PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO"

Transcripción

1 REGIÓN XV MESETA COMITECA TOJOLABAL PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO REGIÓN XV MESETA COMITECA TOJOLABAL 1

2

3 PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO REGIÓN XV MESETA COMITECA TOJOLABAL

4

5 PRESENTACIÓN En Chiapas, el Gobierno trabaja de la mano con cada sector de la sociedad, sabiendo aprovechar cada una de sus fortalezas para convertirnos hoy, en una tierra de oportunidades. Trabajamos desde adentro, mejorando y fortaleciendo cada comunidad, colonia, barrio y municipio de nuestro estado; porque no podemos hablar de desarrollo, si no apoyamos a todas y todos los chiapanecos que viven en las quince regiones de la entidad. Estamos impulsando aún más la grandeza de la región Metropolitana y el Soconusco; la alegre y floreciente zona de los Valles Zoque, la Meseta Comiteca Tojolabal y el Istmo Costa. Las históricas Mezcalapa, Maya y Selva Lacandona; las prolíficas regiones De Los Llanos, Los Bosques, Norte y Sierra Mariscal, y las diversas y multiculturales zonas de Los Altos, La Fraylesca y Tulijá Tseltal Chol. Por eso, hemos puesto atención específica a cada región, escuchado la voz, la opinión y las propuestas de miles de ciudadanos y con la voluntad de mover y de transformar a Chiapas, conjuntamos esas voces y esas ideas para crear los Programas Regionales de Desarrollo. Estos programas son la guía que habremos de seguir en los próximos seis años para orientar nuestro desarrollo y la transformación de Chiapas desde cada una de nuestras regiones. Son la visión de un gobierno que piensa y actúa diferente, que levanta la mano para ser parte de los resultados que Chiapas y México necesitan. Es la expresión de una nueva generación, que estamos seguros, fortalecerá los resultados de un gobierno que es de la gente y sirve a la gente. Lic. Manuel Velasco Coello Gobernador Constitucional de Chiapas

6

7 ÍNDICE 1. Introducción Marco legal Visión regional Contexto regional Estrategia de Intervención Ejecución Matrices de resultados Calendario de ejecución Calendario de recursos Programa de Inversión Regional (PIR) Seguimiento y Evaluación Anexos... 81

8

9 REGIÓN XV MESETA COMITECA TOJOLABAL

10

11 REGIÓN XV MESETA COMITECA TOJOLABAL 1. Introducción El presente Programa Regional de Desarrollo , es resultado de la identificación de necesidades y problemas que enfrenta la población, además representa el compromiso e intervención deliberada de los actores sociales e institucionales de la región para generar las condiciones de cambio que detonen el desarrollo de la misma. Asimismo, es producto de la planificación y selección de alternativas estratégicas que consideran acciones concretas, por lo que partimos de las estrategias del Plan Estatal de Desarrollo Chiapas , que genera beneficio para los chiapanecos. La planeación implica cuatro etapas: formulación, ejecución, control y evaluación, por lo que este documento materializa la primera de ellas, el resto de las etapas implica procesos en los que intervienen la estructura institucional y financiera disponible de los actores gubernamentales. Cabe mencionar que para el cumplimiento del programa se considerarán las características presupuestales y regionales de financiamiento de la entidad federativa. Esta administración rendirá cuentas a los gobernados y por ello será necesario evaluar el grado de cumplimiento de los planes, programas y proyectos. Ante ello, fue necesario diseñar este programa con la metodología y herramientas que faciliten la comprensión, lógica de intervención y resultados que se pretenden alcanzar. En este documento se resaltan las condiciones físicas, demográficas, sociales, económicas y culturales, además de señalar las características para entender los problemas que se presentan en las regiones del estado de Chiapas. De igual manera, se formaliza el trabajo de planeación del sector social, privado y público, mediante la identificación de proyectos estratégicos que contribuyan a detonar el desarrollo regional. Para cumplir con el control y evaluación, en el documento se señalan las acciones de seguimiento y evaluación a las cuales está sujeto, es decir, se establecen matrices de responsabilidades y diseñan los indicadores que permitan evaluar el grado de cumplimiento del programa regional. Finalmente, el Gobierno del Estado de Chiapas, hace patente su agradecimiento a la Unión Europea, que con el apoyo de una misión de expertos acompañó los trabajos mediante una metodología que privilegia la integración de un enfoque territorial, participativo para el desarrollo sustentable. 11

12

13 REGIÓN XV MESETA COMITECA TOJOLABAL 2. Marco legal Con fundamento en los artículos 13, 14, 17, 18 y 22 de la Ley de Planeación para el Estado de Chiapas y su respectivo reglamento, además de la observancia a los Lineamientos para la Formulación del Programa Regional de Desarrollo , expedidos por la Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, se formula el presente Programa de Desarrollo Regional. Además, deriva del Plan Estatal de Desarrollo Chiapas , presentado por el C. Gobernador del Estado de Chiapas, Manuel Velasco Coello y se encuentra alineado a éste. Su formulación se hace en cumplimiento al marco legal de la planeación estatal y en atención a lo dispuesto en el artículo 30, fracción V de la Constitución Política del Estado de Chiapas, se remitirá al H. Congreso del Estado para la aprobación respectiva. 13

14 PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO Visión regional La región de la Meseta Comiteca Tojolabal se convierte en un referente estatal, nacional e internacional de servicios turísticos alternativos (turismo cultural, de aventura, ecoturístico y naturaleza), a partir de la diversificación de su oferta turística y el mejoramiento de la infraestructura carretera y servicios. Se posiciona en la ruta del agua y la ruta de los bosques-fronteriza como espacios de recreación, contacto y reconocimiento de la riqueza natural, cultural y arqueológica del pueblo Maya. Las rutas turísticas logran articular los paisajes, cascadas, selvas imponentes, maravillosos lagos y lagunas, majestuosas construcciones de la cultura Maya, cenotes, presas y pueblos mágicos que tienen valiosas construcciones coloniales y haciendas porfirianas que son verdaderas riquezas arquitectónicas. Las comunidades y centros turísticos amplían la producción de artesanías de madera, piel, hilados, tejidos y un variado menú del arte culinario tradicional. De esta forma, los pueblos y comunidades de la Meseta Comiteca Tojolabal se consolidan como espacios que conservan su gran legado de cultura y tradiciones. La actividad comercial favorece el intercambio de productos y dinamiza la economía local. El potencial agrícola y pecuario de la región integra nuevas tecnologías agroecológicas para el manejo y conservación del suelo y agua que permiten asegurar la fertilidad y productividad de sus suelos. Se integran de igual forma, tecnologías que permiten incrementar el valor de la producción a partir de la transformación de su producción primaria. La población en la región tiene claros los objetivos que le dan fuerza económica e identidad: conservar la cultura y el medio ambiente, además de aprovechar de manera sustentable las bellezas naturales para posicionar la región como espacio mágico, histórico, natural y cultural que lo caracteriza. 14

15 4. Contexto regional I. Aspectos geográficos Territorio Según el marco geoestadístico 2010 que publica el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la región socioeconómica tiene una superficie de 7, km 2 y se integra por siete municipios localizados en la parte este del estado. Colinda al norte y este con la región XII Selva Lacandona, al sur con la república de Guatemala y la región XI Sierra Mariscal y al oeste con las regiones IV De los Llanos y V Altos Tsotsil Tseltal. La cabecera regional es la ciudad de Comitán de Domínguez. Municipio Superficie Superficie Cabeceras municipales (km 2 ) (% regional) Nombre Altitud Comitán de Comitán de Domínguez Domínguez 1,622 La La Independencia Independencia 1,544 La Trinitaria 1, La Trinitaria 1,535 Las Margaritas 3, Las Margaritas 1,518 Las Rosas Las Rosas 1,299 Maravilla Maravilla Tenejapa Tenejapa Tzimol Tzimol 1,374 Total 7, Nota: la altitud de las cabeceras municipales está expresada en metros sobre el nivel del mar. Los municipios que integran esta región se ubican dentro de las provincias fisiográficas Altos de Chiapas, Montañas de Oriente y Depresión Central, de las cuales se reconocen ocho formas del relieve sobre las cuales se apoya la descripción del medio físico y cultural del territorio. El territorio está formado 51.03% de llanos en mesetas escalonadas y lomeríos con llanuras limitado al norte por sierras. REGIÓN XV MESETA COMITECA TOJOLABAL sobre el nivel del mar (msnm) y 2,614 msnm al norte del municipio de Comitán de Domínguez. Las principales elevaciones ubicadas dentro de la región son los cerros Campo José con 2,401 metros, Canogata con 2,278 metros y Chihuitz con 2,260 metros. Distribución Formas del relieve porcentual Sierra alta plegada con cañadas Lomerío con llanuras Meseta escalonada con lomerío Meseta con cañadas Sierra alta de laderas tendidas Lomerío con cañadas 6.14 Sierra baja plegada 0.72 Valle de laderas tendidas 0.69 Nota: los porcentajes pueden no sumar 100% por aproximaciones. Fuentes: Gobierno del Estado. Carta Geográfica de Chiapas INEGI. Marco Geoestadístico Municipal 2010, con modificaciones en base al Límite Histórico del Estado de Chiapas, retomado de la Carta Geográfica INEGI. Datos vectoriales de la Carta Fisiográfica escala 1: Serie I INEGI. Datos vectoriales de la Carta Topográfica escala 1: Serie II Federico K. Mulleried, Geología de Chiapas, Características naturales Geología En la sierra alta, mesetas y lomeríos, está formada principalmente por rocas de tipo sedimentarias, aquellas que se forman a partir de sedimentos sueltos que sufren un proceso de compactación y cementación, como es el caso de las calcitas (calizas), que abarca casi tres cuartas partes del territorio regional, también en la sierra encontramos rocas que contiene clastos de tamaño arena (lutita-arenisca) y rocas calizas con estratos de lutita, principalmente en el municipio de Las Margaritas. Además, en una pequeña área del municipio de Tzimol se encuentra roca de tipo travertino. Los ocho tipos de roca que cubren la superficie de la región tienen la siguiente distribución: La altitud del territorio varía al extremo este del municipio de Maravilla Tenejapa entre 160 metros 15

16 PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO Tipos de rocas Distribución porcentual Caliza Lutita-Arenisca Aluvial 6.73 Limolita-Arenisca 3.98 Caliza-Lutita 3.78 Travertino 0.38 Conglomerado 0.22 Residual 0.21 Nota: las superficies pueden no sumar 100% debido a la presencia de cuerpos de agua y áreas urbanas en la superficie total. Fuente: INEGI. Datos vectoriales de la Carta Geológica escala 1: Serie Edafología Debido a la geología, poco más de 50% de la región se encuentra cubierta por suelos de tipo rendzina, cuyo origen tiene como base rocas carbonatadas como la caliza, son suelos delgados arcillosos poco profundos con una considerable cantidad de materia orgánica, que se ven afectados por la erosión y deslaves en laderas y lomas 1. En las sierras, lomeríos y mesetas, asociados a los rendzina, encontramos suelos litosol, son delgados de colores muy variables y alto contenido de materia orgánica, que son aprovechados en terrenos bajos y su vegetación es variable de acuerdo a factores ambientales. Por ser suelos lavados se reconocen a los luvisoles, que encontramos en sierras y lomeríos de la región, estos se desarrollan sobre materiales no consolidados con una fuerte erosión al alterar la vegetación natural, que al tener buen drenaje interno pueden ser explotados con buen potencial. Los vertisoles los encontramos en la sierra, lomeríos y parte de la meseta, son suelos ricos en arcilla y según la situación climática de la zona, son pegajosos, agrietados, secos, duros y con gran fertilidad, de gran rendimiento en las explotaciones agrícolas y pecuarias al tener buena profundidad, generalmente de color gris oscuro o negro. En el centro y norte, sobre los lomeríos, se presentan suelos feozem, suelos fértiles se puede decir que presentan alto contenido de materia orgánica y tienen buena ventilación; así como un adecuado drenaje, en muchas ocasiones se encuentran pedregosos e inestables, pero con buenos rendimientos en la agricultura y cultivos de pastos. Al este de la región, en los municipios de Las Margaritas y Maravilla Tenejapa, así como en una pequeña porción de Comitán de Domínguez, existen suelos acrisoles, que por su acidez y escasos nutrientes, en la agricultura requiere de intervención química como fertilización para tener buenos resultados en cultivos agrícolas, predominan en superficies con una topografía ondulada o de colina. Los suelos regosol, cambisol, gleysol y fluvisol ocupan menos de 4% de la distribución porcentual de la región. Unidades de suelo Distribución porcentual Rendzina Litosol Luvisol Vertisol 9.12 Feozem 3.42 Acrisol 3.20 Regosol 1.92 Cambisol 1.65 Gleysol 0.21 Fluvisol 0.04 Nota: los porcentajes pueden no sumar 100% debido a la presencia de cuerpos de agua y áreas urbanas en la superficie total. Fuente: INEGI. Datos vectoriales de la Carta Edafológica escala 1: Serie I Clima En la mayor parte de la región predomina el clima semicálido húmedo con lluvias abundantes en verano. Como podemos observar en el mapa 2, la mayor humedad se presenta en la sierra alta, mientras que en la meseta y lomerío la precipitación es menor. 1 Ver anexo 1/Mapa de edafología. 2 Ver anexo 2/Mapa de clima. 16

17 Únicamente al norte, sobre la sierra alta, el clima se vuelve templado, esto es arriba de 1,500 msnm y las lluvias tienen una precipitación media anual de 1,200 a 1,500 mm. Las precipitaciones más abundantes anualmente se presentan en la zona de lomeríos, donde oscilan en el rango de 2,000 a 2,500 mm. En el resto de la región las precipitaciones son menores y oscilan entre 800 a 1,200 mm anualmente. De mayo a octubre, la precipitación pluvial oscila de 700 mm a 3,000 mm. En el periodo noviembre-abril, la precipitación pluvial va de 50 mm a 800 mm. La temperatura media anual en la mayor parte del territorio es muy variada, debido a la altimetría del terreno, el que más se presenta es el templado que está en el rango de 18 C a 20 C, seguido de 16 C a 18 C que se presenta en la sierra alta arriba de 1,500 msnm. En el resto de la región el clima es cálido con diferentes rangos, pero predomina de 22 C a 24 C. De mayo a octubre, la temperatura mínima promedio va de 9 C a 22.5 C, predomina de 15 C a 18 C en 31.48% de la región y de 18 C a 21 C en 28.92% al suroeste y este. En este mismo periodo, la temperatura máxima promedio oscila de 18 C a 34.5 C, predomina 24 C a 27 C en 38.28% en la zona central y en porciones al norte y de 30 C a 33 C en 26.01% de la región. En el periodo noviembre-abril, la temperatura mínima promedio va de 3 C a 19.5 C, predomina de 9 C a 12 C en el 35.58% de la región y de 12 C a 15 C en 34.71% de la región (excepto en el extremo este y en el centro y norte del municipio de Comitán de Domínguez); y la máxima promedio va de 15 C a 33 C, predominan las temperaturas de 21 C a 24 C en 34.14% en la porción central y al extremo sureste y de 18 C a 21 C en 23.95% de la región. Vegetación REGIÓN XV MESETA COMITECA TOJOLABAL En las unidades fisiográficas lomerío y meseta, existe variedad de vegetación secundaria, que corresponde a áreas en las que la alteración, también llamada degradación, implica una modificación inducida por el hombre en la vegetación natural, pero no un reemplazo total de la misma; de comunidades de bosque de coníferas, en suelos más profundos y mayor humedad ambiental; también agricultura de temporal y riego, pastizal inducido y en menor porción bosque de coníferas en estado primario (sin alteración). En la zona sur, la meseta con cañadas tiene vegetación secundaria de selva baja caducifolia en áreas de suelos pobres con menor humedad. El aprovechamiento del suelo se da con agricultura de temporal y riego, que aunado al tipo de suelo y pendiente, hace vulnerable la conservación del suelo y agua. En menor superficie encontramos pastizal cultivado e inducido y tular. En la sierra alta y lomerío con cañadas que se localizan al centro y este, presenta vegetación secundaria de selva alta perennifolia, en donde el clima cálido húmedo favorece el crecimiento de árboles mayores a 30 metros; así como bosque mesófilo de montaña, característicos de terrenos altos, templados y húmedos, aunque como ya se mencionó, ambas comunidades vegetales las encontramos en estado alterado. En menor porción localizamos selva baja caducifolia, bosque de encino y pastizal cultivado e inducido. En el Parque Nacional Lagunas de Montebello, el clima es semicálido húmedo con lluvias abundantes en verano. El clima en Comitán de Domínguez (cabecera regional), es semicálido húmedo con lluvias en verano y tiene un rango de temperatura de 18 C a 20 C. 17

18 PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO Tipo de vegetación Áreas Naturales Protegidas (ANP) Hectáreas Distribución porcentual Selva alta perennifolia (secundario) 81, Bosque de pino-encino (secundario) 63, Bosque mesofilo de montaña (secundario) 55, Selva alta perennifolia 47, Bosque de encino (secundario) 45, Selva baja caducifolia (secundario) 35, Bosque de pino (secundario) 23, Bosque de pino-encino 17, Bosque mesofilo de montaña 10, Bosque de encino 8, Bosque de pino 8, Bosque de encino-pino (secundario) 8, Bosque de encino-pino 2, Selva baja caducifolia 1, Tular 1, Vegetacion de galeria Sabana Selva de galeria Palmar inducido Bosque de cedro Nota: los porcentajes pueden no sumar 100% debido a la presencia de cuerpos de agua y áreas urbanas en la superficie total, así como de superficie con uso agrícola y pecuario. Fuente: INEGI. Datos vectoriales de la Carta Uso de Suelo y Vegetación escala 1: Serie IV Un ANP es una porción del territorio terrestre o acuático, cuyo fin es conservar la biodiversidad representativa de los distintos ecosistemas para asegurar el equilibrio y continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos en sitios donde cuyas características no han sido esencialmente modificadas. Además, están sujetas a regímenes especiales de protección, conservación, restauración y desarrollo, según categorías establecidas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, así como la Ley Ambiental para el Estado de Chiapas. Las áreas reconocidas como reservas de la biósfera son representativas de uno o más ecosistemas no alterados por la acción del ser humano o que requieren ser preservados y restaurados, en las cuales habitan especies distintivas de la biodiversidad nacional y regional, que incluye a las consideradas endémicas, amenazadas o en peligro de extinción. Además, existe dentro de la región una pequeña porción de la reserva de la biósfera Montes Azules, que conserva uno de los bloques de selva tropical más extensa del sureste mexicano, ubicada en el municipio de Maravilla Tenejapa, representa 2.61% en relación a la superficie total de la región. Los parques nacionales son áreas representativas biogeográficas de uno o más ecosistemas que se distinguen por su belleza escénica, valor científico, educativo, de recreo, histórico, existencia de flora y fauna, aptitud para el desarrollo del turismo, o bien por otras razones análogas de interés general. En esta región, existe el Parque Nacional Montebello, el cual conserva un sistema de lagos y bosques que lo convierten en uno de los sitios de mayor belleza en Chiapas, ubicado en el municipio de La Trinitaria y representa 0.91% respecto a la superficie total de la región. Uno de los instrumentos de la política ambiental en nuestro país, lo constituye las Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación (ADVC), donde se fomenta la participación de la sociedad en la protección del ambiente y recursos naturales, al considerar que gran parte de la biodiversidad en México se encuentra en manos de propietarios privados, la mayoría en ejidos y comunidades. En la región encontramos tres ejemplos de la aplicación de este mecanismo, con tres áreas certificadas como La Caverna, La Serranía y Cerro Mirador, que en conjunto, representan 0.3% de la superficie total regional y se ubican en los municipios de Las Margaritas y Maravilla Tenejapa. El parque La Primavera se ubica en el municipio de Comitán de Domínguez, en la zona de meseta con cañadas, el cual resguarda dos tipos de vegetación conservada que son selva baja caducifolia y selva mediana subperennifolia, representa 0.01% de la superficie total de la región. En total, la región XV Meseta Comiteca Tojolabal cuenta con 27, hectáreas bajo alguna modalidad de conservación, que constituye 3.82% de su superficie y 18

19 representa 1.84% del total de la superficie protegida en el estado, por lo que es la novena región en concentrar la mayor superficie de áreas protegidas. Nombre Montes Azules Categoría Reserva de la Biósfera Administración Superficie total del área protegida (1) (ha) Superficie del área protegida en la región (ha) Porcentaje de la superficie regional Federal 323, , Montebello Parque Nacional Federal 6, , La Caverna La Serranía Cerro El Mirador Área Destinada Voluntariamente a la Conservación Área Destinada Voluntariamente a la Conservación Área Destinada Voluntariamente a la Conservación Federal 1, , Federal Federal La Primavera Parque Estatal Estatal Bosques de Coníferas Chanal Área Natural y Típica Estatal 4, (1) La superficie total de las ANP se calculó a partir de los polígonos digitales proporcionados por las fuentes, por lo que pueden diferir de la superficie señalada en los respectivos decretos de creación. Fuentes: Gobierno de Chiapas. Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Hidrografía En esta región, menos de 40% de su superficie comprende parte de la cuenca río Grijalva-La Concordia, donde las corrientes tienen un rumbo general de noreste a suroeste para llegar a descargar en la presa La Angostura. Esta cuenca se integra por cuatro subcuencas: 1) río Aguacatenco que la abastecen los ríos San Vicente, San Rafael y El Vertedero, 2) la subcuenca Presa La Angostura, alimentada por los ríos El Sabinal, Santo Domingo y La Tapadera, 3) la subcuenca río Lagartero, alimentada por el río San Juan y El Jobo y 4) la subcuenca río Selegua alimentada por el río San Gregorio y San Juan. La cuenca río Lacantún cubre más de 60% de la superficie de la región y es abastecida por las subcuencas: 1) la subcuenca río Margaritas, recorrida por los ríos Cárdenas, San José y San Miguel, 2) la subcuenca río Comitán cuyo río principal es el Grande, 3) la subcuenca río Santo Domingo recorrida por el río Chiapas, 4) la REGIÓN XV MESETA COMITECA TOJOLABAL subcuenca río Seco alimentada por el río Dolores 5) la subcuenca río Tzanconejá conformada por los ríos La Soledad y Yalchiptic, 6) la subcuenca río Euseba con el río del mismo nombre, 7) la subcuenca río Lacantún alimentada por los ríos La Revancha, Veracruz, Caliente y Dolores, 8) la subcuenca río Caliente del río del mismo nombre, 9) la subcuenca río Jataté recorrida por el río Jataté 10) la subcuenca laguna Miramar alimentada por el río Azul y 11) subcuenca río San Pedro abastecida por río Negro. Los cuerpos de agua presentes en la región son el embalse de la presa Belisario Domínguez (La Angostura), las lagunas perennes de Tziscao, San Lorenzo, Montebello, San José, Azul, Pojoj, La Cañada y Euseba y las lagunas intermitentes El Vergel y Jusnajab. El río más importante de la región es río Grande, que alimenta 98% de las lagunas ubicadas en la subcuenca río Comitán, en el municipio de La Trinitaria. Cuenca Subcuenca Ríos R. Aguacatenco San Vicente San Rafael El Vertedero R. GRIJALVA - LA CONCORDIA P. La Angostura El Sabinal Santo Domingo La Tapadera R. Lagartero San Juan El Jobo R. Selegua San Gregorio R. LACANTÚN R. Margaritas San Juan Cárdenas San José San Miguel R. Comitán Río Grande R. Santo Domingo Chiapas R. Seco Dolores R. Tzanconejá La Soledad Yalchiptic R. Euseba Euseba La Revancha R. Lacantún Veracruz Río Caliente Dolores R. Caliente Río Caliente R. Jataté Jataté L. Miramar Azul R. San Pedro Negro 19

20 PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO Uso de suelo Según el Censo de Población y Vivienda 2010 del Inegi, esta región tenía una población de 417,522 personas, que representa 8.7% del total estatal y la densidad de población es de 58 habitantes por km 2. A excepción de las áreas de los sistemas lagunares y las ANP, prácticamente en toda la región se encuentran asentamientos humanos, principalmente en la porción de las montañas de oriente y depresión central. Aunado a lo anterior, es común encontrar poblaciones menores a 250 habitantes dentro de los polígonos de ANP. El patrón de asentamiento en las cabeceras municipales y localidades urbanas está asociado con la presencia de ríos, ya que se ubican entre los límites de la sierra y valles, lugar donde los ríos ensanchan su cauce y permiten el uso del agua con fines agrícola y pecuario. También es posible observar la presencia de localidades urbanas en la zona de llanura, dando pie a la importancia de la actividad agropecuaria en la región. La mayor parte de las localidades urbanas, mayores a 2,500 habitantes, se localizan en las inmediaciones del eje carretero que procede del municipio Las Rosas al norte y llega hasta el municipio de La Trinitaria en la parte sur de la región. Además, se observan localidades urbanas al oriente en los municipios de Las Margaritas y Maravilla Tenejapa, asentados en las inmediaciones de las cuencas de los ríos Lacantún, Comitán y Santo Domingo. Fuera de esta última porción de la sierra, el patrón de poblamiento corresponde a las localidades menores de 1,000 habitantes; es decir, en la zona sierra no existe un patrón de asentamiento de localidades consideradas urbanas a excepción de Comitán. El poblamiento de la llanura y sierra, está asociado a la actividad agropecuaria, a pesar de que en la sierra las pendientes y el tipo de suelo no son tan favorables para dicha actividad; sin embargo, la superficie dedicada a la agricultura es abundante a lo largo de la región. Debido a lo anterior, el aprovechamiento del suelo se debe principalmente al cultivo de pastizal y agricultura de temporal. Uso del suelo De acuerdo al mapa de industria agrícola y cultivos de plantación 3, en la sierra se encuentran áreas de cultivo de café, que ha propiciado el desarrollo de establecimientos que elaboran café tostado y molido, elaboración de chocolate y otros productos del cacao, sobretodo en Comitán y Las Margaritas. La ganadería, principalmente de bovinos, es de carácter extensivo y se desarrolla prácticamente en toda la región debido a la presencia de pastizales, tanto inducidos como cultivados, por lo que se encuentran establecimientos dedicados a la elaboración de alimentos para animales, elaboración de derivados y fermentados lácteos, matanza de ganado, preparación de embutidos y conservas de carne, en los municipios de Comitán, Las Rosas y Tzimol. La industria relacionada con la madera está ubicada en las cabeceras municipales de Comitán, Las Margaritas, Las Rosas, La Trinitaria, Tzimol y Venustiano Carranza, donde se localizan fábricas de estos productos. El principal eje carretero de la región con dirección sureste, recorre y sirve a la porción centro este de la región, abarca de Comitán a Maravilla Tenejapa, integran las cabeceras municipales de Las Margaritas y La Independencia por el oriente y Tzimol por el poniente, además de que es la vía de comunicación entre la capital del estado y la porción sur de la región Sierra Mariscal. Desarrollo sustentable Distribución porcentual regional Distribución porcentual estatal Agricultura de temporal Pastizal cultivado Agricultura de riego Fuente: INEGI. Carta de Uso de Suelo y Vegetación escala 1: Serie III Las políticas de ordenamiento ecológico que para esta región se prevén en el Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Estado de Chiapas (POETCH), publicado en el Periódico Oficial No. 405, del 7 de diciembre de 2012, son las siguientes 4 : 3 Ver anexo 3/Mapa de industria agrícola. 4 Ver anexo 4/Mapa de UGA. 20

21 REGIÓN XV MESETA COMITECA TOJOLABAL La UGA 80 está conformada por 64, hectáreas en los municipios de Comitán de Domínguez, La Independencia y Las Margaritas, el tipo de vegetación es agricultura de temporal y el tipo de suelo es rendzina, es apta para agroturismo, ecoturismo y pesca. La UGA 83 está conformada por 4, hectáreas en el municipio de Las Rosas, el tipo de vegetación agricultura de temporal y el tipo de suelo es feozem, es apta para agroturismo y pesca. Política de aprovechamiento: La Unidad de Gestión Ambiental (UGA) 92 está conformada por 69, hectáreas en los municipios de Comitán de Domínguez, La Independencia, Las Margaritas y La Trinitaria, el tipo de vegetación es agricultura de temporal y el tipo de suelo es feozem, es apta para agricultura, ganadería, agroturismo, ecoturismo, turismo y plantaciones. La UGA 95 está conformada por 27, hectáreas en los municipios de Comitán de Domínguez, Las Rosas, La Trinitaria y Tzimol, el tipo de vegetación es agricultura de riego y plantaciones y el tipo de suelo es vertisol, es apta para agricultura, ganadería, agroturismo, ecoturismo, turismo, plantaciones e infraestructura; es importante mencionar que en ella se encuentra la ANP La Primavera. Política ambiental de aprovechamiento y restauración: La UGA 69 está conformada por 2, hectáreas en el municipio de Las Margaritas, el tipo de vegetación es agricultura de temporal y el tipo de suelo es luvisol, es apta para ecoturismo, agroturismo y pesca; es importante mencionar que en ella se encuentra la ANP Humedales de Montaña La Kisst y María Eugenia. La UGA 75 está conformada por hectáreas en el municipio de Las Rosas, el tipo de vegetación es agricultura de temporal y el tipo de suelo es rendzina, es apta para agroturismo, ecoturismo y pesca; es importante mencionar que en ella se encuentra la ANP El Recreo. La UGA 84 está conformada por 6, hectáreas en los municipios de Las Margaritas y Maravilla Tenejapa, el tipo de vegetaciones de agricultura de temporal y el tipo de suelo es cambisol, es apta para agroturismo, ecoturismo y pesca. La UGA 85 está conformada por 151, hectáreas, abarca los municipios de Ocosingo, Benemérito de las Américas y Márquez de Comillas, el tipo de vegetación cubierta de pastizal, el tipo de suelo es Acrisol, los usos recomendados son: agroturismo y pesca. Los usos recomendados con condiciones son: Ecoturismo (con estudios de factibilidad que garanticen no afectar los esfuerzos de restauración y las zonas conservadas), agricultura (sin ampliaciones sobre áreas de vegetación conservada o perturbada fomentando su reconversión productiva), ganadería (sin ampliación sobre áreas de vegetación natural conservada o perturbada y fomentando su reconversión productiva en predios con pendiente mayor a 30 a ganadería semi-intensiva o sistemas agrosilvopastoriles), asentamientos humanos (fomentando su planificación y sin crecimiento sobre áreas de vegetación natural conservada o perturbada y de riesgo), plantaciones (respetando la vegetación natural conservada o perturbada y de riesgo) forestal (respetando la vegetación natural conservada y limitado a plantaciones forestales comerciales y en zonas de restauración únicamente con especies nativas que apoyen acciones de restauración), acuacultura (preferentemente con especies nativas o con medidas de prevención de escape de ejemplares en caso de especies exóticas), infraestructura (evitando las zonas de vegetación natural conservada o perturbada) y el Turismo (de bajo impacto con criterios ecológicos). Los usos no recomendados en esta UGA son la industria y la minería. 21

22 PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO La UGA 88 está conformada por 18, hectáreas en los municipios de Las Margaritas y Maravilla Tenejapa, el tipo de vegetación es agricultura de temporal y el tipo de suelo es acrisol, es apta para agroturismo, ecoturismo y pesca. La UGA 98 está conformada por hectáreas en los municipios de La Trinitaria y Tzimol, está constituida por cuerpos de agua, es apta para ecoturismo e infraestructura. La UGA 108 está conformada por 77, hectáreas en los municipios de Comitán de Domínguez, Tzimol y La Trinitaria, el tipo de vegetación es agricultura de temporal y el tipo de suelo es litosol, es apta para agroturismo y pesca. Política de conservación: La UGA 82 está conformada por 28, hectáreas en los municipios de Comitán de Domínguez y Las Margaritas, el tipo de vegetación es de bosque de pino y el tipo de suelo es rendzina, es apta para pesca artesanal y asentamientos humanos. La UGA 73 está conformada por 117, hectáreas en los municipios de La Trinitaria, La Independencia y Las Margaritas, el tipo de vegetación es bosques mesófilos de montañas y el tipo de suelo es rendzina, es apta para ecoturismo, pesca artesanal y asentamientos humanos. Política de conservación y restauración: La UGA 60 está conformada por 165, hectáreas en los municipios La Independencia, Las Margaritas, La Trinitaria y Maravilla Tenejapa, el tipo de vegetación está selva alta perennifolia y el tipo de suelo es rendzina, es apta para ecoturismo, agroturismo, ganadería, asentamientos humanos, pesca artesanal y acuacultura. La UGA 76 está conformada por 44, hectáreas en los municipios de Comitán de Domínguez, Las Margaritas y Las Rosas, el tipo de vegetación es bosque de pino-encino y el tipo de suelo es rendzina, es apta para conservación, ecoturismo, agroturismo, agricultura, asentamientos humanos y pesca artesanal. La UGA 59 está conformada por hectáreas en el municipio de Las Margaritas, el tipo de vegetación es bosque de pino y el tipo de suelo es rendzina, es apta para ecoturismo, agroturismo, agricultura, ganadería y plantaciones. Política de protección: La UGA 87 está conformada por cuatro hectáreas en el municipio de Las Margaritas, el tipo de vegetación de pastizal y el tipo de suelo es rendzina, es apta para ecoturismo y agricultura; es importante mencionar que en ella se encuentra la ANP Bosque de Coníferas Chanal. La UGA 105 está conformada por 6, hectáreas en los municipios de La Independencia y La Trinitaria, el tipo de vegetación es de bosque de pino y el tipo de suelo es rendzina, las principales aptitudes están definidas en el plan de manejo vigente 5 ; es importante mencionar que en ella se encuentra la ANP Lagunas de Montebello. La UGA 51 está conformada por 18, hectáreas en el municipio de Las Margaritas y Maravilla Tenejapa, el tipo de vegetación es de selva alta perennifolia y el tipo de suelo es rendzina, las principales aptitudes están definidas por el plan de manejo vigente 6 ; es importante mencionar que en ella se encuentra la ANP Montes Azules, Lacantún y Bonampak. Política de restauración: La UGA 93 está conformada por 3, hectáreas en el municipio de Tzimol, el tipo de vegetación es selva baja caducifolia y subcaducifolia y el tipo de suelo es litosol, es apta para ecoturismo, agroturismo, agricultura, ganadería, forestal e infraestructura. La UGA 94 está conformada por 69, hectáreas en los municipios de Comitán de Domínguez, La Independencia, Las Rosas, La Trinitaria y Tzimol, el tipo de vegetación es de bosque de encino perturbado y el tipo de suelo es rendzina, es apta para ecoturismo, agroturismo, agricultura, ganadería, asentamientos humanos, plantaciones, forestal, infraestructura, pesca artesanal y acuacultura Ídem. 22

23 Riesgos de desastres naturales de la región (Amenazas de origen natural) Por diversas causas estructurales, preponderantemente de orden político, económico, étnico, religioso y otras del modelo del desarrollo vigente, han determinado que en algunos municipios que conforman esta región, la dinámica de los grupos sociales tengan como una de sus manifestaciones principales la migración de importantes núcleos de población hacia zonas de alto riesgo como cañadas, barrancas, laderas y orillas de ríos, por lo que ponen en peligro su integridad física y patrimonio. Esta región se ubica en un área de valles intermitidos, donde los índices históricos de incidencia de los agentes perturbadores muestran que se han visto afectado por fenómenos hidrometeorológicos e incendios. Uno de los objetivos principales en materia de planificación para el desarrollo sustentable, es la identificación de los peligros y amenazas naturales para los asentamientos humanos, infraestructura y actividades productivas para presentar alternativas y mecanismos de protección civil que mitiguen dichos riesgos. Mapa estatal de riesgo sísmico REGIÓN XV MESETA COMITECA TOJOLABAL de México; sin embargo, se han presentado algunas inundaciones en las partes bajas de la región y en las riberas de los ríos, vientos fuertes y granizadas con daños considerables a viviendas y zonas productivas. La erosión en las partes altas y medias se ha incrementado por los procesos de deforestación. Existen situaciones de riesgo por incendios durante la temporada de estiaje, debido a las prácticas agrícolas que realizan quemas para preparar los terrenos y por descuidos humanos en el inadecuado manejo del fuego. II. Aspectos sociodemográficos La región Meseta Comiteca Tojolabal tiene una población de 417,522 habitantes, de los cuales, 51% son mujeres y 49% hombres. Además, 43% de la población se asienta en localidades consideradas como urbanas y 57% en rurales. En lo que respecta al comportamiento demográfico por grupos de edad, 33.4% comprende a personas entre 0 a 14 años, 60.2% oscila entre 15 a 64 años y 5.0% corresponde a los habitantes de 65 años y más 7. La tasa de crecimiento media anual alcanza cifras que van desde 2.9 en el municipio de Comitán de Domínguez, hasta 0.3 en Maravilla Tenejapa. La población que habla alguna lengua materna corresponde a 17% del total, de la cual, la lengua tojolabal comprende 66% y la Kanjobal 9% 8. Fuente: Plan Operativo de Protección Civil por riesgo sísmico; Sistema Estatal de Protección Civil; Gobierno del Estado de Chiapas. En lo que respecta al peligro sísmico, la región se encuentra expuesta a riesgo medio, mientras que los municipios de Las Margaritas y Maravilla Tenejapa presentan peligro sísmico bajo. La influencia de los fenómenos hidrometeorológicos de gran magnitud como huracanes, se ve atenuada porque solo recibe las reminiscencias de impactos que se dan en la zona de la costa del Pacífico o del Golfo Ídem. 23

24 PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO La población de la región se asienta en un total de 1,407 localidades; las localidades que se encuentran en el rango de 500 a 2,499 habitantes, constituyen las de mayor presencia y abarca 33% de la población. De la población de 15 años y más, 19% es analfabeta, 73.30% tiene algún grado de escolaridad, de la cual, 30% tiene primaria completa, 30% primaria incompleta, 22% secundaria completa, 18% educación pos básica y 1% no lo especifica. Cabe mencionar que el promedio de escolaridad es de 5.2 años, con 5.6 años para los hombres y 4.8 para las mujeres. En 2011, de 18,166 alumnos egresados, 53% corresponde a nivel primaria, 32% a secundaria y 15% a medio superior. La situación con respecto a la tasa de absorción en secundaria es de 83.33%, asimismo presenta una tasa de absorción en educación media de 85.88% 9. En el ciclo , la eficiencia terminal por nivel de estudio es la siguiente: Respecto a las condiciones de salud, la tasa de mortalidad infantil en menores de un año es de 1.22, mientras que la de menores de cinco años es de Las enfermedades más comunes que se presentan son tuberculosis, con una tasa de prevalencia de 0.12, mortalidad materna, que ocupa el décimo lugar estatal con 0.39 y la prevalencia de VIH-Sida en jóvenes de 15 a 24 años registra un valor de Además, 520 médicos prestan sus servicios, de los cuales, 16.5% pertenece a la seguridad social y 83.5 a la asistencia social. En este sentido, se tiene un padron de 230, 842 derechohabientes, que corresponde a un médico por cada 444 personas 11. La Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO) asciende a 150,697 personas, de las cuales, 52% realiza actividades en el sector primario, 8% en el secundario y 40% en el terciario 12. Según la encuesta para calcular el IDH en Chiapas 2011, de 446,935 personas encuestadas, 83.40% se encuentra en situación de pobreza, de este, 40.33% se encuentran en pobreza extrema y 43.07% en pobreza moderada. El ingreso promedio per cápita mensual es de pesos, mientras que el ingreso por hogar asciende a 3, pesos mensuales. Es importante mencionar que el ingreso está integrado por 75.03% proveniente de trabajos realizados, 23.62% de transferencias, 0.84% de rentas y 0.51% de otros ingresos 13. En lo que respecta a carencia social, las principales variables son: 192,485 personas con rezago educativo, 168,748 con carencia por acceso a servicios de salud, el cual es el más alto que refiere, 394, 964 con carencia por acceso a la seguridad social, 103,917 con carencia por calidad y espacios en la vivienda y el más alto que refiere es de 132,789 personas por carencia por acceso a la alimentación. Con una tasa de 19.65, la región ocupa el noveno lugar estatal en natalidad entre adolescentes, en un rango de edad de 15 a 19 años /educación /salud. 11 Inegi. Anuario Estadístico de Chiapas Instrumento para el apoyo de planes. Subsecretaría de Planeación. 13 Ídem. 24

25 REGIÓN XV MESETA COMITECA TOJOLABAL Referente al número de carencias sociales e ingreso inferior a línea de bienestar, los datos son los siguientes: 21,197 niños, niñas y adolescentes no asisten a la escuela y de ellos, 52% trabaja, que corresponde a 8,984 hombres y 1,985 mujeres. De la población infantil que trabaja, 66% vive en localidades menores a 2,499 habitantes, 8% en localidades mayores a 2,500 y menores a 14,999 y 26% en localidades mayores a 15,000 y menores a 99, Procuración de justicia Según datos oficiales de la Procuraduría General de Justicia del Estado, en 2013 se cometieron 496 delitos, que representa 5.3% del total que se perpetraron en el estado. La población presenta el siguiente comportamiento en cuanto al Índice de Desarrollo Humano (IDH): Clave Municipio Índice de salud Índice de educación Índice ingreso IDH Comitán de Domínguez Las Rosas Tzimol Las Margaritas La Trinitaria La Independencia Maravilla Tenejapa Cuadro elaborado con datos del tabulado denominado IDH Municipal Región XV Meseta Comiteca Tojolabal. Grupos vulnerables En la región se presentan cuatro grupos de población vulnerable, por un lado los adultos mayores con una población de 21,047 personas y 11,290 con alguna discapacidad, donde el municipio de Comitán de Domínguez tiene la mayor población 14. Por otro lado, 16.29% de los hogares está a cargo de una mujer que se convierte en jefa de familia, por lo que, de manera indirecta, los hijos menores de edad se convierten en población vulnerable. Para fines informativos, se agrupan en atención al tipo penal y bien jurídico tutelado en la materia; las cifras que resultan más alarmantes tienen relación con los delitos cuyo bien jurídico tutelado son las personas y su patrimonio con 211 delitos en este rubro, por lo que la región es la quinta con mayor número de delitos. En cuanto a los figuras delictivas que se presentan bajo este rubro tutelado, es el robo con 66.3% del total de los delitos considerados en esta agrupación que ocupa el primer lugar. En el rubro de los delitos contra la integridad corporal y la vida, se registraron 106 delitos, cifra que ubica la región como la quinta de mayor incidencia en estos rubros. Dentro de los delitos que afectan la integridad corporal y la vida, sobresale el de homicidio, con 70.8% del total de los actos delictivos registrados. Por último, las cifras registradas por el delito de incumplimiento de deberes alimentarios cuyo bien jurídico tutelado resulta ser la familia, registra 78 delitos 16. La población infantil es de 56,038 niños, niñas y adolescentes, con una edad entre 12 y 17 años, de las cual, 22% se considera Población Económicamente Activa (PEA); además, del total de la población infantil, 14 CEIEG. Tabla de personas con capacidades diferentes. 15 Inegi. Censo de Población y Vivienda

26 PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO III. Aspectos socioeconómicos En esta región, la mayoría de la población realiza sus actividades productivas en el sector primario, por lo que existen 51,794 unidades de producción, con una superficie de 300,031 hectáreas, de las cuales 183,491 hectáreas son de agricultura, 94,682 de ganadería, 19,668 son de bosques y 2,190 sin vegetación En lo que se refiere al tipo de tenencia de la tierra, 64% son de tipo ejidal, 5% son comunales y 31% privadas. En función de los derechos, 97.75% de la tierra es propia, 1.18% rentada y 1.06% otros 17. Cultivo Superficie Cosechada Volumen de producción Valor de la producción (Miles de pesos) Aguacate 349 2,755 40,986 Cacahuate ,647 Cacao ,150 Café Cereza 13,877 11,385 54,396 Caña de azúcar 3, , ,862 Caña de azúcar Otro Uso Caña de azucar semilla 61 5,408 4,007 Cebolla 70 1,747 12,229 Chile Verde ,312 Frijol 12,965 9, ,157 Limón ,007 Maíz Grano 74, , ,069 Naranja Piña 286 2,752 18,474 Plátano 4,745 82, ,673 Sorgo Grano ,074 Tomate Rojo (Jitomate) , ,057 Tomate Verde ,848 Las tecnologías utilizadas en los procesos de producción están catalogadas por el uso de productos de origen natural o químicos. En la región, únicamente 22,540 unidades de producción utilizan tecnologías, de éstas, 94.38% utiliza productos químicos y 5.62% utiliza productos orgánicos como abono natural, insecticidas y herbicidas orgánicos. Existen 46,311 unidades de producción destinadas a la agricultura, con una superficie de 179,156 hectáreas, de las cuales, 93% son de temporal y 7% de riego. Para el ciclo 2012, se cosecharon 112,452 hectáreas, donde sobresale la producción de maíz con 66.26%, café cereza con 12.34%, frijol con 11.53%, plátano con 4.22%, caña de azúcar con 3.22%, tomate rojo con 0.87% y otros con 1.56% /unidadesde producción rural El valor de la producción para la actividad agrícola es de 1,561 millones 667 mil pesos, donde el maíz es el de mayor producción con 31.96%, el tomate rojo con 17.55%, plátano con 17.01%, caña de azúcar con 26

27 15.04%, frijol con 8.78%, café con 3.48% y otros con 6.18% y ocupa el lugar 5 a nivel estatal 18. REGIÓN XV MESETA COMITECA TOJOLABAL seguido de huevo para plato y en menor proporción la miel 21. El valor de la producción ganadera fue de 709 millones 288 mil pesos, donde los mayores ingresos se derivan del bovino con 48.39%, aves con 36.63%, porcino con 14.89% y 0.09% de ovinos y ocupa el lugar 5 a nivel estatal 22. Dentro de las actividades ganaderas, existen 589 unidades producción 19, con una superficie 94,682 hectáreas. Es importante mencionar que las especies que se explotan son ganado bovino, bovino, aves y cerdos. El volumen de producción de ganado en canal para las diferentes especies es de 21, toneladas, de las cuales, 10,451.8 son para bovinos, 7,754.8 de aves, 3,141.4 de porcino y 17.8 carne de ovino 20. El sacrificio de animales es de 5 201,550 cabezas al año, sobresale la especie de aves con un volumen de 97.80%. El valor de la producción de los subproductos fue de 19 millones 774 mil pesos, distribuidos de la siguiente manera, miel con 59.20%, huevo para plato con 22.85% y leche con 17.95% 23. En el año 2009 existían 6,742 unidades económicas para el sector secundario y terciario, donde se ocuparon alrededor de 17,374 personas, que tienen una remuneración de 183 millones 483 mil pesos, con una producción de 1,619 millones 585 mil pesos. En el sector de la manufactura, se tienen 818 unidades económicas, con una producción de 609 millones 371 mil pesos, que generan 4,621 empleos y una remuneración de 62 millones 379 mil pesos. Como puede observarse en la tabla de subproductos, los mayores ingresos se obtienen de la venta de leche, 18 Instrumento para el apoyo de planes. Subsecretaría de Planeación /unidades de producción. 20 Instrumento para el apoyo de planes. Subsecretaría de Planeación. Respecto al sector terciario, integrado por el comercio y servicios, se compone de 5,924 unidades económicas, con una producción de 1,010 millones 214 mil pesos, que generan 12,753 empleos y una remuneración de 121 millones 101 mil pesos /ganadería. 22 Instrumento para el apoyo de planes. Subsecretaría deplaneación /ganadería

28 PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO Referente al turismo, el municipio de Comitán registró una afluencia de 193,326 turistas, de los cuales, 92% son residentes nacionales con una ocupación hotelera de 43.4% y una estadía de 1.2 noches por turista, mientras que 8% es turismo no residente con una ocupación hotelera de 3.4% y una estadía de 1.1 noches por turista 25. IV. Infraestructura de servicios, productiva y de comunicación La infraestructura educativa, se compone de 1,631 escuelas de diferentes niveles educativos 26. Para el sacrificio de animales se tienen tres rastros municipales. En cuanto a infraestructura para la distribución de alimentos en la región se cuenta con 61 tiendas Diconsa y 13 mercados públicos 28. Para promover la cultura y las artes, se cuenta con tres casas de cultura, donde se brindaron 169 talleres con 188 asistentes, así como 105 eventos culturales. En cuanto a servicios bancarios, se cuenta con 24 sucursales de diversas instituciones bancarias. En infraestructura de salud se cuenta con 116 unidades de consulta externa y cinco unidades médicas de hospitalización general. En lo que respecta a las unidades de consulta externa, 56.90% son del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Oportunidades, 40.52% del Instituto de Salud (Isa), 0.86% del IMSS y 1.72% del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Referente a las unidades de hospitalización general, 20% son del IMSS Oportunidades, 60% del Isa y 20% de ISSSTE 27. La infraestructura productiva para el sector agrícola es la siguiente: 25 Inegi. Anuario Estadístico En materia de comunicaciones se tiene una red carretera de 2,190 kilómetros, de los cuales 193 son carreteras pavimentadas troncales federales, 476 son carreteras pavimentadas alimentadoras estatales, 1,549 son caminos revestidos rurales, 49 son de terracería y 14 de brechas mejoradas. La región cuenta con dos aeródromos, uno en el municipio de Comitán y otro en Las Margaritas, además de un aeropuerto utilizado como base área militar en la ranchería Copalar, municipio de Comitán. En cuanto al servicio de telefonía rural, 361 localidades cuentan con el servicio a cargo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y 81 con Teléfonos de México (Telmex). Para la atención al delito, se cuenta con dos juzgados penales y 16 agencias del Ministerio Público del fuero común, una agencia del Ministerio Público del fuero 28 ttp:// 28

