UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD VERACRUZANA"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Contaduría y Administración FACTORES PRINCIPALES DE UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD FINANCIERA DE LAS FRANQUICIAS EN MÉXICO: SECTOR COMIDA RÁPIDA TESINA Para obtener el Título de: Licenciado en Administración Presenta: Diana Gabriela Silva Hernández Asesor: Dr. Clemente Landa Domínguez Xalapa-Enríquez, Veracruz Agosto 2013

2

3 UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Contaduría y Administración FACTORES PRINCIPALES DE UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD FINANCIERA DE LAS FRANQUICIAS EN MÉXICO: SECTOR COMIDA RÁPIDA TESINA Para obtener el Título de: Licenciado en Administración Presenta: Diana Gabriela Silva Hernández Asesor: Dr. Clemente Landa Domínguez Xalapa-Enríquez, Veracruz Agosto 2013

4 DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS A Dios: Te agradezco Dios por acompañarme siempre en cada etapa de mi vida, por guiarme por el buen camino, ser mi fortaleza en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizajes y experiencias pero sobre todo felicidad. A mis queridos padres: A mi papá el Lic. Julio Alfredo Silva Castillo, darte las gracias por el gran amor que me has dado, tu cariño, la seguridad y confianza de que puedo realizar cualquier cosa que me proponga. Por haber compartido conmigo en tantas ocasiones tu sabiduría y ser siempre un ejemplo digno de imitar. A mi mamá la Sra. Xochitl Hernández Aguilar por estar presente en todos los pasos que he dado, por tu amor incondicional y tus palabras tan acertadas para cada momento, los valores y la educación que me transmitiste, siendo parte fundamental de mi formación y de lo que soy hoy por hoy. Los amo! A mis hermanos: A Julio y a Estefanía por darme muestra de su amor y cariño siempre, por hacer mi vida más completa y apoyarme en cualquier situación. Los amo! A mi novio: A mi querido novio Constantino Baeza Garduza, por haberme acompañado durante toda mi faceta de estudiante, darme tu apoyo incondicional y hacer cada uno de mis días más alegres. Pero sobre todo por ese gran amor que me has demostrado a lo largo de todo este tiempo. No solo te considero mi novio sino también mi mejor amigo, con el que es muy grato compartir cada momento de mi vida. Te amo! II

5 A mi abuelito y mis abuelitas: A mi querido abuelo el Sr. Julio Silva Chacón (Q.E.P.D.) y a mi abuelita la Sra. Francisca Castillo Rosario por ser los abuelos más cariñosos y consentidores que cualquier nieto puede desear. Sus enseñanzas a su lado siempre las recordaré y las llevaré en mi corazón. A mi abuelita, la Sra. Manuela Hernández Aguilar por demostrarme su cariño y aconsejarme cuando lo he necesitado. Los quiero mucho. A mi amiga: Magali Pantoja Carmona, el habernos conocido en la universidad significo crear lazos de una bonita amistad verdadera, de muchos logros escolares juntas, y de muchas experiencias y recuerdos inolvidables. Te quiero mucho. Al L.A.E. Enrique Forzán Aburto: Gracias por cada una de sus enseñanzas y clases que fueron esenciales en mi formación profesional, que sin ellas no hubiera podido realizar parte de esta tesina. A mis Sinodales: Al Mtro. Carlos Arturo Bolio Yris y al Dr. José Manuel Mávil Aguilera por su apoyo, tiempo e interés durante el proceso de culminación de mi trabajo recepcional. A mi Asesor: Un agradecimiento muy especial al Dr. Clemente Landa Domínguez, por su ayuda y orientación brindada para la realización de esta tesina, por su apoyo y amistad que me permitieron aprender mucho más. Lo considero un gran ser humano y me quedo con cada enseñanza que usted me trasmitió. Muchas Gracias! III

6 Queda prohibido no sonreír a los problemas, no luchar por lo que quieres, abandonarlo todo por miedo, no convertir en realidad tus sueños. -Pablo Neruda- IV

7 ÍNDICE DE CONTENIDO DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS... II RESUMEN...1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I: ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ADMINISTRACIÓN GENERALIDADES DEL CAPÍTULO IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN CONCEPTO DE LA ADMINISTRACIÓN ELEMENTOS DEL CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN ANTECENDENTES DE LA ADMINISTRACIÓN PROCESO ADMINISTRATIVO EN LAS ORGANIZACIONES PLANEACIÓN ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN CONTROL ÁREAS FUNCIONALES DE LA ADMINISTRACIÓN ÁREA DE PRODUCCIÓN ÁREA DE MERCADOTECNIA ÁREA DE RECURSOS HUMANOS ÁREA DE CONTABILIDAD E INFORMACIÓN FINANCIERA FINANZAS ÁREAS GENERALES DE LAS FINANZAS FINANZAS Y LA TOMA DE DECISIONES CAPÍTULO II: ASPECTOS TEÓRICOS DE UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD FINANCIERA GENERALIDADES DEL CAPÍTULO ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE MERCADO PRODUCTO V

8 ANÁLISIS DE LA DEMANDA ANÁLISIS DE LA OFERTA ANÁLISIS DE PRECIOS COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO ÓPTIMO DE LA PLANTA INGENIERÍA DEL PROYECTO ESTUDIO DE FACTIBILIDAD FINANCIERA COSTOS INVERSIÓN TOTAL INICIAL: FIJA Y DIFERIDA CAPITAL DE TRABAJO FUENTES DE FINANCIAMIENTO ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA EVALUACIÓN ECONÓMICA CAPÍTULO III: GENERALIDADES DE LA EMPRESA: FRANQUICIAS GENERALIDADES DEL CAPÍTULO LA EMPRESA OBJETIVOS DE LA EMPRESA CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA ELEMENTOS QUE FORMAN LA EMPRESA EL EMPRESARIO FINES DE LA EMPRESA CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS LA FRANQUICIA ORIGEN Y ANTECENDENTES DE LAS FRANQUICIAS ANTECEDENTES DE LAS FRANQUICIAS EN MÉXICO FRANQUICIAS EN MÉXICO DEFINICIÓN DE FRANQUICIAS ELEMENTOS QUE COMPONEN A LA FRANQUICIA CARACTERÍSTICAS DE LAS FRANQUICIAS TIPOS DE FRANQUICIAS VI

9 MODO EN EL QUE OPERAN LAS FRANQUICIAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS FRANQUICIAS SECTORES DE FRANQUICIAS MÁS RENTABLES EN MÉXICO CAPÍTULO IV: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD FINANCIERA DE LAS FRANQUICIAS: MCDONALD S Y EL TIZONCITO GENERALIDADES DEL CAPÍTULO ASPECTOS GENERALES: MCDONALD S ESTUDIO DE FACTIBILIDAD FINANCIERA DE MCDONALD S BALANCE GENERAL PROFORMA ESTADOS DE RESULTADOS PROFORMA FLUJO DE EFECTIVO VPN Y TIR COMENTARIOS ACERCA DE LA FRANQUICIA MCDONALD S ASPECTOS GENERALES: EL TIZONCITO ESTUDIO DE FACTIBILIDAD FINANCIERA DEL TIZONCITO BALANCE GENERAL PROFORMA ESTADOS DE RESULTADOS PROFORMA FLUJO DE EFECTIVO VPN Y TIR COMENTARIOS ACERCA DE LA FRANQUICIA EL TIZONCITO CONCLUSIONES FUENTES DE INFORMACIÓN ANEXOS ÍNDICE DE GRÁFICAS ÍNDICE DE FIGURAS VII

10 RESUMEN En el presente trabajo de investigación se muestran los aspectos teóricos para desarrollar un estudio de factibilidad financiera, así como información acerca de franquicias, en especial de la categoría de restaurantes de comida rápida, y datos relevantes de las dos franquicias, en su caso de McDonald s y El Tizoncito. A continuación se dará una breve explicación de cada uno de los capítulos con los que cuenta esta tesina. El Capítulo I contendrá los aspectos teóricos de la administración ya que para entender la importancia de la administración en las organizaciones en la actualidad, primero es necesario conocer el sentido y la utilidad de la misma. Se describirán los conceptos básicos para comprender el marco teórico de los preceptos de la administración, el proceso administrativo, sus áreas de estudio, haciendo énfasis en las finanzas, ya que el estudio de factibilidad financiera tiene su origen en esta rama de la economía. Continuando en el Capítulo II, se detallarán los aspectos teóricos relevantes y componentes de un estudio de factibilidad, haciendo principal énfasis en el financiero, explicando cada uno de sus elementos, ya que es el que compete a esta investigación, para poder desarrollarlo posteriormente. Siguiendo con el Capítulo III, se describirán las generalidades de la empresa, por ejemplo objetivos, componentes, características, etcétera, al tocar la clasificación de tipos de empresas se llegará a las franquicias, por lo cual también se explicará los aspectos teóricos de estas, es especial franquicias de comida rápida. Por último, en el Capítulo IV se llevará a cabo el estudio de factibilidad financiera de la franquicia internacional McDonald s y la nacional El Tizoncito, con el fin de analizar la viabilidad de estas. VIII 1

11 INTRODUCCIÓN

12 Hoy en día para los jóvenes egresados de la universidad, es más difícil encontrar una buena oferta de trabajo, por lo tanto debemos buscar alternativas de negocios, es decir tener una cultura emprendedora. Una alternativa de negocio podrían ser las franquicias. Una franquicia es una oportunidad de crecimiento para aquellas personas que quieren independizarse económicamente, que saben las condiciones para invertir en un negocio de ese tipo. El sistema de franquicias es una de las fórmulas empresariales que ha tenido bastante desarrollo en los países industrializados y que además ha surgido como causa y efecto de la globalización. Esta modalidad de negocio, ha llevado a la difusión de culturas y estilos de vida que si bien a corto o largo plazo terminan por ser aceptados y adoptados por otros mercados como propios, además promueven la calidad en los grandes sectores de la población por lo que aumentan sus demandas de consumo. Este sector ya es parte fundamental en la economía de nuestro país, con base a datos de la Asociación Mexicana de Franquicias; las franquicias aportan el 8% del PIB nacional. El sector marca una tendencia de crecimiento muy significativa, según datos de la Asociación Mexicana de Franquicias. Incursionar en el negocio de la comida rápida es una de las mejores decisiones que se puede tomar. Las franquicias de comida rápida son conocidas por tener un excelente servicio y alimentos consistentes, pues sus operaciones son controladas por una gran empresa con la capacidad de coordinar y agilizar todo lo que se hace. Asimismo, algunas franquicias de comida rápida suelen tener mayor reconocimiento debido a que también operan en el extranjero y sus franquiciantes quieren asegurarse de que en todos los países tengan la misma calidad que en su lugar de origen. El término de comida rápida se refiere a un establecimiento donde primero se paga el consumo antes de que se sirva y donde no hay meseros. Sin embargo, las 3

13 modalidades de servicio y de alimento de la comida rápida se pueden dividir en varias categorías: para llevar, en el mismo restaurante o a domicilio. El sector de la comida rápida ha dejado desde hace tiempo de ser un fenómeno norteamericano y el cual se extiende por todo el planeta a enorme velocidad. El menú para un negocio de comida rápida es variado puede ir desde tortas, tacos, pizzas, hamburguesas, emparedados, hotdogs, pollo frito, etc. Las franquicias de comida rápida son conocidas por tener un excelente servicio y alimentos consistentes, pues sus operaciones son controladas por una gran empresa con la capacidad de coordinar y agilizar todo lo que se hace. Asimismo, las franquicias de comida rápida suelen tener mayor reconocimiento debido a que también operan en el extranjero y sus franquiciantes quieren asegurarse de que en todos los países tengan la misma calidad que en su lugar de origen. La franquicia de comida rápida debe tener gran cuidado para asegurar que en el destino internacional tendrá suficientes materias primas para producir los alimentos, además del personal y el servicio que tu franquiciante intentará controlar a distancia. Las franquicias de fast food son una alternativa bastante rentable para quienes quieran emprender, ya que, por lo general, tienen un buen posicionamiento en el mercado y cuentan con los clientes asegurados. En este ámbito, las empresas estadounidenses llevan la delantera y son consideradas como las más exitosas del mundo. Las franquicias son una realidad en nuestro país, es un sector que fortalece el desarrollo de una economía más estable, y empleos duraderos. En las franquicias el riesgo de fracaso es casi nulo, si bien no garantiza el éxito. En la siguiente Tesina se escogieron dos franquicias de comida rápida para su estudio y análisis de factibilidad, una internacional que es McDonald s y una nacional siendo, El Tizoncito. 4

14 McDonald s es líder en el segmento de restaurantes de comida rápida, se caracteriza por su alta calidad y su seguridad alimentaria de sus productos y servicios. Presente en 120 países, la red posee más de 31 mil restaurantes, en donde trabajan 1,6 millones de empleados que alimentan a más 50 millones de clientes. En México, la red es operada por Arcos Dorados desde 2007, franquicia maestra de la marca McDonald s en toda América Latina. Por su parte las famosas taquerías-restaurantes El Tizoncito, estructurado en un corporativo profesional con la visión empresarial, en un marco de alta eficiencia en servicios, sistemas, costos y rentabilidad, a partir del 2004 se inicia con el programa de franquicias con los estándares operativos y legales más altos a nivel internacional, que hoy en día se cuenta más con más de 30 sucursales en diversas partes de la república mexicana. El Tizoncito invierte consistentemente en el desarrollo de nuevos platillos y bebidas, servicio y presentaciones teniendo como objetivo ampliar clientela, generar ventas repetitivas e incrementar la rentabilidad por metro cuadrado del negocio, alcanzando la máxima eficiencia en la industria. Antes de tomar cualquier decisión de inversión es necesario, tener en cuenta todo lo que implica un negocio de este tipo, conocer y estudiar todo acerca de la franquicia que desee implementar, con este motivo se realiza el siguiente estudio de factibilidad financiera, ya que es uno de los aspectos más significativo a la hora de la evaluación de un proyecto de inversión. 5

15 CAPÍTULO I: ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ADMINISTRACIÓN 6

16 1.1. GENERALIDADES DEL CAPÍTULO Para entender la importancia de la administración en las organizaciones en la actualidad, primero es necesario conocer el sentido y la utilidad de la misma. En este primer capítulo se describirán los conceptos básicos para comprender el marco teórico de los preceptos de la administración, el proceso administrativo, sus áreas de estudio, haciendo énfasis en las finanzas, ya que el estudio de factibilidad financiera tiene su origen en esta rama de la economía, así como explicar los aspectos teóricos principales IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN Según Reyes Ponce (1983) la administración se da dondequiera que existe un organismo social, aunque lógicamente sea más necesaria, cuanto mayor y más complejo sea éste. El éxito de un organismo social depende, directa e indirectamente, de su buena administración, y sólo a través de ésta, de los elementos materiales, humanos, técnicos, etc., con que ese organismo cuenta. Para las grandes empresas, la administración técnica o científica es indiscutible y obviamente esencial, ya que por su magnitud y complejidad, simplemente no podrían actuar si no fuera a base de una administración sumamente técnica. En ellas es, quizá donde la función administrativa puede aislarse mejor de las demás. Para las empresas pequeñas y medianas, también su única posibilidad de competir con otras, es el mejoramiento de su administración, o sea obtener una mejor coordinación de sus elementos. La elevación de la productividad, preocupación de mayor importancia actualmente en el campo económico social, depende, por lo dicho, de la adecuada administración de las empresas, ya que si cada célula de esa vida económica social es eficiente y productiva, la sociedad misma, formada por ellas, tendrá que serlo. 7

17 1.3. CONCEPTO DE LA ADMINISTRACIÓN La eficiencia de todas las organizaciones sociales requiere de un conocimiento profundo de las mismas, es decir, de cómo se estructuraran y funcionan, para que el administrador sea capaz de dirigirlas, administrarlas, desarrollarlas y controlarlas para el logro de los objetivos, por eso a continuación se citan algunas de las definiciones de algunos autores. Considerado por muchos como el verdadero padre de la moderna administración para Fayol (1947) dice que administrar es prever, organizar, mandar, coordinar y controlar. Pasando a otras definiciones de autores reciente Reyes Ponce (1983) define a la administración como la técnica que busca lograr resultados de máxima eficiencia en la coordinación de las cosas y personas que integran una empresa. Stoner (1996) conceptualiza a la administración como la ciencia que por medio de los recursos humanos, materiales, técnicos y financieros pretende el logro óptimo de los objetivos mediante el menor esfuerzo para lograr una mayor utilidad. Para Münch (1997) la administración es una actividad inherente a cualquier grupo social. A partir de esto es posible conceptualizar la administración en forma simple como el esfuerzo coordinado de un grupo social para obtener un fin con la mayor eficiencia y el menor esfuerzo posible. Hernández y Palafox (2012) menciona que la administración como el arte de diseñar y mantener un entorno en el que, trabajando en grupos, los individuos cumplan eficientemente objetivos específicos. Basándonos en los conceptos anteriores, diremos por último, la definición breve de la administración, la cual consiste en coordinar recursos de la empresa con el propósito de lograr los objetivos de esta, de una manera eficiente y eficaz. 8

18 ELEMENTOS DEL CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN Si se analizan detenidamente las anteriores definiciones, se puede observar que todos los autores coinciden, de una u otra manera, que el concepto de administración está integrado por los siguientes elementos propuestos por Münch (1997): 1. Objetivo. Es decir, que la administración siempre está enfocada a lograr fines o resultados determinados. 2. Eficacia. Consiste en lograr los objetivos satisfaciendo los requerimientos del producto o servicio en términos de calidad y tiempo. 3. Eficiencia. Se refiere a hacer las cosas bien, es lograr los objetivos garantizando los recursos disponibles al mínimo costo y con la máxima calidad. 4. Grupo social. Para que la administración exista, es necesario que se de siempre dentro de un grupo social. 5. Coordinación de recursos. Para administrar, se requiere combinar, sistematizar y analizar los diferentes recursos que intervienen en el logro de un fin común. 6. Productividad. Es la relación entre la cantidad de insumos necesarios para producir un determinado bien o servicio. Es la obtención de los máximos resultados con el mínimo de recursos, en términos de eficacia y eficiencia. La administración sin duda posee muchas características, pero las más importantes y que la pueden diferenciar de otras disciplinas son las que propone Reyes Ponce (1983) a continuación: 1. Su universalidad. El fenómeno administrativo se da donde quiera que existe un organismo social, porque en él tiene siempre que existir coordinación sistemática de medios. 9

19 2. Su especificidad. Aunque la administración va siempre acompañada de otros fenómenos de índole distinta, el fenómeno administrativo es específico y distinto a los que acompaña; por lo que no puede confundirse con otras disciplinas afines. 3. Su unidad temporal. Aunque se distingan etapas, fases y elementos del fenómeno administrativo, éste es único y, por lo mismo, en todo momento de la vida de una empresa se están dando, en mayor o menor grado, todos o la mayor parte de los elementos administrativos. 4. Su unidad jerárquica. Todos cuantos tienen carácter de jefes en un organismo social, participan, en distintos grados y modalidades, de la misma administración, en una empresa forman un solo cuerpo administrativo ANTECENDENTES DE LA ADMINISTRACIÓN La administración nace con la necesidad humana de organizarse para subsistir. El hombre, por sí solo, es incapaz de producir los satisfactores de sus necesidades. Fue precisamente la necesidad de disminuir o eliminar las limitantes que impone el ambiente físico, lo que le obligó a formar organizaciones sociales. Los diferentes enfoques del pensamiento administrativo han aportado infinidad de conocimientos útiles para la administración. El análisis que hace Chiavenato (2006) sobre la evolución de esta disciplina, desde los tiempos del empirismo hasta la actualidad, sólo puede apreciarse con el curso de la historia. Algunos sucesos históricos de trascendencia se muestran en los hechos que se mencionan a continuación: En Egipto la construcción de la Gran Pirámide es buen ejemplo del trabajo coordinado y organizado de miles de obreros y sus dirigentes. Mientras los hebreos en el libro del Éxodo narran la dirección de Moisés y el establecimiento de leyes y reglas con un liderazgo poco usual. En Grecia la influencia de los grandes filósofos fue determinante en la administración. Sócrates, por ejemplo, transmitió a sus discípulos la importancia universal de la armonía y la organización, para lograr 10

20 los objetivos. Platón, en sus reflexiones, diserta sobre la división del trabajo. Otra corriente fue el cristianismo, surgió un liderazgo fuerte y decidido, una organización funcional extensa y una administración eficiente. Las organizaciones cristianas (entre las que destaca la católica), aportaron a la administración infinidad de principios y normas que prevalecen hasta nuestros días. Sin embargo el evento que le dio un nuevo formato a la administración fue la revolución industrial, un proceso que se inicia en Inglaterra y se extiende por todo el mundo, se caracterizó por la mecanización de la industria y la agricultura, la aplicación de la fuerza motriz, el desarrollo de fábricas y el avance en los transportes y las comunicaciones. Con el tiempo, el creciente dominio de la ciencia en la industria y el desarrollo de nuevas formas de organización se reflejan en los cambios sociales. La Revolución Industrial es la génesis de la teoría científica de la administración, con ella aparecen los estudios sobre la productividad humana, la investigación administrativa, los principios administrativos, los conceptos de administración, las funciones de ésta y el enfoque de proceso; así como las siguientes corrientes: La primera corriente en surgir fue el enfoque clásico, y sus principales autores fueron Frederick Winslow Taylor y Henry Fayol, la cual se caracterizó por un gran desarrollo tecnológico e industrial, obtención de eficiencia, la obtención de los recursos y la simplificación del trabajo. El enfoque humanista fue la segunda corriente en surgir y tuvo como principal exponente a George Elton Mayo, el consideró al trabajo como una actividad grupal, que ocupa una importante porción de la vida social de una persona adulta; en el rendimiento de los trabajadores tienen gran incidencia la necesidad de reconocimiento social y sentido de pertenencia a un grupo determinado. Posteriormente aparece la corriente psicológica, dentro de esta escuela se destacaron Abraham Maslow y Douglas McGregor, su enfoque tendió a encontrar 11

21 la explicación a fenómenos como el de la motivación, la personalidad, la percepción y el aprendizaje, aportando aspectos relacionados con el comportamiento individual de los integrantes de las organizaciones, absolutamente imprescindibles. Más adelante continuo la corriente estructuralista con Max Weber y su enfoque integrador en el estudio de la administración, al incorporar los aspectos sociológicos y psicológicos en el esquema burocrático, contribuyó a hacerlo aplicable, aportando de ese modo un desarrollo importante en la evolución de los estudios sobre administración y productividad. El siguiente enfoque en manifestarse fue el neoclásico, el cual reflejaba el intento por mejorar la productividad sobre la base de un enfoque parcial y sustitutivo de la misma, sin dar carácter científico a la administración. Los principales autores de esta corriente fueron Harold Maynard y Peter F. Drucker. Por último el enfoque de sistemas el cual estudió el conjunto (sistema) que contiene la parte que se pretende explicar y definió la conducta del sistema, para luego explayarse sobre las propiedades de la parte, en función de su participación y ubicación en el todo. Su aportación consiste en destacar la interdependencia entre las partes que conforman una organización. Un grupo de biólogos, matemáticos y físicos que estudiaron la corriente fueron Von Bertalanfy, Boulding y Rapoport PROCESO ADMINISTRATIVO EN LAS ORGANIZACIONES Todo proceso administrativo, por referirse a la actuación de la vida social, es de suyo único, forma un continuo inseparable en el que cada parte, cada acto, cada etapa, tienen que estar indisolublemente unidos con los demás, y que, además, se dan de suyo simultáneamente. En todo momento de la vida de una empresa, se 12

