Digital Design and Computer Architecture

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Digital Design and Computer Architecture"

Transcripción

1 Digital Design and Computer Architecture David Money Harris & Sarah L. Harris Morgan Kaufman Traducción parcial del Capítulo 8 Dr. Ing. Armando D. Assandri Cátedra Electrónica Digital II 2013

2

3 8 Sistemas de Memoria 8.1 INTRODUCCIÓN El rendimiento de un sistema de cómputo depende del sistema de memoria así como de la microarquitectura del procesador. En el Capítulo 7 se asumió un sistema de memoria ideal que podría ser accedido en un solo ciclo de reloj. Sin embargo, esto sólo podría ser cierto para una memoria muy pequeña, o un procesador muy lento! Los procesadores antiguos eran relativamente lentos, de manera que la memoria era capaz de seguirles el ritmo. Pero la velocidad del procesador se ha incrementado a una tasa más rápida que la de la memoria. Las memorias DRAM actualmente son de 10 a 100 veces más lentas que los procesadores. La brecha creciente entre las velocidades de los procesadores y de la memoria DRAM demanda sistemas de memoria cada vez más ingeniosos, para tratar de aproximarse a una memoria que sea tan rápida como el procesador. Este capítulo investiga los sistemas de memoria prácticos y considera las relaciones de compromiso entre velocidad, capacidad y costo. El procesador se comunica con el sistema de memoria a través de una interfaz a memoria. La Figura 8.1 muestra un interfaz a memoria simple usada en el procesador multiciclo MIPS. El procesador envía al sistema de memoria una dirección por el bus de Direcciones. Para una lectura, MemWrite es 0 y la memoria retorna un dato por el bus ReadData. Para una escritura, MemWrite es 1 y el procesador envía datos a memoria por el bus WriteData. El asunto principal en el diseño del sistema de memoria se puede explicar en términos generales usando una metáfora de libros en una biblioteca. Una biblioteca contiene muchos libros en las estanterías. Si alguien está escribiendo un ensayo sobre el significado de los sueños, podría ir a la biblioteca 1 y sacar de la estantería La Interpretación de los Sueños de Freud y llevarlo a su cubículo. Después de echarle una mirada, podría ponerlo en su lugar y sacar La Psicología del Inconsciente de Jung. Luego podría volver por otra cuota de La Interpretación de los Sueños, seguida de otro viaje a las estanterías por El Ego y Yo de Freud. Muy pronto se cansaría de caminar desde su cubículo a las estanterías. Si es inteligente, podría ahorrar tiempo 1 Nos damos cuenta que el uso de la biblioteca está cayendo en picada entre los estudiantes universitarios debido a Internet. Pero también creemos que las bibliotecas contienen grandes tesoros de conocimiento humano ganado con mucho esfuerzo que no está disponible en formato electrónico. Esperamos que la búsqueda en la Web no desplace totalmente el arte de investigar en la biblioteca. 1

4 Figura 8.1 Interfaz a Memoria manteniendo los libros en su cubículo en lugar de andar llevándolos de aquí para allá. Además, cuando saca un libro de Freud, también podría sacar varios de sus otros libros del mismo estante. Esta metáfora enfatiza el principio, introducido en la Sección 6.2.1, de hacer rápido el caso común. Manteniendo en su cubículo los libros que ha usado recientemente o que probablemente podría usar en el futuro, se reduce la cantidad de viajes consumidores de tiempo a las estanterías. En particular, se usan los principios de localidad temporal y espacial. Localidad temporal significa que si ha usado recientemente un libro, es probable que lo use de nuevo pronto. Localidad espacial significa que cuando usa un libro en particular, es probable que se interese por otros libros del mismo estante. La biblioteca por sí misma hace rápido el caso común usando este principio de localidad. La biblioteca no tiene ni el espacio de estantes ni el presupuesto para alojar todos los libros del mundo. En vez de eso, almacena algunos de los libros menos usados en el sótano. Además, puede tener un acuerdo de préstamo interbibliotecario con bibliotecas cercanas de manera que puede ofrecer más libros de los que físicamente tiene. En resumen, se obtienen los beneficios de tener una gran colección y acceso rápido a los libros más usados por medio de una jerarquía de almacenamiento. Los libros más usados están en su cubículo. Una colección más grande está en las estanterías. Y una colección aún más grande está disponible, con aviso previo, del sótano o de otras bibliotecas. De forma similar, los sistemas de memoria usan una jerarquía de almacenamiento para acceder rápidamente a los datos más usados, manteniendo aún la capacidad de almacenar grandes cantidades de datos. Los subsistemas de memoria usados para construir esta jerarquía fueron presentados en la sección 5.5. Las memorias de las computadoras están construidas principalmente con RAM dinámica (DRAM) y estática (SRAM). Idealmente, el sistema de memoria de una computadora es rápido, grande y barato. En la práctica, una memoria individual sólo tiene dos de estos tres atributos; o es lenta, o pequeña, o cara. Pero los sistemas de computación pueden aproximar el ideal combinando una memoria rápida, pequeña y barata con una memoria lenta, grande y barata. La memoria rápida almacena los datos e instrucciones más usados, de manera que en promedio el sistema de memoria parece rápido. La memoria grande almacena el resto de los datos e instrucciones, de manera que la capacidad total es grande. La combinación de dos 2

5 memorias baratas es mucho menos cara que una única memoria grande y rápida. Estos principios se extienden al uso de toda una jerarquía de memorias de capacidad creciente y velocidad decreciente. La memoria de una computadora generalmente está construida con chips de DRAM. En 2006, una PC típica tenía una memoria principal que constaba de 256 MB a 1 GB de DRAM, y la DRAM costaba cerca de U$S 100 por gigabyte (GB). Los precios de las DRAMs han bajado un 30% por año durante las últimas tres décadas, y la capacidad de la memoria ha crecido a la misma tasa, de manera que el costo total de la memoria en una PC ha permanecido más o menos constante. Desafortunadamente, la velocidad de las DRAMs ha mejorado sólo como un 7% por año, mientras que el rendimiento de un procesador ha mejorado a una tasa de un 30% a un 50% por año, como se muestra en la Figura 8.2. La gráfica muestra las velocidades del procesador y la memoria con las velocidades de 1980 como punto de partida. En 1980, las velocidades del procesador y la memoria eran las mismas. Pero el rendimiento ha divergido desde entonces, con las memorias retrasándose gravemente. Figura 8.2 Rendimiento divergente de procesador y memoria La DRAM pudo mantener el ritmo con los procesadores en los 70 y a principios de los 80, pero desgraciadamente ahora es muy lenta. El tiempo de acceso de una DRAM es de uno a dos órdenes de magnitud más largo que el tiempo de ciclo de un procesador (decenas de nanosegundos, comparado con menos de un nanosegundo). Para contrarrestar esta tendencia, las computadoras almacenan los datos e instrucciones más usados en una memoria rápida pero más pequeña, llamada caché. La caché usualmente está construida con SRAM en el mismo chip que el procesador. La velocidad de la caché es comparable con la del procesador, debido a que la SRAM es inherentemente más rápida que la DRAM, y debido a que la memoria en el chip elimina los prolongados retardos causados por el recorrido a y desde un chip separado. En 2006, los costos de la SRAM en el chip eran del 3

6 orden de los U$S10.000/GB, pero la caché es relativamente pequeña (de kilobytes a unos pocos megabytes), por lo que el costo total es bajo. Las cachés pueden almacenar instrucciones y datos, pero se referirá a su contenido genéricamente como datos. Si el procesador solicita datos que están disponibles en la caché, se retornan rápido. Esto se llama un acierto (hit) de caché. En caso contrario, el procesador recupera los datos de la memoria principal (DRAM). Esto se llama un fallo (miss) de caché. Si la caché acierta la mayor parte del tiempo, el procesador rara vez tiene que esperar a la memoria principal lenta, y el tiempo de acceso promedio es bajo. El tercer nivel en la jerarquía de memoria es el disco duro, o unidad de disco duro (hard drive). De la misma manera que una biblioteca usa el sótano para almacenar libros que no caben en las estanterías, los sistemas de cómputo usan el disco duro para almacenar datos que no caben en la memoria principal. En 2006, un disco duro costaba menos de 1 U$S/GB y tenía un tiempo de acceso de unos 10 ms. El costo de los discos duros ha disminuido un 60%/año, pero los tiempos de acceso apenas mejoraron. El disco duro proporciona la ilusión de tener más capacidad que la que realmente existe en la memoria principal. De esa manera se denomina memoria virtual. Como los libros en el sótano, lleva un tiempo largo acceder a los datos de la memoria virtual. La memoria principal, también llamada memoria física, contiene un subconjunto de la memoria virtual. Por lo tanto, la memoria principal se puede ver como una caché de los datos más usados del disco duro. La Figura 8.3 resume la jerarquía de memoria del sistema de cómputo tratado en el resto de este capítulo. El procesador primero busca el dato en una caché pequeña, pero rápida, ubicada en el mismo chip. Si el dato no está disponible en la caché, el procesador luego mira en la memoria principal. Si el dato tampoco está ahí, el procesador busca el dato en la memoria virtual en el disco duro, grande, pero lento. La Figura 8.4 ilustra este compromiso entre capacidad y velocidad en la jerarquía de memoria y lista los costos y tiempos de accesos típicos con la tecnología de A medida que disminuye el tiempo de acceso, se incrementa la velocidad. Figura 8.3 Una jerarquía de memoria típica La Sección 8.2 presenta el análisis del rendimiento del sistema de memoria. En la Sección 8.3 se exploran varias organizaciones de caché, y en la Sección 8.4 se profundiza en los sistemas 4

