Evaluación clínica de algunos episodios sugerentes de crisis convulsivas aparentemente no
|
|
- Isabel Bustamante Díaz
- hace 5 años
- Vistas:
Transcripción
1 Valor e interpretación de algunos estudios analíticos Evaluación clínica de algunos episodios sugerentes de crisis convulsivas aparentemente no 1) CPK 2) Amonio 3) provocadas Láctico-piruvato (sérico/lcr) 4) P.Lumbar: células 5) PL: glucosa 6) PL: proteínas
2 Tipos de crisis convulsivas Crisis parciales simples: sin alteración de conciencia con manifestación según área Crisis parciales complejas: con alteración de nivel de conciencia y a menudo automatismos motores Crisis parciales secundariamente generalizadas: con alteración de nivel de conciencia posterior al inicio de la crisis Crisis generalizadas: siempre alteración de conciencia; pueden distinguirse: Ausencias típicas: solo desconexión, no fenómenos motores Ausencias atípicas: desconexión más prolongada, inicio y final menos abruptos Crisis mioclónicas: descargas musculares en salvas, rápidas, rítmicas, con predominio axial y raíz de extremidades Crisis clónicas: descargas musculares rítmicas, más distales. Crisis tónicas: rigidez brusca y mantenida Crisis tónico-clónica: secuencia de crisis tónica seguida de crisis clónica Crisis atónicas: pérdida brusca de tono
3 Semiología de la crisis Una adecuada descripción de las crisis y de las circunstancias que las han rodeado ( semiología ) es clave en el proceso diagnóstico, por encima de las pruebas complementarias
4 Es frecuente en las historias clínicas una descripción vaga o incompleta de las crisis; a menudo se describen como tónico-clónicas todas las que transcurren con clonias y pérdida de conciencia, y como ausencias todas las que transcurren con desconexión y pocos movimientos
5 En los lactantes puede ser difícil clasificar según este esquema todas las crisis; en ocasiones pueden emplearse los términos crisis hipomotora o hipermotora
6 Los neurólogos no queremos que el paciente venga con un dgtco. de crisis mioclóniocas con eventuales crisis atónicas; debe venir con una adecuada descripción de las crisis (Y filmadas si es posible)
7 Semiología de la crisis: inicio lugar Horario - relación con sueño Pródromos Amnesia del episodio Aura (visual, etc) Semiología motriz inicial (focal o no),
8 Semiología de la crisis: crisis en sí Duración Semiología motriz predominante Alteración de conciencia Automatismos motores Manifestaciones verbales Manifestaciones respiratorias Incontinencia
9 Semiología de la crisis: final Depresión postcrítica Somnolencia Recuperación rápida Déficits postictales (afasia, parálisis de Todd, ) Cefalea postictal
10 Orientación diagnóstica crisis según edad Menor de 6 meses: infecciones SNC secuelas patología perinatal desequilibrios hidroelectrolíticos Malfs. SNC Metabolopatías
11 6m Orientación diagnóstica crisis según edad 6m-3años: Convs. Febriles secuelas patología perinatal infecciones SNC Tóxicos Traumatismo craneoencefálico
12 Orientación diagnóstica crisis según edad Mayor de 3 años: epilepsia idiopática infecciones SNC Traumatismo craneoencefálico
13 CASO: Paciente de 9 años que consulta por episodios nocturnos de supuestos terrores nocturnos Desarrollo psicomotor normal. Sin antecedentes patológicos reseñables. Sin antecedentes familiares de crisis o epilepsia. Problemas en dinámica familiar (reciente separación de padres) Describen episodios casi todas las noches, en los que abre los ojos, a veces parece que llama a su madre, pero parece soñar y estar desconectada, hace movimientos desorganizados con brazos y piernas, y a veces parece asustada; duran 1 o 2 minutos y se vuelve a dormir. Está siendo valorada por psiquiatría infantil como parasomnias, pero ha tenido un episodio similar estando despierta, por lo que consultan en Urgencias
14 CASO: Niña de 6 meses. No A. Familiares de crisis febriles o epilepsia No A. perinatales de interés; desarrollo psicomotor normal. No A. patológicos reseñables Proceso catarral, con febrícula; vómitos ocasionales y deposiciones más blandas de lo habitual. Consulta en Urgencias por mostrar 5 episodios consecutivos de aparente desconexión parcial con entorno, mirada fija, e hipertonía, y posteriormente, clonias de EESS; leve depresión postcrítica; duración de 30 segs-1 minuto; se repiten durante 15 minutos. Exploración en Urgencias: Tª 38,0ºC. Mucosidad en vías altas; resto normal.
