INFORME SOBRE UN PROBABLE FOCO DE INFLUENZA CANINA EN EL VALLE CENTRAL Informe N 1 Fecha: 16/10/2012
|
|
- Alfonso Iglesias Medina
- hace 5 años
- Vistas:
Transcripción
1 Versión 01 Página 1 de 5 INFORME SOBRE UN PROBABLE FOCO DE INFLUENZA CANINA EN EL VALLE CENTRAL Informe N 1 Fecha: 16/10/ Antecedentes: El SENASA recibe notificación por parte de la Escuela de Medicina Veterinaria sobre resultados de órganos positivos a Influenza A en un canino. Una investigación muestra que se trata de la muerte de 7 perros de un total de 15 en una casa particular. La sintomatología reportada es: dificultad respiratoria, taquicardia marcada y muerte súbita. Un perro mostró signos clínicos pero se recuperó. La investigación por parte de la Escuela de Medicina Veterinaria inicia el 13 de agosto, cuando murió el tercer perro. El último caso se recibió el 20 de setiembre. El propietario de los es una persona que radica en San Rafael de Heredia, quien da refugio a perros de la calle. La influenza canina es una enfermedad emergente, y resulta de un cambio genético en un virus de la influenza equina. Los primeros brotes de enfermedad respiratoria se dieron en el año 2004 en varios estados en Estados Unidos en criaderos de galgos y pistas de carrera, y fueron diagnosticados como subtipo H3N8. Hoy día se considera que todos los perros son susceptibles sin importar la edad o la raza, pero no se conocen infecciones por los virus de la influenza canina en otras especies o humanos. Parece que la transmisión de la influenza canina es parecida a otros virus de la influenza, y suelen trasmitirse por aerosoles al toser o estornudar, y por el contacto con descargas nasales de manera directa o por fómites. Aunque el 20-25% de los perros permanecen asintomáticos, pueden diseminar el virus, en perros con signos clínicos el virus se puede eliminar hasta 7-10 días después del inicio de los síntomas. El período de incubación es entre los 2 y 5 días, y se presenta una enfermedad respiratoria leve que asemeja a la traqueobronquitis infecciosa (tos de las perreras). Infecciones bacterianas secundarias pueden tener importancia. Perros con infecciones más graves pueden demostrar fiebre alta, aumentos de la frecuencia respiratoria y otros síntomas de neumonía o bronconeumonía. En criaderos, la tasa de infección puede llegar el 100%, y entre 60 y 80% de los perros infectados suelen presentar signos clínicos. Se piensa que el índice de mortalidad oscila entre 1 y 5% o un poco más alto.
2 Versión 01 Página 2 de 5 2. Definición de caso: Caso sospechoso: Un perro con tos persistente, que puede ser suave y húmeda, o seca, y puede durar hasta 3 o 4 semanas o: Perros en criaderos u otra clase de instalaciones con la aparición de signos clínicos respiratorios en muchos perros o: Perros con neumonía y otros síntomas respiratorios más graves o: Perros con disnea y muerte súbita o: Examen patológico positivo a bronconeumonía aguda con mayor edema y hemorragias bronqueo-alveolares. Caso probable: Un caso sospechoso con detección de Influenza A por PCR. Casos positivos: Aislamiento viral o PCR positiva para H3 o inmunohistoquímica. 3. Ubicación espacial del evento: Ilustración 1: Mapa de la ubicación geográfica del caso
3 Versión 01 Página 3 de 5 Tabla 1: Ubicación espacial de los casos focos Provincia Cantón Distrito Caserío Cuadrícula Coordenadas 1 Heredia San Rafael San Josecito Latitud Longitud N.I Datos de la enfermedad Nombre de la enfermedad: Influenza A 5. Cronología del evento Foco N inicio atención Fecha ingreso al laboratorio confirmación visitas de seguimiento 1 13/08/ /08/ /08/ /10/2012 N.A. Tabla 2: Cronología de la presentación de los casos El 13 de agosto la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional recibe notificación de un perro muerto de 4 meses, que es ya el 3er perro muerto en una casa particular. El 16 de agosto se recibe otro animal muerto del mismo dueño, este animal sale negativo a los análisis. El 20 de setiembre se recibe el sétimo cadáver, mientras se habían muerto dos perros más que no fueron entregados. Un diagnóstico de laboratorio del primer y tercer perro sale sospechoso a enfermedad viral por patología y confirma Influenza tipo A. 6. Datos del diagnóstico 6.1 Nombre del laboratorio que emitió el resultado: Patología y Laboratorio de Virología de la Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional 6.2 Pruebas de laboratorio usadas: - Histopatología - PCR según los protocolos descritos por Fouchier et al. 2000
4 Versión 01 Página 4 de 5 7. Población afectada foco Especies Población expuesta (susceptibles) casos (enfermos) Número de muertos sacrificados destruidos 1 Canina N.A. N.A. Morbilidad: 53% Mortalidad: 47% 8. Medidas sanitarias aplicadas 8.1 Vigilancia: Se visita la casa por parte de la Escuela de Medicina Veterinaria. 8.2 Medidas cuarentenarias: No. 8.3 Vacunación de : No. 8.4 Control de vectores: No aplica. 8.5 Sacrificio de : No aplica. 8.6 Destrucción de : No aplica. 8.7 Limpieza y desinfección: Se recomendó la limpieza y desinfección. 8.8 Coordinación con el Ministerio de Salud: No se conoce la transmisión de Influenza Canina a personas. Aun así se mantiene contacto con la Dirección de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud. 9. Interpretación de los resultados Se trata de un brote de Influenza A en caninos asociados a neumonía hemorrágica. 10. Comentarios y Recomendaciones Se recomienda no mover perros afectados, hasta su recuperación completa. En el caso de influenza canina, el pico de eliminación viral ocurra entre 2 y 5 días pos infección, pero síntomas pueden durar hasta 3 o 4 semanas.
5 Versión 01 Página 5 de 5 Literatura de referencia: Influenza canina-oie-the Center for Food Security&Public Health, Instituto for International Cooperation in Animal Biologics, última actualización Enero 2009, Key Facts about Canine Influenza (Dog Flu)- U.S. Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Immunization and Respiratory Diseases (NCIRD), última actualización Noviembre 2011, Responsable del informe: Dra. Sabine Hutter, Coordinadora Vigilancia Epidemiológica, Unidad de Epidemiología Redacción: Dr. Alexis Sandí Muñoz, Subdirector
INFORME SOBRE LA MORTALIDAD DE TORTUGAS MARINAS EN LA REGION BRUNCA Informe N 01 Fecha: 4-febrero-2013
Versión 01 Página 1 de 5 INFORME SOBRE LA MORTALIDAD DE TORTUGAS MARINAS EN LA REGION BRUNCA Informe N 01 Fecha: 4-febrero-2013 Responsable del informe: Dr. Danilo Leandro Cargo: Coordinador del Programa
Clínico, Pruebas básicas de laboratorio (ej. parasitología, bacteriología, micología, histopatología)
Influenza aviar altamente patógena, México Imprimir Cerrar Información recibida el 09/01/2013 desde Dr Hugo Fragoso Sánchez, Director general de salud animal, Servicio nacional de sanidad, inocuidad y
SUBDIRECCIÓN DE VIGILANCIA Y CONTROL EN SALUD PÚBLICA SUBDIRECCIÓN RED NACIONAL DE LABORATORIOS
SUBDIRECCIÓN DE VIGILANCIA Y CONTROL EN SALUD PÚBLICA SUBDIRECCIÓN RED NACIONAL DE LABORATORIOS Protocolo de vigilancia v de Enfermedad Similar a la Influenza Subdirección de Vigilancia y Control en Salud
1. Conceptos de infectología
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Y PECUARIAS DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA 1. Conceptos de infectología Características de los agentes patógenos 1. Conceptos de infectología.
Infección humana por el virus de Influenza Aviar A(H7N9). China 2013.
Infección humana por el virus de Influenza Aviar A(H7N9). China 2013. Introducción Centro Nacional de Alerta y Respuesta Rápida El virus de influenza es un virus RNA de la familia Orthomomyxoviridae. Se
INFORME SOBRE CASO CONFIRMADO DE ENCEFALITIS EQUINA VENEZOLANA EN LA REGION HUETAR NORTE
Versión 01 Página 1 de 6 INFORME SOBRE CASO CONFIRMADO DE ENCEFALITIS EQUINA VENEZOLANA EN LA REGION HUETAR NORTE Informe N _01_ Fecha: 05 DE JUNIO DEL 2017 Responsable del informe: Dr. Orlando Jara Barrantes
Lineamientos Epidemiológicos para la Identificación, notificación y clasificación de casos de Influenza porcina A H1N1
Lineamientos Epidemiológicos para la Identificación, notificación y clasificación de casos de Influenza porcina A H1N1 Guatemala 29 de abril 2009 Ante la situación actual de casos confirmados de Influenza
INFLUENZA AVIAR ALTAMENTE PATÓGENA (PESTE AVIAR)
INFLUENZA AVIAR ALTAMENTE PATÓGENA (PESTE AVIAR) 1) Señala la respuesta falsa sobre la inactivación del virus de la influenza aviar altamente a. A 53 ºC durante 3 horas o a 60 Cº durante 30 minutos. b.
Número 41 Volumen 30 Semana 41 Del 6 al 12 de octubre del 2013
Número 41 Volumen 30 Semana 41 Del 6 al 12 de octubre del 2013 Casos de notificación inmediata y semanal pág. 6 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 7 infecciosas
2. La Influenza A/H1N1
2. La Influenza A/H1N1 Haemagglutinin (HA) Influenza Virus Neuraminidase (NA) El gráfico representa una partícula viral completa del virus (virión) de influenza. El virus posee una envoltura externa que
PROTOCOLO MANEJO INFECCIONES NOSOCOMIALES
ÍNDICE 1) Objeto. 2 2) Profesionales implicados. 2 3) Población diana. 2 4) Desarrollo. 2 5) Indicadores de evaluación. 6 6) Control de cambio de protocolo. 6 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
Peste Porcina. Qué es la Peste Porcina?
Peste Porcina Qué es la Peste Porcina? Enfermedad infectocontagiosa que afecta exclusivamente al ganado porcino, y cerdos salvajes de todas las edades, producida por un virus de carácter hemorrágico que
Descripción epidemiológica de los casos humanos de infección por el nuevo virus de la gripe aviar A (H7N9) detectados en China.
Fecha del informe: 7 abril de 2013 DETECCIÓN DE UN NUEVO VIRUS DE LA GRIPE AVIAR A(H7N9) EN HUMANOS EN CHINA. EVALUACIÓN DEL RIESGO PARA ESPAÑA. Antecedentes La gripe aviar se refiere a la enfermedad de
Sala de Situación Dengue Hasta SE 16 REGIÓN SANITARIA VI 2013
Sala de Situación Dengue Hasta SE 6 REGIÓN SANITARIA VI 23 Área de Epidemiología- Región Sanitaria VI epidemiologia6@yahoo.com.ar 4244-898 Definición de Caso Caso sospechoso de dengue clásico: Toda persona
BROTE SOSPECHOSO DE TOS FERINA EN EL CASERIO NUEVA AMERICA, MUNICIPIO DE EL TUMBADOR, SAN MARCOS, MARZO 2003.
BROTE SOSPECHOSO DE TOS FERINA EN EL CASERIO NUEVA AMERICA, MUNICIPIO DE EL TUMBADOR, SAN MARCOS, MARZO 2003. Elisa Barrios De León, FETP II, DAS San Marcos.. BROTE SOSPECHOSO DE TOS FERINA EN EL CASERIO
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SINDROME FEBRIL. Agosto 2012
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SINDROME FEBRIL Agosto 2012 ANTECEDENTES Las enfermedades infecciosas siguen constituyendo un serio problema de salud pública en el país. Un grupo de ellas como el Dengue, malaria,
LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO CLÍNICO PRESUNTIVO DE INFLUENZA A (H1N1)
LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO CLÍNICO PRESUNTIVO DE INFLUENZA A (H1N1) 1. Ante la presencia de un paciente con los signos o síntomas siguientes: Fiebre mayor o igual a 38 0
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA Dra. Fátima Garrido Octubre de 2.014 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Es el análisis, interpretación y difusión sistemática de datos colectados, usando
Boletín Epidemiológico Zoosanitario Edición N 97
GOBIERNO BOLIVARIANO DE VENEZUELA Dirección Nacional de Salud Animal Integral Boletín Epidemiológico Zoosanitario Edición N 97 EN ESTA EDICIÓN: 1. Enfermedades de Denuncia Obligatoria del Grupo I: Vesiculares,
Aviso de Sistema de Vigilancia de Alerta temprana por influenza AH3N2
SISTEMA NACIONAL DE SALUD MINISTERIO DE SALUD EL SALVADOR Aviso de Sistema de Vigilancia de Alerta temprana por influenza AH3N2 VICEMINISTERIO DE POLÍTICAS DE SALUD DIRECCIÓN DE VIGILANCIA SANITARIA 9
INFLUENZA HUMANA A- H1N1
INFLUENZA HUMANA A- H1N1 INFLUENZA ESTACIONAL QUÉ ES? Infección aguda que resulta de la infección con el virus de influenza. Nos afecta todos los años en otoño e invierno. Existen grupos de personas más
BOLETÍN PUNTO INFORMATIVO EXTRAORDINARIO VIGILANCIA DE LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE Y ENFERMEDAD SIMILAR A INFLUENZA
BOLETÍN PUNTO INFORMATIVO EXTRAORDINARIO VIGILANCIA DE LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE Y ENFERMEDAD SIMILAR A INFLUENZA La actividad de Influenza, tanto en Estados Unidos como Canadá, continua siendo
Virus Gripal. Virus con RNA del que existen 3 tipos:
Virus Gripal Virus con RNA del que existen 3 tipos: Tipo A - mayor frecuencia de enfermedad en humanos - principal responsable de las epidemias anuales - capacidad mutación muy alta. - mayor impacto en
Recomendaciones para definir los casos de enfermedades ocasionadas por el virus del Ébola o de Marburgo 9 de agosto de 2014
Recomendaciones para definir los casos de enfermedades ocasionadas por el virus del Ébola o de Marburgo 9 de agosto de 2014 Traducción creada el 8 de septiembre de 2014. Realizada y revisada por el equipo
HPAI - Influenza aviar altamente patógena
Influenza Aviar (AI) HPAI - Influenza aviar altamente patógena Lista A de la OIE (Enfermedad de declaración obligatoria) Directiva 92/40/CEE del Consejo Real decreto 1025/1993 BOE num.240 LPAI - Influenza
NORMAS DE ACTUACIÓN ANTE LA APARICIÓN DE UN CASO HUMANO POR NUEVO VIRUS DE LA GRIPE A/H1N1*
NORMAS DE ACTUACIÓN ANTE LA APARICIÓN DE UN CASO HUMANO POR NUEVO VIRUS DE LA GRIPE A/H1N1* DEFINICIÓN DE CASO (Esta definición está sujeta a actualización según se disponga de nueva información) Período
Boletín N 7 Infecciones Respiratorias Agudas
Boletín N 7 Infecciones Respiratorias Agudas La Pampa SE 2 (del 15/5 al 21/5) Año 216 Dirección de Epidemiologia Teléfono: 2954-41887/9 Teléfono de guardia: 2954-1564986 Mail: vigilanciaepidemiologia@lapampa.gob.ar
La prevención frente a la rinoneumonitis equina. guía de prevención
02 La prevención frente a la rinoneumonitis equina guía de prevención Qué es la rinoneumonitis equina? La rinoneumonitis equina es una enfermedad vírica contagiosa producida por los herpesvirus equino
SARAMPIÓN Y RUBEOLA DR. MARCOS DELFINO PROF. ADJ. CLÍNICA PEDIÁTRICA CURSO VACUNADORES 2016
SARAMPIÓN Y RUBEOLA DR. MARCOS DELFINO PROF. ADJ. CLÍNICA PEDIÁTRICA CURSO VACUNADORES 2016 SARAMPIÓN enfermedad exantemática vírica de distribución universal alta tasa de morbilidad y mortalidad enfermedad
INFLUENZA HUMANA PRESENTACION EDUCATIVA PARA TRABAJADORES DE EMPRESAS ADHERENTES AL INSTITUTO DE SEGURIDAD DEL TRABAJO
INFLUENZA HUMANA CONOCIMIENTO GENERAL DE ESTA ENFERMEDAD COMUN Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN PRESENTACION EDUCATIVA PARA TRABAJADORES DE EMPRESAS ADHERENTES AL INSTITUTO DE SEGURIDAD DEL TRABAJO Subgerencia
COQUELUCHE, TOS CONVULSA O PERTUSSIS. Definiciones de caso:
COQUELUCHE, TOS CONVULSA O PERTUSSIS Definiciones de caso: Caso sospechoso Menores de 6 meses: Toda infección respiratoria aguda, con al menos uno de los siguientes síntomas: Apnea, cianosis, estridor
hhhhg COMUNICADO GENERAL SOBRE INFLUENZA A H1N1 SERVICIO OCCIDENTAL DE SALUD 2009
hhhhg COMUNICADO GENERAL SOBRE INFLUENZA A H1N1 SERVICIO OCCIDENTAL DE SALUD 2009 COMUNICADO GENERAL SOBRE INFLUENZA Y EL VIRUS NUEVO INFLUENZA tipo: A Subtipo : H1 N1 Que Es la Influenza? La Influenza
Vigilancia epidemiológica de las Enfermedades Prevenibles por Vacunas (EPV)
República de Honduras Secretaría de Salud Dirección General de Promoción de la Salud Programa Ampliado de Inmunizaciones Vigilancia epidemiológica de las Enfermedades Prevenibles por Vacunas (EPV) Componentes
Moquillo. Tomado de Club Pastor Alemán. jueves, 24 de marzo de 2011 Modificado el jueves, 24 de marzo de 2011
Moquillo. Tomado de Club Pastor Alemán. jueves, 24 de marzo de 2011 Modificado el jueves, 24 de marzo de 2011 Moquillo El moquillo, también conocido como distemper, en la literatura inglesa, o enfermedad
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA INFLUENZA AVIAR EN ESPAÑA Y RESTO DE EUROPA
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA INFLUENZA AVIAR EN ESPAÑA Y RESTO DE EUROPA Beatriz Gonzalo Martínez, Inés Moreno Gil y Luis José Romero González Subdirección General de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad,
VIRUELA OVINA Y CAPRINA. 1) El agente causal de la Viruela Ovina y Caprina:
VIRUELA OVINA Y CAPRINA 1) El agente causal de la Viruela Ovina y Caprina: a. No se puede distinguir serológicamente del virus causante de la Dermatosis Nodular Contagiosa (DNC). b. Es un virus ARN monocatenario
PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE VIRUELA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE VIRUELA La viruela es actualmente una enfermedad erradicada. Antes de la vacunación, era una enfermedad grave y endémica que afectaba tanto a adultos como a niños. La OMS lanzó
SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD GRIPE Y VIRUS RESPIRATORIOS 2016
SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD GRIPE Y VIRUS RESPIRATORIOS 2016 SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD INFORME DE LA CIRCULACIÓN DE GRIPE Y OTROS VIRUS RESPIRATORIOS EN ARGENTINA BOLETIN I - AÑO
ESTADO ACTUAL. Se registraron en el país desde el 1º de enero de 2010 hasta la fecha, un total de 866 enfermos compatibles con dengue 1.
ESTADO ACTUAL Desde diciembre de 2009 hasta la fecha, se ha confirmado la circulación de virus dengue serotipo 1 y 2 (DEN-1 y DEN-2) en Argentina por parte del Laboratorio Nacional de Referencia (LNR)
INFLUENZA. Curso de Capacitación para Vacunadores. CHLA-EP Setiembre 2008
INFLUENZA Curso de Capacitación para Vacunadores. CHLA-EP Setiembre 2008 Infecciones respiratorias agudas de potencial pandemico 1. Influenza estacional 2. Influenza aviar 3. SARS VIRUS INFLUENZA FAMILIA
Pandemia de Influenza
Pandemia de Influenza MSc. Jenny Lara Araya. Centro Nacional de Influenza CNR-Virología. Posibilidades de infección en humanos por el virus Influenza Influenza estacional Influenza aviar Influenza pandémica
BOLETIN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SEMANA
INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL DIVISIÓN DE GESTIÓN POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS EN SALUD DEPARTAMENTO DE VIGILANCIA SANITARIA BOLETIN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SEMANA 27 2017 DEL 01 DE ENERO AL
VIGILANCIA BASADA EN RIESGO EN LA ZONA LIBRE SIN VACUNACION EN ARGENTINA
VIGILANCIA BASADA EN RIESGO EN LA ZONA LIBRE SIN VACUNACION EN ARGENTINA PROGRAMA DE FIEBRE AFTOSA DNSA - 43º COSALFA-SEMINARIO Punta del Este, Uruguay 4 y 5 de abril de 2016 GUIA TECNICA DE TRABAJO 4.
Medidas en los Bancos de Sangre ante enfermedades emergentes Dengue/Chikungunya
Medidas en los Bancos de Sangre ante enfermedades emergentes Dengue/Chikungunya DENGUE CHIKUNGUNYA Virus Flavivirus Alfavirus virus ARN Vector Aedes aegypti y Aedes albopictus Aedes aegypti y Aedes albopictus
Situación Epidemiológica de Enfermedad por Virus del Ébola (EVE)
Situación Epidemiológica de Enfermedad por Virus del Ébola (EVE) Para: Todas la Unidades de Vigilancia Epidemiológica del País y los Centros Estatales de Enlace para Reglamento Sanitario Internacional.
Dr. Horacio López Profesor titular de Infectología Facultad de Medicina de la UBA
Gripe A H1N1 Dr. Horacio López Profesor titular de Infectología Facultad de Medicina de la UBA Introducción A mediados de abril de 2009, en EEUU y México, se notifican los casos de una enfermedad respiratoria
Vigilancia epidemiológica. Dra. M Teresa Valenzuela Jefa Depto. Salud Pública y Epidemiología Universidad de los Andes
Vigilancia epidemiológica Dra. M Teresa Valenzuela Jefa Depto. Salud Pública y Epidemiología Universidad de los Andes Contenidos Presentación Vigilancia en Salud Pública. Significado Modelo Vigilancia
Epidemiología de la Tos ferina en el mundo, España y Comunidad Valenciana
Epidemiología de la Tos ferina en el mundo, España y Comunidad Valenciana Francisco González Morán, Servicio de Vigilancia y Control Epidemiológico (Valencia) Hermelinda Vanaclocha Luna, Subdirectora General
Influenza: La Enfermedad Respiratoria Aguda
Influenza: La Enfermedad Respiratoria Aguda Objetivos Discutir las características del virus de la Influenza Conocer qué es y cómo se propaga Adquirir las competencias necesarias para que se mantengan
31 de octubre de 2003 Vol. 16 Nº 44. Índice
ISSN 1012-5337 31 de octubre de 2003 Vol. 16 Nº 44 Índice Enfermedad de Newcastle en Suecia 239 Lengua azul en España: en las islas Baleares 240 Enfermedad de Newcastle en Noruega 241 Lengua azul en Francia:
Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológica Lic. María Andrea Vargas Huapaya Especialista en Epidemiología de Campo Definición de Epidemiología Definición de Vigilancia Epidemiología Es un proceso continuo y sistemático
Influenza. Dr. Fernando Arrieta
Influenza Dr. Fernando Arrieta Dpto. InmunizacionesCHLA EP Virus Influenza Tipos antigénicos: iéi A, B y C Tipo A: circulan entre humanos y animales Tipo B: circula entre humanos Tipo C: circula entre
Pautas para la vigilancia y el control de Coqueluche en situaciones de brote
2012 0 Pautas para la vigilancia y el control de Coqueluche en situaciones de brote Introducción Coqueluche, tos convulsa o pertussis es una enfermedad respiratoria aguda que puede manifestarse en forma
ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE DIFTERIA
Servicio Canario de la Salud DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE DIFTERIA DATOS DEL MÉDICO DECLARANTE Y DE LA DECLARACIÓN mbre y Apellidos: Teléfono: Centro Sanitario: Municipio:
INFORME DE COQUELUCHE Semana Epidemiológica 1 a 24 (02 de Enero al 18 de Junio)
INFORME DE COQUELUCHE Semana Epidemiológica a 2 (2 de Enero al 8 de Junio). ANTECEDENTES: El Coqueluche es una enfermedad infecciosa bacteriana aguda que afecta el tracto respiratorio. Es causada por un
Fortalecimiento de la Vigilancia de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) - Actualización
Fortalecimiento de la Vigilancia de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) - Actualización DIREPI \ ALERTA 4 Semana Epidemiológica: 18 Notificador : Dirección de Epidemiología de la Nación Fecha de Alerta
MANUAL PRÁCTICO DE LUCHA ANTE SOSPECHA O FOCO DE INFLUENZA AVIAR
MANUAL PRÁCTICO DE LUCHA ANTE SOSPECHA O FOCO DE INFLUENZA AVIAR Servicio de Producción y Sanidad Animal SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGRICULTURA Y GANADERIA CONSELLERIA D AGRICULTURA, MEDI AMBIENT, CANVI CLIMÀTIC
Influenza Porcina Consideraciones Generales. Dr. Gabriel Muñoz Servicio de Infectología HCG
Influenza Porcina Consideraciones Generales Dr. Gabriel Muñoz Servicio de Infectología HCG Virus de Influenza Historia Los síntomas de Gripe fueron descritos por Hipócrates hace 2400 años Desde 1510 se
Vigilancia de Coqueluche. Recomendaciones
Vigilancia de Coqueluche Recomendaciones Modalidad de vigilancia: clínica, con ficha de investigación complementaria y laboratorial. Periodicidad: inmediata Definición de caso sospechoso: Menores de 6
MORBILIDAD EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES SEMANA 14,
MORBILIDAD EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES SEMANA 14, 2014 2015 SEMANA 14, 2015 Vs 2014 Diagnóstico 2015 2014 1.- Infecciones Respiratorias Agudas 8,910 9,809 2.- Infecciones Intestinales Por Otros Organismos
COMO ME PROTEJO DE LA GRIPE PORCINA?
VICEMINISTERIO DE REDES DE SALUD COLECTIVA DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA DIRECCIÓN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA COMO ME PROTEJO DE LA GRIPE PORCINA? MANUAL BÁSICO PARA LA EDUCACIÓN COMUNAL CONOCIENDO
Vigilancia de la gripe en Aragón. Red Centinela. Temporada Estudio descriptivo de la temporada gripal Red Centinela de Aragón.
Estudio descriptivo de la temporada gripal 2003-2004. Red Centinela de Aragón. Dirección General de Salud Pública Servicio de Vigilancia en Salud Pública Sección de Vigilancia Epidemiológica 05 de julio
La Influenza Equina (IE)
La Influenza Equina (IE) Antecedentes generales Es una enfermedad que afecta naturalmente a equinos, mulas y burros, distribuida mundialmente, exceptuando Islandia y Nueva Zelanda. Esta patología se caracteriza
LINEAMIENTOS TECNICOS PARA EL DIAGNOSTICO POR LABORATORIO DE INFECCION POR DENGUE EN PANAMA ACTUALIZADO AL
LINEAMIENTOS TECNICOS PARA EL DIAGNOSTICO POR LABORATORIO DE INFECCION POR DENGUE EN PANAMA ACTUALIZADO AL 30-09-2011 LINEAMIENTOS TECNICOS PARA EL DIAGNOSTICO POR LABORATORIO DE INFECCION POR DENGUE EN
PROGRAMA DE AVES DIRECCIÓN NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL
PROGRAMA DE AVES DIRECCIÓN NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL Zonificación y Compartimentación Código Sanitario de los Animales Terrestres de la OIE Capítulos 4.3 y 4.1 Anexos 3.X.X, 3.4.4 y 3.5.1 Directrices
Enfermedad por Virus del Ébola
Para: Todas la Unidades de Vigilancia Epidemiológica del País y los Centros Estatales de Enlace para Reglamento Sanitario Internacional. Estimados epidemiólogos, el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica
DIRECCIÓN DE SANIDAD ANIMAL PROCEDIMIENTO PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDADES DE ANIMALES
25 de 52 REG-SARVE 02: Registro de Atención de Denuncias por Sospecha de Enfermedad. 26 de 52 REG-SARVE 03: REGISTRO SACRIFICADOS EN LOS MATADEROS. 27 de 52 REG-SARVE 04-A: REGISTRO DE INSPECCION ANTE
Prevención, diagnóstico y tratamiento de la influenza estacional
Caso sospechoso de infección por virus de influenza Investigar inicio de signos y síntomas Cuadro clínico menor a 72 horas? Realizar prueba diagnóstica RT-PCRI* tificación inmediata a la autoridad correspondiente
VIGILANCIA DE LOS CASOS GRAVES HOSPITALIZADOS CONFIRMADOS DE GRIPE EN CASTILLA Y LEÓN. TEMPORADA
VIGILANCIA DE LOS CASOS GRAVES HOSPITALIZADOS CONFIRMADOS DE GRIPE EN CASTILLA Y LEÓN. TEMPORADA 2015-16. En la temporada 2012-2013 el Centro Europeo de Control de Enfermedades (ECDC) recomendó a los estados
Semana Epidemiológica. Jefe del Departamento de Epidemiología. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Participantes
Semana Epidemiológica Departamento de Epidemiología Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Semana Epidemiológica 10: del 6 al 12 de marzo del 2016 País: Guatemala % de notificación por servicios
PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE LA INFLUENZA A (H1N1)
PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE LA INFLUENZA A (H1N1) Qué es la influenza porcina? La influenza Porcina es una enfermedad respiratoria aguda que ocurre en los cerdos, y que es causada por uno de los varios
Informe de vigilancia basada en laboratorio
Centro Nacional de Referencia de Virología Informe de vigilancia basada en laboratorio Resultados de la vigilancia virológica de Influenza y otros virus respiratorios Costa Rica, enero a marzo de 16 Jenny
CUADRO CLÍNICO RINITIS ATRÓFICA RETRASO EN EL CRECIMIENTO DISMINUCIÓN DEL CONSUMO DE PIENSO Atrofia total o parcial de los cornetes nasales ventrales,
TEMA 59 Curso 2007-2008 COMPLEJO RESPIRATORIO PORCINO: ENFERMEDADES RESPIRATORIOS (I): RINITIS ATRÓFICA, BORDETELOSIS, APP COMPLEJO RESPIRATORIO PORCINO (CRP) ETIOLOGÍA: MULTIFACTORIAL (A. INFECCIOSOS
Enfermedades transmitidas por mosquitos: Nuevo desafío epidemiológico. Dengue: Cómo afrontar una situación de
Enfermedades transmitidas por mosquitos: Nuevo desafío epidemiológico Dengue: Cómo afrontar una situación de epidemia? Dra. Maria Andrea Uboldi Ministerio de Salud de Santa Fe Razones de aparición del
Situación Epidemiológica de Enfermedad por Virus del Ébola (EVE)
Situación Epidemiológica de Enfermedad por Virus del Ébola (EVE) Para: Todas la Unidades de Vigilancia Epidemiológica del País y los Centros Estatales de Enlace para Reglamento Sanitario Internacional.
Si ahorita empezamos, desde ya la evitamos
Un Ministerio en el Aula Abogacía el abc DE LA GRIPE AVIAR DE LA GRIPE AVIAR Si ahorita empezamos, desde ya la evitamos Nicaragua libre de gripe a iar FOLLETO EL ABC DE LOS MENSAJES BASICOS A COMUNICAR
Análisis de situación de Influenza en la ciudad de Rosario (01 de Enero de Septiembre 2014).
Análisis de situación de Influenza en la ciudad de Rosario (01 de Enero 2014 9 de Septiembre 2014). El presente informe analiza la situación epidemiológica de circulación de virus Influenza durante el
BOLETIN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SEMANA
INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL DIVISIÓN DE GESTIÓN POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS EN SALUD DEPARTAMENTO DE VIGILANCIA SANITARIA BOLETIN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SEMANA 16 2017 DEL 01 DE ENERO AL
Barcelona, 15 de octubre de Ana I. Martínez Mateo SG Vigilància I Resposta a Emergències de Salut Pública Agència de Salut Pública de Catalunya
Barcelona, 15 de octubre de 2015 Ana I. Martínez Mateo SG Vigilància I Resposta a Emergències de Salut Pública Agència de Salut Pública de Catalunya GRIPE AVIAR Enfermedad infecciosa de las aves, producida
24 de junio de 2005 Vol. 18 Nº 25. Índice
ISSN 1012-5337 24 de junio de 2005 Vol. 18 Nº 25 Índice Fiebre aftosa en la República Popular de China: informe de seguimiento nº 2 165 Influenza aviar altamente patógena en la República Popular de China:
DIRECCIÓN MÉDICA SUBDIRECCIÓN DE ASISTENCIA MÉDICA DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA. Influenza Estacional. Boletín Informativo 1
DIRECCIÓN MÉDICA SUBDIRECCIÓN DE ASISTENCIA MÉDICA DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA Influenza Estacional Boletín Informativo 1 México D.F., 23 de abril del 2009 1 En los meses de marzo y abril
CAPITULO CORONAVIROSIS DE LOS CANINOS
CAPITULO CORONAVIROSIS DE LOS CANINOS Prof. Ernesto Hutter 1) OBJETIVO PARTICULAR PARA CORONAVIROSIS DE LOS CANINOS Es señalar cual es la participacion del virus en las patologias intestinales de los caninos
INFLUENZA AVIAR SERVICIO DE GANADERIA - NEGOCIADO DE EPIZOOTIOLOGIA
INFLUENZA AVIAR INFLUENZA AVIAR PESTE AVIAR (Fowl disease) GRIPE AVIAR (Grippe bird) Enfermedad viral altamente contagiosa, de las aves, que produce lesiones necróticas, hemorrágicas o inflamatorias en
Informe del III trimestre de Vigilancia basada en laboratorio de los Virus de la Influenza y Otros Virus Respiratorios
Centro Nacional de Referencia de Virología Informe del III trimestre de Vigilancia basada en laboratorio de los Virus de la Influenza y Otros Virus Respiratorios Período: julio a setiembre, 2014 Fecha:
Conceptos básicos de epidemiología en sanidad acuícola
Espacio para foto o imagen Conceptos básicos de epidemiología en sanidad acuícola DR. ASSAD HENEIDI ZECKUA TRIADA EPIDEMIOLOGICA Agente Etiológico. Microorganismo que por presencia o ausencia, es condición
Detección de un brote de Influenza AH1N1 en aves reproductoras de pavos, Comunas de Nogales y Quilpue, Región de Valparaíso.
Detección de un brote de Influenza AH1N1 en aves reproductoras de pavos, Comunas de Nogales y Quilpue, Región de Valparaíso. 1. Resumen del evento: Informe Epidemiológico al 26.08.09 1.1 Con fecha 19 de
Situación Epidemiológica de la Fiebre Amarilla.
Situación Epidemiológica de la Fiebre Amarilla. Para: Todas las Unidades de Vigilancia Epidemiológica del país y los Centros Estatales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional. Estimados epidemiólogos,
PESTE EQUINA AFRICANA African Horse Sickness
PESTE EQUINA AFRICANA African Horse Sickness Virus RNA doble cadena Familia Reoviridae Genero Orbivirus Arbovirus (Arthropod-borne) Viscerotrópico Generalidades Enfermedad no contagiosa El pico de la enfermedad
BOLETIN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SEMANA
INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL DIVISIÓN DE GESTIÓN POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS EN SALUD DEPARTAMENTO DE VIGILANCIA SANITARIA BOLETIN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SEMANA 34 2017 DEL 01 DE ENERO AL
INFORME DE TUBERCULOSIS NOSOCOMIAL AÑOS AREA: SALUD OCUPACIONAL
INFORME DE TUBERCULOSIS NOSOCOMIAL AÑOS 2006- AREA: SALUD OCUPACIONAL Diciembre 1 Director General Dr. Mario Glicerio Suarez Lazo Director Adjunto Dr. Ricardo Watanabe Choque Director de la Oficina de
BOLETIN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SEMANA
INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL DIVISIÓN DE GESTIÓN POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS EN SALUD DEPARTAMENTO DE VIGILANCIA SANITARIA BOLETIN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SEMANA 20 2017 DEL 01 DE ENERO AL
BOLETIN EPIDEMIOLOGICO DE PESTE PORCINA CLASICA Área de Erradicación de PPC
Informe de Seguimiento No 1 Semana Epidemiológica No 20, 19 al 25 de Mayo de 2014. Fecha de informe: 26 de mayo de 2014 1. DESCRIPCION EPIDEMIOLOGICA 1.1 Situación de la Peste Porcina Clásica en Colombia.
UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA COMUNICADO DE RECTORÍA No. 2
COMUNICADO DE RECTORÍA No. 2 CONTEXTUALIZACIÓN Y RECOMENDACIONES BÁSICAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA EPIDEMIA DE LA INFLUENZA AH1N1 EN LA UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA. INFORMACIÓN PRESENTADA
Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles en México
Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles en México Dr. Cuitláhuac Ruiz Matus Director General de Epidemiología Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica SINAVE 199 5 1995 El Sistema
ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE SARAMPIÓN
Servicio Canario de la Salud DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE SARAMPIÓN DATOS DEL MÉDICO DECLARANTE Y DE LA DECLARACIÓN Nombre y Apellidos: Teléfono: Centro Sanitario: Municipio:
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA ENFERMEDAD DE CARRION
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA ENFERMEDAD DE CARRION Paúl PACHAS CHAVEZ MSP MEDICO EPIDEMIOLOGO DIRECCION EJECUTIVA DE ASIS OFICINA GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA DEFICIONES DE CASO CASOS PROBABLES BARTONELOSIS