ESPACIOS VECTORIALES EUCLÍDEOS: Proceso de ortonormalización (Gram-Schmidt)
|
|
- Lourdes Hidalgo Carrasco
- hace 5 años
- Vistas:
Transcripción
1 Univrsidad d Jaén Dpartamnto d Matmáticas (Ara d Álgbra) Curso 04/5 PRÁCTICA Nº ESPACIOS VECTORIALES EUCLÍDEOS: Procso d ortonormalización (Gram-Schmidt) En sta práctica vamos a vr como podmos calcular una bas ortonormal d un spacio vctorial V a partir d una bas cualquira para llo aplicarmos l procso d ortonormalización d Gram-Schmidt. En primr lugar lo aplicarmos a un jmplo n l qu l producto scalar s l usual y postriormnt lo harmos para un producto scalar arbitrario.. MÉTODO DE GRAM-SCHMIDT. Considrmos (V <) un spacio vctorial uclído y dada B = {u u... u n } una bas d V tratamos d construir una bas ortogonal qu rprsntarmos por {... n } para llo s calcula: = u n = u = u... n < u < u n.. < u... n n- n-. n- PRÁCTICA : PROCESO DE ORTONORMALIZACIÓN. I
2 Si lo qu qurmos s una bas ortonormal bastará con dividir cada vctor por su norma.. EJEMPLO CON PRODUCTO ESCALAR USUAL. CASO PARTICULAR Considrmos R 3 con l producto scalar usual qu como sabmos n Mathmatica s dnota por l punto ntr dos vctors: In[]:= a={-3}; b={-}; a.b Out[]= Dada la bas B = {() (-0) (0-)} vamos a calcular la bas ortogonal asociada para llo introducimos B n Mathmatica y inicializamos Bo la bas ortogonal como una lista d cros: In[]:= B={{}{-0}{0-}}; Bo=Tabl[0{i3}]; Tnindo n cunta l método d Gram-Schmidt s tin: In[3]:= Bo[[]] = B[[]]; Bo[[]] = B[[]] ((B[[]].Bo[[]])/(Bo[[]].Bo[[]]))*Bo[[]]; Bo[[3]] = B[[3]] ((B[[3]].Bo[[]])/(Bo[[]].Bo[[]]))*Bo[[]] ((B[[3]].Bo[[]])/(Bo[[]].Bo[[]]))*Bo[[]]; Print[Bo] Out[3]= {{ } { - 0} {/ / -}} Todo sto lo podmos runir para dfinir un nuvo comando qu nos calcul la bas ortogonal asociada a una bas cualquira mdiant la ordn Modul: In[4]:= Bortog[B_]:= Modul[{n } n=lngth[b]; =Tabl[0{in}]; For[i= i<=n i = i+ If[i<= [[i]] = B[[i]] [[i]] = B[[i]]- Sum[((B[[i]].[[j]])/([[j]].[[j]]))*[[j]]{ji-}]]]; Print[ La bas ortogonal s ] ] In[5]:= Bortog[B] Out[5]= La bas ortogonal s {{ } { - 0} {/ / -}} PRÁCTICA : PROCESO DE ORTONORMALIZACIÓN. II
3 3. EJEMPLO CON PRODUCTO ESCALAR NO USUAL. CASO GENERAL. Considrmos n R 4 l producto scalar cuya xprsión rspcto d la bas canónica vin dada por: <(x x x 3 x 4 ) (y y y 3 y 4 ) = x y + x y + 4 x 3 y 3 + x 4 y 4 + x y 3 + x 3 y + x y 3 + x 3 y + x 3 y 4 + x 4 y 3 En primr lugar vamos a calcular la matriz asociada a dicho producto scalar (matriz d Gram) rspcto d la bas canónica B={ 3 4 } para llo tnmos qu calcular cada uno d los coficints a ij = < i j. Para llo primro introducimos la xprsión dl producto scalar y la bas canónica: In[6]:= p[{x_x_x3_x4_}{y_y_y3_y4_}]:= x y + x y + 4 x3 y3 + x4 y4 + x y3 + x3 y + x y3 + x3 y + x3 y4 + x4 y3; Bc=IdntityMatrix[4]; Obsrvar qu al dfinir l producto scalar p cada uno d sus dos argumntos son vctors d 4 coordnadas y cada una d stas coordnadas son variabls. Tnindo n cunta lo antrior vamos a calcular la matriz d Gram: In[7]:= A=Tabl[p[Bc[[i]] Bc[[j]]] {i4}{j4}]; MatrixForm[A] Out[7]= Utilizando