15 Caso clínico Anamnesis desganada : Niña de 11 años, con caída al suelo brusca, movimientos de brazos y pérdida de conciencia de unos minutos; pérdida de control de esfínteres. Anamnesis motivada : Niña de 11 años, con caída al suelo brusca, precedida de mareo y malestar (inicio de menstruación); se encontraba de pié en gimnasia. Buscó apoyo en una compañera. La notaron pálida. Cayó al suelo, e hizo unos movimientos de brazos breves, y pérdida de conciencia de unos minutos; pérdida de control de esfínteres. El profesor de E.Física le hizo el boca a boca, en lo que otro profesor le metió los dedos y le sacó la lengua que la estaba ahogando, despertando en lo que el director traía un desfibrilador automático
16 Episodios paroxísticos no epilépticos: síncope y vértigo paroxístico
17 Algunos comentarios sobre síncope y vértigo paroxístico EPNE: se trata de situaciones bruscas, recortadas en el tiempo, con sintomatología que afecta a la conciencia y/o a la movilidad.
18 Algunos comentarios sobre síncope y vértigo paroxístico Los EPNE pueden ser confundidos con fenómenos convulsivos, en particular, los síncopes, y los episodios de vértigo. La clave diagnóstica no radica en las pruebas complementarias sino en la anamnesis y la semiología de los episodios.
19 Síncopes vasovagales Se trata de pérdidas bruscas de conciencia con alteración del tono, con o sin convulsiones asociadas, resuelta sin secuelas en un breve periodo, y debidas a disminución del flujo arterial cerebral. La mayoría son vasovagales, pero pueden tener origen cardiaco; si no existen factores precipitantes, debe hacerse al menos un ECG.
20 CONVULSIÓN Cualquier postura Sin desencadenante Aura, premonición o no Memoria del episodio variable (según tipo de crisis) Puede haber trismus o hipertonía Puede haber relajación de esfínteres Depresión postcrisis profunda si generalizada SÍNCOPE De pie o a veces sentado, nunca tumbado Desencadenante o factor asociado (calor, visión de sangre, emoción ) Suele haber mareo previo No memoria a partir de pérdida de conciencia Puede haber trismus o hipertonía, pero ocurren tras la caída, de breve duración, y seguidas de hipotonía Puede haber relajación de esfínteres Depresión breve
21 Un pequeño número de síncopes son convulsivos debido a anoxia cerebral. Tras la caída al suelo muestran una convulsión que suele ser tónico-clónica generalizada. La actitud debe ser la misma que con los síncopes, pero la ansiedad familiar (y facultativa) suele generar alguna prueba
22 Puntos claves: La pérdida de control esfinteriano no es sinónimo de crisis sino de pérdida de conciencia Es habitual la existencia de trismus No es raro el síncope convulsivo Existencia de amnesia retrógrada, pero el paciente suele recordar el mareo (pero no la caída)
23 Vértigo paroxístico Se trata de una sensación de movimiento, tanto de objetos alrededor del paciente, como del paciente respecto a los objetos El más frecuente es rotatorio, pero también puede ocurrir inestabilidad o basculación. Puede ser de origen central o periférico, con manifestaciones e implicaciones etiológicas diferentes
24 Vértigo paroxístico benigno: vértigo periférico intenso, breve; el paciente manifiesta miedo, y búsqueda de posición estable, agarrándose alrededor. Edad: 1-5 años. Vértigo paroxístico posicional: vértigo periférico intenso, claramente asociado a movimientos de la cabeza. Migraña: migraña basilar es poco frecuente, pero es causa de vértigo central, habitualmente acompañada (pero no siempre) de cefalea, diplopia o ataxia. Convulsiones complejas: el diagnóstico diferencial puede complicarse en el sentido de que existen crisis convulsivas que cursan con vértigo central. Suele acompañarse de otras manifestaciones, como cierta desconexión con entorno.
25 Otros EPNE Existe una numerosa lista de EPNE que pueden ser confundidos con crisis. Pueden mencionarse las mioclonias benignas del lactante, el torticolis paroxístico benigno, las mioclonias no epilépticas secundarias a encefalopatía, las estereotipias motrices, los espasmos de sollozo, las apneas, etc.
Primera crisis Epileptica enfrentamiento y diagnóstico diferencial
Primera crisis Epileptica enfrentamiento y diagnóstico diferencial Dr Juan Enrique González Gastellú Neurólogo Infantil Hospital Exequiel González Cortés Primera crisis convulsiva Comentario inicial :
ENFRENTAMIENTO DE PRIMERA CRISIS EPILEPTICA
ENFRENTAMIENTO DE PRIMERA CRISIS EPILEPTICA CRISIS UNICA EPILEPTICA Incidencia: 60 / 100.000 Riesgo de recurrencia a 2 años: 25-52% (38%) Predictores de recurrencia: EEG alterado: 1,5-3 veces mas de recurrencia
SOCORRISMO DE PISCINAS SESIÓN : CONVULSIONES y EPILEPSIA. AREA 03: TEORIA SANITARIA DOCENTE: Raquel Arlegui Iriarte
SOCORRISMO DE PISCINAS SESIÓN : CONVULSIONES y EPILEPSIA AREA 03: TEORIA SANITARIA DOCENTE: Raquel Arlegui Iriarte TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS PROHIBIDA SU VENTA O UTILIZACION PARA LA DOCENCIA SIN PERMISO
EPILEPSIA. Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ. Neurología IMI Toledo
EPILEPSIA Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ Neurología IMI Toledo Se conoce por epilepsia la aquella condición en la que una persona tiene la tendencia a sufrir ataques epilépticos de repetición.
