13. ESPAÑA EN EL S. XX EL HUNDIMIENTO DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "13. ESPAÑA EN EL S. XX EL HUNDIMIENTO DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN"

Transcripción

1 13. ESPAÑA EN EL S. XX EL HUNDIMIENTO DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN ( ) A partir de 1917, el sistema de la Restauración se hunde debido su incapacidad de renovar el sistema político y dar solución a los graves problemas del país. Los factores que llevaron a la caída del sistema fueron: - La crisis del sistema bipartidista. El turno de partidos se mantuvo hasta 1917 pero con dificultades. Desde la muerte de Cánovas y Sagasta, los partidos tuvieron dificultades para encontrar líderes de igual talla, y el problema se agravó tras la dimisión de Maura y la muerte de Canalejas. Los partidos liberal y conservador carecían de líderes capaces de mantenerlos unidos y de renovar el sistema para integrar a las nuevas fuerzas sociales y políticas. Esto produce una gran inestabilidad política y la dificultad para hacer frente a los graves problemas del país. - El desarrollo de la oposición política y social: republicanos, nacionalistas catalanes moderados (Lliga) o radicales (Estat Catalá), PNV, PSOE y PCE (surgido en 1921 por escisión del PSOE) y el movimiento obrero (CNT y UGT). - La crisis económica y la conflictividad social. Durante la 1ª guerra mundial, España experimentó un gran crecimiento económico, pero los beneficios empresariales no fueron reinvertidos para mejorar la productividad y, al terminar la guerra, se perdieron los mercados. El paro y la inflación agravaron los problemas sociales y la conflictividad aumentó. La UGT y la CNT, a pesar del fracaso de la huelga general de 1917, experimentan estos años un gran crecimiento. Los empresarios crearon sus propias organizaciones y adoptaron una línea dura de enfrentamiento con los sindicatos. El trienio bolchevique ( ) estuvo marcado por la violencia por parte obreros (terrorismo anarquista) y de patronos (pistolerismo) en Barcelona y de conflictos en el campo andaluz (en las zonas latifundistas del sur había 2 millones de jornaleros sin tierra que reclamaban un reparto de la propiedad) - La guerra de Marruecos y el Desastre de Annual. La intervención en Marruecos fue vista como una forma de recuperar el prestigio perdido en el Desastre del 98, pero las constantes derrotas desprestigiaron más aún al ejército. Además, la guerra era muy impopular (los soldados, reclutados con el sistema de quintas, procedían de las clases más bajas) y sólo interesaba a grupos minoritarios (los militares africanistas porque facilitaba los ascensos y a algunos capitalistas mineros). El Desastre de Annual, provocó protestas de la opinión pública que obligaron al gobierno a abrir una investigación sobre las responsabilidades. En resumen, el sistema oligárquico de la Restauración no había sido capaz de democratizar el país ni de ni resolver los problemas sociales y económicos. Tampoco había modernizado el ejército (exceso de oficiales y atraso técnico) ni mejorado suficientemente el nivel educativo (falta de escuelas y maestros, absentismo escolar debido al trabajo infantil, analfabetismo; excesivo peso de la Iglesia en la educación, métodos de estudio tradicionales y escaso desarrollo científico y tecnológico). Por todo ello, España se encontraba al borde de una revolución social. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA ( ) Las causas que llevaron a la dictadura son: - El descontento del ejército por el desastre de Anual y su deseo de evitar las consecuencias de las responsabilidades para los altos cargos (incluido el rey). - La conflictividad social y el auge de los nacionalismos. - El desprestigio del sistema parlamentario. - La subida al poder de Mussolini en Italia. El pronunciamiento de Primo de Rivera contó con el consentimiento del rey Alfonso XIII, que lo nombró Jefe de Gobierno. La opinión pública lo acogió con agrado o indiferencia debido al deseo generalizado de paz y de recuperación de la autoridad. El dictador disolvió las Cortes, suspendió la Constitución y, con ella, las libertades, creó un partido único y anuló la autonomía de Cataluña. Se mantuvo en el poder gracias a: - El restablecimiento del orden público y la solución al problema de Marruecos (con ayuda francesa derrotaron a los rebeldes de Ab-del- Krim). - La expansión económica favorecida por una situación internacional favorable (felices años 20). - La política de obras públicas (electrificación, pantanos, carreteras) gracias al crédito barato que llegaba de EEUU.

2 Desde 1928, el dictador fue perdiendo apoyos y creciendo la oposición: intelectuales y estudiantes, líderes de los partidos políticos suprimidos o perseguidos, gran parte de la clase obrera e incluso sectores del ejército. A esto hay que sumar la crisis económica del 29 y la enfermedad del dictador. El propio rey lo empezó a ver como un obstáculo para la monarquía y forzó su dimisión. Se volvió al viejo sistema constitucional, pero la monarquía había quedado desprestigiada por su apoyo a la Dictadura. La oposición republicana firmó el Pacto de San Sebastián para acabar el sistema monárquico de la Restauración. LA II REPÚBLICA ( ) La 2ª República se implantó como consecuencia de la victoria en las elecciones municipales de abril de 1931 de las candidaturas republicanas en las grandes ciudades. Los monárquicos habían obtenido más votos gracias a las zonas rurales donde seguía dominando el caciquismo. Alfonso XIII reconoció la falta de apoyo popular y marchó al exilio. ELECCIONES DE 1931 PSOE Se formó un Gobierno Provisional que convocó elecciones a Cortes Constituyentes que dieron la victoria a la coalición republicanasocialista. P. Radical Socialista Acción Republicana ERC Republicanos de centro Partido Radical Las Cortes aprueban la Constitución de 1931 de carácter progresista: amplia declaración de derechos, estado laico, enseñanza primaria obligatoria única y gratuita, voto femenino, derecho a la autonomía de las regiones, posibilidad de nacionalizaciones por el bien común. La Constitución se hizo sin consenso y la derecha la rechazó. En un gesto conciliador, será nombrado Niceto Alcalá Zamora, republicano de derechas, Presidente de la República. El gobierno presidido por Manuel Azaña emprendió un amplio programa de reformas con las que se pretendía solucionar los problemas heredados del periodo de la Restauración. Lliga PNV Agrarios y otros aprtidos de derecha BIENIO IZQUIERDISTA O REFORMISTA ( ) - La reforma del ejército redujo sus efectivos y lo sometió al poder civil. - La reforma educativa se centró en la creación de escuelas con sus maestros y en el fomento de la cultura en las zonas rurales. - La reforma laicista, que trataba de reducir la influencia de la Iglesia en la sociedad, estableció el matrimonio civil y el divorcio, la supresión de los centros docentes religiosos y de la financiación de la Iglesia por el Estado. - La reforma social mejoró las condiciones laborales. - La más importante fue la reforma agraria con la que se trataba de solucionar los problemas que venían de tiempos atrás como el latifundismo, el absentismo de los propietarios y el paro existente entre los jornaleros del sur. La lentitud de la reforma hizo que no se vieran los resultados a corto plazo (el paro siguió creciendo) y la tensión social en el campo aumentó en lugar de descender. La CNT hizo constantes llamadas a la insurrección que desembocaron en hechos trágicos como los sucesos de Casas Viejas. El gobierno republicano se encontró con una fuerte oposición: - El radicalismo anarquista que promovió numerosos conflictos. - La hostilidad de la Iglesia por las medidas laicistas y porque el gobierno había tolerado la violencia anticlerical. - Sectores del ejército apoyados por la derecha conservadora- intentan un golpe de Estado (Sanjurjo)

3 BIENIO DERECHISTA O RADICAL- CEDISTA ( ) EL FRENTE POPULAR ( ) Las elecciones de 1933, en las que la izquierda se presentó dividida, dieron la victoria a los partidos de centro-derecha. La CEDA, una coalición de partidos de la derecha, dirigida por Gil Robles, fue quien obtuvo más votos pero el presidente Alcalá Zamora dio la jefatura del gobierno al Partido Radical de Lerroux para evitar una radicalización popular. El gobierno radical, presionado por la CEDA, desmontó la política reformista anterior y mejoró las relaciones con la Iglesia. Pero, la entrada de ministros de la CEDA en el gobierno provocó el miedo al ascenso del fascismo (Hitler se acababa de hacer con el poder por medios legales para después desmontar el sistema democrático) por lo que los sindicatos y el Partido Socialista (en el que se imponen las posturas revolucionarias de Largo Caballero) convocan una huelga general que fracasó excepto en Asturias donde desembocó en una revolución social. El ejército de África acabó con la revuelta. La represión posterior fue dura y arbitraria. Los escándalos que corrupción que afectaron al Partido Radical llevaron al Alcalá Zamora a disolver las Cortes y convocar elecciones. La represión que siguió a la revolución de Asturias y la marcha atrás en el proceso de reformas llevó a la izquierda a presentarse unida a las elecciones en el Frente Popular. La izquierda ganaría unas elecciones en las que, por primera vez, votaron los anarquistas. Las Cortes destituyeron a Alcalá Zamora como Presidente de la República y nombraron a Manuel Azaña. El nuevo gobierno, en el que se negaron a entrar los socialistas, aplicó de forma inmediata el programa electoral del Frente Popular: amnistía para los presos políticos, aplicación del Estatuto de Cataluña y aceleración de la reforma agraria. Pero la vida política y social se radicalizaba cada vez más (revolución frente a fascismo): huelgas y ocupaciones de tierra, enfrentamientos violentos entre grupos armados de la derecha (falangistas) y de la izquierda, y asesinatos de políticos. Desde el mismo momento del triunfo del Frente Popular, se preparó una conspiración militar por sectores civiles (fuerzas representantes de las viejas oligarquías monárquicas, de la derecha y la ultraderecha fascista) y militares (generales y oficiales antirrepublicanos como Mola, Fanjul, Franco, Goded). El asesinato del político de derechas, Calvo Sotelo, como respuesta al de José Castillo, teniente de la Guardia de Asalto y socialista fue la excusa que llevó al golpe de Estado.

4 LA GUERRA CIVIL ( ) El llamado Alzamiento Nacional, un golpe de estado militar contra el gobierno de la república, se inició en Melilla el 17 de julio de 1936 y en los días siguientes se extendió por todo el país. Uno de sus protagonistas fue el general Franco, que se trasladó desde Canarias a Marruecos para ponerse al frente del ejército de África. La sublevación triunfó solamente en algunas áreas (Castilla-León, Canarias, Galicia, parte de Aragón y Andalucía). Los sindicatos y partidos republicanos crearon milicias armadas que pararon el avance del golpe militar. El golpe desencadenó una guerra civil más larga de lo que los sublevados habían previsto. España quedó dividida en dos zonas: - La zona republicana contaba con las grandes ciudades y las áreas industriales pero la zona norte industrial quedaba aislada del resto. - La zona nacional comprendía fundamentalmente zonas rurales y agrarias pero tenía a su favor un ejército disciplinado. Aunque los países europeos firmaron un acuerdo de no intervención, los regímenes fascistas de Alemania e Italia ayudaron a los nacionales; mientras que los republicanos sólo contaron con el apoyo de las Brigadas Internacionales (voluntarios reclutados por los partidos comunistas de todo el mundo) y con el envío de armamento ruso. Las potencias democráticas (Francia, Gran Bretaña y EEUU) si respetaron el acuerdo de no intervención. - Los sublevados pretendían conquistar Madrid en poco tiempo y ganar rápidamente la guerra, pero su estrategia fracasó. El ejército nacional avanzó de forma rápida por Andalucía y Extremadura, superando sin dificultad a las desorganizadas milicias republicanas, pero no consiguió tomar la capital. Madrid resistió gracias a la movilización popular ( no pasarán ) y a la llegada de la primeras ayudas extranjeras. La guerra se convirtió en una larga guerra de desgaste. - De marzo a octubre de 1937, el ejército nacional lleva a cabo con poca dificultad la conquista del norte, lo que le permite unir sus territorios y obtener importantes recursos industriales y mineros. En esta campaña se produce el bombardeo de Guernica por aviones alemanes. - En 1938, los nacionales avanzan por el valle del Ebro hasta llegar al Mediterráneo. La zona republicana quedó dividido en dos zonas aisladas. El ejército republicano para detener el avance de los sublevados lanzó su última ofensiva: la batalla del Ebro, la más sangrienta y la que acabó con la resistencia republicana. Cataluña quedó aislada y fue fácilmente conquistada por el ejército de Franco. Se produjo un éxodo masivo de refugiados por la frontera francesa. - En marzo de 1939, el gobierno republicano se rinde entregando Madrid y el resto del territorio a Franco. La guerra trajo terribles consecuencias: el exilio de muchos españoles, entre ellos los más capacitados, e importantes pérdidas materiales; los efectos sobre la agricultura y la industria fueron devastadores. España tardará muchos años en recuperarse.

5 LA ESPAÑA DE FRANCO Características políticas del franquismo En los 40 años del régimen franquista se produce una evolución política, motivada sobre todo por la situación internacional, y una profunda transformación económica y social del país, pero el sistema político dictatorial se mantiene intacto en sus principios fundamentales. - El poder está concentrado en manos de Franco (Jefe de Estado y de Gobierno). Podía legislar por decreto, condenar a muerte o perdonar, y elegía los cargos políticos más importantes. - No hay Constitución, ni elecciones libres, ni libertades y derechos individuales o colectivos (reunión, asociación, etc.) Los partidos políticos estaban prohibidos, menos el Partido Único o Falange Tradicionalista y de las JONS (Movimiento Nacional). - Se prohíben los sindicatos libres y no existe derecho de huelga. Los trabajadores son encuadrados junto a los patronos en el Sindicato Vertical, ya que el franquismo como todos los fascismos- no admitía la lucha de clases. - La información está sometida a la censura: nada se publicaba sin ser previamente controlado. - La oposición o disidencia política estaba perseguida. - El ejército y la Iglesia católica (estado confesional) ejercían una gran influencia social y política. - El Estado era centralista: los estatutos de autonomía se suprimieron y se impuso el castellano como única lengua oficial. Gobernadores civiles y alcaldes de las grandes ciudades nombrados por el gobierno. El franquismo contó con ciertos apoyos sociales: la oligarquía terrateniente y financiera, los pequeños propietarios rurales, y sectores de la clase media durante el desarrollismo. 1ª etapa ( ). Aislamiento, hambre y represión - Tras la victoria franquista, se produjo una dura política represiva contra los miembros de los partidos y sindicatos que habían apoyado al Frente Popular. El terror generalizado debilitaría a la oposición durante muchos años. - Durante la 2ª guerra mundial, España colaboró con las potencias del Eje, hasta 1942, enviando la División Azul al frente ruso y productos estratégicos. Por ello, al terminar la guerra, el régimen de Franco sufre el aislamiento internacional no es admitido en la ONU- y el bloqueo económico. - La política económica de esta época fue la autarquía (autoabastecimiento), impuesta primero por ideología y después, gracias al bloqueo, por necesidad. La autarquía fue un rotundo fracaso: el hambre, las cartillas de racionamiento, el estraperlo y el trasvase de la población al campo caracterizaron a este periodo. - En esta etapa se establecieron las bases legales del nuevo régimen. Hasta 1942, el Estado se organizó según el modelo fascista: predominio de la Falange, creación del Sindicato Vertical (Fuero del Trabajo) y de otros organismos de encuadramiento de la población (Sección Femenina, Frente de Juventudes) y uso de la simbología fascista (brazo en alto y grandes coreografías). Desde 1942, se produce un cambio de imagen para hacer el régimen más presentable ante los vencedores de la 2ª Guerra Mundial: la Falange pierde influencia, se suprime el saludo fascista y se aprueban leyes con apariencia democrática ( democracia orgánica ): las Leyes Fundamentales del Movimiento que son el Fuero de los Españoles, la Ley de Cortes (asamblea consultiva no legislativa); la Ley de Referéndum y la Ley de Sucesión. - Las diferencias sociales aumentan y se impone una mentalidad católica y autoritaria. La mujer es relegada a las tareas del hogar.

6 2ª etapa ( ). Acercamiento al bloque occidental y primera apertura - El inicio de la Guerra Fría en 1947 entre las dos superpotencias (EEUU y la URSS), llevó a EEUU a considerar a Franco como un buen aliado anticomunista. Esta postura llevó al fin del aislamiento internacional: EEUU y España establecen relaciones diplomáticas (1951) y firman los acuerdos bilaterales (instalación de bases militares a cambio de una pequeña ayuda económica y militar, 1953); se firma el Concordato con la Santa Sede (1953), España es admitida en la ONU (1955) y se acaba el bloqueo económico. - En la política interior, se produce un tímido aperturismo: la represión se suaviza, se permite el retorno de algunos exiliados y se nombra un ministro de Educación más tolerante (Ruiz Jiménez). Esto favorece la aparición de los primeros conflictos estudiantiles en la Universidad de Madrid, que provocaron la caída del ministro y sus colaboradores, y las primeras huelgas obreras contra la subida de los precios. Pero la oposición todavía es muy débil (el PCE se reorganiza en la clandestinidad y surgen algunas organizaciones católicas preocupadas por los problemas sociales). - La economía se va liberalizando: desaparecieron las cartillas de racionamiento, los precios y el comercio se liberalizaron parcialmente, se iniciaron tímidas reformas en la agricultura (Ley de la Concentración Parcelaria, 1952), se produjo un importante crecimiento de la industria fomentado por el INI (holding estatal creado en la etapa anterior)- favorecido por las importaciones de maquinaria y petróleo. Pero esto generó un fuerte déficit comercial y otros desajustes económicos (deuda pública, inflación,..) y un gran descontento social. Los organismos económicos internacionales aconsejan a España cambios en su política económica. En 1957, suben al poder gobernantes más preparados en el terreno económico: los tecnócratas del Opus Dei que aplicaron el Plan de Estabilización (1959) cuyo objetivo era liberalizar la economía. Se devaluó la peseta, se redujo el gasto público, se congelaron los salarios, etc. La inflación se detuvo y la economía se abrió al exterior. Los resultados inmediatos fueron traumáticos pero se sentaron las bases del futuro crecimiento. 3ª etapa. ( ). Milagro económico y transformación social En esta etapa, conocida como el desarrollismo franquista, se produce la mayor transformación económica y social de todos los tiempos: España pasa de ser un país agrario atrasado a una potencia industrial en una década. - La economía española experimentó un crecimiento espectacular que permitió a la propaganda oficial hablar del milagro económico español : la agricultura se mecaniza, la industria crece a un fuerte ritmo y se inicia el boom del turismo. Las causas principales del crecimiento son: las inversiones de capital extranjero, atraídas por una mano de obra sumisa y barata, y de capital nacional, procedente de las remesas de los inmigrantes y del turismo; los bajos precios del petróleo; los Planes de Desarrollo y el apoyo estatal a la industria. El crecimiento fue desequilibrado y desordenado, provocando efectos negativos: La creación de fuertes desequilibrios regionales, al concentrarse la industria y la población en tres grandes áreas urbanas (Madrid, País Vasco y Cataluña), que se trataron de frenar mediante los Polos de Desarrollo con poco éxito. En las grandes aglomeraciones urbanas los servicios educativos y sanitarios resultaban insuficientes y el déficit de vivienda se resolvió creando barrios obreros de mala calidad. La degradación del medio ambiente sobre todo en la costa- y la destrucción de los cascos históricos de las ciudades. - La sociedad española se transformó de forma radical: Se produce un éxodo rural masivo, una fuerte emigración hacia Europa y un gran crecimiento demográfico (baby boom).

7 Las clases medias y obreras urbanas se convierten en mayoritarias. El nivel de vida mejora y surge la sociedad de consumo. Se produce un cambio de mentalidad sobre todo entre los jóvenes que fueron adoptando las costumbres occidentales, desligándose de la Iglesia y exigiendo mayor libertad. Este cambio se debió al desarrollo de una clase media urbana más culta, a la sociedad de consumo, al contacto con el exterior gracias al turismo, a la pérdida de influencia de la Iglesia en la educación y a la relajación de la censura. - El inmovilismo político del régimen en los años 60, dominado por los tecnócratas del Opus Dei, contrasta con el desarrollo de la oposición manifestada en: El aumento de la conflictividad obrera (en 1962 surgen las CCOO que utilizaron los cauces legales del Sindicato Vertical) y universitaria. El alejamiento de ciertos sectores de la Iglesia del franquismo a consecuencia del Concilio Vaticano II. El resurgimiento del nacionalismo y la aparición de la ETA (1959). La presión popular obligó al régimen a un liberalización aparente : la Ley de Prensa de Fraga eliminó la censura previa pero no la posterior; la Ley de Libertad religiosa tuvo poca transcendencia y la Ley Orgánica del Estado, aprobada en referéndum, volvía a presentar una apariencia de democracia. La Ley de Educación ampliaba la enseñanza obligatoria hasta los 16 años. La política represiva se mantuvo (fusilamiento de Julián Grimau). Se creó el TOP (1963). La CEE rechazó la petición de entrada de España (1962). 4ª etapa ( ). Crisis y final del régimen franquista En 1973, Franco había preparado su sucesión para dejar todo atado y bien atado, renunciando al cargo de Presidente del Gobierno a favor de Carrero Blanco y nombrando al príncipe Juan Carlos como sucesor en la Jefatura del Estado a su muerte. El proyecto fracasó por asesinato de Carrero por ETA (enero de 1974) y el nuevo gobierno de Arias Navarro se encontró con problemas que llevaron al régimen a una crisis irreversible: - La crisis del petróleo pone fin al periodo de crecimiento económico. - Los problemas internos dentro del franquismo, que se divide entre aperturistas y el bunker, motivados por la cercana muerte del dictador y la presión de la oposición. El bunker se impuso de momento. - El deterioro de la salud del dictador. - El crecimiento de la oposición que se manifiesta de formas diversas: La gran conflictividad social: huelgas obreras y estudiantiles que incluyen reivindicaciones políticas. Incremento del terrorismo de ETA y del FRAP. Enfrentamiento del régimen con la Iglesia dirigida por el cardenal Tarancón. Coordinación entre los partidos ilegales: creación de la Junta Democrática, por iniciativa del PCE, y de la Plataforma de Convergencia Democrática, por iniciativa del PSOE. El régimen responde con un aumento de la represión mediante la Brigada Político-Social y el Tribunal de Orden Público. Juicio de Burgos, Proceso 1001, y ejecución de 5 miembros del FRAP y de ETA (1975). - La situación internacional es desfavorable al régimen: desaparecen las dictaduras de Portugal y Grecia. Durante la agonía del dictador se produce el conflicto con Marruecos por el Sáhara: Marcha Verde

8

9 LA TRANSICIÓN La muerte de Franco deja un futuro incierto. Los franquistas están divididos entre aperturistas (desean una evolución hacia la democracia) y el bunker (desean mantener el régimen franquista con pocos cambios). La oposición defiende una ruptura con el pasado y el establecimiento de un estado democrático. Se termina imponiendo la postura de los aperturistas: la reforma del sistema desde dentro. Juan Carlos se convierte en rey y jura las leyes del franquismo pero expresa sus deseos de apertura: España ha de ser una empresa de todos. El primer gobierno estará presidido por Arias Navarro, el último jefe de gobierno de Franco, pero el rey le impone muchos ministros aperturistas. La oposición democrática está dividida y en la clandestinidad. En 1976 se unieron en la Platajunta que integraba a comunistas, socialistas y otros partidos. El gobierno fue mostrando una actitud más tolerante frente a la oposición. La conflictividad social era grande en las ciudades y se mantenía la represión. El terrorismo de ETA y GRAPO y de la extrema derecha aumentaba la inestabilidad. - En 1976, el rey forzó la dimisión de Arias, que se oponía a toda reforma, y nombró a Adolfo Suárez presidente del gobierno. Su objetivo era hacer la reforma política, diseñada por Torcuato Fernández Miranda, desde la legalidad franquista. Para ello: Decretó la amnistía para exiliados y presos políticos. Inició el diálogo con la oposición. Presentó un proyecto: la Ley de la Reforma Política que fue aprobada por las Cortes franquistas con mucha dificultad. Se sometió a Referéndum con un amplio apoyo popular y poca abstención. - En 1977 se legalizan los partidos políticos, incluido el PCE, a pesar del rechazo de los inmovilistas. El objetivo de estas medidas es la celebración de Cortes Constituyentes. El 15 de junio de 1977 se celebran las primeras elecciones con la victoria de la UCD, el partido de centro creado por Suárez, seguida del PSOE y PC. Los nacionalistas obtienen bastantes votos en sus regiones. Los diputados redactaron la Constitución por consenso ya que ningún partido tiene mayoría parlamentaria. El pueblo aprobó la Constitución en diciembre de 1978 en referéndum. - La crisis económica (crisis del petróleo) afectaba duramente a España desde 1973 pero no se habían tomado las medidas necesarias hasta terminar la reforma política ya que hubieran traído una fuerte conflictividad social. Aprobada la Constitución se firman los Pactos de la Moncloa entre el gobierno y la oposición con el apoyo de los agentes sociales. - En las siguientes elecciones volvió a ganar la UCD pero este partido formado personalidades de distintas tendencias empezó a dividirse al tener que aprobar leyes como la del divorcio o desarrollar el Estado de las Autonomías. Suárez criticado desde dentro de su partido y por la oposición dimitió. - En 1981, el golpe de estado de un grupo de militares (Tejero y Milans del Bosch) que rechazaban las reformas fue el mayor obstáculo para la implantación de la democracia en España junto con el terrorismo. - La victoria electoral del PSOE en 1982 puso fin al periodo llamado La Transición.

10

Alfonso García Jiménez

Alfonso García Jiménez Alfonso García Jiménez En 1902, una vez que Alfonso XIII alcanza la mayoría de edad reinará hasta 1931, que supuso la continuación del periodo de Restauración Tuvo grandes dificultades para llevarlo a

Más detalles

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es)

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es) EL SIGLO XX Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es) RETRASO MODERNIZACIÓN ABSOLUTISMO DEMOCRACIA 1898 EL DESASTRE REY ALFONSO XIII (1902-1931) Bipartidismo: Turnos de poder Crisis

Más detalles

15.1 LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA:

15.1 LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA: 15.1 LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA: 1. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES. 2. EVOLUCIÓN POLITICA Y COYUNTURA EXTERIOR. DEL AISLAMIENTO AL RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL 1. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS

Más detalles

ESPAÑA EN EL SIGLO XX

ESPAÑA EN EL SIGLO XX ESPAÑA EN EL SIGLO XX LA MONARQUÍA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX: EL REINADO DE ALFONSO XIII, (1902-1931) Durante el reinado de Alfonso XIII, (1902-1931), se produce la crisis del sistema canovista

Más detalles

4.- La Segunda República Española.

4.- La Segunda República Española. CONOCIMIENTO SOCIAL TRAMO IV CEPA SAN CRISTÓBAL CURSO 2016-17 4.- La Segunda República Española. Con la proclamación de la República el 14 de abril de 1931 se cerraba el periodo de la Restauración y se

Más detalles

La República de derechas( ) EL BIENIO NEGRO

La República de derechas( ) EL BIENIO NEGRO La República de derechas(1933-1936) EL BIENIO NEGRO En 1933 las elecciones dieron el triunfo a las candidaturas de centro derecha, con el predominio del centro derecha y el Partido Radical de Lerroux.

Más detalles

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin.

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin. Ahora mismo, mi voz llega a millones de seres en todo el mundo, millones de hombres desesperados, mujeres y niños, víctimas de un sistema que hace torturar a los hombres y encarcelar a gentes inocentes.

Más detalles

guerra.&el&desarrollo&del&conflicto:&etapas&y&evolución&de&las&dos& zonas.&

guerra.&el&desarrollo&del&conflicto:&etapas&y&evolución&de&las&dos& zonas.& 14.3.1:&La&guerra&civil:&la&sublevación&militar&y&el&estallido&de&la& guerra.&el&desarrollo&del&conflicto:&etapas&y&evolución&de&las&dos& zonas.& & Al estallar la Guerra Civil (1936-39), España quedó dividida

Más detalles

LA SEGUNDA REPÚBLICA

LA SEGUNDA REPÚBLICA LA SEGUNDA REPÚBLICA 1931-1936 La II República es uno de los momentos clave de la historia contemporánea española. El proyecto de democratización y modernización que se abre en 1931, y que tantas esperanzas

Más detalles

Regreso de los Borbones. Tema 8: España, de la restauración a la Guerra Civil SISTEMA POLÍTICO CORRUPCIÓN DEL SISTEMA CACIQUISMO EN ESPAÑA

Regreso de los Borbones. Tema 8: España, de la restauración a la Guerra Civil SISTEMA POLÍTICO CORRUPCIÓN DEL SISTEMA CACIQUISMO EN ESPAÑA Regreso de los Borbones Tema 8: España, de la restauración a la Guerra Civil En 1874, los partidarios de la restauración de la monarquía ofrecieron la corona al hijo de Isabel II, Alfonso de Borbón. En

Más detalles

TEXTO 4: CONSTITUCIÓN DE 1931

TEXTO 4: CONSTITUCIÓN DE 1931 TEXTO 4: CONSTITUCIÓN DE 1931 Se trata de una fuente histórica primaria, de naturaleza jurídica, pues es un fragmento de la Constitución republicana de 1931, cuyos autores son los miembros republicanos-socialistas

Más detalles

Segunda República Española:

Segunda República Española: Segunda República Española: Como surgió y su contexto histórico La 2ª República como tal, surgió como la alternativa democrática a la crisis del sistema decimonónico de la Restauración, que fue provocada

Más detalles

UNIDAD 9. TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA ( )

UNIDAD 9. TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA ( ) UNIDAD 9. TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939) 1. El declive del turno dinástico (1898-1917) 1.1. El reformismo conservador 1.2. La Semana Trágica 1.3. El reformismo liberal 1.4. La crisis de

Más detalles

Las constituciones en la Historia Contemporánea de España. 1. Guerra de la Independencia ( ) y Constitución de 1812

Las constituciones en la Historia Contemporánea de España. 1. Guerra de la Independencia ( ) y Constitución de 1812 Las constituciones en la Historia Contemporánea de España 1. Guerra de la Independencia (1808-1814) y Constitución de 1812 En Cádiz se reúnen las Cortes, que elaboran la Constitución de 1812 y aprueban

Más detalles

4º ESO. Fascismos y Nazismo. profesorpaco.wordpress.com. Paco Romero

4º ESO. Fascismos y Nazismo. profesorpaco.wordpress.com. Paco Romero 4º ESO Fascismos y Nazismo profesorpaco.wordpress.com Paco Romero I Guerra Mundial Entreguerras II Guerra Mundial 1917 Revolución Rusa 1920 Tratado de Versalles 1929 Crisis Económica Miedo al Expansionismo

Más detalles

Las fuerzas políticas durante la II República

Las fuerzas políticas durante la II República Las fuerzas políticas durante la II República Ideas, apoyos y líderes Extrema izquierda: Aunque no era un partido político, el sindicato anarquista de la CNT jugó un papel muy destacado en todo el periodo

Más detalles

TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA.

TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA. TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA. Lucía Ortega Gallego 1. SITUACIÓN POLÍTICA ÚLTIMOS AÑOS REINADO ISABEL

Más detalles

Resumen histórico del Socialismo Español. Secretaría de Formación PSM-PSOE Escuela Julia Vigre

Resumen histórico del Socialismo Español. Secretaría de Formación PSM-PSOE Escuela Julia Vigre Resumen histórico del Socialismo Español PSM-PSOE Escuela Julia Vigre Índice 1. Orígenes 2. Desarrollo organizativo (1879-1921) 3. De la dictadura al protagonismo político (1921-1931) 4. El PSOE durante

Más detalles

T.15 ESPAÑA DEMOCRÁTICA. La Transición democrática

T.15 ESPAÑA DEMOCRÁTICA. La Transición democrática T.15 ESPAÑA DEMOCRÁTICA La Transición democrática I. TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA. Concepto de transición: el paso de un régimen de dictadura, que finaliza con la muerte de Franco (1975), a un régimen Democrático

Más detalles

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO (A partir del libro: J. Aróstegui Sánchez y otros, HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. Ed. Vicens Vives) 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN 2. La sociedad estamental

Más detalles

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012 PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA (1919-1939) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012 PERIODO DE ENTREGUERRAS Seguridad Colectiva Crisis Económica de 1929

Más detalles

ESPAÑA ABANDONA EL BIPARTIDISMO?

ESPAÑA ABANDONA EL BIPARTIDISMO? ESPAÑA ABANDONA EL BIPARTIDISMO? El bipartidismo en España tiene una cierta tradición cuyo origen está en el sistema político de la Restauración borbónica, que se produce como consecuencia del pronunciamiento

Más detalles

TEMA 6.- ESPAÑA HASTA EL FIN DE LA GUERRA CIVIL: EL DECLIVE DEL TURNO DINÁSTICO (1898 1917)

TEMA 6.- ESPAÑA HASTA EL FIN DE LA GUERRA CIVIL: EL DECLIVE DEL TURNO DINÁSTICO (1898 1917) TEMA 6.- ESPAÑA HASTA EL FIN DE LA GUERRA CIVIL: EL DECLIVE DEL TURNO DINÁSTICO (1898 1917) Conservadores y liberales se propusieron llevar a cabo un programa de reformas. Pero su división interna en diferentes

Más detalles

[Escribir texto] CIENCIAS SOCIALES MÓDULO IV

[Escribir texto] CIENCIAS SOCIALES MÓDULO IV [Escribir texto] CIENCIAS SOCIALES MÓDULO IV Cuadernillo de actividades Sociales Módulo 4 Bloque 10 Nombre y apellidos Población Las actividades son obligatorias y se valoran para la nota de la evaluación.

Más detalles

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1936-1939

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1936-1939 LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1936-1939 PRESIDENTES DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DURANTE LA GUERRA CIVIL CASARES QUIROGA mayo 1936 julio 1936 JOSÉ GIRAL Julio 1936 sept.1936 LARGO CABALLERO Sept. 1936 mayo

Más detalles

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad...

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad... ÍNDICE SISTEMÁTICO PÁGINA Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación... 11 Unidad didáctica 1. La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución... 13 Objetivos de la Unidad... 15 1. La crisis del Antiguo

Más detalles

Curso: 4º ESO Begoña Ortega Rogado

Curso: 4º ESO Begoña Ortega Rogado Curso: 4º ESO Begoña Ortega Rogado Desastre de Annual Segunda República Dictadura de Primo de Rivera RECORDANDO UN POCO TURNISMO: conservadores y liberales se sucedían de forma pacífica en el Gobierno

Más detalles

Tema 13 La Segunda República

Tema 13 La Segunda República Tema 13 La Segunda República El período de La segunda República (1931-1936) supuso el primer intento serio de modernización del país pretendió instalar en España un sistema democrático puro. Inspirada

Más detalles

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1 REVOLUCIÓN FRANCESA (1789-1799) 1 Revolución Francesa 1879-1799 acabó con el absolutismo Mayo 1789 Estados Generales nuevo sistema: Junio 1789 Asamblea Nacional político social Toma de la Bastilla Constitución

Más detalles

TEMA 1 La Primera Guerra Mundial. Relaciones internacionales y economía en el periodo de entreguerras ACTIVIDADES

TEMA 1 La Primera Guerra Mundial. Relaciones internacionales y economía en el periodo de entreguerras ACTIVIDADES TEMA 1 La Primera Guerra Mundial. Relaciones internacionales y economía en el periodo de entreguerras ACTIVIDADES 1. Explica las causas que llevaron al estallido de la Primera Guerra Mundial y cuál fue

Más detalles

CURSO HISTORIA CONTEMPORÁNEA: LA SEGUNDA REPÚBLICA

CURSO HISTORIA CONTEMPORÁNEA: LA SEGUNDA REPÚBLICA CURSO HISTORIA CONTEMPORÁNEA: LA SEGUNDA REPÚBLICA Asociación Universitaria Sénior Saavedra Fajardo 1 PROFESORADO Nombre: Antonio Garrido Rubia Departamento: Ciencia Política y de la Administración Correo

Más detalles

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848 Página 1 de 5 LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848 La Europa de 1815 se caracteriza en el orden político por la restauración de las monarquías absolutas, a la vez que los cambios territoriales establecidos

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO Guía de contenidos

PROYECTO EDUCATIVO Guía de contenidos PROYECTO EDUCATIVO Guía de contenidos sala 14 la transición a la Democracia 87 sala 14 la transición a la Democracia Primeras elecciones legislativas de la Democracia Aprobación en referendum de la Constitución

Más detalles

HISTORIA de ESPAÑA Tema 13.5

HISTORIA de ESPAÑA Tema 13.5 LA GUERRA CIVIL: LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA EL DESARROLLO DEL CONFLICTO: ETAPAS Y EVOLUCIÓN EN LAS DOS ZONAS LA GESTACIÓN DE LA SUBLEVACIÓN MILITAR Desde 1931 se habían producido

Más detalles

España en el siglo XX: una época de revolución y cambio. Metas de esta presentación. Alfonso XIII: un rey de la monarquía tradicional española

España en el siglo XX: una época de revolución y cambio. Metas de esta presentación. Alfonso XIII: un rey de la monarquía tradicional española España en el siglo XX: una época de revolución y cambio Dr. Nancy A. Norris Metas de esta presentación Describir los factores políticos que contribuyen a los cambios y la inestabilidad del gobierno español

Más detalles

Se cierra una etapa y se abre otra en España. La transición política española y México

Se cierra una etapa y se abre otra en España. La transición política española y México La transición política española y México Se cierra una etapa y se abre otra en España Hasta ahora el mund o p olítico español había girado siempre alreded or d e la figura del General Francisco Franco

Más detalles

La Constitución española de 1978. 1. La crisis del régimen franquista

La Constitución española de 1978. 1. La crisis del régimen franquista La Constitución española de 1978 1. La crisis del régimen franquista Para conocer el origen y las características de la actual Constitución Española de 1978, es preciso partir de un hecho histórico. En

Más detalles

UN POCO DE LA HISTORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

UN POCO DE LA HISTORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA Realia UN POCO DE LA HISTORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1.- Sobre la Guerra Civil española Cuándo y por qué surge este conflicto? La Guerra Civil española comenzó el 18 de julio de 1936. Justo el día

Más detalles

1. La caída de la monarquía y la proclamación de la Segunda República.

1. La caída de la monarquía y la proclamación de la Segunda República. 1. La caída de la monarquía y la proclamación de la Segunda República. Tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII estableció un gobierno de transición para restaurar el régimen constitucional, pero

Más detalles

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de geografía e historia. Tema 15- La II República ( )

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de geografía e historia. Tema 15- La II República ( ) Introducción Tema 15- La II República (1931-1936) La II República Española se proclamó tras las elecciones municipales de Abril de 1931. Éstas se enfocaron como un plebiscito entre los partidos firmantes

Más detalles

ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO INTRODUCCIÓN La dictadura franquista abarca desde el 1939, final de la Guerra Civil, hasta la muerte del Dictador en

ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO INTRODUCCIÓN La dictadura franquista abarca desde el 1939, final de la Guerra Civil, hasta la muerte del Dictador en 1 ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO INTRODUCCIÓN La dictadura franquista abarca desde el 1939, final de la Guerra Civil, hasta la muerte del Dictador en 1975. Las características del régimen fueron la concentración

Más detalles

LA GUERRA CIVIL. Qué es una guerra civil?.

LA GUERRA CIVIL. Qué es una guerra civil?. LA GUERRA CIVIL Qué es una guerra civil?. Una guerra civil es una guerra entre personas de un mismo país. Por ejemplo: la Guerra de la Independencia no es una guerra civil. En la Guerra de la Independencia

Más detalles

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO 1 TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO EL LIBERALISMO DEMOCRÁTICO: La evolución del sufragio censitario al universal: CAUSAS: Las revoluciones liberales, El avance de la alfabetización La creación de partidos

Más detalles

LA DICTADURA FRANQUISTA. Características del franquismo Represión institucionalizada Estructura del nuevo Estado

LA DICTADURA FRANQUISTA. Características del franquismo Represión institucionalizada Estructura del nuevo Estado LA DICTADURA FRANQUISTA Características del franquismo Represión institucionalizada Estructura del nuevo Estado QUÉ ES EL FRANQUISMO? Se define como una DICTADURA MILITAR, FASCISTA O UN RÉGIMEN TOTALITARIO.

Más detalles

TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES

TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES ESTADO Unidad política y administrativa superior que rige un territorio, y a cuya autoridad todos sus habitantes están sometidos

Más detalles

12-La declaración del Congreso de Munich del Movimiento Europeo (1962)

12-La declaración del Congreso de Munich del Movimiento Europeo (1962) 12-La declaración del Congreso de Munich del Movimiento Europeo (1962) «El Congreso del Movimiento Europeo, reunido en Munich los días 7 y 8 de junio e 1962, estima que la integración, ya en forma de adhesión,

Más detalles

TEMA 9 LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ( ) Y LA DICTADURA DE FRANCO ( )

TEMA 9 LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ( ) Y LA DICTADURA DE FRANCO ( ) TEMA 9 LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) Y LA DICTADURA DE FRANCO (1939-1975) INDICE 1. LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) 1.1 CAUSAS INTERNAS 1.2 CAUSAS EXTERNAS 1.3 CONTEXTO INTERNACIONAL Y LA PARTICIPACIÓN

Más detalles

Primera Guerra Mundial y Revolución rusa

Primera Guerra Mundial y Revolución rusa 8 Primera Guerra Mundial y Revolución rusa Ficha 1. La Primera Guerra Mundial 54 Ficha 2. La Revolución rusa 55 Ficha 3. España: el reinado de Alfonso XIII 56 Ficha 4. Economía, sociedad y arte 57 Ficha

Más detalles

El fin del Antiguo Régimen ( ) Política y sociedad

El fin del Antiguo Régimen ( ) Política y sociedad El fin del Antiguo Régimen (1808-1868) Política y sociedad PROYECTO EDITORIAL HISTORIA DE ESPAÑA. 3 er MILENIO Dirección: Elena Hernández Sandoica El fin del Antiguo Régimen (1808-1868) Política y sociedad

Más detalles

Historia Mundial Contemporánea. Revolución Rusa y Comunismo de Entreguerras

Historia Mundial Contemporánea. Revolución Rusa y Comunismo de Entreguerras Historia Mundial Contemporánea Revolución Rusa y de Entreguerras Características políticas de la Edad Contemporánea Liberalismo Democracia Autoritarismo Régimen político que defiende las libertades y la

Más detalles

Los inicios del estado liberal liberal Las regencias. Carlos M. Isidro

Los inicios del estado liberal liberal Las regencias. Carlos M. Isidro Los inicios del estado liberal liberal 1833-1843 Las regencias Características generales de esta etapa: En esta etapa El poder pasa a manos de los liberales Moderados Progresistas Escalada de conflictos

Más detalles

DERECHO SINDICAL. Carolina Martínez Moreno Ana Luisa Rega Rodríguez Diego Álvarez Alonso

DERECHO SINDICAL. Carolina Martínez Moreno Ana Luisa Rega Rodríguez Diego Álvarez Alonso DERECHO SINDICAL Carolina Martínez Moreno Ana Luisa Rega Rodríguez Diego Álvarez Alonso DERECHO SINDICAL Carolina Martínez Moreno Ana Luisa Rega Rodríguez Diego Álvarez Alonso TEMA 3 HISTORIA Y ESTADO

Más detalles

TEMA 12: LA SEGUNDA REPÚBLICA ( )

TEMA 12: LA SEGUNDA REPÚBLICA ( ) TEMA 12: LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936) A. 1931: EL ESTABLECIMIENTO DE UN NUEVO RÉGIMEN, LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Y LAS GRANDES CUESTIONES POLÍTICAS B. EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA II REPÚBLICA (1931-1936)

Más detalles

LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA

LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA CONTEXTO INTERNACIONAL El contexto internacional en el que nace la República es el de un mundo en crisis: las democracias se encuentran desestabilizadas por una situación

Más detalles

Historia de las elecciones españolas. Procesos que intervienen en la comprensión del texto escrito

Historia de las elecciones españolas. Procesos que intervienen en la comprensión del texto escrito Historia de las elecciones españolas. Procesos que intervienen en la comprensión del texto escrito (1) Las consultas periódicas a los ciudadanos son una de las bases de los sistemas políticos democráticos.

Más detalles

Definición. Se fecha tradicionalmente entre

Definición. Se fecha tradicionalmente entre Guerra Fría Definición Período de tensión internacional surgido después de la segunda Guerra Mundial, que enfrentó a dos superpotencias mundiales con proyectos ideológicos contrapuestos: Estados Unidos

Más detalles

Tema 6. ESPAÑA: EL ESTADO LIBERAL 1833 1902 Curso 2012-2013 25/02/13

Tema 6. ESPAÑA: EL ESTADO LIBERAL 1833 1902 Curso 2012-2013 25/02/13 Tema 6. ESPAÑA: EL ESTADO LIBERAL 1833 1902 Curso 2012-2013 25/02/13 25/02/13 1.- EL TRIUNFO DEL LIBERALISMO.- Tras la muerte de Fernando VII, 1833, se producen importantes cambios: 1.- POLÍTICOS: - Expansión

Más detalles

Tema 8 LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA

Tema 8 LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA Tema 8 LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA 8.1 La transición española y la Constitución de 1878 MARCO CRONOLÓGICO LA SITUACIÓN DE PARTIDA DE LA MUERTE DE FRANCO AL PRIMER GOBIERNO DE SUÁREZ DEL PRIMER GOBIERNO DE SUÁREZ

Más detalles

El desastre colonial y la Crisis del 98

El desastre colonial y la Crisis del 98 El desastre colonial y la Crisis del 98 Características del período El año 1898 fue el año en que definitivamente desapareció el Imperio Colonial Español Las últimas colonias fueron Cuba, Puerto Rico y

Más detalles

3.- LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939): CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS.

3.- LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939): CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS. 3.- LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939): CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS. Introducción Desde el 18 de julio de 1936 hasta el 1 de abril de 1939, España se vio envuelta en una larga y dura guerra civil

Más detalles

LA GUERRA CIVIL Daniel Gómez Valle

LA GUERRA CIVIL Daniel Gómez Valle LA GUERRA CIVIL 1936-1939 Daniel Gómez Valle POR QUÉ? CAUSAS ESTRUCTURALES DESEQUILIBRIOS SOCIOECONÓMICOS: problemas agrarios (latifundismo-minifundismo, miseria y emigración), escaso desarrollo industrial,

Más detalles

10- La guerra civil de 1936-1939

10- La guerra civil de 1936-1939 10- La guerra civil de 1936-1939 La investigación local en España y en otros lugares ha enriquecido nuestra perspectiva sobre la crisis de los años treinta y también ha subrayado uno de los dos factores

Más detalles

La Nueva Democracia T R A N S I C I Ó N D E L A D I C T A D U R A A L A D E M O C R A C I A

La Nueva Democracia T R A N S I C I Ó N D E L A D I C T A D U R A A L A D E M O C R A C I A La Nueva Democracia T R A N S I C I Ó N D E L A D I C T A D U R A A L A D E M O C R A C I A Francisco Franco Lugar de origen: El Ferrol (provincia de La Coruña), Galicia. Fechas: 1892-1975 Perfil Político:

Más detalles

La Revolución Francesa ( )

La Revolución Francesa ( ) La Revolución Francesa (1789-1799) o Causas o Inicios: los Estados Generales o Fases de la Revolución Asamblea Constituyente (1789-1791) Asamblea Legislativa (1791-1792) Convención (1792-1794) Directorio

Más detalles

Historia de América Latina y del Caribe

Historia de América Latina y del Caribe Linga A/904354 JOSÉ DEL POZO Historia de América Latina y del Caribe Desde la independencia hasta hoy Segunda edición corregida y aumentada EDICIONES. J -' ' ÍNDICE INTRODUCCIÓN 5 CAPÍTULO I EL PROCESO

Más detalles

TEMA 12. LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA ( ). INTRODUCCIÓN: EL AÑO DEL TRÁNSITO ( )

TEMA 12. LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA ( ). INTRODUCCIÓN: EL AÑO DEL TRÁNSITO ( ) TEMA 12. LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931 1936). INTRODUCCIÓN: EL AÑO DEL TRÁNSITO (1930-1931) En 1930, el general Dámaso Berenguer sustituyó al dictador Miguel Primo de Rivera (1923 1930) que dimitió

Más detalles

Reinado de Alfonso XII ( )

Reinado de Alfonso XII ( ) Reinado de Alfonso XII (1874-1885) 31 de diciembre de 1874 35 12 de septiembre de 1875 35 Antonio Cánovas del Castillo Alfonsino Presidente del Ministerio-Regencia hasta el 13 de febrero de 1875. Presidente

Más detalles

TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO ( ) 1.- LA REVOLUCIÓN FRANCESA ( )

TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO ( ) 1.- LA REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO (1789-1870) Revolución Francesa fin del A. R. e inicio de ciclo revolucionario burgués Revoluciones liberales: Sistema parlamentario y constitucional Sociedad de clases

Más detalles

LAS CAUSAS DE LA DERROTA DE LA REPÚBLICA ESPAÑOLA

LAS CAUSAS DE LA DERROTA DE LA REPÚBLICA ESPAÑOLA A 445428 LAS CAUSAS DE LA DERROTA DE LA REPÚBLICA ESPAÑOLA Informe elaborado por Stoyán Mínev, alias Stepdnov y Moreno, delegado en España de la Komintern durante los años 1937 1939, para el Comité Ejecutivo

Más detalles

Nombre... Apellido... Cuerpo..

Nombre... Apellido... Cuerpo.. Nº DE IDENTIFICACIÓN ESCUELA MILITAR EXAMEN DE HISTORIA 2015 Nombre... Apellido... Cuerpo.. ESCUELA MILITAR 2015. Toledo, 27 de enero de Examen de Ingreso. Historia. Parte I EJERCICIO I: Indique la opción

Más detalles

Historia de España 2º BTO. T.11. LA DICTADURA FRANQUISTA. Fechas, conceptos y personajes. Fechas

Historia de España 2º BTO. T.11. LA DICTADURA FRANQUISTA. Fechas, conceptos y personajes. Fechas 20 de noviembre 1975. En este día falleció el general Francisco Franco Bahamonde, Jefe del Estado y Dictador de España. Con ello se cerraba una etapa de casi 40 años durante la cual el poder fue ejercido

Más detalles

Había numerosos conflictos territoriales entre algunos países europeos.

Había numerosos conflictos territoriales entre algunos países europeos. 1914-1918 - CAUSAS Había numerosos conflictos territoriales entre algunos países europeos. Las rivalidades económicas se hicieron más fuertes por el auge industrial de Alemania, considerada una amenaza

Más detalles

Reinado de Alfonso XIII. inestabilidad permanente.

Reinado de Alfonso XIII. inestabilidad permanente. Bloque IV. La Restauración Regeneracionismo y revisionismo político Cronología y etapas Regencia de Mª Cristina de Habsburgo Reinado de Alfonso XIII crisis iniciales del sistema. crisis y quiebra del sistema

Más detalles

Se podría haber evitado la Guerra Civil?

Se podría haber evitado la Guerra Civil? Jueves, 17 de junio de 2004. Año XV. Número: 5.304. OPINION TRIBUNA LIBRE Se podría haber evitado la Guerra Civil? STANLEY G. PAYNE El 18 de julio es la fecha más trágica de la Historia contemporánea de

Más detalles

PROLEGÓMENOS: 20-noviembre-1975 (muerte de Franco y Juan Carlos I como rey) / 28 octubre-1982 (victoria electoral del PSOE

PROLEGÓMENOS: 20-noviembre-1975 (muerte de Franco y Juan Carlos I como rey) / 28 octubre-1982 (victoria electoral del PSOE 16-1 LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA. LA CONSTITUCIÓN DE 1978. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y DESARROLLO INSTITUCIONAL. EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS Y SU EVOLUCIÓN. PROLEGÓMENOS: 20-noviembre-1975 (muerte

Más detalles

TEMA. ESPAÑA DURANTE EL PRIMER FRANQUISMO

TEMA. ESPAÑA DURANTE EL PRIMER FRANQUISMO TEMA. ESPAÑA DURANTE EL PRIMER FRANQUISMO Después de una larga Guerra Civil, que había desolado el país y lo había dividido profundamente, se consolidó en España un régimen dictatorial que sumiría al país

Más detalles

3.- partidos políticos y elecciones

3.- partidos políticos y elecciones 3.- partidos políticos y elecciones La transición hacia la democracia tenía que contar con la legalización de todos los partidos políticos. En febrero de 1977 se procedió a la legalización de todos los

Más detalles

CUARTO CURSO DE E.S.O CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA

CUARTO CURSO DE E.S.O CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA CUARTO CURSO DE E.S.O CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA CONTENIDOS 1. El siglo XVIII: el Antiguo Régimen La economía del Antiguo Régimen Las características

Más detalles

PROLOGO CESAR GAVIRIA TRUJILLO

PROLOGO CESAR GAVIRIA TRUJILLO CONTENIDO PROLOGO CESAR GAVIRIA TRUJILLO Presidente de Colombia 19 PRESENTACIÓN Constitucionalismo Latinoamericano, Cuadros comparativos de las Constituciones Políticas de América del Sur JORGE MARIO EASTMAN

Más detalles

Cómo y por qué llegó Hitler a ser nombrado Canciller en Alemania? Fernando Cerezo Aloha College

Cómo y por qué llegó Hitler a ser nombrado Canciller en Alemania? Fernando Cerezo Aloha College Cómo y por qué llegó Hitler a ser nombrado Canciller en Alemania? Fernando Cerezo Aloha College OBJETIVOS Al final del tema deberás: Identificar los factores que posibilitaron el ascenso de Hitler. Exponer

Más detalles

TEMA 11: CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)

TEMA 11: CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874) TEMA 11: CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874) Organización política: monarquía, constitucionalismo y partidos políticos. El reinado de Isabel II: construcción y evolución del Estado

Más detalles

Tema 13: La II República.

Tema 13: La II República. Tema 13: La II República. La proclamación de la República en Abril de 1931 supone por primera vez el intento de instaurar en España un sistema democrático moderno. Este paso se da porque el poder político

Más detalles

TEMA 10: EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

TEMA 10: EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL TEMA 10: EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Período de entreguerras: período que transcurre entre la 1ª y 2ª GM (1918-39): Principales acontecimientos: -Revolución Rusa. - Depresión

Más detalles

TEMA 10 LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936)

TEMA 10 LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936) 1 TEMA 10 LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936) La pretensión de la II República española fue conseguir la modernización del país a través del sistema democrático y atender las reivindicaciones de las clases

Más detalles

Tema 14: La Guerra Civil.

Tema 14: La Guerra Civil. Tema 14: La Guerra Civil. El antagonismo y la bipolarización de la vida política española a lo largo del bienio radical-cedista, se intensifica a partir del triunfo del Frente Popular en las elecciones

Más detalles

14.5. La Guerra Civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. El desarrollo del conflicto: etapas y evolución de las dos zonas.

14.5. La Guerra Civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. El desarrollo del conflicto: etapas y evolución de las dos zonas. 14.5. La Guerra Civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. El desarrollo del conflicto: etapas y evolución de las dos zonas. Causas de la Guerra. La sublevación Reparto inicial del territorio.

Más detalles

LA SEGUNDA REPÚBLICA ( )

LA SEGUNDA REPÚBLICA ( ) LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936) Los resultados de las elecciones del 12 de Abril, dan como resultado la proclamación de la república el día 14 del mismo mes. Nace en circunstancias difíciles Crisis de

Más detalles

LA SEGUNDA REPÚBLICA.

LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA SEGUNDA REPÚBLICA. Con la llegada de la Segunda República se intenta establecer, por primera vez en España, un sistema democrático moderno. El poder político se desplaza del bloque oligárquico a las

Más detalles

LA GUERRA CIVIL 1936-1939. Francisco García a Moreno Licenciado en Historia UCM

LA GUERRA CIVIL 1936-1939. Francisco García a Moreno Licenciado en Historia UCM LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1936-1939 1939 Francisco García a Moreno Licenciado en Historia UCM LA GUERRA CIVIL 1936-1939 1939 Causas de la Guerra Civil según n Pierre Vilar: A. Desequilibrios estructurales:

Más detalles

LA TRANSICIÓN: DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA (1975-1982) Guión de contenidos

LA TRANSICIÓN: DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA (1975-1982) Guión de contenidos LA TRANSICIÓN: DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA (1975-1982) Guión de contenidos Introducción.- Protagonismo histórico de España, como ocurrió entre 1936-1939. Influencia de un entorno internacional favorable

Más detalles

Un país en progreso, pero con gente pobre. Escrito por: Juan Pablo García Godoy

Un país en progreso, pero con gente pobre. Escrito por: Juan Pablo García Godoy Un país en progreso, pero con gente pobre Escrito por: Juan Pablo García Godoy y (São Borjas, Brasil, 1883 Río de Janeiro, 1954) Político brasileño. Nacido en el seno de una familia acomodada y con larga

Más detalles

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

LA EDAD CONTEMPORÁNEA CEIP EL SOL GRUPO DE TRABAJO COMBISOL 1 LA EDAD CONTEMPORÁNEA La Edad Contemporánea se inició en el año 1789 (siglo XVIII) y llega hasta nuestros días. LA REVOLUCIÓN FRANCESA En 1789, en Francia, el pueblo

Más detalles

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX GUERRA FRÍA HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROF. DAVID ROJAS

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX GUERRA FRÍA HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROF. DAVID ROJAS SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX GUERRA FRÍA HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROF. DAVID ROJAS FIN DE GUERRA Desaparecen las alianzas y el equilibrio de poder establecido por las naciones Europeas. Surgen dos únicas

Más detalles

Un grupo de militares insurrectos son detenidos en Madrid el 20 de julio de 1936

Un grupo de militares insurrectos son detenidos en Madrid el 20 de julio de 1936 1 14.3 La sublevación militar y el estallido de la guerra civil. El desarrollo de la guerra: etapas y evolución de las dos zonas. La dimensión política e internacional del conflicto. Las consecuencias

Más detalles

Cinco puntos son básicos para estudiar la Restauración en su periodo final:

Cinco puntos son básicos para estudiar la Restauración en su periodo final: REINADO DE ALFONSO XIII LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN Al periodo de 1902 a 1923 coincidente con el reinado de Alfonso XIII, se le conoce como LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN. El sistema político creado por

Más detalles

Práctico N 6. Crisis del Estado Oligárquico (caso: Revolución mexicana) Arnaldo Córdova Cap.II

Práctico N 6. Crisis del Estado Oligárquico (caso: Revolución mexicana) Arnaldo Córdova Cap.II Práctico N 6 Crisis del Estado Oligárquico (caso: Revolución mexicana) Arnaldo Córdova Cap.II México en el s.xix Disputas entre liberales y conservadores (lugar de la Iglesia, el sistema político, el grado

Más detalles

1868. La Revolución gloriosa.

1868. La Revolución gloriosa. 1868. La Revolución gloriosa. Revolución Gloriosa Es una revolución que lidera la burguesía, sin embargo el apoyo popular hizo que el movimiento adquiriera tintes revolucionarios. Los protagonistas del

Más detalles

bloque i. los primeros años de vida independiente

bloque i. los primeros años de vida independiente bloque i. los primeros años de vida independiente Ubica procesos de la primera mitad del siglo XIX aplicando los términos década y siglo, y localiza cambios en la división territorial. UBICACIÓN TEMPORAL

Más detalles

COMPRENSIÓN LECTORA LA CONSTITUCIÓN; TEXTO

COMPRENSIÓN LECTORA LA CONSTITUCIÓN; TEXTO COMPRENSIÓN LECTORA LA CONSTITUCIÓN; TEXTO España es una nación muy antigua históricamente, formada por muchos pueblos, y que en 1.978 decidió regularse por medio de normas civilizadas y democráticas.

Más detalles

Estados Unidos y la Unión Soviética y su evolución durante la Guerra Fría

Estados Unidos y la Unión Soviética y su evolución durante la Guerra Fría Estados Unidos y la Unión Soviética y su evolución durante la Guerra Fría Autopistas Baby boom Revolución doméstica Revolución Industrial Gobiernos estadounidenses 45-89 #33 45-53 #38 74-77 #34 53-61 #36

Más detalles