dicha matriz sabmos qu l producto scalar d x por y s <x y = x t A y y la norma d un vctor x s Dada la bas canónica Bc y tnindo n cunta l método d Gram-Schmidt vamos a calcular la bas ortogonal asociada a Bc con st producto scalar: In[8]:= Bo = Tabl[0{i4}]; x = x t A x Bo[[]] = Bc[[]]; Bo[[]] = Bc[[]] (Bc[[]].A.Bo[[]])/(Bo[[]].A.Bo[[]])*Bo[[]]; Bo[[3]] = Bc[[3]] ((Bc[[3]].A.Bo[[]])/(Bo[[]].A.Bo[[]]))*Bo[[]] ((Bc[[3]].A.Bo[[]])/(Bo[[]].A.Bo[[]]))*Bo[[]]; PRÁCTICA : PROCESO DE ORTONORMALIZACIÓN. III
4 Bo[[4]] = Bc[[4]] ((Bc[[4]].A.Bo[[]])/(Bo[[]].A.Bo[[]]))*Bo[[]] ((Bc[[4]].A.Bo[[]])/(Bo[[]].A.Bo[[]]))*Bo[[]] ((Bc[[4]].A.Bo[[3]])/(Bo[[3]].A.Bo[[3]]))*Bo[[3]]; Print[Bo] Out[8]= {{ 0 0 0} {0 0 0} {-/ -/ 0} {/6 /6-/3 }} Para comprobarlo solo ncsitamos calcular la matriz d Gram para la bas antrior si dicha matriz s diagonal ntoncs Bo srá una bas ortogonal y si la matriz d Gram qu s obtin s la idntidad ntoncs Bo s una bas ortonormal. In[9]:=Tabl[Bo[[i]].A.Bo[[j]]{i4}{j4}]//MatrixForm Out[9]:= Todo sto lo podmos runir para dfinir un nuvo comando qu nos calcul la bas ortogonal asociada a una bas cualquira mdiant la ordn Modul: In[0]:= Bortog[B_]:= Modul[{n } n=lngth[b]; =Tabl[0{in}]; For[i= i<=n i = i+ If[i<= [[i]] = B[[i]] [[i]] = B[[i]]- Sum[((B[[i]].A.[[j]])/([[j]].A.[[j]]))*[[j]]{ji-}]]]; Print[ La bas ortogonal s ]; Print[ La bas ortonormal s Tabl[[[i]]/Sqrt[[[i]].A.[[i]]]{in}]]] In[]:= Bortog[Bc] Out[]= La bas ortogonal s {{ 0 0 0} {0 0 0} {- - 0} {/4 /4-/4 }} La bas ortonormal s {{ 0 0 0}{ Por último comntar qu Mathmatica tin un paqut n l cual podmos obtnr dirctamnt la bas ortonormal a dicho paqut podmos accdr mdiant la ordn: In[]:= <<LinarAlgbra`Orthogonalization` 0 0}{ - - 0}{ - 3 }} PRÁCTICA : PROCESO DE ORTONORMALIZACIÓN. IV
5 Llamando p(x y) al producto scalar d dos vctors x y y usando la ordn GramSchmidt[BasInnrProduct-p] obtndrmos la bas ortonormal buscada. Si l producto scalar s l usual solo tndríamos qu ponr un argumnto qu sría la bas: In[3]:= p[x_y_]:= x.ay; In[4]:= GramSchmidt[BcInnrProduct-p] Out[4]= {{ 0 0 0}{0 0 0}{ }{ }} 5 PRÁCTICA : PROCESO DE ORTONORMALIZACIÓN. V
Espacios vectoriales euclídeos.
Univrsidad d Jaén Dpartamnto d Matmáticas (Ara d Álgbra) Curso 4/5 PRÁCTICA Nº 6 Espacios vctorials uclídos. En sta práctica vamos a vr cómo introducir un producto scalar y trabajar con él n Mathmatica
SEPTIEMBRE Opción A
Slctividad Sptimbr (Pruba Espcífica) SEPTIEMBRE Opción A ( + ).- Dada la función f () s pid dtrminar: a) El dominio, los puntos d cort con los js y las asíntotas. b) Los intrvalos d crciminto y dcrciminto,
IES Fco Ayala de Granada Junio de 2013 (Modelo 1 Específico 2 ) Solución Germán-Jesús Rubio Luna. Opción A
IES Fco Ayala d Granada Junio d 03 (Modlo Espcífico ) Grmán-Jsús Rubio Luna Opción A Ejrcicio opción A, modlo Junio 03, spcífico [ 5 puntos] Halla las dimnsions dl rctángulo d ára máima inscrito n un triangulo
Curso: 2º Bachillerato Examen VIII. donde m representa un número real.
Nombr: Nota Curso: º Bachillrato Eamn VIII Fcha: d Fbrro d 06 La mala o nula plicación d cada jrcicio implica una pnalización d hasta l % d la nota..- Dada la matriz m dond m rprsnta un númro ral. m a)
1. Calcular la integral definida de: x e xdx. sin 5
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NÚCLEO BARINAS INSTRUCCIONES. Lln todos los datos n ltra
e 2/x +1 3) (1p) Halla las asíntotas de la siguiente función, estudia su posición relativa y expresa ésta gráficamente: ln f(x)= x+1
CURSO 7-8. Primra part. d mayo d 8. ) (p) Estudia las discontinuidads d la función: f() / - / + ) (p) Dada la siguint función, s pid: a) La drivada simplificada. b) La cuación d la tangnt d inflión: +
FUNCIONES DE DOS VARIABLES DOMINIOS, DERIVADAS PARCIALES Y DIRECCIONALES. Preguntas de dominios y curvas de nivel
FUNCIONES DE DOS VARIABLES DOMINIOS, DERIVADAS PARCIALES Y DIRECCIONALES Prguntas d dominios curvas d nivl Dtrmina l dominio d las uncions: a) (, ) b) (, sin + + En cada caso indica dos puntos qu no san
OPCIÓN A. MATEMÁTICAS 2º BACHILLERATO B Lo contrario de vivir es no arriesgarse. Fito y los Fitipaldis
MATEMÁTICAS º BACHILLERATO B --5 Lo contrario d vivir s no arrisgars Análisis Fito y los Fitipaldis OPCIÓN A.- a) S dsa construir un parallpípdo rctangular d 9 dm d volumn y tal qu un lado d la bas sa
PARTE I Parte I Parte II Nota clase Nota Final
Ejrcicio 1 2 3 Part I Puntos PARTE I Part I Part II Nota clas Nota Final Univrsidad Carlos III d Madrid Dpartamnto d Economía Eamn Final d Matmáticas I 14 d Enro d 2009 APELLIDOS: NOMBRE: DNI: Titulación:
a) f (x) = 1+Mg (x) <1 2-1<1+mg (x)<1-2<mg (x)<0 <M<0 como como para que f sea Lipschitziana de [0,1] [0,1] con constante de
Hoja d Problmas Álgbra VII 55. Supongamos qu la función g stá dfinida y s drivabl n [0,]. Supongamos qu g(0)
Primer Examen Parcial Tema A Cálculo Vectorial Septiembre 26 de 2017
Primr Examn Parcial Tma A Cálculo Vctorial Sptimbr 6 d 17 Est s un xamn individual, no s prmit l uso d libros, apunts, calculadoras o cualquir otro mdio lctrónico Rcurd apagar y guardar su tléfono clular
Tabla de contenido. Página
Tabla d contnido Página Ecuacions d ordn suprior Ecuacions homogénas d sgundo ordn con coficints constants Caso. Raícs rals distintas 6 Caso. Raícs compljas conjugadas 6 Caso. Raícs rals iguals 7 Rsumn
LÍMITE DE FUNCIONES. lim. lim. lim. LÍMITE DE UNA FUNCIÓN CUANDO x + LÍMITE FINITO. DEFINICIÓN
LÍMITE DE FUNCIONES LÍMITE DE UNA FUNCIÓN CUANDO LÍMITE FINITO. DEFINICIÓN Cuando la función pud comportars d divrsas manras: f l Al aumntar los valors d, los valors d f s aproiman a un cirto númro l.
PROBLEMAS RESUELTOS DE RECTAS TANGENTES Y NORMALES
PROBLEMAS RESUELTOS DE RECTAS TANGENTES Y NORMALES ) (Part d un problma d Slctividad d Cincias y Tcnología 007) Sa f: R R la función dfinida por f() =. Dtrmina la cuación d la rcta tangnt a la gráfica
CINEMÁTICA (TRAYECTORIA CONOCIDA)
1º Bachillrato: Cinmática (trayctoria conocida CINEMÁTICA (TRAYECTORIA CONOCIDA (Todos los datos y cuacions, n unidads dl S.I. 1. Un objto tin un moviminto uniform d rapidz 4 m/s. En l instant t=0 s ncuntra
1. PRODUCTO ESCALAR. ESPACIO EUCLÍDEO
. PRODUCTO ESCALAR. ESPACIO EUCLÍDEO. En el espacio euclídeo usual R 4 se consideran los subespacios vectoriales y W = {(x, y, z, t) R 4 : x y =, z + t = } Hallar: W = L{(,,, ), (,,, )} a) Las ecuaciones
Representación esquemática de un sistema con tres fases
6 APLICACIONES 6.1 Sistma con varias fass Una vz consguido l modlo para simular una mmbrana, s planta su uso para simular procsos con más d una. Uno d stos procsos podría sr un sistma con varias fass.
SOLUCIONARIO. UNIDAD 13: Introducción a las derivadas ACTIVIDADES-PÁG Las soluciones aparecen en la tabla.
UNIA : Introducción a las drivadas ACTIVIAES-PÁG. 0. Las solucions aparcn n la tabla. [0, ] [, 6] a) f () = b) f () = + c) f () = 9 d) f () = 7, 6 8, 67. El valor d los límits s: f ( h) f () a) lím 6 h
lm í d x = lm í ln x + x 1 H = lm í x + e x 2
Autovaluación Página 8 Calcula los siguints límits: a) lm í c m b) lm í ccotg m c) lm í sn d) lm í ( ) / 8 ln 8 8 ln ( cos ) 8 a) lm í 8 c ln ln H ( / ) lm í ( )ln 8 ln m lm í 8 H lm í / 8 b) lm í 8 dcotg
tiene por límite L cuando la variable independiente x tiende a x
UNIDAD (Continuación).- Funcions rals. Límits y continuidad 9. LÍMITES. LÍMITES LATERALES Rcordamos dl año antrior qu una función y f () tin por it L cuando la variabl indpndint tind a, y s notaba por
Typeset by GMNI & FoilTEX
Typst by GMNI & FoilTEX CÁLCULO MATRICIAL DE ESTRUCTURAS DE BARRAS (Articuladas 2D-3D) F. Navarrina, I. Colominas, M. Castliro, H. Gómz, J. París GMNI GRUPO DE MÉTODOS NUMÉRICOS EN INGENIERÍA Dpartamnto
Límite Idea intuitiva del significado Representación gráfica
LÍÍMIITES DE FUNCIIONES ((rrsumn)) LÍMITE DE UNA FUNCIÓN f() k s : ímit d a función f() cuando tind a k Límit Ida intuitiva d significado Rprsntación gráfica Cuando f() A aumntar, os vaors d f() s van
Límites finitos cuando x: ˆ
. Límits latrals its al infinito 7 FIGURA.3 3 3 La gráfica d = >. (b) La cuación () no s aplica a la fracción original. Ncsitamos un n l dnominador, no un 5. Para obtnrlo multiplicamos por >5 l numrador
I, al tener una ecuación. diferencial de segundo orden de la forma (1)
.6. Rducción d ordn d una cuación difrncial linal d ordn dos a una d primr ordn, construcción d una sgunda solución a partir d otra a conocida 9.6. Rducción d ordn d una cuación difrncial linal d ordn
El área del rectángulo será A = p q, donde p 0,2 es variable y q depende de p. ( ) ( ) ( )
Cálculo difrncial. Matmáticas II Curso 03/4 Opción A Ejrcicio. Sa la parábola (Puntuación máima: puntos) y 4 4 y un punto ( p, q ) sobr lla con 0 p. Formamos un rctángulo d lados parallos a los js con
3.- a) [1,25 puntos] Prueba que f(x) = ex e x
EXAMEN DE MATEMATICAS II ENSAYO ª (FUNCIONES) Apllidos: Nombr: Curso: º Grupo: A Día: 6-XII-05 CURSO 05-6 Opción A.- a) [,5 puntos] Dmustra qu ln( -3) y -4 son infinitésimos quivalnts n =. b) [,5 puntos]
Solución: Para que sea continua deben coincidir los límites laterales con su valor de definición en dicho punto x = 2. b 1 + b
Matmáticas Emprsarials I PREGUNTAS DE TIPO TEST DERIVADAS Y APLICACIONES Drivabilidad ( ) b si S09. La función f ( ) s continua y drivabl n = : a( ) si a) Si a = y b = b) Si a = y b = 5 c) Nunca pud sr
Método novedoso para resolver ecuaciones diferenciales lineales de segundo y tercer orden no homogéneas con coe cientes constantes
Método novdoso para rsolvr cuacions difrncials linals d sgundo y trcr ordn no homogénas con co cints constants amírz Arc Grivin, gramirz@itcr.ac.cr Stimbr, 007 sumn: Est artículo part d un nuvo método
Solución a la práctica 6 con Eviews
Solución a la práctica 6 con Eviws El siguint modlo d rgrsión rlaciona la nota mdia qu obtinn los alumnos n matmáticas (nota) n un cntro, con l númro d profsors disponibls n l cntro (profsors), l porcntaj
Soluciones a los ejercicios propuestos Unidad 1. El conjunto de los números reales Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales I
Solucions a los jrcicios propustos Unidad. El conjunto d los númros rals Matmáticas aplicadas a las Cincias Socials I NÚMEROS RACIONALES Y NÚMEROS IRRACIONALES. Dtrmina si los siguints númros son o no
Espacios euclídeos. Transformaciones ortogonales
Espacios euclídeos. Transformaciones ortogonales Álgebra con MATLAB: Práctica 3 Curso 2006-2007 Una ortogonalización Empezaremos esta práctica utilizando MATLAB para resolver el siguiente problema: En
Energía. Reactivos. Productos. Coordenada de reacción
CINÉTICA QUÍMICA 1 - Razon: a) Si pud dducirs, a partir d las figuras corrspondints, si las raccions rprsntadas n (I) y (II) son d igual vlocidad y si, prvisiblmnt, srán spontánas. b) En la figura (III)
Aplicaciones de las Derivadas
www.slctividad-cgranada.com Tma : Aplicacions d las Drivadas..- Crciminto y dcrciminto d una función Sa f una función dfinida n l intrvalo I. Si la función f s drivabl sobr l intrvalo I, s vrifica: f s
Calcula el volumen del cono circular recto más grande que está inscrito en una esfera de radio R. Por lo tanto el volumen del cono es: π V
Apllidos Nombr: N.P. : Ejrcicio. (,5 puntos) Calcula l volumn dl cono circular rcto más grand qu stá inscrito n una sra d radio. D acurdo con la igura adjunta, s aprcia qu l radio d la bas dl cono s: La
APROXIMACIÓN LINEAL EN ESPACIOS VECTORIALES EUCLÍDEOS. MATRICES CUADRADAS DIAGONALIZABLES CAPÍTULO 4
CAPÍTULO 4 ORTOGONALIDAD EN ESPACIOS VECTORIALES EUCLÍDEOS. APROXIMACIÓN LINEAL EN ESPACIOS VECTORIALES EUCLÍDEOS. MATRICES CUADRADAS DIAGONALIZABLES. 1.- PRODUCTO ESCALAR Y NORMA DE UN VECTOR 2.- BASES
2. En el punto x = 0, f ( x) a) Un mínimo local. b) Un máximo local. c) Ninguna de las anteriores. Solución:
Análisis Matmático (Matmáticas Emprsarials II) PROBLEMAS DE FUNCIONES DE UNA VARIABLE. Pguntas d tipo tst. (J). La función f ( ) ln: a) Tin puntos stacionarios (o críticos, s dcir, puntos cuya primra drivada
CALCULO GRADO EN INGEN. INFORM. DEL SOFTWARE TEMA 1. ACTIVIDADES 1.11 A 1.22
CALCULO GRADO EN INGEN INFORM DEL SOFTWARE - TEMA ACTIVIDADES A Sa ( 0 / 0 0 a Es drivabl por la drca n 0? Es drivabl por la izquirda n 0? Es drivabl n 0? Razonar las rspustas b Obtnr la unción drivada
2º Bachillerato: ejercicios modelo para el examen de las lecciones 11, 12 y 13
º Bachillrato: jrcicios modlo para l amn d las lccions, y 3 Sa la unción F ( ) t dt a) Calcular F (), studiar l crciminto d F() y hallar sus máimos y mínimos. b) Calcular F () y studiar la concavidad y
PRUEBA DE ACCESO (LOGSE) UNIVERSIDAD DE BALEARES JUNIO (RESUELTOS por Antonio Menguiano) Tiempo máximo: 1 horas y 30 minutos OPCIÓN A
IES CASTELAR BADAJOZ PRUEBA DE ACCESO (LOGSE) UNIVERSIDAD DE BALEARES JUNIO - (RESUELTOS por Antonio nguiano) ATEÁTICAS II Timpo máimo: horas minutos Contsta d manra clara raonada una d las dos opcions
1.- Qué funciones son primitivas de la función cosx: Tachar lo que no proceda
.- Qué funcions son primitivas d la función cos: Tachar lo qu no procda.- Hallar + sn() si < cos si si > continua d: f() g() f()+g() f() g() -cos si
CAPITULO 5. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN N 2. 5.1. Introducción. 5.2. Reducción de orden
APITULO 5. EUAIONES DIFERENIALES DE ORDEN N 5.. Introducción Una cuación difrncial d sgundo ordn s una prsión matmática n la qu s rlaciona una función con sus drivadas primra sgunda. Es dcir, una prsión
Considere la antena Yagi de la figura, formada por un dipolo doblado y un dipolo parásito, ambos de longitud λ/2, y separados una distancia d = λ/4.
Problmas capitulo 5 Antna Yagi Considr la antna Yagi d la figura, formada por un dipolo doblado un dipolo parásito, ambos d longitud λ/, sparados una distancia d = λ/4. a) Calcul la impdancia d ntrada
2. ALGEBRA LINEAL (2.1_AL_T_062, Revisión: , C12)
. ALGEBRA LINEAL (._AL_T_06, Rvisió: 8-03-06, C). CONCEPTOS FUNDAMENTALES: ESPACIOS VECTORIALES, BASES, DIMENSIONES... INTRODUCCIÓN. Notació: utilizamos abcdario latio para vctors, grigo para scalars (úmros).
+ ( + ) ( ) + ( + ) ( ) ( )
latrals n. iguals. f. La función CONTINUIDAD f () Es continua n l punto?. Calcular los límits ³ ² 5 Para qu la función sa continua n s db cumplir: f f Calculamos por sparado cada mimbro d la igualdad f
Ejercicios para aprender a integrar Propiedades de las integrales:
Julián Morno Mstr www.juliwb.s Ejrcicios para aprndr a intgrar Propidads d las intgrals: af d = a f d f ± g( ) d = f d ± g( ) d b a b f d = f d = [ F( ) ] a = F( b) F( a) a b Rglas d intgración: ad = a
1.5.3 Sistemas, Matrices y Determinantes
1.5.3 Sistemas, Matrices y Determinantes 24. Sean las matrices 3 0 4 1 A= 1 2 B = 0 2 1 1 C = 1 4 2 3 1 5 1 5 2 D = 1 0 1 E = 3 2 4 6 1 3 1 1 2 4 1 3 a Calcular cuando se pueda: 3C D, ABC, ABC, ED, DE,
I. E. S. ATENEA. SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES EXAMEN PARCIAL. PRIMERA EVALUACIÓN. ANÁLISIS
Eamn Parcial. Análisis. Matmáticas II. Curso 010-011 I. E. S. ATENEA. SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES EXAMEN PARCIAL. PRIMERA EVALUACIÓN. ANÁLISIS Curso 010-011 19-XI-010 MATERIA: MATEMÁTICAS II INSTRUCCIONES
TEMA 7 APLICACIONES DE LA DERIVADA
Tma Aplicacions d la drivada Matmáticas CCSSII º Bachillrato 1 TEMA APLICACIONES DE LA DERIVADA RECTA TANGENTE 1 Escrib 0 EJERCICIO 1 : la cuación d la rcta tangnt a la curva f n 0. Ordnada dl punto: f
COMPUTACIÓN. Práctica nº 2
Matmáticas Computación COMPUTACIÓN Práctica nº NÚMEROS REALES Eistn algunos númros irracionals prdfinidos n Maima como son l númro π l númro qu s corrspondn con los símbolos %pi % rspctivamnt. Otros númros
LECCIÓN 5: ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS DE PRIMER ORDEN DE VARIABLES SEPARABLES
96 LECCIÓN 5: ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS DE PRIMER ORDEN DE VARIABLES SEPARABLES JUSTIFICACIÓN: En sta Lcción s cntrará la atnción n l studio d aqullas cuacions difrncials ordinarias d primr ordn
Opción A Ejercicio 1 opción A, modelo Septiembre 2011
IES Fco Ayala d Granada Sptimbr d 0 (Modlo ) Grmán-Jsús Rubio Luna UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CURSO 0-0 MATEMÁTICAS II Opción A Ejrcicio opción A, modlo Sptimbr 0 k si
Problemas de exámenes de Formas Bilineales y Determinantes
1 Problemas de exámenes de Formas Bilineales y Determinantes 1. Sea R 3 con el producto escalar ordinario. Sea f un endomorfismo de R 3 definido por las condiciones: a) La matriz de f respecto de la base
III. FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS
III. FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS.. FUNCIÓN EXPONENCIAL n Hmos stado manjando n st trabajo prsions dl tipo n dond s una variabl llamada bas n una constant llamada ponnt, si intrcambiamos d lugar
5. Elementos tipo barra
Univrsidad Simón Bolívar 5. Elmntos tipo barra En st capítulo s xpon l dsarrollo dl método dl lmnto finito para rsolvr l problma d una barra d scción transvrsal A, módulo d lasticidad E, dnsidad ρ y longitud
6toMat A -FICHA Nº4- DEF. y CÁLCULO DE LÍMITES Síntesis Teórico-Práctica Prof. Sergio Weinberger-
6toMat A -FICHA Nº4- DEF. y CÁLCULO DE LÍMITES Síntsis Tórico-Práctica. 007 Prof. Srgio Winbrgr- DEFINICIÓN DE LÍMITE FINITO: a f () α E( α, ε) E *(a, δ) / E *(a, δ) f () E( α, ε) y Es dcir qu,dado un
ÁLGEBRA LINEAL II Práctica
ÁLGEBRA LINEAL II Práctica 2.1-2.2 Espacios Euclídeos. Ortogonalidad (Curso 2011 2012) 1. Se considera un espacio euclídeo de dimensión 3, y en él una base {ē 1, ē 2, ē 3 } tal que el módulo de ē 1 y el
Como ejemplo se realizará la verificación de las columnas C9 y C11.
1/14 TRABAJO PRÁCTICO Nº 9 - DIMENSIONAMIENTO DE COLUMNAS Efctuar l análisis d cargas d una columna cntrada y otra d bord y dimnsionar ambas columnas n l nivl d PB. Como jmplo s ralizará la vrificación
TEMA 5: INTEGRAL INDEFINIDA
MATEMÁTIAS II TEMA : INTEGRAL INDEFINIDA. Primitiva d una función El objtivo d st tma s l studio dl procso contrario al d drivación. Si drivamos la función partimos d f tnmos y dirmos qu s una primitiva
EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1: PARTE 3
Ejrcicios rsultos Tma part III): Límits d uncions º BCN EJERCICIOS RESUELTOS TEMA : PARTE 3 LÍMITES DE FUNCIONES. CONTINUIDAD Ejrcicios rsultos Tma part III): Límits d uncions º BCN ) Dada la guint unción:
Problemas Tema 1 Solución a problemas de Repaso de 1ºBachillerato - Hoja 07 - Problemas 2, 4, 5
página 1/7 Problmas Tma 1 Solución a problmas d Rpaso d 1ºBachillrato - Hoja 07 - Problmas 2, 4, 5 Hoja 7. Problma 2 Rsulto por Luis Sola Ruiz (sptimbr 2014) 1. Los vértics d un triángulo son A( 2, 1),
Dpto. de Ingeniería Eléctrica Daniel Moríñigo Sotelo. MÁQUINAS ELÉCTRICAS, 3º Ingenieros Industriales Examen Ordinario 14 de Febrero de 2004
MÁQUNAS LÉCTRCAS, º ngniros ndustrials xamn Ordinario 14 d Fbrro d 004 Problma 1. Un motor drivación consum una corrint d 0 A cuando gira a 1000 r.p.m., sindo la tnsión d alimntación d 00 V. La rsistncia
FUNCIONES EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA TRANSFORMACIONES ABACOS Prof : Sergio Weinberger. 2 3x. El número e
NOMBRE P 6º I 8 FUNCIONES EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA TRANSFORMACIONES ABACOS Pro : Srgio Winbrgr MATEMÁTICA A Lico: Nº NOCT. Rsolvr : a 44 b d 8. 4. 5 5 c 6. 6 Rsolvr : a 5 5 4 b 5 > 4 El númro n "El númro
PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2013 MATEMÁTICAS II TEMA 5: INTEGRALES
PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 3 MATEMÁTICAS II TEMA 5: INTEGRALES Junio, Ejrcicio, Opción A Junio, Ejrcicio, Opción B Rsrva, Ejrcicio, Opción A Rsrva, Ejrcicio, Opción B Rsrva, Ejrcicio, Opción
Contenido: Integral definida: (3º) Aplicación: Longitud del arco de una curva. Matemática II Sección F Semestre 2 Lcdo Eliezer Montoya
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NÚCLEO BARINAS Contnido: Intgral dfinida: (º) Aplicación:
Algoritmo para Aproximar el Área Bajo la Curva de la Función Normal Estándar
Algoritmo para Aproimar l Ára Bajo la Curva d la Función Normal Estándar Algoritmo para Aproimar l Ára Bajo la Curva d la Función Normal Estándar M. n C. Víctor Manul Silva García, M. n C. Eduardo Vga
PROBLEMAS DE LÍMITES DE FUNCIONES (Por métodos algebraicos) Observación: Algunos de estos problemas provienen de las pruebas de Selectividad.
Funcions Límits y continuidad PROBLEMAS DE LÍMITES DE FUNCIONES Por métodos algbraicos Obsrvación: Algunos d stos problmas provinn d las prubas d Slctividad Si ist l it d una función f cuando a, y si f
OPCIÓN A. a) Estudiar si A y B tienen inversa y calcularla cuando sea posible (1 punto)
San Blas, 4, ntrplanta. 983 30 70 54 OPCIÓN A 4 E.- San A = 3 y B = a) Estudiar si A y B tinn invrsa y calcularla cuando sa posibl ( punto) 0 b) Dtrminar X tal qu AX = B I sindo I = 0 (.5 puntos) a) Una
EL FILTRO DE KALMAN. Introducción. Qué es el Filtro de Kalman
L FILRO D LMN Introducción n l siguint documnto s xplicará un método para stimar los stados d un sistma stocástico. l método fu dscrito por Rudolf. alman n 1958. n un sistma dtrminístico trabajaríamos
1.2 Funciones de potencial vector magnético y eléctrico escalar
. uncions d potncial vctor agnético y léctrico scalar En l análisis d problas d radiación s coún spcificar las funts y dspués ncontrarlas los capos radiados por las funts. En la práctica n l procdiinto
BLOQUE II: GEOMETRÍA. TEMA 4. ESPACIO EUCLÍDEO TRIDIMENSIONAL: VECTORES. PRODUCTO ESCALAR, VECTORIAL Y MIXTO
Mat. II-Gomtría BLOQUE II: GEOMETRÍA. TEMA 4. ESPIO EUCLÍDEO TRIDIMENSIONAL: VECTORES. PRODUCTO ESCALAR VECTORIAL Y MIXTO. VECTORES.. Opracions con ctors Trabajamos n l spacio como hicimos n l plano n
Matemáticas Avanzadas para Ingeniería Funciones reales extendidas al Plano Complejo, problemas resueltos
. Considr los siguints númros compljos: ) z = 3 i 2) z 2 = 2 3 i 3) z 3 = + 3 i ) z = i π Matmáticas Avanzadas para Ingniría Funcions rals xtndidas al Plano Compljo, problmas rsultos Dtrmin la part ral
Ejercicios para aprender a integrar
Ejrcicios para aprndr a intgrar Propidads d las intgrals: af ) d = a f d b f ) d = Rglas d intgración: ad = a ( f ± g( ) d = f d ± g( ) d a a b [ F( ) ] = F( b) F( ) ( f d = a b Polinomios y sris d potncias
Águeda Mata y Miguel Reyes, Dpto. de Matemática Aplicada, FI-UPM 1. Se llama producto escalar sobre un espacio vectorial real V a cualquier aplicación
Águeda Mata y Miguel Reyes, Dpto. de Matemática Aplicada, FI-UPM 1 6 Espacios euclídeos 6.1 Producto escalar. Espacio euclídeo Se llama producto escalar sobre un espacio vectorial real V a cualquier aplicación
Tema 2 La oferta, la demanda y el mercado
Ejrcicios rsultos d ntroducción a la Toría Económica Carmn olors Álvarz Alblo Migul Bcrra omínguz Rosa María Cácrs Alvarado María dl Pilar Osorno dl Rosal Olga María Rodríguz Rodríguz Tma 2 La ofrta, la
6. Elementos tipo viga
Univrsidad Simón Bolívar. Elmntos tipo viga En st capítulo s xpon l dsarrollo dl método dl lmnto finito para rsolvr l problma d una viga d scción transvrsal variabl A, módulo d lasticidad E, momnto d inrcia
CAPÍTULO 4 ETAPAS DE SALIDA. La etapa de salida de un amplificador debe tener un cierto número de atributos. Tal
CAPÍTULO 4 ETAPAS DE SALIDA La tapa d salida d un amplificador d tnr un cirto númro d atriutos. Tal vz l más important d llos s qu ntrgu un nivl a la carga con nivls acptals d distorsión. Otro d los rqurimintos
Espacios con producto interno
Espacios con producto interno. En el espacio vectorial R con el producto interno euclideano, calcule: a) < (,, ), (,, )> b) (7,, ) (7,, ) c) d) î ĵ e) (v, v, v ) (w, w, w ) f) ( î ĵ)
1. ESPACIO EUCLÍDEO. ISOMETRÍAS
. ESPACIO EUCLÍDEO. ISOMETRÍAS. En el espacio euclídeo usual R 4 se consideran los subespacios vectoriales y W = {(x, y, z, t R 4 : x y =, z + t = } Hallar: W 2 = L{(,, 2, 2, (,,, } a Las ecuaciones de
APELLIDOS Y NOMBRES: C.I.: NOTA: ASIGNATURA: Matemática II -
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NÚCLEO BARINAS INSTRUCCIONES 1. Lln todos los datos n ltra
4.2. Ejemplo de aplicación.
HEB 8 Dsarrollo dl método d los dsplazamintos 45 4.. Ejmplo d aplicación. ontinuando con l pórtico dscrito n l apartado (3.8), s van a calcular las cargas y, postriormnt, sguir con l cálculo matricial,
Método de los Elementos Finitos para Análisis Estructural. Alisado de tensiones
Método d los Elmntos Finitos para Análisis Estructural Alisado d tnsions Campo d tnsions Tnsions n cualquir punto dl lmnto, sgún l MEF: = Dε= DBδ Matriz B contin las drivadas d las N: no son continuas
EJERCICIOS UNIDADES 3 y 4: INTEGRACIÓN DE FUNCIONES
IES Padr Povda (Guadi) EJERCICIOS UNIDADES y : INTEGRACIÓN DE FUNCIONES (-M;Jun-A-) San f : R R y g : R R las funcions dfinidas rspctivamnt por f ( ) = y g( ) = + a) ( punto) Esboza las gráficas d f y
2º de Bachillerato. 3. Calcular la variación de entalpía de la reacción de combustión del etanol a partir de la tabla de entalpías de formación
Química TEM 3 º d achillrato Trmoquímica. La ntalpía d combustión dl butano s d º 875,8 /mol. Si qurmos calntar l air d una habitación d xx3 m con una stua d butano, dsd º hasta 5º, qué masa d butano dbrmos
7 Aplicaciones ortogonales
Águeda Mata y Miguel Reyes, Dpto. de Matemática Aplicada, FI-UPM 1 7 Aplicaciones ortogonales 7.1 Aplicación ortogonal Se llama aplicación ortogonal a un endomorfismo f : V V sobre un espacio vectorial
Cálculo Numérico III Curso 2010/11
Cálculo Numérico III Curso 2010/11 Problemas del Tema 1 1. Sean {x 0, x 1,..., x n } IR con x i x j si i j. Hoja de problemas - Parte I a) Hallar el polinomio de grado n que interpola a la función en los
RESUMEN DE FUNCIONES. LIMITE Y CONTINUIDAD
RESUMEN DE FUNCIONES. LIMITE Y CONTINUIDAD DEFINICIÓN DE FUNCIÓN REAL DE VARIABLE REAL Una unción ral d variabl ral s una aplicación d un subconjunto D d los númros rals n un subconjunto I d los númros
INTEGRACIÓN POR PARTES
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE INGENIERA DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA Y ESTADISTICA INTEGRACION INTEGRACIÓN Algunas intgrals qu s nos prsntan nos rsultan un poco compljas, ya por lo
FUNCIONES EXPONENCIAL, LOGARÍTMICA Y SUS DERIVADAS.
Prof., Enriqu Matus Nivs Doctorano n Eucación Matmática. FUNCIONES EXPONENCIAL, LOGARÍTMICA Y SUS DERIVADAS. Una función ponncial s aqulla n la qu la variabl stá n l ponnt. Algunos - - -5 jmplos funcions
2º BACHILLERATO CINETICA QUÍMICA
VELOCIDAD DE REACCIÓN 1.- Escrib la xprsión d la vlocidad d racción n función d la concntración d cada una d las spcis qu intrvinn n l procso d obtnción d amoniaco. N + 3 H NH 3 d 1 v = [N] = 3 d 1 [H]
CAPÍTULO 14: LAS EXPECTATIVAS: LOS INSTRUMENTOS BÁSICOS
CAPÍTULO 14: LAS EXPECTATIVAS: LOS INSTRUMENTOS BÁSICOS 14-1 Los tipos d intrés nominals y rals Slid 14.2 Los tipos d intrés xprsados n unidads d la monda nacional s dnominan tipos d intrés nominals. Los
APLICACIONES DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS DE PRIMER ORDEN A PROBLEMAS QUE INVOLUCRAN A LA RECTA TANGENTE Y LA RECTA NORMAL
APLICACIONES DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS DE PRIMER ORDEN A PROBLEMAS QUE INVOLUCRAN A LA RECTA TANGENTE Y LA RECTA NORMAL 74 Cuando un problma gométrico stá nunciado n términos d la rcta
Juan Antonio González Mota Profesor de Matemáticas del Colegio Juan XIII Zaidín de Granada
POPIEDADES DE LAS FUNCIONES DEIVABLES. Una sri d aspctos d la gráfica d una función vistos antriormnt monotonía, máimos mínimos otros qu vrmos postriormnt, pudn studiars fácilmnt mdiant drivadas. La maor
1. PRIMITIVA DE UNA FUNCIÓN E INTEGRAL INDEFINIDA. PROPIEDADES DE LA INTEGRAL INDEFINIDA. Dadas dos funciones f ( x)
IES Padr Povda (Guadi) UNIDAD INTEGRAL INDEFINIDA.. PRIMITIVA DE UNA FUNCIÓN E INTEGRAL INDEFINIDA. PROPIEDADES DE LA INTEGRAL INDEFINIDA. Dadas dos funcions f y F dfinidas n un dominio D, dcimos qu: Ejmplos:
UNA ECUACION DIFERENCIAL DE CURIOSA SOLUCIÓN
UNA ECUACION DIFERENCIAL DE CURIOSA SOLUCIÓN Josp Maria Franqut Brnis Maria Pilar Caballé Tudó RESUMEN Los autors afrontan la rsolución dl siguint jrcicio o problma d valor inicial (PVI) rfrnt a una cuación
1. PRIMITIVA DE UNA FUNCIÓN E INTEGRAL INDEFINIDA. PROPIEDADES DE LA INTEGRAL INDEFINIDA. Dadas dos funciones f ( x)
IES Padr Povda (Guadi) UNIDAD : INTEGRAL INDEFINIDA.. PRIMITIVA DE UNA FUNCIÓN E INTEGRAL INDEFINIDA. PROPIEDADES DE LA INTEGRAL INDEFINIDA. Dadas dos funcions f y F dfinidas n un dominio D, dcimos qu:
Cálculo de fuerzas y pares de fuerza mediante el principio de los desplazamientos virtuales.
c Rafal R. Boix y Francisco Mdina 1 Cálculo d furzas y pars d furza mdiant l principio d los dsplazamintos virtuals. Considrmos un conjunto d N conductors cargados con cargas Q i (i = 1,...,N). San V i
1. (RMJ15) a) (1,5 puntos) Discute el siguiente sistema de ecuaciones en función del parámetro a:
EXAMEN DE MATEMÁTICAS II (Eamn Final, Rcupración d Análisis Intgrals) BACHILLERATO EXAMEN FINAL (RMJ5) a) (,5 puntos) Discut l siguint sistma d cuacions n función dl parámtro a: + y + az + ay + z a a +