EPILEPSIA EN URGENCIAS DRA. E. PICAZO
EPILEPSIA EN URGENCIAS DRA. E. PICAZO Definición Epilepsia: : Trastorno neurológico de etiología a diversa, caracterizado por crisis epilépticas pticas recurrentes. Crisis epiléptica ptica: : manifestación
EPILEPSIA. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN
EPILEPSIA Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN 1 Definición Ataques recurrentes paroxísticos inconscientes seguidos de contracción y relajación alternadas de los músculos. Trastorno del SNC donde las neuronas
Episodios paroxísticos no epilépticos
Episodios paroxísticos no epilépticos Sara Sánchez-García Óscar García Campos Alfonso Verdú Pérez Carmen Villaizán Pérez Julio 2014 1 Episodios paroxísticos no epilépticos Grupo de trastornos, síndromes
GUÍAS DE DERIVACIÓN DE PACIENTES CON EPILEPSIA
GUÍAS DE DERIVACIÓN DE PACIENTES Responsable Elaboración Revisó Aprobó Nombre Dr. León Alderstein Schifter Dr. Juan Carlos Faúndez Loyola Dr. Guillermo Baeza González Dr. Ignacio Hernández Navarro Cargo
CRISIS CONVULSIVAS Y EPILEPSIA Dr. Carlos Augusto Barrera Tello NEURÓLOGO PEDIATRA CMN SIGLO XXI
CRISIS CONVULSIVAS Y EPILEPSIA Dr. Carlos Augusto Barrera Tello NEURÓLOGO PEDIATRA CMN SIGLO XXI 28/03/2017 EPILEPSIA: Enfermedad de los 1000 nombres Lo primero: LAS DEFINICIONES CRISIS EPILÉPTICA CONVULSION
Clasificación crisis epilépticas
Clasificación crisis epilépticas Parciales o focales: descarga en una zona concreta de la corteza cerebral Parcial simple: sin pérdida de conocimiento, motora, sensitiva, sensorial Parcial compleja: con
CONCEPTOS. SÍNCOPE: pérdida transitoria de la conciencia y del tono postural, con recuperación espontánea, rápida y completa.
CONCEPTOS SÍNCOPE: pérdida transitoria de la conciencia y del tono postural, con recuperación espontánea, rápida y completa. PRESÍNCOPE: sensación de desfallecimiento inminente sin llegar a perder por
23 DE ABRIL 2010 SERVICIO DE NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA HOSPITAL LA PAZ MADRID
23 DE ABRIL 2010 SERVICIO DE NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA HOSPITAL LA PAZ MADRID LABORATORIO DE VIDEO-EEG 2 3 4 EPILEPSIA Las epilepsia es una afección neurológica crónica, recurrente y repetitiva, de fenómenos
Dra. Lucía Romero Pinel EPILEPSIA. Sesión clínica NRL. Terciarismo 2011.
Dra. Lucía Romero Pinel EPILEPSIA Sesión clínica NRL. Terciarismo 2011. Caso clínico 1 Caso clínico 1 Qué es lo primero que hay que hacer? a. Pedir socorro a un médico b. Iniciar maniobras de reanimación
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
CONCEPTOS FUNDAMENTALES QUÉ ES LA EPILEPSIA La epilepsia es una enfermedad crónica del cerebro que se manifiesta en forma de crisis inesperadas y espontáneas con sintomatología motora, psíquica, sensorial,
Síndromes Cardiológico y Electrocardiograma en el niño
Síndromes Cardiológico y Electrocardiograma en el niño Esther Díaz Carrión PAP CS Palmeritas Francisco García Angleu Cardiólogopediatra Hospital Infantil V Rocío SINCOPE PEDIATRIA PRESINCOPE: sensación
TRASTORNOS PAROXÍSTICOS NO EPILÉPTICOS
TRASTORNOS PAROXÍSTICOS NO EPILÉPTICOS DR. FRANCISCO ORTEGA GONZÁLEZ NEURÓLOGO PEDIATRA LEÓN, GTO. CONGRESO INTERAMERICANO DE PEDIATRÍA MONTERREY, N. L. 2009 DEFINICIÓN TRASTORNOS PAROXISTICO NO EPILEPTICOS
Epilepsias y síndromes epilépticos
Epilepsias y síndromes epilépticos EPILEPSIAS - DEFINICIONES Crisis epiléptica: manifestación clínica de una descarga anormal y excesiva de un grupo de neuronas de la corteza cerebral. La epilepsia es
Síncope en Urgencias Qué le pedimos? Lo derivamos? Servicio de Pediatría Hospital Santa Lucía. Cartagena
Síncope en Urgencias Qué le pedimos? Lo derivamos? Servicio de Pediatría Hospital Santa Lucía. Cartagena Síncope pediátrico Muy frecuente: 15-25% de los niños alguna vez. Curso benigno (accidente). Causa
El electroencefalograma en el estudio y control de la epilepsia
