Geometría Axiomática de la Convexidad Parte II: Axiomática de Cápsula convexa

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Geometría Axiomática de la Convexidad Parte II: Axiomática de Cápsula convexa"

Transcripción

1 Geometría Axomátca de la Convexdad Parte II: Axomátca de Cápsula convexa Juan Carlos Bressan Resumen En la Parte I estudamos una axomátca de segmentos, en la que defnmos los convexos y estudamos sus propedades conjuntstas. Ello nos permtó defnr la cápsula convexa para subconjuntos del espaco y demostrar algunas de sus propedades. En esta Parte II, tomaremos como concepto prmtvo el de cápsula convexa que caracterzaremos medante cuatro axomas ndependentes que resultan de propedades de la cápsula convexa dadas en la Parte I. Los segmentos se defnrán a partr de la cápsula convexa y obtendremos como teorema los tres axomas de la axomátca de segmentos de la Parte I. De esta forma ambos sstemas axomátcos resultarán equvalentes. Ello permtrá asegurar que toda proposcón de la Parte I tambén puede demostrarse en el sstema axomátco de la Parte II y vceversa. En tal sentdo, utlzando la axomátca de cápsula convexa, probaremos los dversos teoremas en este sstema axomátco, prescndendo de las demostracones hechas en la prmera parte. En un Apéndce, un axoma ndependente de los anterores permtrá estudar la separacón de convexos medante semespacos. La numeracón de los parágrafos, defncones, proposcones y fguras contnúa la de la Parte I del trabajo. 3

2 PARTE II Axomátca de Cápsula convexa 8- Un sstema axomátco de cápsula convexa equvalente al de segmentos Ahora vamos a ver que tomando certas proposcones sobre la cápsula convexa de la axomátca de segmentos desarrollada en la Parte I de este trabajo, podemos obtener un nuevo sstema axomátco equvalente al anteror, pero que tenga como térmno prmtvo un operador de cápsula convexa. En este caso los segmentos serán térmnos defndos y todo axoma del prmer sstema será una proposcón del segundo, mentras que todo axoma del segundo sstema será una proposcón del prmero. Sea X un conjunto con card X y conv : P( X ) P( X ) una funcón que a cada conjunto A X le asgna otro conjunto conv A X llamado cápsula convexa de A. Los sguentes cuatro axomas caracterzan este sstema axomátco de cápsula convexa. C.. Para todo C.. Para todo C.3. Para todo C.4. S A X, conv ( conv A) conv A. A X, conv A conv F : F fnto F A. x X, conv x x. a X y F es un subconjunto fnto de X, entonces conv a F conv a, y : y conv F. Observemos que C. es la proposcón 4.4 () en donde se reemplazó la gualdad por una nclusón. Por otra parte, C. es la proposcón 4.3; además C.3 es la tercera de las propedades de 4.4 (v). El axoma C.4 es un caso partcular del Corolaro 5.3, en donde reemplazamos el conjunto D por un conjunto fnto F, la gualdad por una nclusón y por la cuarta propedad de 4.4 (v) conv a, y a, y. En consecuenca, todos los axomas del operador cápsula convexa se deducen en la axomátca de segmentos estudada en la Parte I. Ahora, comenzaremos probando algunas propedades de la cápsula convexa que nos permtrán ver la equvalenca entre ambos sstemas axomátcos. Proposcón 8.. S A B X, entonces conv A conv B. 4

3 Demostracón. Supongamos A B X y sea x conv A. Así por C. exste F A y F fnto tal que x conv F. Puesto que A B resulta F B y, por C., conv F conv B. Luego x conv B y conv A conv B. Proposcón 8.. Para todo Demostracón. S A conv x x. Luego, x conv A. A X, A conv A. x, entonces por C. x conv A 5 conv. Pero por C.3 Como corolaro de 8. y 8. vemos que en C. se puede reemplazar la nclusón por la gualdad. Proposcón 8.3. Para todo A X, conv ( conv A) conv A. Demostracón. Por 8. A conv A. Luego, por 8. conv A conv ( conv A). Pero, por C. conv ( conv A) conv A. Luego, conv ( conv A) conv A. Proposcón 8.4. S A, B X y A conv B, entonces conv A conv B. Demostracón. S A conv B, entonces por 8. conv A convconv B y por 8.3 conv A conv B. Fnalmente, para demostrar que los axomas de los segmentos se deducen en la axomátca de cápsula convexa, tendremos que defnr el térmno segmento cerrado en este sstema, tenendo en cuenta la proposcón 4.4 (v). Defncón 8.5. Dados a, b X defnmos el segmento cerrado de extremos a, b a, b conv a, b. medante Ahora veremos que los segmentos cerrados defndos en 8.5 cumplen los axomas S., S. y S.3 del sstema axomátco de segmentos. Proposcón 8.6. La funcón segmento cerrado defnda para todo a, b X medante a, b conv a, b cumple los tres axomas de la axomátca de segmentos: S.. a, b a, b. S.. a, a a. S.3. c a, b c a, b xc c y b b x a, y.,,

4 Demostracón. S. es consecuenca de 8.. Además, S. es un caso partcular de C.3, en donde reemplazamos la gualdad por una nclusón. Resta probar úncamente S.3; para ello tomemos c a,b, c a,b y x c,c. Luego, por 8.5, c conva,b, c conv a,b y x convc,c. Por 8., conv a, b conv a, b conv a, b, b, luego c, c conv a, b, b ; así, por 8.4 conv c, c conv a, b, b y x conv a, b, b. Pero por C.4, conv a, b, b conv a b, b conv a, y: y conv b, b ; luego y conv b, b b b x conv a, y a, y. exste, tal que, La proposcón 8.6 completa la demostracón de la equvalenca entre los sstemas axomátcos de segmentos y de cápsula convexa. De allí que las proposcones demostradas en el sstema axomátco de segmentos sguen sendo válda en la axomátca de cápsula convexa. El objetvo de este parágrafo consstó en probar la equvalenca entre ambos sstemas. En el sguente desarrollaremos el sstema axomátco de cápsula convexa dando las defncones y efectuando las demostracones dentro del msmo y prescndendo de la equvalenca antes demostrada. 9.- Desarrollo del sstema axomátco de cápsula convexa Dentro de este contexto axomátco vamos a ver que en C.4 se puede reemplazar la nclusón por la gualdad. Proposcón 9.. S a X y F es un subconjunto fnto de X, entonces conv a F conv a, y : y conv F. Demostracón. Veremos que conva, y: y conv F conv a F otra nclusón está dada en C.4. Por 8., conv F conv a F a conv a F. Así, s y conv F, a y conv a F conv a, y conv a F y conv a, y: y conv F conv a Vamos a generalzar 9. reemplazando puede ser fnto o nfnto. ya que la ; por 8., y por 8.4, F. F y fnto, por un subconjunto B que Proposcón 9.. S a X y B es un subconjunto de X, entonces conv a B conv a, y : yconv B. 6

5 Demostracón. S B es fnto entonces vale la gualdad por 9.. Supongamos que B es nfnto y sea D conv a, y: yconv B. S x D, exste y conv B tal que x conv a, y. Por 8. y conv a B; por 8. a, y conv a B y, por 8.4, conv a, y conv a B. En consecuenca, x conv a B y D conv a B. Por otra parte, s x conv a B, por C. exste F B, F fnto tal que x conv a F; luego por C.4 x conva, y: y conv F; pero por 8. conv F conv B, así x D y conv a B D. En consecuenca, conv a B D Observacón 9.3. Por lo probado en 9. y 9. podríamos reemplazar el axoma C.4, en este sstema axomátco, por cualquera de las proposcones 9. o 9., obtenéndose sstemas axomátcos equvalentes para operadores de cápsula convexa. Proseguremos el desarrollo de la axomátca de cápsula convexa, prescndendo de las demostracones ya obtendas en la axomátca de segmentos. Hasta ahora no defnmos en este sstema el térmno conjunto convexo. Por smltud con la proposcón 4.4 () damos la sguente defncón. Defncón 9.4. S A X, dremos que A es convexo s y solo s A conv A. Proposcón 9.5. S x X x es convexo. Además X y son convexos y para todo A X, conv A es convexo., entonces x es convexo. Por 8. X conv X. Pero, conv : P( X ) P( X ) ; luego conv X X y X conv X, resultando X convexo. Tomemos x, y X, x y ; por 8. conv conv x y conv conv y. Así, por C.3, conv x y. Luego, conv y es convexo. Por 8.3, conv A es convexo. Demostracón. Por C.3 conv x x, luego Proposcón 9.6. conv F A. A X es convexo s y solo s para todo F fnto y F A, Demostracón. Por C. conv A conv F : F fnto F A. Luego, s para todo F fnto y F A, conv F A, entonces conv A A. Pero, por 8. A conv A. Así, A conv A y por 9.5 A es convexo. 7

6 Proposcón 9.7. Sea C I es una famla de subconjuntos convexos de X, entonces: () C es convexo. I I () S C es una cadena, entonces Demostracón. () Sea I C es convexo. I 8 C C. Por 9.6 tendremos que ver que s F C y F es fnto entonces conv F C. Pero s F C, entonces para todo I, F C y, puesto que los C son convexos, conv F C y conv F C. Luego, por 9.6, C es convexo. () Sea D C. Tomemos F D, con card F. Así, para cada x F, I tomamos un subíndce I, tal que x C. S J I es el conjunto de los subíndces consderados, tendremos que card J card F. Pero como C I es una cadena, tambén C J será una cadena y por ser J fnto, exstrá 0 J tal que C C, Luego F C 0, donde C 0 es convexo. Así, conv F C 0. Pero como 0 J C 0 D, luego conv F D y, por 9.6, D es convexo. En 3.5 de la Parte I, defnmos los convexos medante los segmentos, mentras que en 9.4 de esta Parte II, los defnmos como los conjuntos nvarantes por el operador cápsula convexa. En la sguente proposcón veremos que tambén en esta axomátca podemos caracterzar los convexos medante segmentos. Proposcón 9.8. Sea A X, entonces A es un conjunto convexo s y solo s ( x A)( y A) x, y A. Demostracón. Supongamos que A X y A es convexo. S F x y A conv F A y, por 8.5, conv F x, y; luego x, y A. Ahora supongamos que x A)( y A) x, y A,, por 9.6 ( y veremos que A es convexo. Para ello, en vrtud de 9.6, tendremos que probar que s F A y F es fnto entonces conv F A. Esta demostracón se hará por nduccón sobre j card F. S j 0, entonces F y, por 9.5, conv F A. S j,

7 entonces F x y, por C.3, conv F x A. S F x, y, que por 8.5 conv F x, y A. Ahora, por hpótess nductva, supongamos que para j n con n, vale que s F A y card F n, entonces conv F A. Probaremos que s j n y F A con card F n, entonces conv F A. Tomemos F A con card F n y F a F con a A y a F ; así, card F n. Por C.4, conv a F conv a, y: y conv F. Pero a, y A, pues a A, mentras que y conv F A. Luego, conv a, y a, y A y conv F A. De esta forma, por el prncpo de nduccón completa, para cualquer F A con F fnto, resulta conv F A. Luego, por 9.6, A es convexo. j, entonces En 4. de la Parte I de este trabajo defnmos la cápsula convexa de A X medante la nterseccón de todos los convexos C X tales que A C. En la sguente proposcón demostraremos en este sstema axomátco tal caracterzacón de conv A. Proposcón 9.9. S A X, entonces conv A C X : A C C convexo. Demostracón. Sea C X A C C convexo :. Por 8. A conv A. Pero, por 9.5, conv A es convexo. Así, conv A y conv A. Pero, por 8., para todo C, conv A conv C, y por 9.4, C conv C. Así, para todo C, conv A C y, en consecuenca, conv A y conv A. Como en la Parte I, de la defncón 4. obtuvmos el corolaro 4., en esta Parte II, de la proposcón 9.9 obtenemos el corolaro sguente. Corolaro 9.0. La cápsula convexa cumple las sguentes condcones que la caracterzan: () conv A es convexo. () A conv A. () S B A y B es convexo, entonces A B conv. 9

8 0- Independenca en la axomátca de cápsula convexa Puesto que los axomas de esta Axomátca de cápsula convexa son proposcones de la Axomátca de segmentos, podemos afrmar la consstenca del sstema axomátco que estamos estudando. Por supuesto que una forma drecta de asegurar la consstenca se logra tomando en el plano o el espaco eucldano la cápsula convexa usual que evdentemente cumple los cuatro axomas del sstema. En la Parte I vmos la ndependenca de los axomas de segmentos. Ahora veremos la ndependenca de los axomas de cápsula convexa. Para ello tendremos que encontrar una nterpretacón que no satsfaga el axoma consderado pero que satsfaga todos los restantes axomas del sstema. 0.. Independenca de C.. Sea X el plano eucldano y defnamos, como en 5.7, para todo A X, CA x, y: x, y A. S A a, a, a 3, donde a, a, a3 C A a, a a, a a a, son tres puntos no alneados del plano, resulta que 3 3, mentras que CA conv A a, a a C, es decr, es el trángulo de vértces, 3. En consecuenca, este operador no cumple C., sn embargo, cumple los tres axomas restantes. Resulta nteresante ver que, por no cumplrse C., el axoma C.4 se satsface con la nclusón estrcta. En efecto, s A es el conjunto ya consderado y F a,a 3 podemos escrbr A a F. Así, CF a,a 3 y Ca F CA, men- C a y : y C F conv. tras que A, 0.. Independenca de C.. Consderemos en el plano eucldano X, la cápsula convexa cerrada cconv : PX PX ; A cconv A, defnda por cconv A C X : A C C convexo cerrado. Como la famla de los convexos cerrados de X es ntersecconal, cconv A es el menor conjunto convexo cerrado que contene a A y, en consecuenca, el operador cconv es dempotente por lo que cumple C.. Por otra parte, s F X es fnto, entonces F es cerrado y acotado, por lo cual conv F tambén será cerrado y acotado. Así, s F X es fnto, cconv F conv F. De esta forma, se cumplen los axomas C.3 y C.4 para la cápsula convexa cerrada, ya que los conjuntos allí consderados son fntos y en consecuenca se puede reemplazar en los msmos conv por cconv. Esto últmo nos permte ver que s A X, cconv F : F fnto F A conv A cconv A cl conv A ;, pero 0

9 así s conv A no es cerrado entonces cconv F : F fnto F A cconv A. Por ejemplo, s tomamos la corona aberta x; yr : x; y entonces cconv F : F fnto F A conv A de centro 0 ; 0 y rado, pero A x; yr : x; y A,, es decr, es el círculo aberto cconv es el círculo cerrado del msmo centro y rado. Evdentemente, no se cumple C Independenca de C.3. Consderemos un conjunto X con card X y V : PX PX ; A VA. Así V x, en consecuenca, no se satsface C.3, pero se cumplen los restantes axomas Independenca de C.4. Tomemos en el plano eucldano X, la cápsula afín af P( X ) P( X ); A af A af A C X : A C C afín. S, men- :, con a, b, b son tres puntos no alneados del plano X y F b,b af a, y: y af F X ra, donde r es la recta paralela a af F tras que af a F X, resulta que. Fáclmente se ve que se cumplen los restantes axomas. Cabe destacar que C. es propo de todas las cápsulas algebracas, mentras que C.4 es característco de la cápsula convexa. Observacones fnales de la Parte II En lo desarrollado en esta Parte II del trabajo utlzamos una axomátca de cápsula convexa, cuyos cuatro axomas se deducían en la axomátca de segmentos de la Parte I. Además vmos que esta axomátca es equvalente a la de segmentos y que sus axomas son ndependentes. Evdentemente al contar con pocos axomas se faclta la prueba de la ndependenca. Cabe destacar que el grado de abstraccón de esta segunda parte es mayor que el del sstema axomátco de segmentos, pues toma como térmno prmtvo el de cápsula. En los sstemas axomátcos consderados en las dos partes de este trabajo no es posble demostrar algún resultado acerca de la separacón de convexos. Debdo a la mportanca que tene este tema, veremos en el apéndce la separacón de convexos medante semespacos, que es el prmer paso para poder llegar a la separacón de convexos medante hperplanos, que requere de un sstema axomátco mucho más complejo, como el dado en Bressan (007).

10 APÉNDICE La separacón de convexos medante semespacos - El axoma de separacón,, podemos enuncar este nuevo axoma, respectvamente, en la axomátca de segmentos y en la de cápsula convexa medante las sguentes expresones equvalentes. Puesto que por una consecuenca de 3.6 es conv a b a, b S.4. c a, b c a, b b, cb, c. C.5. c conv a, b c conv a, b conv b, c conv b c., La Fgura 6 lustra dcho axoma a c c b b Fgura 6 Este axoma que es ndependente de los restantes de los sstemas axomátcos consderados suele llamarse axoma de Pasch. S agregamos S.4 al sstema axomátco de segmentos, o ben C.5 al de cápsula convexa podemos probar la sguente proposcón, cuya demostracón la haremos dentro del sstema axomátco de cápsula convexa. Proposcón.. S A y B son convexos no vacíos de X, tales que A B, A B X y p A B, entonces se cumple al menos una de las sguentes gualdades: () conv p B B conv p A. A ; ()

11 Demostracón. Supongamos por el absurdo que A conv p B y B conv p A. Veremos que en ese caso A B. Tomemos b0 A conv p B y a0 B conv p A. Luego, por 9. y 9.4 exste b B tal que b 0 convp, b, y exste a A, tal que a 0 convp, a. Pero por C.5, conv a, b0 convb, a0. Además, conva, b0 A y convb, a0 B. Luego, A B. De esta forma, de la negacón de la tess llegamos a la negacón de una de las hpótess. En consecuenca, se cumple la tess de la proposcón. 3 La proposcón. nos permte pensar que s tenemos en X dos convexos A y B no vacíos, dsjuntos y cuya unón no sea X, podemos rlos agrandando ya sea uno o el otro hasta obtener dos convexos complementaros C y D, tales que A C y B D. La demostracón de este resultado se hace aplcando el Lema de Zorn de la teoría de conjuntos, que enuncamos a contnuacón. Lema de Zorn. S toda cadena en un conjunto parcalmente ordenado tene cota superor, entonces el conjunto tene un elemento maxmal. Recordemos que en un conjunto parcalmente ordenado, una cadena es un subconjunto totalmente ordenado, es decr, dados dos elementos cualesquera de la cadena sempre serán comparables por la relacón de orden del conjunto. Ahora demostraremos en este sstema axomátco, el teorema de separacón de convexos medante convexos complementaros, conocdo en la convexdad desarrollada en espacos vectorales como teorema de Kakutan. Proposcón.. S A y B son convexos no vacíos de X, tales que A B, entonces exsten C y D convexos complementaros tales que A C y B D. Demostracón. Comenzaremos defnendo un conjunto al que podamos aplcarle luego el lema de Zorn. Para ello tomemos Evdentemente, A, B : A, B convexos de X A A B B A B. ya que A, B ; además puede ordenarse parcalmente A, B A j, B j s y solo s A Aj y B B j. Tomemos medante la relacón una cadena A, B : I, es decr un subconjunto de que esté totalmente ordenado por la relacón de orden parcal antes defnda, y veamos que dcha cadena tene una cota superor en. Para ello consderamos el par ordenado

12 I A, I B y veremos que pertenece a. Sabemos por 9.7 () que I A y B son convexos. Resta ver que A B. Supongamos que I exste x A B I I I, luego, exste j I, tal que x Aj y exste k I, es una cadena resulta que A j B j Ak, Bk,. Supongamos, por ejemplo, que A B A, B tal que x Bk. Pero como A B A, B k k j j I j, o ben, ; luego, Aj A k y B j Bk. Así x A k Bk, lo cual contradce que A k, B k. De esta forma la cadena tene por cota superor el par ordenado I A, I B y por el lema de Zorn exste un elemento maxmal C, D. En consecuenca, C y D son convexos resultando A C y B D. S suponemos que C D X, entonces exste p C D y C, D no sería maxmal. En efecto, por. tendríamos que C conv p D o ben D conv p C. En consecuenca, C, D C, conv p D o ben C, D conv p C, D. De esta forma, C, D no sería elemento maxmal de, lo cual contradce la maxmaldad de C, D. En consecuenca, C D X ; y C, D son convexos complementaros tales que A C y B D. La proposcón anteror permte defnr un concepto débl de separacón de convexos medante semespacos complementaros. Defncón.3. Dremos que S,S es un par de semespacos complementaros de X s y solo s S y S son convexos no vacíos de X, tales que S S y S S X. Defncón.4. S A y B son convexos no vacíos de X, tales que A B, dremos que S,S es un par de semespacos complementaros que separan A y B s y solo s A S y B S, o ben, A S y B S. En la defncón.4 no pedmos que A B X, pues s A B X, entonces S, S A, B es el par de semespacos complementaros que separan A y B. Como consecuenca de. y.4 obtenemos la proposcón sguente. j k k 4

13 Proposcón.5. S A y B son convexos no vacíos de X, tales que A B, entonces exste un par S,S de semespacos complementaros que separan A y B. 3- Independenca de la axomátca de segmentos S., S., S.3 y S.4 Para probar la ndependenca de cada uno de los cuatro axomas respecto de los restantes, es necesaro que nos aseguremos que cada una de las nterpretacones utlzadas en 6. para probar la ndependenca de los axomas S., S., S.3, tambén satsface S.4, para luego buscar una nterpretacón que satsfaga los tres prmeros axomas, pero que no satsfaga S.4. La nterpretacón dada en 6.. donde el segmento es s ( a, b), hace que no se satsfaga S. pero se satsfagan vacíamente los restantes axomas S., S.3 y S.4. Con respecto a la ndependenca de S., en donde el segmento s( a, b) X, evdente no satsface S., pero satsface los tres restantes axomas S., S.3 y S.4. En el caso de la ndependenca de S.3, donde X es el trángulo ab b al que le restamos el segmento b, b : b, b b, b, tambén cumple S.4. De esta forma, las nterpretacones dadas en 6.., 6.. y 6..3 tambén srven para probar la ndependenca de los tres prmeros axomas en la axomátca de segmentos que utlzamos en este Apéndce. Fnalmente, para probar la ndependenca de S.4 respecto de los restantes axomas tomamos tres puntos a, b, c no alneados del plano y X a, bb, c. De esta forma, defnmos para x; y X el segmento cerrado x; y en X como la nterseccón del segmento x, y del plano con X. Fáclmente se ve que esta nterpretacón satsface los tres prmeros axomas, pero no cumple S.4. En consecuenca, queda probada la ndependenca de los axomas del sstema dado por S.-S.4. Por otra parte, puesto que la axomátca de cápsula convexa de la Parte II es equvalente a la de segmentos de la Parte I, y que S.4 y C.5 son dos expresones equvalentes de la msma propedad, resulta que el sstema dado por C.-C.5 tambén tene todos sus axomas ndependentes. En efecto, de suponer que C.5 podría deducrse de C.-C.4, como dchos axomas son teoremas del sstema S.-S.3, resultaría que S.4 se deducría de S.-S.3, lo cual contradría la ndependenca de S.4 ya probada. 5

14 4- Equvalenca entre el axoma de separacón y el teorema de Kakutan Resulta nteresante destacar la mportanca de agregar el axoma de separacón a las axomátcas antes estudadas, ya que el msmo conjuntamente con los axomas anterores, permte obtener los resultados más elementales de la separacón de convexos. Además, el axoma de separacón, la proposcón. y el teorema de separacón de Kakutan. resultan ser equvalentes, ya sea en la axomátca de segmentos dada por S.-S.3, como en el sstema axomátco de cápsula convexa dado por C.-C.4. Este resultado se verá en la sguente proposcón en donde probaremos las mplcacones que nos llevarán a dchas equvalencas. En la msma trabajaremos drectamente con la axomátca de cápsula convexa dada por C.-C.4. Proposcón 4.. En la axomátca de cápsula convexa dada por C.-C.4, los sguentes enuncados son equvalentes: () c conv a, b c conv a, b conv b, c conv b c., () S A y B son convexos no vacíos de X, tales que A B, A B X y p A B, entonces se cumple al menos una de las sguentes gualdades: () conv p B B conv p A. A ; () () S A y B son convexos no vacíos de X, tales que A B, entonces exsten C y D convexos complementaros tales que A C y B D. Demostracón. Por las demostracones de. y. sabemos que () mplca () y que () mplca (). S demostramos que () mplca () quedará probada la equvalenca entre los tres enuncados. Para ello supongamos que c conv a,b y c conv a,b, pero conv b, c conv b, c. Luego, por () exsten C y D convexos complementaros tales que conv b, c C y convb, c D. De esta forma, a C, o ben, a D. S suponemos que a C, entonces conva, b, c C, luego c C, lo que contradce que convb, c D. Por otra parte, s suponemos que a D, entonces conv a, b, c D ; así c D, lo que contradce que conv b, c C. De esta forma queda demostrado que () mplca (), con lo cual los tres enuncados son equvalentes. Observacón 4.. En la demostracón de. debemos usar el Lema de Zorn o algunos de los enuncados equvalentes al Axoma de eleccón. Evdentemente las dfcultades de la demostracón exgen mayores conocmentos matemátcos que las demostracones anterores. De allí que damos a contnuacón una demostracón de () 6

15 mplca () de la proposcón 4. para aquel docente que no dé el teorema de separacón medante convexos complementaros. La demostracón la haremos por el contrarrecíproco probando que la negacón de () mplca la negacón de (). Supongamos que c conv a,b y c conv a,b, donde a,b c a,b, ya que s c a,b o c a,b trvalmente. Tomemos M conv y P conv c y, la tess de () se cumplría b,c b,c, y supondremos que no se cumple la tess de (), es decr, que M P. Evdentemente, a M P, pues s a M, resultaría M conva, b, c, c conva, b M y c M P ; análogamente, s a P, resultaría P conva, b, c, c conva, b P y c M P. En consecuenca, M y P son convexos no vacíos de X, tales que M P, y a M P. Pero c conv b, c conv a, b, c, y c conv b, c conv a, b, c. Así, c M conv a P y c P conv a M, lo que contradce la tess de (). 5. Observacones fnales del trabajo El materal dado en este Apéndce permte amplar lo que se puede hacer dentro de la geometría axomátca de la convexdad. Queda a crtero del profesor la seleccón y adaptacón del contendo que pueda ser enseñado en los dversos cursos. La dea fue la de llevar a un nvel más elemental temas que tradconalmente formaban parte de trabajos de nvestgacón en Geometría de la Convexdad. En partcular, la mayoría de resultados del presente trabajo fueron desarrollados en Bressan (97 y 976). En el trabajo de Bressan-Ferrazz (00) se prueba la equvalenca entre las famlas ntersecconales y la exstenca de un operador de cápsula generado por dcha famla. Tambén se destaca la dferenca entre las cápsulas de orgen algebraco y topológco. El lbro de Coppel (998) hace un desarrollo exhaustvo de un sstema axomátco que toma como térmno prmtvo el de segmento cerrado y puede tomarse como lbro de referenca para estudos posterores. Por otra parte, en Van de Vel (993) van a encontrar dversos sstemas axomátcos relaconados con la convexdad. 7

16 BIBLIOGRAFÍA Bressan, J. C. (97); Sstema Axomátco para Operadores de Cápsula Convexa, Revsta de la Unón Matemátca Argentna, 6, 3-4. Bressan, J. C. (976); Sstemas Axomátcos para la Convexdad, Tess Doctoral, Facultad de Cencas Exactas y Naturales, UBA. Bressan, J. C. y Ferrazz de Bressan, A. E. (00); Las Cápsulas en las Estructuras de la Matemátca, Acta Latnoamercana de Matemátca Educatva, Clame, Volumen 5, Tomo, Bressan, J. C. y Ferrazz de Bressan, A. E. (009); Lógca smbólca y teoría de conjuntos, Parte I, Revsta de Educacón Matemátca, UMA, 4-, 3-6. Bressan, J. C. y Ferrazz de Bressan, A. E. (009); Lógca smbólca y teoría de conjuntos, Parte II, Revsta de Educacón Matemátca, UMA, 4-, 5-7. Coppel, W. A. (998), Foundatons of Convex Geometry, Cambrdge Unversty Press. Van de Vel, M. L. J. (993), Theory of Convex Structures, North-Holland. º 8

Relaciones entre variables

Relaciones entre variables Relacones entre varables Las técncas de regresón permten hacer predccones sobre los valores de certa varable Y (dependente), a partr de los de otra (ndependente), entre las que se ntuye que exste una relacón.

Más detalles

i=1 Demuestre que cumple los axiomas de norma. Calcule el límite Verifiquemos cada uno de los axiomas de la definición de norma: i=1

i=1 Demuestre que cumple los axiomas de norma. Calcule el límite Verifiquemos cada uno de los axiomas de la definición de norma: i=1 CAPÍTULO 3 EJERCICIOS RESUELTOS: CONCEPTOS BÁSICOS DE ÁLGEBRA LINEAL Ejerccos resueltos 1 1. La norma p (tambén llamada l p ) en R n se defne como ( ) 1/p x p = x p. Demuestre que cumple los axomas de

Más detalles

Tema 4: Variables aleatorias

Tema 4: Variables aleatorias Estadístca 46 Tema 4: Varables aleatoras El concepto de varable aleatora surge de la necesdad de hacer más manejables matemátcamente los resultados de los expermentos aleatoros, que en muchos casos son

Más detalles

1. Lección 7 - Rentas - Valoración (Continuación)

1. Lección 7 - Rentas - Valoración (Continuación) Apuntes: Matemátcas Fnanceras 1. Leccón 7 - Rentas - Valoracón (Contnuacón) 1.1. Valoracón de Rentas: Constantes y Dferdas 1.1.1. Renta Temporal y Pospagable En este caso, el orgen de la renta es un momento

Más detalles

Rentas o Anualidades

Rentas o Anualidades Rentas o Anualdades Patrca Ksbye Profesorado en Matemátca Facultad de Matemátca, Astronomía y Físca 10 de setembre de 2013 Patrca Ksbye (FaMAF) 10 de setembre de 2013 1 / 31 Introduccón Rentas o Anualdades

Más detalles

Vectores VECTORES 1.- Magnitudes Escalares y Magnitudes Vectoriales. Las Magnitudes Escalares: Las Magnitudes Vectoriales:

Vectores VECTORES 1.- Magnitudes Escalares y Magnitudes Vectoriales. Las Magnitudes Escalares: Las Magnitudes Vectoriales: VECTOES 1.- Magntudes Escalares y Magntudes Vectorales. Las Magntudes Escalares: son aquellas que quedan defndas úncamente por su valor numérco (escalar) y su undad correspondente, Eemplo de magntudes

Más detalles

EL MÉTODO DE DIFERENCIAS FINITAS POR GUILLERMO HERNÁNDEZ GARCÍA

EL MÉTODO DE DIFERENCIAS FINITAS POR GUILLERMO HERNÁNDEZ GARCÍA EL MÉTODO DE DIFERENCIAS FINITAS POR GUILLERMO HERNÁNDEZ GARCÍA . El Método de Dferencas Fntas El Método consste en una aproxmacón de las dervadas parcales por expresones algebracas con los valores de

Más detalles

Mecánica Clásica ( Partículas y Bipartículas )

Mecánica Clásica ( Partículas y Bipartículas ) Mecánca lásca ( Partículas y Bpartículas ) Alejandro A. Torassa Lcenca reatve ommons Atrbucón 3.0 (0) Buenos Ares, Argentna atorassa@gmal.com Resumen Este trabajo consdera la exstenca de bpartículas y

Más detalles

Perturbación de los valores propios simples de matrices de polinomios dependientes diferenciablemente de parámetros

Perturbación de los valores propios simples de matrices de polinomios dependientes diferenciablemente de parámetros Perturbacón de los valores propos smples de matrces de polnomos dependentes dferencablemente de parámetros M Isabel García-Planas 1, Sona Tarragona 2 1 Dpt de Matemàtca Aplcada I, Unverstat Poltècnca de

Más detalles

TEMA 8: PRÉSTAMOS ÍNDICE

TEMA 8: PRÉSTAMOS ÍNDICE TEM 8: PRÉSTMOS ÍNDICE 1. CONCEPTO DE PRÉSTMO: SISTEMS DE MORTIZCIÓN DE PRÉSTMOS... 1 2. NOMENCLTUR PR PRÉSTMOS DE MORTIZCIÓN FRCCIOND... 3 3. CUDRO DE MORTIZCIÓN GENERL... 3 4. MORTIZCIÓN DE PRÉSTMO MEDINTE

Más detalles

CAPÍTULO IV: MODELOS MATEMÁTICOS Y MODELOS EN RED

CAPÍTULO IV: MODELOS MATEMÁTICOS Y MODELOS EN RED Modelo en red para la smulacón de procesos de agua en suelos agrícolas. CAPÍTULO IV: MODELOS MATEMÁTICOS Y MODELOS EN RED IV.1 Modelo matemátco 2-D Exsten dos posbldades, no ndependentes, de acuerdo con

Más detalles

Guía de Electrodinámica

Guía de Electrodinámica INSTITITO NACIONAL Dpto. de Físca 4 plan electvo Marcel López U. 05 Guía de Electrodnámca Objetvo: - econocer la fuerza eléctrca, campo eléctrco y potencal eléctrco generado por cargas puntuales. - Calculan

Más detalles

PROBABILIDAD. Álgebra de sucesos. Inclusión o igualdad de sucesos. Operaciones con sucesos.

PROBABILIDAD. Álgebra de sucesos. Inclusión o igualdad de sucesos. Operaciones con sucesos. ROILIDD Álgebra de sucesos. Un fenómeno o exerenca se dce que es aleatoro cuando al reetrlo en condcones análogas es mosble de redecr el resultado. El conjunto de todos los resultados osbles de un exermento

Más detalles

CESMA BUSINESS SCHOOL

CESMA BUSINESS SCHOOL CESMA BUSINESS SCHOOL MATEMÁTICAS FINANCIERAS. TEMA 4 RENTAS y MÉTODOS DE AMORTIZACIÓN Javer Blbao García 1 1.- Introduccón Defncón: Conjunto de captales con vencmentos equdstantes de tempo. Para que exsta

Más detalles

3. VARIABLES ALEATORIAS.

3. VARIABLES ALEATORIAS. 3. VARIABLES ALEATORIAS. Una varable aleatora es una varable que toma valores numércos determnados por el resultado de un epermento aleatoro (no hay que confundr la varable aleatora con sus posbles valores)

Más detalles

De factores fijos. Mixto. Con interacción Sin interacción. No equilibrado. Jerarquizado

De factores fijos. Mixto. Con interacción Sin interacción. No equilibrado. Jerarquizado Análss de la varanza con dos factores. Introduccón Hasta ahora se ha vsto el modelo de análss de la varanza con un factor que es una varable cualtatva cuyas categorías srven para clasfcar las meddas de

Más detalles

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA Alca Maroto, Rcard Boqué, Jord Ru, F. Xaver Rus Departamento de Químca Analítca y Químca Orgánca Unverstat Rovra Vrgl. Pl. Imperal Tàrraco,

Más detalles

Modelos unifactoriales de efectos aleatorizados

Modelos unifactoriales de efectos aleatorizados Capítulo 4 Modelos unfactorales de efectos aleatorzados En el modelo de efectos aleatoros, los nveles del factor son una muestra aleatora de una poblacón de nveles. Este modelo surge ante la necesdad de

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INDUSTRIA Y NEGOCIO UNIVERSIDAD DE ATACAMA COPIAPO - CHILE

DEPARTAMENTO DE INDUSTRIA Y NEGOCIO UNIVERSIDAD DE ATACAMA COPIAPO - CHILE DEPATAMENTO DE NDUSTA Y NEGOCO UNESDAD DE ATACAMA COPAPO - CHLE ESSTENCA EN SEE, PAALELO, MXTO Y SUPEPOSCÓN En los sguentes 8 crcutos calcule todas las correntes y ajes presentes, para ello consdere los

Más detalles

Resumen TEMA 1: Teoremas fundamentales de la dinámica y ecuaciones de Lagrange

Resumen TEMA 1: Teoremas fundamentales de la dinámica y ecuaciones de Lagrange TEMA : Teoremas fundamentales de la dnámca y ecuacones de Lagrange Mecánca 2 Resumen TEMA : Teoremas fundamentales de la dnámca y ecuacones de Lagrange. Prncpos de dnámca clásca.. Leyes de ewton a) Ley

Más detalles

Capitalización y descuento simple

Capitalización y descuento simple Undad 2 Captalzacón y descuento smple 2.1. Captalzacón smple o nterés smple 2.1.1. Magntudes dervadas 2.2. Intereses antcpados 2.3. Cálculo de los ntereses smples. Métodos abrevados 2.3.1. Método de los

Más detalles

CAPÍTULO V ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS

CAPÍTULO V ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS 7 CAPÍTULO V ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS Estructura Algebraca es todo conjunto no vacío en el cual se han defndo una o más leyes de composcón nterna, luego de cumplr certas propedades

Más detalles

OPERACIONES ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS

OPERACIONES ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS P L V S V LT R A BANCO DE ESPAÑA OPERACIONES Gestón de la Informacón ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS El proceso de ntegracón fnancera dervado de la Unón Monetara exge la

Más detalles

6.1 EN QUÉ CONSISTEN LOS NÚMEROS COMPLEJOS

6.1 EN QUÉ CONSISTEN LOS NÚMEROS COMPLEJOS TEMA NÚMEROS COMPLEJOS. EN QUÉ CONSISTEN LOS NÚMEROS COMPLEJOS DEFINICIONES Al resolver ecuacones del tpo : x + = 0 x = ± que no tene solucón en los números reales. Los números complejos nacen del deseo

Más detalles

1. GENERALIDADES DEL ÁLGEBRA GEOMÉTRICA. Definición del álgebra geométrica del espacio-tiempo

1. GENERALIDADES DEL ÁLGEBRA GEOMÉTRICA. Definición del álgebra geométrica del espacio-tiempo EL ÁLGEBRA GEOMÉTRICA DEL ESPACIO Y TIEMPO. GENERALIDADES DEL ÁLGEBRA GEOMÉTRICA Defncón del álgebra geométrca del espaco-tempo Defno el álgebra geométrca del espaco y tempo como el álgebra de las matrces

Más detalles

Tema 8 - Estadística - Matemáticas CCSSI 1º Bachillerato 1

Tema 8 - Estadística - Matemáticas CCSSI 1º Bachillerato 1 Tema 8 - Estadístca - Matemátcas CCSSI 1º Bachllerato 1 TEMA 8 - ESTADÍSTICA 8.1 NOCIONES GENERALES DE ESTADÍSTICA 8.1.1 INTRODUCCIÓN Objetvo: La estadístca tene por objeto el desarrollo de técncas para

Más detalles

Fugacidad. Mezcla de gases ideales

Fugacidad. Mezcla de gases ideales Termodnámca del equlbro Fugacdad. Mezcla de gases deales rofesor: Alí Gabrel Lara 1. Fugacdad 1.1. Fugacdad para gases Antes de abarcar el caso de mezclas de gases, debemos conocer como podemos relaconar

Más detalles

ACTIVIDADES INICIALES

ACTIVIDADES INICIALES Soluconaro 7 Números complejos ACTIVIDADES INICIALES 7.I. Clasfca los sguentes números, dcendo a cuál de los conjuntos numércos pertenece (entendendo como tal el menor conjunto). a) 0 b) 6 c) d) e) 0 f)

Más detalles

TEMA 1: PROBABILIDAD

TEMA 1: PROBABILIDAD robabldad TEM : ROBBILIDD Índce del tema Índce del tema.. Introduccón 2.2. Defncón de probabldad 3.2.. ropedades nmedatas 3 Ejemplo 7 Ejemplo 2 8 Ejemplo 3 9.3. robabldad condconada 0.3.. Introduccón 0.3.2.

Más detalles

Medidas de centralización

Medidas de centralización 1 Meddas de centralzacón Meda Datos no agrupados = x X = n = 0 Datos agrupados = x X = n = 0 Medana Ordenamos la varable de menor a mayor. Calculamos la columna de la frecuenca relatva acumulada F. Buscamos

Más detalles

Métodos específicos de generación de diversas distribuciones discretas

Métodos específicos de generación de diversas distribuciones discretas Tema 3 Métodos específcos de generacón de dversas dstrbucones dscretas 3.1. Dstrbucón de Bernoull Sea X B(p). La funcón de probabldad puntual de X es: P (X = 1) = p P (X = 0) = 1 p Utlzando el método de

Más detalles

Dicha tabla adopta la forma del diagrama de árbol del dibujo. En éste, a cada uno de los sucesos A y A c se les ha asociado los sucesos B y B c.

Dicha tabla adopta la forma del diagrama de árbol del dibujo. En éste, a cada uno de los sucesos A y A c se les ha asociado los sucesos B y B c. Estadístca robablístca 6. Tablas de contngenca y dagramas de árbol. En los problemas de probabldad y en especal en los de probabldad condconada, resulta nteresante y práctco organzar la nformacón en una

Más detalles

La variable compleja permite resolver problemas muy diferentes dentro de. áreas tan variadas como pueden ser hidráulica, aerodinámica, electricidad,

La variable compleja permite resolver problemas muy diferentes dentro de. áreas tan variadas como pueden ser hidráulica, aerodinámica, electricidad, 17 Análss matemátco para Ingenería. M. MOLERO; A. SALVADOR; T. MENARGUEZ; L. GARMENDIA CAPÍTULO 1 Los números complejos La varable compleja permte resolver problemas muy dferentes dentro de áreas tan varadas

Más detalles

Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó

Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó Comparacón entre dstntos Crteros de decsón (, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó Master of Scence en Evaluacón de Proyectos (Unversty of York) Project Management Professonal (PMP certfed by the PMI) Profesor

Más detalles

Problemas donde intervienen dos o más variables numéricas

Problemas donde intervienen dos o más variables numéricas Análss de Regresón y Correlacón Lneal Problemas donde ntervenen dos o más varables numércas Estudaremos el tpo de relacones que exsten entre ellas, y de que forma se asocan Ejemplos: La presón de una masa

Más detalles

v i CIRCUITOS ELÉCTRICOS (apuntes para el curso de Electrónica)

v i CIRCUITOS ELÉCTRICOS (apuntes para el curso de Electrónica) IUITOS EÉTIOS (apuntes para el curso de Electrónca) os crcutos eléctrcos están compuestos por: fuentes de energía: generadores de tensón y generadores de corrente y elementos pasos: resstores, nductores

Más detalles

DELTA MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: 91 533 38 42-91 535 19 32 28003 MADRID

DELTA MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: 91 533 38 42-91 535 19 32 28003 MADRID DELTA MATE OMAÓN UNETAA / Gral. Ampuda, 6 8003 MADD EXÁMEN NTODUÓN A LA ELETÓNA UM JUNO 008 El examen consta de ses preguntas. Lea detendamente los enuncados. tene cualquer duda consulte al profesor. Todas

Más detalles

Optimización no lineal

Optimización no lineal Optmzacón no lneal José María Ferrer Caja Unversdad Pontfca Comllas Planteamento general mn f( x) x g ( x) 0 = 1,..., m f, g : n R R La teoría se desarrolla para problemas de mnmzacón, los problemas de

Más detalles

ANÁLISIS DE ACCESIBILIDAD E INTERACCIÓN ESPECIAL:

ANÁLISIS DE ACCESIBILIDAD E INTERACCIÓN ESPECIAL: Geografía y Sstemas de Informacón Geográfca (GEOSIG). Revsta dgtal del Grupo de Estudos sobre Geografía y Análss Espacal con Sstemas de Informacón Geográfca (GESIG). Programa de Estudos Geográfcos (PROEG).

Más detalles

Efectos fijos o aleatorios: test de especificación

Efectos fijos o aleatorios: test de especificación Cómo car?: Montero. R (2011): Efectos fjos o aleatoros: test de especfcacón. Documentos de Trabajo en Economía Aplcada. Unversdad de Granada. España Efectos fjos o aleatoros: test de especfcacón Roberto

Más detalles

Variable aleatoria: definiciones básicas

Variable aleatoria: definiciones básicas Varable aleatora: defncones báscas Varable Aleatora Hasta ahora hemos dscutdo eventos elementales y sus probabldades asocadas [eventos dscretos] Consdere ahora la dea de asgnarle un valor al resultado

Más detalles

CAPITULO 3.- ANÁLISIS CONJUNTO DE DOS VARIABLES. 3.1 Presentación de los datos. Tablas de doble entrada.

CAPITULO 3.- ANÁLISIS CONJUNTO DE DOS VARIABLES. 3.1 Presentación de los datos. Tablas de doble entrada. Introduccón a la Estadístca Empresaral Capítulo - Análss conjunto de dos varables Jesús ánchez Fernández CAPITULO - AÁLII COJUTO DE DO VARIABLE Presentacón de los datos Tablas de doble entrada En el capítulo

Más detalles

Profesor: Rafael Caballero Roldán

Profesor: Rafael Caballero Roldán Contendo: 5 Restrccones de ntegrdad 5 Restrccones de los domnos 5 Integrdad referencal 5 Conceptos báscos 5 Integrdad referencal en el modelo E-R 53 Modfcacón de la base de datos 53 Dependencas funconales

Más detalles

Modelos triangular y parabólico

Modelos triangular y parabólico Modelos trangular y parabólco ClassPad 0 Prof. Jean-Perre Marcallou INTRODUCCIÓN La calculadora CASIO ClassPad 0 dspone de la Aplcacón Prncpal para realzar los cálculos correspondentes a los modelos trangular

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE BOLETÍN OFICIAL DE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA GENERAL Correccón errores al anunco publcado en el Boletín Ofcal Cantabra número 72 17 abrl 2015, aprobacón la Orn ECD/48/2015,

Más detalles

Tema 1.3_A La media y la desviación estándar

Tema 1.3_A La media y la desviación estándar Curso 0-03 Grado en Físca Herramentas Computaconales Tema.3_A La meda y la desvacón estándar Dónde estudar el tema.3_a: Capítulo 4. J.R. Taylor, Error Analyss. Unv. cence Books, ausalto, Calforna 997.

Más detalles

12-16 de Noviembre de 2012. Francisco Javier Burgos Fernández

12-16 de Noviembre de 2012. Francisco Javier Burgos Fernández MEMORIA DE LA ESTANCIA CON EL GRUPO DE VISIÓN Y COLOR DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE FÍSICA APLICADA A LAS CIENCIAS TECNOLÓGICAS. UNIVERSIDAD DE ALICANTE. 1-16 de Novembre de 01 Francsco Javer Burgos Fernández

Más detalles

Equilibrio termodinámico entre fases fluidas

Equilibrio termodinámico entre fases fluidas CAPÍTULO I Equlbro termodnámco entre fases fludas El conocmento frme de los conceptos de la termodnámca se consdera esencal para el dseño, operacón y optmzacón de proyectos en la ngenería químca, debdo

Más detalles

Pregunta Hoy está nublado, cuál es la probabilidad de que mañana continúe nublado? cuál es la probabilidad de que está nublado pasado mañana?

Pregunta Hoy está nublado, cuál es la probabilidad de que mañana continúe nublado? cuál es la probabilidad de que está nublado pasado mañana? Cadenas de Marov Después de mucho estudo sobre el clma, hemos vsto que s un día está soleado, en el 70% de los casos el día sguente contnua soleado y en el 30% se pone nublado. En térmnos de probabldad,

Más detalles

XII. Uso de la Estimación de la Distribución de Probabilidad para Muestras Pequeñas y de la Simulación en la Inferencia de Carteras de Seguros.

XII. Uso de la Estimación de la Distribución de Probabilidad para Muestras Pequeñas y de la Simulación en la Inferencia de Carteras de Seguros. Uso de la Estmacón de la Dstrbucón de Probabldad para Muestras Pequeñas y de la Smulacón en la Inferenca de Carteras de Seguros. Trabajo presentado para el XII Premo de Investgacón sobre Seguros y Fanzas

Más detalles

Econometría. Ayudantía # 01, Conceptos Generales, Modelo de Regresión. Profesor: Carlos R. Pitta 1

Econometría. Ayudantía # 01, Conceptos Generales, Modelo de Regresión. Profesor: Carlos R. Pitta 1 Escuela de Ingenería Comercal Ayudantía # 01, Conceptos Generales, Modelo de Regresón Profesor: Carlos R. Ptta 1 1 cptta@spm.uach.cl Escuela de Ingenería Comercal Ayudantía 01 Parte 01: Comentes Señale

Más detalles

4. PROBABILIDAD CONDICIONAL

4. PROBABILIDAD CONDICIONAL . ROBBILIDD CONDICIONL La probabldad de que ocurra un evento B cuando se sabe que ha ocurrdo algún otro evento se denomna robabldad Condconal, Se denota como (B/) y se lee como la probabldad de que ocurra

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CUCEI DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA LABORATORIO DE ELECTRÓNICA II

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CUCEI DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA LABORATORIO DE ELECTRÓNICA II UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CUCEI DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA LABORATORIO DE ELECTRÓNICA II PRACTICA 11: Crcutos no lneales elementales con el amplfcador operaconal OBJETIVO: El alumno se famlarzará con

Más detalles

GUIAS DE ACTIVIDADES Y TRABAJO PRACTICO Nº 22

GUIAS DE ACTIVIDADES Y TRABAJO PRACTICO Nº 22 DOCENTE: LIC.GUSTO DOLFO JUEZ GUI DE TJO PCTICO Nº 22 CES: POFESODO Y LICENCITU EN IOLOGI PGIN Nº 132 GUIS DE CTIIDDES Y TJO PCTICO Nº 22 OJETIOS: Lograr que el lumno: Interprete la nformacón de un vector.

Más detalles

En un mercado hay dos consumidores con las siguientes funciones de utilidad:

En un mercado hay dos consumidores con las siguientes funciones de utilidad: En un mercado hay dos consumdores con las sguentes funcones de utldad: U ( + y, y = ln( + U ( = + y con a >,, y a ln( + donde, =,, es la cantdad del ben consumda por el ndvduo, y es la cantdad de renta

Más detalles

Cálculo y EstadísTICa. Primer Semestre.

Cálculo y EstadísTICa. Primer Semestre. Cálculo y EstadísTICa. Prmer Semestre. EstadísTICa Curso Prmero Graduado en Geomátca y Topografía Escuela Técnca Superor de Ingeneros en Topografía, Geodesa y Cartografía. Unversdad Poltécnca de Madrd

Más detalles

Ecuaciones y Teoremas de la Elasticidad.

Ecuaciones y Teoremas de la Elasticidad. Capítulo 5 Ecuacones y Teoremas de la Elastcdad. partr de las ecuacones báscas de la Teoría de la Elastcdad, presentadas en los tres capítulos anterores, se dervan un conjunto de ecuacones y teoremas de

Más detalles

Población: Es el conjunto de todos los elementos cuyo conocimiento nos interesa y serán objeto de nuestro estudio.

Población: Es el conjunto de todos los elementos cuyo conocimiento nos interesa y serán objeto de nuestro estudio. Tema 9 - Estadístca - Matemátcas B 4º E.S.O. 1 TEMA 9 - ESTADÍSTICA 9.1 DOS RAMAS DE LA ESTADÍSTICA 9.1.1 - INTRODUCCIÓN La estadístca tene por objeto el desarrollo de técncas para el conocmento numérco

Más detalles

Electricidad y calor

Electricidad y calor Electrcdad y calor Webpage: http://pagnas.sca.uson.mx/qb 2007 Departamento de Físca Unversdad de Sonora Temas 4. Prmera ley de la Termodnámca.. Concepto de Trabajo aplcado a gases.. Trabajo hecho por un

Más detalles

Electricidad y calor. Un repaso... Temas. 4. Primera ley de la Termodinámica. Webpage: Algunas definiciones

Electricidad y calor. Un repaso... Temas. 4. Primera ley de la Termodinámica. Webpage:  Algunas definiciones Electrcdad y calor Webpage: http://pagnas.sca.uson.mx/qb 2007 Departamento de Físca Unversdad de Sonora Temas 4. Prmera ley de la Termodnámca.. Concepto de Trabajo aplcado a gases.. Trabajo hecho por un

Más detalles

Tema 1: Análisis de datos unidimensionales

Tema 1: Análisis de datos unidimensionales Tema : Análss de datos undmensonales. Varables estadístcas undmensonales. Representacones gráfcas.. Característcas de las dstrbucones de frecuencas undmensonales.. Varables estadístcas undmensonales. Representacones

Más detalles

ESTADÍSTICA (GRUPO 12)

ESTADÍSTICA (GRUPO 12) ESTADÍSTICA (GRUPO 12) CAPÍTULO II.- ANÁLISIS DE UNA CARACTERÍSTICA (DISTRIBUCIONES UNIDIMENSIONALES) TEMA 7.- MEDIDAS DE CONCENTRACIÓN. DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES UNIVERSIDAD DE SEVILLA 1.

Más detalles

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES Documento Preparado para la Cámara de Fondos de Inversón Versón 203 Por Rodrgo Matarrta Venegas 23 de Setembre del 204 2 Análss Industral

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Técnicas estadísticas

INTRODUCCIÓN. Técnicas estadísticas Tema : Estadístca Descrptva Undmensonal ITRODUCCIÓ Fenómeno determnsta: al repetrlo en déntcas condcones se obtene el msmo resultado. (Ejemplo: lómetros recorrdos en un ntervalo de tempo a una velocdad

Más detalles

Cifrado de imágenes usando autómatas celulares con memoria

Cifrado de imágenes usando autómatas celulares con memoria Cfrado de mágenes usando autómatas celulares con memora L. Hernández Encnas 1, A. Hernández Encnas 2, S. Hoya Whte 2, A. Martín del Rey 3, G. Rodríguez Sánchez 4 1 Insttuto de Físca Aplcada, CSIC, C/Serrano

Más detalles

Campo eléctrico. Líneas de campo. Teorema de Gauss. El campo de las cargas en reposo. Campo electrostático

Campo eléctrico. Líneas de campo. Teorema de Gauss. El campo de las cargas en reposo. Campo electrostático qco sθ qz Ez= 4 zπε0 2+ R2 = 4πε0 [z2 +R2 ]3/ 2 El campo de las cargas en reposo. Campo electrostátco ntroduccón. Propedades dferencales del campo electrostátco. Propedades ntegrales del campo electromagnétco.

Más detalles

Tutorial sobre Máquinas de Vectores Soporte (SVM)

Tutorial sobre Máquinas de Vectores Soporte (SVM) Tutoral sobre Máqunas de Vectores Soporte SVM) Enrque J. Carmona Suárez ecarmona@da.uned.es Versón ncal: 2013 Últma versón: 11 Julo 2014 Dpto. de Intelgenca Artcal, ETS de Ingenería Informátca, Unversdad

Más detalles

Consideremos un sólido rígido sometido a un sistema de fuerzas en equilibrío, es decir

Consideremos un sólido rígido sometido a un sistema de fuerzas en equilibrío, es decir 1. PRINIPIO E TRJOS VIRTULES El prncpo de los trabajos rtuales, en su ertente de desplazamentos rtuales, fue ntroducdo por John ernoull en 1717. La obtencón del msmo dera de la formulacón débl (o ntegral)

Más detalles

Algoritmo para la ubicación de un nodo por su representación binaria

Algoritmo para la ubicación de un nodo por su representación binaria Título: Ubcacón de un Nodo por su Representacón Bnara Autor: Lus R. Morera González En este artículo ntroducremos un algortmo de carácter netamente geométrco para ubcar en un árbol natural la representacón

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE BOLETÍN OFICIAL DE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orn ECD/92/2012, 26 julo, por la que se fjan los precos públcos a satsfacer por la prestacón servcos y actvdas académcas unverstaras para el

Más detalles

Aplicación de la termodinámica a las reacciones químicas Andrés Cedillo Departamento de Química Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Aplicación de la termodinámica a las reacciones químicas Andrés Cedillo Departamento de Química Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa Aplcacón de la termodnámca a las reaccones químcas Andrés Cedllo Departamento de Químca Unversdad Autónoma Metropoltana-Iztapalapa Introduccón Las leyes de la termodnámca, así como todas las ecuacones

Más detalles

FUNDAMENTOS QUIMICOS DE LA INGENIERIA

FUNDAMENTOS QUIMICOS DE LA INGENIERIA FUNDAMENTOS QUIMICOS DE LA INGENIERIA (BLOQUE DE INGENIERIA QUIMICA) GUION DE PRACTICAS DE LABORATORIO ANTONIO DURÁN SEGOVIA JOSÉ MARÍA MONTEAGUDO MARTÍNEZ INDICE PRACTICA PAGINA BALANCE MACROSCÓPICO DE

Más detalles

Estimación del consumo del consumo diario de gas a partir de lecturas periódicas de medidores

Estimación del consumo del consumo diario de gas a partir de lecturas periódicas de medidores Estmacón del consumo del consumo daro de gas a partr de lecturas peródcas de meddores S.Gl, 1, A. Fazzn, 3 y R. Preto 1 1 Gerenca de Dstrbucón del ENARGAS, Supacha 636- (18) CABA- Argentna Escuela de Cenca

Más detalles

8 MECANICA Y FLUIDOS: Calorimetría

8 MECANICA Y FLUIDOS: Calorimetría 8 MECANICA Y FLUIDOS: Calormetría CONTENIDOS Dencones. Capacdad caloríca. Calor especíco. Equlbro térmco. Calormetría. Calorímetro de las mezclas. Marcha del calorímetro. Propagacón de Errores. OBJETIVOS

Más detalles

(p +Q 222 P +Q P +Q )

(p +Q 222 P +Q P +Q ) TEMA S.- PUNTOS. RECTAS Y PLANOS EN EL ESPACO. TEMA 5.- PUNTOS, RECTAS Y PLANOS EN EL ESPACO..- PUNTOS. Sstema de referenca: Un sstema de referenca en el espaco 93 consste en un conjunto formado por un

Más detalles

Tema 1: TEORÍA DE LA PROBABILIDAD

Tema 1: TEORÍA DE LA PROBABILIDAD Tema : TEORÍ DE L ROLDD Carlos lberola López Lab. rocesado de magen, ETS Telecomuncacón Despacho D04 caralb@tel.uva.es, jcasasec@tel.uva.es, http://www.lp.tel.uva.es/sar . ara qué estudar esto? Se pretende

Más detalles

LECTURA 07: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL (PARTE II) LA MEDIANA Y LA MODA TEMA 17: LA MEDIANA Y LA MODA

LECTURA 07: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL (PARTE II) LA MEDIANA Y LA MODA TEMA 17: LA MEDIANA Y LA MODA LECTURA 07: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL (PARTE II) LA MEDIANA Y LA MODA TEMA 17: LA MEDIANA Y LA MODA. LA MEDIANA: Es una medda de tendenca central que dvde al total de n observacones debdamente ordenadas

Más detalles

Circuito Monoestable

Circuito Monoestable NGENEÍA ELETÓNA ELETONA (A-0 00 rcuto Monoestable rcuto Monoestable ng. María sabel Schaon, ng. aúl Lsandro Martín Este crcuto se caracterza por presentar un únco estado estable en régmen permanente, y

Más detalles

OSCILACIONES 1.- INTRODUCCIÓN

OSCILACIONES 1.- INTRODUCCIÓN OSCILACIONES 1.- INTRODUCCIÓN Una parte relevante de la asgnatura trata del estudo de las perturbacones, entenddas como varacones de alguna magntud mportante de un sstema respecto de su valor de equlbro.

Más detalles

INSTITUTO DE FÍSICA FACULTAD DE INGENIERÍA

INSTITUTO DE FÍSICA FACULTAD DE INGENIERÍA INSTITUTO DE FÍSICA FACULTAD DE INGENIERÍA LABORATORIO 1-008 PRACTICA 4: LEYES DE LOS GASES 1. OBJETIVOS ) Comprobacón expermental de las leyes de los gases. En este caso nos vamos a concentrar en el estudo

Más detalles

Histogramas: Es un diagrama de barras pero los datos son siempre cuantitativos agrupados en clases o intervalos.

Histogramas: Es un diagrama de barras pero los datos son siempre cuantitativos agrupados en clases o intervalos. ESTADÍSTICA I. Recuerda: Poblacón: Es el conjunto de todos los elementos que cumplen una determnada propedad, que llamamos carácter estadístco. Los elementos de la poblacón se llaman ndvduos. Muestra:

Más detalles

Trabajo Especial 2: Cadenas de Markov y modelo PageRank

Trabajo Especial 2: Cadenas de Markov y modelo PageRank Trabajo Especal 2: Cadenas de Markov y modelo PageRank FaMAF, UNC Mayo 2015 1. Conceptos prelmnares Sea G = (V, E, A) un grafo drgdo, con V = {1, 2,..., n} un conjunto (contable) de vértces o nodos y E

Más detalles

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I)

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) En un expermento comercal el nvestgador modfca algún factor (denomnado varable explcatva o ndependente) para observar el efecto de esta modfcacón sobre otro factor (denomnado

Más detalles

TEMA 4. TRABAJO Y ENERGIA.

TEMA 4. TRABAJO Y ENERGIA. TMA 4. TRABAJO Y NRGIA. l problema undamental de la Mecánca es descrbr como se moverán los cuerpos s se conocen las uerzas aplcadas sobre él. La orma de hacerlo es aplcando la segunda Ley de Newton, pero

Más detalles

Unidad Central del Valle del Cauca Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables Programa de Contaduría Pública

Unidad Central del Valle del Cauca Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables Programa de Contaduría Pública Undad Central del Valle del Cauca Facultad de Cencas Admnstratvas, Económcas y Contables Programa de Contaduría Públca Curso de Matemátcas Fnanceras Profesor: Javer Hernando Ossa Ossa Ejerccos resueltos

Más detalles

Tema 3. Estadísticos univariados: tendencia central, variabilidad, asimetría y curtosis

Tema 3. Estadísticos univariados: tendencia central, variabilidad, asimetría y curtosis Tema. Estadístcos unvarados: tendenca central, varabldad, asmetría y curtoss 1. MEDIDA DE TEDECIA CETRAL La meda artmétca La medana La moda Comparacón entre las meddas de tendenca central. MEDIDA DE VARIACIÓ

Más detalles

Unidad I. 1. 1. Definición de reacción de combustión. 1. 2. Clasificación de combustibles

Unidad I. 1. 1. Definición de reacción de combustión. 1. 2. Clasificación de combustibles 2 Undad I.. Defncón de reaccón de combustón La reaccón de combustón se basa en la reaccón químca exotérmca de una sustanca (o una mezcla de ellas) denomnada combustble, con el oxígeno. Como consecuenca

Más detalles

Teoría de automejora de desigualdades de tipo Poincaré

Teoría de automejora de desigualdades de tipo Poincaré UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID Facultad de Cencas Departamento de Matemátcas Teoría de automejora de desgualdades de tpo Poncaré Memora presentada para optar al grado de Doctor en Cencas Matemátcas Presentada

Más detalles

Resumen de los teoremas fundamentales del análisis estructural aplicados a celosías

Resumen de los teoremas fundamentales del análisis estructural aplicados a celosías Resumen de los teoremas fundamentales del análss estructural aplcados a celosías INTRODUCCIÓN Fuerzas aplcadas y deformacones de los nudos (=1,n) ESTICIDD Tensón =Ν/Α. Unforme en cada seccón de la arra.

Más detalles

Leyes de tensión y de corriente

Leyes de tensión y de corriente hay6611x_ch03.qxd 1/4/07 5:07 PM Page 35 CAPÍTULO 3 Leyes de tensón y de corrente CONCEPTOS CLAVE INTRODUCCIÓN En el capítulo 2 se presentaron la resstenca así como varos tpos de fuentes. Después de defnr

Más detalles

Capítulo 1. Conjuntos Difusos

Capítulo 1. Conjuntos Difusos Capítulo. Conjuntos Dfusos.. Introduccón Cuando los computadores se enfrentan a la stuacón de tomar decsones, generalmente hacen preguntas que tenen respuestas del tpo sí o no. Por ejemplo:. La temperatura

Más detalles

AMPLIFICADORES CON BJT.

AMPLIFICADORES CON BJT. Tema 5 MPLIFICDORES CON BJT..- Introduccón...- Prncpo de Superposcón...- Nomenclatura..3.- Recta de Carga Estátca..4.- Recta de Carga Dnámca..- Modelo de pequeña señal del BJT...- El cuadrpolo y el modelo

Más detalles

Tema 21: Distribución muestral de un estadístico

Tema 21: Distribución muestral de un estadístico Análss de Datos I Esquema del Tema 21 Tema 21: Dstrbucón muestral de un estadístco 1. INTRODUCCIÓN 2. DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE LA MEDIA 3. DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE LA PROPORCIÓN Bblografía * : Tema 15

Más detalles

Gráficos de flujo de señal

Gráficos de flujo de señal UNIVRSIDAD AUTÓNOMA D NUVO ÓN FACUTAD D INGNIRÍA MCANICA Y ÉCTRICA Gráfcos de flujo de señal l dagrama de bloques es útl para la representacón gráfca de sstemas de control dnámco y se utlza extensamente

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN IST 184. Programa de Magister en Ciencias mención Oceanografía Universidad de Concepción

ACUERDO DE ACREDITACIÓN IST 184. Programa de Magister en Ciencias mención Oceanografía Universidad de Concepción A t f l E D T A C l f l N UMITAS ACUERDO DE ACREDITACIÓN IST 184 Programa de Magster en Cencas mencón Oceanografía Unversdad de Concepcón Con fecha 10 de octubre de 2012, se realza una sesón del Consejo

Más detalles

TEMA 4 Variables aleatorias discretas Esperanza y varianza

TEMA 4 Variables aleatorias discretas Esperanza y varianza Métodos Estadístcos para la Ingenería Curso007/08 Felpe Ramírez Ingenería Técnca Químca Industral TEMA 4 Varables aleatoras dscretas Esperanza y varanza La Probabldad es la verdadera guía de la vda. Ccerón

Más detalles

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas Unversdad de Cádz Departamento de Matemátcas MATEMÁTICAS para estudantes de prmer curso de facultades y escuelas técncas Tema 13 Dstrbucones bdmensonales. Regresón y correlacón lneal Elaborado por la Profesora

Más detalles

2.5 Especialidades en la facturación eléctrica

2.5 Especialidades en la facturación eléctrica 2.5 Especaldades en la facturacón eléctrca Es necesaro destacar a contnuacón algunos aspectos peculares de la facturacón eléctrca según Tarfas, que tendrán su mportanca a la hora de establecer los crteros

Más detalles

ELECTROSTÁTICA. CAMPO ELÉCTRICO EN EL VACÍO.

ELECTROSTÁTICA. CAMPO ELÉCTRICO EN EL VACÍO. ELECTROSTÁTICA. CAMPO ELÉCTRICO EN EL VACÍO..- PERSPECTIVA HISTÓRICA MATERIA { MOLÉCULAS } { ÁTOMOS}, sendo los átomos y/o moléculas estables por la nteraccón electromagnétca. Desde la perspectva electromagnétca

Más detalles

Capacidad de Procesos según ISO 9000 Ing o. Angel Francisco Arvelo

Capacidad de Procesos según ISO 9000 Ing o. Angel Francisco Arvelo EVALUACION DE LA CAPACIDAD DE CALIDAD DE UN PROCESO INDUSTRIAL METODOS ESTADISTICOS SUGERIDOS POR LA NORMA ISO 9000 ANGEL FRANCISCO ARVELO L. Ingenero Industral Master en Estadístca Matemátca CARACAS,

Más detalles