7 de memoria virtual. Para concluir, este capítulo explora cómo pueden acceder los procesadores a los dispositivos de entrada y salida, tales como teclados y monitores, de una manera muy similar a como acceden a memoria. La Sección 8.5 investiga tal E/S mapeada en memoria. Figura 8.4 Componentes de la jerarquía de memoria, con características típicas del ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO DEL SISTEMA DE MEMORIA Los diseñadores (y los que compran computadoras) necesitan formas cuantitativas de medir el rendimiento de los sistemas de memoria para evaluar los compromisos costo/beneficio de diversas alternativas. Las métricas del rendimiento del sistema de memoria son la tasa de fallos (miss rate) o la tasa de aciertos (hit rate) y el tiempo de acceso promedio a memoria. Las tasas de fallos y aciertos se calculan como: (8.1) Ejemplo 8.1 CÁLCULO DEL RENDIMIENTO DE LA CACHÉ Suponga que un programa tiene 2000 instrucciones de acceso a datos (cargas y almacenamientos), y 1250 de estos valores de los datos requeridos se encuentran en la caché. Los otros 5

8 750 valores de los datos son suministrados al procesador por la memoria principal o la memoria en disco. Cuáles son las tasas de fallos y aciertos de la caché? Solución: La tasa de fallos es 750/2000 = 0,375 = 37,5%. La tasa de aciertos es 1250/2000 = 0,625 = 1 0,375 = 62,5% El tiempo promedio de acceso a memoria (average memory access time AMAT) es el tiempo promedio que un procesador debe esperar a la memoria por cada instrucción de carga o almacenamiento. En el sistema de cómputo típico de la Figura 8.3, el procesador primero mira los datos que están en la caché. Si la caché falla, el procesador luego mira en la memoria principal. Si la memoria principal falla, el procesador accede a la memoria virtual en el disco duro. Así, el AMAT se calcula como: ( ) (8.2) Donde, y son los tiempos de acceso de la caché, la memoria principal y la memoria virtual, y y son las tasas de fallos de la caché y de la memoria principal, respectivamente. Ejemplo 8.2 CÁLCULO DEL TIEMPO PROMEDIO DE ACCESO A MEMORIA Suponga que un sistema de cómputo tiene una organización de memoria con una jerarquía de sólo dos niveles, una caché y memoria principal. Cuál es el tiempo promedio de acceso a memoria dados los tiempos de acceso y tasas de fallos mostrados en la Tabla 8.1? Solución: El tiempo promedio de acceso a memoria es 1 + 0,1(100) = 11 ciclos. Nivel de Memoria Tabla 8.1 Tiempos de acceso y tasas de fallos Tiempo de Acceso (Ciclos) Tasa de Fallos Caché 1 10% Memoria Principal 100 0% Ejemplo 8.3 CÓMO MEJORAR EL TIEMPO DE ACCESO Un tiempo promedio de acceso a memoria de 11 ciclos significa que el procesador gasta diez ciclos esperando los datos por cada ciclo que realmente los usa. Qué tasa de fallos de la caché se requiere para reducir el tiempo promedio de acceso a memoria a 1,5 ciclos dados los tiempos de acceso de la Tabla 8.1? Solución: Si la tasa de fallos es m, el tiempo promedio de acceso es m. Fijando este tiempo en 1,5 y resolviendo para m, se requiere una tasa de fallos de la caché de 0,5%. 6

9 Como palabras de advertencia, las mejoras del rendimiento no siempre podrían ser tan buenas como suenan. Por ejemplo, haciendo el sistema de memoria diez veces más rápido no necesariamente va a hacer que un programa de la computadora se ejecute diez veces más rápido. Si el 50% de las instrucciones de un programa son cargas y almacenamientos, una mejora de 10 veces en el sistema de memoria sólo significa una mejora de 1,82 veces en el rendimiento del programa. Este principio general se llama Ley de Amdahl, que dice que el esfuerzo empleado en incrementar el rendimiento de un subsistema vale la pena sólo si el subsistema afecta un porcentaje alto del rendimiento total. 8.3 CACHÉS Una caché contiene datos de memorias usados comúnmente. La cantidad de palabras de datos que puede contener es llamada la capacidad, C. Debido a que la capacidad de la caché es más pequeña que la de la memoria principal, el diseñador de sistemas de cómputo debe elegir qué subconjunto de la memoria principal se mantiene en la caché. Cuando el procesador intenta acceder a un dato, primero verifica si está en la caché. Si la caché acierta, el dato está disponible de inmediato. Si la caché falla, el procesador busca el dato en la memoria principal y lo coloca en la caché para uso futuro. Para alojar el dato nuevo, la caché debe reemplazar un dato viejo. Esta sección investiga estos temas del diseño de cachés respondiendo las siguientes preguntas: (1) Qué datos se tienen en la caché? (2) Cómo se encuentran los datos? y (3) Qué dato se reemplaza para hacerle lugar a un dato nuevo cuando la caché está llena? Cuando se lean las próximas secciones, tenga en mente que la motivación principal al responder estas preguntas es la localidad espacial y temporal inherente de los accesos a los datos en la mayoría de las aplicaciones. Las cachés usan la localidad espacial y temporal para predecir qué dato se necesitará a continuación. Si un programa accede a los datos en un orden aleatorio, no se beneficiaría de la caché. Como se explica en las secciones siguientes, las cachés se especifican por su capacidad (C), cantidad de conjuntos (S), tamaño del bloque (b), cantidad de bloques (B) y grado de asociatividad (N). Aunque el texto se enfoca en las cargas de la caché de datos, los mismos principios de aplican a las búsquedas en la caché de instrucciones. Las operaciones de almacenamiento en la caché de datos son similares y se tratan con más detalle en la Sección Qué Datos se Tienen en la Caché? Una caché ideal podría anticipar todos los datos requeridos por el procesador y buscarlos antes de tiempo en la memoria principal, de manera que la caché tenga una tasa de fallos de cero. Debido a que es imposible predecir el futuro con exactitud perfecta, la caché debe suponer qué datos serán necesarios en base al patrón pasado de accesos a memoria. En particular, la caché explota la localidad temporal y espacial para obtener una tasa de fallos baja. 7

10 Recuerde que la localidad temporal significa que es probable que el procesador acceda a una porción de datos de nuevo en breve si ha accedido a esos datos recientemente. Por lo tanto, cuando el procesador carga o almacena datos que no están en la caché, los datos se copian en la caché desde la memoria principal. Las solicitudes subsecuentes a los datos acertarán en la caché. Recuerde que la localidad espacial significa que, cuando el procesador acceda a una porción de datos, también es probable que se acceda a datos en ubicaciones cercanas de la memoria. Por lo tanto, cuando la caché va a buscar una palabra en la memoria, también busca varias palabras adyacentes. Este grupo de palabras se llama bloque de caché. La cantidad de palabras que hay en el bloque de caché, b, se llama tamaño del bloque. Una caché de capacidad C contiene B = C/b bloques. Los principios de localidad temporal y espacial han sido verificados experimentalmente en programas reales. Si se usa una variable en un programa, es probable que se use de nuevo la misma variable, creando localidad temporal. Si se usa un elemento de una matriz, es probable que se usen otros elementos de la misma matriz, creando localidad espacial Cómo se Encuentran los Datos? Una caché está organizada en S conjuntos, cada uno de los cuales tiene uno o más bloques de datos. La relación entre la dirección del dato en memoria principal y la ubicación de ese dato en la caché se llama función de correspondencia (mapping). Cada dirección de memoria se corresponde con exactamente un conjunto en la caché. Algunos de los bits de dirección se usan para determinar qué conjunto de la caché contiene el dato. Si el conjunto contiene más de un bloque, el dato puede estar almacenado en cualquier bloque del conjunto. Las cachés están categorizadas en base a la cantidad de bloques en un conjunto. En una caché con correspondencia directa (direct mapped), cada conjunto contiene exactamente un bloque, de manera que la caché tiene S = B conjuntos. Así, una dirección particular de memoria principal corresponde a un único bloque en la caché. En una caché asociativa de conjuntos de N vías, cada conjunto contiene N bloques. La dirección todavía se corresponde a un único conjunto, con S = B/N conjuntos. Pero el dato de esa dirección puede ir en cualquiera de los N bloques en ese conjunto. Una caché completamente asociativa (fully associative) tiene sólo un conjunto (S = 1). El dato puede ir en cualquiera de los B bloques del conjunto. Por consiguiente, una caché completamente asociativa es otro nombre para una caché asociativa de conjuntos de B vías. Para ilustrar estas organizaciones de la caché, se considerará el sistema de memoria del MIPS con direcciones y palabras de 32 bits. La memoria es direccionable por byte, y cada palabra tiene cuatro bytes, por lo que la memoria consta de 2 30 palabras alineadas en los límites de palabra. Se analizan cachés con capacidad para 8 palabras (C), por simplicidad. Se comienza con un tamaño de bloque de una palabra (b), y luego se generaliza para bloques más grandes. 8

11 Caché de Correspondencia Directa Una caché de correspondencia directa tiene un bloque en cada conjunto, por lo que está organizada en S = B conjuntos. Para entender la correspondencia de las direcciones de memoria con los bloques de memoria, imagine como que la memoria principal se está haciendo corresponder con bloques de b palabras, justo como es la caché. Una dirección en el bloque 0 de la memoria principal se corresponde con el conjunto 0 de la caché. Una dirección en el bloque 1 de la memoria principal se corresponde con el conjunto 1 de la caché, y así sucesivamente hasta que una dirección en el bloque B 1 de la memoria principal se corresponde con el conjunto B 1 de la caché. No hay más bloques en la caché, por lo que la función de correspondencia se reinicia en forma cíclica, de manera que el bloque B de la memoria principal se corresponde con el conjunto 0 de la caché. Figura 8.5 Función de correspondencia entre la memoria principal y una caché de correspondencia directa Esta función de correspondencia se ilustra en la Figura 8.5 para una caché de correspondencia directa con una capacidad de ocho palabras y un tamaño de bloque de una palabra. La caché tiene ocho conjuntos, cada uno de los cuales contiene un bloque de una palabra. Los dos bits menos significativos de la dirección siempre están en 00, debido a que las direcciones están alineadas por palabra. Los siguientes log 2 8 = 3 bits indican en qué conjunto se corresponde la dirección de memoria. Así, todos los datos que están en las direcciones 0x , 0x ,, 0xFFFFFFF4 se corresponden con el conjunto 1. De igual modo, todos los 9