El electroencefalograma en el estudio y control de la epilepsia Javier López Pisón Isabel Dolz Zaera Teresa Arana Navarro Septiembre 2013 1 Electroencefalograma El electroencefalograma (EEG) es el registro
Farmacología de la epilepsia
Introducción Farmacología de la epilepsia Enfermedad crónica, con presencia de episodios críticos recurrentes (crisis epilépticas) muchas veces convulsivos, de duración variable Afecta al 0,5-1% de la
Dra. Graciela Falco Octubre 2011
Dra. Graciela Falco Octubre 2011 RÁPIDAMENTE PROGRESIVA Y UNIFORMEMENTE FATAL ES UNA ENCEFALOPATÍA ESPONGIFORME DEBIDA A LA ACUMULACIÓN DE UNA PROTEÍNA PRIÓNICAS EN EL CEREBRO ESPORÁDICA es el 84% FAMILIAR
CONVULSIONES FEBRILES EN LA INFANCIA
CONVULSIONES FEBRILES EN LA INFANCIA De Vicente Velasco María José; Fernández Castellano María; Sánchez Sánchez Berta Residentes EIR Pediatría Hospital Infantil Niño Jesús INTRODUCCIÓN Las convulsiones
PICADILLO CLINICA MEDICA A
PICADILLO CLINICA MEDICA A HISTORIA CLÍNICA n Una mujer de 26 años es evaluada por una historia de 10 años de episodios agudos y recurrentes de miedo y ansiedad. n Estos episodios inicialmente ocurrieron
Convulsiones febriles. Hospital Santa Maria del Rosell. Dr. Fco. Rodríguez.
Convulsiones febriles Hospital Santa Maria del Rosell. Dr. Fco. Rodríguez. Convulsiones febriles. Concepto: Son aquellos episodios con perdida de conciencia coincidentes con fiebre o febrícula con manifestaciones
Trastornos del Movimiento Paroxísticos
Trastornos del Movimiento Paroxísticos Dr. Carlos Maragoto Rizo. 2012 Clínica de Neurología Infantil CIREN. Correo electronico: maragoto@neuro.ciren.cu En el día que tiemblen los guardianes de la casa
PROTOCOLO DEL CODIGO ICTUS.
PROTOCOLO DEL CODIGO ICTUS. UGC DE CUIDADOS CRÍTICOS Y URGENCIAS COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN Unidad de Cuidados Críticos y Urgencias 1 INTRODUCCION El accidente cerebral agudo (ACVA), también llamado
CONVULSIONES FEBRILES
CONVULSIONES FEBRILES 1. ETIOLOGIA Se reconoce un componente genético importante (cromosomas 8 t 19) y una predisposición familiar, con posible patrón autonómico dominante. La fiebre que da origen a la
CRISIS FEBRILES. Teresa Fernández Martínez Residente 3º año Pediatría. Cristina Cáceres Marzal Mª Dolores Sardina González Unidad de Neuropediatría
CRISIS FEBRILES Teresa Fernández Martínez Residente 3º año Pediatría Cristina Cáceres Marzal Mª Dolores Sardina González Unidad de Neuropediatría DEFINICIÓN Crisis asociada a síndrome febril. No infección
Parálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantil En 1961 se definió la parálisis cerebral como; la expresión de un trastorno persistente pero no invariable, del tono, la postura y el movimiento que aparece en la primera infancia
VÉRTIGO. Ivanka Torres Segura - MIR MFYC.
VÉRTIGO Ivanka Torres Segura - MIR MFYC. DEFINICIONES: VÉRTIGO: Sensación subjetiva o ilusión ROTATORIA de desplazamiento del propio sujeto o del entorno en uno de los 3 planos. Trastorno del equilibrio
Manejo del Paciente con AVC
Manejo del Paciente con AVC 11 Manejo del Paciente con AVC 11 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Clasificación Clínico Temporal 1 IV Valoración Inicial 2 V Actitud Diagnóstica 2 Historia
CONVULSIVA. Diagnóstico y Tratamiento DE LA PRIMERA CRISIS. Niñas, Niños y Adolescentes Primer y segundo nivel de atención
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Actualización 2017 Diagnóstico y Tratamiento DE LA PRIMERA CRISIS CONVULSIVA Niñas, Niños y Adolescentes Primer y segundo nivel de atención Guía de Referencia
Síncope en la infancia
Síncope en la infancia Olga Domínguez García Gema Íñigo Martín Septiembre 2011 1 Generalidades El síncope tiene una incidencia global en la infancia y adolescencia de 1-3 por cada 1000 habitantes. La prevalencia
GUIA DE SEMINARIO UNIDAD II FÁRMACOS ANSIOLÍTICOS Y ANTICONVULSIVANTES
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA JOSE MARIA VARGAS CATEDRA DE FARMACOLOGIA GUIA DE SEMINARIO UNIDAD II FÁRMACOS ANSIOLÍTICOS Y ANTICONVULSIVANTES Docente: Dra.
