EL PROCESO DE SELECCIÓN DE REVISTAS EN THOMSON REUTERS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EL PROCESO DE SELECCIÓN DE REVISTAS EN THOMSON REUTERS"

Transcripción

1 EL PROCESO DE SELECCIÓN DE REVISTAS EN THOMSON REUTERS SCIENCE CITATION INDEX EXPANDED SOCIAL SCIENCES CITATION INDEX ARTS & HUMANITIES CITATION INDEX EMERGING SOURCES CITATION INDEX Por James Testa, VicePresidente, Editorial Development & Publisher Relations INTRODUCCIÓN En el núcleo de la Colección Principal de Web of Science se encuentran los tres Índices de Citación más prestigiosos de la misma: Science Citation Index Expanded (SCIE), Social Sciences Citation Index (SSCI) y Arts & Humanities Citation Index (AHCI), que comprenden las revistas regionales e internacionales de más alto nivel de todo el mundo. Su evaluación y selección se rige por el Proceso de Selección de Revistas de la Colección Principal de Web of Science, que consiste en un conjunto de criterios firmemente consolidados por su aplicación sistemática durante más de cincuenta años. El Impacto de Citación es una de las características que definen a las revistas recogidas en SCIE y en SSCI, y se publica de manera cuantificable cada año, expresado como Journal Impact Factor (Factor de Impacto de la Revista). Emerging Sources Citation Index (ESCI) es una nueva edición de la Colección Principal de Web of Science. ESCI es un Índice de Citación de carácter multidisciplinar, que cubre todas las áreas de la literatura especializada en los ámbitos de la ciencia, de las ciencias sociales, y de las artes y humanidades. El Proceso de Selección de Revistas de la Colección Principal de Web of Science incluye ahora un conjunto de criterios esenciales que rigen la selección de revistas para su inclusión en ESCI. Este proceso de selección está relacionado con los que ya se aplican para SCIE, SSCI y AHCI, puesto que la revistas aceptadas para su inclusión en ESCI deben cumplir con las condiciones de revisión por pares, prácticas de publicación éticas, compatibilidad con nuestros requisitos técnicos, contener información bibliográfica en lengua inglesa, y haber sido propuestas o sugeridas por usuarios de Web of Science de experiencia académica. En casos excepcionales, alguna revista en estado de evaluación podría ser seleccionada directamente para ser incluida en el correspondiente Índice de Citas de las colecciones emblemáticas (SCIE, SSCI, AHCI), si bien lo habitual será que la mayor parte de ellas sean aceptadas inicialmente en ESCI, pudiendo ser evaluadas posteriormente para su inclusión en SCIE, SSCI o AHCI. Es importante tener en cuenta que la inclusión en ESCI no garantiza el paso a SCIE, SSCI o AHCI. De hecho, puede también ocurrir que algunas de las revistas sean excluidas de SCIE, SSCI o AHCI y trasladadas a ESCI. 1

2 Es importante destacar que la cobertura de las revistas incluidas en ESCI no se encontrará nunca duplicada en SCIE, SSCI o AHCI. La cobertura en ESCI es completamente distinta de la proporcionada en uno o varios de los índices emblemáticos de la Colección Principal (SCIE, SSCI, AHCI). Además, no se calcula el Journal Impact Factor (Factor de Impacto de la Revista) para las revistas incluidas en ESCI. Tan sólo aquéllas seleccionadas para SCIE y SSCI aparecerán en la relación de los Journal Citation Reports (JCR o Informes de Citación de Revistas) con el Factor de Impacto correspondiente y los parámetros asociados a él. Los datos subyacentes en dichos parámetros se obtienen de los Índices de Citas que componen la Colección Principal de Web of Science: SCIE, SSCI, AHCI, ESCI y CPCI (Conference Proceedings Citation Index). Tampoco se calculan los Factores de Impacto para las revistas que estén incluidas únicamente en AHCI. En la medida en que ESCI es un auténtico Índice de Citación, los usuarios tienen la posibilidad de hacer un seguimiento de la actividad de las citas, tanto para los artículos como para las publicaciones. Además, esta actividad de las citas en las revistas cubiertas por ESCI será utilizada en el Proceso de Selección para decidir sobre su inclusión en SCIE, SSCI y AHCI, reforzándose así la transparencia a este respecto. Sin embargo, no se publicarán Factores de Impacto oficiales para las revistas incluidas en ESCI. El Factor de Impacto se publica cada año en el Journal Citation Reports (Informes de Citación de Revistas) exclusivamente para las revistas incluidas en SCIE y SSCI. El Proceso de Selección de Revistas de la Colección Principal de Web of Science incorpora en la actualidad los mismos criterios aplicados por el departamento de Desarrollo Editorial en el momento de evaluar y seleccionar (o rechazar) revistas para su inclusión en ESCI. El Proceso de Selección de Revistas para el núcleo central de la Colección Principal, concretamente para SCIE, SSCIE y AHCI, se mantiene básicamente constante y sin variación alguna. Pero completo no significa necesariamente que se incluya todo. 1 Por qué ser selectivos? Podría suponerse que, para ser completo, un índice de revistas académicas especializadas tendría que incluir todas aquéllas que hubieran sido publicadas. Sin embargo, ha quedado demostrado que es un número relativamente reducido de revistas el que publica la mayoría de los resultados académicamente significativos. A este principio se le denomina generalmente como la Ley de Bradford. 2 S.C. Bradford se dio cuenta de que la literatura esencial de cualquier disciplina científica quedaba comprendida en menos de revistas. De éstas, tan sólo algunas eran realmente importantes para ciertos temas específicos, no siendo así para muchas de ellas. No obstante, aquellas que no eran relevantes para un tema o disciplina determinados, por regla general resultaban serlo para otros. Por lo tanto, la literatura científica esencial podía construirse en torno a distintas especialidades, de manera que cada revista resultara más o menos relevante en función de las mismas. Bradford comprendió que existía un 2

3 núcleo imprescindible de revistas que conformaban la literatura básica para cada disciplina, y que la mayoría de los artículos más importantes se publicaban en un número relativamente reducido de revistas. 3, 4 Los últimos análisis realizados en revistas para todas las categorías de ciencias naturales y sociales en el JCR de 2014 pusieron de manifiesto que tan sólo 525 de ellas suponían el 50% de lo que se citaba, y más de un 25% de lo que se publicaba. Un núcleo de de estas revistas explica el 80% de los artículos publicados, y casi un 85% de los artículos citados. Estos análisis demuestran el principio conocido como la Ley de Concentración de Garfield, según el cual la literatura esencial para todas las disciplinas académicas puede concentrarse en un número relativamente pequeño de revistas. 5 Éste es el principio sobre el que se fundamentó el Proceso de Selección de Revistas de la Colección Principal de Web of Science, y que sigue siendo en la actualidad la fuerza rectora que lo sustenta. Además, este núcleo no es estático. Su composición básica está cambiando continuamente, lo que a su vez refleja la evolución que se produce en las distintas temáticas académicas. Nuestra misión consiste en mantener actualizada la cobertura de la Colección Principal de Web of Science. Para ello, a la vez que se identifican y evalúan nuevas revistas prometedoras, cuando se considera oportuno también se eliminan aquellas que hayan perdido progresivamente su nivel de relevancia. Con la incorporación de ESCI a la Colección Principal, muchas de las revistas que se encuentran en el proceso de evaluación para su inclusión en SCIE, SSCI y AHCI podrán ser visibles durante el periodo que dure el mismo. Por otro lado, muchas de las revistas cuya presencia en SCIE, SSCI y AHCI no se viera renovada, pueden seguir siendo indexadas en ESCI. EL PROCESO DE EVALUACIÓN PARA SCIE, SSCI y AHCI 6 Sinopsis del Proceso La evaluación de revistas para su inclusión supone tener en cuenta un conjunto amplio de factores que abarcan tanto aspectos cualitativos como cuantitativos. Éstos incluyen: 1. Normas básicas de publicación 2. Contenido editorial 3. Diversidad internacional 4. Análisis de citas Ninguno de estos factores se considera de manera aislada, sino que se tienen en cuenta sus combinaciones e interrelaciones con otros datos. De esta manera, nuestros editores pueden determinar en su totalidad cuáles son los puntos débiles y fuertes de cada revista. Una vez que se ha comprobado la puntualidad, tenemos la opción de continuar con los siguientes aspectos del proceso de evaluación. No obstante, rara vez se comienza inmediatamente, debido al gran volumen de revistas propuestas para su evaluación, y a las prioridades editoriales establecidas para la cobertura de la Colección Principal de Web of Science. (Tal y como ya ha sido mencionado previamente, muchas revistas en proceso 3

4 de evaluación para su inclusión en SCIE, SSCI o AHCI, pueden serlo inicialmente en ESCI). Resulta de especial relevancia para aquellas revistas que están siendo evaluadas para su posible inclusión en SCIE, SSCI o AHCI que todos los números se reciban o publiquen de forma puntual. (Una vez que se han recibido/publicado tres números consecutivos, el editor de la revista puede solicitar ser informado sobre el estado en el que se encuentra la evaluación de la misma. Las revistas que no publican ejemplares con una periodicidad regular, sino que van subiendo los artículos de uno en uno, pueden solicitar esta información tras haber estado publicando contenido durante nueve (9) meses. Ver más adelante las instrucciones para solicitar la actualización del estado en que se encuentra una revista que está en proceso de evaluación. Se ruega no realizar dicha solicitud hasta que no se hayan recibido/publicado tres números consecutivos, o se haya subido contenido durante nueve meses). La evaluación de revistas es un proceso continuo, pudiendo ser incluidas o excluidas de la Colección Principal de Web of Science en cualquier momento. Cada año, el Equipo de Desarrollo Editorial examina más de revistas para su inclusión en SCIE, SSCI y AHCI. Tan sólo el 10% de las mismas se acepta finalmente. Por otro lado, también están siendo examinadas de manera constante aquéllas que están incluidas en las Colecciones Principales de Web of Science, garantizándose de esta manera los altos niveles de calidad y de clara relevancia de los productos en los que están incluidas. El proceso de selección aquí descrito se aplica a todas las revistas evaluadas para Science Citation Index Expanded, Social Sciences Citation Index, or Arts & Humanities Citation Index. El análisis de citas se realiza teniendo en cuenta la especificidad de un tema concreto, o la categoría del contenido editorial de la revista. Por ejemplo, los parámetros generados para las citas que se producen en ámbitos de evolución rápida, como el biomédico, nunca se aplicarían a una revista cuyo contenido incluya temáticas correspondientes a las ciencias sociales, o que en el análisis de citas de artes y humanidades desempeñen un papel irrelevante para su evaluación. Todo esto se tendrá especialmente en cuenta tal y como se explica más adelante. Normas de Publicación Revisión por Pares La práctica del proceso de revisión por pares es indicativa del nivel de rigurosidad de la revista. Representa la integridad y calidad global de la investigación presentada, así como el análisis exhaustivo de los elementos bibliográficos, en particular de las referencias citadas. 6 Se recomienda especialmente incluir las menciones a las entidades que han financiado la investigación, ya que no sólo permiten crear un mayor contexto para la revista, sino que también cumplen con la función de confirmar la relevancia de la investigación presentada. 4

5 Prácticas de Publicación Éticas Ninguna revista que esté siendo evaluada será aceptada ante la evidencia de falta de prácticas éticas tales como la publicación depredadora, las instrucciones editoriales que fomenten la autocitación de la revista, tanto de forma engañosa como excesiva, o cualquier otro tipo de prácticas fraudulentas, suponiendo un rechazo inmediato. Cuando estas mismas evidencias se detectan en revistas ya presentes en la Colección Principal de Web of Science, podría no ser renovada su inclusión, o llegar a suprimirse todos aquellos parámetros de citación afectados por las mismas. Formato de Publicación Cumplen con los requisitos para su evaluación las revistas que se publiquen tanto en formato impreso como electrónico (XML, PDF). Todas las revistas aceptadas para su inclusión y que cuenten con formato electrónico pasarán igualmente por un proceso de evaluación técnica a fin de garantizar que el acceso a sus contenidos sea compatible con nuestros sistemas de indexación. Puntualidad La puntualidad es uno de los criterios fundamentales en el proceso de evaluación. Tal y como se mencionó anteriormente, resulta de importancia esencial y primordial. Para que una revista pueda ser incluida en SCIE, SSCI, o AHCI, debe ser publicada conforme a la frecuencia determinada por la misma. La capacidad para publicar puntualmente supone la existencia de un volumen de manuscritos imprescindible para una viabilidad continua. No es aceptable que una revista aparezca sistemáticamente con un retraso de semanas o incluso meses respecto a su fecha de publicación. Para evaluar la puntualidad, necesitamos tener constancia inmediata de la publicación, tanto impresa como online, de al menos los tres números más recientes de manera consecutiva. Sin embargo, nuestro planteamiento es diferente cuando una revista publica artículos online de uno en uno, en vez de recopilarlos en un solo ejemplar. En estos casos, el editor analiza el flujo constante de artículos durante un periodo de nueve meses. El número de artículos que se considerará apropiado para cada revista vendrá determinado por los criterios de la categoría específica de Web of Science a la que corresponda. Convenios Editoriales Internacionales Para decidir la inclusión final de una revista, también se tiene en cuenta si cumple con los convenios editoriales internacionales, cuyo objetivo consiste en optimizar el acceso a los artículos originales. Estos convenios se refieren a aspectos tales como los títulos informativos de la revista, títulos descriptivos de los artículos, resúmenes del autor, información bibliográfica exhaustiva de todas las citas referenciadas e información completa de contacto de cada autor. 5

6 Texto Completo en Inglés El inglés es el idioma universal de la ciencia. Por esta razón, nuestro foco de atención se centra en revistas que publican textos completos en inglés o, como mínimo, la información bibliográfica. Muchas de las revistas incluidas en la Colección Principal de Web of Science publican artículos con información bibliográfica en inglés, y los textos completos en otro idioma. No obstante, es evidente que las revistas más relevantes para la comunidad científica internacional publican los textos completos en inglés. Esto es especialmente cierto por lo que respecta a las ciencias naturales. Hay notorias excepciones a esta regla en los ámbitos de las ciencias sociales, y de las artes y humanidades. Se tratará de este tema más adelante. Aún así, es altamente recomendable su uso, sobre todo si la revista tiene como objetivo atender a la comunidad internacional de investigadores y expertos. Además, todas las revistas deben citar las referencias en alfabeto latino. Contenido Editorial Tal y como se mencionó con anterioridad, existe un núcleo esencial de literatura científica que constituye la fundamentación para todas las disciplinas académicas y científicas. Sin embargo, este núcleo esencial no es estático. La investigación científica continúa generando ámbitos especializados de estudio, y esto a su vez provoca que vayan surgiendo nuevas revistas a medida que las investigaciones sobre temas novedosos alcanzan una masa crítica. Nuestros editores deciden si el contenido de una revista que está siendo evaluada enriquecerá la base de datos, o si el tema ya está adecuadamente abordado con la cobertura existente. Nuestros editores tienen a su disposición una gran cantidad de datos sobre la actividad de las citas que, en combinación con su observación diaria de prácticamente cada una de las nuevas revistas científicas que se publican, les otorga una posición privilegiada desde la que pueden detectar cuáles son los nuevos temas emergentes en la literatura, y en qué ámbitos se produce la mayor actividad. Diversidad Internacional Los editores analizan si existe una diversidad internacional entre los autores publicados, los editores y el Consejo Asesor Editorial, que resulte apropiada para el público al que esté dirigido el contenido de la revista. Si éste es internacional, entonces se esperará encontrar un conjunto de autores, editores y un consejo asesor editorial capaces de aportar a ese mismo nivel. También estamos interesados en revistas excelentes de carácter regional, y tenemos capacidad para incluir cada año una proporción relativamente pequeña de las mismas. Las revistas regionales a menudo se dirigen a un público local en vez de internacional, lo que implica un menor énfasis en la amplia diversidad internacional. Igualmente, los análisis de citas pueden desempeñar un papel distinto en la evaluación de revistas regionales siendo su impacto típicamente más moderado. Por lo demás, los criterios de 6

7 selección para las revistas regionales son los mismos que para las internacionales. La relevancia de una revista regional se determina principalmente por la particularidad de sus contenidos. Será capaz de enriquecer la cobertura existente con aportaciones sobre un tema específico, o con investigaciones con una perspectiva regional concreta? Todas las revistas seleccionadas deben publicar con puntualidad, contener información bibliográfica (títulos, resúmenes, palabras clave) en inglés, y someter los artículos al proceso de revisión por pares. Las referencias citadas deben utilizar el alfabeto latino. Se puede leer más información sobre nuestra manera de abordar la cobertura regional en los últimos años en el siguiente enlace: Análisis de Citas En la medida en la que la Colección Principal de Web of Science es un auténtico índice de citación, se indexan todas las referencias citadas en cada artículo de cada revista incluida, independientemente de que el trabajo citado esté o no cubierto como fuente de publicación. Esto hace que el Proceso de Selección de Revistas de la Colección Principal de Web of Science sea inigualable, ya que nuestros editores tienen a su disposición una abundante cantidad de datos de citación, con los que pueden calcular el impacto de las revistas que estén siendo evaluadas. 7 Utilizamos el Análisis de Citas para determinar la relevancia e influencia de una revista respecto a la literatura relacionada con un tema específico. El análisis de citas se realiza al menos en dos niveles. Analizamos, por un lado, el número Total de Citas para poder así decidir si la revista está integrada en la literatura relacionada a lo largo de toda su trayectoria de publicación. El Factor de Impacto nos indica el efecto reciente de la revista en la literatura sobre un tema específico. También analizamos el historial de citas de los autores publicados y de los miembros del consejo editorial para decidir si la revista tiene capacidad para atraer a expertos reconocidos en su ámbito de investigación. Los datos y métricas de las citas se interpretan y se comprenden dentro del contexto editorial de la revista que está siendo evaluada. La utilización de datos cuantitativos de citas para calcular el impacto tiene sentido únicamente para el conjunto de revistas de la misma categoría. Por ejemplo, ámbitos de estudio más pequeños como la Ingeniería Agrícola no generan tantos artículos o citas como otros más amplios como la Biotecnología o la Genética. En algunas áreas, principalmente en las Ciencias Sociales, puede ocurrir que un artículo tarde un periodo de tiempo relativamente largo hasta que consigue atraer un número significativo de citas. Pero en otras, como las Ciencias de la Vida, no resulta extraño que las citas aumenten rápidamente y alcancen su máximo tras dos o tres años 8. Todo ello ha de tenerse en cuenta para hacer un uso correcto de los datos de citación. 7

8 De la misma manera, pueden volver a ser evaluadas algunas revistas que ya han logrado consolidarse pero que fueron rechazadas en el pasado. Es posible que estas revistas hayan experimentado un nuevo crecimiento en el impacto de citación debido a la introducción de cambios tales como traducción al inglés, nuevo enfoque editorial, nuevos editores o medios de publicación, etc. También se tiene en cuenta la tasa de autocitación. El porcentaje de autocitas relaciona las citas que se realiza la propia revista con el número de veces que es citada por todas las revistas, incluyéndose a sí misma. Por ejemplo, una revista X que ha sido citada veces por todas las revistas, incluyendo las que se ha citado a sí misma tendría un índice de autocitación de 2/15, o un 13%. Es absolutamente normal que los autores hagan referencia a trabajos previos que sean relevantes para sus resultados actuales, independientemente de la revista en la que fueran publicados. Sin embargo, existen revistas en las que se observa que la tasa de autocitas es la influencia dominante en el valor total de citación. Esta autocitación puede distorsionar la auténtica función que desempeñan estas revistas en la literatura relacionada con un tema. 9 Por ejemplo, entre los títulos incluidos en el 2014 JCR Science Edition, el 85% tienen índices de autocitación de 15% o inferior, lo que demuestra que se trata de algo bastante habitual en la mayoría de las revistas. Sin embargo, una desviación significativa de este índice hará que el Equipo Editorial analice si el número excesivo de autocitas pudiera estar provocando una inflación artificial del factor de impacto. De constatarse éste punto, el factor de impacto de la revista se suprimirá durante al menos un año, y la revista seguirá siendo analizada para su posible exclusión de la Colección Principal de Web of Science. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS PARA LAS CIENCIAS SOCIALES Todas las revistas de ciencias sociales son evaluadas con la misma exhaustividad que las revistas de ciencias naturales. Se tienen en cuenta igualmente las normas de publicación, el contenido editorial, la diversidad internacional y los datos de citación. Al mismo tiempo que se analizan los parámetros de citación habituales tanto para revistas como para autores, se tiene presente que los porcentajes de citación generales en las ciencias sociales son por lo general inferiores a los de las ciencias naturales. Suele ser frecuente que la investigación científica se centre en cuestiones de ámbito regional. Esto resulta de especial relevancia en el ámbito de las ciencias sociales pues abarca temáticas no tanto de interés global, sino local. 8

9 CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS PARA ARTES Y HUMANIDADES Para la evaluación de las revistas de artes y humanidades resultan relevantes tanto las normas de publicación como la puntualidad. Sin embargo, los parámetros de citación en el ámbito de las artes y humanidades no siguen necesariamente los mismos patrones de los artículos de ciencias sociales o naturales. Por añadidura, los artículos de artes y humanidades con frecuencia se refieren a fuentes que no provienen de revistas (como por ejemplo libros, composiciones musicales, obras de arte, y literatura). Consecuentemente, cuando se evalúan revistas de artes y humanidades los parámetros de citación no desempeñan la función principal que suele ser habitual. Tampoco se exige que los textos estén completamente escritos en inglés, ya que el propio enfoque nacional o local en algunas áreas de las artes y humanidades impide que pueda realizarse de esta manera, tal y como ocurre en las investigaciones sobre literatura nacional o regional. Lo que resulta más relevante dentro de las artes y humanidades es un contenido original, novedoso y adecuadamente enfocado, con una correcta estructura y redacción, y que esté bien comunicado. PROCESO DE EVALUACIÓN PARA ESCI Los criterios de evaluación para inclusión en ESCI se centran en el análisis de las Normas de Publicación y del Contenido Editorial, de la siguiente manera: 1.- Revisión por Pares. La revisión por pares es un indicador de rigurosidad respecto al contenido académico, y tiene que estar presente en todas las revistas aceptadas para su inclusión en ESCI. 2.- Prácticas de Publicación Éticas. La evidencia de prácticas de publicación carentes de ética (ver más arriba) suponen un impedimento para la inclusión en ESCI. 3.- Formato Electrónico. Únicamente las revistas que publiquen en formatos electrónicos (XML, PDF) compatibles con nuestros sistemas podrán ser candidatas para su inclusión en ESCI. Quedarán excluidas para su evaluación las que publiquen únicamente en formato impreso. 4.- Información bibliográfica en inglés. Se trata de un requisito imprescindible para todas las revistas que soliciten ser incluidas en ESCI. 5.- Petición de inclusión a propuesta o sugerencia de los usuarios de Web of Science. Se da la máxima prioridad de evaluación y selección para ESCI a las revistas que resulten de especial relevancia a los usuarios de Web of Science. La puntualidad no se contempla de una manera tan estricta en la evaluación para inclusión en ESCI, como para SCIE, SSCI y AHCI. Sin embargo, es primordial que 9

10 cualquier revista que esté siendo evaluada para su inclusión en ESCI publique ejemplares y artículos de forma actualizada y regular. No podrán ser candidatas para ser incluidas en ESCI aquellas revistas que no hayan publicado durante un periodo largo de tiempo. Gran número de revistas que están siendo evaluadas para SCIE, SSCI o AHCI pueden ser incluidas en ESCI. Si cumplen con los criterios mencionados anteriormente, empezarán siendo incluidas en ESCI, mientras continúa su proceso de evaluación para la posible inclusión posterior en SCIE, SSCI y AHCI. A criterio del Equipo Editorial, aquellas revistas que hayan de ser excluidas de SCIE, SSCI o AHCI podrían continuar su presencia en ESCI, En la medida en que ESCI es un auténtico índice de citación, cada ejemplar y cada artículo publicado en cada una de las revistas incluidas serán completamente indexados, de la misma manera que serán recogidas e indexadas todas las referencias citadas de todas las revistas de ESCI. Al igual que ocurre en las revistas incluidas en la Colección Principal de Web of Science, también se recogerán las citas a sus artículos y serán mostradas en el epígrafe Veces Citado. Estos parámetros pueden ser vistos por los usuarios de Web of Science, y serán utilizados por el Equipo Editorial para fundamentar el análisis de citas en el clásico Proceso de Selección de Revistas de la Colección Principal de Web of Science cuando la revista sea evaluada posteriormente para su posible inclusión en SCIE, SSCI o AHCI. No se publicará ningún Factor de Impacto de Revista (Journal Impact Factor) para las incluidas en ESCI. Algunas directrices para las revistas electrónicas Tal y como se mencionó anteriormente, nuestra misión fundamental consiste en facilitar el acceso a las revistas más importantes e influyentes de todo el mundo, independientemente del medio en que estén publicadas. El formato de las revistas electrónicas es de extrema importancia. Las siguientes directrices permiten garantizar la correcta citación de los artículos, a la vez que se reduce la posibilidad de ambigüedad cuando se citan. 1.- Garantizar que los siguientes elementos sean fácilmente identificables: Título de la revista Año de Publicación Número del Volumen y/o Ejemplar (si procede) Título del Artículo Todos los identificadores del artículo, incluyendo número de página, número de artículo, DOI y PII (ver el epígrafe nº 2 a continuación) Nombres y Direcciones de los Autores 10

11 Tabla de contenidos completa para cada número, que incluya la página o número de artículo para cada uno de ellos (excepto si la revista se publica a base de artículos individuales) 2.- Aplicar las siguientes directrices a los identificadores de los artículos, tanto si son originales como si se trata de citaciones. De esta manera, se garantiza su uso apropiado para quienes referencien el artículo: Se debe asignar a cada artículo un número exclusivo, o incluir paginación continua (cualquiera que sea el esquema de numeración que se esté utilizando). Cuando se repiten los números de los artículos en cada uno de los ejemplares de un Volumen, pueden producirse ambigüedades cuando se cite el artículo original. Si la revista tiene números de página y números de artículo, es preciso anotarlos por separado, y no juntos (por ejemplo, Art. nº 23, pp. 6-10, y no ) Incluir el DOI. No se debe numerar el artículo con el DOI. 3.- Dar instrucciones a los autores para que incluyan la siguiente información cuando citen una revista online: Título de la revista (utilizar una abreviación normalizada para la revista; evitar acrónimos o siglas que puedan confundirse con otros títulos) Número del Volumen (si procede) Número del Ejemplar (si procede, entre paréntesis) Número de página y/o número del artículo (identificando claramente el número del artículo como tal) Año de Publicación Los editores que realizan las evaluaciones de las revistas tienen tras de sí una trayectoria académica y profesional relacionada con sus áreas de responsabilidad. Dado que supervisan prácticamente cada nueva revista que se publica, también son expertos en la literatura relacionada con sus ámbitos de conocimiento. La evaluación de una revista para su inclusión en Web of Science comienza con el envío del último contenido publicado. Para ver instrucciones más detalladas sobre cómo enviar una revista para su evaluación, ver a continuación. Cómo enviar una revista para su evaluación Cómo comprobar el Estado de Evaluación (tras el envío o publicación de al menos tres números consecutivos, o la publicación de contenido durante nueve meses). 11

12 Reconocimientos y Notas a pie de página Especial agradecimiento a los directores del Equipo Editorial, Joelle Masciulli, Mariana Boletta, Kathleen Michael y Rodney Chonka por su lectura y comentarios críticos; a la dirección de las Relaciones con las Editoriales, Marian Hollingsworth y Thomas Ciavarella por su difusión activa de las normas de ESCI en la comunidad editorial, y a Nina Chang, por su visión sobre la integración de ESCI en la Colección Principal de Web of Science. 1. Garfield, E., "How ISI Selects Journals for Coverage: Quantitative and Qualitative Considerations," Current Contents, May 28, Garfield, E., Citation Indexing -- Its Theory and Application in Science, Technology, and Humanities, New York: John Wiley & Sons, Ibid. 4. Garfield, E., "The Significant Scientific Literature Appears in a Small Core of Journals," The Scientist, V10 (17), September 2, Garfield, E., The Mystery of the Transposed Journal Lists Wherein Bradford s Law of Scattering is Generalized According to Garfield s Law of Concentration. In Essays of an Information Scientist, Vol. 1(Philadelphia: ISI Press, 1977). Pp "How ISI Selects Journals for Coverage: Quantitative and Qualitative Considerations," Current Contents, May 28, Ibid. 8. Ibid. 9. McVeigh, M., Journal Self-Citation in the Journal Citation Reports Science Edition,

Core Collection Covering the leading scholarly literature

Core Collection Covering the leading scholarly literature The world s most trusted Citation Index Web of Science OPEN HOUSE SESSION Core Collection Covering the leading scholarly literature PROCESO DE SELECCIÓN DE REVISTAS CLARIVATE ANALYTICS Dra. Mila Cahue

Más detalles

Core Collection Covering the leading scholarly literature

Core Collection Covering the leading scholarly literature The world s most trusted Citation Index Web of Science CRECS 2017 CUENCA Core Collection Covering the leading scholarly literature PROCESO DE SELECCIÓN DE REVISTAS CLARIVATE ANALYTICS Dra. Mila Cahue Web

Más detalles

THOMSON REUTERS JOURNAL SELECTION PROCESO. Dra. Mila Cahue Web of Science Regional Europe Editor Intellectual Property & Science

THOMSON REUTERS JOURNAL SELECTION PROCESO. Dra. Mila Cahue Web of Science Regional Europe Editor Intellectual Property & Science THOMSON REUTERS JOURNAL SELECTION PROCESO Dra. Mila Cahue Web of Science Regional Europe Editor Intellectual Property & Science PROCESO DE SELECCIÓN DE REVISTAS Proceso de Selección de Revistas objetivos

Más detalles

FACTOR DE IMPACTO DE UNA REVISTA (2016) INSTANTÁNEA DE UN CÁLCULO A TRES AÑOS (2013, 2014, Y 2015) RELACIÓN con EDITORIALES Marzo 2016

FACTOR DE IMPACTO DE UNA REVISTA (2016) INSTANTÁNEA DE UN CÁLCULO A TRES AÑOS (2013, 2014, Y 2015) RELACIÓN con EDITORIALES Marzo 2016 FACTOR DE IMPACTO DE UNA REVISTA (2016) INSTANTÁNEA DE UN CÁLCULO A TRES AÑOS (2013, 2014, Y 2015) RELACIÓN con EDITORIALES Marzo 2016 DEFINICIÓN: FACTOR DE IMPACTO DE UNA REVISTA (JOURNAL IMPACT FACTOR)

Más detalles

Criterios de inclusión en Thomson Reuters

Criterios de inclusión en Thomson Reuters Curso Índices y bases de datos 11-13 de septiembre de 2013 Criterios de inclusión en Thomson Reuters Mtro. José Octavio Alonso Gamboa Universidad Nacional Autónoma de México Introducción 2 Thomson Reuters

Más detalles

REVISTAS CIENTÍFICAS DEL MUNDO EN WEB OF SCIENCE: UNA BREVE GUIA

REVISTAS CIENTÍFICAS DEL MUNDO EN WEB OF SCIENCE: UNA BREVE GUIA REVISTAS CIENTÍFICAS DEL MUNDO EN WEB OF SCIENCE: UNA BREVE GUIA Vladislav Dimitrov Geovanny Arauz Michael Feldman Basado de datos actuales de Thomson Reuters LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN CIENTÍFICA EN EPOCA

Más detalles

CIENCIOMETRÍA Y BIBLIOMETRÍA

CIENCIOMETRÍA Y BIBLIOMETRÍA CIENCIOMETRÍA Y BIBLIOMETRÍA La cienciometría es la ciencia que estudia la producción científica con el fin de medirla y analizarla. En la práctica, la cienciometría se basa en la bibliometría, que se

Más detalles

Objetivos 1. Ver que criterios emplea la ANECA para evaluar las publicaciones en revistas de los profesores de Ciencias Jurídicas 2. Introducir a las

Objetivos 1. Ver que criterios emplea la ANECA para evaluar las publicaciones en revistas de los profesores de Ciencias Jurídicas 2. Introducir a las La evaluación de la investigación en Derecho publicada en revistas científicas: criterios Aneca, fuentes de información e indicadores bibliométricos. Daniel Torres-Salinas Evaluación de la Ciencia y la

Más detalles

Publicaciones y Bases de Datos con Factor de Impacto. Lic. Javier Oziel Flores Mendoza

Publicaciones y Bases de Datos con Factor de Impacto. Lic. Javier Oziel Flores Mendoza Publicaciones y Bases de Datos con Factor de Impacto Lic. Javier Oziel Flores Mendoza Contenido 1. Bases de datos 2. Porqué usar las bases de datos? 3. Identificadores de documentos 4. Porqué hacer un

Más detalles

Comisión de Evaluación de la Investigación. Criterios en la emisión de las acreditaciones de investigación

Comisión de Evaluación de la Investigación. Criterios en la emisión de las acreditaciones de investigación Comisión de Evaluación de la Investigación Criterios en la emisión de las acreditaciones de investigación Septiembre 2017 Sumario Ámbito de Humanidades... 3 Ámbito de Ciencias Sociales... 6 Ámbito de Ciencias...

Más detalles

Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada REVISTAS DE IMPACTO

Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada REVISTAS DE IMPACTO INTRODUCCIÓN Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada REVISTAS DE IMPACTO Uno de los aspectos más importantes del proceso de Investigación Desarrollo es la divulgación de los resultados científicos

Más detalles

Seminario: Publicación de artículos científicos

Seminario: Publicación de artículos científicos 1 Seminario: Publicación de artículos científicos Tema 6. Otras bases de datos de la WoK: Journal of Citation Reports (JCR) Dr. Luis Pujol 2 Introducción Journal Citation Reports (JCR) es una base de datos

Más detalles

Introducción. Para la obtención de indicadores de la dimensión cualitativa se consultaron las siguientes fuentes de datos:

Introducción. Para la obtención de indicadores de la dimensión cualitativa se consultaron las siguientes fuentes de datos: Serie Indicadores Bibliométricos de la UNLP; 4 (2012) 1 Introducción Las bases de datos y otros repertorios de difusión de la literatura publicada desempeñan un rol central como vehículos que contribuyen

Más detalles

KtoolsAcademy. Qué debe hacer una revista para ser indexada en las bases de datos más importantes? WOS y SCOPUS

KtoolsAcademy. Qué debe hacer una revista para ser indexada en las bases de datos más importantes? WOS y SCOPUS Qué debe hacer una revista para ser indexada en las bases de datos más importantes? KtoolsAcademy Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Más detalles

Memoria Indicadores Bibliométricos 2013 (Junio 2014) Universidad de Navarra

Memoria Indicadores Bibliométricos 2013 (Junio 2014) Universidad de Navarra Memoria Indicadores Bibliométricos 2013 (Junio 2014) Universidad de Navarra Memoria Indicadores Bibliométricos 2013 (Junio 2014) Universidad de Navarra Pamplona, Junio 2014 CONTENIDO CAPÍTULO 0. MÉTODOS

Más detalles

BIOCIENCIAS. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. Vol. 4- año 2006 SEPARATA CÓMO AUMENTAR EL IMPACTO DE UN ARTÍCULO?

BIOCIENCIAS. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. Vol. 4- año 2006 SEPARATA CÓMO AUMENTAR EL IMPACTO DE UN ARTÍCULO? BIOCIENCIAS Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud Vol. 4- año 2006 SEPARATA CÓMO AUMENTAR EL IMPACTO DE UN ARTÍCULO? Susana Collado Vázquez Mª Asunción Vázquez Vilà Universidad Alfonso X el Sabio

Más detalles

BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS EN BASES DE DATOS

BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS EN BASES DE DATOS BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS EN BASES DE DATOS Para un científico es muy importante estar al tanto de todo lo que se publica sobre su especialidad. Por eso debe realizar frecuentemente búsquedas bibliográficas

Más detalles

Criterios generales sobre la evaluación de la actividad investigadora PROGRAMA DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN NUEVOS DOCTORES 2016/2017

Criterios generales sobre la evaluación de la actividad investigadora PROGRAMA DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN NUEVOS DOCTORES 2016/2017 Criterios generales sobre la evaluación de la actividad investigadora PROGRAMA DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN NUEVOS DOCTORES 2016/2017 Biblioteca de Arquitectura. Universidad de Sevilla. Curso 2017-2018

Más detalles

DOCTORES 2015 Criterios generales sobre la evaluación de la actividad investigadora

DOCTORES 2015 Criterios generales sobre la evaluación de la actividad investigadora DOCTORES 2015 Criterios generales sobre la evaluación de la actividad investigadora Biblioteca de Arquitectura. Universidad de Sevilla. Curso 2015-2016 Empezamos una nueva etapa!! Qué herramientas necesito?

Más detalles

LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA EN CIENCIAS SOCIALES

LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA EN CIENCIAS SOCIALES LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA EN CIENCIAS SOCIALES CURSO BÁSICO SOBRE ASPECTOS GENERALES DEL DOCTORADO Y LAS TÉCNICAS DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO CIENTÍFICO Mª Concepción López Fernández, Departamento de

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE LA PUBLICACIÓN. EN QUÉ REVISTA PUBLICAR?

LA IMPORTANCIA DE LA PUBLICACIÓN. EN QUÉ REVISTA PUBLICAR? LA IMPORTANCIA DE LA PUBLICACIÓN. EN QUÉ REVISTA PUBLICAR? Dr. José Manuel Cornejo Bravo Profesor-Investigador Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería Qué es investigación? -Es un estudio planeado para

Más detalles

Las bases de datos del Institute for Scientific Information

Las bases de datos del Institute for Scientific Information UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE. BIBLIOTECA. FORMACIÓN DE USUARIOS Las bases de datos del Institute for Scientific Information Curso en Competencias en información para alumnos de posgrado de la Universidad

Más detalles

FORMATO DE AUTOEVALUACIÓN ÍNDICE DE REVISTAS MEXICANAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DEL CONACYT, 2013

FORMATO DE AUTOEVALUACIÓN ÍNDICE DE REVISTAS MEXICANAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DEL CONACYT, 2013 FORMATO DE AUTOEVALUACIÓN ÍNDICE DE REVISTAS MEXICANAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DEL CONACYT, 2013 El presente Formato de Autoevaluación pretende que el director o editor marque con una

Más detalles

HUB Esdras Garrido. Director Regional North LatAm Clarivate Analytics Mayo 2017

HUB Esdras Garrido. Director Regional North LatAm Clarivate Analytics Mayo 2017 HUB 2017 Esdras Garrido Director Regional North LatAm Clarivate Analytics Mayo 2017 HUB 2017 Clarivate Analytics colabora de forma directa con más de 200 instituciones en México incluyendo instituciones

Más detalles

TALLER PARA LA PREPARACIÓN DE LA SOLICITUD DE SEXENIOS. GRANADA, Martes 15 de Diciembre. Rafael Ruiz Pérez

TALLER PARA LA PREPARACIÓN DE LA SOLICITUD DE SEXENIOS. GRANADA, Martes 15 de Diciembre. Rafael Ruiz Pérez TALLER PARA LA PREPARACIÓN DE LA SOLICITUD DE SEXENIOS GRANADA, Martes 15 de Diciembre Rafael Ruiz Pérez Grupo de Investigación Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica http://ec3.ugr.es/

Más detalles

Evaluación de la Actividad investigadora Ciencias Jurídicas CNEAI: Sexenios de Investigación

Evaluación de la Actividad investigadora Ciencias Jurídicas CNEAI: Sexenios de Investigación Evaluación de la Actividad investigadora Ciencias Jurídicas CNEAI: Sexenios de Investigación Grupo de Investigación Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica http://ec3.ugr.es/ UNIVERSIDAD

Más detalles

La calidad de las revistas científicas en ciencias sociales

La calidad de las revistas científicas en ciencias sociales 2ª Jornada Institucional de Docentes de la UOC Barcelona, 9 de julio de 2011 La calidad de las revistas científicas en ciencias sociales Javier Guallar. Estudios de Información y Comunicación Clara Riera.

Más detalles

Journal Citation Reports Factor de Impacto

Journal Citation Reports Factor de Impacto Journal Citation Reports Factor de Impacto En esta presentación vamos a examinar Una introducción básica de Journal Citation Reports (JCR) Buscar revistas en una categoría temática Ordenar una categoría

Más detalles

GUÍA Journal Citation Reports (JCR)

GUÍA Journal Citation Reports (JCR) GUÍA Journal Citation Reports (JCR) ACCESO ISI WEB OF KNOWLEDGE: Validación en Campus Global Biblioteca Recursos electrónicos Recursose A/Z ISI Journal Citation Reports (o bien directamente a través de

Más detalles

1. Contenido. 2. Aplicaciones prácticas. 3. Documentos. 4. Tipos de búsquedas GUÍA DEL USUARIO

1. Contenido. 2. Aplicaciones prácticas. 3. Documentos. 4. Tipos de búsquedas GUÍA DEL USUARIO GUÍA DEL USUARIO 1. Contenido Journal Citation Reports (JCR) es una base de datos que ofrece datos estadísticos de las principales revistas científicas basados en el análisis de las citas que emiten y

Más detalles

Evaluación de la Actividad investigadora Ciencias Sociales CNEAI: Sexenios de Investigación

Evaluación de la Actividad investigadora Ciencias Sociales CNEAI: Sexenios de Investigación Evaluación de la Actividad investigadora Ciencias Sociales CNEAI: Sexenios de Investigación Grupo de Investigación Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica http://ec3.ugr.es UNIVERSIDAD

Más detalles

Bases de datos del Web of Science y Scopus para consultas bibliométricas

Bases de datos del Web of Science y Scopus para consultas bibliométricas Bases de datos del Web of Science y Scopus para consultas bibliométricas Contexto Institucional y Nacional Plan de Desarrollo Institucional 2015-2019 de la UABC Visión al 2025: V. Investigación, innovación

Más detalles

EVALUAR REVISTAS EN INCITES JOURNAL CITATION REPORTS RACHEL MANGAN TEAM LEAD, CUSTOMER EDUCATION SPECIALIST

EVALUAR REVISTAS EN INCITES JOURNAL CITATION REPORTS RACHEL MANGAN TEAM LEAD, CUSTOMER EDUCATION SPECIALIST EVALUAR REVISTAS EN INCITES JOURNAL CITATION REPORTS RACHEL MANGAN TEAM LEAD, CUSTOMER EDUCATION SPECIALIST RACHEL.MANGAN@THOMSONREUTERS.COM CONTENIDO Usos de Journal Citation Reports La producción de

Más detalles

NORMATIVA PARA LA PRESENTACIÓN DE TESIS DOCTORALES POR COMPENDIO DE PUBLICACIONES

NORMATIVA PARA LA PRESENTACIÓN DE TESIS DOCTORALES POR COMPENDIO DE PUBLICACIONES NORMATIVA PARA LA PRESENTACIÓN DE TESIS DOCTORALES POR COMPENDIO DE PUBLICACIONES Exposición de motivos En el actual contexto universitario que busca la convergencia con las universidades del EEES, la

Más detalles

CONVOCATORIA DE PREMIOS EXTRAORDINARIOS DE DOCTORADO DE LA UNIVERSIDAD DE LEÓN CURSO ACADÉMICO

CONVOCATORIA DE PREMIOS EXTRAORDINARIOS DE DOCTORADO DE LA UNIVERSIDAD DE LEÓN CURSO ACADÉMICO CONVOCATORIA DE PREMIOS EXTRAORDINARIOS DE DOCTORADO DE LA UNIVERSIDAD DE LEÓN CURSO ACADÉMICO 2018-2019 Se publica la convocatoria de premios extraordinarios de doctorado para el curso académico 2018-2019,

Más detalles

NOVEDADES EN LA WEB OF SCIENCE

NOVEDADES EN LA WEB OF SCIENCE NOVEDADES EN LA WEB OF SCIENCE MARZO DE 2015 RACHEL.MANGAN@THOMSONREUTERS.COM Contenido Novedades en la Web of Science Refinar resultados por revistas de carácter acceso abierto Información de JCR sobre

Más detalles

Curso corto Primera aproximación para la búsqueda y revisión de artículos científicos

Curso corto Primera aproximación para la búsqueda y revisión de artículos científicos Curso corto Primera aproximación para la búsqueda y revisión de artículos científicos Coordinación de Fomento a la Investigación Dirección de Investigación 22 de septiembre de 2016 Unitrópico Búsqueda

Más detalles

BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS

BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS Para un científico es muy importante estar al tanto de todo lo que se publica sobre su especialidad. Por eso debe realizar frecuentemente búsquedas bibliográficas en las bases

Más detalles

BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS EN BASES DE DATOS

BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS EN BASES DE DATOS BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS EN BASES DE DATOS Para un científico es muy importante estar al tanto de todo lo que se publica sobre su especialidad. Por eso debe realizar frecuentemente búsquedas bibliográficas

Más detalles

PROTOCOLO PARA LA AUTORIZACIÓN DE TESIS DOCTORALES COMO COMPENDIO DE ARTÍCULOS

PROTOCOLO PARA LA AUTORIZACIÓN DE TESIS DOCTORALES COMO COMPENDIO DE ARTÍCULOS Página 1 de 8 1. Preámbulo La Normativa de Gestión Académica de los Estudios de Doctorado, aprobada por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Cantabria el 4 de marzo de 2015, en su Título IX: Elaboración

Más detalles

Universidad de Cádiz Área de Biblioteca y Archivo

Universidad de Cádiz Área de Biblioteca y Archivo Universidad de Cádiz Área de Biblioteca y Archivo EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN CIENTÍFICA Índices de citas y Factor de Impacto e indicios de calidad en publicaciones académicas en Ciencia y Tecnología

Más detalles

LOS ÍNDICES DE CITAS Y EL FACTOR DE IMPACTO

LOS ÍNDICES DE CITAS Y EL FACTOR DE IMPACTO TALLER PARA EDITORES UNIVERSIDAD DE COSTA RICA 18, 19 y 20 julio 2012 LOS ÍNDICES DE CITAS Y EL FACTOR DE IMPACTO Saray Córdoba González Universidad de Costa Rica saraycg@gmail.com LA REVISTA ARBITRADA

Más detalles

Herramientas bibliográficas para la investigación en Ciencias. Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza

Herramientas bibliográficas para la investigación en Ciencias. Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza Herramientas bibliográficas para la investigación en Ciencias Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza JOURNAL CITATION REPORT (JCR) Bibliometría y JCR Qué es y qué nos ofrece

Más detalles

Cada revista tiene una historia Contamos la historia con JCR

Cada revista tiene una historia Contamos la historia con JCR Cada revista tiene una historia Contamos la historia con JCR RACHEL MANGAN SOLUTIONS SPECIALIST RACHEL.MANGAN@CLARIVATE.COM Septiembre de 2018 Contenido 2 Cada revista tiene una historia-como la nueva

Más detalles

Guía sobre el Trabajo de Investigación Documento asociado al Manual de Instrucciones del Trabajo Fin de Grado

Guía sobre el Trabajo de Investigación Documento asociado al Manual de Instrucciones del Trabajo Fin de Grado Guía sobre el Trabajo de Investigación Documento asociado al Manual de Instrucciones del Trabajo Fin de Grado 1. Introducción Tal y como se indica en el Manual de Instrucciones del Trabajo Fin de Grado

Más detalles

Presentación de la Revista

Presentación de la Revista Presentación de la Revista La revista Lámpsakos es una publicación adscrita a la Facultad de Ingenierías de la Fundación Universitaria Luis Amigó, Medellín Colombia. Tiene por objetivo divulgar artículos

Más detalles

NOVEDADES EN LA WEB OF SCIENCE

NOVEDADES EN LA WEB OF SCIENCE NOVEDADES EN LA WEB OF SCIENCE MAYO DE 2014 RACHEL.MANGAN@THOMSONREUTERS.COM Contenido Novedades en la Web of Science Nueva interfaz Nuevo título de la plataforma Refinar resultados por revistas de carácter

Más detalles

Metodología seguida en el Proceso de Evaluación Voluntaria FECYT

Metodología seguida en el Proceso de Evaluación Voluntaria FECYT REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet Vol. IX, Nº 9 Septiembre/2008 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090908.html Metodología seguida en el Proceso de Evaluación

Más detalles

WEB OF SCIENCE (WOS)

WEB OF SCIENCE (WOS) WEB OF SCIENCE (WOS) Qué es WOS? La Web Of Science (WOS) es una plataforma basada en tecnología Web que recoge las principales publicaciones científicas de cualquier disciplina del conocimiento. Conocida

Más detalles

SEMINARIO 8 - ISI WEB OF KNOWLEDGE JOURNAL CITATION REPORTS (JCR) 1. ISI WEB OF KNOWLEDGE JOURNAL CITATION REPORTS (JCR).

SEMINARIO 8 - ISI WEB OF KNOWLEDGE JOURNAL CITATION REPORTS (JCR) 1. ISI WEB OF KNOWLEDGE JOURNAL CITATION REPORTS (JCR). SEMINARIO 8 - ISI WEB OF KNOWLEDGE JOURNAL CITATION REPORTS (JCR) 1. ISI WEB OF KNOWLEDGE JOURNAL CITATION REPORTS (JCR). 1) GENERALIDADES: Se trata de un producto de la Web of Science (WOS) que sirve

Más detalles

Indicios de calidad de sus publicaciones para la ANECA CRITERIOS PARA FIGURAS DE CONTRATACIÓN. Áreas de Psicología y Ciencias de la Educación

Indicios de calidad de sus publicaciones para la ANECA CRITERIOS PARA FIGURAS DE CONTRATACIÓN. Áreas de Psicología y Ciencias de la Educación Indicios de calidad de sus publicaciones para la ANECA 2017 Áreas de Psicología y Ciencias de la Educación CRITERIOS PARA FIGURAS DE CONTRATACIÓN Víctor M. Moya-Orozco (vmoya@us.es) Mercedes García Carreño

Más detalles

INDICADORES UTILIZADOS POR LAS REVISTAS

INDICADORES UTILIZADOS POR LAS REVISTAS TALLER PARA EDITORES UNIVERSIDAD DE COSTA RICA 18, 19 y 20 julio 2012 INDICADORES UTILIZADOS POR LAS REVISTAS Saray Córdoba González Universidad de Costa Rica saraycg@gmail.com Una revista indizada Es

Más detalles

Guía ISI WEB OF KNOWLEDGE

Guía ISI WEB OF KNOWLEDGE Guía ISI WEB OF KNOWLEDGE ACCESO ISI WEB OF KNOWLEDGE La plataforma ISI Web of Knowledge, de la empresa Thomson Reuters, da acceso a las tradicionales bases de datos multidisciplinares del ISI, así como

Más detalles

Revista mexicana de ciencias agrícolas

Revista mexicana de ciencias agrícolas Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica Reporte bibliométrico Revista mexicana de ciencias agrícolas Antes: Agricultura técnica en México Elaborado por: Antonio Sánchez Pereyra

Más detalles

Importancia de los índices y

Importancia de los índices y Importancia de los índices y bases de datos Dra. Daisy Arroyo Mora Gestora de calidad de revistas Vicerrectoría de Investigación Universidad de Costa Rica Basado en: Córdoba González, S. (2012). Los índices

Más detalles

COMPLETANDO EL CUADRO DE LA INVESTIGACIÓN: LA INCLUSIÓN DE LIBROS ACADÉMICOS EN WEB OF SCIENCE SM

COMPLETANDO EL CUADRO DE LA INVESTIGACIÓN: LA INCLUSIÓN DE LIBROS ACADÉMICOS EN WEB OF SCIENCE SM COMPLETANDO EL CUADRO DE LA INVESTIGACIÓN: LA INCLUSIÓN DE LIBROS ACADÉMICOS EN WEB OF SCIENCE SM COMPLETANDO EL CUADRO DE LA INVESTIGACIÓN: LA INCLUSIÓN La comunicación académica se presenta en varios

Más detalles

8. CÓMO SE CUMPLIMENTA EL APARTADO INDICIOS DE CALIDAD DE UNA PUBLICACIÓN CIENTÍFICA EN EL MODELO DE CV?

8. CÓMO SE CUMPLIMENTA EL APARTADO INDICIOS DE CALIDAD DE UNA PUBLICACIÓN CIENTÍFICA EN EL MODELO DE CV? 8. CÓMO SE CUMPLIMENTA EL APARTADO INDICIOS DE CALIDAD DE UNA PUBLICACIÓN CIENTÍFICA EN EL MODELO DE CV? 1. PUBLICACIONES CIENTÍFICAS Para cumplimentar el apartado indicios de calidad de una publicación

Más detalles

Serie Indicadores Bibliométricos de la UNLP; 3 (2012) 1 Tendencias en la visibilidad internacional de la producción científica de la UNLP,

Serie Indicadores Bibliométricos de la UNLP; 3 (2012) 1 Tendencias en la visibilidad internacional de la producción científica de la UNLP, Serie Indicadores Bibliométricos de la UNLP; 3 (212) 1 Tendencias en la visibilidad internacional de la producción científica de la UNLP, 26-21 Introducción Uno de los indicadores de la dimensión cuantitativa

Más detalles

PROTOCOLO PARA DEFENSA DE TESIS DOCTORALES

PROTOCOLO PARA DEFENSA DE TESIS DOCTORALES Página 1 de 7 1. Preámbulo En virtud de lo establecido en el Punto 2 del Artículo 13. Tesis Doctoral, del Real Decreto 99/2011 de 28 de Enero (BOE de 10 de Febrero de 2011), serán las universidades, a

Más detalles

Comisión de Evaluación de la Investigación. Criterios en la emisión de las acreditaciones de investigación avanzada

Comisión de Evaluación de la Investigación. Criterios en la emisión de las acreditaciones de investigación avanzada Comisión de Evaluación de la Investigación Criterios en la emisión de las acreditaciones de investigación avanzada Abril 2016 Sumario Ámbito de Humanidades... 3 Ámbito de Ciencias Sociales... 6 Ámbito

Más detalles

Dónde Publicar? Criterios de calidad para evaluar las revistas científicas

Dónde Publicar? Criterios de calidad para evaluar las revistas científicas Dónde Publicar? Criterios de calidad para evaluar las revistas científicas Doctorado de la Facultad de Bellas Artes Curso 2014-2015 19 de febrero de 2015 Para qué publicar? Así funciona la ciencia Comunicar

Más detalles

Baremo Área de Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas, curso

Baremo Área de Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas, curso Baremo Área de Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas, curso 2012-13 1. Rendimiento científico de la tesis. Puntuar en función de las directrices del Anexo I 1. Publicaciones científicas en revistas

Más detalles

Cómo posicionar una revista científica: La labor de los editores de revistas institucionales

Cómo posicionar una revista científica: La labor de los editores de revistas institucionales Cómo posicionar una revista científica: La labor de los editores de revistas institucionales Dr. Juan D. Machin-Mastromatteo Septiembre 26, 2017 Lima, Perú Indizado + calidad editorial sostenida + Estándares

Más detalles

Evaluar revistas en Incites Journal Citation Reports

Evaluar revistas en Incites Journal Citation Reports Evaluar revistas en Incites Journal Citation Reports Rachel Mangan Team Lead, Customer Education Specialist rachel.mangan@thomsonreuters.com Contenido Usos de Journal Citation Reports La producción de

Más detalles

CÓMO PUBLICAR EN REVISTAS DE IMPACTO. Leticia Barrionuevo Ext. 1004

CÓMO PUBLICAR EN REVISTAS DE IMPACTO. Leticia Barrionuevo Ext. 1004 CÓMO PUBLICAR EN REVISTAS DE IMPACTO Leticia Barrionuevo buffl@unileon.es Ext. 1004 PARTE I - Compromiso de la Biblioteca con la investigación - Razones para publicar - Tipos de publicaciones. Revistas

Más detalles

1. The Times Higher Education World University Rankings' Clinical, Pre- Clinical

1. The Times Higher Education World University Rankings' Clinical, Pre- Clinical Rankings (Para Ejercicio de Benchmarking, Iniciativa 4. Agenda Institucional) Criterios de clasificación por cada Ranking Seleccionado para identificar las instituciones referentes. 1. The Times Higher

Más detalles

Indicadores de calidad de las publicaciones científicas en Ciencias de la Salud

Indicadores de calidad de las publicaciones científicas en Ciencias de la Salud Indicadores de calidad de las publicaciones científicas en Ciencias de la Salud Emilio Delgado López-Cózar Profesor de Metodología de la Investigación España en estado de excitación evaluativa Qué es la

Más detalles

1) Publicaciones en revistas

1) Publicaciones en revistas Se recibirá una puntuación total máxima de un punto máximo por cada una de las contribuciones científicas aportadas. 1) Publicaciones en revistas Se incluyen aquí, publicaciones científicas en revistas,

Más detalles

ÍNDICE DE REVISTAS MEXICANAS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CRITERIOS GENERALES CONTENIDO

ÍNDICE DE REVISTAS MEXICANAS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CRITERIOS GENERALES CONTENIDO 1. CONTENIDO Por definición, las revistas de divulgación científica y tecnológica se dirigen al público en general, a públicos segmentados o a audiencias sectoriales. En tal orientación, deben estar escritas

Más detalles

PRINCIPALES INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS:

PRINCIPALES INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS: PRINCIPALES INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS: INDICADORES CUANTITATIVOS: El número de publicaciones científicas para cuantificar la actividad científica de un centro, área o país. Utilidad: efectuar comparaciones

Más detalles

Las revistas académicas de la UNAM. Saúl Armendáriz Sánchez

Las revistas académicas de la UNAM. Saúl Armendáriz Sánchez Las revistas académicas de la UNAM Saúl Armendáriz Sánchez asaul@bcct.unam.mx Lista de revistas analizadas Acta Poética* Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas* Anuario de Letras* Atmósfera

Más detalles

ESTUDIOS DE LINGÜÍSTICA APLICADA Editorial Universitat Politècnica de València

ESTUDIOS DE LINGÜÍSTICA APLICADA Editorial Universitat Politècnica de València ESTUDIOS DE LINGÜÍSTICA APLICADA Editorial Universitat Politècnica de València Definición Esta colección incluye textos inéditos sobre investigaciones desarrolladas en torno a la lingüística aplicada y

Más detalles

El desafío de la calidad, visibilidad e impacto de las revistas científicas de las universidades dominicanas

El desafío de la calidad, visibilidad e impacto de las revistas científicas de las universidades dominicanas SEMINARIO LAS UNIVERSIDADES DOMINICANAS FRENTE A LOS RANKINGS INTERNACIONALES 9 y 10 de agosto de 2012 Santo Domingo, República Dominicana Biblioteca Pedro Mir Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

Más detalles

JSTOR. Acceso. 1- Ingresar a 2- Seleccionar la opción Bases de datos. 3- Seleccionar la base de interés

JSTOR. Acceso. 1- Ingresar a  2- Seleccionar la opción Bases de datos. 3- Seleccionar la base de interés JSTOR La Biblioteca UADE pone a disposición de alumnos y docentes el acceso a la base de datos JSTOR. Se trata de una base de datos Cuyo objetivo es crear un archivo digital multidisciplinar de colecciones

Más detalles

Evaluación de la Actividad investigadora en Ingeniería y Arquitectura ANECA: Acreditación Nacional CNEAI: Sexenios de Investigación

Evaluación de la Actividad investigadora en Ingeniería y Arquitectura ANECA: Acreditación Nacional CNEAI: Sexenios de Investigación Evaluación de la Actividad investigadora en Ingeniería y Arquitectura ANECA: Acreditación Nacional CNEAI: Sexenios de Investigación Grupo de Investigación Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación

Más detalles

REVISTA ÁREA MÉDICA INSTRUCCIONES PARA AUTORES

REVISTA ÁREA MÉDICA INSTRUCCIONES PARA AUTORES REVISTA ÁREA MÉDICA INSTRUCCIONES PARA AUTORES La Revista Área Médica de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A tiene como misión difundir de manera abierta-, conocimiento científico

Más detalles

Indicaciones para revisores externos de «Sophia»

Indicaciones para revisores externos de «Sophia» Indicaciones para revisores externos de «Sophia» El Consejo de Revisores Externos de «Sophia» es un órgano colegiado independiente cuyo fin es garantizar la excelencia de esta publicación científica, debido

Más detalles

LA COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA Y SUS

LA COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA Y SUS LA COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA Y SUS SISTEMAS DE LEGITIMACIÓN Dra. Rosario Rogel-Salazar Directora del Programa Editorial Universitario Universidad Autónoma del Estado de México Los retos de la comunicación

Más detalles

INCITES JOURNAL CITATION REPORTS

INCITES JOURNAL CITATION REPORTS INCITES JOURNAL CITATION REPORTS MAYO DE 2014 RACHEL.MANGAN@THOMSONREUTERS.COM FECYT Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) es

Más detalles

ANEXO B: ESCALA DE VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN

ANEXO B: ESCALA DE VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN ANEXO B: ESCALA DE VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN Objetivo El objetivo de la escala es la clasificación por nivel de calidad de la producción científica: publicaciones científicas y derechos

Más detalles

CURSO-TALLER EL ENSAYO ACADÉMICO Y EL ARTÍCULO CIENTÍFICO EN LAS REVISTAS DE INVESTIGACIÓN CON INDEXACIÓN INTERNACIONAL

CURSO-TALLER EL ENSAYO ACADÉMICO Y EL ARTÍCULO CIENTÍFICO EN LAS REVISTAS DE INVESTIGACIÓN CON INDEXACIÓN INTERNACIONAL VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN CURSO-TALLER SEGUNDA PARTE EL ENSAYO ACADÉMICO Y EL ARTÍCULO CIENTÍFICO EN LAS REVISTAS DE INVESTIGACIÓN CON INDEXACIÓN INTERNACIONAL Saby Evelyn

Más detalles

Taller práctico: recursos y herramientas de consulta para evaluar la calidad de las publicaciones (II)

Taller práctico: recursos y herramientas de consulta para evaluar la calidad de las publicaciones (II) Taller práctico: recursos y herramientas de consulta para evaluar la calidad de las publicaciones Taller práctico: recursos y herramientas de consulta para evaluar la calidad de las publicaciones (II)

Más detalles

Gestión de una revista científica (I): Equipo editorial. Jorge Polanco-Cortés

Gestión de una revista científica (I): Equipo editorial. Jorge Polanco-Cortés Gestión de una revista científica (I): Equipo editorial Jorge Polanco-Cortés 2014 Personas involucradas en la gestión de una revista Director Editor Filólogo Diagramador Editores asociados (*) Encargado

Más detalles

Área II: Biología y Química Criterios Internos de Evaluación

Área II: Biología y Química Criterios Internos de Evaluación Área II: Biología y Química Criterios Internos de Evaluación La Comisión Dictaminadora del Área II evaluará el currículum completo del aspirante con énfasis en la productividad reciente. I. Marco general

Más detalles

NORMALIZACIÓN. Saray Córdoba González. Universidad de Costa Rica. II Taller para editores novatos. Universidad de Costa Rica

NORMALIZACIÓN. Saray Córdoba González. Universidad de Costa Rica. II Taller para editores novatos. Universidad de Costa Rica NORMALIZACIÓN II Taller para editores novatos Universidad de Costa Rica 22 y 23 de setiembre de 2010 Saray Córdoba González Universidad de Costa Rica saraycg@gmail.com Normalización La normalización como

Más detalles

Como seleccionar la revista para publicar su artículo.

Como seleccionar la revista para publicar su artículo. Como seleccionar la revista para su artículo. Seminario: Publicaciones Científicas Ing. Fernando Ardito Jefe de Publicaciones Científicas de la Universidad Peruana Cayetano Heredia Miembro de APECi y del

Más detalles

Área III: Medicina y Ciencias de la Salud Criterios Internos de Evaluación

Área III: Medicina y Ciencias de la Salud Criterios Internos de Evaluación Esta área incluye a los investigadores de las Ciencias de la Salud, Farmacia, Medicina y Odontología, principalmente, que: 1) Generan conocimiento científico básico y/o desarrollo tecnológico, y 2) Forman

Más detalles

TEMA 8 Boletines de Sumarios. Repertorios analíticos de artículos de publicaciones periódicas, índices y revistas de resúmenes.

TEMA 8 Boletines de Sumarios. Repertorios analíticos de artículos de publicaciones periódicas, índices y revistas de resúmenes. 1 TEMA 8 Boletines de Sumarios. Repertorios analíticos de artículos de publicaciones periódicas, índices y revistas de resúmenes. 1.- Introducción 2 2.- Boletines de sumarios 2 3.- Boletines de índices

Más detalles

Cómo utilizar los indicadores bibliométricos para la solicitud de los sexenios y acreditación de los profesores?

Cómo utilizar los indicadores bibliométricos para la solicitud de los sexenios y acreditación de los profesores? Vigo, 8-11 de Septiembre de 2009 Cómo utilizar los indicadores bibliométricos para la solicitud de los sexenios y acreditación de los profesores? Emilio Delgado López-Cózar & Evaristo Jiménez Contreras

Más detalles

Guía para la elaboración de artículos a publicar en la revista Ingenierías & Amazonia

Guía para la elaboración de artículos a publicar en la revista Ingenierías & Amazonia Guía para la elaboración de artículos a publicar en la revista Ingenierías & Amazonia Este documento contiene información para las personas que deseen publicar sus artículos en la Revista de la Facultad

Más detalles

http://ec3.ugr.es http://ec3noticias.blogspot.com Daniel Torres Salinas (postdoc) Evaristo Jiménez Contreras (director) Indicios de calidad PARA LOCALIZACIÓN DE LOS INDICIOS DE CALIDAD HEMOS PREPARADO

Más detalles

Gestión de una revista científica (I): Equipo editorial. Jorge Polanco-Cortés

Gestión de una revista científica (I): Equipo editorial. Jorge Polanco-Cortés Gestión de una revista científica (I): Equipo editorial Jorge Polanco-Cortés 2014 Personas involucradas en la gestión de una revista Director Editor Filólogo Diagramador Editores asociados (*) Encargado

Más detalles

Elea Giménez Toledo Grupo de inves9gación de evaluación de publicaciones cien<ficas (EPUC) hcp://epuc.cchs.csic.

Elea Giménez Toledo Grupo de inves9gación de evaluación de publicaciones cien<ficas (EPUC) hcp://epuc.cchs.csic. Elea Giménez Toledo elea.gimenez@cchs.csic.es Grupo de inves9gación de evaluación de publicaciones cien

Más detalles

Pasado, presente y futuro de las publicaciones científicas en Nutrición Clínica. Dr. José Manuel Moreno Villares. Director Nutrición Hospitalaria

Pasado, presente y futuro de las publicaciones científicas en Nutrición Clínica. Dr. José Manuel Moreno Villares. Director Nutrición Hospitalaria Pasado, presente y futuro de las publicaciones científicas en Nutrición Clínica Dr. José Manuel Moreno Villares. Director Nutrición Hospitalaria La historia de las publicaciones científicas 350 años! La

Más detalles

ANEXO III. Listado de recursos de información

ANEXO III. Listado de recursos de información ANEXO III Listado de recursos de información Recursos Multidisciplinares WEB OF SCIENCE: Proporciona los investigadores, administradores, profesores y estudiantes, el acceso a las principales bases de

Más detalles

Área III: Medicina y Ciencias de la Salud Criterios Específicos de Evaluación

Área III: Medicina y Ciencias de la Salud Criterios Específicos de Evaluación Esta área incluye a los investigadores de las Ciencias de la Salud, Farmacia, Medicina y Odontología, principalmente, que: 1) Generan conocimiento científico básico o desarrollo tecnológico, y 2) Forman

Más detalles