Índice. Historia del denim Pág. 2. Procesos de obtención de la materia prima.7. Procesos de terminación Procesos de confección.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Índice. Historia del denim Pág. 2. Procesos de obtención de la materia prima.7. Procesos de terminación Procesos de confección."

Transcripción

1 Índice DESARROLLO TEORICO Historia del denim Pág. 2 Procesos de obtención de la materia prima.7 Procesos de terminación...10 Procesos de confección.12 DESARROLLO PRACTICO Análisis del tejido 14 Muestra 1: Descrude.16 Muestra 2: Blanqueado 17 Muestra 3: Teñido.17 Muestra 4: Resinado Látex.18 Muestra 5: Resinado Sintético 18 Muestra 6: Estampado transfer..19 Muestra 7: Estampado Plastisol.19 Muestra 8: Devoré 19 Muestra 9: Flameado 19 Muestra 10: Micro esmerilado.20 Muestra 11:Textura libre..20 CONCLUSION 21 BIBLIOGRAFIA..22 1

2 Historia El denim tuvo sus orígenes en Europa, precisamente en la Edad Media. En el sur de Francia en las localidades de Alés y Nimes. Esta tela de lona comenzó a hacerse popular debido a su resistencia y durabilidad, ya que, en sus comienzos era empleada para la realización de velas para barcos, tiendas de campaña, toldos y lonas. En las comunidades luteranas del XVII y XVIII entre sus aujares se pueden ver chalecos, chaquetas y pantalones. Su color original oscilaba entre el verde y el marrón. Alrededor del año 1850, con el auge del oro y la conquista del oeste americano varios comerciantes aprovecharon el trabajo de las minas y la exploración. En 1853,un comerciante alemán, Levi Strauss, decidió instalarse en San Francisco (California), con el fin de abrir un local para vender tiendas de campaña a los mineros. Allí descubrió que los buscadores de oro' preferían dormir a la intemperie y, sin embargo, tenían que resolver un problema con sus pantalones: la rudeza del trabajo, más el peso de lo que cargaban en sus bolsillos, hacían que se rompieran constantemente. Strauss aprovechó el denim marrón de las carpas y diseñó un modelo de overol a la cintura', hermano mayor del mítico blue jean'. Pensó en utilizar las lonas que se utilizaban en la fabricación de tiendas de campaña para hacer ropa de trabajo a los trabajadores manuales pesados, mineros o agricultores, que resistiera la vida a la intemperie y el peso en los bolsillos del mineral encontrado. Estos pantalones fueron rematados con refuerzos de cobre, y eran todos del mismo color marrón que se usaba en las tiendas de campaña, y sin bolsillos traseros. Luego Levi Strauss importa, desde Francia, aquella tela fabricada desde el siglo XVII, el tejido de denim. Y los pantalones comienzan a ser confeccionados con esta tela. El tejido de denim era traído por marineros genoveses que teñían la tela con un azul índigo, de la India. La tela comenzó a llamarse el azul de los genoveses, derivando luego en blue jeans. Nombre popular con el que se bautizó a los pantalones de Levi Strauss. Uno de los clientes de Levi Strauss, un sastre que le compraba rollos de tela llamado Jacob Davis, cansado de comprar tela para remendar los pantalones rotos, pensó en reforzarlos con remaches de cobre en algunos puntos de especial tensión, tales como 2

3 los extremos de los bolsillos o la base de la bragueta. Como Jacobs no tenía dinero para patentar la idea, le propuso a Levi hacer negocios juntos. Levi aceptó y el 20 de mayo de 1873 recibieron la patente #139,121 de la Oficina de patentes y marcas estadounidense y nació el jean tal y como lo conocemos. Durante miles de años, el índigo natural se extrajo de las plantas. El tinte resulta caro de producir y el proceso de tintado es difícil de controlar. En 1897, se empezó a fabricar una versión sintetizada y mucho más económica. Sin embargo, el índigo sintetizado no se inventó de la noche a la mañana. Sus orígenes se remontan a 1865, cuando el químico alemán y premio nobel empezó a trabajar en la fórmula, obtuvo un colorante azul a partir del ácido antranílico, y se abandonaron los pigmentos de origen biológico. A pesar de que su método de obtención de este colorante no era suficientemente barato para reemplazar al color índigo natural (proveniente de especies vegetales tales como "Isatis tinctorea " o "Indigofera tinctorea" posteriormente el método fue mejorado por el químico Karl Heumann en En 1897 BASF desarrolló un sistema de producción asequible de este colorante que fue llamado "Azul de Prusia" 3

4 Controversia Existe una discusión sobre el origen de la palabra denim, ya que, algunos historiadores afirman que se trataba de la adaptación a ingles del nombre que se le daba a una tela que se fabricaba en la ciudad francesa de Nimes. Dicha tela era conocida como Serge de Nimes, por lo cual los angloparlantes se referían a esta tela como de Nimes denim. La controversia viene ya que esta tela era hecha de seda y de lana, y el denim siempre ha sido de algodón. Algunos historiadores explican que podría ser que se refirieran a otra tela popular del siglo XVII. Otra confusión se presenta como aparece en la pagina de levis Strauss que en aquellos tiempos existía otra tela que se llamaba jean muy popular en Genova. Este jean es muy distinto al denim y a pesar de su popularidad nunca llego a alcanzar el éxito ni demanda de la ultima. El nombre jeans viene del nombre Génova en francés genes muy similar a la pronunciación de la palabra jeans. Estos genes se hicieron para la armada genovesa, porque necesitaban un pantalón para sus marineros que pudiera usarse tanto seco como mojado. Otro empujón clave para la comercialización de la marca Levi s vino de la mano de la Segunda Guerra Mundial. Los soldados estadounidenses destacados en Europa y el Pacífico mascaban chicles, fumaban cigarros y cuando estaban "de civiles" vestían jeans, camisetas y camperas Levi's. En los años cincuenta, superados ya los años más duros de la posguerra en Europa, la empresa empezó a vender sus productos en el Viejo Continente. Durante esa época los vaqueros se convirtieron en un símbolo de rebeldía entre los adolescentes. 4

5 La cultura hippy y el rock psicodélico estadounidense abrazaron en los años sesenta los jeans como pieza de vestimenta básica. Levi's no tardaría en lanzar sus célebres modelos acampanados, inmortalizados en la mayoría de fotografías que se conservan del mítico festival de Woodstock (1969). Los propios músicos de la época fueron uno de los principales exhibidores del producto. Hace más de un siglo (1891) que expiró la patente registrada por los fundadores de la marca. Desde entonces, proliferaron varias compañías dedicadas a la producción de jeans, alcanzando, algunas de ellas, un peso en la industria muy considerable. Sin embargo, ninguna logró desbancar por el momento a Levi Strauss, que sigue siendo líder mundial en prendas de tejido vaquero (jeanswear). Los pantalones tejanos están indisociablemente ligados a la etiqueta roja. Para los años sesenta y setenta la prenda se convierte en un arma más del proceso de igualdad. Lo usan los negros, los pobres, los ricos, los hippies, hombres y mujeres por igual. La moda unisex llegó y los chicos se dejaron crecer el cabello y las chicas perdían las formas con una extremada delgadez además de cubrir sus cuerpos con anchas franelas y sudaderas. 5

6 Fue en la década de los 80 cuando entraron por la puerta grande de la moda y se empezó a ver cambios en diseños y texturas. Las grandes fábricas introdujeron técnicas de lavado con químicos, y empezaron a fabricarlos con aplicaciones doradas, para acomodarlos a las nuevas tendencias. Para finales de la década de los ochenta fueron cayendo uno a uno los muros que separaban a los tejanos de los talleres de los mejores diseñadores del mundo. Las grandes casas de moda dedican ahora tiempo y espacio al Jean. Entran en competencia en el mercado Versace, Armani y más aunque su target es otro que el de los grandes fabricantes que se sitúan en este orden: Levi's, Lee, Wrangler y Lois Sin embargo, según Saulquin (2004), frente a la nueva forma cultural que comienza a consolidarse con características cibernéticas y globales, esta prenda que acompañó a la sociedad industrial desde sus comienzos hasta la actualidad, es muy posible que deba evolucionar para poder permanecer. 6

7 Procesos de obtención de la materia prima 1.-APERTURA DE FARDOS Y MEZCLA En la apertura y limpieza de fardos de fibras de algodón, un equipo disgregador mezclador realiza el desfloque y mezcla de distintas capas de fibras, produciéndose así una primera apertura del material. Luego las fibras pasan a un segundo sector de apertura y limpieza, que está formado por un grupo de máquinas, donde las fibras salen en copos, sin cascarilla, hojitas y tierra que traían las fibras. Las abridoras de fardos son equipos compuestos por varios pares de cilindros dentados o con púas, que producen el arranque de las fibras compactadas de los fardos. 2.-APERTURA DE FIBRAS Y LIMPIEZA Las fibras provenientes de la disgregación y mezcla, pasa a un equipo de apertura de fibras, separando los copos cada vez más pequeños, al tiempo que se los golpea para quitar restos de impurezas. A la salida de las abridoras las fibras son agrupadas en forma de un manto irregular no homogéneo, que sigue su curso en la línea de producción, hacia la próxima etapa. 3.-APERTURA Y LIMPIEZA EN BATANES El objetivo del batán (batidora) es sacar las materias extrañas y motas pesadas que aun no han sido posibles extraer del material. El material entrante al batán, son copos de algodón abiertos, limpios y mezclados. El material de salida del batán es un rollo de napa con una determinada masa por longitud, que se dirige hacia las cardas. 4.-CARDADO En la operación de cardado se separan las fibras agrupadas en fibras individuales, se las paraleliza y se efectúa una mezcla homogénea de las distintas calidades. Pero además se continúa con la eliminación de neps, fibras cortas y algún resto de polvo residual. 5.-ESTIRAJE Y DOBLADO En la etapa de estiraje (estirado) las cintas que salen de las cardas se someten a un estiramiento, laminación y doblado, que permite la disposición de las fibras en forma paralela y uniforme para gradualmente obtener un hilo continuo. Los objetivos del estiraje se pueden sintetizar como: obtener una alta regularidad en peso por unidad de longitud, 7

8 redistribuir homogéneamente las fibras de diferente longitud y afinar el diámetro de las cintas. 6.-REUNIDO DE CINTAS El reunido de cintas tiene por objetivo ensamblar varias cintas en una sola. Logrando con esto se logra la obtención de un rollo de cintas de longitud predeterminada. El número de cintas el ingreso oscila entre 15 a 20 cintas. El equipo para lograr este objetivo recibe el nombre de reunidora. En estas las cintas ingresan en una mesa formando una capa de de cintas que luego se conducen a un par de cilindros calandradores. Luego son recogidas en tambores formadores del rollo. 7.-PEINADO En el peinado se separan las fibras cortas de las fibras largas de cada una de los rollos de napas. Además paraleliza aún más las fibras. Las fibras largas convertidas en finos velos son luego agrupadas en cintas dobladas y estiradas. Posteriormente son reunidas una vez más y depositadas en un recipiente receptor para continuar con el siguiente proceso. El equipo para cumplir esta etapa del proceso de hilatura se denomina peinadora. 8.- AFINADO Y TORSIÓN Esta es una etapa fundamental. El afinado y la torsión tienen por objeto afinar la masa de fibras, convirtiendo la cinta entrante en una mecha (pabilo). Este pabilo se forma con una pequeña torsión para poder soportar la envoltura y la tracción en los procesos siguientes. El equipo donde se lleva a cabo este proceso recibe el nombre de mechera, y en ella se logra un estiraje a las fibras entrantes formando una cinta delgada, además de una ligera torsión a dicha cinta formando el pabilo que es depositado sobre un carretel. La torsión es efectuada en el pabilo estirado para darle resistencia Ese retorcido distribuye las fibras en un ligero ordenamiento en forma de espiral, para permitir que ellas se adhieran entre sí, pero es muy importante regularla correctamente para evitar problemas en los procesos subsiguientes. 9.-TORSIÓN DEL HILADO En esta etapa se lleva a cabo la transformación del pabilo en hilado, mediante sucesivos estiramientos y torsiones. Es la primera oportunidad en todo el proceso de transformación de las fibras, que aparece el hilado como tal, y el mismo continuará su proceso hasta que 8

9 finalice la etapa de acabado. Las máquinas donde se realizan estas operaciones se denominan continuas de hilar o tróciles. Las hay de varios tipos, siendo el más conocido la continua de anillos. Otro sistema muy difundido es el de rotor a cabo abierto u open end. Este se basa en un condensador que alimenta un pequeño cilindro con púas (cardina o disgregador) el que se encarga de desprender las fibras de la cinta y entregarlas al canal de fibras que luego pasan al rotor. En el rotor es elemento clave, pues es el lugar donde se forma el hilado. Es una pieza metálica pequeña, con una cuna interna donde se va formando el hilado, cuyo título se ajusta con la velocidad del condensador o del cilindro de alimentación. 10.-ENCONADO El enconado es el proceso a que se somete el hilado a la salida de las continuas de hilar, que en general lo entregan en bobinas. En el enconado permite arrollar hilados de canillas o husadas, en conos que pueden ser de 4,20 grados, 5,57 grados o 9,15 grados según la antigüedad de las máquinas o del uso posterior del hilado. Los equipos en donde se realiza esta operación reciben el nombre de enconadoras. 11.-ACOPLADO Y RETORCIDO En el acoplado se produce la reunión de dos o más hilos de similares o diferentes características, generando bobinas de gran tamaño y longitud. Las bobinas o carreteles de hilos acoplados pasan a la etapa de retorsión, donde se le imprime la torsión necesaria al conjunto. Si bien las etapas son consecutivas y asociadas, se lleva a cabo en dos equipos diferentes. El acoplado se realiza en un equipo denominado acopladora. 12.-VAPORIZADO El proceso de vaporizado de los hilados, tiene por función el relajamiento, pre encogimiento, fijación y estabilización de los mismos. Cuando el hilado viene de un retorcido, el vaporizado tiene la virtud de fijar esas torsiones y proporcionar al hilado el grado de humedad necesario. En el caso de la hilatura sin torsión, se vaporiza el hilado con almidón u otro producto para evitar el deslizamiento de las fibras y así aumentar la resistencia a la tracción. En hilados de alta torsión el vaporizado es inevitable, si se quiere obtener un hilado de alta calidad y sin problemas en las etapas subsiguientes. Esta operación se lleva a cabo en equipos denominados: vaporizadores, que son autoclaves con provisión de vapor, temperatura y vacío. 9

10 Procesos de terminación Al salir del telar, y antes de la confección, se le aplican al denim diferentes procesos de terminación para conferirle características de confortabilidad, informalidad, caída, etc. Estos son: Teñido de la urdimbre: con una tintura sintética de color Índigo, que tiene como propiedades: baja solidez al frote y al lavado. Sanforizado: Es un tipo de acabado general. Por medios térmicos y acuosos (vapor de agua), se fija un ancho determinado en el tejido para que no encoja ± 2 cm, parámetro fijado, durante el proceso de terminación o en su posterior uso. Le confiere a la tela estabilidad dimensional. Se realiza con una máquina para encogimiento compresivo de tejidos. Esta máquina da un encogimiento en el sentido de la urdimbre y lo fija, hasta el próximo lavado. Gaseado o chamuscado: Este acabado general chamusca, mediante la utilización de gas, las fibras superficiales que anteriormente hemos levantado mediante un cepillado ligero, eliminando toda la vellosidad que pueden ocasionar la formación de pilling. Este acabado busca limpiar el tejido. Aprestado o encolado: Es un acabado general con productos químicos para mejorar las cualidades del tejido. Provoca el leve endurecimiento del tejido, es soluble en agua Decatizado: Acabado general, el vapor de agua le otorga al tejido mayor volumen y cuerpo. Se plancha el tejido bajo la presión de dos cilindros. Stone- wash. Para este acabado se utiliza un gran tambor de acero, en el que se introducen alrededor de 250 prendas, junto con lavandina, agua y piedras. Estos giran de 4 a 6 horas a 40 C. De acuerdo con la con centración del hipoclorito de sodio utilizado, variará el color del denim, será más fuerte o más claro. El agua residual con cloro se elimina y, en el mismo tambor, se utiliza carbonato de sodio para neutralizar el cloro. Este tipo de acabado se utiliza para darle a la prende el efecto de gastada, es un ataque al color y a la resistencia del tejido. Después se lava. Pre Wash. Acabado de rutina que elimina los restos y residuos del proceso en general. Puede ser mecánico. 10

11 Como acabados especiales, podemos encontrar que comúnmente se aplican al denim los siguientes: Coatings: Se le da al tejido una mano levemente vinílica para lograr impermeabilizarlo. Resinados: Otorgan una textura rígida, simula un acabado sintético mediante una acción mecánica. 11

12 Procesos de confección Una vez confeccionada la prenda, se la somete a una serie de procesos que le otorgarán una terminación especial, tales como desgastes desparejos, cambios de tonalidades, de texturas y grosor de la tela. Estos procedimientos se realizan en la prenda ya armada porque permite un mayor control que la tela en bruto. El lavado está dividido en preparación, desencolado, lavado propiamente dicho, suavizado, secado y planchado. En la etapa de preparado se realiza un pre-wash (lavado previo para ablandar la prenda) y se plancha el pantalón con una corriente de vapor (proceso lento, manual y costoso). Las prendas entran endurecidas por el encolado y gracias al desencolado se las termina de ablandar. Dentro del lavado propiamente dicho, pueden distinguirse diversos tipos: a la piedra (Stone Wash), con enzimas (ácidas o neutras) o con ambos elementos combinados, cada uno de los cuales otorgará a la tela acabados diferentes. Para el Stone Wash se utiliza piedra pómez, que desprende una arenilla que provoca el desgaste, otorgándole al jean un aspecto de gastado, viejo y liviano. En el caso del lavado con enzimas, el desgaste producido es más parejo y rápido. Generalmente, se utilizan las enzimas neutras ya que las ácidas causan re-deposición (la tela vuelve a absorber la tinta eliminada y se tiñe la trama). Por último, combinando ambos tipos de lavado, se acelera el proceso y se puede lograr un desgaste realmente intenso denominado destroyer, que por su agresividad puede provocar roturas en la tela, por lo que se utiliza sólo en géneros pesados. Posteriormente se realiza el lavado con jabón en polvo y dura aproximadamente 15 minutos, para eliminar resto de arenilla y tierra. Se continua con enjuagues de 5 minutos cada uno. Así culmina el proceso que le da forma al denim mediante la confección del famoso pantalón de jean. Luego pasamos al decolorado (Bleach) en este proceso se utiliza un agente blanqueante (hipoclorito de sodio) para destacar los hilos crudos de la trama y lograr un mayor contraste. Una vez obtenido el color deseado, se neutraliza el cloro para prevenir sus efectos nocivos en los cierres y botones. Se realiza una limpieza para eliminar restos de producto químicos, arenillas, piedras, etc. Para lo mismo se utiliza detergente y carbonato de sodio. Luego se enjuaga para quitar restos de detergente, se suaviza durante aproximadamente 10 minutos enjuage con suavizante catiónico. Se continua con el proceso de centrifugado que quita el exceso de 12

13 agua y seguidamente el secado que demora 40 minutos y la temperatura de 70 grados C para evitar que se corte el efecto suavizante ty la prenda salga dura. Se procede al planchado. Luego se seleccionan las prendas por marca y luego por talle. Si se desea se realiza el control de calidad. Se pasa al etiquetado, empaquetado y traslado. 13

14 Análisis del tejido Nombre comercial: Denim o jean. Composición: Algodón 100% La fibra del algodón es la base del tejido que se usa para confeccionar el denim, y como afirman Hollen, Langford y Saddler (1997), es la materia prima más difundida de la industria textil, ya que, presenta importantes propiedades y atributos, como su resistencia (tanto a la tracción como a la abrasión) y su hidrofilidad (mayor confort por la absorción de la humedad y su capacidad de eliminarlo rápidamente), sumado a que la técnica para la confección del denim permite que el algodón se convierta en uno de los géneros más resistentes. Estructura del tejido: Sarga 14

15 Tejido plano sarga, el ligamento de sarga, produce las líneas diagonales típicas. El ligamento se obtiene por medio de un escalonado, formando rayas en diagonal. Está compuesto de hilos de algodón entretejidos de urdimbre (teñida con colorante índigo) y de trama (sin teñir, color crudo). Características del hilado: Fibra cortada Cardado Hilados comúnmente por el procedimiento de extremo abierto (Open End) en los que, para lograr un tacto suave y una rigidez de urdimbre visible después del lavado del tejido. Es una variante tecnológica en la producción de hilados permite reducir drásticamente los tiempos de producción y sus costos, con un menor nivel de equipamiento por acortar etapas respecto del sistema convencional. Este sistema sigue en expansión y con continuas mejoras. Tipo de terminación: tenido la urdimbre, gaseado, decatizado, no está sanforizado. Gramaje: El gramaje se usa para expresar el peso del tejido. El gramaje es el peso por metro cuadrado de tejido. Por otro lado, el gramaje lineal, es el gramaje por el ancho del tejido Medimos una muestra de nuestro denim de 10cmx10cm, esto nos arrojo un peso de 3,23 gramos. Hacemos los cálculos, para saber el peso en onzas, Si : 100cm 2 3,26gr 1000 cm 2 x x=326 gramos por m 2 30gr/m 2 1oz 326gr/m 2 x x=10,86= 11 onzas Clasificación según peso: 11 a 16 onzas: tradicional 8 a 10 onzas: semipesado 6 a 8 onzas : semiliviano Hasta 5 onzas: liviano 15

16 Muestra 1: Descrude En este proceso mediremos la estabilidad dimensional del tejido. Se marcaron, en el tejido, tres líneas paralelas a la trama y otras tres líneas paralelas al urdimbre; de treinta centímetros exactos cada una. Se cosió una puntada con hilo verde y rosa en los extremos de cada línea, para el caso de que se borrasen las líneas por el lavado. Luego, se procedió a lavar la muestra con abundante agua y jabón (aprox. 40 C, por un período de 30 m inutos en lavarropas). Se dejó secar horizontalmente y luego se planchó, utilizando la plancha de manera vertical (de la manera en que planchamos las telas de algodón), para eliminar las arrugas sin estirar la prenda por el efecto del corrido de la plancha. Posteriormente, se realizó de nuevo la medición de las líneas, para poder calcular si hubo o no algún encogimiento o estiramiento del tejido. Este cálculo se realiza según la siguiente fórmula: E % = ( longitud final longitud inicial ) / Longitud inicial x 100 Si el resultado se encuentra entre los valores +2%,-2% es sanforizado. Para la trama: E1%= (30,5cm-30)/30cm x 100=1,7% E2%= (30,8cm-30)/30cm x 100=2,7% E3%= (30,8cm-30)/30cm x 100=2,7% Epromedio=2,37% Para la urdimbre: E1%=(30,7cm-30)/30cm x 100= 2,3% E2%= (30,5cm-30)/30cm x 100=1,7% E3%=(30,7cm-30)/30cm x 100=2,3% 16

17 Epromedio=2,1% Se puede concluir entonces que el tejido no se encuentra sanforizado, ya que existe un más de un 2,1% de encogimiento del mismo para la urdimbre y 2,4% para la trama. Muestra 2: Blanqueado El objetivo en esta textura es poder lograr quitar el color completamente del la muestra. Para lograr esto se sumergió la prenda en una solución de 4 litros de agua a temperatura ambiente y 1 litro de hipoclorito de sodio (lavandina) de 25% de concentración, en un recipiente de plástico. Se introdujo la muestra de 50cm x 50 cm y se dejo reposar durante por un período de 24 horas. Al observar que el color desapareció completamente de la muestra se procedió a enjuagar durante unos 10 minutos con abundante agua. Luego en un recipiente de plástico colocamos la muestra en una solución de 4 litros de agua y 250 gramos de bicarbonato de sodio. La prenda se dejo reposar en esa solución por un periodo de 12 horas. Esto con el fin de neutralizar el efecto abrasivo de la lavandina. Al sacar la muestra todavía persistía el olor a lavandina por lo cual repetimos el procedimiento ahora por solo 5 horas. Luego de retirarlo se pudo constatar que no había olor a lavandina. Con esto logramos evitar la aparición de manchas amarillas en el tejido por el planchado. Por último se dejó secar la muestra toda la noche y, ya seca, se planchó para eliminar las arrugas. Muestra 3: Teñido Para realizar el teñido del tejido denim se utilizó Anilina Dylon de color morado. Primero se lavó la muestra para eliminar cualquier suciedad, restos de apresto, etc. En una olla colocamos a hervir 1,5 litros de agua, cuando comienza a hervir se diluye la anilina. En otra olla de tamaño mayor se coloca 6 litros de agua, y se agrego la anilina previamente 17

18 disuelta, posteriormente se introdujo la muestra del tejido. Se observo el nivel donde llegaba el agua de modo que siempre se tratara de mantener el mismo nivel. Mantenemos durante todo el proceso la muestra en constante movimiento, a los 30 min de revolver la prenda se agregaron 3 cucharadas de sal gruesa y vinagre. Seguimos revolviendo durante una hora más. Se mantuvo la muestra en el agua hirviendo durante una hora y media, luego se dejo reposar en la misma solución por media hora. Finalmente, se eliminó el agua con la anilina y se enjuagó tres veces el tejido con abundante agua, hasta que la misma salió limpia, sin colorante. Se dejó secar el tejido toda la noche y se planchó para eliminar las arrugas. Muestra 4: Resinado Látex Se busca lograr un acabado que sea simil a la cuerina. El tejido quedará más rígido. Para lograr esto, se aplicaron 13 capas de pintura acrílica. Se utilizo pintura acrílica color morado. Se dieron 10 capas en total, las primeras tres capas se dieron con separación de 24 horas cada una para dejar secar y asi evitar que la pintura traspasara al otro lado del tejido. Se utilizo una esponja para poder esparcir el producto sobre el denim. Las capas era muy delgadas. Luego se dieron el resto de las capas con una diferencia aproximadade 5 horas cada una y la ultima capa fue mas gruesa y se dio 12 horas más tarde. Se logro un color morado intenso sin ningún tipo de filtración de la pintura para el otro lado, ni tampoco grietas. Esta textura podría ser usada para algún indumento. Muestra 5: Resinado Sintético Se utilizo pintura al solvente color blanco. Se hicieron cinco capas muy delgadas con un pincel grueso con una separación entre cada capa de 24 horas. Posteriormente se realizaron 8 capas mas con una separación de 5 horas aproximadamente. Como consecuencia de dejar secar la pintura por suficiente tiempo los primeros días, se evito el filtrado de la misma a la parte del reverso de la muestra, sin embargo, las capas tenían que ser muy finas. 18

19 Muestra 6: Estampado transfer Se busca estampar un diseño en el tejido utilizando la técnica de transfer. Para esto, se imprimió un diseño previamente seleccionado en la hoja para estampar transfer, utilizando una impresora con tinta a chorro. Se recortaron los márgenes blancos del diseño para que no se imprimiesen en el tejido. Luego se utilizó una plancha del hogar a 175 C para transfe rir el diseño al tejido. Se aplicó calor durante 30 segundos. Muestra 7: Estampado Plastisol Para esta textura se utilizó pintura Acripuff de diferentes colores. Se realizo el dibujo previamente con pasteles en la muestra de tejido y luego se aplicó la pintura con la ayuda de un pincel sobre el derecho del tejido y a temperatura ambiente. Se dejo secar por 24 horas. Luego, se planchó el tejido sobre el reverso para darle calor al material de manera indirecta y activar el producto; al darlo vuelta notamos que la pintura se hinchó, aumentando su volumen. Muestra 8: Devoré Se aplicó con un hisopo hipoclorito de sodio de 25cl de concentración formando un escrito. No se decoloró. Se volvió aplicar con un pincel lavandina pero no aclaró lo suficiente, por lo cual se volvió a realizar la muestra, esta vez utilizamos una lavandina con mayor concentración, con un pincel delgado pasamos varias veces lleno de lavandina sobre el denim y se logro el objetivo de decolorar parcialmente la muestra. Luego se lavó, se neutralizó con bicarbonato y se dejo secar horizontalmente. Muestra 9: Flameado Para realizar esta textura se colocó la muestra de denim en un horno a una alta temperatura, precalentado aproximadamente a 200 C, sobre una sartén y doblado de manera que se pudiera crear un efecto de diseño con los doblez. Se dejó la muestra del lado del derecho 10 minutos y luego 5 minutos más del lado del revés. Se realizó un extremo seguimiento de este proceso para evitar roturas y 19

20 quemaduras en el tejido. Muestra 10: Microesmerilado Mediante la aplicación de esta técnica, se busca obtener un efecto gastado, vintage, en el tejido mediante la acción de fricción sobre la misma. Se colocó cinta de papel sobre el tejido de manera de lograr un esténcil sobre el tejido y se friccionó varias veces siguiendo el diseño, Con una lija para madera se lijo vertical y horizontalmente primero 50 veces en cada triángulo, al notar que no se veía suficiente el diseño se procedió a realizarlo 50 veces mas en cada dirección. Muestra 11:Textura libre Para esta muestra libre utilizamos varias de las técnicas anteriores, hicimos el proceso de blanqueado total del tejido, posteriormente hicimos un tenido pero primero amarramos el tejido para hacer un diseño a través del tenido, en este caso usamos un azul celeste pero se hizo el mismo proceso anteriormente mencionado. Después de lavar, enjuagar y planchar, se utilizo pintura acripuff negra para hacer las letras con la técnica anterior. Para el dibujo del principito se utilizo pintura de látex y pintura textil. 20

21 CONCLUSION Con la realización de este trabajo pude fijar los conocimientos que aprendí en el aula y al mismo tiempo pude trabajar con una tela como el denim que permite distintos tipos de procesos lo cual nos permite crear, inventar y diseñar a través del uso y combinación de los distintos procesos realizados en el trabajo. El denim es un tejido que gracias a su nobleza y fortaleza nos permite jugar con diferentes tipos de diseños. Adicionalmente conocer el proceso de confección de una prenda desde la elaboración de la materia prima hasta el traslado al cliente, nos hace tener una visión mas amplia de nuestro trabajo como futuros diseñadores de indumentaria. Para finalizar, la mezcla de un desarrollo teórico con una parte practica fue una combinación excelente para poder comprender de una mejor manera como funciona en toda su amplitud el tan utilizado denim. Bibliografía 21

22 Hollen, N., Langford, A. y Saddler, J. (1997). Introducción a los textiles. México: Limusa Noriega. Lehnert, G (2000). Historia de la moda del siglo XX. Barcelona: Könemann. Saltzman, A. (2004). El cuerpo diseñado. Buenos Aires: Paidós. Saulquin, S. (2004). Jeans, la vigencia de un mito. Buenos Aires: Nobuko 22

Onzas/gramaje: pesar en una balanza y calcular peso/metro cuadrado y pasarlo a onzas.

Onzas/gramaje: pesar en una balanza y calcular peso/metro cuadrado y pasarlo a onzas. TEXTURAS DE DENIM 1º Muestra Original - Características del Tejido Nombre comercial: Denim Composición: 100% Algodón Características del hilado: Cardado/Open-End Estructura del hilado: Sarga Tipo de terminación:

Más detalles

HISTORIA DENIM. Oliva Velarde

HISTORIA DENIM. Oliva Velarde HISTORIA DENIM El Denim es un tejido empleado en la confección de ropa de trabajo. Aunque no hay unanimidad sobre el origen, diversos estudios señalan que surgió en Europa, en la Edad Media. La historia

Más detalles

Módulo 10% (cn / dtex) FIBRA CORTA BAJO MÓDULO CABLE CINTA PEINADA (TOPS)

Módulo 10% (cn / dtex) FIBRA CORTA BAJO MÓDULO CABLE CINTA PEINADA (TOPS) CORLEN FIBRAS Se ha diseñado con la más alta tecnología, un tipo especial de CORLEN FIBRA para cada una de las distintas aplicaciones en que se utilizan, como hilatura tipo algodón, tipo lana, construcción

Más detalles

Clasificación y cuidados de la ropa

Clasificación y cuidados de la ropa Clasificación y cuidados de la ropa Lavado y secado de ropa Para darle los cuidados necesarios a cada prenda debes leer su etiqueta e interpretar las indicaciones. Toma en cuenta los siguientes cuidados

Más detalles

Texturas del Denim ; por medios mecánicos, físicos y químicos.

Texturas del Denim ; por medios mecánicos, físicos y químicos. GUIA DE TRABAJO PRÁCTICO Texturas del Denim ; por medios mecánicos, físicos y químicos. Objetivo: Armado y Presentación de un archivo de tejidos denim, con diferentes texturas, con información técnica

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE FIBRAS

CLASIFICACIÓN DE FIBRAS CLASIFICACIÓN DE FIBRAS 1 Índice de contenidos INTRODUCCIÓN CARACTERÍSTICAS PROPIEDADES ACABADOS Y RESISTENCIA 2 Introducción En la producción de textiles con características tan especiales hay que tener

Más detalles

EL CARDADO DE LAS FIBRAS CORTAS Esta operación se realiza en las máquinas denominadas cardas.

EL CARDADO DE LAS FIBRAS CORTAS Esta operación se realiza en las máquinas denominadas cardas. EL CARDADO DE LAS FIBRAS CORTAS Esta operación se realiza en las máquinas denominadas cardas. Los objetivos del cardado son: Separar y disgregar las fibras. Mezclar las fibras. Eliminar las impurezas que

Más detalles

El número en el recipiente de lavado indica la temperatura máxima de lavado recomendada.

El número en el recipiente de lavado indica la temperatura máxima de lavado recomendada. HOGAR/LAVANDERIA/ TEXTO DE INTRODUCCIÓN: ANEXO 3 www.agrupaciontextil.org www.ginetex.net Explicación de los símbolos para el mantenimiento de prendas textiles La etiqueta de mantenimiento de sus prendas,

Más detalles

Tecnología y Materiales 2

Tecnología y Materiales 2 Tecnología y Materiales 2 D.I. Laura Pabesi Suplente D.I. Mariela Favero 2do año 2012 Introducción al teñido y estampado Textil 1 Apunte 9. Teñido y Estampado textil Los procesos para impartir color a

Más detalles

EL ALUMINIO. Propiedades del aluminio utilizado en la fabricación de carrocerías

EL ALUMINIO. Propiedades del aluminio utilizado en la fabricación de carrocerías EL ALUMINIO Propiedades del aluminio utilizado en la fabricación de carrocerías Desde hace algunos años el acero está dejando paso a otros materiales a la hora de fabricar elementos de carrocería, entre

Más detalles

FE DE ERRATAS Y ACTUALIZACIÓN EMPLEADO DE SERVICIOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA

FE DE ERRATAS Y ACTUALIZACIÓN EMPLEADO DE SERVICIOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA FE DE ERRATAS Y ACTUALIZACIÓN EMPLEADO DE SERVICIOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA TEMARIO Edición julio de 2008 El epígrafe 2.6. del tema 4 del citado libro, Etiquetado de la ropa queda como sigue:

Más detalles

Esmalte Directo Sobre Hierro y Óxido Forja

Esmalte Directo Sobre Hierro y Óxido Forja Esmalte Directo Sobre Hierro y Óxido Forja DEFINICIÓN PRODUCTO Óxido brinda una protección óptima de hasta 8 años a las barandillas y rejas de metal. Su fórmula especial actúa a la vez como fondo eficaz

Más detalles

Masters in Textile textile Quality Control. yarnmaster digital online Quality Control. purgado de hilo óptico /004sp

Masters in Textile textile Quality Control. yarnmaster digital online Quality Control. purgado de hilo óptico /004sp Masters in Textile textile Quality Control yarnmaster digital online Quality Control facts purgado de hilo óptico 045910/004sp Evaluación de hilos y superficies yarnmaster digital online Quality Control

Más detalles

SISTEMAS DE REPRODUCCIÓN

SISTEMAS DE REPRODUCCIÓN SISTEMAS DE REPRODUCCIÓN 1 Lectura Nº 5 Proceso de serigrafía El proceso se lleva a cabo en 7 pasos básicos: 1. Bástidor: Utiliza como base un marco, o bastidor, con una malla finísima, abierta en ciertas

Más detalles

CÓMO PONER LA LAVADORA? Material elaborado por https://esperanzagv.wordpress.com/

CÓMO PONER LA LAVADORA? Material elaborado por https://esperanzagv.wordpress.com/ CÓMO PONER LA LAVADORA? 1 Revisa las etiquetas para detectar instrucciones especiales de lavado. Puedes usar la lavadora para lavar la mayoría de tu ropa, pero siempre debes verificar las etiquetas para

Más detalles

RECEPCIÓN R E C E P C I Ó N CHAQUETAS CHALECOS CAMISAS PANTALONES FALDAS

RECEPCIÓN R E C E P C I Ó N CHAQUETAS CHALECOS CAMISAS PANTALONES FALDAS RECEPCIÓN R E C E P C I Ó N CHAQUETAS CHALECOS CAMISAS PANTALONES FALDAS CHAQUETAS chaquetas recepción Chaqueta hombre cuello mao Serie: Godello Tallas: 46-60 Chaqueta mujer cuello chimenea Serie: Garnacha

Más detalles

ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No. 107 VICTOR BRAVO AHUJA PROYECTO: CONVERSIÓN DE PANTALÓN DE MEZCLILLA A VESTIDO CASUAL.

ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No. 107 VICTOR BRAVO AHUJA PROYECTO: CONVERSIÓN DE PANTALÓN DE MEZCLILLA A VESTIDO CASUAL. ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No. 107 VICTOR BRAVO AHUJA Grado: Primero Profesora: Yolanda Valencia Montoya Nombre de alumnas: Alvarado Morales Sharon Arleth López García Itzel Evelyn López López Brenda PROYECTO:

Más detalles

PROCESO DE FABRICACIÓN Y CUIDADOS DEL GRANITO

PROCESO DE FABRICACIÓN Y CUIDADOS DEL GRANITO PROCESO DE FABRICACIÓN Y CUIDADOS DEL GRANITO Granito Composición del Granito El granito es una roca ígnea plutónica cuyos componentes son cuarzo, minerales de feldespato y mica. Todos estos minerales

Más detalles

EMULSION MP 505 CÓDIGO 4505

EMULSION MP 505 CÓDIGO 4505 EMULSION MP 505 CÓDIGO 4505 Es una emulsión fotosensible color azul, para uso general. Se utiliza sensibilizada, con Diazo o con Bicromato. Campos de aplicación: Impresión industrial, cuatricromía, plastisoles,

Más detalles

Laminados Telas vinilicas

Laminados Telas vinilicas Laminados Telas vinilicas para ver mas ejemplos http://www.erezcano.com.ar/ El recubrimiento textil puede definirse como el proceso de deposición de producto químico en estado líquido o una formulación

Más detalles

Unidades industriales Renner Sayerlack

Unidades industriales Renner Sayerlack Manual de Pintura 1 Unidades industriales Renner Sayerlack Italia - Fábrica I Italia - Fábrica II 6 Sayerlack - Cajamar, Brasil Orientaly Dreamstime.com 46 43 Teñidor Universal Tingilack XP 3000/Colores

Más detalles

Guía de Técnicas de Personalización

Guía de Técnicas de Personalización Guía de Técnicas de Personalización T R A N S F E R La tecnología de Transferencia Térmica (o Tránfser) consiste en imprimir una imagen o logotipo de alta resolución en un papel especial fabricado expresamente

Más detalles

La historia de los Jjeans

La historia de los Jjeans L E C T U R A M Escrito por Elizabeth Austin www.readinga-z.com La historia de los Jjeans Un libro de lectura de Reading A Z Nivel M Número de palabras: 785 Visite www.readinga-z.com para obtener miles

Más detalles

Procesos Textiles. La confección y los acabados de las prendas

Procesos Textiles. La confección y los acabados de las prendas Procesos Textiles Retintura de Ropa en Tintorería, Lavandería y su Recepción (VI). Las Prendas, Confección y Acabado (Continuación) La confección y los acabados de las prendas que vamos a manipular durante

Más detalles

HISTORIA DE LOS ADHESIVOS

HISTORIA DE LOS ADHESIVOS HISTORIA DE LOS ADHESIVOS La historia de los adhesivos y pegamentos como ciencia, tecnología y medio para unir materiales nace en los primeros vestigios de los hombres de la prehistoria, durante esta época

Más detalles

CAPITULO 59 TELAS IMPREGNADAS, RECUBIERTAS, REVESTIDAS O ESTRATIFICADAS; ARTICULOS TECNICOS DE MATERIA TEXTIL

CAPITULO 59 TELAS IMPREGNADAS, RECUBIERTAS, REVESTIDAS O ESTRATIFICADAS; ARTICULOS TECNICOS DE MATERIA TEXTIL CAPITULO 9 TELAS IMPREGNADAS, RECUBIERTAS, REVESTIDAS O ESTRATIFICADAS; ARTICULOS TECNICOS DE MATERIA TEXTIL NOTAS. 1. Salvo disposición en contrario, cuando se utilice en este Capítulo el término tela(s),

Más detalles

cómo funciona una lavadora?

cómo funciona una lavadora? El lavado a máquina cómo funciona una lavadora? Las lavadoras domésticas tienen un tambor giratorio con tres salientes para arrastrar la ropa y dejarla caer desde una altura de 30 a 50 cm.el tambor gira

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACION TEORICA: EL CONFORMADO POR FIBRA DE VIDRIO

PROYECTO DE INVESTIGACION TEORICA: EL CONFORMADO POR FIBRA DE VIDRIO Universidad Don Bosco Maestria en Manufactura Integrada por Computadora Procesos Avanzados de Manufactura Profesor: Mtr. Gilberto Carrillo PROYECTO DE INVESTIGACION TEORICA: EL CONFORMADO POR FIBRA DE

Más detalles

Aplicaciones de la pasta de modelar

Aplicaciones de la pasta de modelar Procedimientos y técnicas pictóricas Aplicaciones de la pasta de modelar Ana Pérez Hernández 12/13 Pasta de modelar: Ficha técnica Es una preparación mate y opaca de polvo de mármol y una emulsión de polímero.

Más detalles

Compactación de hormigón

Compactación de hormigón Compactación de hormigón Con vibradores de inmersión Guía para la correcta utilización de los vibradores de inmersi inmersión. Selección y recomendaciones de uso. [Escribir el nombre de la compañía] Confidencial

Más detalles

Artículo Técnico. Sika Decor Nature. Gama de Microcementos

Artículo Técnico. Sika Decor Nature. Gama de Microcementos Gama de Microcementos Sika Decor Nature El acabado en un edificio es una de las partes más importantes del mismo, siendo, al fin y al cabo, el que dota de carácter a esta construcción, a la vez que desempeña

Más detalles

PAVIMENTO Y PISTAS DEPORTIVAS OUTDOOR

PAVIMENTO Y PISTAS DEPORTIVAS OUTDOOR PAVIMENTO Y PISTAS DEPORTIVAS OUTDOOR Construcción, instalación, reparación, conservación o montaje de pistas deportivas. De resinas Green set, césped artificial, hormigón poroso. Para la práctica de tenis,

Más detalles

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : B32B 31/ Inventor/es: Escolano Berna, María Gema

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : B32B 31/ Inventor/es: Escolano Berna, María Gema 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 Número de publicación: 2 220 170 21 Número de solicitud: 200200895 51 Int. Cl. 7 : B32B 31/14 B32B 7/04 12 SOLICITUD DE PATENTE A1 22 Fecha de presentación:

Más detalles

INFORMACIÓN SOBRE LA FABRICACIÓN DEL PAPEL A PARTIR DE MADERA Y A PARTIR DE PAPEL USADO.

INFORMACIÓN SOBRE LA FABRICACIÓN DEL PAPEL A PARTIR DE MADERA Y A PARTIR DE PAPEL USADO. INFORMACIÓN SOBRE LA FABRICACIÓN DEL PAPEL A PARTIR DE MADERA Y A PARTIR DE PAPEL USADO. Bosque: Tala. Descortezado. Virutado. Desfibrado de madera LIMPIEZA Y DEPURACIÓN Fábrica: Pasta virgen (pasta física,

Más detalles

ET-PN-149. Color. La tela debe ser teñida con colorantes dispersos tina, según lo establecido en el numeral 5.15 de la presente especificación.

ET-PN-149. Color. La tela debe ser teñida con colorantes dispersos tina, según lo establecido en el numeral 5.15 de la presente especificación. ET-PN-9. Enero 00 OBJETIVO Esta especificación técnica tiene por objeto establecer los requisitos mínimos que debe cumplir y los ensayos a realizar en la gorra de fatiga tipo americano, utilizada por el

Más detalles

Revestimiento para Protección Anticorrosiva en tuberías.

Revestimiento para Protección Anticorrosiva en tuberías. Revestimiento para Protección Anticorrosiva en tuberías. Revestimiento para Protección Anticorrosiva en tuberías. Características POLYCOAT 108 es una cinta autoadhesiva especialmente formulada para aislar

Más detalles

Para aumentar la eficiencia de un producto, se pueden trabajar diferentes variables dentro de ciertos límites:

Para aumentar la eficiencia de un producto, se pueden trabajar diferentes variables dentro de ciertos límites: EL LAVADO DE LA ROPA LA EFICIENCIA DE UN PRODUCTO Existen diferentes tipos y precios de productos para el lavado de la ropa, con nombres genéricos tales como Jabones para lavar o Sistemas de limpieza.

Más detalles

Nace 1 Quality SA 2 ½ Semi SP 10 DS nd. Nace 2. SP7 DS 1 Nace 4

Nace 1 Quality SA 2 ½ Semi SP 10 DS nd. Nace 2. SP7 DS 1 Nace 4 Granallado- NORMAS DE PREPARACION DE SUPERFICIES Los trabajos de preparación de superficies están normalizados por varias asociaciones internacionales. Las normas definen la terminación deseada o sea el

Más detalles

Mantener este producto limpio y seco!

Mantener este producto limpio y seco! Mantener este producto limpio y seco! 1 Mantenimiento regular Con el uso normal del producto, la almohadilla y forro pueden humedecerse. Quitar periódicamente la almohadilla del forro para orear el producto

Más detalles

Lavado y Acabado de la Piel en Seco y Agua.

Lavado y Acabado de la Piel en Seco y Agua. < Dossier nº4 > Lavado y Acabado de la Piel en Seco y Agua. Productos Biar hogar tintorero, s.l. Pol.Ind.Pla d'en Coll - c/segre, 16-08110 Montcada i Reixac (Barcelona) Telf. 93 575 22 20 / Fax. 93 575

Más detalles

Telas impregnadas, recubiertas, revestidas o estratificadas; artículos técnicos de materia textil

Telas impregnadas, recubiertas, revestidas o estratificadas; artículos técnicos de materia textil Telas impregnadas, recubiertas, revestidas o estratificadas; artículos técnicos de materia textil Notas. 1. Salvo disposición en contrario, cuando se utilice en este Capítulo el término tela(s), se refiere

Más detalles

TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO

TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO FASES DEL TRATAMIENTO QUIMICO DE AGUAS RESIDUALES. El tratamiento químico de aguas

Más detalles

TRABAJO PRACTICO FINAL DENIM

TRABAJO PRACTICO FINAL DENIM TRABAJO PRACTICO FINAL DENIM ALUMNA Marcela Di Stefano (82492) PROFESOR Hugo Enciso ASIGNATURA Técnicas de Producción I CARRERA Tecnicatura en Moldería y Confección 1 P á g i n a Índice. Página 2 Desarrollo

Más detalles

Asignatura Técnicas de Producción I. Profesor Enciso, Hugo. Alumna Perez, Florencia (Nro. Legajo 73760)

Asignatura Técnicas de Producción I. Profesor Enciso, Hugo. Alumna Perez, Florencia (Nro. Legajo 73760) Asignatura Técnicas de Producción I Profesor Enciso, Hugo Alumna Perez, Florencia (Nro. Legajo 73760) 0 INDICE Desarrollo Teórico Origen y evolución del denim... pág. 2 a 4 Características del denim...

Más detalles

ESPECIFICACIONES Y CARACTERISTICAS DEL UNIFORME ESCOLAR COBAQ PARA EL CICLO ESCOLAR 2011 B

ESPECIFICACIONES Y CARACTERISTICAS DEL UNIFORME ESCOLAR COBAQ PARA EL CICLO ESCOLAR 2011 B ESPECIFICACIONES Y CARACTERISTICAS DEL UNIFORME ESCOLAR COBAQ PARA EL CICLO ESCOLAR 2011 B EI uniforme escolar de uso diario para HOMBRE será el que a continuación se describe: I. Suéter cerrado en cuello

Más detalles

SOLUCIONES SIMPLES, RESULTADOS INCREIBLES RENOVACIÓN, ABRILLANTADO Y MANTENIMIENTO DE SUELOS SOLO CON AGUA...

SOLUCIONES SIMPLES, RESULTADOS INCREIBLES RENOVACIÓN, ABRILLANTADO Y MANTENIMIENTO DE SUELOS SOLO CON AGUA... SOLUCIONES SIMPLES, RESULTADOS INCREIBLES RENOVACIÓN, ABRILLANTADO Y MANTENIMIENTO DE SUELOS SOLO CON AGUA... SOLUCIONES SIMPLES RESULTADOS INCREIBLES CON AGUA Somos fabricantes especialistas en pavimentos

Más detalles

Discos Scotch Brite. La mejor solución en remoción, limpieza y lustrado de pisos. Discos para alta velocidad. Discos para baja y media velocidad

Discos Scotch Brite. La mejor solución en remoción, limpieza y lustrado de pisos. Discos para alta velocidad. Discos para baja y media velocidad Discos para pisos Discos Scotch Brite La mejor solución en remoción, limpieza y lustrado de pisos l Tienen una larga vida útil: son lavables y reutilizables. l No se empastan: están construidos con malla

Más detalles

TECNICAS DE APLICACION TÉCNICAS DE APLICACIÓN DE PRODUCTOS PARA ACABADOS EN LAVANDERIAS INDUSTRIALES PATCHWORK PRODUCTOS : Adhesivo base agua para foil y apliques Ref: 54103 aplicación por brocha o espátula

Más detalles

Ayuda de Estudio Cuidados de las prendas

Ayuda de Estudio Cuidados de las prendas Cuidados de las prendas CUIDADOS DE LAS PRENDAS Al entregar la prenda al cliente, es importante que le des las recomendaciones necesarias de acuerdo con el tipo de tela para el lavado y planchado de su

Más detalles

MAES LTDA SAFETY DIVISION Protección Manos

MAES LTDA SAFETY DIVISION Protección Manos Protección Manos NOMBRE CARACTERÍSTICAS CÓDIGO Guante Antivibración Resistor Guante para uso mecánico soporte ergonómico. Refuerzo de cuero sintético, relleno con espuma gel, absorbente de vibración en

Más detalles

ENERGÍA EN LA COCINA CÓMO AHORRAR?

ENERGÍA EN LA COCINA CÓMO AHORRAR? 1 nivel dificultad ECO CO-EC01 CÓMO AHORRAR? ENERGÍA EN LA COCINA Todo puede faltar en casa, menos la comida diaria, de ahí el lugar de privilegio que suelen tener las cocinas en la mayoría de los hogares.

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-EE-007-1981. ENVASE. TEXTILES. SACOS DE TELA DE ALGODÓN PARA ENVASAR HARINA DE TRIGO. ESPECIFICACIONES. PACKAGING. TEXTILES. COTTON CLOTH SACKS TO PACK WHEAT FLOUR. SPECIFICATIONS. NORMAS MEXICANAS.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MURCIA

UNIVERSIDAD DE MURCIA UNIVERSIDAD DE MURCIA FACULTAD DE QUIMICA Ingeniería Química.- Curso 2003-2004 INGENIERÍA MECÁNICA PRACTICA 1: CORROSIÓN. PROCESO DE PINTADO DE VEHÍCULOS. PROFESORES: Félix C. Gómez de León Hijes. Antonio

Más detalles

Groz-Beckert ha adaptado todas las agujas de bordar en su geometría y precisas tolerancias a los requerimientos del mercado.

Groz-Beckert ha adaptado todas las agujas de bordar en su geometría y precisas tolerancias a los requerimientos del mercado. info INFORMACIÓN TÉCNICA SEWING 14 AGUJAS PARA MÁQUINAS DE BORDAR DE UNA Y MULTICABEZAS En el bordado con máquinas de bordar de una o multicabezas hoy en día casi no hay límites para la creatividad. Por

Más detalles

altex productos premium Sábanas Toallas Acolchados Cortinados CATALOGO 2016

altex productos premium Sábanas Toallas Acolchados Cortinados CATALOGO 2016 CATALOGO 2016 Altex es una empresa que se dedica al diseño, producción y comercialización de productos de blanquería para hoteles, hospitales, clínicas, sanatorios, empresas y hogar. Contamos con una amplia

Más detalles

TECNOLOGÍA DE SECADO DE LECHE

TECNOLOGÍA DE SECADO DE LECHE INFORME TÉCNICO TECNOLOGÍA DE SECADO DE LECHE 1 tecnología de secado de leche El descubrimiento de secado por spray constituyó un avance sumamente importante en la producción de deshidratados sensibles

Más detalles

1993R2454 ES

1993R2454 ES 1993R2454 ES 01.07.2009 013.001 368 ANEXO 10 LISTA DE LAS ELABORACIONES O TRANSFORMACIONES QUE CONFIEREN O NO EL CARÁCTER ORIGINARIO A LOS PRODUCTOS FABRICADOS CUANDO SE LLEVAN A CABO EN MATERIAS NO ORIGINARIAS

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA: LA TINTORERÍA DEL BARRIO DEL JARDÍN

UNIDAD DIDÁCTICA: LA TINTORERÍA DEL BARRIO DEL JARDÍN UNIDAD DIDÁCTICA: LA TINTORERÍA DEL BARRIO DEL JARDÍN PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Ciencias Sociales: Indagar el espacio social de la Tintorería, establecer relaciones entre su función, las necesidades de las

Más detalles

Nuestra Colección aporta un alto grado de Confort y Protección contra los rayos UV. Está compuesta por una gama muy extensa de :

Nuestra Colección aporta un alto grado de Confort y Protección contra los rayos UV. Está compuesta por una gama muy extensa de : Solplay, es una empresa innovadora en la incorporación de productos y tejidos técnicos de máxima calidad destinados al sector de la Protección Solar, tanto exterior como interior. Comprometidos con el

Más detalles

CEPILLOS PARA MANO. Kit de Cepillo para uñas y manos. Cepillo para Uñas y Manos. Cepillo para uñas y manos. Cepillo para Uñas y Manos

CEPILLOS PARA MANO. Kit de Cepillo para uñas y manos. Cepillo para Uñas y Manos. Cepillo para uñas y manos. Cepillo para Uñas y Manos Diseño para higiene personal. Cepillo para Uñas y Manos Mod. 40020. Centro de cerdas rígidas ofrecen una limpieza más profunda debajo de las uñas; cerdas más largas a lo largo de los lados para una limpieza

Más detalles

Índice. Prólogo 3 UNIDAD 4. LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS TÉCNICOS INDUSTRIALES 63 UNIDAD 5. APORTACIONES DE LA CIENCIA A LA TECNOLOGÍA 105

Índice. Prólogo 3 UNIDAD 4. LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS TÉCNICOS INDUSTRIALES 63 UNIDAD 5. APORTACIONES DE LA CIENCIA A LA TECNOLOGÍA 105 Índice Prólogo 3 UNIDAD 1. TECNOLOGÍA Y MUNDO DEL TRABAJO 5 Bloque 1. Objetivos y elementos constitutivos de los procesos de trabajo industrial 6 Bloque 2. Presencia e importancia de la industria local

Más detalles

CANTIDAD DE PARTICULAS LIVIANAS EN LOS AGREGADOS PETREOS I.N.V. E

CANTIDAD DE PARTICULAS LIVIANAS EN LOS AGREGADOS PETREOS I.N.V. E CANTIDAD DE PARTICULAS LIVIANAS EN LOS AGREGADOS PETREOS I.N.V. E 221 07 1. OBJETO 1.1 Esta norma tiene por objeto establecer el método para determinar el porcentaje de partículas livianas en los agregados

Más detalles

Ficha Técnica Panificación

Ficha Técnica Panificación Ficha Técnica Panificación 1. Definición El término panificación es usualmente aplicado a alimentos que estén hechos a base de harina y cereales por ejemplo trigo, maíz, etc. Estos productos son beneficiosos

Más detalles

Anexo de Lista de Escaso Abasto establecida en Notas 2 y 3 de la Sección XI

Anexo de Lista de Escaso Abasto establecida en Notas 2 y 3 de la Sección XI Anexo de Lista de Escaso Abasto establecida en Notas 2 y 3 de la Sección XI 1 Telas aterciopeladas de la subpartida 5801.23, con un contenido de algodón superior o igual a un 85 por ciento en peso. 2 Telas

Más detalles

SALAS A L A CHAQUETAS CHALECOS PANTALONES CAMISAS CAMISETAS POLOS DELANTALES COMPLEMENTOS

SALAS A L A CHAQUETAS CHALECOS PANTALONES CAMISAS CAMISETAS POLOS DELANTALES COMPLEMENTOS SLS L CHQUETS CHLECOS PNTLONES CMISS CMISETS POLOS DELNTLES COMPLEMENTOS Chaqueta camarero Serie: 421 Tallas: 46-64 100% poliéster. Chaquetas Chalecos LITO Chaleco señora Serie: 417 - Granate Tallas: 38-52

Más detalles

OLIGÓMEROS EN EL POLIÉSTER

OLIGÓMEROS EN EL POLIÉSTER OLIGÓMEROS EN EL POLIÉSTER Es bien conocido de los técnicos textiles, los inconvenientes que presentan el contenido de oligómeros en las fibras sintéticas, y en especial en el poliéster. Su presencia se

Más detalles

PROCESO DE TREFILADO

PROCESO DE TREFILADO Transformación plástica primaria PROCESOS DE CONFORMADO MECÁNICO PROCESOS DE CONFORMADO LINGOTES LÁMINAS PROCESAMIENTO DE POLVO FORJA LAMINACIÓN EXTRUSIÓN CONFORMADO DE LÁMINAS METÁLICAS CONFORMADO SUPERPLÁSTICO

Más detalles

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Confeccionar una funda para cojín y falda para mesa camilla

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Confeccionar una funda para cojín y falda para mesa camilla BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA Confeccionar una funda para cojín y falda para mesa camilla www.leroymerlin.es Leroy Merlin, S.A., 2003 1 Herramientas y materiales H E R R A M I E N

Más detalles

Industrias plásticas JOARGOBE

Industrias plásticas JOARGOBE Industrias plásticas JOARGOBE INDUSTRIAS PLASTICAS JOARGOBE Calle 65Nro.71F- 95 sur Bogotá tel. 7754165 joargobe@argentina.com Página 1 Presentamos a continuación algunos de los productos desarrollados

Más detalles

GRUP VIVENDES Empresa de Serveis

GRUP VIVENDES Empresa de Serveis GRUP VIVENDES Empresa de Serveis VENTA DIRECTA DE FÁBRICA DISTRIBUIDOR PARA CATALUÑA C/ Bernat Boades, 9 1er 1a 17005 GIRONA Telef. 972.911.122 / 601.029.844 www.grupvivendes.cat pintures.comandes@grupvivendes.cat

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y MINAS SEMINARIO DE TESIS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y MINAS SEMINARIO DE TESIS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y MINAS SEMINARIO DE TESIS COMPORTAMIENTO MECÁNICO Y TÉRMICO DE UN MORTERO DE CAL PARA ELABORACIÓN DE TABIQUES D R A. A N A C E C I L I A BORBÓN T H E L M O R I P A L D

Más detalles

Su preparación es mediante un medio acuoso ( agua ) en la cual se diluye el pigmento ( pomo ó pastilla ).

Su preparación es mediante un medio acuoso ( agua ) en la cual se diluye el pigmento ( pomo ó pastilla ). TÉCNICAS HÚMEDAS: LA ACUARELA Características principales de la técnica: Su preparación es mediante un medio acuoso ( agua ) en la cual se diluye el pigmento ( pomo ó pastilla ). Su aplicación es mediante

Más detalles

C O C I N A CHAQUETAS Y CAMISOLAS PANTALONES DELANTALES GORROS DESECHABLES GUANTES CALZADO

C O C I N A CHAQUETAS Y CAMISOLAS PANTALONES DELANTALES GORROS DESECHABLES GUANTES CALZADO C O C I N CHQUETS Y CMISOLS PNTLONES DELNTLES GORROS DESECHLES GUNTES CLZDO 50 Chaqueta cocinero cremallera oculta Serie: Cilantro Colores: Negro - lanco Tallas: 48-64 Teflón. Camisola cocinero manga corta

Más detalles

TEMPERATURA Y CONTROL. Cel:

TEMPERATURA Y CONTROL. Cel: RESISTENCIAS Y SUMINISTROS TERMICOS Cel: 320 388 7430 info@resistenciasysuministros.com www.resistenciasysuministros.com Resistencias Tubulares La resistencia mas versátil y ampliamente utilizada en aplicaciones

Más detalles

BOQUILLA UNIBLOCK COLORES. Rojo Saltillo. Rojo. Chocolate MEDIDA DE PISO. 15 x 15 x x 20 x x 33 x x 45 x x 60 x 0.

BOQUILLA UNIBLOCK COLORES. Rojo Saltillo. Rojo. Chocolate MEDIDA DE PISO. 15 x 15 x x 20 x x 33 x x 45 x x 60 x 0. BOQUILLA UNIBLOCK BOQUILLA UNIBLOCK es una mezcla elaborada por cemento Portland, arena de granulometría controlada, y aditivos químicos. Diseñado para rellenar los espacios entre las piezas del recubrimiento

Más detalles

PROCESO DE FABRICACIÓN DE LENTES.

PROCESO DE FABRICACIÓN DE LENTES. PROCESO DE FABRICACIÓN DE LENTES. Las superficies que delimitan las lentes oftálmicas se caracterizan por su geometría y rugosidad. El fabricante, a partir de un bloque de vidrio, deberá obtener en cada

Más detalles

Restauración de muebles de madera 1

Restauración de muebles de madera 1 BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA Restauración de muebles de madera Limpieza y preparación de la madera www.leroymerlin.es Leroy Merlin, S.A., 003 Herramientas y materiales H E R R A M

Más detalles

Guía de Instalación del Césped Artificial

Guía de Instalación del Césped Artificial Guía de Instalación del Césped Artificial 1.-Útiles y elementos CESPED ARTIFICIAL El césped artificial se presenta en forma de rollo de 2m de ancho por 15m de largo o 4m de ancho por 10m de largo. Su peso

Más detalles

Género Artículo Referencia

Género Artículo Referencia Género Artículo Referencia Hilos, cordones y cuerdas Poliéster A.T Páginas: 2-11 Hilos, cordones y cuerdas Polipropileno Páginas: 12-21 Hilos, cordones y cuerdas Polietileno (plástico) Páginas: 22-28 Hilos,

Más detalles

Materia prima, procesos de fabricación y terminación de piezas Situación de uso Justificación de material y proceso de fabricación elegidos

Materia prima, procesos de fabricación y terminación de piezas Situación de uso Justificación de material y proceso de fabricación elegidos REDISEÑO DESTAPADOR Índice Presentación, pg.2 Conformación de producto, pg.3-6 Materia prima, procesos de fabricación y terminación de piezas Situación de uso Justificación de material y proceso de fabricación

Más detalles

FICHA TÉCNICA. Sistema Producto Sistema. Hormigón Alisado. Rev agosto Piso de hormigón alisado con color realizado in situ.

FICHA TÉCNICA. Sistema Producto Sistema. Hormigón Alisado. Rev agosto Piso de hormigón alisado con color realizado in situ. FICHA TÉCNICA Sistema Producto Sistema Hormigón Alisado Rev agosto 2015 Descripción Ventajas y Posibilidades Características básicas Espesor Usos Superficies a revestir Colores Piso de hormigón alisado

Más detalles

CATÁLOGO DE CINTAS TRANSPORTADORAS

CATÁLOGO DE CINTAS TRANSPORTADORAS CATÁLOGO DE CINTAS TRANSPORTADORAS Las cintas metálicas transportadoras están construidas por un entramado metálico articulado, que actúa como elemento transportador continuo para diferentes productos

Más detalles

Paquete de programas adicionales:

Paquete de programas adicionales: Paquete de programas adicionales: Antiséptico & Kids Baby Deporte & Wellness Eco Hogar Hogar XL Medic es-es M.-Nr. 09 495 170 Indice Paquete de programa...3 Selección de programas...4 Centrifugado....5

Más detalles

descubrir la experiencia que no deja marcas GMP.25 GMP.30 GMPline

descubrir la experiencia que no deja marcas GMP.25 GMP.30 GMPline descubrir la experiencia que no deja marcas.30 line.25 02 03.25 ROBUSTAS FIABLES SIMPLES Cubeta Cromada. Consumo de Energía Reducido El sistema electrónico de control de la temperatura, junto a un sistema

Más detalles

PINTURA PROTECTORA MODA MADERA

PINTURA PROTECTORA MODA MADERA PINTURA PROTECTORA MODA MADERA DESCRIPCIÓN PRODUCTO USOS Xyladecor Moda Madera es una pintura innovadora, específicamente desarrollada para decorar y proteger la madera, realzando su textura natural. Cubre

Más detalles

Casos de estudio de PML. Estudio de caso de aplicación de P+L en una Tenería Balance de Energía

Casos de estudio de PML. Estudio de caso de aplicación de P+L en una Tenería Balance de Energía Estudio de caso de aplicación de P+L en una Tenería Balance de Energía Proceso de Producción El proceso de curtiembre tiene 3 etapas: ribera, curtido y acabado. El proceso puede variar según el tipo de

Más detalles

PAÑUELO DE CUELLO MIMETIZADO (SUDADERA) Tipo I: Selva / Boscoso Tipo III: Desértico

PAÑUELO DE CUELLO MIMETIZADO (SUDADERA) Tipo I: Selva / Boscoso Tipo III: Desértico ET DEF 151 / 01 08 NOVIEMBRE 2010 REEMPLAZA A ETEMCO 0073 ESPECIFICACIÓN TÉCNICA DE PAÑUELO DE CUELLO MIMETIZADO (SUDADERA) Tipo I: Selva / Boscoso Tipo III: Desértico Todos los comentarios, sugerencias

Más detalles

Agua. Mangueras para. La marca de más prestigio en bandas, mangueras, hidráulica y neumática

Agua. Mangueras para. La marca de más prestigio en bandas, mangueras, hidráulica y neumática Mangueras para Agua 100SB página 60 Manguera para succión y descarga de agua, servicio pesado 35W página 61 Manguera para descarga de agua servcio pesado PREMIUM 35WL página 62 Manguera para descarga de

Más detalles

POLICLORURO DE VINILO (PVC)

POLICLORURO DE VINILO (PVC) INTRODUCCIÓN PVC FLEXIBLE PVC RIGIDO INTRODUCCION El PVC es el producto de la polimerización del monómero de cloruro de vinilo a policloruro de vinilo. Es un polímero obtenido de dos materias primas naturales

Más detalles

Ficha técnica de Resina de Inyección TOV01

Ficha técnica de Resina de Inyección TOV01 Ficha técnica de Resina de Inyección TOV01 FICHA TÉCNICA DE RESINAS EPÓXICAS Para Inyección TOV01 de grietas en estructuras de concreto Relleno en acero-concreto y acero-acero Es un sistema epoxico 100%

Más detalles

manual de aplicación de pegatinas de vinilo Limpieza de la superficie de aplicación

manual de aplicación de pegatinas de vinilo Limpieza de la superficie de aplicación Limpieza de la superficie de aplicación Incluso si parecen limpios, todos los soportes deben limpiarse según el procedimiento siguiente: Limpiar con agua jabonosa y después aclarar bien con agua clara

Más detalles

CARRERA PROFESIONAL INDUSTRIA TEXTIL, CONFECCIÓN Y DEL CUERO. Gestión de la Producción de Prendas de Vestir

CARRERA PROFESIONAL INDUSTRIA TEXTIL, CONFECCIÓN Y DEL CUERO. Gestión de la Producción de Prendas de Vestir CARRERAS PROFESIONALES SECTOR ECONÓMICO : FAMILIA PRODUCTIVA: ACTIVIDAD ECONÓMICA: INDUSTRIAS MANUFACTURERAS INDUSTRIA TEXTIL, CONFECCIÓN Y DEL CUERO FABRICACIÓN DE PRENDAS DE VESTIR CÓDIGO DE CARRERA

Más detalles

TARKETT Decking. Tarima Tecnológica de Exterior

TARKETT Decking. Tarima Tecnológica de Exterior TARKETT Decking Tarima Tecnológica de Exterior 12 16 Gama de productos 2 Productos Hemos utilizado nuestra experiencia y conocimiento en la fabricación de suelos para diseñar una tarima de exterior inspirada

Más detalles

Componentes de una disolución. El disolvente El soluto Concentración de una disolución. concentración solubilidad

Componentes de una disolución. El disolvente El soluto Concentración de una disolución. concentración solubilidad Componentes de una disolución. Todas las disoluciones tienen dos componentes: El disolvente es el componente que se encuentra en mayor proporción. Este componente no cambia de estado. El soluto es el componente

Más detalles

POR QUE COMPRAR UN CALENTADOR SOLAR??

POR QUE COMPRAR UN CALENTADOR SOLAR?? POR QUE COMPRAR UN CALENTADOR SOLAR?? El calentador solar por termosifón es la manera más práctica y económica de obtener agua caliente para el hogar. La sencillez de su diseño, su durabilidad y la eficacia

Más detalles

MADERA ESTRUCTURAL ESCANDINAVA

MADERA ESTRUCTURAL ESCANDINAVA MADERA ESTRUCTURAL ESCANDINAVA La madera aserrada escandinava para uso estructural debe cumplir una serie de propiedades mecánicas, por tanto la clasificación de ésta pretende formar lotes homogéneos en

Más detalles

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 3418

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 3418 NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 3418 1992-10-21 TEXTILES Y CONFECCIONES. TELAS DE PAÑO E: TEXTILES AND CONFECTIONS WOOLEN FABRICS CORRESPONDENCIA: DESCRIPTORES: tela; producto textil. I.C.S.: 59.080.30 Editada

Más detalles

Esmalte Directo Sobre Hierro y Óxido Martelé

Esmalte Directo Sobre Hierro y Óxido Martelé Esmalte Directo Sobre Hierro y Óxido Martelé DEFINICIÓN PRODUCTO Hammerite Esmalte Directo Sobre Hierro y Óxido brinda una protección óptima de hasta 8 años a las barandillas y rejas de metal. Su fórmula

Más detalles

DURA TARIMAS FLOTANTES, S.L.

DURA TARIMAS FLOTANTES, S.L. DURA TARIMAS FLOTANTES, S.L. FICHA TECNICA ROBLE EUROPEO ELEGANCE 3 LAMAS NOMBRE BOTANICO: QUERCUS ROBUR FAMILIA: FAGACEAE Descripción de la madera: El color de la madera de albura varia del crema al marrón

Más detalles

GUÍA BÁSICA SUELOS DE COCINA

GUÍA BÁSICA SUELOS DE COCINA GUÍA BÁSICA SUELOS DE COCINA calidad natural Qué tipo de suelo podemos escoger para nuestra cocina? Uno de los aspectos más importantes de nuestra cocina, sin duda, es el suelo que escojamos para ella.

Más detalles