12 datos que están en las direcciones 0x ,, 0xFFFFFFF0 se corresponden con el conjunto 4, etc. Cada dirección de la memoria principal se corresponde con exactamente un conjunto en la caché. Ejemplo 8.4 CAMPOS DE LA CACHÉ A cuál conjunto de la caché le corresponde la dirección 0x en la Figura 8.5? Mencione otra dirección que se corresponda con el mismo conjunto. Solución: Los dos bits menos significativos de la dirección son 00, debido a que la dirección está alineada por palabra. Los siguientes tres bits son 101, por lo que la palabra se corresponde con el conjunto 5. Todas las palabras con las direcciones 0x34, 0x54, 0x74,, 0xFFFFFFF4 se corresponden con el mismo conjunto. Debido a que muchas direcciones se corresponden con un único conjunto, la caché también debe seguir la pista de las direcciones de los datos realmente contenidos en cada conjunto. Los bits menos significativos de la dirección especifican cuál conjunto tiene el dato. Los bits más significativos restantes se denominan la etiqueta e indican cuál de las muchas posibles direcciones está contenida en ese conjunto. En el ejemplo anterior, los dos bits menos significativos de la dirección de 32 bits se denominan el desplazamiento de byte (byte offset), debido a que indican el byte dentro de una palabra. Los próximos tres bits se denominan bits de conjunto, debido a que indican el conjunto con el que se hace corresponder la dirección. (En general, la cantidad de bits de conjunto es log 2 S). Los restantes 27 bits de etiqueta indican la dirección de memoria del dato almacenado en un conjunto dado de la caché. La Figura 8.6 muestra los campos de la caché para la dirección 0xFFFFFFE4. Se corresponde con el conjunto 1 y su etiqueta son todos unos. Figura 8.6 Campos de la caché para la dirección 0xFFFFFFE4 cuando se hace la correspondencia de la caché de la Figura

13 Ejemplo 8.5 CAMPOS DE LA CACHÉ Encuentre la cantidad de bits de conjunto y etiqueta para una memoria caché de correspondencia directa con 1024 (2 10 ) conjuntos y un tamaño de bloque de una palabra. El tamaño de la dirección es de 32 bits. Solución: Una caché con 2 10 conjuntos requiere log 2 (2 10 ) = 10 bits de conjunto. Los dos bits menos significativos de la dirección son el desplazamiento de byte, y los = 20 bits restantes forman la etiqueta. A veces, como cuando la computadora arranca por primera vez, los conjuntos de la caché no contienen ningún dato. La caché usa un bit de válido (valid bit) en cada conjunto para indicar si el conjunto tiene un dato significativo. Si el bit de válido es 0, el contenido no tiene sentido. Figura 8.7 Caché de correspondencia directa de 8 conjuntos La Figura 8.7 muestra el hardware para la caché de correspondencia directa de la Figura 8.5. La caché se arma como una SRAM de ocho entradas. Cada entrada, o conjunto, contiene una línea que consta de 32 bits de dato, 27 bits de etiqueta y 1 bit de válido. La caché se accede usando la dirección de 32 bits. Los dos bits menos significativos, los bits de desplazamiento de byte, se ignoran para los accesos a palabra. Los próximos tres bits, los bits de conjunto, especifican la entrada o conjunto en la caché. Una instrucción de carga lee la entrada especificada de la caché y verifica los bits de etiqueta y válido. Si la etiqueta es igual a los 27 bits de dirección y el bit de válido está en 1, la caché acierta y se retorna el dato al procesador. En 11

14 caso contrario, la caché falla y el sistema de memoria debe buscar el dato en la memoria principal. Ejemplo 8.6 LOCALIDAD TEMPORAL CON UNA CACHÉ DE CORRESPONDENCIA DIRECTA En las aplicaciones los lazos son una fuente común de localidad temporal y espacial. Usando las caché de ocho entradas de la Figura 8.7, muestre el contenido de la caché después de ejecutar el siguiente lazo tonto en código ensamblador de MIPS. Asuma que la caché está vacía inicialmente. Cuál es la tasa de fallos? addi $t0, $0, 5 loop: beq $t0, $0, done lw $t1, 0x4($0) lw $t2, 0xC($0) lw $t3, 0x8($0) addi $t0, $t0, -1 j loop done: Solución: El programa contiene un lazo que se repite cinco iteraciones. Cada iteración involucra tres accesos a memoria (cargas), dando un total de 15 accesos a memoria. La primera vez que se ejecuta el lazo, la caché está vacía y los datos deben ser buscados en la ubicaciones de memoria principal 0x4, 0xC y 0x8 y llevados a los conjuntos 1, 3 y 2 de la caché, respectivamente. Sin embargo, la próximas cuatro veces que se ejecuta el lazo, los datos se encuentran en la caché. La Figura 8.8 muestra el contenido de la caché durante la última petición a la dirección de memoria 0x4. Las etiquetas están todas en 0 debido a que los 27 bits más significativos de las direcciones son 0. La tasa de fallos es 3/15 = 20%. Figura 8.8 Contenido de una caché de correspondencia directa 12

15 Cuando dos direcciones que se han accedido recientemente se corresponden con el mismo bloque de la caché, ocurre un conflicto, y la dirección accedida más recientemente desaloja a la anterior del bloque. Las cachés de correspondencia directa sólo tienen un bloque en cada conjunto, de manera que dos direcciones que se corresponden con el mismo conjunto siempre causan un conflicto. El siguiente ejemplo ilustra los conflictos. Ejemplo 8.7 CONFLICTO DE BLOQUE DE LA CACHÉ Cuál es la tasa de fallos en la caché de correspondencia directa de la Figura 8.7 cuando se ejecuta el siguiente lazo? Asuma que la caché está vacía inicialmente. addi $t0, $0, 5 loop: beq $t0, $0, done lw $t1, 0x4($0) lw $t2, 0x24($0) addi $t0, $t0, -1 j loop done: Solución: Las dos direcciones 0x4 y 0x24 se corresponden con el conjunto1. Durante la ejecución inicial del lazo, se carga en el conjunto 1 de la caché el dato contenido en la dirección 0x4. Luego el dato de la dirección 0x24 se carga en el conjunto 1, desalojando el dato de la dirección 0x4. Con la segunda ejecución del lazo, el patrón de repite y la caché debe buscar de nuevo el dato de la dirección 0x4, desalojando el dato de la dirección 0x24. Las dos direcciones entran en conflicto y la tasa de fallos es del 100%. Caché Asociativa de Conjuntos Multivía Una caché asociativa de conjuntos de N vías reduce los conflictos proporcionando N bloques en cada conjunto, donde se podrían encontrar los datos que se hacen corresponder con ese conjunto. Cada dirección de memoria todavía se hace corresponder con un conjunto específico, pero lo puede hacer en cualquiera de los N bloques del conjunto. Por consiguiente, una caché de correspondencia directa es otro nombre para una caché asociativa de conjuntos de una vía. A N también se le llama el grado de asociatividad de la caché. La Figura 8.9 muestra el hardware para una caché asociativa de conjuntos de C = 8 palabras y N = 2 vías. La caché ahora sólo tiene S = 4 conjuntos en lugar de 8. Así, se usan sólo log 2 4 = 2 bits de conjunto en lugar de 3 para seleccionar el conjunto. La etiqueta se incrementa de 27 a 28 bits. Cada conjunto contiene dos vías o grados de asociatividad. Cada vía consta de un bloque de dato y los bits de etiqueta y válido. La caché lee los bloques de las dos vías en el conjunto seleccionado y verifica los bits de etiqueta y válido para 13

16 un acierto. Si se produce un acierto en una de las dos vías, un multiplexor selecciona el dato de esa vía. Figura 8.9 Caché asociativa de conjuntos de dos vías Las cachés asociativas de conjuntos generalmente tienen tasas de fallos más bajas que las cachés de correspondencia directa de la misma capacidad, debido a que tienen menos conflictos. Sin embargo, las cachés asociativas de conjuntos usualmente son más lentas, y de alguna manera más caras de construir, debido al multiplexor de salida y a los comparadores adicionales. También plantean la pregunta de cuál vía reemplazar cuando las dos vías están llenas; esto se trata más a fondo en la sección La mayoría de los sistemas comerciales usan cachés asociativas de conjuntos. Ejemplo 8.8 TASA DE FALLOS DE LA CACHÉ ASOCIATIVA DE CONJUNTOS Repetir el Ejemplo 8.7 usando la caché asociativa de conjunto de dos vías y ocho palabras de la Figura 8.9. Solución: Los dos accesos a memoria, para las direcciones 0x4 y 0x24, se corresponden con el conjunto 1. Sin embargo, la caché tiene dos vías, por lo que puede alojar los datos de ambas direcciones. Durante el primer bucle de la iteración, la caché vacía falla con las dos direcciones y carga ambas palabras de datos en las dos vías del conjunto 1, como se muestra en la Figura En las próximas cuatro iteraciones, la caché acierta. Por consiguiente, la tasa de fallos es 2/10 = 20%. Hay que recordar que la caché de correspondencia directa del mismo tamaño del Ejemplo 8.7 tuvo una tasa de fallos del 100%. 14

