XXVI JORNADAS VETERINARIAS Vet. Mario Jensen SHOCK HIPOVOLÉMICO: LOS 10 MANDAMIENTOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "XXVI JORNADAS VETERINARIAS Vet. Mario Jensen SHOCK HIPOVOLÉMICO: LOS 10 MANDAMIENTOS"

Transcripción

1 XXVI JORNADAS VETERINARIAS Vet. Mario Jensen SHOCK HIPOVOLÉMICO: LOS 10 MANDAMIENTOS 1 er mandamiento: conocer qué es el shock El shock hipovolémico es un fenómeno celular, causado principalmente por una disminución aguda del volumen circulante efectivo, resultante de una patología que es evidente en la gran mayoría de los casos. En los pacientes en shock, se produce un desequilibrio entre el aporte de oxígeno (DO 2 ) y el consumo tisular de oxígeno (VO 2 ) debido a una insuficiencia circulatoria aguda, generalizada y grave, que determina que la oxigenación y la nutrición celulares sean inapropiadas. El déficit de oxígeno genera anaerobiosis celular, aumento de la producción de lactato y consecuente acidosis metabólica. Cuando este estado perdura en el tiempo, se agotan los depósitos energéticos, lo que produce pérdida de la función y la integridad celulares y aumenta el riesgo de desarrollo de insuficiencia multiorgánica. Las manifestaciones clínicas del shock surgen no sólo de las malas oxigenación y perfusión tisulares, sino de respuestas compensatorias inadecuadas y etiologías específicas. Tales manifestaciones son consecuencia de la hipoperfusión tisular e incluyen alteraciones del sensorio, disminución de la temperatura corporal, la amplitud de pulso y la presión arterial, y oliguria. 2 do mandamiento: conocer qué produce el shock El shock se produce como consecuencia de una disminución del volumen intravascular que origina una merma de la precarga ventricular, con una adecuada función cardíaca. Las causas de la pérdida de volumen comprenden: Hemorragia interna o externa. Pérdida absoluta de volumen: de origen gastrointestinal (vómitos, diarrea) o renal (diuréticos, diuresis osmótica, diabetes insípida) o causada por hipertermia (hiperventilación) o falta de aporte hídrico. Extravasación de líquido hacia el tercer espacio, debida a un aumento de la permeabilidad capilar (sepsis, pancreatitis, peritonitis, quemaduras, ascitis, hipoproteinemia, etc.). El shock hipovolémico se caracteriza por la disminución del gasto cardíaco (GC) y la presión de llenado de los ventrículos derecho e izquierdo (precarga) y por el aumento de las resistencia vascular sistémica causado por la vasoconstricción compensatoria. La disminución de la presión arterial media (PAM) secundaria a la hipovolemia no comienza a ser significativa hasta que se ha perdido más del 30% del volumen de sangre circulante. En caso de shock hipovolémico hemorrágico, la gravedad del cuadro dependerá de la cantidad de sangre perdida y la rapidez con que se produzca dicha pérdida.

2 3 er mandamiento: identificar las diferentes fases del shock hipovolémico Fase de shock compensado En esta fase, el paciente puede permanecer asintomático. Inicialmente, los mecanismos compensatorios de la descarga simpática preservan las funciones de órganos vitales (corazón y sistema nervioso central) a expensas de una vasoconstricción periférica moderada (estados de baja disponibilidad de oxígeno), mientras que la presión arterial se mantiene normal o ligeramente disminuida. Asimismo, para intentar mantener el GC, aumentan la frecuencia cardíaca (FC) y la contractilidad. El volumen efectivo intravascular se mantiene mediante el cierre arteriolar precapilar, lo que favorece el pasaje de líquido desde el espacio intersticial al intravascular. Los territorios en los que la vasoconstricción se presenta más tempranamente y con mayor intensidad son el riñón, la piel, y en especial, la mucosa digestiva. Los sistemas compensatorios logran mantener la presión arterial sistémica, incluso con una pérdida de la volemia de un 30-35%. Si esta magnitud es superada, la compensación neuroendocrina es sobrepasada, la reanimación no logra la estabilización cardiovascular y se desencadena la fase de descompensación temprana. Resulta fundamental diagnosticar el shock en este estadio, ya que la supervivencia del paciente depende en gran medida del tiempo transcurrido desde el comienzo del shock hasta la instauración del tratamiento adecuado. Fase de shock descompensado temprano Con el tiempo se intensifica la respuesta de los mecanismos compensatorios, disminuye el flujo sanguíneo hacia órganos vitales, se profundiza la hipoperfusión de los órganos, se evidencia hipotensión y se liberan mediadores que aumentan la permeabilidad capilar y favorecen la extravasación de líquido hacia el espacio intersticial. También se produce la formación de agregados intravasculares de neutrófilos, que contribuyen a la falla de la microcirculación y el desarrollo de coagulación intravascular diseminada. Fase de shock irreversible En esta fase, se vuelven manifiestos el fracaso y el agotamiento de los mecanismos compensatorios, la presión arterial disminuye aun mas y hay claras evidencias de hipoperfusión orgánica. Si el shock no se corrige, comienza la fase irreversible con insuficiencia multiorgánica. La hipotensión grave refractaria disminuye la presión de perfusión coronaria y, finalmente, se producen isquemia miocárdica y paro cardiaco. De no mediar una intervención terapéutica, la probabilidad de sobrevida es baja con pérdidas de la volemia superiores al 35-45%. 4 to mandamiento: conocer cómo tratar el shock en felinos En los gatos, el shock se manifiesta por medio de tres signos clínicos que se interrelacionan y aumentan la gravedad del cuadro. La tríada del shock, en los felinos, incluye bradicardia, hipotermia e hipotensión. La respuesta fisiológica a la disminución del GC consiste en una FC normal y, en general, bradicardia. La perfusión periférica se ve afectada, lo que contribuye a la hipotermia y ésta, a su vez, altera la respuesta de los receptores adrenérgicos a las catecolaminas. Se generan una inadecuada vasoconstricción compensatoria y una pobre respuesta cardíaca (baja FC). La respuesta compensatoria al shock es deficiente. La hipotermia severa deprime aun más el SNC y lleva al cese de los mecanismos de termorregulación.

3 La vasodilatación con bradicardia produce hipotensión, que a su vez, agrava la hipotermia y la bradicardia; de este modo se establece un círculo vicioso. La acidosis metabólica y el aumento de la viscosidad de la sangre que acompañan a la hipotermia también pueden disminuir la función miocárdica. En resumen, el shock en los gatos se caracteriza por: FC normal o baja (<180 latidos/minuto). Presión sanguínea <90 mm Hg. Hipotermia. Pulso débil o no palpable. Depresión/estupor/coma. 5 to mandamiento: confirmar el diagnóstico Si se sospecha un estado de shock, la evaluación diagnóstica debe ser simultánea a las medidas terapéuticas. Anamnesis Debe obtenerse información detallada sobre pérdidas de sangre, presencia de diarrea o vómitos, tiempo de evolución del cuadro, medicaciones recibidas, potenciales intoxicaciones, enfermedades preexistentes, etc. También debe indagarse si el paciente recibió tratamiento desde el inicio de los síntomas y cómo fue su evolución. Signos clínicos y examen físico Los signos clínicos varían en función de la etiología de la disminución del volumen circulante, la fase del shock en la que se encuentre el paciente, la terapéutica empleada con anterioridad y la presencia de afecciones preexistentes. Debe tenerse en cuenta que pueden coexistir distintas causas de shock en un mismo paciente, que hacen que el cuadro clínico y hemodinámico no sea típico. Las manifestaciones clínicas de la hipovolemia son amplias y dependen del déficit de volumen. Habitualmente, el paciente se encuentra taquicárdico y con escasos signos periféricos, como frialdad de las extremidades y llenado capilar lento. Cuando se ha perdido >30% de la volemia, ocurre una marcada reducción de la perfusión tisular, que produce la típica sintomatología del shock hipovolémico: aumento de la actividad simpática, taquicardia, vasoconstricción periférica con cianosis, oliguria, hipotensión y alteraciones del sensorio. La evaluación del sistema cardiocirculatorio consiste en determinar la FC, la intensidad de los sonidos cardíacos y la presencia de soplos o arritmias. Los sonidos cardíacos apagados pueden indicar taponamiento cardíaco, efusión pleural, neumotórax o hernia diafragmática. El control de la FC debe hacerse, idealmente, mediante monitorización electrocardiográfica continua. Los caninos en shock por lo general están taquicárdicos, en tanto que los felinos se encuentran con frecuencia bradicárdicos. Deben evaluarse también la presencia, el carácter y el ritmo del pulso (femoral, metatarsiano, metacarpiano), el tiempo de llenado capilar y las membranas mucosas. El tiempo de llenado capilar, cuyo valor normal es 1-2 segundos, constituye una medida subjetiva de la perfusión periférica de los tejidos. Los pacientes con shock hipovolémico pueden presentar un tiempo de llenado capilar >2 segundos debido a la vasoconstricción periférica. Las primeras manifestaciones cutáneas son la pérdida de la elasticidad (turgencia) de la piel y un descenso progresivo de la temperatura. A medida que la hipoperfusión avanza, se

4 evidencian sequedad, palidez y frialdad de piel y mucosas. En las fases finales del shock, se manifiesta cianosis. Deben valorarse las temperaturas corporal y periférica. La diferencia entre ambas (ΔTº) no debería superar los 4 ºC. Valores mayores indican vasoconstricción periférica y son indicadores tempranos de hipoperfusión. Siempre debe realizarse una evaluación neurológica prestando atención al estado del sensorio. Cuando disminuye el volumen de sangre circulante, la perfusión cerebral puede ser muy afectada y esto produce una alteración del nivel de conciencia. A nivel renal, inicialmente, se presenta oliguria secundaria a la avidez del organismo por agua y sal y la redistribución del flujo arterial renal hacia otros órganos más vitales. La monitorización de la diuresis, con un objetivo de 1-2 ml/kg/hora, es un importante indicador de la perfusión renal. Métodos complementarios Análisis clínicos Deben obtenerse muestras para realizar un hemograma (puede incluirse la prueba de compatibilidad cruzada por si el paciente requiere una transfusión en el futuro), un perfil de bioquímica completo con medición de los niveles de electrólitos, pruebas de coagulación, gasometría arterial, determinación de la lactatemia y análisis de orina. El hematócrito (Hto) dependerá de la causa y la evolución del shock. Si hubo pérdida de sangre y no se ha iniciado la reposición de volumen, el Hto puede ser normal debido a la esplenocontracción secundaria a la liberación de catecolaminas durante el shock. El dolor también contribuye a liberar glóbulos rojos almacenados hacia la circulación (sólo en caninos, ya que la esplenocontracción felina es limitada). Por lo tanto, una concentración inicial de proteínas totales <6,5 g/dl en un perro traumatizado, con anemia o sin ella, sugiere hemorragia. Si únicamente ocurrió pérdida de agua libre y electrólitos, el Hto puede estar elevado. Por el contrario, si la pérdida sanguínea ha sido intensa y duradera o si se ha iniciado el reemplazo de volumen con soluciones electrolíticas o coloides (no sangre), el Hto puede ser bajo. En el perfil de bioquímica sanguínea, son frecuentes el aumento de las transaminasas y la azotemia. Las alteraciones renales promueven un aumento de la urea y, en menor medida, la creatinina. Por lo tanto, un incremento del cociente urea:creatinina es altamente indicativo de la existencia de un shock. En un primer momento, se evidencia hiperglucemia y, luego, un descenso de la concentración de glucosa. Las pruebas de coagulación, en los pacientes en shock, dejan en evidencia signos compatibles con CID, prolongación del tiempo de tromboplastina parcial activada y el tiempo de protrombina, incremento de los productos de la degradación de fibrina y trombocitopenia. Respecto del estado ácido-base, en las etapas avanzadas del shock, se desarrolla acidosis metabólica asociada con la gravedad del cuadro y la magnitud de la deuda de oxígeno. El déficit de base es uno de los objetivos finales de la reanimación y se considera un marcador de mortalidad significativa cuando es >6 meq/l. Los desequilibrios de electrólitos más importantes son la hiponatremia (la hormona antidiurética promueve la reabsorción de agua libre de sodio) y la hipocalcemia, relacionadas con un aumento de los precursores de calcitonina, en particular en los pacientes con shock séptico. Determinación de la presión arterial La presión arterial debe ser medida en el momento de la admisión y durante el tratamiento. Es necesaria una PAM >65 mm Hg para que haya perfusión en todos los lechos capilares. Los

5 pacientes en shock pueden encontrarse hipotensos. La hipotensión se manifiesta con valores absolutos (PAS <90 mm Hg; PAM <65 mm Hg) o relativos (caída de la PAS >40 mm Hg), aunque si el shock ha sido compensado, la presión arterial puede ser normal debido a la vasoconstricción excesiva (aumento de la resistencia vascular sistémica) en presencia de un volumen circulante disminuido y un bajo GC, sobre todo en caninos. Una presión arterial normal no excluye la necesidad de líquidos. En algunos casos, la hipotensión es una alteración tardía, que adquiere mayor relevancia cuando la hipovolemia es >30-35%. La PAM corresponde a la presión de perfusión tisular en los tejidos no coronarios (producto de las resistencias y el GC). En este parámetro debe fundamentarse el objetivo de presión a alcanzar. Ciertos estudios experimentales con animales sugieren que una PAM <65 mm Hg indica compromiso del flujo y se asocia generalmente con insuficiencia circulatoria. Debería mantenerse una PAM por encima de este limite inferior de autorregulación de perfusión de los principales órganos. Oximetría de pulso Es una herramienta útil para la monitorización de la saturación de oxígeno en sangre arterial (SaO 2 ). El valor normal es 97%. Las lecturas <95% indican hipoxemia. Marcadores de oxigenación La concentración plasmática de lactato es un marcador de hipoxia tisular y un indicador de la presencia de metabolismo anaerobio. El aumento del lactato se produce por disminución de su depuración (clearence), así como también por el incremento de la actividad de la bomba de Na-K-ATPasa. De este modo, la concentración sérica de lactato refleja la relación entre su producción ya sea anaeróbica (principalmente, por hipoxia tisular) o aeróbica global o focal (en especial, en los pulmones) como resultado de la activación de la cascada de la inflamación y su depuración. Una mayor concentración en sangre sugiere que el lactato se está produciendo de manera activa o ha sido recientemente producido en mayores cantidades; la disfunción hepática es responsable de la demora de su depuración. En la mayoría de los casos, el lactato no explica la totalidad de la acidosis metabólica; varios trabajos se refieren a la contribución que realizan aniones no mensurables a su generación. Al existir hiperlactatemia, siempre debe excluirse primero la hipoxia tisular, ya que si ésta persiste, puede llevar a la falla multiorgánica y la muerte del paciente. Cualquiera sea su origen, la acidosis láctica afecta la supervivencia. La determinación seriada del lactato resulta fundamental porque permite valorar el comportamiento en el tiempo de este parámetro y es indicador de pronóstico. El valor normal de lactatemia en caninos y felinos es <2,5 mmol/l. Un objetivo de reanimación sería una depuración de lactato del 10% cada 6 horas. La monitorización continua de la saturación de oxígeno en sangre venosa central (SvcO 2 ) mediante un catéter venoso central muestra el valor de oxígeno residual que llega el corazón, luego de la extracción tisular (valor normal: 65-70%), lo que permite obtener información sobre el equilibrio entre la entrega y el consumo de oxígeno en el organismo. Los bajos valores de SvcO 2 sugieren un desequilibrio entre el aporte y la demanda de oxígeno, que puede deberse a alteraciones en el GC, la concentración de hemoglobina, la saturación arterial de oxihemoglobina o el VO 2. Se ha comprobado que la adecuada corrección de este parámetro (SvcO 2 >70%) durante las primeras 6 horas de reanimación mediante la optimización del DO 2 como objetivo terapéutico (principalmente, en pacientes sépticos) disminuye el desarrollo de disfunción multiorgánica y la mortalidad.

6 Electrocardiograma En el ECG de los pacientes en shock, es característico encontrar complejos QRS de bajo voltaje. Esta herramienta permite detectar anormalidades del ritmo y alteraciones por hipoxia miocárdica. Ecocardiografía Permite valorar la función miocárdica y resulta fundamental para el diagnóstico etiológico, especialmente en los casos de taponamiento cardíaco. Ecografía La evaluación ecográfica enfocada del paciente con trauma (FAST, por sus siglas en inglés) permite determinar con rapidez la presencia de neumotórax o líquido libre en las cavidades peritoneal, pleural o pericárdica. 6 to mandamiento: saber cómo tratar el shock Durante el abordaje de un paciente con shock hipovolémico, los primeros minutos son fundamentales, ya el pronóstico vital guarda una estrecha relación con el tiempo que transcurre hasta que se establece el diagnóstico y se instaura el tratamiento. El manejo adecuado y eficaz de este cuadro requiere un enfoque sistematizado, para realizar simultáneamente el examen inicial y el tratamiento. La evaluación de la vía aérea y la ventilación, la expansión de la circulación con líquidos y el empleo de fármacos de forma secuencial deben realizarse al mismo tiempo que se intenta solucionar la causa desencadenante del shock. Sostén ventilatorio La prioridad es asegurar una correcta función respiratoria, la permeabilidad de la vía aérea y una ventilación y una oxigenación adecuadas. Una de las primeras medidas consiste en suministrar oxígeno en concentraciones suficientes para conseguir una presión parcial de oxígeno en sangre arterial (PaO 2 ) >80 mm Hg. La intubación endotraqueal es necesaria en presencia de insuficiencia respiratoria severa (PaO 2 <60 mm Hg), con hipercapnia o sin ella, taquipnea grave con aumento del trabajo respiratorio y/o alteración del nivel de conciencia. La taquipnea que acompaña al shock implica un elevado trabajo respiratorio, que hace que la musculatura respiratoria requiera una gran proporción del GC. En condiciones normales, los músculos respiratorios consumen entre el 2-5% del GC, pero en situaciones de shock, este valor se eleva hasta el 30%. Deben considerarse, entonces, la sedación y la ventilación mecánica del paciente, para reducir el trabajo muscular respiratorio y permitir la distribución del oxígeno hacia los órganos más vitales. 7 mo mandamiento: saber cuánto líquido administrar. Terapia guiada por metas Tratamiento con líquidos La expansión de volumen constituye la terapia de primera línea en las situaciones de inestabilidad hemodinámica, como las que presentan los pacientes con shock hipovolémico, aunque sólo el 50% de éstos responden al aporte de líquidos con un incremento del volumen sistólico. El objetivo debe ser aumentar el volumen intravascular circulante, optimizando también el GC con vistas a mejorar la perfusión de los órganos y no solamente incrementar la presión arterial. Simultáneamente, debe tratarse de controlar las pérdidas.

7 Se ha comprobado que la reposición de volumen guiada por objetivos ( end-points ) reduce la morbimortalidad; por lo tanto, siempre deben establecerse objetivos o metas que guíen el tratamiento. Cuadro 1. Parámetros óptimos ( end-points ) de reanimación de pacientes en shock Parámetros valorados Objetivo terapéutico Sensorio Perfusión/oxigenación cerebral Alerta Frecuencia cardíaca Respuesta al volumen vascular Caninos: lat/min Felinos: lat/min Color de membranas mucosas Cantidad y contenido de Hb y Rosadas oxígeno de la sangre capilar Tiempo de llenado capilar Tono vasomotor periférico 1-2 seg Presión arterial Temperatura (rectal + extremidades) Volumen vascular y tono vasomotor PAM 65 mm Hg PAS mm Hg Perfusión de tejidos periféricos Rectal: ºC Diferencia entre las temperaturas rectal y digital: <6 ºC Presión venosa central Precarga (volumen vascular) 3-8 cm H 2O Diuresis Perfusión y función renal >1 ml/kg/hora SpO 2 Saturación de oxígeno en sangre >92% periférica SvcO 2 Saturación de oxígeno en sangre 70% venosa central Hto Oxígeno en sangre unido a Hb 25% Hemoglobina (Hb) Capacidad de transporte de >7 g/dl oxígeno Proteínas totales Presión oncótica 4 g/dl Pérdida de sangre Lactato Acidosis láctica/hipoxia tisular Reducir niveles (normal <2,5 mmol/l) ph (déficit de base) Equilibrio ácido-base (perfusión/oxigenación tisular) >7,32 DB: -4 a + 4 SpO 2: saturación de oxígeno en sangre periférica; SvcO 2: saturación de oxígeno en sangre venosa central. El volumen y el tipo de líquido a infundir dependen fundamentalmente de la condición del paciente y la etiología del shock. Para comenzar la reposición de volumen debe conocerse la hemoglobinemia del paciente. La transfusión sanguínea no está indicada, si la hemoglobina es 10 g/dl; en cambio, debe realizarse, si es 7 g/dl. Una insuficiente administración de líquidos puede exacerbar la hipoperfusión tisular y empeorar el pronóstico. Por el contrario, un aporte excesivo de líquidos puede provocar edema tisular y consiguientes aumento de las distancias difusionales, compromiso de la oxigenación, edema pulmonar y síndrome compartimental abdominal. La predicción de la respuesta a la expansión de volumen, por medio de la evaluación del grado de precarga-dependencia, nos permitirá realizar una reanimación guiada y evitar los efectos deletéreos del exceso de líquidos.

8 8 vo mandamiento: conocer métodos para valorar la respuesta a la reposición de volumen Los parámetros hemodinámicos propuestos para decidir la administración de volumen permiten identificar tanto a los animales que se beneficiarán del aporte de líquidos e incrementarán su volumen sistólico (pacientes respondedores) como a los animales en los que el tratamiento será inútil (pacientes no respondedores) y potencialmente perjudicial. Los grandes volúmenes de líquidos se administran rápidamente para maximizar el impacto hemodinámico antes que la redistribución disipe los efectos en la precarga. La evaluación ecográfica de la vena cava caudal (VCC) es una técnica no invasiva, segura y de fácil ejecución, que proporciona de forma indirecta información sobre el estado de volumen intravascular efectivo y la respuesta a la administración de líquidos, provee datos hemodinámicos del ventrículo derecho y se relaciona de manera dinámica con las presiones intratorácicas. En los animales sanos, con respiración espontánea, los cambios cíclicos en la presión torácica se transmiten al atrio derecho y producen cambios cíclicos en el retorno venoso, lo que induce un colapso del diámetro de la VCC de aproximadamente el 50%. El índice de colapsabilidad se define como la diferencia en el diámetro de la VCC medido 2 cm hacia distal de la entrada de la vena hepática durante la inspiración (IVCi) y durante la espiración (IVCe), en relación con el valor espiratorio (IVCi-IVCe/IVCe). La valoración del grado de colapso de la VCC puede ayudar a determinar si el paciente responderá a una carga de líquidos aumentando su gasto cardíaco de forma significativa o no lo hará. Aquellos animales que presentan colapsos inspiratorios de la VCC superiores al 50% se consideran respondedores a la fluidoterapia. La presión venosa central (PVC) proporciona un valor absoluto de precarga, que comprende todas las medidas clásicas de precarga, tanto volumétricas como de presión. Una PVC menor que la normal ( 3-8 cm H 2 O) sugiere insuficiente volumen intravascular y justifica una rápida administración de cristaloides hasta su normalización. Una PVC >10-12 cm H 2 O sugiere falla del corazón derecho o sobrecarga de volumen. Sin embargo, no se ha encontrado relación significativa entre los valores basales de PVC y la respuesta (o la falta de respuesta) a la expansión de volumen. A pesar de sus limitaciones, la PVC puede tener utilidad cuando los valores obtenidos son altos (>18 cm H 2 O) o bajos (0-1 cm H 2 O); los valores intermedios son de difícil interpretación. 9 no mandamiento: saber qué líquido utilizar La expansión de volumen puede iniciarse indistintamente con cristaloides o coloides isotónicos, ya que no existen datos concluyentes para priorizar alguna de estas opciones. En los pacientes con shock hipovolémico asociado con traumatismo de cráneo, la solución de NaCl al 0,9% probablemente sea el expansor más adecuado, debido a su capacidad para disminuir la presión intracraneana. No obstante, deben considerarse sus efectos adversos: las concentraciones de cloruro y sodio de esta solución son significativamente superiores a las del plasma normal, por lo que contribuyen al desarrollo de hipercloremia e hipernatremia cuando se las administra en grandes cantidades; además, con frecuencia originan acidosis metabólica, ya que el bicarbonato debe disminuir para mantener la neutralidad eléctrica. Por lo tanto, las soluciones que no generan acidosis metabólica hiperclorémica, como la solución de Ringer con lactato, pueden ser una opción más adecuada en los pacientes con shock hipovolémico y sin daño neurológico agudo. Las soluciones hipertónicas (NaCI al 7,5%) son de elección en los pacientes con hemorragia grave o masiva y pérdidas de volumen >30%, en los cuales es necesario reexpandir la volemia y aumentar la presión sanguínea de forma rápida y efectiva. Se

9 recomiendan dosis de 3-5 ml/kg en caninos y 2-3 ml/kg en felinos, administradas como bolos en 5 minutos (la velocidad de reposición debe ser inferior a 1 ml/kg/minuto para evitar el efecto inotrópico negativo). Con estas dosis se restaura temporalmente la estabilidad cardiovascular, permitiendo que el tratamiento adicional logre el objetivo de la reanimación. Estas soluciones están contraindicadas en los pacientes con shock hipovolémico no hemorrágico, ya que al atraer agua al compartimiento intravascular podrían agravar aun más la deshidratación. Los coloides (gelatinas, almidones, dextranos) expanden la volemia con un menor aporte, por lo que están especialmente indicados cuando la hipovolemia se asocia con un Hto <25% y/o proteínas totales <4 g/dl. En los casos de shock hipovolémico no hemorrágico, los coloides deben utilizarse luego de los cristaloides isotónicos porque, de lo contrario, pueden provocar una mayor deshidratación del intersticio. Se recomienda una dosis máxima de coloides de 20 ml/kg/día en caninos y 15 ml/kg/día en felinos. Estos líquidos no deben emplearse en pacientes con alteraciones previas de la hemostasia y, especialmente, de la función plaquetaria. Hemoderivados La transfusión de glóbulos rojos está indicada en los animales con shock hemorrágico; sin embargo, en presencia de este cuadro, no hay consenso respecto del umbral transfusional. Debido a los riesgos asociados con la infusión de hemoderivados y al hecho de que el mantenimiento de una concentración normal de hemoglobina puede no beneficiar la perfusión ni el resultado del tratamiento, las transfusiones deben considerarse con precaución y realizarse lo menos posible. El valor del Hto condiciona la ejecución de este procedimiento. La transfusión se justifica con pérdidas agudas del volumen sanguíneo superiores al 30%, Hto <20% en caninos o <15% en felinos, concentración de hemoglobina <7 g/dl, concentración de proteínas plasmáticas <3,5 g/dl o pérdidas persistentes de sangre, que no responden a los cristaloides/coloides. La sangre entera o el concentrado de glóbulos rojos generalmente se administran a razón de 5-10 ml/kg/hora, pero la velocidad de transfusión puede llegar hasta ml/kg/hora. La hemostasia es otro aspecto a tener en cuenta durante la reanimación del shock hipovolémico hemorrágico. En los pacientes con hemorragias por coagulopatía, se indica la administración de plasma fresco congelado a razón de 8-10 ml/kg cada 6-12 horas hasta conseguir el cese del sangrado y la normalización de los tiempos de coagulación. Manejo de la fluidoterapia En los pacientes con buena función cardíaca, la cantidad de líquidos y su velocidad de infusión son guiadas por la gravedad del cuadro, la respuesta a la primera carga de volumen y, fundamentalmente, los datos clínicos de perfusión. Tradicionalmente, se ha utilizado una dosis de shock de cristaloides de 90 ml/kg en perros y 60 ml/kg en gatos. En la actualidad, se recomienda dividir el volumen total en alícuotas y realizar desafíos de volumen. Se infunde una dosis inicial de cristaloides de 20 ml/kg en caninos y ml/kg en felinos en minutos y, según la respuesta, se plantea la repetición de los bolos hasta alcanzar la dosis máxima tradicional. Si la perfusión no mejora hasta el punto final deseado después del bolo inicial de cristaloides, pueden agregarse pequeños volúmenes de coloides. En general, se administran en bolos de 5-10 ml/kg en caninos (hasta un total de 20 ml/kg) y 2,5-5 ml/kg en felinos (hasta un total de 15 ml/kg) a continuación del bolo inicial de cristaloides. El objetivo es administrar el menor volumen de coloides que pueda reanimar con éxito el compartimiento intravascular.

10 La evaluación constante de los objetivos hemodinámicos es primordial. La falta de respuesta al tratamiento inicial puede deberse a un volumen inadecuado de reposición e incita a realizar pruebas con volúmenes mayores hasta que el punto final de la reanimación sea alcanzado. En los pacientes con shock hipovolémico grave o persistente, puede considerarse la administración simultánea de vasopresores para asegurar una adecuada presión de perfusión y evitar el daño isquémico de órganos vitales. Una vez conseguida la estabilización, se pasa a administrar la dosis de mantenimiento habitual (2-4 ml/kg/hora). En presencia de hipotermia, sobre todo en los felinos, debe procurarse la rápida normalización de la temperatura corporal para mejorar la respuesta vascular a las catecolaminas. Es importante que la temperatura rectal sea superior a 37,7 ºC. Cuando esto se consigue, debe reevaluarse la presión arterial y reiniciarse la infusión de líquidos hasta normalizar dicha presión y alcanzar el resto de los objetivos de reanimación. 10 mo mandamiento: saber cómo continuar luego de la reposición de volumen Agentes vasoactivos Vasopresores En los pacientes con shock hipovolémico grave o persistente, en los que la hipotensión no puede ser corregida por los bolos de líquidos y la PVC es 10 cm H 2 O, puede considerarse la administración simultánea de vasopresores para asegurar una presión de perfusión adecuada y evitar el daño isquémico de órganos vitales. La dopamina y la noradrenalina, debido a su efecto vasoconstrictor, producen un incremento del retorno venoso y, por lo tanto, del GC. La dopamina es la droga de primera elección. Posee actividad α y β-adrenérgica y escasos efectos colaterales. La dosis inicial es de 5 µg/kg/minuto IV (perros y gatos) y se aumenta a razón de 1 µg/kg/minuto cada 2-3 minutos (máximo 15 µg/kg/minuto) hasta alcanzar la presión arterial deseada. La noradrenalina es un potente vasopresor α-adrenérgico. También tiene efectos β- adrenérgicos, inotrópicos y cronotrópicos. Su administración debe considerarse en los pacientes que responden a la dopamina con excesiva taquicardia o los que permanecen hipotensos a pesar de recibir dosis altas de dopamina. En esos casos, la dosis recomendada de noradrenalina es de 0,1-0,5 µg/kg/minuto. Inotrópicos Aun con una reposición adecuada y valores de presión arterial aceptables, algunos pacientes pueden continuar presentando signos de shock. En tales circunstancias, es recomendable utilizar fármacos inotrópicos con el fin de lograr una mejor redistribución del flujo arterial. La dobutamina es un agonista β-adrenérgico con efectos inotrópicos. Su uso debe considerarse en los pacientes con presión arterial normal (PAM >65 mm Hg) que tienen hipoperfusión y bajo GC, a pesar de la correcta reexpansión de volumen y la adecuada precarga ventricular. Antes de administrarla, es necesario garantizar que el animal se encuentre bien hidratado. En general, las dosis de 5-10 µg/kg/minuto en caninos y 1-5 µg/kg/minuto en felinos se asocian con un aumento del GC. Pueden incrementarse cada 3-5 minutos hasta alcanzar el efecto deseado. Tratamiento de la hipoalbuminemia La hipoalbuminemia en el paciente en shock ocurre principalmente por un fenómeno de redistribución secundario a cambios en la permeabilidad capilar (escape transcapilar). Por esta razón, los esfuerzos para revertir la hipoalbuminemia deben centrarse en la eliminación

11 de su causa subyacente. Si esta última no es corregida, la transfusión de plasma fresco congelado podría agravar el edema intersticial. Medidas de sostén generales El paciente en shock requiere, además de medidas de sostén cardiorrespiratorio, la atención de otros sistemas corporales. Control de la temperatura La temperatura puede ser corregida mediante distintas estrategias, como la atemperación de los líquidos infundidos, la colocación de mantas térmicas o cobertores sobre masas musculares (nunca deben apoyarse sobre el tórax para permitir la visualización de su expansión) o la envoltura de las almohadillas de las cuatro extremidades con papel para evitar la refracción de calor. Corrección de la glucemia y los electrólitos La hiperglucemia se asocia con un estado proinflamatorio y protrombótico y produce disfunción endotelial y mitocondrial. La prioridad del tratamiento es restaurar la estabilidad cardiovascular y corregir el déficit hídrico, lo que contribuye a reducir la glucemia un 30-50% y la concentración de hormonas proglucémicas. A medida que el shock progresa, es común que el paciente presente hipoglucemia (concentración sérica de glucosa <60 mg/dl). En tal caso, deben administrarse bolos de glucosa de 0,25-0,5 g/kg y/o infusión continua de glucosa al 2,5-10%, con el objetivo de mantener la glucemia en un valor próximo a los 100 mg/dl. Las anormalidades electrolíticas también son comunes y deben ser corregidas. La hipopotasemia, la hipomagnesemia y la hipofosfatemia son las más frecuentes. La hiponatremia generalmente se debe al exceso de líquidos infundidos. Corrección de la diuresis Si la oliguria no cede luego de un aporte adecuado de líquidos, puede administrarse furosemida en bolos de 2-4 mg/kg en perros y 2 mg/kg en gatos. La diuresis debería aumentar dentro de los 30 minutos posteriores al bolo inicial. Si en ese lapso no se observa un incremento de la diuresis, puede darse un nuevo bolo al cabo de minutos. Si la diuresis aumenta con el primer bolo y luego se reduce a menos de 2 ml/kg/hora, puede ser necesaria una infusión de furosemida a una velocidad constante de 0,2-1 mg/kg/hora. El manitol es un diurético osmótico utilizado para inducir o mantener la diuresis. Está contraindicado en los pacientes oligúricos con presunta sobrehidratación o riesgo de sobrecarga de volumen. La dosis recomendada es de 0,25-0,5 g/kg por vía IV lenta (en minutos). Para mantener la diuresis, la administración debería repetirse en minutos. La dosis total no debe superar 1,5 g/kg. El manitol no debe volver a administrarse si no se obtiene un flujo urinario de 1-3 ml/kg/hora dentro de los 60 minutos posteriores al bolo inicial. Antibioticoterapia Las alteraciones de la permeabilidad de la mucosa intestinal y la posible traslocación de bacterias justifican la terapéutica empírica con antibióticos. El régimen antibiótico instituido en un principio debe reevaluarse una vez que se dispone de los resultados de cultivos microbiológicos adecuados y antibiogramas.

12 Sostén nutricional La alimentación enteral debe iniciarse dentro de las 24 horas posteriores a la estabilización del shock. Deben considerarse la colocación de una sonda de esofagostomía o nasogástrica y el uso de procinéticos. Dosis de fármacos y metabolismo Si existe insuficiencia hepática o renal como consecuencia del shock, deben modificarse las dosis y la frecuencia de administración de las drogas. Control del dolor Para el control del dolor en los pacientes en shock, se recomienda el uso de opioides por sus escasos efectos cardiovasculares: Morfina: 0,2-0,5 mg/kg IM o IV cada 4 horas. Butorfanol: 0,2-1,2 mg/kg IV cada 2-4 horas.

CHOQUE HIPOVOLEMICO DR. MARIO LOMELI EGUIA SEPTIEMBRE 11, 2013

CHOQUE HIPOVOLEMICO DR. MARIO LOMELI EGUIA SEPTIEMBRE 11, 2013 CHOQUE HIPOVOLEMICO DR. MARIO LOMELI EGUIA SEPTIEMBRE 11, 2013 CHOQUE HIPOVOLEMICO PERDIDA VOLUMEN CIRCULANTE MECANISMOS DE COMPENSACION ALTERACIONES HEMODINAMICAS CALCULAR PERDIDA CON DATOS CLINICOS IDENTIFICAR

Más detalles

Fisiopatología Shock

Fisiopatología Shock Fisiopatología Shock Trastornos Hemodinámicos Edema Congestión Hemorragia Trombosis Embolia Infarto Shock 4/14/2015 SHOCK-Prof. Dra. Maria I. Vaccaro 2 El shock es una vía final común de varios acontecimientos

Más detalles

cardiovasculares en pediatría C.D., T.U.M.-A J. Kramer Q. E.N.T.U.M. - C.R.M. 2014

cardiovasculares en pediatría C.D., T.U.M.-A J. Kramer Q. E.N.T.U.M. - C.R.M. 2014 Emergencias cardiovasculares en pediatría C.D., T.U.M.-A J. Kramer Q. E.N.T.U.M. - C.R.M. 2014 Evaluación TEP Preguntas básicas: Inicio de la enfermedad Fiebre Frecuencia y cantidad de pérdida de líquidos

Más detalles

Manejo del estado de shock en conejos

Manejo del estado de shock en conejos 30.exóticos Manejo del estado de shock en conejos El shock se define como el estado en que existe una deficiente perfusión tisular, produciendo una falta de oxigeno y nutrientes a nivel de los tejidos,

Más detalles

Tema 20 SHOCK. Concepto, Etiopatogenia y Fisiopatología

Tema 20 SHOCK. Concepto, Etiopatogenia y Fisiopatología Tema 20 SHOCK Concepto, Etiopatogenia y Fisiopatología Características T.A.: Puede ser baja, normal o elevada. Gasto cardíaco: Generalmente bajo pero puede estar elevado (shock séptico). Volumen sanguíneo:

Más detalles

a. La vía oral requiere colaboración y capacidad de deglución por parte del paciente

a. La vía oral requiere colaboración y capacidad de deglución por parte del paciente Cuál de las siguientes no es una complicación derivada del volumen o las características del líquido perfundido? a. Embolismo gaseoso b. Edema agudo de pulmón c. Edema cerebral d. Reacciones de hipersensibilidad

Más detalles

Transfusión Innecesaria de Paquete Globular en el Hospital Nacional Dos de Mayo Enero-Febrero Bazan Parian, Julio Cesar.

Transfusión Innecesaria de Paquete Globular en el Hospital Nacional Dos de Mayo Enero-Febrero Bazan Parian, Julio Cesar. MARCO TEORICO 1. INDICACIONES PARA EL USO DE SANGRE (3) Transfusión de eritrocitos: Principios fisiológicos, la indicación primaria para la transfusión de eritrocitos es la restauración o la conservación

Más detalles

Este trabajo se centra en los traumatismos graves de pacientes adultos y pone de relieve los progresos terapéuticos en este tema.

Este trabajo se centra en los traumatismos graves de pacientes adultos y pone de relieve los progresos terapéuticos en este tema. Reposición temprana de líquidos en el traumatismo grave La estrategia de hipovolemia permisiva y la reanimación con hemoderivados. Este período de hipotensión debe ser lo más breve posible, con rápido

Más detalles

2. Sobre los valores de las diferentes presiones parciales de los gases, marca con una cruz (X) la respuesta correcta según corresponda.

2. Sobre los valores de las diferentes presiones parciales de los gases, marca con una cruz (X) la respuesta correcta según corresponda. Semana 7 Consolidación 7. 1. Acerca de la mecánica de la ventilación pulmonar, escribe en el espacio en blanco (V) si son verdaderos o (F) si son falsos los siguientes planteamientos: a) _F_ Los intercostales

Más detalles

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón Ventilación Pulmonar -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón Funciones básicas de la ventilación pulmonar Intercambio gaseoso con el ambiente. Regular el acidez en sangre. Comunicación

Más detalles

INTERPRETACION DE LOS GASES ARTERIALES

INTERPRETACION DE LOS GASES ARTERIALES INTERPRETACION DE LOS GASES ARTERIALES ph PaO2 PaCO2 HCO3 BE Hb SaO2 Bloque 6 Modulo 2 Dr Erick Valencia Anestesiologo Intensivista. Que son los Gases Arteriales? Una muestra de sangre anticoagulada que

Más detalles

lunes 27 de febrero de 12 CHOQUE

lunes 27 de febrero de 12 CHOQUE CHOQUE Choque ü Síndrome dinámico ü Cambiante ü Involucra todos los sistemas vitales ü Mal llamado estado Definiciones ü Deficiencia aguda y sostenida de la perfusión tisular que causa hipoxia celular

Más detalles

TEMA NRO: 2 ACTIVIDAD ORIENTADORA NRO: 3 TÍTULO: SHOCK EL SHOCK: se define como la consecuencia de un grave trastorno del metabolismo celular,

TEMA NRO: 2 ACTIVIDAD ORIENTADORA NRO: 3 TÍTULO: SHOCK EL SHOCK: se define como la consecuencia de un grave trastorno del metabolismo celular, TEMA NRO: 2 ACTIVIDAD ORIENTADORA NRO: 3 TÍTULO: SHOCK EL SHOCK: se define como la consecuencia de un grave trastorno del metabolismo celular, especialmente en órganos vitales que esta provocado por: Fallos

Más detalles

Entendiendo la Hemodinamia Cardiovascular

Entendiendo la Hemodinamia Cardiovascular Entendiendo la Hemodinamia Dra. Miryam Céspedes Morón Anestesióloga Centro Médico Naval Formula: GC = VS x FC Guyton: Siglo XX rol del retorno venoso Medición flujo: Catéter Swanz Ganz + Mecanismos de

Más detalles

INTERACCIÓN CORAZÓN- PULMÓN

INTERACCIÓN CORAZÓN- PULMÓN INTERACCIÓN CORAZÓN- PULMÓN Dr. Gabriel Cassalett B Intensivista Pediatra Clínica Shaio X Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Cuidado Intensivo Pediátrico (SLACIP) Ciudad de Guatemala Abril 27 al

Más detalles

En general las causas de choque se han dividido en dos grupos: Hipovolémico: Cuando la causa es una disminución en el volumen de la sangre circulante

En general las causas de choque se han dividido en dos grupos: Hipovolémico: Cuando la causa es una disminución en el volumen de la sangre circulante CHOQUE Definición: La incapacidad aguda del Sistema cardiovascular (sangre vasos sanguíneos y corazón) para mantener una adecuada irrigación capilar, en relación con las demandas periféricas de los tejidos

Más detalles

HERIDAS, HEMORRAGIAS. ACTUACION ANTE EL SHOCK HEMORRAGICO

HERIDAS, HEMORRAGIAS. ACTUACION ANTE EL SHOCK HEMORRAGICO HERIDAS, HEMORRAGIAS. ACTUACION ANTE EL SHOCK HEMORRAGICO HERIDAS Lesión n traumática tica de la piel o mucosas con solución n de continuidad. CLASIFICACIÓN N HERIDAS Según n el agente productor: Incisas.

Más detalles

Fluidoterapia intravenosa Qué es y para qué sirve?

Fluidoterapia intravenosa Qué es y para qué sirve? 10 10.procedimientos clínicos Fluidoterapia intravenosa Qué es y para qué sirve? El objetivo principal de la fluidoterapia es la recuperación y el mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico del organismo,

Más detalles

Ciclo Cardiaco -Guía de Estudio PARTE II - Presión arterial.

Ciclo Cardiaco -Guía de Estudio PARTE II - Presión arterial. Area de Fisiología Cardiovascular, Renal y Respiratoria. - 2016 - TRABAJO PRACTICO Nº 3 - CICLO CARDIACO II Ciclo Cardiaco -Guía de Estudio PARTE II - Presión arterial. I. Defina 1) Presión Sistólica 2)

Más detalles

MESA REDONDA: Shock 2015

MESA REDONDA: Shock 2015 MESA REDONDA: Shock 2015 TRATAMIENTO DE LA HEMORRAGIA MASIVA REPOSICION DE LA VOLEMIA, SUPERVIVENCIA. jueves 11 de septiembre; 10:30 a 11:45 hs Liliana Luján Sociedad Argentina de Pediatría Hospital de

Más detalles

DAÑO RENAL AGUDO. Oscar DuBois Rll Medicinal Interna

DAÑO RENAL AGUDO. Oscar DuBois Rll Medicinal Interna DAÑO RENAL AGUDO Oscar DuBois Rll Medicinal Interna Contenido:! Anatomía! Epidemiología! Definición! Causas! Evaluación clínica! Diagnóstico! Tratamiento Epidemiologia Se estima 13.3 millones de casos

Más detalles

SHOCK CHOQUE*: Encuentro violento de una cosa con otra. Contienda disputa, riña o desazón con una o más personas. Combate o pelea de reducidas proporc

SHOCK CHOQUE*: Encuentro violento de una cosa con otra. Contienda disputa, riña o desazón con una o más personas. Combate o pelea de reducidas proporc MANEJO INICIAL DEL SHOCK Dr. Lenin De Janon Q. Terapia Intensiva Hospital Universitario de UAI SHOCK CHOQUE*: Encuentro violento de una cosa con otra. Contienda disputa, riña o desazón con una o más personas.

Más detalles

Guía practica de Hematología y bioquímica

Guía practica de Hematología y bioquímica Guía practica de Hematología y bioquímica Guía práctica de interpretación analítica y diagnóstico diferencial en pequeños animales. Hematología y bioquímica Autores: Ignacio López Villalba, Ignacio Mesa

Más detalles

Líquidos y Electrolitos en Cirugía. R o d o l f o A. C a b r a l e s MD D o c e n t e A r e a d e C i r u g í a

Líquidos y Electrolitos en Cirugía. R o d o l f o A. C a b r a l e s MD D o c e n t e A r e a d e C i r u g í a Líquidos y Electrolitos en Cirugía R o d o l f o A. C a b r a l e s MD D o c e n t e A r e a d e C i r u g í a OBJETIVOS Reconocer las bases teóricas de la homeostasis de líquidos y electrolitos en condiciones

Más detalles

CHOQUE VALORACION CLINICA. Dr. Bardo Andrés Lira Mendoza URGENCIAS MEDICO QUIRURGICAS CMN S XXI HGZ 1 A (VENADOS) CCUJS ESCUELA DE MEDICINA

CHOQUE VALORACION CLINICA. Dr. Bardo Andrés Lira Mendoza URGENCIAS MEDICO QUIRURGICAS CMN S XXI HGZ 1 A (VENADOS) CCUJS ESCUELA DE MEDICINA CHOQUE VALORACION CLINICA Dr. Bardo Andrés Lira Mendoza URGENCIAS MEDICO QUIRURGICAS CMN S XXI HGZ 1 A (VENADOS) CCUJS ESCUELA DE MEDICINA CHOQUE La evaluación clínica del estado de choque está encaminada

Más detalles

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA Se presenta entre un 5 y 7 % del embarazo. TA diastólica > ó = a 110 mmhg en una toma aislada.

Más detalles

Shock en la Enfermedad Traumática

Shock en la Enfermedad Traumática 6 PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO OBJETIVOS 1. Definir el estado de shock y sus diversas formas y etiologías. 2. Comprender las dificultades diagnósticas que entraña. 3. Conocer

Más detalles

Ventilación Mecánica en el RN Cardiópata con Hiperflujo Pulmonar

Ventilación Mecánica en el RN Cardiópata con Hiperflujo Pulmonar Ventilación Mecánica en el RN Cardiópata con Hiperflujo Pulmonar Dra. Ximena Alegría Palazón Profesor Adjunto Universidad de Valparaíso Unidad de Neonatología Hospital Carlos Van Buren VM Cardiopatías

Más detalles

SUEROTERAPIA EN URGENCIAS. Dra.Mónica Gata. Adjunta Urgencias HIC

SUEROTERAPIA EN URGENCIAS. Dra.Mónica Gata. Adjunta Urgencias HIC SUEROTERAPIA EN URGENCIAS. Dra.Mónica Gata. Adjunta Urgencias HIC La fluidoterapia es la parte de la terapéutica médica encargada de mantener o restaurar el volumen y la composición de los líquidos corporales

Más detalles

Fisiopatología del aparato respiratorio II _ Pruebas complementarias

Fisiopatología del aparato respiratorio II _ Pruebas complementarias Fisiopatología del aparato respiratorio II _ Pruebas complementarias Gasometría arterial (GSA) Gasometría arterial: Punción de una arteria periférica Determina el equilibrio ácido-base: - ph - Las concentraciones

Más detalles

Alteraciones de los Fluidos Corporales, Electrolitos

Alteraciones de los Fluidos Corporales, Electrolitos Alteraciones de los Fluidos Corporales, Electrolitos Introducción Abner J. Gutiérrez Chávez, MVZ, MC. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM. Dpto. Producción Animal: Rumiantes Existen diversas

Más detalles

Manejo inicial del shock en pediatría. Yordana Acedo Alonso

Manejo inicial del shock en pediatría. Yordana Acedo Alonso Manejo inicial del shock en pediatría Yordana Acedo Alonso PUNTOS A TRATAR Definición del shock Por qué esta revisión? Puntos de mejora en el tratamiento 1. RECONOCER SHOCK 2. MONITORIZACIÓN RESPUESTA

Más detalles

SOPORTE VITAL AVANZADO. Fármacos PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO

SOPORTE VITAL AVANZADO. Fármacos PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO 5 PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO OBJETIVOS Proporcionar los conocimientos necesarios sobre los fármacos esenciales en la RCP: A. Adrenalina. B. Atropina - Magnesio - Lidocaina

Más detalles

Lic. Jürgen Freer B.

Lic. Jürgen Freer B. Lic. Jürgen Freer B. Distintos estudios han demostrado una relación entre la desestabilización del control fisiológico de la hemostasia y la incidencia de enfermedades cardiovasculares. Así la angina de

Más detalles

Programa 3º Curso. Curso (Prof. M García-Caballero)

Programa 3º Curso. Curso (Prof. M García-Caballero) Programa 3º Curso Departamento de Cirugía Curso 2008-09 Equilibrio i hidroelectrolítico lí i y ácido-base (Prof. M García-Caballero) http://www.cirugiadelaobesidad.net/ CAMBIOS DE FLUIDOS Y ELECTROLITOS

Más detalles

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016 Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016 Definición Proceso inflamatorio del páncreas, no bacteriano, agudo, produciendo lesión tisular con respuesta

Más detalles

Shock en recién nacidos

Shock en recién nacidos Shock en recién nacidos Guías para la asistencia del recién nacido Departamento de Neonatología del Centro Hospitalario Pereira Rossell. Facultad de Medicina. Prof. Dr. Daniel Borbonet. Departamento de

Más detalles

CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA EPOC: Insuficiencia Respiratoria (IR)

CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA EPOC: Insuficiencia Respiratoria (IR) CONCEPTO CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA EPOC: En paciente no EPOC,, la IR aguda se define generalmente como; PaCO 2 > 50 mmhg y PaO 2 < 50 mmhg. En pacientes con EPOC,, no sirven esos límites (tienen PaCO

Más detalles

Parámetros de Práctica Mexicanos para rl Diagnóstico y Manejo de los Estados de Choque

Parámetros de Práctica Mexicanos para rl Diagnóstico y Manejo de los Estados de Choque Resumen de artículo, elaborado por TUM-A J. Kramer Parámetros de Práctica Mexicanos para rl Diagnóstico y Manejo de los Estados de Choque Revista Mexicana de Anestesiología. Vol 27, Supl 2-2004, pp S204-S228

Más detalles

Estrés térmico y ejercicio físico

Estrés térmico y ejercicio físico Estrés térmico y ejercicio físico Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón Temperatura Central o de núcleo: Cabeza, cavidad torácica y abdominal. (37 C) Superficial: Piel, tejido subcutáneo y muscular.

Más detalles

Departamento Cirugía. Curso 2004 05

Departamento Cirugía. Curso 2004 05 Departamento Cirugía Fundamentos de Cirugía Curso 2004 05 05 Prof. Dr. M. GarcíaCaballero García-Caballero Shock Clínica y tratamiento http://www.cirugiadelaobesidad.net/ SIGNOS CLÍNICOS GENERALES TA sistólica

Más detalles

Organización Funcional y el Medio Interno

Organización Funcional y el Medio Interno Organización Funcional y el Medio Interno Aproximadamente el 50 % del cuerpo humano es líquido y la mayor parte es intracelular, la tercera parte es extracelular, la misma que se encuentra en movimiento

Más detalles

EXAMEN DE FISIOLOGÍA HUMANA JUNIO 2015 ALGUNAS PREGUNTAS

EXAMEN DE FISIOLOGÍA HUMANA JUNIO 2015 ALGUNAS PREGUNTAS EXAMEN DE FISIOLOGÍA HUMANA JUNIO 2015 ALGUNAS PREGUNTAS 1. Señale la FALSA: a) La circulación pulmonar tiene menor resistencia y presión que la circulación mayor. b) El flujo enviado por el VD hacia la

Más detalles

Manejo de la Disnea. Junio 2012 HGCS. Eloy Claramonte. Médico del Servicio de Urgencias Hospital General de Castellón

Manejo de la Disnea. Junio 2012 HGCS. Eloy Claramonte. Médico del Servicio de Urgencias Hospital General de Castellón Manejo de la Disnea Eloy Claramonte Junio 2012 HGCS Médico del Servicio de Urgencias Hospital General de Castellón Manejo de la Disnea Manejo del paciente disneico Definición Disnea Sensación subjetiva

Más detalles

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Enf. María Guadalupe Vega Jefe de Piso Unidad de Terapia Intensiva Hospital General Las Américas, Ecatepec

Más detalles

TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria

TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria Contenidos: Cambios en el sistema respiratorio Anoxia fetal y neonatal Síndrome de dificultad respiratoria idiopática Síndrome de aspiración

Más detalles

Tema 9: Interpretación de una gasometría

Tema 9: Interpretación de una gasometría Tema 9: Interpretación de una gasometría Concepto de gasometría Gasometría en muestras de sangre (arterial, capilar, venosa) Valores normales Hipoxemia Hipercapnia e hipocapnia Acidosis y alcalosis: Introducción

Más detalles

ACTUALIZACIÓN CLÍNICA EN URGENCIAS EN ATENCIÓN PRIMARIA SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIÁTRICO. Ritmos de paro cardiaco

ACTUALIZACIÓN CLÍNICA EN URGENCIAS EN ATENCIÓN PRIMARIA SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIÁTRICO. Ritmos de paro cardiaco ACTUALIZACIÓN CLÍNICA EN URGENCIAS EN ATENCIÓN PRIMARIA SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIÁTRICO Ritmos de paro cardiaco INTRODUCCIÓN El diagnóstico del ritmo cardiaco durante una parada cardiorrespiratoria en

Más detalles

Conclusiones. Siempre antes del análisis, esta la Clínica o que espero yo en mi paciente

Conclusiones. Siempre antes del análisis, esta la Clínica o que espero yo en mi paciente Gases en Sepsis Conclusiones Siempre antes del análisis, esta la Clínica o que espero yo en mi paciente El análisis de los gases no debe retrasar tomar el Lactato e iniciar EGDT No tratamos solo números

Más detalles

Casos clínicos: nº 1 TOCITO. Carlos Torrente DVM MSc PhD

Casos clínicos: nº 1 TOCITO. Carlos Torrente DVM MSc PhD Casos clínicos: nº 1 TOCITO Carlos Torrente DVM MSc PhD Servei d Emergències i Cures Intensives del HCV-UPA Fundació Hospital Clínic Veterinari de la UAB. Facultat de Veterinària. Universitat Autònoma

Más detalles

ACTUACIÓN N EN ARRITMIAS EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS

ACTUACIÓN N EN ARRITMIAS EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS ACTUACIÓN N EN ARRITMIAS EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS EL ELECTROCARDIOGRAMA ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS HOSPITAL GENERAL DE CASTELLÓN TRATAMIENTO DE LAS ARRITMIAS SIGNOS ADVERSOS

Más detalles

GRADO 8 EDUCACIÓN FÍSICA MARIO BUSTAMANTE OSORIO - DOCENTE

GRADO 8 EDUCACIÓN FÍSICA MARIO BUSTAMANTE OSORIO - DOCENTE GRADO 8 EDUCACIÓN FÍSICA MARIO BUSTAMANTE OSORIO - DOCENTE PALABRAS CLAVES DEL TEMA ADAPTACIONES: Cambios, modificación, acomodaciones, ajustes de algo o alguien frente a diversas circunstancias. FISIOLÓGICAS:

Más detalles

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN Desórdenes renales Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN 1 Glomerulonefritis posestreptococcica aguda Reacción inmunológica (antígeno-anticuerpo) a una infección del organismo que suele ser provocada por una

Más detalles

Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina. Asignatura: Cirugía. Itinerario de la asignatura: Cuarto curso.

Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina. Asignatura: Cirugía. Itinerario de la asignatura: Cuarto curso. Licenciatura en Medicina - Facultad de Medicina Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina Asignatura: 29086 Cirugía Itinerario de la asignatura: Cuarto curso. Curso académico: 2010 2011 Créditos:

Más detalles

FIBRILACIÓN AURICULAR DR. TOMÁS DATINO ROMANIEGA 25/04/2012

FIBRILACIÓN AURICULAR DR. TOMÁS DATINO ROMANIEGA 25/04/2012 FIBRILACIÓN AURICULAR DR. TOMÁS DATINO ROMANIEGA 25/04/2012 La fibrilación auricular es la arritmia más frecuente en la población, sobre todo en personas mas mayores. http://fa.fundaciondelcorazon.com

Más detalles

La regulación de la temperatura corporal

La regulación de la temperatura corporal La regulación de la temperatura corporal Termorregulación: Control de la temperatura corporal REGULACIÓN CONTROL Prof. Tomás Quesada Departamento de Fisiología Facultad de Medicina UMU Claudio Bernard

Más detalles

Instrumentos Diagnósticos y Terapéuticos en Medicina Intensiva

Instrumentos Diagnósticos y Terapéuticos en Medicina Intensiva Instrumentos Diagnósticos y Terapéuticos en Medicina Intensiva OVA ICYUC Módulo II Lliria, 7 a 9 de mayo de 2012 Organización: Sociedad Valenciana de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SOVAMICYUC).

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-044-08 Guía de Referencia

Más detalles

Shock Neonatal. Alejandro Ávila Álvarez. Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales Hospital Universitario La Paz. Madrid.

Shock Neonatal. Alejandro Ávila Álvarez. Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales Hospital Universitario La Paz. Madrid. Terapia de soporte en el Shock Neonatal Alejandro Ávila Álvarez Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales Hospital Universitario La Paz. Madrid. 1892 Congenitalheartdiseaseisth elimitedclinicalinterest

Más detalles

Dra. Silvia Giorgi. Hospital de Niños V.J.Vilela Rosario-Sta.Fe

Dra. Silvia Giorgi. Hospital de Niños V.J.Vilela Rosario-Sta.Fe Jornadas Nacionales del Centenario de la Sociedad Argentina de Pediatría Emergencias y Cuidados Críticos en Pediatría. Dra. Silvia Giorgi Hospital de Niños V.J.Vilela Rosario-Sta.Fe MONITOREO HEMODINÁMICO

Más detalles

CURSO RESIDENTES HOSPITAL GALDAKAO. 2013ko Iraila/ Septiembre de 2013

CURSO RESIDENTES HOSPITAL GALDAKAO. 2013ko Iraila/ Septiembre de 2013 CURSO RESIDENTES HOSPITAL GALDAKAO 2013ko Iraila/ Septiembre de 2013 FIEBRE EN EL SERVICIO DE URGENCIAS Definición Elevación de la temperatura corporal normal ( 37,9ºC), como respuesta fisiológica ante

Más detalles

Pauta de corrección guía IV medio Homeostasis

Pauta de corrección guía IV medio Homeostasis Pauta de corrección guía IV medio Homeostasis Actividad 1.- Registra la temperatura ambiental en un día cada una hora. Así mismo registra la temperatura corporal que tu cuerpo tiene en cada hora. Grafica

Más detalles

Respuesta Metabólica y Neuroendocrina al Trauma

Respuesta Metabólica y Neuroendocrina al Trauma III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE MEDICINA DE URGENCIAS Respuesta Metabólica y Neuroendocrina al Trauma Dra. Greta Miranda Cerda Bienio 2005-2006 La reacción o respuesta inespecifica y armónica que permite

Más detalles

Causa Parálisis Cerebral

Causa Parálisis Cerebral Asfixia Perinatal Dr. Jorge A. Carvajal Cabrera, Ph.D. Jefe Unidad de Medicina Materno Fetal Departamento de Obstetricia y Ginecología. Pontificia Universidad Católica de Chile Parálisis Cerebral Se define

Más detalles

ACIDOSIS Y GASES SANGUINEOS DURANTE LA HEMOFILTRACION Y LA HEMODIALISIS * María de la Paz Bermejo, María Dolores Gómez, Julia Píerre

ACIDOSIS Y GASES SANGUINEOS DURANTE LA HEMOFILTRACION Y LA HEMODIALISIS * María de la Paz Bermejo, María Dolores Gómez, Julia Píerre INTRODUCCION ACIDOSIS Y GASES SANGUINEOS DURANTE LA HEMOFILTRACION Y LA HEMODIALISIS * María de la Paz Bermejo, María Dolores Gómez, Julia Píerre Servicio de Nefrología Hospital Clínico de «San Carlos»

Más detalles

ASFIXIA Y PARADA CARDIACA POR INMERSIÓN. Ángel Aguado Vidal Julio César Ramírez Nava CBA

ASFIXIA Y PARADA CARDIACA POR INMERSIÓN. Ángel Aguado Vidal Julio César Ramírez Nava CBA ASFIXIA Y PARADA CARDIACA POR INMERSIÓN Ángel Aguado Vidal Julio César Ramírez Nava CBA INTRODUCCIÓN El Ahogamiento y Casi-ahogamiento ahogamiento son una causa frecuente de muerte o daño neurológico severo

Más detalles

Manejo del Paciente con Shock

Manejo del Paciente con Shock Manejo del Paciente con Shock 13 13 Manejo del Paciente con Shock yi Introducción 1 II Clasificación 1 III Puerta de Entrada al Protocolo 2 IV Valoración Inicial 2 Anamnesis Exploración Física Exploraciones

Más detalles

Shock. hipovolemico. Adecuación de guía clínica practica

Shock. hipovolemico. Adecuación de guía clínica practica Shock hipovolemico Adecuación de guía clínica practica Lima -2009 Resposables: Max. Quinto Garay Ponciano Lic. Enfermeria /(Est.) Especialidad de Emergencias y Desastres Guisela Dionicio Uretao Lic. Enfermeria

Más detalles

CETOACIDOSIS DIABETICA (CAD)

CETOACIDOSIS DIABETICA (CAD) CETOACIDOSIS DIABETICA (CAD) Por CAUSAS DE LA CAD Infecciones en DM. No uso o uso inadecuado de insulina. Como debut de DM. Situaciones de estrés en DM (IAM, cirugía, traumatismos, ACV). Otras causas:

Más detalles

Asistencia inicial al politraumatizado

Asistencia inicial al politraumatizado Asistencia inicial al politraumatizado Luis Marina Tutor de Residentes Medicina Intensiva Complejo Hospitalario de Toledo 1º Foro de Resientes de Medicina Intensiva de CLM Objetivos Conocer los principios

Más detalles

CUIDADOS EXTRAHOSPITALARIOS EN EL PACIENTE CON HIPOVOLEMIA DE CAUSA HEMORRÁGICA

CUIDADOS EXTRAHOSPITALARIOS EN EL PACIENTE CON HIPOVOLEMIA DE CAUSA HEMORRÁGICA CUIDADOS EXTRAHOSPITALARIOS EN EL PACIENTE CON HIPOVOLEMIA DE CAUSA HEMORRÁGICA Gerardo Esteban Bernal y Miguel Angel Molina Sánchez Médicos. Asistencia Médica del Servicio Contra Incendios, de Salvamento

Más detalles

ERRORES EN EL MANEJO DEL SODIO

ERRORES EN EL MANEJO DEL SODIO 36 Congreso Argentino de Pediatría Mar del Plata, 24, 25, 26 y 27 de septiembre de 2013. Mesa Redonda Controversias en el manejo de los desequilibrios hidroelectrolíticos Viernes 27 de septiembre, 14:30

Más detalles

Un adulto sano, suele ser capaz de mantener los equilibrios hidroelectrolíticos y ácido-base.

Un adulto sano, suele ser capaz de mantener los equilibrios hidroelectrolíticos y ácido-base. BALANCE HIDRICO BALANCE HIDRICO Para conservar la salud y mantener las funcíones corporales, es necesario un EQUILIBRIO líquido, electrolítico y ácido báse. El requerimiento es: aporte y eliminación armónico

Más detalles

SHOCK SHOCK Definición y fisiopatología. Clasificación. Diagnóstico. Manejo del shock: Fluidoterapia. Drogas vasoactivas. Resumen.

SHOCK SHOCK Definición y fisiopatología. Clasificación. Diagnóstico. Manejo del shock: Fluidoterapia. Drogas vasoactivas. Resumen. SHOCK José Antonio Gonzalo Guerra Sº Medicina Intensiva HUCA 1 SHOCK Definición y fisiopatología. Clasificación. Diagnóstico. Manejo del shock: Fluidoterapia. Drogas vasoactivas. Resumen. 2 SHOCK DEFINICION:

Más detalles

EQUILIBRIO HIDRO-ELECTROLÍTICO

EQUILIBRIO HIDRO-ELECTROLÍTICO 1 EQUILIBRIO HIDRO-ELECTROLÍTICO 1. Distribución de los líquidos corporales Líquido Intracelular (LIC): 2/3 Líquido Extracelular (LEC): 1/3 L. Intersticial: fuera de los vasos sanguíneos y entre las células.

Más detalles

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL LESIONADO MEDULAR

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL LESIONADO MEDULAR FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL LESIONADO MEDULAR Dra. Yolanda Torres Delis Especialista de Segundo Grado de Neumología Profesora Auxiliar C.N.R Julio Díaz Introducción La causa líder de morbilidad y mortalidad

Más detalles

III Jornada Enfermería de Urgencias Pediátricas Monitorización Capnográfica en el Paciente Pediátrico

III Jornada Enfermería de Urgencias Pediátricas Monitorización Capnográfica en el Paciente Pediátrico MONITORIZACIÓN CAPNOGRÁFICA EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO D. Antonio Pérez Alonso Enfermero SUMMA 112 Miembro GrICap SUMMA 112 Prof. Enf. Neonatológica y Pediátrica / Cuidados Críticos Universidad Rey Juan

Más detalles

SIGNIFICACION CLINICA DE

SIGNIFICACION CLINICA DE HOMOCISTEÍNA SIGNIFICACION CLINICA DE LA HIPERHOMOCISTEINEMIA Implicaciones clínicas de la hiperhomocisteinemia 1. Enfermedad aterotrombótica 2. Enfermedad tromboembólica venosa 3. Deterioro cognitivo

Más detalles

NUTRICION PARENTERAL DEL RECIEN NACIDO. Dra. Reina Valdés Armenteros Hospital América Arias

NUTRICION PARENTERAL DEL RECIEN NACIDO. Dra. Reina Valdés Armenteros Hospital América Arias NUTRICION PARENTERAL DEL RECIEN Dra. Reina Valdés Armenteros Hospital América Arias PRINCIPIOS EN LA NUTRICIÓN DEL RECIÉN No debe suprimirse el aporte de nutrientes al nacimiento. Proteínas y energía son

Más detalles

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams.

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams. DISCUSION Durante el embarazo normal acontecen un gran número de cambios hemodinámicos, tales como un incremento en el volumen sanguíneo, volumen de stroke y frecuencia cardíaca, asimismo una disminución

Más detalles

INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA

INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA 1 DEFINICIÓN DE INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA La insuficiencia cardiaca aguda se define como la rápida instauración de síntomas y signos secundarios al funcionamiento anómalo

Más detalles

ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBGRUPO C03-DIURÉTICOS

ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBGRUPO C03-DIURÉTICOS ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBGRUPO C03-DIURÉTICOS C03-. DIURÉTICOS Clasificación ATC C03A-. DIURÉTICOS DE BAJO TECHO, TIAZIDAS C03AA.Tiazidas solas C03AX.Tiazidas asociadas a otras sustancias concentrado

Más detalles

Universidad Abierta Interamericana

Universidad Abierta Interamericana RESUCITACION CARDIOPULMONAR Guillermo Chiappero HOSPITAL UNIVERSITARIO UAI SATI RESUCITACION CARDIOPULMONAR MUERTE SUBITA Ritmo inicial en Muerte Súbita Holter TV/FV 79% Brad. 21% Bayes y col 1989 RESUCITACION

Más detalles

reanimación Las causas más importantes de las muertes que se producen como consecuencia de accidentes, ataques cardiacos y otras urgencias médicas

reanimación Las causas más importantes de las muertes que se producen como consecuencia de accidentes, ataques cardiacos y otras urgencias médicas reanimación cardiopulmonar básica en adultos y desfibrilación automática externa Introducción Las causas más importantes de las muertes que se producen como consecuencia de accidentes, ataques cardiacos

Más detalles

TALLER DE GASES ARTERIALES

TALLER DE GASES ARTERIALES TALLER DE GASES ARTERIALES MOP 24 de Agosto 2010 Objetivos Aprender a reconocer los trastornos del equilibrio ácido-base: Acidosis metabólica y respiratoria, alcalosis metabólica y respiratoria. Familiarizarse

Más detalles

OXIGENOTERAPIA II JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y SALUD:

OXIGENOTERAPIA II JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y SALUD: OXIGENOTERAPIA II JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y SALUD: "Experiencias en educación y salud transcultural" AUTORES: Fernández Sánchez, Pedro. Diplomado en enfermería. Hospital

Más detalles

SOPORTE VITAL Código: 7304

SOPORTE VITAL Código: 7304 SOPORTE VITAL Código: 7304 Modalidad: Teleformación Duración: 56 horas Objetivos: La asistencia sanitaria extra hospitalaria demanda del profesional rapidez, eficacia, eficiencia y efectividad. El presente

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

TRANSPORTE PEDIATRÍA. Dr. Cavagna Jorge Carlos Región Sanitaria V Emergencia Pediatrica

TRANSPORTE PEDIATRÍA. Dr. Cavagna Jorge Carlos Región Sanitaria V Emergencia Pediatrica TRANSPORTE EN PEDIATRÍA Dr. Cavagna Jorge Carlos Región Sanitaria V Emergencia Pediatrica Para que se logre un buen resultado es importante una buena evaluación en el terreno 1. EVALUAR PACIENTE 2. ESTABILIZAR

Más detalles

Sección 26: Soluciones correctoras de los trastornos hidroelectrolíticos y del equilibrio ácido-base

Sección 26: Soluciones correctoras de los trastornos hidroelectrolíticos y del equilibrio ácido-base 396 Sección 26: Soluciones correctoras de los trastornos hidroelectrolíticos y del equilibrio ácido-base 26.1 Soluciones electrolíticas orales...397 26.1.1 Rehidratación oral...397 26.1.2 Potasio oral...398

Más detalles

Alteraciones vasculares del pulmon

Alteraciones vasculares del pulmon Alteraciones vasculares del pulmon Dr. Edgar F. Hernández Paz 1-Embolia pulmonar. Obstrucción de la arteria pulmonar o una de sus ramas por material (trombo, grasa, aire, tumor) que se origina en otra

Más detalles

Mujeres - De R00 a R99

Mujeres - De R00 a R99 R00. Anormalidades del latido cardíaco R01. Soplos y otros sonidos cardíacos R02. Gangrena, no clasificada en otra R03. Lectura de presión sanguínea anormal, sin diagnóstico R04. Hemorragias de las vías

Más detalles

SUSANA AROS ROJAS Enfermera clínica Unidad de Emergencia Hospital Luis Calvo Mackenna

SUSANA AROS ROJAS Enfermera clínica Unidad de Emergencia Hospital Luis Calvo Mackenna SUSANA AROS ROJAS Enfermera clínica Unidad de Emergencia Hospital Luis Calvo Mackenna PATOLOGIAS: Enfermedades renales Diarreas Síndromes edematosos Insuficiencias cardiacas congestivas Colitis ulcerosas

Más detalles

MANEJO DEL ESTADO HIPEROSMOLAR

MANEJO DEL ESTADO HIPEROSMOLAR MANEJO DEL ESTADO HIPEROSMOLAR DR. RAUL MENDOZA LOPEZ URGENCIAS MEDICO QUIRURGICAS MEDICINA DE REANIMACION ESTADO HIPEROSMOLAR NO CETOSICO: Descompensación aguda severa de diabetes mellitus Estado clínico

Más detalles

Lección 24. Fármacos Diuréticos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 24

Lección 24. Fármacos Diuréticos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 24 Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 24 UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS Lección 24 Fármacos Diuréticos Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 24 1. BASES CONCEPTUALES. 2.

Más detalles

La osmolaridad calculada de la solución es de 307 mosm/l y el ph de 4,5-7,0. El contenido teórico en sodio y en cloruro es de 154 mmol/l.

La osmolaridad calculada de la solución es de 307 mosm/l y el ph de 4,5-7,0. El contenido teórico en sodio y en cloruro es de 154 mmol/l. 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Fleboflex Salina Fisiológica Grifols Solución para perfusión Cloruro de sodio 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada 100 ml de solución contienen: Cloruro de sodio (D.C.I.),

Más detalles

SHOCK CIRCULATORIO Y MONITOREO HEMODINAMICO

SHOCK CIRCULATORIO Y MONITOREO HEMODINAMICO Definición: SHOCK CIRCULATORIO Y MONITOREO HEMODINAMICO El shock circulatorio puede definirse como una falla circulatoria aguda, que pone en peligro la vida en forma inmediata, asociada con una inadecuada

Más detalles

SHOCK MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

SHOCK MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES SHOCK MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Dr Abel García Villafuente MD Lima, PERU Dr Manuel E Rodríguez Acosta MD New York, NY, E.U. OBJETIVOS A Definir SHOCK y Aplicar en la práctica clínica OBJETIVOS

Más detalles