29 federal y un Centro Estatal para la Reinserción Social del Sentenciado (CERSS), ubicado en el municipio de Comitán. V. Potencialidades de la región El turismo representa sin lugar a dudas el mayor potencial de esta región, puesto que genera empleos e ingresos a miles de familias que viven de este rubro, cuenta con elementos y posibilidades para diversificar su oferta y consolidar los servicios que actualmente ofrece. En la actualidad, la Ruta Maya es paso obligado hacia el Parque Nacional Lagunas de Montebello y las Zonas Arqueológicas de Chincultic y Tenam Puente, por lo que es fundamental aprovechar esta oportunidad para convertirlo en un referente de servicios turísticos de calidad. Sus extensas planicies representan un potencial para el desarrollo de actividades agropecuarias, además de contar con áreas de riego que necesitan ser rehabilitadas en algunas partes y que pueden ser ampliadas con nuevas tecnologías que optimizan el uso del agua. Asimismo, se han instalado invernaderos que producen plántulas, semillas y diferentes productos agropecuarios que están dinamizando las actividades agrícolas de la región. Sus riquezas forestales también representan importantes oportunidades para desarrollar estrategias de manejo forestal, al usar nuevas tecnologías que privilegian el manejo forestal sustentable en zonas de bosques de pino y encino. De esta forma, sus riquezas ambientales, productivas y culturales hacen de la región Meseta Comiteca Tojolabal un espacio de crecimiento dinámico, acorde a los retos para lograr un desarrollo sustentable para el mejoramiento de las familias y comunidades que viven y esfuerzan por un futuro mejor. REGIÓN XV MESETA COMITECA TOJOLABAL 5. Estrategia de intervención Para la atención al desarrollo de la población, en el Gobierno del Estado de Chiapas organizamos el sistema de planeación en dos vías, que presupone una atención integral. Una de ellas es la sectorial, que contribuye a resolver la problemática que la población enfrenta y demanda para su atención (ver anexo 6) y la otra es la regional, donde a través de una planificación territorial se aprovechan los potenciales productivos, económicos y ambientales de cada región. Para hacer el abordaje regional, en el Plan Estatal de Desarrollo Chiapas , se identifican los siguientes: Objetivo: Impulsar el desarrollo regional y urbano en el estado. Estrategias: Impulsar el desarrollo regional para propiciar el crecimiento y disminuir las desigualdades regionales. Fortalecer la planeación regional e impulsar proyectos de impacto regional que beneficien a más de un municipio. Así, el conjunto de proyectos estratégicos emanados de un proceso participativo en cada una de las regiones, se alinean a los planteamientos hechos en el Plan Estatal de Desarrollo Chiapas y Programa Regional de Desarrollo del Sur Sureste, publicado el pasado mes de abril por el ejecutivo federal. Eje 2. Familia chiapaneca Tema: Vida digna El desarrollo social es parte fundamental para garantizar el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, no hay desarrollo sostenible ni sustentable sin justicia social y equidad. El tema de desarrollo social es sumamente sensible, toda vez que somos un estado con desigualdades y elevados niveles de pobreza, sobre todo en los 55 municipios de alto y muy alto rezago social. Esta situación de desigualdad y exclusión, combinada con las secuelas sociales, resultado de las 29

30 PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO crisis económicas, han dejado un profundo deterioro de la sociedad. En los siete municipios que comprenden esta región, no existe una institución donde se capacite, difunda y prevenga la problemática de equidad de género, solo se han presentado acciones aisladas para trabajar, sin embargo los resultados de impacto no son los esperados. Proyecto estratégico 1: Construcción del área de capacitación, difusión y prevención en la equidad de género Diagnostico Según datos estadísticos del año 2013, en esta región se presentaron 446 casos de violencia, que van acompañados por falta de conocimiento en materia de equidad y género, además, de que las procuradurías regionales y municipales son rebasadas por la demanda; por lo tanto es necesario la creación de una institución que pueda proporcionar y contribuir a la disminución de problemas originados por la falta de equidad y género. Política pública Objetivo: Estrategia: Línea de acción: Proyecto estratégico: Descripción Inclusión social Disminuir la brecha de desigualdad de género existente en el estado, que propicie la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres para ejercer sus derechos. Promover la creación de espacios seguros para las mujeres en concurrencia con los tres órdenes de gobierno, el sector privado y social. Fomentar acciones orientadas a promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Construcción del área de capacitación, difusión y prevención en la equidad de género. Al realizar la construccion, equipamiento y contratacion de personal especializado en la rama de la equida de género, facilitará a la poblacion contar con los elementos que permitan mejorar su bienestar social con equidad de género. Eje 3. Chiapas exitoso Tema: Producción competitiva La historia de Chiapas está ligada al campo y esfuerzo cotidiano de mujeres y hombres que a través de su trabajo en la agricultura, ganadería, pesca y agroindustrias, han forjado a sus familias y engrandecido al estado. El camino nunca ha sido fácil para los productores, quienes han superado diversas dificultades en cada época, sin embargo, con esfuerzo han logrado consolidar productos altamente apreciados como café, miel, leche, ganado y mango, entre otros, en los mercados nacional e internacional. Proyecto estratégico 2: Produccion de pasta de tomate Diagnóstico En esta región existe un alto potencial en produccion agrícola y pecuaria, por lo que, se considera importante la aplicación de políticas publicas gubernamentales para implementar nuevas tecnologías que permitan incrementar la producción o dar valor agregado a lo que se produce, evitando la comercializacion de forma informal. Los principales cultivos que se tienen en la región son maíz, frijol, café, caña de azúcar, hortalizas, cacahuate, papaya, plátano, aguacate hass y limón persa, que en los últimos tres años se ha dado un fuerte impulso. El valor de la producción agrícola es de 1,561 millones 667 mil pesos, el tomate rojo representa 17.55%. La situación actual de los cultivos ofrece escasa rentabilidad debido a los altos costos de los insumos, lluvias erráticas, bajos precios por lo que la mayor parte se vende con intermediarios, falta de programas gubernamentales acorde a las necesidades de los productores, debido a que los existentes son mal manejados o sus normas no permiten ser accesible para las poblaciones de muy alta marginación. 30

31 Política pública Objetivo: Estrategia: Línea acció: Proyecto estratégico: Descripción Agricultura rentable Incrementar la rentabilidad de la actividad agrícola en el estado con criterios sustentables. Fortalecer los proceso de transformación, valor agregado y comercialización de la produccion primaria. Construir y equipar plantas agroindustriales para el procesamiento de productos primarios. Producción de pasta de tomate. En esta región se producen jitomates bajo el sistema semi-protegido, con malla antiácida en 99% y el restante, en invernadero, por lo que aumenta cada vez más en superficie de cultivo y se satura el mercado local y regional; por lo tanto, los precios vigentes no son rentables para los productores de jitomate en invernadero. Además, los socios de la integradora optaron por procesar su producción y la de algunos productores de la región. Proyecto estratégico 3: Sustentabilidad y cuidado ambiental (reconversion productiva) Diagnóstico Como una inquietud de productores, en la búsqueda de un desarrollo sustentable de sus familias, mediante prácticas de inocuidad alimentaria, en 2002 se establece el proyecto red de invernaderos, donde la organización permitiría fortalecer debilidades, reducir amenazas, aprovechar oportunidades y consolidar fortalezas, con la obtención de economías de escala, asesoría técnica y acompañamiento, la cual permitirá ofrecer un producto sano a los consumidores. En ese sentido, se crea la integradora de la Frontera Sur, S.A. de C.V., con cinco socios, quienes producen jitomate tipo saladette en 7,000 metros cuadrados de superficie protegida bajo invernaderos en los municipios de La Trinitaria, Comitán y Tzimol. REGIÓN XV MESETA COMITECA TOJOLABAL Por lo tanto, es necesaria la conformación de una empresa procesadora de pasta de tomate, para que el consumidor encuentre disponible este producto durante todo el año, y con ello pagar un costo extra en su compra. Este proyecto se tiene contemplado en la ranchería San Antonio Pataté, municipio de La Trinitaria. (Predio particular en copropiedad hectáreas) Elaboración de pasta de tomate, como un producto alterno al tomate en fresco. Producir la pasta de tomate, para que se encuentre todo el año a disposición del público consumidor. Regular el precio del tomate fresco en la meseta Comiteca, debido a la sobreproducción de esta hortaliza en los últimos años. Con este proyecto se pretende industrializar el tomate en pasta, como un medio para poder canalizar los excedentes que arroja la producción en esta zona, debido al incremento considerable en las áreas destinadas a este cultivo, como a mejores técnicas de producción. De esta manera, se pretende lograr que el mercado de tomate como hortaliza fresca, no presente desequilibrios dentro del mercado, en especial si se destina a materia prima en la industria alimentaria; en cuanto a precios, cuando estos son excesivamente bajos, afecta principalmente a los agricultores. También se pretende cubrir la demanda de este producto y al mismo tiempo reducir importaciones de países procesadores o maquiladoras de pasta de tomate a nuestro país, además de crear un producto alterno en el mercado de Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas y Comitán. Política pública Objetivo: Estrategia: Línea de acción: Proyecto estratégico: Agricultura rentable Incrementar la rentabilidad de la actividad agrícola en el estado con criterios sustentables. Propiciar la reconversion sustentable en areas subutilizadas y con potencial productivo. Establecer cultivos de carácter comercial Sustentabilidad y cuidado ambiental (reconversion productiva). 31

32 PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO Descripción Con la ejecucion de este proyecto se pretende la reconversion productiva en la region, como estrategia para disminuir la contaminación de suelo y agua por el uso incontrolado de agroinsumos, mediante la práctica del cultivo de jitomate, el cual requiere de altas dosis de insecticidas y pesticidas que han insidido muy fuertemente en la contaminación de la cuenca del río Grande, reflejada con mayor impacto en las Lagunas de Montebello. Además, se pretende dar una nueva alternativa para no afectar a las familias que dependen de la economía que representa la produccion del cultivo, al ofrecer alternativas como cultivos que impacten positivamente en el medio ambiente, mediante la reforestacion y que requieran de dosis minimas de productos quimicos. Los cultivos que han ofrecido una mejor alternativa son los frutales, principalmente el limón persa y el aguacate hass. Proyecto estratégico 4: Construcción y equipamiento del laboratorio para la produccion de micelio Diagnóstico Los macromicetos han sido parte de la cultura humana desde hace miles de años, fueron considerados la base de alimento en las importantes civilizaciones de la historia. Además, contienen propiedades nutricéuticas, anticancerígenas, antitumorales, hipocolesterolémicas, antivirales, antibacterianas, inmunomoduladoras, entre otras; en cuanto a propiedades nutricionales, proteínas, casi igual o superior al de algunas legumbres, poseen todos los aminoácidos esenciales para las funciones humanas, así como un alto contenido de vitaminas y minerales. Géneros de Pleurotus (orellanas) y Lentinula edodes (shiitake) se encuentran entre las setas con un mayor índice de producción a nivel mundial. En Colombia, el cultivo de este tipo de hongos es poco generalizado, así como la investigación y fuentes de información para llevar a cabo este tipo de cultivos. Se desarrollaron varias metodologías para producir micelio a partir de cuerpos fructíferos para la producción de semilla, al igual, se evaluaron diferentes medios de cultivo sintéticos y diferentes tipos de semillas de cereales para la producción de micelio y semilla (spawn), para la iniciación de los cultivos de setas. El mejor medio de cultivo para la producción de micelio fue PDA (patata dextrosa y agar) y el mejor cereal para la producción de semilla fue el trigo. Política pública Objetivo: Estrategia: Líneas de acción: Proyecto estratégico: Descripción Agricultura rentable Incrementar la rentabilidad de la actividad agrícola en el estado con criterios sustentables. Fortalecer la agricultura de autoconsumo para aumentar la disponibilidad y constribuir a disminuir el hambre. Otorgar módulos de traspatio integral para la producción de alimentos. Construccion y equipamiento del laboratorio para la produccion de micelio. La actual Secretaría de Pueblos y Culturas Indígenas (SPCI), desde 1996 ha sido pionera en fomentar el cultivo de hongos comestibles seta en Chiapas, mismo que ha demostrado gran aceptación entre las comunidades indígenas, este cultivo de hongos seta (Pleurotus ostreatus) en módulos rústicos, proporciona la posibilidad de cosechar en cualquier época del año; para este propósito, se debe asegurar el abastecimiento constante del micelio utilizado como semilla, por ello, se plantea el ejercicio de este proyecto con el cual se construirá un laboratorio equipado para la produción de micelio que sirve de semilla para la produccion de hongos comestibles, que beneficiará a varios productores de hongos comestibles del municipio de Las Margaritas y de otras regiones. Proyecto estratégico 5: Siembra y aprovechamiento de agave comiteco Diagnóstico El cultivo del agave es importante para el desarrollo de las comunidades ubicadas en las zonas semiáridas y climas templados, debido a los diferentes usos que se le da, las partes más utilizadas son los tallos y las bases de las hojas, las cuales son ricas en carbohidratos. El líquido extraído es rico en azúcares, principalmente fructuosa, 32

33 REGIÓN XV MESETA COMITECA TOJOLABAL produciéndose a partir de diferentes bebidas como el agua miel, que es consumido directamente en fresco, sin darle un proceso de transformación bicrobiana, el pulque es producto del aguamiel y de ahí se pueden obtener destilados como son el licor comiteco. Esta planta tiene la gran ventaja de crecer en zonas semiáridas, cerriles y pedregosas, donde los suelos son pocos viables para los cultivos tradicionales. Política pública Objetivo: Estrategia: Línea de acción: Proyecto estratégico: Descripcion Agricultura rentable Incrementar la rentabilidad de la actividad agrícola en el estado con criterios sustentables. Propiciar la reconversión productiva sustentable en áreas subutilizadas y con potencial productivo. Establecer cultivos de carácter comercial. Siembra y aprovechamiento de agave comiteco. Este proyecto consiste en la producción de plantas, con la aplicación del método de reproducción a través de cultivo de tejidos vegetales (clonación), en laboratorios de alta especialidad, que permitan en corto tiempo multiplicar la cantidad de plántulas para que puedan ser manejadas en invernaderos y posteriormente sean llevadas a los terrenos de cultivo para su siembra. Se busca producir 90,000 plantas de agave en 100 hectáreas y beneficiará a 200 productores de los municipios de Comitán de Domínguez, Las Margaritas y La Independencia. Por la ubicación geográfica, es una alternativa de producción y generará empleos e ingresos familiares, además de promover la diversificación productiva y reconversión productiva. Tema: Economia sustentable Chiapas cuenta con una ubicación estratégica para vincular y aprovechar los mercados de la costa oeste de Estados Unidos de América, Canadá, Centro y Sudamérica. Por su posición geográfica, no sufre de heladas severas ni de sequías catastróficas, que se traduce en una oportunidad para producir e industrializar alimentos a gran escala todo el año. Además, por ser uno de los 10 estados más seguros del país y ocupar el 3er lugar nacional en el índice de facilidad para hacer negocios, ofrece seguridad a los inversionistas. Asimismo, por su vocación productiva, brinda grandes oportunidades para el desarrollo de la industria, agroindustria, turismo, energías renovables y sector artesanal. Para lograr un Chiapas productivo, competitivo y exitoso, es necesario fortalecer las capacidades, fomentar la cultura emprendedora y de innovación, al potenciar y facilitar el acceso al financiamiento que asegure la sostenibilidad de las empresas, así como la promoción de alianzas productivas entre el sector rural y los inversionistas. Así también, es indispensable garantizar la correcta vinculación y atención de emprendedores y Pymes a los programas de apoyo estatales y federales, por ello se plantea la creación de la Red estatal de puntos para mover a México. En ese sentido, debemos fomentar el desarrollo industrial con énfasis en las economías verdes, congruente con la vocación productiva de Chiapas, desarrollar parques y corredores industriales que propicien el establecimiento de industrias sustentables, además de promover a las asociaciones público privadas para incentivar inversiones que generen empleos dignos y bien remunerados. La generación de empleos y una mayor derrama económica solo puede lograrse a través del fomento y atracción de inversiones, así como la consolidación de las existentes, para lo cual es necesario desarrollar un sistema de incentivos diferenciados que faciliten la inversión en los sectores que se consideren prioritarios. El turismo es uno de los sectores con mayor importancia en Chiapas, que sitúa a la entidad como uno de los principales destinos para visitar en México, al contar con opciones de turismo ecológico, de aventura, naturaleza y negocios. Sin embargo, para consolidar y posicionar a la entidad en un plano nacional e internacional, es necesario trabajar en el mejoramiento de la competitividad de los servicios turísticos, mediante el 33

34 PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO impulso a la calidad de estos, así como detonar una infraestructura en los principales destinos, centros y sitios turísticos que permitan el aprovechamiento de su potencial. Lo anterior permitirá que el turismo en Chiapas sea una actividad de clase mundial. Para garantizar el éxito de las políticas públicas integradas, deberán mejorarse los instrumentos que faciliten la apertura e instalación de nuevas empresas en el estado, así como aquellos que permitan potenciar recursos para el apalancamiento de las ya existentes, que prometen mantener y crear nuevos empleos. Proyecto estratégico 6: Ruta turística del agua Política pública Objetivo: Estrategia: Línea de acción: Proyecto estratégico: Descripción Turismo competitivo Posicionar el turismo del estado en el contexto nacional e internacional. Detonar la infraestructura turística en los destinos, centros y sitios turísticos para aprovechar el potencial existente. Ejecutar obras de infraestructuta y equipamiento para el mejoramiento de imagen urbana. Ruta turística del agua Diagnóstico Esta región cuenta con atractivos turísticos muy interesantes, sin embargo, su aprovechamiento no ha sido de manera importante, debido a la deficiente difusión, falta de apoyos para infraestructura, capacitación para mejorar el servicio y atención a los visitantes; es importante mencionar que la obtención de ingresos por esta actividad es principalmente en los periodos vacacionales, por lo que la mayor parte del año se dedican a otras actividades acorde a sus potencialidades. Los atractivos turísticos son Las nubes, Lagos de Montebello, Lagos de Colón, Cascadas el Chiflón, La Rejoya, Laguna de Coila y Balneario de Uninajab; además de contar con ríos importantes como Jataté, Grijalva, Grande, Cushú, Jocote, Sabinada y San Caralampio. Asimismo, encontramos las grutas La cueva de La Trinitaria y la de los lagos de Montebello. Los vestigios arquitectónicos de la antigua civilización Maya, que poblaron esta parte del territorio complementa su riqueza cultural, muestra de ello es Tenam Puente, Chincultik, Colón, Pedro de Vega e Ixcan. Cabe mencionar que Comitán de Domínguez, es el cuarto municipio más importante de Chiapas, con edificios culturales e históricos, lo que propició darle por decreto la categoría de Pueblo Mágico. La región cuenta con áreas naturales que pueden ser aprovechadas sin modificar su entorno al medio ambiente, por lo tanto, con el proyecto Ruta turística del agua, se beneficiará a los municipios de Comitán de Domínguez, Socoltenango, Las Rosas, Tzimol y La Trinitaria. Además, se fomentará el desarrollo de turismo de naturaleza que opere bajo criterios de sustentabilidad y competitividad, al promover esta actividad como detonante económico a las comunidades como una alternativa para la diversificación productiva, ingreso económico, de aprovechamiento y conservación de los recursos naturales Proyecto estratégico 7: Ruta turística bosque, selva, fronteriza Diagnóstico La política turística considerara programas de desarrollo de una amplia gama de servicios turísticos, incluye turismo de naturaleza, turismo rural y turismo de aventura, con la participación de organismos federales para apoyar proyectos de desarrollo turístico en zonas rurales e indígenas. Al tratarse de un proyecto de prestación de servicios, se busca construir instalaciones adecuadas y contar con personal capacitado para ofrecer servicios de calidad que los turistas demandan. 34

35 REGIÓN XV MESETA COMITECA TOJOLABAL Política pública Objetivo: Estrategia: Línea de acción: Proyecto estratégico: Descripción Turismo competitivo Posicionar el turismo del estado en el contexto nacional e internacional Detonar la infraestructura turística en los destinos, centros y sitios turísticos para aprovechar el potencial existente. Ejecutar obras de infraestructura y equipamiento para el mejoramiento de imagen urbana. Ruta turística bosque, selva, fronteriza. La región cuenta con un potencial enorme de áreas naturales de climas semi-tropical, por lo que el proyecto Ruta turística bosque selva, fronteriza, busca promover el fortalecimiento de la conciencia ambiental de las personas, prestará servicio a los habitantes y turistas que lo visiten o que disfrutan de pasar tiempo en compañía de la familia, en beneficio de los habitantes de Comitán de Domínguez, La Independencia, La Trinitaria, Las Margaritas y Maravilla Tenejapa. Como es un proyecto de prestación de servicios, se busca construir instalaciones adecuadas y contar con personal capacitado para ofrecer servicios de calidad a los turistas nacional y extranjero. Eje 4. Chiapas sustentable Tema 4.1. Ordenamiento territorial La sustentabilidad formulada en este plan, implica un reconocimiento de que la vida social y económica debe estar ligada a la conservación de los recursos naturales, y ante ello, el ordenamiento ecológico es la base para la utilización del suelo, conforme a políticas de conservación. La planeación del uso del suelo debe buscar un balance entre las actividades con expresión territorial y protección de los recursos naturales, para así ubicar las actividades productivas en las zonas con mayor aptitud para su desarrollo y donde generen menores impactos ambientales. La planeación territorial es de primordial importancia para identificar, prevenir y revertir los procesos de deterioro ambiental, como la escasez y contaminación del agua, afectación y pérdida de especies de flora y fauna, degradación del suelo, pérdida de la cobertura vegetal, entre otros, además de disminuir la vulnerabilidad de las poblaciones humanas ante eventuales desastres naturales. Esto implica que cualquier plan y programa deberá sustentarse en la conservación, lo cual debe reflejarse en políticas de uso de áreas para el desarrollo urbano y rural. El planteamiento es que el ordenamiento ecológico territorial y los programas de manejo de cuencas, entre otros instrumentos, sean el eje rector del uso del suelo rural y crecimiento urbano, con lo cual se establezcan los sitios en que la obra pública, en sus diferentes modalidades, pueda ser planeada con visión territorial y defina las localidades que deban contar con los equipamientos y servicios. En el ordenamiento territorial confluyen las políticas ambientales, de desarrollo regional, espacial o territorial y de desarrollo social y cultural, por lo que no representa una tarea sencilla, pues implica organizar armónicamente el espacio terrestre con base en cuatro criterios complementarios: actores sociales y privados, incluye los diferentes niveles de gobierno, territorio, recursos naturales disponibles y fuerzas del mercado. Se aborda primeramente la política pública de ordenamiento territorial como la estrategia rectora del territorio, sobre la que deben articularse el desarrollo urbano, obra pública e integración territorial. Proyecto estratégico 8: Construcción de subestación eléctrica Nuevo Huixtán Diagnóstico La vivienda es el espacio físico donde las familias crecen, se desarrollan y se integran a la sociedad, representa además, un escenario de profundos significados afectivos y sociales y se constituyen como un bien patrimonial. La vivienda digna y decorosa es un acto de elemental justicia social, su carencia genera inequidad entre los diferentes grupos sociales y proliferación de asentamientos irregulares alrededor de las ciudades, que asociados a la problemática de infraestructura urbana y de ordenamiento territorial, representa una prioridad para la administración pública. 35

36 PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO En la región, 23.3% de la población sufre la carencia por servicios básicos en la vivienda, en menor proporción presentan una carencia por calidad y espacios de la vivienda. El municipio de Maravilla Tenejapa registra el más alto porcentaje con 89.3, mientras que Comitán de Domínguez es el que menor registra con 31.6%. Actualmente, la región presenta problemas de bajo voltaje, derivado a que la energía eléctrica proviene de la subestación Comitán (cjt), a través del circuito (mon-4012), por tal motivo, existen caídas de tensión considerables, derivado a las distancias que recorre la energía. Proyecto estratégico 9: Construcción de central camionera de corto recorrido Diagnóstico Los problemas de movilidad que tiene la población a sus centros de trabajo, estudio, salud, ocio y otros, no son satisfactorios desde el punto de vista del tiempo empleado. El transporte privado y público, genera graves consecuencias al medio ambiente, ya que entre 80% y 90% del ruido urbano es causado por el tránsito vehicular. Política pública Objetivo: Estrategia: Línea de acción: Proyecto estratégico: Desarrollo urbano y obra publica Impulsar el desarrollo regional y urbano en el estado. Fortalecer la infraestructura de equipamiento de pueblos y ciudades. Elaborar estudios y proyectos en materia de infraestructura de equipamiento. Construcción de subestación eléctrica Nuevo Huixtán. El elevado crecimiento que ha experimentado el transporte público terrestre intermunicipal de pasajeros en los últimos años, trae consigo que el funcionamiento del sistema de transporte afecte significativamente a la economía urbana por la relación que tiene con el movimiento efectivo de personas y mercancías dentro de la ciudad, y por la cantidad de horas-hombre que implica transportarse. Política pública Desarrollo urbano y obra publica Descripción El proyecto de construcción de subestación eléctrica en la localidad de Santo Domingo las Palmas, municipio de Maravilla Tenejapa, va orientado a brindar un servicio de energía eléctrica confiable, eficaz y de calidad. La obra consiste en la construcción de la subestación eléctrica nuevo Huixtán, con capacidad de 115 kv, un banco de transformación trifásico de 115/13.8 kv y 6.25 mva, alimentada por una línea de subtransmisión 115 kv con torres autosoportadas y una longitud de 83 km aproximadamente de la subestación Trinitaria (tni). Con esta obra se beneficiaran a los habitantes de los municipios de La Trinitaria, La Independencia, Las Margaritas, Maravilla Tenejapa y Ocosingo; además de mejorar el servicio doméstico, coadyuvar para el desarrollo de otros proyectos agroindustriales. Objetivo: Estrategia: Línea de acción: Proyecto estratégico: Descripción del proyecto: Impulsar el desarrollo regional y urbano en el estado. Incrementar las terminales de corto recorrido y supervisar su operación y conservación adecuada para brindar mayor seguridad y dignidad a la población usuaria Ampliar la red de terminales de corto recorrido en el estado. Construcción de central camionera de corto recorrido. El proyecto se realizará en el municipio de Comitán y tiene como finalidad concentrar a 37 empresas que cuentan con 922 unidades del servicio de transporte suburbano de corto recorrido y que tienen sus terminales en diferentes puntos de la ciudad, las cuales no cuentan con los elementos básicos. Con esta terminal se beneficiará a usuarios del transporte público de San Cristóbal de Las Casas, Tzimol, Socoltenango, Las Rosas, Las Margaritas, La 36

37 independencia, La Trinitaria, Altamirano y Frontera Comalapa. Además, se resolvería las necesidades de accesibilidad, conectividad y articulación urbana y regional, al lograr una mayor movilidad, evitar mayores riesgos en accidentes viales, estrés colectivo, costos económicos como son pérdidas en horas-hombre por el aumento en los tiempos de traslado, así como posibles daños a las vialidades, modernización de los servicios del sistema de transporte público. Tema: Medio ambiente Para lograr un desarrollo socioeconómico notable y una conservación íntegra del patrimonio natural del estado, debemos impulsar tareas y acciones que hagan realidad el cumplimiento de los principios constitucionales que consagran principalmente la protección al medio ambiente, acceso preferente de las comunidades y pueblos indígenas a los recursos naturales, así como la distribución de acuerdo con su competencia de dichas iniciativas a las autoridades en materia ambiental que, bajo el principio de concurrencia, fundamenten, fortalezcan y pongan en marcha la gestión de una cultura ambiental para el logro de un Chiapas sustentable. En este tema, como resultado de la actividad participativa de los diferentes actores y sectores de la sociedad chiapaneca, en un compromiso conjunto por hacer de Chiapas el estado que todos queremos, proponemos seis políticas públicas, las cuales de manera estratégica buscan atender los problemas producto de la falta de conservación, efectos del cambio climático que directamente afectan a la biodiversidad y los ecosistemas en Chiapas. Proyecto estratégico 10: Construcción de planta de tratamiento de aguas residuales Diagnóstico El agua constituye un elemento natural indispensable para el desarrollo de la vida y de las actividades humanas, resulta difícil imaginar cualquier tipo de actividad en la que no se utilice. REGIÓN XV MESETA COMITECA TOJOLABAL Nuestro planeta está cubierto de 75% de agua, pero no toda se encuentra en condiciones para consumo humano. 97.5% es salada y 2.5% es dulce, distribuida en lagos, ríos, arroyos y embalses; esta mínima proporción es la que podemos usar con más facilidad. El agua para satisfacer distintas necesidades se transforma en un recurso. Sin embargo no todas las personas disponen de él. Esto sucede por varios motivos, entre los cuales se pueden mencionar la desigual distribución natural del agua en la superficie terrestre. Esta imposibilidad lleva a situaciones de escasez, que no tiene causas exclusivamente naturales, sino que también sociales; es decir, existe una estrecha relación entre la posibilidad de abastecimiento y el desarrollo, porque cuanto mayor es el desarrollo, mayor es la capacidad para obtenerla. La humanidad requiere el agua cada vez en mayores cantidades para realizar sus actividades. El mayor consumo de agua también se debe al incremento de las prácticas de irrigación agrícolas, al desarrollo industrial o a la existencia de hábitos de consumo que, en ocasiones, implica su derroche. Los asentamientos humanos, en sus diferentes grados de urbanización, arrojan a ríos, lagos y mares, grandes volúmenes de aguas residuales, debido al uso doméstico, industrial y agrícola que se hace del agua; siendo los principales agentes contaminantes del agua los de tipo biológico, químico y físico. La falta de tratamiento de las aguas residuales produce impactos ambientales negativos en los cursos de agua receptores, en función de la concentración de contaminantes que dichas aguas contengan. Si se arrojan a los cuerpos de agua sustancias con una alta concentración de materias tóxicas, los microorganismos naturales que en estos cuerpos de agua se encuentran son destruidos y de este modo se anula la autodepuración, que ocasiona que puedan morir organismos como peces, crustáceos, y plantas acuáticas por intoxicación o por falta de microorganismos para alimentarse. Estos a su vez, pueden intoxicar al resto de la fauna que conforma la cadena alimentaria hasta llegar al hombre. 37

38 PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO Dentro del territorio intermunicipal, el saneamiento de las descargas de aguas residuales originadas por la población mediante los sistemas de tratamiento lagunar, ocasiona fuertes presiones económicas y dificulta la operación y mantenimiento del sistema, debido a los costos que requieren para su operación. El sistema de redes de drenaje se conecta aproximadamente a 90% de las edificaciones del poblado, las descargas residuales del centro de población confluyen al sistema lagunar, las cuales tienen una eficiencia de 32%, que ocasiona graves problemas de contaminación ambiental y salubre. El consumo de agua potable, genera 370 litros por segundo de aguas residuales, 210 litros por segundo son enviados a dicho sistema que podrían ser utilizados en el riego agrícola. del hábitat para una amplia diversidad de flora y fauna, de las cuales, 106 especies se encuentran bajo alguna categoría de la NOM-059-SEMARNAT Este proyecto estratégico tendrá un impacto ambiental importante, principalmente en la cuenca del río Grande y Parque Nacional Lagunas de Montebello que abarca los municipios de Comitán de Domínguez, La Trinitaria, La Independencia y Las Margaritas, considerando además que otro de los resultados esperados es la utilización de aguas residuales debidamente tratadas para un propósito específico. Proyecto estratégico 11: Construcción de relleno sanitario Diagnóstico Política pública Objetivo: Estrategia: Línea de acción: Proyecto estratégico: Gestión sustentable de los recursos hídricos Promover el manejo sustentable de los recursos hídricos superficiales y subterráneos que propicien la disminución de afectaciones por inundaciones. Incrementar los volúmenes de aguas residuales tratadas. Proporcionar a la población el suministro de agua limpia y saneamiento básico para la mejora de la salud. Construcción de planta de tratamiento de aguas residuales. El relleno sanitario es un método completo y definitivo para la eliminación de todo tipo de desechos sólidos, con los siguientes beneficios: - Evita problemas de cenizas y materiales que no se descomponen. - Tiene bajos costos de operación y mantenimiento. - Genera empleo para mano de obra no calificada. Puede ubicarse cerca al área urbana, reduce costos de transporte y facilita la supervisión por parte de la comunidad. Descripción Con este antecedente, es importante el proyecto de Construcción de planta de tratamiento de aguas residuales, pues permitirá contar con un sistema de tratamiento de aguas residuales (municipales) para evitar la contaminación de los cuerpos de agua, mejorar la calidad de vida de la población, debido a que en la región existe grandes potenciales como son los bienes y servicios ambientales, que incluye el resguardo del patrimonio genético, absorción de gases invernadero, regulación climática, mantenimiento de recursos hídricos, conservación de suelos, producción de recursos forestales maderables y no maderables, producción de jitomate y otras hortalizas, estructuración Permite utilizar terrenos considerados improductivos, convirtiéndolos luego en parque o campos de juegos. El incremento de la población demanda de la naturaleza más recursos sin que se reintegren de manera adecuada, la tendencia es enterrar o eliminar los desechos o subproductos de los procesos, en lugar de ser reutilizados. Una vez que la vida útil de un producto y su empaque ha llegado a su término, nadie quiere ni pretende seguir conservándolo, por lo que la responsabilidad recae al ayuntamiento el destino final de los residuos, que al no existir un plan satisfactorio para su manejo, se genera un problema de contaminación ambiental en perjuicio de la salud de la población. 38

39 Política pública Objetivo: Estrategia: Línea de acción: Proyecto estratégico: Descripción Gestión para la protección ambiental Disminuir la contaminación ambiental en el estado. Mejorar el manejo de los residuos sólidos y aéreos para la reducción de la contaminación ambiental. Promover la planeación y priorización en los municipios para la continuidad del manejo adecuado de los residuos. Construcción de relleno sanitario. REGIÓN XV MESETA COMITECA TOJOLABAL Es importante mencionar que la fuente de financiamiento se define por aquellos costos que asumirán las instituciones responsables de ejecutar los proyectos, de tal manera que las fuentes de financiamiento identificadas en el Programa Regional de Desarrollo son: institucional y de inversión. Con la construcción del relleno sanitario en el municipio de La Trinitaria, se busca revertir la insuficiencia de infraestructura y fortalecer obras de salud pública, disminuir los riesgos de salud originados por la quema y conservación de desechos tóxicos expuestos a cielo abierto. Además, mitigará en gran medida la problemática actual del desecho de residuos sólidos no controlados producidos diariamente en el municipio y municipios vecinos, originando a que sea necesario establecer una alianza entre autoridades municipales, pepenadores, comerciantes de residuos y chatarra y empresas recicladoras, para el manejo de la basura doméstica e industrial, que traerán beneficios a la población, como son la disminución de contaminación ambiental, mejora en la salud y contar con localidades y cabeceras municipales limpias. 6. Ejecución La ejecución del Programa Regional de Desarrollo está basada en 27 proyectos estratégicos que tendrán un desarrollo e implementación de uno a cuatro años, de los cuales 11 están dentro de la programación y el resto se incorporará una vez que se cuente con los expedientes técnicos (ver anexo 7). Para realizar los proyectos contenidos en el programa, es importante contar con los recursos financieros, a fin de que sean implementados con el mayor de los éxitos; además, se programaron actividades que serán cubiertas con recursos de gasto corriente (institucional) y otras con recursos de inversión. A continuación se presenta el calendario de ejecución (actividades y recursos) y Programa de Inversión Regional que se agrupa por eje y fuente de financiamiento. 39

40 PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO Matrices de resultados Eje 2. Familia chiapaneca Política pública: Igualdad de género Estrategia: Promover la creación de espacios seguros para las mujeres en concurrencia con los tres órdenes de gobierno Línea de acción: Fomentar acciones orientadas a promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres Proyecto Actividades Construcción del área de capacitación, difusión y prevención en la equidad de género Integración de expediente técnico/social (incluye estudio integral de viabilidad). IOV Ponderación 1 Mdv Costo Expediente técnico Fuente de fto Tiempo de ejecución Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 $30, Institucional $30, DIF Validación de instancias 1 Dictamen X normativas. DIF Validación técnica y social Acta de 1 X ante el Coplader. validación DIF Integración de FIBAP. 1 FIBAP X DIF Validación técnica y social Acta de 1 X ante el Coplade. validación DIF Gestión de recursos financieros ante potenciales fuentes nacionales e internacionales. 3 Oficios de solicitud de financiamiento $5, Institucional $5, DIF Resp. Negociación y celebración de convenios para cofinanciamiento. Construcción/equipamiento. 5 2 Convenio X DIF Acta de entregarecepción $2,000, Inversión $1,000, $1,000, DIF Total $2,035, $1,035, $1,000,

41 REGIÓN XV MESETA COMITECA TOJOLABAL Eje 3. Chiapas exitoso Política pública: Agricultura rentable Estrategia: Fortalecer los procesos de transformación, valor agregado y comercialización de la producción primaria Línea de acción: Construir y equipar plantas agroindustriales para el procesamiento de productos primarios Proyecto Actividades Producción de pasta de tomate Integración de expediente técnico/social (incluye estudio integral de viabilidad). IOV Ponderación 1 Mdv Costo Expediente técnico Fuente de fto. Tiempo de ejecución Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 $40, Institucional $40, SECAM Validación de instancias normativas. 1 Dictamen X SECAM Validación técnica y social Acta de 1 ante el Coplader. validación X SECAM Integración de FIBAP. 1 FIBAP X SECAM Validación técnica y social Acta de 1 ante el Coplade. validación X SECAM Gestión de recursos financieros ante Oficio de potenciales fuentes 4 trámite nacionales e $10, Institucional $10, SECAM internacionales. Negociación y celebración de convenios para 1 Convenio X SECAM cofinanciamiento. Construcción/ equipamiento Supervisión y verificación de obra. Fortalecimiento de capacidades técnicas y administrativas. Fortalecimiento de capacidades organizativas. 3 Acta de entregarecepción $8,400, Inversión $3,000, $2,900, $2,500, SECAM 2 Informe X X SECAM 3 Capacitación X X SECAM 2 Capacitación X X X SECAM Resp. Facilitación de acceso a mercados. 3 Estudio X X X X X SECAM Facilitación de acceso a crédito. 2 Contratos crediticios X X X X SECAM Total $8,450, $3,050, $2,900, $2,500,

42 PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO Eje 3. Chiapas exitoso Política pública: Agricultura rentable Estrategia: Propiciar la reconversión sustentable en aéreas subutilizadas y con potencial productivo Línea de acción: Establecer cultivos de carácter comercial Proyecto Actividades Sustentabilidad y cuidado ambiental (reconversión productiva) Integración de expediente técnico/ social (incluye estudio integral de viabilidad). Validación de instancias normativas. Validación técnica y social ante el Coplader. Integración de FIBAP. Validación técnica y social ante el Coplade. Gestión de recursos financieros ante potenciales fuentes nacionales e internacionales. Negociación y celebración de convenios para cofinanciamiento. Construcción/ equipamiento. IOV Ponderación 1 Mdv Costo Expediente técnico Fuente de fto Tiempo de ejecución Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 $40, $40, SECAM 1 Dictamen X SECAM 1 Acta de validación Resp. X SECAM 1 FIBAP X SECAM 1 4 Acta de validación Oficio de trámite X SECAM $10, $10, SECAM 1 Convenio X SECAM 3 Acta de entregarecepción $39,900, Inversión $10,000, $9,900, $10,000, $10,000, SECAM Supervisión y verificación de obra. 2 Informe X X X X X SECAM Fortalecimiento de capacidades 3 Capacitación técnicas y $100, Inversión $100, SECAM administrativas. Fortalecimiento de capacidades 2 Capacitación X SECAM organizativas Facilitación de acceso a mercados. 5 Estudio X X X SECAM Total $40,050, $10,050, $10,000, $10,000, $10,000,

43 REGIÓN XV MESETA COMITECA TOJOLABAL Eje 3. Chiapas exitoso Política pública: Agricultura rentable Estrategia: Fortalecer la agricultura de autoconsumo para aumentar la disponibilidad de alimentos y contribuir a disminuir el hambre Línea de acción: Otorgar módulos de traspatio integral para la producción de alimentos Proyecto Actividades IOV Ponderación Mdv Costo Fuente de fto Tiempo de ejecución Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Resp. Construcción y equipamiento del laboratorio para la producción de micelio Integración de expediente técnico/social (incluye estudio integral de viabilidad). Validación de instancias normativas. 1 Expediente técnico $15, Institucional $15, SEPCI 1 Dictamen X SEPCI Validación técnica y social Acta de 1 X SEPCI ante el Coplader. validación Integración de FIBAP. 1 FIBAP X SEPCI Validación técnica y social Acta de 1 X SEPCI ante el Coplade. validación Gestión de recursos financieros ante potenciales fuentes nacionales e internacionales. Negociación y celebración de convenios para cofinanciamiento. Construcción/ equipamiento. Supervisión y verificación de obra. Fortalecimiento de capacidades técnicas y administrativas. Fortalecimiento de capacidades organizativas. Facilitación de acceso a mercados. Facilitación de acceso a crédito. 4 Oficio de trámite $5, Institucional $5, SEPCI 1 Convenio X SEPCI 3 Acta de entregarecepción $5,024, Inversión $2,500, $2,524, SEPCI 2 Informe X X SEPCI 3 Capacitación X X X SEPCI 2 Capacitación X X X X SEPCI 3 Estudio X X X X SEPCI 2 Contratos crediticios X X X X SEPCI Total $5,044, $2,520, $2,524,

44 PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO Eje 3. Chiapas exitoso Política pública: Agricultura rentable Estrategia: Propiciar la reconversión productiva sustentable en aéreas subutilizadas y con potencial productivo Línea de acción: Establecer cultivos de carácter comercial Proyecto Actividades IOV Ponderación Mdv Costo Fuente de fto Tiempo de ejecución Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Resp. Integración de expediente técnico/ social (incluye estudio integral de viabilidad). Validación de instancias normativas. Validación técnica y social ante el Coplader. 1 Expediente técnico $15, Institucional $15, SECAM 1 Dictamen X SECAM 1 Acta de validación X SECAM Integración de FIBAP. 1 FIBAP X SECAM Siembra y aprovechamiento de agave comiteco Validación técnica y social ante el Coplade. Gestión de recursos financieros ante potenciales fuentes nacionales e internacionales. Negociación y celebración de convenios para cofinanciamiento. Construcción/ equipamiento. Supervision y verificación de obra. Fortalecimiento de capacidades técnicas y administrativas. Fortalecimiento de capacidades organizativas Facilitación de acceso a mercados. Facilitación de acceso a crédito. 1 3 Acta de validación Oficio de trámite X SECAM $5, Institucional $5, SECAM 2 Convenio X SECAM 3 2 Acta de entregarecepción Informes de supervisión $1,900,000, Inversión $1,000,000.0 $900, SECAM X X SECAM 3 Capacitación $100, Inversión $100, SECAM 2 Capacitación X X X X SECAM 3 Estudio X X X X SECAM 2 Contratos crediticios X X X X SECAM Total $2,020,00.00 $1,020, $1,000,

45 REGIÓN XV MESETA COMITECA TOJOLABAL Eje 3. Chiapas exitoso Política pública: Turismo competitivo Estrategia: Detonar la infraestructura turística en los destinos, centros y sitios turísticos para aprovechar el potencial existente Línea de acción: Ejecutar obras de infraestructura y equipamiento para el mejoramiento de imagen urbana Proyecto Actividades Ruta turística del agua Integración de expediente técnico/ social (incluye estudio integral de viabilidad). Validación de instancias normativas. Validación técnica y social ante el Coplader. IOV Ponderación 1 Mdv Costo Expediente técnico Fuente de fto Tiempo de ejecución Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 $80, Institucional $80, TURISMO 1 Dictamen X TURISMO 1 Acta de validación Resp. X TURISMO Integración de FIBAP. 1 FIBA X TURISMO Validación técnica y Acta de 1 X TURISMO social ante el Coplade. validación Gestión de recursos financieros ante potenciales fuentes nacionales e internacionales. Negociación y celebración de convenios para cofinanciamiento. Construcción/ equipamiento. Supervisión y verificación de obra. Fortalecimiento de capacidades técnicas y administrativas. Fortalecimiento de capacidades organizativas. Facilitación de acceso a mercados. Facilitación de acceso a crédito. 3 Oficio de trámite $20, Institucional $20, TURISMO 2 Convenio X TURISMO 3 Acta de entregarecepción $102,233, Inversión $40,000, $20,000, $20,000, $ 22,233, TURISMO 2 Informe X X TURISMO 3 Curso X X X X TURISMO 2 Curso X X X X TURISMO 3 Difusión X X X X TURISMO 2 Contratos crediticios X X X X TURISMO Total $102,333, $40,100, $20,000, $20,000, $22,233,

46 PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO Eje 3. Chiapas exitoso Política Pública: Turismo competitivo Estrategia: Detonar la infraestructura turística en los destinos, centros y sitios turísticos para aprovechar el potencial existente Línea de acción: Ejecutar obras de infraestructura y equipamiento para el mejoramiento de imagen urbana Proyecto Actividades Integración de expediente técnico/social (incluyendo estudio integral de viabilidad). IOV Ponderación 1 Mdv Costo Expediente técnico Fuente de fto Tiempo de ejecución Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Resp. $80, Institucional $80, TURISMO Validación de instancias 1 Dictamen X TURISMO normativas. Validación técnica y social ante Acta de 1 X TURISMO el COPLADER. validación Integración de FIBAP. 1 FIBAP X TURISMO Ruta turística bosque, selva fronteriza Validación técnica y social ante el COPLADE. Gestión de recursos financieros ante potenciales fuentes nacionales e internacionales. Negociación y celebración de convenios para cofinanciamiento. Construcción/equipamiento 3 Supervisión y verificación de obra. Fortalecimiento de capacidades técnicas y administrativas. Fortalecimiento de capacidades organizativas. Facilitación de acceso a mercados. 1 4 Acta de validación Oficios de solicitud de financiamiento X TURISMO $20, Institucional $20, TURISMO 1 Convenio X TURISMO Acta de entregarecepción $12,728, Inversión $6,000, $6,728, TURISMO 2 Informe X X TURISMO 3 Curso X X X TURISMO 2 Curso X X X TURISMO 5 Convenio X X X X TURISMO Total $12,828, $6,100, $6,728,

47 REGIÓN XV MESETA COMITECA TOJOLABAL Eje 4. Chiapas sustentable Política pública: Desarrollo urbano y obra pública Estrategia: Atender las necesidades en material de obra pública del estado, garantizando su sustentabilidad y apego a programas de desarrollo regional y urbano Línea de acción: Elaborar estudios y proyectos en materia de infraestructura de equipamiento Proyecto Actividades Construcción de subestación eléctrica Nuevo Huixtán Integración de expediente técnico/ social (incluye estudio integral de viabilidad). Validación de instancias normativas. Validación técnica y social ante el Coplader. Integración de FIBAP. Validación técnica y social ante el Coplade. Gestión de recursos financieros ante potenciales fuentes nacionales e internacionales. Negociación y celebración de convenios para cofinanciamiento. Construcción/ equipamiento. Supervisión y verificación de obra. IOV Ponderación 1 Mdv Costo Expediente técnico Fuente de fto Tiempo de ejecución Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 $100, Institucional $100, CFE 1 Dictamen X CFE 1 Acta de validación Resp. X CFE 1 FIBAP X CFE 1 3 Acta de validación Oficio de trámite X CFE $30, Institucional $30, CFE 2 Convenio X CFE 3 Acta de entregarecepción $172,000, Inversión $40,00, $40,000, $40,000, $52,000, CFE 2 Informe X X X X CFE Total $ 172,130, $40,130, $40,000, $40,000, $52,000,

48 PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO Eje 4. Chiapas sustentable Política Pública: Desarrollo urbano y obra pública Estrategia: Incrementar las terminales de corto recorrido y supervisar su operación y conservación adecuada para brindar mayor seguridad y dignidad a la población usuaria Línea de acción: Ampliar la red de terminales de corto recorrido en el estado Proyecto Actividades IOV Mdv Costo Construcción de central camionera de corto recorrido Integración de expediente técnico/social (incluye estudio integral de viabilidad). Validación de instancias 1 Expediente técnico Fuente de fto Año 1 Tiempo de ejecución Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Resp. $80, Institucional $80, SEINFRA normativas. 1 Dictamen X SEINFRA Validación técnica y social ante Acta de 1 el Coplader. validación X SEINFRA Integración de FIBAP. 1 FIBAP X SEINFRA Validación técnica y social ante Acta de 1 el Coplade. validación X SEINFRA Gestión de recursos financieros Oficio de ante potenciales fuentes 3 trámite nacionales e internacionales. $20, Institucional $20, SEINFRA Negociación y celebración de convenios para 2 Convenio X SEINFRA cofinanciamiento. Construcción/equipamiento. 3 Supervisión y verificación de obra. Fortalecimiento de capacidades organizativas. Acta de entregarecepción $44,000, Inversión $24,000,000,00 $20,000, SEINFRA 2 Informe X X SEINFRA 5 Actas de acuerdos Total $ 44,100, $24,100,000,00 $20,000, X X SEINFRA 48

49 REGIÓN XV MESETA COMITECA TOJOLABAL Eje 4. Chiapas sustentable Política pública: Gestión sustentable de los recursos hídricos Estrategia: Incrementar los volúmenes de aguas residuales tratadas Línea de acción: Proporcionar a la población el suministro de agua limpia y saneamiento básico para la mejora de la salud Proyecto Actividades IOV Ponderación Mdv Costo Fuente de fto Tiempo de ejecución Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Resp. Construcción de planta de tratamiento de aguas residuales Integración de expediente técnico/ social (incluye estudio integral de viabilidad). Validación de instancias 1 Expediente técnico $80, Institucional $80, SEMANH normativas. 1 Dictamen X SEMANH Validación técnica y Acta de 1 social ante el Coplader. validación X SEMANH Integración de FIBAP. 1 FIBAP X SEMANH Validación técnica y Acta de 1 social ante el Coplade. validación X SEMANH Gestión de recursos financieros ante Oficios de potenciales fuentes 3 solicitud de $20, Institucional $20, SEMANH nacionales e financiamiento internacionales. Negociación y celebración de convenios 2 Convenio X SEMANH para cofinanciamiento. Construcción/ equipamiento. Supervisión y verificación de obra. 3 Acta de entregarecepción $187,568, Inversión $50,000, $50,000, $50,000, $37,568, SEMANH 2 Informe X X X X SEMANH Total $187,668, $50,100, $50,000, $50,000, $37,568,

50 PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO Eje 4. Chiapas sustentable Política pública: Gestión para la protección ambiental Estrategia: Mejorar el manejo de los residuos sólidos y aéreos para la reducción de la contaminación ambiental Línea de acción: Promover la planeación y priorización en los municipios para la continuidad del manejo adecuado de los residuos Proyecto Actividades IOV Mdv Costo Fuente de fto Tiempo de ejecución Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Resp. Integración de expediente técnico/social (incluye estudio integral de viabilidad). 1 Expediente técnico $80, Institucional $80, SEMANH Validación de instancias 1 Dictamen X SEMANH normativas. Validación técnica y social Acta de 1 X SEMANH ante el Coplader. validación Integración de FIBAP. 1 FIBAP X SEMANH Construcción de relleno sanitario Validación técnica y social ante el Coplade. Gestión de recursos financieros ante potenciales fuentes nacionales e internacionales. Negociación y celebración de convenios para cofinanciamiento. Construcción/equipamiento. 3 Supervisión y verificación de obra. 1 3 Acta de validación Oficios de solicitud de financiamiento X SEMANH $20, Institucional $20, SEMANH 2 Convenio X SEMANH Acta de entregarecepción $20,000, Inversión $10, $ SEMANH 2 Informe X X SEMANH Total $20,100, $ $

