Formas de utilización de la estadística en voleibol

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Formas de utilización de la estadística en voleibol"

Transcripción

1 Formas de utilización de la estadística en voleibol Estudio sobre Superliga Masculina y Femenina (Temporada ) José Manuel Palao Elena Hernández

2 Primera edición, Enero 2012 Auto-edición El presente documento tiene licencia copyleft/creative commons (Reconocimiento - NoComercial - CompartirIgual de C). (C) Palao, J. M. y Hernández-Hernández, E. ISBN: D.L.: MU

3 A todas las personas que han contribuido de una forma u otra a la realización de este trabajo. Sin su colaboración no hubiese sido posible la realización de este estudio de investigación De forma especial nos gustaría agradecer a las tres instituciones que han hecho posible y/o colaborado para la realización de este trabajo, Consejo Superior de Deportes, la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Católica de San Antonio, y la Real Federación Española de Voleibol

4

5 Formas de utilización de la estadística en voleibol. Estudio sobre Superliga Masculina y Femenina (Temporada ). Palao, J. M. 1, Hernández, E. 2 1 Departamento de Actividad Física y Deporte, Universidad de Murcia (España) 2 Departamento de Deporte e Informática, Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (España) Resumen: El objetivo del presente estudio fue conocer cuáles son las características de las personas que realizan la estadística; los recursos humanos y materiales que se destinan para su realización; los criterios de valoración, las adaptaciones de las escalas de valoración; y los valores de referencia utilizados por los entrenadores tanto a nivel de acciones técnicas, como de acciones colectivas, empleados por los equipos españoles masculinos y femeninos de la primera y segunda división nacional (Superliga 1 y Superliga 2). La muestra de estudio fueron un total de 22 entrenadores, siete entrenadores de categoría masculina y 15 entrenadores de categoría femenina de equipos de superliga 1 y superliga 2 de la RFEVB en la temporada Se utilizó un diseño selectivo a través de cuestionarios. Las variables objeto de estudio hacían referencia a criterios utilizados por los entrenadores de los equipos de voleibol para el control de la eficacia técnicotáctica en las distintas acciones de juego. El cuestionario contenía ocho apartados: socio-demográficos, saque, recepción, colocación, remate, bloqueo, defensa en campo, y fases de juego. Los resultados obtenidos muestran que en la mayoría de los equipos españoles el control estadístico lo realiza el primer y segundo entrenador. Es escaso el número de equipos que posee una personal especializada en sola esa faceta del control del equipo (15%). Se utilizan para valorar la eficacia de los gestos técnicos, adaptaciones de la escala FIVB, y la propia escala FIVB, en todos los gestos técnicos y para valorar las fases de juego se utiliza el rendimiento en la jugada. El trabajo aporta información sobre cuales son los cálculos matemáticos que realizan los entrenadores para el análisis de la eficacia de los diferentes gestos técnicos y los rangos que los entrenadores encuestados consideran como adecuados. El trabajo puede servir de referencia para entrenadores e investigadores sobre la terminología, tipos de estadística y valores de referencia empleados en este nivel de competición. Palabras claves: deporte, rendimiento, análisis de juego, monitorización.

6 Use of the statistics in volleyball. Study of the Spanish male and female competition (Season ) Palao, J. M. 1, Hernández, E. 2 1 Departament of Physical Activity and Sport, University of Murcia (Spain) 2 Departament of Sport and Computer, University of Pablo de Olavide (Sevilla, Spain) Abstract: The purpose of this study was to determine what are, in volleyball, the characteristics of the persons do the statistical analysis and materials used, the criteria used, and the reference values used by the coaches for the individual and collective actions, employed by the Spanish male and female teams of the first and second national division. The study sample were a total of 22 coaches, seven coaches from male team and 15 coaches from female team of the first and second Spanish national division (season ). The information was recollected using questionnaires. The variables studied were related to the criteria used by volleyball coaches to control tactical and technical efficiency in their teams. The questionnaire contained eight sections: socio-demographic, serve, reception, set, spike, block, dig, and play phases. The results obtained showed that most of Spanish teams the statistical control is done by the first and second coach. There is little number of teams that have a staff member specializes in this aspect (15%). The coaches use to assess the effectiveness of technical gestures, adaptations of the scale FIVB FIVB and the scale itself. The study provides information about the calculations done by the coaches to analyze the effectiveness of technical actions and the efficacy level considered as adequate. The results found can serve as a reference for coaches and researchers on the terminology, types of statistics and the reference values used in this level of competition. Key words: sport, performance, match analysis, monitor.

7 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 1 2. MÉTODO Muestra y diseño Instrumental Procedimiento Estadística RESULTADOS Y DISCUSIÓN CONCLUSIONES REFERENCIAS ANEXOS 67

8

9 ANEXO 2. ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Criterios de categorización de las acciones de continuidad (recepción, colocación, y defensa en 4 campo) empleados por el Sistema FIVB y por el software Data Volley (a partir de Diaz, 1996; DataProject, 2007). Tabla 2. Criterios de categorización de las acciones terminales (saque, remate, y bloqueo) empleados por 4 el Sistema FIVB y por el software Data Volley (a partir de Diaz, 1996; DataProject, 2007). Tabla 3. Tipos y características de los diferentes métodos estadísticos (a partir de Diaz, 1996). 5 Tabla 4. Criterios de categorización del Sistema Schall para las acciones de continuidad (Schall, 1985). 5 Tabla 5. Criterios de categorización del Sistema Schall para las acciones terminales (Schall, 1985). 5 Tabla 6. Criterios de categorización del Sistema FIVB para las acciones terminales (tomado con modificaciones de Palao, 2001). Tabla 7. Criterios de categorización del Sistema FIVB para las acciones continuidad (tomado con modificaciones de Palao, 2001). 6 6

10 ANEXO 3. ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Gráfico 1. Coeficientes de valoración de las acciones de continuidad y terminales (a partir de Diaz, 1996). 7 Gráfico 2. Formación académica y deportiva de los entrenadores. 16 Gráfico 3. Personas que habitualmente realizan la estadística en los equipos. 17 Gráfico 4. Medios utilizados por los entrenadores para el control estadístico. 18 Gráfico 5. Escalas de valor utilizadas por los entrenadores para valorar la eficacia del saque. 19 Gráfico 6. Valores utilizados por los entrenadores para medir la eficacia del saque. 20 Gráfico 7. Niveles de eficacia adecuados para el saque según los entrenadores. 21 Gráfico 8. Criterios utilizados para medir la eficacia del saque en función del tipo de saque. 22 Gráfico 9. Adaptaciones utilizadas para medir la eficacia del saque en función de los jugadores. 23 Gráfico 10. Situaciones en las que los entrenadores controlan la eficacia del saque. 24 Gráfico 11.Escalas utilizadas por los entrenadores para valorar la eficacia de la recepción. 25 Gráfico 12. Valores utilizados por los entrenadores para medir la eficacia de la recepción. 26 Gráfico 13. Niveles de eficacia adecuados para la recepción según los entrenadores. 27 Gráfico 14. Criterios utilizados para medir la eficacia de la recepción en función del tipo de saque contrario. 28 Gráfico 15. Criterios utilizados para medir la eficacia de la recepción en función del tipo de jugador. 29 Gráfico 16. Situaciones en las que habitualmente los entrenadores controlan la eficacia de la recepción. 30 Gráfico 17. Escalas utilizadas por los entrenadores para valorar la eficacia de la colocación. 31 Gráfico 18. Valores utilizados por los entrenadores para medir la eficacia de la colocación. 32 Gráfico 19. Niveles de eficacia adecuados para la colocación según los entrenadores. 33 Gráfico 20. Criterios utilizados para medir la eficacia de la colocación en función de la acción previa. 34 Gráfico 21. Porcentaje de entrenadores que realizan adaptaciones en sus criterios de eficacia en función de los jugadores. 35 Gráfico 22. Situaciones en las que habitualmente los entrenadores controlan la eficacia de la colocación. 36 Gráfico 23. Escalas utilizadas por los entrenadores para valorar la eficcia del ataque. 37 Gráfico 24. Valores utilizados por los entrenadores para medir la eficacia del ataque. 38 Gráfico 25. Niveles de eficacia adecuados para el ataque según los entrenadores. 39 Gráfico 26. Adaptaciones en los criterios de eficacia del ataque en función de los jugadores. 40

11 Gráfico 27. Adaptaciones en los criterios de eficacia del ataque en función de la situación de juego. 41 Gráfico 28. Situaciones en las que habitualmente los entrenadores controlan la eficacia del ataque. 42 Gráfico 29. Escalas que habitualmente utilizan los entrenadores para valorar la eficacia del bloqueo. 43 Gráfico 30. Valores que habitualmente utilizan los entrenadores para medir la eficacia del bloqueo. 44 Gráfico 31. Valor considerado por los entrenadores como adecuado para la eficacia del bloqueo. 45 Gráfico 32. Adaptaciones en los criterios de eficacia del bloqueo en función de los jugadores. 46 Gráfico 33. Respuesta de los entrenadores sobre si realizan adaptaciones en los criterios de eficacia del bloqueo en función de la situación de juego. 47 Gráfico 34. Situaciones en las que habitualmente los entrenadores controlan la eficacia del bloqueo. 48 Gráfico 35. Escalas utilizadas por los entrenadores para valorar la eficacia de la defensa. 49 Gráfico 36. Valores utilizados por los entrenadores para medir la eficacia de la defensa. 50 Gráfico 37. Valor considerado por los entrenadores como adecuado para la eficacia de la defensa. 51 Gráfico 38. Adaptaciones en los criterios de eficacia en función de los jugadores. 52 Gráfico 39. Respuesta de los entrenadores a si realizan adaptaciones en sus criterios de eficacia en función de la situación previa de juego. 53 Gráfico 40. Situaciones en las que los entrenadores controlan la eficacia de la defensa. 54 Gráfico 41. Fases de juego diferenciadas por los entrenadores para analizar el juego. 55 Gráfico 42. Escalas utilizadas por los entrenadores para valorar las fases de juego. 56 Gráfico 43. Valores utilizados por los entrenadores para valorar las fases de juego. 57 Gráfico 44. Valores considerados adecuados para valorar la eficacia de las fases de juego. 58 Gráfico 45. Situaciones en las que habitualmente los entrenadores controlan la eficacia de las fases de juego 59

12

13 1. INTRODUCCIÓN

14

15 1. INTRODUCCIÓN En voleibol es frecuente el estudio de las acciones de los jugadores, de los equipos, su eficacia y las tendencias de juego. A partir del registro de esta información, se estudian y analizan las acciones de los jugadores en las distintas fases, posiciones, etc. Esto es lo que en el campo del entrenamiento se conoce como estadística. Este tipo de estudios no se dan de forma exclusiva en el ámbito del entrenamiento, sino que también pueden ser aplicables, aunque con finalidades distintas, al campo de la investigación (ej. conocer la evolución del deporte, los aspectos que se relacionan más con ganar los partidos, etc.). Los entrenadores, a través del análisis del juego buscan, entre otros objetivos, evaluar el efecto del entrenamiento, la actuación de su equipo en competición, la forma de jugar contra el contrario, etc. Para ello, los equipos, dentro del cuerpo técnico, cuentan con especialistas que realizan esta función: el estadístico. Para realizar esta tarea, en el mercado es posible encontrar gran cantidad de software especializado (ej. Data Volley, o Mercury Volley). En función del momento en el que se realice, es posible encontrar dos tipos de estadística: a) estadística a tiempo real, que se realiza para aportar información al entrenador durante el partido; y b) estadística a posteriori, que se realiza a partir del análisis de video. La información que se recoge en ambos tipos varía en función de la experiencia, recursos humanos, y recursos materiales de los que dispone el equipo. A grandes rasgos, ambas buscan realizar un estudio especializado e individualizado de los equipos y de los jugadores que define el rendimiento de los equipos, y/o la forma de juego. Del otro lado, el objetivo que persiguen los investigadores es conocer los indicadores de rendimiento del equipo, es decir, cuáles son los aspectos del juego que hacen que un equipo gane o pierda. La necesidad de que exista un control de las variables de estudio, de la fiabilidad de los datos, y la objetividad de los registros provoca que la toma de datos se aleje del campo del entrenamiento. Esto lleva consigo un incremento del periodo de tiempo que se tarda en realizar dichos registros (a excepción de que se incrementen los recusros humanos y los materiales). Las variables analizadas podrán ser diferentes en función del objetivo que se persiga, lo que determinará que el software o instrumento utilizado varíe en cada situación (ej. Sports Code, Focus 3x, Longo Match, hoja de cálculo de excel, etc.). El objetivo que se busca es realizar un análisis en profundidad de las variables estudiadas, que permita la generalización de los resultados, y el establecimiento de patrones de conducta genéricos. Además de los análisis estadísticos realizados por entrenadores e investigadores, también es posible acceder a otro tipo de información: el análisis del juego realizado por la organización de los campeonatos. La finalidad de ésta es aportar información a los medios de comunicación (televisión y prensa) sobre lo acaecido en los partidos (ejemplo: establecer los mejores jugadores del torneo, etc.). Actualmente, los sistemas más empleados son: a nivel internacional, el sistema VIS de la Federación Internacional de Voleibol (FIVB), y a nivel nacional, el sistema Data Volley Media empleado por la Real Federación Española de Voleibol (RFEVB). Ambos utilizan un software específico de la FIVB, o de un empresa especializada (Data Project, Italia), respectivamente. Estos sistemas tienen como

16 característica principal que se realizan a tiempo real, y que están disponibles justo al finalizar el partido. La existencia de distintos enfoques para canalizar la información resultante del análisis estadístico (dirección de equipo, investigación, aporte de información a los medios de comunicación, y a los aficionados al voleibol) hace que sea posible encontrar distintos sistemas de análisis, que utilizan conceptos, criterios, etc.., diferentes. Esto puedo provocar que exista un distanciamiento a nivel conceptual, y de procedimientos, entre entrenadores e investigadores. Este distanciamiento vendrá como consecuencia de diferencias en los medios, los objetivos, finalidad, etc., de cada uno de ellos. Como resultado, el lenguaje utilizado, los conceptos, los valores, etc., en ocasiones, pueden no ser aplicables o transferibles de unos a otros, lo que a veces puede desembocar en confusiones y en una mala interpretación de la información disponible. Tabla 1. Criterios de categorización de las acciones de continuidad (recepción, colocación, y defensa en campo) empleados por el Sistema FIVB y por el software Data Volley (a partir de Diaz, 1996; DataProject, 2007). SISTEMA FIVB DATA VOLLEY Código Acciones continuidad Código Recepción Def. en campo 0 Error = Error Error 1 No permite ataque / Recepción sobre la red 2 Limita ataque - 3 Perfecta (No limita ataque) (punto perdido) Recepción fuera de tres metros (no posibilidad 1º tiempo)! Libertad de introducir codificación + Recepción 1-2 metros red (no combinaciones) # Perfecta Perfecta Tabla 2. Criterios de categorización de las acciones terminales (saque, remate, y bloqueo) empleados por el Sistema FIVB y por el software Data Volley (a partir de Diaz, 1996; DataProject, 2007). SISTEMA FIVB DATA VOLLEY Código Acciones continuidad Código Saque Remate Bloqueo 0 Error = Error Error (punto) Error 1 No limita ataque / Recepción Bloqueo perfecta (punto) 2 Limita ataque - No Tocado y Defensa fácil combinación defensa difícil 3 No permite ataque! Libertad de introducir codificación 4 Punto + Recepción sobre red Defensa con dificultad Tocado y defensa fácil # Punto Punto Punto

17 Los conceptos utilizados en el análisis se alternan con el empleo de softwares especializados, y con las modificaciones de los entrenadores en el día a día. En definitiva, cada uno de estos enfoques aportarán aspectos positivos que permitirán conocer más información acerca del rendimiento del equipo, y ayudarán a tener una visión general de su comportamiento en competición. A ello habrá que añadir la información derivada del conocimiento del propio juego, de la experiencia, situaciones vividas, etc. Tabla 3. Tipos y características de los diferentes métodos estadísticos (a partir de Diaz, 1996). Tipo Métodos gráficos Métodos numéricos Características La información de las acciones se reflejan mediante elementos visuales. Suelen combinar los elementos gráficos con los numéricos. Ejemplos de sistemas Curvas de registro Gráficas de ejecución (ej. tendencias de saque o ataque) La información de las acciones se reflejan mediante valores numéricos. Los datos se suelen presentar mediante tablas. Sistema de registro porcentual Sistema de eficacia y relación Sistema estadístico K-E (Kill-Error) Sistema estadístico Japonés. Sistema estadístico FIVB Sistema estadístico Data Volley Existen multitud de sistemas de análisis del juego. Probablemente, el sistema más conocido y empleado en voleibol es el sistema denominado como sistema FIVB. Este sistema es una adaptación del sistema creado por Dr. Schall (1969), y de la posterior modificiación del mismo realizada por Coleman y cols. (1985). Schall fue estadístico en la selección de Estados Unidos en los Juegos Olímpicos de México. El realizó una escala de cinco valores para evaluar las distintas acciones realizadas por los jugadores. La escala de valores iba de 0 a 5 (tablas 4 y 5). Este sistema valora las acciones en función del efecto que provocan sobre la jugada (ganar, perder, y continuidad), y sobre las posibilidades que éstas ofrecen a la realización de la acción posterior. Tabla 4. Criterios de categorización del Sistema Schall para las acciones de continuidad (Schall, 1985). Código Recepción y defensa Código Colocación 5 Pase perfecto que Colocación perfecta con 5 permite ataque múltiple remate punto 3 Pase que no permite colocación de ataque rápida 4 Colocación perfecta con remate no consigue punto 1 Pase que no resulta en un ataque ventajoso 0 Error 1 Colocación no ideal que 3 puede ser atacada Colocación que no puede ser rematada 0 Error o falta Tabla 5. Criterios de categorización del Sistema Schall para las acciones terminales (Schall, 1985). Código Saque Código Remate y bloqueo Punto de saque, balón no Punto o recuperación del 5 controlado, y punto 5 saque inmediato

18 3 2 1 Saque agresivo que no permite ataque Saque que no permite ataque de primer tiempo Saque que permite múltiples ataques Acción que no permite la continuidad o asistencia a bloqueo puntorecuperación Permite realización de un ataque ventajoso Permite realización de un ataque ventajoso para el atacante 0 Error saque 0 Error o falta A partir de esta escala de valoración, el también técnico de la selección de Estados Unidos en los Juegos Olímpicos de México 1968, Jim Coleman, realizó una modificación en la escala de valoración. En ésta, las acciones de continuidad iban de 0 a 3 y las acciones terminales iban de 0 a 4. Esta modificación permitió establecer una subdivisión de un punto entre todos los valores de la escala. Esta modificación facilitó la utilización de coeficientes de eficacia al ser la distribución equitativa entre los niveles de la escala (Gráfico 1). Tabla 6. Criterios de categorización del Sistema FIVB para las acciones terminales (tomado con modificaciones de Palao, 2001). 0 Error o punto para el oponente Posesión equipo oponente Máximas opciones ataque Opciones limitadas ataque No opciones de ataque Posesión equipo analizado No opciones de ataque Opciones limitadas ataque Máximas opciones ataque 4 Punto Tabla 7. Criterios de categorización del Sistema FIVB para las acciones continuidad (tomado con modificaciones de Palao, 2001).

19 Gráfico 1. Coeficientes de valoración de las acciones de continuidad y terminales (a partir de Diaz, 1996). En 1978, la Comisión Internacional de Entrenadores de la Federación Internacional de Voleibol (FIVB) decidió emplear la adaptación de Coleman y cols (1969) y Coleman (1975) como sistema estadístico oficial para todas las competiciones de la FIVB. Esta escala de valoración ha sido empleada para el análisis de la competición durante más de 25 años, hasta que hace algunos años la FIVB adoptara un sistema de valoración más sencillo (Sistema VIS). Este sistema es similar al anterior pero agrupando todos los valores de continuidad en uno. Probablemente, este cambio se ha debido a que la gran mayoría de los equipos ya realizan su propia estadística, por lo que el objetivo de la realización de este análisis del juego no es otro que el de dar información a los medios de comunicación y a los aficionados. A partir del sistema FIVB han surgido numerosas variantes o adaptaciones, como el sistema Kill - Error. Este sistema de valoración fue introducido por la Selección de Estados Unidos en los Juegos Olímpicos de 1984 (Díaz, 1996; Schleuder, 1998). Este sistema, dentro de las acciones terminales, diferenciaba la forma a partir de la cual se conseguía el punto (Kill, o punto de remate, block, error...). Basándose en el sistema FIVB, entrenadores, investigadores, programadores de software, etc., han realizado modificaciones del mismo en algunos de los valores, criterios, etc. Estas modificaciones tiene la ventaja de que permiten adaptar el sistema a las necesidades específicas del equipo. En cambio, tienen el problema de limitar en ocasiones las posibilidades de análisis de los datos, al no permitir comparar los datos obtenidos con valores de referencia y/o al no permitir de forma clara el cálculo de coeficientes, ratios, niveles de eficacia, etc. Cabe destacar la gran evolución que ha sufrido la forma de recogida de los datos, el empleo del video, el almacenado de la información, pero en detrimento de una menor profundidad de análisis. Parece como si los trabajos de Miloslav Ejem, por ejemplo, hubiesen quedado en el olvido (Ejem, 1980, 1995; Ejem, Jinoch, y Vojik, 1983). En la revisión realizada, no se ha encontrado ninguna información de cómo los entrenadores actualmente están empleando los sistemas estadísticos, qué número de equipos los emplean y en qué situaciones, qué recursos materiales, y humanos disponen, qué tipo de análisis y/o valores utilizan, etc. Exíste numerosa literatura especializada sobre los tipos de análisis estadísticos y sus posibilidades, pero se desconoce si esta teoría está siendo aplicada por los entrenadores. El presente trabajo busca conocer cuál es el estado actual del empleo de los sistemas estadísticos por parte de los equipos de voleibol a nivel nacional en España. Este conocimiento permitirá saber cuáles son las tendecias y cuáles son las deficiencias a corregir. A partir de éstas se podrán establecer si son necesarios o no la organización de cursos específicos, la realización de artículos de divulgación, o incluso variar parte de los planes de estudios de los cursos de entrenadores. Desde diversas áreas se indica la importancia de la estadística como elemento de ayuda para lograr el rendimiento de los equipos. No obstante,

20 estos beneficios pueden no estar siendo completamente aprovechados, si los técnicos encargados de realizar esta tarea en los equipos no observan y analizan el juego de forma adecuada. De forma específica, el objetivo del presente estudio fue conocer cuáles son las características de las personas que realizan la estadística; los recursos humanos y materiales que se destinan para su realización; los criterios de valoración, las adaptaciones de las escalas de valoración; y los valores de referencia utilizados por los entrenadores tanto a nivel de acciones técnicas, como de acciones colectivas, empleados por los equipos españoles masculinos y femeninos de la primera y segunda división nacional (Superliga 1 y Superliga 2).

21 2. MÉTODO

22 2. MÉTODO 2.1. Muestra y diseño La muestra de estudio fueron un total de 22 entrenadores, siete entrenadores de categoría masculina y 15 entrenadores de categoría femenina de equipos de superliga 1 y superliga 2 de la RFEVB en la temporada Se solicitó la participación a todos los entrenadores de ambas competiciones. El nivel de respuesta fue de un 37.5% en Superliga 1, y de un 54.1% en Superliga 2. Se utilizó un diseño selectivo a través de cuestionarios. Las variables objeto de estudio hacían referencia a criterios utilizados por los entrenadores de los equipos de voleibol para el control de la eficacia técnico-táctica en las distintas acciones de juego. El cuestionario contenía ocho apartados: socio demográficos, saque, recepción, colocación, remate, bloqueo, defensa en campo, y fases de juego. Las variables de cada apartado fueron las siguientes: 1) Variables socio demográficos. En este bloque de preguntas se recogió información acerca de: a) género del entrenador, b) fecha de nacimiento, c) peso, d) altura, lugar y provincia de nacimiento, y e) lugar de residencia habitual. 2) Variables relacionadas con la valoración de la acción técnica del saque. En este bloque de preguntas se recogió información acerca de: los criterios utilizados para valorar la eficacia del saque; el tipo de valor que utilizan para valorar la eficacia del saque (valores totales, acciones positivas y/o negativas, porcentaje o coeficientes de eficacia, ratios, intentos, etc.), los valores medios de eficacia empleados para su equipo (en función del tipo de saque o de la función desempeñada durante el juego por el sacador); y d) las situaciones en las que los entrenadores controlan estas variables en sus jugadores (entrenamientos, durante el partido, scout de los rivales, análisis de post-partido, y otros) (preguntas de la 1 a la 6). 3) Variables relacionadas con la valoración de la acción técnica de la recepción. En este bloque de preguntas se recogió información acerca de: los criterios utilizados por cada entrenador para valorar la eficacia de la recepción; el tipo de valor que utilizan para valorar la eficacia de la recepción (valores totales, acciones positivas y/o negativas, porcentaje, coeficientes de eficacia, ratios, intentos, y/o otras diferentes a las indicadas); los valores medios de eficacia empleados para su equipo (en función del tipo de saque o de la función desempeñada durante el juego por el/os receptor/es); y d) las situaciones en las que los entrenadores controlan estas variable en sus jugadores (entrenamientos, durante el partido, scout de los rivales, análisis de post-partido, y otros) (preguntas de la 7 a la 12). 4) Variables relacionadas con la valoración de la acción técnica de la colocación. En este bloque de preguntas se recogió información acerca de: los criterios utilizados por cada entrenador para valorar la eficacia de la colocación; el tipo de valor que utilizan para valorar la eficacia de la colocación (valores totales, acciones positivas

23 y/o negativas, porcentaje, coeficientes de eficacia FIVB, ratios, intentos, y otras diferentes a las indicadas.); los valores medios de eficacia empleados para su equipo (en función de la eficacia de la recepción o de la función desempeñada durante el juego por el jugador: colocador o resto de jugadores); y las situaciones en las que los entrenadores controlan estas variables en sus jugadores (entrenamientos, durante el partido, scout de los rivales, análisis de post-partido, otros) (preguntas de la 13 a la 18). 5) Variables relacionadas con la valoración de la acción técnica de ataque. En este bloque de preguntas se recogió información acerca de: los criterios utilizados por cada entrenador para valorar la eficacia del ataque; los tipos de valores que utilizan para valorar la eficacia del ataque (valores totales, acciones positivas y/o negativas, porcentaje, coeficientes de eficacia FIVB, ratios, intentos, y otros diferentes a los indicados); c) los valores medios de eficacia empleados para su equipo (en función de la eficacia de la recepción, de la colocación o en función de la fase de juego analizada); y las situaciones en las que los entrenadores controlan estas variables en sus jugadores (entrenamientos, durante el partido, scout de los rivales, análisis de post-partido, otros) (preguntas de la 19 a la 24). 6) Variables relacionadas con la valoración de la acción técnica de bloqueo. En este bloque de preguntas se recogió información acerca de: los criterios utilizados por cada entrenador para valorar la eficacia del bloqueo; los tipos de valores que utilizan para valorar la eficacia del bloqueo (valores totales, acciones positivas y/o negativas, porcentaje, coeficientes de eficacia FIVB, ratios, intentos, y otras diferentes a las indicadas.); los valores medios de eficacia adecuados para su equipo (en función de la eficacia de la recepción, de la colocación o según la función desempeñada durante el juego por el jugador); y situaciones en las que los entrenadores controlan esta variable en sus jugadores (entrenamientos, durante el partido, scout de los rivales, análisis de post-partido, otros) (preguntas de la 25 a la 30). 7) Variables relacionadas con la valoración de la acción técnica de la defensa en campo. En este bloque de preguntas se recogió información acerca de: los criterios utilizados por cada entrenador para valorar la eficacia de la defensa en campo; los tipos de valores que utilizan para valorar la eficacia de la defensa en campo (valores totales, acciones positivas y/o negativas, porcentaje, coeficientes de eficacia de FIVB, ratios, intentos, y otros indicados.); los valores medios de eficacia empleados para su equipo (en función de la eficacia de la recepción, de la colocación o según la función desempeñada durante el juego por el jugador); y situaciones en las que los entrenadores controlan esta variable en sus jugadores (entrenamientos, durante el partido, scout de los rivales, análisis de post-partido, otros) (preguntas de la 31 a la 35). 8) Variables relacionadas con la valoración de las fases de juego. En este bloque de preguntas se recogió información acerca de qué fases del juego se analizan y qué criterios utilizan los entrenadores para valorar la eficacia en cada una de ellas; los valores medios de eficacia adecuados para su equipo en cada una de las fases analizadas; y situaciones en la que los entrenadores controlan esta variable en sus

24 jugadores (entrenamientos, durante el partido, scout de los rivales, análisis de postpartido, otros) (preguntas de la 36 a la 40) Instrumental Se utilizó un cuestionario de 40 preguntas cerradas (anexo 1). El cuestionario (uno por equipo) debía ser cumplimentado por los entrenadores y el cuerpo técnico implicados en el registro y análisis de la estadística del equipo (1º entrenador, 2º entrenador, estadístico, etc.). El cuestionario llevaba una hoja de instrucciones donde se explicaba como debía completarse (anexo 2). El cuestionario pasó por diferentes filtros para su elaboración: - La construcción del cuestionario se realizó a partir de la revisión bibliográfica realizada de trabajos relacionados con los medios de control técnico-táctico en voleibol. (Ejem, 1980; Diaz, 1996; Palao, 2008; Schleuder, 1998). - El borrador del cuestionario fue revisado y corregido a partir de las observaciones y aportaciones de cinco expertos relacionados con este tipo de metodología y/o con experiencia en entrenamiento / competición. Se consideró como experto: a) profesor de universidad con el grado de doctor, docencia en voleibol, entrenadores nacionales de voleibol, y con más de cinco años de experiencia; y/o b) entrenadores de voleibol con más de 10 años de práctica y con experiencia en el alto rendimiento. Se solicitó a los expertos que hiciesen una valoración acerca de la adecuación de la redacción y de la comprensión de las cuestiones, con el objetivo de adecuar, sustituir o adecuar nuevos ítems de relevancia. A partir de estas valoraciones se modificó el cuestionario. Se tomaron de referencia las opiniones de los expertos para establecer qué criterios eran mejores para valorar el rendimiento y/o la puntuación que el experto asignaba a esa pregunta (valoración del 1 al 10). Solo se tuvieron en cuenta las preguntas que tuvieron asignado una puntación igual o superior a 7. - La validación de contenido se realizó por consenso por parte de doctores en ciencias de la actividad física y del deporte afines a las áreas incluidas en el cuestionario. Dicho consenso se realizó por tres doctores; estando representadas las áreas de metodología de investigación, entrenamiento deportivo, y voleibol. Dichas aportaciones llevaron a otra modificación del cuestionario, dotándole de un lenguaje más adecuado y una mayor plasticidad y claridad de contenidos a la hora de rellenarlo Procedimiento En primer lugar, se llevó a cabo una primera toma de contacto, a través de una llamada telefónica con cada uno de los clubes pertenecientes a ambas competiciones. En esa llamada se les informó de la finalidad del proyecto de investigación, las instituciones implicadas y en qué consistiría su colaboración en dicho estudio. Una vez dado su consentimiento, los directivos/delegados y entrenadores de los clubes proporcionaron el teléfono de contacto de sus entrenadores. Posteriormente se contactó con los entrenadores, a los que se les explicó también en qué consistía el proyecto de investigación, solicitando su colaboración en el mismo, a través de

25 un cuestionario que debía rellenar la persona del equipo encargada de realizar la estadística de la temporada. Una vez aceptado libremente su colaboración en el estudio, se les explicó brevemente la forma de cumplimentar el cuestionario, y posteriormente, se les pidió la dirección postal en la que deseaban recibirlo. A los quince días se volvió a contactar con cada uno de los equipos para comprobar que les había llegado toda la documentación, resolver posibles dudas, y recordarles el procedimiento a seguir para enviar los cuestionarios una vez cumplimentados. Se contactó con un total de 60 equipos (de los 73 que conformaban la Superliga y Superliga 2, de categoría masculina y femenina). Del total de equipos contactados devolvieron el cuestionario correctamente cumplimentado un total de 22 equipos. La introducción de datos se realizó a través de una plantilla diseñada para tal fin, con el programa Excel del paquete informático Microsoft Office 2003, codificando y categorizando cada una de las variables. Al final del plazo marcado para cumplimentar el cuestionario, se volvió a contactar con los entrenadores para recogerles la documentación y agradecerles su colaboración en el estudio. Una vez introducidos los datos, se realizó una revisión de los mismos de forma aleatoria y de la siguiente manera: se eligieron cinco cuestionarios al azar y se comprobó si existían errores en sus datos. En caso de existir errores se escogieron de nuevo otros cinco cuestionarios. En total se revisaron aleatoriamente el 36,6 % del total de equipos cuestionarios. Una vez finalizada la introducción de los datos se procedió a la depuración de los mismos, recodificando las variables, y generando nuevas por combinación de otras Estadística El análisis estadístico de los datos se realizó con el paquete informático SPSS 15.0, llevándose a cabo un análisis descriptivo de los datos (frecuencias absolutas, medias, y porcentajes).

26

27 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

28 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3.0. Características de los entrenadores (género, formación académica/deportiva, experiencia, función en el equipo) 100,0 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 88,9 55,6 Universitaria Entrenador nivel III 11,1 Entrenador nivel II 33,3 Entrenador nivel Internacional Gráfico 2. Formación académica y deportiva de los entrenadores. La mayoría de los entrenadores que dirigen en las competiciones nacionales presentan una formación académica universitaria (89%). El resto de entrenadores provienen de forma mayoritaria de los ciclos formativos. Un 55,6% de los entrenadores posee la máxima titulación nacional. Además, un 33% ha realizado algún curso a nivel internacional (nivel I y/o II de la FIVB). Los resultados muestran que nueve de cada diez entrenadores tienen formación universitaria. Un tercio de los entrenadores han realizado cursos de formación fuera del exigido, aunque ésta se realice en periodo vacacional e incluso un gasto extra (sobre todo si los cursos se realizan fuera de España). Esto muestra el interés de estos entrenadores por continuar actualizados.

29 3.1. Quién realiza el control estadístico? 100,0 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 35,0 40,0 5,0 15,0 5,0 1º entrenador 2º entrenador Fisioterapeuta Estadístico Delegado Gráfico 3. Personas que habitualmente realizan la estadística en los equipos. En la mayoría de los equipos consultados el control estadístico es realizado por el primer ó segundo entrenador. Solo en un 15% de los casos existe en el equipo una persona que exclusivamente realice esta función (control y el análisis del juego). Cabe destacar que en un 10% de los casos, la estadística es realizada por una persona que habitualmente tiene otra función en el equipo diferente de la que sería el control y análisis del juego (fisioterapeuta ó delegado). En el 35 % de los equipos el entrenador compagina la función de dirigir los entrenamientos y la competición, con la realización de la estadística. Esto puede derivar en una sobrecarga de funciones, y un bajo aprovechamiento de los resultados obtenidos en el control estadístico. El mal control estadístico puede incidir en un bajo rendimiento o en una mala dirección a nivel de entrenamientos.

30 3.2. Qué medios se utilizan para realizar el control estadístico en la competición? 100,0 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 20,0 25,0 25,0 5,0 Data volley Infovol Manual Hoja cálculo Gráfico 4. Medios utilizados por los entrenadores para el control estadístico. El 70% de los entrenadores que dirigen las ligas españolas realizan algún tipo de control estadístico durante la competición, mientras que el resto no lleva a cabo ningún tipo de control del juego, ó solo hacen uso de la información que proporciona la federación con la estadística semanal a través del Infovol. Los medios más utilizados para el control estadístico son: en un 50% sistemas manuales o sistemas informáticos generales adaptados, y en el 20% se utiliza un software específicos comercializado. El software más utilizado a nivel español es el Data Volley. De los resultados presentados destaca que la mitad de los entrenadores españoles utilizan sistemas propios adaptados a las necesidades de su equipo o de bajo coste económico. Sorprende el hecho de que el 30% de los equipos consultados no realicen ningún tipo de análisis del juego. Esto significa que tres de cada diez equipos no llevan control alguno de la actuación de su equipo durante la competición. Sus decisiones se toman de acuerdo a la valoración subjetiva del entrenador. Se hace necesario profundizar sobre las causas por las que estos entrenadores no usan medios estadísticos.

31 3.3. Qué escalas utilizan los entrenadores para analizar la eficacia del saque? 100,0 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 36,8 47,4 31,6 21,1 5,3 Escala Fivb Escala Fivb adaptada Escala data Volley Forma de ejecución Fase/momento Gráfico 5. Escalas de valor utilizadas por los entrenadores para valorar la eficacia del saque. Los sistemas más utilizados para valorar la eficacia del saque son las adaptaciones de la escala FIVB (47%), y la propia escala FIVB (37%). Esta información es complementada con la forma en la que el jugador ejecuta el saque, utilizada por un 31% de los entrenadores, y la información obtenida sobre la fase o momento de juego (21%). Escalas derivadas de sistemas informatizados, como el Volley Data, son utilizados por una mínima parte de los entrenadores (5.3%). El sistema FIVB valora la eficacia del saque del 0 al 4, siendo el valor 4 un saque directo que puntúa para el equipo que saca, y el valor 0 error en el saque y punto para el equipo contrario. Las adaptaciones de esta escala permiten a los entrenadores obtener valores intermedios en busca de un mayor conocimiento del efecto que ejerce el saque en el equipo contrario. Un ejemplo de esta adaptación del sistema de FIVB es la inclusión de un saque táctico. La combinación de los criterios de eficacia con el registro de la ejecución del saque o del momento de juego es común. Con esta información, el entrenador puede comparar los criterios de eficacia del saque de sus jugadores en función de la técnica de saque empleada por cada unos de ellos. El hecho de que solo un 5% de los entrenadores consultados utilicen sistemas estadísticos comercializados como el Data Volley, muestra que es una escala poco introducida a nivel nacional. Los resultados muestran cual es la escala de valoración empleada por los entrenadores. Esta información sirve para conocer cual es la escala a emplear para aportar información y que la comunicación entre ellos sea fluida y sin confusiones.

32 Qué valores utilizan los entrenadores para analizar la eficacia del saque? Nota: Cada valor queda expresado del 0 al 100 en función de la frecuencia de uso. Los entrenadores podían indicar todos los valores utilizados en el caso de que usasen varios. 100,0 90,0 80,0 83,0 70,0 60,0 55,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 40,0 10,0 25,0 15,0 0,0 Valores totales Intentos Eficacia Porcentajes Coef. eficacia Otros coeficientes Ratios Gráfico 6. Valores utilizados por los entrenadores para medir la eficacia del saque. El coeficiente de eficacia del saque es el valor más utilizado por los entrenadores consultados. Junto con éste, también es utilizado el porcentaje de saque (60%) y el número de acciones positivas y negativas (55%). El número de intentos y la ratio de saque son los valores menos utilizados para obtener información sobre la eficacia del saque. El coeficiente es un valor que tiene en cuenta el número de saques totales realizados, el efecto del saque sobre la jugada y/o sobre las acciones de construir el ataque por el equipo contrario. Este valor permite al entrenador conocer la eficacia de los saques realizados por su equipo, o por un jugador determinado. Un alto valor en el coeficiente de eficacia significará que el saque crea dificultades al equipo contrario, sin cometer demasiados errores (no se pierden puntos). Con el porcentaje de saques y la eficacia (aciones positivas menos las acciones negativas) los entrenadores pueden tener información sobre el número de acciones y el porcentaje con las que se consigue punto. En el caso de la eficacia, el valor relaciona los anteriores pero obvia los valores que permiten continuidad. Este tipo de valores permiten saber a los entrenadores, de forma indirecta, si la eficacia viene determinada por el número de acciones con las que se puntúa, por las que se pierde, o si es mayor el número de saques que permiten la continuidad en el juego.

33 3.4. Cuál es el nivel o valor a partir del cual los entrenadores consideran adecuada la eficacia de los saques de sus jugadores? 100,0 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 17,6 23,5 11,8 11,8 0, % valores 2-4 Fivb >50% valores 2-4 Fivb eficacia total > 0 coeficiente:1,7-1,9 Gráfico 7. Niveles de eficacia adecuados para el saque según los entrenadores. En un primer lugar, la mayor parte de los entrenadores que dirigen las ligas españolas establecen los niveles de eficacia adecuados para el saque entre los valores 2, 3 y 4 del sistema FIVB (41%). En segundo lugar, el intervalo de saques en los que tienen que estar los equipos varía. Así, el 23% establece que esos niveles de eficacia se conseguirán cuando más del 50% de los saques estén contenidos entre esos valores, y un 27% establece sus niveles entre el 20-50% de los saques realizados por sus equipos. En un número menor de casos, los entrenadores establecen como coeficiente de eficacia que los saques estén entre 1,7 y 1,9, o que el número de eficacia total sea siempre mayor que cero. El hecho de que los entrenadores establezcan los niveles de eficacia del saque de su equipo teniendo en cuenta los valores del 2 al 4 del sistema FIVB, indica que los entrenadores valoran como saque efectivo aquellos con los que se consigue punto (valor 4), o que limita el ataque del contrario (valores 2 y 3). Que más del 50% de los saques de un equipo se mantengan entre estos valores se traducirá en que más de la mitad de las veces en las que saca el equipo, o bien se puntúa, o bien se limita el plan de ataque del equipo contrario. Estos resultados muestran que los entrenadores consideran el saque más que como un arma ofensiva, como una forma de dificultar la construcción del ataque contrario. Los entrenadores españoles no emplean valores de referencia del nivel de riesgo del saque (ratio punto-error) Realizan los entrenadores adaptaciones en sus criterios de eficacia del saque en función del tipo de saque?

34 Gráfico 8. Criterios utilizados para medir la eficacia del saque en función del tipo de saque. Un 25% de los entrenadores afirman realizar adaptaciones en los criterios de eficacia en función del tipo de saque. Estas adaptaciones vienen mayoritariamente determinadas por el nivel de riesgo asumido con cada tipo de saque y solo para el 6% de los entrenadores, las adaptaciones las realizan en función de la forma en la que se ejecuta el saque (destino, trayectoria, etc.). Cuando se adaptan los criterios de eficacia del saque en función del riesgo asumido por el sacador, la mayoría de los entrenadores asume sacar para puntuar, o para fallar. En este caso, lo que el entrenador debería tener en cuenta es el balance punto-error, es decir, que al equipo le compense que un jugador asuma cierto riesgo cuando saca. Esto significa que el entrenador debe tener claro el nivel de riesgo asumido en cada rotación, por cada jugador, y cómo afecta al resto de acciones de juego, de tal forma que no haya desfase entre ellas (rotaciones en las que se puntúa mucho, o el saque permite que se defienda el balón del equipo rival, frente a rotaciones donde siempre se falla el saque). Además, el entrenador debe concretar el límite de esa relación entre el punto-error, entre el saque que condiciona (eficacia 2, 3, y 4 ), y el saque que es errado. Solo uno de cada cuatro entrenadores consultados realizan adaptaciones en sus criterios de eficacia para el saque, ya sea para realizar saques que impliquen mayor riesgo (ejemplo: saque pontente), o para hacer saques con una finalidad táctica. El resto parece que aplican los mismos criterios sin tener en cuenta como saca el jugador.

35 3.6. Realizan los entrenadores adaptaciones en sus criterios de eficacia del saque en función de los jugadores? Gráfico 9. Adaptaciones utilizadas para medir la eficacia del saque en función de los jugadores. Solo el 15% de los entrenadores realizan adaptaciones en el saque en función de los jugadores. Estas adaptaciones se deben a la técnica utilizada por el jugador para sacar en un 89% de los casos. Solo un 11% de las adaptaciones se realizan en función de la edad o la experiencia que tiene el jugador. En la misma línea que lo comentado al analizar el tipo de saque, las adaptaciones en función de la técnica de saque implican el tener en cuenta el riesgo que entraña algunos saques como pueden ser los saques realizados en salto. El bajo número de entrenadores que realizan adaptaciones en función de los jugadores podría dar a entender que el saque es para estos entrenadores una acción que sirve para dificultar el ataque del equipo contrario, y que, por tanto, el nivel de riesgo asumido debe ser controlado (balance punto-error). En relación a este aspecto, a nivel internacional, diversos estudios han mostrado su preocupación por el excesivo riesgo asumido por los jugadores que realizan el saque en salto, viendo la necesidad de establecer valores o protocolos de referencia / o de control del nivel de riesgo tomado por el jugador a nivel individual, y como afecta a nivel de equipo (Palao, Santos, y Ureña, 2004; Patterson, 1998).

36 3.7. En qué situaciones controlan los entrenadores normalmente la eficacia del saque? 100,0 90,0 80,0 70,0 60,0 57,9 78,9 68,4 63,2 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 Entrenamiento Durante el partido Scout de rivales Análisis postpartido Gráfico 10. Situaciones en las que los entrenadores controlan la eficacia del saque. El 60% de los entrenadores controlan la eficacia del saque: antes-durante-después del partido, y cuando realizan el scout de los rivales. El porcentaje de entrenadores que controlan el saque durante el partido se eleva al 80%. Controlar la eficacia del saque durante la competición implica que los entrenadores llevan el registro de la eficacia del saque a tiempo real. Esto permite saber cómo está sacando el equipo, tener un control de cómo se está realizando el proceso, y poder hacer modificaciones en función de este rendimiento. Esto facilita la labor de dirección del equipo, sobre todo, con vistas a la disposición de los sitemas de defensa, y el rendimiento de los dispositivos de recepción. Respecto al control de la eficacia del saque después del partido, hay que tener en cuenta que el entrenador puede disponer de dos informaciones. Por un lado, en qué medida se han logrado los objetivos previstos para ese partido, para los distintos jugadores, y a nivel colectivo, y por otro, cuál es la evolución de los jugadores y del equipo respecto al saque acumulado en los diversos partidos (almacenados en alguna base de datos). Tener en cuenta la eficacia del saque cuando se prepara el scout del equipo rival permite poseer información de cómo saca el equipo con el que se va a enfrentar. Esta información permite preparar el dispositivo de recepción en función de la eficacia del saque, y entrenar aquellas situaciones especialmente peligrosas, o que más disminuyen el rendimiento del equipo en esta faceta del juego. Esto permitirá, teóricamente, que el equipo llegue mejor preparado a la competición. El control de la eficacia del saque en el entrenamiento permite que los entrenadores conozcan cuál es la calidad de las ejecuciones y repeticiones realizadas por los jugadores. Para éstos, su resultado supone un reto a superar. Los datos observados pueden tener una doble lectura: a) el 60-80% de los entrenadores controlan en algún momento la eficacia del saque, y b) los entrenadores controlan el saque principalmente para conocer como saca el oponente, y prepararse en función de ello.

U N I V E R S I D A D DE M U R C I A

U N I V E R S I D A D DE M U R C I A U N I V E R S I D A D DE M U R C I A Facultad de Ciencias del Deporte PROGRAMA Curso Académico: 2011-2012 Titulación: Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte Ciclo: II ASIGNATURA: Especialización

Más detalles

Facilitar al jugador relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos. Saber relacionar los elementos del contenido que se les enseña.

Facilitar al jugador relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos. Saber relacionar los elementos del contenido que se les enseña. METODOLOGÍA (Nivel II) RESUMEN MÉTODOS DE ENSEÑANZA APLICADOS AL FÚTBOL: Los métodos: son el conjunto de operaciones ordenadas, con las que se pretende obtener un resultado. La buena organización, secuenciación

Más detalles

Voleibol : Un modelo de juego basado en la estadística.

Voleibol : Un modelo de juego basado en la estadística. 10mo Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física, La Plata, 2013. Voleibol

Más detalles

CUESTIONARIOS TÉCNICOS II. (Check-list) Qué nivel de desarrollo tiene el Plan de Igualdad de mi empresa?

CUESTIONARIOS TÉCNICOS II. (Check-list) Qué nivel de desarrollo tiene el Plan de Igualdad de mi empresa? CUESTIONARIOS TÉCNICOS II (Check-list) Qué nivel de desarrollo tiene el Plan de Igualdad de mi empresa? INTRODUCCIÓN Los cuestionarios técnicos o check-list, son unas herramientas que complementan al Servicio

Más detalles

El curso se realizará entre el 17 de Septiembre de 2016 y el 28 de febrero de 2017 más el periodo de prácticas.

El curso se realizará entre el 17 de Septiembre de 2016 y el 28 de febrero de 2017 más el periodo de prácticas. La F.P.R.M. convoca el 8º Curso de Monitor Deportivo de Pádel de Nivel I, en colaboración con la Dirección General de la Actividad Física y el Deporte de la Región de Murcia. La presente formación tiene

Más detalles

Voleibol: Un modelo de juego basado en la estadística

Voleibol: Un modelo de juego basado en la estadística Grianta, Sebastián Voleibol: Un modelo de juego basado en la estadística 10mo Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias 9 al 13 de septiembre de 2013 CITA SUGERIDA: Grianta, S. (2013) Voleibol:

Más detalles

DESMARQUE Desmarque de apoyo: Desmarque de ruptura o profundidad: Desmarque mixto: Desmarque con trayectoria circular.

DESMARQUE Desmarque de apoyo: Desmarque de ruptura o profundidad: Desmarque mixto: Desmarque con trayectoria circular. DESMARQUE Procedimiento técnico-táctico que consiste en eludir la vigilancia o marcaje de un adversario con el fin de estar disponible para recibir un pase. El jugador que lo realiza busca la ocupación

Más detalles

BLOQUE I: HOJA DE CÁLCULO

BLOQUE I: HOJA DE CÁLCULO 4. Organización, secuenciación y temporización de contenidos BLOQUE I: HOJA DE CÁLCULO En este bloque se pretende conocer y utilizar tanto la hoja de cálculo Excel como sus gráficos. Se aplicará la hoja

Más detalles

César Hernández González

César Hernández González C/ Gregorio Marañón 5, Bloque 2, 2ºA 28660, Boadilla del Monte, Madrid, España Teléfono: +34 670322296 cesar.hernandez@upm.es PERFIL Profesional vinculado a los ámbitos de: Educación Universitaria, desde

Más detalles

Ing. Eduardo Cruz Romero w w w. tics-tlapa. c o m

Ing. Eduardo Cruz Romero w w w. tics-tlapa. c o m Ing. Eduardo Cruz Romero eduar14_cr@hotmail.com w w w. tics-tlapa. c o m La estadística es tan vieja como la historia registrada. En la antigüedad los egipcios hacían censos de las personas y de los bienes

Más detalles

Conceptos básicos estadísticos

Conceptos básicos estadísticos Conceptos básicos estadísticos Población Población, en estadística, también llamada universo o colectivo, es el conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las observaciones. El concepto

Más detalles

ESTUDIO MINIBÁDMINTON PROPUESTA

ESTUDIO MINIBÁDMINTON PROPUESTA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE BADMINTON Área de Alta Competición y Tecnificación Área de Eventos ESTUDIO MINIBÁDMINTON PROPUESTA PLANIFICACIÓN TEMPORADA DEPORTIVA 2015/2016 1. Justificación La categoría sub 11

Más detalles

CAPITULO III Metodología

CAPITULO III Metodología CAPITULO III Metodología 3.1 Investigación de mercados Al desarrollar el presente Plan de Negocios para llevar a cabo el establecimiento del DAY SPA en la Cd. de Veracruz, es necesario realizar una investigación

Más detalles

SISTEMAS OPERATIVOS MONOPUESTO 1. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA EVALUACIÓN POSITIVA

SISTEMAS OPERATIVOS MONOPUESTO 1. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA EVALUACIÓN POSITIVA 1ª evaluación DEPARTAMENTO MATERIA CURSO INFORMATICA SISTEMAS OPERATIVOS MONOPUESTO 1º S.M.R 1. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA EVALUACIÓN POSITIVA Caracterización de sistemas operativos: Utilización de sistemas

Más detalles

FEDERACIÓN DE VOLEIBOL DE CASTILLA Y LEÓN CAMPEONATOS REGIONALES DE EDAD DE CASTILLA Y LEON DE VOLEY PLAYA CADETE DE CLUBES MASCULINO Y FEMENINO 2015

FEDERACIÓN DE VOLEIBOL DE CASTILLA Y LEÓN CAMPEONATOS REGIONALES DE EDAD DE CASTILLA Y LEON DE VOLEY PLAYA CADETE DE CLUBES MASCULINO Y FEMENINO 2015 CAMPEONATOS REGIONALES DE EDAD DE CASTILLA Y LEON DE VOLEY PLAYA CADETE DE CLUBES MASCULINO Y FEMENINO 2015 CONVOCATORIA La Federación de Voleibol de Castilla y León convoca Los Campeonatos de Castilla

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: FCAC CARRERA: Administración de Empresas Asignatura/Módulo: Herramientas Informáticas Código: 16257 Plan de estudios: AO11 Nivel: 4-3 Prerrequisitos: 13211 Matemática Financiera

Más detalles

INICIACIÓN AL MINIVOLEY Jugar para aprender

INICIACIÓN AL MINIVOLEY Jugar para aprender INICIACIÓN AL MINIVOLEY Jugar para aprender FEDERACIÓN EXTREMEÑA DE VOLEIBOL CURSO DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL Isabel Fernández Sanz 1 MINIVOLEY EL VOLEIBOL ES UN DEPORTE DE EQUIPO EN SU ESENCIA ES UN

Más detalles

Reglamento de Minivoley. para los Juegos Escolares

Reglamento de Minivoley. para los Juegos Escolares Reglamento de Minivoley para los Juegos Escolares Temporada 2012-2013 REGLAMENTO DE MINIVOLEY COMENTADO TEMPORADA 2012-2013 El minivoley es la adaptación del juego de voleibol 6 contra 6 a las necesidades

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION 1. DEFINICION La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos

Más detalles

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS SOBRE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO PLANES DE EMERGENCIAS Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES

Más detalles

La ley y las competencias profesionales en baloncesto.

La ley y las competencias profesionales en baloncesto. La ley y las competencias profesionales en La ley 10/1990, de 15 de octubre. del Depone en su título VII sobre investigación y enseñanzas deportivas dice en su artículo 55 que: l. El Gobierno. a propuesta

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ECONOMÍA. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ECONOMÍA. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2012 GRADO EN ECONOMÍA Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales VALORACIÓN GLOBAL Información pública ofrecida

Más detalles

INFORME FINAL PARA LA OBTENCIÓN DEL SELLO EUR-ACE

INFORME FINAL PARA LA OBTENCIÓN DEL SELLO EUR-ACE EXPEDIENTE Nº (4310297) FECHA: 01/08/2014 INFORME FINAL PARA LA OBTENCIÓN DEL SELLO EUR-ACE Denominación del Título Universidad (es) Centro/s donde se imparte Menciones / Especialidades Modalidad (es)

Más detalles

El voleibol. Voleibol. El terreno Se juega en un terreno rectangular de 18 9 metros, dividido por una red en dos partes iguales.

El voleibol. Voleibol. El terreno Se juega en un terreno rectangular de 18 9 metros, dividido por una red en dos partes iguales. Voleibol El voleibol El voleibol es un deporte colectivo que se puede jugar en un gimnasio, en el patio del colegio, en la playa, etc. El terreno de juego, más pequeño que el del resto de los deportes

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL VOLEIBOL

CARACTERÍSTICAS DEL VOLEIBOL CARACTERÍSTICAS DEL VOLEIBOL Un equipo consta de 12 o más jugadores, de los cuales solamente 6 ocupan el terreno de juego. Al comenzar el partido los jugadores de ambos equipos deben estar colocados sobre

Más detalles

MICROSOFT ACCESS 2010 FÁCIL

MICROSOFT ACCESS 2010 FÁCIL PRESENTACIÓN Descripción del funcionamiento del programa de gestión de bases de datos Microsoft Access 2010, estudiando los conceptos fundamentales de las bases de datos relacionales: desde su análisis

Más detalles

FESTIVAL OLIMPICO DE LA JUVENTUD EUROPEA F.O.J.E Tbilisi (Georgia), 25 al Julio al 01 de Agosto CRITERIOS DE SELECCIÓN-

FESTIVAL OLIMPICO DE LA JUVENTUD EUROPEA F.O.J.E Tbilisi (Georgia), 25 al Julio al 01 de Agosto CRITERIOS DE SELECCIÓN- 1.- ASPECTOS GENERALES FESTIVAL OLIMPICO DE LA JUVENTUD EUROPEA F.O.J.E. 2015 Tbilisi (Georgia), 25 al Julio al 01 de Agosto 2015 -CRITERIOS DE SELECCIÓN- 1.1 Los presentes criterios tienen por objeto

Más detalles

Guía Docente ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVAS CON IMPLEMENTOS TÉCNICO SUPERIOR EN ANIMACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS

Guía Docente ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVAS CON IMPLEMENTOS TÉCNICO SUPERIOR EN ANIMACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS Guía Docente ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVAS CON IMPLEMENTOS TÉCNICO SUPERIOR EN ANIMACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS CICAFD www.cicafd.com info@cicafd.com Índice ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVAS CON

Más detalles

DEPORTE FORMATIVO VOLEIBOL DISPONIBILIDAD PARA REALIZAR LA PRACTICA E INTRODUCCIÓN AL DEPORTE 1. PRESENTACION

DEPORTE FORMATIVO VOLEIBOL DISPONIBILIDAD PARA REALIZAR LA PRACTICA E INTRODUCCIÓN AL DEPORTE 1. PRESENTACION Página: 1 de 8 Asignatura Prerrequisito Habilitación Código Intensidad horaria Semestre DEPORTE FORMATIVO VOLEIBOL DISPONIBILIDAD PARA REALIZAR LA PRACTICA E INTRODUCCIÓN AL DEPORTE 3 HORAS SEMANALES 1.

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los Hogares

Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los Hogares 1 / 10 Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los Hogares A continuación se muestra un ejemplo del proceso de realización de encuestas en el INE, desde

Más detalles

EL VOLEIBOL. Objetivos Orígenes Finalidad, reglamentación, instalaciones y material Recursos técnico-tácticos básicos.

EL VOLEIBOL. Objetivos Orígenes Finalidad, reglamentación, instalaciones y material Recursos técnico-tácticos básicos. VOLEIBOL EL VOLEIBOL Objetivos Orígenes Finalidad, reglamentación, instalaciones y material Recursos técnico-tácticos básicos. OBJETIVOS Conocer los recursos técnicos, tácticos y reglamentarios básicos

Más detalles

CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE ENTRENAMIENTO EN VOLEIBOL VALLADOLID

CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE ENTRENAMIENTO EN VOLEIBOL VALLADOLID CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE ENTRENAMIENTO EN VOLEIBOL VALLADOLID 2, 3 Y 4 DE NOVIEMBRE DE 2012 ORGANIZA Real Federación Española de Voleibol. COLABORAN - Comité Olímpico Español. - Federación de Voleibol

Más detalles

1. DEFINICIÓN 2. ORÍGENES 3. EQUIPOS POSICIONES DE LOS JUGADORES

1. DEFINICIÓN 2. ORÍGENES 3. EQUIPOS POSICIONES DE LOS JUGADORES 1. DEFINICIÓN Deporte colectivo donde se enfrentan dos equipos de 6 jugadores y cuyo objetivo es pasar el balón por encima de la red al campo contrario (con un mínimo de 1 golpe y un máximo de 3), con

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. Aplicación de la metodología para establecer Puntajes de Corte en. las pruebas SIMCE 4 Básico de: Lectura. Educación Matemática

RESUMEN EJECUTIVO. Aplicación de la metodología para establecer Puntajes de Corte en. las pruebas SIMCE 4 Básico de: Lectura. Educación Matemática RESUMEN EJECUTIVO Aplicación de la metodología para establecer Puntajes de Corte en las pruebas SIMCE 4 Básico de: Lectura Educación Matemática Comprensión del Medio Natural Comprensión del Medio Social

Más detalles

NORMATIVA XXIII JUEGOS DEPORTIVOS DE NAVARRA.

NORMATIVA XXIII JUEGOS DEPORTIVOS DE NAVARRA. NORMATIVA XXIII JUEGOS DEPORTIVOS DE NAVARRA. 2010 FEDERACION NAVARRA DE JUDO PAMPLONA, 22 DE OCTUBRE 2009 XXIII JUEGOS DEPORTIVOS DE NAVARRA JUDO - (Temporada 2009-2010) Los XXIII Juegos Deportivos de

Más detalles

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina METODO Es el medio o camino a través del cual se establece la relación entre el investigador y el consultado para

Más detalles

Aspectos Básicos de Networking

Aspectos Básicos de Networking Aspectos Básicos de Networking ASPECTOS BÁSICOS DE NETWORKING 1 Sesión No. 4 Nombre: Capa de transporte del modelo OSI Contextualización Existen diferencias en los servicios de protocolos? Los protocolos

Más detalles

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN (E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN) DEL DEPARTAMENTO DE EDUACIÓN FÍSICA

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN (E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN) DEL DEPARTAMENTO DE EDUACIÓN FÍSICA CRITERIOS DE CALIFICACIÓN (E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN) DEL DEPARTAMENTO DE EDUACIÓN FÍSICA PRIMER CURSO DE ESO Prueba práctica de fútbol con ocho ítems: control de balón, conducción, pase corto, control

Más detalles

MODELO Y SISTEMA DE GESTIÓN DE LA I+D+i

MODELO Y SISTEMA DE GESTIÓN DE LA I+D+i MÓDULO 2 CUESTIONARIO DE GESTIÓN TECNOLÓGICA Con este cuestionario tendrás una idea detallada de cómo se gestiona la I+D+i en tu empresa y podrás mejorar aquellas áreas en las que se necesite reforzar

Más detalles

NORMATIVA TÉCNICA VOLEIBOL

NORMATIVA TÉCNICA VOLEIBOL NORMATIVA TÉCNICA VOLEIBOL A.- REPRESENTACIONES PARTICIPANTES Participarán en los XXV Juegos Insulares de Promoción Deportiva cuantos equipos masculinos y femeninos lo deseen. B.- EDAD DE LOS PARTICIPANTES

Más detalles

Subdirección competente en materia de Calidad Unidad para la Calidad Fecha: 28/10/2009 Fecha: 28/10/2009 Aprobación:

Subdirección competente en materia de Calidad Unidad para la Calidad Fecha: 28/10/2009 Fecha: 28/10/2009 Aprobación: ÍNDICE 1- OBJETO 2- ÁMBITO DE APLICACIÓN 3- REFERENCIAS / NORMATIVA 4- DESARROLLO 5- RESPONSABILIDADES 6- SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y MEJORA 7- RENDICIÓN DE CUENTAS 8- ARCHIVO 9- DIAGRAMA DE FLUJO ANEXO

Más detalles

Monografía. Por sus raíces griegas ( mono, uno, y graphos, estudio), se refiere al estudio de un

Monografía. Por sus raíces griegas ( mono, uno, y graphos, estudio), se refiere al estudio de un Monografía Definición Por sus raíces griegas ( mono, uno, y graphos, estudio), se refiere al estudio de un tema específico. En una extensión regular de 30 a 50 cuartillas, aborda un asunto que ha sido

Más detalles

MICROSOFT PROJECT 2010

MICROSOFT PROJECT 2010 MICROSOFT PROJECT 2010 METODOLOGÍA DE LOS CURSOS Cursos interactivos sobre materias especializadas en los que el alumno avanza de forma guiada bajo una concepción learning by doing (aprender haciendo).

Más detalles

Introducción. Objetivos del tema

Introducción. Objetivos del tema Introducción El alto nivel de concentración que han de mantener los jugadores y la precisión de algunas jugadas hacen que en los partidos de voleibol se puedan ver acciones realmente espectaculares. Es

Más detalles

CURSO ITF DE ACTUALIZACIÓN PARA ENTRENADORES DE JUGADORES INICIANTES E INTERMEDIOS (NIVEL I) PROGRAMA PARA ALUMNOS

CURSO ITF DE ACTUALIZACIÓN PARA ENTRENADORES DE JUGADORES INICIANTES E INTERMEDIOS (NIVEL I) PROGRAMA PARA ALUMNOS 1 CURSO ITF DE ACTUALIZACIÓN PARA ENTRENADORES DE JUGADORES INICIANTES E (NIVEL I) PROGRAMA PARA ALUMNOS 1 PROGRAMA DEL CURSO RESUMEN 2 DÍA HORAS EN HORAS EN AULA TOTAL CANCHA 1 5,5 2,5 8 2 7 1,5 8,5 TOTAL

Más detalles

Estudio de la comunicación de los clubes de la LIGA BBVA (2012 / 2013)

Estudio de la comunicación de los clubes de la LIGA BBVA (2012 / 2013) de los clubes de la Estudio de la comunicación LIGA BBVA (2012 / 2013) 2 3 QUIÉNES SOMOS? Comunicar es Ganar, asesores de comunicación para deportistas de élite, ha desarrollado y dirigido numerosos proyectos

Más detalles

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ESO Y EN BACHILLERATO

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ESO Y EN BACHILLERATO CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ESO Y EN BACHILLERATO 1º y 2º de la ESO Los criterios de cualificación establecidos en este departamento para primero de la ESO son los siguientes: a. Las pruebas objetivas,

Más detalles

Dos años de VOL+: Informe de resultados

Dos años de VOL+: Informe de resultados Dos años de VOL+: Informe de resultados 2014-2015 Calle Tribulete, 18, Local. Madrid Teléfono: 915 41 14 66 ÍNDICE 1. Introducción 5 2. Datos de clasificación de las personas participantes en el proyecto

Más detalles

PREGUNTAS Y RESPUESTAS DE MAYOR INTERÉS. PACTO DE BOLSA ÚNICA DEL SESCAM

PREGUNTAS Y RESPUESTAS DE MAYOR INTERÉS. PACTO DE BOLSA ÚNICA DEL SESCAM PREGUNTAS Y RESPUESTAS DE MAYOR INTERÉS. PACTO DE BOLSA ÚNICA DEL SESCAM Versión 1.0 El pasado mes de octubre el Sescam anunciaba la negociación de un nuevo pacto de bolsa de trabajo del Sescam con las

Más detalles

TENIS DE MESA 2016 SUPERFICIE DE JUEGO

TENIS DE MESA 2016 SUPERFICIE DE JUEGO TENIS DE MESA 2016 Esta Normativa recoge las observaciones más importantes a tener en cuenta para competir en este deporte, para lo no contemplado en esta normativa se aplicará el reglamento de la Real

Más detalles

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1 Nombre: ALUMNO 1 Centro: NOMBRE DEL COLEGIO Curso: 2º E. PRIMARIA Responsable: RESPONSANBLE Localidad: LOCALIDAD Fecha: 21 / julio / 2015 Objeto del informe El presente informe recoge la evaluación psicológica

Más detalles

PROPUESTA DE PREPARACIÓN FÍSICA A TRAVÉS DE JUEGOS EN ESPACIO REDUCIDO: Small Side Games

PROPUESTA DE PREPARACIÓN FÍSICA A TRAVÉS DE JUEGOS EN ESPACIO REDUCIDO: Small Side Games PROPUESTA DE PREPARACIÓN FÍSICA A TRAVÉS DE JUEGOS EN ESPACIO REDUCIDO: Small Side Games DAVID PORCEL (LICENCIADO EN CAFYD. PREPARADOR FÍSICO RAYO VALLECANO CATEGORÍAS INFERIORES) VÍCTOR PAREDES (DOCTOR

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID INGENIERÍA QUÍMICA Los datos contenidos en este

Más detalles

RESUMEN DE REVISIONES

RESUMEN DE REVISIONES ÍNDICE 1- OBJETO 2- ÁMBITO DE APLICACIÓN 3- REFERENCIAS/NORMATIVA 4- DESARROLLO 5- RESPONSABILIDADES 6- SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y MEJORA 7- RENDICIÓN DE CUENTAS 8- ARCHIVO ANEXO I: PLANTILLAS EVIDENCIAS

Más detalles

1. LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN 2. LA ENTREVISTA 3. EL GRUPO DE DISCUSIÓN 4. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN MEDIANTE ENCUESTA

1. LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN 2. LA ENTREVISTA 3. EL GRUPO DE DISCUSIÓN 4. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN MEDIANTE ENCUESTA 4. TÉCNICAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL 1. LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN 2. LA ENTREVISTA 3. EL GRUPO DE DISCUSIÓN 4. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN MEDIANTE ENCUESTA 1. LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN Consiste

Más detalles

9.- METODOLOGIA DE EVALUACION DE RIESGOS EN EL TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS POR MAR

9.- METODOLOGIA DE EVALUACION DE RIESGOS EN EL TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS POR MAR 9.- METODOLOGIA DE EVALUACION DE RIESGOS EN EL TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS POR MAR La evaluación de riesgos constituye la base de partida de la acción preventiva 109, tratándose de un instrumento

Más detalles

10. CONCLUSIONES. Perfil del Diplomado en Podología.

10. CONCLUSIONES. Perfil del Diplomado en Podología. 10. CONCLUSIONES A continuación presentamos las conclusiones más relevantes con las que nos hemos encontrado al efectuar el análisis estadístico de la información proporcionada por nuestra muestra de 91

Más detalles

ENTRENADOR DE BALONCESTO

ENTRENADOR DE BALONCESTO CURSO NIVEL 1. TEMPORADA 2014/2015 ENTRENADOR DE BALONCESTO Temporada 2014/2015 INDICE 1 Introducción 2 Requisitos 3 Plazo de Inscripción 4 Duración del Curso 5 Sede del Curso 6 Documentación 7 Cuota de

Más detalles

MICROSOFT EXCEL 2010

MICROSOFT EXCEL 2010 MICROSOFT EXCEL 2010 1. AVANZADO Nº Horas:24 Objetivos: Descripción de funciones avanzadas de la hoja de cálculo Microsoft Excel 2010, viendo el uso de fórmulas, funciones y gráficos en los libros de Excel.

Más detalles

Metodología Indagar I

Metodología Indagar I Metodología Indagar I ÁREA DE INTERÉS Explorar Decidir sobre FOCALIZACIÓN Indicar posibles cuestiones para indagar Decidir sobre CUESTIÓN PRINCIPAL Anticipar resultados Búsqueda de evidencia Mantenerse

Más detalles

Grado de satisfacción de los evaluadores Año 2013

Grado de satisfacción de los evaluadores Año 2013 INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN PARA LAS FIGURAS CONTRACTUALES DEL PROFESORADO DEL SISTEMA UNIVERSITARIO ANDALUZ Grado de satisfacción de los evaluadores Año 13 Dirección

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION 1. LA ESTADÍSTICA La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos y técnicas

Más detalles

Plan de Desarrollo de Entrenadores Itinerario de formación. España Rugby

Plan de Desarrollo de Entrenadores Itinerario de formación. España Rugby Entidad de utilidad pública. C.I.F.: Q-2878036-I FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE RUGBY Ferraz, 16 4º Dcha 28008 MADRID Teléfonos: (34) 91 541 49 78 (34) 91 541 49 88 Fax: (34) 91 559 09 86 Internet: www.ferugby.es

Más detalles

De acuerdo con los objetivos y contenidos establecidos y teniendo en cuenta las directrices para las PAU, se fijan los siguientes:

De acuerdo con los objetivos y contenidos establecidos y teniendo en cuenta las directrices para las PAU, se fijan los siguientes: LITERATURA UNIVERSAL 2º BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN De acuerdo con los objetivos y contenidos establecidos y teniendo en cuenta las directrices para las PAU, se fijan los siguientes: 1. Caracterizar

Más detalles

ESTADISTICA. Tradicionalmente la aplicación del término estadística se ha utilizado en tres ámbitos:

ESTADISTICA. Tradicionalmente la aplicación del término estadística se ha utilizado en tres ámbitos: ESTADISTICA Tradicionalmente la aplicación del término estadística se ha utilizado en tres ámbitos: a) Estadística como enumeración de datos. b) Estadística como descripción, es decir, a través de un análisis

Más detalles

Sección a la que se adscribe el manuscrito (marcar con X la opción correcta) DATOS DEL/DE LA EVALUADOR/A

Sección a la que se adscribe el manuscrito (marcar con X la opción correcta) DATOS DEL/DE LA EVALUADOR/A PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DE MANUSCRITOS PARA REVISORES EXTERNOS (PEER REVIEW) 1. DATOS DEL MANUSCRITO Código del manuscrito: Título del manuscrito: Sección a la que se adscribe el manuscrito (marcar con

Más detalles

CICLO FORMATIVO SUPERIOR DE COMERCIO INTERNACIONAL PROGRAMACIÓN DEL MODULO TRANSPORTE INTERNACIONAL RESUMEN. 1 Comercio Internacional CURSO: 2014/2015

CICLO FORMATIVO SUPERIOR DE COMERCIO INTERNACIONAL PROGRAMACIÓN DEL MODULO TRANSPORTE INTERNACIONAL RESUMEN. 1 Comercio Internacional CURSO: 2014/2015 1 CICLO FORMATIVO SUPERIOR DE COMERCIO INTERNACIONAL PROGRAMACIÓN DEL MODULO TRANSPORTE INTERNACIONAL RESUMEN 1 Comercio Internacional CURSO: 2014/2015 LICEO ESPAÑOL LUIS BUÑUEL PROFESOR: RAFAEL GÓMEZ

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA Grado ADE para Emprendedores 2013-2014 EDEM es consciente de que en una sociedad del conocimiento y de creciente internacionalización

Más detalles

Auditor de Sistemas de Gestión de la Calidad (ISO 9001:2015) (Online)

Auditor de Sistemas de Gestión de la Calidad (ISO 9001:2015) (Online) Auditor de Sistemas de Gestión de la Calidad (ISO 9001:2015) (Online) TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Auditor de Sistemas de Gestión

Más detalles

Curso para Adelgazar en Bicicleta

Curso para Adelgazar en Bicicleta TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Curso para Adelgazar en Bicicleta Duración: 180 horas Precio: 0 * Modalidad: Online * hasta 100 %

Más detalles

NIVEL ELEMENTAL BATERÍA DE APTITUDES DE TEA

NIVEL ELEMENTAL BATERÍA DE APTITUDES DE TEA Copyright 2014 by TEA Ediciones AUTORES: INFORME: D. Arribas SOLUCIÓN INFORMÁTICA: X. Minguijón DISEÑO: R. Sánchez BAT-7 NIVEL ELEMENTAL BATERÍA DE APTITUDES DE TEA Informe psicopedagógico PERFIL Id: Edad:

Más detalles

E S T A D Í S T I C A

E S T A D Í S T I C A Tema 1. Estadística Todos los días haces acopio de datos e información de distintas fuentes con el fin de tomar decisiones, revisas en internet el reporte meteorológico y así decidir que ropa vas a usar,

Más detalles

Comprensión n de graficas estadísticas. sticas. Presentado por: Raúl l Monroy Santana

Comprensión n de graficas estadísticas. sticas. Presentado por: Raúl l Monroy Santana Comprensión n de graficas estadísticas sticas Presentado por: Raúl l Monroy Santana INTRODUCCION La destreza en la lectura critica de datos es una componente de la cultura cuantitativa y una necesidad

Más detalles

Aplicación Práctica: Juegos Simplificados (José Manuel García Gulín)

Aplicación Práctica: Juegos Simplificados (José Manuel García Gulín) Aplicación Práctica: Juegos Simplificados (José Manuel García Gulín) Ejercicio con un balón El jugador A tiene el balón. El jugador B se sitúa enfrente de él El jugador A pasa entre los conos El jugador

Más detalles

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Código-Materia: 03195 Negocios Internacionales Programa Semestre: Administración de Empresas, Semestre

Más detalles

Documento de orientación para la supervisión de los controles oficiales

Documento de orientación para la supervisión de los controles oficiales Documento de orientación para la supervisión de los controles oficiales Aprobado en Comisión Institucional 27 de Mayo de 2015 AECOSAN INDICE DE CONTENIDOS Página 1. CONCEPTO Y OBJETIVO DE LA SUPERVISIÓN..

Más detalles

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla Tema 5. Tablas estadísticas Como ya se había establecido en el tema anterior sobre el uso de las tablas estadísticas, éstas son medios que utiliza la estadística descriptiva o deductiva para la presentación

Más detalles

Fase Clasificatoria, con participación de jugadores masculinos y femeninos, individuales a celebrar en las siguientes fechas y clubes:

Fase Clasificatoria, con participación de jugadores masculinos y femeninos, individuales a celebrar en las siguientes fechas y clubes: Características Generales El circuito de Golf GRUPO SOLEDAD, es una prueba de golf destinada a jugadores aficionados en posesión de la licencia de la R.F.E.G. Pertenecientes a cualquier club español. El

Más detalles

CUESTIONARIO PARA EL ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO. - Cuestionario General TELDEACTUALIDAD. BARCELONA C/ Caspe, 54-5ºB AYUNTAMIENTO DE TELDE

CUESTIONARIO PARA EL ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO. - Cuestionario General TELDEACTUALIDAD. BARCELONA C/ Caspe, 54-5ºB AYUNTAMIENTO DE TELDE CONSULTORES DE GESTIÓN PÚBLICA, SOCIEDAD LIMITADA - CIF. B - 81823809 Inscrita en el Registro Mercantil de Madrid. Tomo 12463. Libro 0. Folio 81. Sección 8. Hoja M 198463. CUESTIONARIO PARA EL ANÁLISIS

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2012 GRADO EN DERECHO Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Humanidades VALORACIÓN GLOBAL Información pública ofrecida

Más detalles

Escala de la Teoría Triangular de Sternberg

Escala de la Teoría Triangular de Sternberg Escala de la Teoría Triangular de Sternberg María L. Pardo, Deisy Ortiz, Erika Gómez, Steffany Martínez Escala de la Teoría Triangular de Sternberg 1 FICHA TÉCNICA: Nombre: Teoría triangular del amor de

Más detalles

Diseño Estructurado de Algoritmos

Diseño Estructurado de Algoritmos Diseño Estructurado de Algoritmos 1 Sesión No. 11 Nombre: Estructuras algorítmicas. Tercera parte. Objetivo de la sesión: Al concluir la sesión el estudiante aplicará las estructuras algorítmicas repetitivas

Más detalles

Profesora: Mónica Rodríguez. Tema: EL VOLEIBOL. A España llega en 1917 practicándose en las playas del Mediterráneo.

Profesora: Mónica Rodríguez. Tema: EL VOLEIBOL. A España llega en 1917 practicándose en las playas del Mediterráneo. I. HISTORIA. Tema: EL VOLEIBOL El voleibol se origina en EEUU, concretamente en Holyoke (Massachusetts) en 1895. Lo inventó William G. Morgan (profesor de EF) como un juego recreativo, sin contacto físico.

Más detalles

CONVOCATORIA DE ACCIONES CYTED 2006

CONVOCATORIA DE ACCIONES CYTED 2006 Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo CONVOCATORIA DE ACCIONES CYTED 2006 (Anexo 2 a la Guía del Solicitante: 25 preguntas más frecuentes) Abril 2006 CONTENIDO SISTEMA ON-LINE

Más detalles

INTRODUCCION AL MARKETING

INTRODUCCION AL MARKETING INTRODUCCION AL MARKETING Tema 5 LA INVESTIGACIÓN COMERCIAL Y EL MARKETING CONTENIDOS BASICOS OBJETIVOS a) Comprender la importancia del Sistema de Información de Marketing b) Componentes del S.I.M c)

Más detalles

Jesús Eduardo Pulido Guatire, marzo Diagrama de Dispersión y Correlación Lineal Simple

Jesús Eduardo Pulido Guatire, marzo Diagrama de Dispersión y Correlación Lineal Simple Jesús Eduardo Pulido Guatire, marzo 0 Diagrama de Dispersión y Correlación Lineal Simple Hasta el momento el trabajo lo hemos centrado en resumir las características de una variable mediante la organización

Más detalles

VOLEIBOL PARA MINUSVALIDOS: SENTADO Y DE PIE. Asignatura: OCW. UPV/EHU. Actividad física inclusiva. Gomendio, M., Fuentes, M., y Zulaika, Lm.

VOLEIBOL PARA MINUSVALIDOS: SENTADO Y DE PIE. Asignatura: OCW. UPV/EHU. Actividad física inclusiva. Gomendio, M., Fuentes, M., y Zulaika, Lm. VOLEIBOL PARA MINUSVALIDOS: SENTADO Y DE PIE Asignatura: OCW. UPV/EHU. Actividad física inclusiva. Gomendio, M., Fuentes, M., y Zulaika, Lm. VOLEIBOL PARA MINUSVALIDOS: SENTADO Y DE PIE Nace como acomodación

Más detalles

Este curso permitirá al profesor preparar mejor el alumnado para alcanzar las siguientes competencias:

Este curso permitirá al profesor preparar mejor el alumnado para alcanzar las siguientes competencias: Denominación: Actividad "Aplicaciones de EXCEL para la docencia en ciencias sociales " Profesora: Apellidos: BARRIOS MARTíNEZ Nombre: SOLEDAD Desde: 12/06/2012 Hasta: 12/06/2012 Centro, departamento o

Más detalles

FAMILIA PROFESIONAL: IMAGEN PERSONAL CICLO FORMATIVO: GRADO SUPERIOR DE ASESORÍA PROYECTO INTEGRAL

FAMILIA PROFESIONAL: IMAGEN PERSONAL CICLO FORMATIVO: GRADO SUPERIOR DE ASESORÍA PROYECTO INTEGRAL FAMILIA PROFESIONAL: IMAGEN PERSONAL CICLO FORMATIVO: GRADO SUPERIOR DE ASESORÍA PROYECTO INTEGRAL 1 MODULO PROFESIONAL 10: PROYECTO INTEGRADO CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR EN ASESORÍA DE IMAGEN PERSONAL

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO DE TÍTULOS 2013-14 VICERRECTORADO DE CALIDAD UCM

INFORME DE SEGUIMIENTO DE TÍTULOS 2013-14 VICERRECTORADO DE CALIDAD UCM CENTRO CES VILLANUEVA TÍTULO GRADO EN DERECHO FECHA DEL INFORME 27 DE JULIO DE 2015 El Vicerrectorado de Calidad de la Universidad Complutense de Madrid ha procedido a elaborar el Informe de la Memoria

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA 3º DE E. S. O.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA 3º DE E. S. O. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA 3º DE E. S. O. BLOQUE I: CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD Conocer los fundamentos básicos para organizar la práctica de calentamientos específicos, resistencia y flexibilidad Experimentar

Más detalles

Proyecto Multimedia. Elio Sancristóbal Ruiz

Proyecto Multimedia. Elio Sancristóbal Ruiz Proyecto Multimedia Elio Sancristóbal Ruiz Índice Áreas que participan en un proyecto multimedia. Área de redacción Área de producción Área técnica Área artística Máster en Ingeniería de la Web 2 Área

Más detalles

Anexo 4. Documento de interpretación de la encuesta. (Parte segunda, evaluación de la formación). Material de apoyo para los encuestadores.

Anexo 4. Documento de interpretación de la encuesta. (Parte segunda, evaluación de la formación). Material de apoyo para los encuestadores. apoyo para los encuestadores. 357 Anexo 4. Documento de interpretación de la encuesta. (Parte segunda, evaluación de la formación). Material de apoyo para los encuestadores. El documento consta de cuatro

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS VERSIÓN 1.0

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS VERSIÓN 1.0 MBRE DEL PROPÓTO ALCANCE FICHA DE DESCRIPCIÓN DE Revista Institucional CODIGO: OC - 01 Lograr la elaboración y difusión de la revista institucional y difundir los logros alcanzados en la Institución en

Más detalles

1. CONTEXTO HISTÓRICO.

1. CONTEXTO HISTÓRICO. Tema 5 BALONCESTO 1. CONTEXTO HISTÓRICO. En 1891, James Naismith, profesor de educación física de la Universidad YMCA de Springfield, desarrolló un nuevo juego que consistía en introducir una pelota en

Más detalles

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA En general, la Psicología del Deporte se puede caracterizar por su preocupación por el impacto de los factores psicológicos

Más detalles

COIE UNIVERSIDAD COMPLUTENSE. coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PERFIL PROFESIONAL LICENCIATURA DE BIOLOGÍA

COIE UNIVERSIDAD COMPLUTENSE. coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PERFIL PROFESIONAL LICENCIATURA DE BIOLOGÍA PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE BIOLOGíA coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CONSEJO SOCIAL VICERRECTORADO DE ALUMNOS LICENCIATURA DE BIOLOGÍA Los datos contenidos en este documento proceden

Más detalles

Tema 1.- Correlación Lineal

Tema 1.- Correlación Lineal Tema 1.- Correlación Lineal 3.1.1. Definición El término correlación literalmente significa relación mutua; de este modo, el análisis de correlación mide e indica el grado en el que los valores de una

Más detalles

Probabilidad y Estadística

Probabilidad y Estadística Probabilidad y Estadística Tema 9 Experimentación y presentación de datos Objetivo de aprendizaje del tema Al finalizar el tema serás capaz de: Describir los conceptos de experimentación y determinación

Más detalles