1 PARADA CARDIORRESPIRATORIA
|
|
- José Ángel Gómez Ferreyra
- hace 5 años
- Vistas:
Transcripción
1 1 LLAMAR AL 112 BUSCAR UN 30 COMPRESIONES 5-6 CM PERMITIR REEXPANSIÓN COMPLETA + 2 VENTILACIONES DE RESCATE IGUAL TIEMPO INSPIRACIÓN/ESPIRACIÓN MINIMIZAR INTERRUPCIÓN DE COMPRESIONES 30: X MIN NO RESPONDE MANIOBRA FRENTE-MENTÓN HOLA, HOLA! SE ENCUENTRA BIEN? 28, 29, 30, VENTILA! NO RESPIRA BRAZOS EXTENDIDOS DEDOS ENTRECRUZADOS CONECTAR NO HAY PULSO Compresiones torácicas y ventilaciones de rescate Reconocimiento del paciente con parada cardíaca 1.1 SOPORTE VITAL BÁSICO
2 2 1 PARADA CARDIORRESPIRATORIA EXTERNO AUTOMÁTICO DEA, ritmos desfibrilables y no desfibrilables ACTIVIDAD DESORGANIZADA FIBRILACIÓN TAQUICARDIA RITMO DESCARGA! ACTIVIDAD SIN PULSO SIN ACTIVIDAD ASISTOLIA RITMO NO CONTINUAR COMPRESIONES INTUBACIÓN OROTRAQUEAL Intubación orotraqueal, vías iv e io ACCESO INTRAVENOSO VÍA INTRAÓSEA ANÁLISIS DEL RITMO NO Fármacos que administrar durante el SVA TAQUICARDIA DESCARGA + CONTINUAR COMPRESIONES 30:2 X 2 MINUTOS FIBRILACIÓN RETORNO A LA CIRCULACIÓN ESPONTÁNEA ADRENALINA AMIODARONA ANALIZAR RITMO NUEVAMENTE Y ACTUAR ACORDE ACTIVIDAD SIN PULSO CUIDADOS POSTPARADA CONTINUAR COMPRESIONES 30:2 X 2 MINUTOS ASISTOLIA 1.2 SOPORTE VITAL AVANZADO
3 3 A VÍA AÉREA OBSTRUIDA? ESTRIDOR, SIBILANTES, JADEO, BOCANADAS, PATRÓN PATOLÓGICO, TÓRAX ASIMÉTRICO B DIFICULTAD PARA RESPIRAR? TAQUIPNEA, UTILIZA MÚSCULOS ACCESORIOS, ESTERTORES, HIPOFONESIS, CIANOSIS C EXISTE CIRCULACIÓN ESPONTÁNEA? PULSO-FC, TENSIÓN ARTERIAL, RITMO, PULSOS PERIFÉRICOS RELLENO CAPILAR RESPIRA ADECUADAMENTE? LOCO- MOTOR VENTILA? TA PULSO REFLEJOS OT? PIEL ABDOMEN D PRESENTA ALTERACIONES NEUROLÓGICAS? CONSCIENCIA-PUPILAS, COGNICIÓN, FUNCIONES SUPERIORES, FOCALIDAD, DÉFICIT, POSTURAS-DECORT/DESCER E NO OLVIDAR RECONOCIMIENTO GENERAL DEL PACIENTE PIEL, MUCOSAS, ABDOMEN, LOCOMOTOR, FIEBRE, DESHIDRATACIÓN, HEMORRAGIA, ETC. ABCDE 1.3 SOPORTE VITAL INMEDIATO
4 QUÉ DEBO RECORDAR? La parada cardiorrespiratoria representa el cese brusco y de manera inesperada de las funciones respiratorias y circulatorias. Supone una actuación inmediata por el sistema de emergencias mediante lo que se conoce como cadena de supervivencia, que incluye: Q RECONOCIMIENTO DE LA PARADA Y ACTIVACIÓN DEL 112 La secuencia comenzará identificando a aquellos pacientes sujetos que están inconscientes y que no respiran tras la apertura de la vía aérea (maniobra frente-mentón/tracción mandibular) y no tienen pulso (pulso carotídeo), y avisando a los equipos de emergencias de manera inmediata, llamando al 112. Q REANIMACIÓN PRECOZ De manera inmediata, tras detectar la parada cardiorrespiratoria, se debe iniciar el soporte vital básico, que incluye compresiones en el tórax de alta calidad (a un ritmo de por minuto y una profundidad entre 5-6 cm y dejando descomprimir el tórax de manera adecuada) alternando con ventilaciones (maniobra boca a boca o mascarilla-balón resucitador) con una secuencia de 30 compresiones/2 ventilaciones. Q DESFIBRILACIÓN PRECOZ Añadir, desde que se disponga, el uso del desfibrilador semiautomático y seguir sus indicaciones. Junto con las compresiones torácicas, la desfibrilación precoz resulta la herramienta más potente en situaciones de parada.
5 Q SOPORTE VITAL AVANZADO/CUIDADOS POSRESUCITACIÓN Mantener las compresiones torácicas alternadas con las ventilaciones (secuencia 30:2), diferenciando con el desfibrilador los ritmos no desfibrilables (asistolia y actividad eléctrica sin pulso) de los desfibrilables (taquicardia ventricular sin pulso y fibrilación ventricular); en la medida de lo posible, conseguir acceso venoso (vía venosa periférica y, como alternativa, intraósea), y proceder al aislamiento de la vía área mediante intubación orotraqueal. Administrar adrenalina, 1 mg cada 3-5 minutos, y amiodarona, 300 mg, tras la tercera descarga. Una vez que el paciente salga de la situación de parada cardiorrespiratoria, comenzar de manera inmediata los cuidados posresucitación siguiendo la secuencia de problemas A (vía aérea), B (breathing, ventilación), C (circulación), D (disability, alteración neurológica) y E (exposición). Durante la situación de parada, siempre hay que tener en cuenta las posibles causas de la parada potencialmente tratables: las 4H (hipoxia, hipotermia, hipovolemia e hiper/ hipopotasemia) y las 4T (taponamiento, tóxicos, trombosis y neumotórax).
Reanimación. Cardio Pulmonar. Protocolos AHA Luis Ricardo Charpentier Soto, AEM
Reanimación Cardio Pulmonar Protocolos AHA 2010 Luis Ricardo Charpentier Soto, AEM RCP Adulto Cadena de supervivencia Los eslabones de la nueva cadena de supervivencia para la atención cardíaca de emergencia
Manuel Marín Risco SOPORTE VITAL PEDIATRICO
SOPORTE VITAL PEDIATRICO SOPORTE VITAL PEDIÁTRICO R.C.P.- Pediátrica PROGRAMAS DE RCP PEDIÁTRICA Razones para la creación de Grupos de Trabajo en RCP distintos o complementarios de los adultos. Distintas
SOPORTE VITAL BÁSICO CON DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO
SOPORTE VITAL BÁSICO CON DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO OBJETIVOS Alcanzar la capacidad de Asegurar la inconsciencia de la víctima Realizar compresiones torácicas y respiraciones de rescate (RCP) Usar
Objetivos. Repasar los conceptos básicos en RCP y soporte vital
Objetivos Repasar los conceptos básicos en RCP y soporte vital Presentar los aspectos más destacados de la nueva guía de RCP y ACE de la American Heart Association Ing Ines M Santana DNRFF. MTES y S NOCIONES
Reanimación Cardiopulmonar RCP- Pediátrica
Reanimación Cardiopulmonar RCP- Pediátrica Introducción El paro cardiorrespiratorio en la población pediátrica tiene una mayor incidencia en los sitios no públicos como las residencias, y es más común
FORMACIÓN EN LA ATENCIÓN RCP Básica
FORMACIÓN EN LA ATENCIÓN RCP Básica No lo hemos logrado evitar y ahora QUÉ HACEMOS? Sastre Carrera María José La Cadena de Supervivencia Prevención de Accidentes Inicio RCP Básica Activación 112 Personal
Manuel Marín Risco SOPORTE VITAL AVANZADO
SOPORTE VITAL AVANZADO SOPORTE VITAL AVANZADO CARACTERISTICAS Necesita equipo y entrenamiento adecuados. Debe ser iniciado antes 8 minutos. Es un eslabón más de la cadena de supervivencia. Exige disponer
ENFERMERÍA EN LA RCP PEDIÁTRICA BÁSICA E INSTRUMENTALIZADA
ENFERMERÍA EN LA RCP PEDIÁTRICA BÁSICA E INSTRUMENTALIZADA 1. Qué medios técnicos son imprescindibles para poder efectuar adecuadamente una RCP básica?: a) Una tabla. b) Una cánula orofaríngea adecuada
F N U D N D EM E ME E
ACLS 2009 ALGORITMOS DE PARO Causas de Muerte más comunes Enfermedades Cardiovasculares Ataque Cardíaco Ataque Cerebrovascular Cáncer Trauma Arritmias letales más comunes Fibrilación Ventricular Taquicardia
ALGORITMO. Proceso que que permite llegar a un un resultado final. final. Silvio L. L. Aguilera,, M.D.
ALGORITMO Proceso que que permite llegar a un un resultado final final Silvio L. L. Aguilera,, M.D. Sociedad Sociedad Argentina Argentina de de Emergencias Emergencias Buenos Buenos Aires, Aires, Argentina
Desfibrilación Externa Automática
Desfibrilación Externa Automática responde? Grite pidiendo ayuda Abra la vía aérea respira normalmente Consiga un DEA Llame al 112 Hasta que el DEA esté colocado El DEA evalúa el ritmo Descarga indicada
RCP. 5. Comenzar con compresiones 30x 6. Abrir la vía aérea (técnica correcta) 5x (Duración aproximada: 2min) 7. Dar ventilación 2x
RCP 1. Asegurar la escena a. Presentarse con los familiares o con las personas presentes y ofrecer ayuda b. Conocer o preguntar que le ocurrió y cómo? 2. Asegurarse que la persona esté inconsciente o no
Reanimación Cardiopulmonar
Procedimiento Documento 1885 Reanimación Cardiopulmonar Objetivo Alcance Información del Documento Describir el procedimiento para enfrentar el colapso y potencial paro cardio respiratorio de una persona
Dr. Alioscha Henríquez López Médico Internista HGGB / ACHS / Mutual /HCS / UdeC Médico UCI HGGB / HCS
Dr. Alioscha Henríquez López Médico Internista HGGB / ACHS / Mutual /HCS / UdeC Médico UCI HGGB / HCS Caso Clínico Usted como miembro del área de la salud va caminando por el Mall y presencia cómo una
ALGORITMOS DE SOPORTE VITAL (NUEVAS RECOMENDACIONES SEMES-AHA 2010) Cadenas de Supervivencia CADENA SUPERVIVENCIA ADULTOS (AHA) CADENA SUPERVIVENCIA PEDIÁTRICA (AHA) Algoritmo mplificado SVB Cambio de
PROTOCOLO N 1. Conocimientos previos que requiere el personal (prerrequisitos).
PROTOCOLO N 1 INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO Manejo de paciente con Infarto Agudo de Miocardio, reconocimiento de signos y síntomas de alarma, manejo inicial de paciente infartado, maniobras de RCP. DESCRIPCIÓN.
Presentación original de SEMES AHA, modificada por Diego Borraz Clares Enfermero Asistencia Médica Bomberos Zaragoza
Presentación original de SEMES AHA, modificada por Diego Borraz Clares Enfermero Asistencia Médica Bomberos Zaragoza Recomendaciones completas: Revista CirculaEon November 2, 2010, Volume 122, Issue 18
reanimación Las causas más importantes de las muertes que se producen como consecuencia de accidentes, ataques cardiacos y otras urgencias médicas
reanimación cardiopulmonar básica en adultos y desfibrilación automática externa Introducción Las causas más importantes de las muertes que se producen como consecuencia de accidentes, ataques cardiacos
MUERTE SÚBITA EN EL DEPORTE Y RCP BÁSICA
MUERTE SÚBITA MUERTE SÚBITA EN EL DEPORTE Y RCP BÁSICA Tema controvertido, Dr. Vicente Ferrer López SERVICIO MÉDICO MUTUALIDAD FFCM INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN Cómo es posible que sucediera? Es que no se
NUEVAS RECOMENDACIONES DE RCP ILCOR 2015
NUEVAS RECOMENDACIONES DE RCP ILCOR 2015 DR. ANTONIO CABALLERO OLIVER Médico de Familia Fellow del European Resuscitation Council (ERC) Servicio de Urgencias. Hospital Univ. Virgen del Rocío. Sevilla reanyma.blogspot.com.es
Buscar signos vitales. DEA (desfibrilador externo semiautomático)
SOPORTE VITAL BASICO ESTA INCONSCIENTE? Estimularlo Llamar equipo de RCP ABRIR LA VIA AEREA Buscar signos vitales 30:2 COMPRESION/VENTILACION Conectar Monitor / Desfibrilador DEA (desfibrilador externo
RIESGOS ACTIVIDAD DEPORTIVA AIRE LIBRE MEDIO VERTICAL MEDIO ACUATICO CONDICIONES VARIABLES AISLAMIENTO, INACCESIBILIDAD
EL BARRANQUISMO PRESENTA RIESGOS ACTIVIDAD DEPORTIVA AIRE LIBRE MEDIO VERTICAL MEDIO ACUATICO CONDICIONES VARIABLES AISLAMIENTO, INACCESIBILIDAD MASIFICACIÓN (practicantes de todas las edades y condiciones)
PARADA CARDIORESPIRATORIA EN URGENCIAS SUH SANTA BARBARA PUERTOLLANO 2008
PARADA CARDIORESPIRATORIA EN URGENCIAS SUH SANTA BARBARA PUERTOLLANO 2008 1- INTRODUCION 2- CONCEPTOS 3- OBJETIVOS 4- PERSONAL 5- RECEPCION 6- ACTUACION 7- ALGORITMOS INTRODUCCION El sufrimiento humano
Basic life support (BLS). System of advanced cardiovascularlife support (ACLS): RCP de alta calidad, y para VF/VT sin pulso, desfibrilación en los
Basic life support (BLS). System of advanced cardiovascularlife support (ACLS): RCP de alta calidad, y para VF/VT sin pulso, desfibrilación en los primeros minutos post-colapso. Cuidado post-paro integrado.
RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR EN EL PACIENTE AHOGADO O CASI AHOGADO.
RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR EN EL PACIENTE AHOGADO O CA AHOGADO. Juan A. Gómez Company El ahogamiento es una causa importante de mortalidad en nuestro pais, sobre todo en niños y adolescentes. Debemos
UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES PROGRAMA BLS A H A PARA PROFESIONALES DE LA SALUD
PROGRAMA UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES BLS A H A PARA PROFESIONALES DE LA SALUD El curso SVB/BLS para profesionales de la salud corresponde a un curso teórico práctico dirigido a profesionales y estudiantes
Protocolo Asistencial: Reanimación Cardiopulmonar
Elaborado por: Miriam Juárez Fernández Juan Ruíz García Aprobado por: Dr. Francisco Fernández-Avilés Modificaciones Fecha de presentación: 9/05/2007 Aprobación: Francisco Fernández-Avilés (jefe de Servicio)
La siguiente presentación fue descargada de y deberá utilizarse solo con el fin de difusión de las maniobras de la RCP Básica.
aviso La siguiente presentación fue descargada de www.rcp-mexico.com y deberá utilizarse solo con el fin de difusión de las maniobras de la RCP Básica. Quien la descarga, no está autorizado a emplearla
Cuidados de emergencia
Cuidados de emergencia Curso de 80 h de duración, acreditado con 8,2 Créditos CFC Programa 1. SOPORTE VITAL BÁSICO Y DESFIBRILACIÓN EXTERNA SEMIAUTOMÁTICA 2) Reseña histórica del soporte vital y la desfibrilación
ASPECTOS DESTACADOS EN RCP PEDIATRICA GUIAS 2010
1 Simposio Latinoamericano de Emergencias Médicas ASPECTOS DESTACADOS EN RCP PEDIATRICA GUIAS 2010 GUIAS 2010 SOPORTE VITAL BÁSICO Cambio de la secuencia de RCP (C-A-B en vez de A-B-C) Profundidad de la
R C P. FV/TV sin pulso AESP - Asistolia NORMAS 2010
R C P FV/TV sin pulso AESP - Asistolia NORMAS 2010 VL Consejo Argentino de Resucitación (CAR) NORMAS PARA PROFESIONALES DE LA SALUD VL CADENA DE LA SUPERVIVENCIA CADENA DE LA SUPERVIVENCIA VL ALGORITMO
Antes sepamos lo que es una parada cardiorrespiratoria (PCR)
RCP Que es? Como empezamos? Cuando terminamos? Como la hacemos? Antes sepamos lo que es una parada cardiorrespiratoria (PCR) La PCR es una de las situaciones de emergencia sanitaria de mayor gravedad y
REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGIA REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADO Dra. Ana P. Rueda Salcedo MEDICO CIRUJANO TOPICO DE MEDICINA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO
PARO CARDIORESPIRATORIO
PARO CARDIORESPIRATORIO Es la máxima emergencia de la especie humana. Cese total y repentina de la función respiratoria, circulatoria y cerebral, potencialmente reversible, con la consiguiente falta de
SOPORTE VITAL BASICO
CURSO DE REANIMACION CARDIOPULMONAR SOPORTE VITAL BASICO DIRIJIDO AL PERSONAL DE ENFERMERIA DEL SEVICIO DE UCI ADULTOS ENFERMERO ALMADA EDUARDO UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA DE ADULTOS HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD
RESUCITACION CARDIOPULMONAR BASICA. Chiappero Guillermo R. Hospital Universitario UAI SATI
RESUCITACION CARDIOPULMONAR BASICA Chiappero Guillermo R. Hospital Universitario UAI SATI CASO Paciente de 55 años, fumador e HTA. Hace una hora que comenzó con dolor torácico, retroesternal, opresivo.
PRIMEROS AUXILIOS. reanimación cardiopulmonar
PRIMEROS AUXILIOS. reanimación cardiopulmonar SÍNCOPE. Pérdida de conciencia breve y transitoria. (Bajada de tensión). CAUSAS: Inicio brusco. Sensación de malestar, mareo, visión borrosa, pitidos de oídos,
Paro cardiorrespiratorio (PCR). Etiología. Diagnóstico. Tratamiento
Rev Cubana Cir 2006; 45 (3-4) Paro cardiorrespiratorio (PCR). Etiología. Diagnóstico. Tratamiento Dr. Pedro E. Nodal Leyva 1 Dr. Juan G. López Héctor 2 y Dr. Gerardo de La Llera Domínguez 3 1. CONCEPTOS
2Soporte. vital pediátrico. Introducción y generalidades
2Soporte vital pediátrico. Introducción y generalidades La cardiopatía isquémica es la principal causa de muerte en el mundo. La parada cardiaca súbita es responsable de más del 60% de las muertes en adultos
CURSO DE SOPORTE VITAL BÁSICO
CURSO DE SOPORTE VITAL BÁSICO Recomendaciones ERC 2010 CURSO DE DE SOPORTE VITAL BÁSICO AUTORES DR. A. CABALLERO OLIVER (Coordinador) DR. B. COMAS DÍAZ DR. J. A. CORDERO TORRES DRA. Mª. L. VALIENTE MILLÁN
GUÍA REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR BÁSICA
ESCUELA DE SALUD GUÍA REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR BÁSICA DIRIGIDO A: Alumnos que estén cursando asignatura de Primeros Auxilios. PRE REQUISITO: No tiene INTRODUCCIÓN Las posibilidades de recuperación de
CODIGOAZUL Y RCCP CAMBIOS 2010 AHA PMD: CARLOS ANDRES
CODIGOAZUL Y RCCP CAMBIOS 2010 AHA PMD: CARLOS ANDRES PROTOCOLO CÓDIGO AZUL Es un sistema de alarma que se activa para el manejo de pacientes en paro Cardiorespiratorio por parte de un grupo entrenado
TALLER PRIMEROS AUXILIOS EN LA INFANCIA
TALLER PRIMEROS AUXILIOS EN LA INFANCIA COMISIÓN DE LACTANCIA MATERNA CS ALCALDE BARTOLOMÉ GONZÁLEZ Matrona: Kristina Erlandsson Pediatría: Mª José Carnicero, Mireya Orio Hdez SEGUNDA SESIÓN: OBSTRUCCIÓN
HERIDAS, HEMORRAGIAS. ACTUACION ANTE EL SHOCK HEMORRAGICO
HERIDAS, HEMORRAGIAS. ACTUACION ANTE EL SHOCK HEMORRAGICO HERIDAS Lesión n traumática tica de la piel o mucosas con solución n de continuidad. CLASIFICACIÓN N HERIDAS Según n el agente productor: Incisas.
TRANSPORTE PEDIATRÍA. Dr. Cavagna Jorge Carlos Región Sanitaria V Emergencia Pediatrica
TRANSPORTE EN PEDIATRÍA Dr. Cavagna Jorge Carlos Región Sanitaria V Emergencia Pediatrica Para que se logre un buen resultado es importante una buena evaluación en el terreno 1. EVALUAR PACIENTE 2. ESTABILIZAR
Actualización de las recomendaciones de las maniobras de reanimación pediátrica 2015
Mejorando las habilidades en Actualización de las recomendaciones de las maniobras de reanimación pediátrica 2015 A. Moriano Gutiérrez Servicio Cardiología Pediátrica. Hospital Lluís Alcanyís. Xativa.
PCR en la comunidad. Dra. Ekaterina Recart B Residente de Medicina de Urgencia 2013
PCR en la comunidad Dra. Ekaterina Recart B Residente de Medicina de Urgencia 2013 Introducción Incidencia 95 PCR por 100.000 habaño Mortalidad en Sobrevida cualquier ritmo 6.4% - 8,4% PCR extrahospitalario
Catálogo de Cursos y Talleres Provincia de Cádiz
Catálogo de Cursos y Talleres Provincia de Cádiz Catálogo de cursos y talleres (taller) Dos horas Iniciación en Presencial 5 horas y 10 horas Básicos 12 - Socorrismo y 40 horas en Bebés y Niños en Personas
SOPORTE VITAL BÁSICO R.C.P.
SOPORTE VITAL BÁSICO R.C.P. Adultos Enfermedades y lesiones Situaciones de emergencia médica. Requieren soporte vital. Otras situaciones. Requieren primeros auxilios. SITUACIONES DE EMERGENCIA MÉDICA Ataques
NUEVOS CONCEPTOS EN RCP
NUEVOS CONCEPTOS EN RCP Dr. Carlos E. Hernàndez Villalòn Urgencias Mèdico Quirùrgicas Medicina de Reanimaciòn NUEVOS CONCEPTOS EN RCP OBJETIVOS Recordar los aspectos generales mas importantes sobre el
El primer paso en la RCP básica es confirmar la ausencia de respuesta de la victima.
RCP básica Ante una potencial victima siempre verificar la ausencia de respuesta (inconciencia). Ante una victima inconsciente activar inmediatamente el sistema de respuesta médica de urgencias para asegurar
TRABAJOS EN ALTURA Y PROTECCION DE CAIDAS SERVICIOS DE CAPACITACION TOK S.A.
TRABAJOS EN ALTURA Y PROTECCION DE CAIDAS SERVICIOS DE CAPACITACION TOK S.A. INFORMATIVO GENERAL FAVOR DEJAR SU CELULAR EN MODO SILENCIO. EN CASO DE OCURRIR ALGUNA EMERGENCIA SIGA LAS INDICACIONES DE NUESTROS
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)
Protocolo Pediatría 1 REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) Comprobar inconsciencia. Pedir ayuda. Llamar 112 A. APERTURA VÍA AEREA Maniobras de frente mentón Subluxación mandíbula Cánula Guedel Aspirar secreciones
PARO CARDIORRESPIRATORIO (PCR). Etiología. Diagnóstico. Tratamiento.
PARO CARDIORRESPIRATORIO (PCR). Etiología. Diagnóstico. Tratamiento. Dr. Pedro E. Nodal Leyva. (1) Dr. Juan G. López Héctor (2) Dr. Gerardo de La Llera Domínguez (3) 1. Conceptos esenciales: 1.1 La Parada
BLS CABD Revise respuesta Active Sistema Médico De Emergencias Solicite desfibrilador CABD C = Circulación: valore circulación CABD C = Circulación: ejecute compresiones al tórax CABD C = Circulación:
www.reeme.arizona.edu
Actualidades en Reanimación Cardio Cerebro Pulmonar Presenta Dr. José A. Villatoro Mtz Medicina de Urgencias Mexico Caso Clínico Varón de 48 años, acude a consulta al hospital y cuando se dirige a recabar
Actualizaciones en Resucitación Cardiopulmonar Lic. Marcelo Héctor Cano Reanimación Cardiopulmonar Básica (R.C.P.b.)
Reanimación Cardiopulmonar Básica (R.C.P.b.) Aspectos más destacados de las Guías 2010 de la American Heart Association para RCP y ACE 1 DEFINICION La reanimación cardiopulmonar (RCP) es la aplicación
NOVEDADES EN R.C.P 2010
NOVEDADES EN R.C.P 2010 50 AÑO 2010: ANIVERSARIO DE DOS ACONTECIMIENTOS 1.- 50 aniversario de la publicación del método de masaje cardiaco externo por Kouwenhoven y col. En 1960 Kouwenhoven, Knickerbocker,
SOPORTE VITAL AVANZADO EN EL ADULTO
SOPORTE VITAL AVANZADO EN EL ADULTO CADENA DE LA SUPERVIVENCIA AVISO (I) TELEFONO ROJO AVISO (II) Paciente que presenta PCR durante su estancia en urgencias Traído en situación PCR por acompañantes PCR
SOPORTE VITAL BÁSICO Y AVANZADO
SOPORTE VITAL BÁSICO Y AVANZADO Parada cardiorrespiratoria (PCR). La parada cardiaca es un problema de primera magnitud para la salud pública, ya que la enfermedad coronaria es la 1ª causa de mortalidad
Reanimación Cardiopulmonar Básico y Avanzado Salud. Curso presencial
Curso presencial Objetivo General Identificar la secuencia de reanimación cardiopulmonar y el manejo de la obstrucción de la vía aérea en pacientes adultos, de acuerdo a la evidencia más reciente. Objetivos
Práctica # 5.2: REANIMACION CARDIO-PULMONAR PEDIATRICO
UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN Unidad Médica de Simulación Clínica "Dr. José Jorge Talamas Márquez" Práctica # 5.2: REANIMACION CARDIO-PULMONAR PEDIATRICO OBJETIVOS:
Guía del Curso Certificación en Actuación Sanitaria e Investigación Médico Legal en los Accidentes de Tráfico
Guía del Curso Certificación en Actuación Sanitaria e Investigación Médico Legal en los Accidentes de Tráfico Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia y Online 140 Horas
CURSO DE SOPORTE VITAL BÁSICO Y DESFIBRILACIÓN EXTERNA AUTOMÁTICA
CURSO DE SOPORTE VITAL BÁSICO Y DESFIBRILACIÓN EXTERNA AUTOMÁTICA Recomendaciones ERC 2010 CURSO DE SVB Y CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. 3. RESUMEN INTRODUCCIÓN ANTE UNA EMERGENCIA HAY QUE AVISAR Y ACTUAR
EXAMEN CURSO de ECG Y PCR 2013
EXAMEN CURSO de ECG Y PCR 2013 1. Describa la correcta colocación de los electrodos para realizar un ECG de 12 derivaciones. ROJO: VERDE: AMARILLO: NEGRO: V1: V2: V3: V4: V5: V6: 2. Nombre las diferentes
CONTROL DE LA VÍA AÉREA EN EL MEDIO EXTRAHOSPITALARIO
CONTROL DE LA VÍA AÉREA EN EL MEDIO EXTRAHOSPITALARIO CONNOTACIONES ESPECIALES DE LA ASISTENCIA A EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS Habitáculo de trabajo: UVI-móvil Familiares y curiosos. Malas condiciones
Cuidados y Registros de Enfermería
Cuidados y Registros de Enfermería LIC LIZ HERNANDEZ MIRANDA HOP NAC REBAGLIATI MARTINS Lima, Perú ATENCION DE ENFERMERIA La atención de enfermería es la responsabilidad fundamental del enfermero por que
CURSO SUPERIOR DE PRIMEROS AUXILIOS Y REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
CURSO SUPERIOR DE PRIMEROS AUXILIOS Y REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR Modalidad:Distancia Duración:300 horas (Con Cd) Objetivos: Desarrollar las capacidades básicas para actuar ante emergencias sanitarias y
Principales cambios en las recomendaciones ILCOR 2005
Artículo Especial Principales cambios en las recomendaciones ILCOR 2005 F. J. García-Vega*, J. A. García-Fernández*, M. Bernardino-Santos SUBSECRETARÍA DE FORMACIÓN CONTINUADA DE LA SEMES. *PARTICIPANTES
Curso: Primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar.
Curso: Primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar. Código: 1442 Familia Profesional: Sanidad Acreditación: Formación reconocida a través de vías no formales Modalidad: Distancia Duración: 75 horas
GUIA DE PRACTICA CLINICA CODIGO AZUL. DIRECCIÓN MÉDICA (UF) Versión: 1
Se conoce como código azul, al grupo de intervenciones aplicadas al paciente con paro cardiorrespiratorio, que incluye la activación de una alarma que da inicio a las actividades. El paro cardiaco súbito
CURSO BASICO DE PRIMEROS AUXILIOS JONATHAN MARURE MENDOZA
CURSO BASICO DE PRIMEROS AUXILIOS JONATHAN MARURE MENDOZA TECNICO EN URGENCIAS MEDICAS OBJETIVO GENERAL CAPACITAR AL MAYOR NUMERO DE PERSONAS, EN EL AREA DE PRIMEROS AUXILIOS,,PARA REDUCIR EL INDICE DE
CURSO PRIMEROS AUXILIOS SERVICIO DE URGENCIAS HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE
CURSO PRIMEROS AUXILIOS SERVICIO DE URGENCIAS HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE CURSO PRIMEROS AUXILIOS I. Soporte vital básico I. Traumatismos REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) OBSTRUCCIÓN VÍA
GPC. Guía de Referencia Rápida. Manejo Inicial Del Paro Cardiorespiratorio En pacientes mayores de 18 años. Guía de Práctica Clínica
Guía de Referencia Rápida Manejo Inicial Del Paro Cardiorespiratorio En pacientes mayores de 18 años GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-633-13 1 Guía de Referencia
Secuencia de Actuación en Soporte Vital Instrumental y Manejo del Desfibrilador Externo Automático en Adultos
SERVICIO DE MEDICINA INTENSIVA Secuencia de Actuación en Soporte Vital Instrumental y Manejo del Desfibrilador Externo Automático en Adultos INDICE 1.1 Valoración del nivel de conciencia 1.1.a Victima
Desfibrilación Externa Semi Automática
Soporte Vital Básico Ciudadanos 4 PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO SVB Ciudadanos OBJETIVOS Proporcionar los conocimiento necesarios sobre: 1. Las características y potencialidades
LA RCP Y EL USO DE JORNADA DE INCIACIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA RCP BASICA Y EL USO DE DESFIBRILADORES IES MONTE CASTELO BURELA
LA RCP Y EL USO DE DESFIBRILADORES JORNADA DE INCIACIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA RCP BASICA Y EL USO DE DESFIBRILADORES IES MONTE CASTELO BURELA MARZO 2011 Parada cardio-respiratoria (PCR) (muerte súbita)
PROTOCOLO SISTEMA DE ALERTA Y ORGANIZACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS MÉDICAS
REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA SERVICIO DE SALUD MAULE HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS CURICO PROTOCOLO SISTEMA DE ALERTA Y ORGANIZACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS MÉDICAS Número de edición
Qué cambió en las recomendaciones sobre Paro Cardio-Respiratorio de las guías AHA 2010?
AHA 2010 Qué cambió en las recomendaciones sobre Paro Cardio-Respiratorio de las guías AHA 2010? Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association de 2010 para reanimación cardiopulmonar
Soporte Vital Básico y Avanzado Rebeca Abajas Bus:llo Departamento de Enfermería Universidad de Cantabria
Soporte vital básico Soporte Vital Básico y Avanzado Rebeca Abajas Bus:llo Departamento de Enfermería Universidad de Cantabria Soporte vital básico Un poco de HISTORIA Después subió y se tendió sobre el
Reanimación Cardiopulmonar Mónica Casali Enfermera Coordinadora UPC Clínica Valparaíso
Reanimación Cardiopulmonar Mónica Casali Enfermera Coordinadora UPC Clínica Valparaíso PCR = CONCEPTOS PARO CARDIO RESPIRATORIO : ES LA INTERRUPCIÓN REPENTINA Y SIMULTANEA DE LA RESPIRACIÓN Y EL FUNCIONAMIENTO
Novedades y actualizaciones en RCP pediátrica
MESA redonda: nuestros grupos de trabajo nos comunican C. Calvo Macías Coordinador Grupo RCP de la SECIP. Junta Directiva Grupo Español RCP Pediátrica y Neonatal INTRODUCCIÓN Hasta el año 2000 no existía
Asistencia a la transición y Reanimación del recién nacido en sala de partos NECESITAS AYUDA? Madre piel con piel
Consejo antenatal Asistencia a la transición y Reanimación del recién nacido en sala de partos Colocar bajo fuente de calor Posición cabeza, vía aérea abierta Aspirar si es necesario Secar, esxmular Reposicionar
PARADA CARDIORRESPIRATORIA
PARADA CARDIORRESPIRATORIA Autores: Ricardo Arrabal Sánchez. Cirujano de Tórax. Servicio de Cirugía Torácica. Hospital Regional de Málaga. Ángel Moreno Sánchez. Médico de Familia. Centro de Salud Vélez-Sur.
han sufrido una parada cardiorrespiratoria, centrados básicamente en disminuir las secuelas neurológicas causadas por la hipoxia cerebral
INTRODUCCIÓN La reanimación cardiopulmonar (RCP), es el conjunto de maniobras encaminadas a revertir la situación de PCR, evitando la muerte biológica por lesión irreversible de los órganos vitales, especialmente
PROCEDIMIENTO REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA EN EL ADULTO
1. OBJETIVO: Establecer Institucionalmente las medidas de atención avanzada, oportuna y de calidad para el usuario externo o interno en Paro Cardiorrespiratorio, de modo de actuar organizadamente, para
PROTOCOLO REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR DEL ADULTO
: 1 de19 1. CONSIDERACIONES GENERALES Este documento es un resumen que presenta sintéticamente los cambios más importantes que suponen la aparición de las nuevas recomendaciones de las guías de American
CUADRO DE APROBACIÓN:
PÁGINA 1 DE 10 CUADRO DE APROBACIÓN: ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR Iván Riaño MD Jefe de la Unidad de Cuidado Intensivo 23 12 2009 Javier Iván Lasso Apreez MD Neumólogo Intensivista 24 02 2010
REANIMACION CARDIOPULMONAR BASICA CON LAS NORMAS DEL 2010 CAPITULO III DEL MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS DE LA CRUZ ROJA CHILENA
C R U Z R O J A C H I L E N A REANIMACION CARDIOPULMONAR BASICA CON LAS NORMAS DEL 2010 CAPITULO III DEL MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS DE LA CRUZ ROJA CHILENA PROGRAMA NACIONAL DE PRIMEROS AUXILIOS Página
CARRO DE PARADA. Dr. Fernando Sánchez Perales C.S. San Blas
CARRO DE PARADA D F d Sá h P l Dr. Fernando Sánchez Perales C.S. San Blas Definiciones CARRO DE PARADA Reanimación: instrumentos y medicamentos necesarios Conclusión: contenido, características. DEFINICIONES
American Heart Association. Soporte vital cardiovascular avanzado. Autoevaluación escrita previa al curso. 03 de mayo 2012
A C E American Heart Association Soporte vital cardiovascular avanzado Autoevaluación escrita previa al curso 03 de mayo 2012 2012 American Heart Association Autoevaluación escrita previa al curso de SVCA/ACLS
tema 2 "La cadena es tan frágil como lo sea su eslabón más débil".
tema 2 La cadena de supervivencia. RCP básica. RCP básica en casos especiales. Obstrucción de vía aérea. Aplicación de oxígeno. OBJETIVOS: - Aplicar técnicas de soporte vital según el protocolo establecido.
C. PIQUER G. ESTEBAN S.A.M. BOMBEROS ZARAGOZA 1
S.A.M. BOMBEROS ZARAGOZA 1 CASO CLINICO FIBRILACION VENTRICULAR Y TVSP (TORSADE DE POINTES) S.A.M. BOMBEROS ZARAGOZA 2 Lidocaína: 1 a 1,5 mgr/kg. Repetir a los 3 ó 5 min., hasta alcanzar los 3 mgr/kg.
PROTOCOLO DE ATENCIÓN INMEDIATA A LOS USUARIOS DE EMERGENCIA CON RIESGO VITAL DENTRO DE LA INSTITUCION HOSPITAL DE LINARES
PROTOCOLO DE ATENCIÓN INMEDIATA A LOS USUARIOS DE EMERGENCIA Elaboró Revisó Revisó Aprobó Nombre EU. María Maureira EU. Jaime Gómez EU. Catherine Rojas Grandon Dr. Rubén Bravo Cargo Subdirector del cuidado
PROCEDIMIENTOS SANITARIOS EN PRIMEROS AUXILIOS
PROCEDIMIENTOS SANITARIOS EN PRIMEROS AUXILIOS PROCEDIMIENTOS DE APERTURA DE LA VÍA AÉREA Es un procedimiento que se utiliza cuando una víctima sufre de una obstrucción de las vías aéreas, debido a la
PRIMEROS AUXILIOS Mª Rosario González Martínez Enfermera EAP Illescas. Mª Rosario Gonzalez Martinez DUE EAP Illescas
Mª Rosario González Martínez Enfermera EAP Illescas Mª Rosario Gonzalez Martinez DUE EAP Illescas TODOS PODEMOS SALVAR VIDAS, AUNQUE NO SEAS SANITARIO. LA ACTUACION INMEDIATA DETERMINA LA SUPERVIVENCIA
TRIAGE UNA REALIDAD EN ENFERMERÍA. XICO. L.E.O.E.A.A.E.C.. ALEXANDRA CID DÍAZ. D
TRIAGE UNA REALIDAD EN ENFERMERÍA. L.E.O.E.A.A.E.C.. ALEXANDRA CID DÍAZ. D HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICOM XICO. ANTECEDENTES Del francés (tre-azh) que significa selección. Origen siglo XVII, fue utilizado
INTRODUCCIÓN: Plan Hospitalario de RPC
1 INTRODUCCIÓN: Las paradas cardíacas (PCR) que se presentan en los hospitales representan un problema social sanitario y económico de gran magnitud. La literatura internacional considera que entre un
RCP avanzada Adultos (A.C.L.S.)
RCP avanzada Adultos (A.C.L.S.) (Guías I.L.C.O.R. 2005) Parte II Dr. Mariano L. Rivet Instructor BLS ACLS (A.H.A.) Presidente de la S.A.P.U.E. The International Liaison Committee on Resuscitation (ILCOR)