51 REGIÓN XV MESETA COMITECA TOJOLABAL 6.2 Calendario de ejecución Eje Política Estrategia Líneas de acción Proyecto estratégico Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año Igualdad de género Agricultura rentable Agricultura rentable Agricultura rentable Agricultura rentable Turismo competitivo Turismo competitivo Promover la creación de espacios seguros para las mujeres en concurrencia con los tres órdenes de gobierno, del sector social Fortalecer los procesos de transformación, valor agregado, y comercialización de la producción primaria Propiciar la reconversión sustentable en aéreas subutilizadas y con potencial productivo Fortalecer la agricultura de autoconsumo para aumentar la disponibilidad de alimentos y contribuir a disminuir el hambre Propiciar la reconversión sustentable en aéreas subutilizadas y con potencial productivo Detonar la infraestructura turística en los destinos, centros y sitios turísticos para a provechar el potencial existente Detonar la infraestructura turística en los destinos, centros y sitios turísticos para a provechar el potencial existente Fomentar acciones orientadas a promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres Construir y equipar plantas agroindustriales para el procesamiento de productos primarios Establecer cultivos de carácter comercial Otorgar módulos de traspatio integral para la producción de alimentos Establecer cultivos de carácter comercial Ejecutar obras de infraestructura y equipamiento para el mejoramiento de imagen urbana Ejecutar obras de infraestructura y equipamiento para el mejoramiento de imagen urbana Construcción del área de capacitación, difusión y prevención en la equidad de género Producción de pasta de tomate Sustentabilidad y cuidado ambiental (reconversión productiva) Construcción y equipamiento de laboratorio para la producción de micelio Siembra y aprovechamiento de agave comiteco Ruta turística del agua Ruta turística bosque, selva, fronteriza 51

52 PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO Desarrollo urbano y obra pública Desarrollo urbano y obra pública Gestión sustentable de los recursos hídricos Gestión para la protección ambiental Fortalecer la infraestructura de equipamiento de pueblos y ciudades Incrementar las terminales de corto recorrido y supervisar su operación y conservación adecuada para brindar mayor seguridad y dignidad a la población usuaria Incrementar los volúmenes de aguas residuales tratadas Mejorar el manejo de los residuos sólidos y aéreos para la reducción de la contaminación ambiental. Elaborar estudios y proyectos en materia de infraestructura de equipamiento Ampliar la red de terminales de corto recorrido en el estado Proporcionar a la población el suministro de agua limpia y saneamiento básico para la mejora de la salud Promover la planeación y priorización en los municipios para la continuidad del manejo adecuado de los residuos Construcción de subestación eléctrica Nuevo Huixtán Construcción de central camionera de corto recorrido Construcción de planta de tratamientos de aguas residuales Construcción de relleno sanitario 52

53 REGIÓN XV MESETA COMITECA TOJOLABAL 6.3 Calendario de recursos Eje Política Estrategia Línea de acción 2 Igualdad de género. Promover la creación de espacios seguros para las mujeres en concurrencia con los tres órdenes de gobierno, del sector social. Fomentar acciones orientadas a promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres 3 Agricultura rentable. Fortalecer los procesos de transformación, valor agregado, y comercialización de la producción primaria. Construir y equipar plantas agroindustriales para el procesamiento de productos primarios Agricultura rentable. Agricultura rentable. Agricultura rentable Turismo competitivo Turismo competitivo Propiciar la reconversión sustentable en aéreas subutilizadas y con potencial productivo. Fortalecer la agricultura de autoconsumo para aumentar la disponibilidad de alimentos y contribuir a disminuir el hambre. Propiciar la reconversión sustentable en aéreas subutilizadas y con potencial productivo Detonar la infraestructura turística en los destinos, centros y sitios turísticos para a provechar el potencial existente Detonar la infraestructura turística en los destinos, centros y sitios turísticos para a provechar el potencial existente Establecer cultivos de carácter comercial Otorgar módulos de traspatio integral para la producción de alimentos Establecer cultivos de carácter comercial Ejecutar obras de infraestructura y equipamiento para el mejoramiento de imagen urbana Ejecutar obras de infraestructura y equipamiento para el mejoramiento de imagen urbana Proyecto estratégico Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Construcción del área de capacitación, difusión y prevención en la equidad de género. $ 1,035, $ 1,000, Producción de pasta de tomate. $ 3,050, $ 2,900, $ 2,500, Sustentabilidad y cuidado ambiental (reconversión productiva). $ 10,050, $ 10,000, $ 10,000, $ 10,000, Construcción y equipamiento de laboratorio para la producción de micelio. $ 2,520, $ 2,524, Siembra y aprovechamiento de agave comiteco $ 1,020, $ 1,000, Ruta turística del agua $ 40,100, $ 20,000,000 $ 20,000, $ 22,233, Ruta turística bosque, selva, fronteriza $ 6,100, $ 6,728,

54 PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO Eje Política Estrategia Línea de acción Proyecto estratégico Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 4 Desarrollo urbano y obra pública Fortalecer la infraestructura de equipamiento de pueblos y ciudades Elaborar estudios y proyectos en materia de infraestructura de equipamiento Construcción de subestación eléctrica Nuevo Huixtán $ 40,130, $ 40,000, $ 40,000, $ 52,000, Desarrollo urbano y obra pública Incrementar las terminales de corto recorrido y supervisar su operación y conservación adecuada para brindar mayor seguridad y dignidad a la población usuaria Ampliar la red de terminales de corto recorrido en el estado. Construcción de central camionera de corto recorrido $ 24,100, $ 20,000, Gestión sustentable de los recursos hídricos Incrementar los volúmenes de aguas residuales tratadas Proporcionar a la población el suministro de agua limpia y saneamiento básico para la mejora de la salud Construcción de planta de tratamientos de aguas residuales $ 50,100, $ 50,000, $ 50,000, $ 37,568, Gestión para la protección ambiental Mejorar el manejo de los residuos sólidos y aéreos para la reducción de la contaminación ambiental Promover la planeación y priorización en los municipios para la continuidad del manejo adecuado de los residuos Construcción de relleno sanitario $ 10,100, $ 10,000, Total $ 188,305, $ 164,152, $ 122,500, $ 121,801,

55 REGIÓN XV MESETA COMITECA TOJOLABAL 6.4 Programa de Inversión regional (PIR) Eje Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Eje 2. Familia chiapaneca Institucional $ 35, Inversión $ 1,000, $ 1,00, Eje 3. Chiapas exitoso Institucional $ 340, Inversión $ 62,500, $ 43,152, $ 32,500, $ 32,233, Eje 4. Chiapas sustentable Institucional $ 430, Inversión $ 124,000, $ 120,000, $ 90,000, $ 89,568, Total $ 188,305, $ 164,152, $ 122,500, $ 121,801,

56 PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO Seguimiento y evaluación Para realizar las accciones de seguimiento y evaluación, se diseñaron 14 indicadores de actividades que culminan en cinco resultados, además que el sistema tiene una temporalidad de monitoreo de cinco años. Las actividades que culminan en los resultados 4 y 5 se consideran necesarias para complementar las actividades anteriores que llevan a la conclusión de las obras (resultado 3), que en sí no son suficientes para garantizar el éxito del proyecto, sobre todo en el caso de los productivos y sociales. Finalmente, se integrará un informe anual que tendrá el siguiente contenido: Presentación. Marco legal de la evaluación del Programa Regional de Desarrollo Metodología del reporte de evaluación. Presentación del nivel de cumplimiento del Programa Regional. Conclusiones. La metodología utilizada para determinar el nivel de cumplimiento se basa en dos puntos: 1) Establecer las ponderaciones, resultado de comparar las metas programadas con las alcanzadas. La ponderación se basa en diferenciar las actividades que son financiadas con recursos institucionales y las de inversión. Así, el valor asignado para las actividades de recurso institucional suma 60% y 40% corresponderá a las actividades que se financian con recurso de inversión; el resultado de esto será sometido a la siguiente categorización: Cumple con lo programado Cumple con la mayoría de lo programado Cumple parcialmente lo programado No cumple lo programado ) Establecer las categorías para la dictaminación del cumplimiento, las cuales son: Sobresaliente Satisfactorio Aceptable No aceptable

57 REGIÓN XV MESETA COMITECA TOJOLABAL Matriz de indicadores proyecto 1: Construccián del área de capacitación, difusión y prevención en la equidad de género Nivel de intervención Actividades/Resultados Integración de expediente técnico/social (incluye estudio integral de viabilidad) 1 IOV (ponderación) MdV Expediente técnico Frecuencia de medición Tipo de informe Fuente de financiamiento Anual Anual Institucional Validación de instancias normativas 1 Dictamen Anual Anual Institucional Validación técnica y social ante el Coplader 1 Acta de validación Anual Anual Institucional Integración de FIBAP 1 FIBAP Anual Anual Institucional Validación técnica y social ante el Coplade 1 Acta de validación Anual Anual Institucional Resultado 1: Integración del expediente ejecutivo 5 Gestión de recursos financieros ante potenciales fuentes nacionales e internacionales 3 Oficios de solicitud de financiamiento Semestral Anual Institucional Negociación y celebración de convenios para cofinanciamiento 2 Convenio Semestral Anual Institucional Resultado 2: Recursos financieros aprobados y puestos a disposición 5 Adquisión de predio NA NA NA NA NA Construcción y equipamiento 5 Acta de entregarecepción Semestral Anual Inversión Supervisión y verificación de obra NA NA NA NA NA Resultado 3: Obra terminada y entregada 5 Fortalecimiento de capacidades técnicas y administrativas NA NA NA NA NA Fortalecimiento de capacidades organizativas NA NA NA NA NA Resultado 4: Dueños y encargados del proyecto han desarrollado capacidades para su manejo NA Facilitación de acceso a mercados NA NA NA NA NA Facilitación de acceso a crédito NA NA NA NA NA Resultado 5: El proyecto tiene acceso a mercados y a créditos de operación e inversión NA Suma de ponderaciones 15 57

58 PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO Calendario de seguimiento y evaluación Nivel de intervención Actividades/Resultados IOV (ponderación) Integración de expediente técnico/social (incluye estudio integral de viabilidad) 1 X Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Validación de instancias normativas 1 X Validación técnica y social ante el Coplader 1 X Integración de FIBAP 1 X Validación técnica y social ante el Coplade 1 X Resultado 1: Integración del expediente ejecutivo 5 Gestión de recursos financieros ante potenciales fuentes nacionales e internacionales 3 X Negociación y celebración de convenios para cofinanciamiento 2 X Resultado 2: Recursos financieros aprobados y puestos a disposición 5 Adquisión de predio NA NA NA NA NA NA NA Construcción y equipamiento 5 X X Supervisión y verificación de obra NA NA NA NA NA NA NA Resultado 3: Obra terminada y entregada 5 Fortalecimiento de capacidades técnicas y administrativas NA NA NA NA NA NA NA Fortalecimiento de capacidades organizativas NA NA NA NA NA NA NA Resultado 4: Dueños y encargados del proyecto han adquirido capacidades para su manejo NA Facilitación de acceso a mercados NA NA NA NA NA NA NA Facilitación de acceso a crédito NA NA NA NA NA NA NA Resultado 5: El proyecto tiene acceso a mercados y a créditos de operación e inversión NA Suma de ponderaciones 15 58

59 REGIÓN XV MESETA COMITECA TOJOLABAL Matriz de indicadores proyecto 2: Producción de pasta de tomate Nivel de intervención Actividades/Resultados IOV (ponderación) MdV Frecuencia de medición Tipo de informe Fuente de financiamiento Integración de expediente técnico/social (incluye estudio integral de viabilidad) 1 Expediente técnico Anual Anual Institucional Validación de instancias normativas 1 Dictamen Anual Anual Institucional Validación técnica y social ante el Coplader 1 Acta de validación Anual Anual Institucional Integración de FIBAP 1 FIBAP Anual Anual Institucional Validación técnica y social ante el Coplade 1 Acta de validación Anual Anual Institucional Resultado 1: Integración del expediente ejecutivo 5 Gestión de recursos financieros ante potenciales fuentes nacionales e internacionales 4 Oficios de trámite Semestral Anual Institucional Negociación y celebración de convenios para cofinanciamiento 1 Convenio Semestral Anual Institucional Resultado 2: Recursos financieros aprobados y puestos a disposición 5 Adquisión de predio NA NA NA NA NA Construcción y equipamiento 3 Acta de entregarecepción Semestral Anual Inversión Supervisión y verificación de obra 2 Informe Semestral Anual Inversión Resultado 3: Obra terminada y entregada 5 Fortalecimiento de capacidades técnicas y administrativas 3 Capacitación Semestral Anual Inversión Fortalecimiento de capacidades organizativas 2 Capacitación Semestral Anual Inversión Resultado 4: Dueños y encargados del proyecto han desarrollado capacidades para su manejo 5 Facilitación de acceso a mercados 3 Estudio Semestral Anual Inversión Facilitación de acceso a crédito 2 Resultado 5: El proyecto tiene acceso a mercados y a créditos de operación e inversión 5 Contratos crediticios Semestral Anual Inversión Suma de ponderaciones 25 59

60 PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO Calendario de seguimiento y evaluación Nivel de intervención Actividades/Resultados IOV (ponderación) Integración de expediente técnico/social (incluyendo estudio integral de viabilidad) 1 X Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Validación de instancias normativas 1 X Validación técnica y social ante el Coplader 1 X Integración de FIBAP 1 X Validación técnica y social ante el Coplade 1 X Resultado 1: Integración del expediente ejecutivo 5 Gestión de recursos financieros ante potenciales fuentes nacionales e internacionales 4 X Negociación y celebración de convenios para cofinanciamiento 1 X Resultado 2: Recursos financieros aprobados y puestos a disposición 5 Adquisión de predio NA NA NA NA NA NA Construcción y equipamiento 3 X X X Supervisión y verificación de obra 2 X X Resultado 3: Obra terminada y entregada 5 Fortalecimiento de capacidades técnicas y administrativas 3 X X Fortalecimiento de capacidades organizativas 2 X X X Resultado 4: Dueños y encargados del proyecto han adquirido capacidades para su manejo 5 Facilitación de acceso a mercados 3 X X X X X Facilitación de acceso a crédito 2 X X X X Resultado 5: El proyecto tiene acceso a mercados y a créditos de operación e inversión 5 Suma de ponderaciones 25 60

61 REGIÓN XV MESETA COMITECA TOJOLABAL Matriz de indicadores proyecto 3: Sustentabilidad y cuidado ambiental (reconversión productiva) Nivel de intervención Actividades/Resultados IOV (ponderación) MdV Frecuencia de medición Integración de expediente técnico/social (incluye estudio integral de viabilidad) 1 Expediente técnico Anual Anual Tipo de informe Fuente de financiamiento Institucional Validación de instancias normativas 1 Dictamen Anual Anual Institucional Validación técnica y social ante el Coplader 1 Acta de validación Anual Anual Institucional Integración de FIBAP 1 FIBAP Anual Anual Institucional Validación técnica y social ante el Coplade 1 Acta de validación Anual Anual Institucional Resultado 1: Integración del expediente ejecutivo 5 Gestión de recursos financieros ante potenciales fuentes nacionales e internacionales 4 Oficio de trámite Anual Anual Institucional Negociación y celebración de convenios para cofinanciamiento 1 Convenio Anual Anual Institucional Resultado 2: Recursos financieros aprobados y puestos a disposición 5 Adquisión de predio NA NA NA NA NA Construcción y equipamiento 3 Acta de entrega-recepción Semestral Anual Institucional Supervisión y verificación de obra 2 Informe Semestral Anual Institucional Resultado 3: Obra terminada y entregada 5 Fortalecimiento de capacidades técnicas y administrativas 3 Capacitación Semestral Anual Inversión Fortalecimiento de capacidades organizativas 2 Capacitación Semestral Anual Inversión Resultado 4: Dueños y encargados del proyecto han desarrollado capacidades para su manejo 5 Facilitación de acceso a mercados 5 Estudio de mercado Semestral Anual Inversión Facilitación de acceso a crédito NA NA NA NA NA Resultado 5: El proyecto tiene acceso a mercados y a créditos de operación e inversión 5 Suma de ponderaciones 25 61

62 PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO Calendario de seguimiento y evaluación Nivel de intervención Actividades/Resultados IOV (ponderación) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Integración de expediente técnico/social (incluye estudio integral de viabilidad) 1 X Validación de instancias normativas 1 X Validación técnica y social ante el Coplader 1 X Integración de FIBAP 1 X Validación técnica y social ante el Coplade 1 X Resultado 1: Integración del expediente ejecutivo 5 Gestión de recursos financieros ante potenciales fuentes nacionales e internacionales 4 X Negociación y celebración de convenios para cofinanciamiento 1 X Resultado 2: Recursos financieros aprobados y puestos a disposición 5 Adquisión de predio NA NA NA NA NA NA NA Construcción y equipamiento 3 X X X X Supervisión y verificación de obra 2 X X X X X Resultado 3: Obra terminada y entregada 5 Fortalecimiento de capacidades técnicas y administrativas 3 X Fortalecimiento de capacidades organizativas 2 X Resultado 4: Dueños y encargados del proyecto han adquirido capacidades para su manejo 5 Facilitación de acceso a mercados 5 X X X Facilitación de acceso a crédito NA NA NA NA NA NA NA Resultado 5: El proyecto tiene acceso a mercados y a créditos de operación e inversión 5 Suma de ponderaciones 25 62

63 REGIÓN XV MESETA COMITECA TOJOLABAL Matriz de indicadores proyecto 4: Construcción y equipamiento de laboratorio para la producción de micelio IOV (ponderación) MdV Frecuencia de medición Integración de expediente técnico/social (incluye estudio integral de viabilidad) 1 Expediente técnico Semestral Anual Tipo de informe Fuente de financiamiento Institucional Validación de instancias normativas 1 Dictamen I Semestral Anual Institucional Validación técnica y social ante el Coplader 1 Acta de validación Semestral Anual Institucional Integración de FIBAP 1 FIBAP Semestral Anual Institucional Validación técnica y social ante el Coplade 1 Acta de validación Semestral Anual Institucional Resultado 1: Integración del expediente ejecutivo 5 Gestión de recursos financieros ante potenciales fuentes nacionales e internacionales 4 Oficio de trámite Semestral Anual Institucional Negociación y celebración de convenios para cofinanciamiento 1 Convenio Semestral Anual Institucional Resultado 2: Recursos financieros aprobados y puestos a disposición 5 Adquisión de predio NA NA NA NA NA Construcción y equipamiento 3 Acta de entrega recepción Semestral Anual Inversión Supervisión y verificación de obra 2 Informe Semestral Anual Inversión Resultado 3: Obra terminada y entregada 5 Fortalecimiento de capacidades técnicas y administrativas 3 Capacitación Semestral Anual Inversión Fortalecimiento de capacidades organizativas 2 Capacitación Semestral Anual Inversión Resultado 4: Dueños y encargados del proyecto han desarrollado capacidades para su manejo 5 Facilitación de acceso a mercados 3 Estudio Semestral Anual Inversión Facilitación de acceso a crédito 2 Resultado 5: El proyecto tiene acceso a mercados y a créditos de operación e inversión 5 Contratos crediticios Semestral Anual Inversión Suma de ponderaciones 25 63

64 PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO Calendario de seguimiento y evaluación Nivel de intervención Actividades/Resultados IOV (ponderación) Integración de expediente técnico/social (incluye estudio integral de viabilidad) 1 X Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Validación de instancias normativas 1 X Validación técnica y social ante el Coplader 1 X Integración de FIBAP 1 X Validación técnica y social ante el Coplade 1 X Resultado 1: Integración del expediente ejecutivo 5 Gestión de recursos financieros ante potenciales fuentes nacionales e internacionales 4 X Negociación y celebración de convenios para cofinanciamiento 1 X Resultado 2: Recursos financieros aprobados y puestos a disposición 5 Construcción y equipamiento 3 X X Supervisión y verificación de obra 2 X X Resultado 3: Obra terminada y entregada 5 Fortalecimiento de capacidades técnicas y administrativas 3 X X X Fortalecimiento de capacidades organizativas 2 X X X X Resultado 4: Dueños y encargados del proyecto han adquirido capacidades para su manejo 5 Facilitación de acceso a mercados 3 X X X X Facilitación de acceso a crédito 2 X X X X Resultado 5: El proyecto tiene acceso a mercados y a créditos de operación e inversión 5 Suma de ponderaciones 25 64

65 REGIÓN XV MESETA COMITECA TOJOLABAL Matriz de indicadores proyecto 5: Siembra y aprovechamiento de agave comiteco Nivel de intervención Actividades/Resultados IOV (ponderación) MdV Frecuencia de medición Integración de expediente técnico/social (incluye estudio integral de viabilidad) 1 Expediente técnico Semestral Anual Tipo de informe Fuente de financiamiento Institucional Validación de instancias normativas 1 Dictamen Semestral Anual Institucional Validación técnica y social ante el Coplader 1 Acta de validación Semestral Anual Institucional Integración de FIBAP 1 FIBAP Semestral Anual Institucional Validación técnica y social ante el Coplade 1 Acta de validación Semestral Anual Institucional Resultado 1: Integración del expediente ejecutivo 5 Gestión de recursos financieros ante potenciales fuentes nacionales e internacionales 3 Oficios de trámite Semestral Anual Institucional Negociación y celebración de convenios para cofinanciamiento 2 Convenio Semestral Anual Institucional Resultado 2: Recursos financieros aprobados y puestos a disposición 5 Adquisión de predio NA NA NA NA NA Construcción y equipamiento 3 Supervisión y verificación de obra 2 Resultado 3: Obra terminada y entregada 5 Acta de entrega -Recepción Informes de supervisión Semestral Anual Inversión Semestral Anual Inversión Fortalecimiento de capacidades técnicas y administrativas 3 Capacitación Semestral Anual Inversión Fortalecimiento de capacidades organizativas 2 Capacitación Semestral Anual Inversión Resultado 4: Dueños y encargados del proyecto han desarrollado capacidades para su manejo 5 Facilitación de acceso a mercados 3 Estudio Semestral Anual Inversión Facilitación de acceso a crédito 2 Contratos crediticios Semestral Anual Inversión Resultado 5: El proyecto tiene acceso a mercados y a créditos de operación e inversión 5 Suma de ponderaciones 25 65

66 PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO Calendario de seguimiento y evaluación Nivel de intervención Actividades/Resultados IOV (ponderación) Integración de expediente técnico/social (incluye estudio integral de viabilidad) 1 X Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Validación de instancias normativas 1 X Validación técnica y social ante el Coplader 1 X Integración de FIBAP 1 X Validación técnica y social ante el Coplade 1 X Resultado 1: integración del expediente ejecutivo 5 Gestión de recursos financieros ante potenciales fuentes nacionales e internacionales 3 X Negociación y celebración de convenios para cofinanciamiento 2 X Resultado 2: Recursos financieros aprobados y puestos a disposición 5 Adquisión de predio NA NA NA NA NA NA NA Construcción y equipamiento 2 X X Supervisión y verificación de obra 3 X X Resultado 3: Obra terminada y entregada 5 Fortalecimiento de capacidades técnicas y administrativas 3 X Fortalecimiento de capacidades organizativas 2 X X X X Resultado 4: Dueños y encargados del proyecto han adquirido capacidades para su manejo 5 Facilitación de acceso a mercados 3 X X X X Facilitación de acceso a crédito 2 X X X X Resultado 5: El proyecto tiene acceso a mercados y a créditos de operación e inversión 5 Suma de ponderaciones 25 66

67 REGIÓN XV MESETA COMITECA TOJOLABAL Matriz de indicadores proyecto 6: Ruta turística del agua Nivel de intervención Actividades/Resultados IOV (ponderación) MdV Frecuencia de medición Integración de expediente técnico/social (incluye estudio integral de viabilidad) 1 Expediente técnico Semestral Anual Tipo de informe Fuente de financiamiento Institucional Validación de instancias normativas 1 Dictamen Semestral Anual Institucional Validación técnica y social ante el Coplader 1 Acta de validación Semestral Anual Institucional Integración de FIBAP 1 FIBAP Semestral Anual Institucional Validación técnica y social ante el Coplade 1 Acta de validación Semestral Anual Institucional Resultado 1: Integración del expediente ejecutivo 5 Gestión de recursos financieros ante potenciales fuentes nacionales e internacionales 3 Oficio de trámite Semestral Anual Institucional Negociación y celebración de convenios para cofinanciamiento 2 Convenio Semestral Anual Institucional Resultado 2: Recursos financieros aprobados y puestos a disposición 5 Adquisión de predio NA NA NA NA NA Construcción y equipamiento 3 Acta de entregarecepción Semestral Anual Inversión Supervisión y verificación de obra 2 Informe Semestral Anual Inversión Resultado 3: Obra terminada y entregada 5 Fortalecimiento de capacidades técnicas y administrativas 3 Curso Semestral Anual Inversión Fortalecimiento de capacidades organizativas 2 Curso Semestral Anual Inversión Resultado 4: Dueños y encargados del proyecto han desarrollado capacidades para su manejo 5 Facilitación de acceso a mercados 3 Difusión Semestral Anual Inversión Facilitación de acceso a crédito 2 Resultado 5: El proyecto tiene acceso a mercados y a créditos de operación e inversión 5 Contratos crediticios Semestral Anual Inversión Suma de ponderaciones 25 67

68 PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO Calendario de seguimiento y evaluación Nivel de intervención Actividades/Resultados IOV (ponderación) Integración de expediente técnico/social (incluye estudio integral de viabilidad) 1 X Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Validación de instancias normativas 1 X Validación técnica y social ante el Coplader 1 X Integración de FIBAP 1 X Validación técnica y social ante el Coplade 1 X Resultado 1: Integración del expediente ejecutivo 5 Gestión de recursos financieros ante potenciales fuentes nacionales e internacionales 4 X Negociación y celebración de convenios para cofinanciamiento 1 X Resultado 2: Recursos financieros aprobados y puestos a disposición 5 Adquisión de predio NA NA NA NA NA NA NA Construcción y equipamiento 3 X X X X Supervisión y verificación de obra 2 X X Resultado 3: Obra terminada y entregada 5 Fortalecimiento de capacidades técnicas y administrativas 3 X X X X Fortalecimiento de capacidades organizativas 2 X X X X Resultado 4: Dueños y encargados del proyecto han adquirido capacidades para su manejo 5 Facilitación de acceso a mercados 3 X X X X Facilitación de acceso a crédito 2 X X X X Resultado 5: El proyecto tiene acceso a mercados y a créditos de operación e inversión 5 Suma de ponderaciones 25 68

69 REGIÓN XV MESETA COMITECA TOJOLABAL Matriz de indicadores proyecto 7: Ruta turística bosques, selva, fronteriza Nivel de intervención Actividades/Resultados IOV (ponderación) MdV Frecuencia de medición Integración de expediente técnico/social (incluye estudio integral de viabilidad) 1 Expediente técnico Semestral Anual Tipo de informe Fuente de financiamiento Institucional Validación de instancias normativas 1 Dictamen Semestral Anual Institucional Validación técnica y social ante el Coplader 1 Acta de validación Semestral Anual Institucional Integración de FIBAP 1 FIBAP Semestral Anual Institucional Validación técnica y social ante el Coplade 1 Acta de validación Semestral Anual Institucional Resultado 1: Integración del expediente ejecutivo 5 Gestión de recursos financieros ante potenciales fuentes nacionales e internacionales 4 Oficios de solicitud de financiamiento Semestral Anual Institucional Negociación y celebración de convenios para cofinanciamiento 1 Convenio Semestral Anual Institucional Resultado 2: Recursos financieros aprobados y puestos a disposición 5 Adquisión de predio NA NA NA NA NA Construcción y equipamiento 3 Acta de entregarecepción Semestral Anual Inversión Supervisión y verificación de obra 2 Informe Semestral Anual Inversión Resultado 3: Obra terminada y entregada 5 Fortalecimiento de capacidades técnicas y administrativas 3 Curso Semestral Anual Inversión Fortalecimiento de capacidades organizativas 2 Curso Semestral Anual Inversión Resultado 4: Dueños y encargados del proyecto han desarrollado capacidades para su manejo 5 Facilitación de acceso a mercados 5 Convenio Semestral Anual Inversión Facilitación de acceso a crédito NA NA NA NA NA Resultado 5: El proyecto tiene acceso a mercados y a créditos de operación e inversión 5 Suma de ponderaciones 25 69

70 PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO Calendario de seguimiento y evaluación Nivel de intervención Actividades/Resultados IOV (ponderación) Integración de expediente técnico/social (incluye estudio integral de viabilidad) 1 X Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Validación de instancias normativas 1 X Validación técnica y social ante el Coplader 1 X Integración de FIBAP 1 X Validación técnica y social ante el Coplade 1 X Resultado 1: Integración del expediente ejecutivo 5 Gestión de recursos financieros ante potenciales fuentes nacionales e internacionales 4 X Negociación y celebración de convenios para cofinanciamiento 1 X Resultado 2: Recursos financieros aprobados y puestos a disposición 5 Adquisión de predio NA NA NA NA NA NA NA Construcción y equipamiento 3 X X Supervisión y verificación de obra 2 X X Resultado 3: Obra terminada y entregada 5 Fortalecimiento de capacidades técnicas y administrativas 3 X X X Fortalecimiento de capacidades organizativas 2 X X X Resultado 4: Dueños y encargados del proyecto han adquirido capacidades para su manejo 5 Facilitación de acceso a mercados 5 X X X X Facilitación de acceso a crédito NA NA NA NA NA NA NA Resultado 5: El proyecto tiene acceso a mercados y a créditos de operación e inversión 5 Suma de ponderaciones 25 70

71 REGIÓN XV MESETA COMITECA TOJOLABAL Matriz de indicadores proyecto 8: Construcción de subestación eléctrica Nuevo Huixtán Nivel de intervención Actividades/Resultados IOV (ponderación) MdV Frecuencia de medición Integración de expediente técnico/social (incluye estudio integral de viabilidad) 1 Expediente técnico Semestral Anual Tipo de informe Fuente de financiamiento Institucional Validación de instancias normativas 1 Dictamen Semestral Anual Institucional Validación técnica y social ante el Coplader 1 Acta de validación Semestral Anual Institucional Integración de FIBAP 1 FIBAP Semestral Anual Institucional Validación técnica y social ante el Coplade 1 Acta de validación Semestral Anual Institucional Resultado 1: Integración del expediente ejecutivo 5 Gestión de recursos financieros ante potenciales fuentes nacionales e internacionales 3 Oficio de trámite Semestral Anual Institucional Negociación y celebración de convenios para cofinanciamiento 2 Convenio Semestral Anual Institucional Resultado 2: Recursos financieros aprobados y puestos a disposición 5 Adquisión de predio NA NA NA NA NA Construcción y equipamiento 3 Supervisión y verificación de obra 2 Acta de entrega de obras y equipamiento Bitácoras o informes de supervision Semestral Anual Inversión Semestral Anual Inversión Resultado 3: Obra terminada y entregada 5 Fortalecimiento de capacidades técnicas y administrativas NA NA NA NA NA Fortalecimiento de capacidades organizativas NA NA NA NA NA Resultado 4: Dueños y encargados del proyecto han desarrollado capacidades para su manejo NA Facilitación de acceso a mercados NA NA NA NA NA Facilitación de acceso a crédito NA NA NA NA NA Resultado 5: El proyecto tiene acceso a mercados y a créditos de operación e inversión NA Suma de ponderaciones 15 71

72 PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO Calendario de seguimiento y evaluación Nivel de intervención Actividades/Resultados IOV (ponderación) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Integración de expediente técnico/social (incluye estudio integral de viabilidad) 1 X Validación de instancias normativas 1 X Validación técnica y social ante el Coplader 1 X Integración de FIBAP 1 X Validación técnica y social ante el Coplade 1 X Resultado 1: Integración del expediente ejecutivo 5 Gestión de recursos financieros ante potenciales fuentes nacionales e internacionales 3 X Negociación y celebración de convenios para cofinanciamiento 2 X Resultado 2: Recursos financieros aprobados y puestos a disposición 5 Adquisión de predio NA NA NA NA NA NA NA Construcción y equipamiento 3 X X X X Supervisión y verificación de obra 2 X X X X Resultado 3: Obra terminada y entregada 5 Fortalecimiento de capacidades técnicas y administrativas NA NA NA NA NA NA NA Fortalecimiento de capacidades organizativas NA NA NA NA NA NA NA Resultado 4: Dueños y encargados del proyecto han adquirido capacidades para su manejo NA Facilitación de acceso a mercados NA NA NA NA NA NA NA Facilitación de acceso a crédito NA NA NA NA NA NA NA Resultado 5: El proyecto tiene acceso a mercados y a créditos de operación e inversión NA Suma de ponderaciones 15 72

73 REGIÓN XV MESETA COMITECA TOJOLABAL Matriz de indicadores proyecto 9: Construcción de central camionera de corto recorrido Nivel de intervención Actividades/Resultados IOV (ponderación) MdV Frecuencia de medición Integración de expediente técnico/social (incluye estudio integral de viabilidad) 1 Expediente técnico Semestral Anual Tipo de informe Fuente de financiamiento Institucional Validación de instancias normativas 1 Dictamen Semestral Anual Institucional Validación técnica y social ante el Coplader 1 Acta de validación Semestral Anual Institucional Integración de FIBAP 1 FIBAP Semestral Anual Institucional Validación técnica y social ante el Coplade 1 Acta de validación Semestral Anual Institucional Resultado 1: Integración del expediente ejecutivo 5 Gestión de recursos financieros ante potenciales fuentes nacionales e internacionales 3 Oficio de trámite Semestral Anual Institucional Negociación y celebración de convenios para cofinanciamiento 2 Convenio Semestral Anual Institucional Resultado 2: Recursos financieros aprobados y puestos a disposición 5 Adquisión de predio NA NA NA NA NA Construcción y equipamiento 3 Acta de entregarecepción Semestral Anual Inversión Supervisión y verificación de obra 2 Informe Semestral Anual Inversión Resultado 3: Obra terminada y entregada 5 Fortalecimiento de capacidades técnicas y administrativas NA NA NA NA NA Fortalecimiento de capacidades organizativas 5 Actas de acuerdos Semestral Anual Inversión Resultado 4: Dueños y encargados del proyecto han desarrollado capacidades para su manejo 5 Facilitación de acceso a mercados NA NA NA NA NA Facilitación de acceso a crédito NA NA NA NA NA Resultado 5: El proyecto tiene acceso a mercados y a créditos de operación e inversión Suma de ponderaciones 20 73

74 PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO Calendario de seguimiento y evaluación Nivel de intervención Actividades/Resultados IOV (ponderación) Integración de expediente técnico/social (incluye estudio integral de viabilidad) 1 X Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Validación de instancias normativas 1 X Validación técnica y social ante el Coplader 1 X Integración de FIBAP 1 X Validación técnica y social ante el Coplade 1 X Resultado 1: Integración del expediente ejecutivo 5 Gestión de recursos financieros ante potenciales fuentes nacionales e internacionales 4 X Negociación y celebración de convenios para cofinanciamiento 1 X Resultado 2: Recursos financieros aprobados y puestos a disposición 5 Adquisión de predio NA NA NA NA NA NA NA Construcción y equipamiento 3 X X Supervisión y verificación de obra 2 X X Resultado 3: Obra terminada y entregada 5 Fortalecimiento de capacidades técnicas y administrativas NA NA NA NA NA NA NA Fortalecimiento de capacidades organizativas 5 Resultado 4: Dueños y encargados del proyecto han adquirido capacidades para su manejo 5 Facilitación de acceso a mercados NA NA NA NA NA NA NA Facilitación de acceso a crédito NA NA NA NA NA NA NA Resultado 5: El proyecto tiene acceso a mercados y a créditos de operación e inversión NA Suma de ponderaciones 20 74

75 REGIÓN XV MESETA COMITECA TOJOLABAL Matriz de indicadores proyecto 10: Construcción de planta de aguas residuales Nivel de intervención Actividades/Resultados IOV (ponderación) MdV Frecuencia de medición Integración de expediente técnico/social (incluye estudio integral de viabilidad) 1 Expediente técnico Semestral Anual Tipo de informe Fuente de financiamiento Institucional Validación de instancias normativas 1 Dictamen Semestral Anual Institucional Validación técnica y social ante el Coplader 1 Acta de validación Semestral Anual Institucional Integración de FIBAP 1 FIBAP Semestral Anual Institucional Validación técnica y social ante el Coplade 1 Acta de validación Semestral Anual Institucional Resultado 1: Integración del expediente ejecutivo 5 Gestión de recursos financieros ante potenciales fuentes nacionales e internacionales 3 Oficios de solicitud de financiamiento Semestral Anual Institucional Negociación y celebración de convenios para cofinanciamiento 2 Convenio Semestral Anual Institucional Resultado 2: Recursos financieros aprobados y puestos a disposición 5 Adquisión de predio NA NA NA NA NA Construcción y equipamiento 3 Supervisión y verificación de obra 2 Acta de entregarecepción Bitácoras o informes de supervisión Semestral Anual Inversión Semestral Anual Inversión Resultado 3: Obra terminada y entregada 5 Fortalecimiento de capacidades técnicas y administrativas NA NA NA NA NA Fortalecimiento de capacidades organizativas NA NA NA NA NA Resultado 4: Dueños y encargados del proyecto han desarrollado capacidades para su manejo NA Facilitación de acceso a mercados NA NA NA NA NA Facilitación de acceso a crédito NA NA NA NA NA Resultado 5: El proyecto tiene acceso a mercados y a créditos de operación e inversión NA Suma de ponderaciones 15 75

76 PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO Calendario de seguimiento y evaluación Nivel de intervención Actividades/Resultados IOV (ponderación) Integración de expediente técnico/social (incluye estudio integral de viabilidad) 1 X Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Validación de instancias normativas 1 X Validación técnica y social ante el Coplader 1 X Integración de FIBAP 1 X Validación técnica y social ante el Coplade 1 X Resultado 1: Integración del expediente ejecutivo 5 Gestión de recursos financieros ante potenciales fuentes nacionales e internacionales 3 X Negociación y celebración de convenios para cofinanciamiento 2 X Resultado 2: Recursos financieros aprobados y puestos a disposición 5 Adquisión de predio NA NA NA NA NA NA NA Construcción y equipamiento 3 X X X X Supervisión y verificación de obra 2 X X X X Resultado 3: Obra terminada y entregada 5 Fortalecimiento de capacidades técnicas y administrativas NA NA NA NA NA NA NA Fortalecimiento de capacidades organizativas NA NA NA NA NA NA NA Resultado 4: Dueños y encargados del proyecto han adquirido capacidades para su manejo NA Facilitación de acceso a mercados NA NA NA NA NA NA NA Facilitación de acceso a crédito NA NA NA NA NA NA NA Resultado 5: El proyecto tiene acceso a mercados y a créditos de operación e inversión NA Suma de ponderaciones 15 76

77 REGIÓN XV MESETA COMITECA TOJOLABAL Matriz de indicadores proyecto 11: Construcción de relleno sanitario intermunicipal Nivel de intervención Actividades/Resultados IOV (ponderación) MdV Frecuencia de medición Integración de expediente técnico/social (incluyendo estudio integral de viabilidad) 1 Expediente técnico Semestral Anual Tipo de informe Fuente de financiamiento Institucional Validación de instancias normativas 1 Dictamen Semestral Anual Institucional Validación técnica y social ante el Coplader 1 Acta de validación Semestral Anual Institucional Integración de FIBAP 1 FIBAP Semestral Anual Institucional Validación técnica y social ante el Coplade 1 Acta de validación Semestral Anual Institucional Resultado 1: Integración del expediente ejecutivo 5 Gestión de recursos financieros ante potenciales fuentes nacionales e internacionales 3 Oficios de solicitud de financiamiento Semestral Anual Institucional Negociación y celebración de convenios para cofinanciamiento 2 Convenio Semestral Anual Institucional Resultado 2: Recursos financieros aprobados y puestos a disposición 5 Adquisión de predio NA NA NA NA NA Construcción y equipamiento 3 Acta de entregarecepción Semestral Anual Inversión Supervisión y verificación de obra 2 Informes Semestral Anual Inversión Resultado 3: Obra terminada y entregada 5 Fortalecimiento de capacidades técnicas y administrativas NA NA NA NA NA Fortalecimiento de capacidades organizativas NA NA NA NA NA Resultado 4: Dueños y encargados del proyecto han desarrollado capacidades para su manejo NA Facilitación de acceso a mercados NA NA NA NA NA Facilitación de acceso a crédito NA NA NA NA NA Resultado 5: El proyecto tiene acceso a mercados y a créditos de operación e inversión NA Suma de ponderaciones 15 77

78 PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO Calendario de seguimiento y evaluación Nivel de intervención Actividades/Resultados IOV (ponderación) Integración de expediente técnico/social (incluye estudio integral de viabilidad) 1 X Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Validación de instancias normativas 1 X Validación técnica y social ante el Coplader 1 X Integración de FIBAP 1 X Validación técnica y social ante el Coplade 1 X Resultado 1: Integración del expediente ejecutivo 5 Gestión de recursos financieros ante potenciales fuentes nacionales e internacionales 3 X Negociación y celebración de convenios para cofinanciamiento 2 X Resultado 2: Recursos financieros aprobados y puestos a disposición 5 Adquisión de predio NA NA NA NA NA NA NA Construcción y equipamiento 3 X X Supervisión y verificación de obra 2 X X Resultado 3: Obra terminada y entregada 5 Fortalecimiento de capacidades técnicas y administrativas NA NA NA NA NA NA NA Fortalecimiento de capacidades organizativas NA NA NA NA NA NA NA Resultado 4: Dueños y encargados del proyecto han adquirido capacidades para su manejo NA Facilitación de acceso a mercados NA NA NA NA NA NA NA Facilitación de acceso a crédito NA NA NA NA NA NA NA Resultado 5: El proyecto tiene acceso a mercados y a créditos de operación e inversión NA Suma de ponderaciones 15 78

79 REGIÓN XV MESETA COMITECA TOJOLABAL Matriz de indicadores región XV Meseta Comiteca Tojolabal (11 proyectos) Nivel de intervención Actividades/Resultados IOV (ponderación) Fuente de financiamiento Integración de expediente técnico/social (incluye estudio integral de viabilidad) 11 Insitucional Validación de instancias normativas 11 Institucional Validación técnica y social ante el Coplader 11 Institucional Integración de FIBAP 11 Institucional Validación técnica y social ante el Coplade 11 Institucional Resultado 1: Integración del expediente ejecutivo 55 Gestión de recursos financieros ante potenciales fuentes nacionales e internacionales 37 Institucional Negociación y celebración de convenios para cofinanciamiento 18 Institucional Resultado 2: Recursos financieros aprobados y puestos a disposición 55 Adquisión de predio NA NA Construcción y equipamiento 35 Inversión Supervisión y verificación de obra 20 Institucional Resultado 3: Obra terminada y entregada 55 Fortalecimiento de capacidades técnicas y administrativas 18 Inversión Fortalecimiento de capacidades organizativas 17 Inversión Resultado 4: Dueños y encargados del proyecto han desarrollado capacidades para su manejo 35 Facilitación de acceso a mercados 22 Inversión Facilitación de acceso a crédito 8 Inversión Resultado 5: El proyecto tiene acceso a mercados y a créditos de operación e inversión 30 Suma de ponderaciones

80 PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO Calendario de seguimiento y evaluación Nivel de intervención Actividades/Resultados IOV (ponderación) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Integración de expediente técnico/social (incluye estudio integral de viabilidad) 11 X Validación de instancias normativas 11 X Validación técnica y social ante el Coplader 11 X Integración de FIBAP 11 X Validación técnica y social ante el Coplade 11 X Resultado 1: Integración del expediente ejecutivo 55 Gestión de recursos financieros ante potenciales fuentes nacionales e internacionales 37 X Negociación y celebración de convenios para cofinanciamiento 18 X Resultado 2: Recursos financieros aprobados y puestos a disposición 55 Adquisión de predio NA NA NA NA NA NA NA Construcción y equipamiento 35 X X X X Supervisión y verificación de obra 20 X X X X X Resultado 3: Obra terminada y entregada 55 Fortalecimiento de capacidades técnicas y administrativas 18 X X X X Fortalecimiento de capacidades organizativas 17 X X X X Resultado 4: Dueños y encargados del proyecto han adquirido capacidades para su manejo 35 Facilitación de acceso a mercados 22 X X X X X Facilitación de acceso a crédito 8 X X X X X Resultado 5: El proyecto tiene acceso a mercados y a créditos de operación e inversión 30 Suma de ponderaciones

81 ANEXOS

82

83 REGIÓN XV MESETA COMITECA TOJOLABAL Anexo 1. Mapa de edafología XV Meseta Comiteca Tojolabal / " Edafología ) " ) " E Tenejapa ) " ) " Oxchuc ) " Huixtán Altamirano SELVA LACANDONA ALTOS TSOTSIL TSELTAL UBICACIÓN VIII III XIV VII II ) Chanal " XII IV VI SIMBOLOGÍA Las Rosas / " ) " ) " XI X Teopisca ) Amatenango del Valle " ) " XIII XV IX ) " XIII V I Las Margaritas La Independencia ) " ) " / " Comitán de Domínguez Socoltenango ) " Tzimol ) " ) " La Trinitaria Maravilla Tenejapa Tipo de suelo Acrisol Cambisol Feozem Fluvisol Gleysol Litosol Luvisol Regosol Rendzina Vertisol No aplica FRAILESCA GUATEMALA Chicomuselo ) " SIERRA MARISCAL ) " ) " ELABORADO POR: Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno Frontera Comalapa 40 Km Bella Vista Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica ) " Anexo 2. Mapa de clima XV Meseta Comiteca Tojolabal / " Clima " ) " ) E Tenejapa " ) " ) Oxchuc " ) Huixtán Altamirano SELVA LACANDONA ALTOS TSOTSIL TSELTAL UBICACIÓN VIII III I " ) Chanal VI IX " ) XII IV XV XIII XI SIMBOLOGÍA Las Rosas / " " ) " ) XIII V X Teopisca " ) Amatenango del Valle " ) XIV VII II Las Margaritas La Independencia " ) " ) / " Comitán de Domínguez Socoltenango " ) Tzimol " ) " ) La Trinitaria FRAILESCA Maravilla Tenejapa Tipo de clima Cálido húmedo con lluvias abundantes de verano Cálido subhúmedo con lluvias de verano, humedad media Cálido subhúmedo con lluvias de verano, menos húmedo Semicálido húmedo con lluvias abundantes de verano Semicálido subhúmedo con lluvias de verano, más húmedo Semicálido subhúmedo con lluvias de verano, humedad media Templado húmedo con lluvias abundantes de verano Templado subhúmedo con lluvias de verano, más húmedo GUATEMALA " ) SIERRA MARISCAL " ) " ) Frontera Comalapa Bella Vista40 Km ELABORADO POR: Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica " ) 83

84 PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO Anexo 3. Mapa de industria agrícola E V Altos Tsotsil Tseltal REGIÓN XV MESETA COMITECA TOJOLABAL INDUSTRIA AGRÍCOLA Y CULTIVOS DE PLANTACIÓN XII Selva Lacandona Clase de actividad Plan de Ayala " ) $ +! ( Cultivos de plantación Las " ) Rosas Café Las! ( Margaritas IV De Los Llanos! ( + $! ( de! (Comitán! ((! Domínguez!! (( San Vicente La Mesilla La Independencia Venustiano Carranza Tzimol! ( La Trinitaria FUENTE: INEGI. Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, marzo de INEGI. Censo de Población y Vivienda SAGARPA. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Padrones de Cultivos El Triunfo La Esperanza Maravilla Tenejapa Lázaro Cárdenas SIMBOLOGÍA Región Socioeconómica Límite municipal José María Morelos Carretera pavimentada Río perenne Cuerpo de agua Área urbana VI Frailesca CLASE DE ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN: Guatemala : BENEFICIO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS : ELABORACIÓN DE HARINA DE MAIZ : ELABORACIÓN DE HARINA XI DE HARINA SierraDE OTROS PRODUCTOS AGRÍCOLAS : ELABORACIÓN DE ACEITES Y GRASAS VEGETALES COMESTIBLES Mariscal : ELABORACIÓN DE AZUCAR DE CAÑA : ELABORACIÓN DE CHOCOLATE (Y PRODUCTOS DE) A PARTIR DE CACAO : CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS PREPARADOS : ELABORACIÓN DE CAFÉ TOSTADO Y MOLIDO ELABORÓ 0 Anexo 4. Mapa de UGA 84 FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda INEGI. Marco Geoestadístico Gobierno del Estado. Carta Geográfica de Chiapas km SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE GEOGRAFÍA, ESTADÍSTICA E INFORMACIÓN COMITÉ ESTATAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA

85 REGIÓN XV MESETA COMITECA TOJOLABAL Anexo 5. Cuadro de ordenamiento territorial UGA Política Lineamientos Uso predominante 51 P 59 CR 60 CR 69 AR 73 C 75 AR 76 CR 80 AR 82 C 83 AR Proteger la Reserva de la Biosfera Montes Azules siguiendo el plan de manejo vigente. (superficie de vegetación natural conservada) Restaurar 13,800 ha de vegetación natural perturbada y las zonas agropecuarias que presenten una pendiente mayor a 30 (superficie de vegetación restaurada) Conservar los ecosistemas naturales en buen estado (15,900 ha) (superficie de vegetación natural conservada) Proteger el territorio de la Zona sujeta a Conservación Ecológica Reserva Biótica Gertrude Duby (superficie conservada) Restaurar 75,600 ha de vegetación natural perturbada y las zonas agropecuarias que presenten una pendiente mayor a 30 (superficie de vegetación restaurada) Conservar los ecosistemas naturales en buen estado (104,000 ha) (superficie de vegetación natural conservada) Lograr un desarrollo sustentable de las actividades agropecuarias, aumentando su productividad, mitigando los impactos ambientales que generan, fomentando la creación de agroecosistemas y sin crecimiento de la superficie actual ocupada (25,200 ha). (producción por ha, número de proyectos de agroecosistemas) Restaurar 19,600 ha de vegetación natural perturbada y las zonas agropecuarias que presenten una pendiente mayor a 30 (superficie de vegetación restaurada) Proteger el territorio de la Zona sujeta a Conservación Ecológica Humedales de Montaña La Kisst (superficie conservada) Proteger el territorio de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica Humedales de Montaña María Eugenia (superficie conservada) Conservar 126,250 ha de ecosistemas por su alto valor ecológico, biodiversidad y su función como parte del Corredor Biológico Mesoamericano (superficie de vegetación natural conservada) Lograr un desarrollo sustentable de las actividades agropecuarias, aumentando su productividad, mitigando los impactos ambientales que generan, fomentando la creación de agroecosistemas y sin crecimiento de la superficie actual ocupada (21,400 ha). (producción por ha, número de proyectos de agroecosistemas) Restaurar 10,900 ha de vegetación natural perturbada y las zonas agropecuarias que presenten una pendiente mayor a 30 (superficie de vegetación restaurada) Proteger la Zona Sujeta a Conservación Ecológica El Recreo (superficie de vegetación Restaurar 31,500 ha de vegetación natural perturbada y las zonas agropecuarias que presenten una pendiente mayor a 30 (superficie de vegetación restaurada) Conservar los ecosistemas naturales en buen estado (26,300 ha) (superficie de vegetación natural conservada) Lograr un desarrollo sustentable de las actividades agropecuarias, aumentando su productividad, mitigando los impactos ambientales que generan, fomentando la creación de agroecosistemas y sin crecimiento de la superficie actual ocupada (21,400 ha). (producción por ha, número de proyectos de agroecosistemas) Restaurar 10,900 ha de vegetación natural perturbada y las zonas agropecuarias que presenten una pendiente mayor a 30 (superficie de vegetación restaurada) Conservar 35,000 ha de ecosistemas por su alto valor ecológico y biodiversidad (superficie de vegetación natural conservada) Lograr un desarrollo sustentable de las actividades agropecuarias, aumentando su productividad, mitigando los impactos ambientales que generan, fomentando la creación de agroecosistemas y sin crecimiento de la superficie actual ocupada (25,000 ha). (producción por ha, número de proyectos de agroecosistemas) Restaurar 16,800 ha de vegetación natural perturbada y las zonas agropecuarias que presenten una pendiente mayor a 30 (superficie de vegetación restaurada) Conservar los ecosistemas naturales en buen estado (9,600 ha) (superficie de vegetación natural conservada) Selva alta perennifolia Bosque de pino Selva alta perennifolia y bosque mesófilo de montaña con zonas perturbadas Zonas agropecuarias con fragmentos de bosque templado y asentamientos humanos Bosque mesófilo de montaña Zonas agropecuarias con fragmentos de bosque templado Bosque de pino y mixto de pino-encino con zonas agropecuarias Zonas agropecuarias con fragmentos de bosque templado Bosque de pino Zonas agropecuarias con fragmentos de selva baja caducifolia 85

86 PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO UGA Política Lineamientos Uso predominante 84 AR 85 AR 87 P 88 AR 92 A 93 R 94 R 95 A Lograr un desarrollo sustentable de las actividades agropecuarias, aumentando su productividad, mitigando los impactos ambientales que generan, fomentando la creación de agroecosistemas y sin crecimiento de la superficie actual ocupada (9,200 ha). (producción por ha, número de proyectos de agroecosistemas) Restaurar 4,300 ha de vegetación natural perturbada y las zonas agropecuarias que presenten una pendiente mayor a 30 (superficie de vegetación restaurada) Lograr un desarrollo sustentable de las actividades agropecuarias, aumentando su productividad, mitigando los impactos ambientales que generan, fomentando la creación de agroecosistemas y sin crecimiento de la superficie actual ocupada (93,700 ha). (producción por ha, número de proyectos de agroecosistemas) Restaurar 16,500 ha de vegetación natural perturbada y las zonas agropecuarias que presenten una pendiente mayor a 30 (superficie de vegetación restaurada) Conservar los ecosistemas naturales en buen estado (36,500 ha) (superficie de vegetación natural conservada) Proteger el Área Natural y Típica Estatal Bosques de Chanal (superficie de vegetación natural conservada) Lograr un desarrollo sustentable de las actividades agropecuarias, aumentando su productividad, mitigando los impactos ambientales que generan, fomentando la creación de agroecosistemas y sin crecimiento de la superficie actual ocupada (15,100 ha). (producción por ha, número de proyectos de agroecosistemas) Restaurar 3,500 ha de vegetación natural perturbada y las zonas agropecuarias que presenten una pendiente mayor a 30 (superficie de vegetación restaurada) Lograr un desarrollo sustentable de las actividades agropecuarias, aumentando su productividad, mitigando los impactos ambientales que generan, fomentando la creación de agroecosistemas y manteniendo la superficie actual ocupada (51,300 ha). (producción por ha, número de proyectos de agroecosistemas) Restaurar 28,700 ha de vegetación natural perturbada y las 14,600 ha de zonas agropecuarias priorizando aquellas que presenten una pendiente mayor a 30 o que colinden con la presa La Angostura (superficie de vegetación restaurada) Restaurar 28,700 ha de vegetación natural perturbada y las 14,600 ha de zonas agropecuarias priorizando aquellas que presenten una pendiente mayor a 30 o que colinden con la presa La Angostura (superficie de vegetación restaurada) Lograr un desarrollo sustentable de las actividades agropecuarias, aumentando su productividad, mitigando los impactos ambientales que generan, fomentando la creación de agroecosistemas y manteniendo la superficie actual ocupada (49,900 ha). (producción por ha, número de proyectos de agroecosistemas) Proteger el Parque Ecológico La Primavera (superficie de vegetación natural conservada) Zonas agrícolas con fragmentos de selva alta perennifolia perturbada Potreros de ganadería extensiva, relictos de selva perturbada con fragmentos conservados Bosque templado con pastizales Zonas agrícolas con fragmentos de selva alta perennifolia perturbada Actividades agropecuarias Zonas agropecuarias con relictos de selva baja perturbada Zonas agropecuarias con bosque de encino perturbado y selva baja caducifolia Cuerpo de agua 98 AR Conservar la integridad biótica del cuerpo de agua (especies indicadoras) Cuerpo de agua 105 P 108 AR Proteger el Parque Nacional Lagunas de Montebello, siguiendo el plan de manejo vigente. (superficie de vegetación natural conservada) Lograr un desarrollo sustentable de las actividades agropecuarias, aumentando su productividad, mitigando los impactos ambientales que generan, fomentando la creación de agroecosistemas y sin crecimiento de la superficie actual ocupada (133,100 ha). (producción por ha, número de proyectos de agroecosistemas) Restaurar 49,300 ha de vegetación natural perturbada y aquellas zonas agropecuarias que presenten una pendiente mayor a 30 o que colinden con la presa La Angostura (superficie de vegetación restaurada) Conservar los ecosistemas naturales en buen estado (33,900 ha) (superficie de vegetación natural conservada) Bosque templado Zonas agropecuarias con fragmentos de selva baja caducifolia Cuadro elaborado con datos consultados enhttp:// 86

87 Tipos de Uso del Territorio. REGIÓN XV MESETA COMITECA TOJOLABAL La definición de usos por unidad tiene como objetivo orientar los apoyos gubernamentales a las zonas donde estos tendrán un mayor impacto, donde la aptitud del territorio garantizará un mayor éxito de las diferentes actividades productivas. Así mismo que los usos sean incompatibles no significa que estén prohibidos en una UGA, sino que se trata de actividades que generarían conflictos territoriales con las actividades actuales de la UGA o que comprometen los recursos naturales al interior de esta por lo que no es recomendable fomentarlos o apoyarlos. 87

88 PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO Anexo 6. Alineación sectorial EJE 1. GOBIERNO CERCANO A LA GENTE Estrategias Líneas de Acción Responsable Atender con sentido plural y democrático a la población y sus diferentes formas de organización Fortalecer los mecanismos de resolución de conflictos político-sociales, agrarios, religiosos y de cualquier otra índole Promover una cultura de paz basada en el fortalecimiento de la cohesión social Contribuir en la resolución de controversias, en alianza con el gobierno federal y municipal Acercar los servicios de gobierno a los diversos sectores de la entidad Incentivar la participación de la sociedad en el ámbito de protección civil Incrementar la participación ciudadana y correcta aplicación de la ley en el diseño, implementación y evaluación de acciones de prevención social de la violencia de género. 3. Asegurar que cada una de las peticiones, sean turnadas a las dependencias correspondientes. 1. Instalar comisiones interinstitucionales integradas por dependencias de los tres órdenes de gobierno que permitan atender de forma integral todos los componentes que detonan el conflicto; fomentando la cohesión y la reconstrucción de las relaciones basadas en el respeto a la diversidad religiosa estatal. 2. Impulsar dentro del marco jurídico la conciliación para atender las controversias socialesagrarias, para la estabilidad y gobernabilidad en el Estado. 2. Implementar acciones de difusión y posicionamiento de la normatividad religiosa. 1. Promover procesos de gestión técnica, administrativa y asesoría en materia agraria que contribuyan a la resolución de las controversias. 1. Brindar el servicio de certificaciones y registros de los actos civiles de las personas.* 2. Proporcionar a los ciudadanos la Clave Única de Registro Nacional de Población (CURP).* 3. Dar asesoría para la realización de las aclaraciones de las actas del estado civil de las personas con errores ortográficos, mecanográficos y de otra índole.* 1. Transferir los conocimientos de la protección civil a la población, para fortalecer el plano comunitario de la autoprotección, elevar su sensibilidad preventiva ante los riesgos, posibilitando la construcción de capacidades propias, para conocer, anticipar, preparar, enfrentar y recuperarse de los desastres, en forma autogestionaria, coordinada, organizada y solidaria mediante la creación y organización de Comités de Prevención y Participación Social en las comunidades (Programa Preventivo de Protección Civil PP5) Prevenir la violencia en el entorno escolar. 2. Realizar Jornadas Educativas. Secretaría General de Gobierno Secretaría General de Gobierno Secretaría General de Gobierno Secretaría General de Gobierno Secretaría General de Gobierno Instituto de la Consejería Jurídica y de Asistencia Legal Instituto de la Consejería Jurídica y de Asistencia Legal Instituto de la Consejería Jurídica y de Asistencia Legal Instituto de Protección Civil para el Manejo Integral de Riesgos de Desastres del Estado de Chiapas Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia y Participación Ciudadana Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana 88

89 REGIÓN XV MESETA COMITECA TOJOLABAL Estrategias Líneas de Acción Responsable Prevenir el consumo de alcohol, drogas y sustancias adictivas en la población, principalmente en la niñez y juventud Prevenir la violencia intrafamiliar, de género, física y psicológica, así como en el noviazgo Realizar campañas masivas de prevención, comunicación y difusión del Programa Estatal de Prevención del Delito en los municipios. 2. Implementar el Programa Estatal de Prevención del Delito Impulsar la cultura de la denuncia ciudadana. 1. Implementar de Ferias de Prevención Impulsar mecanismos de coordinación en materia de seguridad entre las instituciones de los tres órdenes de gobierno Fortalecer el sistema y tecnología, en materia de seguridad, a instituciones de seguridad pública en el estado Fortalecer los sistemas de control y capacidades del elemento policial activo en beneficio de la ciudadanía Implementar programas integrales que proporcionen mejores oportunidades de desarrollo a la población reclusa y menores infractores para su reinserción a la sociedad Promover el respeto a los derechos humanos en la procuración de justicia. 1. Implementar servicio de patrullajes de seguridad. 2. Desarrollar servicios de vigilancia ciudadana. 3. Realizar servicios de apoyo a la ciudadanía. 6. Expedir licencias de manejo a la ciudadanía. 1. Validar ante el sistema nacional de seguridad pública, los cursos de formación inicial y continua que se ofertan. 9. Evaluar y certificar a policías y servidores públicos de las diversas corporaciones de seguridad del estado. 2. Proporcionar Clases de alfabetización a los internos. 4. Realizar Pláticas para Promover la reinserción social. 6. Realizar Consulta médicas a los internos. 1. Capacitar a los servidores públicos de manera permanente, en materia de derechos humanos. Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia y Participación Ciudadana Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia y Participación Ciudadana Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia y Participación Ciudadana Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana Centro Estatal de Control de Confianza Certificado Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana Procuraduría General de Justicia del Estado 89

90 PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO EJE 2. FAMILIA CHIAPANECA Estrategias Líneas de Acción Responsable Fortalecer la prevención y promoción de la salud en la población, para elevar la atención primaria de la salud de la población chiapaneca Establecer una estrategia de atención a la juventud, enfocada a la prevención y tratamiento de adicciones, embarazos adolescentes, enfermedades de transmisión sexual y desórdenes anímicos Promover la vinculación y cooperación de instituciones educativas, centros de investigación, organismos y agencias nacionales e internacionales, en temas relacionados a la salud sexual reproductiva, con énfasis en la atención de mujeres indígenas, mortalidad materna y salud en general Incrementar mecanismo de inclusión y apoyo de las comunidades en el estado para el fomento de la participación en materia de salud Mejorar la operatividad de la red de unidades médicas para la población en el Estado Fortalecer la red de infraestructura para la atención médica Incrementar el acceso a servicios médicos de calidad a la población Promover la cooperación con organismos nacionales e internacionales en salud Disminuir la prevalencia de las enfermedades del rezago en el estado Fortalecer la estrategia de atención a la salud sexual y reproductiva, con especial énfasis en la planificación familiar Desarrollar viviendas con criterios saludables y seguros Impulsar el financiamiento social para el mejoramiento de viviendas Ampliar la cobertura de sistemas de agua potable, drenaje, alcantarillado y saneamiento a la población, así como la cobertura de electrificación Instrumentar estrategias de asistencia e integración social con enfoque de equidad e interculturalidad, dirigidas a las personas con discapacidad, niñez y adultos mayores Fortalecer el derecho a la identidad, especialmente a la niñez chiapaneca. 1. Promoción de la salud una nueva cultura Secretaría de Salud 2. Escuela y salud Secretaría de Salud 3. Entornos y comunidades saludables Secretaría de Salud 1. Atención a la salud de la infancia y la adolescencia Secretaría de Salud 2. Salud reproductiva Secretaría de Salud 3. Prevención y control del VIH sida e ITS Secretaría de Salud 4. Prevención y control de adicciones Secretaría de Salud 4. Escuela y salud* Secretaría de Salud 1. Entornos y comunidades saludables Secretaría de Salud 2. Promoción de la salud una nueva cultura Secretaría de Salud 4. Sistema móvil de abasto complementario Secretaría de Salud 5. Infraestructura en salud Secretaría de Salud 5. Infraestructura en salud Secretaría de Salud 1. Atención médica Secretaría de Salud 1. Enlace humanístico, académico y científico Secretaría de Salud 1. Enfermedades del rezago Secretaría de Salud 1. Salud reproductiva Secretaría de Salud 2. Atención médica Secretaría de Salud 1. Contribuir a mejorar las condiciones de vida de las familias chiapanecas que viven en alta y muy alta marginación. 2. Población integrada en los nuevos centros de Población. 1. Implementar instrumentos financieros de acceso al mejoramiento de vivienda. 1. Construcción, ampliación y/o de sistemas de agua potable, alcantarillado y drenaje. 1. Implementar acciones de inclusión y atención a los adultos mayores 1. Implementar acciones de prevención y atención a la discapacidad. 2. *Implementar acciones para garantizar el registro de nacimiento universal oportuno. Promotora de Vivienda Chiapas Promotora de Vivienda Chiapas Promotora de Vivienda Chiapas Secretaría de Infraestructura Instituto Amanecer Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia Instituto de la Consejería Jurídica y de Asistencia Legal 90

91 REGIÓN XV MESETA COMITECA TOJOLABAL Estrategias Líneas de Acción Responsable Promover el apoyo de organismos y agencias nacionales e internacionales, iniciativas dirigidas a la niñez y juventud en temas como inclusión educativa, juventud, cuidados alternativos, desarrollo infantil temprano, nutrición en mujeres en edad reproductiva, educación intercultural, reforma al código de la familia, entre otros Promover un acceso igualitario y en todo momento, una distribución equitativa y educación alimentaria integral, con énfasis en las mujeres, niñas y niños Instrumentar una estrategia coordinada de suplementación alimentaria y nutricional Facilitar el acceso al financiamiento y apoyos a la población, que fomenten el autoempleo con criterios de equidad de género, edad, etnia, y de interculturalidad Promover la participación integral de la juventud para el fortalecimiento del desarrollo del estado Promover el conocimiento y ejercicio de los derechos individuales y colectivos, reconocidos constitucionalmente a los pueblos y comunidades indígenas Fortalecer la infraestructura física educativa existente con espacios seguros de calidad Gestionar la certeza jurídica de la propiedad de las escuelas Construir la infraestructura física, garantizando la seguridad ante riesgos de desastres Impulsar el equipamiento de las aulas y uso intensivo de las tecnologías de información Promover el equipamiento de talleres, laboratorios y salones de educación media, que permitan el cumplimiento de los planes y programas de estudio Asegurar que los planteles educativos dispongan de instalaciones eléctricas e hidrosanitarias adecuadas Modernizar las instalaciones para realizar actividades físicas Impulsar la nueva escuela chiapaneca con un enfoque saludable y sustentable. 4. *Fortalecer la atención integral de la primera infancia. 4. *Implementar mecanismos interinstitucionales para garantizar la inclusión educativa de niñas y niños de 7 a 14 años. 4. *Promover una alimentación correcta con los apoyos alimentarios y los recursos alimenticios de la localidad. 5. Realizar la entrega de tratamientos de suplementos alimenticios para prevenir la desnutrición y/o atender las deficiencias nutricionales en niños de 6 a 59 meses, Mujeres Embarazadas y Madres Lactantes. 1. Fortalecer las capacidades técnicas, administrativas y gerenciales de las personas del sector social 1. Impulsar programa con reglas de operación adecuadas para facilitar el acceso al financiamiento al sector social 2. *Promover acciones que fortalezcan las actividades productivas de los jóvenes. 1. Rehabilitar espacios físicos educativos. 1. Legalizar los bienes inmuebles de los distintos tipos, niveles y modalidades educativas. 1. Construir espacios físicos educativos. 1. Contribuir con la construcción y el equipamiento de talleres de cómputo. 1. Contribuir con el equipamiento de talleres, laboratorios de acuerdo al proceso de construcción que cubra las necesidades del nivel medio. 1. Contribuir con la rehabilitación de instalaciones eléctricas e hidrosanitarias de espacios educativos. 1. Contribuir con la construcción de canchas deportivas y plazas cívicas para centros escolares. 1. Escuelas que realizan sus proyectos que les permita la certificación de escuelas saludables y sustentables. Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia Secretaría de Salud Secretaría de Pueblos y Culturas Indígenas Banchiapas Secretaría de la Juventud Recreación y Deporte Secretaría de Pueblos y Culturas Indígenas Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado de Chiapas Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado de Chiapas Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado de Chiapas Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado de Chiapas Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado de Chiapas Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado de Chiapas Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado de Chiapas Secretaría de Educación 91

92 PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO Estrategias Líneas de Acción Responsable Establecer programas escolares que fomenten hábitos de vida saludables Atender a los municipios con mayor número de analfabetas Fortalecer un esquema de educación de calidad para la población de 15 años y más Promover la continuidad educativa en el nivel básico para la población de 15 años y más Fortalecer el ingreso, permanencia y promoción de los alumnos en el nivel básico Fortalecer la autogestión institucional de las escuelas en el estado Atender la diversidad con equidad e interculturalidad en las escuelas del estado Ampliar la conectividad en las escuelas del estado Fortalecer los procesos de evaluación de los distintos actores educativos Ampliar la cobertura en educación media para la población del estado Ampliar la oferta educativa en las diferentes regiones del estado Promover la participación de la población universitaria en la solución de problemas sociales y productivos, dentro y fuera de las universidades Fomentar una cultura de actividad física para la población en el estado Recuperar áreas de recreación y esparcimiento para la población en el estado Fortalecer la infraestructura deportiva de calidad Impulsar iniciativas de tipo cultural que hagan referencia a la igualdad entre mujeres y hombres. 1. Diseño de prototipos de materiales educativos en materia de medio ambiente con un enfoque local. 1. Identificar los municipios que presentan la mayor cantidad de población analfabeta. 2. Sensibilizar al personal institucional y a las figuras solidarias que están colaborando en los municipios identificados. 4. Entregar los módulos a los educandos incorporados. 2. Propiciar la incorporación y atención educativa de las educandas y educandos que aprendieron a leer y escribir en el nivel de primaria. 1. Establecer condiciones favorables para que los niños y jóvenes en edad escolar ingresen y concluyan la educación básica, con calidad y pertenencia. 3. Fortalecer los servicios de apoyo a la Educación Básica. 2. Ofrecer servicios educativos que atiendan a los alumnos con igualdad de oportunidades, con seguridad y respeto, sin distingo de origen étnico, social, económico, cultural, religioso y situación personal. 1. Dotar con paquetes de conectividad satelital a centros escolares para fortalecer nuevos ambientes de aprendizaje virtual 1. Implementar mecanismos y procedimientos de evaluación en vinculación con el instituto nacional para la evaluación de la educación para la mejora de la gestión, del desempeño docente y del aprendizaje. 1. Aplicar los planes y programas que marca la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) en todos los centros educativos del subsistema. 2. Ampliar la cobertura en educación superior. 1. Consolidar la equidad de género en la educación superior. 1. Promover y difundir los beneficios de la práctica regular de la actividad física coadyuvando al fortalecimiento de la salud y su calidad de vida. 1. Proporcionar a la población actividades deportivas a través de las vías recreativas para la integración familiar y el sano esparcimiento. 1. Rehabilitar y construir espacios deportivos en los municipios del estado. 1. Convocar a hombres y mujeres a festivales artísticos y culturales para la formación de públicos. Secretaría de Educación Instituto de Educación para los Adultos Instituto de Educación para los Adultos Instituto de Educación para los Adultos Instituto de Educación para los Adultos Secretaría de Educación Secretaría de Educación Secretaría de Educación Secretaría de Educación Secretaría de Educación Colegio de Bachilleres de Chiapas Universidad Autónoma de Chiapas Universidad Autónoma de Chiapas Secretaría de la Juventud Recreación y Deporte Secretaría de la Juventud Recreación y Deporte Secretaría de la Juventud Recreación y Deporte Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas 92

93 EJE 3. CHIAPAS EXITOSO REGIÓN XV MESETA COMITECA TOJOLABAL Estrategias Líneas de Acción Responsable Aumentar los ingresos por la venta de los productos y disminuir los costos de la producción Implementar programas con criterios de equidad territorial, poblacional y de género, así como que se adapten a las características poblacionales de cada región, con la finalidad de garantizar el desarrollo en igualdad de oportunidades Fortalecer la participación equitativa de mujeres y hombres en el acceso a recursos productivos, económicos y sociales para potenciar la producción sustentable de alimentos con transferencia de tecnología, producción orgánica y protección de cultivos Verificar que el otorgamiento de apoyos a través de los programas, contemplen criterios de equidad territorial, poblacional y de género, así como que se adapten a las características poblacionales de cada región Mejorar genéticamente las diferentes especies pecuarias Fortalecer la organización, las capacidades técnicas y adopción de tecnologías entre los productores Promover la atracción de inversión nacional y extranjera en el estado Desarrollar mecanismos de cooperación entre los tres ámbitos de gobierno para la mejora regulatoria en el estado Estimular la producción artesanal y favorecer su organización a través de pequeñas y medianas empresas, propiciando la equidad de género Fortalecer capacidades de formación para el empleo Aprovechar el potencial de la infraestructura turística integral para su vinculación con el turismo nacional e internacional Fortalecer las capacidades de los servicios turísticos para el mejoramiento de su competitividad. 1. Entregar paquetes tecnológicos para elevar la producción de granos básicos. 4. Establecer Relaciones Comerciales y Negocios. 1. Entregar apoyos para la producción de cultivos básicos. 1. Aseguramiento para la protección de cultivos contra cualquier contingencia climatológica. 1. Apoyar a productores con programas ganaderos. 2. Apoyar a productores con vientres y/o sementales ovinos con registro genealógico. 3. Otorgar apoyos para fortalecer a los productores de los sistemas producto constituidos Impulsar programas y alianzas de los ámbitos estatal y federal, que consoliden la instalación de las empresas Realizar encuentros de negocios con inversionistas nacionales e internacionales para promover la inversión a la entidad Participar y organizar eventos para promover la atracción de inversiones a la entidad Atender a inversionistas y promotores de la inversión que deseen conocer la entidad para concretar proyectos de inversión Crear los comités de mejora regulatoria en dependencias estatales Fomentar el empadronamiento Artesanal 1. Establecer acuerdos interinstitucionales Secretaría del Campo Secretaría del Campo Secretaría del Campo Secretaría del Campo Secretaría del Campo Secretaría del Campo Secretaría del Campo Secretaría de Economía Secretaría de Economía Secretaría de Economía Secretaría de Economía Comisión Estatal de Mejora Regulatoria Instituto Casa Chiapas Instituto de Capacitación y Vinculación Tecnológica del Estado de Chiapas 1. Comportamiento de la ocupación hotelera. Secretaría de Turismo 1. Capacitación y competitividad turística. Secretaría de Turismo 93

94 PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO EJE 4. CHIAPAS SUSTENTABLE Estrategias Líneas de Acción Responsable Desarrollar infraestructura estratégica de caminos y puentes considerando medidas de prevención de riesgos de desastres Conservar en buenas condiciones la infraestructura de comunicaciones terrestre, aérea y marítima Impulsar el acceso a la conectividad a través de las de tecnologías de información y comunicaciones del estado, para ampliar la cobertura y calidad de los servicios Impulsar el fortalecimiento del transporte público con equidad, interculturalidad y sustentabilidad Efectuar una supervisión efectiva y transparente en todo el ciclo de la obra pública, desde su planeación hasta su entrega-recepción Construir un observatorio ciudadano de la obra pública y un portal de Internet, incorporando la participación de la academia, colegios de profesionales y organizaciones económicas y sociales en todo el ciclo de la obra pública Modernizar y regular el transporte público urbano, actualizando su marco jurídico y vigilando su cumplimiento Fortalecer la red de viveros forestales y el banco de germoplasma del estado Desarrollar esquemas de financiamiento para la integración de cadenas productivas Aprovechar los recursos forestales con criterios de normatividad, racionalidad sustentabilidad Instrumentar acciones de restauración en áreas forestales degradadas Fomentar una cultura forestal de sensibilización, organización y capacitación para la integración comunitaria Incorporar áreas forestales al esquema de pago por servicios ambientales Reducir la superficie de afectación de los ecosistemas por incendios forestales, plagas y enfermedades. 1. Construcción de caminos rurales. 2. Construcción de carreteras alimentadoras. 1. Conservar circuitos carreteros alimentadores de la red estatal. 2. Conservar la red de caminos rurales. 1. Atender la infraestructura de radio y televisión, para garantizar la producción y transmisión de los programas y promocionales. 2. Modernizar y actualizar la infraestructura radiofónica y televisiva acorde a las nuevas tecnologías digitalizadas. 1. Mejorar la calidad del transporte en el estado. 1. Construcción de software. 1. Construcción de software. 1. Mejorar la calidad del transporte en el estado. 1. Autorización y registro de unidades productoras de germoplasma forestal. 1. Gestión para el financiamiento de empresas forestales. 1. Atención a las solicitudes de aprovechamiento y manejo forestal. 1. Realizar obras de conservación forestal 1. Incrementar un 25% las acciones de sensibilización y capacitación en materia forestal 1. Incrementar la superficie forestal al programa de Pago por Servicios Ambientales. 3. Coadyuvar con dependencias en los tres órdenes de gobierno para la disminución de superficie afectada por incendios forestales. 4. Integrar y capacitar a brigadas oficiales y comunitarias para combatir los incendios forestales. 6. Fortalecer el programa de saneamiento en terrenos forestales por la presencia de plagas y enfermedades para la disminución de la afectación de los ecosistemas. Secretaría de Infraestructura Secretaría de Infraestructura Secretaría de Infraestructura Secretaría de Infraestructura Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía Secretaría de Transportes Secretaría de Infraestructura Secretaría de Infraestructura Secretaría de Transportes Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural Comisión Nacional Forestal Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural Comisión Nacional Forestal Comisión Nacional Forestal Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural 94

95 REGIÓN XV MESETA COMITECA TOJOLABAL Estrategias Líneas de Acción Responsable Prevenir contingencias hidráulicas para la protección y conservación de zonas vulnerables por la presencia de fenómenos hidrometeorológicos Mejorar la gobernanza de los recursos hídricos para su uso y manejo apropiado con un enfoque de reducción de riesgos de desastres. 1. Mitigar los daños a la población mediante la infraestructura de protección contra eventos hidrometeorológicos 2. Desarrollar programas de trabajo con la participación de usuarios y sociedad en la gestión del agua. Instituto Estatal del Agua Instituto Estatal del Agua 95

96 PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO Anexo 7. Cartera de proyectos estratégicos en la región Num_Mapa Proyectos / Acciones Observaciones Estatus 1 Construcción del área de capacitación, difusión y prevención en la equidad de género Sectorial Programado 2 Ruta turística del agua Foro regional Programado 3 Ruta turística bosque, selva, fronteriza Foro regional Programado 4 Procesadora de pasta de tomate 5 Construcción y equipamiento del laboratorio para la producción de micelio Foro regional (el nombre del proyecto está expresado de la siguiente manera: Producción de pasta de tomate) Sectorial Programado Programado 6 Siembra y aprovechamiento de agave comiteco Sectorial Programado 7 Beneficiadora integral de café Foro regional Pendiente de programar 8 Centro de acopio productos regionales Tzimol Foro regional Pendiente de programar 9 Empacadora de limón Foro regional Pendiente de programar 10 Impulso a la producción acuícola Foro regional Pendiente de programar 11 Sustentabilidad y cuidado ambiental (reconversión productiva) Foro regional Programado 12 Planta de tratamiento de aguas residuales Foro regional Programado 13 Terminal de corto recorrido Comitán Foro regional (el nombre del proyecto está expresado de la siguiente manera: Construcción de central camionera de corto recorrido) Programado 14 Subestación eléctrica Nuevo Huixtán Foro regional Programado 15 Reciclado y relleno sanitario Foro regional (el nombre del proyecto está expresado de la siguiente manera: Construcción del relleno sanitario) Programado 16 Modernizar carretera Comitán, Frontera Sur PE-Programa Regional Sur-Sureste Federal 17 Rehabilitación y modernización de distritos de riego y rehabilitación y conservación de estructuras de cabeza PE-Programa Regional Sur-Sureste Federal 18 Construcción y equipamiento del Centro Operativo de Bomberos y Prevención de desastres A.C. Coplader 2013 Pendiente de programar 19 Producción del cultivo de plátano Coplader 2013 Pendiente de programar 20 Rehabilitación de centros de abasto en la zona urbana Coplader 2013 Pendiente de programar 96

97 REGIÓN XV MESETA COMITECA TOJOLABAL Num_Mapa Proyectos / Acciones Observaciones Estatus 21 Construcción y equipamiento de rastro regional de sacrificio de ganado bovino y porcino Coplader 2013 Pendiente de programar 22 Construcción de sala de usos múltiples Coplader 2013 Pendiente de programar 23 Construcción de una nave de cubículos para el mejoramiento de los servicios de apoyo a estudiantes Coplader 2013 Pendiente de programar 24 Ampliación, rehabilitación y equipamiento del CESSA Coplader 2013 Pendiente de programar 25 Construcción del hospital general Coplader 2013 Pendiente de programar 26 Ampliación y equipamiento de terapia intensiva y lavandería en el hospital Materno Infantil Coplader 2013 Pendiente de programar 27 Campus Universitarios Coplader 2013 Pendiente de programar 28 Construcción del sistema múltiple de agua potable (1ª etapa) para beneficiar a las localidades Santa Martha, Ojo de Agua (anexo Nvo. San Juan Chamula), Egipto, Toma de Zacatecas (Las Flores), La Victoria, Río de Janeiro, La Gloria, San José Guadalupe, Linda Vista, Nueva Esperanza, Nvo. Paraíso, Sta. Rosa el Cobán. Sectorial Pendiente de programar 29 Modernización y ampliación de la carretera Comitán-Las Margaritas, tramo del km al km , subtramo del km al km Sectorial Pendiente de programar 30 Carretera federal San Cristóbal Comitán Federal Federal 31 Centro de visitantes y servidores turísticos Federal Federal 32 Parador Turístico "Cerro Azul" Federal Federal La presente cartera de proyectos, está sujeta a suficiencia presupuestal. 97

98 PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO Anexo 8. Mapa de localización de proyectos estratégicos 98

99 PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO REGIÓN XV MESETA COMITECA TOJOLABAL Programa Regional de Desarrollo formulado en el Marco del Comité de Planeación para el Desarrollo Regional (Coplader). Junio de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

100

101

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Clave geoestadística 07101

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Clave geoestadística 07101 Clave geoestadística 07101 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Allende, Nuevo León Clave geoestadística 19004

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Allende, Nuevo León Clave geoestadística 19004 Clave geoestadística 19004 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

REGIÓN XII SELVA LACANDONA

REGIÓN XII SELVA LACANDONA REGIÓN XII SELVA LACANDONA Territorio La región socioeconómica XII Selva Lacandona, según el Marco Geoestadístico 2010 que publica el INEGI, tiene una superficie de 10,535.02 km 2 y se integra por 2 municipios

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Ana Tlapacoyan, Oaxaca Clave geoestadística 20358

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Ana Tlapacoyan, Oaxaca Clave geoestadística 20358 Clave geoestadística 20358 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

SUPERFICIE (% REGIONAL)

SUPERFICIE (% REGIONAL) REGIÓN XIII MAYA Territorio La región socioeconómica XIII Maya, según el Marco Geoestadístico 2010 que publica el INEGI, tiene una superficie de 5,976.47 km 2 y se integra por 5 municipios localizados

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Puebla, Puebla Clave geoestadística 21114

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Puebla, Puebla Clave geoestadística 21114 Clave geoestadística 21114 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas Clave geoestadística 07061

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas Clave geoestadística 07061 Clave geoestadística 07061 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

REGIÓN V ALTOS TSOTSIL TSELTAL

REGIÓN V ALTOS TSOTSIL TSELTAL REGIÓN V ALTOS TSOTSIL TSELTAL Territorio La región socioeconómica V Altos Tsotsil Tseltal, según el Marco Geoestadístico 2010 que publica el INEGI, tiene una superficie de 3,723.58 km 2 y se integra por

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hualahuises, Nuevo León Clave geoestadística 19029

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hualahuises, Nuevo León Clave geoestadística 19029 Clave geoestadística 19029 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Bella Vista, Chiapas Clave geoestadística 07011

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Bella Vista, Chiapas Clave geoestadística 07011 Clave geoestadística 07011 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tecolutla, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30158

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tecolutla, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30158 Clave geoestadística 30158 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Carmen Tequexquitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29007

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Carmen Tequexquitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29007 Clave geoestadística 29007 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Coyotepec, Puebla Clave geoestadística 21037

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Coyotepec, Puebla Clave geoestadística 21037 Clave geoestadística 21037 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Monterrey, Nuevo León Clave geoestadística 19039

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Monterrey, Nuevo León Clave geoestadística 19039 Clave geoestadística 19039 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe Usila, Oaxaca Clave geoestadística 20136

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe Usila, Oaxaca Clave geoestadística 20136 Clave geoestadística 20136 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santo Domingo Albarradas, Oaxaca Clave geoestadística 20506

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santo Domingo Albarradas, Oaxaca Clave geoestadística 20506 Clave geoestadística 20506 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlachichuca, Puebla Clave geoestadística 21179

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlachichuca, Puebla Clave geoestadística 21179 Clave geoestadística 21179 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048 Clave geoestadística 19048 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Uxpanapa, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30210

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Uxpanapa, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30210 Clave geoestadística 30210 9 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Miguel de Allende, Guanajuato Clave geoestadística 11003

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Miguel de Allende, Guanajuato Clave geoestadística 11003 Clave geoestadística 11003 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ixtapan de la Sal, México Clave geoestadística 15040

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ixtapan de la Sal, México Clave geoestadística 15040 Clave geoestadística 15040 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 18 46 y 18 55 de latitud norte; los meridianos 99 36 y 99 46 de longitud oeste; altitud entre 2 600 y 3 800 m. Colindancias

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Abejones, Oaxaca Clave geoestadística 20001

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Abejones, Oaxaca Clave geoestadística 20001 Clave geoestadística 20001 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalupe, Nuevo León Clave geoestadística 19026

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalupe, Nuevo León Clave geoestadística 19026 Clave geoestadística 19026 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hueytamalco, Puebla Clave geoestadística 21076

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hueytamalco, Puebla Clave geoestadística 21076 Clave geoestadística 21076 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 19 52 y 20 12 de latitud norte; los meridianos 97 12 y 97 23 de longitud oeste; altitud entre

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 30028 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Comala, Colima Clave geoestadística 06003

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Comala, Colima Clave geoestadística 06003 Clave geoestadística 06003 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Entre los paralelos 19 16 y 19 31 de latitud norte; los

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 20043 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 16 12 y 16 38 de latitud norte; los meridianos 94 44 y 95 08 de longitud oeste; altitud entre 0

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Teotitlán del Valle, Oaxaca Clave geoestadística 20546

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Teotitlán del Valle, Oaxaca Clave geoestadística 20546 Clave geoestadística 20546 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan Bautista Atatlahuca, Oaxaca Clave geoestadística 20175

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan Bautista Atatlahuca, Oaxaca Clave geoestadística 20175 Clave geoestadística 20175 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zimatlán de Álvarez, Oaxaca Clave geoestadística 20570

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zimatlán de Álvarez, Oaxaca Clave geoestadística 20570 Clave geoestadística 20570 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Colón, Querétaro Clave geoestadística 22005

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Colón, Querétaro Clave geoestadística 22005 Clave geoestadística 5 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan Cacahuatepec, Oaxaca Clave geoestadística 20185

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan Cacahuatepec, Oaxaca Clave geoestadística 20185 Clave geoestadística 20185 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Temoac, Morelos Clave geoestadística 17033

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Temoac, Morelos Clave geoestadística 17033 Temoac, Morelos Clave geoestadística 17033 2009 Temoac, Morelos Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 18 44' y 18 47' de latitud norte; los meridianos 98 45' y 98 50' de longitud oeste;

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Silao, Guanajuato Clave geoestadística 11037

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Silao, Guanajuato Clave geoestadística 11037 Clave geoestadística 11037 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 30141 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalajara, Jalisco Clave geoestadística 14039

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalajara, Jalisco Clave geoestadística 14039 Clave geoestadística 14039 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Entre los paralelos 20 36 y 20 46 de latitud norte; los

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Valle de Bravo, México Clave geoestadística 15110

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Valle de Bravo, México Clave geoestadística 15110 Valle de Bravo, México Clave geoestadística 15110 2009 Valle de Bravo, México Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Arenal, Jalisco Clave geoestadística 14009

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Arenal, Jalisco Clave geoestadística 14009 Clave geoestadística 9 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nazas, Durango Clave geoestadística 10015

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nazas, Durango Clave geoestadística 10015 Clave geoestadística 10015 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pluma Hidalgo, Oaxaca Clave geoestadística 20071

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pluma Hidalgo, Oaxaca Clave geoestadística 20071 Clave geoestadística 20071 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 15 52 y 15 59 de latitud norte; los meridianos 96 21 y 96 30 de longitud oeste; altitud entre 200

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Buenaventura, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05031

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Buenaventura, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05031 Clave geoestadística 05031 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tonalá, Jalisco Clave geoestadística 14101

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tonalá, Jalisco Clave geoestadística 14101 Clave geoestadística 14101 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 20 32 y 20 43 de latitud norte; los meridianos 103 08 y 103 18 de longitud oeste; altitud entre

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Magdalena Yodocono de Porfirio Díaz, Oaxaca Clave geoestadística 20562

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Magdalena Yodocono de Porfirio Díaz, Oaxaca Clave geoestadística 20562 Clave geoestadística 20562 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl.

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl. Información Básica del Municipio: GUADALUPE VICTORIA REGIÓN: VALLE DE SERDÁN INFORMACIÓN DE POBLACIÓN (2010) EN EL AL Población Total 1/ Hombres Mujeres Población Urbana Población Rural Población Infantil

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tecomatlán, Puebla Clave geoestadística 21155

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tecomatlán, Puebla Clave geoestadística 21155 Clave geoestadística 21155 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Garza García, Nuevo León Clave geoestadística 19019

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Garza García, Nuevo León Clave geoestadística 19019 Clave geoestadística 19019 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 30174 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nochistlán de Mejía, Zacatecas Clave geoestadística 32034

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nochistlán de Mejía, Zacatecas Clave geoestadística 32034 Clave geoestadística 32034 ochistlán, de Mejía, Zacatecas Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zimapán, Hidalgo Clave geoestadística 13084

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zimapán, Hidalgo Clave geoestadística 13084 Clave geoestadística 13084 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Cruz Itundujia, Oaxaca Clave geoestadística 20377

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Cruz Itundujia, Oaxaca Clave geoestadística 20377 Clave geoestadística 20377 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pajapan, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30122

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pajapan, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30122 Clave geoestadística 30122 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

EN EL MUNICIPIO Km % HAB

EN EL MUNICIPIO Km % HAB Información Básica del Municipio: PALMAR DE BRAVO REGIÓN: VALLE DE SERDÁN INFORMACIÓN DE POBLACIÓN (2010) EN EL AL Población Total 1/ Hombres Mujeres Población Urbana Población Rural Población Infantil

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA VIII CENSO AGRÍCOLA, GANADERO Y FORESTAL OBJETIVOS GENERALES 1. Proporcionar información sobre: la estructura productiva y las características económicas y

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Magdalena Tlacotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20053

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Magdalena Tlacotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20053 Clave geoestadística 20053 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 16 27 y 16 33 de latitud norte; los meridianos 95 09 y 95 20 de longitud oeste; altitud entre 0

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pilcaya, Guerrero Clave geoestadística 12049

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pilcaya, Guerrero Clave geoestadística 12049 Clave geoestadística 12049 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 18 39 y 18 47 de latitud norte; los meridianos 99 29 y 99 44 de longitud oeste; altitud entre 900 y 2 100 m. Colindancias

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Charcas, San Luis Potosí Clave geoestadística 24015

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Charcas, San Luis Potosí Clave geoestadística 24015 Clave geoestadística 24015 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Villa de Reyes, San Luis Potosí Clave geoestadística 24050

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Villa de Reyes, San Luis Potosí Clave geoestadística 24050 Clave geoestadística 24050 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Atlacomulco, México Clave geoestadística 15014

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Atlacomulco, México Clave geoestadística 15014 Clave geoestadística 15014 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

REGIÓN VII DE LOS BOSQUES

REGIÓN VII DE LOS BOSQUES REGIÓN VII DE LOS BOSQUES Territorio La región socioeconómica VII De Los Bosques, según el Marco Geoestadístico 2010 que publica el INEGI, tiene una superficie de 2,354.13 km 2 y se integra por 13 municipios

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Ocotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20323

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Ocotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20323 Clave geoestadística 20323 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO ANEXO 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas A. Actividades genéricas para hacer frente a las causas directas de la deforestación y degradación

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca Clave geoestadística 20029

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca Clave geoestadística 20029 Clave geoestadística 20029 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 18 09 y 18 15 de latitud norte; los meridianos 96 50 y 96 55 de longitud oeste; altitud entre 400

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Puerto Vallarta, Jalisco Clave geoestadística 14067

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Puerto Vallarta, Jalisco Clave geoestadística 14067 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 14067 9 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Piedras Negras, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05025

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Piedras Negras, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05025 Clave geoestadística 05025 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

SUPERFICIE (% REGIONAL)

SUPERFICIE (% REGIONAL) REGIÓN III MEZCALAPA Territorio La región socioeconómica III Mezcalapa, según el Marco Geoestadístico 2010 que publica el INEGI, tiene una superficie de 2,654.95 km 2 y se integra por 9 municipios localizados

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tamiahua, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30151

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tamiahua, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30151 Clave geoestadística 30151 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Los Reyes, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16075

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Los Reyes, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16075 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 16075 2009 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 11014 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zapotitlán, Puebla Clave geoestadística 21209

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zapotitlán, Puebla Clave geoestadística 21209 Clave geoestadística 21209 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zacualpan, México Clave geoestadística 15117

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zacualpan, México Clave geoestadística 15117 Zacualpan, México Clave geoestadística 15117 2009 Zacualpan, México Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 18 35 y 18 49 de latitud norte; los meridianos 99 40 y 99 57 de longitud oeste;

Más detalles

REGIÓN XI SIERRA MARISCAL

REGIÓN XI SIERRA MARISCAL REGIÓN XI SIERRA MARISCAL Territorio La región socioeconómica XI Sierra Mariscal, según el Marco Geoestadístico 2010 que publica el INEGI, tiene una superficie de 4,006.26 km 2 y se integra por 10 municipios

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Puerto Peñasco, Sonora Clave geoestadística 26048

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Puerto Peñasco, Sonora Clave geoestadística 26048 Clave geoestadística 26048 9 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hidalgo del Parral, Chihuahua Clave geoestadística 08032

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hidalgo del Parral, Chihuahua Clave geoestadística 08032 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 08032 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO

PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO REGIÓN XIII MAYA PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO 2 0 1 3-2 0 1 8 REGIÓN XIII MAYA 1 PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO 2 0 1 3-2 0 1 8 REGIÓN XIII MAYA PRESENTACIÓN En Chiapas, el Gobierno trabaja de la

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Asunción Cacalotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20003

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Asunción Cacalotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20003 Clave geoestadística 3 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe del Progreso, México Clave geoestadística 15074

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe del Progreso, México Clave geoestadística 15074 Clave geoestadística 15074 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Geografía. Ilustración 1. Mapa de Huixquilucan

Geografía. Ilustración 1. Mapa de Huixquilucan Geografía La extensión territorial del municipio es de 141.69 kilómetros cuadrados, representando 0.63% de la superficie total del Estado de México y 0.007% de todo el territorio nacional (IGECEM, Se localiza

Más detalles

Un perfil de suelos frecuente en el estado: los Fluvjsoles, los cuales se encuentran en los llanos.

Un perfil de suelos frecuente en el estado: los Fluvjsoles, los cuales se encuentran en los llanos. SUELOS La variedad de tipos de suelo se debe fundamentalmente a la constitución litológica y al clima de la zona. En la provincia predominan las rocas ígneas extrusivas básicas, aunque hay zonas con rocas

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo Clave geoestadística 13041

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo Clave geoestadística 13041 Clave geoestadística 13041 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zamora, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16108

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zamora, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16108 Clave geoestadística 16108 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Villa de Ramos, San Luis Potosí Clave geoestadística 24049

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Villa de Ramos, San Luis Potosí Clave geoestadística 24049 Clave geoestadística 24049 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Vetagrande, Zacatecas Clave geoestadística 32050

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Vetagrande, Zacatecas Clave geoestadística 32050 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 32050 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Río Bravo, Tamaulipas Clave geoestadística 28032

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Río Bravo, Tamaulipas Clave geoestadística 28032 Clave geoestadística 28032 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca Clave geoestadística 20437

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca Clave geoestadística 20437 Clave geoestadística 20437 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes

Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes Competencia que se favorece: Manejo de información geográfica Eje temático: Espacio geográfico y mapas 134 Reconoce en mapas la localización, la extensión

Más detalles

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 TLALNEPANTLA DE BAZ Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México; Cuenta con una población de 664 mil 225 habitantes, datos según censo 2010 INEGI; La superficie

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Múgica, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16055

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Múgica, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16055 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 16055 2009 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Melchor Ocampo, México Clave geoestadística 15053

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Melchor Ocampo, México Clave geoestadística 15053 Clave geoestadística 15053 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 19 41 y 19 45 de latitud norte; los meridianos 99 06 y 99 10 de longitud oeste; altitud entre 2 200 y 2 400 m. Colindancias

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ixmiquilpan, Hidalgo Clave geoestadística 13030

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ixmiquilpan, Hidalgo Clave geoestadística 13030 Clave geoestadística 13030 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa María Huatulco, Oaxaca Clave geoestadística 20413

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa María Huatulco, Oaxaca Clave geoestadística 20413 Clave geoestadística 20413 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEMANAL ASIGNATURA: GEOGRAFIA GRADO: 4 TEMA: RELIEVE DE MEXICO Aprendizaje esperado: Reconocer la distribución de las principales formas del relieve, volcanes

Más detalles

Inversión pública en gobierno (Miles de pesos), Inversión pública ejercida en desarrollo económico (Miles de pesos), 2010

Inversión pública en gobierno (Miles de pesos), Inversión pública ejercida en desarrollo económico (Miles de pesos), 2010 El H.Ayuntamiento de Armería, Pone a su disposición del público, la información general económica, sociedad, gobierno, medio ambiente, población hogares y vivienda así como su geografía, gracias al censo

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hidalgo, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16034

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hidalgo, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16034 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 16034 09 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Empalme, Sonora Clave geoestadística 26025

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Empalme, Sonora Clave geoestadística 26025 Clave geoestadística 26025 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Salvador Alvarado, Sinaloa Clave geoestadística 25015

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Salvador Alvarado, Sinaloa Clave geoestadística 25015 Clave geoestadística 25015 9 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl.

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl. Información Básica del Municipio: HUATLATLAUCA REGIÓN: MIXTECA INFORMACIÓN DE POBLACIÓN (2010) EN EL AL Población Total 1/ Hombres Mujeres Población Urbana Población Rural Población Infantil a/ (0-14 años)

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Mazatán, Chiapas Clave geoestadística 07054

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Mazatán, Chiapas Clave geoestadística 07054 Clave geoestadística 07054 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl y Mixteco

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl y Mixteco Información Básica del Municipio: HUAQUECHULA REGIÓN: VALLE DE ATLIXCO Y MATAMOROS INFORMACIÓN DE POBLACIÓN (2010) EN EL AL Población Total 1/ Hombres Mujeres Población Urbana Población Rural Población

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San José Chiapa, Puebla Clave geoestadística 21128

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San José Chiapa, Puebla Clave geoestadística 21128 Clave geoestadística 21128 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles