El proyecto prosoviético en los comunistas asturianos ( ) Departamento de Historia Facultad de Filosofía y letras. Trabajo Fin de Máster

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El proyecto prosoviético en los comunistas asturianos ( ) Departamento de Historia Facultad de Filosofía y letras. Trabajo Fin de Máster"

Transcripción

1 Departamento de Historia Facultad de Filosofía y letras Trabajo Fin de Máster El proyecto prosoviético en los comunistas asturianos ( ) Autor: Eduardo Abad García Tutor: Francisco Erice Sebares Julio 2015

2 ÍNDICE Glosario de siglas Introducción Presentación Fuentes Apuntes sobre el estado de la cuestión Mundos que chocan: Entre el internacionalismo proletario y la obediencia al Partido Lo que la clase obrera asturiana debía a la URSS: La construcción de un mito Los comunistas asturianos ante los sucesos de Checoslovaquia Las fuerzas sanas del comunismo Camino a la ruptura El PCE (VIII Congreso) El peso del general: el nacimiento del PCOE La alternativa del PCE (VIII-IX) Un objetivo común, la unidad de los comunistas Un largo camino La unión que no fue, el nacimiento del Partido Comunista de España Unificado Conclusiones Referencias bibliográficas:

3 Glosario de siglas ADAMHIS. Asociación de Amistad Hispano-Soviética. AHPCE. Archivo Histórico del Partido Comunista de España AHUO. Archivo Histórico de la Universidad de Oviedo ARPA. Asociación Regional de Pensionistas de Asturias CC. Comité Central CC.OO. Comisiones Obreras CE. Comité Ejecutivo CNT. Confederación Nacional del Trabajo CP. Comité Provincial CR. Comité Regional CRAS. Comunas Revolucionarias de Acción Socialista FLP. Frente de Liberación Popular FUCA. Frente Unitario Comunista por la Abstención FUSOA. Frente Unitario de Solidaridad Obrera de Asturias IC. Internacional Comunista JJ.SS. Juventudes Socialistas LCR-ETA (VI). Liga Comunista Revolucionaria- ETA (VI Asamblea) MC. Movimiento Comunista MCA. Movimientu Comunista d Asturies MCI. Movimiento Comunista Internacional OCE (BR). Organización Comunista de España (Bandera Roja) OPI. Oposición de Izquierdas del PCE ORT. Organización Revolucionaria de Trabajadores OTAN. Organización Tratado del Atlántico Norte

4 P. Partido PC. Partido Comunista PCE. Partido Comunista de España PCE (m-l). Partido Comunista de España (marxista-leninista) PCE (VIII-IX). Partido Comunista de España (VIII y IX Congresos) PCEU. Partido Comunista de España Unificado PCOE. Partido Comunista Obrero Español PCPE. Partido Comunista de los Pueblos de España PCT. Partido Comunista de los Trabajadores PCTA. Partíu Comunista de los Trabayaores d Asturies PCUS. Partido Comunista de la Unión Soviética PP.CC Partidos Comunistas PSOE. Partido Socialista Obrero Español PSUC. Partit Socialista Unificat de Catalunya RDA. República Democrática Alemana UGT. Unión General de Trabajadores UNINSA. Unión de Siderúrgicas Asturianas S.A UR. Unidad Regionalista/ Unidá Rexonalista URSS. Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas

5 1 Introducción 1.1 Presentación Este trabajo de investigación, cuyo formato es el de un Trabajo Fin de Máster, analiza una parte muy específica del movimiento comunista asturiano que hasta el momento no había sido propiamente objeto de un estudio monográfico 1. Se trata de tomar como sujeto de estudio a esta tendencia comunista, sobre lo que suele esquematizarse como comunismo prosoviético, una de las corrientes más desconocidas y menos estudiadas de todas las desgajadas del Partido Comunista de España en los años 60 y 70 del siglo XX. El objetivo es profundizar en todas aquellas cuestiones relevantes para tratar de comprender el origen y la importancia histórica de esta identidad comunista; analizando su implantación e influencia entre la clase obrera asturiana y los sectores populares. Se trata de ofrecer una visión científica sobre el proceso de construcción de este proyecto colectivo; sus experiencias, análisis teóricos y praxis militante. Las características de extensión hacen posible realizar un estudio que analice concienzudamente muchos aspectos que son necesarios abordar para una comprensión global (la idealización de la URSS, el papel de los repatriados, su implantación, el desarrollo interno de las organizaciones, la relación con la situación política y social.. etc). La intención que mueve este TFM es continuar con mi primera contribución en la construcción de la Historia de esta tendencia comunista, el Trabajo Fin de Grado (Los partidos comunistas de orientación prosoviética durante el tardofranquismo y la transición 2 ) defendido en Julio de El marco cronológico en el que se desarrolla este estudio abarca aproximadamente 12 años ( ), aunque es necesario retrotraernos a los años previos y resulta inevitable no contemplar su desarrollo posterior en la década de los 80. Aún así, se 1 En 1996 veía la luz un riguroso trabajo de investigación, fruto de la ardua labor de varios historiadores asturianos o vinculados con Asturias. El tema de estudio monográfico (los comunistas) por primera vez tenía un enfoque regional. No obstante, priorizaba la historia del principal partido comunista (el PCE) y solo en uno de los últimos capítulos aparecían los sujetos de estudio de este TFM junto con troskistas, consejistas y maoístas. Ver Valentín BRUGOS; La izquierda revolucionaria en Asturias: Los diferentes intentos de construcción de un proyecto alternativo al PCE, Francisco ERICE (Coord.); Los comunistas en Asturias , Oviedo, 1996, pp En esa ocasión se trataba de una investigación más superficial sobre la construcción de los distintos partidos a nivel estatal. Las averiguaciones realizadas durante su investigación fueron cruciales para que este TFM viera la luz.

6 centra de forma principal en el periodo de aparición de la conflictividad en el seno del PCE por parte de esta corriente y el posterior desarrollo de los diferentes partidos. Un periodo de alta conflictividad social que abarca del tardofranquismo a los inicios del régimen de la monarquía constitucional. Su importancia radica en ser el periodo donde se construirá paulatinamente la base del proyecto político-organizativo prosoviético como antítesis a la evolución eurocomunista del PCE. El ámbito asturiano en el que está inscrito esta investigación responde a la intención de hacer un estudio que esté lo más posible ligado al terreno. Es decir, que se ha procurado realizar una contextualización atendiendo a las fuentes a las que teníamos acceso, la inmensa mayoría de ellas de alcance asturiano. Esto ha permitido realizar un aprovechamiento más exhaustivo de las mismas, dada la inmensa cantidad de material archivístico consultado y la posibilidad de manejar un gran caudal de fuentes orales. Por otra parte, esta asturianización del estudio nos permite romper con las viejas dinámicas de la Historiografía del movimiento comunista 3, que solía centrarse, para el periodo franquista, en cuestiones menos interconectadas con el movimiento de masas, como las labores de la dirección en el exilio. De esta forma, dando prioridad a la proyección externa, tratamos de abordar la construcción de esta corriente comunista en una realidad material determinada, como es la asturiana. Demostrando la diversidad de las trayectorias militantes y motivaciones que, lejos de mostrar una totalizadora uniformidad, manifiestan una heterogénea y amplia pluralidad. Los protagonistas de este estudio son los denominados tradicionalmente como comunistas prosoviéticos. Este término hace referencia a aquellos y aquellas comunistas que continuaron con la dinámica entroncada por la Kommintern y que era tradicional en el Movimiento Comunista Internacional. En el contexto de la lucha entre dos sistemas mundiales antagónicos, el capitalista y el socialista, se posicionaban decididamente a favor de los países del socialismo real, aunque esto fuera por diversos motivos. Este planteamiento entró en contradicción con el giro impulsado por Santiago Carrillo y casi toda la dirección del PCE tras los sucesos de Checoslovaquia en No obstante, es necesario aclarar que este concepto es acuñado precisamente para tratar de etiquetarlos no como comunistas, sino como dogmáticos y anticuados. Su origen está en aquellos que eran muy críticos con la Unión Soviética o en sectores directamente 3 David GINARD; Aproximación a la bibliografía general sobre la Historia del movimiento comunista en el Estado español ( ) en Francisco ERICE (coordinador); Los comunistas en Asturias , Oviedo, 1996, p. 17.

7 anticomunistas. Por tanto, la propia militancia no siempre asumirá esta denominación. En su forma de verlo, era una forma de tratar de desacreditarlos y separarlos de la lucha que la clase obrera estaba desarrollando contra el franquismo, como si de un agente externo se tratara. Para ellos está actitud de adhesión hacia la Unión Soviética representaba los principios marxista-leninistas y las coherencia internacionalista. Las disidencias de la tendencia más ortodoxa del Partido Comunista de España (PCE) tienen sus antecedentes en los cambios surgidos a partir de la política de reconciliación nacional y el ascenso a la secretaría general de Santiago Carrillo Solares en Este proceso disidente cristalizará tras la condena de la intervención de las tropas del Pacto de Varsovia en Checoslovaquia en 1968, lo que desató bastantes resistencias y significativas expulsiones en el seno del partido. A partir de entonces, sobre todo tras el VIII congreso en 1972, comienza un largo camino con el objetivo de construir un nuevo partido comunista basado en lo que había sido hasta entonces el PCE. Una organización que fuera verdaderamente fiel a los principios del marxismoleninismo, que mantuviera una alternativa revolucionaria y se alineara en el plano internacional con el PCUS. El proceso de convergencia disidente no fue nada sencillo y resultó bastante polémico, lo que no ayudará a su causa. Se dieron toda una serie de roces y acusaciones públicas, desencadenando una situación de atomización en el marco de una misma corriente teórica, lo que debilitó considerablemente su estrategia. Con la consolidación de la dinámica eurocomunista, las divergencias en el seno del PCE seguirán creciendo. Para muchos comunistas se estaba rompiendo con los principios más revolucionarios del partido, nuevas generaciones de militantes darán el salto a la disidencia, lo que será perseguido por la dirección, produciéndose aún más expulsiones. Las diferentes visiones de lo que debía ser un Partido Comunista y sobre todo la táctica a seguir, provocará la creación de otros destacamentos comunistas. Bajo un primer aspecto ortodoxo y monolítico, se encuentra una realidad rica y heterogénea que, en algunos lugares como Asturias, tuvo una implantación notable. La existencia de varios partidos con una misma concepción ideológica, un origen relativamente común y una estrategia similar, producirá la necesidad de agrupar a las distintas fuerzas en un solo referente partidario. Estos movimientos en pro de la unidad comunista serán una constante durante los convulsos años del final del franquismo y la transición. Aunque puede decirse que formalmente este objetivo será logrado en 1984 con la creación del

8 Partido Comunista (PC) 4, ni siquiera a esas alturas todos los grupos participarán en este proceso unitario y muchos comunistas con una larga trayectoria militante abandonarán prematuramente este proyecto 5. 4 Inicialmente denominado así o PC punto para diferenciarlo del partido que encabezaba Gerardo Iglesias. En 1986 será obligado por los tribunales a denominarse oficialmente Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE). El PC de Gallego se llamará en adelante Partido Comunista de los Pueblos de España, El País, El 13, 14 y 15 de Enero de 1984 tuvo lugar en el Palacio de Congresos y exposiciones de Madrid el Congreso de Unidad Comunista que aglutinó a seis sectores de dentro y fuera del Partido Comunista de España. El Partido de los Comunistas de Catalunya (PCC) que encabezaba el que hasta hace poco era dirigente del PSUC, Pere Ardiaca ; las Células de Base para la Reconstrucción del Partido Comunista con dirigentes como Fernando Sagaseta ; el Partido Comunista Español de Unificación (PCEU), dirigido por Eduardo García, primero, y Carvajal después, ambos fallecidos para esas fechas; el Movimiento de Recuperación y de Unificación Comunista (MRUC) de Luis Cobo y Francisco García Salve y el Movimiento de Unificación de los Comunistas (MUC). Los 'prosoviéticos' celebran esta semana el congreso de unificación comunista, El País, El Partido Comunista Obrero Español rechazará este proceso, pues se trataría de una estrategia reformista. Declaración política del VIII pleno ampliado del PCOE sobre la celebración del congreso de los unificadores. Unidad y lucha-órgano del Comité Central del Partido Comunista Obrero Español. II Época, año 14, Nº 2, Febrero de 1984.

Congreso Junio 1977 C.A. Castilla y León Prov. Valladolid Mun. CISTERNIGA

Congreso Junio 1977 C.A. Castilla y León Prov. Valladolid Mun. CISTERNIGA Congreso Junio 1977 Población: 1.024 Número de mesas: 1 Votantes primer avance : 0 (0%) Votantes a las 20:00 h : 569 (92,97%) Total censo electoral: 612 Total votantes: 569 (92,97%) Abstención: 43 (7,03%)

Más detalles

ORTODOXOS, DISIDENTES Y REVOLUCIONARIOS. EL PROYECTO POLÍTICO DE LOS COMUNISTAS ESPAÑOLES FIELES AL CAMPO SOCIALISTA ( ).

ORTODOXOS, DISIDENTES Y REVOLUCIONARIOS. EL PROYECTO POLÍTICO DE LOS COMUNISTAS ESPAÑOLES FIELES AL CAMPO SOCIALISTA ( ). ORTODOXOS, DISIDENTES Y REVOLUCIONARIOS. EL PROYECTO POLÍTICO DE LOS COMUNISTAS ESPAÑOLES FIELES AL CAMPO SOCIALISTA (1968-1980). Eduardo Abad García Universidad de Oviedo I. Introducción Lo que suele

Más detalles

Elecciones Congreso de los Diputados Junio 1977

Elecciones Congreso de los Diputados Junio 1977 Elecciones Congreso de los Diputados Junio 1977 Población de Derecho: 1.013 14:00 18:00 20:00 584 87,03 Censo Electoral: 671 : 576 98,63 Nulos: 8 1,37 Nº Votantes: 584 87,03 Abstención: 87 12,97 a 2 0,35

Más detalles

RELACION DE LA PRENSA REPUBLICANA, SOCIALISTA, COMUNISTA Y ANARQUISTA (HASTA 1975), EXISTENTE EN LA UNIVERSIDAD DE NEVADA RENO

RELACION DE LA PRENSA REPUBLICANA, SOCIALISTA, COMUNISTA Y ANARQUISTA (HASTA 1975), EXISTENTE EN LA UNIVERSIDAD DE NEVADA RENO RELACION DE LA PRENSA REPUBLICANA, SOCIALISTA, COMUNISTA Y ANARQUISTA (HASTA 1975), EXISTENTE EN LA UNIVERSIDAD DE NEVADA RENO José Luis de la Granja 1. ABENDUAK-11. Organo del Comité de Euskadi de la

Más detalles

SEGUNDO CONGRESO DE HISTORIA DEL PSUC

SEGUNDO CONGRESO DE HISTORIA DEL PSUC SEGUNDO CONGRESO DE HISTORIA DEL PSUC Barcelona, 20, 21 y 22 de junio de 2016 Museu d Història de Catalunya SEGUNDA CIRCULAR (noviembre de 2015) En julio de 2016 se cumplirán 80 años de la fundación del

Más detalles

A Hay una luz en Asturias. Las huelgas de Rubén Vega García (coord.) EDICIONES TREA, S. L. FUNDACIÓN JUAN MUÑIZ ZAPICO

A Hay una luz en Asturias. Las huelgas de Rubén Vega García (coord.) EDICIONES TREA, S. L. FUNDACIÓN JUAN MUÑIZ ZAPICO A 368979 Hay una luz en Asturias Las huelgas de 1962 Rubén Vega García (coord.) EDICIONES TREA, S. L. FUNDACIÓN JUAN MUÑIZ ZAPICO índice Los autores 7 Presentación (RUBÉN VEGA GARCÍA) 11 Prólogo: Las huelgas

Más detalles

SEMINARIO DE INTRODUCCIÓN AL MARXISMO.

SEMINARIO DE INTRODUCCIÓN AL MARXISMO. SEMINARIO DE INTRODUCCIÓN AL MARXISMO. Secretaría de Formación y Debate del PCE. Marzo de 2011 1. PRESENTACIÓN En aplicación del Plan de formación para 2011, aprobado por la Permanente federal del PCE

Más detalles

Máster Universitario en Historia Contemporánea

Máster Universitario en Historia Contemporánea Máster Universitario en Historia Contemporánea CENTRO RESPONSABLE: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS RAMA: Artes y Humanidades TIPO: INTERUNIVERSITARIO CRÉDITOS: 60,00 ORIENTACIONES: INVESTIGADORA DISTRIBUCIÓN

Más detalles

FEMINISMO: IDENTIDAD PERSONAL Y LUCHA COLECTIVA (Análisis del movimiento feminista español en los años 1975 a 1985)

FEMINISMO: IDENTIDAD PERSONAL Y LUCHA COLECTIVA (Análisis del movimiento feminista español en los años 1975 a 1985) A 398380 MERCEDES AUGUSTÍN PUERTA FEMINISMO: IDENTIDAD PERSONAL Y LUCHA COLECTIVA (Análisis del movimiento feminista español en los años 1975 a 1985) GRANADA 2003 ÍNDICE GENERAL Pág. INTRODUCCIÓN 9 LAS

Más detalles

Transición, terrorismo y democracia. Spa 101 semana 8

Transición, terrorismo y democracia. Spa 101 semana 8 Transición, terrorismo y democracia Spa 101 semana 8 TRANSICIÓN A qué se llama transición? Proceso político por el que se pasa de un régimen autoritario a otro de carácter democrático mediante la negociación

Más detalles

El orden político y económico mundial del final del siglo XX

El orden político y económico mundial del final del siglo XX CONOCIMIENTO SOCIAL TRAMO IV -BLOQUE II CEPA SAN CRISTÓBAL CURSO 2015-16 El orden político y económico mundial del final del siglo XX INTRODUCCIÓN: A comienzo de la década de 1990 se produjo la disolución

Más detalles

La España de los nacionalismos y las autonomías

La España de los nacionalismos y las autonomías A 360493 La España de los nacionalismos y las autonomías José Luis de la Qranja Justo Beramendi Pere Anguera EDITORIAL SÍNTESIS r índice Introducción 11 1. Los orígenes de los nacionalismos en la España

Más detalles

EL fartido ^ DE LA REVOLUCIÓN Institución y conflicto ( )

EL fartido ^ DE LA REVOLUCIÓN Institución y conflicto ( ) EL fartido ^ DE LA REVOLUCIÓN Institución y conflicto (1928-1999) MIGUEL GONZÁLEZ COMPEÁN y LEONARDO LOMELÍ (coordinadores) Con la colaboración de PEDRO SALMERÓN SANGINÉS FONDO DE CULTURA ECONÓMICA MÉXICO

Más detalles

Inventari del Fons DPP Subsèrie CCOO (Comisiones Obreras) - Arxiu 2 de la Biblioteca del Pavelló de la República de la Universitat de Barcelona

Inventari del Fons DPP Subsèrie CCOO (Comisiones Obreras) - Arxiu 2 de la Biblioteca del Pavelló de la República de la Universitat de Barcelona Inventari del Fons DPP Subsèrie CCOO (Comisiones Obreras) - Arxiu 2 de la de la Universitat de Barcelona Olga Giralt i Esteve Documentalista Barcelona, octubre de 2006 Av. Cardenal Vidal i Barraquer, 34-36

Más detalles

15.3 ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO. LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN. EVOLUCIÓN DE LAS MENTALIDADES. LA CULTURA.

15.3 ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO. LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN. EVOLUCIÓN DE LAS MENTALIDADES. LA CULTURA. 15.3 ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO. LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN. EVOLUCIÓN DE LAS MENTALIDADES. LA CULTURA. (1969/1975) ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO. CAMBIO POLÍTICO

Más detalles

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO (A partir del libro: J. Aróstegui Sánchez y otros, HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. Ed. Vicens Vives) 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN 2. La sociedad estamental

Más detalles

ARCHIVO DE LA FEDERACIÓN NACIONAL DE LAS JUVENTUDES SOCIALISTAS EN EL EXILIO ( )

ARCHIVO DE LA FEDERACIÓN NACIONAL DE LAS JUVENTUDES SOCIALISTAS EN EL EXILIO ( ) ARCHIVO DE LA FEDERACIÓN NACIONAL DE LAS JUVENTUDES SOCIALISTAS EN EL EXILIO (1950-1976) Descripción elaborada por: Jesús Rodríguez Salvanés Ester Ramos Ruíz Archivo de la Fundación Francisco Largo Caballero

Más detalles

HISTORIA DE LA CTM

HISTORIA DE LA CTM JAVIER AGUILAR GARCÍA (COORDINADOR) HISTORIA DE LA CTM 1936-2006 (EL MOVIMIENTO OBRERO Y EL ESTADO MEXICANO) FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES FACULTAD DE

Más detalles

La Unión Soviética y el Sistema Socialista Mundial

La Unión Soviética y el Sistema Socialista Mundial La Unión Soviética y el Sistema Socialista Mundial La Unión Soviética el Sistema Socialista Desde su fundación la URSS buscó transformar el sistema impuesto por la Sociedad de Naciones y luego por la ONU,

Más detalles

VIVA EL PARTIDO COMUNISTA DEL PERÚ VIVA LA GUERRA POPULAR EN EL PERÚ

VIVA EL PARTIDO COMUNISTA DEL PERÚ VIVA LA GUERRA POPULAR EN EL PERÚ Noviembre-2011 VIVA EL PARTIDO COMUNISTA DEL PERÚ VIVA LA GUERRA POPULAR EN EL PERÚ A propósito del partido de futbol entre las selecciones de Ecuador y Perú por las eliminatorias, el Partido Comunista

Más detalles

Av. Cardenal Vidal i Barraquer, s/n 08035 Barcelona Tel. 93 4285457 Fax. 93 4279371

Av. Cardenal Vidal i Barraquer, s/n 08035 Barcelona Tel. 93 4285457 Fax. 93 4279371 Centre de Recursos per a l Aprenentatge i la Investigació Biblioteca del Pavelló de la República Av. Cardenal Vidal i Barraquer, s/n 08035 Barcelona Tel. 93 4285457 Fax. 93 4279371 www.bib.ub.es Inventari

Más detalles

El Partido Comunista de China (PCCh), se creó en los años 20 del siglo pasado

El Partido Comunista de China (PCCh), se creó en los años 20 del siglo pasado SOBRE EL PARTIDO COMUNISTA DE CHINA Y SU ORGANIZACIÓN El Partido Comunista de China (PCCh), se creó en los años 20 del siglo pasado como resultado del desarrollo de la sociedad china moderna y el desarrollo

Más detalles

LA II REPÚBLICA ( )

LA II REPÚBLICA ( ) LA II REPÚBLICA (1931-1936) ANTECEDENTES: - CRISIS MONARQUÍA ALFONSO XIII ------------- EXILIO - PAÍS ATRASADO Y POBRE SITUACIÓN : ANALFABETISMO 60% POBLACIÓN CAMPESINA CRISIS ECONÓMICA INTENCIÓN: MODERNIZACIÓN

Más detalles

Fuentes, notas y conceptos del Capítulo 16

Fuentes, notas y conceptos del Capítulo 16 1. Resultados electorales 1.1. Resultados generales elecciones al Ayuntamiento de Madrid y Asamblea de Madrid de 22 de mayo de 2011 1.2. Resultados por Distrito en las Elecciones al Ayuntamiento de Madrid

Más detalles

PARTIDO COMUNISTA DEL PERÚ. PARTIDO COMUNISTA DE MÉXICO mlm (r)

PARTIDO COMUNISTA DEL PERÚ. PARTIDO COMUNISTA DE MÉXICO mlm (r) PARTIDO COMUNISTA DEL PERÚ PARTIDO COMUNISTA DE MÉXICO mlm (r) DECLARACIÓN CONJUNTA El Partido Comunista del Perú y el Partido Comunista de México marxista-leninista-maoísta, en reconstitución, teniendo

Más detalles

I CONGRESO SOBRE LA HISTORIA DEL PCE ( )

I CONGRESO SOBRE LA HISTORIA DEL PCE ( ) I CONGRESO SOBRE LA HISTORIA DEL PCE (1920-1977) 6,7 Y 8 DE MAYO DE 2004 UNIVERSIDAD DE OVIEDO. FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. Organiza: Fundación de Investigaciones Marxistas Colabora: Área de Historia

Más detalles

ANARQUISMO ARGENTINO ( )

ANARQUISMO ARGENTINO ( ) _,, -, Gonzalo Zaragoza ANARQUISMO ARGENTINO (1876-1902) EDICIONES DI U TORRE MADRID, 1996 ÍNDICE PREÁMBULO "... 13 INTRODUCCIÓN.. 15 CAPÍTULO I: EL CONTEXTO ARGENTINO 19 El contexto económico 19 El contexto

Más detalles

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: HISTORIA DE ESPAÑA ACTUAL Dra. Inmaculada Cordero Olivero Profesora Titular de Historia Contemporánea Universidad de Sevilla OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: El principal objetivo es que los alumnos/as

Más detalles

Revista de Historia de la FIM Núm. 3, 1 er semestre de Las luchas por las libertades y la reconquista de la democracia en España

Revista de Historia de la FIM Núm. 3, 1 er semestre de Las luchas por las libertades y la reconquista de la democracia en España Revista de Historia de la FIM Núm. 3, 1 er semestre de 2017 Las luchas por las libertades y la reconquista de la democracia en España Nuestra Historia Revista de Historia de la FIM Número 3 Primer semestre

Más detalles

Revista del Servicio de Archivo. Ayuntamiento de Errenteria (Gipuzkoa) Errenteriako Udal Artxibo Zerbitzuko Aldizkaria.

Revista del Servicio de Archivo. Ayuntamiento de Errenteria (Gipuzkoa) Errenteriako Udal Artxibo Zerbitzuko Aldizkaria. BILDUMA 19 BILDUMA: Revista del Servicio de Archivo. Ayuntamiento de Errenteria (Gipuzkoa) Errenteriako Udal Artxibo Zerbitzuko Aldizkaria. Director: Zuzendaria: Juan Carlos Jiménez de Aberásturi. Coordinador

Más detalles

HAOL, Núm. 20 (Otoño, 2009), ISSN Universidad Complutense de Madrid, Spain.

HAOL, Núm. 20 (Otoño, 2009), ISSN Universidad Complutense de Madrid, Spain. HAOL, Núm. 20 (Otoño, 2009), 35-48 ISSN 1696-2060 LA DIÁSPORA COMUNISTA EN ESPAÑA Universidad Complutense de Madrid, Spain. E-mail: fernandovera@fernandovera.es Recibido: 15 Junio 2009 / Revisado: 30 Julio

Más detalles

LA E SPANA DEL SIGLO XX

LA E SPANA DEL SIGLO XX SANTOS JULIÁ JOSÉ LUIS GARCÍA DELGADO JUAN CARLOS JIMÉNEZ JUAN PABLO FUSI W LA E SPANA DEL SIGLO XX Marcial Pons Historia 2003 ÍNDICE Presehtación... 11 Primera parte POLÍTICA y SOCIEDAD Santos Juliá Introducción......

Más detalles

CIENCIAS SOCIALES clase 12

CIENCIAS SOCIALES clase 12 CIENCIAS SOCIALES clase 12 Tema 1. La Segunda República. - Los inicios del nuevo régimen. La Constitución de 1931. - El Bienio Reformista (1931-1933). - El Bienio Radical-cedista (1933-1936). - El Gobierno

Más detalles

EL PARTIÜO COMUNISTA DE ALEMANIA

EL PARTIÜO COMUNISTA DE ALEMANIA EL PARTIÜO COMUNISTA DE ALEMANIA ORIENTAL La República Democrática Alemana es uno de los Estados aliados de la URSS más destacado en cuanto a su papel de vanguardia del comunismo soviético en el centro

Más detalles

15.3 ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO. LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN. EVOLUCIÓN DE LAS MENTALIDADES. LA CULTURA.

15.3 ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO. LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN. EVOLUCIÓN DE LAS MENTALIDADES. LA CULTURA. 15.3 ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO. LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN. EVOLUCIÓN DE LAS MENTALIDADES. LA CULTURA. (1969/1975) ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO CAMBIO POLÍTICO

Más detalles

DEPARTAMENT D HISTÒRIA CONTEMPORÀNIA UNIVERSITAT DE BARCELONA. PROGRAMA: HISTÒRIA I SOCIETAT. SEGLES XIX i XX BIENIO: 1988-1990

DEPARTAMENT D HISTÒRIA CONTEMPORÀNIA UNIVERSITAT DE BARCELONA. PROGRAMA: HISTÒRIA I SOCIETAT. SEGLES XIX i XX BIENIO: 1988-1990 DEPARTAMENT D HISTÒRIA CONTEMPORÀNIA UNIVERSITAT DE BARCELONA PROGRAMA: HISTÒRIA I SOCIETAT. SEGLES XIX i XX BIENIO: 1988-1990 LA PARTICIPACIÓN DE LOS CATÓLICOS EN EL MOVIMIENTO OBRERO DE BARCELONA (1946-1978)

Más detalles

ORDEN NACIONAL COMUNISTA $ ,74 DEMOCRATA CRISTIANO $ 580,56 KOLINA $ ,82 NACIONALISTA CONSTITUCIONAL $ ,77

ORDEN NACIONAL COMUNISTA $ ,74 DEMOCRATA CRISTIANO $ 580,56 KOLINA $ ,82 NACIONALISTA CONSTITUCIONAL $ ,77 ANEXO I ORDEN NACIONAL COMUNISTA $ 213.288,74 DEMOCRATA CRISTIANO $ 580,56 KOLINA $ 26.315,82 NACIONALISTA CONSTITUCIONAL $ 26.585,77 UNION POPULAR $ 2.088.760,70 DISTRITO: CAPITAL FEDERAL COMPROMISO FEDERAL

Más detalles

ESPAÑA SIGLO XIX Movimiento obrero

ESPAÑA SIGLO XIX Movimiento obrero ESPAÑA SIGLO XIX Movimiento obrero G. INDEPENDENCIA 1808-1814 FERNANDO VII 1814-1833 SEXENIO ABSOLUT. TRIENIO L. DÉCADA OMINOSA 1810 1820 1830 Constitución de Cádiz, 1812 Pronunciamiento Riego, 1820 1824,

Más detalles

Definición. Se fecha tradicionalmente entre

Definición. Se fecha tradicionalmente entre Guerra Fría Definición Período de tensión internacional surgido después de la segunda Guerra Mundial, que enfrentó a dos superpotencias mundiales con proyectos ideológicos contrapuestos: Estados Unidos

Más detalles

Las relaciones entre España y la Unión Soviética a través de las Asociaciones de Amistad en el siglo XX ÍNDICE

Las relaciones entre España y la Unión Soviética a través de las Asociaciones de Amistad en el siglo XX ÍNDICE Las relaciones entre España y la Unión Soviética a través de las Asociaciones de Amistad en el siglo XX ÍNDICE GLOSARIO DE SIGLAS Y ABREVIATURAS... INTRODUCCIÓN... Memorias de Moscú... Temática de estudio...

Más detalles

5.Segunda Revolución Industrial

5.Segunda Revolución Industrial 5.Segunda Revolución Industrial Producción en serie Nuestra primera manera de hacer el ensamblaje consistía en subir nuestro vehículo a un sitio, los obreros trayendo piezas a medida que las necesitaban,

Más detalles

En torno a la necesidad del marxismo-leninismo para la clase obrera

En torno a la necesidad del marxismo-leninismo para la clase obrera Partido Comunista del Pueblo Andaluz - PCPE Granada I. Objetivo del artículo Este artículo tiene una doble función. En primer lugar se presenta como una breve exposición de los postulados marxistas-leninistas

Más detalles

ATLAS HISTÓRICO DE LA GUERRA FRÍA

ATLAS HISTÓRICO DE LA GUERRA FRÍA ATLAS HISTÓRICO DE LA GUERRA FRÍA Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado ATLAS HISTÓRICO DE LA GUERRA FRÍA Juan Carlos Pereira Castañares Catedrático

Más detalles

INDICE La Crisis de la Teoría del estado en la Actualidad Capitulo I.- La Teoría del Estado en el Marco del Derecho Político

INDICE La Crisis de la Teoría del estado en la Actualidad Capitulo I.- La Teoría del Estado en el Marco del Derecho Político INDICE Prólogo 17 Prólogo a la Segunda Edición 18 Prólogo a la Tercera Edición 18 Prologo a esta Reimpresión 18 I. La Crisis de la Teoría del estado en la Actualidad Capitulo I.- La Teoría del Estado en

Más detalles

CUENCA DURANTE LA II REPÚBLICA

CUENCA DURANTE LA II REPÚBLICA A ÁNGEL LUIS LÓPEZ VILLAVERDE CUENCA DURANTE LA II REPÚBLICA Elecciones, partidos y vida política, 1931-1936 Ediciones de la Universidad * Diputación de Cuenca de Castilla-La Mancha *

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS Curso 2012-2013 MATERIA: HISTORIA DE ESPAÑA INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN Estructura de la prueba: la prueba

Más detalles

LA IZQUIERDA CHILENA ( ) DOCUMENTOS PARA EL ESTUDIO DE SU LINEA ESTRATÉGICA A21 VÍCTOR FARIAS TOMO 4

LA IZQUIERDA CHILENA ( ) DOCUMENTOS PARA EL ESTUDIO DE SU LINEA ESTRATÉGICA A21 VÍCTOR FARIAS TOMO 4 Á LA IZQUIERDA CHILENA (1969-1973) DOCUMENTOS PARA EL ESTUDIO DE SU LINEA ESTRATÉGICA VÍCTOR FARIAS Hq ' A21 TOMO 4 ÍNDICE VII índice Tomo 4 CAPITULO CINCO La discusión en torno a la Asamblea del Pueblo

Más detalles

Revolucionaria y teórica del socialismo alemán, de origen judío polaco. Hija de un comerciante de Varsovia, su brillante inteligencia le permitió

Revolucionaria y teórica del socialismo alemán, de origen judío polaco. Hija de un comerciante de Varsovia, su brillante inteligencia le permitió Revolucionaria y teórica del socialismo alemán, de origen judío polaco. Hija de un comerciante de Varsovia, su brillante inteligencia le permitió estudiar a pesar de los prejuicios de la época y de la

Más detalles

Breve historia del nacionalismo catalán

Breve historia del nacionalismo catalán Albertjtalcells Breve historia del nacionalismo catalán A 390868 El libro de bolsillo Historia Alianza Editorial índice general INTRODUCCIÓN: De los orígenes de Cataluña y su evolución hasta el siglo xvm

Más detalles

Se formo en 1931.En las elecciones de 1936, formó parte del Frente Popular d'esquerres.

Se formo en 1931.En las elecciones de 1936, formó parte del Frente Popular d'esquerres. Partidos politicos que emitieron sellos de ayuda o propaganda ACCIO CATALANA REPUBLICANA (ACR) ESQUERRA REPUBLICANA DE CATALUNYA (ERC) ESTAT CATALA IZQUIERDA REPUBLICANA (IR) PARTIDO SINDICALISTA PARTIDO

Más detalles

Fuentes, notas y conceptos del Capítulo 16

Fuentes, notas y conceptos del Capítulo 16 1. Resultados electorales 1.1. Resultados generales elecciones al Ayuntamiento de Madrid y Asamblea de Madrid de 27 de mayo de 2007 1.2. Resultados por Distrito en las Elecciones al Ayuntamiento de Madrid

Más detalles

INDICE Capitulo Primero: Partidos de la Independencia Capitulo Segundo: Partidos del Separatismo Capitulo Tercero: Partidos Tradicionales

INDICE Capitulo Primero: Partidos de la Independencia Capitulo Segundo: Partidos del Separatismo Capitulo Tercero: Partidos Tradicionales INDICE Semblanza del Autor 3 Preámbulo 7 Capitulo Primero: Partidos de la Independencia 11 1. La sociedad patriótica 11 2. El club de los Sin Camisa 24 3. Godos y patriotas 26 4. Centralistas y federalistas

Más detalles

12 La Guerra Fría. Santillana HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 12 PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET INICIO PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS

12 La Guerra Fría. Santillana HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 12 PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET INICIO PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS INICIO 12 La Guerra Fría PARA COMENZAR Para comenzar Seguir Índice 1.- Los orígenes de la Guerra Fría 1.1.- El concepto de guerra fría 1.2.- El final de la cooperación entre los aliados 1.3.- El triunfo

Más detalles

ÍNDICES. Tomo uno ( ) Nota para la presente edición. Breve índice de conceptos. Índice de periódicos y publicaciones.

ÍNDICES. Tomo uno ( ) Nota para la presente edición. Breve índice de conceptos. Índice de periódicos y publicaciones. ÍNDICES Tomo uno (1898 1916) Nota para la presente edición Breve índice de conceptos Índice de periódicos y publicaciones A qué herencia renunciamos? Sobre las huelgas Qué hacer? Problemas candentes de

Más detalles

LAS CAUSAS DE LA DERROTA DE LA REPÚBLICA ESPAÑOLA

LAS CAUSAS DE LA DERROTA DE LA REPÚBLICA ESPAÑOLA A 445428 LAS CAUSAS DE LA DERROTA DE LA REPÚBLICA ESPAÑOLA Informe elaborado por Stoyán Mínev, alias Stepdnov y Moreno, delegado en España de la Komintern durante los años 1937 1939, para el Comité Ejecutivo

Más detalles

CONTENIDOS DE SELECTIVIDAD. Tema 1. LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711)

CONTENIDOS DE SELECTIVIDAD. Tema 1. LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711) CONTENIDOS DE SELECTIVIDAD Bloque I Tema 1. LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711) Tema 2. LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO

Más detalles

Distrito:01. Votos a Candidaturas: 1 FALANGE ESPAÑOLA INDEPENDIENTE 1 2 ESQUERRA UNIDA I ALTERNATIVA 141

Distrito:01. Votos a Candidaturas: 1 FALANGE ESPAÑOLA INDEPENDIENTE 1 2 ESQUERRA UNIDA I ALTERNATIVA 141 Distrito:01 Censo: 9760 1 FALANGE ESPAÑOLA INDEPENDIENTE 1 2 ESQUERRA UNIDA I ALTERNATIVA 141 3 ESQUERRA REPUBLICANA DE CATALUNYA - ELS VERDS 205 4 PARTIT PER LA INDEPENDENCIA 11 5 CONFEDERACION DE ORGANIZACIONES

Más detalles

Estados Unidos y la Unión Soviética y su evolución durante la Guerra Fría

Estados Unidos y la Unión Soviética y su evolución durante la Guerra Fría Estados Unidos y la Unión Soviética y su evolución durante la Guerra Fría Autopistas Baby boom Revolución doméstica Revolución Industrial Gobiernos estadounidenses 45-89 #33 45-53 #38 74-77 #34 53-61 #36

Más detalles

INDICE Parte Primera Los Regímenes Parlamentarios Capitulo 1: El Régimen Político Británico

INDICE Parte Primera Los Regímenes Parlamentarios Capitulo 1: El Régimen Político Británico INDICE Presentación 15 I. Introducción 15 II. Constitución y Derecho Constitucional 16 III. La estructura interna de la Constitución 20 IV. Origen y Formación del Derecho Constitucional Clásico y su Difusión

Más detalles

COLECCIÓN MIGUEL ÁNGEL ZAMORA ANTÓN

COLECCIÓN MIGUEL ÁNGEL ZAMORA ANTÓN COLECCIÓN MIGUEL ÁNGEL ZAMORA ANTÓN ARCHIVO DE HISTORIA DEL TRABAJO COLECCIÓN MIGUEL ÁNGEL ZAMORA ANTÓN Introducción El 3 de julio pasado, Miguel Ángel Zamora Antón, histórico dirigente de CC.OO., cedía

Más detalles

Observatorio de Paz y Conflicto. Organizaciones Guerrilleras en Colombia desde la década de los sesenta

Observatorio de Paz y Conflicto. Organizaciones Guerrilleras en Colombia desde la década de los sesenta Observatorio de Paz y Conflicto Organizaciones Guerrilleras en Colombia desde la década de los sesenta Bogotá D.C., julio de 2016 Organizaciones Guerrilleras en Colombia desde la década de los sesenta

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ELECTIVA: ESCENARIOS POLÍTICOS Y MOVIMIENTO SINDICAL

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ELECTIVA: ESCENARIOS POLÍTICOS Y MOVIMIENTO SINDICAL UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS PROGRAMA INSTRUCCIONAL ELECTIVA: ESCENARIOS POLÍTICOS Y MOVIMIENTO SINDICAL CÓDIGO

Más detalles

Historia Universal. SESIÓN 12: La Edad Moderna. Las grandes guerras. Segunda parte.

Historia Universal. SESIÓN 12: La Edad Moderna. Las grandes guerras. Segunda parte. Historia Universal SESIÓN 12: La Edad Moderna. Las grandes guerras. Segunda parte. Contextualización Después de la derrota de los nazis en la Segunda Guerra Mundial en 1945, Alemania fue repartida entre

Más detalles

Referir la historia política de las izquierdas en México, es hablar de un

Referir la historia política de las izquierdas en México, es hablar de un Las izquierdas en México: una historia de ida y vuelta. Rodríguez, Octavio, Las izquierdas en México, México, Editorial Hugo Antonio Garciamarín Hernández* Referir la historia política de las izquierdas

Más detalles

Historia del proceso democrático en Jispaña

Historia del proceso democrático en Jispaña A 372357 CARLOS BARRERA Historia del proceso democrático en Jispaña Tardofranquismo, transición y democracia EDITORIAL ragua índice INTRODUCCIÓN, 11 TEMA I: EL TARDOFRANQUISMO (1962-1975) 1. Naturaleza

Más detalles

Los orígenes de la España democrática. Entre las ciencias sociales y la historiografía

Los orígenes de la España democrática. Entre las ciencias sociales y la historiografía Los orígenes de la España democrática. Entre las ciencias sociales y la historiografía Abdón Mateos Universidad Nacional de Educación a Distancia. (UNED) ALONSO-CASTRILLO, Silvia, La apuesta del Centro.

Más detalles

CRISTIANOS Y REVOLUCIONARIOS

CRISTIANOS Y REVOLUCIONARIOS CRISTIANOS Y REVOLUCIONARIOS PROGRAMA MILITANTE DE LA HOAC COMISIÓN PERMANENTE DE LA HOAC SINOPSIS «La situación de todo aquel que quiera ser plenamente solidario de los oprimidos y a la vez plenamente

Más detalles

PRUEBA 2013 HISTORIA

PRUEBA 2013 HISTORIA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES PRUEBA ESPECÍFICA PRUEBA 2013 HISTORIA PRUEBA SOLUCIONARIO 1. COMENTARIO DE TEXTO. (4 puntos) [ ] Tiempo de duración de la prueba: 1 hora Propiedad colectiva de

Más detalles

Índice. La URSS después de Stalin. Las democracias populares en Europa oriental. China, otro gigante comunista.

Índice. La URSS después de Stalin. Las democracias populares en Europa oriental. China, otro gigante comunista. El MUNDO COMUNISTA Índice La URSS después de Stalin. Las democracias populares en Europa oriental. China, otro gigante comunista. La expansión del comunismo en el resto del mundo. El desmoronamiento del

Más detalles

Historia de la historiografía española

Historia de la historiografía española A 390319 J. ANDRÉS-GALLEGO (coord.), J. M. BLÁZQUEZ, E. MITRE, F. SÁNCHEZ MARCOS, J. M. CUENCA TORIBIO Historia de la historiografía española Nueva edición revisada y aumentada } encuentro r rj -A ediciones

Más detalles

Por el legado del Comandante Supremo Hugo Chávez la militancia psuvista entra en debate!

Por el legado del Comandante Supremo Hugo Chávez la militancia psuvista entra en debate! Por el legado del Comandante Supremo Hugo Chávez la militancia psuvista entra en debate! REGLAMENTO INTERNO III Congreso del Partido Socialista Unido de Venezuela REGLAMENTO INTERNO DEL III CONGRESO DEL

Más detalles

MANIFESTACIÓN DE DEGENERACIÓN Y CORRUPCIÓN BURGUESA-REVISIONISTA. Zëri i Rinisë, Órgano del CC del LYUA,1978

MANIFESTACIÓN DE DEGENERACIÓN Y CORRUPCIÓN BURGUESA-REVISIONISTA. Zëri i Rinisë, Órgano del CC del LYUA,1978 MANIFESTACIÓN DE DEGENERACIÓN Y CORRUPCIÓN BURGUESA-REVISIONISTA Zëri i Rinisë, Órgano del CC del LYUA,1978 Desde el 28 de julio hasta el 5 de agosto de este año, la Habana fue el escenario del 11º Festival

Más detalles

EL IMPERIALISMO, FASE SUPERIOR DEL CAPITALISMO

EL IMPERIALISMO, FASE SUPERIOR DEL CAPITALISMO EL IMPERIALISMO, FASE SUPERIOR DEL CAPITALISMO V. I. Lenin Fundación Federico Engels EL ImpErIaLIsmo, FasE superior del capitalismo V. I. Lenin traducción: Grupo de traductores de la Fundación Federico

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑA. Centro de Gestión de Estudiantes Internacionales. Ponente: Lucía Rivas Lara. Coordinador: Soledad Gómez de las Heras

HISTORIA DE ESPAÑA. Centro de Gestión de Estudiantes Internacionales. Ponente: Lucía Rivas Lara. Coordinador: Soledad Gómez de las Heras Centro de Gestión de Estudiantes Internacionales HISTORIA DE ESPAÑA ORIENTACIONES PARA LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD (PAU-Selectividad) Ponente: Lucía Rivas Lara Coordinador: Soledad Gómez de las

Más detalles

LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y EL REINADO DE JUAN CARLOS I

LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y EL REINADO DE JUAN CARLOS I B/59004 LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y EL REINADO DE JUAN CARLOS I POR JAVIER TUSELL, JOSÉ LUIS GARCÍA DELGADO, JUAN CARLOS JIMÉNEZ, JOSÉ MARÍA MARÍN ARCE, ALVARO SOTO CARMONA, ISIDRO SEPÚLVEDA MUÑOZ,

Más detalles

Conflictividad y huelgas generales en España ( ) Dr. Pere Jodar Profesor Titular de Sociología Universidad Pompeu Fabra, Barcelona

Conflictividad y huelgas generales en España ( ) Dr. Pere Jodar Profesor Titular de Sociología Universidad Pompeu Fabra, Barcelona Conflictividad y huelgas generales en España (1993-2004) Dr. Pere Jodar Profesor Titular de Sociología Universidad Pompeu Fabra, Barcelona El objetivo de este breve artículo sobre la conflictividad en

Más detalles

Antología documental del anarquismo español

Antología documental del anarquismo español A 369081 Antología documental del anarquismo español Organización y revolución: De la Primera Internacional al Proceso de Montjuic (1868-1896) ovuluricin Presentación, selección y notas de Francisco Madrid

Más detalles

Modo de producción. M. En C. Eduardo Bustos Farías

Modo de producción. M. En C. Eduardo Bustos Farías Modo de producción M. En C. Eduardo Bustos Farías 1 Modo de producción El modo de producción señala la forma y características de la producción de los bienes materiales necesarios para la existencia del

Más detalles

ACTO SOLEMNE DE INVESTIDURA COMO DOCTORES HONORIS CAUSA DE LOS EXCMOS. SRES. D. GABRIEL CISNEROS LABORDA, D. MANUEL FRAGA IRIBARNE, D.

ACTO SOLEMNE DE INVESTIDURA COMO DOCTORES HONORIS CAUSA DE LOS EXCMOS. SRES. D. GABRIEL CISNEROS LABORDA, D. MANUEL FRAGA IRIBARNE, D. ACTO SOLEMNE DE INVESTIDURA COMO DOCTORES HONORIS CAUSA DE LOS EXCMOS. SRES. D. GABRIEL CISNEROS LABORDA, D. MANUEL FRAGA IRIBARNE, D. MIGUEL HERRERO Y RODRÍGUEZ DE MIÑÓN, D. GREGORIO PECES- BARBA MARTÍNEZ,

Más detalles

Tema 4. El movimiento obrero ( ). 1. El movimiento obrero: de los inicios hasta Qué circunstancias históricas motivaron la aparición

Tema 4. El movimiento obrero ( ). 1. El movimiento obrero: de los inicios hasta Qué circunstancias históricas motivaron la aparición Tema 4. El movimiento obrero (1789-1914). 1. El movimiento obrero: de los inicios hasta 1848. Qué circunstancias históricas motivaron la aparición del movimiento obrero?. 1.1. De artesanos a proletarios.

Más detalles

Partido Socialista Obrero Español

Partido Socialista Obrero Español Descripción elaborada por Roberto de Colsa Aguirre Madrid, junio de 2010 Archivo de la Fundación Francisco Largo Caballero C/ Antonio Grilo, 10 28015 - MADRID Telf.: 91.547.79.90 web: www.ugt.es/fflc Archivo

Más detalles

PARA UN FORTALECIMIENTO DE LAS RELACIONES PSOE-PSC.

PARA UN FORTALECIMIENTO DE LAS RELACIONES PSOE-PSC. PARA UN FORTALECIMIENTO DE LAS RELACIONES PSOE-PSC. Preámbulo En Julio de 1978, los tres partidos socialistas en Cataluña se fusionaron en el actual Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC-PSOE) suscribiendo

Más detalles

Resumen histórico del Socialismo Español. Secretaría de Formación PSM-PSOE Escuela Julia Vigre

Resumen histórico del Socialismo Español. Secretaría de Formación PSM-PSOE Escuela Julia Vigre Resumen histórico del Socialismo Español PSM-PSOE Escuela Julia Vigre Índice 1. Orígenes 2. Desarrollo organizativo (1879-1921) 3. De la dictadura al protagonismo político (1921-1931) 4. El PSOE durante

Más detalles

TIRA DE AÑOS CUATRO DÉCADAS DE HISTORIA

TIRA DE AÑOS CUATRO DÉCADAS DE HISTORIA LA TIRA DE AÑOS CUATRO DÉCADAS DE HISTORIA EN EL PAÍS La tira de años Cuatro décadas de Historia en El País (1976-2016) José María Pérez González, Peridis, 2016 Espasa Libros, S. L. U., 2016 Diseño de

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑA PROGRAMA DE FORMULACIÓN DE LOS TEMAS EN LA PAU.

HISTORIA DE ESPAÑA PROGRAMA DE FORMULACIÓN DE LOS TEMAS EN LA PAU. HISTORIA DE ESPAÑA Contenidos 1º evaluación (Estos contenidos se formulan como epígrafes) Bloque 2. Raíces históricas de la España contemporánea 2. La Prehistoria y la Edad Antigua. 2.1. El proceso de

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO JUNTA ELECTORAL CENTRAL

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO JUNTA ELECTORAL CENTRAL Núm. 152 Miércoles 24 de junio de 2009 Sec. III. Pág. 52830 III. OTRAS DISPOSICIONES JUNTA ELECTORAL CENTRAL 10476 Acuerdo de 23 de junio de 2009, de la Presidencia de la Junta Electoral Central, por el

Más detalles

"Resultados de las elecciones de centros de estudiantes de la UBA "

Resultados de las elecciones de centros de estudiantes de la UBA "Resultados de las elecciones de centros de estudiantes de la UBA 1982-83" FUENTES Siglas y referencias de las agrupaciones y bloques mencionados BPU: Bloque Peronista Universitario (nucleamiento de diversas

Más detalles

Superación del régimen franquista

Superación del régimen franquista History Anonym Superación del régimen franquista Seminar paper 1. Introducción La superación del pasado se ha convertido, después de la Segunda Guerra Mundial y especialmente después de la cortina de

Más detalles

algunas sutiles y otras no. Por el final de el régimen de Franco, fueron muchas

algunas sutiles y otras no. Por el final de el régimen de Franco, fueron muchas Midge Daniel 5/10/13 Iberian Culture 2 La Transformación a Democracia en España A lo largo de el regime de Franco el gente se estaban cansando de la dictadura y quería libertad. La gente expresado su oposición

Más detalles

LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA

LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA PRIMER TEMA GOBIERNO PROVISIONAL (1931) BIENIO REFORMISTA O AZAÑISTA (1931-1933) SEGUNDA TEMA BIENIO RADICAL- CEDISTA (1933-1936) FRENTE POPULAR (1936) LA SEGUNDA REPÚBLICA.

Más detalles

EL RÉGIMEN FRANQUISTA

EL RÉGIMEN FRANQUISTA EL RÉGIMEN FRANQUISTA Cómo definirías una dictadura? Durante el franquismo se dieron varias etapas Serrano Suñer, cuñado de Franco en Berlín en 1940. Burgos a inicios del franquismo Etapa Azul o fascista:

Más detalles

Indalecio Prieto, socialista y español

Indalecio Prieto, socialista y español A/458218 OCTAVIO CABEZAS Indalecio Prieto, socialista y español ALGABA EDICIONES BIOGRAFÍA MADRID - MÉXICO - BUENOS AIRES - SAN JUAN - SANTIAGO 2005 índice Prólogo, por Alonso Puerta 15 Agradecimientos

Más detalles

ARCHIVO DEL PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL ( )

ARCHIVO DEL PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL ( ) ARCHIVO DEL PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (1975-1987) Descripción elaborada por: Ester Ramos Ruíz Archivo de la Fundación Francisco Largo Caballero C/ Antonio Grilo, 10 28015 - MADRID Telf.: 91.547.79.90

Más detalles

Unidad VIII El nuevo orden internacional. El conflicto entre socialismo y capitalismo LOS ALIADOS 456

Unidad VIII El nuevo orden internacional. El conflicto entre socialismo y capitalismo LOS ALIADOS 456 Unidad VIII El nuevo orden internacional. El conflicto entre socialismo y capitalismo Antecedentes Después de la segunda guerra mundial las grandes potencias quedaron muy dañadas por la misma. Mundo bipolar

Más detalles

Conflictividad y huelgas generales en España ( ) Dr. Pere Jodar Profesor Titular de Sociología Universidad Pompeu Fabra, Barcelona

Conflictividad y huelgas generales en España ( ) Dr. Pere Jodar Profesor Titular de Sociología Universidad Pompeu Fabra, Barcelona Conflictividad y huelgas generales en España (1993-24) Dr. Pere Jodar Profesor Titular de Sociología Universidad Pompeu Fabra, Barcelona El objetivo de este breve artículo sobre la conflictividad en España

Más detalles

El Movimiento obrero

El Movimiento obrero El Movimiento obrero Diferencias y semejanzas entre socialismo marxista anarquismo y Antecedentes LUDISMO CARTISMO (no sólo obrero) SOCIALISMO UTÓPICO Líderes Ante el capitalismo Cómo luchar contra el

Más detalles

HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN

HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Asignatura: Un modelo de democracia europea: el caso de España Profesor/a: Francisco J. Bobillo Curso académico: 2009-2010 Semestre: Primavera

Más detalles

HISTORIA - 4º de Secundaria

HISTORIA - 4º de Secundaria HISTORIA - 4º de Secundaria ANTECEDENTES Decadencia del Imperio Chino de la Dinastía Manchú; desencadenó una revolución dirigida por el KUOMITANG. Buscaban la expulsión del colonialismo occidental y la

Más detalles

SANTIAGO CARRILLO Y LA TRANSICIÓN. Vicenç Navarro

SANTIAGO CARRILLO Y LA TRANSICIÓN. Vicenç Navarro SANTIAGO CARRILLO Y LA TRANSICIÓN Vicenç Navarro Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas Universidad Pompeu Fabra, y Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University 21 de septiembre

Más detalles

Tema 6. Los partidos políticos y la democracia de partidos. La ley de hierro de las oligarquías.

Tema 6. Los partidos políticos y la democracia de partidos. La ley de hierro de las oligarquías. Tema 6. Los partidos políticos y la democracia de partidos. La ley de hierro de las oligarquías. Partido político: asociación de individuos unida por la defensa de unos intereses, organizada internamente

Más detalles