ELABORACION, REVISION, SUPERVISION Y ADMINISTRACION DE PROYECTOS DE OBRA ELECTRICA EN CONSTRUCTORA ELECTRICA LATINOAMERICANA SA DE CV

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ELABORACION, REVISION, SUPERVISION Y ADMINISTRACION DE PROYECTOS DE OBRA ELECTRICA EN CONSTRUCTORA ELECTRICA LATINOAMERICANA SA DE CV"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN ELABORACION, REVISION, SUPERVISION Y ADMINISTRACION DE PROYECTOS DE OBRA ELECTRICA EN CONSTRUCTORA ELECTRICA LATINOAMERICANA SA DE CV TRABAJO PROFESIONAL QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: INGENIERO MECANICO ELECTRICISTA P R E S E N T A: JOSE LUIS GARCIA AVILES ASESOR: ING. JAVIER HERNANDEZ VEGA CUAUTITLAN IZCALLI, EDO. DE MEX. 008

2 AGRADECIMIENTOS A mis padres: Domingo Filemón García y Francisca Avilés, gracias por todo el apoyo brindado para que pudiera terminar una carrera universitaria, ya que, sin el, hubiera sido prácticamente imposible conseguirlo, pero sobre todo, agradezco los consejos y el ejemplo brindado porque gracias a ellos puedo considerar que me forme como una persona de bien. A la Universidad Nacional Autónoma de México: Gracias por darme la oportunidad de tener una formación académica de calidad dentro de las aulas e instalaciones de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, gracias también a los profesores pertenecientes a esta por contribuir con su granito de arena para que esto fuera posible. A mi asesor: Ing. Javier Hernández Vega, gracias por su tiempo y por compartir un poco de su amplia experiencia en la elaboración del presente reporte, gracias también por su dedicación y empeño dentro y fuera de las aulas, ya que con esto contribuye ampliamente en la formación de los futuros profesionistas.

3 INDICE Pág. I.-INTRODUCCIÓN..1 II.-DESARROLLO LABORAL II.I.- REVISIÓN Y CÁLCULO DE ALIMENTADORES GENERALES... 3 II.II.- CUANTIFICACIÓN DE PLANOS. 30 II.III.-ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO. 43 II.IV.-ELABORACIÓN DEL CALENDARIO DE OBRA...50 II.V.-DESARROLLO DEL PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA OBRA. 55 III.-CONCLUSIÓN IV.-ANEXO 1: SIMBOLOGÍA V.-ANEXO : TABLAS PARA EL CÁLCULO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS VI.-ANEXO 3: GRADOS DE PROTECCIÓN PROPORCIONADOS POR LOS GABINETES VII.-BIBLIOGRAFÍA

4 I.-INTRODUCCIÓN En el presente reporte doy una pequeña descripción de mi desempeño profesional, el cual consiste en la revisión y cuantificación de proyectos eléctricos residenciales, comerciales e industriales, análisis de precios unitarios, elaboración de catálogos para concursos de obra eléctrica, así como la supervisión, ejecución, generación y administración de obra eléctrica, que hace la empresa Constructora Eléctrica Latinoamericana SA de CV para tiendas de autoservicio y restaurantes de la empresa Wal-Mart de México SRL de CV. Para alcanzar una supervisión y administración satisfactoria de una obra eléctrica o de cualquier otra índole, es necesario y de suma importancia haber realizado una buena cuantificación de los planos de proyecto, teniendo en cuenta los detalles, las especificaciones y notas que en ellos se presentan, logrando con esto obtener un presupuesto claro y conciso, aunque cabe mencionar que dichos planos en muchas ocasiones pueden presentar problemas debido a que no están completos o no tienen congruencia unos con otros. Se entiende por presupuesto de una obra o proyecto la obtención o determinación previa de la cantidad en dinero necesaria para llevarla a cabo, teniendo en cuenta los materiales, el equipo, la mano de obra y la complejidad con la que se realizaran los trabajos correspondientes, poniendo especial interés en estos puntos cuando se trata de un proyecto para concurso o licitación. Cuando este sea el caso, será necesario hacer un detalle más amplio de las unidades de medida (mto, pza, lto, tmo, etc.), pero sobre todo de los precios unitarios del presupuesto, considerando además de lo mencionado anteriormente un porcentaje de utilidad y un porcentaje de costos indirectos (gastos de oficina y gastos de campo). Cabe mencionar que ninguna obra es igual a otra, aunque en apariencia sean obras del mismo tipo, pueden variar tanto el proceso constructivo, como el tipo de materiales a utilizar, por lo que no es conveniente aplicar a obras diferentes un mismo precio, porque esto nos puede llevar generalmente a dar un costo erróneo, lo cual nos generara problemas en cuanto a la supervisión y administración. Al concluir la cuantificación de planos y por ende la elaboración del presupuesto, es necesario elaborar un programa de ejecución de obra, con el cual hacemos una distribución de las actividades que se realizarán en el proceso constructivo en un cierto lapso de tiempo, el cual es fijado por el cliente. A partir del tiempo fijado, podemos definir cuales son los trabajos a los que debemos de dar prioridad, dándoles un orden cronológico, así como la cantidad de obra que debe de ejecutarse diariamente. A este proceso se le conoce como método de la ruta crítica, el cual, al igual que en los costos de los presupuestos nunca es igual aunque se trate de obras similares. Toda instalación eléctrica, ya sea industrial, comercial o residencial debe de cumplir con la norma oficial mexicana NOM-001-SEDE-005, que al momento es la versión más actual, esta norma establece los lineamientos técnicos para que una instalación eléctrica se realice en condiciones de seguridad adecuadas para no poner en riesgo a los usuarios y a las construcciones donde se realizan, hay que tener en cuenta que existen áreas peligrosas como: gasolineras, laboratorios, gaseras, etc., 1

5 en estas áreas se deben de tener consideraciones especiales (que no se incluyen en este reporte) en cuanto a los tipos de cableado, canalización, luminarios, equipo, etc., estas consideraciones se describen en el capítulo 5 de dicha norma. Espero que el presente reporte sea de utilidad para los alumnos de la carrera de IME, ya que, cuando se terminan los estudios y se sale al campo laboral, lo que menos imaginamos es trabajar en una empresa constructora, sin embargo, en este tipo de empresas se pueden aplicar muchos de los conocimientos adquiridos en nuestra formación académica.

6 II.-DESARROLLO LABORAL II.I.-REVISIÓN Y CÁLCULO DE ALIMENTADORES GENERALES Por lo general, cuando se recibe una invitación para un concurso o licitación se proporcionan los planos del proyecto eléctrico y no es necesario hacerle ninguna modificación (exceptuando el diagrama unifilar), solamente nos corresponde hacer las observaciones correspondientes si encontramos alguna anomalía o error al momento de revisarlos, la revisión que se lleva acabo se centra principalmente en el cálculo del calibre del cable para los alimentadores generales, así como la canalización para dichos alimentadores y sus protecciones, una vez realizada la revisión se procede a realizar la cuantificación correspondiente, la cual describiremos más adelante. A continuación se presenta un ejemplo práctico para el cálculo de alimentadores generales y canalizaciones para una instalación eléctrica de alumbrado, fuerza y contactos de un restaurante ubicado en Guadalajara, se toma como base el diagrama unifilar (plano IE-10) y cuadros de carga proporcionados (planos IE-09, IE-09A e IE-09B). Se realizan los cálculos correspondientes aplicando los siguientes métodos: Por Capacidad de Corriente (Ampacidad): Es la capacidad de conducción de corriente que tienen los conductores de los circuitos de los alimentadores, los cuales deben tener una capacidad de conducción de corriente no menor que la correspondiente a la carga que van a alimentar. Por Caída de Tensión: La caída de tensión global desde el medio de desconexión principal hasta cualquier salida de la instalación sea esta de alumbrado, fuerza, calefacción etc., no debe exceder del 5%, la caída de tensión se debe distribuir razonablemente en el circuito derivado y en el circuito alimentador, teniendo cuidado que en cualquiera de ellos la caída de tensión no sea mayor del 3%. 3

7 *Revisar simbología en anexo 1 4

8 *Revisar simbología en anexo 1 5

9 6

10 7

11 Las fórmulas que utilizaremos para realizar los cálculos serán las siguientes: Por Capacidad de Corriente (Ampacidad) I N = W 3 * V * f. p. LINEA I N = I N = W 3V * f. p. FASE VA 3 * V LINEA Por Caída de Tensión e% = V 3LI LINEA * S Despejando S, tenemos: S 3LI = V * e% LINEA Donde: W = Carga instalada en Watts. VA = Carga instalada en Volts-Amperes. VLINEA = Voltaje entre fases. VFASE = Voltaje entre fase y neutro. f.p. = Factor de potencia. I N I C = Corriente nominal Trifásica en Amperes. = Corriente corregida en Amperes. I P = Corriente de protección en Amperes. e% = Porcentaje de caída de tensión. L = Longitud en metros del alimentador. S = Área de sección transversal del conductor en mm. Fa = Factor de agrupamiento. 8

12 Ft = Factor de temperatura. Cálculos para el Tablero A, que corresponde al alumbrado de piso de ventas: DATOS DEL SISTEMA Voltaje de línea 0V Voltaje de fase 17V Factor de agrupamiento 1 Factor de temperatura 0.94 Factor de potencia 0.9 Tipo de aislamiento THW-LS a 75 C Temperatura Ambiente 34 C DATOS DEL ALIMENTADOR Carga total en VA 5375 Carga total en W 838 Factor de demanda 1 Longitud 8.00m Cabe mencionar que este es un sistema 3F, 4H y será utilizado para todos los alimentadores, exceptuando los que se refieren a las unidades paquete, el factor de corrección por temperatura lo obtenemos de la tabla , el factor de corrección por agrupamiento permanece en 1, porque no se canalizarán más de tres cables portadores de corriente en la misma tubería, esta será la misma consideración que hagamos para el cálculo de los demás alimentadores, en caso de que se tuvieran 4 ó más cables portadores de corriente en la misma tubería el factor de agrupamiento correspondiente lo tomamos de la tabla Ahora sustituimos los valores correspondientes, para obtener la corriente nominal trifásica: 838W I N = = A 3 * 0V *.9 Realizamos los cálculos correspondientes para obtener la corriente corregida, debido al factor de agrupamiento y al factor de temperatura: I N 66.59A I C = = = A Fa * Ft 1*.94 Como se trata de una carga continua, se aplica un factor de 1.5 a la corriente corregida para obtener la corriente de protección, la cual en este caso nos servirá para la selección del calibre del cable que utilizaremos en el alimentador, además también nos servirá para seleccionar la capacidad del interruptor termo-magnético que servirá como protección del sistema: I P = I C * 1.5 = 70.84A*1.5 = A 9

13 Para obtener el calibre necesario que soportara esta intensidad de corriente, consultamos la tabla y encontramos que serán necesarios 4 cables calibre AWG, ya que este calibre soporta una intensidad de corriente de hasta 115A, la capacidad del interruptor termo-magnético será de 3p-100A, ya que el dispositivo de protección debe de ser menor o igual a la capacidad de conducción del calibre de cable seleccionado, lo cual garantiza que en caso de haber un corto circuito la protección se activará de manera oportuna. Se calcula la caída de tensión para el calibre AWG, en la tabla podemos apreciar que el área de sección transversal para este calibre es 33.6 mm, sustituimos valores en la formula correspondiente y obtenemos: * 3 *8*88.55 e % = =.33% 0*33.6 Como podemos apreciar, con la caída de tensión obtenida es menor del 3% y se comprueba que el calibre de cable que obtuvimos al hacer los cálculos por corriente es el correcto, aunque es pertinente señalar que la longitud del alimentador en este caso no es significativa. El calibre del cable de cobre desnudo que será el de puesta a tierra lo obtenemos de la tabla tomando como base la capacidad en Amperes del sistema de protección, como la protección es de 100A, consultando dicha tabla tenemos que el cable de puesta a tierra será de calibre 8 AWG. Para el cálculo del calibre de la tubería a utilizar debemos de tomar en cuenta las restricciones que se muestran en la tabla 10-1, esto es porque la capacidad de conducción del cable se ve limitada cuando se encuentra alojado dentro de tubería, a esta restricción se le conoce como factor de relleno. Consultamos la tabla 10-5, la cual se refiere al diámetro de los conductores con todo y aislamiento, como en los cálculos del alimentador nos da un cable calibre AWG con aislamiento THW-LS, consultamos en dicha tabla la fila referente a este tipo de aislamiento y la columna correspondiente al área aproximada del cable, el diámetro del cable desnudo lo checamos en esta misma tabla o también se puede obtener de la tabla , realizamos lo anterior y tenemos lo siguiente: Número de conductores Calibre del conductor aislado Área del conductor aislado ( mm ) Calibre del conductor desnudo Área del conductor desnudo ( mm ) Área total de los conductores ( mm ) Para obtener el área total realizamos la siguiente operación: 10

14 Ac = ( 86.00* 4) = 35.37mm Como se van a canalizar más de conductores consultamos la tabla 10-1, en esta tabla vemos que el máximo del área de sección transversal de la tubería que se puede utilizar es del 40%, posteriormente consultamos la tabla 10-4, donde podemos ver que para tubo conduit con un factor de relleno del 40%, el tubo de 35mm (1 ¼ ) tiene un área de sección transversal disponible de 387 mm, la cual es suficiente para albergar los mm que calculamos. Al terminar de realizar los cálculos correspondientes, se elabora una tabla donde se plasman los resultados obtenidos, quedando como sigue: Número de conductores CONDUCTOR, PROTECCIÓN Y CANALIZACIÓN SELECCIONADOS PARA TAB A Calibre del conductor Conductor desnudo Canalización Corriente Calculada Ampacidad del cable Protección Caída de tensión AWG AWG mm A A A %e P Cálculos para el Tablero B, que corresponde a los contactos de piso de ventas: DATOS DEL ALIMENTADOR Carga total en VA Carga total en W Factor de demanda.60 Longitud 8.00m Como se menciono anteriormente el factor de corrección por temperatura (.94), lo obtenemos de la tabla y el factor de corrección por agrupamiento permanece en 1. Sustituimos valores en la fórmula correspondiente y obtenemos la corriente nominal trifásica: 59189W I N = = A 3*17 *.9 Aplicamos e l factor de agrupamiento y el factor de temperatura: I N 17.61A I C = = = A Fa * Ft 1*.94 En este caso como se trata de una carga no continua, el factor que se aplica a la corriente corregida para obtener la corriente de protección es de 1 y por lo tanto la corriente obtenida no tiene ningún cambio, está será la misma consideración para el cálculo de los siguientes alimentadores. 11

15 Consultamos la tabla y encontramos que serán necesarios 4 cables calibre 3/0 AWG, ya que este calibre soporta una intensidad de corriente de hasta 00A, la capacidad del interruptor termomagnético será de 3p-00A, que es de una capacidad igual a la del calibre del cable seleccionado. Calculamos la caída de tensión para el calibre 3/0 AWG, consultamos la tabla y obtenemos el área de sección transversal para este calibre que es de mm, sustituimos valores y obtenemos: * 3 *8* e % = =.7% 0*85.01 Con la caída de tensión obtenida comprobamos que el calibre de cable seleccionado es el correcto. Consultamos la tabla para obtener el calibre del cable de puesta a tierra, para una protección de 00A, el cable desnudo correspondiente para la puesta a tierra será de calibre 6 AWG. Consultamos la tabla 10-5 para obtener el diámetro del cable calibre 3/0 AWG con aislamiento THW-LS, así como del cable desnudo calibre 6 AWG, realizamos lo anterior y tenemos lo siguiente: Número de conductores Calibre del conductor aislado Área del conductor aislado ( mm ) Calibre del conductor desnudo Área del conductor desnudo ( mm ) Área total de los conductores ( mm ) 4 3/ Para obtener el área total realizamos la siguiente operación: Ac = ( 01.00* 4) = mm Consultamos la tabla 10-1 y vemos que el máximo del área de sección transversal de la tubería que se puede utilizar es del 40%, posteriormente consultamos la tabla 10-4, donde podemos ver que para tubo conduit con un factor de relleno del 40%, el tubo de 53mm ( ) tiene un área de sección transversal disponible de 867 mm, la cual es suficiente para albergar los mm calculados. Elaboramos la tabla correspondiente: Número de conductores CONDUCTOR, PROTECCIÓN Y CANALIZACIÓN SELECCIONADOS PARA TAB B Calibre del conductor Conductor desnudo Canalización Corriente Calculada Ampacidad del cable Protección Caída de tensión AWG AWG mm A A A %e 4 3/ P

16 Cálculos para el Tablero F, que corresponde a la inyección y extracción de aire: DATOS DEL ALIMENTADOR Carga total en VA 1701 Carga total en W Factor de demanda.70 Longitud 10.00m Como se trata de un alimentador para motores, se checa el plano correspondiente al cuadro de cargas (plano IE-09B) para sacar el número y la capacidad en HP de los motores y tenemos que se debe de alimentar un motor trifásico de 7.5 HP, un motor trifásico de 5 HP, un motor monofásico de 1/3 HP, motores monofásicos de ¼ HP y 9 luminarios de 75W cada uno. Al tener la capacidad de los motores consultamos las Tablas y , de las cuales obtenemos la corriente a plena carga para motores de corriente alterna monofásicos y trifásicos respectivamente y obtenemos lo siguiente: Motor trifásico de 7.5 HP tiene una corriente a plena carga de A. Motor trifásico de 5 HP tiene una corriente a plena carga de 15. A. Motor monofásico de ¼ HP tiene una corriente a plena carga de 5.3 A. Motor monofásico de 1/3 HP tiene una corriente a plena carga de 6.5 A. Para obtener la corriente que consumirán los luminarios, los cuales se alimentan a 17V, se realizan las siguientes operaciones: Watts = No. Luminarios x 75 Totales WattsTotales = 9 x 75 = 675W I = V Watts * f. p. FASE 675W I = = 5. 31A 17V *1 Una vez obtenidas las corrientes para cada uno de los motores y la correspondiente a los luminarios aplicamos la siguiente fórmula para calcular el calibre de los conductores del alimentador: I N = 1. 5I PCM MAYOR + I PCOTROSMOTORES + IOTRASCARGAS Sustituyendo: I N = ( 1.5* A) + (15.A + (5.3A* ) + 6.5A) A = A 13

17 Aplicamos el factor de agrupamiento y el factor de temperatura: I N 65.11A I C = = = 69. 7A Fa * Ft 1*.94 Consultamos la tabla y encontramos que son necesarios 4 cables calibre 4 AWG para transportar esta intensidad de corriente. Para seleccionar la protección, se consulta la tabla y se obtiene el porcentaje que se aplica a la corriente nominal del motor mayor de acuerdo a la protección que se va a utilizar, que en este caso será un interruptor en caja moldeada o fusible con retardo de tiempo, el cálculo queda como sigue: I P = 1. 75I PCM MAYOR + I PCOTROSMOTORES + IOTRASCARGAS Sustituyendo: I P = ( 1.75* A) + (15.A + (5.3A* ) + 6.5A) A = A Con esto determinamos que la capacidad del interruptor termomágnetico será de 3p-100A. Calculamos la caída de tensión para el calibre 4 AWG, consultamos la tabla y obtenemos el área de sección transversal para este calibre que es de 1.15 mm, sustituimos valores en la formula correspondiente y obtenemos: * 3 *10*69.7 e % = =.51% 0* 1.15 Con la caída de tensión obtenida comprobamos que el calibre de cable seleccionado es el correcto. Consultando la tabla obtenemos el calibre del cable desnudo para la puesta a tierra, el cual será de calibre 8 AWG. Consultamos la tabla 10-5 para obtener el diámetro del cable calibre 4 AWG con aislamiento THW- LS, así como del cable desnudo calibre 8 AWG, realizamos lo anterior y tenemos lo siguiente: Número de conductores Calibre del conductor aislado Área del conductor aislado ( mm ) Calibre del conductor desnudo Área del conductor desnudo ( mm ) Área total de los conductores ( mm ) Para obtener el área total realizamos la siguiente operación: Ac = ( 6.8* 4) = 59.57mm 14

18 Consultamos la tabla 10-1 y vemos que el máximo del área de sección transversal de la tubería que se puede utilizar es del 40%, posteriormente consultamos la tabla 10-4, donde podemos ver que para tubo conduit con un factor de relleno del 40%, el tubo de 35mm (1¼ ) tiene un área de sección transversal disponible de 387 mm, la cual es suficiente para albergar los mm calculados. Elaboramos la tabla correspondiente: Número de conductores CONDUCTOR, PROTECCIÓN Y CANALIZACIÓN SELECCIONADOS PARA TAB F Calibre del conductor Conductor desnudo Canalización Corriente Calculada Ampacidad del cable Protección Caída de tensión AWG AWG mm A A A %e P Cálculos para el Tablero G, que corresponde al cuarto de calderas: DATOS DEL ALIMENTADOR Carga total en VA 1150 Carga total en W 1035 Factor de demanda.60 Longitud 6.00m En este caso también se van a alimentar motores y otras cargas, checamos el plano correspondiente para sacar el número y la capacidad en HP de los motores y las demás cargas y tenemos que se debe de alimentar un motor monofásico de ½ HP, un motor monofásico 1/6 HP, dos motores monofásicos de 1/5 HP, un tablero de control de 7316VA, un contacto de 180VA, contactos de VA, una salida especial de 1778VA y 4 luminarios de 1x3W (4VA) cada uno. Como se trata de motores monofásicos consultamos la Tabla para obtener la corriente a plena carga: Motor monofásico de ½ HP tiene una corriente a plena carga de 8.9 A. Motor monofásico de 1/6 HP tiene una corriente a plena carga de 4 A. Como la tabla solo nos muestra la corriente de un motor de hasta 1/6 HP, se calcula la corriente para los motores de 1/5 HP sacando los VA del plano de cuadro de cargas: VA 100VA I = = =. A N V FASE I N =. 79A* = 1. 58A 15

19 La corriente del tablero de control se calcula como sigue: I = VA 3 * V LINEA Calculamos la corriente para el contacto de 180VA: I = VA V FASE Calculamos la corriente para los contactos de VA: I = VA V FASE = = = 19.0A 3 * = = 1.4A 17 = 1.75A* = 3.5A Calculamos la corriente para la salida especial de 1778VA: I = VA V LINEA 1778 = = 14A 17 Para obtener la corriente que consumirán los luminarios, realizamos lo siguiente: VATotales = No. Luminarios x 4VA = 4 x 4VA = 168VA I = VA V FASE 168 = = 1.3A 17 Una vez obtenidas las corrientes para cada uno de los motores y la correspondiente a las demás cargas se aplica la siguiente fórmula para calcular el calibre de los conductores del alimentador: Sustituyendo: I N = 1. 5I PCM MAYOR + I PCOTROSMOTORES + IOTRASCARGAS I N = ( 1.5*8.9A) + (4A A) + (19.A + 1.4A + 3.5A + 14A + 1.3A) = A Aplicamos el factor de agrupamiento y el factor de temperatura: I N 56.15A I C = = = A Fa * Ft 1*.94 Consultamos la tabla y encontramos que son necesarios 4 cables calibre 6 AWG para transportar esta intensidad de corriente. Como se trata de un alimentador a motores, se consulta la tabla y el cálculo de la protección correspondiente lo realizamos de la siguiente manera: Sustituyendo: I P = 1. 75I PCM MAYOR + I PCOTROSMOTORES + IOTRASCARGAS I N = ( 1.75*8.9A) + (4A A) + (19.A + 1.4A + 3.5A + 14A + 1.3A) = A 16

20 Con esto determinamos que la capacidad del interruptor termomágnetico será de 3p-60A. Calculamos la caída de tensión para el calibre 6 AWG, consultamos la tabla y obtenemos el área de sección transversal para este calibre que es de mm, sustituimos valores y obtenemos: * 3 *6*59.73 e % = =.4% 0*13.30 Con la caída de tensión obtenida, comprobamos que el calibre de cable seleccionado para el alimentador es el correcto. Consultando la tabla obtenemos el calibre del cable desnudo para la puesta a tierra, el cual será de calibre 10 AWG. Consultamos la tabla 10-5 para obtener el diámetro del cable calibre 6 AWG con aislamiento THW- LS, así como del cable desnudo calibre 10 AWG, realizamos lo anterior y tenemos lo siguiente: Número de conductores Calibre del conductor aislado Área del conductor aislado ( mm ) Calibre del conductor desnudo Área del conductor desnudo ( mm ) Área total de los conductores ( mm ) Para obtener el área total realizamos la siguiente operación: Ac = ( 46.8* 4) = 19.46mm Consultamos la tabla 10-4 y encontramos que el tubo conduit de 7mm (1 ) con un factor de relleno del 40% tiene un área de sección transversal disponible de mm, la cual es suficiente para albergar los mm calculados. Elaboramos la tabla correspondiente: Número de conductores CONDUCTOR, PROTECCIÓN Y CANALIZACIÓN SELECCIONADOS PARA TAB G Calibre del conductor Conductor desnudo Canalización Corriente Calculada Ampacidad del cable Protección Caída de tensión AWG AWG mm A A A %e P

21 Cálculos para el Tablero R1, que corresponde a la alimentación de refrigeración 1 (Azotea): DATOS DEL ALIMENTADOR Carga total en VA 1873 Carga total en W Factor de demanda.70 Longitud 8.00m Sustituimos los valores correspondientes para obtener la corriente nominal trifásica: 16445W I N = = A 3 * 0V *.9 Aplicamos e l factor de agrupamiento y al factor de temperatura: I N 47.95A I C = = = A Fa * Ft 1*.94 Consultamos la tabla y encontramos que serán necesarios 4 cables calibre 6 AWG, la capacidad del interruptor termo-magnético será de 3p-60A. Calculamos la caída de tensión para el calibre 6 AWG, consultamos la tabla y obtenemos el área de sección transversal para este calibre que es de mm, sustituimos valores en la fórmula correspondiente y obtenemos: * 3 *8*51.01 e % = =.48% 0*13.30 Consultamos la tabla y obtenemos el calibre del cable desnudo de puesta a tierra que será de calibre 10 AWG. Como los cálculos para el cable aislado y cable desnudo nos dan los mismos calibres que en el cálculo del alimentador anterior, por lo tanto, el calibre del tubo conduit también será de 7mm. Elaboramos la tabla correspondiente: Número de conductores CONDUCTOR, PROTECCIÓN Y CANALIZACIÓN SELECCIONADOS PARA TAB R1 Calibre del conductor Conductor desnudo Canalización Corriente Calculada Ampacidad del cable Protección Caída de tensión AWG AWG mm A A A %e P

22 Cálculos para el Tablero R, que corresponde a la alimentación de refrigeración (Azotea): DATOS DEL ALIMENTADOR Carga total en VA Carga total en W 1347 Factor de demanda.70 Longitud 10.00m Sustituimos los valores correspondientes para obtener la corriente nominal trifásica: 1347W I N = = A 3 * 0V *.9 Aplicamos e l factor de agrupamiento y al factor de temperatura: I N 47.95A I C = = = A Fa * Ft 1*.94 Consultamos la tabla y vemos que serán necesarios 4 cables calibre 8 AWG, la capacidad del interruptor termo-magnético será de 3p-50A. Calculamos la caída de tensión para el calibre 8 AWG, cuya área de sección transversal es de 8.37 mm, sustituimos valores y obtenemos: * 3 *10* e % = =.77% 0*8.37 Consultamos la tabla para obtener el calibre del cable de puesta a tierra y el cable desnudo correspondiente será de calibre 10 AWG. Consultamos la tabla 10-5 para obtener el diámetro del cable calibre 8 AWG con aislamiento THW- LS, así como del cable desnudo calibre 10 AWG y tenemos: Número de conductores Calibre del conductor aislado Área del conductor aislado ( mm ) Calibre del conductor desnudo Área del conductor desnudo ( mm ) Área total de los conductores ( mm ) Para obtener el área total realizamos la siguiente operación: Ac = ( 8.* 4) = mm 19

23 Consultamos la tabla 10-4 y encontramos que el tubo conduit de 1mm (¾ ) con un factor de relleno del 40% tiene un área de sección transversal disponible de 137 mm, la cual es suficiente para albergar los mm calculados. Elaboramos la tabla correspondiente: Número de conductores CONDUCTOR, PROTECCIÓN Y CANALIZACIÓN SELECCIONADOS PARA TAB R Calibre del conductor Conductor desnudo Canalización Corriente Calculada Ampacidad del cable Protección Caída de tensión AWG AWG mm A A A %e P Cálculos para el Tablero X, que corresponde a la alimentación de contactos punto de venta: DATOS DEL ALIMENTADOR Carga total en VA 6000 Carga total en W 5400 Factor de demanda.70 Longitud 8.00m Sustituimos los valores correspondientes para obtener la corriente nominal trifásica: 5400W I N = = A 3 * 0V *.9 Aplicamos e l factor de agrupamiento y al factor de temperatura: I N I C = = = A Fa * Ft 1*.94 Consultando la tabla nos da que son necesarios cables calibre 1, pero para este caso el calibre mínimo que utilizaremos será calibre 10 AWG, con esto la capacidad del interruptor termomagnético será de 3p-30A. Calculamos la caída de tensión para el calibre 10 AWG, cuya área de sección transversal es de 5.6 mm, sustituimos valores y obtenemos: * 3 *8*16.76 e % = =.40% 0*5.6 Consultamos la tabla para obtener el calibre del cable de puesta a tierra y el cable desnudo correspondiente será de calibre 10 AWG, como se trata de equipos que también requieren una 0

24 protección de cable de tierra aislado, seleccionamos el cable calibre 10AWG con aislamiento color verde. Consultamos la tabla 10-5 para obtener el diámetro del cable calibre 10 AWG desnudo y con aislamiento THW-LS y tenemos lo siguiente: Número de conductores Calibre del conductor aislado Área del conductor aislado ( mm ) Calibre del conductor desnudo Área del conductor desnudo ( mm ) Área total de los conductores ( mm ) Para obtener el área total realizamos la siguiente operación: Ac = ( 15.70*5) = 83.76mm Consultamos la tabla 10-4 y encontramos que el tubo conduit de 1mm (¾ ) con un factor de relleno del 40% tiene un área de sección transversal disponible de 137 mm, la cual es suficiente para albergar los mm calculados. Elaboramos la tabla correspondiente: Número de conductores CONDUCTOR, PROTECCIÓN Y CANALIZACIÓN SELECCIONADOS PARA TAB X Calibre del conductor Conductor desnudo Canalización Corriente Calculada Ampacidad del cable Protección Caída de tensión AWG AWG mm A A A %e P Cálculos para la Unidad Paquete 1 (UP-01): DATOS DEL SISTEMA Voltaje de línea 0V Factor de agrupamiento 1 Factor de temperatura 0.94 Factor de potencia 0.9 Tipo de aislamiento THW-LS a 75 C Temperatura Ambiente 34 C 1

25 DATOS DEL ALIMENTADOR Carga total en VA 1971 Carga total en W Factor de demanda.70 Longitud 18.00m La alimentación para las unidades paquete se realizara con un sistema 3F, 3H, como se van a alimentar motores, se checa el plano correspondiente (plano IE-08) y sacamos el número y la capacidad en HP de los motores y tenemos que se deben de alimentar motores trifásicos de 5HP, 1 motor trifásico HP y 1 motor trifásico de 3 HP. Consultamos la Tabla y obtenemos lo siguiente: Motor trifásico de 5 HP a 0V tiene una corriente a plena carga de 15. A. Motor trifásico de HP a 0V tiene una corriente a plena carga de 6.8 A Motor trifásico de 3 HP a 0V tiene una corriente a plena carga de 9.6 A. Una vez obtenidas las corrientes para cada motor aplicamos la siguiente fórmula: Sustituyendo: I N = 1. 5I PCM MAYOR + I PC OTROSMOTORES I N = ( 1.5*15.) + ( ) = 50. 6A Aplicamos el factor de agrupamiento y el factor de temperatura: I N 50.6A I C = = = A Fa * Ft 1*.94 Consultamos la tabla y encontramos que son necesarios 3 cables calibre 6 AWG para transportar esta intensidad de corriente. El cálculo de la protección correspondiente se realiza consultando la tabla 430-5, para un interruptor en caja moldeada se aplica la siguiente fórmula: I P = 1. 75I PCM MAYOR + I PCOTROSMOTORES Sustituyendo: I N = ( 1.75*15.) + ( ) = 58. A Con esto determinamos que la capacidad del interruptor termomágnetico será de 3p-60A.

26 3

27 Calculamos la caída de tensión para el calibre 6 AWG, consultamos la tabla y obtenemos el área de sección transversal para este calibre que es de mm, sustituimos valores en la formula correspondiente y obtenemos: * 3 *18*53.83 e % = = 1.15% 0 *13.30 Con la caída de tensión obtenida, comprobamos que el calibre de cable seleccionado para el alimentador es el correcto. Consultando la tabla obtenemos el cable desnudo correspondiente para la puesta a tierra, que en este caso será de calibre 10 AWG. Consultamos la tabla 10-5 para obtener el diámetro del cable calibre 6 AWG con aislamiento THW- LS, así como del cable desnudo calibre 10 AWG y tenemos lo siguiente: Número de conductores Calibre del conductor aislado Área del conductor aislado ( mm ) Calibre del conductor desnudo Área del conductor desnudo ( mm ) Área total de los conductores ( mm ) Para obtener el área total realizamos la siguiente operación: Ac = ( 46.8*3) = mm Consultamos la tabla 10-4 y encontramos que el tubo conduit de 7mm (1 ) con un factor de relleno del 40% tiene un área de sección transversal disponible de mm, la cual es suficiente para albergar los mm calculados. Elaboramos la tabla correspondiente: Número de conductores CONDUCTOR, PROTECCIÓN Y CANALIZACIÓN SELECCIONADOS PARA UP-01 Calibre del conductor Conductor desnudo Canalización Corriente Calculada Ampacidad del cable Protección Caída de tensión AWG AWG mm A A A %e P

28 Cálculos para la Unidad Paquete (UP-0): DATOS DEL ALIMENTADOR Carga total en VA 3006 Carga total en W 7056 Factor de demanda.70 Longitud 16.00m Se checa el plano correspondiente (plano IE-08) y tenemos que se deben de alimentar motores trifásicos de 10 HP, motores trifásicos de ½ HP y 1 motor trifásico de 3 HP. Consultamos la Tabla y obtenemos lo siguiente: Motor trifásico de 10 HP a 0V tiene una corriente a plena carga de 8 A. Motor trifásico de ½ HP a 0V tiene una corriente a plena carga de. A Motor trifásico de 3 HP a 0V tiene una corriente a plena carga de 9.6 A. Una vez obtenidas las corrientes para cada motor aplicamos la siguiente fórmula: Sustituyendo: I N = 1. 5I PCM MAYOR + I PC OTROSMOTORES I N = ( 1.5* 8) + ( ) = 77A Aplicamos el factor de agrupamiento y el factor de temperatura: I N 77A I C = = = A Fa * Ft 1*.94 Consultamos la tabla y encontramos que son necesarios 3 cables calibre 4 AWG para transportar esta intensidad de corriente. El cálculo de la protección correspondiente se realiza consultando la tabla 430-5, para un interruptor en caja moldeada se aplica la siguiente fórmula: I P = 1. 75I PCM MAYOR + I PCOTROSMOTORES Sustituyendo: I N = ( 1.75* 8) + ( ) = 91A Con esto determinamos que la capacidad del interruptor termomágnetico será de 3p-100A. 5

29 Calculamos la caída de tensión para el calibre 4 AWG, consultamos la tabla y obtenemos el área de sección transversal para este calibre que es de 1.15 mm, sustituimos valores y obtenemos: * 3 *16 *81.91 e % = =.98% 0 * 1.15 Con esto se comprueba que el calibre de cable seleccionado para el alimentador es el correcto. Consultando la tabla obtenemos el cable desnudo correspondiente para la puesta a tierra, que en este caso será de calibre 8 AWG. Consultamos la tabla 10-5 para obtener el diámetro del cable calibre 4 AWG con aislamiento THW- LS, así como del cable desnudo calibre 8 AWG y tenemos lo siguiente: Número de conductores Calibre del conductor aislado Área del conductor aislado ( mm ) Calibre del conductor desnudo Área del conductor desnudo ( mm ) Área total de los conductores ( mm ) Para obtener el área total realizamos la siguiente operación: Ac = ( 6.8*3) = mm Consultamos la tabla 10-4 y encontramos que el tubo conduit de 7mm (1 ) con un factor de relleno del 40% tiene un área de sección transversal disponible de mm, la cual es suficiente para albergar los mm calculados. Elaboramos la tabla correspondiente: Número de conductores CONDUCTOR, PROTECCIÓN Y CANALIZACIÓN SELECCIONADOS PARA UP-0 Calibre del conductor Conductor desnudo Canalización Corriente Calculada Ampacidad del cable Protección Caída de tensión AWG AWG mm A A A %e P

30 Cálculos para la Unidad Paquete 3 (UP-03): DATOS DEL ALIMENTADOR Carga total en VA 1679 Carga total en W Factor de demanda.70 Longitud 18.00m Consultamos el plano IE-08 y tenemos que se deben de alimentar motores trifásicos de 7.5 HP, motores trifásicos de ½ HP y 1 motor trifásico de 3 HP. Consultamos la Tabla y obtenemos la corriente a plena carga para cada motor: Motor trifásico de 7.5 HP a 0V tiene una corriente a plena carga de A. Motor trifásico de ½ HP a 0V tiene una corriente a plena carga de. A Motor trifásico de 3 HP a 0V tiene una corriente a plena carga de 9.6 A. Una vez obtenidas las corrientes para cada motor aplicamos la siguiente fórmula: Sustituyendo: I N = 1. 5I PCM MAYOR + I PC OTROSMOTORES I N = ( 1.5* ) + ( ) = A Aplicamos el factor de agrupamiento y el factor de temperatura: I N 63.50A I C = = = A Fa * Ft 1*.94 Consultamos la tabla y encontramos que son necesarios 3 cables calibre 4 AWG para transportar esta intensidad de corriente. El cálculo de la protección correspondiente se realiza consultando la tabla 430-5, para un interruptor en caja moldeada se aplica la siguiente fórmula: I P = 1. 75I PCM MAYOR + I PCOTROSMOTORES Sustituyendo: I N = ( 1.75* ) + ( ) = A Con esto determinamos que la capacidad del interruptor termomágnetico será de 3p-100A. 7

31 Calculamos la caída de tensión para el calibre 4 AWG, consultamos la tabla y obtenemos el área de sección transversal para este calibre que es de 1.15 mm, sustituimos valores en la formula correspondiente y obtenemos: * 3 *18*67.55 e % = =.91% 0* 1.15 Con la caída de tensión obtenida, comprobamos que el calibre de cable seleccionado para el alimentador es el correcto. Consultando la tabla obtenemos el cable desnudo correspondiente para la puesta a tierra, que en este caso será de calibre 8 AWG. Como el calibre del alimentador y el cable de puesta a tierra calculados son los mismos que el calculado para el alimentador a UP-0, entonces por consiguiente el calibre del tubo conduit será también el mismo (7mm). Elaboramos la tabla correspondiente: Número de conductores CONDUCTOR, PROTECCIÓN Y CANALIZACIÓN SELECCIONADOS PARA UP-03 Calibre del conductor Conductor desnudo Canalización Corriente Calculada Ampacidad del cable Protección Caída de tensión AWG AWG mm A A A %e P Una vez realizados los cálculos de los alimentadores principales, se hacen las modificaciones correspondientes en el plano de diagrama unifilar, esto es, para hacer un comparativo que nos permita tener un panorama más amplio de los materiales que se utilizarán en el proceso constructivo del proyecto y de esa forma proporcionar al cliente una mejor propuesta económica, en este caso en particular, al comparar el D.U. original con el D.U. modificado, podemos ver que existen diferencias en los calibres del cable, calibres de canalizaciones y las protecciones de cada alimentador (aunque esto no siempre sucede), si al momento de cuantificar se toman los datos del D.U. modificado, el monto del presupuesto bajaría considerablemente y se tendrían más posibilidades de ganar el concurso. 8

32 9

33 II.II.-CUANTIFICACIÓN DE PLANOS Dentro de este capítulo tratare de dar una descripción sencilla de la forma personal de cuantificar un proyecto eléctrico, porque para realizar esta actividad no existe un método específico, ya que la forma de hacerlo puede variar de persona a persona. Después de realizar la revisión y el cálculo de los alimentadores principales del proyecto para concurso, procedemos a realizar la cuantificación correspondiente de los planos y especificaciones que se encuentran en cada uno de ellos, como son: cortes, isométricos, ubicación de equipos, trayectorias de canalización, marca de equipo, tipo de luminarios, voltaje y potencia de luminarios, tipo de soportería, voltaje de accesorios, etc., así como las notas que se presentan en los mismos. La cuantificación de planos es el punto de donde se parte para tener los alcances del proyecto y de esta manera poder llegar a la obtención del costo directo, para posteriormente realizar el análisis de precio unitario y finalmente la elaboración del presupuesto, la cuantificación de planos se puede complementar con una visita de obra, ya sea programada por el cliente, o en su caso por la propia empresa, estas visitas se realizan con el fin de considerar en el presupuesto todos los imprevistos que pudieran surgir en el proceso constructivo de la obra y de está manera realizar una cuantificación lo más real posible. A partir de la cuantificación se hace el desglose de partidas (catalogo) y los conceptos que van a intervenir en cada una de ellas, así como los alcances de cada uno de ellos, es decir, que de acuerdo al procedimiento constructivo se puede definir que podemos incluir y que no en la realización de un concepto determinado. La correcta elaboración de los conceptos nos permite realizar las correcciones que consideremos necesarias, para ir adaptando cada uno de ellos a la obra en cuestión, entre más clara sea la descripción de los conceptos, tanto en alcances constructivos como en especificaciones de material, será mucho más fácil realizar el análisis de precio unitario correspondiente. De la cuantificación de planos se desprende también el tipo de materiales que serán instalados en la obra, así como a cuales se les debe de dar mayor prioridad para solicitarlos una vez ganada la obra, esto es porque hay materiales que son de fabricación especial y el tiempo de entrega puede tardar hasta 5 semanas, algunos ejemplos de estos materiales son: cable XLP, cable Stabiloy, tableros autosoportados, transformadores, gabinetes de subestación, plantas de emergencia y en ocasiones algunos tipos de luminarios. La cuantificación también nos permite determinar el procedimiento constructivo que seguiremos y de esta forma determinar también el tipo de herramienta y equipo necesarios para la construcción correcta de la obra. La herramienta y equipo son de suma importancia, ya que son parte del costo directo, esto lo veremos un poco más adelante. 30

34 Como se menciono anteriormente para realizar una cuantificación de planos, no existe un método en específico y se realiza a criterio de la persona que esta cuantificando, sin embargo, como primer paso es conveniente identificar los planos más grandes y que consideremos de mayor importancia para el proyecto. En nuestro caso, para la cuantificación de un proyecto eléctrico le damos prioridad a los planos de diagrama unifilar, instalación eléctrica de subestación, alimentadores generales, cuadros de carga, planos de alumbrado y planos de contactos, ya que, los cuatro primeros se complementan entre si y en general es en estos planos donde prácticamente recae todo el peso del proyecto, porque es en estos donde se presentan las especificaciones de equipo como: gabinetes de subestación, transformadores, planta de emergencia, luminarios, tipos de contactos, tableros generales, tableros de distribución, interruptores termomagnéticos, así como los cables aislados y canalización de mayor calibre que se usaran en el proyecto, además de todo, el equipo mencionado se debe cotizar de manera especial porque los precios en el mercado pueden variar de manera significativa en unos pocos días, además de si se solicita una cotización a algún proveedor, esta se nos proporciona hasta una semana después. Para comenzar la cuantificación primeramente identificamos el equipo que se utilizara, realizando un conteo de tableros de distribución, cantidad de interruptores termomagnéticos de 1, y 3 polos, capacidad y tipo de transformador, capacidad de planta de emergencia, tipo de tablero general (puede ser auto-soportado o tipo I-line), cantidad de interruptores en caja moldeada, cantidad de interruptores de seguridad y cantidad de interruptores tipo I-line. Una vez identificados los equipos en el plano de diagrama unifilar, se procede a la cuantificación de la canalización y el cableado, así como el tipo de soportería que serán utilizados en los alimentadores generales y en la instalación eléctrica de la subestación. Para cuantificar los alimentadores generales, se toma como el plano de diagrama unifilar, ya que, aquí se presentan las distancias de cada uno de ellos, así como el tipo de canalización y medida de los mismos. El tipo de canalización usada para realizar las instalaciones eléctricas puede ser de los siguientes tipos: Tubería Pared Gruesa Galvanizada (TPGG).- Se fabrica de acero galvanizado, su pared interna es gruesa, se utiliza en interiores y exteriores, cada tramo de tubo viene roscado en cada extremo y con un cople, puede quedar embebido en losas y muros o también puede ir montado superficialmente, tiene un recubrimiento especial cuando se usa en áreas corrosivas, tiene una longitud de 3.05m, los diámetros más comunes son los siguientes: ½ (16mm), ¾ (1mm), 1 (7mm), 1 ¼ (35mm), 1 ½ (41mm), (53mm), ½ (63mm), 3 (78mm) y 4 (103mm). Tubería Pared Delgada Galvanizada (TPDG).- Es similar al TPGG, pero con las paredes internas mucho más delgadas, puede usarse en instalaciones visibles u ocultas, embebido en concreto, pero en lugares secos no expuestos a humedad, no se puede usar en áreas corrosivas, no tiene sus extremos roscados y no usa cople, sino conectores atornillables, tiene 31

35 una longitud de 3.05m, los diámetros más comunes son los siguientes: ½ (16mm), ¾ (1mm), 1 (7mm), 1 ¼ (35mm), 1 ½ (41mm), (53mm), ½ (63mm), 3 (78mm) y 4 (103mm). Tubería de PVC.- Comúnmente es utilizado para la canalización de acometidas y para los sistemas de pararrayos, en las acometidas por lo general va enterrado, se conecta entre si a base de coples o se puede conseguir con un extremo en forma de campana, tiene una longitud de 3.00 o 6.00m, los diámetros más comunes son los siguientes: ½ (16mm), ¾ (1mm), 1 (7mm), 1 ¼ (35mm), 1 ½ (41mm), (53mm), ½ (63mm), 3 (78mm) y 4 (103mm). 3

36 Charola tipo Escalera.- Se puede utilizar en interiores o exteriores como canalización de alimentadores generales, se fabrica de aluminio y se une entre si por medio de conectores tipo z, el cable que generalmente se canaliza en ella es del orden de los KCM (kilo circular mil), aunque por sus características se pueden canalizar cables de todo tipo y tamaño, permite el libre flujo de aire lo que proporciona una adecuada disipación de calor por lo que evita el envejecimiento prematuro de los cables, se puede encontrar en tramos rectos de 3.66m de longitud con las siguientes medidas a lo ancho: 15.4cm,.86cm, 30.48cm, 40.64cm, 45.7cm, 50.80cm y 60.96cm. Ducto Cuadrado Embisagrado.- Puede ser utilizado en interiores o exteriores, es fabricado en lámina de acero fosfatizada con acabado en pintura gris claro y con extremos para unión atornillables, se conecta entre si con coples o conectores, puede adaptarse a cualquier tipo de trayectoria o contorno. Se utiliza en trayectorias de cableado y circuitos de alimentación de tableros de fuerza y alumbrado, distribución de energía en plantas industriales o en agrupamientos de equipos de medición, se encuentra en tramos rectos con las siguientes longitudes: 30.48cm (1 ), 60.96cm (4 ) y 15.4cm (60 ), en secciones de 6.35 x 6.35cm (.5 x.5 ), x 10.16cm (4 x 4 ) y 15.4 x 15.4cm (6 x 6 ). 33

37 En el plano de diagrama unifilar también se identifica el número y calibre de cables aislados (tipo THW-LS, 600V, con aislamiento de cloruro de polivinilo para temperaturas de 75 C, con baja emisión de humos y no propagador del fuego), que se utilizaran para los alimentadores generales, cabe mencionar que los colores del aislamiento de cable para un sistema trifásico de 480/77V serán los siguientes: fase A café, fase B anaranjado, fase C amarillo y neutro gris claro, para un sistema trifásico de 0/17V los colores serán los siguientes: fase A negro, fase B rojo, fase C azul y neutro blanco, para ambos sistemas la conexión a tierra física será a base de cable de cobre desnudo, a excepción de las instalaciones de corriente regulada (sistemas), en donde la conexión a tierra se realizará con cable aislado color verde. Para encontrar la cantidad de metros de canalización nos vamos a las cedulas que se encuentran en el plano de diagrama unifilar, identificamos el tipo y el calibre de cada uno, se hace una lista y tomamos la distancia expresada en el plano, esta distancia la multiplicamos por un desperdicio del 15%, una vez hecho esto, se hace la suma de cada canalización que sea del mismo tipo y del mismo calibre, como la distancia obtenida es en metros, necesitamos convertirla a tramos de canalización, por lo que, esta distancia se divide entre 3.05m, 3.66m, 1.54m, etc., según sea el tipo de canalización que se utilizará. Después de cuantificar la canalización, procedemos a cuantificar el cable aislado que se utilizara en los alimentadores generales, para sacar la cantidad de este tipo de cable, procedemos de manera similar al descrito anteriormente, solo que esta vez tomamos la distancia y la multiplicamos por el número de cables que se indique en las cedulas, el resultado obtenido lo multiplicamos por el 15% de desperdicio, posteriormente hacemos la suma correspondiente para cada uno de los cables que sean del mismo calibre. Cabe señalar que todo cableado de un alimentador, ya sea general o derivado, siempre lleva un cable de puesta a tierra que es de cobre desnudo, la cantidad a utilizar de este tipo de cable se obtiene tomando la distancia que se expresa en las cedulas y se multiplica por el 15% de desperdicio, cuando en un plano se maneja un mismo calibre de cable desnudo, la cantidad de este será igual a la suma en metros de todos los calibres de canalización. Sin embargo, los resultados obtenidos del diagrama unifilar deben de complementarse con los planos de alimentadores generales, esto es, porque en muchas ocasiones las distancias que se presentan en el plano de diagrama unifilar no coinciden con las que se miden en los planos de alimentadores, además de que también puede presentarse que los calibres de canalización y cableado tampoco coincidan. Otro factor a considerar para que los planos se complementen, es que en los planos de alimentadores generales se ilustran las trayectorias que estos seguirán, lo cual nos es útil para cuantificar los codos y/o condulets que se necesitaran para realizar correctamente dichas trayectorias. Cuando se da el caso de que las distancias medidas en el plano de alimentadores no coinciden con las que se muestran en el plano de diagrama unifilar, se toma la distancia mayor, esto se hace porque si se gana el concurso, al momento de realizar el proceso constructivo nos podemos encontrar con que 34

38 los planos son meramente indicativos y las distancias, así como las trayectorias, tienen variaciones en relación a los planos y son totalmente diferentes. Una vez cuantificados la canalización y el cableado de los alimentadores generales, se procede a cuantificar la soportería que será necesaria, primeramente debemos de revisar las especificaciones y el tipo de soportería que se va a utilizar, los tipos de soportería más comunes que se pueden encontrar en los planos son los siguientes: Soporte Tipo Columpio.- Es fabricado en obra, a base de tramos de varilla roscada de ½, ¼, 3/8 o 5/16 con longitud variable que va desde.0m hasta 6.00m, 1 tramo de unícanal liso o perforado de 4 x cm o 4 x 4cm con longitud que puede ir de.30m hasta 3.00m, 6 juegos de tuerca y roldana de a cuerdo al calibre de la varilla roscada, coples tipo barril (solo si la medida del soporte excede los 3.00m de largo, que es la medida estándar de la varilla), mordazas o taquetes de expansión según sea el caso, las mordazas se utilizan cuando el soporte se fija a estructura y los taquetes cuado se fija en losa. Se utiliza para soportar la charola tipo escalera, el ducto cuadrado embisagrado o varias tuberías que sigan la misma trayectoria, cuando va a soportar tuberías se le debe agregar una abrazadera tipo unícanal de acuerdo al calibre del tubo. Soporte Tipo Pera.- Es fabricado en obra, a base de 1 tramo de varilla roscada de los calibres y medidas mencionados anteriormente, 1 cople tipo barril si el soporte excede a los 3.00m de largo, juegos de tuerca y roldana de acuerdo al calibre de la varilla roscada, 1 abrazadera tipo pera de ½ (16mm), ¾ (1mm), 1 (7mm), 1 ¼ (35mm), 1 ½ (41mm), (53mm), ½ (63mm), 3 (78mm) o 4 (103mm), se fija a estructura o losa con 1 mordaza o 1 taquete de expansión según sea el caso. Se utiliza para soportar una o más tuberías de los calibres 35

39 mencionados anteriormente cuando estas no pueden soportarse en muro, es decir, las canalizaciones cruzan claros y la única forma de soportarse es en la estructura o losa. Soporte Tipo Recto.- Es fabricado en obra, a base de de unícanal de 4 x cm o 4 x4cm con una longitud que va desde los.10m para soportar una sola tubería hasta 1.00m para soportar más de una tubería, una o varias abrazaderas tipo unícanal de acuerdo a las medidas de las tuberías, se fija con un taquete de plástico y un juego de tornillo y roldana de ¼ cuando soporta una sola tubería, cuando soporta más de una tubería se fija con taquetes de expansión de ¼. Se utiliza para soportar las tuberías que bajan por muros, por lo general esas tuberías son las que alimentan salidas para contactos y/o apagadores. Este tipo de soporte se puede sustituir por abrazaderas tipo omega o tipo uña, siempre y cuando se soporte una sola tubería. 36

40 Una vez identificado el tipo y la ubicación de los soportes que se van a utilizar para los diferentes alimentadores generales y derivados, obtenemos la cantidad, la cual se obtiene dividiendo los metros de canalización entre 1.5, que es la distancia mínima en metros que debe haber entre cada soporte. Los soportes se pueden cuantificar por unidad o se puede desglosar cada uno de los materiales que lo conforman, lo cual es poco recomendable porque al desglosarlo el catalogo de conceptos puede hacerse demasiado extenso. Con la distancia obtenida de la canalización de cada uno de los alimentadores generales y derivados, es posible obtener también la cantidad de cajas de registro (Cajas Cuadradas Galvanizadas o Gabinetes Himel, según sea el caso, dependiendo del calibre de la tubería) que vamos a utilizar, esto se hace dividiendo la distancia de los alimentadores entre 15, que es la distancia mínima en metros que debe de haber entre cada registro, cabe mencionar que la medida mínima de las cajas de registro debe de ser de 10 x10cm, para recibir una tubería de 1mm o de 13mm. 37

41 Para cuantificar las condulets o codos, checamos en el plano de alimentadores generales las trayectorias que sigue la canalización y contamos cada cambio de trayectoria en cada alimentador, las medidas de las condulets o codos estarán de acuerdo a la medida de la canalización de cada uno de los alimentadores, al tener la cantidad de cambios de trayectoria, el resultado obtenido lo multiplicamos por el 10% que es el desperdicio que le damos, posteriormente consideramos un porcentaje para sacar la cantidad de codos y condulets según consideremos conveniente, estos porcentajes pueden ser 50% de codos y 50% de condulets, 30% de codos y 70% de condulets, etc., o podemos considerar únicamente codos o únicamente condulets, esto dependerá del monto final del concurso, ya que las condulets son más caras que los codos. Para cuantificar los planos de alumbrado, primeramente identificamos el tipo de luminarios que se van a utilizar, estos pueden ser de varios tipos: fluorescentes, aditivos metálicos, arbotantes, tipo candil, etc., una vez identificados procedemos a contarlos, al tener la cantidad de cada tipo de luminaria, nos vamos a los detalles del plano e identificamos el tipo de soportería que será utilizado para cada uno de ellos, la soportería puede ser a base de o 4 tirantes elaborados con cadena victor del número 14, o con cable acerado de 1/8, sujetos a la estructura o techo según sea el caso con nudos tipo perro o perno-ancla tipo Hilti. La cantidad del material usado para la soportería de los luminarios se obtiene midiendo la distancia que hay entre el luminario y la estructura o techo de donde será soportado, el resultado obtenido se multiplica por o por 4, según el tipo de soporte que se utilice, posteriormente lo multiplicamos por el número de luminarios donde se este utilizando el soporte y para finalizar lo multiplicamos por el 10% de desperdicio. Obteniendo la cantidad de luminarios, también podemos cuantificar el material de conexión para cada uno de ellos, cabe mencionar que para realizar esta conexión la distancia máxima permitida entre 38

42 el luminario y la caja de registro es de 1.80m, cuando los luminarios están en área de plafón, esta conexión se realiza con canalización a base tubo flexible tipo zapa de 16mm, conectores rectos tipo zapa, cables aislados calibre 1 y un cable desnudo calibre 1 (si la distancia entre la última protección de sobrecorriente y el luminario es muy larga, se usa cable calibre 10), si los luminarios no están en área de plafón la conexión se hace con cable uso rudo de calibre 3x1 color blanco, con clavija y contacto. La cantidad de cable para conexión cuando los luminarios están en área de plafón, la obtenemos multiplicando el número de cables, que en este caso es, por 1.80m, el resultado obtenido lo multiplicamos por el 15% de desperdicio, para sacar la cantidad de tubo flexible, únicamente dividimos el resultado anterior entre, el número de conectores tipo zapa lo obtenemos multiplicando el número de luminarios por y al resultado obtenido le damos el 10% de desperdicio, por último, la cantidad de cable desnudo se obtiene dividiendo la cantidad de cable aislado entre. Cuando los luminarios no están en área de plafón la cantidad de cable uso rudo se obtiene multiplicando el número de luminarios por 1.80m y se le da un 15% de desperdicio, el número de contactos y clavijas es igual al número de luminarios más el 10% de desperdicio, además cada luminario lleva un conector recto para cable uso rudo y la cantidad de estos es igual al número de luminarios más el 10% de desperdicio. En el o los planos de alumbrado también se cuantifican cajas cuadradas galvanizadas (cajas de registro), ya que para realizar la conexión de los luminarios siempre se utiliza una caja, por lo que la cantidad de estas será igual al número de luminarios más el 10% de desperdicio. Al obtener la cantidad de luminarios, así como el material que será usado para soportarlos y conectarlos, procedemos a cuantificar la canalización de los alimentadores de circuitos derivados, esto se realiza identificando en el plano el número de cédula de cada trayectoria, anotamos el tipo y calibre de la canalización y procedemos a medir, una vez obtenidas las medidas de cada cédula, sumamos cada una de ellas y al resultado obtenido le damos un 15% de desperdicio, posteriormente sumamos la canalización del mismo tipo y calibre y se obtiene la cantidad en metros de canalización que será utilizada para los alimentadores de circuitos derivados. En la mayoría de las veces en el catálogo de conceptos las unidades de la canalización para alimentadores generales y derivados se presentan en tramos, por lo que, como se menciono anteriormente, el número obtenido lo dividimos por la medida de cada tipo de canalización. Ahora procedemos a cuantificar el cable aislado, esto lo hacemos tomando la cantidad en metros de canalización de cada cédula y la multiplicamos por el número de cables que pasaran por ella, una vez hecho esto en cada una de las cédulas, realizamos la suma correspondiente para cada cable que sea del mismo calibre, para cuantificar la cantidad a utilizar de cable de cobre desnudo, tomamos la distancia obtenida en metros de la canalización y esa será la cantidad de cable desnudo que utilizaremos, aunque debemos tener cuidado porque en ocasiones se utilizan diferentes calibres de cable (10 y 1AWG), cuando esto sucede podemos tomar la opción de cuantificar únicamente el cable de mayor calibre, que en este caso sería el cable calibre 10. Para cuantificar los planos de contactos regulados (tierra aislada), contactos de piso de ventas, farmacia, oficinas, foto-revelado y azotea, primeramente identificamos el tipo de contactos que serán utilizados en el proyecto, estos pueden ser monofásicos, bifásicos o trifásicos, normales o con seguro de media vuelta, con tierra aislada o con protección de falla a tierra, una vez obtenida la 39

43 cantidad de contactos le damos un 10% de desperdicio, posteriormente identificamos el tipo de tapa que utilizara cada uno de ellos, estas tapas pueden ser de plástico, aluminio o a prueba de húmedad, las tapas de aluminio y plástico se utilizan en áreas secas como en piso de ventas, farmacia, fotorevelado, oficinas, etc., mientras que las tapas a prueba de humedad se utilizan en las áreas de pescados, carnicería, salchichonería, pollería, áreas de refrigeración y en las unidades paquete (aire acondicionado) que se encuentran en azotea, como siguiente paso se realiza una suma de todos los tipos de contactos, esto es para sacar la cantidad de condulets tipo FS que serán utilizadas, ya que el montaje de cada uno de los contactos se hace en una condulet del tipo mencionado anteriormente, a excepción de los contactos que se encuentran en oficinas, ya que estos van montados en cajas tipo chalupa, por lo tanto, el total de condulets tipo FS debe de ser igual a la cantidad total de contactos menos el número de contactos que se encuentren en oficinas, los calibres de estas condulets son por lo regular de 16 ó 1mm. 40

44 En los planos de contactos en azotea, además de los contactos, debemos de cuantificar los interruptores de seguridad que servirán como medio de protección para las unidades paquete, estos interruptores generalmente son de 3 polos por 30A, 3 polos por 60A, 3 polos por 100A ó 3 polos por 00A, dependiendo del tamaño de las unidades paquete, su cuantificación es relativamente fácil, ya que a cada unidad paquete corresponde un interruptor, por lo que solamente se identifican las capacidades de los interruptores y se cuentan las unidades paquete a las que corresponden, el número de interruptores de seguridad debe de ser igual al número total de unidades paquete. Al elaborar el catálogo de conceptos no es relevante si se suman los interruptores de 30 y 60A, ya que estos tienen el mismo precio, pero no ocurre lo mismo con los interruptores de 3 polos por 100 y 00A, porque estos si elevan su precio considerablemente, en lo que se debe de tener especial cuidado es en seleccionarlos a prueba de humedad (Nema 3R), ya que, como se menciono anteriormente estos se encuentran en la azotea. La cuantificación de la canalización, cableado, soportería y demás accesorios de los planos de contactos o de cualquier otro plano se realiza de la misma manera a como se realiza la cuantificación de estos elementos en los planos de alumbrado, por lo que resultaría tedioso ahondar más al respecto. Cuando las trayectorias de cualquier tipo de canalización, pasan a través de techos o muros, los claros que quedan entre estos y las canalizaciones deben de sellarse con un compuesto químico a prueba de fuego, conocido como sello Nelson o Masilla Interam Fire, este es cuantificado de forma aleatoria, ya que la cantidad necesaria para sellar los huecos depende de la experiencia que tenga la gente que lo va a aplicar, por lo que en algunas ocasiones se consideran cantidades altas y en otras no se considera. Del plano de subestación se cuantifica el sistema de tierras, aunque en ocasiones hay un plano especial para este sistema, en este plano se identifica el arreglo del cable desnudo y los tipos de conexiones soldables que se utilizaran para unir el cable, estas conexiones por lo regular son del tipo X, tipo T, tipo H o tipo G y se realizan con un molde especial para cada una, el cual nos es útil para realizar hasta 50 conexiones, por lo que solo se considera un molde de cada uno, la cantidad de conexiones nos da el número de cargas de pólvora que se utilizaran; el número de varillas de tierra cooperweld será igual a la cantidad de registros para medición y mantenimiento del sistema, aunque en ocasiones se colocan varillas ahogadas que no están en registro, por lo que se debe de tener cuidado al momento de revisar el plano. El cable que se utiliza es invariablemente cable desnudo calibre 4/0, por lo que para sacar la cantidad solo se miden las distancias y al resultado le damos un 15% de desperdicio. La acometida se obtiene del plano de alimentación en media tensión y se complementa con el plano de subestación, se compone por tres cables XLP que generalmente son calibre 1/0, para 13.5KV, 5KV o 35KV, según sea el voltaje de alimentación de la compañía suministradora, estos cables se canalizan en 4 tubos (1 vacío) de PVC de 103mm, la cantidad de tubería se obtiene midiendo la distancia que hay desde el poste donde se encuentra la transición aérea-subterránea hasta la subestación transformadora, esta distancia se multiplica por cuatro y se le da el 15% de desperdicio, para la cantidad de cable, la distancia obtenida se multiplica por tres y también se le da un 15% de 41

45 desperdicio, también debemos de considerar los conos de alivio que siempre serán 6, 3 que se ubican en el poste y 3 en el gabinete de subestación, muchas veces el poste de transición también se debe de considerar en el presupuesto por lo que hay que poner mucha atención a las notas (si es que hay) del plano de alimentación en media tensión, cabe mencionar que la ubicación exacta del poste y del registro de acometida se coordinara con la compañía que suministra el servicio, ya sea CFE o L y FC, al momento del inicio de los trabajos. Realizar una correcta cuantificación de planos es muy importante, ya que de aquí se depende en gran medida el ganar o no un concurso, porque si se comete un error y se cuantifica demás, lo más probable es que el concurso se pierda, por el contrario, si se cuantifica menos, es probable que el concurso se gane, pero al comenzar la ejecución de los trabajos, lo más seguro es que la obra se vuelva inviable y se presenten perdidas para la empresa. Por lo anterior, lo más recomendable es realizar una cuantificación lo más detallada posible para que de esa forma se apegue más a la realidad que nos presentan los planos, algo que nos puede ayudar para saber si se realizo una correcta cuantificación es hacer un comparativo con una obra donde ya se ejecutaron los trabajos y que tenga las mismas características y alcances a la que estamos realizando en ese momento. Una vez realizada la cuantificación del proyecto, se procede a realizar la propuesta económica haciendo un análisis de precio unitario de cada uno de los conceptos que se encuentren en el catálogo de concurso, la forma de realizar este análisis la detallaremos en el siguiente capítulo. 4

46 II.III.-ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO En el presente capítulo se da una explicación de la forma en como se realiza un análisis de precio unitario, el precio unitario no es otra cosa que el precio de venta al que tenemos que llegar de acuerdo al factor de sobrecosto que se aplica al costo directo, el factor de sobrecosto es el factor por el cual se multiplica el costo directo para obtener el precio de venta, en este factor se incluyen los siguientes porcentajes: Porcentaje de utilidad Porcentaje de indirectos Cabe mencionar que también debemos de tener en cuenta el Factor de Salario Real (FSR), el cual es un factor que debemos de considerar para obtener el precio de la mano de obra, este tema se tratará un poco más adelante. Para obtener el costo directo general de una obra se debe de realizar la suma de los costos individuales de materiales, mano de obra y de equipo que serán utilizados en el proceso constructivo. Los costos directos o costos de compra de los materiales dependerán del valor de mercado que rija en ese momento, así como al lugar en donde se realice la obra, además debemos de tomar en cuenta que generalmente el precio de lista se nos proporciona con un descuento por parte de los proveedores. Por otro lado, para obtener el valor de la mano de obra es un poco más complicado, ya que depende no solo del valor del salario que este vigente en el momento y lugar especifico, sino que además del FSR, también influye el proceso constructivo, es decir, altura de instalación, riesgos al ejecutar los trabajos, dificultad para realizarlos, así como el tiempo de ejecución de la obra, ya que a mayor tiempo, mayor gasto. Como se menciono anteriormente, al costo directo se le aplica un porcentaje de utilidad, el cual no es otra cosa que las ganancias netas que recibirá la empresa por la ejecución de los trabajos de una obra determinada. Los porcentajes de utilidad recomendados aplicables a una obra determinada son los siguientes: % mínimo = 7% % máximo =15% % óptimo = 10% El porcentaje de utilidad que aplicamos regularmente en esta empresa sin hacer ninguna modificación, es el porcentaje óptimo (10%), esto se realiza sin importar si se trata de una obra local o foránea y se hace por disposición del director general. Por otro lado, para el cálculo de indirectos se debe de considerar el costo indirecto por administración central y costo indirecto por administración de campo, si se comete algún error en el cálculo de indirectos por administración central, este error tendrá repercusión en todas las obras que 43

47 este ejecutando la empresa, en cambio si dicho error ocurre en el cálculo de indirectos por administración de campo, solo habrá repercusión en esa obra en particular. Para realizar un cálculo de indirectos por administración central y de campo más precisos, será necesario tener un organigrama de la oficina general y de cada obra en particular, aunque en ocasiones estos datos no son proporcionados y se debe de establecer un porcentaje general, lo cual no es recomendable porque este porcentaje puede estar por debajo de los gastos indirectos que realmente serán realizados, sobre todo cuando se trata de obras foráneas, esto nos llevará a que la utilidad se reduzca considerablemente, o en el peor de los casos que halla pérdidas para la empresa. Como se menciono anteriormente para realizar el cálculo de indirectos por administración central y administración de campo se debe de contar con el organigrama de la empresa, lo cual implica que debemos de considerar sueldos, honorarios y prestaciones del personal que ahí labora como son: personal directivo, personal técnico, personal administrativo, secretarias, almacenistas, choferes, personal de limpieza, dibujantes, personal de compras, pasajes y viáticos, etc. Además del costo que implican los sueldos del personal, se debe de considerar la depreciación, mantenimiento y rentas de: edificios, locales, bodegas, instalaciones generales, vehículos, etc., los fletes y acarreos de equipo de construcción, materiales y elementos de instalación, así como los servicios y gastos de oficina como: teléfono, luz eléctrica, papelería y útiles de escritorio, radio, copias y duplicados, gastos de concurso, etc. Todo lo mencionado en el párrafo anterior es aplicable a cada obra en particular, pero solo de manera parcial, ya que, como es de suponerse siempre se está realizando más de un concurso a la vez, lo que implica que todos los gastos indirectos aplicables se dividan entre el número de concursos que se están llevando acabo en ese momento, dependiendo también de la magnitud de la obra que se va a concursar, es decir, si se trata de una obra pequeña, lógicamente los indirectos serán menores que si se tratará de una obra grande. Para asegurar que los costos indirectos no tengan una variación al momento de la ejecución de la obra, se deben de cuidar los siguientes aspectos: Trabajar con calidad Ejecutar los trabajos en el tiempo establecido Cuidar que haya la menor cantidad de pérdidas posible Extremar al máximo la seguridad del personal A continuación se presenta un ejemplo de como se realiza el cálculo de indirectos por administración central y de campo, teniendo en cuenta que los montos presentados son únicamente indicativos, además de hacer el señalamiento de que los cálculos se realizaran como si se estuviera concursando una sola obra, cabe mencionar que el rubro de pasajes y viáticos solo se considera cuando se trate de una obra foránea. 44

48 CÁLCULO DE INDIRECTOS POR ADMINISTRACIÓN CENTRAL Y DE CAMPO COSTO DIRECTO DE LA OBRA $1,000, SUELDOS, HONORARIOS Y PRESTACIONES ADMINISTRACIÓN CENTRAL ADMINISTRACIÓN DE CAMPO % DE INDIRECTO CENTRAL % DE INDIRECTO DE CAMPO Personal Directivo $15, Personal Técnico $10, Personal Administrativo $10, Secretarias $7, Almacenistas $5, $4, Chóferes $4, $3, Personal de Limpieza $3, $3, Personal de Compras $10, Dibujantes $7, Pasajes y Viáticos $15, SUBTOTAL $54, $4, DEPRECIACIÓN, MANTENIMIENTO Y RENTAS Edificios $, Locales Instalaciones Generales $1, Vehículos $1, $3, Bodegas $1,00.00 $, SUBTOTAL $6, $5, FLEYES Y ACARREOS Equipo de Construcción $, Materiales $1, Elementos de Instalación $1, SUBTOTAL $5, SERVICIOS Y GASTOS DE OFICINA Teléfono $ $ Luz Eléctrica $ Papelería y Artículos de Escritorio $ $ Radio $ $1, Copias y Duplicados $ $ Gastos de Concurso $1, SUBTOTAL $3, $3, TOTAL $64, $56,

49 Los resultados anteriores, los cuales se expresan en decimales se obtienen dividiendo el monto de gastos de administración central o el monto de gastos de administración de campo entre el monto total de la obra. Realizamos la suma de estos números y el resultado lo multiplicamos por 100, con lo cual tenemos el porcentaje de indirectos que aplicaremos a la obra, la operación nos queda de la siguiente manera: %indirectos = (Admón. Central + admón. de campo)*100 ( )* % % indirectos = = En este caso como el porcentaje obtenido no nos da un número sin decimales, este porcentaje se redondea y el porcentaje que se aplica al concurso será del 1% de indirectos, si en el porcentaje obtenido nos diera un decimal mayor ó igual de.50, entonces el redondeo se haría hacía arriba, si este hubiera sido el caso, el porcentaje de indirectos sería del 13%. Una vez que se tiene el porcentaje de indirectos se procede a realizar el análisis de factor de salario real, entendiendo por salario real lo que la empresa paga realmente a un trabajador por un trabajo realizado en 8 horas, en este pago se deben de incluir impuestos, cuotas del IMSS, días no laborados, aguinaldo, vacaciones, días por enfermedad, prima vacacional, etc., debemos de tener en cuenta que los 3 primeros días de incapacidad (por enfermedad) son pagados por la empresa y a partir del cuarto día el IMSS es el que paga al trabajador. A continuación se presenta un ejemplo para el cálculo del factor de salario real, tomando como base un salario nominal de veces del salario mínimo vigente en el Distrito Federal, como este ejemplo solo es indicativo, el resultado que se obtenga lo aplicaremos a todos los tipos de mano de obra que se encuentren en el análisis de precio unitario, pero hay que hacer la aclaración de que el cálculo del factor de salario real se debe realizar de forma individual para cada tipo o escalafón de mano de obra que vaya a intervenir en el proceso constructivo de la obra. 46

50 Salario Nominal (Sn)= Salario Base de Cotización (SBC)=FSBC*Sn= CÁLCULOS PARA DETERMINAR EL FACTOR DE SALARIO REAL DÍAS REALMENTE LABORADOS AL AÑO DÍAS REALMENTE PAGADOS AL AÑO Días Calendario Días Calendario (DICAL) DÍAS NO TRABAJADOS Aguinaldo por Ley Días de Descanso (Domingos) 5.00 Prima Vacacional 5% por Ley 1.50 Días festivos por Ley 7.00 Prima Dominical por Ley 0.00 Días por Costumbre 5.00 TIEMPO EXTRA (Te) Días Sindicato 0.00 Horas Extras Gravables en el SBC 0.00 Vacaciones 6.00 Horas Extras no Gravables en el SBC 0.00 Permisos y Enfermedades 0.00 Prestaciones por Contrato (anexar Condiciones Climatológicas 5.00 copia del contrato y análisis correspon.) HORAS INACTIVAS POR ARRASTRE Días no Trabajados por Guardia 0.00 TOTAL Tp= TOTAL DÍAS LABORADOS (TI)= Porcentaje de pagos (Otros cargos) 0.00 Tp/TI=DÍAS PAG./DÍAS LAB.= Fact. B.C.=FSBC=(Tp.Te)/DICAL= Tp/TI= CÁLCULO DE PRESTACIONES DEL IMSS En Veces SMDF Enfermedad y maternidad Cuota Fija 17.8% % excedente de 3 SM DF % Prestaciones en Especie a Pensionados % Prestaciones en Dinero % SAR % Infonavit % Invalidades y Vida % Cesantía en Edad Avanzada y Vejes % Riesgos de Trabajo % Guarderías SP=SUMA DE PRESTACIONES Ps=Obligación Obrero-Patronal Ps=SP/SBC= Psx(Tp-Te)/ TI= FSR=[Ps(Tp-Te)/TI]+(TP/TI)= =

51 Otros factores que se deben de considerar para la correcta elaboración de un análisis de precio unitario son el factor de herramienta menor y los rendimientos que aplicaremos a los conceptos. Los rendimientos no son otra cosa que el tiempo que tardará un trabajador o una cuadrilla de trabajadores en realizar un trabajo, esto multiplicado por un minuto dividido entre una jornada de 8 horas, con esto se obtiene el costo directo de mano de obra que se deberá pagar por cada unidad de medida (pieza, tramo, metro, litro, etc.), en caso de que en el análisis de precio unitario tengamos equipo como andamios o plataformas eléctricas que ayuden a una mejor y más rápida instalación de los materiales, se les aplicara el mismo rendimiento que al material en cuestión. Los rendimientos que se aplican en la empresa se toman de una base de datos, la cual se elaboró midiendo los tiempos (rendimientos) de ejecución de los trabajos de instalación de cada unidad de medida de varias obras, posteriormente se sacaron los rendimientos promedio en base a las condiciones repetitivas normales de cada proceso constructivo. El factor de herramienta menor es un porcentaje que se le retribuye al trabajador o a la empresa, según sea el caso, por el uso, depreciación y desgaste de la herramienta que usa en forma particular el operario, para asignar este factor existe un rango de valores que va desde el 1% al 8%, en la empresa por lo general para el análisis de un precio unitario tomamos un factor del 5%, aunque en ocasiones, dependiendo del concurso en cuestión se toma un factor del 3%. El factor de herramienta menor se multiplica por el costo directo de la mano de obra en una jornada de 8 horas y el resultado obtenido lo sumamos a ese mismo costo de mano de obra. A continuación se presentan los factores de herramienta más comunes que se aplican de a cuerdo al tipo de obra de que se trate: Obras Civiles 3% Instalaciones Eléctricas 3% Pailería 5% Instalaciones Mecánicas 5 a 8% Instrumentación, tuberías y aislamientos 3 a 5% Fontanería y Pintura 3% Una vez que se tienen los costos de material, el cargo por indirectos, la utilidad, factor de salario real, herramienta, etc., se elabora el análisis de precio de unitario, el cual se ilustra en el siguiente ejemplo, tomando como base los parámetros obtenidos, que son: Utilidad 10% Indirectos 1% Factor de Herramienta Menor 5% Factor de Salario Real Todos estos factores se aplicaran sin excepción alguna a cada uno de los conceptos que se encuentren en el catálogo, para de esta forma, al sumar los montos de cada concepto en particular, obtener el monto total de cada partida y por ende el monto total del concurso. 48

52 49

53 II.IV.-ELABORACIÓN DEL CALENDARIO DE OBRA Al terminar de hacer todos los análisis de precios unitarios de los conceptos que forman el catálogo de concurso, se procede a elaborar un calendario de obra, el cual será de gran utilidad para la administración del proyecto en caso de ganar el concurso, este calendario debe de cumplir con las fechas de inicio y término, que son proporcionadas por el cliente al momento de hacer la invitación al concurso, estas fechas tienen un tiempo de duración entre si, que va desde los 30 días hasta los seis meses, dependiendo de la magnitud de la obra. Para elaborar correctamente el calendario de obra, se debe de hacer una lista con los trabajos o tareas que se harán durante el proceso constructivo, una vez terminada esa lista se le asigna un plazo de inicio y termino a cada trabajo y se establece la dependencia que hay entre cada uno de ellos, es decir, que trabajos se deben de concluir para poder comenzar otros. Si el tiempo de duración asignado a un trabajo cambia se deberán de reprogramar las fechas de los trabajos que lo sucedan, e esta dependencia se le conoce como Ruta Crítica, aunque cabe mencionar que generalmente existen trabajos que no necesitan que otros terminen para poder comenzar a realizarlos. Con el uso de la ruta crítica se puede hacer una planeación más económica de los trabajos cumpliendo con las fechas planteadas, nos permite también estimar por cuanto tiempo se deben de contratar las cuadrillas de trabajadores, así como del equipo que se va a utilizar para la ejecución de los trabajos, reduciendo con esto los costos de operación. Para el calendario de obra también debemos de tomar en cuenta la rapidez con la que podríamos disponer de los materiales para ejecutar los trabajos, porque en muchas ocasiones se tratan de obras que se encuentran demasiado lejos del Distrito Federal y resulta demasiado tardado el envío de los mismos, además de que también existe el inconveniente de que en el lugar de la obra no se pueden conseguir y a medida que esta avanza estos se van acabando. Los recursos humanos también son de suma importancia, ya que, se debe de estar seguro de la disponibilidad del personal que se contrate para ejecutar los trabajos, porque existen obras en las que se tienen que rolar turnos y otras en las que solo se puede trabajar de noche. Para tener un calendario confiable se debe de dar una jerarquía y un tiempo de duración a cada trabajo que se va a realizar, para dar esa jerarquía y el plazo de tiempo o duración a cada trabajo, hay que tener en cuenta alguna de las siguientes consideraciones: Historia.- Se refiere a hacer un comparativo con obras similares que se hayan realizado anteriormente y obtener datos de: como se hicieron, cuanto duraron los trabajos, etc. Experiencia.- Se debe de consultar a personas que tengan experiencia en proyectos idénticos, aunque estos se hayan hecho bajo otras circunstancias. Intuición.- Consultar a personas que hayan realizado un proyecto con características similares. 50

54 Indeterminación o de forma aleatoria.- Esta es la menos recomendable, pero en ocasiones es la única opción que se tiene, en este punto se hace el calendario de obra sin basarse en nada concreto, es decir, se realiza de manera aleatoria. A continuación se enlistan los pasos que se siguen para planificar el calendario de obra: a) Definir la lista de los trabajos (desglose de partidas del catalogo de concurso) b) Dar una fecha de inicio y termino a cada trabajo c) Establecer la precedencia entre cada trabajo (si es que existe) d) Asignar recursos materiales y humanos a cada trabajo Se debe de tener en cuenta que todo calendario de obra tiene variaciones al momento de realizar los trabajos y se puede dar el caso de que el tiempo de ejecución de los mismos se acorte, cuando esto suceda será necesario aumentar los recursos tanto materiales como humanos para terminar esos trabajos en menos tiempo, siempre y cuando la empresa tenga la capacidad de hacerlo, por el contrario, si el tiempo de ejecución de la obra aumenta, por lógica se dispone de más tiempo para terminar los trabajos, pero si no se tiene una correcta administración de los recursos disponibles, los costos indirectos se elevarían provocando que la obra se vuelva inviable. Por otro lado, si la obra tiene retrasos por falta de recursos (humanos y materiales) de la empresa, se tendría como consecuencia una sanción por parte del cliente y los cobros correspondientes por los trabajos ya terminados también tardarían más tiempo en hacerse, además de que se vetaría a la empresa para futuros concursos. La ejecución de los trabajos puede tener retrasos debido a los siguientes motivos: 1. Dar plazos incorrectos a la duración de los trabajos. Retrasos en la entrega de materiales 3. Falta de personal 4. Mala cuantificación de los planos 5. Condiciones climatológicas y atmosféricas El uso correcto del método de la ruta crítica permite una planeación más eficiente, pero sobre todo más económica de todas las actividades que se llevaran a cabo en el proceso constructivo dentro de las fechas de inicio y termino programadas, teniendo en cuenta los recursos con los que contamos, ya sean monetarios, de materiales, de equipo y de mano de obra, permitiendo evaluar los posibles contratiempos que pudieran surgir, tales como: trabajos adicionales, trabajos extraordinarios, deducciones, etc. 51

55 Este método nos permite además tener un control más eficiente de las estimaciones que debemos de realizar durante el tiempo que dure la obra, es decir, los cobros que se pueden hacer de acuerdo con los trabajos ejecutados, con la plena seguridad de que estos se están realizando correctamente, reduciendo así el riesgo de gastar más de lo que se esta cobrando. La elaboración de las estimaciones es necesaria e imprescindible en el proceso constructivo y administrativo, ya que son un indicativo del avance de obra y los montos que faltan por cobrar. Una correcta calendarización de los trabajos que se realizaran en los proyectos u obras que se concursan, permiten tener una mejor administración de las mismas y dan a la empresa mayores posibilidades para que los trabajos programados finalicen en tiempo y forma sin salirse del presupuesto y sobre todo con un buen nivel de calidad. El siguiente ejemplo muestra un calendario de obra y la ruta crítica para la elaboración de un cuarto de subestación y el montaje de equipo como: transformador, planta de emergencia, tableros, etc., en este ejemplo se muestra un avance de obra con trabajos ya concluidos, otros que están en proceso y otros que todavía no inician. 5

56 53

57 54

58 II.V.-DESARROLLO DEL PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA OBRA Para iniciar el proceso constructivo de cualquier obra es necesario contar con una bodega para resguardar el material, así como con una oficina provisional para realizar las juntas de obra que generalmente se realizan semanalmente, por ese motivo antes de empezar con los trabajos, es necesario ir al lugar donde la obra se llevará a cabo e identificar el lugar destinado para este fin. Una vez instalada la bodega y la oficina, se revisa el calendario de obra para ubicar los trabajos de mayor prioridad y se hace la requisición de material para empezar con los trabajos correspondientes. Los materiales que se solicitan son: canalizaciones, cable, materiales para soportería, tableros de distribución, interruptores, luminarios, planta de emergencia, subestación y transformadores, como se menciono anteriormente el tiempo de entrega de algunos de estos materiales puede ser de hasta 5 semanas y la solicitud de los mismos se hace al momento de que se nos notifica que el concurso se gano, aunque muchas veces esa notificación se nos hace un día antes del comienzo de los trabajos. Una vez hecha la requisición de materiales se revisa que estos correspondan con las especificaciones de calidad, es decir, que los cables sean de la marca, color, tipo y calibre indicado en los planos; que los interruptores sean de la marca y capacidad que se pide; que los tableros de distribución sean del sistema indicado (3F, 4H ó 1F, 3H), el tipo de acometida (zapatas principales ó interruptor principal), que el número de circuitos derivados sea el correcto (1, 0, 4, 30, 4 ó 54) y que sean de empotrar o de sobreponer según sea el caso, además se debe de poner especial interés en que la subestación, planta de emergencia y tablero(s) general(es) cumplan con las especificaciones que se presentan en planos. En ocasiones las marcas de material que se especifican en los planos no se pueden conseguir, cuando sea necesario utilizar materiales de marcas diferentes a las especificadas en los planos de proyecto, se debe de pedir autorización al supervisor general de la obra, presentando muestras del material en cuestión para que se le realicen las pruebas de calidad correspondientes, estas muestras se deben de presentar por lo menos con 15 días de anticipación al comienzo de los trabajos. Antes de empezar con los trabajos, es necesario que el personal encargado de realizarlos tenga en cuenta los siguientes puntos: Cualquier trabajo de instalaciones eléctricas debe de hacerse bajo las normas establecidas. Los cables que se utilicen para instalaciones provisionales deben de revisarse al menos una vez al día mientras se encuentren en uso. Mantener cerradas las puertas de los gabinetes de subestación para evitar que entren personas no autorizadas. Colocar letreros de peligro alta tensión en la entrada del cuarto de subestación. Mantener tan seca como sea posible el área de la subestación. La desconexión o conexión de una línea o circuito eléctrico será hecha por un electricista. Utilizar guantes de piel o de hule cuando se trabaje con circuitos a línea viva. Etiquetar todos los interruptores indicando que equipos se están alimentando. 55

59 Cuando se empiezan los trabajos de una instalación eléctrica, antes de colocar la canalización correspondiente, es necesario revisar en coordinación con la supervisión y gerencia de la tienda los planos para determinar la ubicación exacta que tendrán los tableros de distribución, así como los equipos de subestación, como son planta de emergencia, transformador, tablero general, etc., esto es para no hacer un tendido de canalización de manera errónea que pudiera traer problemas más adelante, porque podría darse el caso de que al comenzar los trabajos, se cambie la ubicación de los tableros y equipos respecto a los planos. Una vez hecho lo anterior, se procede a tender la canalización, primeramente la de los alimentadores generales y posteriormente la de los circuitos derivados, aunque esto no es una restricción y pueden realizarse simultáneamente, para realizar estos trabajos es necesario la siguiente herramienta: pinzas, desarmador, tarraja, doblador de tubo, segueta, taladro, etc. Cuando se trata de tender tubería tipo conduit ya sea PDG o PGG, se van uniendo los tramos con un cople, cuando hay cambios de trayectoria, a veces es necesario cortar el tubo, lo cual se hace con segueta o cortadora eléctrica, una vez hecho esto, se liman los bordes teniendo cuidado de no dejar rebabas o algún tipo de filo que pudiera dañar el aislante de los cables, posteriormente se coloca una condulet ovalada tipo LB o un codo de 90, en caso de el cambio de trayectoria corresponda a un ángulo menor de 90, se hace un dobles con el ángulo correspondiente apoyados con un doblador de tubo. Como se menciono anteriormente el TPGG esta roscado en cada uno de sus extremos, por lo que cuando se tiene que acoplar con las cajas de registro, ducto cuadrado o con los tableros no hay ningún problema, ya que solo entra a la caja y se acopla con una contratuerca y un monitor de acero, por el contrario, para el TPDG es necesario hacer cuerdas en el o los extremos, lo cual se hace con una herramienta especial conocida como tarraja, una vez hecha la cuerda se puede acoplar a las cajas de la misma manera que el TPGG. 56

60 La tubería se soporta con soportes tipo trapecio cuando varios tubos tienen la misma trayectoria, cuando se trata de un solo tubo se soporta con abrazaderas tipo uña o tipo omega, fijadas al muro o techo con un taquete de plástico y con una pija o tornillo de ¼, aunque en algunos casos también se soporta con perfil unícanal y una abrazadera que es también tipo unícanal. Al momento de canalizar tubería se debe de tener cuidado de no hacer o utilizar más de cuatro codos de 90 o su equivalente entre dos cajas de registro, cuando ya se tiene esta restricción y se presente un nuevo cambio de trayectoria, será necesario realizar perforaciones para paso de tuberías en muros, paneles de tabla-roca, etc., en ocasiones, esas perforaciones se hacen cuando se considera que es más fácil perforar que hacer el cambio de trayectoria, sobre todo por el ahorro de material (cable, tubería, codos o condulets). Las canalizaciones hechas a base de cualquier tipo de tubería debe de quedar guiada para que pueda cablearse más fácilmente, además de que deben de mantenerse limpias y taponadas para evitar que entren objetos y/o substancias que dificulten el cableado, el tipo de guía que se utiliza es de alambre galvanizado en calibres 14 o 16. Para montar charola o ducto cuadrado, primeramente se debe de colocar la soportería, la cual será tipo trapecio, los cuales pueden ser sencillos, dobles o triples. La elaboración de estos soportes se hace cortando los tramos de unícanal en medida que va de acuerdo al ancho de la charola o la cantidad de ductos que va a soportar, una vez que tenemos la medida de los soportes, se hacen los cortes correspondientes en el tramo de unícanal, el cual tiene una medida Standard de 6.00m de longitud, estos cortes se hacen a base de segueta y escuadra fijando el unícanal a un tornillo de banco para que no se mueva, una vez realizado el corte se hacen dos perforaciones con taladro, las cuales servirán para fijar la varilla roscada cuya longitud se obtiene sacando la altura a la que ira la charola o ducto con respecto al techo o estructura, cabe mencionar que por lo regular la longitud del unícanal de los soportes es la misma, pero no así la de la varilla roscada, porque muchas veces las trayectorias pasan por donde el techo o estructura tienen diferentes niveles y es necesario usar tramos de varilla roscada más largos o más cortos, según sea el caso, una vez cortados los tramos de unícanal y varilla roscada, se unen como una sola pieza (hasta el momento del montaje) con 4 juegos de tuerca y rondana plana en calibres que irán de acuerdo al calibre de la varilla roscada. Para el montaje de los soportes, primeramente se saca un nivel en cada extremo del techo y se traza una línea entre esos niveles, de aquí se parte para que los soportes queden alineados y a la misma altura, cuando se fijan en losa, se hace un par de perforaciones en la misma de acuerdo a la separación que hay entre las varillas roscadas del soporte, en esas perforaciones se colocan taquetes de expansión y se fijan las varillas roscadas, los calibres de los taquetes de expansión que se usen serán de acuerdo al calibre de la varilla roscada, cuando los soportes se fijan a estructura se hace por medio de mordazas para las cuales su calibre también estará en función del calibre de la varilla roscada del soporte. Cuando se trata de techo de lámina y no se pueden fijar en la estructura es necesario soldar perfiles cuadrados a lo largo de la trayectoria y hacer una estructura especial para poder fijarlos. Los soportes deben de llevar una distancia entre sí de 1.50m como mínimo y.00m como máximo. 57

61 Al terminar de fijar los soportes tipo trapecio, se comienza a montar la charola, la cual se va uniendo entre sí con conectores tipo z. Los cambios de trayectoria se hacen con curvas de 90 o 45, las cuales pueden ser interiores, exteriores, verticales u horizontales, cuenta con derivaciones tipo T, el acoplo con los tableros se hace con un conector llamado conector escalera, para que este conector se pueda fijar a los tableros es necesario realizar una perforación en la parte superior de los mismos, dicha perforación se realiza marcando la medida deseada y cortando la lámina apoyados con una caladora provista con una segueta para metal, una vez hecha la perforación se liman los bordes para dejarlos libres de rebaba y filos que pudieran dañar el aislamiento del cable. Las canalizaciones tipo charola deben de quedar separadas al menos.60m de cualquier otra instalación que no sea tipo eléctrico. El ducto se monta de forma similar a la charola, se va uniendo entre sí por medio de conectores que se fijan a los extremos del ducto con cuatro tornillos, los cambios de trayectoria se hacen con codos a 45 o 90 según se requiera, al igual que la charola cuenta con derivaciones tipo T, se conecta a los gabinetes de los tableros por medio de adaptadores haciendo una perforación en los gabinetes de forma similar al que se hace para adaptar la charola, se puede ensamblar en el piso para posteriormente montarse en el soporte, al momento de cablear dentro del ducto hay que tener cuidado de no canalizar más de 30 conductores portadores de corriente, sin que importe la sección transversal del ducto. 58

62 Antes de empezar con el cableado es necesario montar los tableros tanto general como de distribución, se podría hacer antes pero se corre el riesgo de que aunque ya este ubicado el cuarto de tableros la ubicación de cada uno cambie y el cable que ya se canalizo no tenga la longitud suficiente para conectarse ya sea en el circuito principal o en los circuitos derivados. Los tableros generales y subgenerales son del tipo auto-soportado, es decir, van montados sobre el piso en una base de concreto que se hace especialmente para este fin, se anclan adaptándole cuatro tornillos con rondana de presión de ½ o ¾. Una vez que se ancla el tablero general, se desensamblan sus tapas frontales así como las laterales y se instalan los interruptores termomagnéticos los cuales son tipo I-Line que tiene sufijos FA (15 a 100A), KA (15 a 50A), LA (5 a 400A) y MA (500 a 800A) para interruptores de baja capacidad interruptiva, los interruptores de alta capacidad interruptiva cambian el sufijo A por el sufijo H y la capacidad en amperes es la misma, al instalarse deben de llevar el mismo orden al que se presenta en los planos del proyecto. Cuando el tablero general es del tipo QDPACT se puede encontrar en 5 diferentes secciones, la cual se selecciona dependiendo del uso que se le valla a dar, esas cinco secciones son: sección principal, sección combinación, sección distribución, sección de alimentadores derivados (fuerza) y sección principal de enlace. En los proyectos que manejamos las secciones que generalmente se utilizan son la sección combinación y la sección distribución. 59

63 Los tableros de distribución (alumbrado y contactos) son del tipo NQOD y NF, los que tienen el sufijo NQOD operan con un voltaje de 0V, reciben interruptores de uno a tres polos para una corriente nominal que va desde 10 hasta 100A, tienen el sufijo QO (enchufables) o QOB (atornillables), los que tienen el sufijo NF pueden operar con un voltaje de 0V o 480V y generalmente solo se usan para los circuitos de alumbrado, reciben interruptores atornillables con los sufijos EDB, EGB y EJB; ambos tipos de tableros pueden ser de empotrar o de sobreponer, los que generalmente se usan son los del tipo de sobreponer, estos se anclan al muro con dos tramos de unícanal de 4xcm, 4 taquetes de expansión de 3/8 y 4 juegos de tornillo, tuerca y rondana de 3/8, en ocasiones los tableros se anclan en un bastidor de triplay de pino de 19mm, este bastidor se fabrica con unícanal de 4xcm con el que se hace una pequeña estructura en medidas según sea el o los tableros, a esa estructura se fija el triplay con tornillos, tuercas y rondanas planas de 3/8, una vez armado el bastidor se pinta con primer y pintura anticorrosiva en color blanco, el bastidor se fija al muro con taquetes de expansión de 3/8 y tornillos con rondanas planas del mismo calibre. Al anclar los tableros de distribución, al igual que en los tableros generales, se desensamblan las tapas y se instalan los interruptores termomagnéticos los cuales pueden ser enchufables o atornillables, todos los interruptores de los tableros generales, tableros de contactos, alumbrado y fuerza deben de marcarse con una etiqueta o rótulo que indique el circuito que controlan, generalmente se instalan interruptores que quedaran de reserva para cargas futuras, estos también deben de quedar perfectamente identificados. Al igual que los interruptores, los tableros también deben de etiquetarse o rotularse con los números o letras correspondientes que vienen en los planos del proyecto. La cantidad máxima de interruptores termomagnéticos de un polo que se pueden instalar en un tablero de distribución es de 4, cuando un tablero de distribución tiene 54 espacios, los espacios restantes se utilizan para instalar otro tipo de dispositivos como apartarrayos secundarios. 60

64 Los trabajos de cableado no pueden comenzar hasta que el personal encargado de la supervisión de la obra inspeccione y apruebe los sistemas de canalización instalados. Al recibir la aprobación se empiezan a cablear tanto los alimentadores generales como derivados teniendo cuidado de cumplir con los colores correspondientes para la identificación de fases, cabe mencionar que a partir del calibre de 1/0 todos los cables se fabrican en color negro, por lo que, si es necesario utilizar calibres de cable igual a ese o mayores para los alimentadores generales, estos se marcan con una cinta plástica con el color de la fase correspondiente (los colores para cada fase ya se mencionaron anteriormente). Para facilitar el cableado en la tubería conduit es recomendable untar los cables con talco para que estos se deslicen más fácilmente dentro del tubo, procurando evitar el uso de grasas o aceites para este mismo fin, ya que estos pueden dañar el aislamiento de los conductores. En la tubería conduit se cablean los alimentadores de circuitos derivados. El tendido del cable debe de ser continuo entre cajas de registro sin realizar ningún tipo de empalme o conexión dentro de los tubos, estas solo pueden hacerse dentro de las cajas de registro, por lo que es muy importante medir las longitudes de los cables correctamente, es recomendable contar con uno o varios carretes de cable de por lo menos doscientos metros de longitud y cortarlo hasta que se haya cubierto totalmente la trayectoria, además de que, cuando se cablean los circuitos de un tablero de 30 espacios, ya sea para alumbrado o contactos, se distribuyen por lo menos 10 cables por fase que son del mismo color, además de los cables para neutro y los cables desnudos, por economía de tiempo y facilidad se hace necesario canalizarlos prácticamente todos al mismo tiempo, cuando este es el caso por lo general se utiliza ducto, pero muchas veces el proyecto indica tubería y la supervisión obliga a respetar esa restricción. La canalización en ducto es mucho más sencilla ya que en este no es necesario ningún tipo de guía para jalar el cable, porque cada tramo de ducto cuenta con una tapa embisagrada en su parte superior y solo es necesario ir acomodando el cable dentro del ducto, además de que en su interior si se pueden hacer empalmes y/o derivaciones. 61

65 El cableado de los alimentadores generales generalmente se hace en charola y por lo regular son calibres gruesos, por lo que es un poco más complicada su instalación, debido a que por lo grueso el cable se hace menos manejable. Los alimentadores generales salen del tablero general que se encuentra alojado en el cuarto de subestación hacia el cuarto de tableros de distribución, para realizar el tendido del cable es necesario contar con una fuerza de trabajo de por lo menos cuatro personas, tres se colocan en andamios y van jalando el cable apoyados con cuerdas realizando además el acomodo del cable sobre la charola, la persona restante va guiando el cable sobre el nivel del piso. El cable puede cortarse previamente antes de instalarlo teniendo cuidado de hacerlo con la longitud requerida porque para los alimentadores generales no se permiten empalmes en su trayectoria, se recomienda cortar el cable antes de instalarse porque generalmente viene enrollado en un carrete, el cual dependiendo del calibre y de la longitud del cable pesa por lo menos 300Kg., lo que dificultaría el manejo, además de que resultaría peligroso para el personal. Los alimentadores generales por lo regular llevan tres cables por fase, por lo que es necesario cuidar que se tenga una correcta secuencia de fases, si se llegara a dar el caso de que esta no fuera correcta y se conectan los equipos, lo más probable es que estos no funcionen o en el peor de los casos que se presente un corto circuito y se quemen, una vez tendido el cable, este se sujeta a los travesaños de la charola con cinchos de plástico, es recomendable asegurar el cable con por lo menos tres cinchos por travesaño. 6

66 Al terminar de cablear los alimentadores generales y derivados se comienzan a hacer las conexiones correspondientes en los tableros teniendo cuidado de respetar la numeración que se presenta en los planos de proyecto, pero sobre todo, cuidando que las fases queden balanceadas, ya que el desbalanceo máximo permitido entre estas es del 5%, los interruptores termomagnéticos tienen un orificio en su parte inferior que es donde se introduce el cable, el cual se asegura apretando firmemente un tornillo que se encuentra en la parte frontal de los interruptores hasta estar seguros de que el cable no tiene ningún riesgo de safarse, los tableros vienen equipados con dos barras, una de neutros y una de tierras, en la primera se conectan todos los cables de color blanco o color gris según sea el sistema de que se trate (0 o 480V), en la segunda barra se conectan todos los cables de cobre desnudos. Todos los cables deben de tener un arreglo dentro del tablero, de tal manera que puedan identificarse fácilmente al momento de que el tablero requiera mantenimiento, para el correcto arreglo de los conductores, estos se aseguran con cinchos de plástico o con cinchos reforzados con alma de acero. Al cablear los alimentadores de circuitos derivados de alumbrado y contactos, se dejan preparadas las salidas para conectar los luminarios y los contactos, además los cables se dejan marcados para identificar a que número de circuito pertenecen, para poder conectar los contactos, se deja una coca para cada cable de entre 10 y 0cm, para los luminarios se deja una coca de.00m aproximadamente cuando van a quedar al nivel de plafón, esto puede variar, dependiendo de la distancia que haya entre el techo con el nivel en que van a quedar instalados los luminarios, esa coca se canaliza en tubo flexible zapa el cual se fija a la caja de registro con un conector recto; cuando los luminarios se instalan en área no plafonada dejamos una coca igual a la que se deja para la conexión de los contactos, ya 63

67 que en estas áreas la conexión de los luminarios se hace con cable uso rudo, clavija y contacto con seguro de media vuelta, en este caso el empalme del cable uso rudo con el alimentador se hace en la caja de registro, todos los empalmes de cualquier equipo o accesorio deben de quedar perfectamente aislados con cinta de aislar o por medio de un capuchón que debe ser del mismo calibre del cable que se esta conectando. Para los luminarios que se ubican en área de plafón es recomendable comenzar con su montaje hasta que ya esta instalada la estructura donde se montara el plafón, porque deben de ir al mismo nivel de este. Para comenzar con la instalación y montaje de los luminarios (en cualquier área), primeramente se aseguran los gabinetes a la estructura del techo con cable acerado de 1/8 y cuatro nudos tipo perro, posteriormente se hace la conexión del balastro a la salida, una vez hecho esto se coloca el reflector, las bases y los tubos fluorescentes (ahorradores de energía T-5) y por último se coloca el acrílico. Para probar el correcto funcionamiento de los luminarios, estos deberán probarse encendiendo los circuitos correspondientes en por lo menos 5 ocasiones, todas las lámparas deben de cumplir con la condición de encendido rápido y ser del mismo color, las que no cumplen se reemplazan, además se debe de checar la caída de tensión en cada uno de los circuitos, estas pruebas se realizan en presencia del supervisor general de la obra. 64

68 El sistema de puesta a tierra en el cuarto de subestación se realiza a una profundidad de entre.60m y.80m con respecto al nivel de piso natural compactado, con cable de cobre desnudo calibre 4/0 en arreglo rectangular. Para comenzar a elaborar el sistema de tierras, primeramente se hace la excavación y posteriormente se tiende el cable en el piso tanto horizontal como verticalmente con una separación de 1.00m, se entierran las varillas cooperweld de 19mm x 3.00m de longitud en el contorno de la red de tierras, a una profundidad de.4m, con una separación entre ellas de 3.00m como mínimo; a cada varilla cooperweld corresponde un registro de mampostería o concreto de.40x.40x.60m de profundidad con tapa de fierro colado, estos registros sirven para que se realicen pruebas futuras y mantenimiento, aquí la varilla se conecta al cable con un conector soldable de cable a varilla tipo CR o con un conector mecánico tipo GAR; en la trayectoria del conductor y en cada registro se trata el terreno con un intensificador de tierras llamado GEM, este sirve entre otras cosas para reducir la resistividad del terreno y para reducir la corrosión de los cables, ya que estos van embebidos en concreto, se debe de dejar un registro con varilla de puesta a tierra en el registro de la acometida de media tensión para aterrizar los equipos de medición de CFE o de L y FC. La conexiones entre cables se hacen con conectores soldables tipo T, X, etc., estas se hacen colocando los conductores en el molde correspondiente, el cual debe estar en una superficie plana, se coloca un disco de aluminio al fondo del molde, se vacía un polvo de óxido de cobre en el hueco del molde (la soldadura se produce de la fusión del polvo y el aluminio), se cierra la tapa y se coloca una pequeña cantidad de polvo en el orificio superior, por último se enciende el polvo apoyados con un chispero, para realizar la siguiente conexión es necesario dejar perfectamente limpio el molde. 65

MEMORIA ELECTRICA TECNICO DESCRIPTIVA SUNGLASS ISLAND LOCAL K-04

MEMORIA ELECTRICA TECNICO DESCRIPTIVA SUNGLASS ISLAND LOCAL K-04 MEMORIA ELECTRICA TECNICO DESCRIPTIVA SUNGLASS ISLAND LOCAL K-04 DICIEMBRE 2011 MEMORIA TÉCNICO DESCRIPTIVA GENERALIDADES En La Isla de Cozumel, Quintana Roo, dentro de una Plaza comercial se adecuara

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA ELÉCTRICA - ELECTRÓNICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA ELÉCTRICA - ELECTRÓNICA Capítulo 3 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Instalación Eléctrica del Comedor La Instalación Eléctrica del Comedor deberá suministrar la energía desde el punto de conexión al sistema eléctrico existente,

Más detalles

DEPARTAMENTO DE OPERACIONES

DEPARTAMENTO DE OPERACIONES MEMORIA TÉCNICA Y DESCRIPTIVA DE LA MAQUINA L2A EVALUACIÓN DE MAQUINA DE PRODUCCIÓN L2A INDICE CAPÍTULO I: MEMORIA DE CÁLCULO ALIMENTADORES. 1.1 ASPECTOS GENERALES 1.1.1.- DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Más detalles

MEMORIA DE CÁLCULO CASA - HABITACIÓN

MEMORIA DE CÁLCULO CASA - HABITACIÓN MEMORIA DE CÁLCULO CASA - HABITACIÓN Proyecto: Instalación eléctrica. Ubicación: Propietario: Calculó: Revisó: Fecha: CONTENIDO Descripción general de la instalación Reglamentación utilizada Diseño de

Más detalles

LA PRESENTE MEMORIA DE CALCULO, CUMPLE CON LA ULTIMA EDICION DE LOS SIGUIENTES CÓDIGOS Y NORMAS. NATIONAL ELECTRICAL CODE (NEC)

LA PRESENTE MEMORIA DE CALCULO, CUMPLE CON LA ULTIMA EDICION DE LOS SIGUIENTES CÓDIGOS Y NORMAS. NATIONAL ELECTRICAL CODE (NEC) 1.0 OBJETIVO LA PRESENTE MEMORIA DE CALCULO TIENE POR OBJETO DETERMINAR EL CALIBRE ADECUADO DE LOS ALIMENTADORES DE LOS EQUIPOS ELECTRICOS, AIRE ACONDICIONADO, ALUMBRADO, TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIOS

Más detalles

INDICE Capitulo 1. Introducción a las Instalaciones Eléctricas Capitulo 2. Elemento que Constituyen una Instalación Eléctrica

INDICE Capitulo 1. Introducción a las Instalaciones Eléctricas Capitulo 2. Elemento que Constituyen una Instalación Eléctrica INDICE Capitulo 1. Introducción a las Instalaciones Eléctricas 1. Descripción 1 2. Objetivos de una instalación 1 2.1. Seguridad 2.2. Eficiencia 2.3. Economía 2.4. Flexibilidad 2.5. Accesibilidad 3. Clasificación

Más detalles

SELECCIÓN DEL CALIBRE DE UN CONDUCTOR ELÉCTRICO EN TUBERÍA (CONDUIT) DE ACUERDO CON LA NORMA DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS NOM-001-SEDE-2005

SELECCIÓN DEL CALIBRE DE UN CONDUCTOR ELÉCTRICO EN TUBERÍA (CONDUIT) DE ACUERDO CON LA NORMA DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS NOM-001-SEDE-2005 SELECCIÓN DEL CALIBRE DE UN CONDUCTOR ELÉCTRICO EN TUBERÍA (CONDUIT) DE ACUERDO CON LA NORMA DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS NOM-001-SEDE-2005 La transmisión energía eléctrica en forma segura y eficiente pen

Más detalles

Nueva línea de Ducto Cuadrado Serie 2

Nueva línea de Ducto Cuadrado Serie 2 Nueva línea de Ducto Cuadrado Serie 2 Justo a los nuevos requerimientos del mercado Schneider Electric, una empresa líder en el mercado eléctrico, ha desarrollado una nueva línea de ducto cuadrado pensando

Más detalles

Acometidas eléctricas e instalación de medidores en baja tensión

Acometidas eléctricas e instalación de medidores en baja tensión GENERALIDADES Se entiende por acometida, la parte de la instalación eléctrica que se construye desde las redes públicas de distribución hasta las instalaciones del usuario, y está conformada por los siguientes

Más detalles

CÁLCULO DE CIRCUITOS ALIMENTADORES, RAMALES Y ACOMETIDAS

CÁLCULO DE CIRCUITOS ALIMENTADORES, RAMALES Y ACOMETIDAS PRESENTACIÓN PARA EL CURSO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS DOMICILIARIAS DEL SENA REGIONAL CALDAS CENTRO DE PROCESOS INDUSTRIALES CÁLCULO DE CIRCUITOS ALIMENTADORES, RAMALES Y FERNANDO RODRIGUEZ VALENCIA INTRODUCCIÓN

Más detalles

MOTORES DE C.A. TRIFÁSICOS CORRIENTE EN AMPERES A PLENA CARGA

MOTORES DE C.A. TRIFÁSICOS CORRIENTE EN AMPERES A PLENA CARGA www.viakon.com MOTORES DE C.A. TRIFÁSICOS CORRIENTE EN AMPERES A PLENA CARGA HP MOTOR DE INDUCCIÓN JAULA DE ARDILLA Y ROTOR DEVANADO V 0V V 7 V 00V MOTOR SÍNCRONO DE FACTOR DE POTENCIA UNITARIO* V V V

Más detalles

Generación Y Distribución de Electricidad

Generación Y Distribución de Electricidad Generación Y Distribución de Electricidad REDES PRIMARIAS Esquema de transmisión de energía por Redes primarias Transporte de energía La red de transporte de energía eléctrica es la parte del sistema de

Más detalles

GUIA Nº 1 I. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

GUIA Nº 1 I. OBJETIVOS ESPECIFICOS. GUIA Nº 1 Practica No : 1 Departamento : Electricidad. Nivel: Tecnológico Materia : Instalaciones Eléctricas I Titulo : CONCEPTOS BASICOS Y ACCESORIOS DE UNA INSTALACIÓN ELÉCTRICA. Profesor : Ing. Juan

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ACAPULCO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ACAPULCO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ACAPULCO INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA PROYECTO SELECCIÓN Y CÁLCULO DE CALIBRE, TABLERO Y CANALIZACIONES DEL EDIFICIO DE ISC AUTORES ING. JANET MARTÍNEZ MÉNDEZ 08320402 ING. MIGUEL

Más detalles

PARA USO EXCLUSIVO INTERNO DEL PERSONAL VIAKON

PARA USO EXCLUSIVO INTERNO DEL PERSONAL VIAKON CONDUCTORES ELÉCTRICOS Elementos esenciales en todo sistema eléctrico. Función vital: transportar la energía eléctrica, desde que se genera hasta que se utiliza. Diversos diseños, materiales, procesos

Más detalles

Libro de texto. Tierras eléctricas, Armando Llamas, Jorge de los Reyes, Jesús Baez, Innovación Editorial Lagares, Monterrey, 2005.

Libro de texto. Tierras eléctricas, Armando Llamas, Jorge de los Reyes, Jesús Baez, Innovación Editorial Lagares, Monterrey, 2005. Libro de texto Tierras eléctricas, Armando Llamas, Jorge de los Reyes, Jesús Baez, Innovación Editorial Lagares, Monterrey, 2005. Contenido Electrodos naturales Electrodos fabricados Resistencia de los

Más detalles

MEDICIÓN PARA ACOMETIDA CON SUBESTACIÓN TIPO POSTE ESPECIFICACIÓN CFE DCMMT100

MEDICIÓN PARA ACOMETIDA CON SUBESTACIÓN TIPO POSTE ESPECIFICACIÓN CFE DCMMT100 ESPECIFICACIÓN DICIEMBRE 2014 C O N T E N I D O 1 CFE DCMMT101 MEDICIÓN PARA ACOMETIDA CON SUBESTACIÓN EN POSTE, SERVICIO EN MEDIA TENSIÓN HASTA 50 kw DE DEMANDA MÁXIMA Y EQUIPO DE MEDICIÓN AUTOCONTENIDO

Más detalles

Cables Para Construcción

Cables Para Construcción Cables Para Construcción Los conductores para Construcción "Building Wire" CABEL, son la solución más práctica, técnica y económica para el alambrado de instalaciones comerciales, industriales y residenciales.

Más detalles

CÁLCULO DEL CIRCUITO QUE ALIMENTA UN MOTOR ELÉCTRICO

CÁLCULO DEL CIRCUITO QUE ALIMENTA UN MOTOR ELÉCTRICO CÁLCULO DEL CIRCUITO QUE ALIMENTA UN MOTOR ELÉCTRICO Profesores: Martínez Antón, Alicia (almaran@csa.upv.es) Blanca Giménez, Vicente (vblanca@csa.upv.es) Castilla Cabanes, Nuria (ncastilla@csa.upv.es)

Más detalles

CAPÍTULO 4 DISEÑO DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA DEL SISTEMA DE BOMBEO CONTRA INCENDIOS PARA EDIFICIOS

CAPÍTULO 4 DISEÑO DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA DEL SISTEMA DE BOMBEO CONTRA INCENDIOS PARA EDIFICIOS CAPÍTULO 4 DISEÑO DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA DEL SISTEMA DE BOMBEO CONTRA INCENDIOS PARA EDIFICIOS Un proyecto eléctrico debe de cumplir una serie de requerimientos para su construcción y aprobación ante

Más detalles

Clase de cableado. Area (mm²) C C

Clase de cableado. Area (mm²) C C CABLE DE COBRE DESNUDO Descripción Cable concéntrico formado por siete, diecinueve o treinta y siete hilos de cobre electrolítico en tres temples: duro, semiduro y suave. Alta conductividad, ductibilidad

Más detalles

CORDÓN USO RUDO 60 C, 600 V ALAMBRES Y CABLES THW-LS/THHW-LS 90 C, 600 V ALAMBRES Y CABLES TF-LS 90 C, 600 V CORDÓN DÚPLEX FLEXIBLE SPT, 300 V

CORDÓN USO RUDO 60 C, 600 V ALAMBRES Y CABLES THW-LS/THHW-LS 90 C, 600 V ALAMBRES Y CABLES TF-LS 90 C, 600 V CORDÓN DÚPLEX FLEXIBLE SPT, 300 V INTRODUCCIÓN CORDÓN USO RUDO 60 C, 600 V ALAMBRES Y CABLES THW-LS/THHW-LS 90 C, 600 V ALAMBRES Y CABLES TF-LS 90 C, 600 V CORDÓN DÚPLEX FLEXIBLE SPT, 300 V ALAMBRE TWD 60 C, 600 V M.R. CONTÁCTANOS Condulac

Más detalles

ÍNDICE 1. ANILLO DE DISTRIBUCIÓN DATOS DEL CABLE RED DE BAJA TENSIÓN... 3

ÍNDICE 1. ANILLO DE DISTRIBUCIÓN DATOS DEL CABLE RED DE BAJA TENSIÓN... 3 ÍNDICE 1. ANILLO DE DISTRIBUCIÓN... 2 1.1. DATOS DEL CABLE...2 2. RED DE BAJA TENSIÓN.... 3 2.1. JUSTIFICACIÓN DE CÁLCULOS...3 2.2. MÉTODOS DE INSTALACIÓN EMPLEADOS....7 2.3. LÍNEAS CUADRO DE DISTRIBUCIÓN

Más detalles

CÁLCULO DE CIRCUITOS DE ALUMBRADOS

CÁLCULO DE CIRCUITOS DE ALUMBRADOS CÁLCULO DE CIRCUITOS DE ALUMBRADOS Profesores: Martínez Antón, Alicia (almaran@csa.upv.es) Blanca Giménez, Vicente (vblanca@csa.upv.es) Castilla Cabanes, Nuria (ncastilla@csa.upv.es) Tormo Clemente, Inmaculada

Más detalles

PROGRAMA PARA EL CURSO: (Diseño de Sistemas Eléctricos). I. DATOS GENERALES DE LA MATERIA. Clave: 853. No. de Créditos: 6.

PROGRAMA PARA EL CURSO: (Diseño de Sistemas Eléctricos). I. DATOS GENERALES DE LA MATERIA. Clave: 853. No. de Créditos: 6. PROGRAMA PARA EL CURSO: (Diseño de Sistemas Eléctricos). I. DATOS GENERALES DE LA MATERIA Nombre de la materia: Diseño de Sistemas Eléctricos. Clave: 853. No. de Créditos:. Semestre: Quinto. Duración del

Más detalles

C. CARACTERÍSTICAS DE LOS CONDUCTORES ELÉCTRICOS

C. CARACTERÍSTICAS DE LOS CONDUCTORES ELÉCTRICOS C. CARACTERÍSTICAS DE LOS CONDUCTORES ELÉCTRICOS Generalidades Un conductor eléctrico es un material que ofrece poca resistencia al paso de la electricidad. La diferencia entre un conductor y un aislante

Más detalles

Alambres y Cables THHN/THWN-2 CT Extradeslizable SR

Alambres y Cables THHN/THWN-2 CT Extradeslizable SR 29 Alambres y Cables THHN/THWN-2 CT Extradeslizable SR -2 CT Conductor de cobre suave o aluminio serie 8000. En configuración sólido o cableado Retardante a la llama VW-1 Extradeslizable para calibres

Más detalles

SECCIÓN IDENTIFICACION PARA SISTEMAS ELECTRICOS

SECCIÓN IDENTIFICACION PARA SISTEMAS ELECTRICOS Página 1 de 7 SECCIÓN 26 05 53 IDENTIFICACION PARA SISTEMAS ELECTRICOS PARTE 1. GENERAL 1.1. ALCANCE DE LA SECCIÓN A. Esta Sección especifica los requerimientos necesarios para proveer e instalar: 1. La

Más detalles

SESION 5: ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ELEMENTOS DE UNA INSTALACION ELECTRICA

SESION 5: ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ELEMENTOS DE UNA INSTALACION ELECTRICA SESION 5: ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ELEMENTOS DE UNA INSTALACION ELECTRICA OBJETIVO. Identificar las especificaciones técnicas de los materiales y equipos de una instalación eléctrica. OBSERVACION.

Más detalles

REDES ELECTRICAS FUENTES DE ENERGIA

REDES ELECTRICAS FUENTES DE ENERGIA REDES ELECTRICAS Se refieren a las instalaciones necesarias para la provisión de energía eléctrica para el funcionamiento de los diversos aparatos o sistemas eléctricos dispuestos en una nación, región,

Más detalles

Estudio de Sistema de Tierras SECOVI

Estudio de Sistema de Tierras SECOVI Estudio de Sistema de Tierras SECOVI Junio del 2005 Industria del ÁLCALI, S.A. de C.V. García, N.L. Planta Cloruro 38 At n Ing. Armando Rivera Lira Jefe de Mantenimiento Eléctrico e Instrumentación Se

Más detalles

Practico 2. Instalaciones Eléctricas Sea el circuito de iluminación de la figura que se adjunta, protegido con un interruptor termomagnético.

Practico 2. Instalaciones Eléctricas Sea el circuito de iluminación de la figura que se adjunta, protegido con un interruptor termomagnético. Practico 2 Instalaciones Eléctricas 2016 Ejercicio 1 Sea el circuito de iluminación de la figura que se adjunta, protegido con un interruptor termomagnético. a) Determinar la corriente nominal del interruptor

Más detalles

ESPECIFICACIONES TECNICAS ILUMINACION

ESPECIFICACIONES TECNICAS ILUMINACION ESPECIFICACIONES TECNICAS ILUMINACION INSTALACIONES ELECTRICAS. LUMINARIA ALUMBRADO PÚBLICO, 150W-220V. UNIDAD: unidad (u). Corresponde a la provisión e instalación eléctrica de una luminaria tipo alumbrado

Más detalles

ET124 Cables monopolares de cobre PVC 105 ºc y siliconado 200 ºc para luminarias

ET124 Cables monopolares de cobre PVC 105 ºc y siliconado 200 ºc para luminarias ET124 Cables monopolares de cobre PVC 105 ºc y siliconado 200 ºc para luminarias ESPECIFICACIÓN TÉCNICA Elaborado por: Revisado por: Revisión #: Entrada en vigencia: ET 124 05/11/1999 Esta información

Más detalles

Tableros de Distribución T3000 Integrando Aplicaciones para un Mejor Desempeño

Tableros de Distribución T3000 Integrando Aplicaciones para un Mejor Desempeño www.integras.mx Tableros de Distribución T3000 Integrando Aplicaciones para un Mejor Desempeño Introducción GENERALIDADES Los tableros de distribución en baja tensión modelo T3000 ofrecen una gran variedad

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO / DE EJERCICIOS PROYECTOS ELECTRICOS EN BAJA TENSION

GUÍA DE ESTUDIO / DE EJERCICIOS PROYECTOS ELECTRICOS EN BAJA TENSION Profesor/a(s) Nivel o Curso/s LUIS RAMIREZ RAMIREZ 4º MEDIO Unidad/Sub Unidad NORMAS ELECTRICAS EN INSTALACIONES EN BAJA TENSION Contenidos Aprendizajes Esperados 1. TERMINOLOGIA GUÍA Nº 3 1.-Describe

Más detalles

Alimentadores, tableros y cajas de distribución para concentración de medidores

Alimentadores, tableros y cajas de distribución para concentración de medidores Alimentadores, tableros y cajas de distribución para concentración de medidores Potencia Electricidad y Sistemas SA de CV Noviembre 2015 WWW.POTENCIAES.COM Productos de lámina de acero para el sector energía

Más detalles

conductores CABLE CONTROL PVC + PVC argoselectrica.com CATÁLOGO DE PRODUCTOS 2011 ARGOS 53

conductores CABLE CONTROL PVC + PVC argoselectrica.com CATÁLOGO DE PRODUCTOS 2011 ARGOS 53 CABLE CONTROL PVC + PVC Descripción: Cable multiconductor formado por dos o más de cobre suave, aislados individualmente con PVC 90 C, identificados según código de colores, rellenos cuando se requiera

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL IEE PROGRAMA DE ESTUDIOS

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL IEE PROGRAMA DE ESTUDIOS LITORAL IEE AU51 INSTALACIONES ELÉCTRICAS INDUSTRIALES UNIDAD ACADÉMICA: CARRERA: ESPECIALIZACIÓN: ÁREA: TIPO DE MATERIA: EJE DE FORMACIÓN: Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación Ingeniería

Más detalles

Conductores Eléctricos Anáhuac S de RL

Conductores Eléctricos Anáhuac S de RL Conductores Eléctricos Anáhuac S de RL R Conductores Eléctricos Anahuac S de RL Mi. R Misión Satisfacer las necesidades de nuestros clientes, con un conductor eléctrico de alta calidad, a bajo precio

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE: Instalaciones Eléctricas IDENTIFICACIÓN DE LA

Más detalles

, 0 $1 (' 7(' $: $ '!. - $ $ $, + $

, 0 $1 (' 7(' $: $ '!. - $ $ $, + $ !" %&'()')&'*(%*')(% + +!.%&'()'/') + +. %&'()'% + 0 1 &'(&'%(2) + * %"3% 1'(%&)%&)1 %&' 4565. (' 7('8. +. 9 + :0 + '!. ; 0 0 0 + + ; 0 0! < * *. 9 0 / + ; 1 ; "; ; + < + < + + ; ; + " + < + 9 09 45=9>45*

Más detalles

Instalaciones eléctricas en viviendas ELECTRICIDAD

Instalaciones eléctricas en viviendas ELECTRICIDAD Instalaciones eléctricas en viviendas ELECTRICIDAD El suministro eléctrico La energía eléctrica se genera en las centrales eléctricas a una tensión de entre 3 y 36 KV. En las subestaciones elevadoras se

Más detalles

A. ESPECIFICACIONES DE LOS DISPOSITIVOS ELÉCTRICOS

A. ESPECIFICACIONES DE LOS DISPOSITIVOS ELÉCTRICOS I.. Ubicación de los elementos de la red eléctrica A. ESPECIFICACIONES DE LOS DISPOSITIVOS ELÉCTRICOS En esta sección, hablaremos de la instalación y uso de las cajas utilizadas para salidas, tiros y empalmes.

Más detalles

Hernando Arias Marín Ingeniero Electricista UTP, especialista en Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica UniAndes

Hernando Arias Marín Ingeniero Electricista UTP, especialista en Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica UniAndes Tamaño del Conductor y la NTC 2050 Los requisitos de la NTC 2050 (NEC) para determinar el tamaño del conductor y la protección de sobrecorriente siempre han sido confusas y complejas. Los factores que

Más detalles

AE280 Sistema de puesta a tierra

AE280 Sistema de puesta a tierra AE280 Sistema de puesta a tierra NORMA TÉCNICA Elaborado por: DPTO NORMAS Revisado por: DPTO D, N y R Revisión #: Entrada en vigencia: AE280 02/12/2009 Esta información ha sido extractada de la plataforma

Más detalles

SELECCIÓN DEL DIAMÉTRO DE DUCTOS

SELECCIÓN DEL DIAMÉTRO DE DUCTOS VERSION: VIGENCIA: Enero de PAGINA DE CALIBRE DE CONDUCTOR CIRCUITO TRIFÁSICO: -DENOMINACIÓN(AWG O MCM) -DENOMINACIÓN mm NIVEL DE TENSIÓN DUCTO PVC PARA CANALIZACIONES DUCTO METÁLICO EMT PARA BAJANTES

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO División de Docencia Dirección de Planeación y Desarrollo Educativo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO División de Docencia Dirección de Planeación y Desarrollo Educativo . FORMATO: DPyDE01 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO División de Docencia Dirección de Planeación y Desarrollo Educativo Instituto Licenciatura en: PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA. INSTITUTO

Más detalles

Instalación de sistemas eléctricos de fuerza, alumbrado y protección

Instalación de sistemas eléctricos de fuerza, alumbrado y protección Instalación de sistemas eléctricos de fuerza, alumbrado y protección Manual Técnico para la(s) carrera(s): Profesional Técnico y Profesional Técnico Bachiller en la carrera Electromecánica industrial Instalación

Más detalles

Instalación Eléctrica de un Edificio de Viviendas. Memoria. Sistemas Eléctricos Diego Cabaleiro

Instalación Eléctrica de un Edificio de Viviendas. Memoria. Sistemas Eléctricos Diego Cabaleiro Instalación Eléctrica de un Edificio de Viviendas Diego Cabaleiro Índice 1. Objeto 2 2. Caja General de Protección 3 3. Línea General de Alimentación 3 a) Cálculo de la Previsión de Cargas 3 b) Cálculo

Más detalles

REQUISICIÓN DE COMPRA O SERVICIO

REQUISICIÓN DE COMPRA O SERVICIO 01P022804 12 20 2 DENOMINACIÓN DE OA. - OAACA DE JUÁREZ - CALLE EMILIANO ZAPATA # 31-1 DE 7 DESCRIPCIÓN DE LOS BIENES O EISTENCIA EN A 1 CABLE DE COBRE CALIBRE 12 AWG CON AISLAMIENTO TIPO THHW-LS 90 C,

Más detalles

ET123 Alambre monopolar de cobre para alumbrado público

ET123 Alambre monopolar de cobre para alumbrado público ET123 Alambre monopolar de cobre para alumbrado público ESPECIFICACIÓN TÉCNICA Elaborado por: Revisado por: DISEÑO DE LA RED DISEÑO DE LA RED Revisión #: Entrada en vigencia: ET 123 03/02/2016 -Esta información

Más detalles

Norma de referencia UL Nº polos Curva característica de intervención Capacidad interruptiva

Norma de referencia UL Nº polos Curva característica de intervención Capacidad interruptiva TIVEN TIBRA Interruptores Termomagnéticos TIBRA (Atornillable) Características generales Los interruptores Termomagnéticos TIBRA se disparan en el momento de una descarga eléctrica o cortocircuito. Protección

Más detalles

TABLEROS PRINCIPALES Y SECCIONALES DOMICILIARIOS

TABLEROS PRINCIPALES Y SECCIONALES DOMICILIARIOS TABLEROS PRINCIPALES Y SECCIONALES DOMICILIARIOS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA TABLEROS PRINCIPALES Y SECCIONALES DOMICILIARIOS 1. OBJETIVO Establecer las disposiciones de instalación y especificaciones

Más detalles

Electricidad Básica. Glosario

Electricidad Básica. Glosario Electricidad Básica Glosario Trabajar con aparatos y elementos que funcionen o distribuyan la energía eléctrica significa que es necesario conocer las diferentes unidades que se utilizan para medir la

Más detalles

Instalaciones eléctricas en viviendas

Instalaciones eléctricas en viviendas Instalaciones eléctricas en viviendas RESUMEN Y CARACTERISTICAS DE LOS CIRCUITOS MOD-5 Instalaciones de distribución Grados de electrificación Electrificación básica Debe cubrir las posibles necesidades

Más detalles

Ducto cuadrado. Clase Componentes y accesorios. Ducto cuadrado NEMA 1 Componentes y accesorios. Square D

Ducto cuadrado. Clase Componentes y accesorios. Ducto cuadrado NEMA 1 Componentes y accesorios. Square D Ducto cuadrado NEMA 1 Puede ser aplicado en trayectorias de cableado y circuitos de alimentación de tableros de fuerza y de alumbrado en plantas industriales, así como en agrupamientos de equipos tales

Más detalles

Señores Participantes Licitación Nº 003/2016 Presente Notificación de Aclaraciones Nº2

Señores Participantes Licitación Nº 003/2016 Presente Notificación de Aclaraciones Nº2 San Salvador, 24 de agosto de 2016. Señores Participantes Licitación Nº 003/2016 Presente Notificación de Aclaraciones Nº2 Estimados Señores: En relación al proceso de Licitación Bases Nº 003/2016: ADECUACIÓN

Más detalles

INSTALACIONES ELECTRICAS DE ENLACE LINEA GENERAL DE ALIMENTACION Y DERIVACIONES INDIVIDUALES PROBLEMAS. Departamento de Electricidad

INSTALACIONES ELECTRICAS DE ENLACE LINEA GENERAL DE ALIMENTACION Y DERIVACIONES INDIVIDUALES PROBLEMAS. Departamento de Electricidad LINEA GENERAL DE ALIMENTACION Y DERIVACIONES INDIVIDUALES PROBLEMAS PROBLEMA 1: Un edificio destinado a viviendas y locales comerciales tiene una previsión de cargas de P = 145 kw. Se alimenta a 400 V.

Más detalles

ANEXOS. Anexo 1. Diagramas Unifilares. Anexo 2. Artículos de normas y tablas. Anexo 3. Especificaciones Luminarias y balastro

ANEXOS. Anexo 1. Diagramas Unifilares. Anexo 2. Artículos de normas y tablas. Anexo 3. Especificaciones Luminarias y balastro ANEXOS Anexo 1. Diagramas Unifilares Anexo 2. Artículos de normas y tablas. Anexo 3. Especificaciones Luminarias y balastro Anexo 4. Corrida en Visual 99 ANEXO 1. Subestaciones de las torres del Estadio

Más detalles

SUBESTACIONES Y TABLEROS DE DISTRIBUCION

SUBESTACIONES Y TABLEROS DE DISTRIBUCION SUBESTACIONES Y TABLEROS DE DISTRIBUCION índice INTRODUCCIÓN 1- QUE ES UNA SUBESTACIÓN? 1.1-SECCIONES QUE LA CONFORMAN 1.2- TIPOS DE SUBESTACIONES 1.3- CLASIFICACIÓN 1.4- FUNCIONES 2- QUE ES UN TABLERO

Más detalles

I. OBJETIVOS ESPECIFICOS

I. OBJETIVOS ESPECIFICOS GUIA Nº 8 Practica No : 8 Departamento : Electricidad. Nivel : Tecnológico Materia : Instalaciones Eléctricas I Titulo : Alimentadores De Circuitos Profesor : Ing. Sergio García Instructor : Ing. Juan

Más detalles

Bancos de capacitores Metering:

Bancos de capacitores Metering: Bancos de capacitores Metering: La solucion ideal para la correccion del Factor de Potencia Bancos de capacitores Meter Un problema muy común en las fábricas, industrias o plantas de producción resulta

Más detalles

SELECCIÓN DEL CALIBRE DE UN CONDUCTOR ELÉCTRICO EN TUBERÍA (CONDUIT) DE ACUERDO CON LA NORMA DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS NOM-001-SEDE-2005

SELECCIÓN DEL CALIBRE DE UN CONDUCTOR ELÉCTRICO EN TUBERÍA (CONDUIT) DE ACUERDO CON LA NORMA DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS NOM-001-SEDE-2005 SELECCIÓN DEL CALIBRE DE UN CONDUCTOR ELÉCTRICO EN TUBERÍA (CONDUIT) DE ACUERDO CON LA NORMA DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS NOM-001-SEDE-2005 La transmisión de energía eléctrica en forma segura y eficiente

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍAEN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍAEN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍAEN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS 1. Competencias Formular proyectos de energías

Más detalles

G) EJEMPLOS DE CÁLCULO DE SECCIÓN EN BT

G) EJEMPLOS DE CÁLCULO DE SECCIÓN EN BT G) EJEMPLOS DE CÁLCULO DE SECCIÓN EN BT Todas las fórmulas y tablas utilizadas en este apartado vienen explicados en los apartados anteriores. 1. - LÍNEA GENERAL DE ALIMENTACIÓN EN EDIFICIO DE VIVIENDAS

Más detalles

CÁLCULO DE CAÍDA DE TENSIÓN EN CONDUCTORES ELÉCTRICOS EN BAJA TENSIÓN

CÁLCULO DE CAÍDA DE TENSIÓN EN CONDUCTORES ELÉCTRICOS EN BAJA TENSIÓN SOFTWARE: CÁLCULO DE CAÍDA DE TENSIÓN EN CONDUCTORES ELÉCTRICOS EN BAJA TENSIÓN Manual de Uso del Software Elaborado por: Mtro. Jesús Antonio Camarillo Montero Mtro. Roberto Cruz Capitaine Dra. Martha

Más detalles

Proyecto de una Instalación Eléctrica Subterránea en Baja Tensión para una Granja Piscícola

Proyecto de una Instalación Eléctrica Subterránea en Baja Tensión para una Granja Piscícola UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA Proyecto de una Instalación Eléctrica Subterránea en Baja Tensión para una Granja Piscícola INFORME DE ACTIVIDADES PROFESIONALES Que para

Más detalles

MEDICIÓN PARA ACOMETIDA CON SUBESTACIÓN COMPACTA ESPECIFICACIÓN CFE DCMMT300

MEDICIÓN PARA ACOMETIDA CON SUBESTACIÓN COMPACTA ESPECIFICACIÓN CFE DCMMT300 DICIEMBRE 2014 MEDICIÓN PARA ACOMETIDA CON SUBESTACIÓN COMPACTA ESPECIFICACIONES C O N T E N I D O 1 CFE DCMMT301 MEDICIÓN PARA ACOMETIDA CON SUBESTACIÓN COMPACTA, SERVICIO EN MEDIA TENSIÓN Y EQUIPO DE

Más detalles

TOTAL ENERGY & PROTECTION SYSTEM. Manual de Instalación del sistema para puesta a Tierra y de Pararrayos

TOTAL ENERGY & PROTECTION SYSTEM. Manual de Instalación del sistema para puesta a Tierra y de Pararrayos TOTAL GROUNDm.r. ENERGY & PROTECTION SYSTEM Manual de Instalación del sistema para puesta a Tierra y de Pararrayos www.totalground.com Manual de Instalación del sistema para puesta a Tierra y de Pararrayos

Más detalles

ANEXO B1 CALCULO ELECTRICO DE CONDUCTORES

ANEXO B1 CALCULO ELECTRICO DE CONDUCTORES ANEXO B1 CALCULO ELECTRICO DE CONDUCTORES Pág. 1 B1.1 RESISTENCIA El valor de la resistencia por unidad de longitud, en corriente continua y a la temperatura, vendrá dada por la siguiente expresión: Siendo:

Más detalles

INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD UEN TRANSPORTE DE ELECTRICIDAD

INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD UEN TRANSPORTE DE ELECTRICIDAD Solicitud de Cambio INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD UEN TRANSPORTE DE ELECTRICIDAD Especificaciones técnicas normalizadas para la adquisición de tableros de corriente directa TDCD Elaborado por:

Más detalles

CONTRATACION DIRECTA CON PROCESO PREVIO.

CONTRATACION DIRECTA CON PROCESO PREVIO. Enmienda N 1 CONTRATACION DIRECTA CON PROCESO PREVIO. CONVOCATORIA N CDCPP-ENDE-2016-53 CONSTRUCCION ALMACEN CUBIERTO Y DEPENDENCIAS PARA PORTERIA EN ALMACEN CENTRAL COCHABAMBA Agradecemos tomar en cuenta

Más detalles

1 Qué es Laskelmat-BT? 2 Como se usa? 2.1 Ingreso de datos

1 Qué es Laskelmat-BT? 2 Como se usa? 2.1 Ingreso de datos 1 Qué es Laskelmat-BT? Laskelmat-BT es una aplicación que asiste en el cálculo de las líneas, protecciones y parámetros eléctricos varios en una instalación eléctrica de baja tensión. A partir de los cálculos

Más detalles

Nombre de la asignatura: Instalaciones en los edificios Carrera: Ingeniería Civil Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: 2-4-8

Nombre de la asignatura: Instalaciones en los edificios Carrera: Ingeniería Civil Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: 2-4-8 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Instalaciones en los edificios Carrera: Ingeniería Civil Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: 2-4-8 2. HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

Cables desnudos de aluminio ACSR

Cables desnudos de aluminio ACSR Cables desnudos de aluminio ACSR Aplicación: Se utiliza en líneas aéreas de distribución, transmisión y subestaciones, con distancias interpostales largas para baja y alta tensión. Características: Cable

Más detalles

Diseño eléctrico de una tienda departamental OBJETIVOS

Diseño eléctrico de una tienda departamental OBJETIVOS Objetivo General. Realizar un proyecto eléctrico de una tienda departamental, basado en estudios y experiencias vividas de Ingeniería Eléctrica, generando una metodología de desarrollo con el fin de que

Más detalles

TECNOLOGÍA ELÉCTRICA. UNIDAD DIDÁCTICA 5 CONCEPTOS BÁSICOS A RETENER Y PROBLEMAS RESUELTOS

TECNOLOGÍA ELÉCTRICA. UNIDAD DIDÁCTICA 5 CONCEPTOS BÁSICOS A RETENER Y PROBLEMAS RESUELTOS TECNOLOGÍA ELÉCTRICA. UNIDAD DIDÁCTICA 5 CONCEPTOS BÁSICOS A RETENER Y PROBLEMAS RESUELTOS 1.- PARÁMETROS CARACTERÍSTICOS DE LAS LÍNEAS ELÉCTRICAS Caída de tensión: diferencia entre los módulos de las

Más detalles

Grados de electrificación:

Grados de electrificación: 7. CÁLCULO DE SECCIONES EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS 7.1. Previsión de potencias. La previsión de potencia es el primer paso a considerar para la posterior realización de los cálculos de sección. De acuerdo

Más detalles

DESCRIPCIÓN: SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE BALASTRA 150 W. Y LÁMPARA EN POSTE DE 9 M UBICADO MUELLE PEQUERO.

DESCRIPCIÓN: SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE BALASTRA 150 W. Y LÁMPARA EN POSTE DE 9 M UBICADO MUELLE PEQUERO. CONCEPTO NO. 1 ESPECIFICACIÓN PARTICULAR NO. 1 DESCRIPCIÓN: SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE BALASTRA 150 W. Y LÁMPARA EN POSTE DE 9 M UBICADO MUELLE PEQUERO. NORMAS: NORMAS: S.C.T. LIBROS 2000; NORMAS DE DISTRIBUCIÓN-CONSTRUCCIÓN

Más detalles

CURSO: INSTALACIONES ELECTRICAS SESION 9 Profesor del Curso : Msc. César L. López Aguilar Ingeniero Mecánico Electricista -CIP 67424

CURSO: INSTALACIONES ELECTRICAS SESION 9 Profesor del Curso : Msc. César L. López Aguilar Ingeniero Mecánico Electricista -CIP 67424 08/07/2014 Ing. César López Aguilar 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL CURSO: INSTALACIONES ELECTRICAS SESION 9 Profesor del Curso : Msc. César L. López Aguilar Ingeniero Mecánico

Más detalles

Conceptos básicos de electricidad Y Dimensionamiento de conductores

Conceptos básicos de electricidad Y Dimensionamiento de conductores Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Investigación en Energía Curso de Especialización Sistemas Fotovoltaicos de Interconexión FIRCO Morelos, 16 a 20 de enero de 2012 Conceptos básicos de

Más detalles

CURSO DE PROYECTO DE INSTALACIONES ELECTRICAS. En esta segunda etapa el alumno debe realizar el diseño la Instalación Eléctrica.

CURSO DE PROYECTO DE INSTALACIONES ELECTRICAS. En esta segunda etapa el alumno debe realizar el diseño la Instalación Eléctrica. CURSO DE PROYECTO DE INSTALACIONES ELECTRICAS ETAPA II En esta segunda etapa el alumno debe realizar el diseño la Instalación Eléctrica. En base a la arquitectura de la red eléctrica y a la distribución

Más detalles

Diseño Técnico-Comercial de Los SFVIR (Parte 2)

Diseño Técnico-Comercial de Los SFVIR (Parte 2) Diseño Técnico-Comercial de Los SFVIR (Parte 2) Consideraciones para una instalación eficiente. Colocación de Módulos Solares Para para colocar los módulos FV se debe considerar: La superficie disponible.

Más detalles

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION DE CUBRICION DE PISTA POLIDEPORTIVA. CAMINO DEL MOLINO. ALBALAT DELS SORELLS.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION DE CUBRICION DE PISTA POLIDEPORTIVA. CAMINO DEL MOLINO. ALBALAT DELS SORELLS. PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION DE CUBRICION DE PISTA POLIDEPORTIVA. SITUACION: CAMINO DEL MOLINO. ALBALAT DELS SORELLS. PROMOTOR: AYUNTAMIENTO ANEXO JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL REBT E INSTRUCCIONES

Más detalles

ANÁLISIS DE COSTOS DE CONSTRUCCIÓN

ANÁLISIS DE COSTOS DE CONSTRUCCIÓN ANÁLISIS DE COSTOS DE CONSTRUCCIÓN PROCESO DEL COSTO PROYECTO ESPECIFICACIONES CATÁLOGO DE CONCEPTOS NÚMEROS GENERADORES DE OBRA ESTUDIO DE SALARIO COSTOS BÁSICOS DE MANO DE OBRA COSTOS BÁSICOS DE MATERIALES

Más detalles

PROTOCOLO DE PRUEBA DE ACEPTACIÓN

PROTOCOLO DE PRUEBA DE ACEPTACIÓN A. DATOS GENERALES PROTOCOLO DE PRUEBA DE ACEPTACIÓN Nombre del dueño: Tipo de proyecto: Responsable de la instalación: 1.- Datos del proyecto Nombre del proyecto: Instalado por: Fecha de la instalación:

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA DISEÑO DE UN SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN DE UNA PLANTA DE LAVADO DE ZANAHORIA DE 10 t/h Tesis para optar el Título de Ingeniero

Más detalles

Instalación en bandejas. CT o TC (Cable Tray o Tray Cable)

Instalación en bandejas. CT o TC (Cable Tray o Tray Cable) CABLES 105 C 1000 V PVC/PVC CT Instalación en bandejas CT o TC (Cable Tray o Tray Cable) Máxima flexibilidad Mayor nivel de tensión Máxima temperatura de operación Apto para instalación en bandejas Nuestro

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA. verdes, con proyectores, con equipo auxiliar para intemperie y lámparas de SAP de 400 W

MEMORIA DESCRIPTIVA. verdes, con proyectores, con equipo auxiliar para intemperie y lámparas de SAP de 400 W DIRECCION DE ALUMBRADO PUBLICO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS OBRA: INSTALACION DE UNIDADES AISLADAS Y UNID DE PLAZAS DE ALUMBRADO PUBLICO MEMORIA DESCRIPTIVA Esta obra tiene por objeto realizar

Más detalles

CÓMPUTOS MÉTRICOS MACOLLA 24

CÓMPUTOS MÉTRICOS MACOLLA 24 INGENIERÍA DE DETALLE DE LAS MACOLLAS 24 Y 26 ASOCIADAS A 24 Y 12 POZOS Y SUS CORREDORES PRINCIPAL Y AUXILIAR CÓDIGO DE DOC. PSSA : CÓDIGO DE PROYECTO: FF-I-051-24M PÁGINAS: 1 DE 8 CÓDIGO DE CONTRATO SAP:

Más detalles

Folleto Técnico Tablero de distribución de energía eléctrica en baja tensión Tipo Switchboard Tmax Link

Folleto Técnico Tablero de distribución de energía eléctrica en baja tensión Tipo Switchboard Tmax Link Folleto Técnico 2015 Tablero de distribución de energía eléctrica en baja tensión Tipo Switchboard Tmax Link Interruptor automático principal, Serie Emax 2 Datos Normales Tensión asignada de empleo Ue

Más detalles

Especificación técnica

Especificación técnica Nº: Pág. 1 de 6 CABLE TIPO. 1.- OBJETO: Este documento define las características s y constructivas del cable tipo RZ1-K 0,6/1 kv fabricado por Top Cable. 2.- DISEÑO: Este cable está diseñado, fabricado

Más detalles

ACOMETIDA ALUMINIO S8000

ACOMETIDA ALUMINIO S8000 ACOMETIDA ALUMINIO S8000 Conductor o conductores de aluminio serie 8000 o cobre suave, aislado (s) en materiales como PVC, LDPE, XLPE, con neutro distribuido concéntricamente sobre las fases y con una

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES DEPARTAMENTO DE ADQUISICIONES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES DEPARTAMENTO DE ADQUISICIONES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES DEPARTAMENTO DE ADQUISICIONES SRM* ACTA DE EVENTO DE JUNTA DE ACLARACIONES Y VISITA A SITIO DEL CONCURSO

Más detalles

Capítulo 05. Capítulo 05. Tableros de alumbrado y distribución. UL67 Panelboards (Tableros de Distribución).

Capítulo 05. Capítulo 05. Tableros de alumbrado y distribución. UL67 Panelboards (Tableros de Distribución). Capítulo 0 Tableros de alumbrado y distribución En todas las instalaciones eléctricas, es necesaria la distribución de la energía en forma ordenada, para poder alimentar cargas de alumbrado, receptáculos,

Más detalles

HidroCantábrico Distribución Eléctrica, S.A.U. Índice. 1.- Objeto 2.- Alcance 3.- Desarrollo Metodológico. Responsable. Redactor

HidroCantábrico Distribución Eléctrica, S.A.U. Índice. 1.- Objeto 2.- Alcance 3.- Desarrollo Metodológico. Responsable. Redactor Página 1 de 12 Edición Actual Redacción Verificación Aprobación Índice 1.- Objeto 2.- Alcance 3.- Desarrollo Metodológico Responsable Redactor Departamento de Normalización y Calidad Dirección de Calidad

Más detalles

Caída de Voltaje en Sistemas de Video Vigilancia

Caída de Voltaje en Sistemas de Video Vigilancia Caída de Voltaje en Sistemas de Video Vigilancia El objetivo de este documento es orientar a los integradores en el cálculo de caídas de voltaje en los sistemas de CCTV que ocurren cuando se transmite

Más detalles