ANEJO Nº 3 USOS Y DEMANDAS DE AGUA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANEJO Nº 3 USOS Y DEMANDAS DE AGUA"

Transcripción

1 ANEJO Nº 3 USOS Y DEMANDAS DE AGUA Diciembre, 2010

2 1. Introducción y objeto Base normativa Ley de aguas Reglamento de planificación hidrológica Instrucción de planificación hidrológica Usos del agua Actividades socioeconómicas Uso doméstico Turismo y ocio Regadíos y usos agrarios Uso industrial para producción de energía eléctrica Otros usos industriales Usos no consuntivos Evolución futura de los factores determinantes de los usos del agua Escenario tendencial Previsiones de evolución de los factores Población y vivienda Producción Empleo y renta Políticas públicas Demandas de agua Abastecimiento a poblaciones Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua.

3 Datos de partida Datos de población Datos de derecho de agua Metodología Determinación de dotaciones y demanda de agua suministrada Determinación de la demanda tendencial de los horizontes de la DMA Demanda tendencial corregida Definición de unidades de demanda urbana Retornos al sistema Análisis de resultados Demanda por municipios Demanda por UDU Demanda por origen y sistema de explotación Regadíos y usos agrarios Regadíos Datos de partida Metodología Análisis de resultados Ganadería Datos de partida Análisis de resultados Resumen de la demanda agraria Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua.

4 4.3. Uso industrial Datos de partida Estimación de dotaciones Número de empleados por sector Concesiones a industrias Metodología Análisis de resultados Demanda industrial por municipio Demanda industrial por origen de recurso Demanda industrial por sistemas de explotación Escenario tendencial 2015 y Otros usos Producción de energía Demanda actual Demanda tendencial Acuicultura Usos recreativos Resumen de demandas APENDICES: Apéndice I.- Uso Urbano Apéndice II.- Uso Agrario Apéndice III.- Uso Industrial Apéndice IV.- Uso Energético Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua.

5 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO En el presente anejo se expone la metodología empleada para la caracterización y cuantificación de volúmenes de agua que demandan los diferentes usos en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir, de acuerdo a lo establecido en la Instrucción de Planificación Hidrológica (IPH), aprobada por la Orden ARM/2656/2008, de 10 de septiembre. Dicha caracterización se calcula tanto para la situación actual como para los escenarios tendenciales 2015 y Para estos escenarios se tiene en cuenta la previsión de evolución de los factores determinantes de los usos del agua. De acuerdo con la IPH, se consideran usos del agua las distintas clases de utilización del recurso así como cualquier otra actividad que tenga repercusiones sobre el estado de las aguas. A efectos de este anejo los usos considerados son: Abastecimiento de poblaciones: incluye el uso doméstico, público y comercial, así como las industrias de pequeño consumo conectadas a la red. Además, incluye el abastecimiento de la población turística estacional. Uso agrario: incluye el riego de cultivos y el uso de agua en la producción ganadera. Uso industrial: incluye la producción manufacturera, refrigeración, Otros usos: se incluyen aquí el uso energético (tanto para la producción de energía como para la refrigeración de centrales hidroeléctricas, térmicas y nucleares), la acuicultura y los usos recreativos (navegación, riego de campos de golf,...). Otras actividades que dependen de la buena calidad del agua para su desarrollo y que tienen repercusiones significativas en su estado: transporte y navegación marítima, pesca y marisqueo, maricultura, extracción de sal marina. La demanda de agua es el volumen de agua en cantidad y calidad que los usuarios están dispuestos a adquirir para satisfacer un determinado objetivo de producción o consumo. Estas demandas pueden ser consuntivas o no consuntivas. Como demandas no consuntivas se consideran los caudales utilizados por las centrales hidroeléctricas, así como los caudales detraídos de los cursos de agua para la acuicultura o la navegación y para actividades náuticas. Por último, de acuerdo con la IPH, las demandas pertenecientes a un mismo uso que comparten origen de suministro y cuyos retornos se reincorporan en la misma zona se agruparán en unidades de demanda, como veremos en cada uno de los usos definidos en este documento. Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 1

6 De acuerdo con lo establecido en la IPH la metodología actual aquí reflejada se caracteriza por basarse, en la medida de lo posible, en datos reales con lo que se obtendrá una estimación de las demandas más ajustada a la realidad. Esto ha supuesto una recopilación exhaustiva de datos y su posterior tratamiento. 2. BASE NORMATIVA El marco normativo para la definición de usos y demandas viene definido por el Texto refundido de la Ley de Aguas (TRLA) y el Reglamento de Planificación Hidrológica (RPH). Además, la Instrucción de Planificación Hidrológica (IPH) detalla los contenidos de la normativa de rango superior y define la metodología para su aplicación. Este capítulo presenta un breve resumen de los contenidos de estos documentos en lo que se refiere a los usos y demandas de agua Ley de aguas El texto refundido de la Ley de Aguas (TRLA) señala en su artículo 40 los objetivos de la planificación hidrológica La planificación hidrológica tendrá por objetivos generales conseguir el buen estado y la adecuada protección del dominio público hidráulico y de las aguas objeto de esta Ley, la satisfacción de las demandas de agua, el equilibrio y armonización del desarrollo regional y sectorial, incrementando las disponibilidades del recurso, protegiendo su calidad, economizando su empleo y racionalizando sus usos en armonía con el medio ambiente y los demás recursos naturales. Y en su artículo 42, b) indica como contenido dentro de los planes hidrológicos de cuenca la descripción general de los usos y las demandas existentes. La descripción general de los usos, presiones e incidencias antrópicas significativas sobre las aguas, incluyendo: a) Los usos y demandas existentes con una estimación de las presiones sobre el estado cuantitativo de las aguas, la contaminación de fuente puntual y difusa, incluyendo un resumen del uso del suelo, y otras afecciones significativas de la actividad humana Reglamento de planificación hidrológica El Reglamento de Planificación Hidrológica (RPH), aprobado mediante el Real Decreto 907/2007, de 6 de julio, recoge el articulado y detalla las disposiciones del TRLA relevantes para la planificación hidrológica. En su artículo 3 letras k) y aa) recoge las definiciones de demandas de agua y usos del agua. k) demanda de agua: volumen de agua, en cantidad y calidad, que los usuarios están dispuestos a adquirir para satisfacer un determinado objetivo de producción o consumo. Este volumen será función de factores como el precio de los servicios, el nivel de renta, el tipo de actividad, la tecnología u otros. Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 2

7 aa) usos del agua: las distintas clases de utilización del recurso, así como cualquier otra actividad que tenga repercusiones significativas en el estado de las aguas. A efectos de la aplicación del principio de recuperación de costes, los usos del agua deberán considerar, al menos, el abastecimiento de poblaciones, los usos industriales y los usos agrarios. En su sección 3 recoge lo relativo a usos y demandas en los planes hidrológicos. Sección 3ª. Descripción general de los usos, presiones e incidencias antrópicas significativas Artículo 12. Usos del agua. El plan hidrológico incluirá una tabla que clasifique los usos contemplados en el mismo, distinguiéndose, al menos, los de abastecimiento de poblaciones, regadíos y usos agrarios, usos industriales para producción de energía eléctrica, otros usos industriales, acuicultura, usos recreativos, navegación y transporte acuático. Artículo 13. Caracterización de las demandas de agua. 1. Para caracterizar una demanda serán precisos los siguientes datos: a) El volumen anual y su distribución temporal. b) Las condiciones de calidad exigibles al suministro. c) El nivel de garantía. d) El coste repercutible y otras variables económicas relevantes. e) El consumo, es decir, el volumen que no retorna al sistema hidráulico. f) El retorno, es decir, el volumen no consumido que se reincorpora al sistema. g) Las condiciones de calidad del retorno previas a cualquier tratamiento. 2. El volumen de la demanda se expresará en términos brutos y netos. En el primer caso, que corresponde al concepto de detracción del medio, se consideran incluidas las pérdidas en transporte, distribución y aplicación. En el segundo caso, que corresponde al concepto de consumo, no se incluyen tales pérdidas. 3. Las demandas pertenecientes a un mismo uso que compartan el origen del suministro y cuyos retornos se reincorporen básicamente en la misma zona o subzona se agruparán en unidades territoriales más amplias, denominadas unidades de demanda. Estas unidades se definirán en el plan hidrológico y son las que se integrarán como elementos diferenciados a efectos de la realización de balances y de la asignación de recursos y establecimiento de reservas en el sistema de explotación único definido de acuerdo con el artículo 19. Artículo 14. Criterios para la estimación de las demandas de agua. 1. Los planes hidrológicos de cuenca incorporarán la estimación de las demandas actuales y de las previsibles en los horizontes contemplados en el artículo 19. En particular para los usos de abastecimiento a poblaciones, agrarios, energéticos e industriales se seguirán los siguientes criterios: a) El cálculo de la demanda de abastecimiento a poblaciones se basará, teniendo en cuenta las previsiones de los planes urbanísticos, en evaluaciones demográficas, económico productivas, industriales y de servicios, e incluirá la requerida por industrias de poco consumo de agua situadas en los núcleos de población y conectadas a la red municipal. En estas evaluaciones se tendrá en cuenta tanto la población permanente como la estacional, así como el número de viviendas principales y secundarias por tipologías. Asimismo se considerarán las dotaciones domésticas básicas y las previsiones de las administraciones competentes sobre los efectos de cambios en los precios, en la eficiencia de los sistemas de abastecimiento y en los hábitos de consumo de la población. b) La estimación de la demanda agraria comprenderá la demanda agrícola, forestal y ganadera, que deberá estimarse de acuerdo con las previsiones de cada sector y las políticas territoriales y de desarrollo rural. La estimación de la demanda agrícola tendrá en cuenta las previsiones de evolución de la superficie de regadíos y de los Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 3

8 tipos de cultivos, los sistemas y eficiencias de riego, el ahorro de agua como consecuencia de la implantación de nuevas técnicas de riego o mejora de infraestructuras, las posibilidades de reutilización de aguas, la revisión concesional al amparo del artículo 65, apartados a) y b) y la disposición transitoria sexta del texto refundido de la Ley de Aguas y la previsión para la atención de aprovechamientos aislados. Asimismo se tendrán en cuenta las previsiones de cambio de los precios de los servicios del agua y las modificaciones en el contexto de los mercados y de las ayudas que perciben los usos agrarios. c) La estimación de la demanda para usos industriales y energéticos considerará las previsiones actuales y de desarrollo sostenible a largo plazo de cada sector de actividad. El cálculo se realizará para cada uno de ellos, contemplando el número de establecimientos industriales, el empleo, la producción y otras características socioeconómicas. Se tendrán también en cuenta los posibles cambios estructurales en el uso de materias primas y en los procesos productivos, la aplicación de nuevas tecnologías que mejoren el aprovechamiento del agua y las posibilidades de reutilización de las aguas dentro del propio proceso industrial. 2. Las estimaciones realizadas siguiendo los criterios definidos en el apartado anterior deberán ajustarse, para las demandas correspondientes a la situación actual, con los datos reales disponibles sobre detracciones y consumos en las unidades de demanda más significativas de la demarcación. 3. En todos los casos se estimarán los retornos al medio natural de las aguas usadas, tanto en sus aspectos cualitativos como cuantitativos. En el caso del abastecimiento a poblaciones el plan hidrológico incluirá una descripción de los sistemas de tratamiento y depuración de las aguas residuales correspondientes a cada unidad de demanda, con indicación de los volúmenes y características de calidad de las aguas a la entrada y a la salida de la instalación. Sección 7ª. Análisis económico del uso del agua. Artículo 40. Análisis económico del uso del agua. El plan hidrológico incluirá un resumen del análisis económico del uso del agua que comprenderá la caracterización económica del uso de agua y el análisis de recuperación del coste de los servicios del agua. Artículo 41. Caracterización económica del uso del agua. 1. La caracterización económica del uso del agua incluirá un análisis de la importancia de este recurso para la economía, el territorio y el desarrollo sostenible de la demarcación hidrográfica, así como de las actividades económicas a las que las aguas contribuyen de manera significativa, incluyendo una previsión sobre su posible evolución. 2. Esta caracterización comprenderá, al menos, para cada actividad los siguientes indicadores: el valor añadido, la producción, el empleo, la población dependiente, la estructura social y la productividad del uso del agua. 3. Las previsiones sobre los factores determinantes, la evolución de las actividades económicas, las demandas de agua y las presiones corresponden al escenario tendencial que se produciría en caso de no aplicarse medidas. Dicho escenario será el punto de referencia necesario para analizar la eficacia de los programas de medidas recogidos en el plan hidrológico. 4. En el diseño de este escenario tendencial se tendrán en cuenta las previsiones sobre la evolución temporal de los factores determinantes, entre los que se incluye la demografía, la evolución de los hábitos de consumo de agua, la producción, el empleo, la tecnología o los efectos de determinadas políticas públicas. El plan hidrológico incluirá distintas hipótesis de evolución de estos factores. 5. La caracterización económica del uso del agua se realizará tanto en las unidades de demanda definidas en el plan hidrológico conforme a lo establecido en el artículo 13 como globalmente para el conjunto de la demarcación hidrográfica. Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 4

9 2.3. Instrucción de planificación hidrológica La Instrucción de Planificación Hidrológica (IPH) recoge y desarrolla los contenidos del Reglamento de Planificación Hidrológica (RPH) y del Texto refundido de la Ley de Aguas (TRLA). En ella se detallan los procedimientos a seguir en este anejo y ofrece una estimación de valores necesarios en caso de no disponer de los reales. 3. USOS DEL AGUA Los usos del agua son las distintas clases de utilización del recurso, así como cualquier otra actividad que tenga repercusiones significativas en el estado de las aguas. Estos usos incluyen los de abastecimiento de población, regadíos y usos agrarios, usos industriales para producción de energía eléctrica, otros usos industriales, acuicultura, usos recreativos, navegación y transporte acuático. La caracterización económica de los usos del agua comprende un análisis de la importancia de este recurso para la economía, el territorio y el desarrollo sostenible de la demarcación, así como de las actividades socioeconómicas a las que el agua contribuye de manera significativa, y una previsión sobre la posible evolución de los factores determinantes en los usos del agua Actividades socioeconómicas En el marco de los informes de los artículos 5º y 6º de la DMA, se efectuó el análisis económico de los usos del agua, estableciendo como años base 2001 y Posteriormente, dicha información económica por sectores se ha actualizado (a 2005, ó 2008 en el caso de la agricultura) en el transcurso de los trabajos para la elaboración del Plan Hidrológico. Para ello se han incorporado los datos más recientes en agricultura (superficies, cultivos, dotaciones, productividades), los índices de evolución de la producción industrial y el índice de población activa por sectores. También se han corregido las estimaciones en base a la información disponible en trabajos paralelos de consultoría, y se han estimado las tendencias para los escenarios futuros (2015, 2021 y 2027) que plantea la Directiva Marco del Agua. Las actividades económicas en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir aportaron el año 2005 alrededor de millones de Euros corrientes, equivalentes al 8,5% del valor de la producción española. Por otra parte, el empleo es algo superior a puestos de trabajo, equivalentes al 8,7% del empleo nacional. En términos reales, la economía de dicho ámbito ha crecido a un ritmo algo superior a la economía española (51,8% frente al 50,6% en el periodo ). La tabla siguiente resume los principales indicadores de la economía regional. Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 5

10 Tasa de Crecimiento interanual en términos reales ( ) Productividad 2005 Composición 2005 VAB (%) Empleo Productividad % sobre /trabajador (%) VAB Agricultura, ganadería y pesca -0,05% 1,72% -1,77% ,5% Energía 5,52% 2,61% 2,91% ,7% Industria 2,54% 2,98% -0,44% ,5% Construcción 9,14% 8,13% 1,01% ,0% Servicios 3,97% 3,58% 0,39% ,2% TOTAL 4,18% 3,86% 0,32% ,0% TOTAL NACIONAL 4,09% 2,69% 1,40% Tabla 1. Indicadores de la evolución económica del ámbito territorial de la DHG. Fuente: elaborada a partir de la Contabilidad Regional y Nacional del INE Como corresponde a una economía relativamente madura, algo más de dos terceras partes de la actividad económica se concentra en actividades de servicios, siendo los de mercado (servicios financieros, comercio, hostelería, transporte, etc.) más importantes que los provistos por el sector público (educación, sanidad, etc.). Cuando se compara la estructura productiva de este ámbito con la española (para el año 2005), se pone de manifiesto un peso considerablemente menor de las actividades industriales (que representan el 9,5% del VAB en el ámbito territorial de la DHG, y el 15,4% en España), mientras que la construcción es relativamente más importante (un 14% frente al 11,5% nacional). En esta demarcación también presentan un peso relativo superior al nacional la actividad agrícola (5,5% frente a 3,2%) y la producción de energía (3,7% frente a 2,8%). En cuanto a las dinámicas de crecimiento (crecimiento real) experimentadas en los últimos años, destaca la expansión acelerada a nivel nacional del sector de la construcción con un crecimiento promedio en el decenio superior al 9% anual, sensiblemente más elevado que el 4,18% de la economía local de la DHG. También destaca por su dinamismo el sector de generación de energía con un crecimiento anual del 5,52%. La industria presenta una tasa de crecimiento inferior a la media nacional (2,54% frente a 4,09%). Es destacable el estancamiento productivo del sector primario en la demarcación. Millones (constantes 2005) Agricultura, ganadería y pesca Energía Industria Construcción Servicios Total Figura 1. Evolución del VAB actualizado según los sectores productivos en las provincias incluidas en la Demarcación del Guadalquivir. Fuente: Contabilidad Regional de España, INE. Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 6

11 En el decenio se ha producido un crecimiento importante del empleo en la región, a un ritmo superior al de la economía española (3,9% anual, frente al 2,7%), siendo aún más acelerado en los sectores de la construcción y de los servicios. La capacidad de la agricultura, ganadería y pesca para crear empleo ha crecido por debajo de la media nacional, aunque no ha llegado a estancarse, como ha ocurrido con su VAB real Agricultura, ganadería y pesca Energía Industria Construcción Servicios Total Figura 2. Empleo desarrollado según los sectores productivos en las provincias incluidas en la cuenca del Guadalquivir. Fuente: Contabilidad Regional de España. En conjunto, cuando se combinan las tendencias de aumento de la producción y el empleo se observa sin embargo un crecimiento de la productividad del trabajo estancado a nivel de la demarcación, y muy por debajo de la media nacional. Tan sólo los sectores de la energía y de la construcción presentan cierto crecimiento, mientras que la productividad del trabajo en el sector primario desciende notablemente. En la industria el descenso es menor Agricultura, ganadería y pesca Energía Industria Construcción Servicios Total Figura 3. Productividad (VAB/empleo según los sectores productivos en las provincias incluidas en la Cuenca del Guadalquivir. Fuente: Contabilidad Regional de España, INE. A continuación se analizan por separado los sectores con usos significativos del agua (agricultura, abastecimientos urbanos, turismo, industria y energía). En este análisis se recogen las variables más representativas de cada una de estas actividades. Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 7

12 Uso doméstico La caracterización del uso doméstico del agua incluye la siguiente información: a) Evolución, distribución espacial y estructura de la población Población permanente, (obtenida a nivel municipal de los datos del padrón 2005). La población permanente residente en todo el ámbito de la DHG en 2007 asciende a habitantes, siendo distribuida en 427 municipios. Existen un conjunto de municipios que aun estando en la cuenca se suministran, principalmente, con recursos de otras cuencas, su población suma habitantes. Igualmente existen municipios cuyo núcleo de población principal no está en la cuenca pero sí se abastecen con aguas procedentes del ámbito del plan, sus habitantes suman un total de De esta forma si nos referimos a la población que se abastecen con recursos de la cuenca del río Guadalquivir es de habitantes equivalentes, distribuidos en 429 municipios. Población Residente en la cuenca Residente en la cuenca que se abastece con recursos externos No residentes en la cuenca que se abastecen con recursos de la cuenca Abastecida con recursos de la cuenca Tabla 2. Población permanente A escala provincial se constata la importancia demográfica de Sevilla, Córdoba, Granada y Jaén, cuyas capitales de provincia se incluyen en la demarcación. Provincia Población Albacete 5677 Badajoz 1 0 Cádiz 0 Ciudad real Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla TOTAL Tabla 3. Población permanente por provincias (2007) 1 Existen tomas de abastecimiento en el ámbito de la cuenca que son complementarias a la principal que son recursos externos. Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 8

13 El número de habitantes empadronados ha aumentado en aproximadamente habitantes entre los años 2000 y 2006 (0,7% anual), siendo el aumento similar en términos de población total equivalente. La evolución de la población total de la cuenca en el último siglo puede observarse en el gráfico adjunto. Población estacional La población estacional es aquella que no reside de forma permanente en la cuenca. Para su estimación se tiene en cuenta la información disponible sobre la evolución del número de viviendas secundarias, plazas hoteleras, etc. La población estacional es el conjunto de la que ocupa las plazas existentes en: ET: VS: VD: número de plazas en establecimientos turísticos de todo tipo: hoteles, apartamentos y acampadas. número de viviendas de segunda residencia. número de viviendas desocupadas. El tratamiento seguido será el siguiente: b) Estadística disponible La estadística disponible es municipal, por lo que las evaluaciones municipales deben desagregarse en avaluaciones por núcleos de acuerdo con la información existente en cada caso. Para las plazas ET, las últimas estadísticas disponibles. Para las plazas VS y VD, las últimas disponibles normalmente son las de 1991 y c) Cálculo de la población estacional actual La población estacional de cada municipio y de sus núcleos de población (i) se estimará con la siguiente expresión. ETi + 4 VSi + P 4 = civdi En donde c = 0,8 núcleos altamente turísticos 0,5 núcleos moderadamente turísticos 0,2 núcleos restantes Esta formulación implica por tanto que, precisamente, deben hacerse desagregado por núcleos las magnitudes ET, VS y VD de cada municipio, y con ello podrá obtenerse la población estacional Pi de cada núcleo. Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 9

14 Para el cálculo de la población actual se adoptará: a) La estadística 1996 para el valor municipal ET. b) La estadística 2001 para los valores municipales VS y VD. Población total equivalente. Se entiende por población equivalente aquella que, habitando de forma permanente en el municipio, consumiría el mismo volumen que la población permanente más la estacional (población que reside ocasionalmente en un municipio, generalmente por motivos turísticos o vacacionales). En consecuencia se transforma la población estacional en población equivalente a la permanente en función de sus días de estancia y se suma a la población permanente, según la siguiente expresión: Población total equivalente = Población permanente + población estacional equivalente = poblacion estacional c En donde c = 3,0 núcleos altamente turísticos 3,5 núcleos moderadamente turísticos 4,0 núcleos restantes Prognosis de la población permanente residente en la cuenca Población (hab) PROGNOSIS Figura 4. Prognosis de población permanente en la DHG En cuanto al reparto de la población por sistemas, según la tabla 4, se observa que el sistema de explotación de Sevilla es el más poblado, debido fundamentalmente al peso específico del área metropolitana de Sevilla Sistema Permanente Estacional Equivalente Permanente Equivalente Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 10

15 Guadiamar Abast. Sevilla Abast. Córdoba Abast. Jaén Hoya de Guadix Alto Genil Reg. General TOTAL Tabla 4. Población permanente y total equivalente por sistema de explotación. Fuente: elaborada a partir de Padrón Municipal. INE, El dato más importante de la tabla es la escasa importancia de la población estacional en la cuenca (6%). A escala provincial, obtenemos la siguiente información Provincia Permanente Estacional Equivalente Permanente Equivalente Albacete Badajoz Cádiz Ciudad real Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla TOTAL Tabla 5. Población permanente y total equivalente por provincias a) Distribución y tendencias del número y de las características de las viviendas principales y secundarias por tipología de vivienda. En el estudio piloto para el informe del Artículo 5º realizado para la Demarcación Hidrográfica del Júcar, se utilizó como unidad de consumo doméstico a la familia y, en un marco más específico, las viviendas. Sin embargo, en la Demarcación del Guadalquivir las presiones derivadas de la existencia de viviendas secundarias son mucho menores que en el Júcar. Es por ello que en este estudio se toma como unidad de consumo doméstico al individuo y las presiones por viviendas secundarias se reflejan en el uso turístico del agua, que en nuestro caso, se limita a los municipios costeros fundamentalmente de la provincia de Cádiz, que pertenecen en su mayoría a la Cuenca del Guadalete-Barbate, Almonte y algunos municipios de Sierra Nevada y la Sierra de Cazorla. También se incluyen en el uso turístico las plazas de hoteles, hostales, camping, apartamentos y casas rurales. Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 11

16 b) Niveles de ingreso per cápita, renta familiar y presupuestos de gasto familiar. La evolución de los precios del agua y la renta per-cápita han sido incluidos en el estudio piloto del Júcar como elementos indispensables para evaluar las posibles modificaciones en los consumos unitarios de las unidades familiares. Se asume el siguiente modelo de curva de demanda, diseñado para la Demarcación del Júcar por el MMA (2006), el cual se adapta a las cifras agregadas de demanda-consumo que proporcionan las diversas CCHH: lnq it = β lnp it + γ X it +δ Z i + α I + μ it En el que Q es el consumo y P el precio (o valor unitario del agua para su suministro), mientras que el vector Z simboliza un conjunto de variables independientes del precio o valor (como pueden ser la renta media de los habitantes, el tamaño medio familiar de las viviendas, el número o porcentaje de viviendas de segunda residencia, las plazas hoteleras, etc. Dada la imposibilidad de ajustar un modelo análogo para las diferentes cuencas hidrográficas, al carecer de muestreos necesarios para ello, se trabaja con la hipótesis de que la elasticidad precio de la demanda coincide con la del estudio citado para la cuenca del Júcar (MMA, 2006): β = -0,645, valor constante. En consecuencia, la función de demanda se expresa como: Q = k P -0,645 La constante K se determina por municipio, según sea su consumo doméstico, y a partir del precio medio de facturación y volumen consumido. Por ejemplo, para Andalucía el valor unitario del agua de uso domestico es 0,92 m-3 (INE, 2005). De este modo, la función de demanda resulta: Q = K 0,92-0,6451 Siendo el consumo medio por habitante en Andalucía de 195 l hab-1día-1 (71,1 m3 hab- 1 año-1). Podemos calcular el valor de K para todos los municipios de esa cuenca. Por ejemplo, para el municipio de Bujalance, con una población habitantes, la constante K se calcularía del siguiente modo: 71,1 = K 0,92-0,6451 K = 67,3 De esta forma, tendríamos definida la función de demanda para un habitante medio de este municipio, la cual relaciona el valor (en m-3) con la cantidad (m3 hab.-1 año-1): Q= 67,3 P-0,6451. Esta curva de demanda se representa en la figura siguiente. Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 12

17 1,4 1,2 Precio (euros/m3) 1 0,8 0,6 0,4 0, Q (m3/hab-año) Figura 5. Curva de demanda isoelástica (β= -0,6451) para un municipio tipo. Fuente: Elaboración propia Turismo y ocio La caracterización de este sector comprende la siguiente información: a) Evolución y distribución espacial de la actividad turística. El sector turístico a efectos de demanda de agua, en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir tiene tres componentes: (a) urbano y cultural, (b) rural-ocio (Sierra Nevada, etc.) y (c) ocio, campos de golf. El consumo en 2005 para estos tres subsectores se estima en 10 hm 3, de los cuales 6 hm 3 están integrados en la red urbana de abastecimiento y 4 hm 3 son la estimación de los campos de golf en funcionamiento. Se trata de un sector en continuo crecimiento, si bien en esta demarcación representa apenas un 0,3% del consumo global, y un 1,3% del abastecimiento urbano. Los escenarios de crecimiento para el uso en el sector turismo, asumen que la demanda integrada en la red urbana crece al mismo ritmo que el consumo doméstico, mientras los campos de golf crecen a mayor ritmo. El resultado es un consumo esperado del sector de 20 hm 3 para La tabla siguiente muestra la evolución prevista de la demanda para el sector turístico en el Guadalquivir Turismo urbano y otros 6,00 6,31 6,49 6,59 Turismo Golf 4,00 6,69 9,51 13,41 Total turismo 10,00 13,00 16,00 20,00 Tabla 6. Evolución prevista de uso de agua por el sector turismo en el Guadalquivir. Fuente: Esquema de Temas Importantes b) Evolución de actividades singulares de ocio, como campos de golf, parques acuáticos, parques temáticos o estaciones de esquí. Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 13

18 Como se observa en la tabla anterior, la demanda para uso en campos de golf muestra una tendencia importante al aumento, de manera que se estima que pase de los 4 hm 3 /año en 2005 hasta más de 13 hm 3 /año en En la Comunidad de Andalucía existe el Decreto 43/2008, de 12 de febrero, regulador de los campos de golf, cuyo principal objetivo es "impulsar el desarrollo de estas infraestructuras deportivas bajo un criterio de sostenibilidad, y crear un segmento turístico de excelencia". Una de las claves es impedir la urbanización alrededor de los campos para evitar la amplificación del impacto de los mismos. c) Importancia económica del uso del agua en el turismo, expresada en términos de valor añadido bruto por m3 de agua. La importancia económica del uso del agua en el turismo, expresada en términos de valor añadido bruto por m 3 de agua en la Demarcación, suponía en 2002 la cantidad de 331,3 /m 3, significando un 6% del VAB de la cuenca. Por último, como ya se ha dicho, el turismo en la Demarcación del Guadalquivir no provoca variaciones estacionales apreciables en el consumo urbano de agua. De acuerdo con el segundo estudio sobre la industria del golf en España realizado por Aymerich Golf Management, el golf movió en 2004 en España millones de euros (un 252% más que en 1997), y se prevé la construcción de trescientos nuevos proyectos frente a los 299 existentes en el país. Esto pone de manifiesto la importancia creciente de este servicio turístico, que mueve como media por campo de golf 2 millones de euros en actividades directas (explotación de campos, torneos, instalaciones, etc.) y más de 6 millones de euros en actividades indirectas (inmobiliaria y turismo asociado al golf) Regadíos y usos agrarios En los últimos años las actividades agrícolas y ganaderas en el ámbito territorial de la DHG han experimentado una pérdida continua de su importancia relativa en la economía. En 2005 el VAB del sector primario (Agricultura, Ganadería y pesca) fue de millones de euros, lo que representa un 5,5% del total del VAB regional, y un 14,7% del VAB del sector a nivel nacional. La cifra total de empleados en el sector agrícola en 2005 fue de En los últimos años el sector agrícola ha experimentado una pérdida relativa de importancia en el conjunto de la economía española en beneficio del sector servicios. Esto se hace patente en España por el hecho de que durante los últimos años el ritmo de crecimiento de las actividades primarias en el conjunto del país no ha llegado a ser ni la mitad del ritmo al que se ha expandido la producción total de la economía española. Como consecuencia de ello, se ha producido una pérdida de importancia de las actividades agrícolas y ganaderas en lo que a su contribución al VAB se refiere, siendo ésta del 3,18% en 2005 (1,32 puntos por debajo de su contribución al VAB en 1995). Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 14

19 Peso en el VAB del sector agrario 10,00% % del VAB total 8,00% 6,00% 4,00% 2,00% ,00% España Guadalquivir Figura 6. Contribución al VAB del sector agrario y Evolución Esta misma situación se está reflejando en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir, donde el crecimiento de la producción agrícola y ganadera en el periodo , en términos reales, ha sido del -0,5%, mientras que la producción total de la economía se ha incrementado un 52% real en el mismo periodo. En lo que respecta a la contribución de las actividades agrarias y ganaderas al VAB en la DHG, ésta ha tenido un descenso de 2,9 puntos respecto a 1995, siendo su contribución al VAB en 2005 del 5,5%, si bien, aún supera en 2,3 puntos a la media nacional. En lo que respecta al empleo, el sector agrícola ha disminuido su capacidad generadora de empleo a nivel nacional, siendo el empleo agrícola en España en 2005 un 8% inferior al de En la DHG, en cambio, y a pesar del descenso en la producción agrícola, se ha producido un aumento del empleo agrario de un 19% en el periodo considerado, si bien, en los últimos años, se observan descensos importantes en los puestos de trabajo del sector primario, siendo este descenso del 12% en el periodo Con todo ello, y aunque la contribución del empleo agrario al empleo total ha disminuido tanto a nivel nacional como a nivel de la DHG, ésta sigue siendo superior en 3,3 puntos en la DGH. Como consecuencia del estancamiento productivo del sector primario en Guadalquivir, acompañado de un ligero aumento del empleo en el mismo, se produce en el decenio una caída del 16,2% en la productividad del trabajo agrario en términos reales. El VAB promedio del agua de riego se estima en 0,77 por metro cúbico de agua extraída con destino a riego. Considerando conjuntamente las explotaciones de secano y regadío, se obtienen productividades de la aplicación de fertilizantes que se estiman en 10, 28 y 29 /Kg respectivamente para los compuestos con base en nitrógeno, fósforo y potasio. Los mayores rendimientos coinciden con los cultivos de mayor productividad a pesar de que en algunos casos son estos también los más intensivos en el uso de este tipo de factores. VAB/ m 3 MN/ m 3 Prod/m 3 VAB/N VAB/(P 2 O 5 ) VAB/K 2 O / m 3 / m 3 Kg/ m 3 /Kg /Kg /Kg Total DHG 0,77 0,62 0,83 12,06 31,88 33,59 Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 15

20 VAB/ m 3 MN/ m 3 Prod/m 3 VAB/N VAB/(P 2 O 5 ) VAB/K 2 O / m 3 / m 3 Kg/ m 3 /Kg /Kg /Kg Cereales de grano 0,18 0,14 0,43 4,33 4,43 16,29 Olivar 1,00 0,84 2,77 11,47 48,75 39 Viñedo n/d n/d n/d n/d n/d n/d Hortalizas 1,01 0,85 3,01 37,14 62,5 59,1 Cítricos 0,62 0,49 1,96 20,41 63,78 56,7 Frutales no cítricos 0,79 0,34 n/d n/d n/d n/d Otros cultivos 0,44 0,25 n/d n/d n/d n/d Tabla 7. Indicadores de productividad y producción de los factores productivos asociados a los servicios del agua en el ámbito territorial de la DHG. Fuente: Informe Art. 5º, MARM y Elaboración propia En cuanto a la distribución espacial de las principales actividades de regadíos y usos agrarios. Se aprecia claramente la importancia fundamental de las provincias andaluzas en la agricultura de la demarcación. Olivar Superficie (Has) Castilla La Cultivos Total Andalucía Extremadura Murcia Mancha Total Cereales grano Cultivos industriales Frutales no cítricos Leguminosas Grano Hortalizas Cultivos forrajeros Cítricos Tubérculos Secano Regadío Total Secano Regadío Total Secano Regadío Total Secano Regadío Total Secano Regadío Total Secano Regadío Total Secano Regadío Total Secano Regadío Total Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 16

21 Superficie (Has) Cultivos Total Andalucía Castilla La Mancha Extremadura Murcia consumo Secano humano Regadío Total Barbecho Has Total superficie en secano (Has) Total superficie en regadío (Has) Total superficie en cultivo* (Has) Tabla 8. Cultivos en los territorios de cada Comunidad Autónoma incluidos en la DHG (2008). Fuentes: Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, 2008; MIMAM 2007 El análisis de las principales variables macroeconómicas de la agricultura de las Comunidades Autónomas presentes en la Demarcación permite destacar algunos rasgos importantes en comparación con el conjunto de la agricultura española. No obstante, los datos principales de la DHG los constituyen los de las provincias pertenecientes a Andalucía. La renta agraria corriente andaluza se ha multiplicado por 2,5 durante la década de los 90, y ha crecido al doble de ritmo que la española gracias a medidas como las subvenciones recibidas y a un ligero incremento de la intensidad del cultivo (mayor uso de inputs). Macromagnitudes Guadalquivir Producción final Gastos fuera del sector VAB a precios de mercado Subvenciones VAB al coste de factores Amortizaciones Renta agraria Ratios Subvenciones/Renta agraria 0,01 Amortizaciones/VAB a p.m. 0,07 Tabla 9. Estimación de las macromagnitudes agrarias en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir. (Año Miles de ). Fuente: Elaboración propia a partir de Consejería de Agricultura de Andalucía, Extremadura, Castilla La Mancha y Murcia La estructura de propiedad de la tierra en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir se corresponde mayoritariamente con la estructura de la tierra en Andalucía, ya que el 90% de la DHG discurre por tierras andaluzas. La Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrícolas para el año 2005 elaborada por el INE refleja la siguiente estructura de la tierra en Andalucía: Tierras labradas Tierras para pastos permanentes SAU Explotaciones Ha. Explotaciones Ha. Explotaciones Ha. Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 17

22 Tierras labradas Tierras para pastos permanentes SAU Explotaciones Ha. Explotaciones Ha. Explotaciones Ha. Explotaciones con tierras < a < a < a < a < a < a < a < >= Tabla 10. Estructura de la tierra en Andalucía. Fuente: Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrícolas para el año INE Según refleja la Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrícolas para el año 2005, podemos estimar que el 86% de las explotaciones de la DHG con SAU tienen una superficie inferior a 20 ha, y sólo el 6% supera las 50 ha. La Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir se caracteriza por una estructura dualista, en la que coexisten una agricultura de pequeña dimensión, atrasada, descapitalizada y con fuertes limitaciones estructurales, y otra capitalizada con capacidad de enfrentarse a los retos del momento actual. La agricultura es un pilar estratégico de la economía de la demarcación, donde la agroindustria es el subsector industrial más importante, con el 22% del empleo industrial y un 29% del VAB del sector. Numerosos estudios demuestran que aquellas comarcas con mayor proporción de regadío respecto a la superficie total cultivada, presentan tasas de crecimiento de la población netamente mayores, las oportunidades de empleo son mucho más elevadas y se reduce el envejecimiento de la población, objetivos acordes con las políticas de desarrollo rural en Europa y en España. Esto podemos encontrarlo en el estudio Agua, empleo y riqueza en la Cuenca del Guadalquivir llevado a cabo por Plataforma del Guadalquivir, del que hemos extraído la figura siguiente (basada en datos de la propia CHG), donde observamos que los municipios que más crecen son aquellos con mayor presencia de regadío. Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 18

23 3 Población año/ Población ,5 2 1,5 1 0, Intensidad de regadío (%) Figura 7. Evolución de la población de los municipios agrícolas en relación al año 1900 en la Cuenca Hidrográfica del Guadalquivir. Fuente: Agua, empleo y riqueza en la Cuenca del Guadalquivir. Plataforma del Guadalquivir a) Ganadería En la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir son muy importantes las cabañas de ovino y porcino, cuyas explotaciones son mayoritariamente extensivas. Prácticamente es extensiva también toda la producción de ganado vacuno. Este tipo de explotación es muy apropiada para la región andaluza, ya que resulta de una adecuada explotación de los recursos naturales (dehesas) en combinación de agricultura, ganadería y selvicultura. Tipo de Ganado Cabezas de Ganado(*) Demanda (m 3 /año) Dotación (m 3 cabeza y año) Bovinos ,30 Ovinos y caprinos ,99 Porcinos ,82 Equinos ,04 Aves ,08 TOTAL (*) Cifras de aves en miles Tabla 11. Cabezas de ganado en la Demarcación del Guadalquivir. Estimaciones para 2005 Fuente: Consejería de Agricultura de Andalucía, Consejería de Agricultura de Castilla La Mancha, Consejería de Agricultura de Extremadura, Consejería de Agricultura de Murcia En la siguiente tabla puede verse la distribución de las cabezas de ganado por provincia: Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 19

24 NÚMERO DE CABEZAS DE GANADO (*) Provincia Porcino Bovino Ovino-Caprino Equino Avícola Albacete Almería Badajoz Ciudad Real Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Murcia Sevilla Total (*) Cifras de aves en miles Uso industrial para producción de energía eléctrica La Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir cuenta con 60 centrales hidroeléctricas (32 en régimen ordinario y 28 en especial), 46 de cogeneración, 4 térmicas, 3 solares térmicas, 19 térmicas con uso de Biomasa o Biogás y 4 de generación por gas (no existen centrales nucleares). Según la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir el uso del agua para generación eléctrica sería: Régimen Ordinario: C. Hidroeléctricas (uso no consuntivo): hm 3 /año. C. Térmicas: 13 hm 3 /año. (Sin considerar el uso no consuntivo de la C.T. de Puente Nuevo con refrigeración en circuito abierto con un uso no consuntivo de 494,28 hm 3 /año.). Régimen Especial: C. Hidroeléctricas (uso no consuntivo) hm 3 /año. C. Termosolares 0,255 hm/año. Cogeneración de alto rendimiento 13,56 hm 3 /año. Generación con Biomasa o Biogás 3,60 hm 3 /año. Generación con Gas 0,5 hm 3 /año. Los anteriores valores dan un total de uso consuntivo de 30,9 hm 3 /año (año 2007) La caracterización económica de los usos de agua para la producción de energía eléctrica incluye la siguiente información: Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 20

25 a) Evolución de la producción de energía y de la potencia instalada para las distintas centrales, de los precios de la energía y de las inversiones del sector. La Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir es la quinta en importancia de todas las cuencas en potencia hidroeléctrica instalada y está a la cola en cuanto a energía térmica MW Hidroeléctrica Térmica 0 Norte Duero Tajo Guadiana Guadalquivir Sur Segura Júcar Ebro Pirineo Oriental Extrapeninsulares Figura 8. Comparativa de producción energética por cuencas. Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio La evolución de la energía hidráulica en el primer lustro de siglo no ha sido demasiada significativa, no ocurriendo esto con las centrales termoeléctricas, las cuáles han triplicado su potencia y producción. Evolución de la producción Centrales en la Cuenca del Guadalquivir (MWh) Hidráulica Servicio Público Servicio Público Termoeléctrica Autoproductoras Total Evolución de la potencia Centrales en la Cuenca del Guadalquivir (Kw) Hidráulica Servicio Público Servicio Público Termoeléctrica Autoproductoras Total Evolución del número de Centrales en la Cuenca del Guadalquivir Hidráulica Servicio Público Servicio Público Termoeléctrica Autoproductoras Total Tabla 12. Evolución de la producción, potencia y número de centrales. Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 21

26 La evolución del precio final de la demanda nacional de la energía para el año 2008 cambia en función de la estación en la que nos encontremos, llegando a valores máximos en invierno y en verano. 90 Precio de la energia ( /MWh) días del año Figura 9. Oscilación estacional del precio de la energía Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la CNE b) Productividad de uso de agua en las centrales hidroeléctricas en términos de valor de la producción por m 3 de agua turbinada. c) Intensidad del uso del agua en la producción de energía eléctrica, expresada en términos de m 3 de agua utilizada por cada unidad de valor añadido bruto. El sector energético en la CH Guadalquivir generó un VAB de millones de euros anuales en el año 2005, lo que supone aproximadamente el 3,7% del VAB de la economía, y ocupó a unas personas, aproximadamente un 0,8% de la población activa. Con estos valores la productividad aparente del sector fue de euros de VAB por empleo. En la tabla siguiente se muestra la productividad (kwh/m 3 ) y el valor del agua (c /m 3 ) para las centrales más importantes de la Cuenca del Guadalquivir. Para calcular el valor del agua se ha utilizado el método de comparación de rentas tomándose un margen diferencial de la generación hidroeléctrica de 0,2543 cént. /kwh para el año Se puede observar como el valor del agua se encontraría entre los 0,004 cent. /m 3 y los 0,134 cent. /m 3. Central Productividad Valor del agua Alcalá del Río 0,019 0,005 Bembézar 0,389 0,099 Bermejales 0,269 0,069 La Breña 0,025 0,006 Cala 0,108 0,028 Canales 0,408 0,104 Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 22

27 Central Productividad Valor del agua El Carpio 0,035 0,009 Cordobilla 0,118 0,030 Encinarejo 0,081 0,021 Guadalén 0,171 0,043 Guadalmena 0,347 0,088 Iznájar 0,346 0,088 Jándula 0,254 0,065 Marmolejo 0,062 0,016 Negratín 0,180 0,046 Pedro Marín 0,142 0,036 El Pintado 0,529 0,134 Villafranca 0,014 0,004 Tabla 13. Productividad y valor del agua en las principales centrales. Fuente: Elaboración propia d) Distribución territorial de las actividades más relevantes de generación de energía hidroeléctrica y de refrigeración de centrales térmicas. Las centrales hidroeléctricas se sitúan casi todas en los cauces de los río Guadalquivir y Genil, mientras que las centrales térmicas se concentran sobre todo en el sur de la provincia de Ciudad Real, más concretamente en la ciudad de Puertollano, tal y como puede verse en la siguiente figura. Figura 10. Ubicación de las principales centrales de la Demarcación del Guadalquivir. Fuente: Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 23

28 Otros usos industriales La caracterización económica de los restantes usos industriales del agua incluye la siguiente información: a) Actividades industriales más importantes en términos de generación de riqueza y de empleo. La industria en la DHG en el año 2005 ha generado puestos de trabajo y un VAB de 6.598,8 millones de euros (2005), representando estos valores el 6,3% y el 5,3% del empleo y el VAB generado por la industria en toda España, respectivamente. Asimismo, estos niveles equivalen al 69% del VAB industrial y el 63% del empleo industrial de Andalucía. En la siguiente tabla se muestran los valores de VAB y empleo para el año 2005 por sector industrial. Subsectores de Actividad Industrial VAB ( ) Empleo Productividad ( /empleo) Alimentación, bebida y tabaco Textil, confección, cuero y calzado Madera y corcho Papel, edición y artes gráficas Industria Química Caucho y plástico Otros productos minerales no metálicos Metalurgia y productos metálicos Maquinaria y equipo mecánico Equipo eléctrico, electrónico y óptico Fabricación de material de transporte Industrias manufactureras diversas TOTAL INDUSTRIA Tabla 14. Características generales de la industria en la DH Guadalquivir 2005 por sectores de actividad industrial. Fuente: Elaboración propia a partir de datos estadísticos (INE, Anuario Estadístico de Andalucía, Extremadura y Castilla La Mancha) El sector agroalimentario, con el 29% del VAB industrial de la demarcación es el primer sector industrial, lejos del segundo (metalurgia y productos metálicos) con el 15%. El sector agroalimentario en la demarcación es altamente dependiente de la producción agraria, tanto de secano como de riego, si bien este último aporta una mayor garantía y calidad de suministro que el secano, así como cultivos totalmente dependientes del agua de riego (cítricos, hortofrutícolas, algodón, etc.). Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 24

29 b) Intensidad del uso del agua en la industria, expresada en términos de m 3 de agua utilizada por cada unidad de valor añadido bruto. El volumen de agua suministrada a la industria en la DHG en 2005, se estima en 79,80 hm 3 (34,67 hm 3 a industria singular y 45,13 hm 3 a industria asociada a la red urbana), y el de agua vertida, en 34,3 hm 3. Esto supone una productividad promedio del agua suministrada a industria de 82,69 /m 3 (12,09 litros por euro de VAB). Los sectores de mayor consumo en la DHG y en el año 2005, son alimentos, bebidas y tabaco, Metalurgia y productos metálicos y la industria química con el 70% de los consumos de agua industriales. c) Distribución territorial de las principales actividades industriales y tendencias a la especialización sectorial y espacial de las actividades con influencia en la evolución de la demanda de agua. La siguiente figura ilustra el consumo industrial de agua en la demarcación por provincias. Albacete 0,2% Almería 0,1% Sevilla 40,1% Badajoz 0,3% Cádiz 1,0% Ciudad Real 7,2% Córdoba 18,6% Málaga 0,8% Jaén 16,3% Granada 13,4% Huelva 2,1% Figura 11. Consumo anual en la industria de DH Guadalquivir 2005 por provincias. Fuente: Elaboración propia a partir de datos estadísticos (INE, Anuario Estadístico de Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha Usos no consuntivos a) Piscifactoría: La Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir cuenta con siete piscifactorías fluviales continentales pertenecientes a los municipios de Espiel, Huéscar, Loja (2), Quéntar, Santiago-Pontones y Santo Tomé. Abandonaron su actividad Hidrorrecursos, S.A. situada en Espiel (2001), Iniciativas Empresariales del Sur de Europa en Adamuz (2004) e Intemar Lemna S.L. en Torre del Campo (2006). En las de la provincia de Granada se explota la trucha arco iris con una producción anual de 1.817,5 Tm para el año 2007 y el esturión con 150,5 Tm. En las de Jaén solo se hace repoblación de trucha arcoiris y levemente de cangrejo de río autóctono. Por último en las de Córdoba se produce la anguila con un total de 11 Tm al año. El Valor Añadido Bruto para este sector en el año 2007 fue de miles de euros. Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 25

30 Figura 12. Acuicultura en la Cuenca del Guadalquivir. Fuente: Esquema de Temas Importantes b) Transporte marítimo y navegación: Transporte marítimo: Las instalaciones portuarias identificadas en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir cumplen funciones comerciales, pesqueras y deportivas. Las actividades comerciales en el transporte de mercancías y pasajeros de la Demarcación tienen como base el puerto de Sevilla. Este puerto está gestionado por la Autoridad Portuaria de Sevilla, cuya coordinación y control de eficiencia corresponde al Organismo Público de Puertos del Estado que depende del Ministerio de Fomento. El puerto de Sevilla es el único puerto fluvial comercial que existe en España, situado a 80 kilómetros de la desembocadura del río Guadalquivir. Esta singularidad hace necesario un dragado periódico del río Guadalquivir para mantener el canal de navegación, generando una presión sobre las masas de agua del estuario debido a que los efectos que ocasionan este tipo de obras pueden alterar su calidad. En la actualidad, la Autoridad Portuaria de Sevilla ha elaborado un Plan de Desarrollo que permita un crecimiento de la actividad de este puerto. Este Plan contempla la creación de una nueva esclusa al sur de la actual con 35 metros nominales de manga y 250 metros de eslora, y un aumento del calado máximo nominal del río hasta 8 metros para que puedan acceder buques de mayor calado y manga. Estas actuaciones suponen una presión adicional sobre las masas de agua de la demarcación para alcanzar los objetivos de calidad establecidos. Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 26

31 Para comprender la importancia que el desarrollo de esta actividad tiene en la Demarcación se realiza un análisis del tráfico marítimo (pasajeros y mercancías) desde el año 2005 y un análisis económico centrado en la industria portuaria. b.1 Análisis del tráfico marítimo: Tráfico de pasajeros: En el Puerto de Sevilla escalan con regularidad cruceros turísticos tanto en tránsito como con puerto base en esta ciudad. La evolución en el transporte de pasajeros en el periodo muestra un incremento gradual tal y como se aprecia en la gráfica , registrándose en la actualidad cifras del orden de pasajeros anuales. Tráfico de pasajeros Número de pasajeros Fuente: Puertos del Estado. Elaboración propia Figura 13. Trafico de pasajeros en la Demarcación del Guadalquivir. Los datos analizados están referidos al número de pasajeros embarcados y desembarcados en el puerto de Sevilla. Se encuentran incluidos el tráfico de cabotaje, exterior y cruceros. Tráfico de mercancías: El tráfico marítimo de mercancías se ha analizado desglosando la información en función del tipo de mercancía transportada y del número de buques mercantes entrados en puerto. A continuación se muestran las cifras de mercancías transportadas correspondientes al periodo (gráfico y tabla adjunta): Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 27

32 Mercancía general Graneles sólidos Graneles líquidos Figura 14. Tráfico marítimo de mercancías en la Demarcación. Tipo de tráfico Mercancía general Graneles sólidos Graneles líquidos Unidades: Toneladas. Fuente: Puertos del Estado. Elaboración propia Tabla 15. Tráfico marítimo de mercancías en la Demarcación El tráfico de mercancías se ha consolidado en los últimos años en 5 millones de toneladas anuales. Como se aprecia en la anterior tabla, destaca el tráfico de graneles sólidos con más de 2,5 millones de toneladas anuales, seguido de el tráfico de mercancía general con 1,7 millones de toneladas y, en menor medida, el de graneles líquidos. El tráfico de contenedores ha experimentado y consolidado un incremento que lo sitúa entre los 10 primeros de España. Destaca de forma especial el tráfico relacionado con el sector agrícola (aceites, cereales, abonos, etc.), tanto en graneles líquidos y sólidos como en mercancía general. Por su volumen e importancia destaca, además, el tráfico de chatarra y productos siderúrgicos. Por otra parte, las líneas regulares con las Islas Canarias para contenedores y ro-ro, que convierten al Puerto de Sevilla en pieza clave del comercio marítimo entre el archipiélago canario y la península ibérica. En cuanto al número de buques mercantes, se observa una disminución paulatina en los últimos años, si bien en el bienio el descenso fue más brusco, con un descenso cercano al 12%. La siguiente figura recoge el número de buques mercantes entrados en el puerto de Sevilla en el periodo Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 28

33 1500 Número de buques mercantes Nota: los datos incluyen navegación exterior y de cabo. Fuente: Puertos del Estado. Elaboración propia Figura 15. Buques mercantes entrados en el puerto de Sevilla. b.2 Análisis Económico del Puerto de Sevilla La Industria Portuaria, la cual queda definida en el Estudio de Impacto del Puerto de Sevilla sobre la economía andaluza, está formada por empresas ubicadas en la provincia de Sevilla. Por tanto, el efecto directo de ésta sobre la Cuenca del Guadalquivir coincide con el efecto directo sobre la provincia, mientras que para calcular las relaciones existentes entre la Industria Portuaria y el resto de la economía provincial hay que realizar un estudio de vectores de impactos indirectos e inducidos. El Impacto Total se calcula mediante la suma de los tres impactos parciales, el directo, el indirecto y el inducido. Efectos 2 Gastos de personal EBE Impuestos Ventas Empleo Directo Indirecto Inducido Total Tabla 16. Efectos totales de la Industria Portuaria. Fuente: López, L., Castillo, J.I., Análisis de la actividad económica del puerto de Sevilla y su influencia provincial. Universidad de Sevilla Industria Provincia % Ind Port/ Variables 3 Portuaria Sevilla Sevilla VAB C.F ,39% VAB P.M ,39% Empleo ,21% 2 Gastos de personal, EBE, Impuestos y Ventas a euros corrientes de 2005; Empleo en número de puestos de trabajo. 3 VAB a euros corrientes de 2005 Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 29

34 Tabla 17. Contribución de la Industria Portuaria de Sevilla a la provincia de Sevilla. Fuente: López, L., Castillo, J.I., Análisis de la actividad económica del puerto de Sevilla y su influencia provincial. Universidad de Sevilla La Industria Dependiente del Puerto está formada por el conjunto de actividades económicas que tienen una cierta relación de dependencia con el puerto. Se compone de empresas oferentes y demandantes. Las empresas oferentes están ubicadas todas en la provincia de Sevilla. En el caso de las empresas demandantes de servicios portuarios, no ocurre lo mismo, localizándose empresas en las provincias de Sevilla, Córdoba, Málaga, Huelva, Granada y Cádiz. El 68% de las empresas consideradas se localizaban en la provincia de Sevilla y el 27% en Córdoba, distribuyéndose el 5% restante entre las demás provincias mencionadas. Efectos Gastos de personal EBE Impuestos Ventas Empleo Directo Indirecto Inducido Total Tabla 18. Efecto total de la Industria Dependiente del puerto. Fuente: López, L., Castillo, J.I., Análisis de la actividad económica del puerto de Sevilla y su influencia provincial. Universidad de Sevilla Variables Industria % Ind Dep/ Provincia Sevilla Dependiente Sevilla VAB C.F ,09% VAB P.M ,09% Empleo ,19% Tabla 19. Contribución de la Industria Dependiente del puerto a la provincia de Sevilla. Fuente: López, L., Castillo, J.I., Análisis de la actividad económica del puerto de Sevilla y su influencia provincial. Universidad de Sevilla Comparando las tablas 18 y 20, donde se expone el Valor Añadido Bruto, podemos comprobar que la contribución de la Industria Dependiente a la economía Sevillana es superior a la de la Industria Portuaria, ya que su actividad económica es mucho mayor. Una vez calculados los tres efectos de la Industria Portuaria y de la Industria Dependiente del puerto se puede calcular el efecto total del puerto de Sevilla sobre la economía de la provincia y, a su vez, de la cuenca. En este trabajo vamos a sumar los efectos directos de la Industria Portuaria y la Industria Dependiente del Puerto, considerando para el efecto indirecto el generado por la Industria Dependiente, mientras que para el efecto inducido excluimos los sueldos y salarios que genera indirectamente la Industria Portuaria, ya que se contabilizarían dos veces. Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 30

35 Efectos Gastos de personal EBE Impuestos Ventas Empleo Directo Indirecto Inducido Total Tabla 20. Efectos totales del puerto de Sevilla sobre la economía de la provincia. Fuente: López, L., Castillo, J.I., Análisis de la actividad económica del puerto de Sevilla y su influencia provincial. Universidad de Sevilla En resumen, se puede decir que, en la provincia de Sevilla, el puerto sevillano genera con su actividad el 2,37% del valor añadido y el 1,32% del empleo de toda la provincia Sevillana. Por ello podemos afirmar que la actividad del puerto de Sevilla es de gran importancia para la provincia de Sevilla y para la capital. Variables Puerto Provincia % Puerto/ Sevilla Sevilla Sevilla VAB C.F ,37% VAB P.M ,37% Empleo ,32% Tabla 21. Contribución del puerto de Sevilla a la provincia de Sevilla. Fuente: López, L., Castillo, J.I., Análisis de la actividad económica del puerto de Sevilla y su influencia provincial. Universidad de Sevilla Este trabajo ha sido una simple adaptación para el año 2005 del libro Análisis de la actividad económica del Puerto de Sevilla y su influencia provincial de los investigadores Lourdes López Valpuesta y José Ignacio Castillo Manzano. c) Navegación recreativa: La navegación recreativa se encuentra generalmente vinculada al sector turístico, cuya práctica ha adquirido relevancia en las últimas décadas debido principalmente al auge experimentado por este sector en las zonas costeras en general, constituyéndose además como una actividad que diversifica las estructuras productivas portuarias. En la Demarcación se han identificado tres puertos con función recreativa, dos en la provincia de Sevilla: puerto de Gelves y puerto deportivo de Sevilla; y uno en la provincia de Cádiz: puerto deportivo de Chipiona. Los puertos de Gelves y Chipiona son de titularidad autonómica, gestionados por la Junta de Andalucía a través de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía. El puerto de Chipiona es gestionado de forma directa, sin embargo el puerto de Gelves es gestionado de forma indirecta, a través de una concesión al Ayuntamiento de este municipio. El número de atraques que presentan estas instalaciones proporciona una idea de su magnitud y de la demanda existente. En este sentido destaca el puerto de Chipiona con una capacidad para 412 atraques y con embarcaciones de eslora máxima 32 metros. En este Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 31

36 puerto existe una elevada demanda de atraques, con una lista de espera de más de embarcaciones. El puerto deportivo de Gelves (Sevilla) y el puerto deportivo de Sevilla, tienen capacidad para 156 y entorno a 100 amarres, respectivamente. c) Maricultura: La maricultura en la Demarcación está representada por tres instalaciones que cultivan diferentes especies de peces y crustáceos de alto valor comercial. Aunque este sector no es un pilar estratégico en la economía de la Demarcación, su presencia es importante no sólo porque representa un sector de producción de alimentos para la población, sino porque constituye una fuente de creación de empleo en la zona costera. Todas las instalaciones para acuicultura marina en la Demarcación se concentran en la desembocadura del río Guadalquivir, donde las características hidrodinámicas del estuario conforman un amplio espacio en el que la influencia marina permite el aprovechamiento de este tipo de cultivo. La presencia del Parque Natural y Nacional de Doñana, permite el desarrollo de la acuicultura en determinadas zonas y con una serie de restricciones. Dentro de este espacio se localizan dos instalaciones en la Finca Veta de la Palma y en la Finca San Carlos, cuyo desarrollo se ve limitado por la normativa específica de este espacio. En el término municipal de Trebujena, frente al parque Natural de Doñana, se encuentran dos instalaciones en el Codo de la Esparraguera pertenecientes a una única empresa. Estas instalaciones generan una producción superior a toneladas anuales. Destaca la instalación ubicada en la Finca Veta de la Palma, que ocupa el 92,37% de la superficie autorizada (tabla 23) y cuya producción en el año 2007 superó las 800 toneladas. Esta cifra representa más de un 70% de la producción acuícola en la Demarcación y aproximadamente un 10% del total producido en Andalucía en ese año. Esta empresa tiene una plantilla fija de 60 trabajadores. Provincia Municipio Empresa titular Especies Superficie Total autorizadas (Ha) (%) Camarón, Anguila, Sevilla Puebla del Río Pesquerías Isla Mayor, SA Lubina, Lisa, Corvina 3295,15 92,37 Cádiz Sanlúcar de Barrameda Acuinova Andalucía, SA Langostino 92,46 2,59 Dorada, Lubina, Cádiz Trebujena Camarón Piscícola de Trebujena Anguila, (Pistresa) Lenguado, Lisa, 179,86 5,04 Total Demarcación 3.567, Fuente: Consejería de Agricultura y pesca. Elaboración propia. Tabla 22. Instalaciones acuícolas Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 32

37 Los principales problemas que pueden generar las instalaciones acuícolas sobre las masas de agua se encuentran en función de factores como la ocupación del espacio costero, las condiciones hidrográficas de la zona, el tipo de sistema de cultivo, la densidad del stock y el tipo de alimentación. Sin embargo, el hecho de que la mayoría de las instalaciones se encuentren situadas en un espacio protegido y cuya normativa, como se ha comentado, pone restricciones al desarrollo y expansión de esta actividad, determina que los sistemas de cultivo utilizados y su régimen de explotación sean de bajo impacto y se respete el entorno natural en el que se ubican. Los sistemas de cultivo utilizados en las piscifactorías de la Demarcación son estanques situados en tierra en régimen extensivo o semi-extensivo. Las limitaciones que afectan al desarrollo de esta actividad derivan, por un lado, del hecho de que la acuicultura marina tenga que desarrollarse fundamentalmente en DPMT, interviniendo una cantidad de normas legales en las diferentes materias que imponen una serie de restricciones. Por otro lado se encuentra la falta de espacio disponible que reúna las características apropiadas para la ubicación de instalaciones sin incurrir en interferencias de uso con otras actividades. d) Pesca y marisqueo La pesca representa una actividad basada en el aprovechamiento de los recursos biológicos cuya captura o extracción tiene lugar de forma directa sobre el medio abiótico (agua de mar) en el que viven. La repercusión del sector pesquero en el estado de los ecosistemas marinos depende de la infraestructura con la que se lleva a cabo esta actividad, en términos del número de barcos, potencia pesquera, así como de las artes utilizadas. El área comprendida por el conjunto de las aguas costeras sobre las que se ejerce la pesca es de 486,6 Km 2. Asimismo, un 38,3% de estas aguas costeras se encuentran protegidas bajo la figura de Reserva de Pesca, estando permitida únicamente la pesca con artes de red (trasmallo y enmalle). En las aguas de transición de la Demarcación se encuentra la zona más protegida de la Reserva, en la que únicamente está permitido realizar marisqueo a pie. La flota pesquera de la demarcación se localiza en dos puertos, Chipiona y Bonanza. En el puerto de Chipiona esta flota presenta un marcado carácter artesanal y se dedica principalmente al arte del enmalle o trasmallo. En el puerto pesquero de Bonanza la modalidad de arrastre es la mayoritaria, aunque también utilizan el cerco para la pesca del boquerón en temporada y algunos barcos dedicados a la captura de la chirla. Los datos relativos a la flota pesquera de la Demarcación en el año 2006 se presentan en la siguiente tabla: Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 33

38 Puerto Nº Barcos Arqueo TRB (1) GT Potencia (KW) Chipiona Bonanza Total Demarcación Total Andalucía (1) T.R.B = Toneladas de Registro Bruto. Fuente: Consejería de Agricultura y pesca. Elaboración propia Tabla 23. Flota pesquera de la Demarcación del Guadalquivir Como se puede apreciar en la tabla anterior, el potencial pesquero de la Demarcación en el año 2006 acumulaba un tonelaje bruto cercano a GT, que representa aproximadamente un 3% del potencial andaluz total, de los cuales más de un 50% comprenden al conjunto de artes menores. En relación al nº de embarcaciones, esta flota representó en ese año aproximadamente un 8,5% de la flota pesquera andaluza. No obstante, la flota que comercializa sus capturas en las lonjas de la demarcación no procede exclusivamente del mismo puerto base. Según datos del año 2002, en Bonanza un 46,9% de la flota que comercializó sus capturas en esta lonja procedía de embarcaciones del mismo puerto base. En Chipiona este porcentaje fue mayor, del 75,9%. En términos socioeconómicos, la pesca en Andalucía constituye una actividad estratégica dada la existencia de zonas altamente dependientes en términos económicos y sociales de esta actividad, tanto de forma directa como indirecta. Este sector generó en el año 2006 un valor añadido bruto (VAB) de 196,4 millones de euros, con una aportación a la economía andaluza del 0,14%. Este dato incluye la actividad económica desarrollada por la flota extractiva en fresco y congeladora, las empresas dedicadas a la actividad almadrabera y las productoras de acuicultura marina y continental, así como las industrias tradicionales de conservas, ahumados y salazones de pescado y el resto de industria transformadora de productos de la pesca. No obstante, si bien la importancia sobre el PIB regional es reducida, hay que tener en cuenta la dependencia de la pesca que tienen algunos municipios costeros, tanto en términos financieros al constituirse como el motor fundamental de su economía, como por el grado de especialización en este sector que muestra una parte de la población. Los municipios con actividad pesquera en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir son Sanlúcar de Barrameda y Chipiona, y ambos presentan una dependencia media de este sector. El tipo de producción pesquera que potencialmente afecta a las masas de la demarcación es la pesca fresca, pues procede de las embarcaciones de bajura que faenan en las aguas del Golfo de Cádiz y de la Reserva del Guadalquivir y que entran diariamente a puerto para subastar las capturas en lonja. Las modalidades de pesca que se practican en las masas de agua de la Demarcación comprenden mayoritariamente al conjunto de artes menores (enmalle, trampa, aparejos de Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 34

39 anzuelo, palangre de fondo). La pesca de arrastre también se encuentra presente, si bien se encuentra regulada por el RD 632/1993 que establece un mínimo de 50 metros de profundidad o una línea de 6 millas trazada desde la costa más próxima para poder ejercer su práctica. Esta delimitación coincide con el límite anterior de los caladeros costeros del Golfo de Cádiz y está permitida en una pequeña porción de las masas de agua costeras de la Demarcación. En el año 2007 las lonjas presentes en la Demarcación, Chipiona y Bonanza, aportaron un 4,2% al tonelaje regional, concentrando un 8,8% del valor regional comercializado en origen. En la lonja de Chipiona el conjunto de artes menores contó con una mayor importancia en términos de tamaño de flota seguida de la pesca de arrastre, mientras que en Bonanza la flota arrastrera destacó en primer lugar, seguida de las artes menores y del cerco. Lonja Chipiona Modalidad de pesca Nº de buques Kilos Euros Artes menores ,25 Arrastre de fondo ,86 Arrastre ,34 Bonanza Cerco ,71 Artes menores ,38 Total Demarcación ,54 Fuente: Consejería de Agricultura y pesca. Elaboración propia. Datos correspondientes al año Tabla 24. Flota Distribución de la producción pesquera por modalidad en la Demarcación Los ingresos obtenidos en estas lonjas superaron los 13 millones de euros, con una participación del 80% procedente de la lonja de Bonanza. Por otra parte, la capacidad para generar empleo en función de la modalidad de pesca resulta mayor en el segmento de flota con menor grado de tecnificación de sus procesos de trabajo. Según esto, son las flotas de cerco, rastro y artes menores las que generan mayores índices de formación de empleo, al tener que efectuar de forma manual una parte importante de sus procesos de extracción. Se estima además, que en el desarrollo de la pesca extractiva se generan de 4 a 7 empleos indirectos por cada puesto directo. En cuanto a la tendencia de la pesca, este sector es una de las actividades que más ha cambiado su estructura y funcionamiento en los últimos años, atravesando etapas difíciles que afectan al tejido socioeconómico de numerosas poblaciones costeras. Las regulaciones temporales a las que se encuentra sometida esta actividad pasan por el establecimiento de épocas de veda, limitaciones en el esfuerzo de pesca y en los desembarques procedentes de las diferentes modalidades de pesca (sobre todo la pesca de arrastre y de cerco), y cualquier medida que la Administración competente estime oportuna a fin de mantener el equilibrio entre el ritmo de captura y de renovación de los recursos. Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 35

40 Los usos del agua para el marisqueo incluyen la extracción de moluscos a pie y con embarcación. Las zonas de producción definidas en la Demarcación se encuentran reguladas por la Orden de 18 de noviembre de 2008, por la que se declaran las zonas de producción y protección o mejora de moluscos bivalvos y moluscos gasterópodos. De acuerdo a la citada Orden, en la Demarcación del Guadalquivir existen 6 zonas declaradas de producción de moluscos. Estas zonas permanecen cerradas en determinadas épocas del año por veda, si bien pueden darse otras causas como son el incumplimiento de la normativa de calidad vigente. La Orden de 25 marzo de 2003 regula las tallas mínimas de captura y las épocas de veda para cada especie. El marisqueo a pie se encuentra regulado por la Orden de 24 de septiembre de 2008, en la que se establece como requerimiento indispensable el uso de carnés profesionales, determinando además una tara máxima de captura para las especies de coquina (Donax trunculus) y Longueirón (Solen marginatus), recolectadas a pie, de 25 Kg por mariscador y día de actividad. Por otra parte, la actividad marisquera con embarcación atiende a dos tipos de modalidades de pesca: rastro y draga hidráulica. La flota marisquera de la Demarcación presenta 23 embarcaciones con puerto base en Sanlúcar de Barrameda, 22 de ellas con arte de draga hidráulica. El requisito para poder ejercer esta actividad es pertenecer al Censo de embarcaciones marisqueras dedicadas a la captura de moluscos bivalvos gasterópodos en Andalucía, regulado por la Orden de 23 de septiembre de Se trata de un censo cerrado en el que la entrada en servicio de una nueva embarcación, siempre ha de sustituir a otra que se aporte como baja. La flota marisquera de rastro del Golfo de Cádiz que opera en la lonja de Bonanza se dedica a la captura de bivalvos, fundamentalmente chirla y en menor medida de clica y coquinas. En esta lonja el rastro es una pesquería poco significativa en comparación con el total comercializado. En el año 2007 obtuvo unos ingresos de poco más de euros, siendo ésta la modalidad que menos facturó de todas las presentes en esta lonja. La otra lonja de la Demarcación, Chipiona, no presenta flota pesquera de rastro. La flota marisquera de draga hidráulica tiene como especie objetivo de las capturas la chirla (Chamelea gallina). La captura de esta especie, regulada por la Orden de 23 de enero de 2007, establece los puntos de control autorizados para el desembarco y comercialización en origen de la chirla. La única lonja autorizada presente en la Demarcación es la lonja de Bonanza, en la cual operaron, en el año 2007,25 dragas que desembarcaron algo más de 465 Tm. de producto Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 36

41 valoradas en casi 1 millón de euros. Sin embargo, los desembarcos con esta modalidad descendieron con respecto al año 2006 en un 33%, que unido a la depreciación del precio de la chirla provocaron una disminución del 52% en la cifra de ingresos agregados de esta flota. De las 3 lonjas autorizadas para la comercialización de la chirla, Bonanza es la que presenta un menor rendimiento extractivo (aproximadamente euros por cada GT instalado). e) Extracción de sal marina Las características geológicas y climáticas de esta región, donde la presencia de las mareas ha favorecido el desarrollo de amplias marismas, propició el desarrollo de salinas de evaporación a través de la transformación de una porción de estas marismas en un sistema de caños y extensas superficies de escasa profundidad para favorecer la apropiada circulación del agua de mar. El uso del agua de mar para la extracción de sal constituye una actividad minero-industrial, cuyo proceso productivo guarda una estrecha relación con la agricultura por la necesidad de realizar una serie de tareas previas a la obtención del producto final. En el litoral de la Demarcación se han identificado un total de siete salinas. Actualmente se encuentran en explotación dos de ellas, pertenecientes al municipio de Sanlúcar de Barrameda. La empresa Proasal Salinera de Andalucía SL es propietaria de hectáreas de salinas con una capacidad de producción anual de toneladas de sal marina, que representa casi un 36% del total producido en Andalucía y un 61% del total producido en la provincia de Cádiz en el año Estas salinas se encuentran dentro del Parque Nacional de Doñana. La siguiente tabla recoge las salinas pertenecientes a la Demarcación del Guadalquivir y su estado en la actualidad: Provincia Término municipal Nombre Estado Huelva Almonte San Diego Abandonada Huelva Almonte San Isidoro Abandonada Huelva Almonte San Rafael (la perdida) Abandonada Cádiz Sanlúcar de Barrameda Monte Algaida En uso Cádiz Sanlúcar de Barrameda Nuestra Señora del Rocío En uso Cádiz Sanlúcar de Barrameda San Carlos Abandonada Cádiz Sanlúcar de Barrameda Santa Teresa Abandonada Fuente: Salinas de Andalucía. Junta de Andalucía. Elaboración propia. Tabla 25. Salinas de la Demarcación del Guadalquivir Como se aprecia en la tabla anterior, la mayoría de estos espacios se encuentran en estado de abandono. La crisis de la actividad salinera de mediados del siglo XX tuvo consecuencias como el relleno y desecación de estos espacios para usos urbanos, industriales y agrícolas. Muchas de estas salinas, además, han sido reconvertidas para la acuicultura. Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 37

42 Por otra parte, como consecuencia del abandono de estos espacios, se produce un deterioro físico del lugar. En las salinas atlánticas, la acción de las mareas y otros factores ambientales producen en pocos años la rotura de las compuertas y diques de las salinas así como de gran parte de sus estructuras muros, isletas, etc. provocando la pérdida del control en los niveles de agua y de la calidad y la heterogeneidad ambiental característica de este tipo de ambientes. Además es necesario destacar que las salinas son ecosistemas muy ricos a pesar de ser hábitats artificiales, y a ellas llegan anualmente decenas de larolimícolas, estérnidos (charranes) y anátidas en migración, que las utilizan como área de descanso y alimentación debido a la diversidad de ictiofauna e invertebrados bentónicos que se encuentran en esta zona ya sea de forma permanente y/o estacional. Algunas de estas salinas se encuentran incluidas en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía. En cuanto al futuro de las salinas, en las últimas décadas están surgiendo iniciativas entre las que cabe citar el proyecto SAL (Salinas Atlánticas). Entre los objetivos de este proyecto se encuentra la rehabilitación de estas zonas húmedas y la preservación de su gran diversidad, así como la puesta en valor turístico de las salinas tradicionales del arco atlántico propiciando la creación de una ruta de la sal artesanal. También pretende fomentar en estos humedales producciones alternativas, como la de una microalga (Dunaliella salina) que permite obtener un producto muy demandado comercialmente, el b-caroteno natural Evolución futura de los factores determinantes de los usos del agua Escenario tendencial En el diseño del escenario tendencial se tienen en cuenta las previsiones de evolución de los factores determinantes de los usos del agua hasta los años 2015 y Entre dichos factores se incluye la población, la vivienda, la producción, el empleo, la renta o los efectos de determinadas políticas públicas. Estas previsiones se han obtenido, siempre que ha sido posible, a partir de la información oficial proporcionada por las distintas administraciones competentes. En caso de no disponer de ellas, se han realizado estimaciones utilizando otros criterios de previsión Previsiones de evolución de los factores Población y vivienda En el estudio piloto para el informe del Artículo 5º realizado para la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir, no se utilizó como unidad de consumo doméstico específica el número de viviendas (como se hizo en el estudio del Júcar, entre otros), sino que se tomó como unidad de consumo doméstico al individuo, y las presiones por viviendas secundarias se reflejan en el uso turístico del agua, que en nuestro caso, se limita a los municipios costeros fundamentalmente de la provincia de Cádiz, que pertenecen en su mayoría a la Cuenca Guadalete-Barbate, Almonte y algunos municipios de Sierra Nevada y la Sierra de Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 38

43 Cazorla. También se incluyen en el uso turístico las plazas de hoteles, hostales, camping, apartamentos y casas rurales. Para la estimación de los consumos domésticos en los horizontes temporales exigidos por la DMA, se han tenido en cuenta, por tanto, el crecimiento de la población y también el incremento del consumo per cápita. El crecimiento de la población se ha estimado a nivel de municipio mediante la tendencia observada en los últimos diez años. Posteriormente, esta tendencia se ha corregido a nivel provincial, mediante las proyecciones que ofrece el INE a nivel provincial para los años 2015, 2021 y La tabla 27 recoge las tendencias de crecimiento anual implícitas en dichas proyecciones. Tasa Tasa Tasa Albacete 0,5% 0,5% 0,2% Badajoz -0,1% -0,1% -0,3% Cádiz 0,5% 0,5% 0,3% Ciudad Real 0,3% 0,3% 0,0% Córdoba 0,2% 0,2% -0,1% Granada 0,8% 0,7% 0,5% Huelva 0,4% 0,4% 0,1% Jaén 0,1% 0,1% -0,2% Málaga 1,0% 1,0% 0,8% Sevilla 0,4% 0,4% 0,1% Total 0,5% 0,5% 0,2% Tabla 26. Tasas de crecimiento interanual de la población de las principales provincias del Guadalquivir. Fuente: proyecciones del INE para los escenarios tendenciales 2015, 2021 y 2027 Aplicando estos criterios al total de la cuenca obtenemos un índice de crecimiento medio en la cuenca de 0,3% entre el año 2005 y Obteniendo los siguientes valores globales. Población Residente en la cuenca Residente en la cuenca que se abastece con recursos externos No residentes en la cuenca que se abastecen con recursos de la cuenca Abastecida con recursos de la cuenca Tabla 27. Población permanente estimada en la cuenca en los horizontes de la DMA Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 39

44 Prognosis de la población permanente residente en la cuenca Población (hab) PROGNOSIS Figura 16. Prognosis de población permanente de la DHG Si trasladamos las tendencias de la población permanente a la equivalente por provincias para los distintos horizontes temporales establecidos por la DMA, obtenemos los valores que se reflejan en la tabla adjunta Provincia Permanente Equivalente Permanente Equivalente Permanente Equivalente Albacete Ciudad real Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla TOTAL Tabla 28. Población equivalente estimada por provincias para los horizontes de la DMA Agrupando los municipios por sistemas de explotación: Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 40

45 Sistema Permanente Equivalente Permanente Equivalente Permanente Equivalente Guadiamar 25787, , , , , ,71 Abast. Sevilla Abast. Córdoba Abast. Jaén Hoya de Guadix Alto Genil Reg. General TOTAL Tabla 29. Población equivalente estimada por Sistemas de Explotación de Recursos para los horizontes de la DMA La tendencia de crecimiento de población en los próximos años indica que para el año 2015 la demarcación deberá abastecer aproximadamente a 4,26 millones de habitantes (población permanente), suponiendo un incremento respecto al censo de población 2005 de un 3,8%, lo cual nos lleva a un aumento estimado de consumo para el periodo de un 0,44% anual acumulativo. De este aumento estimado, el 0,06% es el crecimiento en consumo de agua per cápita, y el 0,38% se debe al aumento de la población. Por otra parte, el escenario tendencial plantea que se mantiene estable el ratio [agua facturada/agua distribuida] que es del 80% Producción Se incluyen previsiones de los siguientes indicadores relacionados con la producción: a) Agricultura y ganadería El análisis de los datos sobre el uso del suelo o superficie agrícola útil (SAU) revela un cambio en el panorama agrario, en el que se produce una disminución de la superficie de secano para aumentar la de regadío, llegando ésta a duplicarse en el decenio La tasa promedio de crecimiento de la superficie total en dicho periodo entre censos agrarios, es del 0,71% anual, y en este lapso de 10 años la superficie agraria útil aumenta en ha, debido a una disminución de la superficie de secano de ha y un aumento considerable de la superficie de regadío en ha, que como hemos dicho duplica dicha superficie respecto al año Esta evolución se detalla por comarcas en la tabla 31, en la que la superficie de secano incluye también los pastos, además de la superficie cultivable, como se distingue más adelante. Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 41

46 secano regadio total gt gt gt Los Vélez ,19% ,06% ,16% Campiña de Cádiz ,22% ,39% ,32% Costa Noroeste de Cádiz ,51% ,40% ,35% Sierra de Cádiz ,43% ,84% ,28% Pedroches ,55% ,57% ,65% La Sierra ,18% ,83% ,02% Campiña Baja ,28% ,96% ,51% Las Colonias ,40% ,25% ,28% Campiña Alta ,38% ,03% ,05% Penibética ,42% ,20% ,48% De la Vega ,72% ,10% ,35% Guadix ,97% ,44% ,29% Baza ,29% ,48% ,14% Huéscar ,17% ,04% ,06% Iznalloz ,21% ,24% ,15% Montefrío ,21% ,47% ,76% Alhama ,06% ,23% ,76% Valle de Lecrín ,85% ,22% ,92% Sierra ,16% ,10% ,04% Condado Campiña ,90% ,79% ,47% Condado Litoral ,26% ,04% ,42% Sierra Morena ,40% ,98% ,27% El Condado ,73% ,79% ,26% Sierra de Segura ,86% ,12% ,21% Campiña del Norte ,33% ,35% ,58% La Loma ,76% ,12% ,14% Campiña del Sur ,22% ,78% ,25% Magina ,74% ,84% ,23% Sierra de Cazorla ,43% ,43% ,39% Sierra Sur ,38% ,40% ,20% Norte o Antequera ,56% ,09% ,22% Serranía de Ronda ,91% ,39% ,83% La Sierra Norte ,59% ,87% ,64% La Vega ,26% ,41% ,80% El Aljarafe ,07% ,40% ,30% Las Marismas ,38% ,78% ,09% La Campiña ,93% ,64% ,23% La Sierra Sur ,73% ,98% ,38% De Estepa ,09% ,14% ,20% Sierra Alcaraz ,17% ,74% ,83% Campo de Calatrava ,05% ,66% ,83% Pastos ,51% ,76% ,48% Campo de Montiel ,48% ,42% ,16% Jerez delos Caballeros ,77% ,77% ,72% Llerena ,71% ,68% ,64% Azuaga ,05% ,64% ,03% Noroeste ,19% ,70% ,95% TOTAL ,26% ,15% ,71% Tabla 30. Evolución Intercensal de las Superficies Agrarias en las Comarcas del Guadalquivir. Fuente: elaboración propia a partir de los censos agrarios 1989 y 1999, INE A continuación, en la tabla 32, se distinguen las superficies cultivables de secano y regadío, y su evolución en el periodo entre los dos últimos censos agrarios, así como su estimación para el escenario 2008, para la que se ha tomado como referencia el Inventario de Regadíos Superficie cultivable (ha) Secano (1) Regadío Pastos (ha) SAU (ha) (2) n/d (1) Incluye barbecho. (2) Estimación propia asumiendo que la suma de superficie de secano y riego no ha variado desde el censo de 1999 (el aumento del riego ha sido a costa del secano). Tabla 31. Evolución reciente de la superficie de cultivo en la Demarcación del Guadalquivir. Fuente: Censos agrarios 1989 y 1999, INE; Inventario de Regadíos 2008; MARM. Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 42

47 Esta evolución se muestra gráficamente en la figura 18. Se observa en los últimos ocho años un crecimiento importante de la superficie de regadío, aunque no tan acusado como el producido en el periodo entre censos , donde la superficie de regadío llega a duplicarse. En cuanto al secano, sufre un apreciable descenso, que como se ha dicho arriba, obedece en su mayor parte a una puesta en riego de dicha superficie Superficie (Miles de ha) Secano Regadío Total cultivada Figura 17. Evolución reciente de las superficies de cultivo, por sistemas de cultivo en Guadalquivir. Fuente: Censos agrarios 1989 y 1999, INE; Aquavir 2005; DHG. La evolución de la superficie cultivada en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir (la caracterización de los cultivos para 2005 se recoge en la tabla 10 del apartado anterior), va a estar condicionada por el hecho de que la cuenca se encuentra al límite de su capacidad de regulación. A esto se une la elevada eficiencia de distribución y aplicación del agua de riego existente en general, y que se completará en los próximos años mediante modernizaciones, a nivel de toda la demarcación. Por estos motivos, la superficie en regadío tiene una capacidad de crecimiento muy restringido. Se estima, en función de los datos disponibles, que la superficie total de regadío en la Demarcación del Guadalquivir será de hectáreas en En lo que respecta al secano, no se espera que experimente un crecimiento importante, dada su evolución reciente, por lo que se considera constante en los escenarios futuros hasta Lo más destacable en la evolución de la distribución de cultivos es el fuerte crecimiento del olivar de regadío, que pasa de ha en 1989 a ha en 2008, creciendo a un ritmo medio anual del 13% en el primer periodo, lo que supone unas nuevas hectáreas de olivar entre 1989 y 1999, e incrementándose en otras hectáreas entre 1999 y 2008 (tasa de crecimiento anual del 5%). Esto hace que el olivar se constituya como el cultivo más importante en la cuenca del Guadalquivir, ya que ocupa el 46,8% de toda la superficie cultivable y el 55,3% de la superficie de riego. Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 43

48 En cuanto a las previsiones relativas a la evolución del número de cabezas de cada tipo de ganado, se realizan a partir de las tendencias históricas de los valores reflejados en los censos agrarios y considerando el efecto de determinadas políticas públicas, como las ayudas a la ganadería derivadas de la Política Agraria Común. Provincia Especie(*) anual (%) Bovino ,29% Ovino-Caprino ,43% Albacete Porcino ,02% Equino ,79% Aves ,35% Bovino ,68% Ovino-Caprino ,71% Almería Porcino ,53% Equino ,00% Aves ,00% Bovino ,50% Ovino-Caprino ,88% Badajoz Porcino ,75% Equino ,27% Aves ,55% Bovino ,80% Ovino-Caprino ,75% Ciudad Real Porcino ,04% Equino ,88% Aves ,10% Bovino ,42% Ovino-Caprino ,25% Córdoba Porcino ,62% Equino ,70% Aves ,67% Bovino ,98% Ovino-Caprino ,05% Granada Porcino ,38% Equino ,36% Aves ,95% Bovino ,89% Ovino-Caprino ,47% Huelva Porcino ,89% Equino ,10% Aves ,98% Jaén Bovino ,28% Ovino-Caprino ,21% Porcino ,73% Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 44

49 Provincia Especie(*) anual (%) Equino ,42% Aves ,40% Bovino ,60% Ovino-Caprino ,68% Málaga Porcino ,05% Equino ,10% Aves ,99% Bovino ,37% Ovino-Caprino ,13% Murcia Porcino ,09% Equino ,19% Aves ,66% Bovino ,06% Ovino-Caprino ,81% Sevilla Porcino ,49% Equino ,55% Aves ,26% Bovino ,82% Ovino-Caprino ,23% Total DHG Porcino ,06% Equino ,90% Aves ,09% (*) Cifras de aves en miles de cabezas Tabla 32. Evolución de las Unidades Ganaderas en la DHG en el Período Intercensal Fuente: MAPA, 2005 La evolución actual por tipos de ganado y las previsiones del MARM se recogen el la tabla Bovinos Ovinos y caprinos Porcinos Equinos Aves Tabla 33. Número de cabezas por tipo de ganado en DHG. Escenarios actual y tendenciales. Fuente: MAPA, Se observa un descenso continuado y pronunciado en ovino y caprino, y más suave en bovino y equino. Por el contrario las tendencias previstas para el ganado porcino y las aves, es de un crecimiento que ronda el 10% para el año b) Energía eléctrica Dentro del Régimen Ordinario parece factible, que se construya una nueva central térmica con dos grupos de 400 MW que entraría en funcionamiento rondando Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 45

50 Para el aumento de demanda para las centrales hidroeléctricas se ha mantenido el porcentaje de aumento experimentado en los últimos años. En mayo de 2008 se inauguró una central termosolar en Puertollano, con una potencia instalada de 50 MW, con una producción anual superior a los 100 millones de (KWh). Para el Régimen Especial se han tomado las previsiones consideradas en el Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética (PASENER) de la Agencia Andaluza de la Energía y del que se presenta a continuación el cuadro de previsiones de aumento de potencia nominal instalada para las distintas tecnologías. Tabla 34. Previsiones de Incremento de Potencia según el PASENER ( ). Fuente: Esquema de Temas Importantes Dada la complejidad de establecer unos crecimientos de demanda por la proliferación de peticiones de nuevas instalaciones y el lógico freno que habrá necesariamente que establecer en cuanto al consumo de agua para los últimos años de las previsiones se ha mantenido el incremento conocido de los últimos períodos. Únicamente en el caso de las Centrales Termosolares no se ha mantenido la tendencia por ser desproporcionado el considerar un aumento lineal del 7100% en los años posteriores. f) Otros usos industriales El crecimiento del VAB industrial en el periodo , ha sido del 2,54% anual en términos reales. Por otro lado, la población activa en la industria creció un 2,98% anual en Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 46

51 dicho periodo, lo que supone que el crecimiento de la productividad fue ligeramente negativo, con un -0,44% anual. Si prolongamos ambas tendencias hasta 2015, cabría estimar las siguientes cifras, de manera general: Subsectores de Actividad Industrial VAB ( ) Empleo Productividad ( /empleo) Alimentación, bebida y tabaco Textil, confección, cuero y calzado Madera y corcho Papel, edición y artes gráficas Industria Química Caucho y plástico Otros productos minerales no metálicos Metalurgia y productos metálicos Maquinaria y equipo mecánico Equipo eléctrico, electrónico y óptico Fabricación de material de transporte Industrias manufactureras diversas TOTAL INDUSTRIA Tabla 35. Productividad tendencial 2015 por sectores de la industria manufacturera. Fuente: Elaboración propia a partir de Contabilidad Regional de España (INE) Empleo y renta Si extrapolamos las tendencias de crecimiento anual observadas en el periodo , por sectores, hasta 2015, obtenemos las siguientes cifras estimadas de empleo para dicho escenario (en miles de empleos): DHG 2015 Agricultura, ganadería y pesca 181,59 Energía 18,26 Industria 245,72 Construcción 576,62 Servicios 1731,38 Puestos de trabajo (10 3 ) 2.669,74 Tabla 36. Empleo tendencial 2015 por sectores de la economía. Fuente: Elaboración propia a partir de Contabilidad Regional de España (INE) De estos futuros empleos, los correspondientes a la industria manufacturera, se desglosan por sectores CNAE en el apartado anterior Políticas públicas Se incluyen previsiones de los siguientes indicadores relacionados con políticas públicas vinculadas al uso del agua: Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 47

52 a) Evolución del efecto sobre los cultivos de la Política Agraria Común. Se recogen las previsiones disponibles en las distintas administraciones sobre la evolución de estos efectos, a escala autonómica. Las previsiones de la Unión Europea (2004) para los años son: Hasta el año 2011, la reducción de las subvenciones de la PAC traerá consigo una reducción del 2,7% en la superficie dedicada a los cereales, mientras que en los demás cultivos afectados por la desvinculación de las ayudas de la producción no se producirán aumentos ni disminuciones de la superficie cultivada. En estos casos, en el escenario tendencial las superficies de dichos cultivos (olivo, vid y cultivos industriales), se mantendrían estables. Para los cultivos afectados por la revisión de la PAC a partir del año 2011, se supone que la agricultura europea habrá absorbido completamente el impacto de los cambios en el esquema de financiación. A partir de ese año se puede considerar que en el escenario de referencia estos cultivos tendrían un crecimiento similar al de los demás aprovechamientos. Figura 18. Escenario de evolución de los Márgenes Netos sobre la base de Fuente: elaborado a partir de los documentos de Futurpac, que integra los escenarios de la OCDE, Comisión Europea y USDA. Esta evolución de márgenes es aproximada y viene a mostrar tendencias, que de ser acertadas llevan a la siguiente previsión de cambios en superficies. Disminución en la superficie de los cultivos (base 2005): Algodón: -30% Remolacha: -10% Arroz: -20% Incremento en la superficie de los cultivos Maíz: 10% Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 48

53 Girasol: 34% (*) Trigo: 20% Varios (hortícolas, etc.): 36% Este escenario da por supuesto al mantenimiento de la política de biocarburantes de la Unión Europea y EEUU, en caso de un cambio radical en esta línea, las previsiones anteriores carecerían de validez. 4. DEMANDAS DE AGUA En este capítulo se detallan las estimaciones de las demandas actuales y previsibles en los escenarios tendenciales en los años 2015 y Las demandas pertenecientes a un mismo uso que comparten el origen del suministro y cuyos retornos se reincorporan básicamente en la misma zona o subzona se agrupan en unidades territoriales más amplias, denominadas unidades de demanda. Las estimaciones de demanda actual se ajustan con datos reales disponibles sobre detracciones y consumos en las unidades de demanda más significativas de la demarcación. Las demandas futuras se estiman teniendo en cuenta las previsiones de evolución de los factores determinantes indicadas en el Según la IPH (apartado ) las demandas de agua se caracterizan mediante los siguientes datos: El volumen anual y su distribución temporal. Las condiciones de calidad exigibles al suministro. El nivel de garantía. El coste repercutible y otras variables económicas relevantes. El consumo, es decir, el volumen que no retorna al sistema. El retorno, es decir, el volumen no consumido que se reincorpora al sistema. Las condiciones de calidad del retorno previas a cualquier tratamiento Abastecimiento a poblaciones El abastecimiento urbano comprende el uso doméstico, la provisión a servicios públicos locales e institucionales, el turismo urbano y el servicio de agua para los comercios e industrias ubicadas en el ámbito municipal que se encuentran conectadas a la red de suministro. Se consideran diversos conceptos para caracterizar la demanda: Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 49

54 Volumen anual y distribución temporal de agua suministrada (agua entregada a la población referida al punto de captación o salida de embalse. Incluye las pérdidas en conducciones, depósitos y distribución) Volumen anual y distribución temporal de agua registrada (agua suministrada a las redes de distribución medida por los contadores) (incluyendo consumos no facturados, consumos domésticos, industriales y comercial). Estimación de agua no registrada (es la diferencia entre el agua suministrada y la registrada) (errores de subcontaje, volumen de fugas, acometidas fraudulentas,...). Volumen de agua de consumo doméstico y su distribución temporal (volumen registrado exclusivamente doméstico). Dentro del agua no registrada se agrupan las pérdidas aparentes y las pérdidas reales. Entre las primeras estarían los consumos autorizados que no se miden ni facturan (diversos usos municipales), los consumos no autorizados y las imprecisiones de los contadores. Las pérdidas reales comprenden las fugas en la red de distribución y en las acometidas, así como las fugas y vertidos en los depósitos. Los datos de partida para la estimación de demandas urbanas, en el caso de no disponer de datos reales, son la población y la dotación, a partir de los cuales se establece una metodología para la estimación de demandas urbanas totales. Además, tal y como establece la IPH, esta demanda se agrupará por Unidades de Demanda, según veremos a continuación. El volumen de agua suministrada y la fracción de uso doméstico se refieren a la población abastecida de manera que se obtienen las dotaciones de agua suministrada y de consumo doméstico respectivamente. Estas dotaciones se comparan con las proporcionadas por la IPH. Para el cálculo del escenario tendencial se tienen en cuenta las previsiones de los factores determinantes (población permanente y estacional, viviendas principales y secundarias) y de los planes urbanísticos, indicadas en el apartado 3.2. Las dotaciones utilizadas serán obtenidas mediante las actuales teniendo en cuenta su evolución futura. A efectos de asignación y reserva de recursos se considerará satisfecha la demanda urbana cuando: a) El déficit en un mes no sea superior al 10% de la correspondiente demanda mensual b) En diez años consecutivos, la suma de déficit no sea superior al 8% de la demanda anual. Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 50

55 Datos de partida Datos de población La población tendencial se ha obtenido en el apartado 3.2. y resumida por Sistemas de Explotación de Recursos se recoge en la tabla siguiente: Sistema Permanente Equivalente Permanente Equivalente Permanente Equivalente Guadiamar 25787, , , , , ,71 Abast. Sevilla Abast. Córdoba Abast. Jaén Hoya de Guadix Alto Genil Reg. General TOTAL Tabla 37. Población permanente y equivalente por Sistemas de Explotación de Recursos para los distintos horizontes de la DMA. Para la estimación de demandas y dotaciones se han utilizado encuestas a los Ayuntamientos de los municipios del ámbito territorial del Distrito que anualmente envía el Servicio de Explotación de la Agencia Andaluza del Agua. Los datos utilizados han sido los relativos a los años 2004, 2005 y De un total de 465 municipios, devolvieron la encuesta al Servicio de explotación: Año Nº municipios que devolvió la encuesta % municipios % población Tabla 38. Datos reales abastecimiento En el resto de municipios, en los que no se posee información directa, se ha utilizado para estimar su uso actual los datos que sobre el mismo se fijan en el Plan de Abastecimiento Andaluz del año Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 51

56 Figura 19. Municipios con datos de demanda disponibles Datos de derecho de agua Los municipios que poseen datos concesionales en los ficheros del Área de Explotación son 305 con un caudal total concesional de 17,924 m 3 /s Metodología A partir de los datos del Área de Explotación y de la población empadronada o estimada a nivel municipal se estiman las dotaciones reales de suministro. Se ha fijado como valor de referencia el máximo de los últimos años 2004, 2005 y La tendencia de crecimiento en los próximos años indica que para el año 2015 la demarcación deberá abastecer aproximadamente a 4,23 millones de habitantes, suponiendo un incremento respecto al censo de población 2005 de un 3,13%, lo cual, tomando como referencia los parámetros del modelo de escenarios del MMA que tiene en cuenta la evolución del consumo por vivienda, media de habitantes por vivienda, número de viviendas secundarias, crecimiento de la renta per cápita y otros, nos lleva a un aumento estimado de consumo para el período de un 0,50% anual acumulativo. De este aumento estimado, el 0,12% es el crecimiento en consumo de agua per cápita, y el 0,38% se debe al aumento de población y aumento del número de viviendas. En el esquema adjunto se representa la metodología que se explicará con mayor detalle a continuación. Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 52

57 Determinación de dotaciones y demanda de agua suministrada El cruce de las estimaciones de población con los datos de agua suministrada, permite determinar las dotaciones para todos los municipios del distrito Hidrológico del Guadalquivir. El volumen de suministro se ha referido tanto a la población permanente como a la población total equivalente. En el primero de los casos, la dotación así obtenida incluirá la parte proporcional de la industria, comercios y servicios conectados y también del consumo de la población estacional. En el segundo caso, la dotación solo incluye la parte proporcional de industria, comercios y servicios. En base a estos datos se ha calculado la dotación promedio para los municipios en un mismo rango de población (tabla 41). Los resultados arrojan unos valores de dotación promedio dentro del rango admisible de la tabla 49 del anexo IV de la IPH, para los distintos tamaños de población. Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 53

58 Población Abastecida Equivalente Municipios Población Demanda Dotación Referencia IP Permanente Equivalente Hm 3 l/hab día l/hab eq día l/hab día menos de , de a , de a , de a , de a , más de , Total , Tabla 39. Estimación de dotaciones de agua suministrada y comparación con los valores de la IPH. Como se puede ver, la instrucción establece una menor dotación a mayor población abastecida, de forma contraria a los valores registrados en la Cuenca. En la Figura 21 se representan los rangos de dotación a nivel municipal para todo el ámbito de la CHG, tanto reales como estimados. Figura 20. Dotaciones de agua suministrada en todos los municipios Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 54

59 La demanda total de agua para abastecimiento de poblaciones se estima en 436,41 hm 3 anuales, con una dotación de agua suministrada promedio en el ámbito de 289 litros diarios por habitante permanente, y 273 litros por habitante equivalente Determinación de la demanda tendencial de los horizontes de la DMA Como se ha indicado anteriormente en el cálculo de tendencias se han respetado los valores obtenidos por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino en los trabajos de apoyo que ha realizado durante la redacción de los Planes Hidrológicos. Sobre el mismo solo se ha introducido una rectificación en lo referente a las dotaciones mínimas. Los rangos admisibles de la tabla 49 del Anexo IV de la IPH fija como valor mínimo 180 l/hab. y día. Este valor corregido en los grandes Sistemas al admitir una pérdida de un 3% por cada 100 km de conducción principal. Estos valores mínimos han corregido al alza las tendencias originales. En el cuadro siguiente se presenta por rangos de población los resultados obtenidos del cálculo. Población Abastecida Equivalente Municipios Población Demanda Dotación Referencia IP Permanente Equivalente Hm 3 l/hab día l/hab eq día l/hab día menos de , de a , de a , de a , de a , más de , Total , Tabla 40. Demanda y dotaciones mínimas por municipio, según rango de población abastecida, para 2015 La demanda total de agua para abastecimiento de poblaciones en el horizonte temporal 2015 se estima en 464,56 hm 3 anuales, con una dotación de agua suministrada promedio en el ámbito de 298 litros diarios por habitante permanente, y 281 litros por habitante equivalente. Para el horizonte temporal 2027 el volumen estimado en el Distrito Guadalquivir será el que se muestra en la siguiente tabla. Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 55

60 Población Abastecida Equivalente Municipios Población Demanda Dotación Referencia IP Permanente Equivalente Hm 3 l/hab día l/hab eq día l/hab día menos de , de a , de a , de a , de a , más de , Total , Tabla 41. Demanda y dotaciones mínimas por municipio, según rango de población abastecida, para 2027 La demanda total de agua para abastecimiento de poblaciones en el horizonte temporal 2027 se estima en 508, hm 3 anuales, con una dotación de agua suministrada promedio en el ámbito de 318 litros diarios por habitante permanente, y 299 litros por habitante equivalente. Figura 21. Dotaciones tendenciales de agua suministrada en todos los municipios Demanda tendencial corregida La demanda tendencial calculada en el apartado anterior no considera las medidas que fija el presente Plan, muchas de ellas en fase de implantación. Para conseguir evaluar su impacto Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 56

61 sobre las demandas se han estudiado semejanzas con casos reales. Las medidas al final para facilitar su presentación se han agrupado en tres grupos: a) Medidas de ahorro doméstico. Incluye las siguientes: Regulación y fomento de la instalación de dispositivos de menor consumo en el abastecimiento urbano (Previa, ordenanzas, etc.). Campañas de concienciación en uso urbano. Aplicación de sistemas de recirculación de agua en procesos industriales (No significativo). Instalación de dispositivos de menor consumo en el abastecimiento urbano. b) Medidas tarifarias. Incluye las siguientes: Actualización de la estructura de las tarifas de abastecimiento y saneamiento urbano e industrial. c) Medidas sobre la eficiencia Control de los volúmenes utilizados por usuarios individuales. Mejora de la eficiencia de conducción en redes de tuberías. Se han modelizado dichas medidas suponiendo que su efectividad es muy superior sobre el exceso de dotación que supera la mínima de 180 l/hab. y día que se fija en la IP. Estableciéndose las siguientes reducciones de la demanda. a) Medida 1 ( Dotación tendencial Dotación mínima) 5% b) Medida 2 ( Dotación tendencial Dotación mínima) 10,5% c) Medida 3 ( Dotación tendencial Dotación mínima) 7% Y nunca será la dotación tendencial mayor que: Población equivalente Dotación (l/hab. y día) Menor de hab. 250 Entre hab. y hab. 260 Mayor de hab. 270 Tabla 42. Dotación tendencial máximo Los resultados para el total del Demarcación se reflejan en las siguientes tablas: Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 57

62 Población Abastecida Equivalente Municipios Población Demanda Dotación Referencia IP Permanente Equivalente Hm 3 l/hab día l/hab eq día l/hab día menos de , de a , de a , de a , de a , más de , Total , Tabla 43. Demanda tendencial corregida 2015 La demanda total corregida de agua para abastecimiento de población en el horizonte temporal 2015 se estima en 393,47 hm 3 anuales, con una dotación de agua suministrada promedio en el ámbito de 253 litros diarios por habitante permanente y 238 litros diario por habitante equivalente. Población Abastecida Equivalente Municipios Población Demanda Dotación Referencia IP Permanente Equivalente Hm 3 l/hab día l/hab eq día l/hab día menos de , de a , de a , de a , de a , más de , Total , Tabla 44. Demanda tendencial corregida 2027 La demanda total corregida de agua para abastecimiento de poblaciones en el horizonte temporal 2027 se estima en 411,97 hm 3 anuales, en una dotación promedio en el ámbito de 258 litros diarios por habitante permanente y 242 litros por habitante equivalente. Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 58

63 Figura 22. Dotaciones tendenciales corregidas de agua suministrada en todos los municipios Definición de unidades de demanda urbana Con el fin de poder analizar la demanda urbana y establecer balances se han agrupado los municipios en Unidades de Demanda Urbana (UDU). El principal criterio que se ha seguido para agregar ha sido el origen del recurso. Son 78 las UDU que se han definido en la cuenca. Cuatro de ellas tienen como fuente principal de suministro recursos externos. En el cuadro siguiente se relacionan con las poblaciones permanentes que abastecen con recursos de la cuenca. UDU Nombre Población Permanente A01 El Condado de Huelva AS100 Abastecimientos subterráneo Guadiamar A01 Sevilla y entorno A02 Mancomunidad Aljarafe A03 Consorcio Huesna AF100 Pequeñas obras de regulación Sevilla AS045 Abastecimientos Sierra Morena Sevilla AS049 Abastecimientos Gerena Sevilla A01 Córdoba A01 Consorcio Quiebrajano-Víboras A01 Embalse de Francisco Abellán AS011 Abastecimientos Sierra de Baza Hoya de Guadix AS012 Abastecimientos Guadix Marquesado Sierra de Baza Hoya de Guadix Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 59

64 06A01 Granada A0100 Pequeñas obras de captación Alto Genil A02 Consorcio de la Vega A03 Embalse de los Bermejales A04 Mancomunidad de San José A05 Mancomunidad del Temple A06 Río Dílar A07 Río Monachil A08 Abast. Loja A09 Abast Colmenar AS028 Abastecimientos Montes Orientales - Sector Norte Alto Genil AS029 Abastecimientos Sierra de Colomera Alto Genil AS030 Abastecimientos Sierra Arana Alto Genil AS031 Abastecimientos La Peza Alto Genil AS032 Abastecimientos Depresión de Granada Alto Genil AS033 Abastecimientos Sierra Elvira Alto Genil AS034 Abastecimientos Madrid Parapanda Alto Genil AS040 Abastecimientos Sierra Gorda Alto Genil AS042 Abastecimientos Tejeda Almijara Alto Genil AS065 Abastecimientos Padul Alto Genil A01 Abast La Loma A02 Abast. Dañador A03 Abast. La Carolina - Vilches A04 Abast. Linares A05 Consorcio del Rumblar A06 Abto. Puertollano y otros A07 Abastecimiento Fresneda A08 Córdoba Oriental A09 Córdoba Norte A11 Córdoba Sur A12 Plan Écija y otros A17 La Bolera Regulación General A18 Sistema Cabezuela 0 07A19 Zona Gaditana 0 07A20 Mancomunidad de Llerena 0 07A21 Mancomunidad de Tentudía 0 07AF100 Abast. Superficiales Regulación Genera AS001 Abastecimientos Sierra Cazorla Regulación General AS002 Abastecimientos Sierra Quesada Regulación General AS004 Abastecimientos Huescar Puebla Don Fadrique Regulación General AS006 Abastecimientos Orce-María-Cullar Regulación General AS007 Abastecimientos Ahillo Caracolera Regulación General AS009 Abastecimientos Baza-Caniles Regulación General AS011 Abastecimientos Sierra de Baza Regulación General Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 60

65 07AS013 Abastecimiento El Mencal Regulación General AS014 Abastecimientos Bedmar-Jodar Regulación General AS015 Abastecimientos Torres-Jimena Regulación General AS018 Abastecimientos San Cristóbal Regulación General AS019 Abastecimientos Mancha Real Pegalajar Regulación General AS020 Abastecimientos Almadén Carluca Regulación General AS021 Abastecimientos Sierra Mágina Regulación General AS024 Abastecimientos Bailén Guarromán Linares Regulación General AS028 Abastecimientos Montes Orientales - Sector Norte Regulación General AS035 Abastecimientos Sierra de Cabra Gaena Regulación General AS036 Abastecimientos Rute Horconera Regulación General AS037 Abastecimientos Albayate Chanzas Regulación General AS038 Abastecimientos El Pedroso Arcas Regulación General AS041 Abastecimientos Guadahortuna Larva Regulación General AS043 Abastecimientos Sierra y Mioceno de Estepa Regulación General AS045 Abastecimientos Sierra Morena Regulación General AS049 Abastecimientos Gerena Posadas Regulación General AS066 Abastecimientos Grajales Pandera Regulación General AS070 Abastecimientos Gracia Ventisquero Regulación General AS071 Abastecimientos Regulación General AS100 Abastecimientos subterráneos Regulación General Tabla 45. UDUs definidas en la demarcación Gráficamente las UDU se representan a continuación. Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 61

66 Figura 23. Agrupación por UDU Retornos al sistema Los retornos de los sistemas de abastecimiento incluyen las aguas residuales urbanas más las pérdidas, que comprenden tanto las pérdidas en la conducción principal como las pérdidas reales de agua suministrada. Los retornos pueden ser puntuales (estaciones depuradoras) o difusos (pérdidas a lo largo de una conducción, etc.). Los retornos puntuales proceden del uso doméstico, industrial y comercios y servicios públicos y suelen ir a parar a una masa de agua superficial. Los difusos se corresponden con las pérdidas reales y suelen ir a parar a las masas de agua subterráneas. Para la realización de balances hemos estimado que los retornos son el 80 % del volumen captado Análisis de resultados A continuación se analiza la demanda urbana total, desde distintos puntos de vista Demanda por municipios Los resultados de la estimación de agua suministrada se obtienen a partir de las dotaciones de agua suministrada de la encuesta en la totalidad de municipios y de la población. En la cuenca existe un solo municipio, Sevilla, con una población superior a habitantes y Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 62

67 siete más con población permanente superior a habitantes. Utrera tiene una población próxima a los habitantes, habiendo superado este umbral en población equivalente. Municipio Población 2007 Uso Actual 2007 (m 3 /año) Permanente Equivalente Doméstico Industrial Total SEVILLA CÓRDOBA GRANADA JAEN DOS HERMANAS ALCALÁ DE GUADAIRA LINARES PUERTOLLANO UTRERA Tabla 46. Demanda actual por municipios Estos resultados se presentan gráficamente. Como se puede apreciar las mayores demandas corresponden a las capitales de provincia de Sevilla, Córdoba y Granada, destacando las poblaciones del cuadro anterior. Figura 24. Demanda por municipios Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 63

68 Por último, la mayoría de los mayores municipios presenta un equilibrio entre población permanente y equivalente, y en general a mayor población permanente un mayor volumen suministrado. No existen zonas turísticas con una demanda estacional significativa Demanda por UDU De acuerdo con la IPH, las demandas se agruparán en unidades homogéneas. La relación de municipios que integran estas UDU se recogen en el apéndice 1 de este Anejo. En la tabla siguiente se detallan las principales UDU por población abastecida y lógicamente por consumo. UDA Nombre Población Permanente Demanda Actual Dotación l/hab y día 02A01 Sevilla y entorno A01 Córdoba A01 Granada A11 Córdoba Sur A02 Mancomunidad Aljarafe A12 Plan Écija y otros A03 Consorcio Huesna A01 Consorcio Quiebrajano-Víboras A01 Abast La Loma A05 Consorcio del Rumblar A09 Córdoba Norte A02 Consorcio de la Vega A04 Abast. Linares A06 Abto. Puertollano y otros A08 Córdoba Oriental A04 Mancomunidad de San José A07 Río Monachil AS045 Abastecimientos Sierra Morena Sevilla A07 Abastecimiento Fresneda AS001 07AS043 07AS028 05AS012 Abastecimientos Sierra Cazorla Regulación General Abastecimientos Sierra y Mioceno de Estepa Regulación General Abastecimientos Montes Orientales - Sector Norte Regulación General Abastecimientos Guadix Marquesado Sierra de Baza Hoya de Guadix A06 Río Dilar AS009 07AS036 07AS035 Abastecimientos Baza-Caniles Regulación General Abastecimientos Rute Horconera Regulación General Abastecimientos Sierra de Cabra Gaena Regulación General Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 64

69 01A01 El Condado de Huelva AS032 Abastecimientos Depresión de Granada Alto Genil A08 Abast. Loja A03 Abast. La Carolina - Vilches Tabla 47. Demanda actual por UDU Figura 25. Demanda por UDU Demanda por origen y sistema de explotación La distribución de las demandas según su origen permite conocer la demanda agregada a escala de sistema de explotación. Se consideran cinco orígenes distintos para las demandas urbanas: Superficial: Origen superficial de la demanda urbana, que a su vez se desagrega en dos subtipos: embalses (regulada), azudes y ríos (fluyente) y manantiales Subterránea: Abastecimiento mediante pozos y sondeos La distribución por origen se ha hecho a partir de los datos del borrador del Plan de Abastecimiento de Andalucía 2002 y de los datos de explotación. Los resultados de estas estimaciones arrojan unos valores de agua suministrada por origen y sistema que se detallan en la siguiente tabla. Se muestran los valores estimados de demanda y dotación a escala de sistema de explotación, es decir, en función del origen. Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 65

70 Figura 26. Origen del agua por UDU Sistema de Explotación Población DEMANDA ACTUAL POR ORIGEN Permanente Equivalente Manantial Regulada No regulada Subterránea Total 1 Guadiamar ,00 0,00 0,00 4,92 4,92 2 Abast. Sevilla ,33 156,31 0,66 5,35 162,65 Abast. 3 Córdoba ,00 30,84 0,00 0,00 30,84 4 Abast. Jaén ,02 10,69 0,00 4,40 25,10 Hoya de 5 Guadix ,65 0,77 0,16 1,23 3,82 6 Alto Genil ,87 38,68 2,47 19,40 70,43 7 Reg. General ,73 89,29 2,91 20,73 138,66 Cuenca ,60 326,58 6,21 56,03 436,41 Tabla 48. Estado actual de la demanda de agua suministrada en los sistemas de explotación Regadíos y usos agrarios De acuerdo con la IPH la demanda agraria comprende la demanda agrícola, forestal y ganadera Regadíos Los conceptos que caracterizan la demanda agrícola son: La demanda neta (agua consumida por los cultivos). La demanda bruta (agua total derivada, teniendo en cuenta la eficiencia de transportes, distribución y aplicación). La diferencia entre demanda bruta y neta corresponderá al retorno o a pérdidas. Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 66

71 La estimación del uso agrario actual se realiza, en la medida de lo posible, en base a la información real disponible. Para el uso agrícola, en concreto, a partir de redes de aforos y teledetección. De igual modo, se tendrá en cuenta las previsiones probables de evolución de la superficie de regadíos y de los tipos de cultivos, los sistemas y eficiencias de riego. La caracterización de la demanda agrícola se hace en base a Unidades de Demanda Agraria (en adelante UDA). Se entiende por UDA una agrupación de unidades agrícolas atendiendo a criterios meramente técnicos como por ejemplo el origen de las aguas de riego (superficial, subterráneo, reutilización), la masa de agua donde se encuentra la toma, etc. Cada UDA se caracteriza por datos temporales sobre superficie de riego, tipo de cultivos, sistemas de regadío, demandas de agua, comunidades de regantes que la componen, fuentes de suministro (embalses, acuíferos, plantas de desalinización, depuradoras, etc.), volúmenes suministrados por cada fuente, infraestructuras de riego, eficiencias, retornos, etc. A efectos de la asignación y reserva de recursos, se considerará satisfecha la demanda agraria cuando: a) El déficit en un año no sea superior al 50% de la correspondiente demanda. b) En dos años consecutivos, la suma de déficit no sea superior al 75% de la demanda anual. c) En diez años consecutivos, la suma de déficit no sea superior al 100% de la demanda anual. Según la IPH, en el caso de que el uso ganadero represente una parte significativa del volumen total de la unidad de demanda agraria, se adaptarán los valores anteriores teniendo en cuenta los niveles de garantía que se consideren adecuados para el uso ganadero. La tarea de valorar el consumo de agua en la cuenca resulta muy compleja, aunque necesaria. Es sin duda la agricultura la que presenta mayores dificultades ya que en la mayoría de los casos no existen sistemas de medición del volumen efectivamente utilizados. La estimación del consumo se realiza al multiplicar las superficies de regadío por unas dotaciones teóricas en función del cultivo. Por otro lado, tanto las superficies de regadío como las dotaciones están en continua evolución. Los datos más completos y recientes sobre los regadíos en la demarcación se encuentran en el Inventario de Regadíos de la cuenca del Guadalquivir del año En los últimos años, la demanda agrícola ha estado marcada por el crecimiento de las superficies regadas, si bien al mismo tiempo las dotaciones se han visto reducidas debido a las actuaciones de mejora y modernización de regadíos acometidas tanto por iniciativa privada como pública. En este sentido, es destacable la evolución de las técnicas de riego tomando cada vez más fuerza sistemas de riego eficientes como es el localizado, frente al riego por gravedad con un elevado consumo. Aún así, el consumo no ha dejado de crecer en Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 67

72 la última década ya que el agua ahorrada por la mejora de regadíos se ha gastado en abastecer las nuevas zonas de regadío que han ido apareciendo Datos de partida El origen de los datos utilizados para elaborar este anejo, se encuentra en el Inventario de Regadíos de la cuenca del Guadalquivir Se parte de los datos del estudio Superficie de cultivos de regadíos y sus necesidades de riego en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir desarrollado por la Empresa Pública de Desarrollo Agrario y Pesquero bajo la dirección facultativa de AQUAVIR en el año Este estudio supuso una actualización al año 2004 del Inventario y Caracterización del Regadío de Andalucía (ICRA 2002), con una puesta al día de la superficie regable en la demarcación, incluyendo las áreas situadas fuera de la comunidad autónoma de Andalucía. La necesidad de mejorar el conocimiento del regadío en la cuenca, llevó a la Confederación Hidrográfica a establecer un nuevo convenio de colaboración con la E.P. de Desarrollo Agrario y Pesquero en el año 2007 dando lugar al Inventario de Regadíos Este estudio logra, entre otras cosas, una mejora en la cartografía y una actualización en la distribución de cultivos del inventario anterior, así como una ampliación de información relativa a la infraestructura de riego. Además del citado Inventario, se incorporan los resultados parciales de otros trabajos desarrollados paralelamente como son los relativos a teledetección y usos netos y brutos de agua. Datos numéricos: superficies y eficiencias El Inventario de Regadíos proporciona una información clara y precisa sobre los riegos de la cuenca en el año 2007 ó 2008, según el caso. El Inventario de Regadíos ha creado una capa cartográfica digital de perímetros de riego con apoyo en ortofotos (1:5.000) y mapas topográficos (1:10.000). En dichos perímetros se han seleccionado los recintos SIG-PAC incluidos, eliminando lo correspondiente a edificaciones, caminos, ríos, arroyos, etc. Dicha información se ha verificado en campo en más del 10% de los recintos definidos. En los diferentes polígonos se han identificado: Superficie regable Superficie regada Origen de agua Sistema de riego Organización del riego Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 68

73 Tipo y estado de la red de distribución Tipo y estado de la red de transporte Cultivos En la actualidad, existen ha transformadas en regadío en la cuenca del Guadalquivir, de las cuales se riegan ha. Según la encuesta realizada para el Inventario de riego, el consumo total de la cuenca en ese año fue de hm 3, lo que supone m 3 /ha. El Inventario de Regadíos agrupa aproximadamente parcelas en unas Unidades en las cuales se ha evaluado el estado de las infraestructuras de riego. La antigüedad de la red de transporte se refleja en la siguiente tabla: Antigüedad Superficie % hasta 10 años años años años Más de 40 años Tabla 49. Antigüedad de la red de transporte En el 57% de la superficie regada, la antigüedad de las conducciones es inferior a 20 años y el estado en el que se encuentran es en un 85 % bueno, como se muestra a continuación: Conducción Superficie Estado (%) Dominada Bueno Regular Malo Tubería (75%) Canal revestido (17%) Canal no revestido (8%) TOTAL Tabla 50. Estado de las conducciones Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 69

74 Figura 27. Sistemas de conducción Figura 28. Estado de los sistemas de conducción En cuanto al estado de la red de distribución: Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 70

75 Antigüedad Superficie % hasta 10 años años años años Más de 40 años Tabla 51. Antigüedad de la red de distribución El 59% de la superficie tiene una red de distribución con 20 años de antigüedad como máximo. Distribución Superficie Estado (%) Bueno Regular Malo Tubería (82%) Acequia revestida (7%) Acequia no revestida (11%) TOTAL Tabla 52. Estado de la red de distribución El estado de la red de distribución es bueno en un 86% de la superficie regable. Figura 29. Sistemas de distribución Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 71

76 Figura 30. Estado de los sistemas de distribución El último de los aspectos que hemos considerado para estimar la eficiencia de riego es su sistema de aplicación, cuyos datos globales de la cuenca son: Sist. Aplicación Superficie % Gravedad Aspersión Localizada TOTAL Tabla 53. Reparto superficie por sistema de aplicación Si se analiza el sistema de aplicación en parcela, se puede observar que un 66% de la superficie ( ha) tienen riego localizado. Cultivo Sup. Regable Gravedad Aspersión Localizado Sup % Sup % Sup % Algodón Arroz Cítricos Extensivos Invierno Fresa, Fresón y Frambuesa Frutales Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 72

77 Cultivo Sup. Regable Gravedad Aspersión Localizado Sup % Sup % Sup % Girasol Hortícolas Invernadero Maíz Olivar Olivar intensivo Otros Remolacha Azucarera TOTAL Tabla 54. Reparto sistema de aplicación por cultivos Esta distribución del sistema de aplicación en parcela, depende directamente del tipo de cultivo. De este modo hay cultivos con una aplicación muy eficiente presentando un alto porcentaje de riego por goteo como por ejemplo los cítricos, la fresa y el olivar, mientras que otros, como el arroz, por sus características sólo admiten riego por gravedad. Precisamente son los cultivos con mayor eficiencia en el riego los que se están implantando en la cuenca, de manera que si sumamos las superficies de los cultivos que mayor porcentaje de riego localizado presentan, se observa que constituyen un 61% ( ha) del total. Datos geográficos: unidades de demanda agraria Como se ha mencionado anteriormente, el Inventario de Regadíos 2008 incorpora mejoras respecto a los anteriores, sobre todo en lo que respecta a cartografía digital. El Inventario recoge información de cerca de parcelas agrupadas en unas unidades, un número excesivo para establecer la asignación y reserva de recursos y mantener un modelo operativo de gestión. Estas unidades se agrupan a su vez en 353 UDAs, para facilitar su estudio, atendiendo a criterios exclusivamente técnicos. El concepto de Unidad de Demanda Agraria es el que establece la Instrucción de Planificación para el estudio de la demanda agrícola y en su caracterización se incluye información geográfica además de otros elementos tales como la identificación y delimitación de las comunidades de regantes o entidades de riego que la componen, la situación actual de los cultivos de regadío y de la ganadería, sus características básicas en cuanto a infraestructuras, tecnologías de riego, la descripción de las principales infraestructuras hidráulicas, su estado y eficiencia con el detalle suficiente para identificar las medidas necesarias para mejorar esta última, así como las perspectivas de sostenimiento futuro de la unidad de demanda, atendiendo a su situación de suministro hídrico. En la siguiente tabla, se muestra la superficie regable según el origen de recurso para las diferentes UDA: Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 73

78 ORIGEN nº UDA SUPERFICIE REGABLE (ha) Superficial no reguladas ,34 Superficial reguladas ,54 Subterráneas ,50 Reutilización ,55 Total ,92 Tabla 55. Reparto superficie por origen recurso Figura 31. Distribución de las UDAs superficiales Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 74

79 Figura 32. Distribución de las UDAs subterráneas Figura 33. Distribución de las UDAs de reutilización Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 75

80 Como puede observarse el 61 % del total de la superficie regable, utiliza recursos superficiales. Distribución de cultivos Los cultivos en la cuenca del Guadalquivir se concentran en gran medida sobre el eje principal de la cuenca, y el eje del Genil, como se muestra en la figura: Figura 34. Distribución de los principales cultivos en la cuenca La distribución de cultivos resulta como sigue: Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 76

81 Distribución de la superficie regada 48% 0% 8% 2% 16% 4% 3% 9% 0% 2% 3% 4% 1% 0% Algodón Arroz Cítricos Extensivos Invierno Fresa, Fresón y Frambuesa Frutales Girasol Hortícolas Invernadero Maíz Olivar Otros Remolacha Azucarera Olivar intensivo Figura 35. Distribución de cultivos en el ámbito de la demarcación El cultivo que mayor superficie regada ocupa es el olivar, con un 48 %. El segundo grupo en importancia es el algodón, que ocupa un 16% de la superficie. Suministro de agua En el Inventario de Regadíos se realizó una encuesta sobre consumo que dio como resultado que el consumo neto total es hm 3 /año. El consumo está infravalorado ya que el inventario se realizó en un año seco en el que existió un desplazamiento de cultivos exigentes en agua como el maíz y el algodón a otros menos exigentes como los cereales de invierno y el girasol. Para estimar la demanda de riego en un año normal se asigna una dotación neta por tipo de cultivo y se estiman las eficiencias en función del sistema de aplicación y el grado de conservación de las infraestructuras hidráulicas, en base a los datos recogidos en el inventario Metodología La estimación de demanda agrícola actual se ha hecho en base al siguiente proceso: 1. Análisis de zonas de regadío para actualizar su extensión y los cultivos existentes. 2. Cálculo de la demanda neta actual a partir de la superficie y la dotación neta. 3. Cálculo de la eficiencia global actual, calculada como el producto de las eficiencias de transporte, distribución y aplicación. 4. Cálculo del uso actual (demanda bruta) de los riegos, a partir de la demanda neta y la eficiencia. 5. Análisis de la ampliación de riegos en el horizonte 2015 Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 77

82 6. Cálculo de la demanda tendencial Cálculo de la demanda tendencial corregida. A continuación se describen los puntos más relevantes del proceso mencionado. Demanda neta La demanda neta actual se define a partir de la superficie y la dotación neta. Para ello se toman los datos de superficie para cada tipo de cultivo del Inventario de regadíos 2008 y por otro las dotaciones asignadas por la Confederación Hidrográfica. En cuanto a las dotaciones netas por cultivo se han adoptado las recogidas en el cuadro siguiente: Cultivo Dotación Algodón Arroz Cítricos Extensivos Invierno (*) Fresa, Fresón y Frambuesa Frutales Girasol (**) Hortícolas Invernadero Maíz Olivar Otros Remolacha Azucarera Olivar intensivo (*) Para los cálculos del consumo se ha utilizado una dotación neta de m 3 /ha una vez estudiado el desplazamiento que se observa en la cuenca en los años 2007 y 2008 de cultivos de mayor consumo (maíz y algodón) al cereal de invierno menos exigente en agua como consecuencia de las restricciones impuestas en la sequía. (**) Para los cálculos del consumo se ha utilizado una dotación neta de m 3 /ha una vez estudiado el desplazamiento que se observa en la cuenca en los años 2007 y 2008 de cultivos de mayor consumo (maíz y algodón) al girasol menos exigente en agua como consecuencia de las restricciones impuestas en la sequía. Tabla 56. Dotación media por cultivo Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 78

83 Figura 36. Dotación anual por cultivo m 3 /ha Esta dotación viene refrendada por los valores registrados en las zonas regables en el quinquenio 2000/2005 (son aproximadamente el 94 % de las servidas) y los estudios de de fotointerpretación en la cuenca del Guadalquivir que esta desarrollando la Oficina de Planificación y que ya cubren la mitad de la superficie. Las demandas netas que se obtienen con estos valores son: Cultivo Sup. Regable (ha) Dotación (m 3 /ha) Demanda Neta (hm 3 ) Algodón , ,64 Maíz 9.299, ,43 Olivar , ,85 Otros , ,24 Remolacha Azucarera 8.072, ,33 Olivar intensivo , ,05 Riegos de producción limitada 2.351, ,54 Arroz , ,51 Cítricos , ,71 Extensivos Invierno , ,42 Fresa, Fresón y Frambuesa 3.807, ,42 Frutales , ,53 Girasol , ,75 Hortícolas , ,23 Invernadero 590, ,66 TOTAL , ,31 Tabla 57. Demanda neta por cultivo Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 79

84 Los cultivos de algodón y el olivar acaparan el 53% de la demanda neta total en la actualidad. Sin embargo, es destacable que la superficie dedicada al cultivo de algodón es la tercera parte de la superficie que se dedica al olivar. Eficiencia actual Las eficiencias a considerar para obtener la demanda bruta teniendo como base la neta, se obtendrá en base a los datos recopilados en el inventario de riego. Como valores preliminares que deberán ser recogidos mediante la calibración en zonas regables de datos conocidos, se proponen los siguientes valores: a) Eficiencia en el Sistema de Aplicación (Ea). Siguiendo el inventario se han simplificado en tres sistemas de aplicación proponiéndose las siguientes eficiencias: Sistema de Aplicación Eficiencia Superficie 0,75 Aspersión 0,83 Localizado 0,95 Tabla 58. Eficiencia por sistema de aplicación b) Eficiencia en la Distribución (Ed). Se propone estimar la función del tipo de elemento de distribución y su estado de conservación, en un principio con los siguientes valores: Infraestructura Estado de Conservación Bueno Regular Malo Acequia en tierra 0,85 0,775 0,70 Acequia revestida 0,90 0,825 0,75 Tubería 0,95 0,875 0,80 Tabla 59. Eficiencia en la red de distribución c) Eficiencia en el Transporte (ET). Su estimación será similar a eficiencia en distribución: Infraestructura Estado de Conservación Bueno Regular Malo Canal en tierra 0,85 0,775 0,70 Canal revestido 0,90 0,825 0,75 Tubería 0,95 0,875 0,80 Tabla 60. Eficiencia en el transporte Tanto la eficiencia en la distribución como la eficiencia en el transporte están en relación directa con el estado de las infraestructuras hidráulicas, información proporcionada por los Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 80

85 estudios de caracterización y tipificación de los regadíos existentes e incluida en el Inventario de Regadíos. Por último, se añade un elemento corrector en función de la longitud del canal o tubería de transporte. Un orden de magnitud de este valor puede ser admitir en el caso de canales revestidas unas pérdidas adicionales de un 6% por cada 100 km de longitud. La eficiencia global (Eg) se obtendría como producto de las eficiencias de aplicación, distribución y transporte. y por tanto se marcan las siguientes máximas: E g = E a * E d * E t Sistema de Riego E g. máxima Superficie 0,67 Aspersión 0,75 Localizado 0,86 Tabla 61. Eficiencia global Para el total de la cuenca, la eficiencia media es de 0,74. Demanda bruta La demanda bruta equivale al cociente entre las necesidades netas de agua y la eficiencia global del riego, valores calculados según lo descrito en los apartados anteriores. De este modo, la demanda bruta de los riegos en la cuenca del Guadalquivir se calcula como la demanda neta dividida por la eficiencia, resultando hm 3 /año. Una vez calculada la demanda bruta para las diferentes parcelas agrícolas, ésta se integra en las UDAs correspondientes, éstas en los sistemas de explotación, y por último en las cuencas hidrográficas a las que correspondan. Los resultados correspondientes referidos a UDAs y a sistemas de explotación se muestran más adelante. Limitaciones al crecimiento de la demanda El crecimiento de riego del horizonte 2015 está limitado tanto en el Plan Hidrológico vigente como en acuerdos y pactos posteriores. Este crecimiento se reflejó en un informe de la Oficina de Planificación que fue ratificado en el acuerdo de Junta de Gobierno de , en el que para el Sistema de Regulación General se podrán autorizar otros 18 hm 3 adicionales, de acuerdo a la siguiente distribución: Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 81

86 Zonas Regables Superficie Volumen Adicional (hm 3 /año) GUADALMENA LOMA DE UBEDA OLIVAR 2º HORIZONTE Superficie a determinar STA MARIA MAGDALENA VEGAS DE JAÉN SILES NTRA SRA DE LOS DOLORES OTROS BAJO GUADALQUIVIR REAJUSTES DOTACIONES OLIVAR EN GUADAJOZ. 0 Observaciones Recursos procedentes de ahorro por modernización 8,9 hm 3 con concesión 7,8 hm 3 aguas privadas 15 hm 3 en tramitación. Un porcentaje significativo no podrá ser legalizado Recursos procedentes de ahorro por modernización Recursos procedentes de ahorro por modernización Reajuste de dotaciones TOTALES 18 Tabla 62. Crecimiento zonas regables Para otros Sistemas de Explotación, el Acuerdo de Junta de Gobierno de propuso la regularización de determinadas situaciones conflictivas creadas por determinados regadíos irregulares con aguas subterráneas, sin que ello suponga nuevos recursos adicionales a lo que se ha inventariado. Son los siguientes: Zonas Regables BAZA HUESCAR GUADIAMAR ZONA 2 DEL PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA DE DOÑANA (POTAD) Superficie (ha ) Volumen Adicional (hm 3 /año) 1.600* * * * 0 TOTALES 0 Observaciones En parte legalizados (1300 ha con informe favorable) Corresponde a las transformaciones del Decreto 153/1998 de la J.A. En parte legalizados Límite superior a abastecer con nuevos recursos del embalse del Agrio y aguas invernales y de escorrentía. Condicionado también a los informes ambientales correspondientes. Límite superior condicionado a normas de la UH Almonte Marismas establecidas en el Plan de Cuenca e informes ambientales correspondientes, teniendo en cuenta la superficie existente en la fecha de aprobación del POTAD (Decreto 341/ 2003 de 9 dic. J.A.) *La traducción de estas cifras al Inventario del 2008 se reflejan en la tabla siguiente, dado que ya se ha transformado en riego algunas de las zonas recogidas en el Informe de Planificación. Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 82

87 Con el fin de poder realizar un análisis en los distintos horizontes del Plan se han asignado estos crecimientos a las distintas UDAs. La distribución real y volumen global de recursos de las nuevas transformaciones se fijará en las Normas del presente Plan. Tabla 63. Crecimiento zonas regables UDA Nombre Inventario 2008 Prevista al 2015 Diferencia 01D02 Riegos Guadiamar con toma actual en el acuífero Almonte- Marismas 01D03 Riegos Guadiamar Futuros R004 Riegos No Regulados en el Sistema 1 Tramo medio del río Guadiamar y afluentes por su m.d. 01S0551 Riegos Subterráneos UH 0551 en el Sistema S0541 Riegos Subterráneos UH 0541 en el Sistema D08 Zona Regable Guadalmena D16 Z.R. Ntra. Sra. de los Dolores D17 Z.R. Santa María Magdalena D29 Z.R. Genil-Cabra D35 Z.R. Bajo Guadalquivir D71 Canal de Jabalcón D72 Riegos de Siles D73 Ampliación Vegas de Jaén (*) D74 Olivar Jaén 2º Horizonte D75 Riegos desde el Negratín R077 Riegos No Regulados del Sistema 7 en Cabecera del río Guadiana Menor 07S0511 Riegos Subterráneos UH 0511 en el Sistema SUMA (*) En el Inventario 2008 La Vegas Altas, medias y Bajas de Jaén figuran con una superficie de hectáreas Tabla 64. Crecimiento zonas regables por UDAs La ampliación de la Z.R. Genil-Cabra responde a superficie ya transformada y no se incluye en el informe de la Oficina de Planificación, aunque sí se refleja en el Plan Hidrológico vigente. Demanda tendencial al horizonte 2015 La demanda tendencial se ha calculado en la hipótesis de que no existen medidas correctoras del uso actual, ni tan siquiera las que están en marcha. Y al mismo tiempo la superficie que se va a implantar en la cuenca en este plazo ya está regando. Las variaciones sobre la demanda actual se reflejan en el cuadro adjunto, incrementándose la demanda agrícola en la cuenca en aproximadamente 73 hm 3 /año (2,4 %). Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 83

88 Sistema de Explotación Escenario actual Escenario Tendencial Diferencia Superficie (ha) Demanda (hm 3 /año) Superficie (ha) Demanda (hm 3 /año) Superficie (ha) Demanda (hm 3 /año) 1 Guadiamar , , ,16 2 Sevilla 482 2, ,39 0 0,00 3 Córdoba 167 0, ,36 0 0,00 4 Jaén , ,95 0-0,06 5 Hoya de Guadix , , ,63 6 Alto Genil , ,06 0-0,81 7 Regulación General , , ,83 Suma , , ,16 Tabla 65. Diferencias entre la demanda tendencial y la actual por sistema de explotación Demanda tendencial corregida Para el horizonte 2015, es un objetivo del Plan el que toda la superficie de la cuenca haya alcanzado una eficiencia técnicamente razonable. El objetivo fijado es que no exista diferencia entre las eficiencias de los riegos por gravedad y aspersión y se alcancen los siguientes valores: Eficiencias Parciales Transporte 0,95 Distribución 0,95 Aplicación Riegos no localizados 0,83 Riegos localizados 0,95 Tabla 66. Eficiencias parciales 2015 La eficiencia global que se obtiene multiplicando las parciales es por tanto: Eficiencias Globales Eficiencia global en riegos no localizados 0,75 Eficiencia global en riegos localizados 0,86 Tabla 67. Eficiencias globales 2015 Además de una limitación en pérdidas de grandes canales igual al 3% del caudal por cada 100 km. Para alcanzar estas eficiencias, el Programa de Medidas propone cuatro a implantar: Asesoría al regante Control Volumétrico Modificación de la estructura tarifaria Modificación de las zonas de riego Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 84

89 En lo relativo a la tendencia de superficie en riego, se ha optado por diseñar un escenario maximalista. En el se contemplan todas las posibles ampliaciones de superficie que resultan de la Normativa del Plan y no se consideran las reducciones de las mismas, que se producirán, como consecuencia del conjunto de mediadas relativas a la adecuación del riego a los derechos existentes acreditados, contempladas en el Programa de Medidas. Las reducciones que permitan estas actuaciones, que estimamos serán de mayor relevancia en los aprovechamientos de aguas subterráneas, irán siempre a favor de una menor demanda agrícola, y por tanto el escenario maximalista diseñado, quedaría del lado de la seguridad al evaluar la consecución de los objetivos del Plan. En revisiones posteriores, cuando se haya cuantificado el efecto real de las medidas, de adecuación de la superficie a los derechos acreditados, será necesaria una nueva evaluación de la demanda agrícola La demanda 2015 corregida en la cuenca es de hm 3 /año, que supone una dotación de m 3 /ha de media en la cuenca. Sistema de Explotación Escenario Tendencial Escenario corregido Diferencia Superficie (ha) Demanda (hm 3 /año) Superficie (ha) Demanda (hm 3 /año) Demanda (hm 3 /año) % 1 Guadiamar , ,88 5 3,83 2 Sevilla 482 2, , ,26 3 Córdoba 167 0, ,35 0 2,77 4 Jaén , , ,45 5 Hoya de Guadix , , ,39 6 Alto Genil , , ,58 7 Regulación General , , ,32 Suma , , ,37 Tabla 68. Diferencia entre la demanda tendencial 2015 corregida y sin corregir por sistemas de explotación En el cuadro siguiente se facilitan datos por el origen de recurso, comprobándose que el mayor ahorro se produce en los riegos de origen regulado, en 234 hm 3 /año. El total de corrección de la demanda es de 301,3 hm 3 /año. Origen del recurso Escenario Tendencial Escenario corregido Diferencia Superficie (ha) Demanda (hm 3 /año) Superficie (ha) Demanda (hm 3 /año) Volumen (hm 3 /año) % Riegos regulados , , ,46 Riegos no regulados , , ,82 Riegos subterráneos , , ,37 Riegos reutilización , ,46 1 6,96 Suma , , ,73 Tabla 69. Demanda tendencial corregida por origen del recurso Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 85

90 Análisis de resultados Demanda agrícola por UDAs Como hemos visto en el apartado anterior, la demanda agrícola bruta total se cifra en hm 3 anuales. Aunque la demanda bruta de UDA dependerá en gran medida de su extensión, puede ser útil para visualizar cómo se produce el reparto de recursos en la cuenca. En la siguiente figura se muestra el volumen de demanda bruta para las distintas modalidades de UDA (origen agua superficial, subterránea o reutilizada). Figura 37. Demanda bruta por UDA origen superficial Las UDAs con origen superficial que mayor demanda presentan, se sitúan en la zona baja del Guadalquivir. En esta zona se acumulan los cultivos de mayor demanda, como son el arroz y el algodón. En la zona alta del Guadalquivir, abundan los cultivos de bajo consumo, como el olivo. Son destacables por su consumo las siguientes UDAS: Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 86

91 UDA Nombre Superficie Regable Demanda 07D45 Sector arrocero ,97 332,04 07D35 Z.R. Bajo Guadalquivir ,00 214,30 07D34 Z.R. Valle Inferior del Guadalquivir ,58 122,03 07D32 Regadíos privados río Genil a/abajo Cordobilla ,21 107,42 07D40 Z.R. Sector BXII del Bajo Guadalquivir ,00 99,68 Tabla 70. Principales UDAs por consumo Figura 38. Demanda bruta por UDA origen subterráneo En el caso de las UDAs que toman sus aguas de acuíferos subterráneos, la segregación en la cuenca no es tan acusada como en el caso anterior, si bien existe cierto sesgo hacia la zona alta del Guadalquivir. A este respecto, es destacable la sobreexplotación del acuífero de Úbeda. Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 87

92 Figura 39. Demanda bruta por UDA origen reutilización En el caso de las UDAs que se nutren de aguas reutilizadas, el consumo es escaso y no se debe tanto a la necesidad de los cultivos sino más bien a la limitación en los recursos de este origen. En el apéndice 2 se muestran los valores resultantes de superficie regada, demanda bruta y dotación media para cada UDA. A continuación, se resume la demanda tendencial Como ya se mencionó anteriormente, el crecimiento de la superficie de regadíos está limitado en la cuenca. Con el fin de poder realizar un análisis en los distintos horizontes del Plan se han asignado estos crecimientos a las distintas UDAs. La distribución real y volumen global de recursos de las nuevas transformaciones se fijará en las Normas del presente Plan. De las 353 UDAs existentes en la cuenca del Guadalquivir en el escenario actual, se estima que sólo 10 sufran cambios significativos en la superficie de riego, 4 de ellos una disminución. En cambio, se prevé la aparición de 6 UDAs nuevas, para las zonas de regadío que se prevén se instauren en la cuenca. En la tabla siguiente se muestran las diferencias de superficie y consumo para las 16 UDAs mencionadas. Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 88

93 2015 Actual Diferencia Uda Nombre Superficie (ha) Demanda (hm 3 /año) Superficie (ha) Demanda (hm 3 /año) Superficie (ha) Demanda (hm 3 /año) 01D02 01D03 Riegos Guadiamar con toma actual en el acuífero Almonte- Marismas ,59 0 0, ,59 Riegos Guadiamar Futuros ,83 0 0, ,83 01R004 Riegos No Regulados en el Sistema 1 Tramo medio del río Guadiamar y afluentes por su m.d ,47 0 0, ,47 01S0551 Riegos Subterráneos UH 0551 en el Sistema 1 05S0541 Riegos Subterráneos UH 0541 en el Sistema 5 07D08 07D16 07D17 07D29 07D35 07D71 07D72 07D73 07D74 07D75 Zona Regable Guadalmena Z.R. Ntra. Sra. de los Dolores Z.R. Santa María Magdalena Z.R. Genil-Cabra Z.R. Bajo Guadalquivir Canal de Jabalcón Riegos de Siles Ampliación Vegas de Jaén Olivar Jaén 2º Horizonte Riegos desde el Negratín , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,12 0 0, , ,30 0 0, , ,87 0 0, , ,54 0 0, ,54 07R077 Riegos No Regulados del Sistema 7 en Cabecera del río Guadiana Menor, tramo bajo del río Guardal y río Cúllar , , ,61 07S0511 Riegos Subterráneos UH 0511 en el Sistema , , ,54 Tabla 71. UDAs destacables por el incremento de superficie regable en el 2015 Las zonas regables que aumentan en superficie tienen como origen de riego las aguas superficiales reguladas. Las previsiones de disminución de superficie afectan, en cambio, a las que se nutren de aguas subterráneas principalmente. La nueva superficie regable creada es de ha será proveída en su mayor parte por el sistema de regulación general y en menor grado por el sistema de explotación del Guadiamar. Demanda agrícola por origen Los riegos del 61 % de la superficie regable de la demarcación, se satisfacen con aguas superficiales, en su mayoría reguladas. Esto equivale al 64% del agua total que se emplea para riegos en la actualidad. Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 89

94 Origen agua de riego Superficie Regable (ha) Demanda Actual (hm 3 /año) Regulado ,44 No Regulado ,86 Subterráneo ,34 Reutilización ,62 Total ,26 Tabla 72. Distribución de la demanda agrícola actual por origen del agua La siguiente figura muestra el origen de recursos hídricos en las diferentes zonas regables pertenecientes a la cuenca el Guadalquivir. Figura 40. Origen del recurso Demanda agrícola por sistema de explotación La distribución de consumos en función del sistema de explotación en el que se ubica cada UDA, se muestra en la tabla siguiente: Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 90

95 Sistema de Explotación Superficie Demanda Actual (hm 3 /año) Regable (ha) Reg. No Reg. Subt. Res. Total 1 Guadiamar ,85 1,10 137,34 0,00 141,30 2 Abastecimiento de Sevilla 481,51 0,00 1,76 0,63 0,00 2,39 3 Abast. de Córdoba 167,42 0,00 0,00 0,36 0,00 0,36 4 Abast. de Jaén ,00 3,58 0,44 0,00 4,02 5 Hoya de Guadix ,99 62,25 15,24 0,85 99,34 6 Alto Genil ,68 44,03 80,92 0,24 237,87 7 Regulación General ,92 235,13 596,40 15, ,99 TOTALES ,44 347,86 831,34 16, ,26 Tabla 73. Distribución de la demanda agrícola actual por sistemas de explotación El consumo actual de agua para riegos asciende a hm 3 /año, siendo el sistema que más recursos aporta (más del 85%) el de Regulación General, respondiendo a las necesidades de ha de regadío. El consumo medio anual de los regadíos en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir asciende a hm 3 y supone alrededor del 87% del uso total actual del agua en la DHG. En cuanto a la demanda agrícola tendencial para el año 2015, se distribuye en los distintos sistemas de explotación del siguiente modo: Sistema de Explotación Superficie Demanda Tendencial (hm 3 /año) Regable (ha) Reg. No Reg. Subt. Res. Total 1 Guadiamar ,29 8,57 116,27 0,00 141,14 2 Abastecimiento de Sevilla 481,51 0,00 1,76 0,63 0,00 2,39 3 Abast. de Córdoba 167,42 0,00 0,00 0,36 0,00 0,36 4 Abast. de Jaén ,00 3,51 0,44 0,00 3,95 5 Hoya de Guadix ,79 58,66 13,40 0,85 90,70 6 Alto Genil ,58 42,22 81,02 0,24 237,06 7 Regulación General ,86 223,52 588,90 15, ,82 TOTALES ,53 338,25 801,02 16, ,42 Tabla 74. Distribución de la demanda tendencial para el año 2015 por sistemas de explotación Como ya se explicó anteriormente en el punto , existen limitaciones al crecimiento de la demanda agrícola. Aún así, como puede observarse, en el escenario tendencial 2015 se prevé un crecimiento en la superficie regable de ha que lleva aparejado un aumento en la demanda agrícola de 73 hm 3 /año, alcanzando el valor de hm 3 /año. No obstante, para el horizonte 2015, es un objetivo del Plan que se haya alcanzado una eficiencia técnicamente razonable en los regadíos. A continuación se muestra una tabla con la demanda tendencial corregida para el año 2015, una vez se aplique el Programa de Medidas propuesto para aumentar la eficiencia global de riego hasta alcanzar el 0,75 en riegos no localizados y el 0,86 en riegos localizados, como se expuso anteriormente. Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 91

96 Sistema de Explotación Superficie Demanda Tendencial Corregida (hm 3 /año) Regable (ha) Reg. No Reg. Subt. Res. Total 1 Guadiamar ,92 7,43 113,53 0,00 135,88 2 Abastecimiento de Sevilla 481,51 0,00 1,45 0,57 0,00 2,03 3 Abast. de Córdoba 167,42 0,00 0,00 0,35 0,00 0,35 4 Abast. de Jaén ,00 2,92 0,44 0,00 3,36 5 Hoya de Guadix ,13 43,05 11,35 0,62 68,15 6 Alto Genil ,97 33,15 77,10 0,22 198,44 7 Regulación General ,14 203,50 578,71 14, ,96 TOTALES ,16 291,49 782,05 15, ,17 Tabla 75. Distribución de la demanda tendencial corregida para el año 2015 por sistemas de explotación Con la aplicación del Programa de Medidas, se prevé un ahorro en la demanda agrícola de 301 hm 3 /año Ganadería Datos de partida En lo que respecta a la demanda ganadera, según el estudio realizado por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir en el año 2005, Análisis económico del uso del agua en la ganadería, la demanda ganadera se cifra en 18,63 hm 3 /año. Se muestra una tabla resumen con los consumos y número de cabezas de ganado para cada tipo. Ganado Cabezas(*) Demanda (hm 3 /año) PORCINO ,81 BOVINO ,53 OVINO-CAPRINO ,15 EQUINO ,13 AVÍCOLA ,01 TOTAL ,63 (*) Cifras de aves en miles Tabla 76. Demanda actual por ganadería El ganado bovino es el que mayor consumo de agua presenta, con 6,53 hm 3 /año. Por su carácter extensivo y tradicional, gran parte de estos consumos ya están considerados como detracciones en el régimen natural de la cuenca. Por ello, para el cálculo de los balances, sólo se consideran las explotaciones que por su consumo han solicitado concesión de aguas públicas. Con este criterio se obtiene un consumo de 5,26 hm 3 /año, de los cuales un 42% tienen su origen en las aguas subterráneas. Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 92

97 En la cuenca del Guadalquivir existen 220 tomas de aguas destinadas a la ganadería, de las cuales 138 son superficiales y 82 subterráneas. Figura 41. Distribución de las tomas de agua ganaderas Análisis de resultados Atendiendo a los sistemas de explotación descritos en la cuenca, las detracciones de agua para la ganadería se distribuyen del siguiente modo: Sistema de Explotación Tomas superficiales Demanda (hm 3 /año) Tomas subterráneas Total 1 Guadiamar 0,009 0,070 0,079 2 Sevilla 0,072 0,004 0,075 3 Córdoba 0,024 0,000 0,024 4 Jaén 0,001 0,000 0,001 5 Hoya de Guadix 0,053 0,010 0,063 6 Alto Genil 0,064 0,400 0,464 7 Regulación General 2,805 1,726 4,531 Total 3,026 2,209 5,236 Tabla 77. Demanda ganadera actual por Sistemas de Explotación Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 93

98 Demanda tendencial para el año 2015 Según el estudio realizado por estudio realizado por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir en el año 2005, Análisis económico del uso del agua en la ganadería, para el año 2015 se prevé un aumento en el número de cabezas de ganado del 8%, si bien el consumo se reduce ligeramente, situándose en 18 hm 3 /año. Ganado Cabezas(*) Demanda (hm 3 /año) PORCINO ,98 BOVINO ,13 OVINO-CAPRINO ,55 EQUINO ,13 AVÍCOLA ,22 TOTAL 18,00 (*) Cifras de aves en miles Tabla 78. Demanda por ganadería Resumen de la demanda agraria Si unimos el uso agrícola y el ganadero, obtenemos la siguiente distribución por sistemas de explotación del uso agrario actual en la demarcación: Demanda Actual (hm 3 /año) Sistema de Explotación Reg. No Reg. Subt. Res. Total 1 Guadiamar 2,86 1,10 137,41 0,00 141,38 2 Abastecimiento de Sevilla 0,07 1,76 0,63 0,00 2,47 3 Abast. de Córdoba 0,02 0,00 0,36 0,00 0,38 4 Abast. de Jaén 0,00 3,58 0,44 0,00 4,02 5 Hoya de Guadix 21,04 62,25 15,25 0,85 99,40 6 Alto Genil 112,74 44,03 81,32 0,24 238,33 7 Regulación General 1.994,73 235,13 598,13 15, ,52 TOTALES 2.131,47 347,86 833,55 16, ,49 Tabla 79. Demanda actual del uso agrario En cuanto a la demanda para el 2015: Sistema de Explotación Demanda tendencial 2015(hm 3 /año) Reg. No Reg. Subt. Res. Total 1 Guadiamar 16,30 8,57 116,34 0,00 141,22 2 Abastecimiento de Sevilla 0,07 1,76 0,63 0,00 2,47 3 Abast. de Córdoba 0,02 0,00 0,36 0,00 0,38 4 Abast. de Jaén 0,00 3,51 0,44 0,00 3,95 5 Hoya de Guadix 17,84 58,66 13,41 0,85 90,77 6 Alto Genil 113,65 42,22 81,42 0,24 237,52 7 Regulación General 2.096,67 223,52 590,62 15, ,35 TOTALES 2.244,55 338,25 803,23 16, ,66 Tabla 80. Demanda agraria tendencial para 2015 Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 94

99 Por último, la demanda corregida para el 2015, resultaría: Sistema de Explotación Demanda 2015 corregida(hm 3 /año) Reg. No Reg. Subt. Res. Total 1 Guadiamar 14,93 7,43 113,60 0,00 135,96 2 Abastecimiento de Sevilla 0,07 1,45 0,58 0,00 2,10 3 Abast. de Córdoba 0,02 0,00 0,35 0,00 0,37 4 Abast. de Jaén 0,00 2,92 0,44 0,00 3,36 5 Hoya de Guadix 13,18 43,05 11,36 0,62 68,22 6 Alto Genil 88,03 33,15 77,50 0,22 198,90 7 Regulación General 1.893,94 203,50 580,44 14, ,49 TOTALES 2.010,19 291,49 784,26 15, ,40 Tabla 81. Demanda agraria para 2015 corregida 4.3. Uso industrial Los usos industriales comprenden las actividades de la industria manufacturera, excluyendo las actividades extractivas, energéticas y relativas a la construcción. Si bien la demanda de agua para uso industrial servida por las redes de abastecimiento urbano ya está contemplada en un epígrafe anterior, en este punto se incluye todo el volumen de consumo industrial, tanto conectado a la red municipal como a partir de recursos propios, entre los que se recogen según origen: Suministro de aguas subterráneas Suministro de aguas superficiales Suministros no convencionales Agua reutilizada El hecho de incluir nuevamente los recursos conectados a la red de abastecimiento se debe a la metodología empleada para el cálculo de la demanda industrial, en base al número de industrias existentes. Posteriormente se diferenciará según origen con el fin de evitar la duplicidad de volúmenes. Los parámetros para la caracterización de la demanda industrial son los volúmenes de suministro para cada uno de los sectores industriales, en correspondencia con la clasificación CNAE a dos dígitos (Clasificación Nacional de Actividades Económicas), distinguiéndose los subsectores que se detallan en la siguiente tabla: INE CNAE-93 rev1 CNAE-2009 Descripción DA 15, 16 10, 11, 12 Alimentación, bebidas y tabaco DB + DC 17, 18, 19 13, 14, 15 Textil, confección, cuero y calzado DD Madera y corcho DE 21, 22 17, 18 Papel, edición y artes gráficas Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 95

100 INE CNAE-93 rev1 CNAE-2009 Descripción DG 24 20, 21 Industria química y farmacéutica DH Caucho y plástico DI Otros productos minerales no metálicos DJ 27, 28 24, 25 Metalurgia y productos metálicos DK Maquinaria y equipo mecánico DL 30, 31, 32, 33 26, 27 Equipo eléctrico, electrónico y óptico DM 34, 35 29, 30 Fabricación de material de transporte DN 36, 37 31, 32, 33 Industrias manufactureras diversas Tabla 82. Subsectores industriales de la CNAE a dos dígitos Datos de partida De acuerdo con la IPH, para la caracterización de la demanda de cada uno de los subsectores se utiliza información sobre las dotaciones en relación al número de empleados industriales y el Valor Añadido Bruto a precios constantes. Estas dotaciones se obtienen a partir de coeficientes promedio obtenidos mediante encuestas, para cada subsector, por el INE, que podrán ser sustituidos cuando se disponga de estudios más precisos Estimación de dotaciones En la IPH se establecen dotaciones de demanda industrial, en relación con el número de empleos industriales y el valor añadido bruto a precios constantes de cada subsector, que podrán ser empleadas en ausencia de otros datos. Estas dotaciones se detallan en la tabla siguiente. INE Subsector Dotación/empleado (m 3 /empleado/año) Dotación/VAB (m 3 /1000 ) DA Alimentación, bebidas y tabaco ,3 DB+DC Textil, confección, cuero y calzado ,8 DD Madera y corcho 66 2,6 DE Papel; edición y artes gráficas ,4 DG Industria química ,2 DH Caucho y plástico 173 4,9 DI DJ Otros productos minerales no metálicos Metalurgia y productos metálicos 95 2, ,5 DK Maquinaria y equipo mecánico 33 1,6 DL DM DN Equipo eléctrico, electrónico y óptico Fabricación de material de transporte Industrias manufactureras diversas Nota: datos de VAB a precios del año 2000 Tabla ,6 95 2, ,0 Dotaciones de demanda para la industria manufacturera recomendadas en la IPH Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 96

101 Número de empleados por sector Estos valores se extraen del INE. Para las distintas provincias que integran la cuenca del Guadalquivir, la distribución de empleos por sectores resulta como sigue: Alimentación, bebidas y tabaco Textil, confección, cuero y calzado Madera y corcho Papel; edición y artes gráficas Industria química Caucho y plástico Otros productos minerales no metálicos Metalurgia y productos metálicos Maquinaria y equipo mecánico Equipo eléctrico, electrónico y óptico Fabricación de material de transporte Industrias manufactureras diversas ALBACETE BADAJOZ CADIZ CIUDAD REAL CORDOBA GRANADA HUELVA JAEN MALAGA SEVILLA TOTAL CUENCA Tabla 84. Distribución de empleos por sectores en las diferentes provincias de la DHG Como puede observarse en el gráfico que se muestra a continuación, el sector industrial con mayor número de empleados en la demarcación del Guadalquivir es el de alimentación, bebidas y tabaco. Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 97

102 Alimentación, bebidas y tabaco 11% 22% Textil, confección, cuero y calzado Madera y corcho 11% Papel; edición y artes gráficas Industria química 5% 4% 10% Caucho y plástico Otros productos minerales no metálicos Metalurgia y productos metálicos 12% 8% 3% 5% 5% 4% Maquinaria y equipo mecánico Equipo eléctrico, electrónico y óptico Fabricación de material de transporte Industrias manufactureras diversas Figura 42. Distribución por sectores de la industria en la demarcación Estas dos fuentes de datos mencionadas, están relacionadas mediante la aplicación CIRCA, que se ha utilizado como base de este estudio Concesiones a industrias Por otro lado, se tienen los datos relativos a las concesiones a industrias de la Oficina de Planificación Hidrológica de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. En la cuenca del Guadalquivir se contabilizan 280 tomas industriales, de las cuales 139 tienen origen superficial y el resto tienen origen subterráneo. Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 98

103 Figura 43. Tomas industriales La demanda por uso industrial singular excluidas las industrias conectadas a las redes de distribución urbanas - en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir, asciende actualmente a unos 36,3 hm 3, de los cuales, 20,4 hm 3 son de uso consuntivo y los 15,89 restantes retornan a los cauces en forma de vertidos. Los principales usos industriales demandantes de agua son: sector de alimentación, bebida y tabaco, el metalúrgico y el químico. En la demarcación ocupa un lugar destacado el complejo industrial de Puertollano con una demanda sobre el embalse de Montoro de 13,3 hm 3 /año Metodología En base a los datos de partida manejados: Aplicación CIRCA (nº de empleados y dotaciones por sector) Datos reales de Concesiones a industrias singulares. Estimaciones de industria urbana por Municipio. El uso del agua en procesos industriales en la cuenca se ha evaluado a partir de la aplicación del MMA (CIRCA), basada en datos de empleo y la clasificación de empresas por actividades empresariales (CNAE), bajo el supuesto de dotaciones tipo. Dichas cifras se han corregido al alza con información reciente de la OPH del Guadalquivir donde se recogen datos reales de tomas para industrias singulares. No se ha estimado a nivel de sectores industriales a escala municipal, aunque si se ha calculado la demanda a nivel de sectores industriales a escala global de la demarcación. Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 99

104 En cuanto a la industria asociada a red urbana por municipio, se ha realizado una estimación en base a la aplicación CIRCA en caso de no existir datos reales. De esta forma, se obtiene un consumo industrial total en el año 2007 de 83,47 hm 3 de los cuales retorna al cauce el 44% del caudal (36,72 hm 3 ). En el cuadro siguiente se detallan los consumos por provincias. Provincia Industria Singular Industria Conectada Red Urbana Total Albacete 0,00 0,06 0,06 Badajoz 0,47 0,00 0,47 Cádiz 0,00 0,00 0,00 Ciudad Real 12,60 0,51 13,11 Córdoba 5,02 9,30 14,32 Granada 5,13 6,23 11,36 Huelva 0,00 0,54 0,54 Jaén 8,93 6,89 15,82 Málaga 0,05 0,34 0,40 Sevilla 4,06 22,57 26,62 TOTAL 36,26 46,43 82,69* Tabla 85. Uso industrial en la cuenca del Guadalquivir (hm 3 ) *De los municipios incluidos en la Demarcación del Guadalquivir, hay una pequeña proporción que se abastece con recursos de fuera de la cuenca del Guadalquivir. En total se estima 0,8 hm 3 el desajuste en los valores relativos a la industria conectada a red urbana Análisis de resultados Demanda industrial por municipio El municipio que más demanda industrial posee es Puertollano (Ciudad Real) con 12,86 hm 3 /año, lo que supone cerca del 16% de la demanda industrial total de la cuenca del Guadalquivir. Si nos referimos a la demanda por superficie, es Castilleja de la Cuesta (Sevilla) la que presenta un mayor valor superando los 1000 m 3 /ha. Valores también elevados presentan municipios como Sevilla (610 m 3 /ha) y área metropolitana de Sevilla, Puertollano (590 m 3 /ha) y municipios del entorno de Granada como Maracena (880 m 3 /ha) o Armilla (730 m 3 /ha). Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 100

105 Figura 44. Consumo industrial por municipio y superficie En cuanto a la demanda industrial por municipio atendiendo al número de habitantes, ocupa la primera posición el municipio de Escúzar (Granada) con m 3 por habitante y año. Los municipios que le siguen, con una demanda entre 150 y 450 m 3 anuales, son Santo Tomé (Jaén), Víznar (Granada), Begíjar (Jaén), Puertollano (Ciudad Real), Aldeira (Granada) y Alhendín (Granada). Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 101

106 Figura 45. Consumo industrial por municipio y habitante En el apéndice 3 a este anejo se detalla la demanda industrial para cada municipio Demanda industrial por origen de recurso De los 82,69 hm 3 /año de demanda industrial, el 73% de los recursos utilizados tienen origen superficial. Si realizamos este análisis atendiendo a los sistemas de explotación definidos en la cuenca del Guadalquivir, se observa que 4 de los 7 sistemas de explotación- en una proporción superior al 70%- utilizan aguas superficiales para satisfacer la demanda industrial. Además los más importantes en extensión y consumo, como son el sistema de Regulación General y el de Abastecimiento de Sevilla, presentan un alto porcentaje de utilización de aguas superficiales. Cod Sistema Industria Origen Superficial Industria Origen Subterráneo Industria Total 01 Guadiamar 0,00 (0%) 0,31 (100%) 0,31 02 Abast. Sevilla 19,45 (91%) 2,04 (9%) 21,49 03 Abast. Córdoba 4,08 (99%) 0,04 (1%) 4,11 04 Abast. Jaén 2,50 (82%) 0,57 (19%) 3,06 05 Hoya de Guadix 0,16 (27%) 0,43 (73%) 0,59 06 Alto Genil 3,58 (35%) 6,59 (65%) 10,18 07 Reg. General 30,45 (71%) 12,49 (29%) 42,95 TOTAL 60,22 (73%) 22,47 (27%) 82,69 Tabla 86. Reparto de la demanda por origen del recurso para cada sistema de explotación Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 102

107 A escala municipal, es destacable que en líneas generales, los municipios próximos al eje del Guadalquivir utilizan mayor porcentaje de aguas superficiales, frente a otros municipios más alejados, como los del entorno del Genil y del Guadiana Menor, en donde el consumo de aguas subterráneas es considerablemente mayor. Figura 46. Consumo de recursos de origen subterráneo por municipios Demanda industrial por sistemas de explotación La demanda por uso industrial singular es menor que la demanda por uso industrial conectado a red urbana. Esta tendencia se observa en todos los sistemas de explotación definidos en la cuenca, salvo en el del Regulación General, donde la demanda por uso industrial singular supera a la de la industria conectada a red urbana. Cod Sistema Industria Red Urbana Industria Singular Industria Total 01 Guadiamar 0,31 (100%) 0,00 (0%) 0,31 02 Abast. Sevilla 18,57 (86%) 2,93 (14%) 21,49 03 Abast. Córdoba 3,24 (79%) 0,87 (21%) 4,11 04 Abast. Jaén 2,89 (94%) 0,18 (6%) 3,06 05 Hoya de Guadix 0,41 (70%) 0,18 (30%) 0,59 06 Alto Genil 5,24 (52%) 4,93 (48%) 10,18 07 Reg. General 15,78 (37%) 27,18 (63%) 42,92 TOTAL 46,43 (56%) 36,26 (44%) 82,69 Tabla 87. Porcentaje de industria singular y conectada a red urbana Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 103

108 Respecto al consumo total, es el Sistema de Regulación General el que más recursos aporta, algo más de la mitad (51,9%) de la demanda industrial total. Le siguen en importancia el Sistema de Abastecimiento de Sevilla y del Alto Genil, que aportan 21,49 y 10,18 hm 3 anuales respectivamente. Cod Sistema Industria Red Urbana Industria Singular Industria Total 01 Guadiamar 0,37 % 0,00 % 0,37 % 02 Abast. Sevilla 22,45 % 3,54 % 25,99 % 03 Abast. Córdoba 3,92 % 1,05 % 4,97 % 04 Abast. Jaén 3,49 % 0,21 % 3,7 % 05 Hoya de Guadix 0,50 % 0,21 % 0,71 % 06 Alto Genil 6,34 % 5,97 % 12,31 % 07 Reg. General 19,07 % 32,84 % 51,90 % Tabla 88. Porcentaje de industria singular y conectada a red urbana respecto al total Figura 47. Reparto industria por sistema A modo de resumen, se incluye la siguiente tabla, donde se aprecia el origen de los recursos hídricos para uso industrial por sistema. Anejo nº 3.- Usos y demandas de agua. 104

ANEJO 5. DEMANDAS DE AGUA

ANEJO 5. DEMANDAS DE AGUA 2. BASE NORMATIVA El marco normativo para la definición de usos y demandas viene definido por el Texto refundido de la Ley de Aguas (TRLA) y el Reglamento de Planificación Hidrológica (RPH). Además, la

Más detalles

ANEJO 4 USOS Y DEMANDAS DE AGUA

ANEJO 4 USOS Y DEMANDAS DE AGUA Memoria ANEJO 4 USOS Y DEMANDAS DE AGUA ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO... 1 2. BASE NORMATIVA... 3 2.1. LEY DE AGUAS...3 2.2. REGLAMENTO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA... 3 2.3. INSTRUCCIÓN DE PLANIFICACIÓN

Más detalles

PLAN HIDROLÓGICO DE LA CUENCA DEL SEGURA 2009/2015 ANEJO 3 USOS Y DEMANDAS

PLAN HIDROLÓGICO DE LA CUENCA DEL SEGURA 2009/2015 ANEJO 3 USOS Y DEMANDAS PLAN HIDROLÓGICO DE LA CUENCA DEL SEGURA 2009/2015 ANEJO 3 USOS Y DEMANDAS Diciembre de 2013 INDICE 1.- INTRODUCCIÓN Y OBJETO...17 2.- BASE NORMATIVA...19 2.1.- LEY DE AGUAS...19 2.2.- REGLAMENTO DE PLANIFICACIÓN

Más detalles

ANEJO Xxx USOS Y DEMANDAS DE AGUA

ANEJO Xxx USOS Y DEMANDAS DE AGUA ANEJO Xxx USOS Y DEMANDAS DE AGUA Leyenda de contenidos: En fuente de color azul están indicados los párrafos que requieren particularización del contenido del mismo por parte de la demarcación o que se

Más detalles

Granada, 23 de Febrero de 2010

Granada, 23 de Febrero de 2010 Granada, 23 de Febrero de 2010 Víctor Juan Cifuentes Sánchez OPH-CHG Avances en normativa: la normativa fija un marco de gestión que busca satisfacer las demandas y cumplir con los objetivos ambientales

Más detalles

ANEJO III USOS YDEMANDAS

ANEJO III USOS YDEMANDAS ANEJO III USOS YDEMANDAS Índice 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO... 1 2. BASE NORMATIVA... 2 2.1. Ley de Aguas... 2 2.2. Reglamento de Planificación Hidrológica... 2 2.3. Instrucción de Planificación Hidrológica...

Más detalles

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA JORNADA DE PRESENTACIÓN DEL ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES Valencia, 8 de febrero de 2010 ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA Federico Estrada Centro de Estudios Hidrográficos

Más detalles

Población Real de la provincia de Málaga

Población Real de la provincia de Málaga Población Real de la provincia de Málaga 2012 Informe ejecutivo realizado por la Sociedad de Planificación y Desarrollo, S.A. (SOPDE), que recoge una aproximación a la población real de la provincia de

Más detalles

4.10. LOS REGADÍOS Y LA PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA

4.10. LOS REGADÍOS Y LA PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA 4.10. LOS REGADÍOS Y LA PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA Las distintas planificaciones sectoriales de rango nacional, realizadas por las Administraciones Públicas tienen que ser consideradas en el PNR. Sin embargo

Más detalles

El turismo como actividad estratégica de la economía andaluza. Año Economía del turismo en Andalucía

El turismo como actividad estratégica de la economía andaluza. Año Economía del turismo en Andalucía El turismo como actividad estratégica de la economía andaluza. Año 2015 Economía del turismo en Andalucía Sistema de Análisis y Estadística del Turismo de Andalucía. Empresa Pública para la Gestión del

Más detalles

SITUACIÓN ENERGÉTICA DE ANDALUCÍA BALANCE Sevilla, 30 de junio de 2015

SITUACIÓN ENERGÉTICA DE ANDALUCÍA BALANCE Sevilla, 30 de junio de 2015 SITUACIÓN ENERGÉTICA DE ANDALUCÍA BALANCE 2015 Sevilla, 30 de junio de 2015 Cifras destacadas del balance energético 2015 En 2015 crece el consumo de energía primaria un 1,2% (210 ktep) y desciende el

Más detalles

ANEJO Nº3 ESTUDIO DE POBLACION EQUIVALENTE. Campaspero. Emisario y E.D.A.R Anejo nº3 Estudio de población equivalente

ANEJO Nº3 ESTUDIO DE POBLACION EQUIVALENTE. Campaspero. Emisario y E.D.A.R Anejo nº3 Estudio de población equivalente ANEJO Nº3 ESTUDIO DE POBLACION EQUIVALENTE Ingeniería de Obras y Servicios, S.A. (INSERSA) ANEJO Nº3. ESTUDIO DE POBLACIÓN EQUIVALENTE INDICE 1.- INTRODUCCIÓN... 2 2.- POBLACIÓN... 2 2.1.- DATOS DE PARTIDA...

Más detalles

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 8 Julio 2005 LA ENERGÍA EN ARAGÓN

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 8 Julio 2005 LA ENERGÍA EN ARAGÓN INFORMES ECONÓMICOS Número 8 Julio 2005 I n f o r m e s LA ENERGÍA EN ARAGÓN Sonia Soto Sánchez Servicio de Estudios Económicos y Documentación Departamento de Economía, Hacienda y Empleo (Gobierno de

Más detalles

Evolución de la oferta turística en Andalucía. Total de plazas y % variación. Año

Evolución de la oferta turística en Andalucía. Total de plazas y % variación. Año VIII.1. OFERTA DE ALOJAMIENTOS EN ANDALUCÍA El Registro de Turismo de Andalucía (RAT) es una herramienta de análisis de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte que se constituye como un pilar esencial

Más detalles

4.5. ANÁLISIS ECONÓMICO DE LAS EXPLOTACIONES DE REGADÍO Descripción

4.5. ANÁLISIS ECONÓMICO DE LAS EXPLOTACIONES DE REGADÍO Descripción 4.5. ANÁLISIS ECONÓMICO DE LAS EXPLOTACIONES DE REGADÍO 4.5.1. Descripción Entre los criterios que deben aplicarse en la valoración, selección y priorización del interés de una transformación en regadío,

Más detalles

Planes Hidrológicos. Gestión integrada

Planes Hidrológicos. Gestión integrada Quito, Ecuador, 4-8 Julio 2016 PROYECTO ARCAL RLA/7/018 MEJORA DEL CONOCIMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS PARA CONTRIBUIR A SU PROTECCIÓN, GESTIÓN INTEGRADA Y GOBERNANZA REPÚBLICA DEL ECUADOR Planes Hidrológicos.

Más detalles

Área de Estadística e Investigación de Mercados Turismo Náutico en Andalucía 2011 página 1/8 TURISMO NÁUTICO EN ANDALUCÍA

Área de Estadística e Investigación de Mercados Turismo Náutico en Andalucía 2011 página 1/8 TURISMO NÁUTICO EN ANDALUCÍA página 1/8 TURISMO NÁUTICO EN ANDALUCÍA AÑO 2011 página 2/8 1. INTRODUCCIÓN La demanda turística que año a año visita un destino turístico se encuentra cada vez más segmentada, ya que son diversas las

Más detalles

PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA EN ESPAÑA. Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar Universidad Politécnica Valencia

PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA EN ESPAÑA. Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar Universidad Politécnica Valencia PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA EN ESPAÑA Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar Universidad Politécnica Valencia Introducción La planificación hidrológica se lleva a cabo por medio de

Más detalles

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía Consejería de Agricultura y Pesca Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía Año 2009 SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS Secretaría General del Medio Rural y la Producción Ecológica Encuesta

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 15 de noviembre de 2012 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 Tercer trimestre de 2012 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Ultimo dato Var. Interanual Var. Intertrimestral Tercer trimestre

Más detalles

PRODUCCION DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN CANARIAS

PRODUCCION DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN CANARIAS PRODUCCION DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN CANARIAS La energía eléctrica es una de las fuentes de consumo final de energía. Una característica fundamental del sector eléctrico en Canarias es que se compone de

Más detalles

4.9. DEMANDA Y CONSUMO DE AGUA PARA RIEGO Introducción

4.9. DEMANDA Y CONSUMO DE AGUA PARA RIEGO Introducción 4.9. DEMANDA Y CONSUMO DE AGUA PARA RIEGO 4.9.1. Introducción El estudio de la demanda de agua para riego tiene por objeto identificar, comparar y analizar las diferencias obtenidas entre la demanda, el

Más detalles

ANEJO 7 ASIGNACIONES Y RESERVAS DE RECURSOS

ANEJO 7 ASIGNACIONES Y RESERVAS DE RECURSOS Memoria ANEJO 7 ASIGNACIONES Y RESERVAS DE RECURSOS Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. BASE NORMATIVA... 4 2.1

Más detalles

SITUACIÓN ENERGÉTICA DE ANDALUCÍA BALANCE Sevilla, 30 de junio de 2015

SITUACIÓN ENERGÉTICA DE ANDALUCÍA BALANCE Sevilla, 30 de junio de 2015 SITUACIÓN ENERGÉTICA DE ANDALUCÍA BALANCE 2014 Sevilla, 30 de junio de 2015 Cifras destacadas del balance energético 2014 En 2014 tras seis años de caída se recupera el consumo de energía primaria y final.

Más detalles

INFORME SOBRE CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DEL SECTOR PÚBLICO REGIONAL DE CASTILLA LA MANCHA AÑO 2007

INFORME SOBRE CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DEL SECTOR PÚBLICO REGIONAL DE CASTILLA LA MANCHA AÑO 2007 INFORME SOBRE CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DEL SECTOR PÚBLICO REGIONAL DE CASTILLA LA MANCHA AÑO 2007 Elaborado por la Intervención General Junio de 2008 INFORME SOBRE LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DEL

Más detalles

Ranking de las provincias españolas. Indicadores de competitividad sostenible

Ranking de las provincias españolas. Indicadores de competitividad sostenible Ranking de las provincias españolas. Indicadores de competitividad sostenible 2011 Ranking provincial de competitividad sostenible Sección Estudios del Observatorio www.observatoriohuesca.com Justificación

Más detalles

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía Año 2011 SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS Secretaría General de Agricultura y Alimentación

Más detalles

Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Occidental

Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Occidental PROPUESTA DE PROYECTO DE PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA ANEJO III: Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Occidental Abril de 2011 ÍNDICE GENERAL 1 INTRODUCCIÓN Y OBJETO... 1 2 BASE NORMATIVA... 3 2.1 LEY

Más detalles

Medidas de protección n en los planes hidrológicos

Medidas de protección n en los planes hidrológicos La importancia de la conservación n de humedales Medidas de protección n en los planes hidrológicos Ricardo Segura Graíño Subdirector General Adjunto de Planificación y Uso Sostenible el Agua Ministerio

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 28 de agosto de 2012 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 Segundo trimestre de 2012 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Ultimo dato Var. Interanual Var. Intertrimestral Segundo trimestre

Más detalles

Boletín Económico Marzo 2017

Boletín Económico Marzo 2017 Boletín Económico Marzo 2017 SITUACIÓN ECONÓMICA La OCDE, ha publicado su informe sobre previsiones para la economía mundial, donde apunta a una suave recuperación de la actividad en línea a lo ya publicado

Más detalles

Tarifas 2010 Precio de los servicios de abastecimiento y saneamiento en España

Tarifas 2010 Precio de los servicios de abastecimiento y saneamiento en España Tarifas 2010 Precio de los servicios de abastecimiento y saneamiento en España Junio de 2011 Estudio de Tarifas 2010 1. Presentación La Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS)

Más detalles

Evolución Situación Tendencia. Evaluar la presión ejercida por la población urbana sobre la franja costera andaluza.

Evolución Situación Tendencia. Evaluar la presión ejercida por la población urbana sobre la franja costera andaluza. 1. Título del indicador Dinamica demográfica en el litoral. 2. Equivalencia con otros sistemas de indicadores Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Sin equivalencia. Agencia Europea

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 29 de agosto de 2013 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 Segundo trimestre de 2013 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Ultimo dato Var. Interanual Var. Intertrimestral Segundo trimestre

Más detalles

CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA PRIMER TRIMESTRE 2015

CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA PRIMER TRIMESTRE 2015 CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA PRIMER TRIMESTRE 15 1/17 Contabilidad Trimestral de Navarra. Primer Trimestre de 15 La economía Navarra registra un crecimiento real del,3% en el primer trimestre del

Más detalles

Documento auxiliar de la Memoria 3 HUELLA HÍDRICA

Documento auxiliar de la Memoria 3 HUELLA HÍDRICA Documento auxiliar de la Memoria 3 HUELLA HÍDRICA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO Propuesta de proyecto de Plan hidrológico de cuenca Marzo de 2013 ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN 1 2 HUELLA

Más detalles

La superficie agrícola media utilizada por explotación aumenta un 8,6% desde 1999

La superficie agrícola media utilizada por explotación aumenta un 8,6% desde 1999 2 de febrero de 2005 Encuesta sobre la estructura de las explotaciones agrícolas 2003 La superficie agrícola media utilizada por explotación aumenta un 8,6% desde 1999 Los datos referidos a la campaña

Más detalles

Mercado de Trabajo. Capítulo 5

Mercado de Trabajo. Capítulo 5 Mercado de Trabajo Capítulo 5 MERCADO DE TRABAJO 5. MERCADO DE TRABAJO En el estudio del mercado de trabajo del turismo de Andalucía se adopta como referencia básica el sector de hostelería por constituir

Más detalles

DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA

DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA OBSERVATORIO REGIONAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO 5 de junio de 2014 Jaime L. Fraile Jiménez de Muñana. Jefe de Servicio. Oficina de Planificación Hidrológica. Confederación

Más detalles

Estimación de la demanda

Estimación de la demanda Capítulo 3 Estimación de la demanda Se prevé que la demanda energética en la Comunidad de Madrid esté sometida a un incremento notable, en función del desarrollo futuro de la región, en el que cabe destacar:

Más detalles

La Directiva Marco del Agua (DMA) 2000/60/CE define en su artículo 9 los criterios para el análisis sobre la recuperación de costes.

La Directiva Marco del Agua (DMA) 2000/60/CE define en su artículo 9 los criterios para el análisis sobre la recuperación de costes. 2. BASE NORMATIVA El marco normativo para el estudio de la recuperación de costes viene definido por la Directiva Marco del Agua (2006(60/CE), incorporada al ordenamiento jurídico español mediante el Texto

Más detalles

Población. La Comarca de Pirineos, con habitantes en 2014, únicamente tiene el 2,4% de la población. 5,9% 5,0% 9,0%

Población. La Comarca de Pirineos, con habitantes en 2014, únicamente tiene el 2,4% de la población. 5,9% 5,0% 9,0% Población Distribución de tierras Agricultura Ganadería Industria agroalimentaria Economía agraria Explotaciones agrarias Comercio exterior de productos agrarios Febrero 216 Población 5,9% 5,% 9,% Comarca

Más detalles

Memoria. de Sostenibilidad

Memoria. de Sostenibilidad Memoria de Sostenibilidad 2 2. Dimensión económica 2.1 Política económica Una línea básica de la política económica ha sido la autosuficiencia financiera en materia de inversión en la construcción de infraestructuras

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 28 de noviembre de 2013 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 Tercer trimestre de 2013 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Último dato Var. Interanual Var. Intertrimestral Tercer trimestre

Más detalles

Datos Estadísticos de la provincia de Zamora

Datos Estadísticos de la provincia de Zamora Gabinete de Prensa Plaza de Viriato s/n 49071 (Tfno): 980 559 300 (e-mail): prensa@zamoradipu.es Datos Estadísticos de la provincia de Producto Interior Bruto (PIB) Pág. 2 Población activa y desempleo

Más detalles

Documento auxiliar 3 HUELLA HÍDRICA

Documento auxiliar 3 HUELLA HÍDRICA Documento auxiliar 3 HUELLA HÍDRICA Mayo de 2011 ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN 1 2 HUELLA HÍDRICA EN ESPAÑA 1 3 METODOLOGÍA 2 4 HUELLA HÍDRICA EN LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO 4 1

Más detalles

5. Cifras de población e Indicadores demográficos de la ciudad

5. Cifras de población e Indicadores demográficos de la ciudad Observatorio Municipal para la Inclusión Social 5. Cifras de población e Indicadores demográficos de la ciudad 5.1 Población total Según los últimos datos del Padrón de habitantes, a 1 de enero de 2012,

Más detalles

Observatorio de la Formación para el Empleo

Observatorio de la Formación para el Empleo Formación en las empresas 2009 ANDALUCÍA Observatorio de la Formación para el Empleo Junio 2010 (Datos actualizados a: 30/03/2010) Algo más de una de cada cuatro empresas con su sede social en Andalucía

Más detalles

BALANCES TURÍSTICOS ANDALUCÍA AÑO 2015 BALANCES TURÍSTICOS ANDALUCÍA COYUNTURA TURÍSTICA AÑO 2015

BALANCES TURÍSTICOS ANDALUCÍA AÑO 2015 BALANCES TURÍSTICOS ANDALUCÍA COYUNTURA TURÍSTICA AÑO 2015 BALANCES TURÍSTICOS ANDALUCÍA BALANCES TURÍSTICOS ANDALUCÍA COYUNTURA TURÍSTICA 18/01/2016 SISTEMA DE ANÁLISIS Y ESTADÍSTICA DEL TURISMO DE ANDALUCÍA BALANCES TURÍSTICOS ANDALUCÍA TURISTAS E INGRESOS TURISTAS

Más detalles

PRINCIPALES RESULTADOS

PRINCIPALES RESULTADOS Evolución del y del Evolución del y del de las actividades culturales 36. 27. 18. 9. 2 21 22 23 24 25 26 27 28 29 4. 3. 2. 1. 2 21 22 23 24 25 26 27 28 29 La evolución global del y del de las actividades

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 30 de mayo de 2013 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 Primer trimestre de 2013 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Ultimo dato Var. Interanual Var. Intertrimestral Primer trimestre

Más detalles

11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA

11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA Hidrogeología Tema 11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA 1 T11. LAS AGUAS SUBTERÁNEAS EN ESPAÑA 1. Las aguas subterráneas en Españ 3. Usos del agua en Españ 4. Principales problemas de las aguas subterráneas

Más detalles

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN N HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS DEL. Jefe de Oficina de Planificación n Hidrográfica (MARM)

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN N HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS DEL. Jefe de Oficina de Planificación n Hidrográfica (MARM) PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN N HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS DEL MIÑO-SIL Y LIMIA José Álvarez DíazD Jefe de Oficina de Planificación n Hidrográfica Confederación n Hidrográfica

Más detalles

OBSERVATORIO ECONÓMICO DE LA PROVINCIA DE JAÉN

OBSERVATORIO ECONÓMICO DE LA PROVINCIA DE JAÉN OBSERVATORIO ECONÓMICO DE LA PROVINCIA DE JAÉN Diputación Provincial de Jaén Universidad de Jaén - Dpto. de Economía Cátedra de Planificación Estratégica Territorial Nº 249 Agosto 2017 Antonio Martín Mesa

Más detalles

HERRAMIENTA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA OFERTA Y DEMANDA DE SEMILLAS AUTORIZADAS PARA AGRICULTURA ECOLÓGICA

HERRAMIENTA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA OFERTA Y DEMANDA DE SEMILLAS AUTORIZADAS PARA AGRICULTURA ECOLÓGICA HERRAMIENTA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA OFERTA Y DEMANDA DE SEMILLAS AUTORIZADAS PARA AGRICULTURA ECOLÓGICA JM González, M. Carrascosa Red Andaluza de Semillas Cultivando Biodiversidad, C/ Japón,

Más detalles

Encuesta de precios de la tierra en Andalucía

Encuesta de precios de la tierra en Andalucía Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural Encuesta de precios de la tierra en Andalucía Año 211 SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS Secretaría General de Agricultura y Alimentación Encuesta de

Más detalles

La superficie agrícola utilizada media por explotación aumenta un 4,3% entre 2003 y 2005 y se sitúa en 23,03 hectáreas

La superficie agrícola utilizada media por explotación aumenta un 4,3% entre 2003 y 2005 y se sitúa en 23,03 hectáreas 21 de Diciembre de 2006 Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrícolas 2005 La superficie agrícola utilizada media por explotación aumenta un 4,3% entre 2003 y 2005 y se sitúa en 23,03 hectáreas

Más detalles

Tema 6: La Economía española. 3 ESO B Colegio la Inmaculada Algeciras

Tema 6: La Economía española. 3 ESO B Colegio la Inmaculada Algeciras Tema 6: La Economía española 3 ESO B Colegio la Inmaculada Algeciras 1 Índice! La economía española 2! Minería, agricultura, ganadería y pesca! Construcción, industria y energía! Los servicios! El turismo!

Más detalles

ANÁLISIS DEL PRODUCTO BRUTO GEOGRÁFICO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

ANÁLISIS DEL PRODUCTO BRUTO GEOGRÁFICO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES CERE Serie de documentos de Economía Regional Octubre 2014 Evolución del Sector Financiero del Partido de General San Martín ANÁLISIS DEL PRODUCTO BRUTO GEOGRÁFICO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES por Adrián

Más detalles

1.2 Empresas comerciales por estrato de asalariados y agrupaciones de actividad. Año Menos de 20 asalariados. Total

1.2 Empresas comerciales por estrato de asalariados y agrupaciones de actividad. Año Menos de 20 asalariados. Total Boletín de Comercio 2012 1. Evolución y características de las empresas comerciales 1.1 Empresas comerciales y su evolución Unidades: empresas, % Año Número de empresas Tasa de variación anual (%) 2009

Más detalles

CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA TERCER TRIMESTRE 2016

CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA TERCER TRIMESTRE 2016 CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA TERCER TRIMESTRE 2016 1/9 2016. 11. 24 Contabilidad Trimestral de Navarra. Tercer Trimestre de 2016 La economía Navarra registra un crecimiento real del 2,9% en el tercer

Más detalles

Foro Internacional La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en el Perú

Foro Internacional La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en el Perú Foro Internacional La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en el Perú FINANCIAMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DEL PERÚ Ejemplo internacional: El caso de España Víctor

Más detalles

PLAN HIDROLÓGICO NACIONAL ANÁLISIS ECONÓMICOS

PLAN HIDROLÓGICO NACIONAL ANÁLISIS ECONÓMICOS PLAN HIDROLÓGICO NACIONAL ANÁLISIS ECONÓMICOS Madrid, septiembre de 2000 I N D I C E B Á S I C O 1. Introducción. Ideas básicas...15 2. Análisis económicos y financieros de los trasvases. Introducción

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 28 de febrero de 2013 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 Cuarto trimestre de 2012 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Ultimo dato Var. Interanual Var. Intertrimestral Cuarto trimestre

Más detalles

Huella Hídrica. Introducción Los recursos hídricos disponibles para la satisfacción de las necesidades humanas son escasos.

Huella Hídrica. Introducción Los recursos hídricos disponibles para la satisfacción de las necesidades humanas son escasos. Huella Hídrica Ángel Perni Llorente Dpto. Economía Aplicada Introducción Los recursos hídricos disponibles para la satisfacción de las necesidades humanas son escasos. El reto es gestionar eficientemente

Más detalles

Tarifas de agua en España 2009 Precio de los servicios de abastecimiento y saneamiento

Tarifas de agua en España 2009 Precio de los servicios de abastecimiento y saneamiento Tarifas de agua en España 2009 Precio de los servicios de abastecimiento y saneamiento Enero de 2010 TARIFAS DE AGUA EN ESPAÑA 2009 1. Introducción La Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento

Más detalles

Estrategia Industrial de Andalucía Energía

Estrategia Industrial de Andalucía Energía Estrategia Industrial de Andalucía 2014-2020 Creación y supervivencia de empresas Nuestras conclusiones Los datos que se exponen en este documento permiten alcanzar las siguientes conclusiones sobre la

Más detalles

La planificación hidrológica en la Demarcación Hidrográfica del Júcar: la provincia de Castellón

La planificación hidrológica en la Demarcación Hidrográfica del Júcar: la provincia de Castellón La planificación hidrológica en la Demarcación Hidrográfica del Júcar: la provincia de Castellón Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar Universidad Politécnica de Valencia Índice

Más detalles

Boletín Económico Mayo 2017

Boletín Económico Mayo 2017 Boletín Económico Mayo 2017 SITUACIÓN ECONÓMICA Los indicadores de confianza reflejan una buena evolución por lo que el crecimiento mundial sigue mostrando signos de mejoría. El FMI, eleva su previsión

Más detalles

ANEJO 06: POBLACIÓN Y DOTACIONES PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LA POBLACIÓN DE LOS MOLARES (SEVILLA)

ANEJO 06: POBLACIÓN Y DOTACIONES PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LA POBLACIÓN DE LOS MOLARES (SEVILLA) Trabajo de Fin de Grado Grado en Ingeniería Civil PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LA POBLACIÓN DE LOS MOLARES (SEVILLA) Autor: Andrés León Fernández Tutor: Jaime

Más detalles

País Vasco y Navarra, las comunidades donde los hogares tienen un mayor nivel de Renta Disponible Bruta per cápita en 2002

País Vasco y Navarra, las comunidades donde los hogares tienen un mayor nivel de Renta Disponible Bruta per cápita en 2002 2 de diciembre de 2004 Contabilidad Regional de España Base 1995 (CRE-95) Cuentas de renta de los. Serie 1995-2002 País Vasco y Navarra, las comunidades donde los tienen un mayor nivel de Renta Disponible

Más detalles

BOLETÍN MENSUAL DE COYUNTURA TURÍSTICA Diciembre 2010 Área de Investigación e Inteligencia de Mercados Instituto de Promoción Turística de

BOLETÍN MENSUAL DE COYUNTURA TURÍSTICA Diciembre 2010 Área de Investigación e Inteligencia de Mercados Instituto de Promoción Turística de BOLETÍN MENSUAL DE COYUNTURA TURÍSTICA Diciembre 2010 Área de Investigación e Inteligencia de Mercados Instituto de Promoción Turística de Castilla-La Mancha ÍNDICE 1. ENCUESTA DE OCUPACION HOTELERA (INE)...

Más detalles

La economía andaluza crece un 2,2% en el cuarto trimestre de 2014

La economía andaluza crece un 2,2% en el cuarto trimestre de 2014 NOTA DE PRENSA Contabilidad Regional Trimestral de Andalucía. Cuarto Trimestre de La economía andaluza crece un 2,2% en el cuarto trimestre de Andalucía, 12 de marzo de 2015 Según los resultados de la

Más detalles

5.4 LA DEMANDA TURÍSTICA EN CASTILLA-LA MANCHA

5.4 LA DEMANDA TURÍSTICA EN CASTILLA-LA MANCHA Además Castilla-La Mancha cuenta con 75 oficinas de Información Turística, lo que la sitúa como la octava Comunidad con un mayor número. De este total, tres se gestionan directamente por la Dirección General

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE CRECIMIENTO DEL VAB AGRARIO ( Tasa 1999/98 y Promedio ) 1999 Prom edio Dinamarca. Bélgica. Italia.

EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE CRECIMIENTO DEL VAB AGRARIO ( Tasa 1999/98 y Promedio ) 1999 Prom edio Dinamarca. Bélgica. Italia. 3.3. RASGOS MACROECONÓMICOS BÁSICOS DE LA AGRICULTURA 3.3.1. Introducción Las macromagnitudes de la actividad económica general están influidas por la evolución de los mercados, por las condiciones generales

Más detalles

OBSERVATORIO ECONÓMICO DE LA PROVINCIA DE JAÉN

OBSERVATORIO ECONÓMICO DE LA PROVINCIA DE JAÉN OBSERVATORIO ECONÓMICO DE LA PROVINCIA DE JAÉN Diputación Provincial de Jaén Universidad de Jaén Dpto. de Economía Cátedra de Planificación Estratégica Territorial Nº 238 Septiembre 2016 Antonio Martín

Más detalles

ANEJO III ESTUDIO DE CAUDALES DE DEMANDA

ANEJO III ESTUDIO DE CAUDALES DE DEMANDA ANEJO III ESTUDIO DE CAUDALES DE DEMANDA 1 INDICE 1.INTRODUCCIÓN... 3 2.CÁLCULO DE CAUDALES... 3 2.1 CÁLCULO VARIACIÓN... 3 2.2 CÁLCULO... 3 2.3 CÁLCULO DE DEMANDAS... 3 3. CAPACIDAD ETAP LA PALMA DEL

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 27 de febrero de 2014 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 Cuarto trimestre de 2013 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Último dato Var. Interanual Var. Intertrimestral Cuarto trimestre

Más detalles

APÉNDICE PROPUESTA DE ESTUDIO PARA LA EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS SOCIOECONÓMICOS DE LAS SEQUÍAS

APÉNDICE PROPUESTA DE ESTUDIO PARA LA EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS SOCIOECONÓMICOS DE LAS SEQUÍAS APÉNDICE PROPUESTA DE ESTUDIO PARA LA EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS SOCIOECONÓMICOS DE LAS SEQUÍAS ÍNDICE Página 1.- INTRODUCCIÓN 1 2.- IDENTIFICACIÓN DE EFECTOS SOCIOECONÓMICOS DE LAS SEQUÍAS 1 2.1.- Caracterización

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 2 de marzo de 2017 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Cuarto trimestre de 2016 Principales resultados - La economía española registra un crecimiento trimestral del 0,7% en el cuarto

Más detalles

1.2 Empresas comerciales por estrato de asalariados y agrupaciones de actividad. Año Empresas. Menos de 20 asalariados.

1.2 Empresas comerciales por estrato de asalariados y agrupaciones de actividad. Año Empresas. Menos de 20 asalariados. Boletín de Comercio 2013 1. Evolución y características de las empresas comerciales 1.1 Empresas comerciales y su evolución Unidades: empresas, % Año Número de empresas Tasa de anual (%) 2010 8.974 796.815-2,33-1,54

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL Instituto Aragonés de Empleo 1 En este informe se analizan los datos relativos a autónomos, diferenciando entre: A. Los afiliados al Régimen Especial

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUZA

LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUZA LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUZA Madrid, febrero de 2013 Javier Serrano Aguilar 1 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y MEDIO Dirección General de Planificación y Gestión del

Más detalles

Oficina Comercio y Territorio - PATECO Consell de Cambres de la Comunitat Valencianana

Oficina Comercio y Territorio - PATECO Consell de Cambres de la Comunitat Valencianana Principales resultados Informe anual de la distribución comercial minorista en la Comunitat Valenciana Oficina Comercio y Territorio - PATECO Consell de Cambres de la Comunitat Valencianana 3,0% incremento

Más detalles

ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA

ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA Mayo 2014 Análisis comparativo industria metalúrgica metalmecánica nominal El sector en contexto El de la industria metalúrgica metalmecánica (M-M)

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL Instituto Aragonés de Empleo 1 En este informe se analizan los datos relativos a autónomos, diferenciando entre: A. Los afiliados al Régimen Especial

Más detalles

SECTOR AGRARIO; T.H. DE GIPUZKOA. 1º AVANCE DE MACROMAGNITUDES

SECTOR AGRARIO; T.H. DE GIPUZKOA. 1º AVANCE DE MACROMAGNITUDES SECTOR AGRARIO; T.H. DE GIPUZKOA. 1º AVANCE DE MACROMAGNITUDES. -2001- Enero de 2002. DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y POLÍTICAS COMUNITARIAS DEL DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y PESCA DE GOBIERNO VASCO. Elaborado

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 24 de agosto de 2017 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Segundo trimestre de 2017 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Último dato Var. Interanual Var. Intertrimestral Segundo trimestre

Más detalles

Encuesta de precios de la tierra en Andalucía

Encuesta de precios de la tierra en Andalucía Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente Encuesta de precios de la tierra en Andalucía Año 212 (*Datos provisionales) SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS Secretaría General de Agricultura y Alimentación

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 24 de agosto de 2017 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Segundo trimestre de 2017 Los datos contenidos en esta nota de prensa corresponden al día de su publicación (24/08/2017). Con

Más detalles

LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA Y EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA EN ESPAÑA. Subdirección General de Planificación y Uso Sostenible del Agua

LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA Y EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA EN ESPAÑA. Subdirección General de Planificación y Uso Sostenible del Agua LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA Y EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA EN ESPAÑA Subdirección General de Planificación y Uso Sostenible del Agua Índice de la presentación Calendario de la Directiva Marco

Más detalles

INFORME HIDROLÓGICO DE TENDENCIA Situación al 29 de abril de 2008 CAPACIDAD (hm 3 ) y RESERVAS (%): EMBALSES PENINSULARES

INFORME HIDROLÓGICO DE TENDENCIA Situación al 29 de abril de 2008 CAPACIDAD (hm 3 ) y RESERVAS (%): EMBALSES PENINSULARES 4. AGUA 4.1. Reservas hidráulicas En abril de 2008, la capacidad total de los embalses mayores de 5 Hm 3 era de 54.308 hm 3, tras el aumento de 157 hm 3 en el mes. A 29 de abril, la reserva total de agua

Más detalles

Situación actual de las mujeres rurales en España El escenario rural

Situación actual de las mujeres rurales en España El escenario rural mujeres rurales 28 Informe FADEMUR Situación actual de las mujeres rurales en España El escenario rural El artículo 3 de la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural,

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Tercer trimestre de Contabilidad Nacional Trimestral (PIB)

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Tercer trimestre de Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) 30 de noviembre de 2017 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Tercer trimestre de 2017 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Último dato Var. Interanual Var. Intertrimestral Tercer trimestre

Más detalles

Contrib. pp. Contrib. pp. Variación % Variación % Contrib. pp.

Contrib. pp. Contrib. pp. Variación % Variación % Contrib. pp. IV.3. España. Tema específico debe estimarse, estimación que suele presentar un elevado grado de incertidumbre. No obstante, un buen indicador del ciclo es la utilización de la capacidad productiva en

Más detalles

Análisis del sector primario en la provincia de Huesca. Conexiones con el sector agroalimentario.

Análisis del sector primario en la provincia de Huesca. Conexiones con el sector agroalimentario. Análisis del sector primario en la provincia de Huesca. Conexiones con el sector agroalimentario. 20 de noviembre de 2012 Objetivos del estudio 1 2 3 Analizar en profundidad el sector primario en la provincia

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 septiembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 septiembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL Instituto Aragonés de Empleo 1 En este informe se analizan los datos relativos a autónomos, diferenciando entre: A. Los afiliados al Régimen Especial

Más detalles

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014 PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014 Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo Secretaría General de Economía Junio de 2014 ÍNDICE 1 Introducción. 2 La actual coyuntura de la economía

Más detalles

Resultados económicos y financieros del sector eléctrico español. Noviembre 2016

Resultados económicos y financieros del sector eléctrico español. Noviembre 2016 Resultados económicos y financieros del sector eléctrico español Noviembre 2016 Número: 10/2016 Resumen ejecutivo En 2008 y los años siguientes, a pesar de que el consumo empieza a caer de manera importante,

Más detalles

3.2. ECONOMÍA. Diagnóstico Integral 88

3.2. ECONOMÍA. Diagnóstico Integral 88 3.2. ECONOMÍA Continuando con el estudio integral del municipio de Oviedo, como paso importante se definirá el modelo económico existente, es decir, la estructura económica municipal. Conocer los datos

Más detalles