BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ENERO 2006/ Vol.18 /Nº 18
|
|
- Encarnación Gutiérrez Martín
- hace 5 años
- Vistas:
Transcripción
1 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ENERO 2006/ Vol.18 /Nº 18 PROTOCOLO DE LA ENFERMEDAD INVASIVA POR Haemophilus influenzae tipo b (Hib), (I) INTRODUCCIÓN: El Haemophilus influenzae es un cocobacilo gramnegativo pleomórfico, cuyo hábitat natural son las vías respiratorias altas del ser humano. La transmisión se hace de persona a persona, desde las personas colonizadas o enfermas, por inhalación de gotitas de secreciones de las vías respiratorias o por contacto directo con las mismas. En los neonatos, la infección se adquiere por aspiración de líquido amniótico durante el parto o por contacto con secreciones de las vías genitales en las que se encuentra el microorganismo. No se conoce con exactitud el período de transmisibilidad, que se corresponde con el tiempo que el microorganismo permanece en la nasofaringe y puede ser duradero. La enfermedad deja de ser transmisible durante las horas después de iniciado un tratamiento eficaz con antibióticos. La colonización asintomática por cepas de Haemophilus influenzae no tipables (no capsuladas) es bastante frecuente (50% de las personas), pero es rara en el caso de las cepas capsuladas, especialmente del serotipo b (1-5%), las principales responsables de las diferentes formas de enfermedad invasiva, sobre todo cuando la cobertura vacunal de la población es alta, ya que la vacunación disminuye la colonización faríngea. El Haemophilus influenzae es la causa de un amplio abanico de infecciones, desde leves, como conjuntivitis, sinusitis, otitis media, rinofaringitis o bronquitis, hasta infecciones invasivas graves, de las cuales las más frecuentes en nuestro medio son la septicemia y la meningitis. Más del 85% de los casos de enfermedad invasiva por Hib se producen en menores de 5 años; y de ellos, más del 65% tiene menos de 2 años. Antes de disponer de la vacuna conjugada frente al Hib, éste era una causa común de meningitis bacteriana, especialmente entre los lactantes menores de 18 meses. A partir de la introducción de la vacuna (en España se introdujo en el calendario vacunal infantil en 1998), la incidencia de enfermedad invasiva, en lactantes y niños de corta edad, disminuyó en más del 90%. También ha disminuido la incidencia por otras cepas. En la actualidad, la enfermedad invasiva se produce sobre todo en niños no vacunados o deficientemente vacunados. No se conoce con exactitud el período de incubación de la enfermedad, debido por una parte a la existencia de portadores y, por otra, a que es posible desarrollar una forma invasiva de enfermedad después de un tiempo de haber albergado el Hib en la nasofaringe; pero es probable que esté entre 2 y 4 días. La enfermedad presenta un patrón estacional, con mayor incidencia en octubrenoviembre y entre febrero y abril; y tiene una distribución universal. Hay algunos factores predisponentes a la enfermedad invasiva por Hib: - Niños no vacunados, menores de cuatro años de edad, especialmente si están en contacto estrecho con otro niño que tenga la enfermedad, sobre todo en el ámbito familiar. - Enfermedad drepanocítica, asplenia, infección por VIH, algunos síndromes de inmunodeficiencia, cánceres. - Hacinamiento, niños que no han tenido lactancia materna. SERVICIO DE EPIDEMIOLOGÍA/DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA Y PARTICIPACIÓN. 103
2 DEFINICIÓN CLÍNICA DE CASO Enfermedad, casi siempre acompañada de bacteriemia, de comienzo subagudo o repentino (esto es lo más común), cuyos síntomas comprenden fiebre, vómito, letargia e irritación meníngea, con abultamiento de las fontanelas si es un lactante, o rigidez de nuca o espalda en niños más mayores. Es habitual que se presente estupor progresivo y coma. También puede presentarse con fiebre leve durante varios días, con síntomas menos claros del sistema nervioso central. Las diferentes formas de enfermedad invasiva son: meningitis, epiglotitis, bacteriemia, septicemia, neumonía, celulitis, artritis séptica, pericarditis, osteomielitis; y pueden presentarse más de una de estas formas clínicas a la vez. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE LABORATORIO - Aislamiento de Haemophilus influenzae en LCR, sangre u otros fluidos corporales habitualmente estériles. - Detección de ácidos nucléicos de Haemophilus influenzae en LCR, sangre u otros fluidos corporales habitualmente estériles. - Detección de antígeno capsular de tipo b, preferiblemente en LCR; el resultado negativo no descarta el diagnóstico; el resultado positivo, a veces, puede ser un falso positivo. CLASIFICACIÓN DE CASOS - Caso confirmado: Enfermedad clínicamente compatible y: aislamiento del microorganismo y/o detección de ácidos nucléicos de Haemophilus influenzae en LCR, sangre u otros fluidos corporales habitualmente estériles. - Caso sospechoso/probable: 1. Enfermedad clínicamente compatible, en un niño menor de cinco años, en la que no se ha establecido un vínculo epidemiológico pero hay una prueba de laboratorio de sospecha, como la detección de antígeno. 2. Enfermedad clínicamente compatible que está relacionada por vínculo epidemiológico con un caso confirmado. VIGILANCIA Toda sospecha de enfermedad invasiva por Haemophilus influenzae tipo b deberá ser investigada y comunicada de forma urgente, mediante la encuesta epidemiológica específica (ver anexo), a la Sección de Epidemiología correspondiente, sin que ello excluya la notificación semanal en la declaración numérica e individualizada. MEDIDAS PREVENTIVAS ANTE UN CASO DE ENFERMEDAD INVASIVA POR Hib Están encaminadas a impedir la infección en los individuos en contacto estrecho con el caso índice. En este sentido, se considera contacto estrecho a las personas que viven con el caso índice o a aquellas que no viven con él, pero que han tenido una convivencia cercana durante, al menos, cuatro horas diarias durante 5-7 días, en la semana anterior al inicio de la enfermedad en el caso índice. a) Todo caso sospechoso de enfermedad invasiva por Hib deberá ser ingresado en un centro hospitalario y se hará la declaración urgente. b) El caso índice deberá ser aislado hasta pasadas 24 h. desde el comienzo del tratamiento antibiótico. 104
3 c) Identificación de los contactos estrechos, tanto en la familia como en guarderías y unidades de atención pediátrica que, estando expuestos, no hayan sido vacunados o su vacunación sea incompleta. El riesgo de que surja enfermedad invasiva aumenta en los contactos del círculo familiar; y en contactos estrechos, menores de cuatro años, no vacunados. El riesgo de casos secundarios parece menor en grupos de unidades pediátricas o guarderías, especialmente a partir de dos años. d) Quimioprofilaxis: La Rifampicina, además de erradicar el Hib de la faringe de los portadores, disminuye el riesgo de enfermedad invasiva secundaria en los convivientes cercanos expuestos. No se ha corroborado que evite la enfermedad en otros grupos de contactos. La mayor parte de los casos secundarios entre los contactos estrechos de un caso índice surgen en la primera semana, a partir del inicio de la enfermedad en éste, por lo que tiene interés el inicio de la quimioprofilaxis con la mayor rapidez posible. Pauta de administración de la Rifampicina: - 20 mg /Kg de peso y día (dosis máxima de 600 mg diarios), por vía oral, en una sola toma, durante cuatro días. En los adultos, la dosis es de 600 mg; en los niños menores de un mes, se recomienda disminuir la dosis a 10 mg /Kg de peso. e) Vacunación: Los contactos susceptibles infantiles, no vacunados o vacunados de manera incompleta, deben recibir una dosis de vacuna, programando las dosis complementarias según su edad. La respuesta de anticuerpos séricos no se desarrolla hasta una o dos semanas después de la vacunación, por lo que en este intervalo, podría aparecer la enfermedad. La enfermedad casi siempre induce respuesta inmunitaria por encima de los dos años, pero en los menores de esta edad que han pasado una enfermedad invasiva por Hib, puede persistir el peligro de un nuevo episodio ya que la concentración de anticuerpos anticapsulares desarrollado durante la convalecencia es bajo. En este caso hay que vacunarlos, según su edad, como si no hubieran recibido previamente ninguna dosis, aproximadamente un mes después de haber pasado la enfermedad. COMENTARIOS EPIDEMIOLÓGICOS SEMANALES (Semana 18, del 30 de abril al 6 de mayo de 2006) BROTES EPIDÉMICOS: Durante la presente semana se han declarado dos brotes de TIA, uno en Cuenca y otro en Albacete. ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN INDIVIDUALIZADA Y URGENTE: Durante esta semana no se han notificado ningún caso de enfermedad meningocócica. 105
4 TABLA I.- CASOS NOTIFICADOS DE CIERTAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES. CASTILLA-LA MANCHA. AÑO=2006 ENFERMEDAD SEMANA = 18 MEDIANA CASOS SEMANALES CASOS ACUMULADOS SEMANAL ACUMULADA F.TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA DISENTERÍA BACILAR GRIPE TUBERCULOSIS RESPIRATORIA SARAMPIÓN RUBEOLA VARICELA CARBUNCO BRUCELOSIS HIDATIDOSIS F.EXNT. MEDITERRÁNEA SÍFILIS INFECCIÓN GONOCÓCICA ; ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA PAROTIDITIS TOSFERINA HEPATITIS A HEPATITIS B HEPATITIS VIR. OTRAS LEGIONELOSIS MENINGITIS TUBERCULOSA OTRAS TUBERCULOSIS NEUMONÍA ; , (excluidas y 482.8) ENFERMEDAD TABLA II.- CASOS NOTIFICADOS DE ENFERMEDADES DE BAJA INCIDENCIA. CASTILLA-LA MANCHA CASOS ACUMULADOS ENFERMEDAD CASOS ACUMULADOS DIFTERIA FIEBRE AMARILLA LEPRA PESTE PALUDISMO TIFUS EXANTEMÁTICO POLIOMIELITIS BOTULISMO RABIA RUBEOLA CONGÉNITA TÉTANOS SÍFILIS CONGÉNITA TRIQUINOSIS TÉTANOS NEONATAL CÓLERA ENF.INVASIVA POR HIb 038.4;041.5; 320.0; 464.0;
5 TABLA III.- CASOS NOTIFICADOS DE CIERTAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES. DISTRIBUCIÓN PROVINCIAL. AÑO=2006 ENFERMEDAD SEMANA = 18 ALBACETE CIUDAD REAL CUENCA GUADALAJARA TOLEDO SEMANA ACUM. SEMANA ACUM. SEMANA ACUM. SEMANA ACUM. SEMANA ACUM. F.TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA DISENTERÍA BACILAR GRIPE TUBERCULOSIS RESPIRATORIA SARAMPIÓN RUBEOLA VARICELA CARBUNCO BRUCELOSIS HIDATIDOSIS F.EXNT. MEDITERRÁNEA SÍFILIS INFECCIÓN GONOCÓCICA ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA PAROTIDITIS TOSFERINA HEPATITIS A HEPATITIS B HEPATITIS VIR. OTRAS LEGIONELOSIS MENINGITIS TUBERCULOSA OTRAS TUBERCULOSIS NEUMONÍA TABLA IV.- EVALUACIÓN DEL ABSENTISMO EN LA DECLARACIÓN. AÑO=2006 SEMANA=18 PROVINCIA MUNICIPIOS SIN DECLARACIÓN HABITANTES SIN DECLARACIÓN SEMANA ACUMULADO SEMANA ACUMULADO NÚMERO (%) NÚMERO (%) NÚMERO (%) NÚMERO (%) ALBACETE 7 7, , , ,6 CIUDAD REAL 18 15, , , ,8 CUENCA 35 14, , , ,6 GUADALAJARA 17 5, , , ,0 TOLEDO 26 12, , , ,4 CASTILLA-LA MANCHA , , , ,6 107
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ABRIL 2003/ Vol.15 /Nº 18
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ABRIL 23/ Vol.15 /Nº 18 INTRODUCCIÓN VIGILANCIA DE LA FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA. CASTILLA-LA MANCHA. AÑO 22 La fiebre tifoidea y paratifoidea son enfermedades
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA AGOSTO 2007 Vol.19 /Nº 35
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA AGOSTO 27 Vol.19 /Nº 35 VIGILANCIA DE LAS ZOONOSIS (IV).FIEBRE EXANTEMÁTICA MEDITERRÁNEA. CASTILLA-LA MANCHA (CLM). AÑO 26 La fiebre exantemática del Mediterráneo
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA DICIEMBRE 2005/ Vol.17 /Nº 50
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA DICIEMBRE 2005/ Vol.17 /Nº 50 BROTES EPIDÉMICOS CASTILLA-LA MANCHA, 2004 (I) Durante el año 2004, se declararon en Castilla-La Mancha 137 brotes epidémicos.
VOLUMEN: 16 NÚMERO: 13 DICIEMBRE 2004 SITUACIÓN DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA. CASTILLA-LA MANCHA, 2004.
VOLUMEN: 16 NÚMERO: 13 DICIEMBRE 2004 SITUACIÓN DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA. CASTILLA-LA MANCHA, 2004. INTRODUCCION En este boletín, presentamos la situación de las Enfermedades
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA MARZO, 2001 / Vol.13 /No 13 VIGILANCIA DE LA FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA. CASTILLA-LA MANCHA.
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA MARZO, 2001 / Vol.13 /No 13 Introducción VIGILANCIA DE LA FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA. CASTILLA-LA MANCHA. AÑO 2000 La fiebre tifoidea y paratifoidea son
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA SEPTIEMBRE 2006/ Vol.18 /Nº 40
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA SEPTIEMBRE 26/ Vol.18 /Nº 4 VIGILANCIA DE LA RUBÉOLA. CASTILLA-LA MANCHA 25 El virus de la rubéola es un Togavirus del género Rubivirus. Es un virus RNA, con
INTERRUPCION VOLUNTARIA DEL EMBARAZO - CASTILLA LA MANCHA 1997 (y III)
------------------------------------------------------------------------------------------------- ABRIL, 1999 / Vol.11 /No 14 CONSEJERIA DE SANIDAD VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA INDICE: ---------------------------------------
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA JUNIO 2005/ Vol.17 /Nº 26
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA JUNIO 2005/ Vol.17 /Nº 26 DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (V) PRODUCTOS QUÍMICOS Antimonio Vómitos, sabor metálico Alimentos que contienen
Edita: Consejería de Sanidad Dirección General de Salud Pública y Participación. Diseño e impresión: AGSM
Boletín Epidemiológico de Castilla - La Mancha volumen 19 número 6 junio 2007 Brotes epidémicos (I). Castilla-La Mancha año 2006 p. 43 Estado de las Enfermedades Transmisibles de Declaración Obligatoria
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ENERO 2008/ Vol.20 /Nº 02
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ENERO 2008/ Vol.20 /Nº 02 Consejos a Viajeros Internacionales Prevención de Enfermedades Infecciosas (IX)* (Resumido y extractado de Formación Médica Continuada
BROTE DE SARAMPIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA
VOLUMEN: 15 NÚMERO: 11 NOVIEMBRE 2003 INTRODUCCIÓN BROTE DE SARAMPIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA En el año 1989 la Consejería de Sanidad legisla por primera vez el calendario vacunal para Castilla-La Mancha
Informe Semanal de Vigilancia 1 de septiembre de 2015
C. N. DE EPIDEMIOLOGÍA Informe Semanal de Vigilancia de septiembre de 05 ÍNDICE Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales. 3/05 Información de la enfermedad
RED DE VIGILANCIA DE LAS ETT EN ESPAÑA
VOLUMEN: 12 NUMERO: 10 OCTUBRE, 2000 CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA ESPAÑOL DE VIGILANCIA DE LAS ENCEFALOPATÍAS ESPONGIFORMES TRANSMISIBLES HUMANAS (II) En España la vigilancia de la Enfermedad de Creutzfeldt
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ENERO 2009/ Vol.21 /Nº 02
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ENERO 2009/ Vol.21 /Nº 02 BROTE DE HEPATITIS A ENTRE HOMBRES HOMOSEXUALES ACTIVOS EN BARCELONA, ESPAÑA, SEPTIEMBRE DE 2008 MARZO DE 2009. (II)* Medidas de control
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA JULIO 2005/ Vol.17 /Nº 27 DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (VI)
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA JULIO 2005/ Vol.17 /Nº 27 DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (VI) PRODUCTOS QUÍMICOS Pesticidas (organofosforadoso carbamatos) Pocos minutos
DISPONGO. CAPITULO I Declaración Obligatoria de Enfermedades
Orden 9/1997, de 15 de enero, de la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales, para el desarrollo del Decreto 184/1996, de 19 de diciembre, en lo que se refiere a las Enfermedades de Declaración Obligatoria,
HEPATITIS B Y C EN GRANADA. 2012
S i s t e m a d e V i g i l a n c i a E p i d e m i o l ó g i c a d e A n d a l u c ía CONSEJERÍA DE IGUALDAD, SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES Delegación Territorial Granada I n f o r m e S e m a n a l Vol.