MOVIMIENTOS ANORMALES
MOVIMIENTOS ANORMALES CONVULSIONES MOVIMIENTOS EXTRAPIRAMIDALES: TICS OTROS: Mioclonías, etc. Temblor Corea Atetosis Hemibalismo SINDROME CONVULSIVO Convulsiones: contracciones de los músculos esqueléticos
Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares
Ministerio de Salud Pública Programa de enfermedades no transmisibles Comisión Nacional Técnica Asesora para las Enfermedades Cerebrovasculares Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares Curso nacional
CONVULSIONES ACTITUD. Sandra Yáñez Mesía y Mª Esther Vázquez López
CONVULSIONES Sandra Yáñez Mesía y Mª Esther Vázquez López Convulsión es la manifestación clínica de una descarga anormal y paroxística de neuronas corticales que se manifiesta con síntomas motores, sensitivos,
CRISIS COMICIALES Eva Lago Pose Francisco J. Roca Fernández
CRISIS COMICIALES Eva Lago Pose Francisco J. Roca Fernández Las crisis convulsivas constituyen un problema relativamente frecuente en los servicios de urgencias. La actitud fundamental a seguir con estos
CONVULSIONES UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA FACULTAD DE MEDICINA MATERIA: CIENCIAS BIOLOGICAS IV PROF.: ALEJANDRO VAZQUEZ ALUMNA: MIRIAM GOMEZ
CONVULSIONES UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA FACULTAD DE MEDICINA MATERIA: CIENCIAS BIOLOGICAS IV PROF.: ALEJANDRO VAZQUEZ ALUMNA: MIRIAM GOMEZ AÑO 2007. INTRODUCCION El tema a tratar en este trabajo
Traslado de crisis convulsivas a urgencias hospitalarias. Cuándo y cómo.
fml. Revista de Medicina de Familia y Atención Primaria www.revistafml.es ISSN: 1989-6832 ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Traslado de crisis convulsivas a urgencias hospitalarias. Cuándo y cómo. Dr. Juan Antonio
Lactante con Fiebre y Convulsión. UGC Pediatría
Lactante con Fiebre y Convulsión UGC Pediatría Lactante de 45 días, que consulta por irritabilidad y episodio de movimientos anormales del brazo derecho con desviación de la mirada de 1 min de duración.
GESTIÓN DE CRISIS EPILÉPTICAS EN PACIENTES CON CÁNCER
GESTIÓN DE CRISIS EPILÉPTICAS EN PACIENTES CON CÁNCER 27 de noviembre de 2016 Dra. Lidia Gómez Vicente Servicio de Neurología Hospital Universitario Quirónsalud Madrid ESQUEMA Qué es una crisis epiléptica?
CRISIS EPILÉPTICAS. Ane Monasterio Garde MIR MFyC H. Galdakao 2/4/2012
CRISIS EPILÉPTICAS Ane Monasterio Garde MIR MFyC H. Galdakao 2/4/2012 DEFINICIONES Crisis epiléptica Episodio limitado de alteración de la función cerebral, causado por una actividad anormal y excesiva
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE DIVERSAS ENFERMEDADES
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE DIVERSAS ENFERMEDADES EPILEPSIA Introducción La epilepsia es el trastorno neurológico más frecuente, después de los dolores de cabeza. El riesgo de padecer crisis epilépticas
Manejo en Urgencias del Síndrome Febril
Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración
Paciente de 12a que acude a Urgencias por presentar cefalea intensa de una hora de evolución. Refiere episodios similares en los últimos meses.
Paciente de 12a que acude a Urgencias por presentar cefalea intensa de una hora de evolución. Refiere episodios similares en los últimos meses. Cuál sería la actuación médica que mas probablemente conduzca
Dra. Adriana Yock Corrales Especialista en Emergencias Pediátricas
Definiciones MANEJO DE LAS CRISIS CONVULSIVAS Convulsión: es la manifestación clínica resultante de una descarga neuronal anómala y excesiva. Convulsión Febril: Son crisis convulsivas que afectan a niños
NEUROFISIOLOGÍA EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO. Dr. Nelson Cuéllar Ramos Hospital Ramón y Cajal 2012.
NEUROFISIOLOGÍA EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO Dr. Nelson Cuéllar Ramos Hospital Ramón y Cajal 2012. INTRODUCCIÓN Neurofisiología Clínica ofrece exploraciones complementarias que ayudan: Confirmar. Reforzar.
