Curso MI1 Investigación científica. Fundamentos metodológicos y estadísticos
|
|
- Lucas Álvarez Río
- hace 5 años
- Vistas:
Transcripción
1 Estudios de postgrado en Metodología de la investigación en Ciencias de la Salud Curso MI1 Investigación científica. Fundamentos metodológicos y estadísticos Contenidos UD 1 Diseño de una investigación 1 Tipos de preguntas de investigación 2 Causalidad 2.1 Inducción y deducción 2.2 Teorías de causalidad El determinismo puro El determinismo modificado El modelo basado en la noción de probabilidad 2.3 Criterios de causalidad 2.4 Confusión Principios para valorar un factor de confusión Cuándo debe ser controlado un factor de confusión? 2.5 Modificadores de efecto 3 Etapas de un diseño de investigación 3.1 El problema de investigación 3.2 Diseño del estudio Selección de la población de estudio Recogida de información Análisis de los datos Interpretación de los resultados Elaboración de las conclusiones 3.3 Recursos humanos y materiales 3.4 Consideraciones éticas y legales 4 Recogida de la información 4.1 Variables que se deben recoger en una investigación Información directamente relacionada con la hipótesis de trabajo Información necesaria para contrastar adecuadamente la hipótesis de trabajo Otra información Información que caracterice la población de estudio Información que permita la valoración de sesgos Información de otras variables por si acaso 4.2 Autorización 4.3 Tipos de variables 4.4 Cómo definir variables 4.5 Medios de reunión de datos Observación directa Observación indirecta 4.6 El cuestionario Tipos de preguntas Postgrado en Metodología de la investigación Pág. 1 de 5
2 Preguntas cerradas Preguntas abiertas Formas de administrar un cuestionario Cuestionario enviado por correo Entrevista telefónica Entrevista personal Cuántos cuestionarios? Números de identificación Redacción de las preguntas Redacción de las preguntas cerradas Errores frecuentes en los cuestionarios Prueba piloto del cuestionario Presentación del cuestionario Procesamiento de la información Aspectos a tener en cuenta Glosario Autoevaluación 1 UD 2 Tipos de estudio 1 Clasificación de los diseños de investigación 1.1 Ejes básicos de clasificación de los diseños Según la manipulación de la variable que se quiere investigar Estudios de observación (Observational study) Estudios de intervención (Intervention study) Según la existencia de seguimiento Estudios transversales (Cross-sectional study) Estudios con seguimiento (Follow-up study) Según el momento de ocurrencia de la información en relación con el inicio del estudio Estudio retrospectivo (Retrospective study) Estudio prospectivo (Prospective study) Estudio ambispectivo (Ambidirectional study) Según el sentido (Directionality) Sentido hacia delante (Forward design) Sentido hacia atrás (Backward design) Ausencia de sentido (Nondirectional design) 1.2 Clasificación de los diseños 2 Estudios de intervención 2.1 Presentación 2.2 Estudios experimentales puros o verdaderos Aleatorización Enmascaramiento Seguimiento Problemas de la intervención Problemas de validez externa 2.3 Estudios cuasi experimentales 2.4 El ensayo clínico 2.5 Estudios experimentales en la comunidad 3 Estudios de observación 3.1 Estudios de cohortes Utilidades Tipos de estudios de cohortes Emparejamiento Postgrado en Metodología de la investigación Pág. 2 de 5
3 3.1.4 Recogida de la información Seguimiento 3.2 Estudios de casos y controles Diseño Selección de los casos Selección de controles Utilidades Estudios de casos y controles frente a los de cohortes 3.3 Estudios de corte o transversales Características principales de su diseño Utilidad Ventajas Inconvenientes 3.4 Diseños híbridos de estudios de cohortes y de estudios de casos y controles Diseño de un estudio híbrido Ventajas, inconvenientes y utilidades 3.5 Estudios ecológicos Ventajas e Inconvenientes 3.6 Estudios de mortalidad proporcional 3.7 Serie de casos 3.8 Tipos de diseños empleados para valorar pruebas diagnósticas Diseños de observación en pruebas diagnósticas 4 Estrategia general de elección de un diseño 4.1 Priorización de los diseños 4.2 Elección de un diseño según la pregunta planteada Glosario Autoevaluación 2 UD 3 Medidas de frecuencia y asociación 1 Medidas de frecuencia de enfermedad 1.1 Riesgo (R) o incidencia acumulada Estimación de un riesgo 1.2 Tasa de incidencia Estimación de una tasa 1.3 Elección entre tasa y riesgo Relación entre tasa y riesgo 1.4 Prevalencia Relación entre prevalencia y tasa de incidencia 1.5 Odds 2 Medidas de asociación e impacto 2.1 Notación utilizada en las tablas de contingencia 2.2 Significación estadística de la asociación 2.3 Medidas de asociación e impacto basadas en el riesgo El riesgo relativo (RR) Expresión del riesgo relativo en forma de porcentaje de incremento relativo de efecto Diferencia de riesgos en los expuestos Diferencia de riesgos en la población Fracción atribuible en los expuestos Fracción atribuible en la población Fracción de prevención en los expuestos Fracción de prevención en la población Postgrado en Metodología de la investigación Pág. 3 de 5
4 2.3.8 Comparación de las diferentes medidas de asociación e impacto Cómo se calculan e interpretan las distintas medidas de impacto? Análisis de una exposición con más de dos niveles Análisis de tendencias en estudios que usan el riesgo Análisis de tendencias en estudios de cohortes acumulados con SPSS Statistics 2.4 Medidas de asociación e impacto basadas en la tasa de incidencia Comparación entre riesgo relativo (RR) y razón de tasas (IR) Exposición con categorías ordenadas: análisis de tendencia Análisis de tendencias en estudios de cohortes con datos en personas-tiempo con SPSS Statistics 2.5 Medidas de asociación e impacto basadas en la odds: razón de odds Razón de odds de enfermedad Razón de odds de exposición Aproximación de la OR al RR Caso de una enfermedad frecuente Intervalo de confianza de la razón de odds Medidas de impacto derivadas de la razón de odds Cálculo de las medidas SPSS Statistics Exposición con categorías ordenadas: análisis de tendencia 2.6 Medidas de frecuencia, asociación e impacto en los textos de medicina basada en la evidencia Terminología Autoevaluación 3 UD 4 Análisis estratificado y multivariable 1 Estandarización de tasas 1.1 Índices crudos e índices específicos 1.2 Estandarización 1.3 Estandarización directa (población estándar) Ejemplo Medidas comparativas de morbilidad y mortalidad: CMF Diferencia y Razón de tasas estandarizadas Es adecuado resumir la morbilidad o la mortalidad en una tasa estandarizada global? Diferencia y Razón de riesgos estandarizados Estandarización directa con SPSS Statistics 1.4 Estandarización indirecta (incidencia estándar) Ejemplo Estandarización indirecta con SPSS Statistics 2 Introducción al análisis estratificado 2.1 Presentación 2.2 Bases del análisis estratificado: Estimaciones estratificadas 2.3 Medidas estandarizadas Estandarización interna Riesgo relativo Razón de odds Estandarización externa Riesgo relativo Razón de odds Comparación entre las estandarizaciones externa e interna 2.4 Medidas comunes o uniformes Ponderación por el inverso de la variancia Riesgo relativo Razón de odds Postgrado en Metodología de la investigación Pág. 4 de 5
5 2.4.2 Ponderación de Mantel-Haenszel Riesgo relativo Razón de odds 2.5 Prueba de homogeneidad del efecto a través de los estratos 2.6 Significación estadística global de la asociación 2.7 Extensión del análisis estratificado a exposiciones con categorías ordenadas 2.8 Interpretación del análisis estratificado Modificación del efecto Valoración de la confusión Importancia de un factor de confusión Estandarización o ponderación qué método elegir? 3 Introducción al análisis multivariable 3.1 Presentación 3.2 Regresión lineal múltiple 3.3 Regresión logística 3.4 Regresión de Poisson 3.5 Regresión de Cox Terminología Autoevaluación 4 Postgrado en Metodología de la investigación Pág. 5 de 5
Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos.
Unidad de Aprendizaje TC.4 EN SALUD INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN CIENTÍFICA Descripción general Es una introducción a la investigación y a la información científica actual. El estudiante, aunque no se formará
Programa de estudios. 1) Muestra y población. Parámetros estimadores y estadísticos. Distribución de Gauss. Intervalo de confianza
Programa de estudios Módulo 1: Panorama general de la Investigación Clínica. Ideas y Protocolo 1. La imaginación científica. Desarrollo de la idea de Investigación. Preguntas de Investigación 2. Diseño
Médico Sebastián Genero Atención primaria de la salud, Epidemiología e Informática II Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste 12
Médico Sebastián Genero Atención primaria de la salud, Epidemiología e Informática II Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste 12 de octubre de 2013 Relacionar a la epidemiologia analítica
Asignaturas antecedentes y subsecuentes
PROGRAMA DE ESTUDIOS Seminario de Investigación Área a la que pertenece: AREA DE FORMACIÓN INTEGRAL PROFESIONAL Horas teóricas: 3 Horas practicas: 0 Créditos: 6 Clave: F0241 Ninguna. Asignaturas antecedentes
FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.
FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes
Diplomado en Ciencias de la Salud U N A M
Definir las medidas absolutas de frecuencia utilizadas en salud pública. Revisar los conceptos Fracción, razón y tasa y los métodos para obtener estas medidas. Diferenciar los conceptos de Fracción y tasa.
Universidad de Alcalá
METODOLOGÍA APLICADA EN SALUD PÚBLICA Máster Universitario en Salud Pública Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/15 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Código: 201511 Titulación en la que se imparte:
CLAVE DE LA ASIGNATURA. VI Semestre. VNLAE601.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Desarrollo de Emprendedores. CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA VI Semestre. VNLAE601. OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA Al término del curso de la asignatura
1. Establezca la interrogante de investigación 1. Se plantea una pregunta de investigación (1 punto)
ESTRUCTURA GENERAL RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE SU RESUMEN. INVESTIGACIÓN CLÍNICA FORMA EN QUE SERÁ EVALUADO SU RESUMEN 1. Establezca la interrogante de investigación 1. Se plantea una pregunta
Los Ensayos Clínicos (EC) son estudios epidemiológicos caracterizados por ser:
(678',26(3,'(0,2/Ï*,&26(;3(5,0(17$/(6 Contenido: 1. Ensayos Clínicos Características Diseño de estudio de cohortes y ensayos clínicos Selección de la muestra de estudio Grupos de estudio. Aleatorización.
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Fundamentos de Epidemiología
Fundamentos de Epidemiología Definición de Epidemiología Estudio de la distribución de una enfermedad o condición fisiológica en poblaciones humanas y los factores que influencian esta distribución Disciplina
CAUSALIDAD Y RIESGO Causalidad en Medicina
CAUSALIDAD Y RIESGO - Causalidad en Medicina y en Epidemiología. -Enfoque de Riesgo -Asociación Estadística -Riesgo. Factor de Riesgo -Medición del Riesgo 1 CAUSALIDAD EN EPIDEMIOLOGÍA EPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIO
1º CURSO BIOESTADÍSTICA
E.U.E. MADRID CRUZ ROJA ESPAÑOLA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID CURSO ACADÉMICO 2012/2013 1º CURSO BIOESTADÍSTICA Coordinación: Eva García-Carpintero Blas Profesores: María de la Torre Barba Fernando Vallejo
Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial
Epidemiologia y Pública Diplomado presencial Epidemiologia y Pública Intensidad horaria 128 horas Horarios. Lunes, miércoles y viernes de 5:00 p.m. a 9:00 p.m. Objetivo Proveer a los estudiantes el conocimiento
CURSO: Métodos estadísticos de uso frecuente en salud
CURSO: Métodos estadísticos de uso frecuente en salud Información General Versión: 2016 Modalidad: Presencial. Duración Total: 40 horas. NUEVA FECHA Fecha de inicio: 01 de octubre Fecha de término: 10
Metodología de la Investigación [DII-711] Capítulo 7: Selección de la Muestra
Metodología de la Investigación [DII-711] Capítulo 7: Selección de la Muestra Dr. Ricardo Soto [ricardo.soto@ucv.cl] [http://www.inf.ucv.cl/ rsoto] Escuela de Ingeniería Informática Pontificia Universidad
11 preguntas para ayudarte a entender un estudio de Casos y Controles
PROGRAMA DE LECTURA CRÍTICA CASPe Leyendo críticamente la evidencia clínica 11 preguntas para ayudarte a entender un estudio de Casos y Controles Comentarios generales Hay tres aspectos generales a tener
III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental
CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) I. Identificadores de la asignatura Clave: CIS262706 Créditos: 10 Materia: Seminario de Investigación Departamento: Ciencias Sociales Instituto: ICSA Modalidad: Presencial Carrera:
UCA Facultad de Ciencias Económicas del Rosario. Auditoría. Programa de estudio. Plan 2013
UCA Facultad de Ciencias Económicas del Rosario Auditoría Programa de estudio Plan 2013 Unidad 1. La auditoría de estados financieros 1. La información financiera y la auditoría. 2. El papel del auditor
TEMARIO DETALLADO DE LOS MODULOS VIRTUALES:
TEMARIO DETALLADO DE LOS MODULOS VIRTUALES: Módulo 1: Introducción a la epidemiología 1. Qué es la epidemiología? Definiciones y tipos de epidemiología: 2. Breve historia de la epidemiología del cáncer
Mediciones de ocurrencia: Prevalencia e Incidencia. Dra. M Teresa Valenzuela B. Departamento de Salud Pública y Epidemiología
Mediciones de ocurrencia: Prevalencia e Incidencia Dra. M Teresa Valenzuela B. Departamento de Salud Pública y Epidemiología Cómo medimos los problemas de salud? Enjuiciamiento clínico? Palabras tales
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTADISITICA CATEDRA Estadística Especializada ASIGNATURA Estadística Descriptiva Para Psicólogos (EST-225)
Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje)
Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje) Método de Valoración de Bienes que no tienen un mercado definido. No existe información sobre precios ni demanda. La valoración se realiza por método
CAPITULO III MARCO METODOLOGICO. Tipo de Investigación
CAPITULO III MARCO METODOLOGICO Tipo de Investigación En este aspecto usted debe describir el tipo de investigación, en el cual se ubica el estudio. Cada investigador podrá construir su método, de acuerdo
Cómo hacer Descripciones de Cargos
Cómo hacer Descripciones de Cargos Nuestro objeto de estudio serán los CARGOS que conforman la estructura Organizacional, así como la relación Hombre - Cargo Objeto de estudio 2 Es el conjunto de operaciones,
AMBITO: El ámbito es la recogida de información sobre las operaciones e transporte y su correspondiente agrupación en etapas y recorridos realizados
LA E.P.T.M.C ENCUESTA PERMANENTE Base legal: Directivas del Consejo de la U.E.78/ 546 y 89/462 relativas a las estadísticas de transportes de mercancías por carretera Reglamento del Consejo Nº 1171/98
DISEÑO CURRICULAR AUDITORIA DE SISTEMAS
DISEÑO CURRICULAR AUDITORIA DE SISTEMAS FACULTAD (ES) CARRERA (S) Ingeniería Sistemas CÓDIGO HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS UNIDADES DE CRÉDITO SEMESTRE PRE-REQUISITO 129543 04 03 IX SISTEMAS DE INFORMACIÓN
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO CENTRO DE BIOÉTICA COMITÉ DE ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN Recepción: / / Código: (Uso Interno) PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Título de Proyecto:.
Introducción. Qué es un estudio de encuesta? Instrumentos de recogida de datos Tipos de Encuestas. Errores y curiosidades
Introducción Qué es un estudio de encuesta? Instrumentos de recogida de datos Tipos de Encuestas Según finalidad Según la forma Errores y curiosidades Estudio de encuesta Consiste en recoger información
CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS
CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS 1º DE ESO. Bloque 1: Contenidos Comunes Este bloque de contenidos será desarrollado junto con los otros bloques a lo largo de todas y cada una de las
Marco de referencia. a) Es útil saber si la estrategia de tratamiento sin un. biológico (menos costosa), tiene mejor o igual eficacia
Marco de referencia a) Es útil saber si la estrategia de tratamiento sin un biológico (menos costosa), tiene mejor o igual eficacia que la estrategia con un biológico en AR temprana. b) No hay estudios
BIOESTADISTICA (55-10536) Variables de confusión y de modificación. 1) Diferenciar e identificar variables de confusión y de modificación.
Departamento de Estadística Universidad Carlos III de Madrid BIOESTADISTICA (55-10536) Variables de confusión y de modificación CONCEPTOS CLAVE 1) Diferenciar e identificar variables de confusión y de
VARIANTES EN EL DISEÑO DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA. Sandra Flores Moreno. AETSA 21 de Diciembre de 2006
VARIANTES EN EL DISEÑO DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA Sandra Flores Moreno. AETSA 21 de Diciembre de 2006 VARIANTES EN EL DISEÑO DE ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA *INTRODUCCIÓN
GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.
GUÍA DEL ESTUDIANTE ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA. JEFE DE DEPARTAMENTO : Dª Mª Luisa Rodríguez Rodríguez PROFESORA DEL GRUPO: Dª Mª Luisa Rodríguez
Introducción a la regresión ordinal
Introducción a la regresión ordinal Jose Barrera jbarrera@mat.uab.cat 20 de mayo 2009 Jose Barrera (UAB) Introducción a la regresión ordinal 20 de mayo 2009 1 / 11 Introducción a la regresión ordinal 1
2 Introducción a la inferencia estadística Introducción Teoría de conteo Variaciones con repetición...
Contenidos 1 Introducción al paquete estadístico S-PLUS 19 1.1 Introducción a S-PLUS............................ 21 1.1.1 Cómo entrar, salir y consultar la ayuda en S-PLUS........ 21 1.2 Conjuntos de datos..............................
GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES, DE MORBILIDAD Y RECURSOS DE SALUD
GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES, DE MORBILIDAD Y RECURSOS DE SALUD GUÍA 2 PARA COMPLETAR LAS APLICACIONES 1 Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS)
MÓDULO DE MATEMÁTICAS I Contenidos
Bloque 1. Contenidos comunes MÓDULO DE MATEMÁTICAS I Contenidos Utilización de estrategias y técnicas en la resolución de problemas tales como análisis del enunciado y comprobación de la solución obtenida.
ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS BAJO NIC-NIIF
Pág. N. 1 ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS BAJO NIC-NIIF Familia: Editorial: Autor: Gestión Macro Rodrigo Estupiñán Gaitán ISBN: 978-612-304-273-8 N. de páginas: 224 Edición: 1era 1. a Medida: 17.5 x 24.8 Colores:
EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA BÁSICA PARA ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL
EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA BÁSICA PARA ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL Carmen Vives Cases carmen.vives@ua.es MEDIDAS BÁSICAS EN EPIDEMIOLOGÍA De frecuencia (problemas de salud) Prevalencia Incidencia De asociación
MAPA DE COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN TRADUCCIÓN PARA EL MUNDO EDITORIAL
1. COMPETENCIAS BÁSICAS 1 MAPA DE COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN TRADUCCIÓN PARA EL MUNDO EDITORIAL Asignatura Carácter Créditos CB6 CB7 CB8 CB9 CB10 Corrientes de traductología OB 3 Metodologías de la investigación
EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN MUJERES.
EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN. Estudio financiado por el FIS 03/671 1 AUTORES: enfermeras de
Como prerrequisitos son necesarios los conocimientos básicos de:
Nombre de la asignatura: Mercadotecnia Créditos: 2-2 - 4 Aportación al perfil Identificar productos de alto valor agregado y contribuir a la creación de nuevas empresas basado en los principios de competitividad
15/06/2008. Los ECC son instrumentos de medida de la eficacia de una intervención terapéutica.
CONTROLADOS CONTROLADOS EUGENIO CECCHETTO Curso Libre de Farmacología Aplicada CFE FCM Hospital Transito Cáceres de Allende Es toda evaluación experimental de una sustancia o medicamento a través de su
2ª EDICIÓN PREMIO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA ASOCIACIÓN MADRILEÑA DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA (ASOMIEN)
2ª EDICIÓN PREMIO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA ASOCIACIÓN MADRILEÑA DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA (ASOMIEN) La Asociación Madrileña de Investigación en Enfermería (ASOMIEN) convoca el Premio
UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO
Curso: Principios de Investigación Créditos: 4 Horas: 12 en total Presenciales: 3 semanales Individuales: 9 semanales I. JUSTIFICACIÓN Inserta al estudiante en el campo de la investigación científica,
Seminario de Tesis UNIDAD 1. Marco Metodológico Tipo, Alcance y Diseño de la Investigación MTE Elsa Martínez Olmedo
Seminario de Tesis UNIDAD 1. Marco Metodológico Tipo, Alcance y Diseño de la Investigación MTE Elsa Martínez Olmedo Abril del 2013 Exploratorios Es un método NO Se realizan al inicio de cualquier tipo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Clave 1212 Modalidad del curso: Carácter Métodos estadísticos en medicina
ELABORACIÓN DE INDICADORES ECONÓMICOS (EC-721K) Martes 7:00 pm a 10:00 pm
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Económica y Ciencias Sociales Escuela de Ingeniería Económica Semestre 2011-I Profesor: Mag. Renán Quispe Llanos ELABORACIÓN DE INDICADORES ECONÓMICOS
Curso DE Fundamentos de Diseño y Estadística
www.metodo.uab.cat Estudios de postgrado en Metodología de la investigación en Ciencias de la Salud Curso DE Fundamentos de Diseño y Estadística Contenidos UD 1 Descripción de datos cuantitativos 1 Conceptos
INTRODUCCION AL MARKETING
INTRODUCCION AL MARKETING Tema 5 LA INVESTIGACIÓN COMERCIAL Y EL MARKETING CONTENIDOS BASICOS OBJETIVOS a) Comprender la importancia del Sistema de Información de Marketing b) Componentes del S.I.M c)
PROYECTO DE TESIS (INVESTIGACION CUALITATIVA)
PROYECTO DE TESIS (INVESTIGACION CUALITATIVA) El proyecto de tesis es un documento elaborado por el alumno con el propósito de delinear el trabajo que desarrollará para obtener el grado correspondiente.
Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional
Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional Mayo de 2014 Informe de resultados de las encuestas aplicadas a Estudiantes Docentes Egresados Administrativos Directivos Factor Misión
ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 21
INTRODUCCIÓN... 21 CAPÍTULO 1. ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS Y REPRESENTACIONES GRÁFICAS... 23 1. ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS... 23 1.1. La distribución de frecuencias... 24 1.2. Agrupación en intervalos...
Estudios epidemiológicos con medicamentos. Diseños de casos y controles y de cohortes Dr. Jesús Frías Iniesta
Farmacología Clínica/18-10-2005 Estudios epidemiológicos con medicamentos. Diseños de casos y controles y de cohortes i Dr. Jesús Frías Iniesta Farmacoepidemiología-Definición i Farmacoepidemiología es
4.1 CONTENIDOS PARA PRIMERO DE LA ESO. Conceptos
4.1 CONTENIDOS PARA PRIMERO DE LA ESO Conceptos I. Aritmética y álgebra. 1. Números naturales. _ Significado y uso en distintos contextos. _ El sistema de numeración decimal. 2. Operaciones con los números
Presentación de la tercera edición Autores
ÍNDICE DE CAPÍTULOS Presentación de la tercera edición Autores 1 Introducción a los métodos de la epidemiología y la bioestadística... 1 M.A. Martínez-González, A. Sánchez-Villegas, J. de Irala 1.1. Estadística,
1 Introducción. 2 Modelo. Hipótesis del modelo MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA
MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA Introducción A grandes rasgos, el objetivo de la regresión logística se puede describir de la siguiente forma: Supongamos que los individuos de una población pueden clasificarse
PROYECTO FIN DE MASTER Y PRÁCTICUM
200519- PROYECTO FIN DE MASTER Y PRÁCTICUM Máster Universitario en Tecnologías de la Información Geográfica (Orientación profesional) Universidad de Alcalá Universidad Rey Juan Carlos Curso Académico 2011/12
Nombre de la asignatura: Seguridad e Higiene Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas
Nombre de la asignatura: Seguridad e Higiene Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas.- 3-2-5 Aportación al perfil Desarrollar, dictaminar y verificar estudios de riesgo ambiental Desarrollar
FACTORIAL DE CORRESPONDENCIAS SIMPLES Y MÚLTIPLES CRIVISQ
PRESENTACIÓN DEL MÉTODO DE ANÁLISIS FACTORIAL DE CORRESPONDENCIAS SIMPLES Y MÚLTIPLES EDU DUARDO CRIVISQ RIVISQUI PRESENTACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ANÁLISIS FACTORIAL DE CORRESPONDENCIAS SIMPLES Y MÚLTIPLES
Proceso de actualización de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana
Proceso de actualización de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana Taller Regional: Hacia el Mejoramiento de las estadísticas de criminalidad y seguridad ciudadana Lima / Septiembre / 2015
Facultad de Medicina
Facultad de Medicina Grado en Medicina GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Investigación y Nuevas Curso Académico 2013-2014 Fecha de la última modificación: 07-07-2014 Fecha: 03-07-2013 1. Datos Descriptivos
SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS
FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS 1. DATOS GENERALES 1.1 Facultad : Ingeniería 1.2 Carrera profesional : Ingeniería de Sistemas 1.3 Departamento
PROYECTO ÁULICO MATERIA: SALUD Y ADOLESCENCIA CURSO: 4º I MÓDULOS SEMANALES DESTINADOS: DOS PROFESORA: VIVIANA PICCHI
PROYECTO ÁULICO MATERIA: SALUD Y ADOLESCENCIA CURSO: 4º I MÓDULOS SEMANALES DESTINADOS: DOS PROFESORA: VIVIANA PICCHI -2013- Fundamentación: El bienestar y la calidad de vida de la población se ven influenciadas
EMPRENDEDORES: HABILIDADES DIRECTIVAS
EMPRENDEDORES: HABILIDADES DIRECTIVAS OBJETIVOS Conocer técnicas para dotar al emprendedor de aquellas estrategias que le permita, en su posición de directivo, encargado o superior de un grupo de personas,
Qué demonios es un Odds Ratio (OR)? Medidas de efecto
Adolfo Figueiras Guzmán Prof. Titular de Medicina Preventiva e Saúde Pública (USC) Qué demonios es un Odds Ratio (OR)? Medidas de efecto Índice 1. Introducción 2. Conceptos previos sobre cocientes 3. Medidas
Definición de los procedimientos para la recogida y análisis de la información sobre la inserción laboral
Página: 1 de 8 : recogida y análisis de la información 1. Objeto 2. Alcance 3. Responsabilidades 4. Descripción del procedimiento 5. Flujograma 6. Indicadores de seguimiento, control y evaluación 7. Glosario
GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA APLICADA
GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA APLICADA DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Nombre: Titulación: Centro: Tipo: Créditos: Curso: Prerrequisitos: Profesor: Dpto.: Estadística Aplicada. Licenciatura
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. IES GALLICUM
UNIDAD I: NÚMEROS (6 Horas) 1.- Repasar el cálculo con números racionales y potencias de exponente entero. 2.- Resolver problemas de la vida cotidiana en los que intervengan los números racionales. 1.-
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ingeniería
1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: Ingeniería CARRERA: Civil Asignatura/Módulo: Estadística Plan de estudios: 2002 Prerrequisitos: 10241 Correquisitos: 10242, 10253, 12055, 13410, 12935 Código:11716 Nivel:
MENCION: AUDITORIA Y CONTROL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA DE POSTGRADO SECCION CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS PROGRAMA DE MAESTRIA EN CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS (PROMACCOF) PLAN DE ESTUDIOS MENCION: AUDITORIA Y CONTROL
MÓDULO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PARA CIENCIAS SOCIALES
MÓDULO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PARA CIENCIAS SOCIALES Vicerrectorado de Investigación Universidad Católica San Antonio de Murcia - Tlf: (+34) 968 27 88 22 info@ucam.edu - www.ucam.edu Índice.
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA ESTUDIANTES DE TERCER AÑO.
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA ESTUDIANTES DE TERCER AÑO. ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA. ESTUDIOS DESCRIPTIVOS RESUMEN: Incluye: : Breve descripción del tema
CAPÍTULO III METODOLOGÍA
CAPÍTULO III METODOLOGÍA TIPO DE INVESTIGACIÓN. La investigación que se realizó fue de tipo cuasi-experimental, en donde los sujetos no fueron seleccionados al azar, sino por medio de un cuestionario que
AJUSTE O ESTANDARIZACION DE TASAS Y CÁLCULO DE LOS AÑOS POTENCIALES DE VIDA PERDIDOS (APVP) 1.- CONDICIONES y TECNICAS PARA EL AJUSTE DE TASAS
Diplomado en Salud Pública AJUSTE O ESTANDARIZACION DE TASAS Y CÁLCULO DE LOS AÑOS POTENCIALES DE VIDA PERDIDOS (APVP) Como complemento de la información que se ha proporcionado a los alumnos sobre estos
Indicaciones para el lector... xv Prólogo... xvii
ÍNDICE Indicaciones para el lector... xv Prólogo... xvii 1. INTRODUCCIÓN Qué es la estadística?... 3 Por qué estudiar estadística?... 5 Empleo de modelos en estadística... 6 Perspectiva hacia el futuro...
PLANIFICACIÓN ANUAL NM3 TERCERO MEDIO
PLANIFICACIÓN ANUAL NM3 TERCERO MEDIO TERCER AÑO FORMACIÓN GENERAL OBJETIVOS FUNDAMENTALES CONTENIDOS MINIMOS SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES. Los alumnos y las alumnas desarrollarán la capacidad de : Resolver
DETERMINAR LA POBLACIÓN - MUESTRA OBJETO DE ESTUDIO Y OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN
DETERMINAR LA POBLACIÓN - MUESTRA OBJETO DE ESTUDIO Y OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN Tomado del capítulo 7 del libro Metodología de la investigación de Cesar Augusto Bernal. Una vez concebida la idea de la
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN María a Eugenia Mackey Estadística stica Centro Rosarino de Estudios Perinatales El diseño de un estudio es la estrategia o plan utilizado para responder una pregunta, y es la
PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación
UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque González de Santa Cruz Plan. Res. Rec. 260/2006 PROGRAMA 1. CARRERA: Agronomía 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para
BLOQUE I: GEOMETRÍA PLANA Y FIGURAS GEOMÉTRICAS. Ecuaciones y sistemas. 2 (20 horas) Funciones y gráficas. 2 (20 horas) Estadística y probabilidad
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Materia IV Período FBPI Tramo II Ámbito Científico-Tecnológico Bloque I Geometría plana y figuras geométricas Créditos 3 (30 horas) Bloque II Créditos Ecuaciones y sistemas 2 (20
2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro:
2. METODOLOGÍA Para llevar a cabo este estudio es necesario utilizar una metodología de investigación, debido a que el no contar con los métodos y técnicas necesarias que nos guíen a través de una investigación
PROGRAMA DE ESTUDIOS
PROGRAMA DE ESTUDIOS UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ÁREA DE ESTUDIOS GENERALES Y COMPLEMENTARIOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIOECONÓMICOS Y DE INVESTIGACIÓN ÁREA BÁSICA MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo
PLAN DOCENTE Código- Asignatura 062111 Investigación de mercados Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas presenciales 60 horas Horas de
ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA
Página 1 de 5 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipos: Formación básica, X Obligatoria, Optativa Trabajo de final de grado, Prácticas Tuteladas Prácticas Orientadas a la Mención Duración: Semestral Semestre/s:
ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES
ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES Farmacia Atención Primaria Sevilla Servicios de Farmacia de las Áreas y Distritos Sanitarios Aljarafe Norte, Sevilla, Sur y Osuna Consideraciones previas Principalmente prescritas
SOCIOLOGÍA: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
SOCIOLOGÍA: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Existen varios métodos posibles de investigación social, varias formas de aplicar el análisis científico al plano de la realidad social. Los más utilizados hoy en día
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS COMISIÓN DE PUBLICACIONES Normas para la publicación en la Revista de la Facultad 94 83 Artículos originales: Los artículos científicos, para efectos
13. Utilizar la fórmula del término general y de la suma de n términos consecutivos
Contenidos mínimos 3º ESO. 1. Contenidos. Bloque I: Aritmética y álgebra. 1. Utilizar las reglas de jerarquía de paréntesis y operaciones, para efectuar cálculos con números racionales, expresados en forma
Habilidades Digitales Matemáticas para secundaria
Habilidades Digitales Matemáticas para secundaria Qué es el producto?: 6 CD ROM para secundaria diseñados para apoyar el desarrollo de habilidades digitales en las asignaturas relacionadas con las matemáticas.
CARTA DESCRIPTIVA MODELO EDUCATIVO UACJ VISION 2020
CARTA DESCRIPTIVA MODELO EDUCATIVO UACJ VISION 2020 I. Identificadores de la asignatura Instituto:INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMEDICAS Departamento:DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD Materia:ESTADISTICA
Elaboración de una campaña de tráfico
Elaboración de una campaña de tráfico Física y Química 4º ESO IES Saulo Torón María Dolores Ramírez Rodríguez En España los accidentes de tráfico son la quinta causa de muerte no natural siendo la velocidad
Contenido. 2 Probabilidad 9. Prefacio. 1 Introducci6n a la estadfstica y al an;!llisis de datos
Contenido Prefacio ix 1 Introducci6n a la estadfstica y al an;!llisis de datos 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 Repaso 1 EI papel de la probabilidad 2 Medidas de posici6n: media de una muestra 4 Medidas de variabilidad
Tipo de Diseño No Experimental
II.- MATERIAL Y METODOS: 2.1 Tipo y Diseño de Investigación: Tipo de Investigación Tipo de Estudio Tipo de Diseño Tipo de Diseño No Experimental Tipo de Diseño Transversal Tipo de Muestra : Correlacional.
Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos
Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,
Módulo 1. Aspectos generales Y prevención primaria GUÍA PARA EL PONENTE
Módulo 1 Aspectos generales Y prevención primaria GUÍA PARA EL PONENTE Índice 1. Introducción al módulo 2. Caso de ASPECTOS GENERALES DEL ICTUS Mujer con dificultad para hablar a) Esquema metodológico
Le apuesta a la Virtualidad!
DISEÑO CURRICULAR DE EXTENSIÓN Página 1 de 6 DIPLOMADO X SEMINARIO ACTUALIZACIÓN CURSO DENOMINACIÓN: DIPLOMADO EN ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE ASEGURAMIENTO DE LA INFORMACION El Artículo 5 de la Ley 1314,
COSTOS HOSPITALARIOS RED ADSCRITA SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD AGOSTO 01 DE 2012 DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y SISTEMAS Y FINANCIERA
COSTOS HOSPITALARIOS RED ADSCRITA SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD AGOSTO 01 DE 2012 DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y SISTEMAS Y FINANCIERA AGENDA 1. Antecedentes 2. Acciones Primera fase 3. Acciones Segunda fase