17 Figura 8.10 Contenido de una caché asociativa de conjuntos de dos vías Caché Completamente Asociativa Una caché completamente asociativa contiene un único conjunto con B vías, donde B es la cantidad de bloques. Una dirección de memoria puede corresponder a un bloque en cualquiera de estas vías. Una caché completamente asociativa es otro nombre para un caché asociativa de conjuntos de B vías con un conjunto. La Figura 8.11 muestra la matriz de SRAM de una caché completamente asociativa con ocho bloques. Ante el requerimiento de un dato, se deben hacer ocho comparaciones de etiqueta (no mostradas), debido a que el dato puede estar en cualquier bloque. De forma similar, un multiplexor 8:1 selecciona el dato correcto si se produce un acierto. La cachés completamente asociativas suelen tener la menor cantidad de fallos por conflictos para una capacidad de caché dada, pero requieren más hardware para realizar las comparaciones de etiqueta adicionales. Son más apropiadas para cachés relativamente pequeñas debido al gran número de comparadores requeridos. Tamaño del Bloque Figura 8.11 Caché completamente asociativa de ocho bloques Los ejemplos anteriores fueron capaces de aprovechar sólo la localidad temporal, debido a que el tamaño del bloque fue de una palabra. Para explotar la localidad espacial, una caché usa bloques más grandes para contener varias palabras consecutivas. La ventaja de un tamaño de bloque mayor a uno es que cuando se produce un fallo y se trae la palabra a la caché, también se traen las palabras adyacentes del bloque. Por lo tanto, es más probable que los accesos subsiguientes acierten debido a la localidad espacial. Sin embargo, un tamaño de bloque grande significa que una caché de tamaño fijo tendrá menos bloques. Esto puede llevar a más conflictos, incrementando la tasa de fallos. Además, requiere más tiempo traer el bloque de caché no encontrado después de un fallo, debido a que se trae de memoria principal más de una palabra de datos. El tiempo requerido para cargar el bloque 15

18 fallido se denomina penalización por fallo. Si las palabras adyacentes del bloque no se acceden luego, se desperdicia el esfuerzo de traerlas. Sin embargo, la mayoría de los programas reales se benefician de tamaños de bloque más grandes. La Figura 8.12 muestra el hardware de una caché de correspondencia directa de C = 8 palabras con un tamaño de bloque b = 4 palabras. La caché ahora sólo tiene B = C/b = 2 bloques. Una caché de correspondencia directa sólo tiene un bloque en cada conjunto, por lo que esta caché está organizada como dos conjuntos. Así, sólo log 2 2 = 1 bit se usa para seleccionar el conjunto. Ahora se necesita un multiplexor para seleccionar la palabra dentro del bloque. El multiplexor es controlado por log 2 4 = 2 bits de desplazamiento de bloque de la dirección. Los 27 bits más significativos de la dirección forman la etiqueta. Sólo se necesita una etiqueta para todo el bloque, debido a que las palabras en el bloque están en direcciones consecutivas. Figura 8.12 Caché de correspondencia directa con dos conjuntos y un tamaño de bloque de cuatro palabras Figura 8.13 Campos de la caché para la dirección 0x C cuando se hace la correspondencia a la caché de la Figura 8.12 La Figura 8.13 muestra los campos de la caché para la dirección 0x C cuando se hace corresponder en la caché de correspondencia directa de la Figura Los bits de desplazamiento de byte siempre están en 0 para los accesos de palabras. Los siguientes log 2 b = 2 bits de desplazamiento de bloque indican la palabra dentro del bloque. Y el bit siguiente indica el conjunto. Los 27 bits restantes son la etiqueta. Por lo tanto, la palabra 0x C se corres- 16

19 ponde con el conjunto 1, palabra 3 en la caché. El método de usar tamaños de bloque más grandes para explotar la localidad espacial también se aplica a las cachés asociativas. Ejemplo 8.9 LOCALIDAD ESPACIAL CON UNA CACHÉ DE CORRESPONDENCIA DIRECTA Repetir el Ejemplo 8.6 para una caché de correspondencia directa de ocho palabras con un tamaño de bloque de cuatro palabras. Solución: La Figura 8.14 muestra el contenido de la caché después del primer acceso a memoria. En la primera iteración del bucle, la caché falla en el acceso a la dirección de memoria 0x4. Este acceso carga los datos de la dirección 0x0 hasta la 0xC en el bloque de la caché. Todos los accesos subsiguientes (como se muestra para la dirección 0xC) aciertan en la caché. Por consiguiente, la tasa de fallos es 1/15 = 6,67%. Figura 8.14 Contenido de la caché con un tamaño de bloque (b) de cuatro palabras Poniendo Todo Junto Las cachés están organizadas como matrices de dos dimensiones. Las filas de llaman conjuntos y las columnas se llaman vías. Cada entrada en la matriz consta de un bloque de datos y sus bits de etiqueta y válido asociados. Las cachés se caracterizan por capacidad C tamaño de bloque b (y cantidad de bloques, B = C/b) cantidad de bloques en un conjunto (N) La Tabla 8.2 resume las diversas organizaciones de las cachés. Cada dirección de memoria se corresponde con un solo conjunto, pero se puede almacenar en cualquiera de las vías. La capacidad de la caché, la asociatividad, el tamaño del conjunto y el tamaño del bloque son típicamente potencias de 2. Esto hace que los campos de la caché (etiqueta, conjunto y los bits de desplazamiento de bloque) sean subconjuntos de los bits de dirección. 17

20 Tabla 8.2 Organizaciones de la caché Organización correspondencia directa asociativa de conjuntos Cantidad de Vías (N) Cantidad de Conjuntos (S) 1 B 1 < N < B B/N totalmente asociativa B 1 El incremento de la asociatividad, N, usualmente reduce la tasa de fallos causada por los conflictos. Pero una asociatividad mayor requiere más comparadores de etiqueta. El incremento del tamaño del bloque, b, aprovecha la localidad espacial para reducir la tasa de fallos. Sin embargo, disminuye la cantidad de conjuntos en una caché de tamaño fijo y por lo tanto puede llevar a tener más conflictos. También incrementa la penalización por fallos Qué Dato se Reemplaza? En una caché de correspondencia directa, cada dirección se corresponde con un único bloque y conjunto. Si cuando se debe cargar un dato un conjunto está lleno, se reemplaza el bloque en ese conjunto con el dato nuevo. En las cachés asociativas de conjuntos y completamente asociativas, la caché debe elegir cuál bloque se debe desalojar cuando un conjunto de la caché está lleno. El principio de localidad temporal sugiere que la mejor opción es desalojar el bloque que se usó menos recientemente, debido a que es menos probable que se lo use de nuevo pronto. Así, la mayoría de las cachés asociativas tienen una política de reemplazo denominada menos recientemente usado (least recently used o LRU). En una caché asociativa de conjuntos de dos vías, un bit de uso, U, indica cuál vía dentro del conjunto fue la menos recientemente usada. Cada vez que una de las vías se usa, se modifica U para indicar la otra vía. Para las cachés asociativas de conjuntos con más de dos vías, seguir la pista de la vía menos recientemente usada se vuelve complicado. Para simplificar el problema, a menudo se dividen las vías en dos grupos y U indica cuál grupo de vías fue menos recientemente usado. Ante un reemplazo, el bloque nuevo reemplaza un bloque aleatorio dentro del grupo menos recientemente usado. Tal política se denomina pseudo LRU y en la práctica es lo suficientemente buena. Ejemplo 8.10 REEMPLAZO POR LRU Muestre el contenido de una caché asociativa de conjuntos de dos vías y ocho palabras después de ejecutar el siguiente código. Asuma un reemplazo por LRU, un tamaño de bloque de una palabra y una caché inicialmente vacía. 18

21 lw $t0, 0x04($0) lw $t1, 0x24($0) lw $t2, 0x54($0) Solución: Las primeras dos instrucciones cargan los datos desde las direcciones de memoria 0x4 y 0x24 en el conjunto 1 de la caché, mostrado en la Figura 8.15(a). U = 0 indica que el dato en la vía 0 fue el menos recientemente usado. El próximo acceso a memoria, a la dirección 0x54, también se corresponde con el conjunto 1 y reemplaza el dato menos recientemente usado que está en la vía 0, como se muestra en la Figura 8.15(b). El bit de uso, U, se pone en 1 para indicar que el dato en la vía 1 fue el menos recientemente usado. Políticas de escritura Figura 8.15 Caché asociativa de dos vías con reemplazo LRU Las secciones anteriores se enfocaron en las cargas de memoria. Los almacenamientos en memoria, o escrituras, siguen un procedimiento similar a las cargas. Ante un almacenamiento en memoria, el procesador verifica la caché. Si la caché falla, se trae el bloque de caché de memoria principal a la caché, y luego se escribe la palabra apropiada en dicho bloque. Si se acierta en la caché, simplemente se escribe la palabra en el bloque de caché. Las cachés se clasifican en de escritura inmediata (write-through) o de escritura diferida (write-back). En una caché de escritura inmediata, el dato escrito en un bloque de caché se escribe simultáneamente en memoria principal. En una caché de escritura diferida, se asocia un bit de modificado (o dirty bit) (D) con cada bloque de la caché. D vale 1 cuando se ha escrito en el bloque de cache y 0 en caso contrario. Los bloques de caché modificados se reescriben en memoria principal sólo cuando se los desaloja de la caché. Una caché de escritura inmediata no requiere del bit de modificado pero usualmente requiere más escrituras a memo- 19

22 ria principal que una caché de escritura diferida. Las cachés modernas usualmente son de escritura diferida, debido a que el tiempo de acceso a memoria principal es tan largo. Ejemplo 8.12 ESCRITURA INMEDIATA VERSUS ESCRITURA DIFERIDA Suponga que una caché tiene un tamaño de bloque de cuatro palabras. Cuántos accesos a memoria principal se requieren para el siguiente código cuando se usa cada política de escritura: inmediata o diferida? sw $t0, 0x0($0) sw $t0, 0xC($0) sw $t0, 0x8($0) sw $t0, 0x4($0) Solución: Las cuatro instrucciones de almacenamiento escriben en el mismo bloque de caché. Con una caché de escritura inmediata, cada instrucción de almacenamiento escribe una palabra en memoria principal, requiriendo cuatro escrituras en memoria principal. Una política de escritura diferida requiere sólo un acceso a memoria principal, cuando se desaloja el bloque de caché modificado. 20

Memoria. Organización de memorias estáticas.

Memoria. Organización de memorias estáticas. Memoria 1 Memoria Organización de memorias estáticas. 2 Memoria En memoria físicas con bus de datos sea bidireccional. 3 Memoria Decodificación en dos niveles. 4 Necesidad de cantidades ilimitadas de memoria

Más detalles

Arquitectura de Computadoras

Arquitectura de Computadoras Arquitectura de Computadoras Clase 7 Memoria Sistema de Memoria Los programadores desean acceder a cantidades ilimitadas de memoria rápida!! Solución práctica: Jerarquía de memoria organizada en niveles

Más detalles

Sistema Cache. Técnicas Digitales III Ing. Gustavo Nudelman Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Buenos Aires

Sistema Cache. Técnicas Digitales III Ing. Gustavo Nudelman Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Buenos Aires Sistema Cache Técnicas Digitales III Ing. Gustavo Nudelman 2012 RAM dinámica Almacena un bit como una capacidad espuria en un transistor La necesidad de conservar la carga y la lectura destructiva obliga

Más detalles

Organización lógica Identificación de bloque

Organización lógica Identificación de bloque Cómo se encuentra un bloque si está en el nivel superior? La dirección se descompone en varios campos: Etiqueta (tag): se utiliza para comparar la dirección requerida por la CPU con aquellos bloques que

Más detalles

Subsistemas de memoria. Departamento de Arquitectura de Computadores

Subsistemas de memoria. Departamento de Arquitectura de Computadores Subsistemas de memoria Departamento de Arquitectura de Computadores Índice Introducción. Conceptos básicos Características de los sistemas de memoria Jerarquías de memoria Memoria Principal Características

Más detalles

Clase Práctica Memoria Caché

Clase Práctica Memoria Caché Organización del Computador 1 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires 1 de Junio de 2010 Clase Práctica Memoria Caché Qué es la memoria caché? En el sentido general, un caché

Más detalles

Memoria caché básica

Memoria caché básica Memoria caché básica Arquitectura de Computadores J. Daniel García Sánchez (coordinador) David Expósito Singh Javier García Blas Óscar Pérez Alonso J. Manuel Pérez Lobato Grupo ARCOS Departamento de Informática

Más detalles

Sistema de memoria. Introducción

Sistema de memoria. Introducción Sistema de memoria Introducción Memorias de acceso aleatorio: Apropiadas para la memorización a largo plazo de programas. Grandes y lentas. Organización: n: líneas de direcciones. m: tamaño de palabra.

Más detalles

Organización de computadoras. Clase 11. Universidad Nacional de Quilmes. Lic. Martínez Federico

Organización de computadoras. Clase 11. Universidad Nacional de Quilmes. Lic. Martínez Federico Organización de computadoras Clase 11 Universidad Nacional de Quilmes Lic. Martínez Federico Qué vimos? Mascaras Qué vimos? Qué vimos? Mascaras Repeticiones controladas Qué vimos? Mascaras Repeticiones

Más detalles

Organización del Sistema de Memoria. 1. Tipos de memoria 2. Jerarquía de memoria 3. El principio de localidad 4. Organización de la memoria

Organización del Sistema de Memoria. 1. Tipos de memoria 2. Jerarquía de memoria 3. El principio de localidad 4. Organización de la memoria Organización del Sistema de Memoria 1. Tipos de memoria 2. Jerarquía de memoria 3. El principio de localidad 4. Organización de la memoria 1. Tipos de memoria La memoria se puede clasificar de acuerdo

Más detalles

Trabajo Práctico Número 6

Trabajo Práctico Número 6 Página 1 de 6 Trabajo Práctico Número 6 Arquitectura de Computadoras 24/05/2014 Instrucciones Los problemas de ejercitación propuestos en el presente trabajo práctico pueden ser resueltos en forma individual

Más detalles

Memoria virtual Ubicación de bloque en paginación

Memoria virtual Ubicación de bloque en paginación Ubicación de bloque en paginación Dónde puede ubicarse un bloque en memoria principal? Los sistemas operativos permiten que los bloques se coloquen en cualquier parte de la memoria principal (totalmente

Más detalles

Arquitectura de Computadoras para Ingeniería

Arquitectura de Computadoras para Ingeniería Departamento de Cs. e Ingeniería de la Computación Universidad Nacional del Sur Arquitectura de Computadoras para Ingeniería Ejercicios Trabajo Práctico N 7 Jerarquía de Memoria Primer Cuatrimestre de

Más detalles

Tema 6: Memoria virtual. Óscar David Robles Sánchez Sofía Bayona Beriso David Miraut Andrés Luis Rincón Córcoles

Tema 6: Memoria virtual. Óscar David Robles Sánchez Sofía Bayona Beriso David Miraut Andrés Luis Rincón Córcoles Tema 6: Memoria virtual Óscar David Robles Sánchez Sofía Bayona Beriso David Miraut Andrés Luis Rincón Córcoles Contenidos Introducción. Localización de páginas. Fallos de página. TLB. Gestión de fallos

Más detalles

Jerarquía de memoria - Motivación

Jerarquía de memoria - Motivación Jerarquía de memoria - Motivación Idealmente uno podría desear una capacidad de memoria infinitamente grande, tal que cualquier. palabra podría estar inmediatamente disponible Estamos forzados a reconocer

Más detalles

Memoria Virtual. Ing. Jorge Castro-Godínez

Memoria Virtual. Ing. Jorge Castro-Godínez Memoria Virtual Lección 7 Ing. Jorge Castro-Godínez MT7003 Microprocesadores y Microcontroladores Área de Ingeniería Mecatrónica Instituto Tecnológico de Costa Rica I Semestre 2014 Jorge Castro-Godínez

Más detalles

Estructura de Computadores

Estructura de Computadores Estructura de Computadores Tema 5 Jerarquía de memoria Departamento de Informática Grupo de Arquitectura de Computadores, Comunicaciones y Sistemas UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Contenido Tipos de memoria

Más detalles

Organización de Computadoras

Organización de Computadoras Organización de Computadoras SEMANA 10 UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES Qué vimos? Mascaras Repeticiones controladas Arreglos Modo indirecto Q5 Hoy! Memorias: Características Memorias ROM Jerarquía de memorias

Más detalles

Memoria Virtual. Memoria Virtual

Memoria Virtual. Memoria Virtual Memoria Virtual DISEÑO DE SISTEMAS DIGITALES EL-3310 I SEMESTRE 2008 Memoria Virtual Define la relación entre memoria principal y memoria secundaria Permite crear la ilusión de una memoria principal de

Más detalles

Arquitectura de Computadores Problemas (hoja 4). Curso

Arquitectura de Computadores Problemas (hoja 4). Curso Arquitectura de Computadores Problemas (hoja 4). Curso 2006-07 1. Sea un computador superescalar similar a la versión Tomasulo del DLX capaz de lanzar a ejecución dos instrucciones independientes por ciclo

Más detalles

ARQUITECTURA DE VON NEUMANN Y HARVARD

ARQUITECTURA DE VON NEUMANN Y HARVARD ARQUITECTURA DE VON NEUMANN Y HARVARD ARQUITECTURA VON NEUMANN En esta arquitectura se observa que las computadoras utilizan el mismo dispositivo de almacenamiento para datos e instrucciones conectados

Más detalles

CPU MEMORIAS CACHE. Memorias caché. Memoria caché = memoria de tamaño pequeño y acceso rápido situada entre la CPU y la memoria principal.

CPU MEMORIAS CACHE. Memorias caché. Memoria caché = memoria de tamaño pequeño y acceso rápido situada entre la CPU y la memoria principal. MEMORIAS CACHE Memoria caché = memoria de tamaño pequeño y acceso rápido situada entre la CPU y la memoria principal. Tiempo ciclo memoria > tiempo de ciclo del procesador la CPU debe esperar a la memoria

Más detalles

Ejercicios de Arquitectura de Computadoras

Ejercicios de Arquitectura de Computadoras Ejercicios Arquitectura Computadoras José Garzía 9 En este tipo ejercicios bemos tener siempre presentes estas tres ecuaciones: MP ( en Memoria Principal ) Cantidad en la Memoria Principal por Cantidad

Más detalles

Memoria. M. en C. Erika Vilches. Parte 1

Memoria. M. en C. Erika Vilches. Parte 1 Memoria M. en C. Erika Vilches Parte 1 Clasificación por sus Características Memoria interna Principal (RAM y ROM), registros, memoria de la unidad de control, cache. Memoria externa: Dispositivos periféricos

Más detalles

Arquitectura de Computadores II Clase #7

Arquitectura de Computadores II Clase #7 Arquitectura de Computadores II Clase #7 Facultad de Ingeniería Universidad de la República Instituto de Computación Curso 2010 Veremos Memoria virtual 1 Recordemos: Jerarquía de Memoria Registros Instr.

Más detalles

Memoria Cache. Departamento de Arquitectura de Computadores

Memoria Cache. Departamento de Arquitectura de Computadores Memoria Cache Departamento de Arquitectura de Computadores Índice Introducción. Conceptos básicos Características de los sistemas de memoria Jerarquías de memoria Memoria Principal Características físicas

Más detalles

Ejercicios del tema 5. Jerarquía de de Memoria

Ejercicios del tema 5. Jerarquía de de Memoria Ejercicios del tema 5. Jerarquía de de Memoria Ejercicio 1. Considere un computador de 32 bits con una caché de 64 KB asociativa por conjuntos de 4 vías y un tiempo de acceso de 4 ns. El tamaño de la línea

Más detalles

PRINCIPIOS GENERALES DE JERARQUÍA DE MEMORIA

PRINCIPIOS GENERALES DE JERARQUÍA DE MEMORIA PRINCIPIOS GENERALES DE JERARQUÍA DE MEMORIA REGULARIDADES EN LOS ACCESOS A MEMORIA PRINCIPIO DE LOCALIDAD - ESPACIAL: Si se referencia un elemento, los elementos cercanos a él se volverán a referenciar

Más detalles

Registros. Cache L1. Cache L2. Memoria Principal (RAM) Memoria Secundaria (Disco) Memoria Terciaria (Cinta)

Registros. Cache L1. Cache L2. Memoria Principal (RAM) Memoria Secundaria (Disco) Memoria Terciaria (Cinta) Basadas en las Versión 1.0 del Dpto. de Arquitectura-InCo-FIng JERARQUÍA DE MEMORIA 1 Introducción Este capítulo está dedicado al análisis de los distintos niveles de memoria existentes en un computador,

Más detalles

Memoria. M. en C. Erika Vilches. Parte 3

Memoria. M. en C. Erika Vilches. Parte 3 Memoria M. en C. Erika Vilches Parte 3 Memoria Virtual El propósito de la memoria virtual es utilizar al disco duro como una extensión de la RAM, incrementando el espacio de direcciones disponible que

Más detalles

Tema 4: Introducción a la Jerarquía de Memoria

Tema 4: Introducción a la Jerarquía de Memoria Tema 4: Introducción a la Jerarquía de Memoria Curso 2011/12 Óscar David Robles Sánchez Luis Rincón Córcoles David Miraut Andrés 1 Programa Introducción. Concepto de localidad. Algunos tipos de memorias.

Más detalles

Organización del Computador 1 Memoria Cache

Organización del Computador 1 Memoria Cache Organización del Computador 1 Memoria Cache Departamento de Computación Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires 2011 Memorias: Evolución Memoria cache Pioneros: Maurice Wilkes

Más detalles

El espectro de almacenamiento (Jerarquías de Memorias)

El espectro de almacenamiento (Jerarquías de Memorias) El espectro de almacenamiento (Jerarquías de Memorias) Las computadoras de hoy utilizan una variedad de tecnologías de almacenamiento. Cada tecnología está orientada hacia una función específica, con velocidades

Más detalles

Práctica 5 - Memoria Cache

Práctica 5 - Memoria Cache Práctica 5 - Memoria Cache Organización del Computador 1 Verano 2008 Aclaración: siempre que se informa del tamaño de una memoria cache o de una línea, se está haciendo referencia a la capacidad útil de

Más detalles

GESTION DE LA MEMORIA

GESTION DE LA MEMORIA GESTION DE LA MEMORIA SISTEMAS OPERATIVOS Generalidades La memoria es una amplia tabla de datos, cada uno de los cuales con su propia dirección Tanto el tamaño de la tabla (memoria), como el de los datos

Más detalles

Trabajo Práctico Número 6 Arquitectura de Computadoras

Trabajo Práctico Número 6 Arquitectura de Computadoras Trabajo Práctico Número 6 Arquitectura de Computadoras http://www.herrera.unt.edu.ar/arqcom De qué trataba este TP? Memoria caché: Políticas de escritura: write-back, write-through Métricas de performance:

Más detalles

MEMORIAS. Arquitectura de Computadoras. (Conceptos Introductorios) M. C. Felipe Santiago Espinosa

MEMORIAS. Arquitectura de Computadoras. (Conceptos Introductorios) M. C. Felipe Santiago Espinosa MEMORIAS Arquitectura de Computadoras (Conceptos Introductorios) M. C. Felipe Santiago Espinosa Junio - 2017 1 Memorias Introducción Una memoria es un dispositivo capaz de almacenar información. Operaciones:

Más detalles

Registros. Cache L1. Cache L2. Memoria Principal (RAM) Memoria Secundaria (Disco) Memoria Terciaria (Cinta)

Registros. Cache L1. Cache L2. Memoria Principal (RAM) Memoria Secundaria (Disco) Memoria Terciaria (Cinta) JERARQUÍA DE MEMORIA 1 Introducción Este capítulo está dedicado al análisis de los distintos niveles de memoria existentes en un computador, con especial énfasis en los sistemas de cache. 2 Justificación

Más detalles

Cache. Ing. Marcelo Doallo. Septiembre 2013

Cache. Ing. Marcelo Doallo. Septiembre 2013 Septiembre 2013 Memorias: Evolución Pioneros: Maurcice Wilkes con la primer memoria de tanque de mercurio para la computadora EDSAC. 2 bytes: 1947. Visionarios.... 640K debe ser suficiente para cualquiera..

Más detalles

Sistema Operativo. Repaso de Estructura de Computadores. Componentes Hardware. Elementos Básicos

Sistema Operativo. Repaso de Estructura de Computadores. Componentes Hardware. Elementos Básicos Sistema Operativo Repaso de Estructura de Computadores Capítulo 1 Explota los recursos hardware de uno o más procesadores Proporciona un conjunto de servicios a los usuarios del sistema Gestiona la memoria

Más detalles

Tema 6 (II) Jerarquía de Memoria

Tema 6 (II) Jerarquía de Memoria Tema 6 (II) Jerarquía de Memoria Grupo ARCOS Estructura de Computadores Grado en Ingeniería Informática Universidad Carlos III de Madrid Contenidos 1. Memoria cache Introducción: Acceso a bloque y principio

Más detalles

Tarea #6. Gestión de E/S y Planificación de Discos

Tarea #6. Gestión de E/S y Planificación de Discos 1 Tarea #6. 1. Enumere y defina brevemente las tres técnicas de realización de E/S E/S Programada: el procesador emite una orden de E/S de parte de un proceso a un módulo de E/S; el proceso espera entonces

Más detalles

ARQUITECTURA DE SISTEMAS PARALELOS. 3º ITIS. PROBLEMA DE MEMORIA VIRTUAL.

ARQUITECTURA DE SISTEMAS PARALELOS. 3º ITIS. PROBLEMA DE MEMORIA VIRTUAL. Enunciado ARQUITECTURA DE SISTEMAS PARALELOS 3º ITIS PROBLEMA DE MEMORIA VIRTUAL Se supone un sistema basado en microprocesador cuya jerarquía de memoria tiene los siguientes parámetros: Memoria Virtual:

Más detalles

Tema 13. Memoria cache

Tema 13. Memoria cache 1 Estructura y Tecnología de Computadores F. El subsistema de memoria Tema 13. Memoria cache José Manuel Mendías Cuadros Dpto.. Arquitectura de Computadores y Automática Universidad Complutense de Madrid

Más detalles

Arquitectura de Computadores II Clase #7

Arquitectura de Computadores II Clase #7 Arquitectura de Computadores II Clase #7 Facultad de Ingeniería Universidad de la República Instituto de Computación Curso 2009 Veremos Memoria virtual Resumen de ideas para mejorar performance 1 Recordemos:

Más detalles

Ejercicios Jerarquía de Memoria

Ejercicios Jerarquía de Memoria Ejercicios Jerarquía de Memoria Grupo ARCOS Estructura de Computadores Grado en Ingeniería Informática Universidad Carlos III de Madrid Contenidos 1. Memoria caché CPU cache Memoria principal 2. Memoria

Más detalles

Bibliografía básica de referencia: Fundamentos de Informática para Ingeniería Industrial, Fernando Díaz del Río et al.

Bibliografía básica de referencia: Fundamentos de Informática para Ingeniería Industrial, Fernando Díaz del Río et al. 1 Informática E.P.S. Universidad de Sevilla TEMA 2: Estructura de Computadores 2 BIBLIOGRAFIA Bibliografía básica de referencia: Fundamentos de Informática para Ingeniería Industrial, Fernando Díaz del

Más detalles

2º Cuatrimestre MÓDULO 11: Introducción a la jerarquía de memoria. fc 2

2º Cuatrimestre MÓDULO 11: Introducción a la jerarquía de memoria. fc 2 2º Cuatrimestre 2012 2013 MÓDULO 11: Introducción a la jerarquía de memoria 1 Sistema de memoria de un computador Qué es una memoria? Cómo se implementa? Cómo se soluciona el problema del tiempo de acceso

Más detalles

Area Académica: Sistemas Computacionales. Tema: Elementos de diseño de memoria caché

Area Académica: Sistemas Computacionales. Tema: Elementos de diseño de memoria caché Area Académica: Sistemas Computacionales Tema: Elementos de diseño de memoria caché Profesor: Raúl Hernández Palacios Periodo: 2011 Keywords: Memory, cache memory. Tema: Elementos de diseño de memoria

Más detalles

Ejercicios de Paralelismo a Nivel de Instrucción

Ejercicios de Paralelismo a Nivel de Instrucción Ejercicios de Paralelismo a Nivel de Instrucción J. Daniel García Sánchez (coordinador) David Expósito Singh Javier García Blas Óscar Pérez Alonso J. Manuel Pérez Lobato Arquitectura de Computadores Grupo

Más detalles

MEMORIA CACHÉ PRINCIPIOS BASICOS

MEMORIA CACHÉ PRINCIPIOS BASICOS MEMORIA CACHÉ PRINCIPIOS BASICOS El objetivo de la memoria cache es lograr que la velocidad de la memoria sea lo mas rapida posible, consiguiendo al mismo tiempo un tamaño grande al precio de memorias

Más detalles

ARQUITECTURA DE COMPUTADORES. 2º INGENIERÍA INFORMÁTICA. Problemas de Gestión de Memoria.

ARQUITECTURA DE COMPUTADORES. 2º INGENIERÍA INFORMÁTICA. Problemas de Gestión de Memoria. ARQUITECTURA DE COMPUTADORES 2º INGENIERÍA INFORMÁTICA Problemas de Gestión de Memoria 1 Se tiene un procesador de tamaño de palabra 16 bits con un espacio de direcciones de 2 16 posiciones de memoria

Más detalles

Sistemas de memoria. Estructura de computadores 2

Sistemas de memoria. Estructura de computadores 2 Sistemas de memoria Ubicación Memoria interna: memoria principal, registros de la CPU, memoria de la unidad de control de la CPU (control microprogramado) Memoria externa: dispositivos de almacenamiento

Más detalles

Tutorías con Grupos Reducidos (TGR) Parte 5: Memoria Virtual

Tutorías con Grupos Reducidos (TGR) Parte 5: Memoria Virtual Tutorías con Grupos Reducidos (TGR) Parte 5: Memoria Virtual ESTRUCTURA DE COMPUTADORES Grupo de Arquitectura de Computadores (GAC) Dyer Rolán García (GAC) Memoria Virtual Curso 20/202 / 43 Índice Introducción

Más detalles

Memoria Virtual. Departamento de Arquitectura de Computadores

Memoria Virtual. Departamento de Arquitectura de Computadores Memoria Virtual Departamento de Arquitectura de Computadores Índice Introducción. Conceptos básicos Características de los sistemas de memoria Jerarquías de memoria Memoria Principal Características físicas

Más detalles

Contenidos. Arquitectura de ordenadores (fundamentos teóricos) Elementos de un ordenador. Periféricos

Contenidos. Arquitectura de ordenadores (fundamentos teóricos) Elementos de un ordenador. Periféricos Arquitectura de ordenadores (fundamentos teóricos) Representación de la información Estructura de un microprocesador Memorias Sistemas de E/S Elementos de un ordenador Microprocesador Placa base Chipset

Más detalles

1. Partes del ordenador. Nuevas Tecnologías y Sociedad de la Información

1. Partes del ordenador. Nuevas Tecnologías y Sociedad de la Información 1 1. Conceptos básicos 2 Qué hacen los ordenadores? Un ordenador trabaja únicamente con información. Cuatro funciones básicas: Recibe información (entrada). Procesa la información recibida. Almacena la

Más detalles

Caché. Matías Barbeito Organización del computador 1 2 cuatrimestre 2011

Caché. Matías Barbeito Organización del computador 1 2 cuatrimestre 2011 Caché Matías Barbeito Organización del computador 1 2 cuatrimestre 2011 Ciclo de ejecución 1. Busco próxima instrucción 2. Incremento el PC 3. Decodifico 4. Busco operandos 5. Ejecuto 6. Guardo resultados

Más detalles

Ejercicios de jerarquía de memoria

Ejercicios de jerarquía de memoria Ejercicios de jerarquía de memoria J. Daniel García Sánchez (coordinador) David Expósito Singh Javier García Blas Óscar Pérez Alonso J. Manuel Pérez Lobato Arquitectura de Computadores Grupo ARCOS Departamento

Más detalles

Simulación de sistemas de memoria con Xcache32

Simulación de sistemas de memoria con Xcache32 Simulación de sistemas de memoria con Xcache32 1 1. Introducción En este tema simularemos el comportamiento de un sistema de memoria que se compone de una jerarquía de dos niveles: una memoria principal

Más detalles

Optimizaciones avanzadas de memoria caché

Optimizaciones avanzadas de memoria caché de memoria caché Arquitectura de Computadores J. Daniel García Sánchez (coordinador) David Expósito Singh Javier García Blas Óscar Pérez Alonso J. Manuel Pérez Lobato Grupo ARCOS Departamento de Informática

Más detalles

Tema 5: Memorias. Espacio reservado para notas del alumno

Tema 5: Memorias. Espacio reservado para notas del alumno Tema 5: Memorias S Definiciones S Parámetros característicos S Jerarquía de memoria S Dispositivos de almacenamiento S Clasificación S Fundamentos de las memorias S Memoria caché / Memoria virtual S Memoria

Más detalles

Arquitectura de Computadores II Clase #6

Arquitectura de Computadores II Clase #6 Arquitectura de Computadores II Clase #6 Facultad de Ingeniería Universidad de la República Instituto de Computación Curso 2010 Recapitulando: donde estamos? Componentes clásicos de un computador Procesador

Más detalles

4. Cuánta memoria puede direccionar con registros de 16 bits si la palabra es de 20 bits? Respuesta: Se puede direccionar 2 20 = 1Mb.

4. Cuánta memoria puede direccionar con registros de 16 bits si la palabra es de 20 bits? Respuesta: Se puede direccionar 2 20 = 1Mb. . Explique la diferencia entre direccionamiento lógico y físico. 2. Explique la diferencia entre fragmentación interna y externa. 3. Cuánta memoria puede direccionar con una palabra de 6 bits.? Respuesta:

Más detalles

Organización del Computador I. Memoria Cache. Autor: Alejandro Furfaro

Organización del Computador I. Memoria Cache. Autor: Alejandro Furfaro Organización del Computador I Memoria Cache Autor: Alejandro Furfaro - 2006 1 Memorias: Evolución Pioneros: Maurcice Wilkes con la primer memoria de tanque de mercurio para la computadora EDSAC. 2 bytes:

Más detalles

MEMORIA EJERCICIO 1 EJERCICIO 2

MEMORIA EJERCICIO 1 EJERCICIO 2 MEMORIA EJERCICIO 1 Determinar el mapa de memoria de un procesador con 16 señales de bus de direcciones, una señal de asentimiento de bus de direcciones AS, una señal de lectura R, otra de escritura W

Más detalles

16bits: Tamaño total: 2 16 Tamaño página: 2 13 nº de páginas: 2 16 / 2 13 = 2 3 = 8 páginas Tamaño de tabla: 2 3 *2B = 16B por tabla

16bits: Tamaño total: 2 16 Tamaño página: 2 13 nº de páginas: 2 16 / 2 13 = 2 3 = 8 páginas Tamaño de tabla: 2 3 *2B = 16B por tabla Calcule el espacio de memoria necesario de una tabla de página de un nivel para un espacio de direcciones de 16bits, 32bits, 48bits y 64bits. Asuma que cada entrada de página es del mismo tamaño que el

Más detalles

Soluciones a los problemas impares. Tema 5. Memorias. Estructura de Computadores. I. T. Informática de Gestión / Sistemas

Soluciones a los problemas impares. Tema 5. Memorias. Estructura de Computadores. I. T. Informática de Gestión / Sistemas Tema 5. Soluciones a los problemas impares Estructura de Computadores I. T. Informática de Gestión / Sistemas Curso 28-29 Tema 5 Hoja: 2 / 36 Tema 5 Hoja: 3 / 36 Base teórica La memoria es el lugar en

Más detalles

TEMA II: ALMACENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

TEMA II: ALMACENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN CUESTIONES A TRATAR: Existe un tipo único tipo de memoria en un determinado computador? Todas las memorias de un computador tienen la misma función?. Qué es la memoria interna de un computador? Por qué

Más detalles

Definición de Memoria

Definición de Memoria Arquitectura de Ordenadores Representación de Datos en Memoria Abelardo Pardo abel@it.uc3m.es Universidad Carlos III de Madrid Departamento de Ingeniería Telemática Definición de Memoria DRM-1 La memoria

Más detalles

Organización del Computador. Memorias

Organización del Computador. Memorias Organización del Computador Memorias Jerarquía de las memorias Jerarquía de memorias en un Pentium Métricas de las memorias Capacidad de almacenamiento: en bytes o múltiplos (kb, MB, TB) Tiempo de acceso:

Más detalles

Iniciación a la informática

Iniciación a la informática Iniciación a la informática Nociones básicas sobre el uso de ordenadores El ordenador. Qué es el ordenador? Maquina capaz de procesar información, capaz de realizar multitud de operaciones distintas La

Más detalles

Organización del Computador I. Introducción e Historia

Organización del Computador I. Introducción e Historia Organización del Computador I Introducción e Historia Introducción Qué es una computadora? Stallings: Máquina digital electrónica programable para el tratamiento automático de la información, capaz de

Más detalles

Sistemas de memoria. Conceptos básicos. Memoria caché. Memoria principal. Memoria virtual. Jerarquía de memoria. Estructura de computadores 2

Sistemas de memoria. Conceptos básicos. Memoria caché. Memoria principal. Memoria virtual. Jerarquía de memoria. Estructura de computadores 2 Sistemas de memoria Conceptos básicos Jerarquía de memoria Memoria caché Memoria virtual Memoria principal Memoria caché Conceptos generales Operación de un sistema caché Rendimiento caché Fuentes de fallos

Más detalles

1.1. Modelos de arquitecturas de cómputo: clásicas, segmentadas, de multiprocesamiento.

1.1. Modelos de arquitecturas de cómputo: clásicas, segmentadas, de multiprocesamiento. 1.1. Modelos de arquitecturas de cómputo: clásicas, segmentadas, de multiprocesamiento. Arquitecturas Clásicas. Estas arquitecturas se desarrollaron en las primeras computadoras electromecánicas y de tubos

Más detalles

}Transparencias de clase en

}Transparencias de clase en Sistemas de memoria Conceptos básicos Jerarquía de memoria Memoria caché }Transparencias de clase en campusvirtual.udc.es Memoria principal Memoria virtual Memoria principal Antiguamente: Matriz de pequeños

Más detalles

Práctica 5 - Memoria

Práctica 5 - Memoria Práctica 5 - Memoria Organización del Computador 1 Primer Cuatrimestre 2011 Aclaración: siempre que se informa del tamaño de una memoria cache o de una línea, se está haciendo referencia a la capacidad

Más detalles

Tema 20 Gestión de memoria

Tema 20 Gestión de memoria Tema 20 Gestión de memoria Índice INTRODUCCIÓN 1 REQUISITOS DE LA GESTIÓN DE MEMORIA 2 ESTRUCTURA DE LA MEMORIA EN SO SIN MEMORIA VIRTUAL 2 Recubrimiento 3 MEMORIA VIRTUAL 4 Funcionamiento 4 Soporte del

Más detalles

Estructura básica de un ordenador

Estructura básica de un ordenador Estructura básica de un ordenador CPU.Unidad Central de proceso Memoria Naturaleza electrónica, Microprocesador Controlar y coordinar todas las operaciones del sistema Ejecuta instrucciones de programas»

Más detalles

MODULO DE MEMORIA RAM. Ing. Raúl Rojas Reátegui

MODULO DE MEMORIA RAM. Ing. Raúl Rojas Reátegui MODULO DE MEMORIA RAM Ing. Raúl Rojas Reátegui OBJETIVOS Al termino de la sesión el estudiante será capaz de: Describir las principales chips de memoria RAM. Describir las principales de los módulos de

Más detalles

6. Entrada y Salida Explicación de la interfaz entre el computador y el mundo exterior.

6. Entrada y Salida Explicación de la interfaz entre el computador y el mundo exterior. 6. Entrada y Salida Explicación de la interfaz entre el computador y el mundo exterior. 6.1. El subsistema de E/S Qué es E/S en un sistema computador? Aspectos en el diseño del subsistema de E/S: localización

Más detalles

Respuestas al Problemario Memoria Cache

Respuestas al Problemario Memoria Cache Respuestas al Problemario Memoria Cache 1. Para la traza de direcciones dada a continuación, calcule la tasa de aciertos suponiendo una memoria caché (mapeo directo) de cuatro líneas de ocho bytes de longitud

Más detalles

Memorias RAM. Basilio B. Fraguela Rodríguez. Copyright Basilio B. Fraguela 2006

Memorias RAM. Basilio B. Fraguela Rodríguez. Copyright Basilio B. Fraguela 2006 Memorias RAM Basilio B. Fraguela Rodríguez Evolución de la velocidad del procesador y la memoria 1000 Ley de Moore CPU µproc 60%/año 100 10 1 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 DRAM 1990

Más detalles

ESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA A DE COMPUTADORES

ESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA A DE COMPUTADORES Universidad Rey Juan Carlos ESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA A DE COMPUTADORES Camino de datos y control: implementación uniciclo Luis Rincón Córcoles Licesio J. Rodríguez-Aragón Programa. Introducción. 2. Construcción

Más detalles

Arquitectura de Computadores II Clase #6

Arquitectura de Computadores II Clase #6 Arquitectura de Computadores II Clase #6 Facultad de Ingeniería Universidad de la República Instituto de Computación Curso 2009 Recapitulando: donde estamos? Componentes Clásicos de un Computador Procesador

Más detalles

Examen de Estructura de Computadores ( ) Solución teoría

Examen de Estructura de Computadores ( ) Solución teoría Eamen de Estructura de Computadores (--) teoría ) Calcula las funciones de selección que determinan la ubicación de una ROM de K a partir de la dirección (CSrom), una RAM de 8K a partir de la dirección

Más detalles

HARDWARE INFORMÁTICO. Las computadoras son componentes de Entrada, Proceso, Salida, Almacenamiento y Control

HARDWARE INFORMÁTICO. Las computadoras son componentes de Entrada, Proceso, Salida, Almacenamiento y Control HARDWARE INFORMÁTICO Las computadoras son componentes de Entrada, Proceso, Salida, Almacenamiento y Control de computadoras Años 50 : tubos al vacío Años 60: transistores Años 70: circuitos integrados

Más detalles

Profesores y Horarios de Tutorías Temas 3 y 4. Daniel Cascado Caballero Lourdes Miró Amarante

Profesores y Horarios de Tutorías Temas 3 y 4. Daniel Cascado Caballero Lourdes Miró Amarante Profesores y Horarios de Tutorías Temas 3 y 4 Teoría: Daniel Cascado Caballero (danic@atc.us.es) Despacho: F070 Lourdes Miró Amarante (lmiro@atc.us.es) Despacho: F061 Horario de tutorías: Martes: 11:00h

Más detalles

Fundamentos de Sistemas Operativos Licenciatura en Administración de Tecnologías de Información y Comunicaciones

Fundamentos de Sistemas Operativos Licenciatura en Administración de Tecnologías de Información y Comunicaciones Fundamentos de Sistemas Operativos Licenciatura en Administración de Tecnologías de Información y Comunicaciones Rafael Vázquez Pérez Unidad 2 Administración de la Memoria Asignación de memoria paginada

Más detalles

Sistema electrónico digital (binario) que procesa datos siguiendo unas instrucciones almacenadas en su memoria

Sistema electrónico digital (binario) que procesa datos siguiendo unas instrucciones almacenadas en su memoria 1.2. Jerarquía de niveles de un computador Qué es un computador? Sistema electrónico digital (binario) que procesa datos siguiendo unas instrucciones almacenadas en su memoria Es un sistema tan complejo

Más detalles

Dispositivos de Procesamiento y Dispositivos de Memoria. Dra. Leticia Flores Pulido Introducción a la Ingeniería en Computación

Dispositivos de Procesamiento y Dispositivos de Memoria. Dra. Leticia Flores Pulido Introducción a la Ingeniería en Computación Dispositivos de Procesamiento y Dispositivos de Memoria Dra. Leticia Flores Pulido Introducción a la Ingeniería en Computación Dispositivos de procesamiento El procedimiento por medio del cual podemos

Más detalles

TEMA 11: MEJORA DE LAS PRESTACIONES DE LAS CACHE.

TEMA 11: MEJORA DE LAS PRESTACIONES DE LAS CACHE. TEMA 11: MEJORA DE LAS PRESTACIONES DE LAS CACHE. 1. Introducción. 2. Mejora de la penalización por fallo. 3. Mejora de la tasa de fallos. 4. Mejora de la tasa de fallos y penalización por fallo mediante

Más detalles

SISTEMAS OPERATIVOS Arquitectura de computadores

SISTEMAS OPERATIVOS Arquitectura de computadores SISTEMAS OPERATIVOS Arquitectura de computadores Erwin Meza Vega emezav@unicauca.edu.co Esta presentación tiene por objetivo mostrar los conceptos generales de la arquitectura de los computadores, necesarios

Más detalles

Estructura de Computadores Tema 1. Introducción a los computadores

Estructura de Computadores Tema 1. Introducción a los computadores Estructura de Computadores Tema 1. Introducción a los computadores Departamento de Informática Grupo de Arquitectura de Computadores, Comunicaciones y Sistemas UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Contenido

Más detalles

Electrónica Industrial - 4º ETSII. Concepto de capacidad Concepto de bit, byte y word (palabra) Electrónica Industrial - 4º ETSII

Electrónica Industrial - 4º ETSII. Concepto de capacidad Concepto de bit, byte y word (palabra) Electrónica Industrial - 4º ETSII 7.6. Memorias RAM 7.6.1.Introducción a las memorias 7.6.2. Memorias ROM [ Wakerly 10.1 pág. 833] 7.6.2.1. Estructura interna [ Wakerly 10.1.2 pág. 837] 7.6.2.2. Tipos comerciales de ROM [ Wakerly 10.1.4

Más detalles

UNIDAD 1. COMPONENTES DEL COMPUTADOR

UNIDAD 1. COMPONENTES DEL COMPUTADOR UNIDAD 1. COMPONENTES DEL COMPUTADOR OBJETIVO Nº 1.1: DEFINICIÓN DE COMPUTADOR: Es un dispositivo electrónico compuesto básicamente de un procesador, una memoria y los dispositivos de entrada/salida (E/S).

Más detalles

ARQUITECTURA DE LOS SISTEMAS BASADOS EN MICROPROCESADOR

ARQUITECTURA DE LOS SISTEMAS BASADOS EN MICROPROCESADOR ARQUITECTURA DE LOS SISTEMAS BASADOS EN MICROPROCESADOR Historia Bloques funcionales Dimensionamiento Estructura CPU Concepto de programa Interrupciones Buses Entrada / Salida Ejemplo de arquitectura:

Más detalles

Práctica 9. Organización del Computador 1 2do. Cuatrimestre de 2005

Práctica 9. Organización del Computador 1 2do. Cuatrimestre de 2005 Práctica 9 Organización del Computador 1 2do. Cuatrimestre de 2005 Aclaración: Tiempo bus es el tiempo de bus requerido para transferir un buer (de un dispositivo) desde o hacia memoria principal según

Más detalles

Que es una computadora?

Que es una computadora? Que es una computadora? Que es una computadora? Una computadora es un dispositivo electrónico que ejecuta las instrucciones en un programa y posee cuatro funciones : a. Acepta información Entrada Input

Más detalles

Ingeniería de Computadores I Primera Actividad Calificable

Ingeniería de Computadores I Primera Actividad Calificable Ingeniería de Computadores I Primera Actividad Calificable www.matesfacil.com 31/03/2016 1 ÍNDICE ÍNDICE Índice 1. Problema 1 3 1.1. Enunciado............................................. 3 1.2. Solución..............................................

Más detalles