DOLOR DE CABEZA (CEFALEA) MIGRAÑA (JAQUECA)
DOLOR DE CABEZA (CEFALEA) MIGRAÑA (JAQUECA) Coordinador: DR. CARLOS MARSAL ALONSO Neurología IMI Toledo GENERALIDADES La cefalea o dolor de cabeza es el más frecuente de todos los dolores que padece el
ABORDAJE DEL SÍNCOPE EN URGENCIAS
ABORDAJE DEL SÍNCOPE EN URGENCIAS César Sáez Ariza. Máster en Medicina Estética. Máster en Medicina de Urgencias y Emergencias. Médico 061 de Sevilla. Instructor de Soporte Vital Avanzado del Plan Nacional
PRIMERA CRISIS CONVULSIVA NO PROVOCADA EN NIÑOS UN ENFOQUE GENERAL
Revista médica de la Sociedad Cochabambina de Medicina Familiar REVISIÓN O ACTUALIZACIÓN PRIMERA CRISIS CONVULSIVA NO PROVOCADA EN NIÑOS UN ENFOQUE GENERAL Dra. Heydi Sanz Arrazola RESUMEN Las convulsiones
Perito Judicial en Técnico en Neurología
Perito Judicial en Técnico en Neurología Modalidad Online Horario Flexible Descuento Alumnos Duración 300 horas Nivel Superior Subvención Empresas Descripción Detallada Si le interesa la función del perito
ATAQUE DE PÁNICO. Qué es un ataque de pánico?
ATAQUE DE PÁNICO Qué es un ataque de pánico? Los ataques de pánico son períodos en los que el individuo sufre de una manera súbita un intenso miedo o temor con una duración variable: de minutos a horas.
Carlos Casasnovas. Servicio de Neurología Curso de Urgencias Médico-Quirúrgicas Mayo 2015
Coma Carlos Casasnovas Servicio de Neurología Curso de Urgencias Médico-Quirúrgicas Mayo 2015 Definición Disminución del nivel de conciencia no reversible a la influencia de estímulos externos URGENCIA
Dr. Juan Carlos SánchezS Hospital Clínico San Cecilio. Granada. Dr. Vicente Villanueva Hospital Universitario La Fe. Valencia.
Comité Científico Dra. Pilar de la Peña Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. Dr. Antonio Gil-Nagel Hospital Ruber Internacional. Madrid. Dr. Javier Salas Hospital Vall D Hebrón. Barcelona. Dr.
VIVIR CON EPILEPSIA de mayo de 2009 Madrid DOSSIER DE PRENSA
VIVIR CON EPILEPSIA 20-22 de mayo de 2009 Madrid DOSSIER DE PRENSA ÍNDICE 1.- La epilepsia 1.1.- Vivir con epilepsia 1.2.- Tipos de epilepsia 2.- Las crisis: la manifestación de la epilepsia 2.1.- Fases
ABORDAJE DEL PACIENTE INCONSCIENTE EN PEDIATRIA.
ABORDAJE DEL PACIENTE INCONSCIENTE EN PEDIATRIA. DRA. CRISTINA CONTRERAS. ABORDAJE DEL PACIENTE INCONSCIENTE. LA CONSCIENCIA DEPENDE DE ESTIMULOS ACTIVADORES PROCEDENTES DEL SRAA (SISTEMA RETICULAR EACTIVADO
G A S E S con los que puede aparecer el CO 10.4 % hasta 15 % 3 % a 7 % F U E N T E S de CO
INTOXICACIONES CON MONÓXIDO DE CARBONO Qué es el MONOXIDO DE CARBONO (CO) El CO es un gas incoloro, inodoro e insípido, producto de la combustión de cualquier sustancia orgánica, favorecida por una mala
1 Congreso Argentino de Medicina Interna Pediátrica Mesa: Cuando los síntomas no son orgánico Dr. Francisco Bori Médico Pediatra Médico Psiquiatra
{ 1 Congreso Argentino de Medicina Interna Pediátrica Mesa: Cuando los síntomas no son orgánico Dr. Francisco Bori Médico Pediatra Médico Psiquiatra Infanto Juvenil { Somatización y trastorno conversivo
PRIMEROS AUXILIOS EN CONVULSIONES Y LIPOTIMIAS
PRIMEROS AUXILIOS EN CONVULSIONES Y LIPOTIMIAS E U : M A R I A PA U L I N A G U T I E R R E Z G O N Z A L E Z P R I M E R A Ñ O D E E N F E R M E R I A U P V 2012 CONVULSIONES Cuando el cerebro deja de
Manejo en Urgencias del Síndrome Febril
Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 7 Manejo de Urgencias del Síndrome Febril yi Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración
Vértigo. Christian A. Oviedo Murillo Max Rodríguez Achío
Vértigo Christian A. Oviedo Murillo Max Rodríguez Achío Concepto El término vértigo proviene de la raíz latina vertere que significa girar El vértigo es una alteración de la orientación en el espacio Es
MANEJO DE LAS CONVULSIONES FEBRILES EN NUESTRA COMUNIDAD
ACTITUD DIAGNÓSTICO-TERAPÉUTICA BSCP Can Ped 2000; 24- nº 3 MANEJO DE LAS CONVULSIONES FEBRILES EN NUESTRA COMUNIDAD M. Martí Herrero, J.C. Cabrera López, L. Toledo Unidad de Neurología Pediátrica. Hospital
Límites nosológicos de la Epilepsia Ausencia Infantil Dr. Rafael Camino León. U. de Neuropediatría. H. U. Reina Sofía. Córdoba
Límites nosológicos de la Epilepsia Ausencia Infantil Dr. Rafael Camino León. U. de Neuropediatría. H. U. Reina Sofía. Córdoba Epilepsia ausencia infantil (EAI) La EAI se produce en los niños de edad
DR. YURI DRAGNIC CASTILLO. Neurólogo Infantil. Universidad de Chile
DR. YURI DRAGNIC CASTILLO. Neurólogo Infantil. Universidad de Chile. 2009. Problemas de sueño: frecuentes en niños y adolescentes. Ocurrencia aislada o asociados a otros problemas conductuales o emocionales.
SÍNDROME CONVULSIVO EN PEDIATRÍA
SÍNDROME CONVULSIVO EN PEDIATRÍA DR. PATRICIO GUERRA NEURÓLOGO INFANTIL Y ADOLESCENTES MAGÍSTER NEUROCIENCIAS ESCUELA DE MEDICINA UNIVERSIDAD SAN SEBASTIÁN PUERTO MONTT CRISIS CONVULSIVAS EN LA INFANCIA
DEFINICIÓN E INFORMACIÓN Estados en los que hay: sintomatología física derivada de causas psicoemocionales Más importantes en área de urgencias: 1. Tr
TRASTORNOS SOMATOMORFOS: MANEJO EN URGENCIAS MARTA M. RUIZ SERRANO R2 MFyC ABRIL 2010 HOSPITAL LA INMACULADA. HUERCAL-OVERA DEFINICIÓN E INFORMACIÓN Estados en los que hay: sintomatología física derivada
Sesión de Neurología Pediátrica
TRASTORNOS PAROXÍSTICOS NO EPILÉPTICOS Sesión de Neurología Pediátrica Laura Galán Bueno Dra. Cristina Cáceres Marzal Dra. María Dolores Sardina (Servicio de Neurología Pediátrica, HMIB) DEFINICIÓN Episodios
VÉRTIGO Y TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO. Biel Moragues Sbert Médico Residente
VÉRTIGO Y TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO Biel Moragues Sbert Médico Residente Introducción EQUILIBRIO AFERENCIAS SENSORIALES -Visual -Propioceptiva -Vestibular CENTROS DE COORDINACION EFERENCIAS -Sistema muscular
Enfrentamiento de convulsiones En el sillón dental
Enfrentamiento de convulsiones En el sillón dental Dr. Cristóbal Araya Salas Resid. Patología Bucomáxilofacial UCH Staff Cabeza y Cuello Ins. Nac. Del Cáncer Patología y medicina oral U. Mayor Convulsiones
CRISIS CONVULSIVAS VS PSEUDOCRISIS. A PROPÓSITO DE UN CASO
Leticia Cobo Calvo; María Eugenia Sáez Roche; Virginia González Mateos; Romina Vanesa Pastorelli; Sara María Bañón González; Haydee Tamara Padrón; Berta Elsa Pinilla Santos Hospital Universitario de Móstoles.
EPISODIOS PAROXISTICOS:
EPISODIOS PAROXISTICOS: Son episodios que empiezan y terminan bruscamente (aunque duren días), y entre los cuales el paciente se recupera completamente. Aquellas manifestaciones de aparición brusca, breve
SOPORTE VITAL BÁSICO Y PRIMEROS AUXILIOS EN LAS URGENCIAS Y EMERGENCIAS
SOPORTE VITAL BÁSICO Y PRIMEROS AUXILIOS EN LAS URGENCIAS Y EMERGENCIAS Duración en horas: 125 OBJETIVOS Los objetivos generales: Obtener los conocimientos para el manejo básico de las emergencias, con
Contenidos en línea SAVALnet Dr. José Luis Castillo C. EPILEPSIA. José Luis Castillo C.
EPILEPSIA José Luis Castillo C. Departamento de Ciencias Neurológicas, Universidad de Chile Servicio de Neurología, Hospital del Salvador. Al finalizar esta sesión, Uds. deberían ser capaces de: Reconocer
Enfermería de la Infancia y la Adolescencia
María Jesús Agudo Tirado María Paz Zulueta Departamento de Enfermería Este tema se publica bajo Licencia: Crea9ve Commons BY- NC- SA 3.0 Definición «Una convulsión asociada a fiebre, en ausencia de infección
Especialista en Neuropsicología. Sanidad, Dietética y Nutrición
Especialista en Neuropsicología Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 157334-1602 Precio 39.16 Euros Sinopsis Si quiere conocer los aspectos fundamentales
Hipertensión inducida en el embarazo (H.I.E )
Concepto: Cuadro desarrollado durante el embarazo y condicionado a él, que se caracteriza por la elevación de la presión arterial por encima de 140/90, y que puede ir acompañado de proteinuria y/o edemas
Crisis Convulsiva. www.reeme.arizona.edu
Crisis Convulsiva Vidotto N. Sparacino D. Uhrig M. Szyrko V. Trucco F. Mendez B. Zeitunlian A. Dr. Luis Quinteros, Docente Cátedra C de Emergentología, Universidad Nacional Córdoba, C Argentina Objetivos
ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO NEUROLÒGICO ABC
ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO NEUROLÒGICO ABC CRISIS CONVULSIVAS Qué es una crisis convulsiva? Una crisis convulsiva es un trastorno neurológico que afecta al cerebro y que hace que las
Caso clínico febrero 2016 Niño de 4 años con cojera
Caso clínico febrero 2016 Niño de 4 años con cojera Motivo de consulta Una familia acude a urgencias con su niño de 4 años porque el niño cojea y no apoya pie derecho desde que se ha levantado de la siesta.
EN LA MA YORIA DE LOS CASOS LA EPILEPSIA PUEDE SER TOTALMENTE CONTROLADA Y EN MUCHAS OCASIONES CURADA POR MEDIO DE:
MANUAL DE EPILEPSIA TRATAMIENTO DE LA EPILEPSIA El tratamiento farmacológico tiene como finalidad el modificar las condiciones de excitabilidad de la membrana de las neuronas, es decir, un tratamiento
Hallazgos anormales en la exploración neurológica
Hallazgos anormales en la exploración neurológica Pilar Abenia Usón Javier López Pisón Hospital Miguel Sevet Zaragoza Motivos de consulta Consulta neuropediatría Hospital Miguel Servet 4519 niños 2000
INTOXICACIÓN POR PLANTAS
INTOXICACIÓN POR PLANTAS MEDICINALES Sº de Anestesiología, Reanimación y terapéutica del dolor. H.G.U. Gregorio Marañón. Dra. Maite Portas CASO CLÍNICO 22 años al que traen a urgencias sus compañeros de
Meningitis Aguda DRA. E. PICAZO
Meningitis Aguda DRA. E. PICAZO Introducción La meningitis puede ser causada por diversos agentes infecciosos. La más m s preocupante es la meningitis bacteriana. Revisamos aquí: La forma de presentación
Sindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional Agudo Dr. Raúl Piedrabuena Jefe del Área Esclerosis Múltiple del Instituto Modelo de Neurologia y Fundación Lennox y del Servicio de Neurología de la Clínica Universitaria Reina Fabiola,
Guía del Curso Especialista en Neuropsicología
Guía del Curso Especialista en Neuropsicología Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia y Online 120 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS Si
Episodios paroxísticos no epilépticos
9 Episodios paroxísticos no epilépticos Fernándo Mulas Delgado, Amparo Morant Gimeno y Sara Hernández Muela CONCEPTO Los episodios paroxísticos no epilépticos (EPNE) son manifestaciones de origen brusco,
PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA NEUROLOGIA INFANTIL
PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA NEUROLOGIA INFANTIL RED INFANTOJUVENIL SSMSO RECURSOS HUMANOS CDT JUAN PEFAUR HOSPITAL DR. SOTERO DEL RIO RECURSO HORAS SEMANALES NUMERO DE NEUROLOGOS NUMERO
Yocelyn Riquelme. Interna de Medicina. USS Pto.Montt
Yocelyn Riquelme. Interna de Medicina. USS Pto.Montt Presentación del caso. RNT 39 semanas. 5 días de vida. Masculino. Llevado a urgencias por «temblores de extremidades superiores e inferiores» desde
Cefaleas de corta duración
Cefaleas de corta duración Dr. Claudio E. Scherle Matamoros. Servicio de neurología. Hospital CQ. Hermanos Ameijeiras 4.2 Cefalea primaria por tos. 4.3 Cefalea primaria por esfuerzo. 4.4 Cefalea primaria
Caso clínico octubre 2015 Niño de 8 años con cefalea
Caso clínico octubre 2015 Niño de 8 años con cefalea Motivo de consulta Una familia acude a urgencias con su hijo de 8 años porque presenta cefalea intensa. Evaluación inicial triaje Triángulo de evaluación
Diabetes en la escuela C.P. Pancho Guerra
Diabetes en la escuela C.P. Pancho Guerra Enfermeras: Iris y Sandra Consultorio Castillo C.S. Doctoral El objetivo fundamental es la máxima integración posible del niño/a diabético de forma individual,
Sincope en el anciano. No todo es una caída
Sincope en el anciano. No todo es una caída Agenda Magnitud del problema. Definición y datos Epidemiológicos Tuvo Sincope? Es posible el diagnostico etiológico? Requiere internación? Estratificación del
DISTONIA CERVICAL: CONTRACCIONES ESPASMODICAS DEL CUELLO, TRATAMIENTO Lunes 24 de Enero de :12
DISTONIA CERVICAL: CONTRACCIONES ESPASMODICAS DEL CUELLO, TRATAMIENTO La "torticolis espasmódica" es una distonía cervical -focal-caracterizada por espasmos de los músculos del cuello, tónicos o intermitentes,
Sd. Guillain-Barré atípico. Ana M. Huertas Sánchez Sección: Neuropediatría Tutor: Paco Gómez
Sd. Guillain-Barré atípico Ana M. Huertas Sánchez Sección: Neuropediatría Tutor: Paco Gómez Caso clínico Niña 24 meses con cojera izquierda de 5 días de evolución Cuadro catarral desde hace una semana
TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN
TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato y levetiracetam 1. RESUMEN Título del reporte: Efectividad y seguridad de oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato