Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo"

Transcripción

1 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Hidalgo ENOE 2009

2 Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: ENOE, series unificadas con criterios de la ENOE nacional, entidad federativa y urbana. Estadísticas sobre Dinámica Laboral en México, Catalogación en la fuente INEGI: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (2009). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2009 : Hidalgo : ENOE 2009 / Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Secretaría del Trabajo y Previsión Social.-- México : INEGI, c p. 1. Empleo - Hidalgo - Encuestas, Hidalgo - Ocupaciones - Encuestas, I. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México). II. México. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Si requiere más información sobre esta obra, favor de contactarnos a través de: Centros de consulta y comercialización (consulte el domicilio en Internet) Larga distancia sin costo: atencion.usuarios@inegi.org.mx DR 2011, Instituto Nacional de Estadística y Geografía Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Sur Núm Fracc. Jardines del Parque, CP Aguascalientes, Ags.

3 Presentación La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) constituye un esfuerzo conjunto realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), para diseñar, levantar, procesar y difundir información de las encuestas laborales, en el marco de la coordinación interinstitucional. Derivada de esta encuesta, y con el propósito de poner a disposición del público en general los principales resultados obtenidos para los cuatro trimestres de 2009, se presenta la publicación Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Hidalgo, (ENOE 2009). Este documento se integra por tres apartados: el primero resume aspectos generales de la encuesta; el segundo ofrece un resumen de indicadores de ocupación y empleo; el tercero presenta 30 tabulados que contienen los principales resultados para el estado de Hidalgo. Asimismo, se muestra un anexo con los instrumentos de captación de la información utilizados en el levantamiento, los municipios que conforman la muestra, los indicadores empleados para su estratificación y un glosario. Las encuestas sobre fuerza laboral en México cuentan con una tradición que data desde principios de la década de los setenta. Conocidas genéricamente como encuestas de empleo (aunque el término más exacto es el de encuestas de fuerza laboral), se convirtieron en uno de los pilares del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. Estas encuestas iniciaron en algunas áreas metropolitanas, y pasaron gradualmente a cubrir las principales ciudades del país, para lograr ulteriormente una cobertura nacional. Además de ser encuestas que difundían un dato simplemente cuando éste estaba listo, se transformaron en encuestas que comprometen, a principio de cada año y de manera pública, un calendario de difusión. En el año 2002 el INEGI comenzó la transformación de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) y la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU), por una nueva encuesta que aplicaría los marcos conceptuales actualizados en materia de estadísticas de fuerza de trabajo previstos por los organismos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Organización de las Naciones Unidas (ONU), así como la cuarta revisión del Sistema de Contabilidad Nacional (SCN). Este cambio tuvo implicaciones en temas y conceptos básicos (condición de actividad, categorización

4 de la posición en la ocupación, sectores institucionales y lineamientos para la medición de la ocupación en el sector informal). Asimismo, se decidió renovar los procesos de trabajo (recolección, seguimiento de resultados de campo, tratamiento y generación de la información), incluyendo nuevas tecnologías que permitirían llevar un mejor control de todas las actividades. Durante la evaluación y revisión participó la STPS; el nuevo esquema fue avalado por los secretariados técnicos de la OCDE, en virtud de la aplicación de los lineamientos internacionales actualizados. A esta nueva encuesta, que reemplazó el esquema ENE-ENEU, se le denominó Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, e inició su levantamiento en enero de 2005.

5 Índice 1. Aspectos generales de la encuesta 1.1 Antecedentes 1.2 Objetivo general 1.3 Objetivos específicos 1.4 Diseño estadístico 1.5 Levantamiento 1.6 Periodo de referencia 1.7 Operativo de campo 1.8 Instrumentos de captación 1.9 Resultados Ajuste a la conciliación demográfica 2. Indicadores estratégicos de ocupación y empleo 3. Tabulados básicos con características sociodemográficas y ocupacionales Anexo A. Indicadores empleados en la estratificación de la muestra por ámbito de estudio B. Muestra C. Cuestionario sociodemográfico D. Cuestionarios de ocupación y empleo Glosario

6

7 1. Aspectos generales de la encuesta

8 2

9 1. Aspectos generales de la encuesta 1.1 ANTECEDENTES Las encuestas en hogares en México, como parte de un programa establecido, comenzaron en 1972; desde ese momento hasta la fecha, el número y tipo de encuestas se han multiplicado, pero las que se han mantenido, actualizando y mejorando sus procesos de trabajo, son las encuestas de ocupación y empleo, que han cambiado su denominación, cobertura y contenido en diferentes ocasiones. con los sectores académico y público; hubo un proceso de autocrítica de los marcos conceptuales traducidos en el diseño de los cuestionarios, así como de los procesos de tratamiento de la información, supervisión y del esquema de difusión. En paralelo se revisó la normatividad internacional, en especial la de los organismos que orientan la producción de estadísticas para garantizar la comparabilidad entre países. Encuestas sobre ocupación que antecedieron a la ENOE Encuesta Periodo Encuesta Nacional de Hogares (ENH) Encuesta Continua sobre Mano de Obra (ECMO) Encuesta Continua sobre Ocupación (ECSO) Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU) Encuesta Nacional de Empleo (ENE) Organismos internacionales Organismos Organización Internacional del Trabajo (OIT) Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) Grupo París Temas que tratan Ocupación y empleo Ocupación y empleo Sistema de Contabilidad Nacional Dinámica laboral Horas trabajadas Remuneración laboral Una característica que es necesario destacar, es que desde 1985 la encuesta fue creciendo en cobertura, pero centrándose principalmente en las áreas urbanas. Es por eso que con la finalidad de contar con información específica de las zonas rurales en el país, en abril de 1988 se levantó un primer ejercicio de lo que después sería la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), que se aplicó sólo durante los segundos trimestres de los años 1991, 1993, 1995, 1996, 1997, 1998 y 1999; a partir del segundo trimestre del año 2000 se levantó trimestralmente hasta el cuarto trimestre del Considerando la sólida experiencia de las encuestas de ocupación, el INEGI decidió realizar una revisión integral del esquema de captación y procesos de trabajo y desarrollar un nuevo modelo de encuesta sobre fuerza de trabajo, al que se le denominó: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), considerando que, desde el punto de vista conceptual, el esquema ya se encontraba rebasado por el surgimiento de nuevas modalidades de inserción al mercado laboral del país. Para la transformación de la ENE-ENEU se trabajó durante varios años, manteniendo un diálogo permanente Grupo Delhi Oficinas de Estadística de la ONU Sector informal Empleo informal Diversos temas sociodemográficos También se retomó como eje la cuarta revisión del marco normativo de los Sistemas de Contabilidad Nacional, lo cual conlleva identificar y diferenciar la realización de actividades económicas, esto es, ubicar a las personas que perciben ingresos y trabajan (dominio del valor agregado) y las personas que perciben ingresos, pero no trabajan (dominio de las transferencias). Debido a los cambios conceptuales, la ENOE proporciona además información relevante que amplía y profundiza su contenido temático. 1.2 OBJETIVO GENERAL Garantizar que el país cuente con una base de información sobre: la población que se ha incorporado en los mercados de trabajo y bajo qué condiciones lo ha hecho (población ocupada); la población que está intentando 3

10 incorporarse y aún no lo consigue (población desocupada), así como de la población que se mantiene al margen de los mercados de trabajo (población no económicamente activa). 1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS MUESTRA 4 Obtener información estadística sobre las características de ocupación y empleo de la población a nivel entidad, así como información sociodemográfica y económica, con el fin de analizar la estructura laboral y ocupacional de la misma. Dar una respuesta desde el plano de la información a temas emergentes en materia de ocupación, desocupación y empleo. Ampliar la oferta de indicadores de carácter estratégico para el conocimiento cabal de la realidad nacional y la toma de decisiones con vías a la formulación de políticas laborales. Proporcionar información sobre las condiciones laborales de la población ocupada, así como de aquella que tuvo una experiencia laboral reciente (hasta un año): tipo de contrato, antigüedad laboral, duración de la jornada de trabajo, forma de pago, prestaciones laborales, etcétera. Identificar las características de las unidades económicas en las que trabaja la población ocupada (sector de propiedad, sector de actividad económica, disposición de local, etcétera). Renovar los esquemas de clasificación para reforzar la comparabilidad con censos y otras encuestas. Innovar los procesos de trabajo y reducir con ello los factores que dan lugar a errores no muestrales. 1.4 DISEÑO ESTADÍSTICO La ENOE tiene como finalidad proporcionar información sobre la situación ocupacional del país, para alcanzarla se deben cumplir una serie de pasos, los cuales van desde el diseño de la encuesta hasta la presentación de los resultados obtenidos. Dentro de la etapa de diseño, una de las actividades fundamentales es el diseño estadístico. Dado que la ENOE, precisamente por ser una encuesta, no levanta información en el total de las viviendas del país sino sólo en una muestra de ellas, es necesario determinar un procedimiento de selección tal que, a partir de esa muestra, pueda inferirse lo que está ocurriendo en todo el universo de estudio. UNIVERSO DE ESTUDIO Dicho proceso comienza con la selección de grupos de viviendas en una primera etapa y termina con la selección de viviendas en una segunda etapa, haciendo uso de técnicas probabilísticas aplicadas a un universo agrupado en conglomerados y segmentado en estratos. Previo a la selección de la muestra se divide el universo de estudio en áreas tales como manzanas o grupos de manzanas (conglomerados) y se selecciona una muestra aleatoria simple de ellas. El muestreo de conglomerados es menos costoso, que extraer directamente de una lista una muestra aleatoria de elementos 1, debido a que los costos de traslado entre una entrevista y otra son muy altos. Una segunda tarea es garantizar que los resultados de la ENOE cuenten con una precisión aceptable, para ello el número de elementos a visitar debe ser suficiente y todos deben tener oportunidad de pertenecer a la muestra. Asimismo, todos los sectores económicos que la integran deben estar representados en ésta, lo que requiere que las unidades de muestreo se agrupen en estratos de acuerdo con características similares. La confiabilidad de la información de la ENOE se sustenta en un diseño probabilístico, el cual garantiza, aun sin visitar todas las viviendas del país, la validez de la información para todo el universo de estudio. El presente apartado aborda los aspectos principales para explicar, en términos generales, el diseño estadístico de la ENOE. Diseño de la muestra El diseño muestral de la ENOE se caracteriza por ser probabilístico, por lo cual los resultados obtenidos de la encuesta se generalizan a toda la población, a su vez es bietápico, estratificado y por conglomerados, donde la unidad última de selección es la vivienda y la unidad de observación es la persona. 1 Elementos de la población susceptibles de ser seleccionados. Más adelante se expone cómo están conformadas las unidades de muestreo en la ENOE.

11 Cobertura geográfica: La encuesta está diseñada para dar resultados a los siguientes niveles: Nacional. Entidad federativa. Ciudad autorrepresentada. Localidades de y más habitantes. Localidades de a habitantes. Localidades de a habitantes. Localidades de menos de habitantes. Población objetivo La encuesta está dirigida a la población que reside permanentemente en viviendas particulares dentro del territorio nacional. Complemento urbano El tamaño mínimo de una UPM es de 160 viviendas habitadas y el máximo es de 300. Pueden estar formadas por: Rural Una manzana. La unión de dos o más manzanas contiguas del mismo AGEB. La unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes AGEB de la misma localidad. La unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes AGEB de diferentes localidades del mismo municipio. Marco de la encuesta El marco de muestreo que se emplea para la ENOE es el Marco Nacional de Viviendas 2002 del INEGI, construido a partir de la información cartográfica y demográfica que se obtuvo del XII Censo General de Población y Vivienda Este marco es en realidad una muestra maestra de la que a su vez se seleccionan las muestras para todas las encuestas en viviendas que realiza el INEGI; como tal, su diseño es probabilístico, estratificado, unietápico y por conglomerados, a los que se denominó unidades primarias de muestreo, pues es en éstas donde se seleccionan, en una segunda etapa, las viviendas que integran las muestras de las diferentes encuestas. Formación de las Unidades Primarias de Muestreo (UPM) Las unidades primarias de muestreo están constituidas por agrupaciones de viviendas con características diferenciadas dependiendo del ámbito al que pertenecen, como se especifica a continuación: Urbano alto El tamaño mínimo de una UPM es de 80 viviendas habitadas y el máximo es de 160. Pueden estar formadas por: Una manzana. La unión de dos o más manzanas contiguas del mismo AGEB 2. La unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes AGEB de la misma localidad. La unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes localidades pero del mismo tamaño de localidad. 2 Área Geoestadística Básica. El tamaño mínimo de una UPM es de 160 viviendas habitadas y el máximo es de 300. Pueden estar formadas por: Un AGEB. Parte de un AGEB. La unión de dos o más AGEB colindantes del mismo municipio. La unión de un AGEB con parte de otra AGEB colindante del mismo municipio. Estratificación La división política del país y la conformación de localidades diferenciadas por su tamaño, forman de manera natural una primera estratificación geográfica. En cada entidad federativa se distinguen tres ámbitos, divididos a su vez en siete zonas, como se indica en el siguiente cuadro: Ámbito Zona Descripción 32 ciudades autorrepresentadas Urbano alto 01 con o más habitantes. 02 Resto de las ciudades con o más habitantes. Localidades: 25 De a habitantes. Complemento 35 De a habitantes. urbano 45 De a habitantes. 55 De a habitantes. Rural 60 Localidades menores de habitantes. 5

12 De manera paralela, en una primera etapa se formaron cuatro estratos en los que se agruparon todas las UPM del país. Esta estratificación considera las características sociodemográficas de los habitantes de las viviendas, así como las características físicas y el equipamiento de las mismas, expresadas por medio de 24 indicadores construidos con información del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, para lo cual se emplearon métodos estadísticos multivariados. En una segunda etapa, cada UPM clasificada con su estrato sociodemográfico fue asignada a su estrato geográfico (entidad-ámbito-zona). En una tercera etapa, al interior de cada zona y estrato (sociodemográfico), algunas de las UPM se sometieron a un nuevo proceso de estratificación con el propósito de tener una mayor diferenciación a ese nivel, para esta estratificación se utilizaron indicadores diferenciados por ámbito 3. Como resultado se tiene un total de 888 subestratos en todo el ámbito nacional. Esquema de muestreo El esquema de muestreo de la ENOE es probabilístico, estratificado, bietápico y por conglomerados: Probabilístico Las unidades de selección tienen una probabilidad conocida y distinta de cero de ser seleccionadas. Probabilidad de selección Bietápico La unidad última de muestreo (viviendas) es seleccionada en dos etapas. Selección de vivienda Total de UPM de la localidad UPM 1 UPM 2 UPM 3 UPM 4 UPM 5 UPM 6 UPM 7 UPM 8 UPM 9 UPM 10 UPM 11 UPM 12 Por conglomerados Primera etapa de selección (UPM) UPM 2 UPM 6 UPM 11 Viviendas listadas de la UPM seleccionada viv. 1 viv. 2 viv. 3 viv. 4 viv. 5 viv. 6 viv. 7 viv. 8 viv viv. 100 Segunda etapa de selección (viviendas) viv. 5 viv. 25 viv. 45 viv. 65 viv. 85 Las unidades de muestreo son conjuntos de unidades muestrales. Estratificado Las unidades primarias de muestreo con características similares se agrupan para formar estratos. Agrupación por estrato Formación de grupos con características diferentes entre sí (Requiere tener información sobre la población) 6 A /= B /= C Población con nivel económico alto Población con nivel económico medio Población con nivel económico bajo Mayor cantidad de información por unidad seleccionada Selección de n elementos de cada grupo 3 La descripción de estos indicadores se presentan en el anexo A A A B B C C Conjunto de unidades Formación de grupos de manzanas o localidades cuyos elementos son geográficamente cercanos Tamaño de la muestra Selección de grupos de elementos similares entre sí Menor cantidad de información por unidad de selección El tamaño de muestra está calculado para dar estimaciones a todos los niveles de cobertura de la encuesta. El tamaño de la muestra para estos dominios se calculó para la tasa de desocupación (TD), considerada la variable principal de la encuesta y la que requiere los tamaños de muestra mayores. Esto garantiza que las estimaciones del resto de las variables de interés queden cubiertas con este tamaño.

13 La expresión empleada para el cálculo es la siguiente: Donde: n = z 2 q DEFF r 2 p (1 tnr) TNP PHV n eh = Número de viviendas en muestra para el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad. Donde: n e = Número total de viviendas en muestra para la e-ésima entidad. n = p = q = r = z = Tamaño de la muestra. Estimación de la proporción. 1-p. Error relativo máximo aceptable. Valor asentado en las tablas estadísticas que garantiza realizar las estimaciones con una confianza prefijada. DEFF = Efecto de diseño definido como el cociente de la varianza en la estimación del diseño utilizado, entre la varianza obtenida, considerando un muestreo aleatorio simple para un mismo tamaño de muestra. tnr = TNP = PHV = Tasa de no respuesta máxima. Tasa neta de participación. Promedio de habitantes de 12 y más años por vivienda. Considerando una confianza de 90% y un efecto de diseño de 4.75 observado en las experiencias anteriores, así como una tasa neta de participación de 57%, un promedio de 3.59 habitantes por vivienda, un error relativo máximo esperado de 5.25% para una tasa de desocupación de 2.2% y la tasa de no respuesta de 15%, se determinó una muestra a nivel nacional de viviendas la cual se ajustó a El cuadro siguiente detalla el tamaño de muestra por dominio. N eh N e = Número total de viviendas en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad. = Número total de viviendas en la e-ésima entidad. Selección de la muestra La selección de la muestra para la ENOE se realiza de manera independiente por entidad, dominio y estrato; el procedimiento de selección varía de acuerdo con el dominio. Urbano alto 1. Se seleccionan k UPM, con probabilidad proporcional al número de viviendas del eh estrato. 2. En cada UPM seleccionada se seleccionan 5 viviendas con igual probabilidad. Por lo tanto, la probabilidad de seleccionar la j-ésima vivienda, en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad es: P { V ehij } = k eh m ehi 5 5k eh m ehi = m eh m * m eh m * ehi ehi Ámbito Afijación de la muestra La afijación de la muestra se realiza dentro de cada entidad federativa entre los diferentes estratos de manera proporcional a su tamaño, para lo cual se emplea la siguiente expresión: n = n e eh N eh N e Viviendas Urbano alto Complemento urbano Rural Total Su factor de expansión 4 está dado por: Donde: k eh m ehi m eh F ehi = m eh m * ehi 5k eh m ehi = Número de UPM seleccionadas en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, para el marco de la muestra maestra. = Número de viviendas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, según el XII Censo General de Población y Vivienda = Número de viviendas en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad. 4 El factor de expansión se define como el inverso de la probabilidad de selección. 7

14 8 m * ehi = Número de viviendas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, según listado de viviendas actualizado. Complemento urbano 1. Se seleccionan k eh UPM con probabilidad proporcional al total de viviendas del estrato. 2. De cada UPM seleccionada se seleccionaron 20 viviendas con igual probabilidad. Por lo tanto, la probabilidad de seleccionar la j-ésima vivienda, en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad es: Su factor de expansión está dado por: Donde: Rural k eh m eh m ehi m * ehi P{ V ehij } = = Número de UPM seleccionadas en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, para el marco de la muestra maestra. = Número de viviendas en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad. = Número de viviendas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, según el XII Censo General de Población y Vivienda = Número de viviendas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, según listado de viviendas actualizado. 1. Se seleccionan k eh UPM con probabilidad proporcional al total de viviendas del estrato. 2. En cada UPM seleccionada, se seleccionaron dos segmentos de 10 viviendas, aproximadamente, con igual probabilidad. Por lo tanto, la probabilidad de seleccionar la j-ésima vivienda en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad es: P{ V ehij } = k eh m ehi 20 20k eh m ehi = m eh m * m eh m * ehi ehi F ehi = m eh m * ehi 20k eh m ehi k eh m ehi k eh m ehi = m eh m * m eh m * ehi ehi Donde: Su factor de expansión está dado por: k eh m eh m ehi m * ehi = Número de UPM seleccionadas en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, para el marco de la muestra maestra. = Número de viviendas en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad. = Número de viviendas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, según el XII Censo General de Población y Vivienda = Número de viviendas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, según listado de viviendas actualizado. Ajuste de los factores de expansión Los factores de expansión elaborados conforme al procedimiento antes descrito se ajustan con base en los siguientes criterios: Ajuste por no respuesta El ajuste por no respuesta atribuida al informante se realiza a nivel UPM, en cada uno de los dominios, mediante la siguiente expresión: Donde: F ' ehij nvh ehi nvhcr ehi F ehi = = Factor de expansión corregido por no respuesta en la j-ésima vivienda en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad. = Número de viviendas seleccionadas habitadas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato en la e-ésima entidad. = Número de viviendas seleccionadas habitadas con respuesta en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad. Ajuste por proyección m eh m * 20k eh m ehi nvh ehi F ' ehij = F ehij nvhcr ehi Los factores de expansión ajustados por la no respuesta se corrigen a fin de asegurar que en cada dominio de interés de la encuesta, se obtenga la población total ehi

15 determinada por la proyección de población generada por el INEGI referida al punto medio del levantamiento, mediante la siguiente expresión: Donde: F " D = Factor de expansión corregido por proyección en el dominio D. F ' D = Factor de expansión corregido por no respuesta en el dominio D. PROy D PEXP D Estimadores F " D = F ' D = PROy D PEXP D = Población en el dominio D, según proyección. = Población total a la que expande la encuesta en el dominio D. Para la ENOE se pueden realizar dos tipos de estimaciones: para totales y para proporciones, tasas y promedios. El estimador del total de la característica X es: ^ X = Σ Σ Σ F UA ehij e h i + Σ Σ Σ F CU e h i ehij Σ Σ X UA ehisl s l Σ Σ X CU ehisl s l X CU ehis l F R ehij X R ehis l = Valor observado de la característica de interés X en la l-ésima persona, en la s-ésima vivienda, en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, en el dominio complemento urbano. = Factor de expansión final en la j-ésima vivienda, en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, en el dominio rural. = Valor observado de la característica de interés en la l-ésima persona, en la s-ésima vivienda, en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, del dominio rural. Para la estimación de proporciones, tasas y promedios se utiliza el estimador de razón: ^ R = ^ X ^ Y ^ ^ Donde Y se define en forma análoga a X. Estimación de las precisiones Para la evaluación de los errores de muestreo de las principales estimaciones estatales y nacionales se usó el método de Conglomerados Últimos 5, basado en que la mayor contribución a la varianza de un estimador, en un diseño bietápico es la que se presenta entre las Unidades Primarias de Muestreo (UPM). El término "Conglomerados Últimos" se utiliza para denotar el total de unidades en muestra de una unidad primaria de muestreo. Donde: F UA ehij X UA ehis l F CU ehij + Σ Σ Σ F R e h i ehij Σ Σ X R ehisl s l = Factor de expansión final en la j-ésima vivienda, en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, en el dominio urbano alto. = Valor observado de la característica de interés X en la l-ésima persona, en la s-ésima vivienda, en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, en el dominio urbano alto. = Factor de expansión final en la j-ésima vivienda, en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, en el dominio complemento urbano. Para obtener las precisiones de los estimadores de razón, conjuntamente al método de Conglomerados Últimos se aplicó el método de series de Taylor, obteniéndose la siguiente fórmula para estimar la precisión ^ de R: ^ ^ V(R) = 1 k eh Σ 32 Σ L k e eh ^ Y 2 e = 1 h = 1 k 1 Σ i = 1 eh Donde: ^ X ehi ^ X - 1 ehi X ^ eh k eh ^ ^ 1 - R Y ehi - ^ Y eh k eh = Total ponderado de la variable de estudio en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad. 5 Véase Hasen, M.H. Horwitz, W.G., Sample Survey Methods and Theory, (1953), Vol. 1 pág

16 ^ X eh k eh = Total ponderado de la variable de estudio X para el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad. = Número de UPM en el h-ésimo estrato, para la e-ésima entidad. Estas definiciones son análogas para la variable de estudio Y. La estimación de la varianza del estimador de un total, se calcula con la siguiente expresión: Actualización debido al envejecimiento del marco Cuando una UPM fue completamente entrevistada y no tiene viviendas seleccionables, se sustituye por otra de la misma zona y estrato. Cuando existan nuevos conteos de vivienda a partir de eventos censales, se actualizarán los totales de los estratos y se les dará probabilidad de selección a las nuevas UPM. Actualización de la cartografía ^ ^ V(X ) L NAL = e k eh Σ 32 Σ e =1 h =1 k 1 eh k eh Σ i = 1 ^ X - ehi 1 k eh X ^ eh 2 La cartografía es actualizada cuando: Se fusionan manzanas o localidades rurales. Las estimaciones de la desviación estándar (D.E.), efecto de diseño (DEFF) y coeficiente de variación (C.V.) se calculan mediante las siguientes expresiones: ^ ^ D.E. = V ( θ) DEFF = V ^ ( ^ θ ) ^ ^ V ( θ) mas C.V. = ^ ^ V ( θ) ^ ( θ) Donde: ^ ( θ) = Estimador del parámetro poblacional θ. Hay creación de nuevas manzanas o localidades rurales. Aparece una subdivisión de manzanas y apertura de calles. Se presentan cambios en los rasgos físicos culturales (nombres de calles ubicación de servicios, líneas de electricidad, etcétera). Rotación de la muestra Finalmente, el intervalo de confianza al 100(1- α)%, se calcula de la siguiente forma: Actualización del marco de viviendas El marco de muestreo de la ENOE se actualiza constantemente debido a que la continuidad de la encuesta y los cambios sufridos por la población objeto de estudio así lo requieren; se lleva a cabo en los siguientes aspectos: Actualización debido a la rotación de la muestra 10 ^ V ( ^θ ) mas = Estimador de la varianza bajo muestreo aleatorio simple. Ι 1 α = z ^ + z θ^ α/2 V ( θ^ ), θ^ α/2 ^ V ( θ^ ) Se lleva a cabo cada trimestre y se actualiza sólo una quinta parte de las UPM en muestra para cada zona. Al actualizar el número de viviendas en las UPM, al término de cada rotación completa, se modifica la fracción de muestreo para evitar que se incremente el tamaño de la muestra de la siguiente vuelta. Como la ENOE es una encuesta continua, es necesario sustituir a las viviendas seleccionadas. Por lo anterior, la encuesta mantiene el esquema rotatorio, en el que una quinta parte de la muestra que ya cumplió con su ciclo de cinco visitas se reemplaza, como ya se mencionó, cada tres meses. Este esquema garantiza la confiabilidad de la información obtenida, ya que en cada trimestre se mantiene el 80% de la muestra, lo que en términos prácticos significa: Tener dividida la muestra de viviendas en cinco paneles 6 independientes, cada uno de los cuales permanece como muestra durante cinco trimestres. Lo anterior permite hacer estudios longitudinales a un panel de viviendas. Entrevistar en cinco ocasiones, en las viviendas seleccionadas. Existe la posibilidad de hacer estimaciones utilizando información de trimestres anteriores, por medio de estimadores de regresión. 6 Panel es la muestra en la que se miden los mismos elementos en dos o más ocasiones.

17 Rotación de panel en muestra (trimestres) t t+1 t+2 t+3 t+4 observación directa de la entrevista y la reentrevista a un 10% de las viviendas con entrevista completa, para confirmar la veracidad de la información captada por los entrevistadores P-5 P-4 P-3 P-2 P P-4 P-3 P-2 P-1 P P-3 P-2 P-1 P-5 P P-2 P-1 P-5 P-4 P P-1 P-5 P-4 P-3 P-2 Crítica-codificación de la información y control de calidad del proceso. 1.8 INSTRUMENTOS DE CAPTACIÓN Para captar la información, en la ENOE se utiliza el cuestionario sociodemográfico y el cuestionario de ocupación y empleo. A continuación se presentan los objetivos y características de cada uno de ellos. 1.5 LEVANTAMIENTO La ENOE es una encuesta continua, es decir, se efectúa todos los días del año. Los resultados que aquí se presentan corresponden a los cuatro trimestres de En el anexo C se presentan los municipios o delegaciones en muestra para dicho periodo. 1.6 PERIODO DE REFERENCIA La información de las características económicas corresponden a la semana anterior a la entrevista, excepto los ingresos, los cuales se refieren al mes anterior. Para las características sociodemográficas el periodo de referencia es el momento de la entrevista. 1.7 OPERATIVO DE CAMPO Cuestionario sociodemográfico (CS) Es donde se registran los datos básicos de las viviendas seleccionadas, los hogares y las personas que residen en ellas, permite tener información sobre el número de hogares en la vivienda, el número de integrantes del hogar y la disposición de servicio doméstico, así como conocer el lugar de nacimiento y las características educativas de los residentes en la vivienda, entre otros. Además incluye una sección que permite identificar al personal que participa en el operativo y los resultados obtenidos. El diseño del cuestionario facilita el registro de la información y su procesamiento; las preguntas están organizadas en función de la población objeto de estudio por grandes grupos de edad, para que al entrevistador se le facilite el llenado. El operativo de campo comprende las siguientes etapas: Levantamiento de entrevistas. Supervisión del trabajo de campo: consiste en la verificación de la totalidad de la no entrevista, la Características sociodemográficas Población de 00 años de edad en adelante Población de 5 y más años de edad Población de 12 y más años de edad Temas del CS Considerando la captura del CS varias preguntas se encuentran precodificadas (condición de residencia, alfabetismo). En seguida se presentan los temas considerados en el cuestionario sociodemográfico por grupos de edad. Condición de residencia Parentesco Sexo Edad Fecha de nacimiento Lugar de nacimiento Alfabetismo Nivel de instrucción Asistencia a la escuela Carrera Antecedente escolar Egreso escolar Número de hijos (sólo mujeres) Estado conyugal Ausente definitivo Nueva residencia Destino Origen 11

18 Cuestionario de ocupación y empleo (COE) Se aplica a todas las personas de 12 y más años de edad de los hogares entrevistados 7. El cuestionario permite identificar la condición de actividad, así como las condiciones de trabajo de la población ocupada y las características de las unidades económicas donde trabajan. El cuestionario se encuentra integrado por 11 baterías de preguntas, cada una de ellas con un objetivo y temática particular. Temas del COE (versión ampliada) 8 Batería Número de preguntas I Condición de ocupación 6 I I No ocupados 9 I I I Contexto laboral 21 IV Características de la unidad económica 10 V Jornada y regularidad laboral 9 VI Ingresos y atención médica 5 VII Trabajo secundario 8 VIII Búsqueda de otro trabajo 3 IX Antecedentes laborales 15 X Apoyos económicos 3 XI Otras actividades 1 Total 90 A continuación, se presenta la conformación del cuestionario considerando los grandes grupos de estudio que se identifican en el mismo. Los temas y variables que aborda el cuestionario de ocupación y empleo para la población ocupada son: Contexto laboral Puesto o cargo de trabajo Posición en la ocupación Tipo de contrato Prestaciones laborales Condición de sindicalización Número de personas en la unidad económica Antigüedad en la ocupación Características de la unidad económica Sector de actividad económica Sector de propiedad Prácticas contables Tipo de la unidad económica Condición de disponibilidad de establecimiento o local Jornada y regularidad laboral Tipo de jornada Horas trabajadas en la semana de referencia Horas laboradas habitualmente Motivo por el cual en la semana de referencia no se trabajaron las horas habituales Meses trabajados en el año Ingresos y atención médica 7 Para mantener la comparabilidad con la ENE y la ENEU se capta la información a partir de esta edad, pero los resultados se presentan para la población de 14 y más años de edad. 8 El COE cuenta con dos versiones, una básica y una ampliada; esta última contiene a la primera. Aunque la versión básica tiene menos baterías (no incluye la IX y la X) y menos preguntas, se garantiza la generación de información de coyuntura mensual y trimestral. En un trimestre del año se aplica el COE ampliado y en tres el básico, lo que se aprovecha para agregar módulos a la ENOE, que profundizan sobre ciertos temas o situaciones laborales. 12 Población total Población menor de 14 años de edad Población de 14 y más años de edad PEA PNEA Ocupada Forma de pago Periodo de pago Monto del ingreso Acceso a instituciones de salud Trabajo secundario Grandes grupos de estudio Desocupada Disponible No disponible Trabajando Ausente Con experiencia laboral Sin experiencia laboral Puesto o cargo de trabajo Sector de actividad económica Acceso a instituciones de salud Número de personas en la unidad económica Días y horas trabajadas en la semana de referencia Monto del ingreso Con pago Sin pago Sin ingresos durante la ausencia pero siendo todavía el titular de una plaza de trabajo Con goce de sueldo o ganancias durante la ausencia Disponible para trabajar que ha desistido de buscar trabajo Disponible para trabajar que no busca empleo por considerar que no tiene posibilidades Con interés para trabajar, pero bajo un contexto que le impide hacerlo Sin interés para trabajar por atender otras obligaciones Con impedimentos físicos para trabajar

19 Búsqueda de otro trabajo Búsqueda dentro o fuera del país Motivo de búsqueda de otro trabajo Antecedentes laborales Motivo por el que dejó el empleo Año en que dejó el empleo Puesto o cargo de trabajo Sector de actividad económica Acceso a instituciones de salud Prestaciones laborales Monto del ingreso Condición de disponibilidad de un ingreso derivado de un trabajo anterior Apoyos económicos Apoyos gubernamentales Apoyos familiares y no familiares Seguro popular Otras actividades (tiempo dedicado a:) Estudiar Cuidar o atender a niños, ancianos o enfermos sin pago Construir o ampliar la vivienda Reparar o dar mantenimiento a la vivienda, muebles, aparatos electrodomésticos o vehículos Realizar quehaceres domésticos Prestar servicios gratuitos a la comunidad 1.9 RESULTADOS Los principales indicadores que corresponden a los indicadores estratégicos se presentan para el estado de Hidalgo. Como parte de estos indicadores se presenta la tasa de asalariados, tasa de subocupación, tasa del sector informal y un apartado de promedios y medianas que permiten complementar el estudio de las condiciones de trabajo y las características de la población vinculadas al mercado laboral en el país. Se incluyen 30 tabulados con características sociodemográficas y ocupacionales Ajuste a la conciliación demográfica Los datos absolutos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo se ajustan a proyecciones demográficas, de la misma manera que todas las encuestas aplicadas en hogares que ofrecen información sobre la población total, con la finalidad de tener un referente poblacional en periodos intercensales, eliminar las fluctuaciones de los datos que son inherentes al diseño de muestreo probabilístico y facilitar las comparaciones en el tiempo. Las proyecciones demográficas se actualizan cada vez que se tienen nuevos datos de población, como los obtenidos del II Conteo de Población y Vivienda 2005, que proporcionan información sobre la magnitud y la distribución de la población en México. Estos datos permitieron llevar a cabo una conciliación demográfica incorporando la dinámica de los nacimientos, las defunciones y el saldo migratorio ocurridos durante el periodo intercensal Esta conciliación es la base de las nuevas proyecciones que se utilizaron para la expansión de los resultados de la ENOE, relativos a la población total y los principales segmentos involucrados en el mercado laboral, tanto a nivel nacional como por entidad federativa y para cuatro tamaños de localidad. La información que se presenta en esta publicación se complementa con diversos productos que están disponibles en los Centros de Información del INEGI y en los sitios de Internet del propio Instituto ( y de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social ( 13

20

21 2. Indicadores estratégicos de ocupación y empleo

22

23 2. Indicadores estratégicos de ocupación y empleo Cuadro 2.1 Gráfica 2.1 Gráfica 2.2 Gráfica 2.3 Gráfica 2.4 Gráfica 2.5 Gráfica 2.6 Gráfica 2.7 Indicadores estratégicos de ocupación y empleo 21 Condición de actividad económica de la población de 14 y más años por trimestre Hidalgo (Trimestres de 2009) 33 Condición de actividad económica de la población de 14 y más años por trimestre y sexo Hidalgo (Trimestres de 2009) 33 Condición de ocupación de la población económicamente activa por trimestre y sexo Hidalgo (Trimestres de 2009) 34 Condición de disponibilidad de la población no económicamente activa por trimestre y sexo Hidalgo (Trimestres de 2009) 34 Distribución porcentual de la población ocupada por trimestre y sexo, según posición en la ocupación Hidalgo (Trimestres de 2009) 35 Distribución porcentual de la población ocupada por trimestre y sexo, según sector de actividad económica Hidalgo (Trimestres de 2009) 35 Distribución porcentual de la población ocupada por trimestre y sexo, según nivel de ingresos Hidalgo (Trimestres de 2009) 36

24 Gráfica 2.8 Gráfica 2.9 Distribución porcentual de la población ocupada por trimestre y sexo, según duración de la jornada laboral Hidalgo (Trimestres de 2009) 36 Condición de prestaciones laborales de los trabajadores subordinados y remunerados por trimestre y sexo Hidalgo (Trimestres de 2009) 37 Gráfica 2.10 Distribución porcentual de la población subocupada por trimestre y sexo, según nivel de instrucción Hidalgo (Trimestres de 2009) 37 Gráfica 2.11 Tasa de participación por trimestre y ámbito geográfico (Trimestres de 2008 y 2009) 38 Gráfica 2.12 Tasa de participación por trimestre y sexo (Trimestres de 2008 y 2009) 38 Gráfica 2.13 Tasa de desocupación por trimestre y ámbito geográfico (Trimestres de 2008 y 2009) 39 Gráfica 2.14 Tasa de desocupación por trimestre y sexo (Trimestres de 2008 y 2009) 39 Gráfica 2.15 Tasa de ocupación parcial y desocupación (TOPD1) por trimestre y ámbito geográfico (Trimestres de 2008 y 2009) 40 Gráfica 2.16 Tasa de ocupación parcial y desocupación (TOPD1) por trimestre y sexo (Trimestres de 2008 y 2009) 40 Gráfica 2.17 Tasa de presión general (TPRG) por trimestre y ámbito geográfico (Trimestres de 2008 y 2009) 41 Gráfica 2.18 Tasa de presión general (TPRG) por trimestre y sexo (Trimestres de 2008 y 2009) 41 Gráfica 2.19 Tasa de trabajo asalariado por trimestre y ámbito geográfico (Trimestres de 2008 y 2009) 42

25 Gráfica 2.20 Tasa de trabajo asalariado por trimestre y sexo (Trimestres de 2008 y 2009) 42 Gráfica 2.21 Tasa de subocupación por trimestre y ámbito geográfico (Trimestres de 2008 y 2009) 43 Gráfica 2.22 Tasa de subocupación por trimestre y sexo (Trimestres de 2008 y 2009) 43 Gráfica 2.23 Tasa de condiciones críticas de ocupación (TCCO) por trimestre y ámbito geográfico (Trimestres de 2008 y 2009) 44 Gráfica 2.24 Tasa de condiciones críticas de ocupación (TCCO) por trimestre y sexo (Trimestres de 2008 y 2009) 44 Gráfica 2.25 Tasa de ocupación en el sector informal por trimestre y ámbito geográfico (Trimestres de 2008 y 2009) 45 Gráfica 2.26 Tasa de ocupación en el sector informal por trimestre y sexo (Trimestres de 2008 y 2009) 45

26 20

27 Indicadores estratégicos de ocupación y empleo Cuadro 2.1 1a. parte Indicador I Trimestre Hidalgo II Trimestre Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres I. Población total Población de 14 y más años Población económicamente activa (PEA) Ocupada Desocupada Población no económicamente activa (PNEA) Disponible No disponible Población ocupada, por: Posición en la ocupación Trabajadores subordinados y remunerados Asalariados Con percepciones no salariales Empleadores Trabajadores por cuenta propia Trabajadores no remunerados No especificado Sector de actividad económica Primario Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca Secundario Industria extractiva y de la electricidad Industria manufacturera Construcción Terciario Comercio Restaurantes y servicios de alojamiento Transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento Servicios profesionales, financieros y corporativos Servicios sociales Servicios diversos Gobierno y organismos internacionales No especificado Nivel de ingresos Hasta un salario mínimo Más de 1 hasta 2 salarios mínimos Más de 2 hasta 3 salarios mínimos Más de 3 hasta 5 salarios mínimos Más de 5 salarios mínimos No recibe ingresos No especificado Duración de la jornada de trabajo Ausentes temporales con vínculo laboral Menos de 15 horas De 15 a 34 horas De 35 a 48 horas Más de 48 horas No especificado (Continúa) 21

28 Indicadores estratégicos de ocupación y empleo Cuadro 2.1 1a. parte Hidalgo Indicador I Trimestre II Trimestre Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres 3.5 Condición de acceso a las instituciones de salud Con acceso Sin acceso No especificado Ámbito y tamaño de la unidad económica Ámbito agropecuario Ámbito no agropecuario Micronegocios Sin establecimiento Con establecimiento Pequeños establecimientos Medianos establecimientos Grandes establecimientos Gobierno Otros No especificado Distribución por tipo de unidad económica Empresas y negocios Empresas constituidas en sociedad y corporaciones Negocios no constituidos en sociedad Instituciones Privadas Públicas Administradas por los gobiernos No administradas por los gobiernos Sector de los hogares Sector informal Trabajo doméstico remunerado Agricultura de autosubsistencia Situaciones de carácter especial y no especificadas Trabajadores subordinados y remunerados, por: Sector de actividad económica Primario Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca Secundario Industria extractiva y de la electricidad Industria manufacturera Construcción Terciario Comercio Restaurantes y servicios de alojamiento Transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento Servicios profesionales, financieros y corporativos Servicios sociales Servicios diversos Gobierno y organismos internacionales No especificado (Continúa) 22

29 Indicadores estratégicos de ocupación y empleo Cuadro 2.1 1a. parte Indicador Hidalgo I Trimestre II Trimestre Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres 4.2 Nivel de ingresos Hasta un salario mínimo Más de 1 hasta 2 salarios mínimos Más de 2 hasta 3 salarios mínimos Más de 3 hasta 5 salarios mínimos Más de 5 salarios mínimos No especificado Duración de la jornada de trabajo Ausentes temporales con vínculo laboral Menos de 15 horas De 15 a 34 horas De 35 a 48 horas Más de 48 horas No especificado Condición de acceso a las instituciones de salud Con acceso Sin acceso No especificado Prestaciones laborales (sin considerar el acceso a las instituciones de salud) Con prestaciones Sin prestaciones No especificado Disponibilidad de contrato escrito Con contrato escrito Temporal De base, planta o por tiempo indefinido Contrato de tipo no especificado Sin contrato escrito No especificado Trabajadores subordinados y remunerados no agropecuarios, por: Tamaño de la unidad económica Micronegocios Sin establecimiento Con establecimiento Pequeños establecimientos Medianos establecimientos Grandes establecimientos Gobierno Otros No especificado (Continúa) 23

30 Indicadores estratégicos de ocupación y empleo Cuadro 2.1 1a. parte Indicador Hidalgo I Trimestre II Trimestre Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres 6. Población subocupada, por: Condición de búsqueda de trabajo adicional Con condición de búsqueda de trabajo adicional Sin condición de búsqueda de trabajo adicional Nivel de instrucción Primaria incompleta Primaria completa Secundaria completa Medio superior y superior No especificado Posición en la ocupación Trabajadores subordinados y remunerados Asalariados Con percepciones no salariales Empleadores Trabajadores por cuenta propia Trabajadores no remunerados No especificado Sector de actividad económica Primario Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca Secundario Industria extractiva y de la electricidad Industria manufacturera Construcción Terciario Comercio Restaurantes y servicios de alojamiento Transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento Servicios profesionales, financieros y corporativos Servicios sociales Servicios diversos Gobierno No especificado Población desocupada Con experiencia Perdió o terminó su empleo anterior Renunció o dejó su empleo anterior Dejó o cerró un negocio propio Otro Sin experiencia (Continúa) 24

31 Indicadores estratégicos de ocupación y empleo Cuadro 2.1 1a. parte Hidalgo Indicador I Trimestre II Trimestre Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres 7.1 Por nivel de instrucción Primaria incompleta Primaria completa Secundaria completa Medio superior y superior No especificado Población no económicamente activa Disponible Disponible para trabajar que ha desistido de buscar empleo Disponible para trabajar que no buscan empleo por considerar que no tienen posibilidades No disponible Con interés para trabajar, pero bajo un contexto que le impide hacerlo Sin interés para trabajar por atender otras obligaciones Con impedimentos físicos para trabajar Otros Promedios y medianas Edad de la población económicamente activa Promedio Mediana Años de escolaridad de la PEA Promedio Mediana Horas trabajadas a la semana por la población ocupada Promedio Mediana Ingreso (pesos) por hora trabajada de la población ocupada Promedio Mediana (Continúa) Empleadores Promedio Mediana Cuenta propia Promedio Mediana Cuenta propia en actividades no calificadas Promedio Mediana Trabajadores subordinados y remunerados Promedio Mediana Trabajadores subordinados y remunerados con percepciones no salariales 2 Promedio Mediana

32 Indicadores estratégicos de ocupación y empleo Cuadro 2.1 1a. parte Hidalgo Indicador I Trimestre II Trimestre 10. Tasas Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Tasas calculadas contra la población en edad de trabajar Tasa de participación Tasas calculadas contra la población económicamente activa Tasa de desocupación Tasa de ocupación parcial y desocupación 1 (TOPD1) Tasa de presión general (TPRG) Tasas calculadas contra la población ocupada Tasa de trabajo asalariado Tasa de subocupación Tasa de condiciones críticas de ocupación (TCCO) Tasa de ocupación en el sector informal

33 Indicadores estratégicos de ocupación y empleo Cuadro 2.1 2a. parte y última Indicador III Trimestre Hidalgo IV Trimestre Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres I. Población total Población de 14 y más años Población económicamente activa (PEA) Ocupada Desocupada Población no económicamente activa (PNEA) Disponible No disponible Población ocupada, por: Posición en la ocupación Trabajadores subordinados y remunerados Asalariados Con percepciones no salariales Empleadores Trabajadores por cuenta propia Trabajadores no remunerados No especificado Sector de actividad económica Primario Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca Secundario Industria extractiva y de la electricidad Industria manufacturera Construcción Terciario Comercio Restaurantes y servicios de alojamiento Transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento Servicios profesionales, financieros y corporativos Servicios sociales Servicios diversos Gobierno y organismos internacionales No especificado Nivel de ingresos Hasta un salario mínimo Más de 1 hasta 2 salarios mínimos Más de 2 hasta 3 salarios mínimos Más de 3 hasta 5 salarios mínimos Más de 5 salarios mínimos No recibe ingresos No especificado Duración de la jornada de trabajo Ausentes temporales con vínculo laboral Menos de 15 horas De 15 a 34 horas De 35 a 48 horas Más de 48 horas No especificado (Continúa) 27

34 Indicadores estratégicos de ocupación y empleo Cuadro 2.1 2a. parte y última Indicador Hidalgo III Trimestre IV Trimestre Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres 3.5 Condición de acceso a las instituciones de salud Con acceso Sin acceso No especificado Ámbito y tamaño de la unidad económica Ámbito agropecuario Ámbito no agropecuario Micronegocios Sin establecimiento Con establecimiento Pequeños establecimientos Medianos establecimientos Grandes establecimientos Gobierno Otros No especificado Distribución por tipo de unidad económica Empresas y negocios Empresas constituidas en sociedad y corporaciones Negocios no constituidos en sociedad Instituciones Privadas Públicas Administradas por los gobiernos No administradas por los gobiernos Sector de los hogares Sector informal Trabajo doméstico remunerado Agricultura de autosubsistencia Situaciones de carácter especial y no especificadas Trabajadores subordinados y remunerados, por: Sector de actividad económica Primario Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca Secundario Industria extractiva y de la electricidad Industria manufacturera Construcción Terciario Comercio Restaurantes y servicios de alojamiento Transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento Servicios profesionales, financieros y corporativos Servicios sociales Servicios diversos Gobierno y organismos internacionales No especificado (Continúa) 28

35 Indicadores estratégicos de ocupación y empleo Cuadro 2.1 2a. parte y última Indicador Hidalgo III Trimestre IV Trimestre Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres 4.2 Nivel de ingresos Hasta un salario mínimo Más de 1 hasta 2 salarios mínimos Más de 2 hasta 3 salarios mínimos Más de 3 hasta 5 salarios mínimos Más de 5 salarios mínimos No especificado Duración de la jornada de trabajo Ausentes temporales con vínculo laboral Menos de 15 horas De 15 a 34 horas De 35 a 48 horas Más de 48 horas No especificado Condición de acceso a las instituciones de salud Con acceso Sin acceso No especificado Prestaciones laborales (sin considerar el acceso a las instituciones de salud) Con prestaciones Sin prestaciones No especificado Disponibilidad de contrato escrito Con contrato escrito Temporal De base, planta o por tiempo indefinido Contrato de tipo no especificado Sin contrato escrito No especificado Trabajadores subordinados y remunerados no agropecuarios, por: Tamaño de la unidad económica Micronegocios Sin establecimiento Con establecimiento Pequeños establecimientos Medianos establecimientos Grandes establecimientos Gobierno Otros No especificado (Continúa) 29

36 Indicadores estratégicos de ocupación y empleo Cuadro 2.1 2a. parte y última Indicador Hidalgo III Trimestre IV Trimestre Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres 6. Población subocupada, por: Condición de búsqueda de trabajo adicional Con condición de búsqueda de trabajo adicional Sin condición de búsqueda de trabajo adicional Nivel de instrucción Primaria incompleta Primaria completa Secundaria completa Medio superior y superior No especificado Posición en la ocupación Trabajadores subordinados y remunerados Asalariados Con percepciones no salariales Empleadores Trabajadores por cuenta propia Trabajadores no remunerados No especificado Sector de actividad económica Primario Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca Secundario Industria extractiva y de la electricidad Industria manufacturera Construcción Terciario Comercio Restaurantes y servicios de alojamiento Transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento Servicios profesionales, financieros y corporativos Servicios sociales Servicios diversos Gobierno No especificado Población desocupada Con experiencia Perdió o terminó su empleo anterior Renunció o dejó su empleo anterior Dejó o cerró un negocio propio Otro Sin experiencia (Continúa) 30

37 Indicadores estratégicos de ocupación y empleo Cuadro 2.1 2a. parte y última Hidalgo Indicador III Trimestre IV Trimestre Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres 7.1 Por nivel de instrucción Primaria incompleta Primaria completa Secundaria completa Medio superior y superior No especificado Población no económicamente activa Disponible Disponible para trabajar que ha desistido de buscar empleo Disponible para trabajar que no buscan empleo por considerar que no tienen posibilidades No disponible Con interés para trabajar, pero bajo un contexto que le impide hacerlo Sin interés para trabajar por atender otras obligaciones Con impedimentos físicos para trabajar Otros Promedios y medianas Edad de la población económicamente activa Promedio Mediana Años de escolaridad de la PEA Promedio Mediana Horas trabajadas a la semana por la población ocupada Promedio Mediana Ingreso (pesos) por hora trabajada de la población ocupada Promedio Mediana (Continúa) Empleadores Promedio Mediana Cuenta propia Promedio Mediana Cuenta propia en actividades no calificadas Promedio Mediana Trabajadores subordinados y remunerados Promedio Mediana Trabajadores subordinados y remunerados con percepciones no salariales 2 Promedio Mediana

38 Indicadores estratégicos de ocupación y empleo Indicador Cuadro 2.1 2a. parte y última Hidalgo III Trimestre IV Trimestre Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres 10. Tasas Tasas calculadas contra la población en edad de trabajar Tasa de participación Tasas calculadas contra la población económicamente activa Tasa de desocupación Tasa de ocupación parcial y desocupación 1 (TOPD1) Tasa de presión general (TPRG) Tasas calculadas contra la población ocupada Tasa de trabajo asalariado Tasa de subocupación Tasa de condiciones críticas de ocupación (TCCO) Tasa de ocupación en el sector informal Los datos absolutos de las encuestas en hogares se ajustan siempre a proyecciones demográficas, no sólo con la finalidad de tener un referente poblacional en periodos intercensales, sino también para eliminar las fluctuaciones en los datos estimados que son inherentes a los esquemas de muestreo probabilístico propios de estas encuestas, para facilitar las comparaciones en el tiempo. Las proyecciones se actualizan cada vez que se tienen nuevos datos de población; en este contexto, el II Conteo de Población y Vivienda 2005, al proporcionar información sobre la magnitud y la distribución de la población en el país, obliga a llevar a cabo una conciliación demográfica que sea la base de las nuevas proyecciones demográficas de población que se utilizarán para la expansión de los datos que provienen de las encuestas. Por lo anterior, los datos de la ENOE que ahora se presentan, corresponden a una estimación de población actualizada de acuerdo con los resultados del conteo del 2005, que brinda información de las poblaciones totales a nivel nacional, por entidad federativa y para cuatro tamaños de la localidad cada trimestre. 2 Se refiere a todas aquellas personas que en el desempeño de su actividad reconocen depender de un jefe o superior, pero sin recibir un salario como forma de pago, percibiendo otras modalidades, tales como comisiones, honorarios, destajo, propinas. 3 Se clasifican en este rubro tanto los trabajadores dependientes no remunerados como los trabajadores por cuenta propia dedicados a actividades de autosubsistencia. 4 Se limita exclusivamente al hecho de que el trabajo o actividad económica que realizan las personas les dé acceso o no a los servicios de salud que preste una institución, pública o privada. Si tienen acceso a dichos servicios por medio de un pariente que los declara como dependientes económicos o por la adquisición del Seguro Popular, no se clasifican en la categoría "con acceso". 5 En lo referente a este rubro, los criterios de clasificación cambian en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) con respecto a su antecesora, la Encuesta Nacional de Empleo (ENE): los límites superiores de las unidades económicas medianas se extienden hasta 250 empleados siendo, por ende, 251 el límite inferior de ahora en adelante para las grandes; ello en conformidad con la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. En paralelo, fuentes de trabajo que imparten servicios públicos tales como escuelas, hospitales, clínicas y dispensarios médicos dejan de clasificarse automáticamente en función del organismo de pertenencia (SEP, IMSS, ISSSTE, DIF, SSA), es decir, como unidades económicas grandes, tal y como se hacía en la ENE, de modo que con la ENOE se redistribuyen en unidades pequeñas, medianas o incluso grandes, si es el caso, pero ahora sólo en función del personal que labora en el establecimiento donde el individuo encuestado desarrolla sus actividades. 6 Comprende escuelas privadas que imparten educación formal, hospitales, clínicas, instituciones asistenciales e instituciones con fines no lucrativos, así como, en general, cualquier otra que opere bajo la denominación de asociación civil. 7 Poder judicial, poder legislativo, instituciones autónomas de educación superior, así como otras de interés público y de carácter no educativo (IFE, Comisión Nacional de los Derechos Humanos, partidos políticos). 8 Comprende a los ocupados en unidades económicas cuya territorialidad no forma parte del país en un sentido jurídico; tal es el caso de los trabajadores transfronterizos residentes en México, así como del personal que labora en embajadas y consulados. Por otra parte, también se incluyen aquellos casos en los que no se pudo definir su ubicación en términos de la naturaleza que guarda la unidad económica. 9 Se consideran "personas con interés para trabajar, pero bajo un contexto que les impide hacerlo" aquéllas que son explícitas en cuanto a que nadie más en el hogar se hace cargo de los niños pequeños, enfermos o ancianos, o porque algún familiar les prohíbe trabajar, o también por algún impedimento físico de carácter temporal (embarazo difícil o avanzado, convalecencia de una enfermedad o accidente). 10 Es la proporción de personas económicamente activas (PEA), respecto a la población de 14 años y más. 11 Es la proporción de personas desocupadas abiertas (personas que no trabajaron pero buscaron tener o realizar una actividad económica y que hayan estado dispuestas a trabajar en la semana de referencia) respecto a la población económicamente activa. Para el cálculo de esta tasa se mantienen los criterios operativos sobre los que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico son explícitos, como el de establecer haber trabajado al menos una hora como el referente para determinar que un individuo haya estado ocupado en la semana de referencia. 12 Esta tasa incluye a la población desocupada más los individuos dentro de la PEA que hayan reportado en la semana de referencia menos de 15 horas trabajadas. 13 El indicador adiciona al desempleo abierto, el total de ocupados que hayan realizado una búsqueda activa de trabajo en el periodo de referencia. 14 Es la proporción de trabajadores asalariados respecto a la población ocupada. 15 Es la proporción de personas ocupadas, con la necesidad y disponibilidad de ofertar más horas de trabajo de lo que su ocupación actual les permite, respecto al total de la población ocupada. 16 Esta tasa se centra exclusivamente en la población ocupada: incluye a la población que laboró menos de 35 horas en la semana de referencia por razones de mercado, es decir, por motivos involuntarios; a los ocupados que laboraron más de 35 horas con una percepción de ingresos inferior al salario mínimo y también incluye a los ocupados que perciben por su actividad entre uno y dos salarios mínimos, pero con jornadas superiores a las 48 horas semanales. 17 Es la proporción de personas que trabajan en unidades económicas de tipo informal respecto a la población ocupada. 32

39 Condición de actividad económica de la población de 14 y más años por trimestre Hidalgo (Trimestres de 2009) Gráfica P o r c e n t a j e I II III IV PEA PNEA Nota: Para el cálculo de los indicadores presentados en cada una de las gráficas, se excluye el no especificado. Condición de actividad económica de la población de 14 y más años por trimestre y sexo Hidalgo (Trimestres de 2009) Gráfica 2.2 P o r c e n t a j e Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres I II III IV PEA PNEA 33

40 Condición de ocupación de la población económicamente activa por trimestre y sexo Hidalgo (Trimestres de 2009) Gráfica P o r c e n t a j e Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres I II III IV Ocupada Desocupada Condición de disponibilidad de la población no económicamente activa por trimestre y sexo Hidalgo (Trimestres de 2009) Gráfica 2.4 P o r c e n t a j e Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres I II III IV No disponible Disponible

41 Distribución porcentual de la población ocupada por trimestre y sexo, según posición en la ocupación Hidalgo (Trimestres de 2009) Gráfica P o r c e n t a j e Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres I II III IV Trabajadores subordinados y remunerados Empleadores Trabajadores por cuenta propia Trabajadores no remunerados Distribución porcentual de la población ocupada por trimestre y sexo, según sector de actividad económica Hidalgo (Trimestres de 2009) Gráfica 2.6 P o r c e n t a j e Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres I II III IV Primario Secundario Terciario 35

SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA GEOGRAFIA E INFORMAT.CA

SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA GEOGRAFIA E INFORMAT.CA SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA,, GEOGRAFIA E INFORMAT.CA SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA,, GEOGRAFIA E INFORMATICA

Más detalles

Principales conceptos del mercado laboral

Principales conceptos del mercado laboral Principales conceptos del mercado laboral Conocer los principales conceptos del mercado laboral, la metodología con la que se recolectan y las fuentes de información, con el fin de iniciar procesos de

Más detalles

La población en edad de trabajar se obtiene con el conteo de personas con edad de 15 años y más.

La población en edad de trabajar se obtiene con el conteo de personas con edad de 15 años y más. Definiciones: Indicadores de la fuerza de trabajo Población en Edad de Trabajar (PET) Está constituida por todas las personas de 10 años y más para la recolección de información y de 15 años y más para

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo ENOE 2009 DR 2010, Instituto Nacional de Estadística y Geografía Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301

Más detalles

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN OBJETIVOS ANTECEDENTES ASPECTOS METODOLÓGICOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DEL USO DEL TIEMPO EN

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

50 Años de la Encuesta de Empleo de la Universidad de Chile

50 Años de la Encuesta de Empleo de la Universidad de Chile 50 Años de la Encuesta de Empleo de la Universidad de Chile 27 de Abril de 2007 Isabel Millán Departamento de Economía Universidad de Chile Temas a Desarrollar I. Reseña Histórica II. Aspectos Metodológicos;

Más detalles

Presentación. INEGI. ENOE. Catálogo de Codificación de Carreras

Presentación. INEGI. ENOE. Catálogo de Codificación de Carreras ENOE Catálogo decodificación decareras Presentación El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), a través de la Dirección General de Estadística, tiene como una de sus actividades

Más detalles

Boletín técnico Bogotá, 31 de agosto de 2016

Boletín técnico Bogotá, 31 de agosto de 2016 Boletín técnico Bogotá, 31 de agosto de 2016 Matriz de trabajo 2014p Puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo y contribución a la variación 2014p Fuente: DANE p: Provisional Introducción. El factor

Más detalles

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 502/13 27 DE NOVIEMBRE DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH ) La Encuesta en Hogares sobre Disponibilidad

Más detalles

Ficha resumen de la Encuesta de Empleo y Calidad de Vida para el Municipio de Santiago de Cali. Noviembre 2012-Enero 2013

Ficha resumen de la Encuesta de Empleo y Calidad de Vida para el Municipio de Santiago de Cali. Noviembre 2012-Enero 2013 Ficha resumen de la Encuesta de Empleo y Calidad de Vida para el Municipio de Santiago de Cali. Noviembre 2012-Enero 2013 La Encuesta de Empleo y Calidad de Vida realizada para el Municipio de Santiago

Más detalles

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo ENOE 2010

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo ENOE 2010 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo ENOE 2010 DR 2011, Instituto Nacional de Estadística y Geografía Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301

Más detalles

Indicadores de Ocupación y Empleo en México ( ) Mayo, 2016.

Indicadores de Ocupación y Empleo en México ( ) Mayo, 2016. precefp / 004 / 2016 Indicadores de Ocupación y Empleo en México (2015 2016) Mayo, 2016. 1 Contenido CEFP Indicadores de Ocupación y Empleo Población Ocupada por Posición en la Ocupación Indicadores de

Más detalles

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. Junio años y más

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. Junio años y más Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales Junio 2015 15 años y más 1. Aspectos Metodológicos 2. Población y Empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización

Más detalles

Encuesta Anual de Hogares 2012 Ciudad de Buenos Aires

Encuesta Anual de Hogares 2012 Ciudad de Buenos Aires Encuesta Anual de Hogares 2012 Ciudad de Buenos Aires Síntesis metodológica Dirección General de Estadística y Censos Ministerio de Hacienda Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Encuesta Anual de Hogares

Más detalles

EL INEGI DA A CONOCER LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES (ENIGH) 2008

EL INEGI DA A CONOCER LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES (ENIGH) 2008 PÁGINA 1/10 EL INEGI DA A CONOCER LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES (ENIGH) 2008 De acuerdo con los resultados obtenidos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Marzo 2016

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Marzo 2016 ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO Indicadores Laborales Marzo 2016 1. Aspectos Metodológicos 2. Población y Empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización de la

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Diciembre años y más

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Diciembre años y más ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO Indicadores Laborales Diciembre 2015 15 años y más 1. Aspectos Metodológicos 2. Población y Empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización

Más detalles

Los desafíos en el mantenimiento de estadísticas económicas

Los desafíos en el mantenimiento de estadísticas económicas Los desafíos en el mantenimiento de estadísticas económicas Alcides Nunes González DGEEC Paraguay Email: anu@dgeec.gov.py Taller Internacional sobre Censos Económicos, Registros Estadísticos de Negocios,

Más detalles

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010 SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010 La situación laboral de la Región de Magallanes y Antártica Chilena durante el trimestre móvil septiembre

Más detalles

ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) Primer Trimestre 2014

ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) Primer Trimestre 2014 Mexicali, B.C. Mayo 2014 Año V Vol. 02 ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) Primer Trimestre 2014 En Baja California, la población económicamente activa (PEA) es de 1 millón 540 mil 741 habitantes,

Más detalles

Hogares y consumo Algunos datos de la ENIGH INEGI

Hogares y consumo Algunos datos de la ENIGH INEGI Hogares y consumo Algunos datos de la ENIGH INEGI Antecedentes Desde los años 50, se empezaron a levantar encuestas de Ingresos y Gastos de los hogares, por parte de la Secretaria de Industria y Comercio,

Más detalles

ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA A. Definición: ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA Los Índices Integrados de volumen, precios y valor de la Industria Manufacturera son medidas estadísticas diseñadas

Más detalles

ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO. Informe Mensual. Abril, 2012

ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO. Informe Mensual. Abril, 2012 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR DEL DESPACHO DE LA PRESIDENCIA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO SITUACIÓN EN LA FUERZA DE TRABAJO VENEZUELA

Más detalles

INDICADORES DEL SECTOR SERVICIOS Cifras durante diciembre de 2014

INDICADORES DEL SECTOR SERVICIOS Cifras durante diciembre de 2014 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 96/15 23 DE FEBRERO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADORES DEL SECTOR SERVICIOS Cifras durante diciembre de 2014 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

Más detalles

Perfil Económico de Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Perfil Económico de Dolores Hidalgo Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos...2...2 Educación...5

Más detalles

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 1.

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 1. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 1. POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA La población total de Guatemala es de 14,468,094 millones de habitantes, estimada a partir de los resultados obtenidos de la ENEI 2010. Esta

Más detalles

Perfil Económico de Valle de Santiago. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Valle de Santiago. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Perfil Económico de Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos... 2... 2 Educación... 5 Educación básica...

Más detalles

Perfil Económico de San José Iturbide. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de San José Iturbide. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Perfil Económico de Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos... 2... 2 Educación... 5 Educación básica...

Más detalles

Reporte de Economía Laboral. Marzo 2016

Reporte de Economía Laboral. Marzo 2016 Reporte de Economía Laboral Marzo 2016 Reporte de Economía Laboral Marzo 2016 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Estudios y Análisis de la Información Realizadores:

Más detalles

CÓMO FUNCIONA EL ÍNDICE DE COMERCIO MINORISTA (ICM)? JUNTA DIRECTIVA 22 DE JUNIO DE 2016

CÓMO FUNCIONA EL ÍNDICE DE COMERCIO MINORISTA (ICM)? JUNTA DIRECTIVA 22 DE JUNIO DE 2016 CÓMO FUNCIONA EL ÍNDICE DE COMERCIO MINORISTA (ICM)? JUNTA DIRECTIVA 22 DE JUNIO DE 2016 LA ENCUESTA DE COYUNTURA DE COMERCIO AL POR MENOR La información estadística para elaborar el Índice de Comercio

Más detalles

Perfil Económico de Moroleón. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Moroleón. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Perfil Económico de Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos... 2... 2 Educación... 5 Educación básica...

Más detalles

Perfil Económico de San Luis de la Paz. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de San Luis de la Paz. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Perfil Económico de Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos... 2... 2 Educación... 5 Educación básica...

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Trimestre móvil Febrero-il 2016 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, mayo de 2016 RESUMEN EJECUTIVO

Más detalles

Análisis de resultados para Jalisco. Dr. Humberto Gutiérrez Pulido Director General del COEPO

Análisis de resultados para Jalisco. Dr. Humberto Gutiérrez Pulido Director General del COEPO Análisis de resultados para Jalisco Dr. Humberto Gutiérrez Pulido Director General del COEPO ENIGH 2008 en Jalisco La ENIGH proporcionar información sobre: El monto, origen y composición del ingreso y

Más detalles

Resultados del 3er trimestre de 2015 para aglomerado Mar del Plata Batán

Resultados del 3er trimestre de 2015 para aglomerado Mar del Plata Batán 3º trimestre 2015 Resultados del 3er trimestre de 2015 para aglomerado Mar del Plata Batán La información que se presenta en las próximas páginas se refiere a dos grupos de indicadores: - Demográficos

Más detalles

Indicadores Económicos del Estado de Colima

Indicadores Económicos del Estado de Colima 2015 Indicadores Económicos del Estado de Colima 1 Datos generales del Estado (Actualización quinquenal) -Superficie (km 2 ): 5,627 Representa el 0.3% del territorio nacional -PIB estatal 2014 a precios

Más detalles

Perfil Económico de Guanajuato. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Guanajuato. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Perfil Económico de Guanajuato Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos...2...2 Educación...5 Educación

Más detalles

Diseño de la muestra censal 2010

Diseño de la muestra censal 2010 Diseño la muestra censal 2010 i Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: Clasificaciones l Censo Población y Vivienda 2010. Síntesis metodológica y conceptual l Censo Población y Vivienda

Más detalles

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014 Directorio de Empresas y Establecimientos 2014 Contenido Qué es el Directorio de Empresas y Establecimientos (DIEE)? Ficha metodológica Principales definiciones Cobertura de empresas según sección de resultados

Más detalles

EL CENSO CONTINUO EN EL PERU. Juan Valverde Quezada Instituto Nacional de Estadística e Informática - Perú

EL CENSO CONTINUO EN EL PERU. Juan Valverde Quezada Instituto Nacional de Estadística e Informática - Perú EL CENSO CONTINUO EN EL PERU Juan Valverde Quezada Instituto Nacional de Estadística e Informática - Perú ANTECEDENTES Ultimo Censo de Población y Vivienda de 1993: * Población: 22 millones habitantes

Más detalles

Indicadores Económicos del Estado de Morelos

Indicadores Económicos del Estado de Morelos 2015 Indicadores Económicos del Estado de Morelos 1 Datos generales del Estado (Actualización quinquenal) -Superficie (km 2 ): 4,879 Representa el 0.2% del territorio nacional -PIB estatal 2014 a precios

Más detalles

Indicadores Económicos del Estado de Yucatán

Indicadores Económicos del Estado de Yucatán 2015 Indicadores Económicos del Estado de Yucatán 1 Datos generales del Estado (Actualización quinquenal) -Superficie (km 2 ): 39,525 Representa el 2% del territorio nacional -PIB estatal 2014 a precios

Más detalles

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ÍNDICE Objetivos de la investigación... 1 Población objetivo... 1 Periodicidad... 1 Método de investigación... 1 Alcance de la investigación... 2 Mejoras introducidas en la encuesta a partir 2012... 3

Más detalles

CONTENIDO. Introducción. Clasificación de la población. Principales indicadores de la población urbana. Población en edad de trabajar (PET)

CONTENIDO. Introducción. Clasificación de la población. Principales indicadores de la población urbana. Población en edad de trabajar (PET) CONTENIDO 1 Introducción 2 Clasificación de la población 3 Principales indicadores de la población urbana 4 Población en edad de trabajar (PET) 5 Población económicamente activa (PEA) 6 Renta primaria

Más detalles

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015 Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad por ingresos a partir de la Encuesta Nacional

Más detalles

Perfil Económico de Silao. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Silao. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Perfil Económico de Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos... 2... 2 Educación... 5 Educación básica...

Más detalles

Departamento de Infraestructura Geoestadística. DIRECTORIO DE EMPRESAS Octubre 2009

Departamento de Infraestructura Geoestadística. DIRECTORIO DE EMPRESAS Octubre 2009 Departamento de Infraestructura Geoestadística DIRECTORIO DE EMPRESAS Octubre 2009 Fuentes administrativas Fuentes bases D.G.I. Dirección General Impositiva B.P.S. Banco de Previsión Social Fuentes secundarias

Más detalles

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015 Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015 1 Reporte de Pobreza y Desigualdad - Diciembre 2015 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Innovación en Métricas

Más detalles

INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DURANTE ENERO DE 2016

INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DURANTE ENERO DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 141/16 29 DE MARZO DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DURANTE ENERO DE (Cifras desestacionalizadas) El INEGI informa que el Indicador Global

Más detalles

Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los Hogares

Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los Hogares 1 / 10 Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los Hogares A continuación se muestra un ejemplo del proceso de realización de encuestas en el INE, desde

Más detalles

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas "Principales Características de los Establecimientos de las Actividades Comerciales" 231 232 Instituto Nacional de Estadística e Informática Anexo Metodológico

Más detalles

MÓDULO DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y EJERCICIO FÍSICO

MÓDULO DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y EJERCICIO FÍSICO BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 27/16 28 DE ENERO DE 16 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 MÓDULO DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y EJERCICIO FÍSICO En noviembre de 15 se levantó la sexta edición del Módulo de Práctica Deportiva

Más detalles

Informe Mensual. Febrero, 2014

Informe Mensual. Febrero, 2014 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR DEL DESPACHO DE LA PRESIDENCIA Y SEGUIMIENTO DE LA GESTIÓN DE GOBIERNO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO

Más detalles

MEDICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL EMPLEO

MEDICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL EMPLEO 555 MEDICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL EMPLEO BANCO CENTRAL REPÚBLICA DOMINICANA 556 Medición y caracterización del empleo ÍNDICE Página Conceptos y Definiciones Utilizadas para la Medición del Empleo... 557

Más detalles

CAPITULO III Metodología

CAPITULO III Metodología CAPITULO III Metodología 3.1 Investigación de mercados Al desarrollar el presente Plan de Negocios para llevar a cabo el establecimiento del DAY SPA en la Cd. de Veracruz, es necesario realizar una investigación

Más detalles

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados La Encuesta Nacional de Hogares, al igual que la anterior Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples que se realizó entre

Más detalles

VII Reunión Nacional de Estadística 19 de mayo de 2008

VII Reunión Nacional de Estadística 19 de mayo de 2008 Verificación Nacional Muestral al Padrón Electoral VII Reunión Nacional de Estadística 19 de mayo de 2008 Padrón Electoral Es el registro que contiene la información básica de los ciudadanos mexicanos

Más detalles

Módulo sobre Ciberacoso 2015 MOCIBA Nota Técnica

Módulo sobre Ciberacoso 2015 MOCIBA Nota Técnica Módulo sobre Ciberacoso 2015 MOCIBA Nota Técnica Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) 2015 NOTA TÉCNICA Entre junio y julio de 2015 se levanta por primera vez el Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA), en el cual

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 209/16 13 DE MAYO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2016 El INEGI presenta los

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE ZACATECAS

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE ZACATECAS PÁGINA 1/9 RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE PARA EL ESTADO DE ZACATECAS El INEGI presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación

Más detalles

ENCUESTA DE USO DEL TIEMPO

ENCUESTA DE USO DEL TIEMPO ENCUESTA DE USO DEL TIEMPO PANAMÁ, 2011 Síntesis metodológica Indicadores generados ANTECEDENTES: El uso del tiempo ha sido tema de inquietud para diversas disciplinas, a lo largo de los años; sin embargo,

Más detalles

XVI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO

XVI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO XVI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Guatemala tiene 60% de población por debajo de los 30 años y una esperanza de vida de 78 años, que al desagregarse por sexo en las mujeres es de 81

Más detalles

ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENPECYT 2013

ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENPECYT 2013 ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENPECYT 2013 Antecedentes En 1997 se llevó a cabo la primera Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología

Más detalles

PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE (Cifras desestacionalizadas)

PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE (Cifras desestacionalizadas) BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 241/16 20 DE MAYO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2016 1 (Cifras desestacionalizadas) El INEGI presenta los

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2009 DR 2010, Instituto Nacional de Estadística y Geografía Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301

Más detalles

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA CIFRAS DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) Con base en la metodología propuesta por el Comité Técnico

Más detalles

54,26% 56,23% 56,61% 40,94% 37,90% 37,44% dic-07 jun-08 dic-08 dic09 jun-10 dic-10 jun-11 dic-11 jun-12 dic-12 jun-13 dic-13 jun-14

54,26% 56,23% 56,61% 40,94% 37,90% 37,44% dic-07 jun-08 dic-08 dic09 jun-10 dic-10 jun-11 dic-11 jun-12 dic-12 jun-13 dic-13 jun-14 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados de los principales indicadores para la Economía Laboral a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU)

Más detalles

INFORME ESTADÍSTICO STICO SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO DE LIMA SUR, 2006

INFORME ESTADÍSTICO STICO SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO DE LIMA SUR, 2006 Lima Sur INFORME ESTADÍSTICO STICO SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO DE LIMA SUR, 2006 RESULTADOS ESTADÍSTICOS STICOS OFICIALES A PARTIR DE LA ENCUESTA DE HOGARES ESPECIALIZADA EN NIVELES DE EMPLEO LIMA SUR

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

De acuerdo a lo anterior, la línea de pobreza se calcula del siguiente modo:

De acuerdo a lo anterior, la línea de pobreza se calcula del siguiente modo: 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) del mes

Más detalles

SEMINARIO INTERNACIONAL CENSOS 2010 Y PUEBLOS INDIGENAS EN AMERICA LATINA

SEMINARIO INTERNACIONAL CENSOS 2010 Y PUEBLOS INDIGENAS EN AMERICA LATINA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA SEMINARIO INTERNACIONAL CENSOS 2010 Y PUEBLOS INDIGENAS EN AMERICA LATINA CARTAGENA DE INDIAS COLOMBIA AGOSTO 2011 MARCO INSTITUCIONAL

Más detalles

Reporte de Pobreza. Marzo 2016

Reporte de Pobreza. Marzo 2016 Reporte de Pobreza Marzo 2016 1 Reporte de Pobreza - Marzo 2016 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Innovación en Métricas y Metodologías Realizadores: Melody

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 198/15 15 DE MAYO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2015 El INEGI presenta los

Más detalles

PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2015 1 (Cifras desestacionalizadas)

PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2015 1 (Cifras desestacionalizadas) BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 114/16 23 DE FEBRERO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2015 1 (Cifras desestacionalizadas) El INEGI presenta

Más detalles

DISEÑO DE LA MUESTRA MAESTRA PARA EL SISTEMA INTEGRADO DE LA ENCUESTA DE HOGARES DEL INEC-ECUADOR 1

DISEÑO DE LA MUESTRA MAESTRA PARA EL SISTEMA INTEGRADO DE LA ENCUESTA DE HOGARES DEL INEC-ECUADOR 1 321 DISEÑO DE LA MUESTRA MAESTRA PARA EL SISTEMA INTEGRADO DE LA ENCUESTA DE HOGARES DEL INEC-ECUADOR 1 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INEC) 2 ECUADOR 1 Extracto del documento elaborado por

Más detalles

Gobierno de Puerto Rico. Negociado de Estadísticas del Trabajo. Serie Histórica de Empleo y Desempleo Puerto Rico

Gobierno de Puerto Rico. Negociado de Estadísticas del Trabajo. Serie Histórica de Empleo y Desempleo Puerto Rico Gobierno de Puerto Rico Departamento del Trabajo y Recursos Humanos Negociado de Estadísticas del Trabajo Serie Histórica de Empleo y Desempleo Puerto Rico Promedio Años Fiscales 1970-2010 Revisión Censo

Más detalles

INDICADORES DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS OPORTUNAS DURANTE DICIEMBRE DE 2014

INDICADORES DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS OPORTUNAS DURANTE DICIEMBRE DE 2014 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 12/15 16 DE ENERO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADORES DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS OPORTUNAS DURANTE DICIEMBRE DE 2014 El INEGI informa sobre los principales resultados

Más detalles

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores. Contenido 1 Pobreza 2 Distribución del ingreso y Desigualdad 3 PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza 4 Resumen de Indicadores 5 PIB y Pobreza POBREZA 1 Antecedentes 2 3 4 5 6 7 Síntesis Metodológica

Más detalles

Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. México, septiembre de 2011

Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. México, septiembre de 2011 Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas México, septiembre de 2011 El Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) conjunta en una base de datos todas las unidades económicas

Más detalles

Nivel de Satisfacción en los afiliados. Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas

Nivel de Satisfacción en los afiliados. Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas Nivel de Satisfacción en los afiliados 2012 Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas Nivel de Satisfacción de los Afiliados Justificación A fin de cumplir con los objetivos del Régimen Estatal

Más detalles

MANUAL DE USUARI O DEL SI STEMA DE I NFORMACI ÓN LABORAL OLAP

MANUAL DE USUARI O DEL SI STEMA DE I NFORMACI ÓN LABORAL OLAP MANUAL DE USUARI O DEL SI STEMA DE I NFORMACI ÓN LABORAL OLAP P RESENTACIÓN Con el propósito de proveer información estadística laboral que apoye de manera oportuna y eficaz el análisis y la toma de decisiones

Más detalles

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Población y Muestra: El tipo de investigación es un estudio correlacional que consiste en ver la relación entre la variable independiente y dependiente. La población

Más detalles

XII.1 Desarrollo, Evaluación y Capacitación en Sistemas de Cómputo.

XII.1 Desarrollo, Evaluación y Capacitación en Sistemas de Cómputo. XII. Unidad de Servicios de Informática. Marco jurídico Con fundamento en los artículos 64, párrafo 1, inciso a) del Reglamento Interior del Instituto Federal Electoral, corresponde a la Unidad de Servicios

Más detalles

Sistema de información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio México

Sistema de información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio México Sistema de información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio México Mayo, 2012 ANTECEDENTES Declaración del Milenio 2000 Informe 2005 Informe 2006 Manual de la ONU en Inglés 2003 Manual de la ONU

Más detalles

Curso Investigación de Mercados

Curso Investigación de Mercados Curso Investigación de Mercados 7www. http://www.iberopuebla.edu.mx/educacion_continua/coaching/ Objetivo: Capacitar al participante en el campo de la investigación de mercados y en el análisis de datos

Más detalles

EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule

EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule Edición n 3 / 31 de Mayo de 2016 La tasa de desempleo del trimestre febrero-abril 2016 alcanzó 4,3%, 2,1 p.p. menor a la tasa nacional que fue de 6,4% para el período.

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2015 PARA EL ESTADO DE ZACATECAS

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2015 PARA EL ESTADO DE ZACATECAS PÁGINA 1/10 RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE PARA EL ESTADO DE ZACATECAS El INEGI presenta los resultados 1 de la Encuesta Nacional de Ocupación

Más detalles

Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) Julio 2016

Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) Julio 2016 Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) 2015 Julio 2016 Objetivo de la ENAPROCE 2015 Generar información nacional de las micro, pequeñas

Más detalles

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla Tema 5. Tablas estadísticas Como ya se había establecido en el tema anterior sobre el uso de las tablas estadísticas, éstas son medios que utiliza la estadística descriptiva o deductiva para la presentación

Más detalles

MARCOS MAESTROS DE MUESTREO EN EL CONTEXTO DE UN SISTEMA INTEGRADO DE ENCUESTAS DE HOGARES FERNANDO MEDINA CEPAL

MARCOS MAESTROS DE MUESTREO EN EL CONTEXTO DE UN SISTEMA INTEGRADO DE ENCUESTAS DE HOGARES FERNANDO MEDINA CEPAL 83 MARCOS MAESTROS DE MUESTREO EN EL CONTEXTO DE UN SISTEMA INTEGRADO DE ENCUESTAS DE HOGARES FERNANDO MEDINA CEPAL 84 Marcos maestros de muestreo en el contexto de un sistema Consideraciones Básicas Qué

Más detalles

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 Departamento de Pruebas Nacionales División de Evaluación de Logros de Aprendizaje AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Índice 1.

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES, 2015

ENCUESTA NACIONAL SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES, 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 131/16 14 DE MARZO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 ENCUESTA NACIONAL SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES, 2015 La Encuesta, que genera

Más detalles

Región de Los Lagos. Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

Región de Los Lagos. Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas INFORME EMPLEO REGIONAL Región de Los Lagos Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas NOVIEMBRE 2010-ENERO 2011 LA TASA DE DESOCUPACION ALCANZO UN 5,5 EN LA REGION DE LOS LAGOS Trimestre

Más detalles

PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016

PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 256/16 6 DE JUNIO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADOR MENSUAL DEL CONSUMO PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) El Indicador

Más detalles

Encuesta Continua de Empleo PREGUNTAS Y RESPUESTAS. ece

Encuesta Continua de Empleo PREGUNTAS Y RESPUESTAS. ece Encuesta Continua de Empleo PREGUNTAS Y RESPUESTAS ece 2 Ante el dinamismo de la economía nacional e internacional que incide en profundas y constantes transformaciones en el mercado laboral, surge la

Más detalles

Boletín técnico. Mercado laboral por departamentos. Bogotá, 05 de marzo de Resultados generales. Indicadores de mercado laboral 2014.

Boletín técnico. Mercado laboral por departamentos. Bogotá, 05 de marzo de Resultados generales. Indicadores de mercado laboral 2014. Boletín técnico Bogotá, de marzo de Mercado laboral por departamentos 14 Tasa de desempleo por departamentos 14 Quindío Chocó Risaralda Norte de Santander Valle del Cauca Cauca Nariño Meta Tolima Antioquia

Más detalles

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer Resumen Ejecutivo POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, 2015 Población Ambos Sexos Hombre Mujer Total 31 151 643 15 605 814 15 545 829 Con Discapacidad 1 619 885 811 502 808 383 Nota: La

Más detalles

Ley 1413 de 2010 La Economía del cuidado en el Sistema de Cuentas Nacionales: Contribución de la mujer en el desarrollo económico y social

Ley 1413 de 2010 La Economía del cuidado en el Sistema de Cuentas Nacionales: Contribución de la mujer en el desarrollo económico y social Ley 1413 de 2010 La Economía del cuidado en el Sistema de Cuentas Nacionales: Contribución de la mujer en el desarrollo económico y social Gloria Inés Ramírez Ríos Senadora de la República Presidenta Comisión

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA - SEGUNDO TRIMESTRE DE

UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA - SEGUNDO TRIMESTRE DE Montevideo, 28 de octubre de 2009. UTILIZACIÓN DE LA EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA - SEGUNDO TRIMESTRE DE 2009 - ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES INDICADORES El grado de utilización de la Capacidad Instalada

Más detalles