SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO"

Transcripción

1 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO GOBIERNO DEL ESTADO DE SONORA INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES EN EL MUNICIPIO DE CABORCA, ESTADO DE SONORA. MARZO 2008

2 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO GOBIERNO DEL ESTADO DE SONORA INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES EN EL MUNICIPIO DE CABORCA, ESTADO DE SONORA. ELABORÓ: ING. DAVID ARTURO MARAVER ROMERO MARZO 2008

3 INDICE Página I. GENERALIDADES...1 I.1. Introducción...1 I.2. Objetivo...2 II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO...3 II.1. Breve bosquejo histórico...3 II.2. Localización y extensión...4 II.3. Vías de Comunicación y Acceso...6 II.4. Fisiografía...8 II.5. Hidrografía...10 III. MARCO GEOLÓGICO REGIONAL...15 III.1. Geología Regional...15 III.2. Geología Local...18 IV. LOCALIDADES MINERALES...42 IV.1. Localidades de Minerales Metálicos...42 IV.2. Localidades de Minerales no Metálicos IV.3. Localidades de Rocas Dimensionables IV.4. Localidades de Agregados Pétreos V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXO I Fichas para el inventario físico de los recursos minerales, municipio Caborca, Estado de Sonora ANEXO II Resultados de Laboratorio

4 FIGURAS Página Figura 1. Mapa de localización área de estudio...5 Figura 2. Mapa de vías de comunicación y acceso...7 Figura 3. Mapa Provincias Fisiográficas de México...9 Figura 4. Mapa de Subprovincias Fisiográficas, Municipio Caborca, Edo. Son...10 Figura 5. Mapa División Hidrológica de México...12 Figura 6. Mapa Hidrología Municipio Caborca, Edo. Son...13 Figura 7. Mapa Provincias Geológicas de México...16 TABLAS Tabla 1. Localidades de Minerales Metálicos, Mpio. Caborca, Edo. Son...42 Tabla 2. Localidades de Minerales no Metálicos, Mpio. Caborca, Edo. Son Tabla 3. Localidades Minerales de Rocas Dimensionables, Mpio. Caborca, Edo Sonora Tabla 4. Localidades Minerales de Agregados Pétreos, Mpio. Caborca, Edo Sonora Tabla 5. Tabla General de Localidades Minerales, Mpio. Caborca, Edo. Sonora PLANOS Plano 1. Carta Geológica del Municipio Caborca, Estado de Sonora. Escala 1:250,000 (en bolsa al final del texto) Plano 2. Carta de Yacimientos Minerales del Municipio Caborca, Estado de Sonora. Escala 1:250,000 (en bolsa al final del texto) Plano 3. Carta Magnética del Municipio Caborca, Estado de Sonora. Escala 1:250,000 (en bolsa al final del texto)

5 I. GENERALIDADES I.1. INTRODUCCIÓN Es de gran importancia para el estado, contar con información geológica minera actual, con un enfoque directo a la exploración de recursos minerales metálicos, minerales no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos en cada uno de los municipios del estado de Sonora. En el año 2006, el Secretario de Economía del estado de Sonora, entabló pláticas con el Director General del Servicio Geológico Mexicano, con la intención de establecer las bases de un convenio para el desarrollo del Inventario Físico de los Recursos Minerales Municipales, principalmente en el Municipio de Caborca, Estado de Sonora, con una superficie global de 2, Km 2, para que puedan ser promovidos los trabajos geológico mineros, con diferentes inversionistas para la explotación de los recursos resultantes. Este inventario se realizó tomando como base la geología levantada con anterioridad por el Consejo de Recursos Minerales (actualmente Servicio Geologico Mexicano), en el Estado de Sonora, de la cual se extrajo exclusivamente la geología de los municipios (ver Carta Geológica del Municipio Caborca, Estado de Sonora, escala 1:250,000 al final del texto) que se relacionó con la geología local observada en las visitas de los geólogos encargados de este estudio. También se integró a los planos del actual estudio, la ubicación, descripción de los yacimientos, prospectos levantados y mapeados anteriormente durante el levantamiento de la geología, para enriquecer la información de las localidades en cada municipio, sin necesidad de levantarlas y describirlas nuevamente (ver Carta de Yacimientos Minerales del Municipio Caborca, Estado de Sonora, escala 1:250,000 al final del texto). 1

6 Con objeto de que la información sea completa al desarrollar estudios posteriores en algunas localidades que así lo ameriten, se incluye el levantamiento magnético realizado por el Servicio Geológico mexicano que podrá ayudar a interpretar las condiciones del subsuelo relacionadas con posibles yacimientos a profundidad y superficiales (ver Carta Magnética del Municipio Caborca, Estado de Sonora, escala 1:250,000 al final del texto). I.2. OBJETIVO El principal objetivo del presente Inventario es difundir el conocimiento de la geología y los recursos minerales del Municipio Caborca, con el firme propósito de determinar la presencia e importancia económica de las localidades de minerales metálicos, de los minerales no metálicos, así como de las rocas dimensionables y agregados pétreos existentes, lo que debe conducir a implementar programas de infraestructura geológico-minera, que coadyuven al desarrollo del municipio y por consiguiente del estado y que ayuden a: 1. Localizar recursos minerales y roca como materia prima para la industria minera y para el desarrollo urbano. 2. Atraer inversión nacional y extranjera para elevar el nivel de vida de las comunidades en los municipios, con el desarrollo de nuevos proyectos. 3. Generar empleo para la gente local, evitando la emigración. 4. Contribuir al desarrollo de la minería social. 2

7 II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO II.1. BREVE BOSQUEJO HISTÓRICO La cabecera municipal fue formada en el año de 1688 como pueblo de la misión por el misionero jesuita Francisco Eusebio Kino en el punto llamado Caborca Viejo, y en 1790 se estableció en el lugar que actualmente ocupa, a la margen derecha del río Asunción. El lugar estaba habitado por los Pimas Altos, etimológicamente el nombre del municipio es Cabota, que significa Carita Boca Abajo. De los sucesos de gran relevancia destaca el 6 de abril de 1857, cuando Caborca fue escenario de la defensa del suelo nacional, ante la invasión norteamericana de los filibusteros, capitaneados por Henry A. Crabb, éstos fueron derrotados por los Pápagos ayudados por las comunidades vecinas. A principios de la época independiente, era un pueblo cabecera de parroquia dependiente del partido de Guadalupe de Altar en su administración civil. Obtuvo la categoría de municipalidad a fines del siglo XIX, adscrito al Distrito de Altar. II.2. LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN El municipio se ubica en el extremo noroeste del Estado de Sonora en las coordenadas geográficas 31º 44 y 30º 12 de latitud norte y 112º 02 y 113º 08 de longitud oeste. Su cabecera municipal es la ciudad de Caborca. Colinda con los siguientes municipios: al norte con los municipios de Puerto Peñasco, General Plutarco Elías Calles, con los Estados Unidos de Norteamérica, y el Municipio de Altar; al este con los municipios de Altar y Pitiquito; al sur con el Municipio de Pitiquito y el Golfo de California; al oeste con el Golfo de California y el Municipio de Puerto Peñasco. 3

8 Cuenta con una superficie de 10,721 km 2 y representa el 5.7% de la superficie del estado y el 18.6% del proyecto de los Inventarios Mineros Municipales a desarrollar. Las principales localidades son: su cabecera municipal Caborca, Colonia Oeste, Josefa Ortiz de Domínguez, Y Griega y Juan Álvarez. 4

9 Tecate Tijuana MEXICALI San Luis Río Colorado 32 Real del Castillo Ensenada San Vicente ISLA MONTAGUE ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA Sonoyta Puerto Peñasco ÁREA DE ESTUDIO Nogales Agua Prieta 31 San Felipe Altar Tubutama Cananea San Quintín Caborca Magdalena de Kino Santa Ana Nacozari El Rosario Benjamín Hill San Carlos Calamajué Punta Prieta GOLFO DE CALIFORNIA Bahía de los Angeles ISLA ANGEL DE LA GUARDA ISLA DEL TIBURON ISLA SAN ESTEBAN HERMOSILLO Moctezuma Ures Mazatán Sahueripa Tecoripa Onavas Yécora CHIHUAHUA OCEANO PACIFICO 28 ISLA CEDROS El Arco BAJA CALIFORNIA SUR Guaymas La Dura Nuri Cd. Obregón 27 Navojoa Alamos N ESCALA GR ÁFICA Km. / Figura 1. Mapa de localización área de estudio 5

10 II.3. VÍAS DE COMUNICACIÓN Y ACCESO El acceso se realiza partiendo desde la ciudad de Hermosillo, Son, por la carretera Federal No. 15 tramo Hermosillo-Santa Ana, hasta llegar a la ciudad de Santa Ana, con un recorrido de 165 km, de donde se prosigue hacia el oeste por la carretera Federal No. 2, Santa Ana-Altar-Caborca-San Luis Río Colorado recorriendo 106 km hasta la ciudad de Caborca. Otro acceso se realiza por la carretera estatal No. 37, que parte de Puerto Peñasco a Caborca, con un recorrido de 249 km. Otro acceso se realiza vía Hermosillo-Puerto Libertada-Caborca. El interior del municipio está bien comunicado por una red de caminos de terracería y brechas, existen numerosos ramales que comunican hacia diversas rancherías y poblados del municipio, permitiendo el acceso a todas las localidades de minerales metálicos, no metálicos, roca dimensionable y agregados pétreos. Además se cuenta con un tramo de vías férreas que va desde la ciudad de Caborca a Puerto Peñasco, que va paralela a la carretera Estatal No. 37 Caborca- Puerto Peñasco. En Caborca, se tiene aeropuerto local con pista para aviones pequeños. (Figura 2). 6

11 N 113º00 ' 112º00 ' 31º30' 31º30' 30º30' 30º30' 113º00 ' 112º00 ' Figura 2. Mapa de vías de comunicación y acceso Cuenta con un total de 1,582.7 kilómetros de caminos, de los cuales 87 kilómetros son carreteras pavimentadas de troncal federal; 2,93.7 kilómetros de carreteras alimentadoras estatales y 1,202 kilómetros de brechas mejoradas. Cuenta además con 16 pistas de aterrizaje. Así mismo, cuenta con estaciones de radiodifusión de AM, FM y TV, servicios de correos, telégrafos, teléfono e Internet, así como todos los servicios (línea eléctrica, agua potable, escuelas, hospitales, bancos y consecionarias automotrices y centros comerciales. 7

12 II.4. FISIOGRAFÍA El área de estudio está comprendida dentro de la Provincia Serranías Sepultadas (Raíz, 1964). Esta provincia es compartida con el estado de Arizona, E. U. A., dentro de Sonora adopta la forma de una cuña orientada hacia el sur; colinda en el extremo noroeste con la península de Baja California, hacia el oriente con la sierra Madre Occidental y en su extremo sur con la llanura Costera del Pacífico. Gran parte de su extensión consta de sierras bajas paralelas de bloques fallados, orientadas burdamente nornoreste-sursureste, y separadas unas de otra por llanuras cada vez más amplias y bajas hacia el Golfo de California. Los climas imperantes en la provincia son los muy secos semicálidos, como en el Desierto de Altar; y los muy secos cálidos, hacia el sur de Hermosillo. En el Desierto de Altar domina la vegetación de desiertos arenosos, en el resto de la región se encuentran matorrales de tipo sarcocaule, así como matorral desértico micrófito y mezquite. (Figura 3). La provincia está dividida en dos subprovincias y una discontinuidad, las cuales son: Sierras y Llanuras Sonorenses, Desierto de Altar y Sierra del Pinacate. (Figura 4). Subprovincia Sierras y Llanuras Sonorenses Comprende un área de 81, km 2, abarca completamente los municipios de Caborca, y los municipios aledaños de Altar, Pitiquito, Sonoyta y Puerto Peñasco. Está formada de sierras bajas separadas por llanuras. 8

13 Figura 3. Mapa Provincias Fisiográficas de México Tales sierras son más elevadas (700 a 1,400 msnmm) y más estrechas (rara vez más de 6 km de ancho) en el oriente; y más bajas (de 700 msnmm o menos) y más amplias (de 13 a 24 km) en el occidente. Casi en todos los casos las sierras son más angostas que las llanuras y su espaciamiento es tal, que nunca quedan fuera de la vista. En ellas predominan rocas ígneas intrusivas ácidas, aunque también son importantes, particularmente en la parte central de la subprovincia, rocas volcánicas, metamórficas, calizas antiguas y conglomerados del Terciario. Las pendientes son bastante abruptas, siendo frecuentes las mayores de 45º, especialmente en las rocas intrusivas, volcánicas y metamórficas; en tanto que las menores a 20º son raras. En general, las cimas son almenadas, es decir dentadas. Los arroyos que drenan esta región efectúan una fuerte erosión 9

14 produciendo espolones laterales que se proyectan en las llanuras. Las llanuras representan alrededor de 80% de la subprovincia. Están cubiertas en la mayor parte o en toda su extensión de amplios abanicos aluviales (bajadas). N 113º00 ' 112º00 ' 31º30' 31º30' 30º30' 30º30' 113º00 ' 112º00 ' Figura 4. Mapa de Subprovincias Fisiográficas Municipio de Caborca II.5. HIDROGRAFÍA En el estado de Sonora las principales corrientes superficiales están distribuidas en el noroeste, este y sur. Los escurrimientos son aprovechados mediante presas pequeñas y grandes que se emplean para el control de avenidas, generación de energía, riego y abrevaderos. En la porción noroeste el clima es muy seco y no 10

15 permite la formación de corrientes perennes, aunque existen varias intermitentes, por esto el agua subterránea es de suma importancia para el desarrollo de las actividades agrícolas. La sobreexplotación y la falta de recarga en los acuíferos de la zona costera están provocando el abatimiento de los mismos; debido a lo anterior en algunos de ellos hay intrusión salina. II.5.1. Aguas superficiales De la división en regiones hidrológicas, elaboradas por la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, cinco son las que corresponden a Sonora, quedando una integrada en el estado y las cuatro restantes parcialmente. El área de estudio queda comprendida en la Vertiente Occidental Región Hidrológica 8 Sonora Norte (R.H-8), (Figura 5), en las cuencas Cuenca (A) Río San Ignacio y otros y Cuenca (B) Río Concepción-Arroyo Cocóspera (Figura 6). Región Hidrológica 8 Sonora Norte (RH-8) Se encuentra ocupando casi todo el noroeste del estado en un área que comprende del sureste de San Luis Río Colorado a las proximidades de Cananea, y de Punta Chueca (frente a la isla Tiburón ) al Golfo de Santa Clara, que representa el 30.7% de la superficie de Sonora; y las cuencas que las conforman son: Cuenca (A) Río San Ignacio y otros Su corriente más importante, es el río San Ignacio, se origina en el cerro El Tordillo, a una altitud de 1,120 m, con curso inicial hacia el noroeste, que cambia al sur y luego al oeste para desembocar en el Golfo de California. El aprovechamiento de los escurrimientos se lleva a cabo mediante la construcción de pequeños bordos de almacenamiento, los que se utilizan para actividades pecuarias. Ocupa 4.59% de la superficie estatal; la precipitación media anual es de 142 mm 3, el volumen precipitado de 1,145 Mm 3 anuales y coeficiente de escurrimiento de 3.6% que genera Mm 3 drenados. 11

16 Figura 5. Mapa División Hidrológica de México Cuenca (B) Río Concepción-Arroyo Cocóspera De las cuencas de la región, es la que mayor área drena, 14.25% de la superficie estatal. El río Concepción nace en el cerro Las Veredas, a una altitud de 2,000 m, 9 km al sureste de Santa Cruz, con el nombre de El Carrizo (Casa de Piedra), a continuación recibe el nombre de arroyo Cocóspera, nombre que continúa hasta Magdalena de Kino, donde es designado Magdalena, su recorrido es hacia el suroeste, pero cambia al oeste a la altura de la confluencia del arroyo El Coyotillo, para después dirigirse al noroeste. Posteriormente cambia de nombre por el de Asunción, lo cual ocurre al recibir los aportes del río Altar, uno de sus principales afluentes, mismo que es controlado por la presa Cuauchtémoc; tal denominación 12

17 se mantiene hasta la confluencia del arroyo El Coyote (afluente de mayor extensión en la cuenca), pues a partir de aquí se conoce como Concepción y N 113º00 ' 112º00 ' 31º30' 31º30' 30º30' 30º30' 113º00 ' 112º00 ' Figura 6. Mapa Hidrología Municipio de Caborca cambia su dirección hacia el suroeste para desembocar en el Golfo de California. El agua de este río y de algunos de sus afluentes se aprovecha en el Distrito de Riego Núm. 37 Río Altar-Pitiquito-Caborca, el cual comprende parte de las cuencas San Ignacio y Desierto de Altar. Se tiene una precipitación media anual de 305 mm 3, el volumen anual precipitado es de 7, Mm 3 y el coeficiente de escurrimiento de 1.71% que representa Mm 3 anuales drenados. Las 13

18 presas de mayor importancia son: Cuauhtémoc en el río Altar, Comaquito sobre el arroyo Cocóspera; el Plomo en el arroyo del mismo nombre e Ignacio R. Pesqueira, en el arroyo El Yeso. El uso más extendido es agrícola y en menor proporción doméstica, pecuaria e industrial. II.5.2. Aguas Subterráneas La falta de agua en el estado, ha generado la instalación de obras hidráulicas, así como la extracción de este recurso de los mantos acuíferos. Del volumen extraído 93% se utiliza para agricultura, 4.8% en doméstico y comercial, 1.5% en la industria, 0.7% en pecuario y recreativo, etcétera. Zona Caborca Se localiza y se extiende desde el oeste, sur, sureste y norte de la ciudad de Caborca, en la región hidrológica Sonora Norte. El acuífero se encuentra en depósitos formados por gravas, arenas y limos con permeabilidad alta. La superficie de explotación es de 1,932 km 2, con una recarga y extracción anual de mm 3, respectivamente, lo que ocasiona una condición geohidrológica de sobreexplotación. 14

19 III. MARCO GEOLÓGICO REGIONAL III.1. GEOLOGÍA REGIONAL La provincia geológica que engloba al estado de Sonora; de acuerdo con la nueva nomenclatura de Ortega (1991), forma parte de la Provincia Geológica Sonorense, compuesta por rocas metamórficas, ígneas extrusivas e intrusivas y sedimentarias. (Figura 7). En el área estudiada, existen el terreno cratónico de Norteamérica y el terreno Caborca. El terreno Caborca definido por Coney (1983) y modificado por Campa y Coney (1987), es un bloque desplazado del cratón mal llamado Terreno de Norteamérica por la acción de una zona de corrimiento lateral izquierda de dirección noroestesureste ocurrida en el Jurásico y conocida como Megacizalla Mojave-Sonora (Anderson y Silver; 1979). 15

20 1. Plataforma de Yucatán 2. Cuenca deltáica de Tabasco 3. Cinturón Chiapaneco de Pliegues 4. Batolito de Chiapas 5. Macizo Ígneo del Soconusco 6. Cuenca de Tehuantepec 7. Cuenca Deltáica de Veracruz 8. Macizo Volcánico de los Tuxtlas 9. Cuicateca 10. Zapoteca 11. Mixteca 12. Chatina 13. Juchiteca 14. Plataforma de Morelos 15. Faja Volcánica Transmexicana 16. Complejo Orogénico de Col.-Gro. 17. Batolito de Jalisco 18. Macizo Ígneo de Palma Sola 19. Miogeoclinal del Golfo de México 20. Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas 21. Plataforma de Coahuila 22. Zacatecana 23. Plataforma Valles-Michoacán 24. Faja Ignimbrítica Mexicana 25. Cinturón Orogénico Sinaloense 26. Chihuahuense 27. Cuenca de Nayarit 28. Cuenca Deltáica de Sonora-Sinaloa 29. Sonorense 30. Delta del Colorado 31. Batolito de Juárez-San Pedro Mártir 32. Cuenca de Vizcaíno-Purísima 33. Cinturón Orogénico Cedros-Vizcaíno 34. Faja Volcánica de La Giganta 35. Complejo Plutónico de La Paz Figura 7. Mapa Provincias Geológicas de México Este terreno comprende parte del centro y noroeste de Sonora, parte del noreste de Baja California y particularmente, ocupa las cuatro quintas partes de la carta en su porción suroeste. Su basamento está constituido por una secuencia ígneometamórfica constituida por esquistos y gneiss de edad Proterozoico inferior, conocida como complejo metamórfico Bámori (Longoria et al; 1978), intrusionado por diques de composición diorítica y riodacítica de 1755 ± 20 Ma. (Anderson; 1978), en los Cerros de Bámori y por un intrusivo granodioríticocuarzomonzonítico de 1740 Ma., que aflora en la Sierra El Rajón, inmediatamente al este, fuera de el área de estudio. También se encuentra afectado por el Granito Aibó de 1100 ± 10 Ma. (Anderson y Silver; 1978), en la localidad del rancho Aibó. 16

21 Descansando discordantemente sobre el complejo metamórfico aflora una secuencia sedimentaria clástico-carbonatada del Proterozoico tardío, constituida por dolomías y cuarcitas denominadas Capas Gamuza (Cooper y Arellano; 1946). Estas rocas se consideran como la prolongación hacia el sur del geosinclinal cordillerano y afloran extensamente hacia la porción centro oriental de la carta Caborca, escala 1:250,000. Durante el Paleozoico continúa la depositación clástico-carbonatada, teniéndose un periodo de estabilidad tectónica y depósito continuo en un ambiente paleogeográfico marino somero de plataforma que se extiende hasta el Pérmico con sus intervalos regresivos y transgresivos. Del Pérmico medio al Jurásico inferior afloran rocas sedimentarias que conforman el terreno (?) del Antimonio, representado por las formaciones Monos (Keller, in Cooper y Arellano; 1946) del Pérmico medio Tardío y Antimonio (González, L.C.; 1980) del Pérmico superior Jurásico inferior. Estas rocas se consideran alóctonas sobre el terreno Caborca, ya que en edad y faunísticamente son similares a secuencias que forman parte de los terrenos alóctonos que ocurren hacia el norte de la cordillera norteamericana (González, L.C.; 1980). Este autor propone que estas secuencias fueron depositadas originalmente en una cuenca de frente de arco (fore arc basin) de edad Pérmico, Triásico y Jurásico temprano, la cual estuvo localizada hacia el noroeste de su posición actual, formando parte del margen sudoccidental del cratón de América del norte y adyacente a las secciones equivalentes de California y Nevada, las cuales fueron transportadas durante el Jurásico con el terreno Caborca hasta su posición actual por la Megacizalla Mojave-Sonora. Este movimiento continúa cuando menos hasta el Jurásico medio y posiblemente hasta el Jurásico superior y aún hasta el Cretácico, por medio de reactivaciones tectónicas que produjeron deformación y metamorfismo en estas rocas. Como sea, la acresión del terreno Caborca con el cratón de Norteamérica hicieron posible la comunión geológica de estos dos bloques a partir del cierre del Jurásico inferior, compartiendo desde ese momento la misma historia geológica. Durante el Jurásico superior y Cretácico inferior se depositan, únicamente en el cratón de Norteamérica, rocas sedimentarias marinas correlacionables con el Grupo Bisbee del sur de Arizona. De esto se desprende que durante ese periodo, 17

22 el terreno Caborca continúa siendo un bloque positivo derivado posiblemente de una reactivación tectónica de la Megacizalla Mojave Sonora. Desde el Cretácico superior hasta la actualidad han actuado los mismos procesos geológicos y tectónicos para los 2 terrenos, depositándose durante el Cretácico y Terciario potentes series de rocas volcánicas de naturaleza intermedia y ácida. Estas últimas ocurren en un marco tectónico distensivo culpable de la configuración actual de sierras y valles paralelos. III.2. GEOLOGÍA LOCAL La geología del área de estudio, está representada por rocas metavolcánicas, metasedimentarias, ígneas intrusivas-extrusivas, secuencias sedimentarias y depósitos continentales que varían en edad del Paleozoico al Holoceno. Secuencia Paleozoica EimCz-Ar Se denomina secuencia paleozoica a una serie de rocas sedimentarias marinas principalmente de plataforma, mismas que se han considerado como la continuación al sur del Miogeosinclinal del Geosinclinal Cordillerano (Fries, 1962). La mayoría de sus afloramientos son pequeños y aislados, la unidad EimCz-Ar constituye casi la totalidad de la secuencia paleozoica, sus principales afloramientos son al oeste de Caborca al norte y al sur de la carretera que une a Caborca con El Desemboque. La unidad está constituida principalmente por calizas, ortocuarcitas y lutitas; sin embargo, Merrian y Eells (1979), en esta unidad describen 1,200 m de estratos sedimentarios en la región de Caborca reconociendo seis formaciones cámbricas que de la base a la cima son: 1). Formación Puerto Blanco, la localidad tipo se localiza como a 10 km al oeste de Caborca; sin embargo, la localidad más completa de esta formación se localiza 18

23 al oeste del Cerro Calavera en la porción suroriental, en donde Eells (1972), midió 456 m. Subdividiendo esta formación en tres miembros. El miembro inferior y superior están constituidos principalmente por lutitas y cuarcitas, mientras que en el miembro medio predominan las calizas; este mismo autor define un contacto gradacional entre esta unidad y las Capas Gamuza, sin embargo, nuestro equipo en esta misma localidad definió que cuando menos una parte de este contacto es tectónico por falla normal. 2). Formación Proveedora, consiste de 224 m de areniscas de cuarzo con algunos horizontes de lutitas intercalados, los estratos son de espesor medio a masivo de color gris claro, y grano de fino a medio bien cementados con matriz silícea, esta unidad sobreyace concordantemente a la Formación Puerto Blanco. 3). Formación Buelna, consiste de 121 m de calizas fosilíferas, lutitas, areniscas de cuarzo y dolomitas que sobreyacen concordantemente a la Formación Cuarcita Proveedora. 4). Formación Cerro Prieto, cuya localidad tipo es en el Cerro Prieto localizado a 3 km al suroeste de Caborca, consiste de aproximadamente 100 m de calizas grises y obscuras con girvanellas, otra localidad en la que nuestro equipo detectó esta unidad fosilífera es en el flanco occidental de los cerros Clemente al sur del Rancho Bámori en el límite centro oriental de la carta, esta unidad sobreyace concordantemente a la Formación Buelna. 5). Formación Arrojos, consiste de 200 a 300 m de estratos delgados de lutitas laminadas y micritas, estas se presentan de una coloración que varía de amarilla a naranja o roja, esta formación sobreyace concordantemente a la Formación Cerro Prieto. 6). Formación El Tren, consiste de 500 m de estratos masivos a medios de dolomitas de color gris claro que sobreyacen concordantemente a la Formación Arrojos. 19

24 La unidad EimCz-Ar, está en contacto tectónico por falla normal con las Capas Gamuza, sin embargo, (Merrian y Eells op cit), definen este contacto como gradacional con la unidad 12 que son la cima de las Capas Gamuza, por lo que la relación estratigráfica con las Capas Gamuza es dudosa, siendo necesario realizar trabajos de mayor detalle para resolver este problema estratigráfico; existen otros afloramientos aislados de esta unidad localizados entre la sierra El Viejo y la sierra El Álamo, donde son afectados por el Batolito Laramide, localmente constituido por granodioritas y dioritas, se encuentran cubiertas por gravas, arenas y limos del Cuaternario, también afloran en el flanco oriental de los cerros Clemente y sierra La Víbora, donde aparentemente están en contacto tectónico por falla normal (contacto recto cubierto) con las Capas Gamuza y son cubiertas por gravas y arenas del Pleistoceno, también afloran al oeste y noroeste de Caborca en pequeños cerros aislados cubiertos discordantemente por basaltos del Mioceno y gravas y arenas del Pleistoceno. La unidad EimCz-Ar Arqueociatidos del Cámbrico temprano en la Formación Puerto Blanco, la presencia del alga girvanella en las rocas de la Formación Cerro Prieto y trilobites en rocas de la Formación El Tren reportados por (Cooper y Arellano 1946) y (Cooper et al 1952), así como las girvanellas que identifican a estas rocas como del Cámbrico inferior y medio. Anderson et al., (1979) las correlacionó con las formaciones Wood Canyon, Catarra, Zabriskie, Cuarcita y Bonanza King de la región del Valle de la Muerte, en base a su posición estratigráfica, su edad y su litología. Formación Antimonio (Ji Ar-Lm, JiCz-Ar) González L.C, (1980), denominó Formación Antimonio a una secuencia de 3.4 km de espesor que aflora en la sierra El Álamo, constituida por limolitas, lodolitas y calizas, en esta localidad, han realizado también trabajos geológicos Cooper y Arellano 1946, y recientemente otros más. Las rocas de las secuencias consideradas como parte de la Formación Antimonio la localidad tipo se localiza en la porción norte de la sierra El Álamo, en el flanco 20

25 occidental y en la porción central, al suroeste y oeste de la sierra El Álamo. Por lo general la morfología de estas rocas es de cerros orientados NW-SE con poca elevación con pliegues generalmente suaves con ejes orientados al NW. González L.C. (1980), midió una sección de 3,400 m en la sierra El Álamo en una secuencia de limolitas, lodolitas y calizas, trabajos más recientes de este autor (1997) han definido 14 secuencias limitadas por discordancias dentro de la Formación Antimonio en la misma localidad de La sierra El Álamo que a continuación se describen: Secuencia #10.- La base de esta unidad está constituida por areniscas de grano grueso que varían hacia arriba a areniscas calcáreas con amonitas, la cima está compuesta por lutitas y limolitas intercaladas con calizas fosilíferas de origen marino somero, el espesor total de esta secuencia es de 60 m., esta unidad y las secuencias que le sobreyacen fueron cartografiadas en otras localidades englobándolas en la unidad Ji Ar-Lm. Secuencia #11.- La base de esta secuencia inicia con 20 m de un conglomerado basal que varía hacia arriba a areniscas de grano grueso y limolitas de origen fluvial, la parte media de esta secuencia es ocupada por un intrusivo diorítico, la parte superior está constituida por lutitas calcáreas, masivas y finamente laminadas intercaladas con limolitas de poco espesor, el espesor total de esta secuencia es de 280 m (Unidad JiAr-Lm). Secuencia #12.- Consiste de 115 metros de una secuencia que inicia con 5 m de un conglomerado basal que varía gradacionalmente hacia arriba a areniscas de grano grueso, horizontes de coquina, areniscas de grano fino, y delgados horizontes de tobas rioliticas (Unidad Ji Ar-Lm). Secuencia #13.- La base de esta secuencia está constituida por un conglomerado basal, areniscas de gránulos y areniscas de grano grueso con algunas intercalaciones de lutitas, limolitas y tobas, interpretadas como originadas en un ambiente fluvial a marino marginal, estas varían hacia arriba a areniscas de grano 21

26 fino, lutitas y limolitas, en la parte media y superior de esta secuencia se observan algunos horizontes de lutitas y limolitas turbidíticas, el espesor total de esta secuencia es de 465 m. (Unidad Ji Ar-Lm). Secuencia #14.- La base de esta secuencia está conformada por un conglomerado de origen fluvial con intercalaciones de areniscas y limolitas, le sobreyacen 50 m de areniscas de grano medio a grueso de probable origen marino, el espesor total de esta secuencia es de 150 m (Unidad JiAr-Lm). En la sierra El Álamo, localidad tipo, el contacto inferior de la Formación Antimonio ha sido interpretado en forma distinta por algunos investigadores que han estudiado estas rocas, White y Guiza (1949), in González L.C., 1980, aseguraban que las rocas del Triásico cubren a las del Pérmico con ligeras o bien señaladas discordancias, después Merrian y Eells (1979), señalaban que la Formación Monos cabalga sobre las rocas de la Formación Antimonio. Más recientemente González L.C., , opina que este contacto es una discordancia paralela o poco pronunciada ya que los estratos de ambas formaciones no presentan rumbos ni inclinaciones oblicuas, sino que por el contrario son paralelas. Se rechaza la versión de Merrian y Eells (1979), ya que de existir un contacto tectónico por cabalgadura tendría que existir algún tipo de deformación en el contacto de dichas formaciones y esto no se observó, cuando menos en los lugares de nuestra cartografía, inclinándonos aunque no completamente por lo expresado por White y Guiza (1949) y González L.C. (1980 y 1997) ya que aparentemente no existen diferencias estructurales cuando menos en lo observado en el contacto de éstas. Otro aspecto que reafirma lo aquí expresado es que Cooper (1953), identificó fósiles de braquiópodos del Guadalupiano en la cima de la Formación Monos, después González L.C. (1997), reportó los mismos fósiles en la base de la Formación Antimonio por lo que se considera que posiblemente no existe tal discordancia. Sin embargo, nuestro objetivo no es levantar polémica de este hecho ya que nuestra cartografía, debido a la escala que se maneja no realizó el detalle que los investigadores que han estudiado esta zona han hecho, por lo que se ha decidido marcar este contacto discordantemente tomándolo con la debida 22

