Sistemas electorales y gobernabilidad en América Latina

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Sistemas electorales y gobernabilidad en América Latina"

Transcripción

1 Sistemas electorales y gobernabilidad en América Latina Carmen Ortega Villodres Universidad de Granada, España El principal propósito de esta ponencia es analizar las relaciones entre sistemas electorales y gobernabilidad en América latina, y más específicamente aquellas mediatizadas por el sistema de partidos. Los sistemas electorales analizados son los utilizados en elecciones nacionales en 15 países latinoamericanos en el periodo , en concreto en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. El conjunto de países seleccionados corresponden así, a tres áreas delimitadas geográficamente: los estados andinos, del cono sur y de centro-américa. El estudio se centra en los sistemas electorales empleados en las elecciones presidenciales y en las elecciones a la Cámara baja en aquellos países en los que el parlamento adopta una estructura bicameral. De esta forma, se excluyen del análisis las elecciones al Senado. La elección de los años 1980 y 2002 como fechas de inicio y finalización del estudio empírico se basan en razones prácticas como es la disponibilidad de los resultados electorales detallados en cada uno de los países considerados. En este sentido, los datos electorales han sido obtenidos a través de fuentes muy diversas: organismos electorales oficiales de cada uno de los países, (fundamentalmente para los últimos resultados), la base de datos políticos de las Américas de la Universidad de Georgetown & Unidad para la Promoción de la Democracia etc. Antes de realizar el análisis hemos de definir de forma genérica los dos conceptos básicos que constituyen el objeto central de nuestro estudio: los sistemas electorales y la gobernabilidad. 1. Los sistemas electorales pueden ser definidos siguiendo a Rae (1967) como el conjunto de normas que regulan el proceso a través del cual las preferencias de los electores se articulan en votos y éstos se convierten en puestos de autoridad gubernamental (típicamente escaños parlamentarios) y distribuyen entre los diversos partidos políticos que concurren a las elecciones. Los sistemas electorales son definidos así, en términos de tres propiedades fundamentales: la estructura del voto, el número y magnitud de los distritos electorales y la fórmula electoral empleada. Esta es una concepción restringida del sistema electoral que reduce sus elementos configuradores a aspectos normativos. De acuerdo con esta definición el sistema electoral es una parte de la normativa electoral. Las ventajas de una concepción restringida en el estudio de los sistemas electorales, en contraposición a otras aproximaciones, reside en el hecho de que nos permite considerar el sistema electoral como una variable independiente susceptible de ejercer influencia sobre el ambiente en el que opera (Nohlen, 1996: 21). 2. De acuerdo con Camau (1995) entendemos por gobernabilidad un estado de equilibrio dinámico entre demandas sociales y capacidad de respuesta gubernamental. Esta definición, aunque breve, permite integrar los principios de eficacia, legitimidad y estabilidad presentes en los distintos análisis del tema de la gobernabilidad 1. 1 Para otras aproximaciones al concepto de gobernabilidad puede consultarse Alcántara, 1994.

2 No obstante, el análisis de las relaciones entre sistemas electorales y gobernabilidad en América Latina ha de tener en cuenta las particularidades de los sistemas políticos de la región como es la de un marcado presidencialismo. Estos sistemas se enfrentan a problemas especiales de estabilidad motivados por el diseño institucional, que no se presentan de la misma manera en los sistemas parlamentarios. Siguiendo a Thibaut (1993: 278), éstos pueden agruparse en tres ámbitos: 1. El hecho de que en los sistemas presidenciales la fuente de legitimación del ejecutivo y del legislativo sea distinta, institucionaliza en cierta manera una relación de conflicto entre las dos instancias que se ve agravada en la medida en que el partido que ostenta la Presidencia no tenga la mayoría absoluta de los escaños en el Parlamento. 2. El carácter personalista de la elección presidencial con la limitación, empleada con frecuencia en América Latina del mandato presidencial introduce un elemento de irresponsabilidad gubernamental. 3. En el nivel parlamentario, la división institucional de poderes, favorece la formación de mayorías inestables, en la medida en que las presiones para la disciplina de partido entre los diputados es menor que en los sistemas parlamentarios en los que el gobierno necesita de la confianza de la mayoría de la cámara para la aplicación de su programa político. A nuestro juicio, una comprensión sistemática de las relaciones entre sistemas electorales y gobernabilidad debe de responder a tres interrogantes: grado de representatividad, legitimidad y estabilidad de los regímenes políticos analizados. Dentro de ese marco, las intenciones de la ponencia son básicamente dos, una teórica que trata de ubicar los efectos de los sistemas electorales dentro de los sistemas políticos de América Latina y otra empírica que busca presentar el análisis de los datos electorales sobre el tema de la gobernabilidad en los casos estudiados. 1. El estudio de los sistemas electorales en América Latina. Para la determinación de los efectos de los sistemas electorales sobre la estabilidad de los regímenes políticos en América Latina hemos de responder a priori, según Nohlen (1992, 1993), a tres cuestiones de carácter analítico: en primer lugar, se ha de analizar el sistema electoral utilizado en las elecciones presidenciales, en segundo lugar, se ha de considerar la normativa electoral aplicable en las elecciones parlamentarias; finalmente, se han de estudiar las relaciones entre elecciones presidenciales y parlamentarias. Dado que el periodo analizado se han producido frecuentes cambios en la normativa electoral aplicable a las elecciones nacionales, comenzaremos describiendo los elementos del sistema electoral en cada uno de los países considerados, concretando las elecciones celebradas en cada uno de ellos en el periodo Sistema electoral utilizado en las elecciones presidenciales. Argentina: en el periodo estudiado se han celebrado en Argentina 4 elecciones presidenciales: las elecciones del 83, 89, 95 y 99 bajo regímenes electorales distintos. Hasta las elecciones de 1989 inclusive el Presidente era elegido por un mandato de 6 años mediante un sistema de elección indirecta en el que se exigía obtener mayoría absoluta. Si ningún candidato conseguía esta mayoría absoluta, la elección del Presidente correspondía al Congreso entre los dos candidatos más votados. Con la reforma del 94 ( aplicable a las elecciones del 95 y 99) el mandato del presidente queda limitado a 4 años utilizándose un sistema de elección directa. En cuanto a la fórmula electoral empleada se aplica un sistema de doble vuelta. Para ser elegido se requiere obtener el 45% de los votos emitidos a favor de candidaturas o el 40% si la distancia entre el primer y el segundo candidato más votado es de 10 2

3 puntos porcentuales. Si ningún candidato consigue la mayoría requerida se celebra una segunda vuelta en la que solamente pueden concurrir los dos candidatos más votados. En esta segunda vuelta se exige mayoría relativa para ser elegido. Con las previsiones introducidas en el 94 se han celebrado las elecciones de 1995 y ,96 3,03 2,50 Brasil: en el periodo estudiado han tenido lugar en Brasil tres elecciones presidenciales: 1989, 1994, En los tres procesos electorales el presidente de la republica fue elegido de forma directa mediante el sistema de doble vuelta: así para ser elegido se requiere obtener mayoría absoluta, si ningún candidato obtiene la mayoría exigida se celebra una segunda votación en la que solo pueden participar los dos candidatos más votados. En este segunda vuelta es elegido el candidato que obtiene mayor número de votos. Desde la reforma del 94 el mandato del presidente es de 4 años. (con anterioridad era de 5) ,49 2,65 2,53 Como puede observarse en la tabla el índice de fragmentación electoral en elecciones presidenciales ha sufrido un paulatino descenso en las tres consultas celebradas. El alto índice de fragmentación electoral registrado en las elecciones de 1989 es correlativo a una gran oferta de candidaturas ( 22 candidatos se presentan a las elecciones. En el resto de elecciones la oferta electoral se reduce considerablemente (8 y 12 candidatos en las elecciones de 1994 y 1998 respectivamente), si bien todavía es elevada. Chile: en el periodo analizado se han celebrado 3 elecciones presidenciales, las de 1989, 1993 y 1999 bajo el mismo sistema electoral. El Presidente es elegido de forma directa por un mandato de 6 años (antes de 4). A efectos electorales el país constituye una única circunscripción electoral. Para ser elegido se requiere obtener mayoría absoluta de los votos válidos emitidos. Si ningún candidato consigue esta mayoría cualificada tiene lugar una segunda votación a la que tan solo se pueden presentar los dos candidatos más votados. En esta segunda vuelta se exige mayoría simple ,18 2,46 2,41 La fragmentación electoral en Chile (calculada sobre los resultados de la primera vuelta) es mucho menor en elecciones presidenciales que en las legislativas. En las tres elecciones presidenciales celebradas esta reducción ha sido motivada por la oferta electoral, ya que ésta es mucho menor en elecciones presidenciales que en las parlamentarias de tal forma que la práctica habitual es que se presente un único candidato por coalición electoral, incluso en la primera vuelta (Nota: aquí podrían dejar que compitieran los candidatos de una misma coalición electoral entre sí). Paraguay: Se han celebrado elecciones presidenciales en 1989, 1993 y El Presidente es elegido por un mandato de 5 años mediante un sistema de elección directa. A efectos electorales el país 3

4 constituye una única circunscripción electoral. Para ser elegido se requiere obtener mayoría simple o relativa ,68 3,01 2,00 Uruguay: En el periodo estudiado se han celebrado en Uruguay 4 elecciones presidenciales: las de 1984, 1989, 1994 y 1999 bajo diferentes sistemas electorales. Hasta la reforma electoral de 1996 el Presidente de la República era elegido por un mandato de 5 años en un único colegio electoral en el que se aplicaba la fórmula de mayoría relativa. Desde la reforma electoral de 1996, se aplica un sistema de mayoría absoluta de tal forma que para ser elegido se requiere obtener mayoría absoluta de los sufragios emitidos a favor de candidaturas. Si ningún candidato obtiene esta mayoría cualificada tiene lugar una segunda votación en la que solamente pueden concurrir los dos candidatos más votados. En esta segunda vuelta es elegido aquel candidato que obtiene mayoría de votos ,96 3,38 3,35 3,40 Bolivia: En el periodo estudiado se han celebrado 4 elecciones presidenciales, los procesos electorales de 1985, 1989, 1993 y 1997 bajo regímenes electorales diferenciados. No obstante, todas las elecciones mencionadas presentan como característica compartida que el Presidente de la Republica es elegido mediante un sistema de elección directa. Para ser elegido se requiere obtener mayoría absoluta de los sufragios válidos emitidos. Si ningún candidato consigue mayoría absoluta, la elección del Presidente corresponde al Congreso entre los 2 o 3 candidatos más votados ,03 6,17 4,50 6,26 Colombia: Desde la década de los 90 se han celebrado en Colombia 4 elecciones presidenciales, los procesos de 1990, 1994, 1998 y El Presidente es elegido por un mandato de 4 años mediante un sistema de elección directa. Para ser elegido se requiere obtener mayoría absoluta de los sufragios emitidos. Si ningún candidato alcanza la mayoría exigida se celebra una segunda votación en la que tan solo pueden participar los dos candidatos más votados. En esta segunda vuelta se requiere mayoría simple Nd 2,44 3,14 2,56 Nd: no disponible. Perú: En el periodo estudiado se han celebrado elecciones presidenciales en 1980, 1985, 1990, 1995, 2000 y 2001 bajo el mismo sistema electoral, a excepción de las de El presidente es 2 En las elecciones presidenciales de 1980 en Perú se exigió obtener el 36% de los sufragios emitidos para ser elegido. 4

5 elegido por un sistema de elección directa por un mandato de 5 años. A efectos electorales el país constituye un único colegio electoral. Para ser elegido se requiere obtener mayoría absoluta de los votos emitidos. Si ningún candidato alcanza esta mayoría cualificada tiene lugar una segunda votación en la que tan solo pueden participar los dos candidatos más votados. En esta segunda vuelta ser requiere obtener mayoría simple ,41 3,71 5,62 2,14 2,42 3,71 Venezuela: En el periodo estudiado se han celebrado en Venezuela 5 elecciones presidenciales, las elecciones de 1983, 1988, 1993, 1998 y El Presidente de la República es elegido por un sistema de elección directa. A efectos electorales el país constituye una única circunscripción electoral. Para ser elegido se requiere obtener mayoría relativa ,21 2,24 4,03 2,09 2,02 Costa Rica: en el periodo estudiado se han celebrado 6 elecciones presidenciales: las elecciones de 1982, 1986, 1990, 1994, 1998 y El Presidente es elegido por un periodo de 4 años mediante un sistema de elección directa. A efectos electorales el país constituye una única circunscripción. Para ser elegido se requiere obtener el 40% de los votos válidos emitidos si ningún candidato es elegido se celebra una segunda vuelta a la que solo pueden concurrir los dos candidatos más votados. En esta segunda votación es elegido el candidato que obtenga mayor número de votos ,16 2,06 2,05 2,11 2,38 3,18 El Salvador: en el periodo estudiado se han celebrado 3 elecciones presidenciales, de 1989, 1994 y 1999 bajo el mismo sistema de votación. El Presidente es elegido por un periodo de 4 años A efectos electorales el país constituye una única circunscripción electoral. Para ser elegido se requiere obtener mayoría absoluta de los sufragios validos emitidos. Si ningún candidato alcanza la mayoría exigida se celebra una segunda vuelta en la que solo pueden concurrir los dos candidatos mas votados. En esta segunda vuelta se requiere mayoría simple ,34 2,99 2,76 Guatemala: desde la década de los 80 han tenido lugar 4 elecciones presidenciales, las de 1985, 1990, 1995 y 1999 bajo el mismo sistema electoral si bien con regímenes electorales diferenciados. Para la elección del presidente se aplica un sistema de elección directa en el que el país constituye una única circunscripción electoral. Para ser elegido se requiere obtener mayoría absoluta de los votos emitidos. Si ningún candidato obtiene esta mayoría cualificada se celebra una segunda vuelta en la que solamente pueden presentarse los dos candidatos más votados. En esta segunda votación se requiere mayoría simple. 5

6 ,32 5,28 4,76 2,97 Honduras: En el periodo estudiado han tenido lugar 7 elecciones presidenciales: 1980, 1981, 1985, 1989, 1993, 1997, En el análisis incluiremos las elecciones presidenciales celebradas desde 1985 inclusive ya que son las únicas para las que disponemos de datos. El Presidente de la Republica es elegido, desde 1982, por un mandato de 4 años por un sistema de elección directa. A efectos electorales el país constituye una circunscripción electoral para ser elegido se requiere obtener mayoría relativa ,13 2,12 2,18 2,16 2,13 Nicaragua: se han celebrado 5 elecciones presidenciales: las de 1984, 1990, 1996 y Para el análisis únicamente incluiremos las elecciones celebradas en la década de los 90 en la medida en que solamente disponemos de datos completos para las tres últimas elecciones presidenciales. Estas 3 elecciones se han celebrado bajo regímenes electorales distintos: las normativas de 1988, 1996 y De acuerdo con la ley electoral de 1988 el presidente es elegido por un sistema de elección directa en el que el país constituye una única circunscripción electoral. Para ser elegido se requiere obtener mayoría relativa. Con esta normativa se celebraron las elecciones de Con la reforma electoral de 1996, aplicable en las elecciones del mismo año, el presidente es elegido como en la normativa anterior por un sistemas de elección directa en el que el país constituye un único colegio electoral. Para ser elegido se requiere obtener el 40% de los sufragios válidos emitidos. Si ningún candidato obtiene esta mayoría cualificada tiene lugar una segunda votación en la que solamente pueden participar los dos candidatos más votados. En esta segunda votación es elegido el candidato que obtiene mayor número de votos. La reforma del 2000 introdujo algunas modificaciones. Para ser elegido se requiere obtener el 40% de los votos válidos o bien el 35% si la diferencia entre el primer y el segundo candidato más votado es de al menos 5 puntos porcentuales. Si ningún candidato obtiene esta mayoría se celebra una segunda votación en la que solamente pueden participar los dos candidatos mas votados. En este segunda vuelta se requiere mayoría relativa ,14 2,47 2,01 Panamá: en el periodo estudiado han tenido lugar 4 elecciones presidenciales, de 1984, 1989, 1994 y El Presidente de la República es elegido por un mandato de 5 años mediante un sistema de elección directa. A efectos electorales el país constituye una única circunscripción electoral; para ser elegido se requiere mayoría relativa ,28 1,70 3,97 2,66 En recapitulación, en los 15 países de América Latina estudiados, el Presidente de la República es elegido, a excepción de las elecciones presidenciales en Argentina de 1989, por un sistema de 6

7 elección directa. Los sistemas electorales utilizados en las elecciones presidenciales pueden ser clasificados en tres grupos: sistemas de mayoría relativa, de mayoría absoluta, y de mayorías cualificadas. La fórmula de mayoría relativa o simple es utilizada en Paraguay, Honduras, Panamá y Venezuela. Anteriormente, lo fue también en Nicaragua y Uruguay bajo las normativas electorales de El sistema de mayoría absoluta es empleado en Brasil, Chile, Bolivia, Colombia, Perú, El Salvador, Guatemala y Uruguay (desde 1996). Finalmente, otras mayorías cualificadas son aplicadas en Argentina ( donde se requiere para ser elegido obtener el 45% o 40% de los sufragios) Costa Rica (40%) y Nicaragua (40 o 35%), así como en las elecciones presidenciales de 1980 en Perú (36%) El sistema electoral aplicado en elecciones parlamentarias. A continuación, describiremos los sistemas electorales utilizados en elecciones legislativas en términos de 4 propiedades fundamentales: el tamaño de la asamblea, número y tipo de circunscripciones electorales, sistema de votación y fórmula electoral empleada en el proceso de reparto de los escaños. Argentina: en el periodo estudiado se han celebrado las siguientes elecciones: 1983,1985,1987,1989,1991,1993,1995,1997,1999 y Hasta las elecciones de 1989 inclusive, la Cámara de Diputados de Argentina se componía de 254 miembros. Desde 1993 consta de 257 representantes. No obstante, la cámara de Argentina se renueva por mitades en elecciones parciales que se celebran cada dos años. En todo el periodo electoral analizado los principales elementos del sistema electoral han permanecido inalterados, a saber: la utilización de un sistema de listas cerradas y bloqueadas en 24 circunscripciones plurinominales; por lo que se refiere al proceso de reparto de loes escaños se emplea la fórmula D hondt con barrera electoral del 3% de los votos. ELECCIONES NUMERO NUMERO EFECTIVO DE EFECTIVO DE PARTIDOS PARTIDOS ELECTORALES PARLAMENTARIOS ,68 3,30 No ,55 2,75 No ,90 2,84 No Fuente: elaboración propia, calculo sobre renovación parcial. 7 en el gobierno la mayoría absoluta de los escaos en el parlamento? Solamente disponemos de datos completos sobre las tres últimas elecciones parciales celebradas en Argentina. El número de puestos a cubrir fue de 127 en las elecciones de 1997 y 2001 y de 116 en las del 99. En las elecciones del 2001 el Partido Judicialista consigue 66 de los 127 escaños en juego, esta mayoría absoluta fue manufacturada por el sistema electoral. En las dos elecciones anteriores se producen situaciones de mayoría relativa : en las del 99 la Alianza consigue 53 sobre 116 escaños mientras que en las de 1997 el partido judicialista consigue 51 sobre 127. Si ven vez de considerar la renovación parcial consideramos la composición política del total de la cámara en ninguna legislatura el Presidente de Argentina ha tenido el respaldo de la mayoría absoluta de los miembros de la cámara. Brasil: en el periodo estudiado se han celebrado 5 elecciones:1982, 1986, 1990, 1994, 1998, bajo regímenes electorales diferenciados. El número de miembros de la Cámara de Diputados ha

8 variado en cada una de las consultas analizadas. Este fue de 479 en las elecciones del 82, de 487 en las elecciones del 86, de 495 en las del 90, y de 513 en las dos últimas elecciones celebradas. Son elegidos por un periodo de 4 años. Número de circunscripciones: hasta las elecciones de 1990 hay 26 circunscripciones. En las dos últimas elecciones hubo 27 circunscripciones. Se aplican listas cerradas y no bloqueadas. Para el reparto de los escaños se utiliza la cuota Hare con media mayor. No hay barrera legal y el voto es obligatorio. ELECCIONES NUMERO EFECTIVO NUMERO DE EFECTIVO DE en el gobierno la PARTIDOS PARTIDOS mayoría absoluta ELECTORALES PARLAMENTARIOS en el parlamento? ,64 2,39 No ,56 2,83 Si ,87 7,23 No ,56 8,15 No ,1 6,70 No En todas las elecciones celebradas, solamente en las elecciones del 86 un partido (el PMDB) obtiene mayoría absoluta de los escaños. Esta fue una mayoría artificial fabricada por el sistema electoral; en las demás ocasiones se dan situaciones de mayoría relativa. Chile: En el periodo estudiado se han celebrado en Chile 4 elecciones a la Cámara de Diputados, las elecciones de 1989, 1993, 1997 y 2001 bajo el mismo sistema electoral 3. La cámara de diputados cuenta con 120 miembros elegidos por un periodo de 4 años. A efectos electores el país se divide en 60 distritos electorales. En cada una de las circunscripciones hay dos escaños en juego. Se aplican listas cerradas y no bloqueadas. Para el reparto de escaños se aplica una fórmula con lógica mayoritaria. En primer lugar, los dos escaños van a aquella lista más votada, siempre y cuando tenga el doble de votos que la siguiente. Si no es así, obtendrá un escaño cada una de las dos listas más votadas. Dentro de cada lista es elegido el candidato con mayor número de votos. ELECCIONES NUMERO NUMERO EFECTIVO DE EFECTIVO DE PARTIDOS PARTIDOS ELECTORALES PARLAMENTARIOS en el gobierno la mayoría absoluta de los escaños en el parlamento? ,95 5,1 Si ,64 5,0 Si ,48 5,2 Si ,58 5,00 Si Fuente: electoral y parlamentaria: , Alcantara; el resto elaboración propia. En las cuatro elecciones la Concertación por la Democracia (coalición de partidos obtuvo la mayoría absoluta de los escaños en el parlamento. En las tres primeras elecciones estas mayorías no fueron manufacturadas, ya que la Concertación consiguió mayoría absoluta de los sufragios emitidos. Por el contrario, en las últimas elecciones celebradas, esta mayoría fue una mayoría manufacturada por 3 Sobre la evolución de la normativa electoral en Chile puede consultarse: Etchepare,

9 el sistema electoral. De esta forma, el Presidente de Chile se ha visto respaldado desde 1989 por la mayoría absoluta de los escaños en el parlamento. Paraguay: en la década de los 90 han tenido lugar dos elecciones legislativas en Paraguay, las elecciones de 1993 y 1998 bajo el mismo sistema electoral. En las dos elecciones la Cámara de Diputados se componía de 80 miembros elegidos por un mandato de 5 años. A efectos electorales el País se divide en 18 circunscripciones electorales. Se aplican listas cerradas y bloqueadas. Para el reparto de los escaños se aplica la fórmula D Hondt. ELECCIONES NUMERO EFECTIVO NUMERO DE EFECTIVO DE en el gobierno la PARTIDOS PARTIDOS mayoría absoluta ELECTORALES PARLAMENTARIOS en el parlamento? ,45 2,38 Si ,11 2,27 (1,969) Si Fuente: elaboración propia a partir de la base de datos políticos de las Américas, de la Universidad de Georgetown. En las dos elecciones analizadas el Presidente de la República ha tenido el respaldo de la mayoría absoluta de los miembros de la Cámara de Diputados. Esta mayoría no ha sido una mayoría manufacturada por el sistema electoral. Uruguay: en el periodo estudiado se han celebrado 4 elecciones parlamentarias las de 1984, 1989, 1994 y 1999 bajo regímenes electorales diferenciados. En todas las elecciones analizadas el tamaño de la Cámara ha sido de 99 miembros elegidos en 19 circunscripciones plurinominales. La única diferencia es que hasta la reforma del 96 se aplicaba un doble proceso de reparto de los escaños. Así, hasta las elecciones de 1999, los escaños se repartían aplicando la fórmula Hare en cada una de las circunscripciones electorales y la fórmula D hont a nivel nacional. Por el contrario, desde la reforma de los escaños se distribuyen exclusivamente a nivel de la circunscripciones empleando la cuota Hare y la media más elevada. ELECCIONES NUMERO NUMERO EFECTIVO DE EFECTIVO DE PARTIDOS PARTIDOS ELECTORALES PARLAMENTARIOS en el gobierno la mayoría absoluta de los escaños en el parlamento? ,89 2,92 No ,37 3,30 No ,34 3,18 No ,40 3,14 No En ninguna de las cuatro elecciones analizadas se ha producido mayoría absoluta en el Parlamento de Uruguay. 4 Sobre los posibles efectos de la reforma de 1996 en Uruguay puede consultarse: Mieras,

10 Bolivia: En el periodo estudiado han tenido lugar 4 elecciones legislativas (1985, 1989, 1993 y 1997), bajo regímenes electorales diferenciados (la ley electoral de 1980, reformada en 1986 y la ley de 1991 con las reformas introducidas en 1993 y 1996). No obstante en las cuatro consultas electorales analizadas el número total de miembros ha sido de 130 diputados. En las dos primeras elecciones (1985 y 1989) se aplicaron listas cerradas y bloqueadas, los 130 miembros eran elegidos en 9 circunscripciones electorales. Mientras que en las elecciones de 1985 para el reparto de los escaños se aplicó la fórmula D hondt en las de 1989 se utilizó la cuota Hare con restos mayores. 5 Con la reforma de 1991 se aplica la fórmula Sainte-Lague (1,3, 5, 7 etc) (normativa aplicable en las elecciones del 93). La reforma electoral de 1996 (aplicable en las elecciones de 1997) introdujo modificaciones más significativas. Esta incorpora un sistema mixto de elección. De los 130 miembros, 68 son elegidos en circunscripciones uninominales y el resto en 9 circunscripciones plurinominales. En los primeros se aplica la formula de mayoría relativa. En los segundos se aplican listas cerradas y bloqueadas. Para el reparto de los escaños se utiliza en cada circunscripción la fórmula D hondt con la barrera electoral del 3% de los votos válidos emitidos a nivel nacional. En realidad funciona como un sistema totalmente proporcional. ELECCIONES NUMERO NUMERO EFECTIVO DE EFECTIVO DE PARTIDOS PARTIDOS ELECTORALES PARLAMENTARIOS ,03 4,31 No ,17 3,92 No ,50 3,71 No ,19 5,41 No Fuente: parlamentaria, Alcantara ; resto elaboración propia. en el gobierno la mayoría absoluta de los escaños en el parlamento? Colombia: Desde los años 90 se han celebrado en Colombia 4 elecciones parlamentarias bajo el mismo sistema electoral. El número de miembros de la Cámara de Representantes ha variado no obstante, en cada una de las elecciones celebradas. Este fue de 161 en las elecciones de 1991 y 1998, de 163 en las de 1994 y de 166 en las del A efectos electorales el país se divide en 33 circunscripciones electorales. Se aplican listas cerradas y bloqueadas. Para el reparto de los escaños se aplica la cuota Hare con los restos mayores. 5 En el primer proceso de reparto de los escaños solamente podían participar aquellos partidos que alcanzaran con su numero de votos el cociente electoral simple (número de votos emitidos dividido por el número de escaños en juego). Para calcular la cuota Hare se dividía en número total de votos conseguido por aquellos partidos que habían superado la barrera electoral por el de escaños en juego. A cada partido se le daban tantos escaños como numero de veces su numero de votos contenía el cociente electoral. Los escaños restantes se atribuían a los partidos con los restos mayores. En este segundo proceso podían participar los partidos, excluidos en el primer reparto. 10

11 ELECCIONES NUMERO NUMERO EFECTIVO DE EFECTIVO DE PARTIDOS PARTIDOS ELECTORALES PARLAMENTARIOS en el gobierno la mayoría absoluta de los escaños en el parlamento? 1991 ND 2,55 Si 1994 ND 2,73 Si 1998 ND 3,01 No ND 6,81 No Fuente: índice parlamentario Alcántara,1999; para el resto elaboración propia. Perú: En el periodo estudiado se han celebrado en Perú 6 elecciones legislativas, en 1980, 1985, 1990, 1995, 2000 y 2001 bajo regímenes electorales diferenciados 7. En el periodo el parlamento peruano adoptó una estructura bicameral, en las tres primeras elecciones analizadas la Cámara de diputados tenía 180 miembros elegidos en 26 circunscripciones electorales en las que se aplicaban listas cerradas y no bloqueadas (a excepción de 1980) y la fórmula D hondt para el reparto de los escaños. Por el contrario, en las elecciones de 1995 y 2000 el parlamento peruano era un parlamento unicameral compuesto por 120 miembros. Estos eran elegidos en un único colegio electoral para el reparto de los escaños en los que se aplicaba la fórmula D hondt. ELECCIONES NUMERO EFECTIVO NUMERO DE EFECTIVO DE en el gobierno la PARTIDOS PARTIDOS mayoría absoluta ELECTORALES PARLAMENTARIOS en el parlamento? ,10* 2,45 Si (manufacturada) ,02 2,31 Si (natural) ,21* 4,02 No ,30 2,91 Si (natural) ,06 3,81 No 2001 ( no se incluye 6,63 4,53 No en el análisis) *Estimación aproximada. Venezuela: En el periodo estudiado han tenido lugar en Venezuela 5 elecciones parlamentarias, los procesos electorales de 1983, 1988, 1993, 1998 y Estos se han celebrado bajo regímenes electorales diferenciados. El número de miembros de la Cámara de representantes ( en la actualidad Asamblea Nacional) ha variado en cada una de las elecciones celebradas. Este fue de 200 en las elecciones de 1983, de 201 en las del 88, de 203 en las del 93, de 189 en las del 98 y de 165 en las del 6 En los dos procesos electorales de 1998 en Colombia se producen situaciones de cohabitación, así el partido liberal consigue la mayoría absoluta de los escaños en el congreso mientras que el candidato del partido conservador gana las elecciones presidenciales. 7 En 1992 tuvieron lugar elecciones al Congreso constituyente pero no se incluyen en el análisis; del mismo modo en las elecciones del 2001 parece que hubo una reforma electoral pero no la incluimos en el análisis ya que no tenemos datos fiables sobre estas elecciones. 11

12 2000. En todas las elecciones se ha aplicado un procedimiento mixto de elección en distritos uninominales y plurinominales. En los primeros se aplica la fórmula de mayoría relativa y en los segundos rigen listas cerradas y bloqueadas con la formula D hondt. ELECCIONES NUMERO EFECTIVO NUMERO DE EFECTIVO DE en el gobierno la PARTIDOS PARTIDOS mayoría absoluta ELECTORALES PARLAMENTARIOS en el parlamento? ,97 2,42 Si ,37 2,83 No ,59 4,74 No ,69 5,04 No 2000 ND 3,78 No Fuente: parlamentario Alcántara, 1999; para el resto elaboración propia. Costa Rica: en el periodo estudiado han tenido lugar 6 elecciones: 1982, 86, 90, 94, 98 y 2002 bajo el mismo sistema de votación. El Parlamento unicameral de Costa Rica se compone de 57 miembros elegidos por un mandato de 4 años en 7 circunscripciones plurinominales. Rigen listas cerradas y bloqueadas. Para el reparto de los escaños se aplica la cuota Hare con restos mayores. No obstante, en el primer proceso de reparto de los escaños a todos aquellos minoritarios partidos que hayan superado el 50% de la cuota exigida se le otorga un escaño. No hay barrera electoral. ELECCIONES NUMERO EFECTIVO NUMERO DE EFECTIVO DE en el gobierno la PARTIDOS PARTIDOS mayoría absoluta ELECTORALES PARLAMENTARIOS en el parlamento? ,5 2,27 Si ,5 2,21 Si ,1 2,21 Si ,74 2,30 No ,38 2,56 No ,40 3,68 No El Salvador: se han celebrado elecciones legislativas en 1985, 1988, 1991, 1994, 1997, y 2000 bajo sistemas electorales diferenciados. En las elecciones de 1985 y 1988 la Asamblea Nacional se componía de 60 miembros elegidos en 14 circunscripciones plurinominales mediante el empleo de listas cerradas y bloqueadas y la fórmula Hare (cociente electoral simple) con restos mayores. En 1991 el tamaño de la Asamblea se aumentó a 84. Con la reforma electoral de 1992, aplicable a las elecciones de 1994, 1997 y 2000, la Asamblea tiene 84 miembros, de los cuales 64 son elegidos a nivel de circunscripción (hay 14) y los 20 restantes son elegidos a nivel nacional. Tanto a nivel nacional como a nivel de distrito se emplea la fórmula electoral Hare con restos mayores. 12

13 ELECCIONES NUMERO NUMERO EFECTIVO DE EFECTIVO DE PARTIDOS PARTIDOS ELECTORALES PARLAMENTARIOS en el gobierno la mayoría absoluta de los escaños en el parlamento? ,7 2,10 Si ,8 2,48 No ,1 3,01 No ,06 No 1997 ND 4,03 No ,68 3,49 No Fuente: índice parlamentario para , Alcántara; para el índice electoral de Nohlen; para el resto elaboración propia. Guatemala: En el periodo estudiado se han celebrado elecciones legislativas en 1984 (constituyentes), 1985, 1990, 1994, 1995 y No obstante, para el análisis vamos a considerar tan solo las últimas cuatro elecciones. Estas se han celebrado bajo regímenes electorales diferenciados. El número de parlamentarios ha variado en cada una de las consultas celebradas, éste fue de 116 en las elecciones de 1990, de 80 en las elecciones de 1994 y 1995 y de 113 en las elecciones del 99. En las elecciones de 1990 (reguladas por el decreto de 1990) de los 116 parlamentarios, 87 eran elegidos en 23 circunscripciones y 29 eran nacionales. En las elecciones de 1994 y 1995, de los 80 diputados 64 se elegían por distrito y 16 eran nacionales. Finalmente en las elecciones de 1999 de los 113 parlamentarios 91 eran elegidos en los departamentos y 22 nacionales. Tanto a nivel nacional como a nivel de la circunscripción se aplica la fórmula D hondt para el reparto de los escaños. ELECCIONES NUMERO NUMERO EFECTIVO DE EFECTIVO DE PARTIDOS PARTIDOS ELECTORALES PARLAMENTARIOS en el gobierno la mayoría absoluta de los escaños en el parlamento? ,27 4,42 No 1994 Nd 3,50 No ,29 2,76 Si (manufacturada) 1999 nd 2,31 Si Fuente: parlamentaria Alcántara; para el resto elaboración propia. Honduras: Estudiaremos las elecciones legislativas celebradas en Honduras en , 1989, 1993, 1997 y 2001, bajo un mismo sistema electoral,. El Congreso Nacional se compone desde las elecciones de 1989 de 128 miembros elegidos en 18 circunscripciones en función de su población. Rigen listas cerradas y bloqueadas. Se aplica el cociente Hare con resto mayor. No hay barrera electoral. 8 Las elecciones legislativas de 1985 no se incluyen en al análisis ya que no disponemos de datos. 13

14 ELECCIONES NUMERO NUMERO EFECTIVO DE EFECTIVO DE PARTIDOS PARTIDOS ELECTORALES PARLAMENTARIOS en el gobierno la mayoría absoluta de los escaños en el parlamento? ,12 2,00 Si ,14 2,03 Si ,38 2,20 Si ,13 2,41 No Fuente: índice parlamentario para , Alcántara; para el resto elaboración propia. Nicaragua: en el periodo estudiado se han celebrado en Nicaragua tres elecciones parlamentarias: 1990, 1996 y 2001 bajo regímenes electorales diferenciados, las normativas electorales de 1988, 1996 y En las tres elecciones la Asamblea ha tenido un número diferente de miembros (92 en 1990 y 93 en las elecciones del 96 y 20001) aunque el número total de representantes electos en elecciones legislativas ha sido de 90. En las tres elecciones se han utilizado listas cerradas y bloqueadas. Bajo la normativa electoral de 1988 (aplicable a las elecciones de 1990) los 90 miembros eran elegidos en 9 circunscripciones de magnitud variable entre 1 y 25 escaños. Para el reparto de escaños se aplicaba la cuota Hare con restos mayores (número mayor de votos obtenidos) en las circunscripciones de más de 3 escaños (la mayoría). En los distritos de dos y tres escaños (solo hubo uno de dos escaños y uno de tres escaños) la cuota Droop y en el único distrito unimominal la imperiali. Con la reforma electoral de 1996 (elecciones de 1996), 70 de los 90 miembros son elegidos en 17 circunscripciones y los 20 restantes se eligen a nivel nacional. A nivel nacional se aplica la cuota Hare con restos mayores. Para el reparto de los escaños en los distritos se aplica la cuota Hare si hay más de dos escaños en juego y la cuota Droop si hay un número menor. Los escaños sin distribuir en este proceso pasan a nivel nacional donde se aplica la cuota Hare (esta presenta la particularidad que se calcula sobre la base de los votos no utilizados en los distritos) con restos mayores. Con la reforma electoral del 2000 (elecciones del 2001) de los 90 representantes 20 son elegidos a nivel nacional y 70 en 17 circunscripciones (16 pluri y 1 uninominal). En los dos procesos se utilizan listas cerradas y bloqueadas. A nivel nacional se aplica la cuota Hare con media mayor,. En las circunscripciones se aplica bien la cuota Hare con la media mayor en las circunscripciones en las que hay más de 3 escaños y la cuota Droop con media mayor si hay un número menor. ELECCIONES NUMERO NUMERO EFECTIVO DE EFECTIVO DE PARTIDOS PARTIDOS ELECTORALES PARLAMENTARIOS en el gobierno la mayoría absoluta de los escaños en el parlamento? ,18 2,05 Si ,92 2,68 No ,17 1,99 Si Fuente: índice parlamentario de 1990 y 1996 Alcántara, 1999; para el resto elaboración propia. 14

15 Panamá: Se han celebrado en Panamá 4 elecciones parlamentarias, las de 1984, 1989, 1994 y 1999 bajo la normativa electoral de 1983 con las reformas introducidas en Para el análisis incluiremos únicamente las dos últimos procesos electores celebrados ya que son los únicos de los que disponemos de datos. La característica común a las dos elecciones es que se han aplicado listas cerradas y no bloqueadas. En las elecciones de 1994 los 72 miembros del parlamento fueron elegidos en 40 circunscripciones, de las cuales 28 eran uninominales y 12 eran plurinominales. En las uninominales se aplicó la fórmula de mayoría relativa mientras que en los plurinominales se aplicó la formula del cociente simple y medio cociente con restos mayores. Con la reforma electoral de 1997 (aplicable a las elecciones de 1999) los 71 miembros son elegidos en 40 circunscripciones, de las cuales 26 son uninominales (mayoría relativa) y 14 son plurinominales (fórmula proporcional). En estos últimos se aplica en un primer momento la cuota Hare para el reparto de los escaños; si quedan escaños por repartir se adjudican a aquellos partidos que no habiendo obtenido representación en el primer reparto, alcancen la mitad de la cuota electoral; finalmente los escaños restantes se asignan a los candidatos que hayan alcanzado mayor número de votos nominativos. ELECCIONES NUMERO NUMERO EFECTIVO DE EFECTIVO DE PARTIDOS PARTIDOS ELECTORALES PARLAMENTARIOS ,70 4,33 No ,09 3,26 No en el gobierno la mayoría absoluta de los escaños en el parlamento? En recapitulación, en el conjunto de países analizados predomina la utilización de las listas cerradas (fundamentalmente bloqueadas), así como de fórmulas proporcionales en distritos plurinominales con reparto a un único nivel. Las excepciones a esta pauta mayoritaria son en primer lugar, el sistema electoral chileno de lógica mayoritaria; en segundo lugar, aquellos sistemas de doble nivel en el reparto de los escaños en los que los escaños se distribuyen a nivel de la circunscripción y a nivel nacional; en tercer lugar, sistemas mixtos en los que se emplean dos tipos de fórmulas electorales. Otra característica a destacar es que la aplicación de barreras electorales es un elemento prácticamente desconocido en América Latina. 1.3 La relación entre las elecciones presidenciales y las parlamentarias. En este apartado se ha de prestar atención, entre otros aspectos a la fecha de celebración de los dos tipos de consultas elecciones. Estas pueden celebrarse de forma simultánea o separada. Habíamos señalado que en la mayoría de elecciones parlamentarias analizadas se aplican fórmulas proporcionales. No obstante, la coincidencia de las elecciones presidenciales y parlamentarias es susceptible de generar el efecto propio de los regímenes mayoritarios sobre la fragmentación electoral en la medida en que el cargo más valioso en juego, presidencial es solo uno neutralizando el efecto propio de la aplicación de las fórmulas proporcionales sobre la proliferación de nuevos partidos. (González,1985). Argentina: la elección presidencial se celebra de forma parcialmente simultánea con la del Parlamento, ya que solamente coincide con una de las dos renovaciones por mitades. Simultáneas fueron las elecciones de 1983, 1989, 1994 y En las dos primeras se dispuso de un único voto para las dos elecciones mientras que en las dos últimas se aplica un voto dual. 15

16 Brasil: las elecciones de 1989 fueron no simultáneas con las legislativas. Las elecciones de 1994 y 1998 fueron simultáneas. En todos los casos se aplica un voto dual. Chile: son simultáneas cada 8 años. De las elecciones analizadas solamente han sido simultáneas los dos procesos electorales del 89, las demás elecciones no han coincidido. Paraguay: las elecciones son simultáneas con las parlamentarias, aunque el elector tiene un voto para cada tipo de elección. Uruguay: las elecciones presidenciales y parlamentarias son simultáneas. El elector dispone de un único voto para las dos elecciones. (Alta simultaneidad). Bolivia: son simultáneas, se aplica un voto único. 9 Colombia: las elecciones presidenciales por prescripción constitucional no pueden coincidir con ninguna clase de elecciones. (no simultáneas). Perú: son simultáneas, se aplica un voto dual. Venezuela: Las elecciones parlamentarias y presidenciales son simultáneas, el elector dispone de dos votos para cada una de las elecciones. Costa Rica: Las elecciones parlamentarias y presidenciales son simultáneas, el elector dispone de dos votos para cada una de las elecciones. (Baja simultaneidad) El Salvador: Las elecciones presidenciales y las parlamentarias no son simultáneas. Las únicas que han tenido lugar en la misma fecha fueron los dos procesos del 20 de marzo del 94. En estas elecciones se dispuso de un voto dual. Honduras: son simultáneas, hay un único voto para las dos elecciones en todo el periodo estudiado. Guatemala: son simultáneas, a excepción de las elecciones legislativas del 94, hay un voto dual, a excepción de los diputados nacionales. (parcialmente dual). Nicaragua: las elecciones son simultáneas, hay un voto dual en todas las consultas analizadas. Panamá: las elecciones son simultáneas, hay un voto dual en todas las consultas analizadas. 2. Análisis de los efectos de los sistemas electorales sobre la gobernabilidad en América Latina: fragmentación y mayorías parlamentarias. Habíamos señalado en secciones anteriores que el análisis de las relaciones entre los sistemas electorales y estabilidad en América Latina tendría que tener en cuenta las particularidades políticas de la región analizada, como son las de un marcado presidencialismo. A nuestro juicio, existen dos 9 Aunque con la reforma del 96 el elector dispone de un voto para la elección del Presidente (voto acumulativo) y de otro voto para la elección de los diputados en los distritos uninominales (voto selectivo) la distribución de los escaños que le corresponden a cada partido político se hace tomando en consideración los votos acumulativos. 16

17 aspectos fundamentales que deben ser estudiados para alcanzar una comprensión sistemática de las relaciones entre sistemas electorales y gobernabilidad. 1. En primer lugar, encontramos el problema de la representatividad, es decir, los órganos electos han de reflejar adecuadamente los diferentes intereses sociales y políticos. Este criterio busca establecer una relación más o menos proporcional entre de las diferentes fuerzas políticas, equivalente a una relación equilibrada entre votos y escaños. Para medir este criterio se pueden utilizar los diversos indicadores de proporcionalidad En segundo requisito, grado de concentración/ efectividad, consiste en la agregación de los intereses sociales de tal manera que de ellas resulten decisiones políticas y que la comunidad adquiera capacidad de decisión política. Este criterio presenta dos aspectos complementarios. En primer lugar, deberíamos analizar el grado de fragmentación electoral y parlamentaria registrado en cada una de las elecciones analizadas así como preguntarnos si la aplicación de los distintos sistemas electorales ha tenido un efecto reductor sobre el número de partidos que consiguen representación parlamentaria. Con esta finalidad hemos calculado el índice el número de efectivo de partidos, propuesto por Taagapera y Shugart (1989) a nivel legislativo y parlamentario. En segundo lugar, estudiar las relaciones entre presidente y mayoría parlamentaria. En este apartado se trataría de valorar si el Presidente en ejercicio cuenta con el apoyo de la mayoría absoluta de los miembros del Congreso y en caso afirmativo, si esta mayoría ha sido natural, o bien, manufacturada por el sistema electoral. Los diversos estudios que se han realizado en perspectiva comparada sobre los sistemas electorales y el grado de proporcionalidad/ fragmentación se han centrado exclusivamente en países de democracia estable (Rae, 1967; Taagapera y Shugart, 1989; Lijphart, 1995). Todos los estudios realizados coinciden en señalar que las dos dimensiones más importantes de estos sistemas con consecuencias significativas sobre la proporcionalidad son la fórmula electoral empleada y la magnitud de los distritos electorales. Normalmente, se distinguen dos tipos de fórmulas electorales mayoritarias y proporcionales. Las segundas tienden a ser no obstante, en términos generales más proporcionales que las primeras. A su vez, dentro de las fórmulas distributivas se distinguen una gran variedad de modalidades: fórmulas del resto mayor y de la media más elevada. Las de los restos mayores se caracterizarían por ser las más proporcionales. La magnitud de los distritos se define como el número de escaños en juego en la circunscripción. Esta tiene un efecto positivo sobre proporcionalidad y fragmentación electoral y parlamentaria de tal forma que conforme aumenta la magnitud de los distritos tiende a aumentar el grado de proporcionalidad y de fragmentación, ya sea a nivel parlamentario o electoral. A pesar de las características señaladas hay un amplio acuerdo entre los distintos expertos en los sistemas electorales, en que todos estos sistemas tienen un efecto reductor sobre el número efectivo de partidos que consiguen representación parlamentaria. Del mismo modo, todos los sistemas tienden a sobrerepresentar a los partidos más votados e infrarepresentar a los minoritarios, si bien los sistemas mayoritarios lo hacen en mayor medida que los proporcionales. En nuestro estudio sobre las relaciones entre sistemas electorales y gobernabilidad en América Latina nos centraremos en los efectos de estos sistemas sobre la fragmentación electoral y 10 Para el calculo de los distintos índices de proporcionalidad puede consultarse: Vallès, 1997; Oñate y Ocaña,

18 parlamentaria y sobre la frecuencia de mayorías parlamentaria. En conjunto, hemos analizado 120 elecciones, de las cuales 59 son presidenciales y 61 legislativas. Con esta finalidad, hemos considerado dos grupos de variables del sistema electoral, las primeras relacionadas con elecciones presidenciales y las segundas referentes exclusivamente a las parlamentarias. Comenzaremos analizando las primeras: 1. El tipo de consulta electoral. En el análisis hemos diferenciado entre elecciones presidenciales y parlamentarias. Dado que en elecciones presidenciales hay un único cargo que se somete a elección es de esperar que la fragmentación electoral sea menor que la registrada en elecciones legislativas. 2. La coincidencia o no de las elecciones parlamentarias y presidenciales. Cuando los dos tipos de elecciones se celebran de forma simultánea es de esperar que el grado de fragmentación electoral en elecciones parlamentarias sea menor que cuando se celebran en fechas diferenciadas. Por el contrario, en elecciones presidenciales es de esperar que la simultaneidad tenga el efecto opuesto, es decir, que la fragmentación electoral sea mayor cuando las elecciones presidenciales coincidan con las legislativas. 3. La fórmula electoral empleada. En elecciones presidenciales hemos diferenciado tres tipos distintos de fórmulas electorales: sistemas de mayoría relativa, absoluta y sistemas de mayoría cualificada. En el análisis hemos incluido únicamente los datos sobre fragmentación electoral en la primera vuelta en los dos últimos grupos de sistemas. En el análisis de las elecciones parlamentarias consideraremos las siguientes variables electorales. 1. El tamaño de la Asamblea. Coincidimos con Lijphart (1995) en considerar que el tamaño de la Asamblea es un elemento del sistema electoral susceptible de afectar al grado de fragmentación electoral/parlamentaria ya que cuanto mayor sea el número de escaños en juego más oportunidad tendrá los partidos minoritarios de conseguir representación. 2. El número y la magnitud media de las circunscripciones. Por magnitud entendemos el número de escaños en juego. En principio, es lógico esperar que cuanto mayor sea la magnitud de los distritos, mayor será la fragmentación electoral. Dado que con la excepción del sistema electoral chileno, los distritos electorales difieren significativamente en magnitud, en el análisis hemos utilizado la magnitud media de las circunscripciones electorales. Esta se calcula dividiendo el número total de escaños en juego por el número de circunscripciones electorales. 3. La fórmula electoral empleada. Atendiendo a como se realiza el proceso de distribución de los escaños hemos distinguido, en un primer momento, las siguientes categorías de sistemas. 1. Sistemas de un único nivel de reparto de los escaños. Nos referimos a aquellos casos en los que los escaños en juego se distribuyen exclusivamente bien, a nivel de circunscripciones electorales, caso más frecuente, o bien exclusivamente a nivel nacional. En esta categoría la mayoría de sistemas electorales analizados. Dentro de este grupo hemos diferenciado entre fórmulas mayoritarias, las fórmulas proporcionales de la media mayor (fundamentalmente la fórmula D hondt) y las fórmulas proporcionales del resto mayor. 2. Sistemas con un doble nivel de reparto de los escaños. Dentro de este grupo se incluyen aquellos sistemas en los que la distribución de los escaños se realiza en circunscripciones 18

Tema 4. Los sistemas electorales y su impacto en los sistemas políticos y de partidos

Tema 4. Los sistemas electorales y su impacto en los sistemas políticos y de partidos Clase 6 Tema 4. Los sistemas electorales y su impacto en los sistemas políticos y de partidos La fórmula electoral La fórmula electoral es el procedimiento de cálculo que convierte las preferencias expresadas

Más detalles

II Diálogo por la reforma política y electoral

II Diálogo por la reforma política y electoral II Diálogo por la reforma política y electoral Lima, 03 de setiembre del 2013 Dr. Fernando Tuesta Soldevilla (PUCP) Conductas frente a reformas En general, los países son conservadores para modificar leyes

Más detalles

FORMAS DE VOTACION LISTAS ABIERTAS Y CERRADAS San Salvador, 3 de setiembre de 2012 SELECCION DE SISTEMA ELECTORAL REPRESENTATIVIDAD GOBERNABILIDAD Selección sistema electoral Sistema político y sus componentes

Más detalles

Supervivencia de Partidos Políticos

Supervivencia de Partidos Políticos de Partidos Políticos Supervivencia Porcentaje escaños Argentina I 1985 3 consecutivas 2 nacionales consecutivas 2% de padrón electoral afiliados y realización de internas. Bolivia I 1999 3% del total

Más detalles

EL SISTEMA ELECTORAL CHILENO. Andrés Aguilar B. Embajada de Chile en Brasil

EL SISTEMA ELECTORAL CHILENO. Andrés Aguilar B. Embajada de Chile en Brasil EL SISTEMA ELECTORAL CHILENO Andrés Aguilar B. Embajada de Chile en Brasil El Sistema Electoral: Algunos antecedentes REGIMEN PRESIDENCIALISTA DE GOBIERNO ESTADO UNITARIO Y CENTRALIZADO 15 REGIONES DISTRITOS

Más detalles

Sistemas electorales: Representación proporcional y sistemas políticos

Sistemas electorales: Representación proporcional y sistemas políticos Sistemas electorales: Representación proporcional y sistemas políticos Por otra parte, naciones muy democráticas como Uruguay y Costa Rica aparecen en la parte superior de confianza en las elecciones,

Más detalles

ELEMENTOS DEL SISTEMA ELECTORAL. 5. La barrera electoral

ELEMENTOS DEL SISTEMA ELECTORAL. 5. La barrera electoral 1. LA CIFRA REPARTIDORA Y LOS SISTEMAS ELECTORALES? Concepción de Nohlen Elecciones y Sistemas Electorales. Tercera edición, Caracas, 1995. LA CIFRA REPARTIDORA EN LA ELECCIÓN DEL CONGRESO PERUANO Y REPRESENTANTES

Más detalles

Marcela Ríos Tobar. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

Marcela Ríos Tobar. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Marcela Ríos Tobar Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Demanda por presencia no resuelta en América Latina 2 EVOLUCION DEL PROMEDIO DE PRESENCIA FEMENINA EN LOS CONGRESOS DE LA REGION LATINOAMERICANA

Más detalles

Leyes de Cuotas en América Latina para cargos de elección popular nacionales y sus reformas

Leyes de Cuotas en América Latina para cargos de elección popular nacionales y sus reformas (aprobación Legislación) Leyes de en América Latina para cargos de elección popular nacionales y sus reformas Mandato de Argentina I 1991 Mínimo 30 Bolivia I 1997 Mínimo 30 En Diputados: al menos una mujer

Más detalles

II. SISTEMA ELECTORAL

II. SISTEMA ELECTORAL II. SISTEMA ELECTORAL El sistema electoral argentino es de representación proporcional. Es decir, para la integración de los órganos de representación popular Cámara de Diputados y Senado se privilegia

Más detalles

Sistema Electoral para la Cámara Baja en América Latina y sus reformas

Sistema Electoral para la Cámara Baja en América Latina y sus reformas Fórmula Sistema Electoral para la Baja en América Latina y sus reformas m cámara distritos es andato Reelección Barrera legal Argentina I* 1983 D Hondt 254 # 23 Lista cerrada y bloqueada 4 Argentina II

Más detalles

LA CIFRA REPARTIDORA EN LA ELECCIÓN DEL CONGRESO PERUANO Y REPRESENTANTES ANTE EL PARLAMENTO ANDINO

LA CIFRA REPARTIDORA EN LA ELECCIÓN DEL CONGRESO PERUANO Y REPRESENTANTES ANTE EL PARLAMENTO ANDINO LA CIFRA REPARTIDORA EN LA ELECCIÓN DEL CONGRESO PERUANO Y REPRESENTANTES ANTE EL PARLAMENTO ANDINO Dr. VIRGILIO HURTADO CRUZ ABOGADO DE LA GERENCIA DE NORMATIVIDAD ELECTORAL Y ASUNTOS LEGALES - JNE 1.

Más detalles

Pluralidad vs. gobernabilidad: dilema real o ficticio?

Pluralidad vs. gobernabilidad: dilema real o ficticio? Gijón, 7-V-2016 Pluralidad vs. gobernabilidad: dilema real o ficticio? Miguel Ángel Presno Linera Profesor Titular -Catedrático acreditado- de Derecho Constitucional de la Universidad de Oviedo Correo:

Más detalles

Supervivencia de Partidos Políticos

Supervivencia de Partidos Políticos Supervivencia de Partidos Políticos País Año # años máx. de Argentina I 1985 3 consecutivas 2 nacionales consecutivas Bolivia I 1999 Bolivia II 2004 Requiere participar en toda nacional o, según corresponda

Más detalles

Supervivencia de Partidos Políticos

Supervivencia de Partidos Políticos de Partidos Políticos Supervivencia Porcentaje Argentina I 1985 3 consecutivas 2 nacionales consecutivas 2% de padrón electoral afiliados y realización de internas. Bolivia I 1999 3% del total válidos

Más detalles

Sistema Electoral para la Cámara Baja en América Latina y sus reformas. distritos electorales. Distrito único. 61 (9 departamentales regional pl.

Sistema Electoral para la Cámara Baja en América Latina y sus reformas. distritos electorales. Distrito único. 61 (9 departamentales regional pl. Fórmula Sistema Electoral para la Baja en América Latina y sus reformas m cámara distritos es Argentina I* 1983 D Hondt 25 # 23 Argentina II 199 D Hondt 257 # 23 provinciales + 1 Capital Bolivia I 1967

Más detalles

SISTEMA POLITICO GUATEMALTECO

SISTEMA POLITICO GUATEMALTECO Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Escuela de Gestión Pública Licenciatura en Administración Pública SISTEMA POLITICO GUATEMALTECO LIC. SERGIO GOMEZ Y LICDA. CAROL SUBUYUJ MÓDULO D UNIDAD 15 Semana

Más detalles

Sistema Electoral para la Cámara Baja en América Latina y sus reformas

Sistema Electoral para la Cámara Baja en América Latina y sus reformas Fórmula Sistema Electoral para la Baja en América Latina y sus reformas m cámara distritos es Argentina I* 1983 25 # 23 Argentina II 199 257 # 23 provinciales + 1 Capital Bolivia I 1967 Cifra repartidora

Más detalles

Fuente: Constituciones y leyes electorales provinciales.

Fuente: Constituciones y leyes electorales provinciales. Elecciones Provinciales año 2013 Los sistemas electorales provinciales presentan distintas alternativas en relación a la renovación de cargos legislativos. Estas opciones son: la renovación total de los

Más detalles

Aritmética electoral. José Luis Álvarez

Aritmética electoral. José Luis Álvarez Aritmética electoral José Luis Álvarez Portugalete, 24 de febrero de 2016 Convertir votos en escaños: la proporcionalidad imposible La Ley D'Hondt El método de los restos mayores El método de los restos

Más detalles

DEMOCRACIA, ELECCIONES Y COMPETENCIA LA DEMOCRACIA CONTEMPORÁNEA ES UNA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA

DEMOCRACIA, ELECCIONES Y COMPETENCIA LA DEMOCRACIA CONTEMPORÁNEA ES UNA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA DEMOCRACIA, ELECCIONES Y COMPETENCIA LA DEMOCRACIA CONTEMPORÁNEA ES UNA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA Derecho universal al sufragio LA COMPETENCIA ELECTORAL Convocatoria regular y periódica a elecciones Libertad

Más detalles

REPRESENTACIÓN POLÍTICA en detrimento de la

REPRESENTACIÓN POLÍTICA en detrimento de la Un paso hacia la REPRESENTACIÓN POLÍTICA en detrimento de la PERSONALIZACIÓN POLÍTICA Piero Alessandro Corvetto Salinas Sistema Electoral Peruano Entendiendo el concepto SISTEMA ELECTORAL como el repertorio

Más detalles

Actividad 4 Cuántos votos cuesta un escaño?

Actividad 4 Cuántos votos cuesta un escaño? Actividad 4 Cuántos votos cuesta un escaño? La Ley Orgánica de Régimen Electora General LOREG- es la norma que regula el sistema de elecciones y el reparto de votos en España. Víctor D Hondt (84-90) fue

Más detalles

Sección 1 Sistemas electorales y fórmulas de representación proporcional, según país. Núm. de curules por. Número total de curules.

Sección 1 Sistemas electorales y fórmulas de representación proporcional, según país. Núm. de curules por. Número total de curules. Sección 1 Sistemas electorales y fórmulas de, según país Albania País Legislativo Sistema electoral Alemania Kuvendi Asamblea Federal Concejo Federal Elección directa en un sistema mixto: 115 diputados

Más detalles

La representación proporcional El mejor sistema para Venezuela? Eugenio Martínez

La representación proporcional El mejor sistema para Venezuela? Eugenio Martínez La representación proporcional El mejor sistema para Venezuela? Los sistemas electorales son un factor que inciden en el tipo y en la calidad de la representación política, en la efectividad del gobierno,

Más detalles

Elementos constitutivos de los Sistemas Electorales

Elementos constitutivos de los Sistemas Electorales Elementos constitutivos de los Sistemas Electorales Los sistemas electorales establecen disposiciones que toman en consideración gran cantidad de aspectos que, en general, pueden dividirse en cuatro áreas:

Más detalles

Partidos Políticos en Chile: Marcela Ríos Tobar - PNUD

Partidos Políticos en Chile: Marcela Ríos Tobar - PNUD Partidos Políticos en Chile: crisis de legitimidad Marcela Ríos Tobar - PNUD Partidos: Estables y desconectados Identificación Partidaria, entre 1990 y 2010 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 May-90 Dic-90

Más detalles

EVALUANDO EL NUEVO SISTEMA ELECTORAL: EXPECTATIVA VERSUS REALIDAD

EVALUANDO EL NUEVO SISTEMA ELECTORAL: EXPECTATIVA VERSUS REALIDAD EVALUANDO EL NUEVO SISTEMA ELECTORAL: EXPECTATIVA VERSUS REALIDAD El cambio al sistema electoral binominal estuvo acompañado de una expectativa en torno a los efectos que generaría sobre nuestro sistema

Más detalles

7 Sufragio. Es la participación en el proceso de formulación de las decisiones políticas, jurídicas y administrativas del gobierno.

7 Sufragio. Es la participación en el proceso de formulación de las decisiones políticas, jurídicas y administrativas del gobierno. ELECCIONES 7 Sufragio Es la participación en el proceso de formulación de las decisiones políticas, jurídicas y administrativas del gobierno. El sufragio es la base de la organización del Poder del Estado.

Más detalles

Exposición: Instituciones del Sistema Electoral: 1. Representación 2. Formas de Elección 3. Voto preferencial

Exposición: Instituciones del Sistema Electoral: 1. Representación 2. Formas de Elección 3. Voto preferencial Exposición: Instituciones del Sistema Electoral: 1. Representación 2. Formas de Elección 3. Voto preferencial Expositor: Jorge Antonio Jáuregui Mendieta. Abogado de la DNFPE Martes 07 de abril de 2009

Más detalles

Leyes de Cuotas en América Latina para cargos de elección popular nacionales y sus reformas

Leyes de Cuotas en América Latina para cargos de elección popular nacionales y sus reformas (aprobación Legisción) Leyes de Cuotas en América Latina para cargos de elección popur nacionales y sus reformas de Posición Argentina I 1991 Mínimo 30 Bolivia I 1997 Mínimo 30 Bolivia II 1999 Mínimo 30

Más detalles

2. Análisis del comportamiento electoral en la provincia de Granada, sus unidades territoriales y municipios.

2. Análisis del comportamiento electoral en la provincia de Granada, sus unidades territoriales y municipios. Análisis 2. Análisis del comportamiento electoral en la provincia de Granada, sus unidades territoriales y municipios. 2.1. La evolución del comportamiento electoral en la provincia de Granada, 1991-2008.

Más detalles

Declaraciones de validez y constancias de mayoría de las elecciones federales

Declaraciones de validez y constancias de mayoría de las elecciones federales Declaraciones de validez y constancias de mayoría de las elecciones federales El 23 de agosto de 2006, el Consejo General aprobó el acuerdo por el que se declaró la validez de las elecciones de diputados

Más detalles

Parte III. Las Matemáticas en la vida cotidiana.

Parte III. Las Matemáticas en la vida cotidiana. Parte III Las Matemáticas en la vida cotidiana. 99 Capítulo 8 La ley D Hont. 8.1 Introducción. El pasado 12 de Marzo de 2000 se celebraron en España Elecciones Generales para elegir nuestros representantes

Más detalles

Exposición de Motivos

Exposición de Motivos La suscrita Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXIII Legislatura del Honorable Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos

Más detalles

La participación de las mujeres en la democracia: entre las cuotas y la paridad Perspectiva comparada

La participación de las mujeres en la democracia: entre las cuotas y la paridad Perspectiva comparada La participación de las mujeres en la democracia: entre las cuotas y la paridad Perspectiva comparada ANA ISABEL GARCÍA QUESADA Especialista en equidad de género y políticas sociales 14 de junio de 2017

Más detalles

De los votos a los escaños

De los votos a los escaños De los votos a los escaños CSU-Avilés, 22 de mayo de 2012 Miguel A. Presno Linera Blog: http://presnolinera.wordpress.com Página académica: http://www.unioviedo.es/contitucional/miembr/presno.htm EXIGENCIAS

Más detalles

SISTEMAS POLÍTICOS Y ELECTORALES CONTEMPORÁNEOS: ALEMANIA

SISTEMAS POLÍTICOS Y ELECTORALES CONTEMPORÁNEOS: ALEMANIA INTRODUCCIÓN Para el estudio de los sistemas políticos y electorales contemporáneos se requiere del conocimiento previo de su definición como conceptos y de una explicación sobre su significado. En términos

Más detalles

SISTEMAS ELECTORALES Y GOBERNABILIDAD: UNA MIRADA A AMERICA LATINA

SISTEMAS ELECTORALES Y GOBERNABILIDAD: UNA MIRADA A AMERICA LATINA SISTEMAS ELECTORALES Y GOBERNABILIDAD: UNA MIRADA A AMERICA LATINA Existen relaciones causales entre ambos conceptos? Puede argumentarse que determinados sistemas electorales tienen un impacto mayor que

Más detalles

Universidad de Oviedo Derecho Constitucional I Lección 11: El Cuerpo electoral y sus funciones constitucionales Miguel A. Presno Linera Profesor Titular de Derecho Constitucional presno@uniovi.es http://www.uniovi.es/contitucional/miembr/presno.htm

Más detalles

PONENCIA. REFORMA DEL SISTEMA ELECTORAL CANARIO MARCO NORMATIVO

PONENCIA. REFORMA DEL SISTEMA ELECTORAL CANARIO MARCO NORMATIVO PONENCIA. REFORMA DEL SISTEMA ELECTORAL CANARIO MARCO NORMATIVO METODOLOGÍA.- Mediante el presente informe se pretende identificar el marco normativo de referencia para identificar las premisas a tener

Más detalles

SISTEMAS POLÍTICOS Y ELECTORALES CONTEMPORÁNEOS: RUSIA

SISTEMAS POLÍTICOS Y ELECTORALES CONTEMPORÁNEOS: RUSIA INTRODUCCIÓN Para el estudio de los sistemas políticos y electorales contemporáneos se requiere del conocimiento previo de su definición como conceptos y de una explicación sobre su significado. En términos

Más detalles

PONENCIA. REFORMA DEL SISTEMA ELECTORAL CANARIO MARCO NORMATIVO

PONENCIA. REFORMA DEL SISTEMA ELECTORAL CANARIO MARCO NORMATIVO PONENCIA. REFORMA DEL SISTEMA ELECTORAL CANARIO MARCO NORMATIVO METODOLOGÍA.- Mediante el presente informe se pretende identificar el marco normativo de referencia para identificar las premisas a tener

Más detalles

Sistemas electorales y de partidos

Sistemas electorales y de partidos Edición 2016 Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación Carlota Armero núm. 5000, Colonia CTM Culhuacán, Delegación Coyoacán, 04480, Ciudad de México www.te.gob.mx Coordinación: Centro de Capacitación

Más detalles

Ref.: Respuesta a nota P.I.O. Nº 004/

Ref.: Respuesta a nota P.I.O. Nº 004/ La Paz, 5 de mayo de 2010 PRES-SC-293/2010 Señor Sen. René Oscar Martinez Callahuanca PRESIDENTE EN EJERCICIO CAMARA DE SENADORES ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL DE BOLIVIA Presente.- De mi consideración:

Más detalles

LISTA DE MISIONES Y OBSERVACIONES REALIZADAS POR CAPEL PAÍS AÑO FECHA TIPO DE ELECCIÓN

LISTA DE MISIONES Y OBSERVACIONES REALIZADAS POR CAPEL PAÍS AÑO FECHA TIPO DE ELECCIÓN LISTA DE MISIONES Y OBSERVACIONES REALIZADAS POR CAPEL PAÍS AÑO FECHA TIPO DE ELECCIÓN 1985 03 de noviembre Legislativas 1989 14 de mayo Generales Argentina 1991 27 de octubre legislativas 1993 03 de octubre

Más detalles

Reformas Electorales en América Latina

Reformas Electorales en América Latina Reformas Electorales en América Latina Kevin Díaz Observatorio Político Electoral (OBPE) Universidad Diego Portales DOCUMENTO DE TRABAJO ICSO N 1 / 014 Santiago, Diciembre 014 Este documento fue elaborado

Más detalles

Presencia de las mujeres en la toma de decisiones

Presencia de las mujeres en la toma de decisiones Presencia de las mujeres en la toma de decisiones Sonia Montaño, División Asuntos de Género, CEPAL Alejandra Valdés, INSTRAW Reunión Técnica de Expertos en Estadísticas de Género para el Análisis de los

Más detalles

datos de opinión: Elites Parlamentarias Latinoamericanas Disciplina de voto y lealtad partidista

datos de opinión: Elites Parlamentarias Latinoamericanas Disciplina de voto y lealtad partidista : n: Elites Parlamentarias Latinoamericanas Disciplina de voto y lealtad partidista índice 1 Índice Presentación 1. Disciplina de voto 2. Lealtad partidista 3. Conservar o renunciar a su escaño? 4. Conflicto

Más detalles

Régimen electoral mexicano

Régimen electoral mexicano Régimen electoral mexicano Contenido I. Forma de organización política II. Integración y renovación de los poderes federales 1. Poder ejecutivo 2. Poder legislativo - Integración de la Cámara de Diputados

Más detalles

Procesos de elección para Presidente de la República, senadores, diputados y consejeros regionales.

Procesos de elección para Presidente de la República, senadores, diputados y consejeros regionales. Procesos de elección para Presidente de la República, senadores, diputados y consejeros regionales. Proceso de elección presidencial La elección presidencial de Chile se realiza cada cuatro años y el tercer

Más detalles

Participación y abstención electoral. Implicaciones para las autoridades electorales. José Thompson Director de CAPEL, abril, 2010

Participación y abstención electoral. Implicaciones para las autoridades electorales. José Thompson Director de CAPEL, abril, 2010 Participación y abstención electoral. Implicaciones para las autoridades electorales. José Thompson Director de CAPEL, abril, 2010 Participación y abstención electoral. Implicaciones para las autoridades

Más detalles

Mecanismos de Democracia Directa

Mecanismos de Democracia Directa Iniciativa legislativa (% del electoral) Revocatorio de Mandato Consulta Popular País Año Vinculante No vinculante Obligatoriedad no da Presidencial Legislativo Desde los poderes públicos Desde la ciudadanía

Más detalles

Los resultados electorales y la cifra repartidora

Los resultados electorales y la cifra repartidora Los resultados electorales y la cifra repartidora Dr. VIRGILIO HURTADO CRUZ ABOGADO DE LA Dirección de Gobernabilidad Investigaciones y Proyectos Especiales del JNE 1 Todo proceso electoral culmina con

Más detalles

LISTA DE MISIONES Y OBSERVACIONES REALIZADAS POR UNIORE PAIS AÑO FECHA TIPO DE ELECCIÓN de noviembre Legislativas Argentina de mayo

LISTA DE MISIONES Y OBSERVACIONES REALIZADAS POR UNIORE PAIS AÑO FECHA TIPO DE ELECCIÓN de noviembre Legislativas Argentina de mayo LISTA DE MISIONES Y OBSERVACIONES REALIZADAS POR UNIORE 1985 3 de noviembre Legislativas Argentina 1989 14 de mayo Generales 1991 27 de octubre legislativas 1993 3 de octubre Municipales 1995 14 de mayo

Más detalles

El sistema electoral tiene por finalidad determinar las reglas según las cuales los electores pueden expresar sus preferencias políticas en votos, y

El sistema electoral tiene por finalidad determinar las reglas según las cuales los electores pueden expresar sus preferencias políticas en votos, y BARRERA ELECTORAL El sistema electoral tiene por finalidad determinar las reglas según las cuales los electores pueden expresar sus preferencias políticas en votos, y convertir los votos en escaños parlamentarios.

Más detalles

Elecciones de Diputados a la Asamblea Nacional

Elecciones de Diputados a la Asamblea Nacional Elecciones de Diputados a la Asamblea Nacional Febrero de 2010 1 La Asamblea Nacional 2 La Asamblea Nacional: Parlamento Unicameral Nuestra Asamblea Nacional es un parlamento unicameral, es decir, tiene

Más detalles

Régimen de gobierno. Presidencialismo chileno parece un rasgo intocable

Régimen de gobierno. Presidencialismo chileno parece un rasgo intocable Régimen de gobierno Presidencialismo chileno parece un rasgo intocable El antecedente del mal llamado período parlamentario post guerra civil de 1891, transforma en herejía política hablar de sistema parlamentario

Más detalles

La Ley Electoral de 1977: intenciones y consecuencias. José Ramón Montero Catedrático de Ciencia Política Universidad Autónoma de Madrid

La Ley Electoral de 1977: intenciones y consecuencias. José Ramón Montero Catedrático de Ciencia Política Universidad Autónoma de Madrid La Ley Electoral de 1977: intenciones y consecuencias José Ramón Montero Catedrático de Ciencia Política Universidad Autónoma de Madrid 1 Qué es un sistema electoral Instituciones y reglas por las que

Más detalles

Indice. Dedicatoria 13. Introducción a la Segunda Edición.15

Indice. Dedicatoria 13. Introducción a la Segunda Edición.15 , Indice Dedicatoria 13 Introducción a la Segunda Edición.15 CAPÍTULO 1: Concepto y Fuentes 17 1. Concepto de derecho electoral 17 l. Concepto restringido 17 2. Concepto amplio 18 11. Fundamento y clasificación

Más detalles

Inscripción de partidos políticos

Inscripción de partidos políticos Inscripción de s políticos Inscripción/Registro s (N. provincias) máximo de Argentina I 1985 Personería jurídicopolítica Acta de fundación y constitución 150 días 4000 inscritos en el registro electoral

Más detalles

Honduras: Elecciones presidenciales y legislativas ( ) Patricia Otero Felipe

Honduras: Elecciones presidenciales y legislativas ( ) Patricia Otero Felipe Honduras: Elecciones presidenciales y legislativas (1980-2009) Patricia Otero Felipe Calendario Electoral Año Asamblea Nacional Parlamento Presidencial Diputados Municipales Constituyente Centroamericano

Más detalles

Historia de los procesos electorales en el Perú

Historia de los procesos electorales en el Perú JURADO NACIONAL DE ELECCIONES GERENCIA DE EDUCACION ELECTORAL Y COMUNICACIONES Historia de los procesos electorales en el Perú PRIMER AVANCE DE INVESTIGACION DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES ELECTORALES Y

Más detalles

Lic. Jesús Rodríguez

Lic. Jesús Rodríguez XXV Seminario Regional de Política Fiscal CEPAL Santiago de Chile -Marzo 2013 El Papel de los Congresos en América Latina Lic. Jesús Rodríguez FLACSO -Sede Académica Argentina -Programa de Fortalecimiento

Más detalles

Análisis del Sistema Electoral

Análisis del Sistema Electoral Análisis del Sistema Electoral 1. Introducción y Comparativa de sistemas electorales. 2. Características Básicas de Sistemas Proporcionales 3. Alternativas? 4. Como votar, propuestas y varios 5. Bibliografía

Más detalles

PROPUESTA DE REFORMA DE LA LEY 1/1986, DE 2 DE ENERO, ELECTORAL DE ANDALUCÍA

PROPUESTA DE REFORMA DE LA LEY 1/1986, DE 2 DE ENERO, ELECTORAL DE ANDALUCÍA PROPUESTA DE REFORMA DE LA LEY 1/1986, DE 2 DE ENERO, ELECTORAL DE ANDALUCÍA Son cuatro los objetivos generales de esta Ley: a) Introducir una limitación temporal de mandatos que dinamice la vida política

Más detalles

datos de opinión: Elites Parlamentarias Latinoamericanas La democracia en América Latina: aportes y amenazas

datos de opinión: Elites Parlamentarias Latinoamericanas La democracia en América Latina: aportes y amenazas : n: Elites Parlamentarias Latinoamericanas La democracia en América Latina: aportes y amenazas índice 1 Índice Presentación 1. Evaluación de la democracia 2. Característica más importante de la democracia

Más detalles

Inscripción de partidos políticos

Inscripción de partidos políticos Inscripción de s políticos Inscripción/Registro s (N. provincias) Argentina I 1985 Personería jurídicopolítica Acta de fundación y constitución 150 días 4000 inscritos en el registro electoral 1 millón

Más detalles

SEN. ROBERTO GIL ZUARTH PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DEL SENADO DE LA REPÚBLICA PRESENTE.

SEN. ROBERTO GIL ZUARTH PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DEL SENADO DE LA REPÚBLICA PRESENTE. SEN. ROBERTO GIL ZUARTH PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DEL SENADO DE LA REPÚBLICA PRESENTE. JAVIER LOZANO ALARCÓN, Senador de la República de la LXIII Legislatura del H. Congreso de la Unión, integrante

Más detalles

Sistemas electorales y sistemas de partidos políticos.

Sistemas electorales y sistemas de partidos políticos. Sistemas electorales y sistemas de partidos políticos www.te.gob.mx www.te.gob.mx/ccje/ Objetivo general Al final del curso, los participantes comprenderán el sistema electoral y de partidos en México,

Más detalles

Extracted from Treatise on Compared Electoral Law of Latin America International Institute for Democracy and Electoral Assistance 2007.

Extracted from Treatise on Compared Electoral Law of Latin America International Institute for Democracy and Electoral Assistance 2007. Extracted from Treatise on Compared Electoral Law of Latin America International Institute for Democracy and Electoral Assistance 2007. International IDEA, Strömsborg, 103 3 Stockholm, Sweden Phone +6-8-698

Más detalles

Propuesta Reforma electoral en Colombia. Cartagena, marzo de 2017

Propuesta Reforma electoral en Colombia. Cartagena, marzo de 2017 Propuesta Reforma electoral en Colombia Cartagena, marzo de 2017 El espíritu de la propuesta La propuesta de reforma se concentra en tres ejes centrales: la arquitectura institucional, el financiamiento

Más detalles

Inscripción de partidos políticos

Inscripción de partidos políticos Inscripción de partidos políticos País Año Naturaleza adjudicada a los PP Argentina I 1985 Personería jurídicopolítica Bolivia I 1999 Bolivia II 2004 derecho público y sin fines de lucro derecho público

Más detalles

RÉGIMEN ELECTORAL GENERAL

RÉGIMEN ELECTORAL GENERAL RÉGIMEN ELECTORAL GENERAL SISTEMA ELECTORAL / RÉGIMEN ELECTORAL Régimen electoral general Vs. Sistema electoral Vs. Especiales Sistema electoral: Conjunto normativo Régimen electoral: Funcionamiento normativo

Más detalles

Extracted from Treatise on Compared Electoral Law of Latin America International Institute for Democracy and Electoral Assistance 2007.

Extracted from Treatise on Compared Electoral Law of Latin America International Institute for Democracy and Electoral Assistance 2007. Extracted from Treatise on Compared Electoral Law of Latin America International Institute for Democracy and Electoral Assistance 2007. International IDEA, Strömsborg, 103 34 Stockholm, Sweden Phone +46-8-698

Más detalles

Tablas sobre el financiamiento de los partidos políticos y las campañas electorales en América Latina

Tablas sobre el financiamiento de los partidos políticos y las campañas electorales en América Latina APENDICE 1 Tablas sobre el financiamiento de los partidos políticos y las campañas electorales en América Latina Tablas sobre el financiamiento de los partidos políticos y las campañas en América Latina

Más detalles

Vínculos entre partidos y ciudadanos en Chile: Tendencias e implicancias para pensar reformas institucionales

Vínculos entre partidos y ciudadanos en Chile: Tendencias e implicancias para pensar reformas institucionales Vínculos entre partidos y ciudadanos en Chile: Tendencias e implicancias para pensar reformas institucionales Juan Pablo Luna Instituto de Ciencia Política, PUC jlunaf@uc.cl Tabla 1. Volatilidad electoral

Más detalles

Anuario Estadístico de La Rioja. La Rioja en Cifras. Conceptos

Anuario Estadístico de La Rioja. La Rioja en Cifras. Conceptos 16. ELECCIONES Conceptos Electores. Son electores todos los españoles que estén en pleno uso de sus derechos políticos. En las elecciones municipales y al Parlamento Europeo también pueden votar los ciudadanos

Más detalles

Apuntes sobre la fórmula de cocientes y residuos en el sistema electoral salvadoreño

Apuntes sobre la fórmula de cocientes y residuos en el sistema electoral salvadoreño Boletín No. 6 Mayo/Junio 2 Departamento de Estudios Políticos dep@fusades.org Boletín No. 6 Mayo/Junio 2 Departamento de Estudios Políticos Versión Electrónica ISSN 229-253 Apuntes sobre la fórmula de

Más detalles

España pierde el control de la isla en 1898 y se reconocerá su independencia frente a Estados Unidos el 4 de julio de 1946

España pierde el control de la isla en 1898 y se reconocerá su independencia frente a Estados Unidos el 4 de julio de 1946 Fecha de Emiratos Árabes Unidos Se independiza de Reino Unido el 2 de diciembre de 1971 Filipinas Iraq Irán España pierde el control de la isla en 1898 y se reconocerá su frente a Estados Unidos el 4 de

Más detalles

Formas de participación en unas elecciones y matices diversos. Guía para el ciudadano critico

Formas de participación en unas elecciones y matices diversos. Guía para el ciudadano critico Formas de participación en unas elecciones y matices diversos Guía para el ciudadano critico Desde el grupo de trabajo de Política Corto Plazo de Sol, surge la necesidad de poner en evidencia las formas

Más detalles

CC. SECRETARIOS H. CONGRESO DEL ESTADO DE PUEBLA LIX LEGISLATURA PUEBLA, PUEBLA.

CC. SECRETARIOS H. CONGRESO DEL ESTADO DE PUEBLA LIX LEGISLATURA PUEBLA, PUEBLA. CC. SECRETARIOS H. CONGRESO DEL ESTADO DE PUEBLA LIX LEGISLATURA PUEBLA, PUEBLA. Los suscritos, diputados Mariano Hernández Reyes y Lizeth Sánchez García de la LIX Legislatura del Honorable Congreso del

Más detalles

Contenido. Índice de tablas. iii. Siglas y acrónimos. v. Introducción I.1 La política...6. I.2 La democracia...9

Contenido. Índice de tablas. iii. Siglas y acrónimos. v. Introducción I.1 La política...6. I.2 La democracia...9 Contenido Índice de tablas. iii Siglas y acrónimos. v Introducción... 1 I.1 La política....6 I.2 La democracia.....9 I.2.1 Tipos de democracia... 11 I.2.2 Democracia moderna o liberal...12 I.2.3 Procedimiento

Más detalles

CRÓNICAS Y DOCUMENTACIÓN

CRÓNICAS Y DOCUMENTACIÓN CRÓNICAS Y DOCUMENTACIÓN LAS ELECCIONES DEL 1. DE JULIO EN MÉJICO Por JUAN MARÍA LABOA Visto desde Europa Méjico resulta un país sorprendente, sugestivo, profundamente contradictorio. No resulta fácil

Más detalles

1. Administración Electoral

1. Administración Electoral PROCESOS ELECTORAIS: 1. Administración Electoral El proceso electoral en España se lleva a cabo bajo la supervisión de la Administración Electoral encargada de garantizar la transparencia y el principio

Más detalles

Sistema electoral y reforma electoral en el Ecuador 2011

Sistema electoral y reforma electoral en el Ecuador 2011 Sistema electoral y reforma electoral en el Ecuador 2011 Richard Ortiz Ortiz Toda discusión razonable comienza con conceptos claros, especialmente cuando el debate se refiere al sistema electoral, sus

Más detalles

A n t e c e d e n t e s

A n t e c e d e n t e s CG69/2006 Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, por el que se determina el mecanismo para la aplicación de la fórmula de asignación de los escaños por el Principio de Representación

Más detalles

Consejeros Regionales: Resultados de su Primera Elección Directa

Consejeros Regionales: Resultados de su Primera Elección Directa ISSN 0717-1528 Consejeros Regionales: Resultados de su Primera Elección Directa Elegir a los Consejeros Regionales de forma democrática es un primer paso para fortalecer a los gobiernos regionales y locales,

Más detalles

El estudio de la opinión pública en América Latina. Julio F. Carrión University of Delaware

El estudio de la opinión pública en América Latina. Julio F. Carrión University of Delaware El estudio de la opinión pública en América Latina Julio F. Carrión University of Delaware Introducción El estudio de la opinión pública en América Latina: orígenes, historia reciente, instituciones, temas

Más detalles

ESPAÑA ABANDONA EL BIPARTIDISMO?

ESPAÑA ABANDONA EL BIPARTIDISMO? ESPAÑA ABANDONA EL BIPARTIDISMO? El bipartidismo en España tiene una cierta tradición cuyo origen está en el sistema político de la Restauración borbónica, que se produce como consecuencia del pronunciamiento

Más detalles

ALGUNAS LECCIONES APRENDIDAS EN MATERIA DE REFORMA ELECTORAL Y CONTROL DEL FINANCIAMIENTO DE LA POLÍTICA EN AMÉRICA LATINA

ALGUNAS LECCIONES APRENDIDAS EN MATERIA DE REFORMA ELECTORAL Y CONTROL DEL FINANCIAMIENTO DE LA POLÍTICA EN AMÉRICA LATINA ALGUNAS LECCIONES APRENDIDAS EN MATERIA DE REFORMA ELECTORAL Y CONTROL DEL FINANCIAMIENTO DE LA POLÍTICA EN AMÉRICA LATINA José Thompson Director del IIDH REFORMA ELECTORAL EN AMÉRICA LATINA Introducción

Más detalles

ESTUDIOS. Reforma al Sistema Electoral. Guillermo Ramírez / Máximo Pavez

ESTUDIOS. Reforma al Sistema Electoral. Guillermo Ramírez / Máximo Pavez ESTUDIOS Reforma al Sistema Electoral Guillermo Ramírez / Máximo Pavez Régimen / SISTEMA ELECTORAL El Sistema Electoral es sólo una parte del Régimen Electoral. Elementos del Régimen Electoral: El carácter

Más detalles

Tiempo de Mujeres en Chile?

Tiempo de Mujeres en Chile? Tiempo de Mujeres en Chile? Programa de Gobernabilidad Claudio Fuentes 1, Marcela Ríos, Andrés Villar. Observatorio Nº8, octubre, 2005 Subsistirá baja representación de mujeres en el Congreso. Índice de

Más detalles

Sistema Electoral Peruano. Abog. Víctor Hugo Estacio Escuela Electoral y de Gobernabilidad vestacio@jne.gob.pe

Sistema Electoral Peruano. Abog. Víctor Hugo Estacio Escuela Electoral y de Gobernabilidad vestacio@jne.gob.pe Sistema Electoral Peruano Abog. Víctor Hugo Estacio Escuela Electoral y de Gobernabilidad vestacio@jne.gob.pe DO Constitución Política del Perú Sistema electoral según Constitución Política del Perú Artículo

Más detalles