Ezequiel Parra Coordinador 2º E.S.O.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ezequiel Parra Coordinador 2º E.S.O."

Transcripción

1

2 Nombre: Clase:

3 Q uerido viajero, cuida este cuaderno que sostienes ahora en tus manos y no lo pierdas, él será tu compañero fiel en este viaje. A él podrás acudir para obtener información de las actividades que vamos a realizar y, a la vez, será el diario donde irás recogiendo tus impresiones, las cosas nuevas que vas conociendo, las anécdotas que te suceden, los buenos momentos que puedas pasar con tus compañeros y profesores, en fin, tantas y tantas experiencias que, sin duda, surgirán a lo largo de estos días que vamos a pasar en Córdoba, Doñana y Sevilla. En sus páginas vas a encontrar algunos datos, esquemas, páginas en blanco, etc., de los lugares que vamos a visitar y que tú deberás ir completando con las observaciones de todas aquellas cosas que te han llamado la atención. Complétalo con gusto, haz un buen diario de tu viaje, porque sin duda, con el tiempo, te ayudará a recordar con ilusión y cariño este viaje. Por último, aprovecho estas líneas para hacerte caer en la cuenta de todas las personas que han trabajado y seguirán trabajando incansablemente estos días para que esta experiencia sea un éxito: los tutores de 2º ESO, los monitores de Doñanaventura, el personal del hotel, los conductores, no pierdas la oportunidad de demostrarles con tu saber hacer y saber estar que valoras toda la dedicación y el esfuerzo que hacen por ti. Quiero recordarte que estos días serán para disfrutar de la compañía de todos los compañeros y profesores y, además, aprender. No caigas en el error de no aprovecharlo, sino más bien esfuérzate en hacer todo lo posible para que todos tus compañeros de viaje lo disfrutéis al máximo.! Ezequiel Parra Coordinador 2º E.S.O.

4 Córdoba La Mezquita-Catedral es el monumento más importante de la ciudad y está considerada como una de las mayores mezquitas del mundo islámico, fruto de las ampliaciones que se realizaron a través de su historia. Erigida por Abd al-rahman I entre los años sobre la antigua basílica visigoda de San Vicente, aúna elementos arquitectónicos romanos, visigodos e islámicos. Esta primera mezquita, compuesta de 12 naves, respondía al esquema de las basílicas tardorromanas, levantándose arcadas superpuestas de herradura y medio punto sobre columnas. En el siglo X, Abd al-rahman III amplía la mezquita reforzando el muro norte y levantando un alminar que, tras la conquista cristiana es convertido en campanario. Del año 962 al 976, Al-Hakam II acomete la segunda ampliación, añadiendo 12 naves hacia el sur. Se distinguen porque sus columnas se van alternando entre los colores azul y rosa. La última ampliación se realiza a finales del siglo X cuando Almanzor añade 8 naves más en el lado este. Es en ese momento cuando la mezquita adquiere sus dimensiones definitivas: metros cuadrados, y para unos fieles. Tras la conquista cristiana fue consagrada como Catedral en el año 1236.

5 Mihrab: El mihrab indica a los fieles en qué dirección tienen que rezar. Obra emblemática realizada por Al-Hakam II compuesta por tres capillas con lucernarios a manera de cúpula. Destaca su decoración de mosaicos vidriados en oro, de las paredes y techo, fueron regalados por el emperador bizantino. El suelo es el original. A la izquierda está la cámara del tesoro, a la derecha, la puerta da a un pasadizo por donde el califa iba desde su residencia, a la mezquita. El espacio enrejado es la maqsura, zona reservada al califa y a su familia. El Alminar: Construido por Abd al-rahman III era el lugar desde donde el muecín llamaba a los musulmanes a la oración. Convertido en campanario en la era cristiana es transformado en torre manierista por Hernán Ruiz III, en el siglo XVI, siendo modelo de otras muchas como la Giralda de Sevilla. En el centro de la torre está la Puerta del Perdón, de estilo mudéjar. Fue construida por Enrique II en La catedral: Cuando Fernando III conquista Córdoba en 1236, la mezquita se transforma en templo cristiano, recibiendo el nombre de Santa María la Mayor. Se dice misa en el extremo sureste, hasta que en 1257 se construye la capilla de Villaviciosa. Al lado, Enrique II de Trastámara, construye la Capilla Real o de San Fernando de estilo mudéjar, con yesería de ataurique, zócalo de alicatado y bóveda de estalactitas. Su finalidad era servir de panteón para los reyes de Castilla. En el siglo XVI el obispo Alonso Manrique inició las obras de la catedral en el centro de la mezquita, bajo la dirección del arquitecto Hernán Ruiz. Después de muchos pleitos entre el obispo y el Concejo de Córdoba, el rey Carlos V dio la razón al obispo. Cuando años más tarde, el rey conoció la mezquita y las obras de la catedral dijo: Si yo hubiera sabido lo que era esto, no hubiera permitido que se llegase a lo antiguo, pues hacéis lo que hay en otras muchas partes y habéis destruido lo que era único. Su planta es de cruz latina. Los arcos torales son ojivales y la decoración es gótica en la parte baja de los muros y plateresca en las ventanas y bóvedas. Coro Catedralicio. Tallado por Pedro Duque, durante los años , en madera de caoba traída de Cuba. Son 50 sillas con escenas del Antiguo Testamento en la parte inferior y del Nuevo Testamento en la superior. Capilla de Santa Teresa para conocer la Custodia Procesional de Arfe (siglo XVI), una de las más valiosas de España, e importantes obras de orfebrería del siglo XV. Además de la mezquita-catedral, durante nuestro paseo por Córdoba podemos ver los los siguientes monumentos: 1- Puente Romano. Construido a principios del siglo I d.c. durante la época de dominación romana en Córdoba sobre el río Guadalquivir (probablemente sustituyendo a uno más primitivo de madera), tiene una longitud de unos 331 metros y está compuesto por 16 arcos de los 17 que había originalmente. Fue un importante medio de entrada a la ciudad desde la zona sur de la península Ibérica por ser el único punto para cruzar el rio sin utilizar ningún tipo de embarcación. Probablemente la Vía Augusta que iba desde Roma hasta Cádiz pasaba por él. Ubicado inmediatamente al Sur del

6 recinto amurallado, el puente forma parte del paisaje histórico de la ciudad. Reparado en múltiples ocasiones por las continuas crecidas del río, su origen es romano, aunque el aspecto como hoy lo conocemos es fruto de numerosas transformaciones medievales y modernas que han hecho que quede poco del puente original. 2- Puerta del puente. Levantada en la época de Felipe II (1571) por Hernán Ruiz III, se trata de una de las obras más llamativas del último tercio del siglo XVI. Con motivo del derribo de la muralla adyacente, se reconstruyó en 1928 a manera de monumento conmemorativo frente al río. 3- Molino de la Albolafia. Posee una noria gigantesca que ha sido reconstruida varias veces y que sirvió para elevar el agua del río hasta el Palacio de los Emires, actualmente Palacio Episcopal. Fue mandada construir por Abd al-rahman II. 4- Torre de la Calahorra. Mandada construir por Enrique II de Trastámara en el año 1369, en la actualidad sede del museo de las tres culturas. 5- Barrio Judío: En la Edad Media, para los judíos era obligatorio vivir en comunidades denominadas aljamas, salvo los dispensados por el rey. Eran algo así como los municipios de hoy día. Eran independientes para organizar todos los asuntos civiles, políticos y religiosos de su comunidad. En este barrio vivieron probablemente desde la época musulmana hasta que fueron expulsados en 1492 por los Reyes Católicos. 6- Calleja de las Flores. Una de las más visitadas y de extraordinaria belleza. En su interior existe una pequeña plaza y desde ella, al mirar hacia la Mezquita, se ve la torre coronando el final de la calle. En esta misma plaza encontrarás una tienda donde se fabrican los famosos cordobanes y guadameciles cordobeses. Pregunta a los responsables de la tienda en qué consiste su trabajo y sobre las técnicas aplicadas. 7- Monumento a Maimónides. Moshé ben Maimón llamado desde el Renacimiento Maimónides ("hijo de Maimón") nació en Córdoba en 1138 y fue un médico, rabino y teólogo judío de al-ándalus. Tuvo gran importancia como filósofo en el pensamiento medieval. 8- Patios cordobeses. Los patios cordobeses son muchos y variados: los pertenecientes a conventos, monumentos, palacios y los llamados patios populares, donde suelen vivir varias familias. No hay dos patios iguales, sus paredes blancas de cal se llenan de jazmines y madreselvas, macetas de geranios, gitanillas, alelíes, claveles y rosas. Las parras y la hiedra formando arcadas naturales. Los pozos, los cántaros, las pilas, todo ello crea un ambiente de marcado sabor cordobés. La fiesta de los patios de Córdoba (1ª semana de mayo) fue declara por la UNESCO como Patrimonio inmaterial de la Humanidad en 2012.

7 ACTIVIDADES: 1.- Lugares que debes identificar y observar en la Mezquita: a. En el exterior (Sanh=patio) b. En el interior (Haram=sala de oración) - Alminar - Arcos y pilares - Puerta del Perdón - El Mihrab y su cúpula - Puerta de San Andrés - Catedral - Patio de los Naranjos - Capilla de Villaviciosa - Fuente de las abluciones 2.-La Mezquita de Córdoba tiene una planta rectangular cuyas dimensiones están en la misma proporción que las de un DIN A4. A partir de la longitud y anchura de un DIN A4 y sabiendo que la superficie de la Mezquita es de metros cuadrados, eres capaz de calcular sus dimensiones? 3.- Sitúa sobre este plano en planta de una mezquita los principales elementos de la misma (catedral, patio, sala de oración, mihrab, alminar y puerta de san Andrés). Explica además cómo está decorado este lugar de oración.

8 4.- Sitúate ante la puerta del mihrab qué motivos decorativos distingues? Qué características tiene? Están todas las partes decoradas de la misma manera? A qué crees que se debe? 5.- Al entrar en la calle de las Flores, a mano derecha, hay una callecita estrecha que te lleva a una plazoleta donde hay una tienda de cordobanes. Entra y pregunta qué es un cordobán y cómo se hace. 6.- El Triunfo de San Rafael, del siglo XVII es la máxima expresión de la devoción popular por el Arcángel Rafael, patrono y custodio de la ciudad. La imagen del arcángel aparece portando sus atributos -el pez y la calabaza- coronando una columna o un pilar elevado sobre pedestal. Si un turista alemán de 1,80 m de estatura que lo está fotografiando deja una sombra de 1,20 m y la sombra del monumento mide 18 m, cuál es la altura del Triunfo de San Rafael? 7.- Si cada siglo el porcentaje de construcción original del puente romano de Córdoba ha disminuido en un 10%, cuál es el porcentaje de puente romano original que aún queda?

9 Matalascañas y Doñana Matalascañas es una urbanización situada en la costa de Huelva y dependiente del municipio de Almonte. Su principal singularidad es su vecindad con el Parque Nacional de Doñana. Está flanqueada por más de 40 km de playas vírgenes, de los que 25 son las denominadas Playas de Doñana, que terminan en la desembocadura del Guadalquivir. Las playas de Matalascañas eran el paso obligatorio en el comercio con América, por lo que fueron constantemente visitadas y fustigadas por corsarios y piratas procedentes, por lo general, de las costas norteafricanas. Estas razones llevaron a levantar a finales del siglo XVI una serie de defensas a lo largo de la costa, unas torres llamadas de almenara, que servían de refugio y vigía de estas costas de Huelva. Podemos encontrarnos con algunas en el Parque Nacional o a lo largo de la playa como, Torre San Jacinto, Zalabar, Carbonera, de la Higuera, del Asperillo, etc. En la misma playa, se encuentra Torre de La Higuera -el elemento, sin duda, más emblemático de esta playa- que aparece volcada por la acción del océano, vivo ejemplo de la dinámica marina que sufren estas costas. Matalascañas, además de ser una ciudad residencial de verano presenta otros atractivos como:

10 1) EL PARQUE DUNAR Matalascañas está en el centro de un tren dunar de gran riqueza natural. Por un lado, en el oeste de la urbanización, nos encontramos con un cordón dunar llamado Médano del Asperillo. Este médano que se prolonga hasta Mazagón. Está formado por arenas y arcillas estabilizadas donde la capa freática discurre por debajo de la duna como puede observarse en la base del farallón que forma en la playa o en el valle que discurre paralelo a la carretera de Matalascañas a Huelva. Las coloraciones del farallón son debidas a diversos óxidos, fundamentalmente de hierro. Existe un paseo muy interesante, que, partiendo del Museo del Mundo Marino, llega hasta el Mirador de la playa desde el que puede verse un amplio panorama que abarca desde la playa, el matorral del parque de Doñana y una vista espectacular del Parque Dunar. Entre las formaciones vegetales arbóreas que podemos encontrarnos están varias variedades de pinos, enebros y sabinas; en cuanto a matorrales podemos observar, romero, tomillo, camarinas, jaguarzo, cantueso, etc, plantas típicas del monte mediterráneo. En cuanto a la fauna nos encontramos con numerosas especies de aves, conejos, liebres, reptiles y numerosos insectos. En la parte baja nos ofrece equipamientos culturales como el Museo del Mundo Marino y de actividades deportivas y de descanso. En el otro extremo, el este, tenemos la continuación del sendero dunar. Es un entablado de un 1,5 kilómetros de longitud y al que se accede desde el límite del Parque Nacional con el extremo este de la urbanización de Matalascañas. Al hacer el recorrido nos permitirá apreciar las formaciones vegetales de las primeras dunas móviles y el frente dunar, la playa y los bosques de pinos piñoneros.

11 Aquí nos encontraremos con plantas de tipo herbáceo, como el barrón, que detienen las arenas procedentes del atlántico y son el germen de los trenes de dunas móviles. Estas plantas son el refugio de insectos, pequeños roedores y hasta de algunos reptiles. En España la legislación vigente permite el tránsito peatonal por todo su perímetro costero, y las playas pertenecientes al parque no son una excepción. Partiendo de Matalascañas se puede recorrer un bellísimo tramo de costa de más de treinta kilómetros que discurre entre el Océano Atlántico y la imponente muralla de dunas, pero sólo se puede hacer andando.

12 2) RUTA A CABALLO La ruta parte de la urbanización de Matalascañas y recorre las Dunas del Asperillo y Playa de Matalascañas. El recorrido discurre por un paraje en el que predomina una vegetación constituida por sabinas, pinos y camarinas entre otras plantas. Toda la ruta se realiza por una zona de cordones dunares que corren paralelos a la línea costera y que han sido estabilizadas mediante las raíces de diversas especies vegetales que han sido capaces de enraizar en este suelo poco fértil. Una vez que se asciende hasta la Duna del Asperillo, el recorrido discurre paralelo a la hermosa playa de Matalascañas. La duna del Asperillo es la más alta de Doñana. Desde ella, mirando hacia el norte, se divisa una panorámica estupenda del Parque Nacional de Doñana. Sabina albar (Juniperus thrifera) Romero (Rosmarinus officinalis) Bosque de pinos y sabinas Jaguarzo (Halimium halimifolium)

13 ACTIVIDADES 1.- Describe tu experiencia de la ruta a caballo. Paisaje, vegetación, sensaciones que has tenido, etc. También puedes pegar alguna foto.

14 3) PARQUE NACIONAL DE DOÑANA El Parque Nacional de DOÑANA, está localizado en una región privilegiada, ya que es la encrucijada que sirve de puente entre el Mediterráneo y el Atlántico y, entre Europa y África, lo que le hace ser, el refugio de miles de especies de aves muchas de ellas en peligro de extinción. En 1980 fue declarada por la UNESCO "Reserva de la Biosfera", por lo que reconocían oficialmente que DOÑANA es uno de los lugares más sobresalientes del planeta. El Parque Nacional de Doñana no era como lo conocemos hoy. Para llegar a lo que es en la actualidad, el entorno de Doñana ha tenido que sufrir unos cambios geomorfológicos muy acusados. En un principio era un gran estuario que ocupaba la totalidad de los actuales territorios marismeños del Parque. Hace unos años comienza a cerrarse la bahía como consecuencia del movimiento del material arenoso debido a la erosión eólica, marina y de las corrientes de la marea, siempre oblicuas a la costa y en dirección sureste. El Lago Litoral (Ligustinus) que se formó, se fue colmatando por el aporte de depósitos arcillosos provenientes de los ríos que recorren la zona, fundamentalmente el Guadalquivir. Este lento proceso fue transformando el lago en una marisma marítima, que es el paisaje que observamos en la actualidad. Si nos remontamos en el tiempo, el hombre colonizó pronto estas tierras. Este dato lo demuestran textos de los romanos que sitúan en esta zona la legendaria ciudad de los Tartesos, habitada desde la época del bronce, por gentes procedentes de África; también fue muy visitada por fenicios, griegos, romanos, En el siglo XIII, Alfonso X el Sabio, reconquista este territorio y se piensa que a él se debe la primera ermita levantada en honor de la Virgen del Rocío. El Parque recibe el nombre de "Doñana" como deformación de Doña Ana que fue esposa del 7º Duque de Medina Sidonia y que se refugió en el coto para desentenderse de la vida libertina que llevaba su madre, la princesa de Éboli. A principio del siglo XX, esta zona se convierte en cazadero real. Alfonso XIII viene a cazar al coto frecuentemente. En 1964 un grupo de naturalistas ingleses enamorados de la riqueza faunística y paisajística de Doñana, realizan una aportación económica a través del W.W.F. (Fondo mundial para la Conservación) para adquirir un terreno y convertirlo en una zona de protección gestionada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. En 1969 el Ministerio de Agricultura crea por decreto el Parque Nacional de Doñana como protección a la reserva biológica con una superficie total de Ha. En 1978 se reclasifica el Parque Nacional de Doñana ampliando su territorio hasta las Ha de las cuales Ha. son de parque y Ha. son de preparque.

15 En 1980 se le otorgó el Título de Reserva de la Biosfera por la UNESCO. En 1994 la UNESCO incluye al Parque Nacional de Doñana dentro de la lista de los lugares considerados "Patrimonio de la Humanidad". Dejando a un lado la Historia, encontramos que la verdadera riqueza de Doñana se encuentra en la gran diversidad de sus ecosistemas. Doñana es un mosaico orgánico que incluye lagunas, playas, dunas móviles y fijas, cotos y marismas, así como diversas zonas de transición. Estos diferentes espacios salvajes albergan una riquísima variedad de fauna y constituyen el refugio de invernada de más aves acuáticas al año. En algunos casos se trata de poblaciones seriamente amenazadas, como sucede con la malvasía, la cerceta pardilla, el calamón y la gaviota picofina. Doñana preserva también dos de las especies animales en mayor riesgo de extinción de la fauna europea, el águila imperial y el lince ibérico, ambas endémicas de la Península Ibérica. Estrechamente unido al Parque Nacional, al que rodea en casi su totalidad y con el que comparte ecosistemas, el Parque Natural de Doñana cubre una extensa región de hectáreas que en la provincia de Huelva alberga joyas como la espectacular duna del Asperillo, los pinares y lagunas de Hinojos, que reciben miles de aves acuáticas al inundarse, y las lagunas del Abalario. El paisaje que se nos presenta, difiere mucho según la época del año en el que visitemos el Parque. Este cambio se aprecia sobre todo en la Marisma ya que las modificaciones existentes en el nivel del agua, hace que nos encontremos ante el ecosistema más cambiante de todos los que constituyen Doñana. La fauna que podremos ver en invierno no va a ser igual a la que se vea en la época estival. Así, en el invierno, nos encontraremos con aves que llegan a esta zona en busca de un lugar de invernada, huyendo de centro Europa debido a las bajas temperaturas y a la escasez de comida como es el caso del ánsar común y de infinidad de anátidas. Llegan en otoño para pasar el invierno y en febrero y marzo regresan al norte de Europa para criar. En la primavera se establecen en esta zona multitud de aves migratorias provenientes del continente africano. Vienen en busca de un lugar donde criar a su prole. En esta época nos encontramos con las aves zancudas, golondrinas, águilas culebreras, milanos negros,... que ocupan su tradicional "Zona de Cría". Es una época en la que se suceden los cortejos entre las aves y momento en el que podemos encontrar algunas crías de anátidas. LOS DATOS DE DOÑANA Doñana cuenta con diversas figuras de protección nacional e internacional, que incluyen su clasificación como Parque Nacional, Parque Natural, Zona ZEPA, Zona RAMSAR, Reserva de la Biosfera y Patrimonio de la Humanidad. En el Parque Nacional se pueden encontrar anfibios, 21 de reptiles, 37 de mamíferos no marinos y 360 aves, de las que 127 se reproducen habitualmente entre sus fronteras. El Parque Nacional de Doñana es la mayor extensión europea sin trazado viario sobre asfalto. En Doñana habitan dos de las especies animales en mayor peligro de extinción de la fauna europea, el lince ibérico y el águila imperial. La zona de marisma reúne también poblaciones de varias aves acuáticas seriamente amenazadas, como la malvasía, la cerceta pardilla, el calamón y la gaviota picofina. Otras especies de aves, como el ánsar común, llegan a concentrar en este entorno natural más de individuos.

16 4) RECORRIDO EN TODOTERRENO Se trata de un recorrido circular de unos 80 Km por el interior del parque atravesando todo los ecosistemas más importantes de Doñana: el de playa, el dunar, los cotos y la marisma. Comenzando el recorrido en la playa de Matalascañas cruzaremos los trenes dunares y observaremos con claridad la evolución del complejo dunar, cómo se produce su avance y qué tipo de vegetación y fauna puede sobrevivir a su paso. Luego pasamos, siguiendo la antigua vía pecuaria, por una zona intermedia entre las dunas y la marisma, llamada coto, con características de flora y fauna totalmente distinta a lo visto anteriormente. En este paisaje predominan especies vegetales tales como alcornoques, sabinas, pino piñonero y especies arbustivas como el lentisco, mirto y el palmito (única palmera autóctona en toda Europa). En este entorno, son fáciles de observar jabalíes, gamos, ciervos y entre las aves más significativas, los milanos, águila calzada y con algo de suerte, el águila imperial. Cabalgando entre el coto y la marisma, existe una zona que limita con la marisma denominada vera. Se trata de una franja estrecha de terreno con una gran actividad biológica siendo considerado, por algunos, como un ecosistema distinto a los demás. Pronto llegamos a la marisma, que es el ecosistema más cambiante de todos los que constituyen el Parque. Estos cambios se deben a la época del año en la que nos encontremos, ya que atendiendo a la cantidad de agua existente, podremos ver una vegetación y una fauna totalmente distinta en cada una de las estaciones. Así, en invierno las aves más abundantes son los ánsares mientras que en primavera son numerosos los flamencos y las aves limícolas. Por último, el recorrido llega a su último tramo volviendo a salir a la costa junto a la desembocadura del río Guadalquivir, dejando a nuestro lado izquierdo Sanlúcar de Barrameda. Se regresa en dirección Matalascañas haciendo un recorrido por toda la línea costera encontrándonos con gran cantidad de especies marinas como gaviotas, ostreros, correlimos, chorlitos y chorlitejos, etc.

17 ECOSISTEMAS DEL PARQUE Al hacer el recorrido, nos encontramos con una gran variabilidad de paisajes y, por tanto, de ecosistemas. Los más destacables son el conjunto formado por playa y dunas, los cotos y la marisma. a) PLAYA: Nos hallamos ante 33 Km. de playa que separan Matalascañas de la desembocadura del Guadalquivir. Se trata de una franja ancha, baja y arenosa sometida a las influencias de las mareas y a la acción de un viento constante de dirección suroeste. Hacia el oeste, las arenas de la playa han ido construyendo grandes dunas fijas y hacia el este encontramos arenas móviles que dan lugar a las dunas móviles. En la playa tienen lugar acontecimientos humanos y naturales de cierta singularidad. Por una parte la presencia de mariscadores, pescadores y transeúntes. Por otra las únicas construcciones que aparecen son los ranchos habitados por pescadores y sobre todo las torres de vigilancia del siglo XVI. Estas torres, edificadas todas a la misma distancia con respecto a la playa son testigos de la dinámica litoral de cambio que ha provocado que unas hayan sido sepultadas por el mar (Torre de la Higuera y Torre de Oro, fuera del Parque) mientras que otras (Torre Carbonero, Zalabar y San Jacinto) se encuentren decenas de metros tierra adentro. En la actualidad sirven de posadero y criadero de halcones peregrinos. El fondo marino inmediato a la playa, presenta praderas de Cymodocea nodosa con abundantes lamelibranquios y gasterópodos en los fondos blandos. En los fondos rocosos viven el ostión (Crassostrea angulata), el mejillón (Mytilus edulis), los bálanos (Chlathamalus stellatus), etc. De todos ellos tenemos numerosos restos a lo largo de toda la playa. Entre las especies de vertebrados propios de la franja de playa se encuentran: Lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus), chorlitejos (Charadrius hiaticula y Charadrius alexandrinus), correlimos (Calidris alpina y Calidris albica), gaviotas (Larus ridibundus, Larus fuscus y Larus argentea), charranes (Sterna hirundo y Sterna sandvicensis), etc.

18 ACTIVIDADES 1.- Dibuja o muestra con una fotografía que hayas realizado los animales o restos de animales que hayas podido observar en la playa de Matalascañas y trata de identificar de qué especie se trata.

19 b) DUNAS: Este ecosistema se ha formado por la acción de los vientos que soplan desde el Atlántico en sentido suroeste, levanta las arenas litorales depositándolas junto a las plantas adaptadas a este tipo de suelo formándose así el embrión de una duna. Esta pequeña duna va aumentando por el aporte continuo de arena procedente de la playa. Así se construye una primera línea de dunas a lo largo de toda la costa desde Matalascañas hasta la desembocadura del río Guadalquivir en Sanlúcar de Barrameda. Esta primera línea se mueve hacia el norte empujada por los fuertes vientos y se hace cada vez más alta conforme se acerca a la marisma, donde finaliza el viaje de la arena seca. En años lluviosos, el agua arrastra la arena de la marisma transportándola de vuelta al mar para cerrar así el ciclo. Las dunas se van uniendo en cordones dunares que corren paralelos a la costa. Se pueden contar hasta seis cordones dunares antes de llegar a la marisma. En una cadena dunar distinguimos tres zonas; el frente dunar, la cresta y la cola. Entre cadena y cadena de dunas se establecen unos valles que reciben el nombre de "Corrales" en los cuales crece abundante vegetación como el pino piñonero (Pinus pnea) lentisco (Pistacia lentiscus), retama (Cytisus scoparius y Osyris alba) y labiérnaga (Phillyrea angustifolia), el enebro (Juniperus macrocarpa), armedia (Armeria gaditana), viborera (Echium gaditanum), camarina (Corema album), clavellina (Armeria pungens), zarzaparrilla (Carex arenaria) juncos (Juncus spp.), etc. En su avance, entre 3 y 6 m. al año, las dunas invaden los corrales ahogando a la vegetación hasta secarla. Algunos de los árboles se salvan de ser tapados y siguen viviendo tras el paso de la duna; dando lugar a lo que se llama "pinos testigos", también podemos contemplar la única especie vegetal que, poseyendo un sistema radicular flotante, es capaz de sobrevivir al paso de las dunas, es el caso del enebro, Juniperus oxicedrus sbsp.macrocarpa. Los árboles que son tapados por completo, mueren y sus esqueletos secos reaparecen después tras alejarse la cola de la duna. Estos cementerios de troncos reciben el nombre de "Cruces de Doñana". Este ecosistema dunar es un lugar idóneo para la observación de huellas y rastros de animales. Las especies faunísticas más representativas de esta zona son: víbora hocicuda (Vipera latasti), culebra bastarda (Malpolon monspessulanus), tortuga mora (Testudo graeca), águila culebrera (Circaetus gallicus), halcón peregrino (Falco peregrinus) y urraca (Pica pica), el conejo (Oryctolagus cuniculus), los alcotanes (Falco subbuteo), y las lechuzas (Tyto alba), linces (Lynx pardina), jabalíes (Sus scrofa), lagartija colirroja (Achantodactylus erythrurus), zorro, ciervos, liebres, perdices, insectos, etc., y hasta algún meloncillo. La duna más alta se eleva hasta unos 35 metros sobre el nivel del mar, ya junto a la marisma y que se llama localmente "Cerro de los Ánsares".

20 ACTIVIDADES 1.- Realiza el dibujo de un perfil de tren dunar señalando en él: la playa, el coto, los corrales, la marisma, la vera, el frente dunar y la cola. Cómo se producen los campos de cruces? Esperaríamos encontrar muchos restos de enebros en ellos? Por qué?

21 c) COTOS: Gran parte del interior del Parque de Doñana está cubierto por arenas estabilizadas sobre las que se desarrollan variadas especies de matorral mediterráneo. En los lugares más bajos en los que las aguas subterráneas están más cerca, crece el denominado "monte negro". Es un matorral oscuro, denso, impenetrable, dominado por especies como el brezo (Erica sp.), la brecina (Calluna vulgaris), la zarzas (Rubus ulmifolius), el madroño, el labiérnago, el lentisco (Pistacea lentiscus), alcornoques, sabinas, pino piñonero y especies arbustivas como el mirto y el palmito, única palmera autóctona en toda Europa. d) MARISMA: Es el ecosistema de mayor extensión de todo el parque constituyendo una de las últimas zonas húmedas naturales de Europa. Se muestra como una gran extensión llana que aparece después de las dunas. Las marismas del Guadalquivir constituyen la joya biológica del Parque Nacional de Doñana, y es una zona húmeda de extraordinaria importancia como lugar de paso, cría e invernada de aves europeas y africanas. Este extensísimo humedal ofrece un entorno idóneo para especies amenazadas como la malvasía, el calamón o la cerceta pardilla. En las zonas más altas y, por lo tanto más secas, crece el "monte blanco" constituído por el jaguarzo (Halimium halimifolium), acompañado por algunas jaras, el romero (Rosmarinus officinalis), cantueso (Lavandula stoechas), mejorana (Thymus mastichina), En este entorno, son fáciles de observar jabalíes, gamos, ciervos y entre las aves más significativas, los milanos, águila calzada y con algo de suerte, el águila imperial. Este ecosistema es el más estable de todos acogiendo en su densa vegetación a una abundante y variada fauna. Las marismas son el factor clave de la relevancia del Parque Nacional. Su escogida situación geográfica, en un extremo de Europa cercano al continente africano, convierten las marismas en el hábitat de multitud de especies de aves. A pesar de la ausencia de relieves significativos, existen pequeñas diferencias de elevación que, dados los cambios de suelo y humedad, propician hábitats diversos para flora y fauna. La alta salinidad de algunas zonas las mantiene exentas de vegetación,

22 mientras que en otras, donde el agua dulce es abundante y ha diluido la sal, baja la salinidad y crecen carrizos (Phragmites sp.), castañuelas (Scirpus maritimus) y bayuncos (Schoenoplectus lacustres), tornándose en extensas superficies verdes durante la primavera y encontrando su hábitat preferido numerosas especies de aves como el ánade azulón, la cerceta, porrón común, pato de cuchara, malvasía, cigüeñuela, fumarel, etc. Con la llegada del estío se secan hasta cuartearse y vuelven a encharcarse en otoño e invierno. El suelo de la marisma es muy arcilloso, siendo ésta la causa de que se encharque con el aporte del agua de lluvia. Dentro de la marisma podemos distinguir distintas partes. Así nos encontramos con las vetas, es decir terrenos que se elevan por encima del nivel medio y casi nunca se inundan, formando pequeñas islas que sirven de lugar de descanso y refugio en los momentos de inundaciones y de anidamiento de charranes, avocetas, cigüeñuelas, chorlitejos, etc. Los lucios son lugares más profundos de la marisma en las que no crecen plantas debido a la alta salinidad y que quedan en verano como lagunas sobre la marisma seca. Los caños son los cauces y brazos de ríos o de arroyos con aguas permanentes y con abundante vegetación en las orillas, principalmente con carrizos. Son los lugares especiales para ranas, gallipatos, varias clases de galápagos, calamones, avetorillos, etc. La vera es una franja de terreno que va de norte a sur y que separa los cotos y las dunas de la marisma. Es el límite entre las arcillas de la marisma y las arenas del coto. En esta zona coincide vegetación de uno y de otro ambiente, además encontramos un alto grado de humedad que favorece el crecimiento de junqueras y pastizales. La presencia de conejos, avefrías, diversos roedores, gallipatos, culebras, gamos, jabalíes, etc., es importante en esta zona. Más de trescientas especies distintas de aves pueblan las marismas en diferentes épocas del año. Algunas hacen de ellas su cuartel de invierno, como el ánsar común, que tiene aquí su principal área de invernada de toda Europa. Otras, como la espátula, la garza imperial, la focha cornuda o la avoceta, llegan en primavera para reproducirse. En este humedal extraordinario no faltan tampoco diversas rapaces como milanos, aguiluchos laguneros, elanios azules, águilas pescadoras o la escasa e imponente águila imperial.

23 ACTIVIDADES 1.- Identifica y colorea, con colores diferentes, las tres zonas en que se divide el Parque Nacional. Señala en él el recorrido realizado en todoterreno. 2.- Podrías describir las características del biotopo del ecosistema anterior? 3.- Todas las plantas de la marisma quedan sumergidas en el agua salada con la subida de la marea? 4.- Pueden estas plantas servir de alimento para algunos animales?

24 5.- Es importante el desarrollo de estas plantas para la conservación del ecosistema? Por qué? 7.- El carboneo es un oficio que hoy día ya no se realiza en Doñana, pero que hace cincuenta años, era importante. Puedes describir y dibujar en qué consiste? 8.- Escribe tu opinión sobre el recorrido realizado.

25 5) EL ACEBUCHE Se trata del Centro principal de Acogida de Visitantes del Parque Nacional de Doñana. Dista unos tres kilómetros de la urbanización costera de Matalascañas en dirección a El Rocío por la carretera, que debe abandonarse para seguir una pista de acceso de aproximadamente dos kilómetros. Ubicado en una zona de monte bajo y pinares cercana a un complejo lagunar. Este centro cuenta con una exposición permanente sobre el Parque Nacional completada por una proyección audiovisual, y de sus inmediaciones parten dos recorridos peatonales de escasa dificultad que recorreremos con nuestro guía. - El primer sendero, denominado "Laguna del Acebuche", de 1,5 kilómetros, recorre la orilla de esta laguna recuperada en la década de los años ochenta, es el refugio para ejemplares de algunas especies de aves acuáticas que permanecen en Doñana en épocas con poca agua en las marismas. Es aquí donde realizaremos las principales observaciones de aves en su hábitat natural. - El sendero "Lagunas del Huerto y las Pajas" de 3,5 kilómetros, permite apreciar otro complejo lagunar de reciente restauración y zonas de cotos y pinares donde nidifican especies como el milano real, el águila calzada y el cernícalo vulgar. En el centro veremos su exposición interactiva sobre Doñana y sus humedales, donde debes tomar las notas oportunas sobre los diferentes ecosistemas de Doñana. Además, contemplaremos la proyección donde se nos muestra Doñana en las cuatro estaciones del año, y recorreremos el primer sendero con paradas en los observatorios para, desde ellos, observar las aves acuáticas y la vegetación palustre de la Laguna. El silencio y la tranquilidad es un factor fundamental. Cuando vayas por el sendero, verás que discurre por un paisaje típico de monte mediterráneo. Formas y colores revelan la presencia de distintas especies arbustivas tales como retamas, romero, jaguarzo, etc. Intenta identificarlas. Además, en la zona también observamos algunos ejemplares de un árbol antepasado del olivo actual. Se trata del acebuche (Olea europaea, subesp. silvestris) que se diferencia de su "primohermano" en que sus hojas son más alargadas. Toda esta vegetación es la típica del monte blanco, que se caracteriza porque su requerimiento hídrico es muy bajo. Son especies que crecen y se sitúan en zonas donde el nivel freático no está cerca de la superficie. Acompañando a estas especies encontramos algunas plantas aromáticas como el cantueso (Lavándula stoechas) o el tomillo (Thymus tomentosus) etc. El sendero corre paralelo a una laguna de forma alargada. La vegetación que rodea la laguna, está constituida por el típico bosque de ribera formado por sauces, tarajes (Tamarix gallica) etc. algún que otro pequeño pinar de pino piñonero. Dentro de la laguna se desarrolla una vegetación palustre compuesta fundamentalmente por eneas. Según la época del año en la que nos encontremos, podemos observar un número variable de aves. Así, en invierno las especies más abundantes son anátidas como el pato colorado (Netta rufina), el ánade friso (Anas strepera), la cerceta común (Anas crecca) y el ánsar común (Anser anser) símbolo del Parque Nacional.

26 En la época estival nos encontramos con especies de zancudas tales como las garzas reales (Ardea cinerea), garzas imperiales (Ardea purpúrea), espátulas (Platalea leucorodia), moritos (Plegadis falcinellus ), etc. Al final del sendero nos encontramos con un aviario que es una zona de la laguna cercada con una valla en la que encontramos especies procedentes del "Centro de Recuperación de Aves" del parque donde se recuperan y ganan fuerzas para poder ser liberadas con posterioridad. CÓMO OBSERVAR LAS AVES Observar la fauna de un lugar no es tarea fácil. El motivo fundamental es su movilidad, lo que les hace estar en sitios diferentes según sea de día o de noche, verano o invierno, etc. Este hecho junto con el miedo que tienen al hombre, nos obligará a utilizar ciertas precauciones si queremos conocer sus costumbres. Las aves diurnas, sin embargo, son más fáciles de observar que los mamíferos, tanto en vuelo como cuando se encuentran en el nido. Una primera forma de reconocer las aves consiste en escuchar cómo cantan. El canto nos refleja la posición, el tipo de ave que es, y a veces, también nos indica lo que está haciendo en ese momento. Este primer sistema de reconocimiento exige el aprendizaje previo del canto de las especies del lugar, cosa que con cierta práctica y atendiendo podremos hacerlo con cierta facilidad. Otro método de reconocimiento sencillo es la observación en vuelo de las aves a cierta distancia. Para ello necesitaremos unos prismáticos y ganas de caminar. Las aves en vuelo generalmente se reconocen por la silueta y el colorido. Existe, por último, una forma más sofisticada y más científica para observarlas y estudiar su comportamiento. El sistema consiste en observarlas desde un pequeño habitáculo colocado lo más cerca posible del área del nido, lago, buitrera, etc., y lo más adaptado al entorno natural. Cuando el ave a estudiar se ha acostumbrado a su a su presencia, el observador se introduce y puede reconocerlas y estudiar su etología, es decir, su comportamiento: el cortejo para el apareamiento, una pareja en el nido, cómo se alimentan, las puestas, peleas por defender un territorio, etc. También si tenemos la suerte de encontrarnos con un nido, podemos ver cómo lo han construido, los materiales que han usado, qué forma tiene, el lugar donde lo han hecho, color y tamaño de los huevos etc. Pero ojo, durante la época de cría está prohibido tocarlos, pues podríamos deformarlo y ser abandonado. Por eso que a principios de otoño es el momento ideal para hacerlo. La gran mayoría de las especies suelen hacer nidos nuevos cada año, sin embargo hay otras que utilizan el mismo continuamente; por ello, el primer cuidado que debemos tener es conocer quién es el "propietario" del nido y si será utilizado o no al año siguiente. En este caso nos debemos conformar con fotografiarlo y observarlo y, en caso contrario, podremos analizarlo con más detenimiento.

27 ACTIVIDADES 1.- Busca en los paneles de la sala de interpretación, la respuesta a estas cuestiones: a) Cómo define el Parque? b) De los distintos ecosistemas que encontramos en el parque, cuál es uno de los menos fértiles y por qué? c) En qué se diferencia el coto de la vera? 2.- Dibuja o muestra mediante una fotografía algún ave que hayas podido ver durante la visita al observatorio de aves y trata de descubrir de qué especie se trata.

28 6) CENTRO DE LA ROCINA Al Centro de Visitantes "La Rocina" se accede también siguiendo la carretera de Matalascañas a El Rocío y tomando una desviación posterior situada en las proximidades de la aldea de El Rocío. Este centro incluye una exposición dedicada a la Romería rociera dentro de una vivienda ambientada al estilo tradicional y un vídeo sobre el arroyo de la Rocina. Desde este centro parte el sendero peatonal La ROCINA fue el corazón y origen de Doñana. Buena parte de estas tierras fueron durante siglos el Bosque de las Rocinas. Coto de cacerías para nobles y también sitio donde la leyenda sitúa la milagrosa aparición de una virgen que fue llamada Sta. María de la Rocinas, hoy Nuestra Señora del Rocío. "Charco de la Boca", uno de los caudales esenciales que alimentan la marisma de Doñana, de 3,5 kilómetros, recorre la margen izquierda del arroyo de la Rocina y cuenta con cinco observatorios de aves. En el recorrido se puede observar perfectamente la transición del monte negro, -ocupado por alcornoques (Quercus suber), helechos (Pteridium aquilinium), tojos y brezos, que hacen patente la mayor humedad edáfica puesto que el nivel freático esta más cerca de la superficie- al monte blanco, ocupado principalmente por jaguarzo (Halimium halimifolium) y pino piñonero (Pinus pinea) donde el nivel fréatico es más profundo. Se atraviesa además zonas de lagunas con carrizos denominado "Algaida del carrizal" y la "Algaida del meloncillo", donde se puede observar por sus alrededores de vez en cuando el meloncillo única especie de mangosta que hay en Europa, y en Doñana se encuentra su mayor núcleo de población. Desde los observatorios, podemos contemplar: el ánade real (Anas platyrhynchos), pato colorado (Netta rufina), porrón común (Aythya ferina), garza real (Ardea cinerea), algunos aguiluchos laguneros y con un poco de suerte, se puede descubrir entre las eneas a uno de los individuos más valiosos de la avifauna de Doñana: el calamón (Porphyrio porphyrio), moritos (Plegadis falcinellus) etc.

29 ACTIVIDADES 1.- Al lado del Centro de la Rocina existe una casa tradicional. Puedes dibujarla y describirla, dimensiones aproximadas, materiales de construcción utilizados, distribución, mobiliario, etc? Copia el texto de la placa que está a la entrada.

30 TÑÜxÇwx t w uâ}tü wx Ät atàâütäxéta cü ÅxÜÉ y }t ÄÉá Ä Å àxá? ÄâxzÉ véç Ä Çxtá Åâç áâtäxá wxä Å àt ÄÉá w áà ÇàÉá ÑÄtÇÉáAAA \wxçà y vt? ç wt véäéü t xáàx w uâ}éa

31 7) PALACIO DEL ACEBRÓN A seis kilómetros del Centro de La Rocina, siguiendo una pista asfaltada que sale de su aparcamiento y discurre paralela al arroyo, se encuentra el "Palacio del Acebrón". El Palacio del Acebrón, fue construido por Don Luis Espinosa Fontdevila a orillas del arroyo en Más tarde pasaría a ser propiedad de una industria papelera y finalmente, en 1979, se convertiría en propiedad estatal. En 1981 se abre el palacio al público, desarrollándose en su interior una exposición etnográfica sobre el entorno de Doñana que detalla el devenir histórico y cultural de la zona. De aquí parte otro sendero de 1.5 kilómetros, el llamado "Charco del Acebrón". El sendero discurre en una trayectoria circular observando un paisaje muy parecido a lo que pudo ser, antiguamente, el bosque maduro de toda esta zona. Los alcornoques se hacen acompañar de acebuches y un frondoso sotobosque formado por lentiscos, arrayanes, madroños y helechos. En algunos tramos se puede ver grandes acumulaciones de materia orgánica originando suelos turbosos, de color negro. Este tipo de suelo, junto con la gran humedad que tiene es imprescindible para que se desarrollen especies endémicas como el tojo (Ulex minor), la aulaga (Genista ancistrocarpa), brezos (Erica ciliaris), etc. Junto al arroyo, se pueden observar especies arbóreas como los Sauces y multitud de plantas trepadoras como la zarzaparrilla. Según nos alejamos de la orilla, y por consiguiente del agua, nos encontramos con un paisaje distinto constituido en su mayoría por alcornoques (Quercus suber L), quizás los mejores conservados dentro del parque, pinos piñoneros (Pinus pinea) y vegetación arbustiva típica del monte blanco como es el caso del jaguarzo (Halimium halimifolium). En todo el recorrido, estaremos acompañados por innumerables cantos de aves como el ruiseñor, el carbonero, el petirrojo,... Destaca en esta zona, la presencia de la nutria, que ha encontrado aquí, uno de sus últimos refugios, diversas especies de peces y tortugas.

32 ACTIVIDADES 1.- Describe brevemente en qué consiste el bosque de galería. Cuál es la vegetación característica, animales que has podido observar, cómo es el entorno, etc. 2.- Puedes sacar alguna conclusión entre las relaciones del medio físico (suelo) y el biótico (plantas y animales)? Puedes compararlos con otros ecosistemas observados, como las dunas, marisma, etc.? 3.- Describe algo que te haya gustado o llamado la atención de la visita al Palacio del Acebrón.

33 8) CUESTA MANELI Sendero de Cuesta Manelli. Es un recorrido espectacular por las dunas del Asperillo a través de pasarelas de madera. Se trata de un paseo a través de pinares y una densa vegetación arbustiva que atraviesan las dunas fósiles que se conservan en Doñana, terminando en un acantilado que nos ofrece una vista espectacular del Océano Atlántico. Bajando y desde la playa, podemos comprobar la fosilización de las dunas y policromía que presentan ocasionada por los diferentes óxidos presentes en las margas y arenas fosilizadas. Esta zona se encuentra en el área occidental del Parque Natural de Doñana. Se trata de una franja costera denominada "Medano Asperillo" caracterizada por ser una zona arenosa sensiblemente más elevada que el resto del entorno. Debido a diversos factores, esta zona ha dejado de recibir los constantes aportes arenosos que antaño le proporcionaba el mar, de forma que el avance de la duna se ha ralentizado y ciertas especies vegetales han sido capaces de colonizar este suelo. Según nos vamos desplazando por el sendero, observamos que la vegetación próxima al frente dunar está constituida por especies con mayor requerimiento de agua, mientras que la vegetación predominante en la cresta de la duna presenta adaptaciones a unas condiciones extremas con elevadas temperaturas y fuertes vientos. Suelen ser plantas de escaso porte, con hojas muy estrechas para evitar la evapotranspiración. En esta zona podemos observar pinos piñoneros de repoblación, el jaguarzo (Halimiun halimifolium), el barrón (Ammophila arenaria), la clavellina (Armeria pungens), etc. además de una especie endémica de la costa atlántica peninsular como es el caso de la camarina (Corema album) cuyos frutos representan, en verano, una fuente de alimento para muchos animales. La riqueza vegetal existente en esta zona hace posible que puedan vivir varias especies de animales. Se muestran muy esquivos pero siempre podremos observar señales de su actividad como son huellas, heces, madrigueras, restos de alimento, etc. La senda finaliza en un pequeño acantilado frente a la costa, lugar desde el que se pueden divisar cantidad de aves marinas que se alimentan en la orilla del mar como son correlimos y gaviotas.

34 ACTIVIDADES 1.- Escribe el nombre de alguna planta y animal característicos de cada uno de estos tres grandes sistemas que has observado: a. En las dunas: b) En arenas estabilizadas c) En la playa 2.- Realiza una foto de la duna desde la playa y señala las distintas especies vegetales que puedes observar.

35 9) EL ROCÍO La aldea del Rocío es una pequeña población dependiente del Ayuntamiento de Almonte, que se encuentra entre Almonte y Matalascañas. Representa el corazón del Parque Nacional de Doñana. El origen de la aldea está vinculado a la devoción a la Virgen del Rocío desde muy antiguo, existiendo referencias documentales de la existencia de la primitiva ermita de Santa María de las Rocinas, que así se llamó la imagen en un principio. Construida probablemente por el rey Alfonso X el Sabio a finales del siglo XIII. La Romería es la fiesta principal dedicada a la Virgen del Rocío que ya en 1653 se proclama Patrona de la villa de Almonte. A esta Romería acuden ya más de cien Hermandades filiales de la Matriz de Almonte, además de otras no filiales y numerosas agrupaciones. Vivir El Rocío es, además, vivir en Doñana; la aldea se inserta en el Parque Nacional formando parte de sus ecosistemas, de su mundo y de su historia. Lo primero que nos choca al entrar en la aldea, es que las calles carecen de asfalto. Todas son de una fina arena que le da un toque pintoresco a la población. Aunque se trata de una aldea con muy poca población estable, presenta una gran extensión debido, sobre todo, a la gran cantidad de construcciones que se han levantado en torno a su conocida ermita y que darán cobijo a los cientos de miles de visitantes y peregrinos que recibe la aldea durante la celebración del Rocío. La población es un balcón a la marisma, donde podemos encontrar una gran diversidad de aves que irán cambiando según la época del año y la cantidad de agua de la marisma. La historia de la aldea va íntimamente ligada a la peregrinación que cada año se celebra en torno a la Reina de las Marismas, Nuestra Señora del Rocío.

36 ACTIVIDADES 1.- Describe tus impresiones del pueblo del Rocío, la ermita, el entorno, observaciones que hayas hecho, etc.

37 10) MONASTERIO DE LA RÁBIDA Situado sobre una pequeña colina, nos encontramos con el modesto convento franciscano de la Rábida. Desde este enclave tenemos una hermosa vista de las desembocaduras de los ríos Odiel y Tinto junto a la Punta del Sebo, donde se levanta el monumento a Cristóbal Colón regalo de una artista norteamericana llamada Whitney (1929). La figura del descubridor aparece con capa marinera y la mirada fija en el gran océano. El convento de los monjes franciscanos juega un papel muy importante en el descubrimiento de América, ya que fue en este lugar en donde Cristóbal Colón desarrolló sus planes de encontrar una nueva Ruta a las Indias. El monasterio fue fundado sobre las ruinas de una edificación almohade. Data del siglo XV. Esta antigua construcción era conocida como la Rabita, que sería el origen del nombre con el que se define, desde su edificación, al convento. La portería que da acceso al monasterio pertenece a la fase original, estando una de sus dependencias decorada con un hermoso fresco (1939) obra del onubense Vázquez Díaz que gira en torno al Descubrimiento. El claustro que rodea al hermoso Patio de las Flores, presenta un arco almohade que era probablemente la puerta de acceso original. Este claustro tuvo que ser restaurado durante el siglo XVIII debido a los tremendos terremotos que asolaron la zona. La iglesia es de estilo góticomudéjar. Presidiendo el altar mayor, se encuentra un Crucifijo que data del siglo XV al igual que los frescos que cubren muros y ábside. Existe en un lateral una pequeña capilla dedicada a la Virgen de los Milagros en la que encontramos una hermosa talla de alabastro del sigo XIV ante la que oraron los descubridores y lugar en el que descansan los restos de Martín Alonso Pinzón. Cerca del Monasterio, nos encontramos con diversas construcciones dedicadas a la Cultura Hispanista. De esta forma, nos encontramos con la Universidad Hispano-Americana, el Centro de estudios Americanistas, la Columna de los Descubridores (conmemorativa del IV Centenario del Descubrimiento), el Monumento al Plus-Ultra y próximo al muelle de la Reina, nos encontramos con el Muelle de las Carabelas. En este lugar, se ha levantado un museo en el que se encuentran las reproducciones de las Carabelas realizadas para la Exposición Universal de Sevilla en Allí podemos descubrir lo duro de la travesía y los pormenores del Descubrimiento.

38 ACTIVIDADES 1.- Por qué es importante el Monasterio de la Rábida? 2.- El monumento a Cristóbal Colón fue un regalo de la artista estadounidense Whitney. Por qué hizo este regalo? 3.- Escribe algo que te haya llamado la atención de todo lo que has visto u oído del Monasterio de la Rábida.

39 11) MUELLE DE LAS CARABELAS Asomándose a la confluencia de los ríos Tinto y Odiel, en el histórico Paraje de La Rábida, a tan sólo unos 4 kilómetros del Puerto de Palos de la Frontera, en Huelva, aparece el Muelle de las Carabelas. El destino histórico de este enclave adquirió dimensiones universales con el Descubrimiento del Nuevo Mundo. Ningún hecho en la historia ha podido igualar ni tampoco suplantar este gran acontecimiento colombino, superando a todos en calidad y cantidad. El primer viaje descubridor a las Indias, desde el punto de vista histórico, se hizo en 1492, pero su verdadero éxito no fue llegar a América, cosa que ya habían hecho otros predecesores, sino volver a Europa estableciendo una ruta comercial, una vía de colonización y una frontera cultural, que vincularía por siempre al Nuevo y Viejo Mundo. En el Muelle de las Carabelas te sentirás retroceder en el tiempo, ya que se conjuga la visión de un hecho histórico trascendental con la acción, y donde comprenderás la enorme inquietud e incertidumbre que, sin duda, hubo de presidir los preparativos del viaje de aquellos marinos que se hicieron a la mitológica mar en un momento en el que la vida no les ofrecía nada mejor El Muelle representa el día de la partida: día de lloros y despedidas de familiares y amigos, día de rezos y oraciones de todo aquél que se encontraba cerca, y día de poner en práctica un proyecto por el que nadie apostaba, a excepción de los palermos. Además de las naves, en el perímetro que rodea la dársena, podrá encontrar el Barrio Medieval, que representa el "Real" puerto de Palos, desde donde aquel 3 de agosto de 1492 partieran sus ancestras; y la Isla del Encuentro, donde podrá disfrutar, al igual que los marinos de entonces, de la primera visión que tuvieron de las tierras descubiertas aquel 12 de octubre, la Isla de Guanahaní. La exposición se completa en el interior del edificio con: - Una Sala de Exposición dedicada al S. XV, donde se hace una descripción del mundo a la altura del año 1.500, donde verás el origen del viaje colombino. Podrás remontarte a las concepciones geográficas de la época, basadas en las Teorías Aristotélicas, de Eratóstenes, Estrabón o Ptolomeo, así como contemplar las lecturas de las que se sirvió Colón para poner en marcha su proyecto: "Ellmago Mundi" de Pierre d'ailly, o "El Libro de las Maravillas" de Marco Polo. También podrás contemplar los instrumentos de navegación, herramientas de carpintería de ribera, armamento y atuendos de los marineros, avituallamiento de las naves y un largo etcétera que saciará tu curiosidad. - Una Proyección Audiovisual, de 25 minutos de duración, donde como un marinero más serás capaz de embarcarte en dicho viaje, viviendo una expedición imaginaria trasladándote a aquella época. Podrás sentir los temores y dificultades que pasaron esos hombres a lo largo del viaje, conocer los escasos medios tecnológicos con los que contaron, y cómo no, escuchar de Rodrigo de Triana esa ansiada Tierra!! Ya en el exterior, un guía te acompañará, por fin, a las naves, pasando del estudio a la acción, al punto álgido de la visita. En una dársena semicircular, dos pantalanes dan acceso a las mismas: por babor, la carabela Niña; en el centro, la nao Santa María; y a estribor, la carabela Pinta. Desde fuera podrás ya comprobar sus características marineras y comparar las tecnologías actuales con la carencia de medios y conocimientos que existían en la época. La Niña, llamada Santa Clara, fue construida en las riberas del pueblo de Moguer y era propiedad de los Hermanos Niño. Su capitán fue Vicente Yánez Pinzón, aunque al regreso del viaje vino comandada por el Almirante, tras la desaparición de la Santa María, ya que era su favorita por el buen andar que tenía. Era la más pequeña de la flota y albergaba unos 20 marineros.

40 La Pinta, construida en las riberas de Palos. Su capitán era Martín Alonso Pinzón, quizás el personaje de mayor relevancia en la historia del Descubrimiento, ya que no sólo hizo posible el reclutamiento de la tripulación, siendo el principal promotor del fletamiento, sino que a lo largo de todo el viaje mantuvo con esperanza a los marineros y sofocó algunos motines a bordo. Llevaba unos 30 hombres como tripulación, pero quizás el más conocido en la historia haya sido Rodrigo de Triana (Juan Rodríguez Bermejo), marinero que en la madrugada del día 12 de octubre diera el grito de Tierra! Esta embarcación también sería la primera en regresar a tierras españolas en el viaje de vuelta, haciéndolo el 1 de marzo de a las costas de Bayona la Real (Galicia), para el día 15 del mismo mes hacerlo junto con la Niña a las tierras de Palos, como mandaba la tradición. Y, por último, la nao Santa María, llamada la Gallega. Esta embarcación fue alquilada a su propietario Juan de la Cosa en el Puerto de Santa María e iba capitaneada por el Almirante Cristóbal Colón. Debido a sus malas condiciones de navegabilidad y a su calado, el día 25 de diciembre encallaría en los bajos de Bahía Caracol (Costa Norte de Haití-La Española), y con sus restos se construiría el primer asentamiento del hombre europeo en tierras americanas, el Fuerte Navidad. Debido a su gran tamaño, que condicionó el navegar de la flotilla expedicionaria a lo largo de todo el viaje, en ella se albergó la mayor parte de la carga y el mayor número de marineros, alrededor de 40 hombres. Las embarcaciones se encuentran ambientadas en su interior y así puedes imaginar mejor la importancia de la hazaña. Sin embargo, para ello, deberás, aunque sólo sea por un instante, transportarte en el tiempo y pensar con la mentalidad de la época. Imaginar en las condiciones de vida en las que navegaron estos hombres con la incertidumbre constante de no saber hacia dónde se dirigían y cuánto tiempo tardarían en realizar el viaje, movidos por la idea "loca" de un extranjero que suponía encontrar al otro lado del Mar Tenebroso, sobre el que pesaban multitud de leyendas sobre animales fantásticos, las ciudades asiáticas. Igualmente imaginar estas embarcaciones en alta mar. La Santa María en un día de mal tiempo podía escorarse hasta 50, por lo que la nave parecería volcar. Pero si malas eran las tempestades, imaginen las calmas. De hecho, esto y otras muchas incertidumbres motivaron varios motines a bordo que pudieron echar por tierra todo el proyecto. Sin embargo, gracias a la testarudez del Almirante, la firmeza de los Pinzón, y por supuesto, la experiencia y buen hacer de los marineros, fue posible el Gran Descubrimiento.

41

42 ACTIVIDADES 1.- Qué quería decir el lema Plus Ultra en la Edad Moderna? 2.- Cómo se llamaban los tres hermanos que navegaron con Colón? 3.- Podrías describir la vida a bordo de una carabela? Oficios que se desarrollaban a bordo, intendencia, lugares donde dormía, donde pasaban el tiempo, cómo es el ambiente de una bodega, bajo cubierta, etc. Puedes pegar alguna fotografía que hayas hecho de tu visita al muelle.

43 Sevilla Nuestro último día nos lleva de vuelta a Madrid. Por la mañana, temprano, partimos camino de Sevilla y una vez allí comenzaremos nuestra visita a la Catedral. La Catedral de Santa María de la Sede de Sevilla es la catedral gótica cristiana más grande del mundo. La UNESCO la declaró, en 1987, Patrimonio de la Humanidad y, el 25 de julio de 2010, Bien de Valor Universal Excepcional. Según la tradición, la construcción se inició en 1401, aunque no existe constancia documental del comienzo de los trabajos hasta La edificación se realizó en el solar que quedó tras la demolición de la antigua Mezquita Aljama de Sevilla. Uno de sus primeros maestros de obras fue Maese Carlín (Charles Galter), procedente de Normandía (Francia), que había trabajado previamente en otras grandes catedrales góticas europeas y llegó a España según se cree huyendo de la Guerra de los Cien Años. El 10 de octubre de 1506 se procedió a la colocación de la piedra postrera en la parte más alta del cimborrio, con lo que simbólicamente la catedral quedó finalizada, aunque en realidad siguieron efectuándose trabajos de forma ininterrumpida a lo largo de los siglos, tanto para la decoración interior, como para añadir nuevas dependencias o consolidar y restaurar los desperfectos ocasionados por el paso del tiempo, o circunstancias extraordinarias, entre las que cabe destacar el terremoto de Lisboa de 1755 que produjo únicamente daños menores a pesar de su intensidad. También en esta etapa Hernán Ruiz edificó el último cuerpo de la Giralda. La catedral y sus dependencias quedaron terminadas en La última obra de importancia realizada tuvo lugar en el año 2008 y consistió en la sustitución de 576 sillares que conformaban uno de los grandiosos pilares que sustentan el templo, por nuevos bloques de piedra de características similares pero con mucha mayor resistencia. Este difícil trabajo fue posible gracias al empleo de novedosos sistemas tecnológicos que demostraron que el edificio sufría diariamente unas oscilaciones de 2 cm como consecuencia de la dilatación de sus materiales. Plano Catedral de Sevilla Color azul: Capillas del lado del Evangelio (izq.) Color rosa: Capillas del lado de la Epístola (der.) 1-Portada de la Asunción 2-Portada del Bautismo 3-Portada de San Miguel 4-Puerta de San Cristóbal 5-Puerta de Campanillas 6-Puerta de Palos 7-Puerta del Lagarto (NUESTRA ENTRADA) 8-Puerta de la Concepción 9-Puerta del Sagrario 10-Puerta del Perdón 11-Capilla Real 12-Sala capitular 13-Sacristía mayor 14-Sacristía de los cálices 15-Iglesia del Sagrario

44 a) Exterior de la catedral 1. Datos curiosos

45 2. La Giralda

46 3. El Patio de los Naranjos Este patio era primitivamente el patio de abluciones de la mezquita almohade. Su forma es rectangular y mide 43 por 81 metros. Los lados menores estaban originalmente constituidos por siete arcos gemelos y los mayores contaban con trece arcos, formando dos tandas de seis con un gran arco central. Uno de ellos se corresponde con la actual Puerta del Perdón que da acceso al recinto. Las obras de construcción se realizaron entre 1172 y Inicialmente se utilizó para las actividades típicas de los patios de abluciones musulmanes (sahn). Tras la conquista de Sevilla por los cristianos en 1248, se empleó para diversas actividades: cementerio, celebración de las ferias anuales de la ciudad y lugar de predicación. En la actualidad, el Patio de los Naranjos es uno de los anexos más importantes de la Catedral de Sevilla y está totalmente integrado en ella. A lo largo de los siglos ha sufrido varias modificaciones significativas como la de 1618, cuando se derribó el ala oeste para construir la Iglesia del Sagrario. A partir del siglo XV fue perdiendo poco a poco su connotación cultural, siendo hoy un recinto sin actividades religiosas. Desde la calle, se accede a su interior a través de la puerta del Perdón que está decorada con yeserías renacentistas realizadas por Bartolomé López en Las hojas de la puerta son de madera revestida de bronce y están decoradas con lacerías, sobresalen los dos aldabones de bronce fundido y cincelados. Es una importante obra almohade del siglo XII. En el centro del patio se alza una fuente cuya taza superior es visigoda. El patio, o antiguo sahn de la mezquita, fue muy reformado a partir de 1248, funcionando básicamente como claustro y cementerio, pero las obras del siglo XX le han devuelto bastante de sus formas originales, aunque despojada de su decoración, que sólo aparece en lugares muy concretos. Se conservan tres de sus puertas originales de la fachada de levante, y dos en la de norte, una de ellas como entrada a la Institución Colombina, siendo la central la llamada del Perdón, cuyas hojas son las originales almohades, caracterizadas por una cuidadosa labor de lacería realizada en bronce. Puerta del Perdón

47 b) Interior de la catedral La catedral posee cinco naves que se distribuyen, mirando hacia Levante. No cuenta con una cabecera en el sentido gótico habitual en forma de ábside sin girola, ya que su planta salón es un perfecto rectángulo de 116 m de largo por 76 m de ancho, que se corresponde con el espacio que ocupaba la gran mezquita almohade que estaba situada en el mismo lugar. La nave central y la del crucero son más altas que el resto. A las naves exteriores se abren unas capillas situadas entre los contrafuertes y que igualan en profundidad a la nave del crucero. Los muros cuentan con poco espesor. Sin embargo, las capillas están separadas por estribos perpendiculares al eje central del templo, terminando en 28 pilares adosados que, con otros 32 exentos, soportan a 68 bóvedas ojivales. Estos pilares son de mampostería, revestidos de piedra. Las bóvedas de carácter ojival, son cuatripartitas en las naves y sixpartitas en las capillas, siendo las del crucero de forma estrellada. La luz natural penetra a través de numerosas vidrieras. 1. La nave central La nave central aloja dos edificaciones: el Coro, flanqueado por grandes órganos; y la Capilla Mayor rodeada por altas rejas. Entre ellas se sitúa el crucero, cuyas bóvedas son las más altas del templo y alcanzan en este punto los 37 m de altura. Por detrás del Coro se encuentra el Trascoro y en línea con todo lo anterior la Capilla Real. Estas zonas de la nave central se corresponden con tres aspectos fundamentales de la sociedad medieval: lo regio (Capilla Real), lo eclesiástico (parte reservada al Arzobispo y al Cabildo), y lo popular (espacio para que el pueblo pudiera asistir a las celebraciones litúrgicas). 2. El coro Está construido con muros de cantería por tres lados, ocupa el espacio comprendido por la cuarta y quinta bóvedas de la nave central y el frontal se cierra con una reja de estilo renacentista terminada en 1523 por Francisco de Salamanca. La sillería consta de 127 sitiales con los respaldos realizados en marquetería de diversas maderas para dar un colorido especial a su ornamentación, con bajos relieves de escenas del Antiguo y Nuevo Testamento y con representaciones de personajes grotescos en los brazos de las sillas y misericordias donde también hay escenas de juegos. En los tablones mayores de entrada al coro se encuentran elementos ojivales con la separación hecha con columnas que terminan en pináculos. Los tres sitiales correspondientes al arzobispo y sus ayudantes son los que muestran un gran trabajo escultórico. 3. Trascoro El trascoro fue realizado por Miguel de Zumárraga en estilo barroco, lo diseñó en el año 1619 y tras permanecer diez años paradas las obras, se finalizaron en Fue construido en valiosos y vistosos materiales, como mármoles y jaspes. Está adornado con relieves y bustos de bronce presididos por una pintura gótica de la Virgen de los Remedios de clara influencia italiana.

48 4. La tumba de Colón La tumba de Cristóbal Colón, es obra de Arturo Mélida, está situada en el brazo derecho del crucero, en ella reposan los restos del famoso descubridor de América. La tumba está compuesta de cuatro reyes de armas vestidos de gala que portan a hombros el féretro de Colón. Corresponden a los cuatro reinos históricos de España: Castilla, León, Aragón y Navarra que en postrer viaje llegan ante el altar mayor de la catedral de La Habana a dar reposo a los huesos que hasta entonces peregrinaron. El significado simbólico que quiso darle su autor era representar a España guardando en tierra americana las cenizas de Cristóbal Colón, España está representada por los cuatro heraldos y América por un basamento de estilo azteca.

49 ACTIVIDADES 1.- En qué estilo está construida la Catedral de Sevilla?, qué sabes de ese estilo artístico? 2.- Qué leyenda puede leerse en la entrada de la Giralda referido a su pasado y a por qué se conserva en la actualidad? Transcribe esa leyenda. 3.- Cuál es el motivo de que para ascender por la Giralda haya que recorrer rampas y no subir escaleras? 4.- Se nos cuenta en este cuadernillo que fue el rey Fernando III el Santo (primer rey de la Corona de Castilla tras la unificación definitiva de Castilla y León en 1230) el encargado de la conquista de Sevilla y que estaba acompañado por el infante Alfonso, en quién acabó convirtiéndose ese infante don Alfonso y cuál fue su importancia posterior? 5.- ACTIVIDAD FINAL. Prepara una presentación de diapositivas en inglés de unos 3-5 minutos para contar a tus compañeros de clase tus sensaciones del viaje de estudios a Córdoba, Doñana y Sevilla. Puedes apoyarte en texto escrito y estaría bien que usases tus propias fotos hechas durante el viaje.

50 Vocabulario Acebuche: Olivo silvestre. Planta de la cual procede el olivo. Especie autóctona de la zona. Especie vegetal muy amenazada en la actualidad. Algaida: Bosque espeso lleno de matorral espeso. Alminar: Torre de las mezquitas desde la que se llama a la oración. Arbustiva: Plantas leñosas de tamaño mediano (menos de 5 m. de altitud) que se ramifica desde la base sin que exista un tronco preponderante. Ataurique: Ornamentación árabe con motivos vegetales. Aviario: Centro de observación de aves. Zona de una laguna cercada en la que encontramos especies procedentes de un "Centro de Recuperación de Aves" donde se recuperan y ganan fuerzas para poder ser liberadas con posterioridad. Bayunco: Planta que abunda en los lugares incultos y humedales parecida al junco que crece en aguas con cierta salinidad. (Scirpus littoralis) Camarina: Arbusto perteneciente a la familia de las empetráceas, crece en las dunas y zonas del litoral atlántico. (Corema album) Carrizo: Gramíneas que crecen al borde o dentro de lugares encharcados, formados por eneas... Castañuela: Planta de la familia de las umbelíferas. Abunda en los lugares incultos y humedales de cuyos bulbos se alimentan los gansos en esta zona de Doñana. Su caña se utilizaba también para cubrir el tejado de las casas de la marisma. (Scirpus maritimus) Cazadero real: Zona usada por la Familia Real para realizar grandes cacerías. Colmatado: Conjunto de sedimentos depositados en una cuenca haciendo que pierda profundidad y las aguas no puedan depositarse o lo hagan con muy poca profundidad. Cortejos: Actitudes que, bajo el impulso sexual, preceden al coito de los animales. Dunas fósiles: Son arenas estabilizadas que demuestran las transformaciones que ha habido en el suelo de ese lugar a lo largo del tiempo. Ecosistema: Conjunto de relaciones que se dan entre el clima, medio físico, la vegetación y los animales en un determinado lugar. Edáfico: Relativo al suelo.

51 Etnográfico: Relativo a las costumbres, herramientas... que el hombre ha utilizado a lo largo de la historia de un lugar concreto. Estuario: Tipo de desembocadura fluvial afectada por las mareas, en las que se mezclan las aguas dulces y las saladas. Geomorfológico: Estudio de las formas y evolución del relieve. Hermandades: Asociaciones de gentes de un mismo o diferente lugar con la finalidad última de rendir culto a la virgen de La Blanca Paloma, que se rigen por unos estatutos muy específicos y con una sede generalmente en el pueblo de El Rocío. Jaguarzo: Arbusto de la familia de las cistáceas con hojas de color verde oscuro por el haz y blanquecinas por el envés. (Halimium halimifolium) Marisma: Terreno bajo, pantanoso y cenagoso que se inunda fácilmente por las aguas del mar. Hay marismas de agua dulce y salada. Monte Blanco: Monte donde se puede observar el jaguarzo, el pino piñonero,... donde el nivel freático es profundo. Monte Mediterráneo: Monte con unas características hídricas muy escasas cuya vegetación suele ser baja o arbustiva, formada principalmente por especies como, romero, tomillo, jara, retama, jaguarzo, especies de lavándulas,... y algunos árboles como el enebro, sabina, acebuche... Monte negro: Monte bajo en el cual el nivel freático es alto y en consecuencia tiene un grado de humedad importante ocupado principalmente por alcornoques, helechos, tojos, brezos,... Nivel freático: Es el nivel de las aguas que hay en el subsuelo. Palustre: Se aplica a la vegetación encharcada de las lagunas y pantanos.

52 Pasatiempos ADIVINANZAS 1 Volando en el aire y besando las flores se apaga su vida de luz y colores. 3 Naricorto, orejiluengo, pegando saltitos vengo; huerfanitos dejaré, que en tu plato acabaré. 5 Andando por el camino mil damas encontré sin polvo ni remolino. 2 Cuando canta, tanto espanta que se escucha a leguas veinte, con el grito en la garganta y las alas en la frente 4 En el campo se crió, verde como la esperanza; de agricultores amigo, y a las mujeres espanta. SOPA DE LETRAS a) Busca en el recuadro el nombre de las aves que te indicamos en la columna de la derecha. A L F O R N O M A L A C O Avetorillo Avión M A O E S A T E C O V A P Avoceta Calamón A S C E R C E T A O N E N Cerceta Charrón L O H U A V I O N S O S U Cigüeñuela Flamenco V G A N S O R A U N R P I Espátula Focha A A R I V E L O I A R A S Ganso Garza S R R A B I L A R G O T O Malvasía Milano I Z A S M E O R Ñ M P U R Porrón Rabilargo A A N E T O C N E M A L F P O L L I R O T E V A A B A S C I G U E Ñ U E L A C

53 b) Busca en el recuadro el nombre de las plantas que te indicamos en la columna de la derecha. X T O M I L L O D R E Acebuche C D N F H T R A O I F Álamo A N I C N E O M I U E Cantueso S A P I M U A S E H O Ciprés J S A O I L U N C I A Encina U N R C A N T U E S O Jaguarzo N C I R E O B A S O L Junco C I A E S E R P I C I Olivo O Z M E C A R T I N V Pino S E J A G U A R Z O O Romero Tomillo c) Busca en el recuadro el nombre de los animales que te indicamos en la columna de la derecha. A P E R S E O L I O O Ardilla P L A G A R T O V R L Conejo R A T E N I G R A R L Ciervo O P A L O S E L I O I Gamo C O E C N I L A M Z C Gineta I J S X C I Ñ A A M N Jabalí N E A L D P G E W T O Lagarto A N A R O B I V E A L Lince T O A M R O J E N O E Víbora E C U J A B A L I E M Zorro C A M E C I S C P N O Meloncillo

54 Señala en el mapa los lugares por los que pasamos desde que salimos de Madrid hasta el regreso. Mayo de 2015

55

56

DÍA VERDE CASTRONUÑO

DÍA VERDE CASTRONUÑO DÍA VERDE CASTRONUÑO Dónde estamos? La Reserva Natural Riberas de Castronuño se sitúa al oeste de la provincia de Valladolid, próxima al límite con la provincia de Zamora. Se trata de un espacio natural

Más detalles

Localización: Se localiza junto a la zona de vera y representa el ecosistema con mayor superficie en el Espacio Natural de Doñana, con unas 27.

Localización: Se localiza junto a la zona de vera y representa el ecosistema con mayor superficie en el Espacio Natural de Doñana, con unas 27. Localización: Se localiza junto a la zona de vera y representa el ecosistema con mayor superficie en el Espacio Natural de Doñana, con unas 27.000 hectáreas. La marisma es una gran llanura aluvial, con

Más detalles

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía Programa de participación y sensibilización ambiental en Red Natura 2000 Andalucía El programa de participación y sensibilización ambiental en los espacios andaluces de Red Natura 2000 La Red Natura 2000

Más detalles

VISITA AL PARQUE NACIONAL DOÑANA

VISITA AL PARQUE NACIONAL DOÑANA VISITA AL PARQUE NACIONAL DOÑANA 1 INTRODUCCIÓN Se realiza esta experiencia docente dentro del área de Conocimiento del Medio Natural y Social, para facilitar el aprendizaje de las características y la

Más detalles

Copia gratuita. Personal free copy

Copia gratuita. Personal free copy 139 I N D I C E D E F O T O G R A F Í A S Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es PAG. 7 Duna de los poetas. PAG. 12 Amanecer en la laguna del Acebuche. PAG. 13 Duna de Ayala, Marismillas.

Más detalles

ITINERARIO PARA EL FOMENTO DE LA CULTURA CIENTÍFICA Y LA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DEL LITORAL DE LA CIUDAD DE MÁLAGA.

ITINERARIO PARA EL FOMENTO DE LA CULTURA CIENTÍFICA Y LA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DEL LITORAL DE LA CIUDAD DE MÁLAGA. ITINERARIO PARA EL FOMENTO DE LA CULTURA CIENTÍFICA Y LA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DEL LITORAL DE LA CIUDAD DE MÁLAGA. Objetivos:? Poner en valor el patrimonio natural y cultural

Más detalles

LA VERA Localización: Descripción

LA VERA Localización: Descripción LA VERA Localización: Se designa así a la estrecha y larga franja (con una anchura que va de los 200 a los 1.500 metros), que sirve de nexo de unión entre el matorral y la marisma, y recorre el espacio

Más detalles

RETOS Doñana Espacio Natural de Doñana/ 1 RETOS. A CONSEGUIR Doñana

RETOS Doñana Espacio Natural de Doñana/ 1 RETOS. A CONSEGUIR Doñana Espacio Natural de / 1 RETOS A CONSEGUIR Espacio Natural de / 2 RETOS A CUMPLIR EN LA VISITA AL ESPACIO NATURAL DE DOÑANA El número de retos que se ofrecen durante la visita a son cinco, de los cuales,

Más detalles

Dónde estamos? La gran biodiversidad en flora y fauna que se puede observar en esta zona es un paraíso en nuestra comunidad digno de ver.

Dónde estamos? La gran biodiversidad en flora y fauna que se puede observar en esta zona es un paraíso en nuestra comunidad digno de ver. DÍA VERDE SANABRIA Dónde estamos? La comarca de Sanabria al noroeste de Zamora y limítrofe con Galicia, ofrece múltiples atractivos, entre muchos de ellos la cascada de Sotillo y la Senda del Monje, un

Más detalles

SENDERISMO POR DOÑANA

SENDERISMO POR DOÑANA SENDERISMO POR DOÑANA Qué es el senderismo? El senderismo, una especialidad del montañismo, es una actividad deportiva no competitiva que se realiza sobre caminos balizados y homologados por el organismo

Más detalles

CAMINANDO POR VALLADOLID FUENTE EL SOL

CAMINANDO POR VALLADOLID FUENTE EL SOL CAMINANDO POR VALLADOLID FUENTE EL SOL Dónde estamos? Nos encontramos en la Fuente el Sol, un parque periurbano situado en las inmediaciones del barrio de La Victoria. En él encontramos, conviviendo juntas,

Más detalles

En el entorno de San Fernando hay trazados una serie de senderos a través de las marismas,

En el entorno de San Fernando hay trazados una serie de senderos a través de las marismas, En el entorno de San Fernando hay trazados una serie de senderos a través de las marismas, que le conducirán por parajes de extraordinaria belleza paisajística: Sendero del Río Arillo-Tres amigos, Sendero

Más detalles

SALBURUA, Balsa de Betoño

SALBURUA, Balsa de Betoño SALBURUA, Balsa de Betoño NATURALEZA A LAS PUERTAS DE LA CIUDAD El paseo por la laguna de Betoño y sus alrededores nos acerca a un ecosistema único, asociado al agua, que da cobijo a una gran variedad

Más detalles

Córdoba en un fin de semana

Córdoba en un fin de semana Córdoba en un fin de semana 1. Mézquita - Catedral. Pues sí, si pensamos en Córdoba lo primero que se nos viene a la cabeza es la mézquita - catedral. Y es que desde luego que este monumento no deja indiferente

Más detalles

DOÑANA y COSTA del ALGARVE PORTUGUES

DOÑANA y COSTA del ALGARVE PORTUGUES DOÑANA y COSTA del ALGARVE PORTUGUES Senderismo, naturaleza y turismo rural Del 29 marzo al 4 abril 2015 Semana Santa 2015-7 días/6 noches Tipo de viaje: Senderismo, naturaleza y pueblos Dificultad: baja

Más detalles

Jornada Provincial de Senderismo 2017 LA PEZA- GRANADA

Jornada Provincial de Senderismo 2017 LA PEZA- GRANADA Jornada Provincial de Senderismo 2017 LA PEZA- GRANADA Descripción de la ruta. Tanto la ruta larga como la corta son rutas circulares, con desniveles no excesivamente pronunciados (Ruta larga 275mt de

Más detalles

RED DE SENDEROS GUIADOS DE ALOZAINA GUIA Y MONITOR DE ACTIVIDADES DE LA NATURALEZA, JOSÉ CHAVES NAVARRO

RED DE SENDEROS GUIADOS DE ALOZAINA GUIA Y MONITOR DE ACTIVIDADES DE LA NATURALEZA, JOSÉ CHAVES NAVARRO RED DE SENDEROS GUIADOS DE ALOZAINA GUIA Y MONITOR DE ACTIVIDADES DE LA NATURALEZA, JOSÉ CHAVES NAVARRO ALOZAINA SIETE FUENTES Longitud: 15 Km ida y vuelta Tipología: Ruta lineal con alternativa en un

Más detalles

RUTA CENTRO DE VISITANTES DE LA ROCINA + CENTRO ORNITOLÓGICO FRANCISCO BERNIS

RUTA CENTRO DE VISITANTES DE LA ROCINA + CENTRO ORNITOLÓGICO FRANCISCO BERNIS RUTA CENTRO DE VISITANTES DE LA ROCINA + CENTRO ORNITOLÓGICO FRANCISCO BERNIS 1. LOCALIZACIÓN 2. EL ROCÍO 3. CENTRO DE VISITANTES LA ROCINA 4. SENDERO CHARCO DE LA BOCA 5. LAS MARISMAS 6. MONUMENTO NATURAL

Más detalles

DÍA VERDE. El Camino del Agua - Mogarraz

DÍA VERDE. El Camino del Agua - Mogarraz DÍA VERDE El Camino del Agua - Mogarraz Dónde estamos? En el Parque Natural Las Batuecas-Sierra de Francia, se encuentra el Camino del Agua, un itinerario circular entre Mogarraz y Monforte. Estamos al

Más detalles

Ruta Cruz de San Antón

Ruta Cruz de San Antón Ruta Cruz de San Antón En esta ruta, con una duración de 2 horas y con una zona de dificultad media, llegaremos a alcanzar los 491 metros de altura en la cumbre de la Cruz. Ésta nos permitirá disfrutar

Más detalles

PRODUCTO TURÍSTICO EL ESPACIO NATURAL DOÑANA

PRODUCTO TURÍSTICO EL ESPACIO NATURAL DOÑANA PRODUCTO TURÍSTICO EL ESPACIO NATURAL DOÑANA EL ESPACIO NATURAL DOÑANA 5 DÍAS - 4 NOCHES ESTACIONALIDAD Todo el año Descubriendo Doñana (preferentemente de Octubre a mayo) 1 er Día Aznalcázar Pinares de

Más detalles

y Capricornio). 1 Es generalmente clasificado entre los templados, más precisamente entre los templados cálidos.

y Capricornio). 1 Es generalmente clasificado entre los templados, más precisamente entre los templados cálidos. de España El clima subtropical es aquel predominante en las zonas externas próximas a los trópico El clima subtropical es aquel predominante en las zonas externas próximas a los tropicos terrestres (Cáncer

Más detalles

DÍA VERDE EL CHORCO DE LOS LOBOS

DÍA VERDE EL CHORCO DE LOS LOBOS DÍA VERDE EL CHORCO DE LOS LOBOS Dónde estamos? Nos encontramos en el nordeste de la provincia de León. En un hermoso paraje, localizado en un enclave montañoso situado a 1.115 m de altura, que forma parte

Más detalles

CAPÍTULO 8. Recursos para la Educación Ambiental en la Janda Litoral

CAPÍTULO 8. Recursos para la Educación Ambiental en la Janda Litoral CAPÍTULO 8 PROPUESTAS DIDÁCTICAS Y RECURSOS PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL LITORAL DE LA PROVINCIA DE CÁDIZ Contexto Espacios Naturales Protegidos Equipamientos de Uso Público Itinerario Torre del Tajo

Más detalles

TABLA5DE DAIMIEL INFORMACION PARQUE NACIONAL. m D[ PAlQU!S NAOONAl!l. VISta aérea. Masiegu. ZnmplIl/ín.

TABLA5DE DAIMIEL INFORMACION PARQUE NACIONAL. m D[ PAlQU!S NAOONAl!l. VISta aérea. Masiegu. ZnmplIl/ín. TABLA5DE DAIMIEL & Q PARQUE NACIONAL INFORMACION VISta aérea. Masiegu. o m D[ PAlQU!S NAOONAl!l ZnmplIl/ín. El PARQUE NACIONAL LAS TABLAS DE DAIMIEL Las Tablas de Daimiel son el último representante de

Más detalles

Laguna de Lacorzana (0,8 km)

Laguna de Lacorzana (0,8 km) Territorio Histórico: Álava Comarca: Valles Alaveses Municipio: Armiñón Localidad próxima: Lacorzana Vertiente: Mediterránea Unidad hidrológica: Zadorra UTM: 508.261 / 4.725.977 Altitud: 460 metros 1 Localización

Más detalles

CAMINANDO POR VALLADOLID CANAL DE CASTILLA

CAMINANDO POR VALLADOLID CANAL DE CASTILLA CAMINANDO POR VALLADOLID CANAL DE CASTILLA Dónde estamos? El Canal de Castilla, una descomunal obra de ingeniería que se gestó durante el reinado de Carlos I, pero cayó en el olvido hasta que Fernando

Más detalles

LA CHARCA DE SUÁREZ. La comunidad animal de la Charca es muy amplia y todos cumplen su función en la cadena trófica.

LA CHARCA DE SUÁREZ. La comunidad animal de la Charca es muy amplia y todos cumplen su función en la cadena trófica. La Charca de Suárez, con más de 160 especies de aves, se ha convertido en el humedal más importante de la costa de Granada gracias a los esfuerzos desinteresados de personas e instituciones que desde el

Más detalles

DÍA VERDE ARRIBES DEL DUERO

DÍA VERDE ARRIBES DEL DUERO DÍA VERDE ARRIBES DEL DUERO Dónde estamos? Nos encontramos en la zona de los Arribes del Duero en la parte zamorana del mismo, dentro del Parque Natural de Arribes del Duero haciendo frontera con Portugal.

Más detalles

MANUEL CHAVES GONZÁLEZ Presidente de la Junta de Andalucía. MARÍA CINTA CASTILLO JIMÉNEZ Consejera de Medio Ambiente

MANUEL CHAVES GONZÁLEZ Presidente de la Junta de Andalucía. MARÍA CINTA CASTILLO JIMÉNEZ Consejera de Medio Ambiente Recursos Naturales del Brazo del Este y se amplía el ámbito territorial del citado El Brazo del Este es uno de los antiguos brazos en que se dividía el río Guadalquivir en su recorrido por las marismas.

Más detalles

Plaiaundi (2,1 km) Territorio Histórico Comarca Municipio Localidad próxima Río: Vertiente: Unidad Hidrológica: UTM (datum ETRS89): Altitud

Plaiaundi (2,1 km) Territorio Histórico Comarca Municipio Localidad próxima Río: Vertiente: Unidad Hidrológica: UTM (datum ETRS89): Altitud Territorio Histórico: Gipuzkoa Comarca: Donostialdea Municipio: Irun Localidad próxima: Irun Río: Cantábrica Vertiente: Cantábrica Unidad Hidrológica: Bidasoa UTM (datum ETRS89): 597.903 / 4.800.264 Altitud:

Más detalles

Entorno de la Exposición Nacional

Entorno de la Exposición Nacional Entorno de la Exposición Nacional Con motivo la XXXIX Exposición y Jornada Nacional de la paloma mensajera a celebrar en la localidad valenciana de Alboraya, trataré de daros a conocer esta población y

Más detalles

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS 1. La distribución geográfica de los seres vivos La distribución geográfica de los seres vivos es el resultado de tres tipos de evolución: evolución biológica, evolución

Más detalles

ACTOS REALIZADOS EN CONMEMORACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES 2 de febrero de 2007

ACTOS REALIZADOS EN CONMEMORACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES 2 de febrero de 2007 ACTOS REALIZADOS EN CONMEMORACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES 2 de febrero de 2007 INTRODUCCIÓN El parque Natural de El Hondo tiene una extensión de 2.387,2 Ha y está situado administrativamente entre

Más detalles

Itinerarios para ver la. naturaleza

Itinerarios para ver la. naturaleza Itinerarios para ver la naturaleza Lince ibérico ITINERARIO 2 EL Lince. Algo realmente sorprendente es que la población de linces más sana y abundante de Doñana se encuentra en los Montes Públicos de Aznalcázar-Puebla

Más detalles

Visita al Centro de Interpretación:

Visita al Centro de Interpretación: Visita escolar a la Ría de Villaviciosa I La visita a la R.N.P. de la Ría de Villaviciosa consta de dos partes, una visita inicial al Centro de Interpretación de la Reserva y un itinerario ambiental por

Más detalles

Qué hacer en El Rocío y sus alrededores

Qué hacer en El Rocío y sus alrededores Qué hacer en El Rocío y sus alrededores Alojamiento rural El Rocío Alojamiento rural El Rocío C/ Los Varales 33 El Rocío, 21 750 +34 672 203 847 info@alruralrocio.com www.alruralrocio.com El precio del

Más detalles

MATALASCAÑAS - DOÑANA 1

MATALASCAÑAS - DOÑANA 1 1 Misviajess 4-4-2014 Disfrutar de esta localidad en las fechas no cruciales del pleno verano, es un remanso de paz y rodeados de plena naturaleza, con los alicientes del Parque Nacional del Coto de Doñana.

Más detalles

Lagunas de Laguardia ( 9,6 Km)

Lagunas de Laguardia ( 9,6 Km) Territorio Histórico: Alava Comarca:Rioja Alavesa Municipio: Laguardia Localidad próxima: Laguardia Vertiente: Mediterránea Unidad Hidrológica: Ebro UTM (datum ETRS89): 534.997 / 4.711.752 Altitud: 567-554

Más detalles

Guía para la visita Centro de Visitantes Laguna de Zóñar

Guía para la visita Centro de Visitantes Laguna de Zóñar Guía para la visita Centro de Visitantes Laguna de Zóñar Centro de Visitantes Laguna de Zóñar Plano de distribución de la parcela. Y recuerde: Presentación. El Centro de visitantes Laguna de Zóñar está

Más detalles

La Alhambra de Granada

La Alhambra de Granada La Alhambra de Granada INDICE. -Alhambra. -Historia. -Palacios Nazaríes. Tipos. -Palacio de los Leones. -Palacio de Carlos V LA ALHAMBRA. La Alhambra es una ciudad palatina andalusí situada en Granada,

Más detalles

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA: Parque Nacional LA SIERRA DE GUADARRAMA Un mundo de biodiversidad 11 grandes ecosistemas diferentes DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS: Cimas, cumbres

Más detalles

/RUTAS ORNITOLÓGICAS ARAGÓN

/RUTAS ORNITOLÓGICAS ARAGÓN S ORNITOLÓGICAS /ARAGÓN /CASPE Y MEQUINENZA 10 CASPE Y MEQUINENZA CASTELLANO /S ORNITOLÓGICAS ARAGÓN MÁS DE 300 ESPECIES DIFERENTES EN UN TERRITORIO CRUCE DE S MIGRATORIAS, DONDE SE PUEDEN OBSERVAR A LO

Más detalles

Lago de Arreo-Caicedo Yuso (1,8 km)

Lago de Arreo-Caicedo Yuso (1,8 km) Territorio Histórico: Álava Comarca: Valles Alaveses Municipio: Lantarón Localidad próxima: Arreo Vertiente: Mediterránea Unidad Hidrológica: Ebro UTM (datum ETRS89): 500.813 / 4.736.413 Altitud: 655 metros

Más detalles

RUTAS POR MONFRAGÜE EMPRESA ESPECIALIZADA EN ECOTURISMO FOTOGRAFIA Y BIRDWATCHING. Actividades en el Parque Nacional y su entorno. Tel..

RUTAS POR MONFRAGÜE EMPRESA ESPECIALIZADA EN ECOTURISMO FOTOGRAFIA Y BIRDWATCHING. Actividades en el Parque Nacional y su entorno. Tel.. RUTAS POR MONFRAGÜE EMPRESA ESPECIALIZADA EN ECOTURISMO FOTOGRAFIA Y BIRDWATCHING Actividades en el Parque Nacional y su entorno. Tel.. 605 89 81 54 mail: enrutaextremadura@hotmail.com www.rutaspormonfrague.com

Más detalles

SENDERO CIRCULAR "ARROYO DE LA VENTILLA"

SENDERO CIRCULAR ARROYO DE LA VENTILLA SENDERO CIRCULAR "ARROYO DE LA VENTILLA" DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SENDERO: Distancia: 3.3 km Circular Desnivel acumulado subiendo: 127 m Altitud máxima: 704 m Desnivel acumulado bajando: 127 m Altitud mínima:

Más detalles

VISITA MATEMÁTICA A LA MEZQUITA. Cuestionario para ser resuelto el día real de la visita.

VISITA MATEMÁTICA A LA MEZQUITA. Cuestionario para ser resuelto el día real de la visita. VISITA MATEMÁTICA A LA MEZQUITA. Cuestionario para ser resuelto el día real de la visita. Nombre de los componentes del grupo y curso al que pertenecen: Después de trabajar muchos de los aspectos matemáticos

Más detalles

2.10. EMBALSE DEL EBRO

2.10. EMBALSE DEL EBRO 84 BURGOS 2.10. EMBALSE DEL EBRO 2.10.1. Descripción El espacio se encuentra en la comarca de los Valles, al norte de la provincia de Burgos. Casi la mitad del territorio lo ocupa la parte burgalesa del

Más detalles

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA NATURALEZA EL PÉNDERE Santiago de Alcántara (Cáceres)

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA NATURALEZA EL PÉNDERE Santiago de Alcántara (Cáceres) Autora: Rocio Cisnero Carrasco - Coordinador de la edición: José Mª Otero Pérez - Impresión y Maquetación: ARTESELL S.C. NO OLVIDES QUE... 1. No debe entrarse en las fincas privadas sin permiso de los

Más detalles

SEMANA SANTA EN DOÑANA. MATALASCAÑAS (HUELVA)

SEMANA SANTA EN DOÑANA. MATALASCAÑAS (HUELVA) SEMANA SANTA EN DOÑANA. MATALASCAÑAS (HUELVA) El Parque Nacional de Doñana es el espacio protegido más importante de España, el humedal más importante de Europa y una de las mayores reservas naturales

Más detalles

password: prueba2017 Sumérgete en las experiencias alrededor de SIA CENTER SIA Center en España

password: prueba2017 Sumérgete en las experiencias alrededor de SIA CENTER SIA Center en España usuario:administracion@soccerinteraction.com password: prueba2017 Sumérgete en las experiencias alrededor de SIA CENTER SIA Center en España VISITA LA CIUDAD DE VALENCIA SIA CENTER a Valencia 60 km Aprox.

Más detalles

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Una dehesa es una porción de tierra generalmente delimitada que se destina al libre pasto del ganado. Se trata de un ecosistema derivado del bosque mediterráneo,

Más detalles

Tramos de asfalto o cemento (en metros) metros Tramos de pista o camino forestal (en metros) metros. Ida: 5 h 15 minutos Vuelta: 4h 45 min

Tramos de asfalto o cemento (en metros) metros Tramos de pista o camino forestal (en metros) metros. Ida: 5 h 15 minutos Vuelta: 4h 45 min DATOS DEL SENDERO Código PR-A 114 1. Denominación del sendero SENDERO CIUDAD JARDIN PUERTO DE LA TORRE 2. Punto de inicio Málaga (Barriada de Ciudad Jardín) Tipo de sendero PR Altitud (m) 54 3. Punto de

Más detalles

Situación. Parque Ecológico de Plaiaundi -1-

Situación. Parque Ecológico de Plaiaundi -1- Situación El estuario de Txingudi se ubica entre los Pirineos y el mar, ocupando el extremo occidental de la cadena pirenaica y el fondo abrigado del Golfo de Bizkaia. El río Bidasoa, tras su nacimiento

Más detalles

Protocolo para el censo terrestre de aves en la playa y franja litoral

Protocolo para el censo terrestre de aves en la playa y franja litoral Protocolo para el censo terrestre de aves en la playa y franja litoral El censo de aves en la playa y franja litoral del Parque Nacional de Doñana pretende obtener estimas fiables de las poblaciones de

Más detalles

PASAPALABRA LA CATEDRAL DE CÓRDOBA

PASAPALABRA LA CATEDRAL DE CÓRDOBA PASAPALABRA LA CATEDRAL DE CÓRDOBA Empieza por A: ABDERRAMÁN Primer califa cordobés que comienza en el año 785 la construcción de la mezquita. Empieza por B: BASILICA Edificio religioso cristiano destruido

Más detalles

Paseos por El Jardín Botánico

Paseos por El Jardín Botánico OBJETIVOS Paseos por El Jardín Botánico Las plantas Conocer las características de los seres vivos y más concretamente de las plantas Conocer los diferentes niveles de organización de los seres vivos:

Más detalles

TBLL11 -Llano del Republicano-

TBLL11 -Llano del Republicano- TBLL11 -Llano del Republicano- Tambor Del Llano Sierra de Peralto Resumen De La Ruta Gran recorrido circular para conocer el Llano del Republicano, uno de los llanos más hermosos del Parque Natural y volver

Más detalles

Contenidos funciones. cultura y sociedad. España. Principales características de las catedrales. Estilos artísticos.

Contenidos funciones. cultura y sociedad. España. Principales características de las catedrales. Estilos artísticos. vocabulario Partes de las catedrales. Contenidos funciones gramática comunicativas cultura y sociedad Principales catedrales de España. Principales características de las catedrales. Estilos artísticos.

Más detalles

4RÍO ZADORRA, de Gamarra Mayor a Abetxuko

4RÍO ZADORRA, de Gamarra Mayor a Abetxuko 4RÍO ZADORRA, de Gamarra Mayor a Abetxuko A LA VERA DEL RÍO Este paseo, junto al Zadorra, permite adentrarnos en el entorno rural y visitar dos pueblos que, a pesar de su cercanía a la ciudad, han sabido

Más detalles

DUNAS MARÍTIMAS Y CONTINENTALES

DUNAS MARÍTIMAS Y CONTINENTALES 2250 Dunas litorales con Juniperus spp.*... 2.1 16.271 Formaciones de enebro marino (Juniperus oxycedrus ssp. macrocarpa) en dunas litorales estabilizadas... 2.3 DUNAS MARÍTIMAS Y CONTINENTALES CONSELLERIA

Más detalles

GABINETE PEDAGÓGICO DE BELLAS ARTES JAÉN

GABINETE PEDAGÓGICO DE BELLAS ARTES JAÉN PÁGINA 1 CUESTIONARIO PARA EL ALUMNADO Centro Nivel Fecha ACTIVIDAD REALIZADA: 1. Has realizado actividades relacionadas con nuestro Patrimonio Histórico? SÍ NO 2. Cuántas veces? Una Dos Tres Más de tres

Más detalles

CONTENIDOS DEL PROGRAMA V(E) 2 N VISITAS ESCOLARES A ESPACIOS NATURALES EN LA RESERVA NATURAL RIBERAS DE CASTRONUÑO-VEGA DEL DUERO

CONTENIDOS DEL PROGRAMA V(E) 2 N VISITAS ESCOLARES A ESPACIOS NATURALES EN LA RESERVA NATURAL RIBERAS DE CASTRONUÑO-VEGA DEL DUERO GENERALIDADES CONTENIDOS DEL PROGRAMA V(E) 2 N VISITAS ESCOLARES A ESPACIOS NATURALES EN LA RESERVA NATURAL RIBERAS DE CASTRONUÑO-VEGA DEL DUERO CURSO 2016-2017 Con este documento, pretendemos acercar

Más detalles

RUTA POR EL PARQUE DEL SURESTE Y LA CAMPIÑA DEL JARAMA. Distancia: 37 Km (aprox.) Dificultad: Nivel medio-bajo

RUTA POR EL PARQUE DEL SURESTE Y LA CAMPIÑA DEL JARAMA. Distancia: 37 Km (aprox.) Dificultad: Nivel medio-bajo RUTA POR EL PARQUE DEL SURESTE Y LA CAMPIÑA DEL JARAMA. Distancia: 37 Km (aprox.) Dificultad: Nivel medio-bajo Punto de encuentro : Metro Rivas Vaciamadrid (casco antiguo del pueblo) El recorrido se realiza

Más detalles

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA Los seres vivos viven en distintos lugares del planeta Tierra, aprovechando los recursos que se le ofrece, formando ecosistemas. Los ecosistemas en general están

Más detalles

RUTA LAS CHOZAS DE LAS POLEOSAS- SENDERO LAGUNA DEL JARAL

RUTA LAS CHOZAS DE LAS POLEOSAS- SENDERO LAGUNA DEL JARAL RUTA LAS CHOZAS DE LAS POLEOSAS- SENDERO LAGUNA DEL JARAL DISTANCIA: 7 KMS DURACIÓN: 3 HORAS APROX. DIFICULTAD: FÁCIL. INDICE 1. LAS CHOZAS COMO MODELO CONSTRUCTIVO. 1.1 CHOZAS DE LAS POLEOSAS. 2. EL ABALARIO

Más detalles

8HUMEDALES DE LA COMARCA

8HUMEDALES DE LA COMARCA HUMEDALES DE LA COMARCA CASTELLANO /S ORNITOLÓGICAS ARAGÓN MÁS DE 300 ESPECIES DIFERENTES EN UN TERRITORIO CRUCE DE S MIGRATORIAS, DONDE SE PUEDEN OBSERVAR A LO LARGO DE LA PRIMAVERA Y EL VERANO LAS MIGRADORAS

Más detalles

Programa de visitas escolares a Espacios Naturales. Casa del Parque de La Nava y Campos de Palencia GUÍA DEL EXPLORADOR. Educación.

Programa de visitas escolares a Espacios Naturales. Casa del Parque de La Nava y Campos de Palencia GUÍA DEL EXPLORADOR. Educación. Programa de visitas escolares a Espacios Naturales Casa del Parque de La Nava y Campos de Palencia Educación Secundaria GUÍA DEL EXPLORADOR Bienvenido a la Casa del Parque de La Nava y Campos de Palencia!

Más detalles

Rutas de Senderismo Castilblanco de los Arroyos

Rutas de Senderismo Castilblanco de los Arroyos Rutas de Senderismo Castilblanco de los Arroyos Delegación de Turismo Excmo. Ayuntamiento de Castilblanco de los Arroyos Ruta Camino Cantillana Lugar de referencia: Castilblanco de los Arroyos, situado

Más detalles

Sistema litoral. En las costas, el mar es el principal agente modelador de relieve, pero no es el único TEMA 3.4.

Sistema litoral. En las costas, el mar es el principal agente modelador de relieve, pero no es el único TEMA 3.4. Sistema litoral En las costas, el mar es el principal agente modelador de relieve, pero no es el único TEMA 3.4. Costa baja (Galicia) Costa alta (Galicia) Costa rectilínea (playa de Cabo de Gata, Almería)

Más detalles

EL BOSQUE CADUCIFOLIO O BOSQUE TEMPLADO DE HOJA CADUCA

EL BOSQUE CADUCIFOLIO O BOSQUE TEMPLADO DE HOJA CADUCA Nuestro Bioma EL BOSQUE CADUCIFOLIO O BOSQUE TEMPLADO DE HOJA CADUCA Localización El bosque caducifolio se halla en latitudes medias de clima oceánico. Se trata de Propio de zonas templadas con una estación

Más detalles

RUTA TURÍSTICA DESCUBRIENDO DOÑANA

RUTA TURÍSTICA DESCUBRIENDO DOÑANA RUTA TURÍSTICA DESCUBRIENDO DOÑANA DESCUBRIENDO DOÑANA Explore Doñana y sus alrededores sin prisas y sin perderse nada! ESTACIONALIDAD Todo el año (preferentemente de Octubre a mayo) El Espacio Natural

Más detalles

Semana Santa: Playas y pueblos blancos de Cádiz

Semana Santa: Playas y pueblos blancos de Cádiz Semana Santa: Playas y pueblos blancos de Cádiz Del 11 al 16 de abril Unas vacaciones en Cádiz que no olvidarás! En un hotel de 4 estrellas a 200 metros del mar, en Conil desde donde visitaremos sus mejores

Más detalles

SENDERO VEREDA UBRIQUE - ASOMADILLAS

SENDERO VEREDA UBRIQUE - ASOMADILLAS TIPO DE SENDERO: Sendero compactado o empedrado o empedrado circular de acceso libre. No recomendado para personas con movilidad reducida LOCALIDAD Y PROVINCIA:, Cádiz COORDENADAS INICIALES/FINALES: 36.444596,

Más detalles

Sendero del Monte de Cobos. Pinilla-Trasmonte PR PRC-BU 167

Sendero del Monte de Cobos. Pinilla-Trasmonte PR PRC-BU 167 Sendero del Monte de Cobos Pinilla-Trasmonte PR PRC-BU 167 En el Valle del Esgueva y en las proximidades de las estribaciones occidentales de la Sierra o Peñas de Cervera se asienta Pinilla-Trasmonte,

Más detalles

Los colores que aparecen en las imágenes se refieren al estado de los terrenos:

Los colores que aparecen en las imágenes se refieren al estado de los terrenos: Los colores que aparecen en las imágenes se refieren al estado de los terrenos: Azules: De húmedos a inundados: de lila a azul Grises: Secos de marisma, con vegetación ausente Marrones: Matorral y vegetación

Más detalles

Publicado en Portal de Turismo del Ayuntamiento de Suances (

Publicado en Portal de Turismo del Ayuntamiento de Suances ( Publicado en Portal de Turismo del Ayuntamiento de Suances (http://turismo.suances.es) Inicio > PDF para impresora > Patrimonio Natural Patrimonio Natural El municipio de Suances pertenece a la comarca

Más detalles

PARQUE NACIONAL DE DOÑANA. SENDERO LAGUNA DEL ACEBUCHE

PARQUE NACIONAL DE DOÑANA. SENDERO LAGUNA DEL ACEBUCHE PARQUE NACIONAL DE DOÑANA. SENDERO LAGUNA DEL ACEBUCHE Dirección: C.A. El Acebuche 21760 Matalascañas (Huelva) Teléfono: 959448640 Web: www.ventanadelvisitante.es Inicio del sendero Información General

Más detalles

Plaça Rosa dels Vents i Parc del Clot de la Mota

Plaça Rosa dels Vents i Parc del Clot de la Mota La Senda Marrón llega hasta la playa de l Auir, una de las pocas playas vírgenes del litoral valenciano que conserva intacto el sistema de dunas. Un paseo lineal por los diferentes parques y espacios verdes

Más detalles

RUTA MATALASCAÑAS-CUARTEL MATA DEL DIFUNTO

RUTA MATALASCAÑAS-CUARTEL MATA DEL DIFUNTO RUTA MATALASCAÑAS-CUARTEL MATA DEL DIFUNTO RECORRIDO: 20 kms DURACIÓN APROX. : 6 horas. DIFICULTAD: DIFICIL. INDICE. 1. LOCALIZACIÓN. 2. TORRES VIGIAS. 3. POBLADOS-BALNEARIOS. 4. CUARTEL DE CARABINEROS-GUARDIA

Más detalles

2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha

2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha 2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha Lo que tenemos que aprendernos en este tema: Señalar y describir en un mapa los distintos espacios bioclimáticos de España. Analizar

Más detalles

FICHA OBRA TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS Y NATURALIZACIÓN DE ECOSISTEMAS EN EL PARQUE NATURAL DE DOÑANA. HUELVA. SITUACIÓN DE LA OBRA:

FICHA OBRA TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS Y NATURALIZACIÓN DE ECOSISTEMAS EN EL PARQUE NATURAL DE DOÑANA. HUELVA. SITUACIÓN DE LA OBRA: SITUACIÓN DE LA OBRA: Los montes objeto de actuación se encuentran al S de la provincia de Huelva, dentro de los Términos Municipales de Almonte, Moguer y Lucena del Puerto, y comprendidos dentro de los

Más detalles

ENTORNO DE LAS MARISMAS DEL GUADALQUIVIR Y CULTIVO DEL ARROZ

ENTORNO DE LAS MARISMAS DEL GUADALQUIVIR Y CULTIVO DEL ARROZ ENTORNO DE LAS MARISMAS DEL GUADALQUIVIR Y CULTIVO DEL ARROZ En las Marismas del bajo Guadalquivir y ocupando parcialmente el Parque Natural de Doñana, se encuentra una importante tradición arrocera. En

Más detalles

Vivir Doñana en Diciembre. Del 7 al 11

Vivir Doñana en Diciembre. Del 7 al 11 Vivir Doñana en Diciembre Del 7 al 11 Más Información y reservas: Gente Viajera - Beatriz c/ Santa Alicia, 19 28053 Madrid tel. 91 478 01 11 info@genteviajera.com El antiguo Coto de Doña Ana es uno de

Más detalles

Información básica...3 Itinerario...5 Tramo I: La Vega...5 Tramo II: La Campiña...7 Tramo III: El Páramo...9

Información básica...3 Itinerario...5 Tramo I: La Vega...5 Tramo II: La Campiña...7 Tramo III: El Páramo...9 Recomendaciones Perales de Tajuña Es el inicio de la Senda y de otras muchas. Desde esta localidad podremos realizar múltiples rutas y sendas. Entre ellas destacar la Ruta por el Tajuña y la Vía Verde

Más detalles

II. DESCRIPCIÓN DE LOS SENDEROS

II. DESCRIPCIÓN DE LOS SENDEROS II. DESCRIPCIÓN DE LOS SENDEROS 27 SENDERO SANTA OLALLA DE CALA-MINA TEULER Este sendero se localiza en Santa Olalla de Cala, en la zona occidental del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

Más detalles

1. ESTADO GENERAL. FOTO 23. Detalle del sendero del parque con un panel informativo de la fauna y flora.

1. ESTADO GENERAL. FOTO 23. Detalle del sendero del parque con un panel informativo de la fauna y flora. 1. ESTADO GENERAL. El Parque Ecológico de Plaiaundi nació, en 1998, como un proyecto de recuperación de las marismas originales que anteriormente había en la Bahía de Txingudi. El parque está situado en

Más detalles

Un paseo por la Geología de Doñana

Un paseo por la Geología de Doñana Domingo 13 de mayo 2018 HUELVA Un paseo por la Geología de Doñana Autores: Antonio Rodríguez Ramírez y Juan A. Morales ISSN: 2603-8889 (versión digital) Colección Geolodía. Editada en Salamanca por Sociedad

Más detalles

DOÑANA

DOÑANA DOÑANA EN BREVE Doñana es uno de los lugares más singulares de Europa. Por su gran riqueza y diversidad biológica y paisajística despertó a mediados del siglo pasado el interés de un grupo de naturalistas

Más detalles

Parque Nacional de Bialowieza

Parque Nacional de Bialowieza Parque Nacional de Bialowieza En el Este de Polonia, justo en la frontera con Bielorusia, podemos visitar el Parque Nacional de Bialowieza (PNB). Es el parque nacional mas antiguo de Polonia (año 1932)

Más detalles

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO. FRANJA COSTERA: FRANJA DE TIERRA FIRME APROXIMADAMENTE DE 10 K., 700 K. DE LARGO Y ESPACIO MARITIMO DONDE SE PRODUCEN DIVERSOS PROCESOS DE INTERACCION ENTRE EL MAR Y LA TIERRA. DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE,

Más detalles

Sendero de Abellón. Nava de Roa PR PRC-BU 166

Sendero de Abellón. Nava de Roa PR PRC-BU 166 PR PRC-BU 166 Sendero de Abellón Nava de Roa En el extremo suroeste de la provincia de Burgos, dentro del Valle del río Duero, se encuentra la localidad de Nava de Roa. Esta localidad se encuentra en una

Más detalles

Bosque Atlántico. Formaciones. Especies caducifolias. ABEDULAR HAYEDO CARBAYEDA BOSQUE mixto cantábrico

Bosque Atlántico. Formaciones. Especies caducifolias. ABEDULAR HAYEDO CARBAYEDA BOSQUE mixto cantábrico Tema 11 2º E.S.O. Bosque Atlántico Especies caducifolias Formaciones ABEDULAR HAYEDO CARBAYEDA BOSQUE mixto cantábrico Hojas grandes, tiernas y normales a la radiación, porque agua abundante y radiación

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Especies Animales Especies vegetales

Especies Animales Especies vegetales No todas las aves construyen el nido en el mismo lugar. Une con flechas según corresponda: CONOCES ÉSTAS ESPECIES? Busca 6 especies de flora y fauna que podemos encontrar en Extremadura: Buitre leonado.

Más detalles

Ficha viaje. Salamanca y Sierra de francia Circuito Puente Andalucia 2019 Del 28 Febrero - 3 Marzo PC

Ficha viaje. Salamanca y Sierra de francia Circuito Puente Andalucia 2019 Del 28 Febrero - 3 Marzo PC Tfno: +34 691 475 679 // +34 958 071 732 Email: reservas@accesitravel.com Web: https://www.accesitravel.com/ Ficha viaje Salamanca y Sierra de francia Circuito Puente Andalucia 2019 Del 28 Febrero - 3

Más detalles

GASODUCTO MARIÑA LUCENSE. Gas Natural Fenosa y su entorno. Gas Natural Fenosa Engineering

GASODUCTO MARIÑA LUCENSE. Gas Natural Fenosa y su entorno. Gas Natural Fenosa Engineering GASODUCTO MARIÑA LUCENSE Gas Natural Fenosa y su entorno Gas Natural Fenosa Engineering 2 Gasoducto Transporte Básico (GTB)- Mariña Lucense 3 El proyecto consiste en la construcción de 65 km de tubería

Más detalles

Sendero del Gromejón

Sendero del Gromejón Sendero del Gromejón Tubilla del Lago Villalbilla de Gumiel PR PRC-BU 172 y 173 A 17 kilómetros de Aranda de Duero, a orillas del río Gromejón, se asienta la localidad de Tubilla del Lago, una de las más

Más detalles

Sendero del Gromejón Tubilla del Lago Villalbilla de Gumiel

Sendero del Gromejón Tubilla del Lago Villalbilla de Gumiel Sendero del Gromejón Tubilla del Lago Villalbilla de Gumiel PR PRC-BU 172 y 173 A 17 kilómetros de Aranda de Duero, a orillas del río Gromejón, se asienta la localidad de Tubilla del Lago, una de las más

Más detalles

CAMINANDO POR VALLADOLID CANAL DEL DUERO

CAMINANDO POR VALLADOLID CANAL DEL DUERO CAMINANDO POR VALLADOLID CANAL DEL DUERO Dónde estamos? El Canal del Duero es un canal construido en el siglo XIX. Se inicia en Quintanilla de Abajo, en la pesquera. Tras varios cientos de metros bajo

Más detalles