22 dan, complementándose, influyéndose mutuamente, e integrándose, los diversos aspectos de la administración. Urwick (1960) llama al proceso administrativo en dos palabras, la mecánica y la dinámica de la organización, aprovechando los recursos de esta. Para Anzola (2002) el proceso administrativo son las actividades que el administrador debe llevar a cabo para aprovechar los recursos humanos, técnicos, financieros, materiales, etc., con los que cuente la empresa. De acuerdo a Chiavenato (2006) lo define como el conjunto de funciones administrativas o elementos de la administración: planeación, organización, dirección y control, el cual es un proceso cíclico y sistemático. Si bien, los citados autores anteriormente, nos dicen que es el conjunto de actividades y/o funciones que se deben de ejecutar para alcanzar las metas establecidas. Cada uno de los elementos antes mencionados, deben de ser aplicados tal como lo plantea el proceso administrativo, porque si alguno llega a fallar, puede fracasar la organización. Las actividades del proceso administrativo, de manera resumida se detallan a continuación: PLANEACIÓN La planeación se define según Hernández (2002) como la formulación de la estrategia para el logro de los objetivos y la misión de la empresa a través de los métodos, procesos o procedimientos de trabajo y el tiempo que deben de ejecutarse: el cálculo de los recursos que se utilizarán (presupuestos) para generar los productos y/o servicios de la misma, y su desarrollo armónico de largo plazo en ambientes cada vez más competitivos. Para Sánchez (2005), la planeación es: aquella herramienta de la administración que nos permite determinar el curso concreto de acción que debemos seguir, para lograr la realización de los objetivos previstos. 13

23 Si bien la planeación consiste en la determinación del curso concreto de acción que se habrá de seguir, fijando los principios que lo habrán de presidir y orientar, la secuencia de operaciones necesarias para alcanzarlo, y la fijación de tiempos, unidades, etc., necesarias para su realización. Reyes Ponce (2004) considera cinco etapas fundamentales dentro de la planeación: 1. Misión: es definir el rumbo y generar los compromisos necesarios para lograrlo. 2. Objetivos: son los fines a donde debe dirigirse todo actividad. 3. Políticas: principios para orientar la acción. 4. Procedimientos: secuencia de operaciones o métodos. 5. Programas: fijación de tiempos requeridos ORGANIZACIÓN En esta fase del proceso administrativo dispone y destina el trabajo, la autoridad y los recursos entre los miembros de una organización en una forma tal que pueda lograr los objetivos de la empresa de manera eficiente. Massie (1987) nos dice que la organización es la estructura y asociación por lo cual un grupo cooperativo de seres humanos, asigna las tareas entre los miembros, identifica las relaciones e integra las actividades hacia objetivos comunes. Por otro lado Chiavenato (2006), concreta que organizar es el conjunto de actividades que pretenden coordinar los recursos físicos, económicos y humanos, para logro de los propósitos de la empresa. Al organizar se establece un orden. Este orden tiene el propósito de hacer el trabajo y aprovechas los recursos para lograr los objetivos de la empresa. La organización puede referirse a la estructuración técnica de las relaciones, que debe darse entre las jerarquías, funciones y obligaciones individuales necesarias 14

24 en un organismo social para su mayor eficiencia. Robins (2009) distingue tres aspectos esenciales dentro de la organización: Jerarquías: fijar la autoridad y responsabilidad correspondientes a cada nivel. Funciones: la determinación de cómo deben dividirse las grandes actividades especializadas, necesarias para lograr el fin general. Obligaciones: las que tiene en concreto cada unidad de trabajo susceptible de ser desempeñada por una persona DIRECCIÓN Dirigir es impulsar, coordinar y vigilar las acciones de cada miembro y grupo de un organismo social, con el fin de que el conjunto de todas ellas se realice del modo más eficaz según los planes señalados del administrador. Ramírez (2002) dice que es la acción de dirigir las operaciones mediante la cooperación del esfuerzo de los subordinados, para obtener altos niveles de productividad mediante la motivación y la supervisión. Por su parte Kazmier (1999), en su definición más corta sobre dirección, es la guía y supervisión de los esfuerzos de los subordinados, para alcanzar las metas de la organización. Para Reyes Ponce (1983) la dirección es impulsar, coordinar y vigilar las acciones de cada miembro y grupo de un organismo social, con el fin de que el conjunto de todas ellas se realice del modo más eficaz los planes señalados. Comprende, por lo tanto, las siguientes etapas: 1. Integración: se allega, de los recursos necesarios para poner en marcha las decisiones previamente establecidas para ejecutar los planes. 2. Mando o autoridad: es el principio del que deriva toda la administración y, por lo mismo, su elemento principal, que es la dirección. Se estudia cómo delegarla y cómo ejercerla. 15

25 3. Comunicación: es como el sistema nervioso de un organismo social; lleva al centro director todos los elementos que deben conocerse, y de éste, hacia cada órgano y célula, las órdenes de acción necesarias, debidamente coordinadas. 4. Motivación: los administradores motivan cuando proporcionan un ambiente que induzca a los miembros de la organización a contribuir. 5. Supervisión: la función última de la administración es el ver si las cosas se están haciendo tal y como se habían planeado y mandado CONTROL Por último está la fase del control, la cual consiste en el establecimiento de sistemas que permitan medir los resultados actuales y pasados, en relación con los esperados con el fin de saber si se ha obtenido lo que se esperaba, a fin de corregir y mejorar y además para formular nuevos planes. El administrador debe cerciorarse de que las acciones de los miembros de la organización la lleven a la obtención de sus metas. Para Hernández (2002) el control es un elemento vital de un sistema administrativo, ya que les permite a las empresa autorregularse y mantener su desarrollo en los términos deseados desde la planeación. Por consiguiente el control establece sistemas para medir resultados y corregir las desviaciones que se presenten, con el fin de asegurar que los objetivos planeados se logren. El control permite el establecimiento de estándares dentro de la organización, al igual que ayuda a la aplicación de acciones correctivas dentro del proceso administrativo. Por su parte Terry (1961) lo define como el proceso para determinar lo que se está llevando a cabo, valorizándolo y si es necesario, aplicando medidas correctivas, de manera que la ejecución se desarrolle de acuerdo con lo planeado. Si bien el control consiste en el establecimiento de sistemas que nos permitan medir los 16

26 resultados actuales y pasados en relación con los esperados, con el fin de saber si se ha obtenido lo que se esperaba, corregir, mejorar y formular nuevos planes. Reyes Ponce (1983) ubica tres etapas principales dentro del control: 1. Establecimiento de normas: porque sin ellas es imposible hacer la comparación, base de todo control. 2. Operación de los controles: ésta suele ser una función propia de los técnicos especialistas en cada una de ellos. 3. Interpretación de resultados: ésta es una función administrativa, que vuelve a constituir un medio de planeación ÁREAS FUNCIONALES DE LA ADMINISTRACIÓN Las estructuras organizacionales han sido proyectadas con un sólo objetivo: alcanzar eficientemente las metas propuestas por medio del compromiso de las personas que integran la estructura informal, mediante los equipos autónomos de alto desempeño. La finalidad de las empresas es garantizar la producción de bienes y servicios de una alta excelencia, que satisfagan no solamente la satisfacción de sus clientes, sino también la fidelidad y lealtad de los mismos; por la cual debe apoyarse por medio de una dirección general estratégica en las áreas fundamentales: producción, mercadotecnia, recursos humanos y finanzas ÁREA DE PRODUCCIÓN Tradicionalmente considerado como uno de los departamentos más importantes, una definición que nos dan Koontz y Weihrich (2012), dicen que la producción es el proceso en el que se formulan y desarrollan los métodos más adecuados para la elaboración de los productos y/o servicios, al suministrar y coordinar: mano de obra, equipo, instalaciones, materiales, y herramientas requeridas. 17

27 Los anteriores autores en su obra administración: una perspectiva global y empresarial enlistan las principales funciones del área de producción, que a continuación se describen brevemente: 1. Ingeniería del producto: comprende el diseño del producto que se desea comercializar, tomando en cuenta todas las especificaciones requeridas por los clientes. Una vez elaborado dicho producto se deben realizar ciertas pruebas de ingeniería, consistentes en comprobar que el producto cumpla con el objetivo para el cual fue elaborado. 2. Ingeniería de la planta: realiza el diseño pertinente de las instalaciones tomando en cuenta las especificaciones requeridas para el adecuado mantenimiento y control del equipo. 3. Ingeniería industrial: comprende la realización del estudio de mercado concerniente a métodos, técnicas, procedimientos y maquinaria de punta; investigación de las medidas de trabajo necesarias, así como la distribución física de la planta. 4. Planeación y control de la producción: establece los estándares necesarios para respetar las especificaciones requeridas en cuanto a calidad, lotes de producción, stocks, mermas, etc. 5. Abastecimiento: depende de un adecuado tráfico de mercancías, embarques oportunos, un excelente control de inventarios, y verificar que las compras que se realicen sean las más apropiadas. 6. Control de calidad: es la resultante total de las características del producto y/o servicio en cuanto a mercadotecnia, ingeniería, fabricación y mantenimiento se refiere, por medio de las cuales el producto o servicio en uso es satisfactorio para las expectativas del cliente. 7. Fabricación: es el proceso de transformación necesario para la obtención de un bien o servicio. La producción y la fabricación de un bien o servicio conforman la administración de operaciones. La función de operación comprende todo el proceso que se sigue 18

28 desde que llega la materia prima hasta que se convierte en un producto terminado. Así como la efectiva organización de los métodos más adecuados para la elaboración de los productos al suministrar y coordinar la mano de obra, equipo, instalaciones, materiales y herramientas requeridos ÁREA DE MERCADOTECNIA Si existe un punto clave dentro de la dirección de una empresa, esta es la mercadotecnia. La función de mercadotecnia abarca todo el ciclo de ventas y distribución desde la planeación del producto hasta la investigación de mercados, el almacenamiento y la colocación del producto en los centro de distribución. La definición que nos da Sergio Hernández (2002) para la mercadotecnia es la siguiente, es el proceso de planeación, ejecución y conceptualización de precio, promoción y distribución de ideas, mercancías y términos para crear intercambios que satisfagan objetivos individuales y organizacionales. Es una función trascendental ya que a través de ella se cumplen algunos de los propósitos institucionales de la empresa. Su finalidad es la de reunir los factores y hechos que influyen en el mercado, para crear lo que el consumidor quiere, desea y necesita, distribuyéndolo en forma tal, que esté a su disposición en el momento oportuno, en el lugar preciso y al precio más adecuado. Kotler (2003). El anterior autor identifica las primordiales funciones de la mercadotecnia, que se detallan a continuación: 1. Investigación de mercados: implica conocer quiénes son o pueden ser los consumidores o clientes potenciales; e identificar sus características. 2. Decisiones sobre el producto y precio: este aspecto se refiere al diseño del producto que satisfará las necesidades del grupo para el que fue creado. 3. Distribución: es necesario establecer las bases para que el producto pueda llegar del fabricante al consumidor; estos intercambios se pueden dar ya 19

29 sea a través de mayoristas, minoristas, comisionistas o empresas que venden al detalle. 4. Promoción: es dar a conocer el producto al consumidor. 5. Venta: Es toda actividad que genera en los clientes el último impulso hacia el intercambio. 6. Postventa: Es la actividad que asegura la satisfacción de necesidades a través del producto. Lo importante no es vender una vez, sino permanecer en el mercado ÁREA DE RECURSOS HUMANOS Garza Treviño (2000) define a recursos humanos como todas aquellas personas que integran o forman parte de una organización. El objeto de recursos humanos es conseguir y conservar un grupo humano de trabajo cuyas características vayan de acuerdo con los objetivos de la empresa, a través de programas adecuados de reclutamiento, selección, capacitación y desarrollo. A través de esta función se coordinan y optimizan las habilidades, los conocimientos y las experiencias de todas las personas que trabajan en la empresa, con el fin de lograr su máxima eficiencia. Se establecen mecanismos para trabajar al personal y lograr su óptimo desarrollo dentro de la compañía. Lo ideal es contar con una planta estable y motivada de personal, es una de las características para lograr los objetivos establecidos y la excelencia. Stoner (1996) dice que las funciones del departamento de recursos humanos tienen que tener continuidad y seguimiento, para la correcta armonía del trabajo, a continuación se detallan: 1. Contratación y empleo: resulta encontrar a las personas ideales para los puestos vacantes, por lo que es necesario contar con un procesamiento 20

30 eficaz de reclutamiento y selección de personal, una vez que se tienen a las personas deseadas se procede a la contratación de las mismas. 2. Capacitación y desarrollo: acción que consiste en, entrenar y capacitar a todo el personal, ya sea de nuevo ingreso, o no, con el objeto de incrementar el desarrollo personal. 3. Sueldos y salarios: para poder realizar una justa asignación de sueldos, es necesario elaborar un análisis y evaluación de puestos sólo así, podremos saber que tanto debemos pagar por cada uno de nuestros empleados. 4. Relaciones laborales: toda relación de trabajo debe estar regulada por un contrato ya sea colectivo o individual, en el que se estipularán los derechos y obligaciones de las partes que lo integran. 5. Servicios y prestaciones: comúnmente las organizaciones ofrecen a sus trabajadores con el fin de hacer más atractivo su empleo, una serie de prestaciones distintas a las marcadas por la Ley Federal del trabajo. 6. Higiene y seguridad: Consiste en llevar un registro de las causas que originan principalmente el ausentismo y los accidentes de trabajo, así como de proporcionar a sus empleados los servicios médicos necesarios, y las medidas de higiene y seguridad requeridas para el buen desempeño de sus labores ÁREA DE CONTABILIDAD E INFORMACIÓN FINANCIERA Romero (2006) menciona que la contabilidad es la técnica que se utiliza para producir sistemática y estructuralmente información cuantitativa expresada en unidades monetarias de las transacciones que realiza una entidad económica y de ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que la afectan, con el objeto de facilitar a los diversos interesados el tomar decisiones en relación con dicha entidad económica. La contabilidad financiera según Biondi (1999) es la que se ocupa fundamentalmente de la elaboración y presentación de la información básica 21

31 acerca de la situación financiera de las empresas, mediante su posición, sus resultados y sus cambios. La información financiera emanada de la contabilidad es un insumo básico para el análisis e interpretación de estados financieros, mismo que derivan de la contabilidad que de acuerdo a la NIF A-1 (2009), se define como la técnica que se utiliza para el registro de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos que afectan económicamente a una entidad y que produce sistemática y estructuradamente información financiera. La información financiera está integrada por información cuantitativa expresada en unidades monetarias e información cualitativa, es decir descriptiva, que muestra la posición y desempeño financiero de una entidad, siendo su principal objetivo el que sea útil al usuario en la toma de decisiones económicas. El área donde se origina la presente investigación, es precisamente las finanzas, donde se debe analizar y evaluar mediante un estudio financiero, que tan factible resulta emprender una franquicia como alternativa de negocio, para poder tomar la decisión de invertir o no FINANZAS En general, cuando se menciona a las finanzas, la mayoría de las personas simplemente los relacionan con las formas en que el dinero se administra, es decir, se relaciona con la toma de decisiones más adecuadas en cómo invertirlo o administrarlo para maximizarlo. Si bien se presentan a continuación algunas definiciones de las finanzas, para dejar más en claro el concepto. Alfonso Ortega (2002) define a las Finanzas como la disciplina que, mediante el auxilio de otras, tales como la contabilidad, el derecho y la economía, trata de optimizar el manejo de los recursos humanos y materiales de la empresa, de tal suerte que, sin comprometer su libre administración y desarrollo futuros, obtenga 22

32 un beneficio máximo y equilibrado para los dueños o socios, los trabajadores y la sociedad. Otra definición de manera más breve no las da Gitman (2007), las define para las organizaciones como el arte y la ciencia de administrar el dinero. Por su parte Ochoa (2002), nos dice que es una disciplina que se relaciona con el estudio de las actividades de inversión tanto en activos reales como en activos financiero y con la administración de los mismos. Las finanzas se encargan de la obtención y gestión de recursos, en síntesis, se ocupa de todo lo que concierne al valor, de tomar las mejores decisiones para aumentar la riqueza. Tradicionalmente se dividen en dos ramas: las finanzas públicas, que estudia los flujos de efectivo y su gestión en el sector gobierno, buscando la fórmula óptima para lograr las metas propuestas con el dinero que se recauda; las finanzas corporativas, por otro lado, se encarga de obtener recursos, gestionarlos y aplicarlos, también en forma óptima, pero siguiendo un objetivo más específico: maximizar las riqueza de los dueños de la empresa ÁREAS GENERALES DE LAS FINANZAS Una empresa debe repartir sus tareas para lograr tener un buen funcionamiento y obtener los resultados deseados. Lo mismo ocurre en las finanzas pues Besley y Brigham (2009) clasifican las finanzas por áreas y son las siguientes: Mercado e instituciones financieras: incluyen bancos, compañías de seguros, ahorro y préstamos, y uniones de crédito, son parte integral de servicios financieros. El éxito de estas organizaciones demanda una comprensión de los factores que produce tasa de interés o bajas, de las regularizaciones a las cuales dichas instituciones están sujetas y de los diferentes tipos de instrumentos financieros como hipotecas, préstamos 23

33 para adquirir automóvil y certificados de depósito que las instituciones financieras ofrecen. Inversiones: es otra área de las finanzas que se basa en las decisiones que deberán tomar tanto las empresas como los individuos cuando eligen los valores que conformarán sus portafolios de inversión. En esta área sus principales funciones serán las de determinar los valores, analizando el riesgo y cuáles son los rendimientos de dicha inversión, y también, debe determinar la mezcla de valores óptimos que se debe manejar en un portafolio de inversiones. Servicios financieros: aquí se encuentran las funciones que realizan las organizaciones que se encuentran en el sector financiero. En esta clasificación se encuentran las instituciones como bancos, compañías de seguros, la casa de bolsa, y en general todas aquellas instituciones que se dedican a administrar el dinero, y que ayudan a las personas físicas o morales a determinar cómo invertir su dinero para lograr ciertas metas; como comprar una casa, estabilidad financiera, entre otras. Administración financiera: la cual se enfoca a las decisiones empresariales respecto de la toma de decisiones de acuerdo a los flujos de efectivo y es por ello que se aplica en cualquier tipo de empresa, sin importar sea de servicios o que fabrique algún bien. En ella se analiza desde ampliar la planta hasta elegir qué tipos de títulos emitir para financiar tales ampliaciones, también se encuentran cuestiones como determinar hasta cuánto se puede endeudar una empresa cuál será el límite de créditos que concederá para no perder liquidez, entre otros. Pero todos deben ser para tomar las mejores decisiones para hacer crecer a la empresa FINANZAS Y LA TOMA DE DECISIONES Se debe mencionar que los objetivos generales de cualquier empresa suelen ser de tipo financiero y casi todas las decisiones empresariales tienen consecuencias financieras. Anteriormente, el conocimiento de las finanzas quedaba reservado al 24

34 departamento o persona encargada de tal labor y los restantes departamentos se limitaban a sus respectivas responsabilidades. Actualmente, las decisiones se toman de forma más coordinada y la conexión interdepartamental resulta imprescindible. Por lo tanto, cualquier responsable de áreas ajenas debe tener conocimientos básicos en cuestiones financieras. El funcionario principal del área de finanzas formula las políticas financieras más importantes de la empresa, ya que el objetivo primordial, es maximizar el valor de la organización. El conocimiento de los estados financieros resulta de suma importancia para conocer en qué situación se encuentra la empresa y como se debe planificar su futuro. El concepto de finanzas debe ser aplicado siempre que una empresa realice la toma de decisiones financieras, la misma se divide en tres grupos diferentes de acuerdo con Gitman (2007): En el primero tenemos las decisiones de inversión que se van a referir al modo de empleo del dinero obtenido para que el mismo se invierta en recursos que pueden resultar productivos para el desarrollo de la empresa. En segundo lugar tenemos las decisiones de financiación, en donde se buscan las mejores formas de financiar o refinanciar posibles deudas y los fondos correspondientes a las entidades empresariales. El tercer grupo de decisiones financieras es aquel que comprende las decisiones acerca de los individuos, y que generalmente se encuentra vinculada la política que la empresa empleada para el financiamiento. Entre más documentados en las finanzas estén los dueños o las personas encargadas en las toma de decisiones, serán mucho más acertadas y reflejaran mejores beneficios para la empresa. Se debe tener en cuenta que muchas veces 25

35 tomar la decisión correcta puede llevar al éxito o el fracaso de una empresa ya sea grande o pequeña, sobre todo si por medio esta realizar una inversión. 26

36 CAPÍTULO II: ASPECTOS TEÓRICOS DE UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD FINANCIERA

37 2.1. GENERALIDADES DEL CAPÍTULO Al momento de emprender cualquier modalidad de negocio es necesario la toma de un conjunto amplio de decisiones. De entre todas ellas, la que genera mayor grado de preocupación en los nuevos empresarios, hace referencia a los problemas económico-financieros. Y no sólo porque, generalmente, no se tiene toda la cantidad de dinero que se desea para iniciar la nueva actividad, sino porque cualquier individuo racional quiere obtener el máximo provecho posible del dinero que va a dedicar a su nuevo negocio. Uno de los indicadores, entre otros, del valor generado por la empresa es la rentabilidad alcanzada por el negocio. La gestión financiera será la responsable de adoptar las decisiones adecuadas para dotar a la empresa de la estructura necesaria que asegure su funcionamiento, así como de generar la información sobre los resultados globales alcanzados por la gestión de la misma. Por lo mismo en el presente apartado se detallarán los aspectos teóricos relevantes y elementos de un estudio de factibilidad haciendo principal énfasis en el financiero ESTUDIO DE FACTIBILIDAD La evaluación de proyectos de inversión es un análisis que se lleva a cabo mediante un proceso de varias aproximaciones. Las tres etapas que se deben considerar al evaluar un proyecto de inversión son: etapa perfil o de gran visión, etapa de factibilidad o anteproyecto y por último la etapa del proyecto definitivo. El análisis de factibilidad es parte de la etapa de preinversión dentro de la evaluación de proyectos de inversión. La preinversión o anteproyecto profundiza la investigación en fuentes secundarias y primarias en investigación de mercado, detalla la tecnología que se empleará, determina los costos totales y la rentabilidad económica del proyecto, y es la base en que se apoyan los inversionistas para tomar una decisión. 28

38 Cabe destacar que en el presente trabajo se detallará de manera resumida los elementos del estudio de factibilidad, en este caso de mercado y técnico. En la parte del estudio financiero si se profundizará más a detalle, ya que es el tema seleccionado que compete al trabajo recepcional. El proceso de evaluación de inversiones está estrechamente relacionado con el concepto de proyecto de inversión. Por lo tanto se puede definir a un proyecto de inversión como un plan que, si se le asigna determinado monto de capital y se le proporcionan insumos de varios tipos, podrá producir un bien o un servicio, útil al ser humano o a la sociedad en general. Baca Urbina (1987). El análisis de factibilidad forma parte del ciclo que es necesario seguir para evaluar un proyecto. Un proyecto factible, es decir que se puede ejecutar, es el que ha aprobado tres estudios básicos: Estudio de factibilidad de mercado Estudio de factibilidad técnica Estudio de factibilidad financiera El objetivo central del estudio de factibilidad se basa en la necesidad de que cada inversión a acometer esté debidamente fundamentada y documentada, donde las soluciones técnicas, de mercado y sobre todo las económicas-financieras sean las más ventajosas para el negocio a emprender. Por otra parte, debe garantizar que los planes para la ejecución y puesta en explotación de la inversión respondan a las necesidades reales del tipo de negocio. Sapag (2001) menciona que el estudio de factibilidad es el análisis de una empresa para determinar si el negocio que se propone será bueno o malo, y en cuales condiciones se debe desarrollar para que sea exitoso y si el negocio propuesto contribuye con alguna causa social o ambiental. El resultado de los estudios de factibilidad de los trabajos de investigación es la base de las 29

39 decisiones que se tomen para su introducción, por lo que deben ser lo suficiente precisas para evitar errores que tienen un alto costo, así como por la pérdida de tiempo en la utilización de las variantes de desarrollo. Esto sólo se puede asegurar mediante el empleo de procedimientos y de análisis debidamente fundamentados. La determinación y fundamentación de las bases metodológicas que deben regir los estudios de factibilidad de las investigaciones deben efectuarse con un enfoque sistémico, pues los resultados de las investigaciones al introducirse, modifican una parte de los procesos y sistemas de relaciones existentes. Al analizar la eficiencia económica, tanto de las investigaciones como de las inversiones necesarias para introducir los resultados, se considera como problema central de su determinación, y es de vital importancia analizar y evaluar la parte financiera del estudio, ya que sobre esta información se toma mayormente la toma de decisión. Baca Urbina (1987) menciona que el estudio de factibilidad debe responder a los siguientes objetivos, que a continuación se citan: Conocer si la gente lo comprará. Saber si podremos vender nuestro producto o servicio. Definir si tendremos ganancias o pérdidas. Definir si contribuirá con la conservación, protección y/o restauración de los recursos naturales y el ambiente. Decidir si lo hacemos o buscamos otro negocio. Aprovechar al máximo los recursos propios. Aprovechar las oportunidades de financiamiento, asesoría y mercado. Tomar en cuenta las amenazas del contexto o entorno y soslayarlas. Iniciar un negocio con el máximo de seguridad y el mínimo de riesgos posibles. Obtener el máximo de beneficios o ganancias. 30

40 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE MERCADO Kloter (2003) entiende por mercado el área en que confluyen en que confluyen las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios a precios determinados. El estudio de mercado se propone dar una idea al inversionista del riesgo que su producto o servicio corre de ser o no aceptado en el mercado. La investigación que se realice debe proporcionar información que sirva de apoyo para la toma decisiones, y en este tipo de estudios la decisión final está encaminada a determinar si las condiciones del mercado no son un obstáculo para llevar a cabo el proyecto. Algunas generalidades que propone Baca Urbina (1987) que debe contener un estudio de mercado son las siguientes: 1. Ratificar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado, o la posibilidad de brindar un mejor servicio que el que ofrecen los productos existentes en el mercado. 2. Determinar la cantidad de bienes o servicios provenientes de una nueva unidad de producción que la comunidad estaría dispuesta a adquirir a determinados precios. 3. Conocer cuáles son los medios que se están empleando para hacer llegar los bienes y servicios a los usuarios. El estudio de mercado tiene la función de vincular a los consumidores con el encargado de estudiar el mercado a través de la información, la cual se utiliza para identificar y definir tanto las oportunidades como las amenazas del entorno; para generar y evaluar las medidas de mercadeo así como para mejorar la comprensión del proceso del mismo. Constituye un sondeo de mercado, antes de incurrir en costos innecesarios. La estructura que debe contener un estudio de mercado es la que a continuación se describe. 31

41 PRODUCTO En este apartado menciona Coss Bu (1994) que debe hacerse una descripción exacta del producto o los productos que se pretenda elaborar. Esto debe ir acompañado por las normas de calidad que edita la Dirección General de Normas de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, en caso de que existan para ese producto. El anterior autor citado menciona que los productos pueden clasificarse desde diferentes puntos de vista. Como estas, pueden existir otras clasificaciones, cuyo objetivo es tipificar un producto bajo cierto criterio. Por su vida de almacén, pueden clasificarse como duraderos (no perecederos), como son los aparatos eléctricos, herramientas, muebles, etc., o como no duraderos (perecederos), que son principalmente alimentos frescos y envasados. Los productos de consumo, ya se intermedio o final, también pueden clasificarse como: a) De conveniencia, los que a su vez se subdividen en básicos, como los alimentos, cuya compra se planea, y de conveniencia por impulso, cuya compra no necesariamente se planea, como ocurre en las ofertas. b) Productos que se adquieren por comparación, los que subdividen en homogéneos y heterogéneos, donde interesan más el estilo y la presentación, que el precio. c) Productos que se adquieren por especialidad, como el servicio médico, el servicio relacionado con los automóviles, con los cuales ocurre que cuando el consumidor encuentra lo que satisface, siempre regresa al mismo sitio. d) Productos no buscados (cementerios, abogados, hospitales, etc.), que son productos o servicios con los cuales nunca se quiere tener relación, pero cuando se necesitan y se encuentra uno que es satisfactorio. También se puede clasificar los productos en una forma general como bienes de consumo intermedio (industrial) y bienes de consumo de final. Con esto el 32

42 investigador procederá a clasificar al producto según su naturaleza y uso específico ANÁLISIS DE LA DEMANDA Sapag (2007) conceptualiza a la demanda como la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado. El principal propósito que se persigue con el análisis de la demanda es determinar y medir cuáles son las fuerzas que afectan los requerimientos del mercado con respecto a un bien o servicio, así como determinar la posibilidad de participación del producto del proyecto en la satisfacción de dicha demanda. Para los efectos del análisis Hernández (2001) menciona que existen varios tipos de demanda, que se pueden clasificar como sigue: En relación con su oportunidad, existen dos tipos: Demanda insatisfecha, aquella en la que lo producido u ofrecido no alcanza a cubrir los requerimientos del mercado. Demanda satisfecha, aquella en la que lo que se ofrece al mercado es exactamente lo que éste requiere. En relación con su necesidad se encuentran dos tipos: Demanda de bienes social y nacionalmente necesarios, que son los que la sociedad requiere para su desarrollo y crecimiento, y están relacionados con la alimentación vestido, vivienda y otros rubros. Demanda de bienes no necesarios o de gusto, que es prácticamente el llamado consumo suntuario, como la adquisición de perfumes, ropa fina, y otros bienes de este tipo. En relación con su temporalidad, se reconocen dos tipos: 33

43 Demanda continua, aquella que permanece durante largos periodos de tiempo, normalmente en crecimiento, como ocurre con los alimentos, cuyo consumo irá en aumento conforme crezca la población. Demanda cíclica o estacional, aquella que en alguna forma se relaciona con los periodos del año, por circunstancias climatológicas o comerciales, como la época navideña. Por último se encuentra la demanda de acuerdo con su destino: Demanda de bienes finales, que son aquellos adquiridos directamente por el consumidor para su uso o aprovechamiento. Demanda de bienes intermedios o industriales, son los que requieren algún procesamiento para ser bienes de consumo final ANÁLISIS DE LA OFERTA Oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de oferentes (productores) están dispuestos a poner a disposición del mercado a un precio determinado. Baca Urbina (1987). El propósito que se persigue mediante el análisis de la oferta es determinar o medir las cantidades y las condiciones en que una economía puede y quiere poner a disposición del mercado un bien o servicio. La oferta, al igual que la demanda, es función de una serie de factores, como son los precios en el mercado del producto, los apoyos gubernamentales a la producción, etc. La investigación que se realice deberá tomar en cuenta todos estos factores junto con el entorno económico en que se desarrollará el proyecto. En relación con el número de oferentes reconoce tres tipos: a) Oferta competitiva o de mercado libre: es aquella en la que los productores se encuentran en circunstancias de libre competencia, sobre todo debido a que son tal cantidad de productores del mismo artículo, que la participación 34

44 en el mercado está determinada por la calidad, el precio y el servicio que se ofrecen al consumidor. b) Oferta oligopólica: se caracteriza por que el mercado se encuentra dominado por sólo unos cuantos productores. El ejemplo clásico es el mercado de automóviles nuevos. Ellos determinan la oferta, los precios y normalmente tienen acaparada una gran cantidad de materia prima para su industria. c) Oferta monopólica: es aquella en la que se existe un solo productor del bien o servicio, y que por tal motivo domina totalmente el mercado imponiendo calidad, precio y cantidad ANÁLISIS DE PRECIOS García Mendoza (1998) lo define como la cantidad monetaria a que los productores están dispuestos a vender, y los consumidores a comprar, un bien o servicio, cuando la oferta y la demanda están en equilibrio. El precio es la expresión de valor que tiene un producto o servicio, manifestado por lo general en términos monetarios, que el comprador debe pagar al vendedor para lograr el conjunto de beneficios que resultan de tener o usar el producto o servicio. El anterior autor menciona que los precios se pueden tipificar como sigue: Internacional: es el que se usa para artículos de importación-exportación. Normalmente está cotizado en U.S. dólares y F. O. B. (libre a bordo) en el país de origen. Regional externo: es el precio vigente sólo en parte de un Continente. Por ejemplo en América, Centroamérica. Regional interno: es el precio vigente en sólo una parte de un país. Por ejemplo, en el Sureste, en la zona norte. Local: precio vigente en una población o poblaciones pequeñas y cercanas. 35

45 Nacional: es el precio vigente en todo el país, y normalmente lo tienen productos con control oficial de precio o artículos industriales muy especializados. Conocer el precio es importante porque es la base para calcular los ingresos futuros, y hay que distinguir exactamente de qué tipo de precio se trata y cómo se ve afectado al querer cambiar las condiciones en que se encuentra, principalmente el sitio de venta COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO Sapag (2001) dice que la comercialización es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien o un servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar. La comercialización, en el funcionamiento de una empresa, es parte vital. Se puede estar produciendo el mejor artículo en su género al mejor precio, pero si no se tienen los medios para hacerlo llegar al consumidor en forma eficiente, esa empresa irá a la quiebra. Una buena comercialización es aquella que coloca al producto en su sitio y momento adecuados, para dar al consumidor la satisfacción que él espera con la compra. Dentro de la comercialización del producto o servicio se debe encontrar el mejor canal de distribución, para hacerlo llegar al consumidor final y que lo encuentre en forma accesible. Baca Urbina (1987) redacta que un canal de distribución es la ruta que toma un producto para pasar del productor a los consumidores finales, deteniéndose en varios puntos de esa trayectoria. En cada intermediario o punto en el que se detenga esa trayectoria existe un pago o transacción, además de un intercambio de información. 36

46 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA Cortázar (2001) enuncia que el estudio técnico contempla los aspectos técnicos operativos necesarios en el uso eficiente de los recursos disponibles para la producción de un bien o servicio deseado y en el cual se analizan la determinación del tamaño óptimo del lugar de producción, localización, instalaciones, ingeniería del proyecto, etc. La importancia de este estudio deriva de la posibilidad de llevar a cabo una valorización económica de las variables técnicas del proyecto, que permitan una apreciación exacta o aproximada de los recursos necesarios para el estudio; además de proporcionar información de utilidad al estudio económicofinanciero. Todo estudio técnico tiene como principal objetivo el demostrar la viabilidad técnica del proyecto que justifique la alternativa técnica que mejor se adapte a los criterios de optimización. Por tanto el estudio técnico obedece a dos objetivos fundamentales: Verificar la posibilidad técnica de fabricación del producto que se pretende. Analizar la posibilidad y determinar el tamaño óptimo, la localización óptima, los equipos, las instalaciones y la organización que se requieren para realizar la producción. A continuación se describen los componentes principales del estudio de factibilidad técnica DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO ÓPTIMO DE LA PLANTA Baca Urbina (1987) dice que el tamaño de un proyecto es su capacidad instalada, y se expresa en unidades de producción por año. Además de poder definir el tamaño de un proyecto de la manera descrita, en otro tipo de aplicaciones también puede definirse por indicadores indirectos, como el monto de su inversión, el 37

47 monto de ocupación efectiva de mano de obra, o algún otro de sus efectos sobre la economía. Se distinguen tres diferentes capacidades dentro de un equipo. La capacidad de diseño de este último es la tasa de producción de artículos estandarizados en condiciones normales de operación. La capacidad del sistema es la producción máxima de un artículo específico o una combinación de productos que el sistema de trabajadores y máquinas puede generar trabajando en forma integrada. Y por último, la producción real, que es el promedio que alcanza una entidad en un lapso determinado. La localización óptima de un proyecto es la que contribuye en mayor medida a que se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital (criterio privado) u obtener el costo unitario mínimo. Huerta Ríos y Siu Villanueva (2010). El objetivo general de este punto es, por supuesto, llegar a determinar el sitio donde se instalará la planta. Existen puntos que se toman en cuenta para la localización de la planta, entre los factores que se pueden considerar para realizar la evaluación se encuentran los siguientes: 1. Factores geográficos, relacionados con las condiciones naturales que rigen en las distintas zonas del país, tales como el clima, los niveles de contaminación y desechos, las comunicaciones (carreteras, vías férreas y rutas aéreas), etc. 2. Factores institucionales, que son los relacionados con los planes y las estrategias de desarrollo y descentralización industrial. 3. Factores sociales, los relacionados con la adaptación del proyecto al ambiente y la comunidad. 4. Factores económicos, que se refieren a los costos de los suministros e insumos en esa localidad, tales como la mano de obra, las materias primas, el agua, la energía eléctrica, los combustibles, la infraestructura disponible, los terrenos y la cercanía de los mercados y las materias primas. 38

48 INGENIERÍA DEL PROYECTO Sapag (2001) menciona que el objetivo general del estudio de ingeniera del proyecto es resolver todo lo concerniente a la instalación y el funcionamiento de la planta. Desde la descripción del proceso, adquisición de equipo y maquinaria, se determina la distribución óptima de la planta, hasta definir la estructura de organización y jurídica que habrá de tener la planta productiva. En resumen comprende los aspectos técnicos y de infraestructura que permitan el proceso de fabricación del producto o la prestación del servicio. El mismo autor menciona tres fases principales dentro de la ingeniería del proyecto: Tiene por objeto obtener la información necesaria para la adopción de un proceso de producción adecuado. La especificación de la maquinaria, el equipo y la obra civil que servirá para determinar la magnitud de la inversión y los costos de operación de la planta. Elaborar el diseño detallado de la planta y hacer una estimación preliminar de la inversión y de los gastos de puesta en marcha de la planta. Una buena distribución de planta es aquella que proporciona condiciones de trabajo aceptables y permite la operación más económica, a la vez que mantiene las condiciones óptimas de seguridad y bienestar para los trabajadores. Algunos de los objetivos y principios básicos de la distribución de planta que Baca Urbina (1987) detalla son los siguientes: 1. Integración total. Consiste en integrar en lo posible todos los factores que afectan la distribución, para obtener una visión de todo el conjunto y la importancia relativa de cada factor. 39

49 2. Mínima distancia de recorrido. Al tener una visión general de todo el conjunto, se debe tratar de reducir en lo posible el manejo de materiales, trazando el mejor flujo. 3. Utilización del espacio cúbico. Aunque el espacio es de tres dimensiones, pocas veces se piensa en el espacio vertical. Esta opción es muy útil cuando se tienen espacios reducidos y su utilización debe ser máxima. 4. Seguridad y bienestar para el trabajador. Este debe ser uno de los objetivos principales en toda distribución. 5. Flexibilidad. Se debe obtener una distribución que pueda reajustarse fácilmente a los cambios que exija el medio, para poder cambiar el tipo de proceso de la manera más económica, si fuera necesario ESTUDIO DE FACTIBILIDAD FINANCIERA Hemos llegado al punto más importante que compete al presente trabajo recepcional, en el que se detallarán más profundamente los elementos principales del estudio de factibilidad financiera. La evaluación financiera de un proyecto permite determinar si conviene realizar un proyecto, o sea si es o no rentable y si siendo conveniente es oportuno ejecutarlo en ese momento o cabe postergar su inicio, además de brindar elementos para decidir el tamaño de planta más adecuado. En presencia de varias alternativas de inversión, la evaluación es un medio útil para fijar un orden de prioridad entre ellas, seleccionando los proyectos más rentables y descartando los que no lo sean. El estudio financiero es valorar la inversión a partir de criterios cuantitativos y cualitativos de evaluación de proyectos, empleando las pautas más representativas usadas para tomar decisiones de inversión. La evaluación económica financiera constituye el punto culminante del estudio de factibilidad, pues mide en qué magnitud los beneficios que se obtienen con la ejecución del proyecto superan los costos y los gastos para su materialización. Ramírez (2009). 40

50 Sapag (2001) define a la factibilidad financiera como el estudio de la rentabilidad de una inversión, busca determinar con la mayor precisión posible, la cuantía de las inversiones, costos y beneficios de un proyecto, para posteriormente compararlos y determinar la conveniencia de emprenderlo. Por su parte Baca Urbina (1987) dice que el estudio financiero pretende determinar cuál es el monto de los recursos económicos necesarios para la realización del proyecto, cuál será el costo total de la operación de la planta, así como otra serie de indicadores que servirán de base para la parte final y definitiva del estudio, que es la evaluación económica. Otra definición sería la de Abraham Hernández (2001) la cual nos indica que la factibilidad financiera tiene que ver con la bondad de invertir recursos económicos en una alternativa de negocio. En esta fase de la evaluación, se analiza la decisión de inversión así como el retorno de esta para los dueños. En esta etapa del estudio lo que interesa es determinar si la inversión que se pretende realizar, obtiene la rentabilidad esperada y si constituye un balance de las ventajas y desventajas de asignar al proyecto analizado los recursos necesarios para su ejecución. Para poder determinar si el aporte económico justifica su realización, teniendo en cuenta los usos alternativos que puedan tener los mismos recursos. A continuación se presenta una explicación sobre los elementos que debe cumplir el estudio de factibilidad financiera COSTOS El costo es un desembolso en efectivo o en especie hecho en el pasado, en el presente, en el futuro o en forma virtual. Estos costos se pueden ejemplificar de la siguiente manera: los costos pasados son los que no tienen efecto para propósitos de evaluación y se les llama costos hundidos, a los costos o desembolsos realizados en el presente es una evaluación económica se les llama inversión, en un estado de resultados proforma o proyectado en una evaluación se les conoce 41

51 como costos futuros, y el llamado costo de oportunidad es un ejemplo de costo virtual. Baca Urbina (1987). Dentro del tipo de costos que se pueden presentar en la empresa se encuentran los siguientes: Costos de producción. Son un reflejo de las determinantes realizadas en el estudio técnico. Un error en el costeo de producción generalmente es atribuible a errores de cálculo en el estudio técnico. Los costos de producción se anotan y se determinan con las siguientes bases: costo de materia prima, costos de mano de obra, envases, costos de energía eléctrica, costos de agua, combustibles, control de calidad, mantenimiento, cargos de depreciación y amortización, otros costos y costos para combatir la contaminación. Costos de administración. Son los costos que provienen para realizar la función de administración en la empresa. En una empresa de cierta amplitud se puede contar con direcciones o gerencias de planeación, investigación y desarrollo, recursos humanos y selección de personal, relaciones públicas, finanzas o ingeniería. Esto implica que fuera de las otras dos grandes áreas de una empresa, que son producción y ventas, los gastos de todos los demás departamentos o áreas que pudieran existir en una empresa se cargarán a administración y costos generales. Costos de ventas. El departamento de ventas también se conoce como mercadotecnia. En este sentido, vender no significa sólo hacer llegar el producto al intermediario o consumidor, sino que implica una actividad mucho más amplia. Mercadotecnia abarca entre otras actividades, la investigación y el desarrollo de nuevos mercados o de nuevos productos adaptados a los gustos y necesidades de los consumidores; el estudio de la estratificación del mercado; las cuotas y el porcentaje de participación de la competencia en el mercado; la adecuación de la publicidad que realiza la empresa; la tendencia de las ventas, etc. La magnitud del costo de venta 42

52 dependerá tanto del tamaño de la empresa, como del tipo de actividades que los promotores del proyecto quieran que desarrolle ese departamento. Costos financieros. Son los intereses que se deben pagar en relación con capitales obtenidos en préstamo. Algunas veces estos costos se incluyen en los generales y de administración, pero lo correcto es registrarlos por separado, ya que un capital prestado puede tener usos muy diversos y no hay por qué cargarlo a un área específica INVERSIÓN TOTAL INICIAL: FIJA Y DIFERIDA La inversión debemos entenderla como, las erogaciones que se realizan para obtener una utilidad o beneficio. Bierman (1997) dice que la inversión inicial comprende la adquisición de todos los activos fijos o tangibles y diferidos o intangibles necesarios para iniciar operaciones de la empresa, con excepción del capital de trabajo. Continuando con el mismo autor entiende por activo tangible o fijo, los bienes propiedad de la empresa, tales como terrenos, herramientas, y otros. Se le llama fijo porque la empresa no puede desprenderse fácilmente de él sin que con ello ocasione problemas a sus actividades productivas. Por otra parte se entiende por activo intangible el conjunto de bienes propiedad de la empresa necesarios para su funcionamiento, y que incluyen: patentes de invención, marcas, diseños comerciales o industriales, nombres comerciales, asistencia técnica o transferencia de tecnología, gastos preoperativos y de instalación, estudios que tiendan a mejorar en el presente o en el futuro el funcionamiento de la empresa CAPITAL DE TRABAJO Baca Urbina (1987) dice que este capital se define como la diferencia aritmética entre el activo circulante y el pasivo circulante. Desde el punto de vista práctico, está representado por el capital adicional (distinto de la inversión en activo fijo y 43

53 diferido) con que hay que contar para que empiece a funcionar una empresa; esto es, hay que financiar la primera producción antes de recibir ingresos; entonces debe comprarse materia prima, pagar mano de obra directa que la transforme y contar con cierta cantidad en efectivo para sufragar los gastos diarios de la empresa. Todo esto constituirá el activo circulante. Pero así como hay que invertir en estos rubros, también se puede obtener crédito a corto plazo en conceptos tales como impuestos y algunos servicios y proveedores, y esto es el llamado pasivo circulante. De aquí se deriva el concepto de capital de trabajo, es decir, el capital con que hay que contar para empezar a trabajar. Aunque el capital de trabajo es también una inversión inicial, tiene una diferencia fundamental con respecto a la inversión en activo fijo y diferido, y tal diferencia radica en su naturaleza circulante FUENTES DE FINANCIAMIENTO Toda empresa, ya sea pública o privada para poder realizar sus actividades requiere de recursos financieros (dinero), ya sea para desarrollar sus funciones actuales o ampliarlas, así como el inicio de nuevos proyectos que impliquen inversión. Cualquiera que sea el caso, son los medios por los cuales las personas físicas o morales se hacen llegar recursos financieros en su proceso de operación, creación o expansión, en lo interno o externo, a corto, mediano y largo plazo, se le conoce como fuentes de financiamiento. Sapag (2001). La falta de liquidez en las empresas (tanto públicas como privadas) hace que recurran a las fuentes de financiamiento, que les permitan hacerse de dinero para enfrentar sus gastos presentes, ampliar sus instalaciones, comprar activos, iniciar nuevos proyectos, etc., en forma general, los principales objetivos son: Hacerse llegar recursos financieros frescos a las empresas, que les permitan hacerle frente a los gastos en el corto plazo. 44

54 Para modernizar sus instalaciones. Para la reposición de maquinaria y equipo. Para llevar a cabo nuevos proyectos. Para reestructurar su pasivo, a corto, mediano y largo plazo, etc. En toda empresa es importante realizar la obtención de recursos financieros, que puede ser en empresas que lo otorgan, y las condiciones bajo las cuales son obtenidos estos recursos, a continuación Aguilar (2009), propone una serie de factores a tomar en cuenta: 1. Monto de los recursos necesarios para cubrir las necesidades. 2. Tiempo necesario para amortizar el préstamo. 3. Verificar la tasa de interés a la que está sujeta el préstamo. 4. Tipo de cambio del préstamo. 5. Monto máximo y mínimo que otorgan. 6. Tipo de crédito que se maneja y condicionantes. 7. Tiempos máximos por cada tipo de crédito. 8. Políticas de renovación de créditos. 9. Flexibilidad al vencimiento de cada pago y sus sanciones. Existen diversas fuentes de financiamiento, sin embargo, como resultado de sus operaciones y su promoción, se encuentran: Fuentes internas. Son las que se generan dentro de la empresa, como resultado de sus operaciones y su promoción, entre éstas están: aportaciones de los socios, utilidades reinvertidas, depreciación y amortización, incrementos de pasivos acumulados y venta de activos. Fuentes externas. Son aquellas que son otorgadas por terceras personas, como son: proveedores, créditos bancarios, crédito particular, financiamiento del sistema bursátil, aceptaciones bancarias AB S, 45

55 financiamiento de las sociedades de inversión de capitales (SINCAS), factoraje financiero y arrendamiento financiero ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA Los estados financieros proforma tienen como objetivo pronosticar el futuro del proyecto y se elaboran a partir de los presupuestos realizados con anterioridad, por lo que son estimados no reales; su confianza depende de la habilidad el proyectista que está formulando el proyecto. Sosa Pulido (2010). Los estados financieros pro-forma utilizados en un proyecto de inversión son: Estado de resultados pro-forma: la finalidad del análisis del estado de pérdidas y ganancias es calcular la utilidad neta y los flujos netos de efectivo del proyecto, que son, en forma general, el beneficio real de la operación de la planta, y se obtienen restando a los ingresos todos los costos en que incurra la planta y los impuestos que deba pagar. Se le llama pro-forma porque esto significa proyectado, lo que en realidad hace el evaluador: proyectar los resultados económicos que supone tendrá la empresa. Balance general: en este estado se señala la situación financiera en una fecha determinada. Dentro del Balance General se encuentran: el activo, que significa cualquier pertenencia material o inmaterial; el pasivo, que es cualquier tipo de obligación o deuda que se tenga con terceros; y finalmente el capital, que son los activos representados en dinero o en títulos, los cuales son propiedad de los accionistas o propietarios directos de la empresa. Flujos de efectivo: Es la aplicación del efectivo en las etapas de ejecución en la operación del proyecto calculando los flujos y usos de efectivo. Para la elaboración de estos estados es necesario: 46

56 1. Elaborar un programa de inversión total. 2. Determinar la estructura financiera (activo = pasivo + capital). 3. Determinar las condiciones de los financiamientos. 4. Realizar los presupuestos de costos y gastos del proyecto por los periodos que se decida. El estado de resultados según Sosa Pulido (2010) se compone de: Ingresos o ventas totales Menos Costo de ventas = utilidad bruta Menos Gastos de administración y ventas = Utilidad de operación Menos gastos financieros = Utilidad antes de impuestos y PTU Menos impuestos y PTU = Utilidad neta El Estado de resultados contiene una proyección a varios años dependiendo del interés del investigador y se puede basar en los porcentajes de ventas de años anteriores si la empresa ya estaba en funcionamiento o en índices de los ofertantes ya establecidos en la misma industria que nuestra organización. El estado de situación financiera o balance general es uno de los estados más conocidos en el campo económico administrativo y se compone de tres elementos básicos, el activo, pasivo y capital; en un estado proforma al igual que el estado de resultados este documento financiero se puede proyectar a años futuros para un mejor análisis organizacional. Romero (2006) los principales conceptos que componen un balance general son: 1) Activos de la empresa: a) Activos circulantes: i) Efectivo en caja y bancos ii) Monto de las cuentas por cobrar 47

57 iii) Valor de los inventarios b) Activos fijos: i) Terrenos ii) Edificios y construcciones iii) Maquinaria y equipo iv) Equipo de transporte v) Equipo de oficina c) Activo diferido i) Costos de estudios y proyectos ii) Gastos notariales iii) Gastos preoperativos 2) Pasivos de la empresa a) Pasivos a corto plazo i) Créditos bancarios a corto plazo ii) Créditos con proveedores iii) Amortización anual de créditos a largo plazo iv) Provisiones para pago de impuestos y reparto de utilidades b) Pasivos a largo plazo i) Créditos a mediano y largo plazo ii) Acreedores hipotecarios 3) Capital contable a) Aportaciones de socios b) Reservas legales El mismo autor explica que el estado de flujo de efectivo es aquel documento financiero que nos da a conocer de donde proviene el efectivo que ingresa a la empresa y en que es utilizado. Las entradas del flujo de efectivo pueden ser por: Disminución de cualquier activo Aumento de cualquier pasivo Utilidad neta después de impuestos 48

58 Depreciación y otros gastos no en efectivo Venta de acciones Ventas de contado Aportaciones de los socios Reinversiones de socios Las salidas de efectivo pueden resumirse en: Aumento de cualquier pasivo Disminución de cualquier pasivo Pérdida neta Dividendos pagados Readquisición o retiro de acciones Amortización de créditos a corto y largo plazo EVALUACIÓN ECONÓMICA El estudio de evaluación económica es la parte final de toda secuencia de análisis de la factibilidad de un proyecto, es decir, este estudio permite determinar si el proyecto es viable en términos financieros, y para ello se deben comprobar los beneficios y costos a fin de determinar, si la rentabilidad es mayor a la que se obtendría de otros proyectos de igual riesgo. Esta etapa es importante, porque permite decidir la implantación del proyecto, y dentro de esta podemos encontrar los siguientes métodos que menciona Baca Urbina (1987) a continuación: Valor Presente Neto (VPN): es el valor monetario que resulta de restar la suma de los flujos descontados a la inversión inicial. Sumar los flujos descontados en el presente y restar la inversión inicial equivale a comparar todas las ganancias esperadas contra todos los desembolsos necesarios para producir esas ganancias, en términos de su valor equivalente en este momento o tiempo cero. Es claro que para aceptar el proyecto las ganancias deberán ser mayores que los desembolsos, lo cual dará por resultado que el VPN sea mayor que cero. 49

59 El cálculo del VPN para el periodo de cinco años es: Donde: P: Inversión inicial FNE: Flujo Neto de Efectivo : Tasa de interés Como se observa el valor del VPN es inversamente proporcional al valor de la aplicada, de modo que como la aplicada es la TMAR, si se pide un gran rendimiento a la inversión (es decir, si la tasa mínima aceptable es muy alta), el VPN puede volverse fácilmente negativo, y en ese caso se rechazaría el proyecto. Como conclusiones generales acerca del uso del VPN como método de análisis se puede decir lo siguiente: 1. Se interpreta fácilmente su resultado en términos monetarios. 2. Supone una reinversión total de todas las ganancias anuales, lo cual no sucede en la mayoría de las empresas. 3. Su valor depende exclusivamente de la aplicada. Como es la TMAR, su valor lo determina el evaluador. 4. Los criterios de evaluación son: si VPN 0, acéptese la inversión, si VPN < 0, rechácese. Tasa Interna de Rendimiento (TIR): es la tasa que iguala la suma de los flujos descontados a la inversión inicial, siendo la tasa de descuento por la cual el VPN es igual a cero. 50

60 La tasa interna de rendimiento supone que el dinero que se gana año con año reinvierte en su totalidad. Es decir, se trata de la tasa de rendimiento generada en su totalidad en el interior de la empresa por medio de la reinversión. De acuerdo con la definición anterior se puede reescribir la ecuación anterior como sigue: Por supuesto no se trata sólo de escribir en otro forma. Ahora interesa conocer cuál es el valor real del rendimiento del dinero en esa inversión. Para saber lo anterior, se usa la presente ecuación y se deja como incógnita la. Se determina por medio de tanteos (prueba de error), hasta que la haga igual la suma de los flujos descontados, a la inversión inicial P ; es decir, se hace variar la de la ecuación hasta que satisfaga la igualdad de ésta. Tal determinación permitirá conocer el rendimiento real de esa inversión. Los criterios de decisión de la TIR son: Si la TIR es mayor que el costo de capital, aceptar el proyecto. Si la TIR es menor que el costo de capital, rechazar el proyecto. 51

61 CAPÍTULO III: GENERALIDADES DE LA EMPRESA: FRANQUICIAS

62 3.1. GENERALIDADES DEL CAPÍTULO La empresa alcanza la categoría de ente social con características y vidas propias, que son el principal factor dinámico de la economía de una ciudad y a la vez constituyen un medio de distribución que influye directamente en la vida de sus habitantes, como finalidad principal. La empresa ocupa sin lugar a dudas el centro de desarrollo para cualquier sociedad en que nos encontremos. Por tanto en el presente capítulo se hablará de las generalidades de la empresa, como por ejemplo objetivos, componentes, características, etc., al tocar la clasificación de tipos de empresas se llegará a las franquicias, por lo cual también se explicará los aspectos teóricos de estas LA EMPRESA La empresa viene a constituir la parte en la cual se da todo el quehacer de la economía, ya que con su accionar contribuye a mejorar la situación económica de sus propietarios o accionistas, a generar más y mejores fuentes de empleo, así como también al crecimiento de la economía de los países, a través de su incidencia en las diferentes variables macroeconómicas. La palabra empresa proviene del vocablo emprender, es decir, iniciar algo; en su más simple acepción significa la acción de empezar un conjunto de actividades encaminadas a un fin específico y predeterminado, con un riesgo implícito. Es necesario analizar algunas de las definiciones más trascendentes de empresa, con el propósito de emitir una definición con un enfoque administrativo. Reyes Ponce (2004) define a la empresa como la unidad económica y social o el ente que produce bienes y servicios, para satisfacer las necesidades de la sociedad con o sin fines de lucro, comercial, agropecuaria, industrial o de 53

63 servicios, pública o privada, legalmente constituida o no, de uno o varios propietarios. Por su parte Mercado (2007) la describe como una organización económica que produce o distribuye bienes o servicios para el mercado, con el propósito de obtener beneficios para sus titulares o dueños. Münch (1997) dice que es el grupo social en el que, a través de la administración del capital y el trabajo, se producen bienes y/o servicios tendientes a la satisfacción de las necesidades de la comunidad. Otra definición es la que nos da el autor Joaquín Rodríguez (2002), la cual dice que la empresa es una entidad económica destinada a producir bienes, venderlos y obtener por ellos un beneficio. Después de haber analizado las definiciones anteriores y para fines de esta tesina, en conclusión, una empresa es definida como un grupo económico - social en el que a través de la administración de sus recursos, del capital y del trabajo, se producen bienes y/o servicios tendientes a la satisfacción de las necesidades de una comunidad OBJETIVOS DE LA EMPRESA Los objetivos de la empresa constituyen los fines o metas que se pretendan alcanzar, ya sea tratándose de la empresa en su conjunto o de sus funciones, departamentos o secciones. Los objetivos deben representar esperanzas o deseos, pero deben ser razonablemente alcanzables y tomando en consideración que la mayoría de las empresas tienen múltiples metas, cada una debe ser establecida teniendo en cuenta a las demás. Stoner (1996) menciona que existen tres tipos de objetivos dentro de la empresa, que a continuación se plantean: Objetivos de servicio. El objeto de la empresa es el de suplir a la comunidad bienes y servicios con la máxima eficiencia posible. Estos bienes y servicios deben satisfacer las necesidades de la sociedad, al costo más bajo y que 54

64 permita precios competitivos, de tal manera que el accionista obtenga ganancias. Objetivos económicos. Toda operación empresarial debe generar un dividendo económico con el fin de permitir la continuidad y permanencia de la empresa. El dividendo económico es el reflejo de la medida de la satisfacción de las necesidades y de la eficiencia de la producción. Después de esto se deben formular objetivos para la disminución de gastos y para incrementar el excedente económico. Objetivos Sociales. La empresa como fuente primordial de producción de bienes y servicios tiene la obligación de mejorar el bienestar de la comunidad. La sociedad espera que la empresa pague los salarios justos a sus trabajadores, pague a los proveedores, obtenga dividendos por la inversión, tenga calidad en sus productos y proteja el medio ambiente CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA Toda empresa tiene ciertas cualidades o circunstanciales que las hacen ser consideradas como tales, esas cualidades se llaman características y básicamente las características de la empresa de acuerdo con Sergio Hernández (2002) son las siguientes: Es una persona jurídica, ya que se trata de una entidad con derechos y obligaciones establecidas por la ley. Es una unidad económica porque tiene una finalidad lucrativa, es decir, su principal objetivo es económico: protección de los intereses económicos de la empresa, de sus acreedores, su dueño o sus accionistas, logrando la satisfacción de este grupo mediante la obtención de utilidades. Ejerce una acción mercantil, ya que compra para producir y produce para vender. Asumen la responsabilidad total del riesgo de pérdida. 55

65 Es una entidad social ya que su propósito es servir a la sociedad en la que está inmersa ELEMENTOS QUE FORMAN LA EMPRESA La empresa debe tener un conjunto de elementos de la empresa, que la hagan llegar a sus objetivos cuando éstos interactúen entre sí de la forma más adecuada, y con las decisiones financieras que de ellos se hagan se lograra aún más rápido, los tres elementos que propone Münch (1997) son bienes materiales, hombres y sistemas que a continuación de especifican: A. Bienes Materiales: a) Ante todo integran la empresa sus edificios, las instalaciones, la maquinaria y los equipos, o sea todos aquellos instrumentos o herramientas que complementan y aplican más al detalle de la acción de la maquinaria. b) Las materias primas, aquellas que han de salir transformadas en los productos, las materias auxiliares aunque no forman parte del producto, son necesarias para la producción y los productos terminados los cuales normalmente se trata de venderlos cuanto antes. c) Dinero, toda empresa necesita cierto efectivo, lo que se tiene como disponible para pagos diarios, urgentes, etc. Pero además, la empresa posee, como representación del valor de todos los bienes llamado capital, constituido por valores, acciones, obligaciones, etc. B. Hombres: Son el elemento eminentemente activo en la empresa y, desde luego, el de máxima dignidad: a) Obreros: aquellos cuyo trabajo es predominantemente manual, suelen clasificarse en calificados, según que requieran tener conocimientos o pericias especiales antes de ingresar a su puesto. Los empleados por su parte son aquellos cuyo trabajo es de categoría más intelectual y de servicio, conocido más bien con el nombre de oficinesco. 56

66 b) Supervisores: su misión fundamental es vigilar el cumplimiento exacto de los planes y órdenes señalados, su característica es quizá el predominio o igualdad de las funciones técnicas sobre las administrativas. c) Técnicos: son las personas que, con base en un conjunto de reglas, buscan crear nuevos diseños de productos, sistemas administrativos, métodos, controles, etc. d) Altos ejecutivos: aquellos en quienes predomina la función administrativa sobre la técnica. e) Directores: cuya función básica es la de fijar los grandes objetivos y políticas, aprobar los planes más generales y revisar los resultados finales. C. Sistemas: Son las relaciones estables en que deben coordinarse las diversas cosas, las diversas personas, o éstas con aquellas. Puede decirse que son los bienes inmateriales de la empresa: a) Existen sistemas de producción, tales como fórmulas, patentes, métodos, etc., sistemas de ventas, como el autoservicio, la venta a domicilio, o a crédito, etc., y sistemas de finanzas como las distintas combinaciones de capital propio y prestado, etc. b) Existen además sistemas de organización y administración, consistentes en la forma como debe estar estructurada la empresa, es decir, su separación de funciones, su número jerárquicos, el grado de centralización o descentralización, etc EL EMPRESARIO Habiendo estudiado aquello que forma la empresa y lo que le da unidad formal, debemos estudiar cuál es su causa eficiente, o sea, aquella que con su acción directamente produce o hace actuar la empresa. Si la esencia de la empresa se encuentra en la coordinación de capital y trabajo, y las funciones técnicas que, completadas y coordinadas, logran la producción de bienes y servicios para el 57

67 mercado, quien realice esta coordinación, será el empresario. Reyes Ponce (1983). En la compleja empresa moderna, es difícil encontrar una persona en quien se dé exclusivamente y nítidamente la función empresarial, de hecho, esta función parece repartirse entre muchos de los que integran la empresa, continuando con Reyes Ponce (1983), analizaremos los principales elementos que integran esa función empresarial: Asunción de riesgos: suele ser el elemento más claro, el que más destacan los diversos tratadistas, es empresario aquel que loga su suerte con la de la empresa. Creatividad o innovación: quien tiene la idea que hace surgir la empresa, quien, por lo menos, tiene la idea de ampliarla, cambiar su objetivo, añadir nuevos productos, adaptar nuevos sistemas de producción, ventas, etc., debe ser considerado empresario. Decisiones fundamentales y finales: otra de las características esenciales que se señalan respecto del empresario, es que debe tratarse de la persona que, en último término decide, en forma inapelable, aquellas funciones y actividades de las que depende la vida de la empresa. Fijación de grandes objetivos y políticas: cualquiera que sea la delegación que el empresario haga, siempre dependerá de él exclusivamente la determinación de las metas que la empresa se propone alcanzar, y de las normas más amplias a través de las cuales pretende lograrlas. Control: el empresario, precisamente para poder fijar los objetivos y políticas mencionadas, tiene que conocer al menos los resultados generales cada cierto tiempo, a fin de saber si los objetivos se han cumplido, y hacer los cambios, adiciones y correcciones que fueren necesarios. 58

68 El empresario es, por lo tanto, un motor de cambio, un elemento formidablemente dinámico de cambio, que empuja continuamente hacia arriba hombres, bienes materiales y sistemas FINES DE LA EMPRESA A nuestro juicio debe hacerse aquí una distinción, cuyo olvido suele producir grandes confusiones: una cosa es buscar los fines de la empresa, objetivamente considerada, y otra muy diversa es analizar cuáles son los fines que persiguen, él, o los empresarios. De acuerdo con Anzola (2002) enuncia los siguientes fines: A) Fines de la empresa objetivamente considerada a) Su fin inmediato: es la producción de bienes y servicios para un mercado. En efecto no hay ninguna empresa que no se establezca para lograr este fin directo, independientemente de los fines que se pretendan llenar con esa producción. b) Fines mediatos: supone esto, analizar qué se busca con esa producción de bienes y servicios. B) Finalidades subjetivas del empresario La finalidad natural, es la obtención de utilidades justas y adecuadas, esto es lo que mueve de suyo a todo empresario a crear y mantener la empresa. También existen finalidades colaterales, tales como la obtención de un prestigio social, la satisfacción de una tendencia creadora, el cumplimiento de una responsabilidad social, el abrir fuentes de trabajo, etc. C) Finalidades de otros elementos Por cuanto hace a los demás elementos que intervienen en la empresa, como pueden tener algunas funciones empresariales. Por parte de los empleados, técnicos y jefes, además de la obtención de un sueldo para sostenerse, suelen buscar el mejoramiento de su posición social, su expresión personal, seguridad en 59

69 su trabajo, etc. El obrero al igual que el empleado, suele buscar salario justo, condiciones de trabajo adecuadas, mejoramiento, seguridad, etc. Sin embargo el capitalista suele tratar de conseguir réditos adecuados a su capital, seguridad en su inversión, etc CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS Teniendo en cuenta la importancia que tiene este tema dentro de la presente tesina, ya que la franquicia es una modalidad de empresa, a continuación se hace una descripción de la clasificación de empresas que incluye diversos criterios. Hernández y Palafox (2012) menciona la siguiente clasificación para las organizaciones: Según el Sector de Actividad Empresas del Sector Primario: también denominado extractivo, ya que el elemento básico de la actividad se obtiene directamente de la naturaleza: agricultura, ganadería, caza, pesca, extracción de áridos, agua, minerales, petróleo, energía eólica, etc. Empresas del Sector Secundario o Industrial: se refiere a aquellas que realizan algún proceso de transformación de la materia prima. Abarca actividades tan diversas como la construcción, la óptica, la maderera, la textil, etc. Empresas del Sector Terciario o de Servicios: incluye a las empresas cuyo principal elemento es la capacidad humana para realizar trabajos físicos o intelectuales. Comprende también una gran variedad de empresas, como las de transporte, bancos, comercios, supermercados, hotelería, educación, restaurantes, etc. Según el Tamaño Existen diferentes criterios que se utilizan para determinar el tamaño de las empresas, como el número de empleados, el tipo de industria, el sector de 60

70 actividad, el valor anual de ventas, etc. Sin embargo, e indistintamente el criterio que se utilice, las empresas se clasifican según su tamaño en: Microempresas: por lo general, la empresa y la propiedad son de propiedad individual, los sistemas de fabricación son prácticamente artesanales, la maquinaria y el equipo son elementales y reducidos, los asuntos relacionados con la administración, producción, ventas y finanzas son elementales y reducidos y el director o propietario puede atenderlos personalmente. El número que conforma a este tipo de empresa es de 10 o menos empleados. Pequeñas Empresas: en términos generales, las pequeñas empresas son entidades independientes, creadas para ser rentables, que no predominan en la industria a la que pertenecen, cuya venta anual en valores no excede un determinado tope y el número de personas que las conforman es entre 11 y 49 trabajadores. Son unidades que tienen dueños y gerentes locales, que trabajan en un solo lugar. Medianas Empresas: con un rango de 50 y 250 empleados laborando, su producto solamente llega al ámbito nacional. Son empresas que por lo general no son de un único dueño, se forman como compañía por acciones. Grandes Empresas: se caracterizan por manejar capitales y financiamientos grandes, por lo general tienen instalaciones propias, sus ventas son de varios millones de pesos, cuentan con un sistema de administración y operación muy avanzado y pueden obtener líneas de crédito y préstamos importantes con instituciones financieras nacionales e internacionales. Poseen alrededor 250 y 1000 trabajadores respectivamente. Según la Propiedad del Capital Empresa Privada: están integradas por personas particulares o privadas, y poseen la característica fundamental de la existencia de un estímulo, que es el interés privado o beneficio. 61

71 Empresa Pública: es el tipo de empresa en la que el capital le pertenece al Estado, que puede ser Nacional, Provincial o Municipal. Generalmente su fin es satisfacer las necesidades sociales Empresa Mixta: es el tipo de empresa en la que la propiedad del capital es compartida entre el Estado y los particulares. Según el Ámbito de Actividad Esta clasificación resulta importante cuando se quiere analizar las posibles relaciones e interacciones entre la empresa y su entorno político, económico o social. En este sentido las empresas se clasifican en: Empresas Locales: aquellas que operan en un pueblo, ciudad o municipio. Empresas Provinciales: son las que operan en el ámbito geográfico de una provincia o estado de un país. Empresas Regionales: aquellas cuyas ventas involucran a varias provincias o regiones. Empresas Nacionales: cuando sus ventas se realizan en prácticamente todo el territorio de un país o nación. Empresas Multinacionales: cuando sus actividades se extienden a varios países y el destino de sus recursos puede ser cualquier país. Según el Destino de los Beneficios Empresas Lucrativas: son las que buscan beneficios económicos, se crean para producir bienes y servicios rentables y están constituidas por personas que desean multiplicar su capital y obtener beneficios y utilidades que se denominan dividendos. Empresas No Lucrativas: aquellas que manejan recursos pero no obtienen utilidades, lo que obtienen son beneficios. Deben manejar sus recursos con productividad en su más alto nivel. Su finalidad es comúnmente asistencial, educativa, cultural, social, intelectual, recreativa o sin fines utilitarios, Sin embargo, no siempre el género de la actividad condiciona su finalidad. 62

72 Según su Naturaleza Jurídica Para fines fiscales, es necesario definir si una persona realizará sus actividades económicas como persona física o como persona moral, ya que las leyes establecen un trato diferente para cada una, y de esto depende la forma y requisitos para darse de alta en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) y las obligaciones que adquieran. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2010) distingue entre la persona física, que es un individuo con capacidad para contraer obligaciones y ejercer derechos, y la persona moral aquella que es una agrupación de personas que se unen con un fin determinado, por ejemplo, una sociedad mercantil, una asociación civil. Las empresas reconocidas fiscalmente en México son las sociedades mercantiles y las personas físicas. La constitución en una estructura legal depende de los propios intereses y del interés del negocio. Su definición en la Ley General de Sociedades Mercantiles (2013) es la siguiente: Sociedad de nombre colectivo: es una sociedad mercantil, personalista, que existe bajo una razón social y en la que los socios responden subsidiaria, ilimitada y solidariamente de las obligaciones sociales. Sociedad en comandita simple: es una sociedad mercantil, personalista que existe bajo una razón social y se compone de uno o varios socios comanditados que responden de manera subsidiaria, ilimitada y solidaria de las obligaciones sociales de uno o de varios comanditarios, que sólo están obligados al pago de sus aportaciones. Sociedad en comandita por acciones: es una sociedad mercantil, con denominación o razón social de capital fundacional, dividido en acciones, en la que sus socios sólo responden por sus aportaciones, salvo uno de ellos, al menos, que debe responder solidaria, subsidiaria e ilimitadamente por las deudas sociales. 63

73 Sociedad de responsabilidad limitada: es una sociedad mercantil con denominación o razón social, de capital fundacional, dividido en participaciones no representables por títulos negociables, en la que los socios sólo responden con sus aportaciones, salvo en los casos de aportación suplementaria y accesoria permitida por la ley. Sociedad cooperativa: es una sociedad mercantil, con denominación de capital variable, fundacional, dividido en participaciones iguales, cuya actividad social se presta exclusivamente en favor de sus socios que sólo responden limitadamente por las operaciones sociales. Sociedad anónima: es una sociedad mercantil con denominación de capital fundacional dividido en acciones, cuyos socios limitan su responsabilidad al pago de las mismas. Sociedad anónima de capital variable: en las sociedades de capital variable, el capital social es susceptible de aumentar por aportaciones de los socios o por admisión de nuevos socios o disminuir por retiro parcial o total de las aportaciones, sin más formalidades establecidas por la ley. Según su Modalidad Especial Empresa Maquiladora Como consecuencia de la terminación del Programa Bracero durante los años sesentas, el gobierno mexicano creó un programa en el que las empresas gozaban de ciertos beneficios a cambio de crear los empleos necesarios para los exbraceros que regresaban al país. Dicho programa abrió la frontera a inversionistas extranjeros para el establecimiento en territorio nacional de empresas denominadas Maquiladoras. Actualmente el término se refiere a cualquier manufactura parcial, ensamble o empaque llevado a cabo por una empresa que no sea el fabricante original. El concepto a maquiladora se define como proceso industrial o de servicio destinado a la elaboración, transformación o reparación de mercancías de procedencia 64

74 extranjera, importadas temporalmente, para su exportación o a la prestación de servicios de exportación. (José Jasso, 2008). Los aspectos que se presentaron para el surgimiento y evolución de la industria maquiladora en México fueron varios, sin embargo cabe resaltar los siguientes: El bajo costo de la mano de obra mexicana que hizo propicio el establecimiento de estas plantas en el país. La cercanía física con Estados Unidos. La mano de obra calificada a un costo bajo. Fuente de divisas para el país. Captación de inversión extranjera. Nuevas fuentes de empleo. Es importante mencionar que se ha visto una creciente transición de procesos industriales sencillos a procesos productivos técnicamente más complejos, debido a la mano de obra calificada del país. El sector de maquiladoras ha contribuido directamente a reducir el déficit en la cuenta corriente de México, hoy en día existen en todo el territorio alrededor de 2800 maquiladoras con más de un millón de trabajadores mexicanos laborando. No sólo en México, sino a nivel mundial, las maquiladoras han emergido como una respuesta para complementar el proceso productivo, elevando la competitividad a través de mayores volúmenes de producción, niveles más altos de calidad a costos competitivos. La importancia de las maquiladoras en la economía de México no debe detenerse ante los hechos de creación de empleos y generación de divisas, hay que recordar que México tiene la ventaja de contar con varios aspectos únicos en comparación con otros países para el establecimiento en el país de industria maquiladora. 65

75 Se ha llego al punto más relevante que compete al presente trabajo recepcional, por lo tanto para fines de este, se detallarán los aspectos teóricos generales al respecto de franquicias LA FRANQUICIA Un negocio exitoso, novedoso, sin grandes variables, sin complicaciones, que se pueda operar a larga distancia, que se pueda a enseñar a otros y, más aún, que pueda ser copiado o repetido, podrá ser en la mayoría de los casos una franquicia. Las franquicias significan terminar con el mito de zapatero a tus zapatos, ya que la capacitación y asistencia técnica que se brindan permiten al inversionista dedicarse al giro de negocios que más le llame la atención, sin necesidad de tener experiencia previa en el negocio. Es por eso que las franquicias representan una buena opción de alternativa de negocios, no sin antes haber tomado la correcta toma decisión al respecto ORIGEN Y ANTECENDENTES DE LAS FRANQUICIAS El origen de la palabra franquicia se remonta a la edad media, época en la cual un soberano otorgaba o concedía un privilegio a sus súbditos, ( cartas francas ) quienes en virtud del mismo podían realizar en determinadas zonas del reino actividades tales como la pesca y la caza. Estas autorizaciones o privilegios se designaban utilizando el término franc. Igualmente en esa época la Iglesia Católica concedía, a ciertos señores propietarios de tierras, autorizaciones para que actuaran en su nombre en la recolección de los diezmos debidos a la iglesia, permitiendo que un porcentaje de lo recaudado fuera para ellos, a título de comisión y el resto para el Papa. Después del triunfo de la Revolución Francesa, la palabra desaparece junto con los privilegios otorgados a los nobles, y no es hasta el siglo XIX que renace en el Nuevo Continente, con una concepción diferente. No obstante, no se puede 66

76 establecer exactamente en qué año vuelve a utilizarse esta figura, aunque puede ubicarse en los inicios del siglo XIX, tras la guerra civil en Estados Unidos de América. En la Revista Franquicias Hoy narra el relato sobre lo que sería la primera franquicia en aparecer; hacia el año de 1851 y el hombre cuyo apellido se identificaría la más famosa máquina de coser, soñó con vender su invento más allá de lo que le permitían sus esfuerzos personales. Ante la imposibilidad de seguir abriendo tiendas propias y dado que su insuficiente flujo de efectivo le impedía surtir máquinas de coser a consignación a lo largo de Estados Unidos, el señor Singer decidió venderlas a sus propios vendedores, para que estos, a su vez, las ofrecieran a los consumidores con un sobreprecio. Esta, se podría considerar la primera red de franquiciatarios de la historia. Aunque mantuvo este esquema tan solo por diez años, haciendo de la Singer una de las marcas más reconocidas en el territorio norteamericano, habiendo sido ésta una franquicia de producto y marca, dando origen a los elaborados sistemas de franquicias con los que se cuentan actualmente. Cincuenta años después, General Motor realizó un sistema similar al de Singer para la distribución y venta de sus automóviles, lo que se convirtió en un producto de moda. Hoy en día, esta empresa automotriz aplica un esquema de franquicias, aunque comúnmente se les llama concesionarios o distribuidores. Este esquema dio la pauta a los inicios de un sistema de franquicias en el mundo. En el mundo la diversificación que ofrece el sistema de franquicias es realmente amplia, aunque se concreta principalmente en diez rubros como restaurant de todo tipo, hoteles, tiendas de autoservicio, servicios de automóviles, viajes, tiendas departamentales y marcas de comidas. Algunas de las compañías exitosas gracias a las franquicias son McDonald s, Burger King, Kentucky Fried Chicken, hoteles como Fiesta Inn entre otras. 67

77 ANTECEDENTES DE LAS FRANQUICIAS EN MÉXICO La Revista Franquicias Hoy narra la historia de las franquicias en México, la cual inicia en el año 1985 con la llegada de las primeras franquicias: McDonald s, KFC, Bing y Howard Johnson. McDonald s abrió las puertas de su primer restaurante en la zona de Perisur, trayendo a nuestro país innovaciones en el concepto de negocios tradicional como la contratación por hora, mercadotecnia agresiva y un producto con un alto nivel de estandarización. Hacia finales de los años 80 otras marcas se aventuraron a venir a México. Tal fue el caso de Domino s Pizza y Howard Johnson. En el caso de esta última, la empresa estableció, junto con socios mexicanos, una oficina propia en nuestro país. Las otras dos marcas entraron en base a contratos de Franquicia Maestra, es decir, un grupo mexicano adquirió los derechos exclusivos de comercializar las marcas en México. A principios de 1989 ante la necesidad de dar una formalidad a un esquema de negocios que aún no era legislado pero cada vez se hacía más común, un grupo de empresarios funda la Asociación Mexicana de Franquicias, con el firme propósito de dar un impulso a este modelo comercial y promover la correcta regulación del mismo. Los objetivos de la creación de la Asociación Mexicana de Franquicias son los siguientes: Difundir la cultura de las franquicias a nivel nacional Profesionalizar al sector de las franquicias Interactuar con entidades gubernamentales para establecer leyes y reglamentos Apoyar a las empresas mexicanas en la exposición del formato de franquicias a nivel nacional e internacional. 68

78 El término franquicia en México es relativamente joven. La franquicia existe como figura legal en México desde 1991, pero es hasta diciembre de 1994 en que se aprueba la primera legislación que regula los elementos que debe de reunir una empresa para convertirse en una franquicia. En México el crecimiento de las franquicias se puede identificar en tres etapas: 1) La primera: se caracterizó por la integración de empresas extranjeras con buenos resultados y acopio de inversionistas para desarrollarse en el país. 2) La segunda: cuando el empresario mexicano encontró la posibilidad de lograr su expansión, el resultado fue multiplicarse de una manera significativa en todas las empresas. 3) La tercera: es la que se vive hoy en día y es la consolidación dentro de un proceso de crecimiento y modalidad, en la que tanto empresarios extranjeros como mexicanos realizan una tarea específica para mantenerse en el mercado, así mismo en esta tercera fase se contempla la exportación de franquicias mexicanas a diferentes mercados del mundo FRANQUICIAS EN MÉXICO Las franquicias se pueden considerar como un sistema comercial relativamente nuevo, dicho sistema puede dejar buenos dividendos para las micros, pequeñas y medianas empresas. Es importante mencionar que todo empresario debe estudiar bien la franquicia para llegar al éxito esperado ya que el objetivo de todo empresario es obtener ganancia. En actualidad una opción de crecimiento para cualquier empresa consiste en recurrir a las franquicias. El sistema no es exclusivamente de ciudades extranjeras o de grandes ciudades. Sin embargo; esta última tiene una gran influencia ya que el tamaño de la ciudad va a dar el desarrollo de un gran número de giros de 69

79 negocio como sucede en México donde el mayor número de ventas se encuentra en el distrito federal. México reúne características ideales para el sistema de franquicias según Guillermo Bermúdez (2002) dichas características son: Las dimensiones geográficas que proporcionan una expansión adecuada del sistema de franquicias, aunado el gran mercado potencial de desarrollo con el que cuenta México. Hábitos de consumo del mexicano, esto se refiere a los gustos y necesidades que tenemos en México los cuales son similares a los países que cuentan con gran éxito en las franquicias. Según la revista Entrepreneur (2013) actualmente, la Asociación Mexicana de Franquicias calcula que hay más de 850 enseñas de franquicias operando en el país. Además México hospeda a más de 60,000 unidades franquiciadas y el sector directamente emplea a más de 600,000 personas. La mayoría de franquicias están situadas en el Distrito Federal, Guadalajara, Monterrey, Estado de México, y Querétaro. Los sectores de mayor éxito incluyen restaurantes, comida rápida, y servicios personales. Por la tanto es claro que la historia de las franquicias en México es joven, emocionante, y en crecimiento. A continuación se muestra la siguiente tabla informativa de la Asociación Mexicana de Franquicias con la distribución de franquicias en México: ZONA PORCENTAJE CENTRO 43% NOROESTE 14% OCCIDENTE 15% GOLFO 9% BAJÍO 6% SURESTE 4% TABLA 4.1 CENSO DE FRANQUICIAS EN MÉXICO POR ZONA. Datos de la Asociación Mexicana de Franquicias (AMF),

80 DEFINICIÓN DE FRANQUICIAS La asociación Mexicana de Franquicias (AMF) nos dice que las franquicias consisten en otorgar derechos de una compañía maestra (franquiciante) a otra compañía (franquiciatario), con el objeto de usar los mismos sistemas y marcas de franquiciante. Otra de las definiciones más aceptadas de una franquicia es: a largo plazo, una relación continua de negocios entre el franquiciante y franquiciatario, donde el primero le otorga los derechos de licencia bajo determinados requisitos y restricciones, para conducir un negocio utilizando la marca y servicios del franquiciante, de igual manera se le promueve de consejos y asistencia en la organización y administración del negocio (Tarbutton, 1986). Según Philip Kotler (1980) en su obra titulada Dirección de la Mercadotecnia, establece como definición que la franquicia es un convenio con el concesionario en el mercado extranjero, ofreciéndole el derecho de utilizar el proceso de fabricación, la marca, la patente, el secreto comercial y otros puntos de valor, a cambio de honorarios o regalías. Para Pedreño (1985) la franquicia es un sistema comercial en que el franquiciante vende una franquicia al franquiciatario, por medio de la cual éste podrá distribuir los productos o servicios a los usuarios finales. Tomando en cuenta las anteriores definiciones se podría decir que la franquicia es una licencia, derecho o concesión que otorga una persona a otra, para que pueda explotar un producto, servicio o marca comercial que posee, a cambio de cierta cantidad de dinero ELEMENTOS QUE COMPONEN A LA FRANQUICIA La franquicia es un modelo que representa simplicidad en la constitución de un negocio, porque a través de sus reglas asegura menos incertidumbre que un emprendimiento independiente. Para alcanzar aquella simplicidad a través de una 71

81 inversión segura, se debe asegurar comprender los elementos y el funcionamiento. La revista Entrepreneur nos indica los elementos integradores de las franquicias, que a continuación se detallan: FRANQUICIANTE Es la persona física o moral titular de los derechos de explotación de una marca y poseedor de un know how de producción o de comercialización, entre las responsabilidades del franquiciante se encuentra cuidar la reputación de la marca así como supervisar el funcionamiento de las franquicias a través de asistencia técnica y soporte, una función esencial del franquiciante es mantener la mejor comunicación con sus franquicias para que sus franquiciatario se sientan en un ambiente cómodo y tranquilo. Ventajas del franquiciante Expansión dirigida y controlada del negocio: la eficiencia aumenta ya que la mayor parte de los problemas rutinarios son atendidos por el franquiciatario y así puede localizar con mayor facilidad errores o beneficios que con lleva su bien o servicio. Ingresos permanentes a través del cobro de regalías: esto se refiere a las cuotas y regalías que recibe el franquiciante por ser dueño de los derechos de la marca estos ingresos también llamado divisas del sistema de franquicias son constantes y periódicos. Cabe aclarar que los beneficios económicos no solo debe beneficiar el bolsillo del franquiciante si no igual manera a la marca. Mayor conocimiento o difusión del concepto, producto o servicio que se desarrolló originalmente: esto beneficia a las unidades propias. Cuando se adopta el sistema de franquicias se crea una imagen de seguridad, de permanencia y prestigio del negocio lo cual da como resultado que más individuos se interesen en ser un franquiciatario de tu marca. Posibilidad de rápido crecimiento y penetración en el mercado: en pocas palabras se dice que una vez establecido el sistema de franquicias (tu 72

82 marca), la inversión es relativamente más baja que la inicial al abrir puntos de ventas los cuales te dan a conocer más rápido debido a la extensión que pueden lograr. Estimulo de la demanda: el consumidor al ver el producto o servicio con mayor frecuencia en el mercado tiende a solicitarlo más lo cual se ve reflejado en las ventas. Desventajas del franquiciante Posibilidad de pérdida de control sobre las actividades que realiza el franquiciatario: se da debido que al vender tu franquicia muchas decisiones quedan a manos del franquiciatario el cual puede manipular tu marca. Un ejemplo cotidiano es en el manejo de precios ya que el franquiciatario no fija el costo si no el franquiciante y ello constituye un problema grave así como el manejo de la calidad del servicio. Multiplicación de riesgo del negocio en caso de fracaso de una de las unidades franquiciadas: en ocasiones el franquiciatario no tiene el éxito que se esperaba en la adquisición de la franquicia y suelen culpar al franquiciante por ese fracaso, es por ello que se debe aclarar los riesgos antes de venderla y evitar posibles demandas por parte del franquiciatario. Utilización de recursos propios para impulsar el arranque de unidades de franquiciatarios: cuando una organización o empresa busca la expansión, la franquicia es una buena opción, pero si el negocio cuenta con una solvencia económica buena como para subsidiar su expansión lo es mejor. Al implantar un sistema de franquicias se requiere una gran inversión ya que se debe realizar pruebas pilotos, manuales, capacitaciones y diseño del servicio o bien. Riesgo de generar un competidor: en muchas ocasiones el franquiciatario después de manejar y aprender de la franquicia, trata de independizarse del franquiciante. Esto genera un gran problema ya que puede dar como resultado un competidor con ideas nuevas a las de tu franquicia. 73

83 FRANQUICIATARIO Continuando con los elementos integradores que detalla la revista Entrepreneur también está el franquiciado, quien es el que decide adquirir a cambio de una cuota inicial y cuotas periódicas llamadas regalías, un negocio con cierta acreditación en el mercado. Dicho de otra manera es la persona que adquiere derechos en un producto o servicios de una marca previamente establecida en el mercado con el objetivo de comercializar dicho bien o servicio mediante un pago de cierta cantidad convenida. En un contrato se incluye el uso de la marca y la operación de negocio de acuerdo con los conocimientos que le fueron transmitidos por el franquiciante. La obligación del franquiciatario es apegarse a los lineamientos, políticas y procedimientos de la franquicia para mantener la consistencia en el desarrollo de la marca comprada. Cabe aclarar que tiene derecho a aportar nuevas ideas para el mejoramiento del bien o servicio al franquiciante. Ventajas del franquiciatario Reconocimiento de la marca en el mercado: en la obtención de la franquicia el franquiciatario se ve respaldado con una marca reconocida ya en el mercado y que ocupa un lugar en la mente del consumidor. Reconocimiento de los atributos del producto: se habla que el consumidor ya conoce las características que hacen único el producto o bien. Y es por ello que es más fácil la aceptación del producto o bien que maneja. Reducción del riesgo de incursionar en un nuevo negocio: los riesgos del franquiciatario disminuyen ya que el riesgo que se corre es muy bajo, el franquiciatario recibe el know how el cual es el éxito del franquiciante. Apoyo y asesoría permanentes: la experiencia del franquiciante enriquece y da seguridad al franquiciatario, a su vez le ayuda a evitar errores que a el ya se le presentaron. Esfuerzos publicitarios globalizados entre los diversos franquiciatarios y la casa matriz: la publicidad puede generar gastos elevados pero gracias a las 74

84 franquicias los gastos de la misma se comparten con todos los franquiciatarios y el franquiciante generando beneficios grupales. Uniformidad del producto o servicio: el franquiciante asegura la uniformidad mediante dos mecanismos. 1. Manuales de operación y servicio: estos manuales son la columna vertebral del éxito de negocio ya que a través de ellos se duplican las políticas y procedimientos. El permanente cumplimiento de estos manuales operativos logra la uniformidad del producto o servicio. 2. Entrenamiento: una de las obligaciones del franquiciante hacia franquiciatario es entrenar a los elementos técnicos y operativos para que el negocio prospere. Desventajas del franquiciatario Pagos permanentes al franquiciante: el franquiciatario deberá generar pagos (regalías) periódicamente al franquiciante según se halla estipulado en el contrato, generalmente son en proporción a las ventas obtenidas. Falta de independencia: esto quiere decir que tanto es aspectos técnicos y operativos el franquiciatario depende de las acciones y decisiones tomadas por el franquiciante y postuladas en el contrato. Disciplina: el franquiciante estipula lineamientos que se deben seguir sin modificarse lo cual complica la libertad de administrar. Vigilancia: desde los primeros días el franquiciante acude al negocio con el objetivo de verificar que se cumplan dichos lineamientos después de un tiempo suele incomodar al franquiciatario la presencia del franquiciante. Inflexibilidad: el franquiciatario está regulado por el contrato que especifica criterios de operación por lo tanto es casi imposible modificaciones en la marca o ideas nuevas por implementar. Venta de franquicias: generalmente se estipula en el contrato la restricción de venta o transferencia de las franquicias por lo que el franquiciatario deberá estar consiente en operar el tiempo del contrato para no tener problemas de abogados. 75

85 MARCA O IDENTIFICACIÓN DE LA FRANQUICIA Siguiendo con las definiciones de la revista anteriormente citada, el siguiente elemento es la marca, el cual es el signo distintivo de la franquicia, permite crear, vincular, posicionar en la mente del consumidor final una imagen de garantía, servicio y calidad, con lo cual ésta adquiere un reconocimiento y un prestigio que trasciende al establecimiento o punto de venta visitado y es relacionada automáticamente con cualquier otro en el cual se pueda identificar claramente, como sinónimo de los valores y satisfactores antes encontrados. Las marcas pueden constituir uno de los activos más valiosos de una franquicia, por lo cual su registro y protección deben ser lo suficientemente amplios para cumplir de manera adecuada con sus objetivos, entre los que se encuentran: Reservarse el uso exclusivo del signo distintivo evitando que un tercero invada sus derechos; Evitar problemas por el uso de un signo distintivo igual o semejante en grado de confusión, registrado por un tercero ya sea de buena o mala fe; Incrementar el valor de la franquicia, permitiéndole al franquiciante acreditar de una forma segura su marca como sinónimo de prestigio, calidad y servicio, y Otorgar seguridad jurídica a los franquiciatarios, garantizando a los mismos el uso pacífico de las marcas. De lo anterior se desprende también la convivencia que representa para el franquiciatario el uso correcto de las marcas conforme a los lineamientos y políticas de la franquicia, lo cual fortalecerá a toda la red y en consecuencia a su propio negocio en franquicia. SABER HACER: KNOW HOW Continuando con las definiciones que nos proporciona la revista Entrepreneur, este elemento de la franquicia es sumamente importante ya que es tal vez la diferencia entre vender un negocio o franquiciarlo. El know how es el conjunto 76

86 de manuales y documentos que transmiten los conocimientos y experiencias de naturaleza técnica, financiera, comercial o administrativa, necesarios para reproducir el funcionamiento de la cadena. Mucha gente cree que la marca es lo que más vale sin embargo esta solo es la punta del iceberg la base está, en el know how que en realidad es lo que sostiene todo negocio. El know how, llega a constituir, junto con la marca, uno de los principales activos en un sistema de franquicias, pero no todo el know how de una franquicia es susceptible de protección; lo es aquella información que se protege a través de patente de invención y aquella referida a información confidencial y privilegiada, la cual debe protegerse bajo la figura de Secretos Industriales, Comerciales o de Negocios, entendidos como toda aquella información no evidente de aplicación. REGALÍAS Otro elemento es lo que se conoce como regalías, las cuales consisten y aplican una vez adquirida la franquicia, y se refiere a la obligación del franquiciatario de pagar una cantidad periódica al franquiciante, por el uso de su marca o nombre comercial. Este pago de regalías es por el hecho que le da un bien o producto bien posicionado en el mercado y de esta manera asegura ingresos constantes, inclusive hay negocios que no cobran la cuota inicial al franquiciatario, sino solo cobran las regalías, esto con el fin de atraer más inversionistas. CONTRATO DE FRANQUICIA El contrato de la franquicia nos dice que es la base legal para establecer la relación entre franquiciante y franquiciatario el cual deberá tener todos aspectos del negocio así como derechos y obligaciones de ambas partes. Se dice que dicho contrato deberá tener contentas dichas partes antes de que se lleve a cabo este acuerdo jurídico. Algunos contratos de las franquiciantes tienen las siguientes características que menciona la revista Entrepreneur: Bilateral: se refiere que ambas partes adquieren derechos y que están obligados a cumplirlas recíprocamente. 77

87 Oneroso: las partes reciben de igual manera los beneficios, gastos y pagos. Sucesivo: especifica que durante el tiempo de dicho contrato se adquirirán prestaciones periódicas: renta, compra a plazos, pago de regalías entre otros. Siguiendo con los aspectos que menciona la revista, como todo documento deberá contener ciertos aspectos los cuales deberán estar claros los aspectos serán los siguientes: Costo inicial y regalías del sistema: esto consiste en especificar el valor de la franquicia, pagos iníciales y regalías correspondientes al uso de la marca. Los factores que generalmente influyen en saber el monto a pagar son: o Reputación o nombre de la marca. o Costos inherentes a los servicios operados. o Periodicidad de la capacitación. o La exclusividad. o Investigación de desarrollo. Licencia del sistema: de acuerdo a la ley 142 Ley Propiedad Industrial el franquiciante otorga al franquiciatario una licencia para ser el uso adecuando de la marca, conocimientos técnicos así como toda la asistencia técnica. Vigencia del contrato: consiste en especificar el periodo de uso de la licencia el periodo máximo es por 10 años incluyendo una cláusula de renovación si ambas partes está de acuerdo. Obligaciones del franquiciante: en este apartado deberá especificar con claridad las obligaciones que tiene el franquiciante con el franquiciatario unas de ellas son las siguientes: otorgar la licencia, entrenamiento de operación del negocio, apoyo en el inicio de las operaciones, apoyo en el establecimiento, manuales de operación, sistemas financieros, asistencia en la localización y ayuda en la mercadotecnia y publicidad. 78

88 Obligaciones del franquiciatario: este punto se encarga de definir los parámetros del franquiciante en cuanto a los derechos y obligaciones. Operación financiera del negocio: el franquiciante deberá proporcionar al franquiciatario el estado financiero del negocio franquiciado. Información confidencial: se refiere a la transferencia de secretos comerciales, industriales que contiene la marca con el objetivo de tomar ventaja competitiva en el mercado. Capacitación y entrenamiento: deberá especificar los tiempos y la manera en que capacitara al franquiciatario así como entrenarlo con el uso de manuales de operación del sistema de igual manera a la capacitación para elaborar o realizar con calidad y forma el bien o servicio. De igual manera deberá traer especificado los impuestos a pagar, así como los seguros que contrae adquirir la franquicia y generalmente todos los contratos deberán proteger al franquiciante el cual pone una cláusula para la no competencia al terminar el contrato así como la parte de jurisdicción este punto se recomienda que lo vea un asesor especialista ya que pueden tener cláusulas que una persona que no esté entenderá del tema no pueda interpretar con el objetivo de evitar futuros problemas CARACTERÍSTICAS DE LAS FRANQUICIAS Es esencial conocer las características de las franquicias ya que actualmente se tiende a confundirse con otro tipo de negocio. Algunas de estas características que menciona Juan Gallástegui (2012) en la revista Franquicias y Negocios son: Rapidez con inversión mínima. El franquiciante se apoya en la capacidad inversora de los franquiciados para la apertura de nuevos negocios, completada con un sistema de financiamiento rápido de manera que el riesgo es nulo y permite crear muchos centros nuevos e inclusive al mismo 79

89 tiempo. Imagen de marca. Una de las principales características de la franquicia es el hecho de que la clientela es atraída por la notoriedad de la marca. Y se le acumula el apoyo de publicidad de la imagen. Esta característica ayuda de gran manera que el franquiciatario pueda tener ventas desde el primer día en que se instala el negocio. Asistencia permanente. Una vez que se tiene la estructura suficiente para poder franquiciar un negocio, se crea un centro de asistencia y servicios mínimo esto con el fin de no abandonar al franquiciatario, si no por el contrario, ayudarlo a crecer solucionando algunos de los problemas que el franquiciante ya ha pasado. Poder negociador. Una cadena de franquicias dispone de una capacidad de demanda y de compras reforzadas con las ventajas de niveles de precios bajos, rebajas, artículos de exclusiva etc. Este poder negociador ayuda a las relaciones con la banca o compañías de seguros además que le permite abrir puertas que negocios normales no pueden TIPOS DE FRANQUICIAS En años recientes todos hemos experimentado o vivido de una u otra forma el fenómeno de las franquicias. En un principio resulta de moda hablar de ellas o comprar en ellas y aún más adquirir una. González Calvillo (1994) menciona que existen los siguientes tipos de franquicias, que a continuación se detallan: Franquicia individual: es concedida por el propietario de una franquicia máster o por el franquiciante inicial a un inversionista individual para el manejo y operación de un solo establecimiento, en un área determinada. Franquicia múltiple: a través de este tipo de contrato se ceden los derechos de abrir varios establecimientos en un área geográfica definida, a un solo franquiciado, el cual está obligado a operarlos todos sin ceder los derechos adquiridos a un tercero. 80

90 Franquicia máster: a través de esta, el franquiciador cede los derechos de uso de su marca y know how a un franquiciado para que este los explote en una región geográfica amplia a través de productos propios o entregando subfranquicias múltiples o individuales. Otra manera de clasificarse para la Asociación Mexicana de Franquicias es según el objeto de la franquicia o ramo de actividad económica: Franquicia industrial: en esta franquicia, el franquiciado establece y opera una empresa industrial, bajo los conceptos tecnológicos, asesoría, marca y entrenamientos que le cede el franquiciante. Franquicia comercial: es aquella en la cual el franquiciante cede a sus franquiciatarios, todos los elementos necesarios que le permitan la venta de productos o servicios al consumidor final, por ejemplo las franquicias de teléfonos celulares, tiendas de regalos, restaurants, cafés, agencias de viajes. Franquicias de servicio: tiene como objeto el prestar un servicio al cliente final, como franquicias de escuela de idiomas o alguna otra capacitación, franquicias dedicadas al mantenimiento de autos, franquicias que ofrecen el servicio de traducciones, etc. Franquicia de distribución: el franquiciante cede los productos que el mismo fabrica y/o la marca a sus franquiciados a cambio de regalías o precios de compra más altos. Sus características básicas se concentran en el desarrollo del producto o servicio, más que en la operación del negocio. Se le concede más libertad al franquiciado, pero a la vez menos aporte operacional. Franquicia de productos y marca o franquicia de distribución no exclusiva: el franquiciante otorga al franquiciatario la autorización para el uso de su marca, junto con la venta de ciertos productos y/o la prestación de ciertos servicios, que generalmente son abastecidos por el mismo franquiciante a través de su licencia. El franquiciante no otorga exclusividad territorial o del 81

91 producto. La calidad y la cantidad de apoyo prestada por el franquiciante son mínimas, a pesar de existir algunos requisitos. Franquicia de distribución exclusiva: la diferencia con la anterior es que la red de almacenes que funcionan con la marca del franquiciante en la fachada se constituye en el canal exclusivo para la distribución de sus productos o servicios. Franquicia de conversión: consiste en la asociación de un grupo de empresas, agencias, almacenes ya existentes bajo un formato único. El objetivo principal consiste en unir sus esfuerzos de mercadeo, mostrando una fachada única, promoviendo las ventas por medio de programas masivos de publicidad y sistematizando la calidad del servicio ofrecido al consumidor MODO EN EL QUE OPERAN LAS FRANQUICIAS La revista Franquicias y Negocios determina que cuando existe una relación entre un franquiciante y un franquiciatario con el objetivo de vender y adquirir la franquicia respectivamente, como primera obligación o primer paso de la empresa franquiciadora, es proporcionar y ofrecerle al franquiciatario la información precontractual por escrito con el objetivo que sepa que es lo que va a comprar. Algunas de las cosas que deberá contener dicha información son las siguientes: Datos generales de identificación del franquiciante Acreditación del título de propiedad marca o registro Información clara y precisa del sector, la historia y evolución de la empresa Explicación del sistema de negocio que se franquicia y de la asistencia que se le facilita al franquiciante Proporcionar un estimado de la inversión necesaria para poner en marcha el negocio 82

92 Datos sobre la estructura y la extensión de la red de establecimientos franquiciados Informes sobre los elementos esenciales del contrato de franquicia. Una vez proporcionada dicha información, así como resueltas las inquietudes al franquiciatario el podrá tener el criterio para elegir y tomar la decisión más adecuada si él se decide por la compra de la franquicia se procede la firma del contrato, el franquiciado adquiere el derecho a utilizar la marca, a recibir formación y asistencia técnica por parte del franquiciador y a que éste le transmita su saber hacer (know how) VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS FRANQUICIAS La franquicia como modelo de negocios es sin duda uno de los esquemas comerciales más difundidos y con mayor expansión a nivel mundial en los últimos tiempos. Esto se debe a que permite un rápido crecimiento, una disminución de riegos y el acceso a economías de escala, entre otros importantes beneficios. Sin embargo, es importante destacar que la franquicia no es una solución mágica ni garantiza el éxito de las partes que intervienen en ella. Como todo negocio requiere esfuerzo e implica un riesgo, aunque menor frente a otras opciones además de representar una serie de obligaciones y compromisos para ambas partes, siendo fundamental generar beneficios recíprocos y nunca perder de vista al cliente o consumidor final. A continuación se muestran ventajas y desventajas de las franquicias, que menciona la revista Entrepreneur: Ventajas Reducción de riesgos e incertidumbres al ser propietario de un negocio acreditado, con resultados probados. Obtención y acceso a experiencia, tecnología y know how. Formación y capacitación inicial y asistencia y soporte continuados. 83

93 Métodos operativos, administrativos y comerciales respecto de bienes y servicios. Zona de exclusividad. Acceso a herramientas y programas de marketing y publicidad. Sistemas administrativos de control y evaluación. Acceso a investigación y desarrollo de nuevas metodologías y tecnologías incorporadas al negocio. Acceso a economías de escala. Incremento en su prestigio personal al involucrarse en una red de negocios posicionada. Diversificación de inversiones o recursos y/o acceso a esquemas de autoempleo. Acceso a una inversión rentable y de bajo riesgo. Desventajas Pago de derechos de entrada y royalties. No es propietario de la marca. Las principales decisiones las toma el franquiciante, limitando su posibilidad de innovar y actuar de forma independiente. Normas y directrices estratégicas impuestas y apegadas a los manuales. Supervisión y vigilancia por parte del franquiciante. Su éxito se encuentra vinculado al éxito o actuación del franquiciante y de otros franquiciatarios. Limitación de recursos económicos para el caso de contingencias o requerimientos adicionales de capital de trabajo. Selección de un giro o sector no adecuado o afín a sus aspiraciones personales. Es por esto que antes de decidir invertir en una franquicia, debemos cuestionarnos y autoevaluarnos sobre nuestro propio perfil como posibles franquiciatarios y sobre nuestro interés y afinidad por determinado giro o sector de negocios. Además, 84

94 debemos realizar un correcto y detallado proceso de investigación y selección, analizando más de un concepto y evaluando a profundidad los aspectos legales, financieros, de soporte y asistencia que nos ofrece cada uno, entrevistándonos con otros franquiciatarios y visitando varias unidades SECTORES DE FRANQUICIAS MÁS RENTABLES EN MÉXICO Las franquicias son una realidad en nuestro país, es un sector que fortalece el desarrollo de una economía más estable, y empleos duraderos. En las Franquicias el riesgo de fracaso es casi nulo, si bien no garantiza el éxito, si existe mayor viabilidad. Esto, gracias a la utilización e implementación de manuales de operación y estrategias financieras desarrolladas y probadas. Este sector ya es parte fundamental en la economía de nuestro país, con base a datos de la Asociación Mexicana de Franquicias; las franquicias aportan el 8% del PIB nacional. El sector marca una tendencia de crecimiento muy significativa, se estima que para el cierre año presente, el incremento sea de un 12%, según datos de la Asociación Mexicana de Franquicias. Las franquicias se posicionan sólidamente en nuestro país, las cifras irán en aumento año con año, esto gracias a las acciones que realizan en conjunto, el gremio empresarial y gobierno. El camino es largo, sin embargo es posible y sustentable el desarrollo de nuevas Franquicias ligadas a la creación de más y mejores empleos que le den a nuestro país un mejor desarrollo económico. El censo realizado arroja resultados y se estima que en nuestro país existen 809 franquicias, el 68% son nacionales y el restante 32% son Extranjeras, como se muestra en la siguiente gráfica. 85

95 32% 68% Nacionales Internacionales GRÁFICA 1.1. CENSO DE FRANQUICIAS EN MÉXICO. Elaboración propia con datos de la AMF, La Asociación Mexicana de Franquicias realiza año con año un censo de sectorización de franquicias en el país, y de acuerdo a ese censo realizado en el año 2012, las franquicias en México se encuentran principalmente en el sector Comercio, Restaurantes y Hoteles con un 51% de participación, seguido de Servicios Comunales, Sociales y Personales con un 34%. A continuación se muestra la siguiente gráfica. 3% 1% 1% 1% 38% 56% Comercio, Restaurantes y Hoteles Servicios comunales, sociales y personales Servicios financieros, Seguros, Actividades inmobiliarias Comunicaciones y Transportes Construcción Manufacturas GRÁFICA 1.2 CENSO DE SECTORIZACIÓN DE FRANQUICIAS EN MÉXICO. Elaboración propia con datos de la AMF,

96 Para continuar con el presente trabajo recepcional se explicará aspectos generales del rubro de mayor porcentaje, el cual consta de franquicias de comercio, hoteles y sobre todo restaurantes, donde se encontrarán los restaurantes de comida rápida, los cuales competen al tema de la investigación. Franquicias de Comercio Según el Canal de Franquicias en México, las franquicias de comercio se obtienen para explotar la gestión de un punto de venta, un comercio. Es uno de los mercados de franquicia más bien desarrollados y que mejor se adaptan a la fórmula. Esto es debido a que la simplicidad de operaciones unidas a la exclusividad de producto y rótulo hacen que sean una franquicia sin demasiadas complicaciones pero con muchas ventajas. Este tipo de franquicias son las que mejor sobrellevan la internacionalización, suelen basarse en una buena ubicación y un buen encaje con el franquiciante, así como una buena imagen y por supuesto, un buen producto a vender. Existen muchas actividades que se engloban bajo este tipo de franquicias, como por ejemplo: Franquicias de Hoteles Según un artículo del Lic. Juan Manuel Gallástegui publicado en la revista Entrepreneur, el sector hotelero en franquicias es un instrumento muy eficaz para desarrollar con rapidez las cadenas hoteleras, y las grandes redes ya están apostando por ello. En un sector cada vez más competitivo, y dominado por los grandes grupos y marcas, los hoteles y cadenas de menor tamaño, que suponen el 85% de la oferta, están recurriendo a las marcas para hacerse un hueco en el mercado. La razón fundamental del éxito del contrato de franquicia es que resulta el vínculo ideal entre los grandes capitales y las pequeñas y medianas empresas, además de ser una estrategia de diversificación y marketing extraordinaria como sistema 87

97 de comercialización de un producto o servicio, ya que permite por un lado la expansión geográfica y la conquista de mercados desconocidos, ocupar zonas, controlar la distribución de los productos en dichas zonas y sobre todo valorizar la marca. Siguiendo con el autor, el cual menciona las franquicias más populares de hoteles hoy en día. A continuación se detallan brevemente: Marriott posee diversos hoteles a su cargo, entre los que se incluyen Courtyard, Fairfield, Springhill, Residence Inn, Towneplace, Execustay y muchos más. Cada uno ofrece distintos servicios y precios. Holiday Inn también es dueño de Holiday Inn Express, que no ofrece tantos servicios, pero que ofrece la misma comodidad. Las marcas Holiday Inn son operadas bajo el nombre de InterContinental Hotels Group. Best Western ofrece diversos servicios y cada uno es diferente a los demás. Es una de las cadenas de hoteles más grande con más de 4000 hoteles en 80 países, 2000 de ellos ubicados en América del Norte. Los hoteles Hilton poseen diversos hoteles a su cargo como Garden Inn, Double Tree, Hampton Inn, Embassy Suites, entre otros. Fundados en 1919 por Conrad Hilton, desde 2008 existen 533 hoteles alrededor del mundo. Los hoteles de Hyatt se ampliaron rápidamente a lo largo de la costa oeste durante la década de los 60's. Para 1969 crearon la Corporación Internacional Hyatt, y la cual abrió su primer Hotel Internacional en Hong Kong, el Hyatt Regency, la marca se hizo reconocida mundialmente. Franquicias de Restaurantes: Restaurantes de Comida Rápida Según un artículo publicado en la revista Expansión el término de comida rápida se refiere a un establecimiento donde primero se paga el consumo antes de que se sirva y donde no hay meseros. Sin embargo, las modalidades de servicio y de alimento de la comida rápida se pueden dividir en varias categorías: para llevar, en el mismo restaurante o a domicilio. El sector de la Comida Rápida ha dejado 88

98 desde hace tiempo de ser un fenómeno norteamericano y el cual se extiende por todo el planeta a enorme velocidad. El menú para un negocio de comida rápida es variado puede ir desde tortas, tacos, pizzas, hamburguesas, emparedados, hotdogs, pollo frito, etc. Las franquicias de comida rápida son conocidas por tener un excelente servicio y alimentos consistentes, pues sus operaciones son controladas por una gran empresa con la capacidad de coordinar y agilizar todo lo que se hace. El artículo menciona cinco características esenciales que todo negocio de este giro debe poseer, a continuación se citan: Se atiende con rapidez Es de fácil acceso Precios moderados Manejan estándares en procesos, platillos, administración y operación Se pueden dar varios servicios: comer ahí, para llevar y entrega a domicilio. Asimismo, las franquicias de comida rápida suelen tener mayor reconocimiento debido a que también operan en el extranjero y sus franquiciantes quieren asegurarse de que en todos los países tengan la misma calidad que en su lugar de origen. La franquicia de comida rápida debe tener gran cuidado para asegurar que en el destino internacional tendrá suficientes materias primas para producir los alimentos, además del personal y el servicio que tu franquiciante intentará controlar a distancia. Las franquicias comida rápida son una alternativa bastante rentable para quienes quieran emprender, ya que, por lo general, tienen un buen posicionamiento en el mercado y cuentan con los clientes asegurados. En este ámbito, las empresas estadounidenses llevan la delantera y son consideradas como las más exitosas del mundo. Ejemplo de ello son estas cinco franquicias, que según el sitio 89

99 franchisedirect.com son las que ocupan los primeros lugares de popularidad, que a continuación se mencionan. McDonald's: la empresa líder en comida rápida es la que encabeza el ranking de franquicias y se posiciona como la más exitosa, pues cuenta con sucursales en casi todo el mundo. Subway: otra marca dedicada a la comida rápida es Subway, que es la segunda más exitosa y que ya cuenta con más de 35,000 locales en 98 países, por lo que puedes recorrer el mundo y siempre te toparás con uno. Es la marca con más sucursales a nivel mundial. Burger King: es otra de las cadenas de comida rápida que más vende franquicias, incluso ya cuenta con más de 11,220 restaurantes en 61 países. KFC: Kentucky Fried Chicken comenzó en 1939 y hoy tiene cerca de restaurantes en más de 80 países. Los clientes gustan tanto de este pollo frito, que se estima que son cerca de ocho millones de personas los que comen en alguno de los restaurantes diariamente. Por su parte la Asociación Mexicana de Franquicias menciona a tres restaurantes de comida rápida que han encabezado el ranking por varios años consecutivos en su giro, que a continuación se mencionan. El Tizoncito: desde su creación en 1966 han evolucionado en su categoría de tacos al pastor, hasta convertirse en líderes en el mercado al que van dirigidos. A partir del año 2004 inicia con el programa de franquicias que actualmente cuentan con más de 30 restaurantes en partes de la república mexicana, gracias a su programa de franquicias Benedetti s Pizza: es una empresa 100% mexicana, y está dentro de las 3 cadenas más grandes a escala nacional en venta de pizza. Cuenta con 130 sucursales en diversos estados del país. 90

100 El Fogoncito: son taquerías que no solo cuentan con sus famosos tacos al pastor si no con otro tipo de variedad de platillos como tacos de bistec, costilla, sopecitos, chalupas, taquitos dorados, etc. El Fogoncito, es una empresa que se distingue por ofrecer lo mejor de la gastronomía mexicana. Con los aspectos teóricos mencionados en los anteriores capítulos, se puede proceder a realizar el estudio de factibilidad financiera de dos franquicias, será una internacional: McDonald s y una nacional: El Tizoncito. Con el fin de analizar y evaluar la viabilidad de este tipo de alternativa de negocio, que a continuación se desarrollará en el siguiente capítulo. 91

101 CAPÍTULO IV: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD FINANCIERA DE LAS FRANQUICIAS: MCDONALD S Y EL TIZONCITO

102 4.1. GENERALIDADES DEL CAPÍTULO En el presente capítulo, se desarrollará de manera práctica el estudio de factibilidad financiera de dos franquicias, las cuales serán McDonald s y El Tizoncito, con el objetivo de crear una comparativa de una franquicia internacional así como una nacional. Se escogió estas franquicias debido a que su giro de comida rápida representan la posición número uno en el ranking de franquicias, tanto McDonald s en Estados Unidos como El Tizoncito en nuestro país. Como se pudo ver en anteriores capítulos, el estudio de factibilidad financiera nos ayuda a la toma de decisiones, así como a evaluar y analizar si se debe invertir recursos económicos en alguna alternativa de negocio, y si la inversión obtiene la rentabilidad esperada ASPECTOS GENERALES: MCDONALD S Líder en el segmento de restaurantes de comida rápida, McDonald s se caracteriza por su alta calidad y su seguridad alimentaria de sus productos y servicios. Presente en 120 países, la red posee más de 31 mil restaurantes, en donde trabajan 1,6 millones de empleados que alimentan a más 50 millones de clientes. En México, la red es operada por Arcos Dorados desde 2007, franquicia maestra de la marca McDonald s en toda América Latina. MISIÓN Servir comida de calidad proporcionando siempre una experiencia extraordinaria. VISIÓN Duplicar el valor de la compañía ampliando el liderazgo en cada uno de los mercados. 93

103 IMAGEN CORPORATIVA FICHA TÉCNICA Categoría: Alimentos Subcategoría: Hamburguesas País de Origen: Estados Unidos de América Operando en México: Desde 1986 Sucursales en México: 364 Cuota de Franquicia: $450, Pesos Cuota de Regalías: 5% Publicidad: 4% Inversión Inicial: $6,000, Pesos Inversión Total: $11,000, a $21,000, Pesos Retorno de Inversión: 3 años Duración del Contrato: 20 años renovable TABLA 4.2 FICHA TÉCNICA DE MCDONALD S. Elaboración propia con datos de mcdonalds.com.mx, Si se desea adquirir una franquicia de McDonald's, se debe ser financieramente solvente y estar dispuesto a invertir tiempo, manejar un restaurante y manejar operaciones y dinero. Entrepreneur declara que la inversión total es de $11 a $21 millones de pesos aproximadamente por una franquicia de McDonald's. La revista también recomienda tener en cuenta los siguientes puntos: 94

104 1. Juntar información sobre la situación financiera, clasificación crediticia y laboral. (Franquiciatario). 2. Encontrar la aplicación para franquicias de McDonald's para cada país en la sección "Sobre McDonald's" en su sitio web. Enviar la aplicación una vez completada ya sea por Internet o por correo a la dirección especificada según la ubicación de la franquicia. 3. Completar el proceso de entrevistas. McDonald's invita a los aplicantes para una entrevista inicial. Los entrevistados pasan tres días en un restaurante real de McDonald's aprendiendo todos los procesos. Aquellos entrevistados que tengan éxito en esta etapa son invitados a otra entrevista para determinar la factibilidad de una franquicia de McDonald's. Es de esperarse el escrutinio de la situación financiera de los interesados en adquirir la franquicia, en este momento. 4. Completar el entrenamiento para la titularidad de la franquicia de McDonald's. El tiempo para completar el entrenamiento depende del corporativo McDonald's. 5. Determinar si comprará un local de McDonald's ya existente y pagará los costos iniciales para escoger algún otro local. El tipo de franquicia que compres es especialmente importante porque los pagos iniciales son significativamente diferentes. Además de la cuota inicial de $450, pesos que debe ser pagada a McDonald's, se debe proveer un 40% del valor del nuevo restaurante McDonald's en efectivo y no debe ser prestado. Para un restaurante ya existente, el costo inicial es de 20% ESTUDIO DE FACTIBILIDAD FINANCIERA DE MCDONALD S A continuación se desarrollará el estudio de factibilidad financiera de McDonald s, guiándonos con la parte teórica del capítulo dos; con la finalidad de analizar y evaluar la toma de decisión de una inversión en este tipo de negocio, cabe aclarar que todos los datos financieros fueron proporcionados por la franquicia master que 95

105 opera a McDonald s Arcos Dorados, la cual nos envió información para un restaurante en la zona del estado de Veracruz. COSTOS TABLA 4.3 COSTOS DE UNA FRANQUICIA DE MCDONALD S. Información de McDonald s Arcos Dorados, INVERSIÓN TOTAL INICIAL: FIJA Y DIFERIDA TABLA 4.4 INVERSIÓN DE UNA FRANQUICIA DE MCDONALD S. Información de McDonald s Arcos Dorados,

106 BALANCE GENERAL PROFORMA Balance General de McDonald s proyectado a 3 años. TABLA 4.5 BALANCE GENERAL PROFORMA FRANQUICIA DE MCDONALD S. Información de McDonald s Arcos Dorados,

107 ESTADOS DE RESULTADOS PROFORMA TABLA 4.6 ESTADOS DE RESULTADOS PROFORMA FRANQUICIA DE MCDONALD S. Información de McDonald s Arcos Dorados,

108 FLUJO DE EFECTIVO TABLA 4.7 FLUJO DE EFECTIVO FRANQUICIA MCDONALD S. Información de McDonald s Arcos Dorados, VPN Y TIR TABLA 4.8 RESULTADOS DE VPN Y TIR FRANQUICIA MCDONALD S Información de McDonald s Arcos Dorados, COMENTARIOS ACERCA DE LA FRANQUICIA MCDONALD S McDonald's es por excelencia el restaurante más famoso de comida rápida, sin duda una de las marcas más conocidas a nivel mundial. Para poder llevar una franquicia de McDonald's, el franquiciatario debe pasar por un proceso de formación que dura aproximadamente 12 meses. 99

109 Su gran posicionamiento en el mercado, reconocimiento a nivel mundial y excelentes estrategias publicitarias, hacen de la cadena de hamburguesas una buena oportunidad de inversión. Para abrir una franquicia de McDonald's se necesita un capital de $6 MDP y el depósito de garantía, es decir, como mínimo, esta cantidad debe provenir de fondos propios del franquiciatario, sin que tenga que proceder a devolución por provenir de terceros en concepto de préstamo o figuras similares. Como se pudo observar en los estados financieros proforma, que anteriormente fueron presentados, en el balance general proyectado se pudo apreciar que dentro de la cuenta de activos corrientes el mayor rubro corresponde, a caja y equivalentes de caja en el primer año con $10,781,800.00, en el segundo año aumentando a $11,701, y por último en el tercer año con $12,014,400.00, contando con el suficiente efectivo para cubrir con obligaciones inmediatas. Por otro lado, en la parte del pasivo, la cuenta con mayor monto sería la de deuda a largo plazo que inicia con $11,497, y termina para el periodo tres con $13,632, Por último al hacer el ajuste de activo menos pasivo, el capital nos da un resultado para el año 1 de $32,786,500.00, creciendo para el año 2 en $33,988, y para el año tres concluye el capital en $35,006, En el estado de resultados como se puede apreciar en los tres años proyectados, los ingresos totales se encuentran en un rango de $34,000, a $37,500, aumentando año con año y los costos de ingresos de $14,000, a $16,000, Continuando con el siguiente rubro que son los gastos operativos, los cuales provienen de venta de general y administrativo. Por otra parte en el apartado de ingresos por operaciones continuas se obtuvo resultados netos de, $14,675,000.00, $15,299, y $15,314,900.00; en la 100

110 sección de eventos no recurrentes no actividad alguna, hace que los anteriores resultados sean la utilidad neta de la empresa. Por ultimo en el flujo de efectivo, concuerda con las cifras que se encuentran en la cuenta de caja y equivalentes de caja del balance general, el cual nos indica el disponible para invertir o cubrir con obligaciones inmediatas. Al terminar los estados financieros proforma, se calculó el valor presente neto, el cual resulto de $15,282, respectivamente la inversión resulta ser aceptable; y para la TIR en un 88%. La inversión se recupera en 3 años ASPECTOS GENERALES: EL TIZONCITO En México en los años 60 s los tacos solo se vendían en puestos de la calle y mercados, pero algunas personas no los consumían por la higiene de los lugares en donde los vendían o la forma en cómo lo hacían. En 1966, la Sra. Concepción Cervantes con el apoyo de sus hijos, abrió con mucha visión y mucho esfuerzo un negocio ubicado en la esquina de Tamaulipas y Campeche en la colonia Condesa en la ciudad de México, combinando hábilmente el sabor tradicional de los tacos y el buen servicio en un establecimiento formal, surgiendo así la tradición de la primera taquería al pastor en México. El concepto original de la taquería es un lugar de ambiente informal, pero con servicio profesional, en el que el comensal disfruta de los ya famosos tacos al pastor, al estilo original de El Tizoncito: con su piña y parado junto a la bola. Siempre en un ambiente pleno de calidad e higiene que como valor agregado acompañan a todas las sucursales. MISIÓN Mantener a nuestros clientes satisfechos, con calidad en nuestro servicio y producto. 101

111 VISIÓN Convertirnos en líderes absolutos en nuestra categoría de mercado. IMAGEN CORPORATIVA FICHA TÉCNICA Categoría: Alimentos Subcategoría: Taquería País de Origen: México Operando como Franquicia: Desde 2004 Sucursales en México: 31 Cuota de Franquicia: $250, Pesos Cuota de Regalías: 6% semanal Inversión Inicial: $700, Pesos Inversión Total: $2,000, a $4,000, Pesos Retorno de Inversión: 2 años Duración del Contrato: 7 años renovable TABLA 4.9 FICHA TÉCNICA DE EL TIZONCITO. Elaboración propia con datos de tizoncito.com.mx, CORPORATIVO TIZONCITO Estructurado en un corporativo profesional con la visión empresarial, en un marco de alta eficiencia en servicios, sistemas, costos y rentabilidad, a partir del 2004 se inicia con el programa de franquicias con los estándares operativos y legales más altos a nivel internacional, que hoy en día se cuenta más con más de

112 sucursales en diversas partes de la república mexicana. El Tizoncito invierte consistentemente en el desarrollo de nuevos platillos y bebidas, servicio y presentaciones teniendo como objetivo ampliar clientela, generar ventas repetitivas e incrementar la rentabilidad por metro cuadrado del negocio, alcanzando la máxima eficiencia en la industria. Si se desea adquirir una franquicia de El Tizoncito, es una buena alternativa de negocio, ya que ofrece la recuperación del capital invertido de 18 a 24 meses, siempre y cuando se hayan realizado los estudios pertinentes para el éxito de la franquicia. A continuación se mencionarán los pasos para el procedimiento de adquisición de la franquicia, dicha información se encuentra en su página web. 1. Completar la solicitud que aparece en el sitio oficial en internet, enviarla a la oficina por correo tradicional o electrónico, y una vez revisada se le contacta para coordinar una reunión inicial de presentación y con ello iniciar el proceso de otorgamiento de la franquicia. 2. Ahora bien, en la práctica, un nuevo negocio, especialmente una franquicia requiere de mucha dedicación y de cubrir una serie de perfiles y condiciones naturales que es preciso que sean evaluados con todo detenimiento. Desafortunadamente no solo basta para asegurar el éxito tener la disposición y el capital, son muchos aspectos los que hay que considerar desde la primera etapa. 3. El sistema está hecho para empresarios, no solo los ya consolidados, sino personas con espíritu empresarial, aquellos que tienen las agallas y la responsabilidad de invertir su capital en nuevo negocio, aquellos que por experiencia o intuitivamente reconocen los complejo que es un negocio y la responsabilidad que conlleva 103

113 4.5. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD FINANCIERA DEL TIZONCITO A continuación se desarrollará el estudio de factibilidad financiera de El Tizoncito, con la finalidad de analizar y evaluar la toma de decisión de una inversión en este tipo de negocio, cabe aclarar que todos los datos financieros fueron proporcionados por el Corporativo El Tizoncito, la cual nos envió información básica para un restaurante en la zona del estado de Veracruz. Desde el 2004 que iniciaron a operar con su programa de franquicias este restaurante taquería. COSTOS TABLA 4.10 COSTOS DE UNA FRANQUICIA DE EL TIZONCITO. Información de El Tizoncito, INVERSIÓN TOTAL INICIAL: FIJA Y DIFERIDA TABLA 4.11 INVERSIÓN DE UNA FRANQUICIA DE EL TIZONCITO Información de El Tizoncito,

114 BALANCE GENERAL PROFORMA TABLA 4.12 BALANCE GENERAL PROFORMA FRANQUICIA DE EL TIZONCITO. Información de El Tizoncito, ESTADOS DE RESULTADOS PROFORMA TABLA 4.13 ESTADOS DE RESULTADOS PROFORMA FRANQUICIA EL TIZONCITO. Información de El Tizoncito,

115 FLUJO DE EFECTIVO TABLA 4.14 FLUJO DE EFECTIVO FRANQUICIA EL TIZONCITO. Información de El Tizoncito, VPN Y TIR TABLA 4.15 RESULTADOS DE VPN Y TIR DE LA FRANQUICIA EL TIZONCITO Información de El Tizoncito, COMENTARIOS ACERCA DE LA FRANQUICIA EL TIZONCITO El Tizoncito apuesta todo al taco, el alimento más arraigado en la tradición culinaria mexicana. La marca asegura rentabilidad, pues el franquiciatario recibe asesoría y un apoyo sin precedente gracias a la infraestructura de la empresa. La gente no se acercaba con confianza a las taquerías porque se encontraban instaladas sobre la calle, por lo que decidió invertir en un establecimiento que ofreciera limpieza y ricos tacos. 106

116 Este crecimiento también ha tenido base en dos situaciones específicas: que es uno de los platillos nacionales más conocidos y más llamativos ante el mundo; y la forma de vida de los mexicanos, quienes por lo general no cuentan con el tiempo necesario para comer. Gracias a eso en los últimos años mantienen la posición número uno en su categoría de restaurante. Como se pudo observar en los estados financieros proforma, que anteriormente fueron presentados, en el balance general proyectado se pudo apreciar que dentro de la cuenta de activos corrientes el mayor rubro corresponde, a caja y equivalentes de caja en el primer año con $3,747, y para el segundo año aumentando a $4,718, La cuenta de inversiones a largo plazo también existe una buena suma de dinero, que más adelante con las inversiones aumentará el valor de la empresa. Por otro lado, en la parte del pasivo, la cuenta con mayor monto sería la de deuda a largo plazo que inicia con $2,135, y termina para el periodo dos con $2,348, Por último al hacer el ajuste de activo menos pasivo, el capital nos da un resultado para el año 1 de $9,853,200.00, y quedando para el año 2 en $13,150, En el estado de resultados como se puede apreciar en los dos años proyectados, los ingresos totales se encuentran en un rango de $11,000, a $13,000, aumentando año con año y los costos de ingresos de $2,000, a $3,000, Continuando con el siguiente rubro que son los gastos operativos, los cuales provienen de venta de general y administrativo. Por otra parte en el apartado de ingresos por operaciones continuas se obtuvo resultados netos de $6,789, para el año 1 y $7,020, para el año 2; en la sección de eventos no recurrentes no hubo actividad registrada, hace que los anteriores resultados sean la utilidad neta de la empresa. 107

117 Por último en el flujo de efectivo, concuerda con las cifras que se encuentran en la cuenta de caja y equivalentes de caja del balance general, el cual nos indica el disponible para invertir o cubrir con obligaciones inmediatas. Al terminar los estados financieros proforma, se calculó el valor presente neto, el cual resulto de $4,166,283.5 y respectivamente la inversión resulta ser aceptable; y para la TIR en un 121%. La inversión se recupera en 2 años. 108

118 CONCLUSIONES 109

119 La anterior investigación se concentro en el estudio de los factores principales de un estudio de factibilidad financiera de las franquicias en México del sector de comida rápida. Las franquicias como modalidad especial de categoría de empresa, representan una alternativa de negocio, sumamente ideal para los emprendedores de hoy en día. Un negocio exitoso que anteriormente ha sido probado, pero antes de tomar cualquier tipo de decisón, se tienen que evaluar diversos aspectos. Como conclusión de las franquicias se puede mencionar que simbolizan, un modelo empresarial que permite la réplica de un negocio rentable y probado, así como su expansión a nuevos mercados aprovechando recursos de terceros (franquiciatarios), quienes acceden a la marca, a la experiencia, al conocimiento y a la tecnología del franquiciante, minimizando riesgos y optimizando recursos para ambas partes. Por qué invertir en una franquicia?, se puede responder a la anterior pregunta con las siguientes respuestas: Inversión en un negocio probado Autoempleo Patrimonio familiar Empresario Diversificación de actividades. Al desarrollar este trabajo recepcional, se pudo encontrar una serie de ventajas de las franquicias, que se enuncian a continuación: Resultados probados y marca posicionada Acceso a experiencia y tecnología Capacitación y manuales Programas de financiamiento Marketing y publicidad Sinergia y sentido de pertenecia 110

120 El sector de la comida rápida ha dejado desde hace tiempo de ser un fenómeno norteamericano y el cual se extiende por todo el planeta a enorme velocidad. Las franquicias comida rápida son una alternativa bastante rentable para quienes quieran emprender, ya que, por lo general, tienen un buen posicionamiento en el mercado y cuentan con los clientes asegurados. Son negocios con buenas utilidades y ganancias altas. Toda franquicia de restaurante de comida rápida debe contar con estas características: Atender con rapidez Precios moderados Manejar estándares en procesos, platillos, administración y operación Dar varios servicios: comer ahí, para llevar y entrega a domicilio. Para el estudio factibilidad financiera se puede deducir como el estudio de la rentabilidad de una inversión, el cual busca determinar con la mayor precisión posible, la cuantía de las inversiones, costos y beneficios de un proyecto, para posteriormente compararlos y determinar la conveniencia de emprenderlo. Para este estudio se utilizó como referencia a dos franquicias de comida rápida, una internacional siendo McDonald s y una nacional El Tizoncito. Ambas franquicias obtuvieron resultados positivos, para considerarlas como buenas opciones de inversión. Como conclusión de McDonald s se pudo analizar que es una de las franquicias, líder en comida rápida, es la que encabeza el ranking de franquicias y se posiciona como la más exitosa, pues cuenta con sucursales en casi todo el mundo. McDonald s resulta ser una acertada inversión, solo que es necesario contar con la liquidez financiera que ellos estipulan así como cumplir con el proceso de selección para poder adquirir la franquicia, ya que para esta franquicia no es solo contar con el dinero, si no contar un perfil específico. En cuanto a términos financieros McDonald s supone una inversión inicial aproximada de $10 MDP más otros eventos que puedan incurrir durante el 111

121 proceso de adquisición de la franquicia, haciendo de esta, una franquicia cara. McDonald s cuenta con un programa en el cual se recupera la inversión en tres años, obteniendo ganancias altas para aquellos que deseen hacerse de este negocio. Es claro que uno de los aspectos más importantes es lo financiero, pero existe otra serie de estudios de igual relevancia que deben ser tomados en cuenta. La franquicia El Tizoncito es una empresa 100% mexicana, que ocupa la subcategoría de taquería, es la cuna de los tacos al pastor, una de las comidas predilectas de los mexicanos. El Corporativo El Tizoncito cuenta con el programa de franquicias con los estándares operativos y legales más altos, los cuales contienen la experiencia adquirida a lo largo de más de 40 años y que los coloca es una posición número uno en su tipo. Las franquicias El Tizoncito supone una inversión inicial alrededor de $2.5 MDP, esto dependerá del tipo de modelo que el franquiciatario desee adquirir, las cuales pueden ser el restaurante, el restaurante-taquería, la taquería y el food court. Es una franquicia que tiene buenos ingresos y no es de tan alto costo. Se tiene un programa de recuperación de la inversión a dos años, y los estados financieros que se mencionaron en el capítulo cuatro resultan ser bastante aceptables, así como el VPN y la TIR. Embarcarse en el negocio de la comida rápida es una de las mejores decisiones que se pueden tomar. Y es que cuando se trata de éxito, éstas son las que más logros han tenido. Las franquicias de comida rápida son conocidas por tener un excelente servicio y alimentos consistentes, pues sus operaciones son controladas por una gran empresa con la capacidad de coordinar y agilizar todo lo que se hace. 112

122 FUENTES DE INFORMACIÓN Aguilar, I. (2009). Finanzas Corporativas. México: Delta. Alcázar, Enrique. (2009). Funcionamiento de las Franquicias. Revista Franquicias y Negocios en Enero 2009: Objetivos Adhoc. Alcázar, Enrique. (2011). Ventajas y Desventajas de las Franquicias. Revista Entrepreneur. Recuperado en Mayo 2013 en: Anzola, S. (2002). Administración de Empresas. México: Mc Graw Hill. Asociación Mexicana de Franquicias. (2012). Clasificación de Franquicias. Recuperado en Mayo 2013 en: Asociación Mexicana de Franquicias. (2012). Los Tres Primeros en Comida Rápida en México. Recuperado en Junio 2013 en: Asociación Mexicana de Franquicias. (2012). Todo Sobre Franquicias. Recuperado en Abril 2013 en: Baca, Urbina. (1987). Evaluación de Proyectos. México: Mc Graw Hill. Bermúdez, Guillermo. (2002). La Franquicia: Elementos, Relaciones y Estrategias. México: Trillas. Besley, S. y Brigham, E. (2009). Fundamentos de Administración Financiera. México: Cengage Learning. Bierman, H. (1997). Administración Financiera. México: Cecsa Biondi, M. (1999). Teoría de la Contabilidad. Argentina: Macchi. Canal de Franquicias en México. (2013). Franquicias de Comercio. Recuperado en Junio 2013 en: Chiavenato, I. (2006). Introducción a la Teoría General de la Administración. México: Mc Graw Hill. Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de las Normas de Información Financiera, A.C., (2009). Normas de Información Financiera (NIF). México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos. 113

123 Cortázar, Alfonso. (2001). Introducción al Análisis de Proyectos de Inversión. México: Trillas. Coss Bu, Raúl. (1996). Análisis y Evaluación de Proyectos de Inversión. México: Limusa. El Tizoncito. (2013). Nuestra Empresa el Tizoncito. El Tizoncito Los Creadores del Taco al Pastor. Recuperado en Junio 2013 en: Fayol, H. (1947). Administración Industrial y General. Buenos Aires: Espasa Calpe. Feher, Ferenz. (2003). Origen de las Franquicias. Revista Franquicias Hoy en Enero México: MFV México. Franchise Direct. (2013). Restaurant Franchises. frachisedirect.com. Recuperado en Junio 2013 en: Gallástegui, Juan. (2009). Características Esenciales de las Franquicias. Revista Franquicias y Negocios en Enero 2009: Objetivos Adhoc. Gallástegui, Juan. (2012). Franquicias: Sector Hotelero. Revista Entrepreneur. Recuperado en Junio 2013 en: Gallástegui, Juan. (2013). Evolución de las Franquicias. Revista Entrepreneur en Abril México: IASA Comunicación. García, Mendoza. (1998). Evaluación de Proyectos de Inversión. México: Mc Graw Hill. Garza, J. (2000). Administración Contemporánea. México: Mc Graw Hill. Gitman, Lawrence. (2007). Principios de Administración Financiera. México: Pearson. González, Calvillo. (1994). Franquicias: La Revolución de los 90 s. México: Mc Graw Hill. Hernández, Abraham. (2001). Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. México: Thomson Learning. Hernández, S. y Palafox, G. (2012). Administración: Teoría, Proceso, Áreas Funcionales y Estrategias. México: Mc Graw Hill. Hernández, Sergio. (2002). Administración: Pensamiento, Proceso, Estrategia y Vanguardia. México: Mc Graw Hill. 114

124 Huerta, Ríos y Siu Villanueva. (2010). Análisis y Evaluación de Proyectos de Inversión para Bienes de Capital. México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Jasso, José. (2008). Maquiladoras en México. Recuperado en abril 2013 en: Kazmier, L. (1999). Administración General Aplicada. México: Mc Graw Hill. Kloter, Philip. (2003). Fundamentos de Marketing. México: Pearson. Kloter, Philip. (2003). Principios de Marketing. México: Prentice Hall. Koontz, Harold. y Weihrich, H. (2012). Administración: Una Perspectiva Global y Empresarial. Argentina: Mc Graw Hill. Ley General de Sociedades Mercantiles. (2013). Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión. Compendio de Leyes Federales de México. Recuperado en abril 2013 en: de Massie, J. (1987). Bases Esenciales de la Administración. Nueva York: Prentice Hall. McDonald s. (2013). Corporativo McDonald s. McDonald s México. Recuperado en Junio 2013 en: Mercado, S. (2007). Administración de Empresas. México: Publicaciones Administrativas Contables Jurídicas. Münch, Galindo. (1997). Fundamentos de Administración. México: Trillas. Ochoa, G. (2002). Administración Financiera. México: Mc Graw Hill. Ortega, A. (2002) Introducción a las Finanzas. México: Mc Graw Hill. Pedreño, Pedro. (1985). Qué es el Franchising. Madrid: Gudiana. Ramírez, Almaguer. (2009). Etapas del Análisis de Factibilidad. Recuperado en Abril 2013 en: Ramírez, C. (2002). Fundamentos de Administración. México: Ecoe. Reyes, Ponce. (1983). Administración de Empresas: Teoría y Práctica. México: Limusa. Reyes, Ponce. (2004). Administración Moderna. México: Limusa. Robins, S. (2009). Fundamentos de Administración: Conceptos Esenciales y Aplicaciones. México: Prentice Hall. 115

125 Rodríguez, Joaquín. (2002). Administración. México: Thomson. Romero, Javier. (2006). Principios de Contabilidad. México: Mc Graw Hill. Sánchez, G. (2005). Administración: Teoría del Proceso Administrativo. México: Limusa. Sapag, Chain. (2001). Evaluación de Proyectos de Inversión en la Empresa. Buenos Aires: Prentice Hall. Sapag, Chain. (2007). Proyectos de Inversión: Formulación y Evaluación. México: Prentice Hall. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (2010). Persona Física y Moral. Recuperado en abril 2013 en: Sosa, Pulido. (2010). Guía de Proyectos de Inversión. México: Limusa. Soy Entrepreneur. (2012). Cómo Adquirir una Franquicia McDonald s. Revista Entrepreneur. Recuperado en Junio 2013 en: Soy Expansión. (2010). Restaurantes de Comida Rápida. Revista Expansión. Recuperado en Junio 2013 en: Stoner, J. (1996). Administración. México: Pearson. Tarbutton L. (1986). Franchising: The How-To Book. New Jersey: Prentice Hall. Terry, G. (1961). Principios de Administración. México: CECSA. Urwick, L. (1960). Los Elementos de la Administración. México: Herrero Hermanos. Vinay, Ramón. (2003). Inicio de las Franquicias en México. Revista Franquicias Hoy en Enero México: MFV México. 116

126 ANEXOS 117

127 ANEXO I 118

128 ASPECTOS RELEVANTES ANTES DE ADQUIRIR UNA FRANQUICIA. Para ser franquiciatario exitoso debe tener pasión por el negocio, entenderlo y ser capaz de financiarlo. La emoción y la lógica deben equilibrarse cuando se toma la decisión final sobre la compra de la franquicia. Se debe sentir bien sobre el negocio, la gente involucrada en la franquicia y feliz por la oportunidad; sin embargo, la lógica debe prevalecer en la decisiones de reglones tales como: aceptación del cliente, análisis de riesgo, disponibilidad del producto, datos demográficos, entre otros. Los factores críticos: Algunos de los elementos clave que se deben examinarse: Historia Determinar cuánto tiempo ha estado en ese negocio el franquiciante. Cuántas unidades tiene y cuantas ha fracasado?, investigue por qué. Informarse sobre los dueños y directivos; evalúe la percepción del público sobre la operación. Preguntar sobre demandas existentes o que hayan existido. Finanzas Tiene el franquiciatario un adecuado soporte financiero o está confiado en la venta de franquicias para desarrollar el sistema? Examine los datos del franquiciante con sus contadores. Estudie los planes operativos disponibles. Sentirse cómodo con el estilo de hacer negocios del franquiciante. Considerar si el franquiciante es lo suficientemente solvente para soportar los requerimientos operativos de sus franquiciatarios. Verifique la calidad de su crédito. Soporte a la franquicia Confirmar que recibirá el adecuado soporte mercadológico. Conocer las oficinas del franquiciante para cerciorarse de que el staff y las instalaciones son suficientes para proveer este soporte. 119

129 Asegurar el recibir entrenamiento adecuado, para el franquiciatario y su staff, así como si el costo está incluido en el derecho de franquicias o regalía inicial. Determinar si está disponible la asistencia financiera por parte del franquiciatario y su alcance. Habrá adecuado soporte si no se alcanzan las proyecciones o si se incurre en pérdidas financieras? El producto o servicio El producto o servicio tiene amplia demanda del consumidor? Vender un nuevo concepto al público en general puede tener un alto costo y ser arriesgado. Idealmente la demanda del consumidor por el producto o servicio, ya debería estar establecido, porque si no se convierte en un asunto de ganar la aceptación del mercado en lugar de ganar participación del mercado. Considere Mercabilidad. Satisfacción del cliente. Competencia. Cuidar que el producto o servicio no pueda ser fácilmente duplicado y vendido más barato. Asegurar de que los precios sean competitivos. Determinar si el franquiciante tiene una estrategia para enfrentar la competencia. Abastecimiento Qué seguridad se tiene de que el franquiciante será capaz de continuar obteniendo producto para el franquiciatario a un precio justo? Localización Una buena localización puede hacer o deshacer cualquier negocio, incluyendo una franquicia. Si la elección de la ubicación es decidida por el franquiciante, hay que asegurarse de entender las razones de la elección del sitio. 120

130 Determinar si el área de mercado definida para atender, es razonable en tamaño y población en relación con la proyección de ventas que se entregó. Estudiar los datos demográficos de áreas. Investigar cualquier plan para cambiar la zonificación, sistema de transporte u otros accesos vehiculares de la localidad propuesta. Control Ser absolutamente claro acerca del nivel de control que el franquiciante ejercerá en sus operaciones. Determinar la extensión y frecuencia de los reportes que se deberán proporcionar. Compras Examinar el sistema de compra y almacenamiento que usa el franquiciante. Si el franquiciante utiliza un sistema de compras centralizadas, se debe de asegurar de que esto se pueda traducir en costos de adquisición reducidos para el franquiciatario. Discutir la posibilidad de utilizar a sus propios proveedores. Costos Especificar los costos y derechos que se deben pagar al franquiciante. Determinar el programa de pagos de derechos, regalías, etc., compararlo con el flujo de efectivo del negocio. Averiguar si se requiere que el franquiciante mantenga un cierto nivel de capitalización. Asegurarse de que este sea razonable. Arrendamiento Quién negocia los términos del arrendamiento? Asegurarse que las estipulaciones del arrendamiento son apropiadas a las necesidades del franquiciatario. Determinar si el franquiciante es el arrendatario principal y el franquiciatario un subarrendatario o si el arrendatario será directamente al nombre del franquiciatario. Clarificar si las especificaciones de la construcción, planos arquitectónicos y de instalaciones son su responsabilidad. 121

131 Solución de problemas Cómo resuelve el franquiciante los problemas con el franquiciatario? Existe un consejo para disputas que éste integrado por representantes de los franquiciatarios y del franquiciante? Qué sistemas existen para la detección temprana de dificultades en las franquicias? Qué asistencia provee el franquiciante a los franquiciatarios en problemas? Cuáles son las políticas para tratar con crisis personales, de incapacidad o muerte de sus franquiciatarios? Venta de la franquicia Determinar las provisiones que prevalecerán si se decide vender la franquicia o si el franquiciatario fallece. Si se requiere la aprobación previa del franquiciante para hacer la transferencia, ver que ésta no se demore en forma excesiva. El nivel de inversión, la naturaleza de la industria, lo atractivo de la propia franquicia, atraerán suficientes franquiciatarios nuevos como para asegurar que el sistema crecerá y la franquicia se puede revender en el futuro? La mayoría de las personas no entran a un negocio con la idea de venderlo en el futuro; sin embargo es un planteamiento sensato para desarrollar un negocio con la idea de venderlo. 122

132 ANEXO II 123

133 ASPECTOS ESENCIALES DEL CONTRATO DE FRANQUICIA. Actualmente, la ley de propiedad industrial establece que la información se debe proporcionar por lo menos con 30 días previos a la celebración del contrato respectivo, mientras que el reglamento enlista en su artículo 65, el mínimo de información técnica, económica y financiera, a saber: I. Nombre, denominación o razón social, domicilio y nacionalidad del franquiciante; II. Descripción de la franquicia; III. Antigüedad de la empresa franquiciante de origen y, en su caso, franquiciante maestro en el negocio objeto de la franquicia; IV. Derechos de propiedad intelectual que involucra la franquicia; Montos y conceptos de los pagos que el franquiciatario debe cubrir al franquiciante; V. Tipos de asistencia técnica y servicios que el franquiciante debe proporcionar al franquiciatario; VI. Definición de la zona territorial de operación de la negociación que explote la franquicia; VII. Derecho del franquiciatario a conceder o no subfranquicias a terceros y, en su caso, los requisitos que deba cubrir para hacerlo; VIII. Obligaciones del franquiciatario respecto de la información de tipo confidencial que le proporcione el franquiciante, y IX. En general las obligaciones y derechos del franquiciatario que deriven de la celebración del contrato de franquicia. La información antes listada, es lo mínimo que se debe de entregar antes de firmar el contrato. Sin embargo, una franquicia seria y formal suele poner a disposición de un posible franquiciatario, directorios de sus franquicias, información financiera sobre la inversión inicial, estados proforma, comentarios sobre si ha cerrado unidades o incluso si se ha visto involucrado en algún litigio. 124

134 Asimismo, un futuro franquiciatario responsable, debe requerir además de esta información, toda aquella que estime necesaria para tomar su mejor decisión, visitando incluso varios establecimientos o puntos de venta, para corroborar la información que le han proporcionado. Debe evaluar con asesoría experta, tanto la información financiera como la legal. 125

135 ANEXO III 126

136 FORMULARIO DE SOLICITUD DE FRANQUICIA DE MCDONALD S. Atención a clientes Teléfono: Correo electrónico: atencionaclientes@mx.mcd.com Dirección: Antonio Dovalí Jaime 75 3er. Piso, Colonia Lomas de Santa Fe, Del. Álvaro Obregón, México, D.F. 127

137 ANEXO IV 128

138 FORMULARIO DE SOLICITUD DE FRANQUICIA DE EL TIZONCITO. Atención a clientes Teléfono: 01(55) Correo electrónico: info@eltizoncito.com.mx Dirección: Tamaulipas No. 122 esquina con Campeche Colonia La Condesa, México, D.F. 129

Cómo llegar a ser un experto en Marketing?

Cómo llegar a ser un experto en Marketing? INSTITUTO EUROPEO DE GESTIÓN EMPRESARIAL Pedro Rubio Domínguez Cómo llegar a ser un experto en Marketing? Pedro Rubio Domínguez El autor es profesor, consultor de gestión y socio-director general del Instituto

Más detalles

UNIVERSIDAD VERACRUZANA TESINA. Licenciado en Administración. Laura Jeannette Landa García. L.A.E. Blanca Estela Specia Berra

UNIVERSIDAD VERACRUZANA TESINA. Licenciado en Administración. Laura Jeannette Landa García. L.A.E. Blanca Estela Specia Berra UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Contaduría y Administración Propuesta de un Manual para la elaboración de Tabuladores de Salarios en las MPYMES TESINA Para obtener el Título de: Licenciado en Administración

Más detalles

2. PARTE 1. APROXIMACIÓN TEÓRICA AL PLAN DE MARKETING...

2. PARTE 1. APROXIMACIÓN TEÓRICA AL PLAN DE MARKETING... 3 Índice 1. INTRODUCCIÓN... 4 1.1. Objetivos del presente manual... 4 1.2. La importancia del plan de marketing... 5 2. PARTE 1. APROXIMACIÓN TEÓRICA AL PLAN DE MARKETING... 6 2.1. El marketing... 7 2.1.1.

Más detalles

FACULTAD DE EN EL GUATEMA

FACULTAD DE EN EL GUATEMA UNIVERSIAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS EL TRABAJO EN EQUIPO APLICADO COMO HERRAMIENTA GERENCIAL EN EL DEPARTAMENTO DE INSCRIPCIÓN DE CIUDADANOS Y ELABORACIÓN DE PADRONES

Más detalles

CONSEJERÍA DE GOBERNACIÓN MANUAL DE PROYECTOS. Agencia Andaluza del Voluntariado

CONSEJERÍA DE GOBERNACIÓN MANUAL DE PROYECTOS. Agencia Andaluza del Voluntariado CONSEJERÍA DE GOBERNACIÓN MANUAL DE PROYECTOS Agencia Andaluza del Voluntariado PROYECTOS Agencia Andaluza del Voluntariado Edita: Autor: Imprime: Dep. Legal: Junta de Andalucía. Consejería de Gobernación.

Más detalles

GUÍA BÁSICA DEL EMPRENDEDOR

GUÍA BÁSICA DEL EMPRENDEDOR GUÍA BÁSICA DEL EMPRENDEDOR 1 Introducción La presente guía ha sido elaborada para realizar tu proyecto, con el único fin de que aproveches al máximo el contenido y al final obtengas un documento que te

Más detalles

INFORMACIÓN Y DATOS. II.1. Definición de Datos

INFORMACIÓN Y DATOS. II.1. Definición de Datos -CAPÍTULO II- INFORMACIÓN Y DATOS Es usual que se interpreten los términos datos e información indistintamente, lo cual no es correcto, existiendo una importante diferencia entre ambos conceptos que detallaremos

Más detalles

Factores que contribuyen al éxito de proyectos empresariales Pág. 1

Factores que contribuyen al éxito de proyectos empresariales Pág. 1 ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL ÉXITO DE PROYECTOS EMPRESARIALES Factores que contribuyen al éxito de proyectos empresariales Pág. 1 Capítulo ÍNDICE Página 1. INTRODUCCIÓN 3 2. ANÁLISIS CUALITATIVO

Más detalles

Cuaderno de gestión 7. Claves para la gestión de personas en Entidades no Lucrativas. Entidades no Lucrativas

Cuaderno de gestión 7. Claves para la gestión de personas en Entidades no Lucrativas. Entidades no Lucrativas Cuaderno de gestión 7 Claves para la gestión de personas en Entidades no Lucrativas Entidades no Lucrativas 7 Cuaderno de gestión 7 Claves para la gestión de personas en Entidades no Lucrativas 7Todos

Más detalles

EL CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

EL CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EL CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL RSE Juan Felipe Cajiga Calderón A nivel mundial coexisten aún diversas definiciones que dan una idea bastante amplia del concepto de Responsabilidad Social

Más detalles

Guía para la colaboración entre empresas y organizaciones no lucrativas

Guía para la colaboración entre empresas y organizaciones no lucrativas 3s_gestión 01 Guía para la colaboración entre empresas y organizaciones no lucrativas Equipo del Observatorio del Tercer Sector de Bizkaia Octubre 2007 3s_gestión Guía para la colaboración entre empresas

Más detalles

Gestión por competencias

Gestión por competencias Gestión por competencias 1. Introducción 2. La gestión por competencias 2.1. Qué son las competencias? 2.2. Objetivos de un sistema de competencias 2.3. Utilidades de un sistema de competencias 2.4. Tipos

Más detalles

2. ELABORA TU PROPIO ESTUDIO DE MERCADO...

2. ELABORA TU PROPIO ESTUDIO DE MERCADO... 3 Índice 1. INTRODUCCIÓN... 4 1.1. Objetivos del presente manual... 4 1.2. La importancia de un Estudio de Mercado... 5 1.3. Tipos de Estudios de Mercado... 6 2. ELABORA TU PROPIO ESTUDIO DE MERCADO...

Más detalles

Los indicadores educativos y las dimensiones que los integran

Los indicadores educativos y las dimensiones que los integran Los indicadores educativos y las dimensiones que los integran Alejandro Morduchowicz Buenos Aires, diciembre de 2006 Agradezco la lectura y sugerencias de Nancy Montes y Margarita Poggi a una versión preliminar

Más detalles

V EL SISTEMA UNIVERSITARIO NACIONAL

V EL SISTEMA UNIVERSITARIO NACIONAL V EL SISTEMA UNIVERSITARIO NACIONAL 213 Sistema universitario y acreditación Fausto Garmendia En el marco del foro taller La universidad en el Perú realizaré un análisis principalmente descriptivo y en

Más detalles

Mejora de las organizaciones públicas por medio de la autoevaluación

Mejora de las organizaciones públicas por medio de la autoevaluación Mejora de las organizaciones públicas por medio de la autoevaluación 2013 GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS La Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas

Más detalles

1GUÍA PRÁCTICA PARA GESTIONAR LA CAPACITACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS

1GUÍA PRÁCTICA PARA GESTIONAR LA CAPACITACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS 1GUÍA PRÁCTICA PARA GESTIONAR LA CAPACITACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS INDICE Prólogo...3 I.- Presentación...5 II.- Modelo de Gestión de la Capacitación en los Servicios Públicos...7 III.- Cómo implementar

Más detalles

REINGENIERÍA DE PROCESOS (I): CARACTERÍSTICAS, PRINCIPIOS Y HERRAMIENTAS DE APLICACIÓN

REINGENIERÍA DE PROCESOS (I): CARACTERÍSTICAS, PRINCIPIOS Y HERRAMIENTAS DE APLICACIÓN Capítulo 5 REINGENIERÍA DE PROCESOS (I): CARACTERÍSTICAS, PRINCIPIOS Y HERRAMIENTAS DE APLICACIÓN Nos encontramos ante el primero de una serie de tres capítulos dedicado a las denominadas herramientas

Más detalles

TEMA 5: ELEMENTOS PARA UNA DEFINICIÓN DE EVALUACIÓN

TEMA 5: ELEMENTOS PARA UNA DEFINICIÓN DE EVALUACIÓN TEMA 5: ELEMENTOS PARA UNA DEFINICIÓN DE EVALUACIÓN 1. Introducción 2. Concepto 3. Funciones de la evaluación 4. Enfoques y presupuestos teóricos 5. Tipos de evaluación 1. INTRODUCCIÓN Los interrogantes

Más detalles

MANUAL DE IMPLANTACIÓN

MANUAL DE IMPLANTACIÓN MANUAL DE IMPLANTACIÓN MANUAL DE IMPLANTACIÓN Introducción Objetivo del manual Alcance del manual Parte 01 Parte 02 Parte 03 Parte 01 Parte 02 Parte 03 Introducción El proyecto constituye, para la Consejería

Más detalles

EL SISTEMA PRESUPUESTARIO EN LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

EL SISTEMA PRESUPUESTARIO EN LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA EL SISTEMA PRESUPUESTARIO EN LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA Í N D I C E PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN TÍTULO I - ASPECTOS LEGALES, CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO

Más detalles

DIRECCIÓN DE MERCADOTECNIA

DIRECCIÓN DE MERCADOTECNIA DIRECCIÓN DE MERCADOTECNIA O C T A V A E D I C I Ó N A N Á L I S I S, P L A N E A C I Ó N, IMPLEMENTACIÓN Y C O N T R O L Philip Kotler Pearson Educación Dirección de Mercadotecnia ANÁLISIS, PLANEACIÓN,

Más detalles

LA EDUCACIÓN EN INGENIERÍA EN BRASIL. Autor: Dr. Octavio A. Rascón Chávez, Presidente Academia de Ingeniería

LA EDUCACIÓN EN INGENIERÍA EN BRASIL. Autor: Dr. Octavio A. Rascón Chávez, Presidente Academia de Ingeniería El presente es un documento de trabajo elaborado para el estudio Estado del Arte y Prospectiva de la Ingeniería en México y el Mundo, realizado por la Academia de Ingeniería de México con el patrocinio

Más detalles

ESCUELA DE RESULTADO. obtenido la. Nombre: Firma: Firma: Firma: Caracas, de

ESCUELA DE RESULTADO. obtenido la. Nombre: Firma: Firma: Firma: Caracas, de i UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES TRABAJO DE GRADO Presentado para optar al título de: LICENCIADO EN RELACIONES INDUSTRIALES (INDUSTRIÓLOGO)

Más detalles

2.- EL APRENDIZAJE COMO OBJETIVO BÁSICO DE LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA 2.1.- CONCEPTO CE APRENDIZAJE 2.2.- CONCEPCIONES ACTUALES SOBRE EL APRENDIZAJE

2.- EL APRENDIZAJE COMO OBJETIVO BÁSICO DE LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA 2.1.- CONCEPTO CE APRENDIZAJE 2.2.- CONCEPCIONES ACTUALES SOBRE EL APRENDIZAJE INDICE.- EL CAMBIO DE MODELO EDUCATIVO 1.1.- LOS RETOS DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y DEL APRENDIZAJE PARA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE 1.2.- EL NUEVO PARADIGMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 2.- EL APRENDIZAJE COMO

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA DE LOS CENTROS EDUCATIVOS DOCUMENTO DE TRABAJO

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA DE LOS CENTROS EDUCATIVOS DOCUMENTO DE TRABAJO ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA DE LOS CENTROS EDUCATIVOS DOCUMENTO DE TRABAJO ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. CONCEPTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR... 4 3. FINALIDAD Y CONTENIDO DEL

Más detalles

Trabajo en equipo. módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa

Trabajo en equipo. módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa 9 Diez Trabajo en equipo módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa 9 Módulo Trabajo en equipo UNESCO IIPE Buenos Aires Instituto Internacional de Planeamiento de

Más detalles

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE PUERTO RICO ESCUELA DE EDUCACION PROGRAMA GRADUADO

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE PUERTO RICO ESCUELA DE EDUCACION PROGRAMA GRADUADO UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE PUERTO RICO ESCUELA DE EDUCACION PROGRAMA GRADUADO RELACIÓN ENTRE APROVECHAMIENTO ACADÉMICO Y HÁBITOS DE ESTUDIO DE LOS ESTUDIANTES EN EL NIVEL ELEMENTAL VIVIANA M. SANTIAGO

Más detalles

FUNCIONES LABORALES DEL TRABAJADOR SOCIAL AUTORES:

FUNCIONES LABORALES DEL TRABAJADOR SOCIAL AUTORES: FUNCIONES LABORALES DEL TRABAJADOR SOCIAL AUTORES: ARROYO VALENTE EDUARDO GARCIA RAMOS RAMON PINEDA SANCHEZ GABRIEL VELAZQUEZ VELAZQUEZ KARLA DENISSE PEÑA CHIÑAS ILSE ALEJANDRA HIDALGO SANCHEZ ALEJANDRA

Más detalles

1. OBJETO DEL PROYECTO.

1. OBJETO DEL PROYECTO. 1. OBJETO DEL PROYECTO. Uno de los principales objetivos de este proyecto es el análisis del diseño e implementación de un plan estratégico por parte de una organización, y en qué grado se llega a plasmar

Más detalles