual del sistema
18 8 Implementación La implantación involucra a todas las actividades que se dan al pasar de un sistema viejo a uno nuevo Se pueden encontrar las siguientes situaciones al hablar de implantación: 1 2 El sistema es totalmente nuevo y reemplaza al que ya existe, sea de forma manual o automatizada. Puede ser una modificación hacia algunos de los componentes del sistema que actualmente se usan.
19 Para la implementación hay que tomar en cuenta los siguientes aspectos: Capacitación al personal Al realizar la capacitación se debe centrar básicamente en dos puntos: 1. El sistema de procesamiento, que involucra que el usuario se familiarice con él para su adecuado manejo. 2. La aplicación del sistema que se refiere a la forma de impacto del sistema a la organización (toma de decisiones). Pruebas del sistema Pruebas de recuperación Pruebas de seguridad Pruebas de resistencia Pruebas de rendimiento Conversión del sistema Sistemas paralelos Conversión directa Enfoque piloto Método por etapas
20 Metodología de James A. Senn (1992) Define el ciclo de vida del desarrollo de sistemas como el conjunto de actividades que los analistas, diseñadores y usuarios realizan para desarrollar e implantar un sistema de información. Investigación preliminar Determinación de los requerimientos del sistema Diseño del sistema Implementación y evaluación Prueba de los sistemas Desarrollo de software
21 Metodología de Kendall y Kendall (1997) kendall y kendall (1997) exponen que el Ciclo de vida del desarrollo de sistema es un enfoque por fases del análisis y diseño que sostiene que los sistemas son desarrollados de mejor manera mediante el uso de un ciclo especifico de actividades para el analista y el usuario. Identificación de problemas, oportunidades y objetivos Implementación y evaluación del hardware Determinación de los requerimientos de información Prueba y mantenimiento del sistema. Análisis de la necesidad del sistema Diseño del sistema recomendado
22
Asignaturas antecedentes y subsecuentes
PROGRAMA DE ESTUDIOS Análisis y Diseño de Sistemas Área a la que pertenece: Área Sustantiva Profesional Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 1 Créditos: 7 Clave: F0154 Asignaturas antecedentes y subsecuentes
NÚMERO DE HORAS: 160H PROGRAMACIÓN WEB EN EL ENTORNO CLIENTE OBJETIVO
PACK FORMATIVO EN DESARROLLO DE APLICACIONES CON TECNOLOGÍA WEB NÚMERO DE HORAS: 160H PROGRAMACIÓN WEB EN EL ENTORNO CLIENTE OBJETIVO - Identificar la estructura de una página web conociendo los lenguajes
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO SECRETARÍA ARAGUA VENEZUELA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO SECRETARÍA ARAGUA VENEZUELA FACULTAD: ESCUELA: ASIGNATURA: CODIGO: INGENIERIA SISTEMAS ANALISIS Y DISEÑO DE
Tecnología hardware y software
Denominación: Desarrollo de software Código : J62.05 Nivel: 4 Sector: Familia: Eje tecnológico: Programación informática, consultoría de informática y actividades conexas. Tecnología hardware y software
Todo Sistema de Información tiene un tiempo de vida (ciclo de vida). Y este ciclo de vida de un sistema de información consta de diversas etapas que
Todo Sistema de Información tiene un tiempo de vida (ciclo de vida). Y este ciclo de vida de un sistema de información consta de diversas etapas que ayudan a la organización a tener éxito durante su tiempo
MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES OFICINA DE INFORMATICA Y DESARROLLO DE SISTEMAS
MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES OFICINA DE INFORMATICA Y DESARROLLO DE SISTEMAS 233 I. FUNCIONES DE LA OFICINA DE INFORMATICA Y DESARROLLO DE SISTEMAS NATURALEZA DE LAS FUNCIONES Funciones Operativas
ANÁLISIS DE SISTEMAS. Prof. Eliz Mora
ANÁLISIS DE SISTEMAS Prof. Eliz Mora Programa Fundamentos del Análisis de Sistemas Estilos Organizacionales y su impacto en los Sistemas de Información Rol del Analista de Sistema Determinación de Factibilidad
Programación Orientada a Objetos
Programación Orientada a Objetos PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS 1 Sesión No. 8 Nombre: El Modelo de diseño con UML Contextualización Los modelos que podemos crear con UML son varios, por lo que debemos
CICLO DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Llorens Fabregas
CICLO DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Llorens Fabregas Integrantes: BERNARDINI, Alessio MENDOZA, Sunling RUIZ, Daniel SOTO, Jorge SANTANA, Diego http://www.une.edu.ve/~ruizd/index.htm Introducción
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS TECNOLOGÍA I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN PLAN GLOBAL Nombre de la materia: INGENIERIA DE SISTEMAS I Código: 2016028 Grupo: 1 Carga horaria: 6 hrs/semana
Sistemas de Información
Sistemas de Información SISTEMAS DE INFORMACIÓN 1 Lectura No. 4 Nombre: Desarrollo de sistemas de información Contextualización Cómo desarrollar un sistema? Continuando con el tema, en esta sesión se hablarán
Unidad IV: Modelo de Diseño 4.1. Estrategias de diseño
Unidad IV: Modelo de Diseño 4.1. Estrategias de diseño El diseño se define como la búsqueda de una solución en cualquier campo, sin embargo las soluciones no llegan de una manera simple, muchas veces realizamos
DISEÑO DE CONTROLES DE APLICACIÓN GENERALES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN"
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL TESIS DE GRADO DISEÑO DE CONTROLES DE APLICACIÓN GENERALES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN" Presentada por: Adriana E. Salvador Guncay LOS SISTEMAS
INDICE Parte Uno. Fundamentos de Análisis de Sistemas 1. Asumiendo el Papel del Análisis de Sistemas Conceptos de Diseño y Análisis de Sistemas
INDICE Prefacio XXVII Parte Uno. Fundamentos de Análisis de Sistemas 1. Asumiendo el Papel del Análisis de Sistemas 1 La información como recurso de las organizaciones 1 Administración de la información
DISEÑO DE SISTEMAS. Por: Ing. Tanya Recalde Ch.
DISEÑO DE SISTEMAS Por: Ing. Tanya Recalde Ch. CAPÍTULO 6 TRANSICIÓN DEL ANÁLISIS AL DISEÑO DE SISTEMAS 6.1. INTRODUCCIÓN Las conclusiones obtenidas durante el análisis de hechos forman la base para la
LABORATORIO DE INTERACCION HUMANO COMPUTADORA MANUAL DE PRÁCTICAS. Practica #1. Identificación del proyecto a Desarrollar
Practica #1 Identificación del proyecto a Desarrollar El alumno definirá el Proyecto a Desarrollar tomando en cuenta las 8 disciplinas que involucra la Interacción Humano Computadora Disciplinas: Computación,
ANEXO 1.2: CRITERIOS DE EVALUACIÓN PREMIO PROVINCIAL A LA CALIDAD E INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN PÚBLICA 2017
ANEXO 1.2: CRITERIOS DE EVALUACIÓN PREMIO PROVINCIAL A LA CALIDAD E INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN PÚBLICA 2017 CAPÍTULO 1: OBJETIVO (hasta 250) LIDERAZGO Capacidad de modificar y orientar las conductas de las
SISTEMAS DE INFORMACIÓN II TEORÍA
CONTENIDO: DISEÑO DE SISTEMAS Y ESTRATEGIAS DE DISEÑO DISEÑO TRAZABILIDAD DE MODELOS INTERFACES ALTERNATIVAS DE ESTRATEGIAS DE DISEÑO Material diseñado y elaborado por: Prof. María A. Pérez de Ovalles
Ingeniería del Software Herramientas CASE Que es CASE? Ingeniería de sistemas asistida por computadoras (Computer-aised system engineering, o CASE)
Que es CASE? Ingeniería de sistemas asistida por computadoras (Computer-aised system engineering, o CASE) es la aplicación de la tecnología de la información a las actividades, técnicas y a las metodologías
Perfil Profesional en formato de la SETEC
Perfil Profesional en formato de la SETEC COMPETENCIA GENERAL: TECNOLOGÍA SUPERIOR EN DESARROLLO DE SOFTWARE UNIDADES DE COMPETENCIA: UNIDADES DESCRIPCIÓN UNIDAD DE COMPETENCIA 1 Analizar los requerimientos
FICHEROS Y BASES DE DATOS (E44) 3º INGENIERÍA EN INFORMÁTICA. Tema 6. El Diseño de las Bases de Datos
FICHEROS Y BASES DE DATOS (E44) 3º INGENIERÍA EN INFORMÁTICA Tema 6. El de las Bases de Datos 1.- Fases del de Bases de Datos. 2.- Conceptual. 3.- Lógico. 4.- Físico. 5.- Interacción entre el de Bases
1. Propósito. Establecer los puntos que debe cubrir como referencia documental mínima un documento de Diseño de sistemas automatizados.
Página 1 de 8 1. Propósito. Establecer los puntos que debe cubrir como referencia documental mínima un documento de de sistemas automatizados. 2. Ámbito de responsabilidad. RDSI Responsable del Desarrollo
MANUAL DE TALLERES INGENIERÍA DE SOFTWARE
MANUAL DE TALLERES INGENIERÍA DE SOFTWARE En el presente anual se encontrarán los talleres que se deberán realizar para lograr la consecución del proyecto final de la materia de Ingeniería de software.
RESUMEN ESCRITURA DE REQUERIMIENTOS SOFTWARE
Brandon Campos Calderón Dr. Jaime Solano Soto Ingeniería en Computación RESUMEN ESCRITURA DE REQUERIMIENTOS SOFTWARE INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA Tabla de Contenidos Resumen Escritura de Requerimientos
Diseño e implementación de una base de datos para recogida y análisis de datos de actividad física provenientes de dispositivos wearables
Proyecto Big Data de salud Comunidad Europea Diseño e implementación de una base de datos para recogida y análisis de datos de actividad física provenientes de dispositivos wearables Autor: Mari Cruz López
Universidad Salesiana de Bolivia Ingeniería de Sistemas
Universidad Salesiana de Bolivia Ingeniería de Sistemas PLAN DE DISCIPLINA GESTIÓN 2-2014 I DATOS DE IDENTIFICACIÓN INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA: Universidad Salesiana de Bolivia RECTOR: R. P. Dr. Thelían
Proceso de planeación organizacional
Proceso de planeación organizacional Analizar el Entorno de la Organización Articular el Plan de la Organización Pronosticar desarrollos internos y externos Construcción, modelado y consenso de equipos
Especificación de requisitos de software
Especificación de requisitos de software Proyecto: Desarrollo de un sistema recomendador web para la toma de decisiones durante el proceso de adquisición de equipos de cómputo utilizando árboles de decisión.
DESARROLLO DE SISTEMAS CICLO DE VIDA
DESARROLLO DE SISTEMAS CICLO DE VIDA 38 1 Métodos de la Ciencia n Conocimiento científico n Conocimiento técnico n Conocimiento artístico Prof. Dr. Alberto Zimerman 2 Conocimiento Científico Intenta explicar
UNIDAD DE INFORMÁTICA
HOSPITAL NACIONAL DE LA MUJER DRA. MARIA ISABEL RODRIGUEZ UNIDAD DE INFORMÁTICA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES SAN SALVADOR, SEPTIEMBRE DE 2016 Unidad de Informática Página 1 de 10 AUTORIDADES DIRECTORA
Matriz de Competencias THEME Mecatrónica con Competencias Parciales/ Unidades de Resultados de Aprendizaje
AREAS DE COMPETENCIA PASOS DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS 1. Mantenimiento y garantía de la fiabilidad de los sistemas realizar el mantenimiento programado básico de máquinas y sistemas y seguir los planes
MÓDULOS DE DISEÑO EN INGENIERÍA
MÓDULOS DE DISEÑO EN INGENIERÍA El diseño de productos tecnológicos (artefactos, procesos, sistemas e infraestructura) está en el centro de la naturaleza de la ingeniería. El diseño en ingeniería es un
Selección del Hardware y Software Administración del proceso de desarrollo de Sistemas de Información.
Administración del proceso de desarrollo de Sistemas de Información. Determinación de las necesidades de hardware y software. Existencia de equipo en la organización. Proceso de estimación de las cargas
MANUAL DE ORGANIZACION
NOMBRE DE LA UNIDAD: TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN DEPENDENCIA JERARQUICA: COORDINADOR GENERAL ADMINISTRATIVO RESPONSABLE: COORDINADOR DE TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN SUPERVISA A: SISTEMAS. OPERACIONES. SOPORTE.
Regina Leal Güemez. Notas de clase para: Temas Selectos en Sistemas de Información para la Administración
4. Administración de las TI. 4.1 Implementación de Sistemas de Información 4.2 Evaluación de hardware, software y servicios 4.3 Otras actividades relacionadas con la implementación 4.4 Operación y mantenimiento
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Apéndice A, Apartado 3: Glosario de términos!401" APÉNDICE A, APARTADO 3 GLOSARIO DE S Administración de la calidad Conjunto de actividades de la función general de administración que determina la política
CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL
I. Datos Generales de la Calificación CINF0285.01 Título Análisis y diseño de sistemas de información Propósito Brindar los parámetros requeridos para evaluar la competencia en las funciones del análisis
Anexo III COBIT. Relaciones de los Objetivos de Control Dominios, Procesos y Objetivos de Control
Anexo III COBIT Relaciones de los Objetivos de Control Dominios, Procesos y Objetivos de Control En COBIT se define control como: El conjunto de políticas, procedimientos, prácticas y estructuras organizativas
ANÁLISIS ESTRUCTURADO
ANÁLISIS ESTRUCTURADO Conceptos generales Cuando los analistas comienzan a trabajar sobre un proyecto de sistemas de información, a menudo tienen que profundizar en un área de la organización con la que
ESTÁNDAR DE COMPETENCIA
I.- Datos Generales Código EC0835 Título Ejecución de software con codificación de comandos y datos orientada a objetos Propósito del Estándar de Competencia Servir como referente para la evaluación y
METRICA VERSION MÉTRICA versión 3. Metodología de Planificación, Desarrollo y Mantenimiento de Sistemas de Información
9.000 MÉTRICA versión 3 Metodología de Planificación, Desarrollo y Mantenimiento de Sistemas de Información 9.010 Enero 2000 borrador de metodología MÉTRICA v. 3 Ofrece a las organizaciones un instrumento
John Peralta Wester Solano
Eugenio del Pozo 2008-4603 John Peralta 2008-4318 Wester Solano 2009-0479 Juan Luis Almonte 2008-4401 07/09/2010 Gregory Hidalgo 2008-4562 Instituto Tecnológico de las Américas ITLA Fases: 1. Investigación
TEMA: IMPLEMENTACIÓN NOMBRE DE LA ASIGNATURA: VERIFICACIÓN Y VALIDACIÓN DEL SOFTWARE
TEMA: IMPLEMENTACIÓN NOMBRE DE LA ASIGNATURA: VERIFICACIÓN Y VALIDACIÓN DEL SOFTWARE INTEGRANTES DEL EQUIPO: RAFAEL VALLE CASTELÁN JUAN DE DIOS RAMÍREZ VIVAR NOMBRE DEL PROFESOR: L.C.C. MIGUEL FUENTES
INSTITUTO TECNOLÓGICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE NUEVO LAREDO Con la Ciencia por la Humanidad Introducción a la Ingeniería en Sistemas Computacionales y al Diseño de Algoritmos Curso propedéutico Instructor: Bruno López Takeyas
Fundamentos de Informática 3. Construcción de Software
2 Contenidos Fundamentos de Informática 3. Construcción de Software - Introducción - - - Diseño -Algoritmos -Diagramas de Flujo -Pseudocódigos - Codificación - Pruebas - Mantenimiento Fundamentos de Informática
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRETARIA ACADEMICA DIRECCION DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERIA Y CIENCIAS FISICO MATEMATICAS
ESCUELA: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS. CARRERA: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA INFORMÁTICA LÍNEA CURRICULAR: COORDINACION: ACADEMIAS DECOMPUTACION.
TECNICAS ESPECIALES DE AUDITORIA DE SISTEMAS COMPUTACIONALE S MAURICIO ESGUERRA NATALY CRUZ MOLINA
TECNICAS ESPECIALES DE AUDITORIA DE SISTEMAS COMPUTACIONALE S MAURICIO ESGUERRA NATALY CRUZ MOLINA ESTRUCTURA 11.1 Guías de evaluación. 11.2 Ponderación. 11.3 Modelos de simulación. 11.4 Evaluación. 11.5
PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO COORDINACIÓN DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO EDUCATIVO PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA 1.- DATOS GENERALES 1.1 INSTITUTO: 1.2 LICENCIATURA:
ADMINISTRACIÓN DE LAS ACTIVIDADES. Análisis y Diseño de Sistemas Kendall & Kendall Sexta Edición
ADMINISTRACIÓN DE LAS ACTIVIDADES Análisis y Diseño de Sistemas Kendall & Kendall Sexta Edición PROYECTOS Cinco criterios específicos de selección de proyectos: Respaldo de la dirección. Periodo adecuado
Inteligencia Artificial (EC5)
Inteligencia Artificial (EC5) Ciclo Lectivo 2017 Sistemas Expertos Parte II Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán Mg. Ing. Gustavo E. Juárez - SISTEMAS EXPERTOS Definiciones.
Bases de datos 1. Teórico: Introducción
Bases de datos 1 Teórico: Introducción Conceptos generales Base de Datos: Es un conjunto de datos relacionados Representa algún aspecto del mundo real Es construida para un propósito específico Database
SIMULACIÓN DE UNA CALCULADORA DE MATEMÁTICA
SIMULACIÓN DE UNA CALCULADORA DE MATEMÁTICA BÁSICA. INITE, S.C. no es responsable del contenido, de la veracidad de los datos, opiniones y acontecimientos vertidos en el presente caso práctico. La finalidad
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL CARRERA DE INGENIERÍA DE SOFTWARE
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL CARRERA DE INGENIERÍA DE SOFTWARE Aprobación Consejo Universitario: 2511-CU-P-2016 del 20 Diciembre del 2016 Vigencia:
PET- Programa Especial de Titulación Sección 4 Planificación Prof. José Miguel Rubio L. Escuela de Ingeniería Informática - PUCV
PET- Programa Especial de Titulación Sección 4 Planificación Prof. José Miguel Rubio L. Escuela de Ingeniería Informática - PUCV jose.rubio.l@ucv.cl Temas a Tratar Planificar Definiciones Proceso / Herramientas
Centro de Estudios Tecnológicos industrial y de servicios No. 62
Centro de Estudios Tecnológicos industrial y de servicios No. 62 Conceptos Básicos de Sistemas de Información M. en A. Arturo López Flores Conceptos de sistema Se puede definir el concepto de Sistema de
Intuitivamente es el proceso que se trata de formular y evaluar una solución para un problema dado
Unidad I Conceptos y principios del diseño (fcc) 1.1 El diseño del software e Ingeniería del software Concepto de diseño.- Proceso de aplicar distintas técnicas y principios con el propósito de definir
Ingeniería de Software
Ingeniería de Software 1 Ingeniería de Sistemas Enfoque en variedad de elementos Análisis, diseño y organización de los elementos en un sistema Todo para generar un producto, servicio o tecnología para
Contenido. Sistemas. Ingeniería de Requerimientos. Introducción. Definiciones. Niveles y Clasificación ERS UNPA UARG
Requerimientos de Software Ingeniería de Requerimientos UNPA UARG 2008 Contenido 1 Introducción 2 Definiciones 3 Niveles y Clasificación 4 ERS Sistemas Conjunto de componentes interrelacionados. Subsistemas.
PROGRAMA INSTRUCCIONAL LABORATORIO DE PROGRAMACION II
UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE COMPUTACION PROGRAMA AL LABORATORIO DE PROGRAMACION II CODIGO DENSIDAD HORARIA PRE - SEMESTRE U.C. ASIGNADO EQUIVALENTE
Tests de examen de CDGSI ACTUALIZADO FEB TEMA 5 DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
TEMA 5 DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN 01 [Sep. 2006] Cuál de los siguientes NO es un cambio provocado en la estructura formal de la empresa por la introducción de
Métrica v2.1 - Fase 0: Plan de Sistemas de Información. Enginyeria del Software. Curs 99/2000. Francisca Campins Verger
Métrica v2.1 - Fase 0: Plan de Sistemas de Información Fase 0: Plan de Sistemas de Información (PSI) Finalidad: Asegurar la adecuación entre los objetivos estratégicos de la organización y la información
Capítulo 7. Pruebas y mantenimiento del sistema
Capítulo 7 Pruebas y mantenimiento del sistema 129 Una vez que el sistema ha sido desarrollado, es necesario someterlo a una serie de pruebas que nos permitan identificar y mejorar aquellos puntos necesarios
Métodos para el diseño de soluciones
Sergio Sotelo IBM Software IT Architect smsotelo@pe.ibm.com Agenda Unified Method Architecture Introducción a TOGAF 2 Método o Metodología? Método Modo de decir o hacer con orden una cosa Métodología Ciencia
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS PROGRAMA INGENIERÍA DE SISTEMAS
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS PROGRAMA INGENIERÍA DE SISTEMAS Docente: Ing. ELIÉCER SUÁREZ SERRANO Fecha: Abril 12 de 2011 SEGUNDO PARCIAL DE ANÁLISIS DE SISTEMAS
COD COMPETENCIAS BÁSICAS DEL TÍTULO Mód Mat
COD COMPETENCIAS BÁSICAS DEL TÍTULO Mód Mat CT1 CT2 CT3 Denominación Capacidad para concebir, redactar, organizar, planificar, desarrollar y firmar proyectos en el ámbito de la ingeniería en informática
Los modelos de proceso que se discuten en este capítulo son:
Ingeniería de Software 6ª Edición Ian Somerville Addison Wesley Resumen Cap. 3 Procesos del software Modelos del proceso del software Un modelo del proceso del software es una representación abstracta
COMPETENCIAS PROFESIONALES
OBJETIVO: El Técnico Superior Universitario en Tecnologías de la Información y Comunicación área Sistemas Informáticos cuenta con las competencias profesionales necesarias para su desempeño en el campo
GRADO EN INGENIERIA INFORMATICA
GRADO EN INGENIERIA INFORMATICA El plan de estudios del Grado en Ingeniería Informática responde a la ficha recogida en la Resolución de 8 de junio de 2009 de la Secretaria General de Universidades que
PROGRAMA DE MATERIA MATERIA:
DATOS DE IDENTIFICACIÓN MATERIA: CENTRO ACADÉMICO: DEPARTAMENTO ACADÉMICO: ANÁLISIS Y DISEÑO CIENCIAS BÁSICAS SISTEMAS DE INFORMACIÓN PROGRAMA EDUCATIVO: ING. EN COMPUTACIÓN INTELIGENTE AÑO DEL PLAN DE
