El diagnóstico de shock se basa sobre signos clínicos, hemodinámicos y bioquímicos, que se pueden resumir en tres componentes.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El diagnóstico de shock se basa sobre signos clínicos, hemodinámicos y bioquímicos, que se pueden resumir en tres componentes."

Transcripción

1 Una revisión actualizada e imprescindible El shock circulatorio es un trastorno con alta morbimortalidad. Su rápida identificación es esencial para poder comenzar el tratamiento intensivo. Dres. Vincent J-L, De Backer D Introducción El shock es la expresión clínica de la insuficiencia circulatoria, que lleva a la utilización inadecuada del oxígeno celular. Es frecuente en las unidades de cuidados intensivos (UCI), donde afecta a alrededor de un tercio de los pacientes. El diagnóstico de shock se basa sobre signos clínicos, hemodinámicos y bioquímicos, que se pueden resumir en tres componentes. 1. Hipotensión arterial. Ésta puede ser sólo moderada, especialmente en pacientes con hipertensión crónica. En general la presión sistólica es <90 mm Hg o la presión arterial media es <70 mm Hg, con taquicardia asociada. 2. Hipoperfusión tisular, con signos clínicos que se observan a través de las tres ventanas corporales: cutánea (piel fría y húmeda, con vasoconstricción y cianosis, renal (diuresis <0,5 ml por kg por hora) y neurológica (alteración del estado mental, con obnubilación, desorientación y confusión). 3. Hiperlactatemia, que indica alteración del metabolismo del oxígeno celular. La concentración plasmática normal de lactato es de alrededor de 1 mmol por litro, pero está aumentada (>1.5 mmol por litro) en la insuficiencia circulatoria aguda.

2 Mecanismos fisiopatológicos El shock se puede producir por cuatro mecanismos fisiopatológicos no necesariamente exclusivos: 1. Hipovolemia (por pérdida de líquidos interna o externa) 2. Factores cardiogénicos (e.g., infarto agudo de miocardio, miocardiopatía terminal, enfermedad valvular avanzada, miocarditis o arritmias cardíacas) 3. Obstrucción (e.g., embolia pulmonar, taponamiento cardíaco o neumotórax a tensión) 4. Factores distributivos (e.g., sepsis o anafilaxia graves debido a la liberación de mediadores inflamatorios). Los tres primeros mecanismos se caracterizan por bajo gasto cardíaco y, por lo tanto, insuficiente transporte de oxígeno. En el shock distributivo, la insuficiencia principal está en la periferia, con disminución de la resistencia vascular sistémica y alteración de la extracción de oxígeno. En estos casos el gasto cardíaco es alto, aunque puede ser bajo si también hay depresión miocárdica. En los pacientes con insuficiencia circulatoria aguda a menudo estos mecanismos se asocian. Diagnóstico diferencial El shock séptico es la forma más frecuente de shock entre pacientes en la UCI, seguido del shock cardiogénico y el shock hipovolémico, mientras que el shock obstructivo es relativamente raro. En un estudio de más de 1600 pacientes con shock, el 62% sufría shock séptico, el 16% shock cardiogénico, el 16% shock hipovolémico, el 4% otros tipos de shock distributivo y el 2% shock obstructivo.

3 El tipo y la causa del shock pueden ser evidentes por la historia clínica, el examen físico o los exámenes complementarios. En el examen físico se deben evaluar el color y la temperatura de la piel, la distensión de la vena yugular y el edema periférico. El diagnóstico se puede refinar con la evaluación del ecocardiograma en el lugar de atención, que incluye la evaluación para derrame pericárdico, la medición del tamaño y la función de ambos ventrículos, la determinación de las variaciones respiratorias en las dimensiones de la vena cava y el cálculo de la integral velocidad aórtica-tiempo, que mide el volumen sistólico. Siempre que se pueda, se debe efectuar ecocardiograma focalizado lo antes posible en todo paciente que llega a la consulta en shock. Conducta inicial frente al paciente con shock El apoyo hemodinámico precoz y adecuado de los pacientes en shock es esencial para prevenir que empeoren la disfunción y la insuficiencia orgánica. Se debe iniciar la reanimación incluso cuando todavía se está investigando la causa. Una vez identificada, la causa se debe corregir rápidamente (e.g., control de la hemorragia, angioplastia intraluminal coronaria para los síndromes coronarios, trombolisis o embolectomía para la embolia pulmonar masiva y antibioticoterapia y control del origen para el shock séptico). Se deben insertar un catéter arterial para controlar la presión arterial y tomar muestras de sangre y un catéter venoso central para administrar líquidos y agentes vasoactivos. El tratamiento inicial del shock se orienta hacia los problemas que produce, independientemente de la causa. Los componentes importantes de la reanimación son la administración de oxígeno, la reanimación con líquidos y la administración de agentes vasoactivos.

4 Apoyo respiratorio Uso de O 2 Se debe administrar oxígeno inmediatamente para aumentar su suministro y prevenir la hipertensión pulmonar. El monitoreo de las gases en sangre es preferible para determinar con precisión las necesidades de oxígeno, ya que la oximetría de pulso puede no ser fiable debido a la vasoconstricción periférica. Intubación endotraqueal y ARM Se debe efectuar intubación endotraqueal para proporcionar apoyo respiratorio mecánico en casi todos los pacientes con disnea intensa, hipoxemia o acidemia persistente o que empeora (ph, <7,30). La asistencia respiratoria mecánica tiene la ventaja de disminuir la demanda de oxígeno de los músculos respiratorios, así como la poscarga del ventrículo izquierdo al aumentar la presión intratorácica. La disminución abrupta de la presión arterial tras iniciar la asistencia respiratoria mecánica sugiere hipovolemia y disminución del retorno venoso. El empleo de sedantes se debe reducir al mínimo a fin de evitar más descenso de la presión arterial y del gasto cardíaco. Reanimación con líquidos El tratamiento con líquidos para mejorar el flujo sanguíneo microvascular y aumentar el gasto cardíaco es una parte esencial del tratamiento de cualquier forma de shock. Se lo debe controlar estrechamente, ya que el exceso de líquidos implica el riesgo de edema. En general, el objetivo es que el gasto cardíaco pueda ser independiente de la precarga (i.e., en la porción en meseta de la curva de Frank Starling), pero esto es difícil de evaluar clínicamente.

5 En pacientes que reciben ventilación mecánica, los signos de respuesta a los líquidos se pueden identificar ya sea directamente por mediciones del volumen sistólico latido a latido con el empleo de monitores del gasto cardíaco o indirectamente por las variaciones observadas en la presión del pulso en el trazado de la presión arterial durante el ciclo del respirador. No obstante, estas deducciones a la cabecera del paciente tienen algunas limitaciones, en especial que el paciente debe recibir asistencia respiratoria con volúmenes corrientes relativamente grandes, no tener esfuerzo respiratorio espontáneo (lo que exige la administración de sedantes o incluso relajantes musculares), no sufrir arritmia importante ni disfunción ventricular derecha. La prueba de levantamiento pasivo de la pierna es otro método, pero exige un dispositivo de respuesta rápida, ya que el efecto es transitorio. La prueba de sobrecarga de líquidos se debe emplear para determinar la respuesta del paciente a los líquidos y al mismo tiempo limitar los riesgos de efectos adversos. La prueba incorpora cuatro elementos que se deben definir por anticipado: 1. El tipo de líquido. Las soluciones con cristaloides son de primera elección, por ser bien toleradas y baratas. 2. La velocidad de administración. Los líquidos se deben administrar rápidamente para inducir una respuesta rápida. En general se administran ml de líquidos en minutos. 3. Se debe definir el objetivo de la prueba de sobrecarga de líquidos. En el shock, el objetivo es el aumento de la presión arterial, aunque también podría ser la disminución de la frecuencia cardíaca o el aumento de la diuresis. 4. Por último, se deben definir los límites de la seguridad. El edema pulmonar es la complicación más grave de la administración de líquidos. En general se considera como límite una presión venosa central de algunos milímetros de mercurio por encima del valor basal, a fin de prevenir la sobrecarga de líquidos.

6 Se debe evitar la estimulación del paciente y cualquier otro cambio en el tratamiento durante la prueba. Fármacos vasoactivos "La administración de dopamina se puede asociar con mayores tasas de muerte que la norepinefrina entre pacientes con shock séptico, por lo que ya no se la recomienda para los pacientes con shock" Vasopresores Si la hipotensión es grave o persiste a pesar de la administración de líquidos, están indicados los vasopresores. Se puede administrar un vasopresor temporariamente mientras se efectúa la reanimación, para suspenderlo, si es posible, después de corregir la hipovolemia. Los agonistas adrenérgicos son los vasopresores de primera línea debido a su comienzo de acción rápido, su gran potencia y su semivida breve, que permite ajustar fácilmente la dosis. La estimulación de cada tipo de receptor adrenérgico tiene efectos que pueden ser beneficiosos y perjudiciales. Por ejemplo, la estimulación β-adrenérgica puede aumentar el flujo sanguíneo, pero también aumenta el riesgo de isquemia miocárdica debido al aumento de la frecuencia y la contractilidad cardíacas. Por ello, el empleo de isoproterenol, un β-adrenérgico puro, está limitado al tratamiento de pacientes con bradicardia grave. En el otro extremo, la estimulación α-adrenérgica aumenta el tono vascular y la presión arterial, pero también puede disminuir el gasto cardíaco y afectar el flujo sanguíneo tisular, especialmente en la región hepatoesplácnica. Debido a esto, la fenilefrina, un α-adrenérgico casi puro, raras veces está indicada.

7 La norepinefrina es el vasopresor de primera elección; tiene propiedades predominantemente α-adrenérgicas, pero sus efectos β-adrenérgicos modestos ayudan a mantener el gasto cardíaco. Su administración en general produce el aumento significativo de la presión arterial media, con escaso cambio de la frecuencia cardíaca o el gasto cardíaco. La dosis es 0,1 2,0 μg por kilo y por minuto. La dopamina tiene efectos predominantemente β-adrenérgicos a dosis bajas y efectos α- adrenérgicos a dosis altas, pero ambos son relativamente débiles. Los efectos dopaminérgicos a dosis muy bajas (<3 μg por kilo y por minuto, por vía intravenosa) pueden dilatar selectivamente las circulaciones hepatoesplácnica y renal, pero estudios controlados no mostraron efecto protector sobre la función renal. La estimulación dopaminérgica también puede tener efectos endocrinos indeseados sobre el sistema hipotalámico-hipofisario y producir inmunosupresión, principalmente por reducción de la liberación de prolactina. En un estudio aleatorizado, controlado, doble ciego reciente, la dopamina no tuvo ninguna ventaja sobre la norepinefrina, pero indujo más arritmias y se asoció con aumento de la tasa de mortalidad a 28 días entre pacientes con shock cardiogénico. La administración de dopamina también se puede asociar con mayores tasas de muerte que la norepinefrina entre pacientes con shock séptico, por lo que ya no se la recomienda para los pacientes con shock. La epinefrina tiene efectos predominantemente β-adrenérgicos a dosis bajas. Los efectos α- adrenérgicos son más significativos a dosis más altas. Sin embargo, la administración de epinefrina se puede asociar con mayor tasa de arritmias y disminución del flujo sanguíneo esplácnico y puede aumentar el lactato sanguíneo. Estudios prospectivos, aleatorizados, no mostraron que la epinefrina tenga mayores efectos favorables que la norepinefrina en el shock séptico.

8 "No se debe emplear la vasopresina a dosis mayores de 0,04 U por minuto y se la debe dar sólo a pacientes con alto nivel de gasto cardíaco" Puede aparecer deficiencia de vasopresina en pacientes con formas muy hipercinéticas de shock distributivo y la administración de bajas dosis de vasopresina puede aumentar notablemente la presión arterial. En el estudio Vasopressin and Septic Shock (VASST), los investigadores hallaron que el agregado de dosis bajas de vasopresina a la norepinefrina para tratar a pacientes con shock séptico fue seguro y quizás se asoció con mayor supervivencia en pacientes con formas no graves de shock y para aquéllos que también recibían glucocorticoides. No se debe emplear la vasopresina a dosis mayores de 0,04 U por minuto y se la debe dar sólo a pacientes con alto nivel de gasto cardíaco. La terlipresina, un análogo de la vasopresina, tiene una duración de acción de varias horas en lugar de minutos, como la vasopresina. Por este motivo, no ofrece ventaja sobre la vasopresina en la UCI. Inotrópicos La dobutamina es el inotrópico de elección para aumentar el gasto cardíaco, independientemente de que se esté administrando también norepinefrina. Con propiedades predominantemente β-adrenérgicas, la dobutamina tiene menor tendencia a inducir taquicardia que el isoproterenol. Una dosis inicial de unos pocos microgramos por kilo por minuto puede aumentar mucho el gasto cardíaco. Dosis intravenosas mayores de 20 μg por kilo por minuto no suelen ser útiles. La dobutamina tiene efectos limitados sobre la presión arterial. La dosis se debe ajustar para cada paciente a fin de lograr una perfusión tisular adecuada. La dobutamina puede mejorar la perfusión capilar en pacientes con shock séptico, independientemente de sus efectos sistémicos. Los inhibidores de la fosfodiesterasa tipo III, como la milrinona y la enoximona, tienen propiedades inotrópicas y vasodilatadoras y pueden reforzar los efectos de la dobutamina.

9 Sin embargo, pueden tener efectos adversos inaceptables en pacientes con hipotensión y debido a su larga semivida no es posible ajustarlos minuto a minuto. Por ello, pueden ser preferibles las infusiones breves de dosis pequeñas en lugar de una venoclisis continua de inhibidores de la fosfodiesterasa tipo III en el shock. El levosimendán actúa por fijación a la troponina C cardíaca y aumenta la sensibilidad al calcio de los miocitos, pero también actúa como vasodilatador al abrir los canales de potasio sensibles al ATP en el músculo liso vascular. Sin embargo tiene una semivida de varios días y esto limita su empleo en los estados agudos de shock. Vasodilatadores Los vasodilatadores, al reducir la poscarga ventricular, pueden aumentar el gasto cardíaco sin aumentar la demanda miocárdica de oxígeno. Su mayor limitación es el riesgo de disminuir la presión arterial a un nivel que comprometa la perfusión de los tejidos. No obstante, en algunos pacientes, el empleo prudente de nitritos y posiblemente de otros vasodilatadores puede mejorar la perfusión microvascular y la función celular. Apoyo mecánico El apoyo mecánico con el balón de contrapulsación aórtico puede disminuir la poscarga del ventrículo izquierdo y aumentar el flujo sanguíneo coronario. Sin embargo, un estudio aleatorizado, controlado, reciente no mostró ventaja alguna del balón en pacientes con shock cardiogénico y actualmente no se lo recomienda. La oxigenación con membrana extracorpórea venoarterial se puede emplear como medida temporaria en pacientes con shock cardiogénico reversible o como puente hasta el trasplante cardíaco.

10 Objetivos del apoyo hemodinámico Presión El objetivo de la reanimación debe ser no sólo restablecer la presión arterial, sino también proporcionar un metabolismo celular adecuado y para esto es necesario corregir la hipotensión arterial. El objetivo inicial sería una presión arterial media de mm Hg, pero esta cifra se debe ajustar para restablecer la perfusión tisular, evaluada según el estado mental, el aspecto de la piel y la diuresis. Gasto cardíaco y suministro de oxígeno "La SvO2 está aumentada en pacientes con estados de bajo flujo o anemia, pero es normal o alta en el shock distributivo" Tras la corrección de la hipoxemia y la anemia grave, el gasto cardíaco es el principal determinante del suministro de oxígeno. El gasto cardíaco se puede medir por diversas técnicas. Más que las mediciones absolutas, es importante monitorear las tendencias en respuesta a intervenciones como la prueba de sobrecarga de líquidos. El objetivo de un gasto cardíaco predefinido no es aconsejable, ya que éste puede variar según los pacientes e incluso en el mismo paciente con el tiempo. Medir la saturación de oxígeno venoso (SvO2) puede ser útil para evaluar el equilibrio entre la demanda y el suministro de oxígeno; estas mediciones también son muy útiles para la interpretación del gasto cardíaco. La SvO2 está aumentada en pacientes con estados de bajo flujo o anemia, pero es normal o alta en el shock distributivo. La saturación de oxígeno venoso central (ScvO2), que se mide en la vena cava superior mediante un catéter venoso central, refleja la saturación de oxígeno de la sangre venosa sólo de la mitad superior del cuerpo. En circunstancias normales, la ScvO2 es ligeramente menor que la SvO2, pero en pacientes graves con frecuencia es mayor.

11 Rivers et al, hallaron que en pacientes con shock séptico, un algoritmo terapéutico para llegar a una ScvO2 de por lo menos el 70% durante las primeras 6 horas se asoció con disminución de las tasas de muerte. Hay otros estudios en marcha para verificar la solidez de este dato. Lactacidemia El aumento del lactato en sangre refleja la alteración de la función celular. En estados de bajo flujo el mecanismo de la hiperlactacidemia es la hipoxia tisular con aparición de metabolismo anaeróbico. En el shock distributivo la fisiopatología es más compleja y puede incluir también aumento de la glucólisis e inhibición de la piruvato deshidrogenasa. En todos los casos, las alteraciones pueden ser por problemas en la función hepática. Aunque los cambios en las cifras de lactato son más lentos que los de la presión arterial o el gasto cardíaco, si el tratamiento es eficaz las cifras deben disminuir en varias horas. En pacientes con shock y lactatemia > 3 mmol por litro, se observó que la disminución de por lo menos el 20% del lactato en sangre durante 2 horas pareció asociarse con disminución de la mortalidad hospitalaria. Variables microcirculatorias La creación de dispositivos portátiles para imágenes con luz ortogonal polarizada (OPS por las siglas del inglés) y su sucesor, la videomicroscopia sidestream dark-field (SDF), proporcionan nuevos métodos para observar directamente la microcirculación y evaluar los efectos de las intervenciones sobre el flujo microcirculatorio en superficies de fácil acceso, como la zona sublingual. Se identificaron cambios microcirculatorios, como disminución de la densidad capilar, disminución de capilares perfundidos y mayor heterogeneidad del flujo sanguíneo en diversos tipos de shock circulatorio. La persistencia de estas alteraciones se asocia con peor evolución.

12 La espectroscopia de infrarrojo cercano determina la saturación de oxígeno de las fracciones de oxihemoglobina y desoxihemoglobina. La disfunción microvascular se puede cuantificar mediante análisis de los cambios en la saturación de oxígeno tisular durante un breve episodio de isquemia del antebrazo. Varias intervenciones terapéuticas tienen efecto sobre estas variables microcirculatorias, pero son necesarios más estudios para poder recomendarlas. Prioridades y objetivos terapéuticos El tratamiento del shock tiene cuatro fases; los objetivos terapéuticos y el monitoreo se deben adaptar a cada fase. 1. En la primera fase (rescate), el objetivo es lograr presión arterial y gasto cardíaco mínimos compatibles con la supervivencia inmediata. En la mayoría de los casos el monitoreo invasivo se puede limitar a los catéteres arterial y venoso central. Serán necesarios procedimientos de urgencia (e.g., cirugía para los traumatismos, drenaje pericárdico, revascularización para el infarto agudo de miocardio y antibiótico para la sepsis), para tratar la causa subyacente. 2. En la segunda fase (optimización), el objetivo es aumentar la disponibilidad de oxígeno celular y hay una ventana estrecha de oportunidad para intervenciones dirigidas al estado hemodinámico. La reanimación hemodinámica adecuada reduce la inflamación, la disfunción mitocondrial y la activación de la caspasa. 3. En la tercera fase (estabilización), el objetivo es prevenir la disfunción orgánica, aún después de lograr la estabilización hemodinámica. El suministro de oxígeno a los tejidos ya no es el problema principal y el soporte orgánico se torna más importante.

13 4. En la cuarta fase, el objetivo es reducir progresivamente los fármacos vasoactivos y promover la poliuria espontánea o provocar la eliminación de líquidos a través del empleo de diuréticos o ultrafiltración para lograr un balance líquido negativo. Conclusiones El shock circulatorio se asocia con alta morbimortalidad. Su rápida identificación es esencial para poder comenzar el tratamiento intensivo. Es esencial también conocer los mecanismos fisiopatológicos subyacentes. El tratamiento incluye la corrección de la causa del shock y la estabilización hemodinámica, principalmente a través de la administración intravenosa de líquidos y la administración de fármacos vasoactivos. La respuesta del paciente se puede monitorear por medio de la evaluación clínica cuidadosa y la determinación del lactato en sangre. Resumen y comentario objetivo: Dr. Ricardo Ferrerira

Marcelino Sánchez Casado UCI Hospital Virgen de la Salud. Toledo

Marcelino Sánchez Casado UCI Hospital Virgen de la Salud. Toledo Marcelino Sánchez Casado UCI Hospital Virgen de la Salud. Toledo DEFINICIÓN. HIPOPERFUSIÓN TISULAR SISTÉMICA Aporte O 2 Nutrientes TEJIDOS (desequilibrio DO 2 /VO 2 ) SHOCK Mecanismos compensatorios Disfunción

Más detalles

INTERACCIÓN CORAZÓN- PULMÓN

INTERACCIÓN CORAZÓN- PULMÓN INTERACCIÓN CORAZÓN- PULMÓN Dr. Gabriel Cassalett B Intensivista Pediatra Clínica Shaio X Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Cuidado Intensivo Pediátrico (SLACIP) Ciudad de Guatemala Abril 27 al

Más detalles

1. El pericardio limita la dilatación brusca de las cavidades cardíacas que pudiera resultar de hipervolemia o de sobrecargas agudas

1. El pericardio limita la dilatación brusca de las cavidades cardíacas que pudiera resultar de hipervolemia o de sobrecargas agudas Guía de Estudio de Fisiopatología Cardiovascular: Fisiopatología del pericardio (Sept 2011). Alumnos Mario Zanolli, Tamara Ventura, Valentina de Petris, Dr Jorge Jalil I. Defina: 1) Tamponamiento cardíaco

Más detalles

Ventilación Mecánica en el RN Cardiópata con Hiperflujo Pulmonar

Ventilación Mecánica en el RN Cardiópata con Hiperflujo Pulmonar Ventilación Mecánica en el RN Cardiópata con Hiperflujo Pulmonar Dra. Ximena Alegría Palazón Profesor Adjunto Universidad de Valparaíso Unidad de Neonatología Hospital Carlos Van Buren VM Cardiopatías

Más detalles

Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca?

Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca? 2 Curso de Aspectos Prácticos en Cardiología Clínica Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca? Dr. Ramón Bover Unidad de Insuficiencia Cardiaca Servicio de Cardiología Insuficiencia Cardiaca

Más detalles

EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves. Dra. Miriam Barrales López.

EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves. Dra. Miriam Barrales López. EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves Dra. Miriam Barrales López. Introducción. EPOC: enfermedad caracterizada por limitación al flujo aéreo que no es reversible en su totalidad. Esta limitación

Más detalles

Especialidad farmacéutica de uso hospitalario. Cada vial contiene 250 mg de dobutamina (D.C.I.) (clorhidrato); excipientes c.s.

Especialidad farmacéutica de uso hospitalario. Cada vial contiene 250 mg de dobutamina (D.C.I.) (clorhidrato); excipientes c.s. FT120990S+1p1 DOBUTREX Dobutamina (D.C.I.) Intravenoso Especialidad farmacéutica de uso hospitalario COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada vial contiene 250 mg de dobutamina (D.C.I.) (clorhidrato);

Más detalles

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

Las definiciones básicas (ACC/AHA) Las definiciones básicas (ACC/AHA) Qué es la? Cuáles son sus modalidades y criterios de diagnóstico? Qué significa IC con fracción de eyección reducida o preservada? El American College of Cardiology y

Más detalles

HERIDAS, HEMORRAGIAS. ACTUACION ANTE EL SHOCK HEMORRAGICO

HERIDAS, HEMORRAGIAS. ACTUACION ANTE EL SHOCK HEMORRAGICO HERIDAS, HEMORRAGIAS. ACTUACION ANTE EL SHOCK HEMORRAGICO HERIDAS Lesión n traumática tica de la piel o mucosas con solución n de continuidad. CLASIFICACIÓN N HERIDAS Según n el agente productor: Incisas.

Más detalles

Sistema de administración

Sistema de administración Sistema de administración El sistema de alto flujo: El flujo total de gas que suministra el equipo es suficiente para proporcionar la totalidad del gas inspirado Utilizan el mecanismo Venturi para tomar

Más detalles

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue Tema 3 : Organización de los servicios para la atención del dengue Contenido: La Organización de los servicios

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Intervenciones y Actividades. Diagnósticos del patrón "Actividad I" Perfusión tisular inefectiva Deterioro del intercambio Limpieza

Más detalles

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams.

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams. DISCUSION Durante el embarazo normal acontecen un gran número de cambios hemodinámicos, tales como un incremento en el volumen sanguíneo, volumen de stroke y frecuencia cardíaca, asimismo una disminución

Más detalles

a. La vía oral requiere colaboración y capacidad de deglución por parte del paciente

a. La vía oral requiere colaboración y capacidad de deglución por parte del paciente Cuál de las siguientes no es una complicación derivada del volumen o las características del líquido perfundido? a. Embolismo gaseoso b. Edema agudo de pulmón c. Edema cerebral d. Reacciones de hipersensibilidad

Más detalles

OXIGENOTERAPIA II JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y SALUD:

OXIGENOTERAPIA II JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y SALUD: OXIGENOTERAPIA II JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y SALUD: "Experiencias en educación y salud transcultural" AUTORES: Fernández Sánchez, Pedro. Diplomado en enfermería. Hospital

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE OXIGENOTERAPIA PARA EL SERVICIO DE URGENCIAS

PROCEDIMIENTO DE OXIGENOTERAPIA PARA EL SERVICIO DE URGENCIAS PROCEDIMIENTO DE OXIGENOTERAPIA PARA EL SERVICIO DE URGENCIAS PO-URG-OTU-48 : 2 18/01/2013 PROCEDIMIENTO DE OXIGENOTERAPIA CONTROL DE CAMBIOS Fecha Descripción del Cambio 1 30/03/2012 Se actualiza documentación

Más detalles

INSUFICIENCIA CARDIACA DEFINICIÓN

INSUFICIENCIA CARDIACA DEFINICIÓN INSUFICIENCIA CARDIACA DEFINICIÓN Síndrome clínico caracterizado por alteraciones de tipo mecánico/estructural o funcional del músculo cardiaco que impiden o dificultan el proceso rítmico de llenado/eyección

Más detalles

Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST)

Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST) Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST) La enfermedad coronaria (EC) es la causa individual más frecuente de muerte en todos los países del mundo.

Más detalles

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón Ventilación Pulmonar -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón Funciones básicas de la ventilación pulmonar Intercambio gaseoso con el ambiente. Regular el acidez en sangre. Comunicación

Más detalles

ÍNDICE DEFINICIÓN.EPIDEMIOLOGÍA CLASIFICACIONES CLÍNICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO

ÍNDICE DEFINICIÓN.EPIDEMIOLOGÍA CLASIFICACIONES CLÍNICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO INSUFICIENCIA CARDIACA FRANCISCA ROSA MARTÍNEZ MIR 1º MF Y C HUÉRCAL-OVERA ÍNDICE DEFINICIÓN.EPIDEMIOLOGÍA CLASIFICACIONES CLÍNICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO DEFINICIÓN Toda situación en la que el corazón

Más detalles

INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA

INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA 1 DEFINICIÓN DE INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA La insuficiencia cardiaca aguda se define como la rápida instauración de síntomas y signos secundarios al funcionamiento anómalo

Más detalles

Ciclo Cardiaco -Guía de Estudio PARTE II - Presión arterial.

Ciclo Cardiaco -Guía de Estudio PARTE II - Presión arterial. Area de Fisiología Cardiovascular, Renal y Respiratoria. - 2016 - TRABAJO PRACTICO Nº 3 - CICLO CARDIACO II Ciclo Cardiaco -Guía de Estudio PARTE II - Presión arterial. I. Defina 1) Presión Sistólica 2)

Más detalles

Dr. Miguel Ángel González Sosa

Dr. Miguel Ángel González Sosa Dr. Miguel Ángel González Sosa Presentación realizada en el curso de Clinopatología del Aparato Respiratorio dentro de la Licenciatura de Médico Cirujano del Área Académica de Medicina en el semestre Julio

Más detalles

Lección 30. Fármacos Antiarrítmicos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 30

Lección 30. Fármacos Antiarrítmicos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 30 Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 30 UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS Lección 30 Fármacos Antiarrítmicos Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 30 1. BASES CONCEPTUALES

Más detalles

Introducción. Artículo: Fibrilación auricular y riesgo de infarto de miocardio (Cortesía de IntraMed.com)

Introducción. Artículo: Fibrilación auricular y riesgo de infarto de miocardio (Cortesía de IntraMed.com) Estudio REGARDS El objetivo de este trabajo fue estudiar el riesgo de infarto de miocardio en pacientes con fibrilación auricular. "Además de ser un factor ya conocido de riesgo de ACV, la FA se asocia

Más detalles

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse. ENOXPRIM Solución inyectable ENOXAPARINA FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN Cada jeringa contiene: Enoxaparina sódica 20 mg 40 mg Equivalente a 2,000 U.I. 4,000 U.I. Agua inyectable, c.b.p. 0.2 ml 0.4 ml

Más detalles

INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO

INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO Norida Xiomara Carrillo Ávila Jessica Lorena Fonseca Amaya Dayanna Fernanda Rodríguez Bulla Deissy Viviana Rojas Guaidia Angélica María Sanabria Ríos DEFINICION Es una necrosis

Más detalles

Tema 44.- El niño con enfermedad cardiaca congénita Cambios en el sistema circulatorio Causas Síntomas generales Clasificación:

Tema 44.- El niño con enfermedad cardiaca congénita Cambios en el sistema circulatorio Causas Síntomas generales Clasificación: Tema 44.- El niño con enfermedad cardiaca congénita Cambios en el sistema circulatorio Causas Síntomas generales Clasificación: 1. Acianóticas: Comunicación interventricular (CIV). Coartación de aorta.

Más detalles

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Dirección Médica Dirección Enfermería

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Dirección Médica Dirección Enfermería Protocolo de nueva elaboración Modificaciones respecto a la anterior edición Elaborado: Revisado Aprobado: Comisión Infección, profilaxis y política antibiótica Dirección Médica Dirección Enfermería Dirección

Más detalles

INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO NO COMPLICADO CONFIRMACION DIAGNOSTICA

INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO NO COMPLICADO CONFIRMACION DIAGNOSTICA INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO NO COMPLICADO ALGORITMO TERAPEUTICO (Algoritmo es un conjunto ordenado y finito de operaciones que permite la solución de un problema ) CONFIRMACION

Más detalles

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos Anexo III Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos Nota: Estas modificaciones a las secciones relevantes de la Ficha

Más detalles

El Sistema Nervioso Autónomo en el Nativo de Altura

El Sistema Nervioso Autónomo en el Nativo de Altura El Sistema Nervioso Autónomo en el Nativo de Altura María Rivera-Ch 1, Marc J. Drinkhill 2, Roger Hainsworth 2 1 UPCH, 2 Universidad de Leeds Esquema de la presentación I. Poblaciones que viven en la altura

Más detalles

insuficiencia cardiaca aguda

insuficiencia cardiaca aguda Hospital Clínico de San Carlos, Madrid Viernes 23 de Mayo de 2014 insuficiencia cardiaca aguda Jerónimo Farré Servicio de Cardiología Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz idcsalud insuficiencia

Más detalles

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC Valdivieso J. Josefa, Valenzuela B. Marcela Dra. Emiliana Naretto Larsen Definición Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) Guías Clínicas Respiratorio Empeoramiento sostenido y de inicio

Más detalles

ANÁLISIS DE DUPLICIDAD TERAPÉUTICA DEL SUBGRUPO TERAPÉUTICO C01 - TERAPIA CARDÍACA

ANÁLISIS DE DUPLICIDAD TERAPÉUTICA DEL SUBGRUPO TERAPÉUTICO C01 - TERAPIA CARDÍACA ANÁLISIS DE TERAPÉUTICA DEL SUBGRUPO TERAPÉUTICO C01 - TERAPIA CARDÍACA CLASIFICACIÓN ATC C01A Glucósidos cardiotónicos Glucósidos de digital C01B Antiarrítmicos (clases I y III) C01BA Antiarrítmicos clase

Más detalles

Guía de Práctica Clínica GPC

Guía de Práctica Clínica GPC Guía de Práctica Clínica GPC Intervenciones de Enfermería en la A T E N C I Ó N D E L A D U L T O C O N I N F A R T O A G U D O A L M I O C A R D I O Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de GPC:

Más detalles

capnografia volumetrica NICO Claudia Eyzaguirre G. Enfermera clínica.

capnografia volumetrica NICO Claudia Eyzaguirre G. Enfermera clínica. capnografia volumetrica NICO Claudia Eyzaguirre G. Enfermera clínica. El CO2 es un producto final del O2 utilizado por las células después del metabolismo celular. Una vez que el CO2 alcanza los pulmones

Más detalles

SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO

SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO Farmacoterapéutica SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO Agonistas adrenérgicos Junio 2009 M.C. Ma. Esther Flores Moreno Neurotrasmisión adrenérgica Cocaína, Imipramina Síntesis de Catecolaminas Fármacos Simpaticomiméticos

Más detalles

Dra. Silvia Giorgi. Hospital de Niños V.J.Vilela Rosario-Sta.Fe

Dra. Silvia Giorgi. Hospital de Niños V.J.Vilela Rosario-Sta.Fe Jornadas Nacionales del Centenario de la Sociedad Argentina de Pediatría Emergencias y Cuidados Críticos en Pediatría. Dra. Silvia Giorgi Hospital de Niños V.J.Vilela Rosario-Sta.Fe MONITOREO HEMODINÁMICO

Más detalles

Cardio Inteligente. Cuánto cardio hay que hacer?

Cardio Inteligente. Cuánto cardio hay que hacer? Cardio Inteligente El ejercicio cardiorespiratorio es un término que describe la salud y función del corazón, pulmones y el sistema circulatorio. La meta de cualquier entrenamiento de cardio debería ser

Más detalles

La cianosis es la coloración azulada de la piel y las mucosas

La cianosis es la coloración azulada de la piel y las mucosas CIANOSIS DEFINICION La cianosis es la coloración azulada de la piel y las mucosas Se trata de un signo cardinal en la definición de los trastornos de la oxigenación tisular. FISIOPATOLOGIA Se desarrolla

Más detalles

INSUFICIENCIA CARDÍACA ETIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO

INSUFICIENCIA CARDÍACA ETIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO INSUFICIENCIA CARDÍACA ETIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO JOAQUÍN LLORENTE GARCÍA R1 MEDICINA INTERNA COMPLEJO ASISTENCIAL DE LEON 19 de Septiembre de 2011 síndrome clínico que ocurre en pacientes que, a causa de

Más detalles

Del examen clínico se destaca: Altura: 1,70 m. Peso: 81 kg. Cintura abdominal: 103 cm. PA: 142/104 mm Hg. Resto del examen normal.

Del examen clínico se destaca: Altura: 1,70 m. Peso: 81 kg. Cintura abdominal: 103 cm. PA: 142/104 mm Hg. Resto del examen normal. 1 VIÑETAS CLÍNICAS Viñeta 1 Paciente de 35 años de sexo masculino, con antecedentes familiares de diabetes e hipertensión arterial, sin antecedentes personales a destacar, asintomático, que concurre a

Más detalles

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR TROMBOEMBOLISMO PULMONAR AHOGAMIENTO INCOMPLETO Concepto: El troemboembolismo pulmonar se puede conceptuar como la expresión clínica del enclavamiento de un trombo hemático en el árbol pulmonar. Es la

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA PANCREATITIS AGUDA EN URGENCIAS HOSPITAL DE SAGUNTO

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA PANCREATITIS AGUDA EN URGENCIAS HOSPITAL DE SAGUNTO RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA PANCREATITIS AGUDA EN URGENCIAS HOSPITAL DE SAGUNTO Jose J. Noceda Bermejo JUNIO 2013 INTRODUCCIÓN 20-30% de los pacientes desarrollan un cuadro grave (SRIS, FMO y

Más detalles

La regulación de la temperatura corporal

La regulación de la temperatura corporal La regulación de la temperatura corporal Termorregulación: Control de la temperatura corporal REGULACIÓN CONTROL Prof. Tomás Quesada Departamento de Fisiología Facultad de Medicina UMU Claudio Bernard

Más detalles

Tema 2. Monitorización 1. INTRODUCCIÓN

Tema 2. Monitorización 1. INTRODUCCIÓN Tema 2. Monitorización 1. INTRODUCCIÓN Cuando las UCIs aparecieron hace 30 años, la mayor parte de los signos vitales eran monitorizados intermitentemente por la enfermera y no había posibilidad de registro

Más detalles

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016 Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016 Definición Proceso inflamatorio del páncreas, no bacteriano, agudo, produciendo lesión tisular con respuesta

Más detalles

Formas de energía en el cuerpo humano. Química Eléctrica Calorífica Mecánica

Formas de energía en el cuerpo humano. Química Eléctrica Calorífica Mecánica Formas de energía en el cuerpo humano Química Eléctrica Calorífica Mecánica CONCEPTOS BÁSICOS Unidad de medida de energía más utilizada: Kilocaloría Caloría = cantidad de energía en forma de calor necesaria

Más detalles

Mujeres - De I00 a I99

Mujeres - De I00 a I99 . Defunciones según causas a 3 caracteres y edad. Mujeres. 203 - Mujeres - De I00 a I99 I00. Fiebre reumática sin mención de complicación cardíaca I0. Fiebre reumática con complicación cardíaca I02. Corea

Más detalles

SOPORTE VITAL AVANZADO. Fármacos PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO

SOPORTE VITAL AVANZADO. Fármacos PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO 5 PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO OBJETIVOS Proporcionar los conocimientos necesarios sobre los fármacos esenciales en la RCP: A. Adrenalina. B. Atropina - Magnesio - Lidocaina

Más detalles

Paloma García Galán R4 Pediatría. Febrero 2015

Paloma García Galán R4 Pediatría. Febrero 2015 CASO CERRADO Paloma García Galán R4 Pediatría. Febrero 2015 El caso MC: Rechazo de tomas de 3-4 dias de evolución AP: Neonato de 17 días de vida, RNT de PAEG, parto vaginal eutócico, Apgar 9/10. SGB (-),

Más detalles

Tema 24 Sistema cardiovascular. Ciclo cardiaco. Sístole y diástole. Fases.

Tema 24 Sistema cardiovascular. Ciclo cardiaco. Sístole y diástole. Fases. Tema 24 Sistema cardiovascular. Ciclo cardiaco. Sístole y diástole. Fases. 1. Músculo cardiaco. 1.1. Anatomía del músculo cardiaco. 2. Actividad eléctrica del corazón. 2.1.Potencial de acción en el miocardio.

Más detalles

ASFIXIA Y PARADA CARDIACA POR INMERSIÓN. Ángel Aguado Vidal Julio César Ramírez Nava CBA

ASFIXIA Y PARADA CARDIACA POR INMERSIÓN. Ángel Aguado Vidal Julio César Ramírez Nava CBA ASFIXIA Y PARADA CARDIACA POR INMERSIÓN Ángel Aguado Vidal Julio César Ramírez Nava CBA INTRODUCCIÓN El Ahogamiento y Casi-ahogamiento ahogamiento son una causa frecuente de muerte o daño neurológico severo

Más detalles

ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO

ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO 42 RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO DE LOS MEDICAMENTOS QUE CONTENGAN CABERGOLINA 4.2 Posología y forma

Más detalles

Qué es la tensión arterial?

Qué es la tensión arterial? Qué es la tensión arterial? Cuando el corazón late, bombea sangre alrededor de su cuerpo para darle la energía y el oxígeno que necesita. La sangre se mueve y empuja las paredes de los vasos sanguíneos,

Más detalles

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias EN EL SERVICIO DE URGENCIAS Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias La Ventilación Mecánica no Invasiva VMNI, ha sido uno de los avances más importantes en Medicina Respiratoria

Más detalles

HPsis clínicas de desintoxicación de cocaína Angina de pecho o infarto provocado por consumo de Cocaína. www.cocaina.

HPsis clínicas de desintoxicación de cocaína Angina de pecho o infarto provocado por consumo de Cocaína. www.cocaina. HPsis clínicas de desintoxicación de cocaína Angina de pecho o infarto provocado por consumo de Cocaína www.cocaina. 1 HPsis Clínica SL www.cocaina.tv info@cocaina.tv Sede central calle Frígola 7 puerta

Más detalles

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)?

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)? HEPATITIS B Qué es la hepatitis B y tipos? La hepatitis B es una enfermedad producida por la infección de un virus de tipo ADN, que infecta e inflama el hígado. Puede producir un cuadro agudo (hepatitis

Más detalles

Pericarditis constrictiva

Pericarditis constrictiva Página nº 1 Definición: Es una inflamación prolongada (crónica) de la cubierta en forma de saco del corazón (el pericardio) con engrosamiento, cicatrización y rigidez muscular. La pericarditis constrictiva

Más detalles

BAJO GASTO CARDIACO EN EL POSTOPERATORIO DE CIRUGIA CARDICA

BAJO GASTO CARDIACO EN EL POSTOPERATORIO DE CIRUGIA CARDICA BAJO GASTO CARDIACO EN EL POSTOPERATORIO DE CIRUGIA CARDICA < Jose Llagunes Coordinador Anestesia Oscar Torres Rico Medico Residente!"#$%&'()*+,!-./01,2-,345678/01,'4191:727,,+7;-18/7,9-6?5-,2-,@A

Más detalles

BETA BLOQUEANTES. Pablo R. Landolfo

BETA BLOQUEANTES. Pablo R. Landolfo BETA BLOQUEANTES Pablo R. Landolfo Receptores Beta adrenérgicos b1: corazón y riñón b2: músculo liso y vasos periféricos b3: tejido adiposo Lipoproteínas asociadas a Adenilatociclasa Up & Down - regulation

Más detalles

Causa Parálisis Cerebral

Causa Parálisis Cerebral Asfixia Perinatal Dr. Jorge A. Carvajal Cabrera, Ph.D. Jefe Unidad de Medicina Materno Fetal Departamento de Obstetricia y Ginecología. Pontificia Universidad Católica de Chile Parálisis Cerebral Se define

Más detalles

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR POR FRIO

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR POR FRIO ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR POR FRIO Tensión térmica Variación de la temperatura normal del cuerpo debido al calor procedente del ambiente de trabajo. Objetivo principal de la gestión del estrés térmico:

Más detalles

Gerardo Moreno Unidad de Arritmias Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular

Gerardo Moreno Unidad de Arritmias Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular Gerardo Moreno Unidad de Arritmias Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular Mujer de 36 años de edad sin Factores de Riesgo ni antecedentes cardiovasculares familiares ni personales. Ingres a

Más detalles

TRATAMIENTO INICIAL DEL IAMCEST Dra. Rosario García Álvarez (UME de Ciudad Rodrigo)

TRATAMIENTO INICIAL DEL IAMCEST Dra. Rosario García Álvarez (UME de Ciudad Rodrigo) TRATAMIENTO INICIAL DEL IAMCEST Dra. Rosario García Álvarez (UME de Ciudad Rodrigo) TRATAMIENTO INICIAL DE IAMCEST EN EL PRIMER CONTACTO MÉDICO (PMC) SERVICIO DE URGENCIAS HOSPITALARIO ATENCIÓN PRIMARIA

Más detalles

BOMBA VENOSA. Elisabeth Cepas García. Due Traumatología como procedimiento terapéutico.

BOMBA VENOSA. Elisabeth Cepas García. Due Traumatología como procedimiento terapéutico. BOMBA VENOSA Elisabeth Cepas García. Due Traumatología como procedimiento terapéutico. Enero 2010 RECUERDO ANATOMO- FISIOLÓGICO DEL SISTEMA VENOSO. DE LOS MIEMBROS INFERIORES. 1-INTRODUCCIÓN Es el responsable

Más detalles

TOMA DE SIGNOS VITALES

TOMA DE SIGNOS VITALES REVISADO: ELABORADO: PAGINA: 1 de 6 COORDINADOR DE CALIDAD ENFERMERO JEFE COORDINADOR CIRUGIA 1. DEFINICION Procedimientos a través de los cuales se determinan los valores del funcionamiento de los mecanismos

Más detalles

ENFERMERÍA EN LA RCP PEDIÁTRICA BÁSICA E INSTRUMENTALIZADA

ENFERMERÍA EN LA RCP PEDIÁTRICA BÁSICA E INSTRUMENTALIZADA ENFERMERÍA EN LA RCP PEDIÁTRICA BÁSICA E INSTRUMENTALIZADA 1. Qué medios técnicos son imprescindibles para poder efectuar adecuadamente una RCP básica?: a) Una tabla. b) Una cánula orofaríngea adecuada

Más detalles

TÍTULO: VENTILACIÓN Y TEMPERATURA INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO ENRIQUE JOSE VARONA, LA HABANA

TÍTULO: VENTILACIÓN Y TEMPERATURA INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO ENRIQUE JOSE VARONA, LA HABANA TÍTULO: VENTILACIÓN Y TEMPERATURA AUTOR: PROFESOR TITULAR INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO ENRIQUE JOSE VARONA, LA HABANA Ambiente Térmico Cambios Fisiológicos y Psicomotores (Cambios ambientales extremos)

Más detalles

Organización Funcional y el Medio Interno

Organización Funcional y el Medio Interno Organización Funcional y el Medio Interno Aproximadamente el 50 % del cuerpo humano es líquido y la mayor parte es intracelular, la tercera parte es extracelular, la misma que se encuentra en movimiento

Más detalles

Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos

Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos Dña. Mª Trinidad Llopis Llorens D. Francisco Enrique Moltó Abad Enfermer@s UHD. Hospital Virgen de los Lirios. Alcoi 1 Origenes. 1817-1884

Más detalles

Lic. Jürgen Freer B.

Lic. Jürgen Freer B. Lic. Jürgen Freer B. Distintos estudios han demostrado una relación entre la desestabilización del control fisiológico de la hemostasia y la incidencia de enfermedades cardiovasculares. Así la angina de

Más detalles

ABORDAJE DEL SÍNCOPE EN URGENCIAS

ABORDAJE DEL SÍNCOPE EN URGENCIAS ABORDAJE DEL SÍNCOPE EN URGENCIAS César Sáez Ariza. Máster en Medicina Estética. Máster en Medicina de Urgencias y Emergencias. Médico 061 de Sevilla. Instructor de Soporte Vital Avanzado del Plan Nacional

Más detalles

Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos.

Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos. Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos. Dr. Ignacio Bluro MTSAC Jefe Unidad Angiología Clínica y Eco Doppler Vascular Servicio de Cardiología Hospital Italiano de Buenos Aires Director

Más detalles

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN Sonia Ruiz Bustillo 05/04/2008

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN Sonia Ruiz Bustillo 05/04/2008 PROGRAMA DE REHABILITACIÓN Sonia Ruiz Bustillo 05/04/2008 Múltiples estudios aleatorizados han demostrado que la rehabilitación cardiaca basada en el ejercicio físico mejora la tolerancia al esfuerzo,

Más detalles

HEMORRAGIAS Y SHOCK Bárbara Doncel Soteras

HEMORRAGIAS Y SHOCK Bárbara Doncel Soteras HEMORRAGIAS Y SHOCK CONTENIDO ANATOMIA-FISIOLOGIA SHOCK HEMORRAGIAS RECUERDO ANATOMO-FISIOLOGICO Consta de tres partes: CORAZON (bomba) SANGRE (fluido) VASOS SANGUINEOS(distribución) CORAZÓN Músculo liso-cardiaco

Más detalles

MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS

MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS Dr. Jose Mª Ramírez Moreno Unidad de Ictus. Hospital Universitario Infanta Cristina. Badajoz INDICE: 1. Significado y participación en estudios de investigación en el

Más detalles

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las indicaciones de la biopsia renal en pacientes con NL Exponer los

Más detalles

Complicaciones de la insuficiencia venosa. Dr Luis M. Villalonga Martínez (Medicina General y Flebología)

Complicaciones de la insuficiencia venosa. Dr Luis M. Villalonga Martínez (Medicina General y Flebología) Complicaciones de la insuficiencia venosa Dr Luis M. Villalonga Martínez (Medicina General y Flebología) Venas profundas Están dentro de la masa muscular y van paralelas a la arteria principal y próximas

Más detalles

INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA (ICA )

INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA (ICA ) INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA (ICA ) ETIOLOGÍA Descompensación de una IC crónica Síndromes coronarios agudos (SCA) Crisis de hipertensión Arritmia aguda Insuficiencia valvular Estenosis aórtica severa Miocarditis

Más detalles

DE AYER A HOY EN LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES SOMETIDOS A CITORREDUCCIÓN E HIPEC

DE AYER A HOY EN LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES SOMETIDOS A CITORREDUCCIÓN E HIPEC DE AYER A HOY EN LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES SOMETIDOS A CITORREDUCCIÓN E HIPEC Díaz Salcedo M. Heras Escobar C. Lerín Cuevas C. López Díaz M. Bermejo López S. Enfermeras, Reanimación. Desde

Más detalles

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida

Más detalles

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Actualización de temas GINA 2014 Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Definición Enfermedad caracterizada por la inflamación crónica de la vía aérea. Definida por la presencia de síntomas de la esfera respiratoria

Más detalles

Insuficiencia cardíaca crónica

Insuficiencia cardíaca crónica Insuficiencia cardíaca crónica Qué es la insuficiencia cardíaca? La insuficiencia cardíaca significa que el corazón no puede bombear suficiente sangre para satisfacer todas las necesidades de su cuerpo.

Más detalles

Reanimación Cardiopulmonar RCP- Pediátrica

Reanimación Cardiopulmonar RCP- Pediátrica Reanimación Cardiopulmonar RCP- Pediátrica Introducción El paro cardiorrespiratorio en la población pediátrica tiene una mayor incidencia en los sitios no públicos como las residencias, y es más común

Más detalles

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Enf. María Guadalupe Vega Jefe de Piso Unidad de Terapia Intensiva Hospital General Las Américas, Ecatepec

Más detalles

Airway Pressure Release Ventilation

Airway Pressure Release Ventilation Airway Pressure Release Ventilation Yolanda Diaz Servei Medicina Intensiva Hospital del Mar Barcelona 9 Febrer 2010 DEFINICIÓN Modalidad ventilatoria, controlada por presión, ciclada por tiempo y con relación

Más detalles

Adaptación corporal al ejercicio

Adaptación corporal al ejercicio Rehabilitación Cardiaca Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Departamento de al ejercicio Presenta: Dra. Paula Quiroga Digiuni. Especialidad: Cardiología. Subespecialidad:. Definición: La adaptación

Más detalles

www.ciedd.oaxaca.gob.mx

www.ciedd.oaxaca.gob.mx Día Mundial del Corazón 29 de septiembre El Día Mundial del Corazón fue creado en el año 2000 para informar a la gente de todo el mundo que las enfermedades cardíacas y los accidentes vasculares cerebrales

Más detalles

DEFINICIÓN :Elevación persistente de la presion arterial(pa) por encima de los limites considerados normales. Se mide en: mmhg PA optima: PA

DEFINICIÓN :Elevación persistente de la presion arterial(pa) por encima de los limites considerados normales. Se mide en: mmhg PA optima: PA DEFINICIÓN :Elevación persistente de la presion arterial(pa) por encima de los limites considerados normales. Se mide en: mmhg PA optima: PA Sistólica< 120mmHg /Diastólica < 80mmHg HTA adulto (edad a 18

Más detalles

BENEFICIOS Y RIESGOS ASOCIADOS CON LA ACTIVIDAD FÍSICA REGULAR. Apuntes de Clase. Por: Gustavo Ramón S.*

BENEFICIOS Y RIESGOS ASOCIADOS CON LA ACTIVIDAD FÍSICA REGULAR. Apuntes de Clase. Por: Gustavo Ramón S.* BENEFICIOS Y RIESGOS ASOCIADOS CON LA ACTIVIDAD FÍSICA REGULAR Apuntes de Clase Por: Gustavo Ramón S.* * Doctor en Nuevas Perspectivas en la Investigación en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

Más detalles

ASPECTOS DESTACADOS EN RCP PEDIATRICA GUIAS 2010

ASPECTOS DESTACADOS EN RCP PEDIATRICA GUIAS 2010 1 Simposio Latinoamericano de Emergencias Médicas ASPECTOS DESTACADOS EN RCP PEDIATRICA GUIAS 2010 GUIAS 2010 SOPORTE VITAL BÁSICO Cambio de la secuencia de RCP (C-A-B en vez de A-B-C) Profundidad de la

Más detalles

TRANSPORTE PEDIATRÍA. Dr. Cavagna Jorge Carlos Región Sanitaria V Emergencia Pediatrica

TRANSPORTE PEDIATRÍA. Dr. Cavagna Jorge Carlos Región Sanitaria V Emergencia Pediatrica TRANSPORTE EN PEDIATRÍA Dr. Cavagna Jorge Carlos Región Sanitaria V Emergencia Pediatrica Para que se logre un buen resultado es importante una buena evaluación en el terreno 1. EVALUAR PACIENTE 2. ESTABILIZAR

Más detalles

Apuntes de Cirugia Cardiaca Dr.Antonio Ordoñez Fernandez Profesor titular de Cirugia Hospital Universitario Virgen del Rocio Universidad de Sevilla

Apuntes de Cirugia Cardiaca Dr.Antonio Ordoñez Fernandez Profesor titular de Cirugia Hospital Universitario Virgen del Rocio Universidad de Sevilla Apuntes de Cirugia Cardiaca Dr.Antonio Ordoñez Fernandez Profesor titular de Cirugia Hospital Universitario Virgen del Rocio Universidad de Sevilla Estos apuntes son una guia para que lo leas antes de

Más detalles

HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS INFORMACIÓN REQUERIDA POR ASIGNATURA

HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS INFORMACIÓN REQUERIDA POR ASIGNATURA HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS INFORMACIÓN REQUERIDA POR ASIGNATURA. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: MANEJO DE VÍA AÉREA AVANZADA Y EMERGENCIAS. CARRERA: T.S.U. PARAMÉDICO 3. NIVEL DEL

Más detalles

IC AGUDA:FISIOPATOLOGIA Y TRATAMIENTO. GUIA DE LA EUROPEAN SOCIETY OF CARDILOGY, 2008

IC AGUDA:FISIOPATOLOGIA Y TRATAMIENTO. GUIA DE LA EUROPEAN SOCIETY OF CARDILOGY, 2008 IC AGUDA:FISIOPATOLOGIA Y TRATAMIENTO. GUIA DE LA EUROPEAN SOCIETY OF CARDILOGY, 2008 IC AGUDA DEFINICION? ES EL ESTADO FISIOPATOLOGICO DE RAPIDO COMIENZO, POR EL CUAL EL CORAZON ES INCAPAZ DE BOMBEAR

Más detalles