Fechas de siembra y rendimientos de maíz en Oliveros (Santa Fe), campaña 2008/09.
|
|
- Santiago Ortega Núñez
- hace 5 años
- Vistas:
Transcripción
1 Experiencias en red Fechas de siembra y rendimientos de maíz en Oliveros (Santa Fe), campaña 2008/09. Pedrol H.M., Castellarín J.M., Ferraguti F. y Rosso, O. Manejo de Cultivos. EEA Oliveros INTA Palabras claves: maíz, fechas de siembra, rendimientos. Introducción El rendimiento de un cultivo depende de la cantidad de materia seca que el mismo pueda elaborar (crecimiento) y de la proporción de la misma que puede ser destinada a los granos. Ambos son fuertemente dependientes del genotipo (híbrido, variedad) y de las condiciones ambientales (clima, suelo y manejo). Las condiciones climáticas interesan por sus efectos sobre: El desarrollo ya que altas temperaturas lo aceleran, acortando todas las etapas. Por otro lado al ser el maíz una planta de días cortos con respuesta cuantitativa, cuando está sometida fotoperíodos largos muestra tendencia a alargar el ciclo; esto actúa como un freno al acortamiento por altas temperaturas. Por lo tanto los efectos dependerán de la sensibilidad al fotoperíodo del cultivar, que afectan la duración de la etapa emergencia a inicio de formación de la panoja y en consecuencia la duración emergencia floración. La tasa de crecimiento es altamente dependiente de la radiación que el follaje pueda interceptar y de la eficiencia de conversión de ésta en materia seca (que a su vez depende de los recursos disponibles y del genotipo). La temperatura base de crecimiento y de desarrollo está alrededor de los 8ºC para los maíces de regiones templadas; la temperatura base es 1-2ºC menor en los cultivares adaptados a mayores latitudes, mientras que se indican temperaturas base de 10ºC para los maíces tropicales. Por sobre estas temperaturas se acelera la tasa de crecimiento hasta alcanzar los 30ºC aproximadamente; con temperaturas mayores disminuyen gradualmente ambos procesos para detenerse con valores de 40ºC o ligeramente superiores. El rendimiento depende del número de granos por unidad de superficie que el cultivo es capaz de generar y del peso de los granos. Ambos componentes se definen en diferentes etapas del cultivo. El número de granos depende de la tasa de crecimiento por planta durante el período crítico (desde unas 2-3 semanas antes hasta 15 días después de floración). El peso que los granos (se define mayormente entre la tercera y quinta semana después de floración) depende de la cantidad de asimilados elaborada en relación con el número de granos fijados. Las variaciones en la fecha de siembra afectan de manera importante el crecimiento y desarrollo del cultivo, ya que colocan a las distintas etapas de generación del rendimiento bajo diferentes condiciones de radiación, temperatura, precipitaciones y riesgo de heladas. Al seleccionar la fecha de siembra el objetivo, desde el punto de vista de la producción, debe ser 41
2 ubicar el período crítico en momentos en que sean altas las probabilidades de contar con condiciones favorables para el rendimiento. En siembras tempranas - con temperaturas de suelo bajas - el proceso germinativo es lento, las semillas están sometidas por más tiempo a condiciones climáticas y/o bióticas desfavorables y la densidad lograda puede ser menor a lo previsto si no se conoce la aptitud de la semilla para germinar en esas condiciones. Además el riesgo de heladas es mayor; al ser un ambiente más fresco la tasa de crecimiento del cultivo se reduce, generando plantas de menor tamaño y de ciclo más largo. En estos casos como la antesis ocurre más temprano, hay menor probabilidad de estrés hídrico en floración. A medida que se atrasa la fecha de siembra disminuyen los riesgos de heladas tardías y se logra una mejor implantación por estar el suelo menos frío, las tasas de crecimiento y desarrollo del cultivo se incrementan, acortándose el ciclo pero logrando plantas de mayor tamaño (consecuencia de un mayor número de hojas). El período crítico ocurre con temperaturas más altas, siendo además frecuente las ocurrencias de déficits hídricos. Un caso extremo lo representa el maíz de segunda, que está sometido a muy altas temperaturas en las etapas tempranas, a condiciones muy diversas durante el período crítico según fecha de siembra y ciclo del cultivar, a menor intensidad de radiación y en la etapa de llenado de los granos a temperaturas moderadas y riesgo de heladas tempranas. El objetivo del presente trabajo fue determinar, en el cultivo del maíz, la variación del rendimiento y sus componentes según fecha de siembra. Materiales y método: En la EEA Oliveros INTA (32º 33 S y 60º 51 O) se sembraron tres cultivares (Ax 852 MG, SPS 2370 MG y NK 910 TD Max) en tres fechas tardías: 5/12/08 (F2), 21/12/08 (F3) y 8/01/09 (F4), Los mismos cultivares participaron de un Ensayo Comparativo de Rendimientos (ECR) contiguo sembrado el 21/10/08 (F1). Esto permitió efectuar las comparaciones entre las fechas tardías o de segunda y la de primera. En todas las fechas hubo un ensayo en secano y otro similar regado por goteo. El suelo del ensayo fue un Argiudol típico Serie Maciel, el cultivo antecesor fue soja de primera y el lote durante la primavera se mantuvo libre de vegetación mediante un barbecho químico. La siembra se efectuó con una sembradora experimental a razón de semillas por hectárea. Las parcelas fueron fertilizadas a la siembra con 100 kg ha -1 de fosfato monoamónico y 240 kg ha -1 de urea al voleo en V5 y el cultivo se mantuvo libre de malezas y plagas animales. Los datos climáticos fueron registrados en la Estación Meteorológica distante 100 m de los ensayos. Para cada fecha de siembra y cultivar se efectuaron las siguientes determinaciones: Fecha de emergencia (50% de plántulas en VE, escala de Ritchie et. al, 1982) Fecha de R1: se determinó sobre veinticinco plantas identificadas por parcela, con recuentos de estigmas visibles cada dos días. A cosecha se registraron: número total de plantas, número de plantas quebradas + volcadas y número de espigas. Las espigas fueron cosechadas a mano y desgranadas en una trilladora estática. La producción por parcela. Los granos se pesaron, y se determinó el tenor de humedad de los mismos para calcular el rendimiento en kg ha-1 corregido a1 14% de humedad. Se determinó en peso de mil granos y se calculó el número de granos por metro cuadrado. Resultados y discusión. Clima: Temperaturas máximas: En la Figura 1 se presentan las temperaturas máximas diarias y la ocurrencia de la floración de cada fecha de siembra de los ensayos con riego. El maíz sembrado el 21 de octubre (F1) floreció a fines de diciembre - principios de enero; considerando cuarenta días centrados en floración, se observa un alta proporción de días (80%) con temperaturas máximas superiores a 30ºC (Figura 6); este valor fue muy superior a los valores de la serie climática (53%). La floración de la segunda fecha de siembra (F2) ocurrió a principios de febrero; en un 42
3 62% de los cuarenta días en torno a floración se registraron temperaturas máximas superiores a 30ºC, mientras que en la serie histórica de referencia dicha frecuencia fue del 46%. Para la tercera fecha (F3) los cultivares estuvieron floreciendo entre el 16 y el 24 de febrero registrándose una proporción de días con temperaturas máximas superiores a 30ºC similares a los valores históricos (39%). La floración correspondiente a la cuarta fecha (F4) ocurrió entre el 4 y el 13 de marzo; nuevamente la frecuencia de días con máximas superiores a 30ºC fue mayor que en la serie histórica (43% vs 34%). Es decir que con excepción de F3 en todas las demás fechas de siembra se registró una alta proporción con temperaturas máximas mayores a 30ºC. Precipitaciones y balance hídrico: En la Figura 2 y siguientes se presentan por períodos decadiales las precipitaciones y los balances hídricos en los ensayos sin riego; éstos se calcularon en base a la ETP (Penman) y el correspondiente Kc del cultivo. El perfil del suelo a la siembra estaba con niveles de agua útil por debajo del punto de marchitez. La siembra F1 solo pudo efectuarse luego de tres lluvias ocurridas en octubre. Durante las etapas de expansión de las hojas, crecimiento de los tallos, formación de las espigas, floración y cuaje de los granos los balances decadiales fueron altamente negativos, (Figura 2). Esto restringió marcadamente el crecimiento de las plantas, que no alcanzaron el estado R1. En la Figura 3 se presentan los balances decadiales para F2; hay balances negativos en las primeras etapas pero de menor magnitud; desde el comienzo de floración, cuajado y llenado de los granos no de observaron balances negativos importantes. La tercera fecha de siembra (F3) muestra ligeras deficiencias sólo en las etapas tempranas del cultivo y se observan leves deficiencias hacia fines de floración y cuaje de granos (Figura 4). Para la F4, las deficiencias fueron de menor magnitud (Figura 5). La Figura 7 muestra para cada una de las cuatro fechas de siembra, los balances para el ciclo total y para el período de cuarenta días alrededor de la floración, tanto para los ensayos en secano como con riego. Para F1-en secano- los balances fueron ligeramente inferiores o superiores a los 200 mm según se considere el ciclo total o el período de 40 días respectivamente; con riego hubo en déficit de 30 mm en el período de 40 días. Se observa una reducción en los déficits de las fechas tardías en secano, especialmente en F3. Rendimientos: Los tres cultivares participantes mostraron un comportamiento similar dentro de cada fecha de siembra. La primera de siembra (F1) en secano se malogró por los graves problemas de estrés hídrico ya señalados. Con riego, los rendimientos medios alcanzaron los kg ha-1. Como consecuencia de la mejora de las condiciones hídricas, en F2 secano los rendimientos oscilaron entre y kg ha-1, mientras que con riego los mismos estuvieron alrededor de kg ha-1. En F3 se registraron los rendimientos más altos de secano (entre y kg ha -1 ), como consecuencia del menor déficit hídrico y el menor estrés por altas temperaturas mencionado anteriormente; con riego los rendimientos oscilaron entre y kg ha -1. En F4 los rendimientos disminuyeron ligeramente debido a un leve incremento en el déficit hídrico y en las temperaturas máximas y a su vez por la normal disminución de la intensidad de radiación. Para la condición de no restricción hídrica, los rendimientos en F2 resultaron algo superiores a F3. El número de granos por metro cuadrado mostró una variación semejante a la observada en el rendimiento. El mayor peso de mil granos se obtuvo en F2. 43
4 Conclusiones: En cada fecha de siembra el cultivo estuvo sometido en sus distintas etapas a condiciones ambientales muy diferentes las cuales afectaron el rendimiento y sus componentes. Las condiciones poco favorables para la generación del rendimiento en el cultivo de maíz registradas desde fines de diciembre a principios de febrero son frecuentes en esta área. Por lo expresado, en esta zona es conveniente planificar las siembras del cultivo de maíz de modo de evitar que el período crítico transcurra en la última semana de diciembre, enero y la primera quincena de febrero. Referencias:. Pedrol H. M., Castellarín J.M., Rosso O. y Dignani D Fechas de siembra y rendimientos en maíz. Oliveros Campaña Para Mejorar la Producción 29. EEA Oliveros INTA. pp Ritchie S.W. and Hanmway J. J How the corn plant develops. Iowa State University of Science and Technology. Cooperative Extension Service, Iowa. Special Report Nº
5 45
6 46
7 47
8 48
9 49
MAÍZ DE ALTA PRODUCCIÓN - CAMPAÑA 2009/10
Estación Experimental Agropecuaria Paraná Proyecto Regional Agricola MAÍZ DE ALTA PRODUCCIÓN - CAMPAÑA 09/10 Ings. Agrs. Osvaldo Paparotti, Octavio Caviglia, Ricardo Melchiori, y Pedro Barbagelata AREA
Trigo: caracterización del ambiente y su efecto en la generación del rendimiento y sanidad del cultivo. Campaña 2016/17 en Oliveros (Santa Fe).
Trigo: caracterización del ambiente y su efecto en la generación del rendimiento y sanidad del cultivo. Campaña 2016/17 en Oliveros (Santa Fe). Castellarín Julio 1 ; Facundo Ferraguti 1 y José Andriani
MAÍZ DE ALTA PRODUCCIÓN - CAMPAÑA 2011/2012
Estación Experimental Agropecuaria Paraná Proyecto Regional Agrícola MAÍZ DE ALTA PRODUCCIÓN - CAMPAÑA 2011/2012 Maíz en siembra directa. Ings. Agrs. Osvaldo Paparotti, Octavio Caviglia, Ricardo Melchiori,
Importancia del maíz en la rotación de los cultivos Sustentabilidad y Diversificación de Riesgos Productivos
Importancia del maíz en la rotación de los cultivos Sustentabilidad y Diversificación de Riesgos Productivos Ings. Agrs. Hugo Pedrol, Julio Castellarín y Fernando Salvagiotti INTA Oliveros, Santa Fe En
Impacto de los factores ambientales en la definición de los rendimientos de los cultivos, resultados de la campaña 2013 de Trigo
Impacto de los factores ambientales en la definición de los rendimientos de los cultivos, resultados de la campaña 2013 de Trigo Introducción Como en la mayoría de los cultivos, los factores ambientales
MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA
MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA Ing. Agr. Fernando Salvagiotti Nutricion Vegetal y Fertilidad de suelos EEA Oliveros - INTA El nitrógeno
Ensayo comparativo de rendimiento de maíz
Ensayo comparativo de rendimiento de maíz Ing. Agr. Federico H. Larrosa Chacra Experimental MiramarMAA Campaña: 008/09 Ubicación: Chacra Experimental Miramar, 38º S, 8º0 W Siembra: La siembra se realizó
ESTUDIO DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO SOJA A LA APLICACIÓN DE ORGANISMOS PGPR CONVENIO INTA OLIVEROS BARENBRUG - PALAVERSICH S.A.
ESTUDIO DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO SOJA A LA APLICACIÓN DE ORGANISMOS PGPR CONVENIO INTA OLIVEROS BARENBRUG - PALAVERSICH S.A. Informe preparado por Ing. Agr. (PhD) Fernando Salvagiotti Nutrición Vegetal
Ensayos de Inoculantes INTA EEA Paraná. Campaña 2014/15
Ensayos de Inoculantes INTA EEA Paraná. Campaña 2014/15 Durante la campaña 2014/15 se sembraron nueve ensayos contiguos con tratamientos de semillas en la EEA Paraná del INTA, Entre Ríos, para diferentes
Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler AER Bolívar
Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler AER Bolívar Evaluación de cultivares de maíz campaña 2015-2016 en Bolívar Ing. Agr. Gonzalo Perez Agosto 2016 Resumen Desde hace varias
EVALUACIÓN de CULTIVARES de MAÍZ CAMPAÑA 2010/11
EVALUACIÓN de CULTIVARES de MAÍZ CAMPAÑA 2010/11 Mario F. Gallego Manejo de Cultivos. INTA E.E.A. Las Breñas mfgallego@correo.inta.gov.ar Introducción: El rendimiento final de un cultivo de maíz depende
EVALUACION DE CULTIVARES DE SOJA TRANSGENICA Resultado de las campañas 2009/10 y 2010/11
EVALUACION DE CULTIVARES DE SOJA TRANSGENICA Resultado de las campañas 2009/10 y 2010/11 KELLER Oscar y FONTANETTO Hugo Profesionales del INTA EEA Rafaela. El sostenido crecimiento de la superficie sembrada
Fecha de siembra de maíz en Cañada de Gómez y su relación con las precipitaciones. Steccone, L. 1 ; Dickie, M.J. 1,2 ; Costanzo, M. 1 ; Coronel, A 1.
PARA MEJORAR LA PRODUCCION 54 - INTA EEA OLIVEROS 2016 CE Fecha de siembra de maíz en Cañada de Gómez y su relación con las precipitaciones. Steccone, L. 1 ; Dickie, M.J. 1,2 ; Costanzo, M. 1 ; Coronel,
EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR
Informe de resultados de la campaña 2017-18 EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR Introducción Ing. Agr. Msc. Ricardo J. Melchiori Dr. Pedro A. Barbagelata Ing. Agr.
CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06.
CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06. VILLAR, Jorge y CENCIG, Gabriela Profesionales del Area de Investigación en Producción
EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE SOJA SEMBRADAS EN CAPILLA DE LOS REMEDIOS. CÓRDOBA, ARGENTINA. CAMPAÑA 2004/05
EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE SOJA SEMBRADAS EN CAPILLA DE LOS REMEDIOS. CÓRDOBA, ARGENTINA. CAMPAÑA 24/5 Toledo Rubén E. (1) ; Rubiolo Oscar J. (2) (1) Asesor privado. toledoruben@yahoo.com.ar
AGROMENSAJES ABRIL Incidencia del daño foliar por granizo sobre el rendimiento del cultivo de maíz. (Zea mays L.)
AGROMENSAJES 35 11-17. ABRIL 2013 Incidencia del daño foliar por granizo sobre el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L.) 1 Caggiano, Andrés; 1 DavicoEnzo; 1 Pradolini Elías y 1 Rusconi Ignacio 1
Materiales y métodos
Introducción La utilización de tratamientos biológicos de semilla con microorganismos seleccionados es una práctica favorable con antecedentes de incremento de producción de cultivos. Diversos trabajos
Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo
Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja Campaña 2013-2014 Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo Evaluación de Fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja Campaña
Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de trigo. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo
Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de trigo Campaña 2014-2015 Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo Evaluación de Fertilizantes Spraytec en el cultivo de trigo Campaña
Caracterización del suelo y rendimiento del cultivo de trigo implantado en sitios con diferentes antecesores. Vicente Gudelj ; Pedro Vallone; Olga Gudelj; Carlos Galarza; Claudio Lorenzón EEA. INTA Marcos
ENSAYOS DE MANEJO DE MAÍZ: EVALUACIÓN DE FECHAS DE SIEMBRA EN TUCUMÁN
ENSAYOS DE MANEJO DE MAÍZ: EVALUACIÓN DE FECHAS DE SIEMBRA EN TUCUMÁN GRANOS: PROYECTO MAÍZ 51 ENSAYOS DE MANEJO DE MAÍZ: EVALUACIÓN DE FECHAS DE SIEMBRA EN TUCUMÁN Brian Lane Wilde* Daniel E. Gamboa*
AVENA, CEBADA FORRAJERA, CENTENO, TRITICALE Y RAIGRÁS ANUAL. PRODUCCIÓN DE FORRAJE EN EL SUDESTE CORDOBÉS
AVENA, CEBADA FORRAJERA, CENTENO, TRITICALE Y RAIGRÁS ANUAL. PRODUCCIÓN DE FORRAJE EN EL SUDESTE CORDOBÉS Amigone, Miguel; Chiacchiera, Sebastián; Kloster, Andrés; Bertram, Nicolás; Conde, María Belén;
Maíz de alta producción - Campaña 2008/09
Maíz de alta producción - Campaña 2008/09 Paraná, martes 21 de abril de 2009 Osvaldo Paparotti, Ricardo Melchiori, Octavio Caviglia, Pedro Barbagelata Maíz en siembra directa: LUGAR: INTA, EEA Paraná.
ENSAYO COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DE SOJA Ing. Agr., M. Sc. Florencia Gutheim, Srta. Yael Arricar
ENSAYO COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DE SOJA Ing. Agr., M. Sc. Florencia Gutheim, Srta. Yael Arricar Campaña: 2009/10 Ubicación: Chacra Experimental Miramar, 38º10 S, 58º0 W. Lote 2, franja 4. Participantes:
Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe
Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe INFORME ANUAL ENSAYO LARGA DURACIÓN INTA-ASOCIACIÓN CIVIL FERTILIZAR FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS Y LA NUTRICIÓN
Bases ecofisiológicas para la producción del cultivo de maíz. Cereales y Oleaginosas 1
Bases ecofisiológicas para la producción del cultivo de maíz Cereales y Oleaginosas 1 Estados vegetativos y reproductivos de una planta de maíz. Estados vegetativos Estados reproductivos VE emergencia
Variedades de trigo, campaña
Resumen Variedades de trigo, campaña 2015-16 * Ings. Agrs. C. Masci, M. Mazzei, V. Ruquet, C. Corbetta ** Ing. Agr. J. Zanettini Abril 2016 Con el objetivo de conocer el comportamiento de los materiales
RESULTADO DE ENSAYO DE FERTILIZACION EN MAIZ SEMBRADOS EN FECHA TARDIA. CICLO AGRÍCOLA 2013/14
RESULTADO DE ENSAYO DE FERTILIZACION EN MAIZ SEMBRADOS EN FECHA TARDIA. CICLO AGRÍCOLA 2013/14 Palabras clave: maíz, siembra tardía, rendimiento, fertilización foliar, fertilización en semilla Introducción
INFORME METEOROLÓGICO TRIMESTRAL N II- AÑO 2018
INFORME METEOROLÓGICO TRIMESTRAL N II- AÑO 2018 ABRIL-MAYO-JUNIO 2018 RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS Apartir de los datos proporcionados por la Red de Estaciones Meteorológicas de la Bolsa de Cereales
AGROMENSAJES ABRIL 2013
AGROMENSAJES 35 18-22 ABRIL 2013 EVOLUCIÓN EN EL NÚMERO DE TALLOS EN EL CULTIVO DE TRIGO CON DIFERENTES NIVELES DE FERTILIZACIÓN NITROGENADA Bocco, Franco; D ercole, Matías ; Dusso, María Laura; Martín,
Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( )
Variación de rendimiento en el cultivo de soja (cultivo de primera y segunda) sometida a diferentes densidades de siembras Campaña 2011-2012, CREA Gálvez Ings Agrs Diego Hugo Pérez* y Leandro Usseglio*
CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN SIEMBRAS DE SEGUNDA EN LA REGIÓN SEMIARIDA DE LA REPUBLICA ARGENTINA
CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN SIEMBRAS DE SEGUNDA EN LA REGIÓN SEMIARIDA DE LA REPUBLICA ARGENTINA La siembra representa uno de los puntos más importantes en el potencial de rendimiento de todos
Estimación del Área Sembrada, Rendimiento y Producción de Maíz
Estimación del Área Sembrada, y de Maíz Provincia de Entre Ríos Campaña 24/5 La Bolsa de Cereales de Entre Ríos, en el marco del Proyecto SIBER, realizó la estimación del Área Sembrada, y de Maíz por Departamento
Dinámica del consumo de agua de trigo en siembra directa.
Anuario 2001 Agronomia Jorge Villar Dinámica del consumo de agua de trigo en siembra directa. jvillar@rafaela.inta.gov.ar Las prácticas de manejo del suelo y del cultivo modifican el aprovechamiento de
FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA
FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA Martin Díaz-Zorita y María Virginia Fernández Canigia CONICET-FAUBA mdzorita@agro.uba.ar El girasol en Argentina se extiende en un rango variado de condiciones
Efecto de la inclusión de Vicia villosa como cobertura sobre el rendimiento del cultivo de maíz tardío en el sudeste de la provincia de Córdoba
Efecto de la inclusión de Vicia villosa como cobertura sobre el rendimiento del cultivo de maíz tardío en el sudeste de la provincia de Córdoba INTRODUCCIÓN Ing. Agr. Pagnan Luis Federico Ing. Agr. Errasquin
El cultivo de maíz y su respuesta al ambiente
El cultivo de maíz y su respuesta al ambiente Mejorando el rinde,manejando el riesgo Alfredo Cirilo (Ing Agr, MSc, Dr) Estación Experimental Agropecuaria Pergamino INTA Contenido: 1. El escenario 2. Los
Ensayos comparativos de rendimiento de maíz
Memoria Técnica de la Chacra Experimental Miramar, Cultivos de Verano 2/ Ensayos comparativos de rendimiento de maíz Ing. Agr. Federico H. Larrosa Chacra Experimental Miramar-MAA Campaña: 2/ Ubicación:
Fertilización de girasol en siembra directa
Fertilización de girasol en siembra directa Martin Díaz-Zorita y María Virginia Fernández Canigia CONICET-FAUBA mdzorita@agro.uba.a El girasol en Argentina se extiende en un rango variado de condiciones
EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE CEBADA
RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de siembra (noviembre - diciembre) es favorable para el cultivo, sin embargo la ocurrencia de sequías severas (veranillos)
Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe
INFORME DE LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTA FE Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME Situación 19/11/2014 al 25/11/2014 - Nº 182 - Con los auspicios de:
Situación de Cultivos Invernales 2015/16. Estimación de Producción de Maíz 2014/15 Informe N 75. Julio de 2015
BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL Situación de Cultivos Invernales 2015/16 Estimación de Producción de Maíz 2014/15 Informe N 75. Julio de 2015 Situación
Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadero del Centro AER Bolívar
Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadero del Centro AER Bolívar Evaluación de cultivares de maíz campaña 2013-2014 en Bolívar Resumen Ing. Agr. Gonzalo
EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ
RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre
Fechas de siembra en Maíz
Ing. Agr. Juan Andrés de Beistegui Área de Desarrollo. CORFO Río Colorado debeistegui@corforiocolorado.gov.ar Fechas de siembra en Maíz Introducción En la zona de riego del Valle Bonaerense del Río Colorado,
Primera estimación de producción de Soja y Maíz en Córdoba.
Primera estimación de producción de Soja y Maíz en Córdoba. Campaña 2015/16 Informe N 81. Febrero 2016 Una primera estimación de producción de Maíz 2015/2016 en la provincia de Córdoba calculada durante
INTA SAN ANTONIO DE ARECO ENSAYO DE EVALUACION DE INOCULANTE BIOLOGICO EN EL CULTIVO DE MAÍZ CAMPAÑA
Introducción El continuo deterioro de los suelos deberá ser convenientemente atendido mediante el desarrollo y difusión de alternativas tecnológicas que induzcan a la adopción de sistemas sustentables.
Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe
INFORME DE LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTA FE Y MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME Situación 22/7/15 al 28/7/15 - Nº 217
Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe
INFORME DE LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTA FE Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME Situación 11/07/2018 al 17/07/2018 - Nº 372 - Con los auspicios de:
Respuesta del rendimiento en grano de maíz en función de la densidad de plantas en ambientes de diferente productividad en el sur de Córdoba
Respuesta del rendimiento en grano de maíz en función de la densidad de plantas en ambientes de diferente productividad en el sur de Córdoba Videla Mensegue 1, H.; Canale 2, A.; y Muñoz, S. 3 1 Asesor
EVALUACIÓN DE CULTIVARES CAMPAÑA 2006
EVALUACIÓN DE CULTIVARES CAMPAÑA 2006 Todos los años en la experimental se realiza la evaluación de cultivares comerciales de colza en diferentes fechas de siembra. Este año se han evaluado quince cultivares
COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE SOJA SEMBRADAS EN CAPILLA DE LOS REMEDIOS, CÓRDOBA. (ARGENTINA) CAMPAÑA 2005/06
COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE SOJA SEMBRADAS EN CAPILLA DE LOS REMEDIOS, CÓRDOBA. (ARGENTINA) CAMPAÑA 25/6 Toledo Rubén E. (1) ; Rubiolo Oscar J. (2) (1) Conductor ensayo GM y Proyecto Nacional INTA.
Análisis de Campaña de Cultivos de Verano. Coronel Suárez, 18 de Agosto de 2017 Ing. Agr. Nicolás Ahumada
Análisis de Campaña 16-17 de Cultivos de Verano Coronel Suárez, 18 de Agosto de 2017 Ing. Agr. Nicolás Ahumada Temario Condiciones climáticas de la campaña Escenarios por cultivos. Subdivididos por grupos
Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados?
Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados? MaríaBelén Agosti 1, Andrés Madias 1, Fernando Salvagiotti 2, Juan Martin Enrico 2 y Gabriel Prieto 3 1 AAPRESID; 2 EEA Oliveros INTA Ruta 11
Producción de alfalfa en el departamento Diamante
Producción de alfalfa en el departamento Diamante Pautasso J.M. 1, Isaurralde R.M. 2, Massa E. 3 Paraná, jueves 30 de octubre de 2008 Introducción El Departamento Diamante posee una superficie total de
INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ
Precipitación (mm) INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ Objetivo Evaluar el comportamiento del fertilizante foliar Motivador sobre el rendimiento y sus componentes
Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.
Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Autores: Ing. Agr. Grande, Héctor Ariel, Ing. Agr. Raúl Druetta. INTRODUCCIÓN La inoculación
Variabilidad interanual del rendimiento en soja de grupo IV largo para diferentes momentos de siembra.
Variabilidad interanual del rendimiento en soja de grupo IV largo para diferentes momentos de siembra. Murgio, Marco; Fuentes, Francisco; Salines, Luis y Soldini, Diego INTA Marcos Juárez mmurgio@mjuarez.inta.gov.ar
Principales limitantes para elrendimiento de los cultivos
Principales limitantes para elrendimiento de los cultivos Un enfoque ecofisiológico CEREALES Y OLEAGINOSAS FCA - UNC Cosecha Enfermedades Control de insectos, malezas y de semillas Fertilización Manejo
Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO RESPUESTA DEL MAÍZ A LA FERTILIZACIÓN COMPLEMENTARIA
Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO RESPUESTA DEL MAÍZ A LA FERTILIZACIÓN COMPLEMENTARIA (1) Ing. Agr. Gustavo N. Ferraris (1) Ing. Agr. Lucrecia A. Couretot (2) Ing. Agr.Juan Carlos
COMPORTAMIENTO DE SOJAS DE DISTINTO GRUPO DE MADUREZ EN URUGUAY
COMPORTAMIENTO DE SOJAS DE DISTINTO GRUPO DE MADUREZ EN URUGUAY INTRODUCCIÓN Sergio Ceretta 1, Diego Vilaró 1 El cultivo de soja esta teniendo un importante crecimiento en Uruguay. Durante la zafra anterior
EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES FOSFATADOS EN SOJA Campaña 2011/12
FERTILIZANTES FÓSFORO LÍQUIDO Introducción EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES FOSFATADOS EN SOJA Campaña 2011/12 Pedro A. Barbagelata INTA EEA Paraná El fósforo (P) es un nutriente esencial para el crecimiento
Cartilla Digital Manfredi
Cartilla Digital Manfredi Estación Experimental Agropecuaria ISSN On line 1851-7994 2017/04 Evaluación de híbridos comerciales de maíz Campaña 2016-2017 -INTA EEA Manfredi Laura Ferreyra Ing. Agr. Mejoradora
Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio
Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio Trigo: Efecto de la densidad de siembra sobre el comportamiento de variedades de ciclo
EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ
RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras
Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe
INFORME DE LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTA FE Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME Situación 26/11/2014 al 02/12/2014 - Nº 183 - Con los auspicios de:
Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe
Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME Situación 13/11/2013 al 19/11/2013 - Nº 129-1 Las actividades se reanudan a buen ritmo, reguladas por las condiciones
EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE TRIGO. CAMPAÑA 20010/2011 CARLOS PELLEGRINI DEPARTAMENTO SAN MARTÍN SANTA FE
EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE TRIGO. CAMPAÑA 20010/2011 CARLOS PELLEGRINI DEPARTAMENTO SAN MARTÍN SANTA FE TRENTINO,Néstor 2, PESCETTI, Hugo 1, ALMADA, Gustavo 1, ROSSO, Yamila 1 y AROLFO, Maximiliano 3.
ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO
ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO CAMPAÑA 2014/2015 Ensayo comparativo de rendimientos en Soja El cultivo de soja es el principal grano sembrado, no solo en la zona, sino en toda la argentina. Un relevamiento
Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe
INFORME DE LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTA FE Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME Situación 19/09/2018 al 25/09/2018 - Nº 382 - Con los auspicios de:
Segunda estimación de producción en Soja y Maíz. Campaña 2015/16
Segunda estimación de producción en Soja y Maíz Campaña 2015/16 Informe N 82. Marzo 2016 Se realizó la segunda estimación de producción 2015/16, sin cambios significativos en comparación con la primera
Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola AER San Antonio de Areco
Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola AER San Antonio de Areco Comportamiento variedades de trigo Campaña 2014/15 *Ing. Agr. Fernando Mousegne Abril de 2015
Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz
Evaluación de cereales de invierno en Santa Cruz 1 Introducción: En el Sur de Patagonia, una alternativa para mejorar la oferta forrajera de las áreas con mayor potencial consiste en la siembra de cereales
INTA SAN ANTONIO DE ARECO
INTA SAN ANTONIO DE ARECO LOTE DEMOSTRATIVO DE TRIGO CAMPAÑA 211/12 EFECTO DE TRATAMIENTOS DE SEMILLA DE TRIGO CON RAISAN SEGÚN ESTRATEGIA DE FERTILIZACIÓN CON NITRÓGENO Mousegne F.J.y M.J. López de Sabando
EVALUACION DE MATERIALES COMERCIALES DE MAIZ. Campaña 2008/2009
EVALUACION DE MATERIALES COMERCIALES DE MAIZ Campaña 2008/2009 EEA Valle Inferior del Río Negro, Convenio Provincia de Río Negro - INTA Realizado dentro del Marco del Proyecto Regional PATNO16 Datos de
Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe
INFORME DE LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTA FE Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME Situación 04/07/2018 al 10/07/2018 - Nº 371 - Con los auspicios de:
Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe
Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME Situación 28/8/13 al 3/9/13 - Nº 118 1 Intranquilizan las condiciones de clima seco y las reservas de agua en los
Densidad de siembra en líneas promisorias y cultivares de arroz
PROARROZ 53 Densidad de siembra en líneas promisorias y cultivares de arroz Arguissain G (1).; Malagrina G (1) ; ).; Pirchi H.J (2), Frank G (3),Dri A (3) (1)EEA INTA C. del Uruguay (2) Estudiante en formación
Dr. G. A. Maddonni Cátedra de Cerealicultura FA-UBA IFEVA-Conicet Dr. G. A. Maddonni
Bases funcionales y genéticas de la respuesta al estrés s en el cultivo de Maíz (maddonni@agro.uba.ar) Cátedra de Cerealicultura FA-UBA IFEVA-Conicet Concepto de estrés s en Fisiología a vegetal Cualquier
Respuesta a la fertilización con N según cultivos invernales previos en una secuencia Maíz tardío-trigo
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Centro Regional Santa Fe Estación Experimental Agropecuaria INTA Oliveros Respuesta a la fertilización con N según cultivos invernales previos en una secuencia
MANEJO DEL FÓSFORO Y EL AZUFRE EN UNA SECUENCIA DE CULTIVOS DEL CENTRO DE SANTA FE.
MANEJO DEL FÓSFORO Y EL AZUFRE EN UNA SECUENCIA DE CULTIVOS DEL CENTRO DE SANTA FE. Hugo S. Vivas 1, Ricardo Albrecht 1 y José. L. Hotián 2. (1) INTA EEA Rafaela, (2) Cooperativa Bernardo de Irigoyen.
Sitio Argentino de Producción Animal. Ganadería. Agricultura. Apicultura. Frutihorticultura
Informe de situación productiva del área de influencia del INTA EEA Rafaela Período: Julio de 2014 Boletín electrónico del INTA E.E.A Rafaela 11 de Agosto de 2014 Año X Nº 110 Precipitaciones Nivel freático
EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011
EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 Tabla de contenido OBJETIVO... 2 MATERIALES Y METODOS... 2 Instalación del ensayo... 2 Tratamiento a la semilla... 2 Diseño experimental...
Influencia de los elementos climáticos
Influencia de los elementos climáticos -precipitaciones, temperatura y radiación- sobre el rendimiento y las enfermedades del cultivo de trigo en Oliveros (Santa Fe). Campaña 2004/05. Castellarín, J. M.;
Coronel Suárez, campaña 2012/13: Comportamiento de variedades de soja a distintas densidades de siembra
Coronel Suárez, campaña 202/3: Comportamiento de variedades de soja a distintas densidades de siembra Patricia Gómez*, Federico Moreyra y Fernando Giménez. *gomez.pc@inta.gob.ar - EEA INTA Bordenave El
Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14
Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de en el control de enfermedades en soja 2013/14 Elaborado por: Agustín Bianchini, Walter Tanducci, Andrés Pasquinelli, Andrés Giandoménico, Santiago
INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ
Precipitación (mm) INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ Objetivo Evaluar el comportamiento del fertilizante foliar Zn sobre el rendimiento y sus componentes directos
EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ
RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables durante este periodo (noviembre - abril). Si
Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe
INFORME DE LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTA FE Y MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME Situación 8/7/215 al 14/7/215 - Nº 215
Respuesta del cultivo de maíz a la fertilización con nitrógeno, fósforo y azufre en el sur de Santa Fe
Respuesta del cultivo de maíz a la fertilización con nitrógeno, fósforo y azufre en el sur de Santa Fe Capurro, J. 1 ; Fiorito C. 2 ; Gonzalez, M.C. 3 ; Casasola, E. 1 ; Zazzarini, A. 2 ; Andriani J. 3
Red de Nutrición CREA Sur de Santa Fe * Resultados de la campaña 2002/03: Maíz
Red de Nutrición CREA Sur de Santa Fe * Resultados de la campaña 2002/03: Maíz Informe preparado por Alejandro Thomas (Asesor Privado), Miguel Boxler (Asesor Privado), Jorge Minteguiaga (Coordinador Zonal),
Manejo del N (en interacción con otros estreses) en trigo y cebada: uso de modelos de simulación agronómica
CYTED Red 110RT0394 Mejorar la eficiencia en el uso de insumos y el ajuste fenológico en cultivos de trigo y cebada (METRICE) REUNIÓN ANUAL Manejo del N (en interacción con otros estreses) en trigo y cebada:
RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE
RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE Dr Fernando Salvagiotti. Nutrición Vegetal y Fertilidad de suelos EEA Oliveros INTA Introducción La degradación química de los suelos
E.C.R HIBRIDO DE MAIZ -PRIMERA RIEGO E.E.A INTA MANFREDI -CAMPAÑA 09/2010 Responsables : Ing. Agr. Federico Piatti - Ing. Agr.
FS: 23/09/09 E.C.R HIBRIDO DE MAIZ -PRIMERA RIEGO E.E.A INTA MANFREDI -CAMPAÑA 09/2010 FC : 8/3/10 Cultivo antecesor: SOJA Nº PARTICIPANTES CRIADERO RENDHA NPLHA NESPL Alt 1º Esp Alt Pl %PLQ REL GR/ESP
AS.IN.AGRO. ASESORAMIENTO E INVESTIGACION AGRONOMICA
AS.IN.AGRO. ASESORAMIENTO E INVESTIGACION AGRONOMICA Telefax.: 045-25928 ext. (00598) Manuel Lavalleja 1303 E-Mail: asinagro@adinet.com.uy Treinta y Tres Uruguay ENSAYO EXACTO CON GRAMINOSOIL - L EN SORGO
Ensayo de evaluación de Xilonen en mezclas con fungicidas en el control de enfermedades foliares del cultivo de trigo
Ensayo de evaluación de Xilonen en mezclas con fungicidas en el control de enfermedades foliares del cultivo de trigo ENSAYO DE EVALUACION DE XILONEN EN MEZCLAS CON FUNGICIDAS EN EL CONTROL DE ENFERMEDADES
FERTILIZACION DE MAIZ EN SIEMBRA DIRECTA
FERTILIZACION DE MAIZ EN SIEMBRA DIRECTA RESULTADOS CICLO 2002/2003 EEA INTA MARCOS JUÁREZ (*) (*) Información preparada por V. Gudelj; P. Vallone; C. Galarza; O. Gudelj; C. Lorenzon y B. Masiero. Técnicos
Fertilización del cultivo de maíz.
Fertilización del cultivo de maíz. Análisis de dos campañas en el área de Cañada de Gómez. Capurro, J.(1); Fiorito C.(2); Pagani, R.(3); González, M.C.(4) (1) Extensionista AER INTA Cañada de Gómez; (2)
T. min<2 C. Venado Tuerto Solar radiation Temp. Photoperiod T.Max>35 C
1.La estación de crecimiento 35 T. min