PALUDISMO POSTRANSFUSIONAL EN CANADA (*)
----- DICIEMBRE, 1999 / Vol.11 /No 50 CONSEJERIA DE SANIDAD VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA INDICE: --------------------------------------- 260.- Paludismo Postransfusional en Canada. Comentarios Epidemiológicos.
Enfermedades transmisibles declaradas en España (notificación individualizada) Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica
es transmisibles declaradas en España (notificación individualizada) 2005 Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica es transmisibles declaradas en España. 2005 ÍNDICE Introducción Fuente de datos Tablas
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA MAYO 2002/ Vol.14 /No 18
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA MAYO 2002/ Vol.14 /No 18 ACTUALIZACIÓN CASOS DE INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA CON MIOCARDITIS Y PERICARDITIS EN GRECIA El 11 de abril el titular de un periódico
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA DICIEMBRE 2002/ Vol.14 /No 50 PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA GRIPE (II)*
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA DICIEMBRE 2002/ Vol.14 /No 50 PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA GRIPE (II)* RECOMENDACIONES DEL COMITÉ ASESOR DE ESTRATEGIAS DE INMUNIZACIÓN RECOMENDACIONES PARA EL
1. Enfermedades de declaración obligatoria
. Enfermedades de declaración obligatoria.. Casos notificados clasificados por enfermedades Año Fiebres Disentería Gripe Tuberculosis Sarampión Rubeola Varicela Brucelosis Sífilis tifoidea y respiratoria
Artículo 1. Modificación de las listas de enfermedades incluidas en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Navarra.
ORDEN FORAL /2015, de, del Consejero de Salud, por la que se modifican las enfermedades incluidas en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Navarra. El Decreto Foral 383/1997, de 22 de diciembre, por
------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------- MARZO, 1999 / Vol.11 /No 12 CONSEJERIA DE SANIDAD VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA INDICE: ---------------------------------------
COMPOSICIÓN RECOMENDADA DE LAS VACUNAS ANTIGRIPALES EN LA TEMPORADA
VOLUMEN: 15 NÚMERO: 07 JULIO 2003 COMPOSICIÓN RECOMENDADA DE LAS VACUNAS ANTIGRIPALES EN LA TEMPORADA 2003-2004 Estas recomendaciones se refieren a la composición de vacunas para el próximo invierno en
Vol. 17 Nº Granada Viernes 17 de mayo de 2013 MENINGITIS VÍRICA EN GRANADA. 2012
S i s t e m a d e V i g i l a n c i a E p i d e m i o l ó g i c a d e A n d a l u c ía CONSEJERÍA DE SALUD Y BIENESTAR SOCIAL Delegación Territorial Granada I n f o r m e S e m a n a l Vol. 17 Nº 19-20
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ENERO 2004/ Vol.16 /Nº 02
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ENERO 2004/ Vol.16 /Nº 02 RECOMENDACIONES DE LA OMS SOBRE LA UTILIZACIÓN DE VACUNAS Y ANTIVIRALES EN CASO DE PANDEMIA DE GRIPE (y II) (*) Principios que rigen
PALUDISMO. GRANADA. 2012
S i s t e m a d e V i g i l a n c i a E p i d e m i o l ó g i c a d e A n d a l u c ía CONSEJERÍA DE IGUALDAD, SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES Delegación Territorial Granada I n f o r m e S e m a n a l Vol.
Características de los casos de SIDA en Granada. Octubre 2013.
S i s t e m a d e V i g i l a n c i a E p i d e m i o l ó g i c a d e A n d a l u c ía CONSEJERÍA DE IGUALDAD, SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES Delegación Territorial Granada I n f o r m e S e m a n a l Vol.
Informe Semanal de Vigilancia 24 de enero de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.
C. N. DE EPIDEMIOLOGÍA Informe Semanal de Vigilancia 24 de enero de 207 ÍNDICE Semanas Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales. 52/206 Información
Vacuna frente a Haemophilus influenzae tipo b
Vacuna frente a Haemophilus influenzae tipo b Prof. Ángel Gil de Miguel, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad Rey Juan Carlos, Comunidad de Madrid Previo al empleo sistemático
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA AGOSTO 2002/ Vol.14 /No 35 LAS MEDIDAS DE FRECUENCIA DE ENFERMEDAD: INCIDENCIA (I)*
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA AGOSTO 2002/ Vol.14 /No 35 LAS MEDIDAS DE FRECUENCIA DE ENFERMEDAD: INCIDENCIA (I)* CONTENIDO DEL CAPITULO 6.0 Introducción 6.1 Medidas en General 6.1.1 Proporciones,
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y POLÍTICAS SOCIALES
10628 CONSEJERÍA DE SANIDAD Y POLÍTICAS SOCIALES ORDEN de 22 de abril de 2016 por la que se establece la relación de enfermedades de declaración obligatoria y su declaración a la Red de Vigilancia Epidemiológica
Castilla-La Mancha, 2008 p. 51. Estado de las Enfermedades Transmisibles de Declaración Obligatoria Castilla-La Mancha, 2008. Situación general. p.
Boletín Epidemiológico de Castilla - La Mancha volumen 20 número 7 julio 2008 Vacunación frente a la Enfermedad Neumocócica en Mayores. Castilla-La Mancha, 2008 p. 51 Estado de las Enfermedades Transmisibles
UN CASO LETAL DE DIFTERIA EN UN NIÑO NO VACUNADO, FINLANDIA (*)
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ENERO 2002/ Vol.14 /No 01 UN CASO LETAL DE DIFTERIA EN UN NIÑO NO VACUNADO, FINLANDIA 2001. (*) En Noviembre de 2001, un niño de tres meses, previamente sano,
Norma Notificación de Enfermedades Transmisibles de Declaración Obligatoria
Página 1 de 8 Página 2 de 8 4. Definiciones: 4.1 Enfermedad Transmisible: Cualquier enfermedad causada por un agente infeccioso o un parásito específico, o por sus productos tóxicos o por los productos
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA SEPTIEMBRE 2005/Vol.17 /Nº 36
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA SEPTIEMBRE 2005/Vol.17 /Nº 36 Gripe Aviar Preguntas y Respuestas (Actualización a 3 de noviembre de 2005)(I)(*) Qué es la Gripe Aviar? Qué virus causan la enfermedad
VIGILANCIA DEL SIDA, SITUACIÓN A NIVEL NACIONAL (Actualización a 31 de Diciembre de 2003)
VOLUMEN: 16 NÚMERO: 4 ABRIL 2004 VIGILANCIA DEL SIDA, SITUACIÓN A NIVEL NACIONAL (Actualización a 31 de Diciembre de 2003) I.- SITUACIÓN A NIVEL NACIONAL Según las notificaciones recibidas hasta el 31
SERVICIO DE EPIDEMIOLOGÍA/DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA Y PARTICIPACIÓN.
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA JUNIO 2005/ Vol.17 /Nº 23 BACTERIAS DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (II) Listeria monocytogenes 9-48 Horas para síntomas gastrointestinales.
VOLUMEN: 14 NÚMERO: 2 FEBRERO 2002 COMPOSICIÓN RECOMENDADA DE LAS VACUNAS ANTIGRIPALES EN LA TEMPORADA 2002-2003
VOLUMEN: 14 NÚMERO: 2 FEBRERO 2002 COMPOSICIÓN RECOMENDADA DE LAS VACUNAS ANTIGRIPALES EN LA TEMPORADA 2002-2003 La Organización Mundial de la Salud recomienda en base a la información de los Centros Mundiales
Nuevo calendario vacunal infantil de Euskadi. Dossier de Prensa 23 de noviembre de 2012
Nuevo calendario vacunal infantil de Euskadi Dossier de Prensa 23 de noviembre de 2012 La vacunación en Euskadi Las vacunaciones constituyen una herramienta imprescindible para proteger la salud de la
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA OCTUBRE 2004/ Vol.16 /Nº 40
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA OCTUBRE 2004/ Vol.16 /Nº 40 PROGRESO HACIA LA ELIMINACIÓN DEL SARAMPIÓN Y LA PREVENCIÓN DE LA RUBÉOLA CONGÉNITA EN LA REGIÓN EUROPEA, 1990-2004 La Región Europea
Dirección General de Instituciones Penitenciarias
C 01/08 Asunto: Enfermedades de declaración obligatoria en Instituciones Penitenciarias. Área de Aplicación: CENTROS PENITENCIARIOS Descriptores: Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) Vigilancia
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA JUNIO, 2000 / Vol.12 /No 23
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA JUNIO, / Vol.1 /No BROTE DE SHIGELOSIS POR SHIGELLA SONNEI EN UN CENTRO MEDICO DE EDUCACIÓN ESPECIALIZADA (Noviembre 1998- Marzo 1999) INTRODUCCION Las Shigella
BAJAS, AUSENCIAS POR ENFERMEDAD Y PERMISOS LABORALES
BAJAS, AUSENCIAS POR ENFERMEDAD Y PERMISOS LABORALES Cuando la ausencia de un profesor se deba a una baja médica, un permiso o una licencia, este lo deberá poner en conocimiento de Jefatura de Estudios
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA NOVIEMBRE 2005/ Vol.17 /Nº 47
RESUMEN BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA NOVIEMBRE 2005/ Vol.17 /Nº 47 FACTORES DE RIESGO PARA NOROVIRUS, VIRUS ANÁLOGO AL SAPPORO Y GASTROENTERITIS POR ROTAVIRUS GRUPO A (I)(*) Los virus patógenos
TÍTULO DEL INFORME: MORBILIDAD POR ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA AÑO 2011
TÍTULO DEL INFORME: MORBILIDAD POR ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA AÑO 2011 Dirección General de Atención Primaria SERVICIO DE EPIDEMIOLOGÍA C/ Julián Camarillo 4 - Edificio B 28037 Madrid Tf.
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA SEPTIEMBRE 2002/ Vol.14 /No 37 LAS MEDIDAS DE FRECUENCIA DE ENFERMEDAD: INCIDENCIA (III)*
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA SEPTIEMBRE 2002/ Vol.14 /No 37 CONTENIDO DEL CAPITULO LAS MEDIDAS DE FRECUENCIA DE ENFERMEDAD: INCIDENCIA (III)* 6.0 Introducción 6.1 Medidas en General 6.1.1
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO de la Comunidad de Madrid
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO de la Comunidad de Madrid 9. INFORMES: Enfermedades de declaración obligatoria en la Comunidad de Madrid, 2001. Red de Médicos Centinela de la Comunidad de Madrid, 2001. 1 BOLETÍN
SERIE Epidemiológica. Enfermedades de Declaración Obligatoria en Canarias
SERIE Epidemiológica Enfermedades de Declaración Obligatoria en Canarias Anuario 22 Presentación: En este Anuario se presentan los datos generados en 22 por el Sistema de Enfermedades de Declaración Obligatoria
COMPOSICIÓN RECOMENDADA DE LAS VACUNAS ANTIGRIPALES PARA LA TEMPORADA 2008-2009. (OMS) p. 3
Boletín Epidemiológico de Castilla - La Mancha volumen 20 número 1 enero 2008 COMPOSICIÓN RECOMENDADA DE LAS VACUNAS ANTIGRIPALES PARA LA TEMPORADA 2008-2009. (OMS) p. 3 Estado de las Enfermedades de Declaración
Real Decreto 2210/1995, de 28 diciembre, creación de la Red Nacional de Epidemiología (BOE 24 enero 1996, núm. 21, [pág.
Real Decreto 2210/1995, de 28 diciembre, creación de la Red Nacional de Epidemiología (BOE 24 enero 1996, núm. 21, [pág. 2153]) SUMARIO El Tratado de la Unión Europea ha generado una dinámica orientada
ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE DIFTERIA
Servicio Canario de la Salud DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE DIFTERIA DATOS DEL MÉDICO DECLARANTE Y DE LA DECLARACIÓN mbre y Apellidos: Teléfono: Centro Sanitario: Municipio:
Alerta por aumento de casos de enfermedad invasiva por Haemophilus influenzae tipo b
Alerta por aumento de casos de enfermedad invasiva por Haemophilus influenzae tipo b ALERTA Semana Epidemiológica: 37 Notificador: Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles Fecha de
Anexo 1 LISTADO DE ENFERMEDADES Y EVENTOS SUJETOS A VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN EL PERÚ POR TIPO Y PERIODICIDAD DE NOTIFICACIÓN
Anexo 1 LISTADO DE ENFERMEDADES Y EVENTOS SUJETOS A VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN EL PERÚ POR TIPO Y PERIODICIDAD DE NOTIFICACIÓN N Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica CIE 10 Tipo de notificación
Semana: 31 del 01/08 al 07/08 de Vol. 18 nº 12/ ISSN:
Ministerio de Ciencia e Innovación Semana: del 0/08 al 07/08 de 200 200 Vol. 8 nº 2/-20 ISSN: - 6286 Enfermedad invasiva por Streptococcus agalactiae en adultos en España. Sistema de Información Microbiológica.
RED CANARIA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA MANUAL DEL NOTIFICADOR
Servicio Canario de la Salud DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA RED CANARIA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA MANUAL DEL NOTIFICADOR Sistema de Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) Sistema de Notificación
VOLUMEN: 14 NÚMERO: 8 AGOSTO 2002 DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DE LAS MENINGITIS BACTERIANAS. ÁREA SANITARIA DE GUADALAJARA.
VOLUMEN: 14 NÚMERO: 8 AGOSTO 2002 DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DE LAS MENINGITIS BACTERIANAS. ÁREA SANITARIA DE GUADALAJARA. 1995-2001 Autores: *Mª ELENA RODRÍGUEZ, *DANIEL TENA, *PILAR ZAMARRÓN, **ENRIQUE
ACTUALIZACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES SANITARIAS PARA VIAJES INTERNACIONALES (II)
VOLUMEN: 12 NÚMERO: 04 ABRIL, 2000 ---------------------------------------------------------------------------------------------- ACTUALIZACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES SANITARIAS PARA VIAJES INTERNACIONALES
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ABRIL 2009/ Vol.21 /Nº 16
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ABRIL 2009/ Vol.21 /Nº 16 EVALUACIÓN DE LOS TESTS DIAGNÓSTICOS RÁPIDOS DE GRIPE PARA LA DETECCIÓN DEL NUEVO VIRUS DE LA GRIPE A(H1N1). ESTADOS UNIDOS, 2009
Pautas para la vigilancia y el control de Coqueluche en situaciones de brote
2012 0 Pautas para la vigilancia y el control de Coqueluche en situaciones de brote Introducción Coqueluche, tos convulsa o pertussis es una enfermedad respiratoria aguda que puede manifestarse en forma
Informe Semanal de Vigilancia 20 de octubre de 2015. Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.
C. N. DE EPIDEMIOLOGÍA Informe Semanal de Vigilancia 0 de octubre de 0 ÍNDICE Semanas Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales. 9/0 Información de
Serología negativa tras vacunación frente a hepatitis b qué hacer?
Serología negativa tras vacunación frente a hepatitis b qué hacer? Luis Ortigosa Hospital Univ Ntra Sra de Candelaria. Tenerife Facultad de Medicina. Universidad de La Laguna Comité Asesor de Vacunas de
12. MENINGITIS POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE Protocolo de Vigilancia Epidemiológica para Meningitis por Haemophilus influenzae.
12. MENINGITIS POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE Protocolo de Vigilancia Epidemiológica para Meningitis por Haemophilus influenzae. 1. ENTRADA 1.1 Definición del evento a vigilar Descripción: enfermedad bacteriana,
SUMARIO Situación de las enfermedades de declaración obligatoria en Navarra, Brotes epidémicos 8
Nº 71 Febrero de 213 SUMARIO Situación de las enfermedades de declaración obligatoria en Navarra, 212 1 Brotes epidémicos 8 SITUACIÓN DE LAS ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA EN NAVARRA EN 212 La
Epidemiología de la Tos ferina en el mundo, España y Comunidad Valenciana
Epidemiología de la Tos ferina en el mundo, España y Comunidad Valenciana Francisco González Morán, Servicio de Vigilancia y Control Epidemiológico (Valencia) Hermelinda Vanaclocha Luna, Subdirectora General
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA JUNIO, 2000 / Vol.12 /No 26
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA JUNIO, 2000 / Vol.12 /No 26 PREVENCIÓN PRIMARIA DE LAS ANOMALÍAS DE CIERRE DEL TUBO NEURAL POR SUPLEMENTO PERICONCEPCIONAL DE ÁCIDO FÓLICO (*) INTRODUCCIÓN
Infecciones invasivas por Haemophilus influenzae b ( Pfeiffer 1892)
Infecciones invasivas por Haemophilus influenzae b ( Pfeiffer 1892) CURSO PARA VACUNADORES Setiembre 2008 Dra. Apolo Infecciones causadas por Haemophilus influenzae b (Hib) Hace 15 años las enfermedades
Tipo Norma :Decreto 158 Fecha Publicación : Fecha Promulgación :
Tipo Norma :Decreto 158 Fecha Publicación :10-05-2005 Fecha Promulgación :22-10-2004 Organismo Título :MINISTERIO DE SALUD :APRUEBA REGLAMENTO SOBRE NOTIFICACION DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DE DECLARACION
Tabla 1. ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA CASOS NOTIFICADOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. ESPAÑA. 2001.
Tabla 1. ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA CASOS NOTIFICADOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. ESPAÑA. 2001. F. tifoidea y paratifoidea Disentería Gripe Tuberculosis respiratoria Sarampión Rubéola Varicela
Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales a 03/12/2013.
Informe Semanal de Vigilancia de diciembre de 0. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica Servicio de Vigilancia Epidemiológica. Centro Nacional de. ÍNDICE: Informe Semanal relativo a las Enfermedades
BOLETÍN INTEGRADO DE VIGILANCIA N 2 DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA
BOLETÍN INTEGRADO DE VIGILANCIA N 2 DEPARTAMENTO ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 1 a 27 Elaborado en la SE 30 / 2014 SUBSECRETARÍA DE SALUD PROVINCIA DEL NEUQUÉN
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA SEPTIEMBRE 2004/ Vol.16 /Nº 38 BROTE DE PAROTIDITIS EN ADULTOS JÓVENES VANCOUVER, COLUMBIA BRITÁNICA
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA SEPTIEMBRE 2004/ Vol.16 /Nº 38 BROTE DE PAROTIDITIS EN ADULTOS JÓVENES VANCOUVER, COLUMBIA BRITÁNICA La parotiditis es una enfermedad aguda vírica, causada
Semanas: del 28/02 al 27/03 de Vol. 18 nº 4/33-44 ISSN:
Ministerio de Ciencia e Innovación Semanas: 9-10-11-12 del 28/02 al 27/03 de 2010 2010 Vol. 18 nº 4/33-44 ISSN: 1135-6286 Fiebre del Valle del Rift en Sudáfrica......... 33 Estado de las enfermedades de
Capítulo 15. Sanidad
Capítulo 15 Sanidad Anuario Estadístico de la Ciudad Autónoma de Ceuta 2012 Capítulo 15. Sanidad Anuario 2012 15.1. Profesionales sanitarios colegiados en Ceuta 15.2. Profesionales sanitarios colegiados
EVENTOS INESPERADOS EN INTERNACIÓN
EVENTOS INESPERADOS EN INTERNACIÓN Noviembre de 2016 1 Congreso Argentino de Medicina Interna Pediátrica CASO CLINICO Lactante de 6 meses de vida RNT/PAEG Eutrófico Vacunación : BCG / Hepatitis B Sabin
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA OCTUBRE 2008/ Vol.20 /Nº 41
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA OCTUBRE 2008/ Vol.20 /Nº 41 EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH) El VIH forma parte del grupo de los virus ARN; es decir, cuyo material genético se
PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE LA ENFERMEDAD INVASORA POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE
Servicio Canario de la Salud DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE LA ENFERMEDAD INVASORA POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD Introducción La enfermedad invasora
Variante de la Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (vecj)
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA NOVIEMBRE, 2000 / Vol.12 /No 45 Variante de la Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (vecj) A las pocas semanas de la identificación del primer caso de EEB, se expresó
COQUELUCHE, TOS CONVULSA O PERTUSSIS. Definiciones de caso:
COQUELUCHE, TOS CONVULSA O PERTUSSIS Definiciones de caso: Caso sospechoso Menores de 6 meses: Toda infección respiratoria aguda, con al menos uno de los siguientes síntomas: Apnea, cianosis, estridor
MENINGITIS BACTERIANA
La meningitis bacteriana es la forma más común de infección supurativa del sistema nervioso central, y a diferencia de la viral, es una enfermedad de alta letalidad y que en las dos terceras partes de
Objetivo 7. Reducir las enfermedades transmisibles
Objetivo 7 Reducir las enfermedades transmisibles 7 Objetivo 7. Reducir las enfermedades transmisibles Objetivos Estratégicos de la OMS en la Región de Europa 1. Reducir la carga sanitaria, social y económica
ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA. CEUTA 2014
Número 28 noviembre 2015 Consejo de Redacción: Ana Isabel Rivas Pérez; Mauricio Vázquez Cantero Servicio de Vigilancia Epidemiológica. Consejería de Sanidad y Consumo www.ceuta.es/sanidad; email: boletin@ceuta.es
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN LAS FUERZAS MILITARES
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN LAS FUERZAS MILITARES JAIRO OSPINO MD Epidemiólogo - AB - M.Ed. PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN EPIDEMIOLOGÍA DE CAMPO FETP PROFESIONAL EN ENTRENAMIENTO FETP SALUD PÚBLICA Aplicación
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN SALUD PÚBLICA
VOLUMEN: 16 NÚMERO: 3 MARZO 2004 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN SALUD PÚBLICA La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la Salud Pública como los esfuerzos organizados de una sociedad para la prevención,
Número 2 Volumen 33 Semana 2 Del 10 al 16 de enero del 2016
Número 2 Volumen 33 Semana 2 Del 10 al 16 de enero del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 9 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 10 Enfermedades infecciosas
NÚMERO DE DOSIS RECOMENDADO DE CADA VACUNA SEGÚN LA EDAD Asociación Española de Pediatría 2015 Comité Asesor de Vacunas.
1 de enero de 2015 Esta tabla indica el número de necesarias según la edad, para los niños y los adolescentes con el calendario de vacunación incompleto o que comienzan la vacunación tardíamente. No se
ENCUESTA INESME 2002 LAS ENFERMEDADES PEDIÁTRICAS EN LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LAS ENFERMEDADES PEDIÁTRICAS EN LA POBLACIÓN ESPAÑOLA PADRES Alteran las enfermedades infantiles la actividad normal de los padres? Número de días de absentismo laboral de los padres por causa de las enfermedades
ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR
ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR No. Expediente: 1665-2CP2-08 I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA. 1.- Nombre de la Iniciativa. Proyecto de decreto que adiciona el artículo 134 y se reforma el artículo
La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA
La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA VARICELA Definición: La varicela es una enfermedad infecciosa causada por un virus llamado Varicela zoster (VVZ). Cuando se produce la reactivación
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA SEPTIEMBRE 2004/ Vol.16 /Nº 35
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA SEPTIEMBRE 2004/ Vol.16 /Nº 35 ESCHERICHIA COLI 0157:H7 ASOCIADO A UN ZOO PARA NIÑOS TRANSMISIÓN SECUNDARIA, INFECCIÓN ASINTOMÁTICA Y EXCRECCIÓN PROLONGADA
MENINGITIS POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE
MENINGITIS POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE Imagen 1. Fuente: Healthwise:https://healthy.kaiserpermanente.org/static/health-encyclopedia/es-us/kb/tp12/780/tp12780.shtml 1. Descripción del evento Enfermedad bacteriana,
CALENDARIOS DE VACUNACIÓN INFANTIL DE ARAGÓN. Serie cronológica VPO VPO VPO DTP SRP VPO DTP HB* SRP. 0 m 2 m 4 m 6 m 15 m 18 m 6 a 11 a 14 a.
CALENDARIOS DE VACUNACIÓN INFANTIL DE ARAGÓN 1984 1995 Serie cronológica Versión 21/03/2016 0 m 1 m 3 m 5 m 7 m 15 m 18 m 6 años 11 a 14 a DT T T * * * 1984: se incluye la vacuna de Polio atenuada trivalente
VACUNACION DE LA EMBARAZADA. Conceptos
11 VACUNACION DE LA EMBARAZADA Conceptos Las enfermedades infecciosas pueden ocasionar complicaciones graves en el embrión y el feto si los gérmenes atraviesen la barrera placentaria. La placenta se deja
Contraindicaciones de las Vacunas
Contraindicaciones de las Vacunas Alergias Los alérgicos a la levadura no deberían recibir la vacuna de la hepatitis B. Los que tienen una historia de anafilaxia (alergia grave) a la gelatina no deben
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA OCTUBRE 2008/ Vol.20 /Nº 44
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA OCTUBRE 2008/ Vol.20 /Nº 44 ESTRATEGIAS TERAPÉÚTICAS ANTIRRETROVIRALES El riesgo de transmisión del VIH a personal sanitario tras exposición accidental percutánea
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA FEBRERO 2006/ Vol.18 /Nº 06
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA FEBRERO 2006/ Vol.18 /Nº 06 Resumen BROTES DE NOROVIRUS POR AGUA DE BEBIDA (I)* Como parte de un programa intensivo de monitorización de brotes de enfermedad
Vacuna contra la poliomielitis. (Comentarios a las fichas técnicas)
Vacuna contra la poliomielitis (Comentarios a las fichas técnicas) Prof. Ángel Gil de Miguel, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad Rey Juan Carlos, Comunidad de Madrid Composición
El microorganismo responsable de la difteria faríngea es: Seleccione una: a. Corynebacterium diphtheriae.
Pregunta 1 El microorganismo responsable de la difteria faríngea es: a. Corynebacterium diphtheriae. b. Mycobacterium tuberculosis. c. Haemophilus influenzae. d. Bacillus anthracis. La respuesta correcta
c. Ingestión de agua y alimentos contaminados con heces u orina de enfermos portadores. Correcta
Cuál es el modo de transmisión de la fiebre tifoidea? a. Animales salvajes. b. Contacto directo con sangre y fluidos corporales. c. Ingestión de agua y alimentos contaminados con heces u orina de enfermos