1. Estudio de Factibilidad.
PROPUESTA SISTEMA DE INFORMACIÓN AUTOMATIZADO PARA EL PROCESO DE INSCRIPCIÓN DEL COLEGIO JUAN XXIII FE Y ALEGRÍA DEL MUNICIPIO LAGUNILLAS 1. Estudio de Factibilidad. Para poder determinar los requerimientos
Procedimiento. Validación del Software
COOPERATIVA DE AHORO Y CREDITO CAMARA DE COMERCIO DE AMBATO LTDA PROCESO: GESTIÓN OPERATIVA SUBPROCESO: GESTIÓN DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN PROCEDIMIENTO: VALIDACIÓN DEL SOFTWARE Código: DOCOGEGG7.7.01.01
INDICADORES DE LA IMPLEMENTACION DEL PLAN INTEGRAL DEL NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL
Metas Op - Normatividad EJE TEMÁTICO: NORMATIVIDAD PROYECTO METAS OPERATIVAS INDICADOR OPERATIVO REAL PLAN % LOGRO STATUS Nuevo Código Estatal de Procedimientos Penales de iniciativa Reforma al Código
Especificación de Requerimientos <Nombre del Proyecto> Nombre del Grupo de Desarrollo o Asignatura Nombre del Autor
Especificación de Requerimientos Nombre del Grupo de Desarrollo o Asignatura [Este documento es la plantilla base para elaborar el documento Especificación de Requerimientos. Los textos que aparecen entre
Desarrollo de Productos Editoriales Multimedia
Desarrollo de Productos Editoriales Multimedia REF: E101240 OBJETIVO Este conjunto de materiales didácticos se ajusta a lo expuesto en el itinerario de aprendizaje perteneciente al Certificado de Profesionalidad
GUÍA PARA ELABORAR UN DIAGNÓSTICO ENERGÉTICO EN FLOTAS VEHICULARES. Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía
GUÍA PARA ELABORAR UN DIAGNÓSTICO ENERGÉTICO EN FLOTAS VEHICULARES Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía 2011 Guía para Elaborar un Diagnóstico Energético en Inmuebles 2/11 CONTENIDO Página
IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD BASADO EN LA NORMA INTERNACIONAL ISO 9001:2008
IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD BASADO EN LA NORMA INTERNACIONAL ISO 9001:2008 Implementa.- Lic. Jose Jesus Martinez Perez Representante de la Dirección ante el SGC Villahermosa Merida
CAPÍTULO 9. SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO SEP
CAPÍTULO 9. SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO SEP 1. Introducción Cualquiera sea el soporte de la información, siempre debe protegerse adecuadamente y por medio de procesos que deben comprender una política,
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendaciones El MD5C otorga, al grupo de desarrollo, 3 vistas claramente definidas en base a: a. Los tipos de presentación y subpresentación que tiene la aplicación. b. Las 5 capas que
Departamento de Informática Universidad de Valladolid Campus de Segovia TEMA 7, SECCIÓN 1: REQUISITOS SOFTWARE
Departamento de Informática Universidad de Valladolid Campus de Segovia TEMA 7, SECCIÓN 1: REQUISITOS SOFTWARE 1 ANÁLISIS DE REQUISITOS Los requisitos determinan lo que debe hacer el sistema así como las
IFCT0209 Sistemas Microinformáticos
IFCT0209 Sistemas Microinformáticos 1. MÓDULO 1. MF0219_2 INSTALACIÓN Y CONFIGURACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS UNIDAD FORMATIVA 1. UF0852 INSTALACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS UNIDAD DIDÁCTICA
1. El ciclo de vida de un proyecto
1. El ciclo de vida de un proyecto Un Proyecto o Plan de Negocios es una "Propuesta técnico-económica para la solución de una necesidad actual o futura, o para mejorar una situación determinada, aprovechando
ANEXO II ESTABLECIMIENTO DE
ANEXO II ESTABLECIMIENTO DE RECOMENDACIONES RESPECTO A DETERMINADOS APARTADOS DEL ANEXO I DEL REAL DECRETO 1393/2007, DE 29 DE OCTUBRE, POR EL QUE SE ESTABLECE LA ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS
Diplomado Dirección Estratégica de Empresas Constructoras
Diplomado Dirección Estratégica de Empresas Constructoras Duración 96 horas Objetivo general: Identificar, analizar y poner en práctica los fundamentos y herramientas necesarias para una dirección estratégica
UNA NUEVA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
il ARDURAIARITÜAREN yvlerakundea A 340989 UNA NUEVA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Estrategias y métodos para mejorar la calidad y la eficiencia del e-gobierno Jordi LÓPEZ CAMPS y Albert GADEA CARRERA Erafcunde
Matriz definición de objetivos. FASE OBJETIVOS DE FASE Actividades OBJETVOS INVESTIGACION Actividades
Matriz definición de objetivos FASE OBJETIVOS DE FASE Actividades OBJETVOS INVESTIGACION Actividades FASE UNO: CONTEXTUALIZACIÓN Y AMBIENTACION FASE DOS: DISEÑO E INTRODUCCIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRETARIA ACADEMICA DIRECCION DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERIA Y CIENCIAS FISICO MATEMATICAS
ESCUELA: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERIA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS. CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ESPECIALIDAD: COORDINACION: ACADÉMIA DE INFORMÁTICA DEPARTAMENTO:
Gestión de la Prevención
Gestión de la Prevención Unidad III: Control Administrativo de la Prevención 1 Control Administrativo de la Prevención Objetivos Unidad: Vincular la importancia de la Prevención de Riesgos, con las funciones
Testing. Es el proceso orientado a demostrar que un programa no tiene errores.
Pruebas de Software Testing Es el proceso orientado a demostrar que un programa no tiene errores. 1. Imposible. 2. Tentación a diseñar tests que no detecten errores. Es la tarea de demostrar que un programa
Clasificación de las Herramientas CASE
Qué es una herramienta CASE? Las herramientas CASE (Computer Aided Software Engineering, Ingeniería de Software Asistida por Computadora) son diversas aplicaciones informáticas destinadas a aumentar la
Capítulo 4: Prueba y validación de los objetos modelo.
Capítulo 4: Prueba y validación de los objetos modelo. Una vez que se genera el código fuente, el software debe ser probado para descubrir y, si es necesario, corregir errores antes de su entrega y liberación
CLASE 11: PRUEBAS DE SOFTWARE. Unversidad Simón Bolívar. Prof. Ivette Carolina Martínez
CLASE 11: PRUEBAS DE SOFTWARE Unversidad Simón Bolívar. Prof. Ivette Carolina Martínez Pruebas: Definición Prueba de Software es la ejecución del código usando combinaciones de entradas, en un determinado
Implementacion y prueba de unidades. Figura 2.1. El ciclo de vida del software. 1
2.1 Introducción al análisis de sistemas 2.1.1 Ciclo de vida del desarrollo de sistemas La concepción de sistemas viene de las ciencias naturales al tratar de analizar un ser vivo a través del estudio
IEEE-std Práctica Recomendada para la Especificación de Requerimientos de Software
IEEE-std-830-1998 Práctica Recomendada para la Especificación de Requerimientos de Software Fuente: IEEE Recommendad Practice for Software Requirements Specifications Preparó: Ing. Ismael Castañeda Fuentes
Denominación: GESTIÓN Y CONTROL DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Código: UF1643
UNIDAD FORMATIVA 1 Denominación: GESTIÓN Y CONTROL DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Código: UF1643 Contenidos UNIDAD DIDÁCTICA 1. Características y elementos de un sistema de gestión de la información 1.1
Aprender a resolver problemas de procesamiento de información a través de diferentes lenguajes de programación.
EXPEDIENTE Nº... PROGRAMA DE INFORMATICA AÑO: TERCERO CICLO ESCOLAR: 2017 Objetivos El objetivo fundamental de la materia es posibilitar en los estudiantes la adquisición de conocimiento, saberes prácticos,
El ciclo de vida de un sistema de información
El ciclo de vida de un sistema de información 1. Las etapas del proceso de desarrollo de software Planificación Análisis Diseño Implementación Pruebas Instalación / Despliegue Uso y mantenimiento 2. Modelos
3. DESARROLLO Y HERRAMIENTAS
14 3. DESARROLLO Y HERRAMIENTAS 3.1 Desarrollo El primer paso es recolectar toda la información posible y analizar cuál será de utilidad y cual no. Documentación sobre el sistema (Sistema integrado de
Capítulo 3. Metodología
Capítulo 3 Metodología A través de este capítulo se muestran los instrumentos y procedimientos que nos apoyarán en obtención de la información necesaria de los estudiantes de la BUAP para dar cumplimiento