27 reserva por las circunstancias descritas. Se encuentra afectada por un intrusivo laramídico y está cubierta discordantemente por secuencias volcanosedimentarias del Cretácico superior definida por la unidad KsA-Ar. En los afloramientos localizados al SW de la sierra El Álamo no se conoce él límite inferior, ya que está cubierto por depósitos de arenas eólicas recientes. En otras áreas rocas sedimentarias metamorfizadas consideradas parte de esta formación, representadas por la unidad TRs(?) MAr-MLu se encuentran afectadas y en contacto por falla con el intrusivo laramídico, están cubiertas discordantemente por gravas y arenas del Pleistoceno. En la sierra Aguirre se encuentra la unidad JiAr-Lm cubierta discordantemente por rocas volcánicas ácidas del Mioceno y por gravas y arenas del Pleistoceno. En la sierra Picú la unidad JiCz-Ar está afectada por rocas ígneas intrusivas cretácicas de composición granodiorita-diorita y se encuentra cubierta discordantemente por la secuencia volcánica ácida del Mioceno representada por la unidad TmTR-Rd. Se encuentran cubiertas discordantemente por gravas y arenas del Pleistoceno. En los cerros La Jojoba, la unidad JiAr-Lm se encuentra afectada por el intrusivo Laramídico, desconociéndose su límite inferior, es sobreyacida discordantemente por andesitas cretácicas y rocas volcánicas ácidas del Mioceno, está cubierta concordantemente por la unidad JiCz-Ar también considerada como parte de las secuencias superiores de la Formación Antimonio, esta unidad se encuentra afectada por el intrusivo laramide y es cabalgada por rocas que constituyen las Capas Gamuza y se encuentra cubierta discordantemente por la secuencia volcánica ácida del Mioceno y concordantemente por la unidad JiAr-Cg, considerada la cima de la Formación Antimonio la cual se encuentra intrusionada por el batolito Laramide y está siendo cabalgada por las Capas Gamuza. Esta 23

28 misma unidad en los cerros Chino al sur de la sierra La Víbora en el límite centro oriental de la carta, está cubierta por depósitos de arenas y limos recientes, mientras que en la sierra La Víbora, está un contacto tectónico por cabalgadura con las Capas Gamuza, está afectada por pequeños cuerpos intrusivos del Batolito Laramide y está cubierta por depósitos recientes de arenas y limos. En el flanco occidental de la sierra La Gloria la unidad JiAr-Lm está siendo cabalgada por secuencias volcanosedimentarias deformadas del Jurásico medio, las cuales sobreyacen discordantemente a la unidad JiCz-Ar. Cooper y Arellano 1946, consideraron a estas rocas del Triásico superior-jurásico inferior o más jóvenes en base a fósiles identificados por Perrin Smith, después Doger in González L.C. (1980), consideró que la edad podía llegar hasta el Jurásico medio, posteriormente González L.C. (1980), los considero Triásico superior-jurásico inferior, más recientemente el mismo autor y otro han estudiado a detalle la estratigrafía y fósiles de esta secuencia, definiendo una edad Pérmico superior-jurásico inferior para esta formación en base a fósiles colectados por González L.C. (1997), y otros más en la localidad tipo de la sierra El Álamo. Según Alencaster (1961), la región del Antimonio y otras más constituían una paleobahía a la que llegaban sedimentos provenientes de las porciones norte y noreste del estado; González L.C. (1980) y el C.R.M., (2000), en sus estudios petrográficos y observaciones realizadas en las rocas de esta formación, indican en términos generales que los detritos de cuarzo, constituyen en promedio más del 50% del volumen de la roca, y aproximadamente las dos terceras partes de la otra mitad la constituyen los feldespatos y el resto lo forman fragmentos de rocas calcáreas paleozoicas y de rocas volcánicas y metamórficas como cuarcitas y geisses; por esta razón nos aventuramos a decir que posiblemente la Formación Antimonio se formó a partir de la erosión y transporte del Complejo Metamórfico Bámori, las Capas Gamuza y las secuencias paleozoicas que afloran en la porción oriental del área, siendo necesario realizar estudios de mayor detalle sobre todo en los conglomerados que conforman la base de la mayoría de las secuencias 24

29 descritas por González L.C., para definir la validez de esta hipótesis. Sin embargo, para 1997, este mismo autor propone que la sección del Antimonio haya sido depositada originalmente en una cuenca de frente de arco (fore-arc basin), la cual estuvo localizada hacia el noroeste de su posición actual, formando parte del margen sudoccidental del Cratón de América del Norte y adyacente a las secciones equivalentes de California y Nevada. Si esta hipótesis es correcta, la sección del Antimonio estuvo localizada y fue depositada entre un arco volcánico de edad Pérmico tardío a Jurásico temprano, que se desarrolló hacia el norte sobre esa parte del cratón y un complejo de subducción del Mesozoico temprano, localizado hacia el sur en Baja California, y posteriormente fue transportada (durante el Jurásico) con el bloque Caborca hasta su posición actual por la megacizalla Mojave-Sonora. Complejo Estructural El Batamote (JmMv-Ms,JmMs) Se le da el nombre de Complejo Estructural El Batamote a una serie de rocas sedimentarias y volcanosedimentarias localmente deformadas. Las rocas de las secuencias metamórficas consideradas pertenecientes al Complejo Estructural El Batamote afloran siguiendo la traza de la hipotética Megacizalla Mojave-Sonora; este hecho es sintomático y explica la naturaleza y origen de la secuencia. La litología básicamente consiste de rocas volcanosedimentarias y sedimentarias deformadas, las secuencias volcanosedimentarias deformadas presentan variaciones desde composición riolítica hasta riodacítica y dacíticas con algunos horizontes sedimentarios intercalados, las secuencias sedimentarias están constituidas por conglomerados y areniscas deformadas, los clastos de los conglomerados están deformados y alargados constituidos por fragmentos de rocas sedimentarias y volcánicas, en estas unidades. El espesor de estas unidades no se midió, pero en la sierra La Gloria sobrepasa los 500 m. En la misma localidad las rocas de la unidad JmMv-Ms presentan una foliación NE-SW 25

30 mientras que en los cerros Paredones, Basura y área de Tajitos la foliación predominante es NW-SE. La unidad JmMv-Ms entre los cerros Paredones y área de Tajitos se encuentra en contacto tectónico por falla normal con rocas correlacionables con la Formación Antimonio y están cubiertas discordantemente por conglomerados polimícticos mal consolidados del Pleistoceno y gravas, arenas y limos del Pleistoceno y Holoceno; en la sierra La Gloria se encuentra en contacto tectónico por falla inversa con rocas sedimentarias del Jurásico inferior correlacionables con la Formación Antimonio y están cubiertas discordantemente por las unidades QptCgp y Qptgv-ar. La unidad JmMs. En los cerros y Puerto El Álamo se encuentra afectada por el intrusivo laramídico y pórfidos de composición andesítica, está en contacto tectónico por falla normal con las unidades JmMv-Ms y KsteCgp-Ar, con esta última también tiene relación estratigráfica en forma discordante subyaciéndola. En el Puerto El Álamo cabalga a rocas sedimentarias marinas correlacionables con la Formación Morita del Grupo Bisbee y está cubierta discordantemente por depósitos de gravas y arenas del Pleistoceno. Al igual que las rocas que afloran en la sierra El Batamote rocas con las que se correlaciona, la edad es incierta, sin embargo, el fechamiento (K-Ar) de una muestra de un gneiss de biotita colectada proporcionó una edad para el metamorfismo de 169 ± 0.8 Ma, ubicándola en el Jurásico medio, se sabe, sin embargo, que estas rocas han sufrido varias etapas de metamorfismo y deformación por lo que este fechamiento debe tomarse con la debida reserva. Esta secuencia fue deformada y metamorfizada posiblemente por un evento de metamorfismo regional y/o por los esfuerzos compresivos que se generaron durante y después de la activación de la Megacizalla Mojave-Sonora. Otra suposición que pretende explicar la deformación y metamorfismo de esta zona, es el desarrollo de los llamados Núcleos Complejos Metamórficos los cuales se presentan en Sonora y Arizona, en lugares de supuesto adelgazamiento de la 26

31 corteza. Otra consideración sería involucrar en forma conjunta todos estos procesos. Granito (Jurásico medio JmGr) Intrusionando a las unidades más antiguas se tienen cuerpos graníticos del Jurásico medio, donde se observan klippes de intrusivo jurásico sobre la unidad JmMV-MS. Generalmente siguen la orientación noroeste-sureste de las sierras más importantes de la región. El intrusivo presenta una coloración rosa con variaciones a café-rojizo; la textura varía de fanerítica equigranular de grano medio a porfídica. Está constituido de cuarzo, ortoclasa, microclina, sanidino, albita-oligoclasa, piroxeno y magnetita. La biotita es escasa o se encuentra ausente en la roca. Las sierras tienden a ser alargadas y angostas, afectadas por un fallamiento intenso, silicificación y ocasionales vetillas con turmalina negra. Estos plutones presentan edades que varían entre 177 Ma y 165 Ma, U-Pb en zircones (Stewart, et al, 1986; Iriondo, 2001). Esta serie de intrusiones ha sido asociada al arco magmático continental Jurásico, tomándose en consideración que a finales del Jurásico medio y principios del Jurásico superior el vulcanismo explosivo de este arco aparentemente cesó, con el consiguiente emplazamiento de las intrusiones calcoalcalinas, no quedando claro si estos granitoides representan el estado final del episodio magmático que produjo la secuencia de rocas volcánicas, o sea un episodio separado (Tosdal et al., 1989). Para este tiempo se considera se generó el movimiento de la falla lateral izquierda relacionada a la apertura del Golfo de México, que dividió este arco magmático en bloques estructurales elongados con orientación noroestesureste. 27

32 Formación Morita (Kap Lu-Ar) Dumble (1900), fue el primero que describió estas rocas en el sur de Arizona, posteriormente Ransome (1904), dividió esta unidad en las formaciones Conglomerado Glance, Morita, Mural y Cintura. Más recientemente Willard J.S. (1988) y Jacques A.C., (1993), describen en el Puerto El Álamo rocas correlacionables con las formaciones Conglomerado Glance, Morita y Mural que nuestra cartografía englobó como KapLu-Ar por ser las más representativas y abundantes. Afloran exclusivamente en el Puerto El Álamo, en pequeños cerros con orientación NW-SE. Básicamente se constituyen de lutitas y areniscas que presentan deformación con foliación preferencial NW-SE. En el puerto El Álamo Willard (1988), consideró un espesor mayor de 440 m para la Formación Morita, en esta localidad las lutitas presentan marcas de desecación y un color que varía de rojo a rojo púrpura con algunos horizontes que presentan nódulos calcáreos, hacia la cima se presentan intercaladas con areniscas de grano fino de color gris a gris púrpura, nuestra cartografía detectó niveles conglomerádicos hacia la cima con clastos de rocas volcánicas. La unidad se encuentra en contacto tectónico por cabalgadura con conglomerados y areniscas deformadas del Complejo Estructural El Batamote representado por la unidad JmMs y por falla normal con rocas volcánicas del Cretácico superior, representadas por la unidad KsR-A, está intrusionada por pórfidos andesíticos del Eoceno y se encuentra cubierta discordantemente por gravas y arenas del Pleistoceno. Willard (1988) y Jacques (1993), han realizado estudios estratigráficos en los cerros y Puerto El Álamo. Willard correlaciona a esta unidad con las formaciones Arroyo Sásabe (equivalente cronoestratigráficamente con la Formación Morita y la Caliza Mural) y Chanate (equivalente con la Formación Cintura); sin embargo, en 28

33 esta área no se detectaron las calizas Mural que el autor menciona afloran en esta localidad; por esta razón y por el conocimiento que se tiene de las rocas que constituyen la Formación Morita en otros lugares del estado, se decidió correlacionarlas con éstas, de acuerdo con Jacques A.C., (1993), quien las reconoce en esta localidad. En cuanto a la edad, Willard descubrió en esta localidad troncos de madera no identificados, pero cronológicamente de edad Cretácico inferior, también reporta en la sierra El Chanate prolongación inmediata al oriente del Puerto El Álamo el descubrimiento de un fósil identificado por la Doctora Blanca Estela Buitrón, como Echinodermata-Echinoidea Macraster sp en el miembro medio de la Formación Arroyo Sásabe de alcance Aptiano- Cenomaniano. Por otro lado Terán O. A., 2000 (Supervisión de Campo) considera a estas rocas de edad Jurásico medio correlacionables con el Complejo Metamórfico El Batamote en base a la similitud que presentan la deformación de estas rocas con aquellas, por lo que la edad está en duda siendo necesario realizar estudios cronoestratigráficos de mayor profundidad y detalle en esta unidad. La Formación Morita es interpretada como depósitos de marea en terrenos planos o fluviales, la característica coloración rojo púrpura y marcas de desecación que presenta la unidad sugieren un medio ambiente subaéreo, aparentemente estos depósitos constituyen los depósitos más occidentales de la cuenca Bisbee donde existían depósitos terrígenos y marinos. Formación Tarahumara-Complejo Volcánico El Charro (Ks R-A,) Denominamos Formación Tarahumara-Complejo Volcánico El Charro a una serie de rocas volcánicas y volcanosedimentarias, donde la primera (F. Tarahumara) fue inicialmente descrita por Wilson y Rocha (1946), en las cercanías de la región de Tónichi en la porción central del estado y la segunda (Complejo Volcánico El Charro), descrita por vez primera por Jacques A.C., (1983), como Formación El Charro), posteriormente Harrar (1989), le dio la categoría de Complejo Volcánico 29

34 El Charro debido a que incluye varios tipos de rocas volcánicas, subvolcánicas y sedimentarias con gran complejidad geológica. Estas unidades afloran en prácticamente toda la carta, las secuencias predominantemente volcanosedimentarias y volcanoclásticas está representada por la unidad Ks R-A; esta unidad aflora al este del puerto El Álamo. Sus principales y mayores afloramientos se localizan al sur de la sierra El Álamo. En la unidad Ks R-A: la litología principal consiste de rocas volcánicas de composición riolítica y andesítica fuertemente alteradas con silicificación (riolitas) y propilitización (andesitas) hacia la base tiene niveles sedimentarios constituidos por areniscas rojizas intercaladas con areniscas conglomeráticas y conglomerados de poco espesor, hacia la parte superior predominan las brechas y coladas andesítica de color púrpura a gris púrpura; en el puerto El Álamo Jacques (1993), estimó un espesor de 1500 m. para esta unidad. En la Sierra El Álamo, descansan discordantemente sobre areniscas y limolitas de la Formación Antimonio, están afectadas por intrusivos laramídicos, granodioríticos y dioríticos, al oriente del Puerto El Álamo en la continuación norte de la sierra El Chanate se encuentran en contacto tectónico por falla normal con rocas correlacionables con la Formación Morita y está cubierta por gravas y arenas del Pleistoceno. En la porción sur de la sierra El Álamo se encuentran afectadas por intrusivos cretácicos de composición granodiorítica-diorítica y están cubiertas discordantemente por gravas y arenas del Pleistoceno. En una muestra tomada en la base del Grupo Charro en la sierra El Batamote al oriente de la carta, Margarita López Martínez (1980), determinó una edad de 71.6 ± 0.7 Ma, otorgando una edad Maastrichtiano, pudiendo correlacionarse con rocas de litología y edad similar que afloran en la porción central del estado de Sonora. En cerro de Oro (Jacques, 1993) y en el área de Moctezuma rocas volcanosedimentarias de la misma edad fueron reportadas. En estas dos localidades las rocas descansan sobre rocas del Cretácico inferior y son intrusionadas por el 30

35 batolito Laramide. Pubillier (1987), en el área de Sahuaripa, dató rocas volcánicas en un rango de 74.6 ± 3.7 a 52.9 ± 2.6 Ma; Grajales y otros (1990), reportan afloramientos de rocas volcánicas y volcanoclásticas cerca de Cabullona y Nácori Chico cuya datación las ubica en el Cretácico tardío-paleoceno. En el sureste de Arizona la Formación Fort Crittenden es sobreyacida por rocas volcánicas de la Formación Demetrio y Salero del Maastrichtiano. Son netamente continental, la presencia de conglomerados básales en las unidades volcanosedimentarias nos sugiere periodos de levantamiento y subsidencia mientras que el predominio de las secuencias lávicas hacia la cima nos indica que el magmatismo superaba la sedimentación, la presencia de calizas estromatolíticas intercaladas con brechas y conglomerados sedimentarios en la sierra El Batamote en la vecindad inmediata al oriente de la carta nos define el carácter volcánico-lacustre continental de estas rocas. Andesita-Toba Andesítica (Cretácico superior KsA-TA) El paquete volcánico de composición intermedia constituido de andesita, toba andesítica y aglomerado andesítico, se encuentra restringido.específicamente en las localidades de la sierra San Manuel, en los alrededores del rancho El Plomo. Los derrames andesíticos presentan textura afanítica y color gris rojizo; están constituidos de albita-oligoclasa, piroxeno y magnetita en una matriz cristalovítrea. La secuencia presenta los efectos de alteración hidrotermal como silicificación, oxidación y propilitización. Se encuentra cubriendo discordantemente a las unidades más antiguas y es intrusionada por los plutones laramídicos. Se correlaciona con el Complejo Volcánico El Charro que aflora en la sierra El Chanate, fechado en 71.6 ± 0.7 Ma, Ar-Ar, (Jacques-Ayala, 1993). 31

36 En el norte de Sonora las rocas andesíticas de esta edad y las intrusiones porfídicas posteriores, están relacionadas con mineralización de cobre diseminado y vetas con oro, plata y polimetálicos. Batolito Laramide (KsTpa Gr-Gd, Kstpa Gd-D, TePA). Lindgren (1915), fue el primero en reconocer la transgresión hacia el oriente, de los plutones del Cretácico al Paleoceno dentro del oeste de los Estados Unidos. Posteriormente Anderson y Silver (1974) y Coney y Reynolds (1977), extendieron este concepto a Sonora; Henry (1975) a Sinaloa; Clark y otros (1978, 1982), Damon (1978), Damon y otros (1981), a través del norte de México; Coney y Reynolds (1977), fueron los primeros en reconocer que la transgresión del arco volcánico se extendió 1,000 km, tierra adentro (debido a la disminución del ángulo de la placa oceánica). El trabajo de Damon (1983), definió al Batolito Laramide de Sonora como todos los plutones de Sonora asociados con la transgresión del arco magmático de la costa hacia el interior, del Cretácico tardío al Eoceno tardío de 90 a 40 Ma. El batolito incluye todas la instrusiones calcoalcalinas y granitos de dos micas (peraluminosos). Aunque estos últimos son anatexíticos y post arco volcánico. Estas rocas representan la continuación hacia el sur del cinturón batolítico del oeste norteamericano. La forma y distribución de estos afloramientos, está controlada por la erosión y por los eventos tectónicos posteriores a su emplazamiento, principalmente la tectónica de extensión del Terciario medio y tardío. El nivel de erosión es más profundo hacia la costa y disminuye hacia el oriente, donde estos cuerpos se encuentran cubiertos por las rocas volcánicas de la sierra Madre Occidental. Sus principales afloramientos se localizan en la porción norte y sur de la sierra El Álamo, así como en el flanco oriental y al suroeste de los cerros El Álamo, afloran también en las cercanías de la ciudad de Caborca en los cerros Pitiquito Grande y otros más, sin nombre. Sus afloramientos constituyen por lo general sierras alargadas de orientación casi norte-sur 32

37 Las rocas intrusivas consideradas parte del Batolito Laramide, presentan grandes variaciones genéticas y litológicas desde rocas plutónicas hasta hipoabisales someras y desde composición granítica hasta gabros. La unidad KsGa, en el área de Caborca al sur del Cerro La Proveedora, único lugar en que aflora, esta afectada por la unidad KsTpaGr-Gd y cubierta discordantemente por gravas y arenas del Pleistoceno. La unidad KsTpaGr-Gd, en el área de la mina Pozo Prieto afecta a las Capas Gamuza y la cubren arenas y limos al sur de esta localidad y al norte del cerro La Libertad en una serie de cerros orientados E-W el intrusivo granítico afecta a la unidad KsTpaGd-D y se encuentra cubierta discordantemente por gravas, arenas y limos del Cuaternario y en el afloramiento más costero de este tren afecta a rocas volcánicas cretácicas de composición andesítica, parte de este contacto es tectónico por falla normal, al sur de estos afloramientos, al oriente de la sierra de Julio está en contacto indefinido (Tectónico?) con la unidad KsTpaGd-D (los contactos son muy rectos y abruptos). La unidad KsTpaGd-D, en la porción sur de la sierra El Álamo intrusiona a rocas volcanosedimentarias del Cretácico superior mientras que en la porción norte afecta a rocas sedimentarias de la Formación Antimonio, en ambas partes es cubierta discordantemente por gravas y arenas del Pleistoceno. En los cerros El Álamo intrusiona a metaconglomerados y metaareniscas del Jurásico medio y está cubierto discordantemente por gravas y arenas del Pleistoceno, existen muchos afloramientos más en mogotes y cerros aislados dispersos en toda la carta donde no se observa la relación con las rocas intrusionadas por presentarse cubiertas discordantemente por gravas, arenas y limos cuaternarios. La unidad TePA, aflora exclusivamente en la esquina noreste de la carta, al norte de Caborca. En los cerros y Puerto El Álamo intrusiona a rocas metamórficas y sedimentarias del Jurásico y Cretácico inferior representado por las unidades 33

38 JmMs y KapLu-Ar, al occidente de estos afloramientos en las estribaciones de la sierra La Gloria afecta a rocas sedimentarias marinas del Jurásico inferior correlacionables con la Formación Antimonio y a rocas sedimentarias continentales del Cretácico-Terciario representadas por la unidad KsTeCgp-Ar. De Jong K.A., (1988), obtuvo dos fechamientos K-Ar en intrusivos graníticos, uno tomado en la porción norte de la sierra La Víbora (80.9 ± Ma) y otro en la vecindad de Pitiquito, obteniendo una edad de 79.2 ± Ma, mientras que Damon et al., (1983), obtuvo edades (K-Ar) para el Batolito Laramide en la región de Caborca al sur de los cerros Proveedora en un intrusivo granítico de 71.2 ± 2.1 Ma y en una pegmatita al norte de los cerros El Arpa de 74.3 ± 1.5 Ma, también dató muestras en el límite sureste en la sierra de Julio en un pórfido granodiorítico obteniendo edades de 70.1 ± 1.9 Ma y 64.3 ± 2 Ma. Estos intrusivos se correlacionan con aquellas localidades de Sonora en las que (Damon et al., 1983) han determinado edades radiométricas para las rocas que constituyen el Batolito Laramide una edad que varía de 90 a 40 Ma. El trabajo de Damon (1983), definió al Batolito Laramide de Sonora, como todos los plutones de Sonora asociados con la transgresión del arco magmático de la costa hacia el interior del Cretácico tardío al Eoceno tardío de 90 a 40 Ma. El Batolito incluye todas las intrusiones calcoalcalinas y granitos de dos micas (paraluminosos). Aunque estos últimos son anatexíticos y post-arco volcánico. Estas rocas representan la continuación hacia el sur del cinturón batolítico del oeste norteamericano. Las rocas que constituyen el Batolito Laramide de Sonora, están relacionadas directa o indirectamente con una gran cantidad de las manifestaciones de mineralización existentes en la carta, siendo de gran importancia desde el punto de vista geológico-minero. 34

39 Damon y otros (1983), consideran que los pórfidos subvolcánicos que bordean la sierra Madre Occidental tienen su raíz en los batolitos compuestos de Sonora y Sinaloa, lo cual es muy importante, ya que durante los procesos volcánicos, cada volcán puede ser un orificio de baja presión que actúa como una bomba de succión para extraer los fluidos intersticiales ricos en metales del batolito que está cristalizando, los cuales son transportados, distribuidos y precipitados en las múltiples formas de ocurrencia observadas en los sistemas de pórfidos y pequeños troncos intrusivos. Así, cada aparato volcánico es capaz de bombear fluidos ricos en metales de un volumen mucho mayor, como el del magma de un batolito. Por otro lado, en el contacto regional del Batolito Laramide de Sonora, principalmente con todas las rocas carbonatadas de edad indistinta, han sido muy favorables para localizar la gran mayoría de los cuerpos mineralizados de skarn y reemplazamiento encontrados en la Carta. Conglomerado Rojo (KsTpaCgp-Ar) Corona (1980), definió esta unidad como un conglomerado intercalado con areniscas, areniscas conglomeráticas y aglomerados volcánicos afectados por un intrusivo feldespático con relación tectónica por falla normal con rocas jurásicas deformadas. Aflora exclusivamente formando pequeños lomeríos orientados NW-SE. Básicamente está constituido por conglomerados y areniscas continentales intercaladas, hacia la base tienen horizontes de aglomerados y brechas volcánicas, macroscópicamente los cantos del conglomerado son de rocas volcánicas intermedias, cuarcitas, pórfidos, calizas y areniscas, los granos de las areniscas posiblemente sean derivadas de rocas volcánicas intermedias ya que son de coloración obscura-rojiza. 35

40 Se encuentra en contacto tectónico por falla normal y sobreyaciendo discordantemente a conglomerados y areniscas deformadas del Jurásico medio, también se encuentra en contacto tectónico por falla normal y sobreyaciendo discordantemente a rocas sedimentarias del Jurásico inferior correlacionables con la Formación Antimonio, está intrusionada por pórfidos del Eoceno de composición andesítica. En las estribaciones del sur de la sierra La Gloria está siendo cabalgada por rocas volcánicas y sedimentarias deformadas del Jurásico medio representadas por la unidad JmMv-Ms, el límite sur de los afloramientos de esta unidad están cubiertos discordantemente por gravas y arenas del Pleistoceno. La justificación más fuerte para considerar a estas rocas de edad Cretácico superior-terciario es que se encuentran intrusionadas por pórfidos de composición andesítica de muy probable edad Eoceno otra consideración para la edad son los niveles aglomeráticos andesíticos que se presentan en la base de esta unidad, los cuales posiblemente sean parte de las secuencias volcánicas intermedias de la Formación Tarahumara o equivalente, pudiendo correlacionarse con conglomerados rojos que afloran en otras partes del estado y posiblemente con el Conglomerado Navosaigame de litología muy similar reconocido por el que escribe en el poblado de Moris, Chihuahua., de probable edad Eoceno. Su ambiente de depósito es netamente continental posiblemente depositado en abanicos aluviales derivados de las rocas volcánicas de composición predominantemente intermedia del Cretácico superior, intemperizados, quizás recién eruptados y/o durante el Terciario temprano. Unidades Volcánicas Intermedias Terciarias (TeoA-TA) Denominamos unidades volcánicas intermedias, a una secuencia volcánica intermedia continental depositada desde el Eoceno hasta el Mioceno. Las rocas más antiguas de esta secuencia representada por la unidad TeoA-TA afloran al NW de Caborca y de la sierra El Antimonio y al sur de los cerros Gamuza. La mayor parte de los afloramientos de esta unidad se presenta en 36

41 cerros y mogotes aislados de escasa elevación y contornos circulares, posiblemente a profundidad sean cuerpos subvolcánicos o pórfidos. Básicamente están constituidos por derrames y piroclásticos de composición andesítica y posiblemente traquiandesítica, la gran mayoría de los derrames presentan textura porfídica y fanerítica, también las hay afaníticas. El espesor no se midió, pero fácilmente sobrepasan los 50 metros. La unidad TeoA-TA, en la vecindad de Caborca está cubierta discordantemente por gravas y arenas del Pleistoceno, al sur de los cerros Gamuza y al NW de la sierra El Álamo están cubiertas por arenas y limos cuaternarios. Gastil et al., (1979), realizó un fechamiento en una plagioclasa por el método K-Ar en un afloramiento de andesitas que se presenta en la porción oeste de la sierra de Aguirre, definiendo una edad de ± 3 Ma (Unidad TmA-TA) pudiendo correlacionarse con rocas de edad y litología similar que afloran en la región de Sonora, Baja California y las islas adyacentes (Tiburón, Ángel de la Guarda, etc.). Su ambiente de depósito es volcánico, piroclástico, continental, posiblemente algunos afloramientos de la unidad TeoA-TA tengan a profundidad facies subvolcánicas de dimensiones considerables relacionadas con las últimas etapas de la subducción terciaria. Unidad Volcánica Acida (TmR-Rd) Se denomina unidad volcánica ácida a una secuencia lávica constituida primordialmente por riolitas y riodacitas del episodio volcánico que construyó el edificio de la sierra Madre Occidental. Se presentan en cerros y sierras dispersas en toda la carta, pero sus principales afloramientos se localizan en la porción NW y al norte de Caborca y al NW de la sierra el Álamo, y noreste al norte de los cerros El Álamo. 37

42 Primordialmente está constituida por depósitos volcánicos, lávicos y ácidos representados por riolitas y riodacitas que pueden variar a dacitas y latitas, aunque también se presentan en forma de brechas, aglomerados riolíticos, tobas líticas y de cristales de diferente composición presentan textura porfídica y afanítica. Conforman cerros y sierras de escasa altura. Sobreyacen discordantemente a andesitas del Cretácico superior y sedimentarias del Jurásico inferior correlacionables con la Formación Antimonio y en contacto por falla y discordante sobre el intrusivo Cretácico de composición granodioritadiorita, están cubiertas discordantemente por gravas, arenas y limos del Cuaternario. Al NW de la sierra El Álamo se encuentran cubiertas discordantemente por gravas y arenas del Pleistoceno, al NW de Caborca cubren discordantemente a rocas de la Formación Antimonio y son cubiertas por gravas y arenas del Pleistoceno; al norte de los cerros El Álamo están cubiertas por depósitos de arenas y limos. Gastil et al., (1977), realizó un fechamiento (K-Ar) en un feldespato de una dacita determinando una edad de 12.7 ± 0.4 Ma, pudiendo correlacionarse con rocas de edad y litología similar que afloran en la región costera de Sonora y Baja de California. Su ambiente de depósito es volcánica con facies subvolcánicas locales originadas en un ambiente de arco magmático continental relacionada con las últimas etapas de la subducción terciaria. Unidad Volcánica Básica (TmA-B) Denominamos unidad volcánica básica a una secuencia volcánica constituida por andesitas basálticas y basaltos de probable edad Mioceno-Plioceno? similares aquellas que coronan la sierra Madre Occidental. 38

43 Aflora en escasos mogotes aislados, al noroeste de la sierra El Álamo, también aflora en noreste de la sierra La Gloria. Básicamente está constituida por andesitas basálticas y basaltos que se presentan en forma de lavas y aglomerados en ocasiones con amígdalas rellenas de calcita y zeolitas, los basaltos son de color pardo a gris oscuro y negro con texturas finas y amigdaloides, los espesores de estas rocas no se midieron, pero son de aproximadamente 50 metros. Al este de los cerros Paredones se encuentran cubiertas discordantemente por gravas y arenas del Pleistoceno, al NE de la sierra La Gloria y al NW de la sierra El Álamo están cubiertas por arenas y limos recientes Se consideran del Mioceno superior, aunque posiblemente sean más jóvenes (Cuaternarios) ya que no se conocen relaciones estratigráficas con las rocas subyacentes; por su naturaleza mineralógica se correlacionan con las rocas volcánicas básicas del Mioceno superior con edades de 5 a 10 años que afloran en la región costera de Sonora y Baja California. Originados dentro de un ambiente de volcanismo continental muy ligados a los procesos distensivos del Basin and Range y la apertura del Golfo de California. Conglomerado Polimíctico (QptCgp) Consiste de conglomerados polimícticos y areniscas que varían de consolidados a poco consolidados, los clastos del conglomerado están por lo general bien redondeados y son producto de la denudación detrítica reciente formando algunas terrazas y depósitos de talud. Se localizan principalmente al pie de las sierras formando lomeríos de suave pendiente, terrazas y taludes, los afloramientos más importantes se localizan hacia la porción noreste en los flancos oriental y occidental de la sierra La Gloria y en las 39

44 estribaciones del sur de los cerros El Álamo, también afloran al norte de los cerros Paredones al oeste de la carretera Federal No. 2. Esta unidad está formada por conglomerados polimícticos mal consolidados con matriz arcillosa calichosa, arenosa y horizontes de areniscas, los espesores no fueron medidos pero en ciertas zonas se llegaron a observar espesores de más de 50 m. En los flancos este y oeste de la sierra La Gloria sobreyacen discordantemente sobre las unidades volcanosedimentarias deformadas del Jurásico medio y están cubiertas por gravas, arenas y limos cuaternarios en las estribaciones del sur de los cerros El Álamo, sobreyacen en discordancia a los Conglomerados Rojos del Cretácico-Terciario y a rocas volcánicas ácidas del Mioceno, están cubiertas por gravas y arenas del Pleistoceno superior. La edad de estos depósitos se considera es del Cuaternario-Pleistoceno. Estos sedimentos se depositaron en ambientes continentales y son producto de la erosión de rocas preexistentes en zonas previamente preparadas como cuencas por el fallamiento distensivo terciario del Basin and Range. Unidad Qptgv-ar Esta unidad se encuentra constituida por sedimentos de naturaleza litológica variable, que granulométricamente consiste de grava, arena, limo y arcilla, que en algunas ocasiones presentan estratificación débilmente marcada, aunque la mayor parte de las veces se presenta masiva. Estos depósitos se encuentran cubriendo discordantemente a las unidades preexistentes rellenando depresiones y cuencas actuales y son considerados de edad Pleistoceno superior. 40

45 Unidad Qho ar-lm Unidad constituida por depósitos aluviales no consolidados de arenas y limos que se han acumulado a lo largo de los valles principales, el tipo de componentes y la granulometría de la unidad varía ampliamente en toda el área; incluye a los depósitos aluviales de grano fino de la parte central de los valles, así como los depósitos de grano grueso de las fajas de pie de monte. La planicie aluvial de la porción occidental está caracterizada por la presencia de constituyentes de grano muy fino, el desarrollo de patrones de drenaje desintegrados, así como la presencia de una cubierta eólica que se ha desarrollado en el borde occidental. Unidad Aluvión (Qhoal) Los depósitos superficiales cuaternarios se encuentran restringidos a las cañadas, los lechos de ríos y arroyos. Estos sedimentos consisten de grava, arena, limo y arcilla sin consolidar. Unidad Eólica (Qho eo) Depósitos que se encuentran constituyendo dunas y barjanes que se han desarrollado principalmente en la parte NW y SW de la sierra El Álamo. Estas acumulaciones se han originado del acarreo por viento de partículas del tamaño del limo y arena fina procedentes de los depósitos litorales y lacustres principalmente. Existen dunas transversales y longitudinales que indican una procedencia del viento que varía del noroeste al oeste. En algunas localidades estos depósitos eólicos se encuentran cubriendo parcialmente a cerros aislados y a sierras bajas. 41

46 IV. LOCALIDADES MINERALES En este capítulo se tratan tanto los minerales metálicos, no metálicos, rocas dimensionables, así como los agregados pétreos que conforman la superficie estudiada, visitados para su evaluación potencial, dando a conocer sus principales características geológicas económicas que los definen, y cuya información queda asentada en las fichas del inventario físico, las cuales se presentan al final del texto. IV.1. LOCALIDADES DE MINERALES METÁLICOS Se visitaron un total de 57 localidades de minerales no metálicos (Tabla 1). TABLA 1. LOCALIDADES DE MINERALES METÁLICOS DEL MUNICIPIO CABORCA, ESTADO DE SONORA Clave Nombre Sustancia Alteración Potencial m 3 Origen CA-026 BN-191 Sulfuros diseminados (Au, Ag, Cu, Pb y Zn) Silicificación? Hidrotermal CA-034 El Tren 2 Zona de alteración (Au, Ag, Cu, Pb y Zn) Caolinización y oxidación? Hidrotermal Oro, plata, cobre, plomo y Oxidación CA-043 San Pedro Hidrotermal Oro, plata, cobre, plomo y Oxidación, silicificación y? CA-045 Mina San Pedro cloritización Hidrotermal Silicificación y CA-046 Cerro El Alamo Cobre Mina Oro, plata, cobre, plomo y CA-047 Las Quintas Oro, plata, cobre, plomo y CA-051 San Lucas CA-054 El Tejo Cobre Oro, plata, cobre, plomo y CA-055 Mina El Tren CA-056 Mina El Basurero Oro, plata, cobre, plomo y cloritización? Hidrotermal Oxidación y silicificación > 8,000 ton Hidrotermal Oxidación y silicificación? Hidrotermal Silicificación y cloritización? Hidrotermal Silicificación y oxidación > 7,000 ton Hidrotermal Silicificación, oxidación y > 10,000 argilitización ton Hidrotermal CA-057 CA-058 CA-059 Oro, plata, cobre, plomo y Oro, plata, cobre, plomo y Silicificación y > 300 ton cloritización Hidrotermal Silicificación y oxidación > 5,000 ton Hidrotermal Mina El Caballo Mina La Repúblicana Las Carmelitas Sur Cobre Oxidación? Hidrotermal 42

47 CA-060 CA-061 CA-062 CA-0 CA-071 Mina El Sahuaral Mina Las Californias Mina Felicitas Mina El Álamo Mina La Rafaila Oro, plata, cobre, plomo y Oro, plata, cobre, plomo y Oro, plata, cobre, plomo y Oro, plata, cobre, plomo y Oro, plata, cobre, plomo y CA-072 Mina Margarita Cu, Mo, Au, Ag, Pb y Zn Cobre, plata, oro, plomo y CA-074 Las Minitas Cobre, plata, oro, plomo y CA-075 Las Minitas 1 Silicificación y oxidación > 12,000 ton Hidrotermal Silicificación y oxidación? Hidrotermal Silicificación y oxidación > 2,600 ton Hidrotermal Silicificación y oxidación > 1,000 ton Hidrotermal Oxidación, silicificación y? propilitización Hidrotermal Fílica, oxidación y silicificación? Hidrotermal Oxidación y silicificación? Hidrotermal Oxidación y silicificación? Hidrotermal CA-077 El Represo CA-078 San Francisco CA-080 CA-081 CA-082 CA-083 CA-084 CA-088 CA-089 CA-092 CA-094 CA-096 CA-097 CA-98 Mina La Maravilla Mina El Socorro Mina La Campana Represo La Campana Mina La Libertad Mina El Jabalí Mina El Bacatete Cantas Ranas San Rafael Mina Lorena Mina Chapo Mina San Carlos CA-099 Mina La Luiseña Cobre, plata, oro, plomo y Zona de alteración (Au, Ag, Cu, Pb y Zn) Cobre, plata, oro, plomo y Oro, plata, cobre, plomo y Oro, plata, cobre, plomo y Oro, plata, cobre, plomo y Oro, plata, cobre, plomo y Oro, plata, cobre, plomo y Oro, plata, cobre, plomo y Oro, plata, cobre, plomo y Zona de alteración (Au, Ag, Cu, Pb y Zn) Oro, plata, cobre, plomo y Oro, plata, cobre, plomo y Oro, plata, cobre, plomo y Oro, plata, cobre, plomo y Cloritización y? oxidación Hidrotermal Oxidación y propilitización? Hidrotermal Oxidación, silicificación y? caolinización Hidrotermal Silicificación, cloritización y? propilitización Hidrotermal Silicificación y oxidación? Hidrotermal Oxidación y silicificación? Hidrotermal Oxidación, silicificación y? Hidrotermal caolinización Oxidación y silicificación > 1,000 ton Hidrotermal Silicificación y oxidación Hidrotermal Silicificación y Hidrotermal oxidación Oxidación, silicificación y? Hidrotermal caolinización Oxidación, Hidrotermal silicificación y? cloritización Oxidación, Hidrotermal silicificación y? cloritización Oxidación y silicificación? Hidrotermal Oxidación y silicificación? Hidrotermal 43

48 CA-100 CA-101 Mina El Estribo Mina Dos Hermanos Oro, plata, cobre, plomo y Oro, plata, cobre, plomo y Oxidación y silicificación? Hidrotermal Oxidación y silicificación? Hidrotermal CA-102 La Margarita Oro de placer 11,250 Sedimentario Mina Oro, plata, cobre, plomo y CA-103 Las Hojalatas Oxidación? Hidrotermal Oro, plata, cobre, plomo y Oxidación y CA-104 San Carlos 1 silicificación? Hidrotermal CA-109 Adulariasericita,? Hidrotermal Mina Banco de Oro Oro, plata, cobre, plomo y oxidación y silicificación CA-110 CA-111 Mina Dolores San Perfectro CA-112 Dolores 1 Cobre, oro, plata, plomo y Cobre, oro, plata, plomo y Oro, plata, cobre, plomo y Oxidación, silicificación y caolinización Oxidación, silicificación y caolinización? Hidrotermal? Hidrotermal Oxidación y silicificación? Hidrotermal CA-113 La Gallina Oro de placer 27,000 Sedimentario Oro, plata, cobre, plomo y Oxidación y CA-114 La Bonancita silicificación? Hidrotermal CA-115 Mina Campanas Unidas Oro, plata, cobre, plomo y Oxidación, silicificación y caolinización 35,547 ton y 700 ton (terreros) Hidrotermal CA-116 CA-117 Los Yesos Represo El Banco de Oro CA-118 La Bonancita 1 CA-119 CA-120 CA-124 CA-125 CA-126 CA-131 Mina El Diamante Mina Martha Elena Mina Las Norias Bebelamas Bebelamas Mina La Zorra Oro de placer Oro, plata, cobre, plomo y Oro, plata, cobre, plomo y Oro, plata, cobre, plomo y Oro, plata, cobre, plomo y Oro, plata, cobre, plomo y Oro, plata, cobre, plomo y Oro, plata, cobre, plomo y Oro, plata, cobre, plomo y Sedimentario Oxidación y silicificación? Hidrotermal Oxidación y silicificación? Hidrotermal Propilitización, silicificación y 355,000 ton Hidrotermal oxidación Oxidación y silicificación? Hidrotermal Oxidación y silicificación? Hidrotermal Oxidación y silicificación? Hidrotermal Oxidación y silicificación? Hidrotermal Oxidación y silicificación? Hidrotermal Localidad BN 191, CA-026, (Prospecto-Sulfuros diseminados; oro, plata, cobre, 44

49 plomo y ): Se localiza a 27.3 km en línea recta al N 31º W, de la cabecera municipal. Su acceso se realiza a partir de la ciudad de Caborca, Son., por la carretera internacional No. 2, Santa Ana-San Luis Río Colorado, tramo Caborca-Sonoyta en el km 132.0, se toma camino al norte hasta llegar al área, con un recorrido de 2.65 km. La roca es una metariolita de color gris claro a oscura, de estructura compacta y textura porfídica (Jm Mv-Ms) (Fotografía 1), presenta sulfuros de fierro (pirita) en forma diseminada. Tiene una longitud de m, un ancho de m y un espesor de 20.0 m, para un potencial de 2 000,000 m 3, esta localidad fue un banco de material y fue utilizado en la construcción de puentes en la carretera internacional No. 2, así como en otras obras. Se envió una muestra a laboratorio arrojando los siguientes resultados: Muestra No. Ag g/t Au g/t Cu% Pb% Zn% CA ND Los valores no son de interés, por lo que se recomienda el uso en la industria de la construcción en general. (Fotografía 1). Fotografía 1. Afloramiento de metariolita, con sulfuros diseminados 45

50 Localidad El Tren 2, CA-034, (Prospecto-Zona de Alteración; oro, plata, cobre, plomo y ): Se localiza a 14.6 km en línea recta al N 31º W, de la cabecera municipal. Su acceso se realiza a partir de la ciudad de Caborca, Son., de donde se toma desde la colonia Santa Cecilia un camino de terracería al norte que conduce al basurero municipal que es el camino antiguo al rancho El Arenoso y recorriendo 9.7 km se toma camino al noroeste hacia el rancho La Estación y a 4.0 km se llega a la zona de alteración. En este camino se presenta una puerta con candado, se tuvo que entrar por el rancho La Basura. La litología consiste de una secuencia volcanosedimentaria compuesta por conglomerado, arenisca, arenisca conglomerádica, aglomerado y brecha volcánica, su ambiente de depósito es netamente continental depositados en abanicos aluviales derivados de las rocas volcánicas de composición intermedia; de edad Cretácico-Paleoceno. La roca presenta mediana alteración por caolinización y fuerte por oxidación dándole un color rojizo, y la mineralización consiste de cuarzo, óxidos de fierro y minerales arcillosos. Tiene una longitud de m, un ancho de m y un espesor de 20.0 m, para un potencial de 3 200,000 m 3. Se enviaron cuatro muestras para análisis químico. (Fotografías 2 y 3). Muestra No. Ag g/t Au g/t Cu% Pb% Zn% CA ND CA-034a 1.21 ND CA-034b 1.01 ND CA-034c 2.96 ND Por los valores el área no presenta interés actualmente. 46

51 Fotografías 2 y 3. Roca con presencia de oxidación y panorámica área alterada Localidad San Pedro, CA-043, (Prospecto-Vetas de cuarzo; oro, plata, cobre, plomo y ): Se localiza a 15.7 km en línea recta al N 16º W de la cabecera municipal. Su acceso se realiza a partir de la ciudad de Caborca, Son., de donde se toma desde la colonia Santa Cecilia un camino de terracería al norte que conduce al basurero municipal y que es el camino antiguo al rancho El Arenoso, recorriendo 9.7 km, a partir de aquí se toma una brecha al este hasta llegar a una puerta (con 1.9 km), donde se toma brecha al NW hasta llegar al banco de material con un recorrido de 6.5 km. La estructura consiste de una veta de cuarzo de rumbo N 51º W; 73º SW, emplazada en una metariolita de color gris claro a oscura, de estructura compacta y textura porfídica muy fracturada del Jurásico medio, (Jm Mv-Ms), la veta se puede seguir en pequeños reventones de cuarzo por unos 30.0 m, en el área se pueden observar gran cantidad de estos reventones de cuarzo pero no se observa la estructura. La mineralización consiste de cuarzo, óxidos de fierro y minerales arcillosos. Tiene una longitud observada de 30.0 m, un espesor de 0.50 m y se desconoce su profundidad. Se recolectó una muestra representativa para análisis químico. (Fotografías 4 y 5). 47

52 Muestra No. Ag g/t Au g/t Cu% Pb% Zn% CA Fotografías 4 y 5. Veta de cuarzo y obra minera Localidad Mina San Pedro, CA-045, (Mina Abandonada: Au, Ag, Cu, Pb y Zn): Se localiza a 19.6 km en línea recta al N 16º W de la cabecera municipal. Su acceso se realiza a partir de la ciudad de Caborca, Son., de donde se toma desde la colonia Santa Cecilia un camino al norte que conduce al basurero municipal, que es el camino antiguo al rancho El Arenoso con un recorrido de 9.7 km, se toma camino al este hasta llegar a una puerta (1.9 km), de aquí se toma una brecha al norte pasando por San Pedro, con un recorrido de 7.85 km se llega a la mina. Consiste de varias vetas de cuarzo, con mineralización de cobre y aunque no se le observan sulfuros estas al golpearse despiden el olor característico, la obra principal tiene un rumbo N 45º W; 33º NE a rumbo de estructura, emplazadas en una secuencia metasedimentaria compuesta por pizarras, areniscas, lutitas y conglomerados. Presenta alteración por oxidación, silicificación y cloritización. La 48

53 mineralización consiste de cuarzo, minerales arcillosos y sulfuros de fierro. En trabajos anteriores (Carta Caborca, escala 1:250,000) se calcularon 715,000 ton, con una ley de Au 10.5 g/t. Presenta varias obras mineras entre frentes, cruceros e inclinados y se encuentran en mal estado. En el área existe una mojonera reglamentaria amparando a los lotes de San Pedro y Las Quintas. Con una longitud de m, un espesor de 1.7 m y se desconoce su profundidad. Se tomaron tres muestras representativas, una de interior mina y dos de terrero para análisis químico. (Fotografías 6 y 7). Muestra No. Ag g/t Au g/t Cu% Pb% Zn% CA CA-045A CA-045b 5.0 ND Fotografías 6 y 7. Obras mineras a rumbo de estructura Localidad Cerro El Álamo CA-046, (Mina Abandonada; cobre): Se localiza a 18.2 km en línea recta al N 13º W de la cabecera municipal. Su acceso se realiza a partir de la ciudad de Caborca, Son., de donde se toma desde la colonia Santa Cecilia camino al norte que conduce al basurero municipal, que es el camino antiguo al rancho El Arenoso y con un recorrido de 9.7 km, se toma 49

54 camino al este hasta llegar a una puerta (1.9 km), de aquí se toma una brecha al norte pasando por San Pedro y a 9.6 km se llega a la obra minera. La mineralización se presenta diseminada y rellenando fracturas, en un conglomerado fino de estructura compacta, moderadamente clasificado, presentando alteración por silicificación y cloritización, la obra al principio empieza como una zanja de rumbo N 55º E y a los 10.0 m se vuelve más ancha formando un pequeño tajo, que tiene 5.40 m de ancho y altura de 3.0 m, se desconoce su longitud, ya que no se observa su continuidad en superficie. Se tomaron dos muestras representativas para análisis químico. (Fotografías 8 y 9). Muestra No. Ag g/t Au g/t Cu% Pb% Zn% CA CA-046a Fotografías 8 y 9. Mineralización de cobre diseminado y obra minera 50

55 Localidad Mina Las Quintas, CA-047, (Mina Abandonada; oro, plata, cobre, plomo y ): Se localiza a 17.7 km en línea recta al N 12º W de la cabecera municipal. Su acceso se realiza a partir de la ciudad de Caborca, Son., de donde se toma desde la colonia Santa Cecilia un camino al norte que conduce al basurero municipal, y que es el camino antiguo al rancho El Arenoso, con un recorrido de 9.7 km, se toma camino al este hasta llegar a una puerta (1.9 km), de aquí se toma una brecha al norte pasando por San Pedro, se toma una brecha y con un recorrido de 7.5 km se llega a la mina. Consiste de varias vetas de cuarzo lechoso, con pirita diseminada y oxidación en fracturas, de rumbo N 50º-60º W; 60º-80º NE, emplazada en un metaconglomerado fino, de estructura compacta y textura clástica, bien clasificado, alternando con intercalaciones de metaarenisca, presentando alteración por oxidación y silicificación. La mineralización consiste de oro libre, sulfosales de plata, cuarzo, óxidos y sulfuros de fierro, con un espesor promedio de 1.0 m. Con una longitud de m, un espesor de 0.54 m y se desconoce su profundidad. En el área existen varias obras (zanjas), en donde la estructura se comporta con el mismo rumbo y espesores variables. Se colectaron tres muestras representativas para análisis químico. (Fotografías 10 y 11). Muestra No. Ag g/t Au g/t Cu% Pb% Zn% CA CA-047a CA-047B

56 Fotografías 10 y 11. Vetas de cuarzo lechoso con pirita diseminada Localidad Mina San Lucas, CA-051, (Mina Abandonada; oro, plata, cobre, plomo y ): Se localiza a 15.3 km en línea recta al N 30º E de la cabecera municipal. Su acceso se realiza a partir de la ciudad de Caborca, Son., en el km de la carretera internacional tramo Santa Ana-Caborca, se toma carretera estatal No. 046, con un recorrido de 4.9 km se toma la carretera estatal No. 27, y en el km 2.0 se toma brecha al oeste que conduce al rancho La Máquina, se llega al banco en un recorrido de 9.7 km. Son vetas de cuarzo de rumbo que varían de N 69º-80º W; 82º SW a vertical y más esporádicos al NE, algunas se pueden observar hasta m de longitud y espesores que van desde milímetros hasta 0.50 m. Emplazadas en rocas del Jurásico medio. Constituidas por metasedimentos, areniscas y conglomerados de estructura compacta muy fracturada presentan alteración por oxidación y silicificación. La mineralización consiste de cuarzo, óxidos de fierro y minerales arcillosos. Con una longitud de m, un espesor de 0.50 m y se desconoce su 52

57 profundidad. En el área se observan pozos y zanjas. Se colectaron cuatro muestras representativas para análisis químico. (Fotografías 12 y 13). Muestra No. Ag g/t Au g/t Cu% Pb% Zn% CA CA-051a CA-051b CA-051c 3.0 ND Fotografías 12 y 13. Estructuras de cuarzo y pequeña obra minera Localidad El Tejo, CA-054, (Prospecto-Cobre diseminado): Se localiza a 32.1 km en línea recta al N 23º W de la cabecera municipal. Su acceso se realiza a partir de la ciudad de Caborca, Son., por la carretera internacional No. 2, Santa Ana-San Luis Río Colorado, tramo Caborca-Sonoyta, en el km se toma brecha al norte que conduce al rancho El Tejo (abandonado) a 3.9 km, de donde se toma una brecha al este y con un recorrido de 4.7 km se llega a las obras (zanjas y pequeño tajo). 53

58 La mineralización consiste en carbonatos y silicatos de cobre, se presenta tanto en forma diseminada como en fracturas con un rumbo E-W; 54º al S, emplazada en metariolita de color gris claro, estructura compacta y textura afanítica a porfídica, muy fracturada, que es afectada por un pequeño apófisis de un pórfido riolítico, presenta alteración por oxidación y silicificación. Con una longitud de m, un espesor de 4.5 m y se desconoce su profundidad. En el área se pueden observar varias zanjas, unas con mineralización diseminada y otras a rumbo de vetas de cuarzo de espesores variados. Se tomaron cuatro muestras para análisis químico. (Fotografías 14 y 15). Muestra No. Ag g/t Au g/t Cu% Pb% Zn% CA CA-054a CA-054b CA-054c Fotografías 14 y 15. Mineralización de cobre diseminada y en fracturas Localidad Mina El Tren, CA-055, (Prospecto-Vetas de cuarzo; oro, plata, cobre, plomo y ): Se localiza a 19.8 km en línea recta al N 09º W de la cabecera municipal. Su acceso se realiza a partir de la cuidad de Caborca, Son., de donde se toma desde la colonia Santa Cecilia un camino de terracería al norte que conduce al basurero municipal y que es el camino antiguo al rancho El Arenoso, recorriendo 9.7 km se 54

59 toma camino al noroeste que comunica al rancho Las Carmelitas y a 10.3 km se localizan las obras mineras. Consiste de una estructura tipo stockwork, con vetas y vetillas de cuarzo de hasta 0.80 m, orientadas al N 05º W; 77º SW a vertical. La mineralización consiste de oro libre, sulfosales de plata, cuarzo y óxidos de fierro, se presenta encajonada en rocas sedimentarias clásticas del Jurásico inferior; areniscas y lutitas muy fracturadas, presentando alteración por oxidación y silicificación. Con una longitud de m, un ancho de m y se desconoce su profundidad. Presenta varias obras mineras como inclinados, frentes y zanjas de pequeñas dimensiones. Este prospecto fue explorado por Minera Independencia con barrenación, cuantificando un potencial de >7'000,000 t. Se tomaron tres muestras para análisis químico. (Fotografías 16 y 17). Muestra No. Ag g/t Au g/t Cu% Pb% Zn% CA CA-055ª CA-055b Fotografías 16 y 17. Estructura mineralizada y obra minera a rumbo. Localidad Mina El Basurero, CA-056, (Prospecto-Vetas de cuarzo; Oro, plata, cobre, plomo y ) 55

60 Se localiza a 20.9 km en línea recta al N 09º W de la cabecera municipal. Su acceso se realiza a partir de la cuidad de Caborca, Son., de donde se toma desde la colonia Santa Cecilia un camino de terracería al norte que conduce al basurero municipal y que es el camino antiguo al rancho El Arenoso, recorriendo 9.7 km se toma camino al noroeste que comunica al rancho Las Carmelitas y a 11.2 km se localizan las obras mineras. Consiste de vetillas de cuarzo en forma de stockwork con valores de oro, estas vetillas forman zonas de m de ancho. La roca encajonante es una alternancia de arenisca y lutita silicificadas de color café claro, de estructura compacta y textura clástica, contienen material carbonoso, yeso, sericita y brechamiento con matriz silicea en una zona de oxidación. La mineralización consiste de oro libre, yeso, cuarzo, óxidos de fierro y minerales arcillosos. Las alteraciones presentes son por oxidación, silicificación y argílica. Tiene una longitud de m, un espesor de m y se desconoce su profundidad, sin embargo, en trabajos anteriores se calculó un potencial de >10,000 t con valores de oro de 0.4 a 0.9 g/t. Fue explorado con zanjeo con tracto por Minera Independencia. Se sacaron seis muestras para análisis químico. (Fotografías 18 y 19). Muestra No. Ag g/t Au g/t Cu% Pb% Zn% CA CA-056a CA-056b CA-056c CA-056d CA-056e

61 Fotografías 18 y 19. Vetas y vetillas rellenas de cuarzo en areniscas y lutitas Localidad Mina El Caballo, CA-057, (Prospecto-Vetas de cuarzo; oro, plata, cobre, plomo y ): Se localiza a 32.1 km en línea recta al N 23º W de la cabecera municipal. Su acceso se realiza a partir de la cuidad de Caborca, Son., de donde se toma desde la colonia Santa Cecilia un camino de terracería al norte que conduce al basurero municipal y que es el camino antiguo al rancho El Arenoso, recorriendo 9.7 km se toma camino al noroeste que comunica al rancho Las Carmelitas y a 12.2 km se localizan las obras mineras. Consiste de una estructura tipo stockwork con vetas y vetillas de cuarzo de rumbo N 20º-54º W 40º-76º SW, emplazadas en rocas Jurásicas (esquisto), compuestas por metavolcánicas, andesitas, riolitas y metasedimentarias (arenisca, lutita y conglomerado). El esquisto se presenta de color gris claro, de estructura compacta y textura esquistosa. La mineralización consiste de oro libre, sulfosales de plata, cuarzo, óxidos de fierro y minerales arcillosos, con alteración por silicificación y oxidación. Con una longitud de 60.0 m, un espesor de 1.0 m, y se desconoce su 57

62 profundidad, sin embargo, en trabajos anteriores se calculó un potencial de > 300 toneladas y de oro de 1.9 g/t. Se recolectaron cuatro muestras para análisis químico. (Fotografías 20 y 21). Muestra No. Ag g/t Au g/t Cu% Pb% Zn% CA CA-057a CA-057b CA-057c Fotografías 20 y 21. Obra minera y mineral apilado Mina El Caballo Localidad Mina La Republicana, CA-058, (Prospecto-Vetas de cuarzo: Au, Ag y Cu): Se localiza a 24.9 km en línea recta al N 12º W, de la cabecera municipal. Su acceso se realiza a partir de la cuidad de Caborca, Son., de donde se toma desde la colonia Santa Cecilia un camino de terracería al norte que conduce al basurero municipal y que es el camino antiguo al rancho El Arenoso, recorriendo 9.7 km se toma camino al noroeste que conduce al rancho Las Carmelitas y a 15.5 km se localizan las obras mineras. Son vetas de relleno de cavidades, de las cuales se identificaron cuatro: La veta principal tiene un rumbo N 15º W; 60 NE, y espesor promedio de 1.20 m. Emplazada en una metariolita de color gris claro, de estructura compacta y textura 58

63 porfídica. La mineralización consiste de cuarzo lechoso con pequeñas impregnaciones de pirita y calcopirita oxidadas a hematita, crisocola, malaquita, azurita y covelita que se encuentran como costras en las fracturas de las vetas. Presenta alteración por silicificación y oxidación. Tiene una longitud de m, un espesor de 2.50 m y se desconoce su profundidad, sin embargo, en trabajos anteriores se cuantificó un potencial de >5,000 toneladas con valores de oro de 1.3 a 5.0 g/t. Existe otra veta de rumbo N 10º W y echado de 70º NE, con espesor promedio de 2.5 m, en donde se observan cruceros, frentes y tajos, en los otros cuerpos minerales hay algunas obras pequeñas siguiendo las estructuras. Fue explotada a partir de dos pozos inclinados y dos socavones. La explotación se concentró en una bolsada de la veta del orden de 4.00 m, en una longitud de 25.0 a 30.0 m. Cerrada aproximadamente en Existen vestigios de una antigua planta de beneficio. Se sacaron cinco muestras para análisis químico. (Fotografía 22). Muestra No. Ag g/t Au g/t Cu% Pb% Zn% CA CA-058a CA-058b CA-058c CA-058d Fotografía 22. Aspecto de cómo se encuentran las obras mineras La Republicana 59

64 Localidad Las Carmelitas Sur, CA-059, (Prospecto-Cobre Mineralización insi-tu): Se localiza a 20.7 km en línea recta al N 17º W de la cabecera municipal. Su acceso se realiza a partir de la cuidad de Caborca, Son., de donde se toma desde la colonia Santa Cecilia un camino de terracería al norte que conduce al basurero municipal y que es el camino antiguo al rancho El Arenoso, recorriendo 9.7 km se toma camino al noroeste que comunica al rancho Las Carmelitas con un recorrido de 11.9 km, de aquí se toma camino al sur y 2.0 km más adelante se llega al área. La mineralización in-situ consiste de cobre diseminado, así como en fracturas en rocas sedimentarias constituidas por una alternancia de arenisca y conglomerado continentales intercaladas hacia la base tienen horizontes de aglomerados y brechas volcánicas, con alteración por oxidación. Estas rocas posiblemente fueron depositadas en abanicos aluviales derivados de las rocas volcánicas de composición intermedia del Cretácico superior-terciario Paleoceno. Tienen una longitud de 20.0 m, espesor de 0.50 m y se desconoce su profundidad. Se sacó una muestra representativa para su análisis químico. Muestra No. Ag g/t Au g/t Cu% Pb% Zn% CA ND Localidad Mina El Sahuaral, CA-060, (Prospecto-Vetas de cuarzo; oro, plata, cobre, plomo y ): Se localiza a 27.3 km en línea recta al N 14º W de la cabecera municipal. Su acceso se realiza a partir de la ciudad de Caborca, Son., en el km de la carretera internacional No. 2, tramo Santa Ana-Caborca, se toma la carretera estatal No. 046, recorriendo 4.9 km se sigue por la carretera estatal No. 027 que comunica con el rancho El Arenoso (25.1 km pavimentados) y a 15.3 km se llega al rancho El Arenoso, de aquí se toma camino al oeste hasta el rancho La Bandera recorriendo 10.5 km, se prosigue por brecha al suroeste y a 8.1 km está 60

65 el rancho Las Californias (abandonado), hasta aquí llega el camino y la mina se localiza a 3.4 km, prosiguiendo caminando por camino antiguo y destruido. Consiste de dos vetas, una de rumbo N 20º E; 55º NW, con espesor promedio de 1.50 m, la otra tiene un rumbo de N 35º E; 30 NW, ambas estructuras consisten de cuarzo lechoso, con pirita y turmalina. La mineralización consiste de oro libre, sulfosales de plata?, cuarzo-turmalina y óxidos de fierro. Está emplazada en una metariolita de color gris claro, estructura compacta y textura afanítica a porfídica, muy fracturada, presentando alteración por silicificación y oxidación del Jurásico medio. Se presenta con una longitud de m, un espesor de 0.80 m a 1.50 m y se desconoce su profundidad, sin embargo, en trabajos anteriores se calculó un potencial de >12,000 toneladas con 4.9 g/t de oro y 64 g/t de plata. Sobre ambas estructuras se tienen obras mineras de pequeñas dimensiones que consisten de un inclinado de 10.0 m, un tajo de 50.0 m, en la primera estructura una cata y un pozo de 3.0 m en la segunda estructura. Alrededor existen cuando menos dos vetas más en un radio de 1.0 km a la redonda. Se sacaron tres muestras para análisis químico. Muestra No. Ag g/t Au g/t Cu% Pb% Zn% CA CA-060ª 1.0 ND CA-060b Localidad Mina Las Californias, CA-061, (Prospecto-Vetas de cuarzo; oro, plata, cobre, plomo y ): Se localiza a 28.0 km en línea recta al N 11º W de la cabecera municipal. Su acceso se realiza a partir de la ciudad de Caborca, Son., y en el km de la carretera internacional No. 2, tramo Santa Ana-Caborca, se toma la carretera estatal No. 046, recorriendo 4.9 km, se toma la carretera estatal No. 027, que comunica con el rancho El Arenoso (25.1 km pavimentados) y recorriendo 15.3 km se llega al rancho El Arenoso, de aquí se sigue por camino al oeste hasta el 61

66 rancho La Bandera recorriendo 10.5 km, se prosigue por brecha al suroeste y a 8.1 km está el rancho Las Californias (abandonado), hasta aquí llega el camino y la mina se localiza a 2.9 km. La estructura es del tipo de stockworth, consistente en vetas y vetillas rellenas de cuarzo, la estructura principal tiene un rumbo de N 60º W; vertical, emplazadas en una metariolita de color gris claro, estructura compacta y textura porfídica muy fracturada, con presencia de alteración por silicificación y oxidación, del Jurásico medio. (Fotografías 23 y 24). Fotografías 23 y 24. Obra minera en donde se observa estructura y terrero La mineralización consiste de cuarzo, oro libre, óxidos de fierro y sulfosales de plata. Con una longitud de m y espesor de 1.0 m, se desconoce su profundidad. En el área se observa un gran número de obras consistentes de pozos e inclinados a rumbo de estructura y se observan vestigios de la antigua 62

67 minería, así como un terrero de material obtenido de las obras mineras. Se sacaron tres muestras para análisis químico. Muestra No. Ag g/t Au g/t Cu% Pb% Zn% CA CA-061a CA-061b Localidad Mina Felicitas, CA-062, (Prospecto-Vetas de cuarzo; oro, plata, cobre, plomo y ): Se localiza a 20.0 km en línea recta al N 01º W, de la cabecera municipal. Su acceso se realiza a partir de la ciudad de Caborca, Son., de donde se toma a partir de la colonia Santa Cecilia un camino al norte que conduce al basurero municipal y es el camino antiguo al Arenoso, con un recorrido de 17.5 km, se toma una brecha a mano izquierda para recorrer 2.7 km hasta llegar a la zona de minas. En esta zona existen varias estructuras y obras mineras, al margen de una falla de desplazamiento tanto vertical como de rumbo. La mineralización se presenta en una estructura de cuarzo, con óxidos de fierro, minerales arcillosos, oro libre y malaquita. Encajonadas en rocas con esquistosidad penetrativa en la unidad Jm Ms-Ms, constituidas por conglomerado y arenisca de color gris claro, estructura compacta y textura clástica, muy fracturadas, presentando alteración por silicificación, oxidación y agilización. Con una longitud de hasta m y espesores de m, se desconoce su profundidad, sin embargo, en trabajos anteriores se calcularon >2,600 toneladas, con valores de 0.2 a 0.4 g/t. Se tomaron seis muestras para análisis químico. Muestra No. Ag g/t Au g/t Cu% Pb% Zn% CA ND CA-062a CA-062b 2.0 ND

68 CA-062c CA-062d 1.0 ND CA-062e Localidad Mina El Álamo, CA-063, (Prospecto-Vetas de cuarzo; oro, plata y cobre): Se localiza a 22.8 km en línea recta al N 02º W de la cabecera municipal. Su acceso se realiza a partir de la ciudad de Caborca, Son., de donde se toma a partir de la colonia Santa Cecilia un camino al norte que conduce al basurero municipal y es el camino antiguo al Arenoso, con un recorrido de 17.5 km, se toma una brecha a mano izquierda para recorrer 2.7 km hasta llegar a la mina Felicitas, hasta aquí llega el camino y se prosigue por vereda hasta la mina con 1.0 km de recorrido. En esta zona existen varias estructuras y obras mineras, al margen de una falla de desplazamiento tanto vertical como de rumbo. La mineralización se presenta en una estructura de cuarzo en donde se observan sulfosales de plata, oro libre y óxidos de fierro. Encajonadas en rocas con esquistosidad penetrativa en la unidad Jm Ms-Ms, constituidas por conglomerado y arenisca de color gris claro a beige, estructura compacta y textura clástica, muy fracturada, con alteración por silicificación y oxidación. Con una longitud de 60.0 m, un espesor de 0.50 m y se desconoce su profundidad, sin embargo, en trabajos anteriores se calculó un potencial de >1,000.0 toneladas y valores de oro de 0.5 g/t oro. Se tomó una muestra para análisis químico. Muestra No. Ag g/t Au g/t Cu% Pb% Zn% CA Localidad Mina La Rafaela, CA-071 (Mina Abandonada: oro, plata, cobre, plomo y ): Se localiza a 22.8 km en línea recta al N 02º W de la cabecera municipal. Su acceso se realiza a partir de la ciudad de Caborca, Son., que en el km de 64

69 la carretera internacional No. 2, tramo Santa Ana-Caborca, se toma carretera estatal No. 046 y a 4.9 km, se prosigue al norte por la carretera estatal No. 027 (25.1 km pavimentado), para recorrer 15.3 km hasta el rancho El Arenoso, de aquí se toma camino al noroeste y recorriendo 6.7 km se sigue por camino al noroeste pasando por el rancho Santa Rosalía y 8.8 km se prosigue por brecha al este, 1.2 km más adelante se localiza la mina. (Fotografías 25 y 26). Fotografías 25 y 26. Pequeñas obras mineras a rumbo de estructura (zanjas) Consiste de una estructura vetiforme de rumbo N 85º E; 75º NW, que aflora por más de 30.0 m y se presenta emplazada en una andesita de color gris claro verdosa, de estructura compacta y textura porfídica, muy fracturada cretácica afectada por intrusiones laramídicas (granito), presentando alteración por propilitización, oxidación y silicificación. La mineralización consiste de cuarzo, óxidos de fierro y carbonatos de cobre. La obra minera es una pequeña frente. Aflora por más de 30.0 m, con un espesor de espesor de 1.20 m y se desconoce su continuidad a profundidad. Se sacaron tres muestras para análisis químico. 65

70 Muestra No. Ag g/t Au g/t Cu% Pb% Zn% CA CA-071a CA-071b Localidad Mina La Margarita, CA-072 (Mina Abandonada; oro, plata, cobre, plomo y ): Se localiza a 48.6 km en línea recta al N 07º E de la cabecera municipal. Su acceso se realiza a partir de la ciudad de Caborca, Son., que en el km de la carretera internacional No. 2, tramo Santa Ana-Caborca, se toma carretera estatal No. 046 y a 4.9 km, se prosigue al norte por la carretera estatal No. 027 (25.1 km pavimentado), para recorrer 15.3 km hasta el rancho El Arenoso, de aquí se sigue por un camino al noroeste y recorriendo 6.7 km se toma camino al noroeste pasando por el rancho Santa Rosalía y 8.8 km más adelante por brecha al este por 0.3 km y 1.5 km más adelante se localiza la mina. Se reconocieron dos estructuras mineralizadas con un rumbo de N 58º-72º W; 68º- 78º NE, emplazadas en granito-granodiorita que varía a una cuarzomonzonita de color claro, estructura compacta y textura equigranular, muy fracturadas, de edad Cretácico superior-terciario Paleoceno y que intrusiona a una andesita del Cretácico superior. Con alteración fílica, silicificación, oxidación y propilitización. La mineralización consiste de cuarzo, sulfuros de fierro y cobre, pirita, óxidos de fierro y trazas de molibdeno. Con una longitud de m, espesor de 1.70 m y se desconoce su profundidad. Las obras son tiros con desarrollo de frentes a rumbo de veta. Se tomaron cuatro muestras para análisis químico. (Fotografías 27, 28 y 29). Muestra No. Ag g/t Au g/t Cu % Pb % Zn % CA CA-072a CA-072b CA-072c

71 Fotografías 27, 28 y 29. Obras mineras antiguas a rumbo de estructura Localidad Las Minitas, CA-074 (Mina Abandonada; oro, plata, cobre, plomo y ): Se localiza a 40.8 km en línea recta al N 09º E de la cabecera municipal. Su acceso se realiza a partir de la ciudad de Caborca, Son., que en el km de 67

72 la carretera internacional No. 2, tramo Santa Ana-Caborca, se toma carretera estatal No. 046 y a 4.9 km, se prosigue al norte la carretera estatal No. 027 (25.1 km pavimentado), para recorrer 15.3 km hasta el rancho El Arenoso, de aquí se sigue por camino al noroeste que comunica al rancho La Salada y a 3.7 km, por camino al noroeste se llega a la mina 5.7 km. (Fotografías 30 y 31). Fotografías 30 y 31. Pequeñas obras mineras (zanjas) a rumbo de estructura Se trata de una estructura vetiforme con mineralización de cobre de rumbo N 74º E; 79º SE, y se presenta emplazada en andesita de color verde a gris claro, estructura compacta y textura afanítica, la cual se presenta muy fracturada y toba andesítica del Cretácico superior. La mineralización consiste de carbonatos de cobre;.presentando alteración por oxidación y silicificación. Con una longitud de m, espesor de 1.65 m y se desconoce su profundidad. Se tomaron tres muestras para análisis químico. 68

73 Muestra No. Ag g/t Au g/t Cu% Pb% Zn% CA CA-074a CA-074b Localidad Mina Las Minitas 1, CA-075 (Mina Abandonada; oro, plata, cobre, plomo y ): Se localiza a 41.0 km en línea recta al N 10º E de la cabecera municipal. Su acceso se realiza a partir de la ciudad de Caborca, Son., que en el km de la carretera internacional No. 2, tramo Santa Ana-Caborca, se toma carretera estatal No. 046 y a 4.9 km, se prosigue al norte la carretera estatal No. 027 (25.1 km pavimentado), para recorrer 15.3 km hasta el rancho El Arenoso, de aquí se sigue por camino al noroeste que comunica al rancho La Salada y a 3.7 km por camino al noroeste se llega a la mina 6.0 km. Es una estructura con mineralización de cobre de rumbo N 40º E; 76º SE, emplazada en andesita de color gris claro verdosa, de estructura compacta y textura afanítica, muy fracturada del Cretácico superior, presentando alteración por oxidación y silicificación. La mineralización consiste de carbonatos y silicatos de cobre. Con una longitud de m, un ancho de 30.0 m y se desconoce su profundidad. Es posible que sea la misma estructura que la localidad CA-074, pero en esta localidad se observa mejor la estructura. Se tomaron tres muestras para análisis químico. (Fotografías 32 y 33). Muestra No. Ag g/t Au g/t Cu% Pb% Zn% CA CA-075a CA-075b

74 Fotografías 32 y 33. Pequeñas obras mineras en donde se observa la estructura Localidad Mina El Represo, CA-077 (Mina Abandonada; oro, plata, cobre, plomo y ): Se localiza a 37.8 km en línea recta al N 13º E de la cabecera municipal. Su acceso se realiza a partir de la ciudad de Caborca, Son., en el km de la carretera internacional No. 2, tramo Santa Ana-Caborca, se toma carretera estatal No. 046 y a 4.9 km, se prosigue al norte por la carretera estatal No. 027 (25.1 km pavimentado), para recorrer 15.3 km hasta el rancho El Arenoso, de aquí se sigue por camino al noroeste que comunica al rancho La Salada y a 1.4 km, se toma camino al suroeste y recorriendo 0.8 km se llega a la mina. La mineralización se presenta diseminada y en fracturas, está compuesta por carbonatos y silicatos de cobre en una andesita de color gris clara verdosa, de estructura compacta y textura afanítica, muy fracturada del Terciario Mioceno (Tm A-B), presentando alteración por oxidación y cloritización. Con una longitud de m, un espesor de 1.10 m y se desconoce su profundidad. En el área existen varias zanjas, solo una se presenta de varios metros y las demás son pequeñas zanjas y pozos que corren a rumbo de estructura. Se sacaron tres muestras para análisis químico. (Fotografías 34 y 35). 70

75 Muestra No. Ag g/t Au g/t Cu% Pb% Zn% CA CA-077ª CA-077b Fotografías 34 y 35. Pequeña obra minera y mineral de cobre apilado Localidad San Francisco, CA-078 (Zona de Alteración; oro, plata, cobre, plomo y ): Se localiza a 24.9 km en línea recta al N 12º W de la cabecera municipal. Su acceso se realiza a partir de la ciudad de Caborca, Son., y en el km de la carretera internacional No. 2, tramo Santa Ana-Caborca, se toma la carretera estatal No. 046 recorriendo 4.9 km, se prosigue por la carretera estatal No. 027 que comunica con el rancho El Arenoso (25.1 km pavimentados) y recorriendo 15.3 km se llega al rancho El Arenoso, de aquí se sigue por camino al noroeste que comunica a los ranchos La Salada y El Chicote a 27 km, por camino al norte y pasando el rancho El Chicote se llega a la alteración con un recorriendo 3.1 km. 71

CAPITULO 2 Geología General 2 GEOLOGÍA GENERAL. 2.1 Fisiografía y Geomorfología

CAPITULO 2 Geología General 2 GEOLOGÍA GENERAL. 2.1 Fisiografía y Geomorfología 2 GEOLOGÍA GENERAL 2.1 Fisiografía y Geomorfología Fisiográficamente, el estado de Sonora incluye cuatro provincias denominadas como: Provincia de Sierras Sepultadas, Provincia Sierra Madre Occidental,

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Puerto Peñasco, Sonora Clave geoestadística 26048

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Puerto Peñasco, Sonora Clave geoestadística 26048 Clave geoestadística 26048 9 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Minero

Dirección General de Desarrollo Minero Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Mineral Arivechi 52.30 Hectáreas Plata, Plomo y Zinc Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales División Municipal

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tecate, Baja California Clave geoestadística 02003

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tecate, Baja California Clave geoestadística 02003 Clave geoestadística 02003 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Mexicali, Baja California Clave geoestadística 02002

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Mexicali, Baja California Clave geoestadística 02002 Clave geoestadística 02 9 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

El Estado de Sonora en el noroeste de México contiene el registro. geológico de una evolución tectónica compleja, desde el Precámbrico hasta el

El Estado de Sonora en el noroeste de México contiene el registro. geológico de una evolución tectónica compleja, desde el Precámbrico hasta el 1. INTRODUCCIÓN El Estado de Sonora en el noroeste de México contiene el registro geológico de una evolución tectónica compleja, desde el Precámbrico hasta el Reciente. Varios episodios de deformación

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Altar, Sonora Clave geoestadística 26004

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Altar, Sonora Clave geoestadística 26004 Clave geoestadística 24 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Proyecto "Huicicila", Nayarit.

Proyecto Huicicila, Nayarit. Proyecto "Huicicila", Nayarit. INDICE Minerales de interés. 2 Información General. 2 Localización y Acceso. 2 Geología. 4 Yacimiento 7 Reservas 7 Obras Mineras. 7 En Busca de.... 8 1 Minerales de Interés

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Isabel, Chihuahua Clave geoestadística 08024

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Isabel, Chihuahua Clave geoestadística 08024 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 08024 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

V.- NOMENCLATURA ESTRATIGRAFICA La estratigrafía de la cuenca Magdalena ha sido propuesta por Miranda-Gasca et al. (1998), en este trabajo se

V.- NOMENCLATURA ESTRATIGRAFICA La estratigrafía de la cuenca Magdalena ha sido propuesta por Miranda-Gasca et al. (1998), en este trabajo se V.- NOMENCLATURA ESTRATIGRAFICA La estratigrafía de la cuenca Magdalena ha sido propuesta por Miranda-Gasca et al. (1998), en este trabajo se comparten y se aceptan gran parte de los argumentos presentados

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Querétaro, Querétaro Clave geoestadística 22014

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Querétaro, Querétaro Clave geoestadística 22014 Clave geoestadística 22014 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Empalme, Sonora Clave geoestadística 26025

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Empalme, Sonora Clave geoestadística 26025 Clave geoestadística 26025 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Minero

Dirección General de Desarrollo Minero Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Superficie Mineral Explicación Chilpancingo de los Bravos Agau 1: 880.4 Hectáreas Agau 2: 2.9 Hectáreas Oro y Plata Capital Proyecto Minero Carreteras principales

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zimapán, Hidalgo Clave geoestadística 13084

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zimapán, Hidalgo Clave geoestadística 13084 Clave geoestadística 13084 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Chalchihuites, Zacatecas Clave geoestadística 32009

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Chalchihuites, Zacatecas Clave geoestadística 32009 Clave geoestadística 32009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santiago Laollaga, Oaxaca Clave geoestadística 20472

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santiago Laollaga, Oaxaca Clave geoestadística 20472 Clave geoestadística 20472 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Satevó, Chihuahua Clave geoestadística 08061

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Satevó, Chihuahua Clave geoestadística 08061 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 08061 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Villa de Ramos, San Luis Potosí Clave geoestadística 24049

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Villa de Ramos, San Luis Potosí Clave geoestadística 24049 Clave geoestadística 24049 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Localidad Mina La Zorra, CA-131 (Mina Abandonada: oro, plata, cobre, plomo y zinc):

Localidad Mina La Zorra, CA-131 (Mina Abandonada: oro, plata, cobre, plomo y zinc): Muestra No. Ag g/t Au g/t Cu% Pb% Zn% CA-126 1.0 0.233 0.0167 0.0454 0.0096 CA-126a 3.0 1.466 0.0039 0.0049 0.0084 Localidad Mina La Zorra, CA-131 (Mina Abandonada: oro, plata, cobre, plomo y zinc): Se

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Silao, Guanajuato Clave geoestadística 11037

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Silao, Guanajuato Clave geoestadística 11037 Clave geoestadística 11037 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Francisco del Oro, Chihuahua Clave geoestadística 08059

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Francisco del Oro, Chihuahua Clave geoestadística 08059 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 08059 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Vetagrande, Zacatecas Clave geoestadística 32050

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Vetagrande, Zacatecas Clave geoestadística 32050 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 32050 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO Fuente: Dirección General de Desarrollo Minero Ubicación Ubicación: El área de interés se localiza aproximadamente a 2.5 km, al poniente del poblado de Agua Caliente y 5 km, al NE del poblado Las Pilas.

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tenango de Doria, Hidalgo Clave geoestadística 13060

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tenango de Doria, Hidalgo Clave geoestadística 13060 Clave geoestadística 13060 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Loreto, Zacatecas Clave geoestadística 32024

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Loreto, Zacatecas Clave geoestadística 32024 Clave geoestadística 32024 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Francisco de Conchos Clave geoestadística 08058

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Francisco de Conchos Clave geoestadística 08058 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos San Francisco de Conchos Clave geoestadística 08058 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Súchil, Durango Clave geoestadística 10033

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Súchil, Durango Clave geoestadística 10033 Clave geoestadística 10033 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

PROYECTO LA TOÑA, SONORA

PROYECTO LA TOÑA, SONORA PROYECTO LA TOÑA, SONORA INDICE Minerales 2 Información General 2 Localización & Acceso 2 Geología 4 Historia Minera 7 Depósitos Minerales 7 Muestreo 8 Recursos 9 En busca de. 9 Anexos 10 1 Minerales:

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Salvador Alvarado, Sinaloa Clave geoestadística 25015

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Salvador Alvarado, Sinaloa Clave geoestadística 25015 Clave geoestadística 25015 9 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Gran Morelos, Chihuahua Clave geoestadística 08026

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Gran Morelos, Chihuahua Clave geoestadística 08026 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 08026 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Charcas, San Luis Potosí Clave geoestadística 24015

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Charcas, San Luis Potosí Clave geoestadística 24015 Clave geoestadística 24015 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Miguel de Allende, Guanajuato Clave geoestadística 11003

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Miguel de Allende, Guanajuato Clave geoestadística 11003 Clave geoestadística 11003 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048 Clave geoestadística 19048 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tecomatlán, Puebla Clave geoestadística 21155

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tecomatlán, Puebla Clave geoestadística 21155 Clave geoestadística 21155 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Doctor Mora, Guanajuato Clave geoestadística 11013

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Doctor Mora, Guanajuato Clave geoestadística 11013 Clave geoestadística 11013 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Juan Aldama, Zacatecas Clave geoestadística 32022

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Juan Aldama, Zacatecas Clave geoestadística 32022 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 32022 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

ACTIVIDADES GEOLOGÍA 2º BACHILLERATO

ACTIVIDADES GEOLOGÍA 2º BACHILLERATO 1. INTERPRETACIÓN DE CORTES GEOLÓGICOS ELEMENTALES En C y en I la letra a indica aureola de metamorfismo En la figura tenemos varios ejemplos de cortes geológicos en los que se omiten los fósiles para

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zimatlán de Álvarez, Oaxaca Clave geoestadística 20570

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zimatlán de Álvarez, Oaxaca Clave geoestadística 20570 Clave geoestadística 20570 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Cruz, Sonora Clave geoestadística 26059

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Cruz, Sonora Clave geoestadística 26059 Clave geoestadística 26059 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras municipales División municipal

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras municipales División municipal Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Superficie Mineral Tepeaca 105 Hectáreas Caliza y Mármol Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras municipales División municipal

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Garza García, Nuevo León Clave geoestadística 19019

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Garza García, Nuevo León Clave geoestadística 19019 Clave geoestadística 19019 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa María Ecatepec, Oaxaca Clave geoestadística 20410

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa María Ecatepec, Oaxaca Clave geoestadística 20410 Clave geoestadística 1 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Francisco de los Romo, Aguascalientes Clave geoestadística 01011

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Francisco de los Romo, Aguascalientes Clave geoestadística 01011 Clave geoestadística 01011 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales División Municipal

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales División Municipal Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Superficie Mineral Tzitzio 86.6978 Hectáreas Au, Ag Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales División Municipal

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. La Compañía, Oaxaca Clave geoestadística 20017

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. La Compañía, Oaxaca Clave geoestadística 20017 Clave geoestadística 20017 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 16 31 y 16 39 de latitud norte; los meridianos 96 46 y 96 56 de longitud oeste; altitud entre 1

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pedro Escobedo, Querétaro Clave geoestadística 22012

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pedro Escobedo, Querétaro Clave geoestadística 22012 Clave geoestadística 22012 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalupe Victoria, Durango Clave geoestadística 10008

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalupe Victoria, Durango Clave geoestadística 10008 Clave geoestadística 10008 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cañada Morelos, Puebla Clave geoestadística 21099

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cañada Morelos, Puebla Clave geoestadística 21099 Clave geoestadística 21099 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Buenaventura, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05031

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Buenaventura, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05031 Clave geoestadística 05031 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nava, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05022

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nava, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05022 Clave geoestadística 05022 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Monterrey, Nuevo León Clave geoestadística 19039

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Monterrey, Nuevo León Clave geoestadística 19039 Clave geoestadística 19039 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Uriangato, Guanajuato Clave geoestadística 11041

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Uriangato, Guanajuato Clave geoestadística 11041 Clave geoestadística 11041 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

3.2 GEOLOGIA y GEOMORFOLOGIA. Geomorfología Unidades Fisiográficas

3.2 GEOLOGIA y GEOMORFOLOGIA. Geomorfología Unidades Fisiográficas 3.2 GEOLOGIA y GEOMORFOLOGIA Geomorfología Unidades Fisiográficas Desde el punto de vista geológico, la zona abarcada por el proyecto se encuentra localizada en la transición entre dos grandes unidades

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hidalgo del Parral, Chihuahua Clave geoestadística 08032

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hidalgo del Parral, Chihuahua Clave geoestadística 08032 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 08032 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pablo Villa de Mitla, Oaxaca Clave geoestadística 20298

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pablo Villa de Mitla, Oaxaca Clave geoestadística 20298 Clave geoestadística 20298 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Ildefonso Sola, Oaxaca Clave geoestadística 20155

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Ildefonso Sola, Oaxaca Clave geoestadística 20155 Clave geoestadística 20155 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Mateo del Mar, Oaxaca Clave geoestadística 20248

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Mateo del Mar, Oaxaca Clave geoestadística 20248 Clave geoestadística 20248 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Rioverde, San Luis Potosí Clave geoestadística 24024

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Rioverde, San Luis Potosí Clave geoestadística 24024 Clave geoestadística 24024 09 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Dirección de General de Desarrollo Minero

Dirección de General de Desarrollo Minero Dirección de General de Desarrollo Minero Municipio Superficie Mineral Lagos de Moreno 29.8799 Hectáreas Zinc, Plomo, Cobre, Plata y Oro Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Peribán, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16068

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Peribán, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16068 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 1668 29 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 11014 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 20043 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 16 12 y 16 38 de latitud norte; los meridianos 94 44 y 95 08 de longitud oeste; altitud entre 0

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlachichuca, Puebla Clave geoestadística 21179

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlachichuca, Puebla Clave geoestadística 21179 Clave geoestadística 21179 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 30141 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nazas, Durango Clave geoestadística 10015

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nazas, Durango Clave geoestadística 10015 Clave geoestadística 10015 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Manuel Doblado, Guanajuato Clave geoestadística 11008

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Manuel Doblado, Guanajuato Clave geoestadística 11008 Clave geoestadística 11008 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Puerto Vallarta, Jalisco Clave geoestadística 14067

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Puerto Vallarta, Jalisco Clave geoestadística 14067 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 14067 9 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Valle de Bravo, México Clave geoestadística 15110

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Valle de Bravo, México Clave geoestadística 15110 Valle de Bravo, México Clave geoestadística 15110 2009 Valle de Bravo, México Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ensenada, Baja California Clave geoestadística 02001

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ensenada, Baja California Clave geoestadística 02001 Ensenada, aja California Clave geoestadística 21 29 Ensenada, aja California Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ciénega de Flores, Nuevo León Clave geoestadística 19012

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ciénega de Flores, Nuevo León Clave geoestadística 19012 Clave geoestadística 19012 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN MINERA

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN MINERA Localización Fuente: Dirección General de Promoción Minera Localización: Se ubica aproximadamente a 8 Km al SE del centro de Batopilas, 190 Km al oeste de la Ciudad de Parral y 260 Km al suroeste de la

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zapotiltic, Jalisco Clave geoestadística 14121

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zapotiltic, Jalisco Clave geoestadística 14121 Clave geoestadística 14121 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 19 28 y 19 46 de latitud norte; los meridianos 103 11 y 103 29 de longitud oeste; altitud entre 1 100 y 1 900 m. Colindancias

Más detalles

Potencial de Hierro en México

Potencial de Hierro en México SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO Potencial de Hierro en México Estados de Jalisco, Colima, Michoacán y Guerrero. Peña Colorada Diciembre 2010 Geología de la Provincia Ferrífera del Suroccidente de México ROCAS

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ciudad del Maíz, San Luis Potosí Clave geoestadística 24010

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ciudad del Maíz, San Luis Potosí Clave geoestadística 24010 Clave geoestadística 24010 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zempoala, Hidalgo Clave geoestadística 13083

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zempoala, Hidalgo Clave geoestadística 13083 Clave geoestadística 13083 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Puebla, Puebla Clave geoestadística 21114

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Puebla, Puebla Clave geoestadística 21114 Clave geoestadística 21114 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Comala, Colima Clave geoestadística 06003

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Comala, Colima Clave geoestadística 06003 Clave geoestadística 06003 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Entre los paralelos 19 16 y 19 31 de latitud norte; los

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Buenaventura, Chihuahua Clave geoestadística 08010

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Buenaventura, Chihuahua Clave geoestadística 08010 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 08010 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Colón, Querétaro Clave geoestadística 22005

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Colón, Querétaro Clave geoestadística 22005 Clave geoestadística 5 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ignacio Zaragoza, Chihuahua Clave geoestadística 08034

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ignacio Zaragoza, Chihuahua Clave geoestadística 08034 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 08034 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Villa de Reyes, San Luis Potosí Clave geoestadística 24050

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Villa de Reyes, San Luis Potosí Clave geoestadística 24050 Clave geoestadística 24050 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santiago Zacatepec, Oaxaca Clave geoestadística 20502

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santiago Zacatepec, Oaxaca Clave geoestadística 20502 Clave geoestadística 20502 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO Ubicación Fuente: Dirección General de Desarrollo Minero Localización: El área de interés se localiza en la porción Noreste del Estado de Durango a 8 km al Noroeste

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Quiatoni, Oaxaca Clave geoestadística 20325

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Quiatoni, Oaxaca Clave geoestadística 20325 Clave geoestadística 2325 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 30133 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Jungapeo, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16047

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Jungapeo, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16047 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 16047 2009 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santo Domingo Albarradas, Oaxaca Clave geoestadística 20506

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santo Domingo Albarradas, Oaxaca Clave geoestadística 20506 Clave geoestadística 20506 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

LAS ROCAS RECOPILADO POR: MSC. ING. CLAUDIA ARAUZ

LAS ROCAS RECOPILADO POR: MSC. ING. CLAUDIA ARAUZ LAS ROCAS RECOPILADO POR: MSC. ING. CLAUDIA ARAUZ CONCEPTO DE ROCAS: Roca, en geología y geomorfología es cualquier agregado mineral formado de modo natural. El término se aplica a agregados de distintos

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Irapuato, Guanajuato Clave geoestadística 11017

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Irapuato, Guanajuato Clave geoestadística 11017 Clave geoestadística 11017 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Sebastián Tutla, Oaxaca Clave geoestadística 20350

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Sebastián Tutla, Oaxaca Clave geoestadística 20350 Clave geoestadística 20350 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan de los Lagos, Jalisco Clave geoestadística 14073

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan de los Lagos, Jalisco Clave geoestadística 14073 Clave geoestadística 14073 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 21 05 y 21 25 de latitud norte; los meridianos 102 07 y 102 30 de longitud oeste; altitud entre 1 700 y 2 000 m. Colindancias

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Oaxaca de Juárez, Oaxaca Clave geoestadística 20067

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Oaxaca de Juárez, Oaxaca Clave geoestadística 20067 Clave geoestadística 20067 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 17 01 y 17 10 de latitud norte; los meridianos 96 40 y 96 47 de longitud oeste; altitud entre 1

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Arizpe, Sonora Clave geoestadística 26006

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Arizpe, Sonora Clave geoestadística 26006 Clave geoestadística 26006 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hualahuises, Nuevo León Clave geoestadística 19029

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hualahuises, Nuevo León Clave geoestadística 19029 Clave geoestadística 19029 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Salvatierra, Guanajuato Clave geoestadística 11028

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Salvatierra, Guanajuato Clave geoestadística 11028 Clave geoestadística 11028 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hueytamalco, Puebla Clave geoestadística 21076

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hueytamalco, Puebla Clave geoestadística 21076 Clave geoestadística 21076 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 19 52 y 20 12 de latitud norte; los meridianos 97 12 y 97 23 de longitud oeste; altitud entre

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santiago Tetepec, Oaxaca Clave geoestadística 20489

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santiago Tetepec, Oaxaca Clave geoestadística 20489 Clave geoestadística 20489 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Magdalena Tlacotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20053

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Magdalena Tlacotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20053 Clave geoestadística 20053 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 16 27 y 16 33 de latitud norte; los meridianos 95 09 y 95 20 de longitud oeste; altitud entre 0

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan Cacahuatepec, Oaxaca Clave geoestadística 20185

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan Cacahuatepec, Oaxaca Clave geoestadística 20185 Clave geoestadística 20185 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Salinas Victoria, Nuevo León Clave geoestadística 19045

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Salinas Victoria, Nuevo León Clave geoestadística 19045 Clave geoestadística 19045 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles