EDEMA CEREBRAL EN PACIENTES CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA
|
|
- Rodrigo Eduardo Maidana Gómez
- hace 4 años
- Vistas:
Transcripción
1 EDEMA CEREBRAL EN PACIENTES CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA
2 Caso clínico Edad: 3 años y 6 meses Sexo: masculino Motivo de consulta: fiebre, vómitos, astenia, pérdida de fuerza en miembros superiores, varicela en período de estado.
3 Examen físico FC 128 FR 28 Temperatura axilar 38º C Datos positivos: lesiones vesiculares en piel y mucosas, taquipnea, hiporreactivo, marcha atáxica, mucosas semihúmedas, relleno capilar lento Impresión diagnóstica: encefalitis por varicela/sepsis
4 Tratamiento y laboratorio inicial Expansión con SF. Hemocultivos x 2 Ceftriaxone 100 mg/kg/día IV Laboratorio GB (79% N) Hb 18,5 g/dl Hto. 53% Plaquetas EAB: ph 7,09 PCO2 16 HCO3 4 EB-25 Ionograma: Na 136 K 4,7 Cl 115 Glucemia 749 Urea 89mg/dl Se indica corrección rápida con HCO3 Pasa a UTI
5 Tratamiento Insulina corriente 0,2 y luego 0,1U/Kg/h IV PHP 2100/70/30 Flujo de glucosa 3,5 mg/kg/minuto Luego de 10 horas de tratamiento: EAB: ph 7,31 PCO2 26 HCO3 16,7 glucemia 256 mg/dl Pese a mejoría en los parámetros bioquímicos continúa con depresión del sensorio, se realiza punción lumbar (LCR físico y citoquímico de características normales), se agrega Aciclovir 60 mg/kg/día IV y se realiza TAC de cerebro
6
7
8
9 ??? Estamos ante la presencia de un paciente con edema cerebral por cetoacidosis diabética???
10 Factores de riesgo Menor edad Debut Mayor duración de los síntomas previos Historia de mal control metabólico (Adaptación osmoprotectora) pco2 < 20mmhg ph < 7.15 Urea aumentada Natremia que no se eleva con el descenso de la glucemia Gran cantidad de fluidos las primeras 4 horas. Administracion de bicarbonato
11 Criterios diagnosticos de EC Criterios menores: Vomitos Cefalea Letargo Presión diastólica >90 mm Hg Edad <5 años Criterios mayores Fluctuación o alteración del nivel de conciencia. Desaceleración del ritmo cardíaco. Incontinencia en niños mayores. Pediatric Diabetes.2009:10( Supl 12.):
12 Criterios diagnosticos de EC Criterios menores: Vomitos Cefalea Letargo Presión diastólica >90 mm Hg Edad <5 años Criterios mayores Fluctuación o alteración del nivel de conciencia. Desaceleración del ritmo cardíaco. Incontinencia en niños mayores. Dos criterios mayores o uno mayor y dos menores tienen una sensibilidad del 92% y una falsa positividad del 4%. Pediatric Diabetes.2009:10( Supl 12.):
13 Es la Tomografía computada un elemento de orientación o confirmación diagnóstica? El 54 % de los niños con CA tienen disminución del tamaño de los ventrículos cerebrales durante el tratamiento. Glaser N. Pediatric Diabetes.2006:7: Niños con clínica de edema cerebral pueden tener tomografías normales independientemente del deterioro neurológico. Muir A. Rosembloom A.2004:27:
14 Es de utilidad la resonancia magnética nuclear? El edema cerebral subclínico puede valorarse con la resonacia magnética que cuantifica la difusión de la molécula de agua en el tejido cerebral y se informa como coeficiente de difusión aparente (ADC). Se describe en trabajos de investigación.
15 Evolución A las 24 horas normalización de parámetros bioquímicos, hemocultivos, cultivo y virológico de LCR negativos Hemograma: GB: Hto: 42 Hb: 14,5 Urea: 16 Creatinina: 0,5 TG: 99 Col: 122 TGP: 15 TGO: 35 EAB: ph 7,38 PCO2 27 HCO3 21 EB -1,3 Ionograma: Na 134 K 3,5 Al examen neurológico: alteración en el habla y en la marcha
16 El edema cerebral se evidencia habitualmente 4 a 12 horas después de iniciado el tratamiento. Pero: Puede aparecer antes de iniciado el tratamiento Entre 24 y 48 hs. después del mismo
17 Edema cerebral La CAD por sí misma y no su tratamiento puede ser la causa del EC En todos los casos de CAD existe algún grado de EC subclínico El EC sintomático aparece en el 0,3 al 0,9% de los casos de CAD y la mortalidad es del 21% Glaser N. Pediatric Diabetes 2009:10: :10:
18 Mortalidad por cetoacidosis diabética Era preinsulínica: 100% Mejores estadísticas mundiales : 0,5 % Argentina: 1,8% por Edema Cerebral: 50%
19 Formas de comienzo 1974/ / % 40% CAD NO CAD CAD NO CAD 51% 60 %
20 Edema Cerebral. Fisiopatología Acumulación de osmoles intracelulares Transportador Na/H Isquemia cerebral
21 Edema Cerebral. Fisiopatología Acumulación de osmoles intracelulares Transportador Na/H Isquemia cerebral Isquemia cerebral Transportador Na/H Acumulación de osmoles intracelulares
22 Medidas no farmacologicas Elevar la cabecera de la cama: controvertido mejoraría el drenaje y disminuiría la PIC Proteger la vía aérea: ventilación invasiva en caso de ser necesario no hiperventilación----> Pco2 Pic edema-----> isquemia o hipoxia. J.Pediatr 2002; 141: Disminuir el volumen de líquidos a administrar a 1/2 del calculado inicialmente
23 Edema cerebral. Tratamiento Manitol a gr/kg IV en 20 minutos y repetir si no hay respuesta a los 30 minutos. Solución salina al 3% :5 10 ml/kg a pasar en 30 minutos.
24 Medidas farmacologicas Manitol: clasicamente considerado terapia de 1 línea, no ha demostrado ser superior a la terapéutica con solución hipertónica Produce diuresis osmótica y viscosidad sanguínea, mejorando flujo sanguíneo y entrega de O2 Dosis: 0,25-1 gr/kg a pasar en 10 min---> repetir en 2 hs si no hay respuesta Pediatr Crit Care Med Vol 9, N 3
25 Medidas farmacologicas Solución hipertónica al 3%: terapia de 2 línea o cuando no responde al manitol Previene o mitiga la hiponatremia y previene la hipovolemia asociada a diuresis osmótica prod x manitol + ef. Reológicos Dosis: 5-10 ml/kg en 30 min Pediatr Crit Care Med Vol 9,
26 Prevención de las complicaciones del tratamiento. Usar esquemas sencillos y consensuados. Revisar las indicaciones y preparaciones más de una persona. Respetar los horarios y estar cerca del paciente. Pensar siempre en la posibilidad del error. Nunca dilatar ni suspender la administración de insulina.
Efectos tóxicos agudos relacionados con el uso y abuso de medicamentos.
Efectos tóxicos agudos relacionados con el uso y abuso de medicamentos. Interpretación de la acidosis láctica desde el punto de vista toxicológico. El ejemplo de los casos asociados a metformina Dra Civeira
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención
Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida
Niño de 10 días de vida RNT (39 semanas) APEG: Peso: kg nacido de parto vaginal. Madre de 27 años sana. Padre de 30 años cursando un cuadro
Buenos Aires14 al 16 de abril de 2011 Sesión Interactiva Interpretación de los métodos diagnósticos en infecciones perinatales Sábado 16 de abril 10:30 hs a 12:15 hs Casos relacionados con el diagnostico
INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS
INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS Juan B. Dartiguelongue. Médico Especialista en Pediatría. Médico de Planta, Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Docente Adscripto de Pediatría, Fisiología y Biofísica.
Mar del Plata, 24, 25, 26 y 27 de septiembre de 2013. Mesa Redonda. Diabetes Es posible evitar las complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus?.
36 Congreso Argentino de Pediatria 5 Jornada Nacional de Salud Escolar 5 Jornada Nacional de Prevención de Lesiones 9 Jornada Nacional de Pediatras en Formación Jornada Nacional de Enfermería Pediátrica
COMPLICACIONES AGUDAS DEL PACIENTE DIABETICO. Eduardo Vesco
COMPLICACIONES AGUDAS DEL PACIENTE DIABETICO Eduardo Vesco HIPOGLUCEMIA Es un sindrome clinico multifactorial caracterizado por cifras de glucosa en sangre inferiores a 45mg/dl, síntomas de neuroglucopenia
MEDIO INTERNO HOMEOSTASIS. Estructura del medio interno. Se denomina asi al medio extracelular, el medio que rodea a las celulas
MEDIO INTERNO Se denomina asi al medio extracelular, el medio que rodea a las celulas HOMEOSTASIS Estructura del medio interno El agua representa el 40-60% del peso corporal del organismo. 1 Distribución
ENCEFALITIS HERPÉTICA. CASO 485
ENCEFALITIS HERPÉTICA. CASO 485 Varón de 13 años de edad es llevado al servicio de guardia de nuestra institución por fiebre (38,5ºC) y vómitos de 24 horas de evolución. La madre lo había notado confuso,
TEORIA DE LOS TRES POROS Y SU APLICACIÓN A LA PRACTICA CLINICA. Cristina Pérez Melón Nefrología Orense
TEORIA DE LOS TRES POROS Y SU APLICACIÓN A LA PRACTICA CLINICA Cristina Pérez Melón Nefrología Orense TEORIA DE LOS TRES POROS Rippe, Stelin y Haraldsson aplicaron la teoría de poros de la microcirculación
CETOACIDOSIS DIABETICA (CAD)
CETOACIDOSIS DIABETICA (CAD) Por CAUSAS DE LA CAD Infecciones en DM. No uso o uso inadecuado de insulina. Como debut de DM. Situaciones de estrés en DM (IAM, cirugía, traumatismos, ACV). Otras causas:
Embolización Renal en hematoma peri renal pos puncion biopsia Dr. Elías E. Fabio Muñoz Dr. Juan Arellano Dr. Miguel Payaslian
Embolización Renal en hematoma peri renal pos puncion biopsia Dr. Elías E. Fabio Muñoz Dr. Juan Arellano Dr. Miguel Payaslian Fellow Servicio de Cardiologia Intervencionista Medico de Planta Servicio de
TRIÁNGLE D AVALUACIÓ PEDIÀTRICA sistemàtica d abordatge del nin a urgències. Francesc Ferrés Urgències de Pediatria
TRIÁNGLE D AVALUACIÓ PEDIÀTRICA sistemàtica d abordatge del nin a urgències Francesc Ferrés Urgències de Pediatria Utilidad del TEP Sistemática de abordaje del niño en urgencias Útil para pacientes graves
Dra. Silvia Giorgi. Hospital de Niños V.J.Vilela Rosario-Sta.Fe
Jornadas Nacionales del Centenario de la Sociedad Argentina de Pediatría Emergencias y Cuidados Críticos en Pediatría. Dra. Silvia Giorgi Hospital de Niños V.J.Vilela Rosario-Sta.Fe MONITOREO HEMODINÁMICO
ATENEO INTERCENTROS Asociación Toxicológica Argentina DELIRIUM AGITADO FATAL
ATENEO INTERCENTROS Asociación Toxicológica Argentina DELIRIUM AGITADO FATAL DRA. MICAELA ILEANA MONTENEGRO DRA. MARÍA ELENA GÓMEZ DIVISIÓN TOXICOLOGÍA HTAL JUAN A FERNÁNDEZ 2015 CASO 1 Se presenta paciente
GUÍA ACTUALIZADA: TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA
GUÍA ACTUALIZADA: TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA S E R V I C I O D E N E O N A T O L O G Í A H G U A S H E I L A S E G U R A S Á N C H E Z R 3 T U T O R : H O N O R I O S Á N C H E Z Z A P L A N A Contenido Introducción
Aportando valor al tratamiento de niños y adolescentes Farmacocinética, Eficacia y Seguridad de DEGLUDEC
Aportando valor al tratamiento de niños y adolescentes Farmacocinética, Eficacia y Seguridad de DEGLUDEC Gema Mira-Perceval Juan. R3 Tutor: Andrés Mingorance Delgado Endocrinología y Diabetes Pediátrica
Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón
Ventilación Pulmonar -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón Funciones básicas de la ventilación pulmonar Intercambio gaseoso con el ambiente. Regular el acidez en sangre. Comunicación
Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp
Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Enf. María Guadalupe Vega Jefe de Piso Unidad de Terapia Intensiva Hospital General Las Américas, Ecatepec
Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016
Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016 Definición Proceso inflamatorio del páncreas, no bacteriano, agudo, produciendo lesión tisular con respuesta
Tratamiento del síndrome hiperglucémico hiperosmolar en adultos diabéticos tipo 2 en el segundo y tercer niveles de atención
CIE 0: Diabetes mellitus (E 0- E4) Diabetes mellitus no insulino dependiente, con coma E.0 Diabetes mellitus no insulino dependiente, con complicaciones no específicadas Tratamiento del síndrome hiperglucémico
Episodio aparentemente letal como presentación de hiperplasia suprarrenal congénita
Episodio aparentemente letal como presentación de hiperplasia suprarrenal congénita Andere Egireun. Endocrinología Infantil.. Albacete, Albacete, 21 marzo 21 marzo de 2009 de 2009 ENFERMEDAD ACTUAL Varón
Curso de Semiología Pediátrica
Tema: Diabetes. Disertante: Dra. Carla Manucci. Nutricionista y Diabetóloga Infantil. Servicio de Nutrición y Diabetes. Hospital de Niños Dr. Pedro de Elizalde CABA. Powerpoint diseñado por: Dr. Pablo
MUJER DE 61 AÑOS CON FIEBRE, DOLOR ABDOMINAL Y DIARREA
MUJER DE 61 AÑOS CON FIEBRE, DOLOR ABDOMINAL Y DIARREA Dr. D. Campillo Recio Residente de 2º año Sº de Medicina Interna Hospital Severo Ochoa Leganés (Madrid) ANTECEDENTES: DM tipo 2 HTA H. Hiato ENFERMEDAD
Paloma García Galán R4 Pediatría. Febrero 2015
CASO CERRADO Paloma García Galán R4 Pediatría. Febrero 2015 El caso MC: Rechazo de tomas de 3-4 dias de evolución AP: Neonato de 17 días de vida, RNT de PAEG, parto vaginal eutócico, Apgar 9/10. SGB (-),
CONSENSO DE TRATAMIENTO DEL PRIMARIO CORTICOSENSIBLE
CONSENSO DE TRATAMIENTO DEL SINDROME NEFROTICO PRIMARIO CORTICOSENSIBLE COMITÉ DE NEFROLOGÍA DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDÍATRIA 2009-2011 DEFINICIONES SINDROME NEFRÓTICO: pérdida de proteínas en orina
ÍNDICE DEFINICIÓN.EPIDEMIOLOGÍA CLASIFICACIONES CLÍNICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO
INSUFICIENCIA CARDIACA FRANCISCA ROSA MARTÍNEZ MIR 1º MF Y C HUÉRCAL-OVERA ÍNDICE DEFINICIÓN.EPIDEMIOLOGÍA CLASIFICACIONES CLÍNICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO DEFINICIÓN Toda situación en la que el corazón
Motivo de Consulta. Caso 1. 11,5 años. Pérdida de peso (4-6 kg/2 meses) Cansancio Vómitos biliosos Dolor abdominal
Caso 1 Motivo de Consulta 11,5 años Pérdida de peso (4-6 kg/2 meses) Cansancio Vómitos biliosos Dolor abdominal Enfermedad Actual Caso 1 11,5 11,5 a. a. rcuadro clínico de 1 mes de evolución: ipoliuria
PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo.
PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. 1. Objetivos. Detección y control de los hipertensos 2. Criterios de inclusión. 3. Captación. 4. Actividades. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que
Programa 3º Curso. Curso (Prof. M García-Caballero)
Programa 3º Curso Departamento de Cirugía Curso 2008-09 Equilibrio i hidroelectrolítico lí i y ácido-base (Prof. M García-Caballero) http://www.cirugiadelaobesidad.net/ CAMBIOS DE FLUIDOS Y ELECTROLITOS
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS Jornadas Inter-Hospitalarias Hospital Universitario La Paz Octubre 2005 EVA CASADO AMANDA OSPINA R4 DE BIOQUIMICA CLINICA COMPLICACIONES AGUDAS CETOACIDOSIS
Trastornos Hidroelectrolíticos y Acidos Básicos en Diarrea Aguda
Trastornos Hidroelectrolíticos y Acidos Básicos en Diarrea Aguda Dra. Mariana Bercovich Médico Jefe Unidad de Lactantes Hospital Luis Calvo Mackenna Los trastornos hidroelectrolíticos y ácido-básicos que
Nota de Prensa Sanofi-aventis
Nota de Prensa Sanofi-aventis Panamá, 14 de noviembre de 2007 Diabetes en Niños y adolescentes: Tema del Día Mundial de la Diabetes. o Actualmente se reconoce la diabetes tipo 2 (DMT2) en niños, esta solía
Evaluación en Urgencias: Código Sepsis. Hospital Gral. Universitario Alicante. Actuaciones en el Servicio de Urgencias
Evaluación en Urgencias: Código Sepsis. Hospital Gral. Universitario Alicante Actuaciones en el Servicio de Urgencias Actuaciones Urgencias Activación del C. Sepsis en Urgencias 1º.- Primera evaluación:
Dra. Jaysi Pastrana Arias Oftalmología Especialista en Retina y Vítreo
Dra. Jaysi Pastrana Arias Oftalmología Especialista en Retina y Vítreo Medicina Oftalmología Retina y Vítreo Universidad de Cartagena Universidad de Panamá Caja del Seguro Social Universidad Autónoma de
Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo
Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Ca 19.9 Baja Especificidad Cancer de Colon Tumores de vía biliar Cáncer de estómago Tumores de la vía
Hipotensión en el Paciente Geriátrico. Dr. Ismenio Millán Aponte Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Medicas
Hipotensión en el Paciente Geriátrico Dr. Ismenio Millán Aponte Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Medicas Hipotensión Ortostática w Reducción de >= 20 mm presión sistólica o >= 10 mm presión
Fisiología del evento ISQUEMIA / ANOXIA. Rodolfo A. Cabrales Vega MD Docente Programa de Medicina Universidad Tecnológica de Pereira
Fisiología del evento ISQUEMIA / ANOXIA Rodolfo A. Cabrales Vega MD Docente Programa de Medicina Universidad Tecnológica de Pereira Porque cualquier miembro suelto, ya esté recubierto por piel o por carne,
Ateneo CEM 4 ES UN SUH?
Ateneo CEM 4 ES UN SUH? Objetivos Repasar criterios diagnósticos, diagnósticos diferenciales y actualizar tratamientos de síndrome urémico hemolítico. Paciente 1: Nicole Fecha de ingreso: 09/02/13 Sexo
TEMA 19. EL PACIENTE CON FIEBRE. PATOLOGÍA INFECCIOSA URGENTE
TEMA 19. EL PACIENTE CON FIEBRE. PATOLOGÍA INFECCIOSA URGENTE Profesor Dr Quintana Facultad de Medicina UAM Dra. Miriam Estébanez Muñoz Especialista en Medicina Interna Médico Adjunto del Servicio de Urgencias
Cansancio Causa orgánica o psicológica. Se conoce como Sd. de Fatiga Crónica ó astenia crónica. Mayor frecuencia en mujeres entre los 20 a 50 años
Cansancio Causa orgánica o psicológica La mayoría es Apago de PDF causa Enhancer idiopática Se conoce como Sd. de Fatiga Crónica ó astenia crónica. Mayor frecuencia en mujeres entre los 20 a 50 años Cansancio
LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y OTROS LIQUIDOS BIOLOGICOS
LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y OTROS LIQUIDOS BIOLOGICOS Marcelo Castillo Navarrete, TM MsC (c) Facultad de Medicina Dpto. Especialidades Médicas Carrera Tecnología Médica 20 de Abril de 2005 Meninges Líquido
COMPLICACIONES AGUDAS DEL PACIENTE DIABETICO (II):
COMPLICACIONES AGUDAS DEL PACIENTE DIABETICO (II): CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y COMA HIPEROSMOLAR Autores: Dra. Elena Villa Bastías residente de cirugía general Dr. Antonio del Fresno residente de cirugía
FISIOLOGIA MEDICINA FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO
FISIOLOGIA MEDICINA FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO 2006 Ximena Páez TEMA 11 I. ABSORCIÓN AGUA Y ELECTROLITOS II. SECRECIÓN ELECTROLITOS III. ABSORCIÓN MINERALES, VIT HIDROSOLUBLES IV. MALABSORCIÓN I.
Ateneo CEM 1. Litiasis Vesicular/Pancreatitis Aguda: Momento de decisiones
Ateneo CEM 1 Litiasis Vesicular/Pancreatitis Aguda: Momento de decisiones Caso Clínico Paciente: VD. Sexo: femenino. Edad: 12 años y 10 meses. Peso: 81 Kg. Enfermedad actual: Niña que comienza 48 hs previas
GUIA DE MANEJO DE HISTIOCITOSIS CELULAS DE LANGERHANS Según: LCH-III (Langerhans Cell Histyocitosis III) DEPARTAMENTO DE PEDIATRÍA
PÀGINA 1 de 8 GUIA DE MANEJO DE HISTIOCITOSIS CELULAS DE Según: LCH-III (Langerhans Cell Histyocitosis III) DEPARTAMENTO DE PEDIATRÍA Revisión y adaptación de la presente guía: No NOMBRE GRUPO DE PEDIATRIA
CASO CLÍNICO. Varón de 84 años, que ingresa por insuficiencia cardiaca congestiva. Dr. Luis Manzano Espinosa Hospital Universitario Ramón y Cajal
CASO CLÍNICO Varón de 84 años, que ingresa por insuficiencia cardiaca congestiva Dr. Luis Manzano Espinosa Hospital Universitario Ramón y Cajal Varón de 84 años ANTECEDENTES Exfumador. DM tipo 2 (15 años).
DESHIDRATACIÓN. Deshidratación isotónica. Contracción de volumen isotónica, isonatrémica o isosmolar
Vol. 11, No. Especial 1 2006 DESHIDRATACIÓN Dr. Moisés A. Santos Peña * Dr. Ariel E. Uriarte Méndez ** Dr. Juan F. Rocha Hernández *** Definición Aunque el término Deshidratación se refiere solo a la pérdida
Fructosemia DÉFICIT DE FRUCTOSA 1,6 BISFOSFATASA- DESCOMPENSACIÓN AGUDA
Fructosemia DÉFICIT DE FRUCTOSA 1,6 BISFOSFATASA- DESCOMPENSACIÓN AGUDA Por favor, leer con atención. Es importante administrar un tratamiento meticuloso ya que existe alto riesgo de complicaciones graves.
Mujeres - De R00 a R99
R00. Anormalidades del latido cardíaco R01. Soplos y otros sonidos cardíacos R02. Gangrena, no clasificada en otra R03. Lectura de presión sanguínea anormal, sin diagnóstico R04. Hemorragias de las vías
VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS.
VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS. 1 Grupo de patología infecciosa de la AEPap Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Septiembre de 2014 MOTIVO DE CONSULTA Paciente de 7 años y 10 meses
Del examen clínico se destaca: Altura: 1,70 m. Peso: 81 kg. Cintura abdominal: 103 cm. PA: 142/104 mm Hg. Resto del examen normal.
1 VIÑETAS CLÍNICAS Viñeta 1 Paciente de 35 años de sexo masculino, con antecedentes familiares de diabetes e hipertensión arterial, sin antecedentes personales a destacar, asintomático, que concurre a
18/04/2007 Código: PC Versión1
Elaborado por: Jaime Elízaga Corrales Fernando Sarnago Cebada Ana María Pello Lázaro Aprobado por: Dr. Francisco Fernández-Avilés Modificaciones Fecha de presentación: 18/04/2007 Aprobación: Francisco
Caso 2: 1ª RM: aumento de señal en la corteza cerebral en difusión y FLAIR, con ganglios de la base normales. 2ª RM: aparece aumento de señal en
RESULTADOS: En todos los casos encontramos alteraciones características a nivel cortical y/o en los ganglios basales en fases iniciales de la enfermedad. Caso 1: 1ª RM: aumento de señal en T2, FLAIR y
Araya S, Sanabria G, Cárdenas B, Barbosa M, Lovera L y Arbo A. Instituto de Medicina Tropical
Caracterización clínica y epidemiológica del dengue en niños hospitalizados en el Instituto de Medicina Tropical durante el brote epidémico del 2007 en Paraguay Araya S, Sanabria G, Cárdenas B, Barbosa
Plataforma Interdisciplinar para el Estudio de Lesiones cutáneas graves en Red
de cumplimentación : Plataforma Interdisciplinar para el Estudio de Lesiones cutáneas graves en Red PIELenRed Cuaderno de recogida de datos (CRD) Seguimiento Semana 8 / (± 2 semanas) DRESS: PEAG: SJS/NET:
Encuentro con el Experto. Moderador: Dr Javier Ena Ponente: Dr Antonio Pérez
Encuentro con el Experto Moderador: Dr Javier Ena Ponente: Dr Antonio Pérez Caso 1 Un varón de 67 años ingresa en el hospital por presentar cetoacidosis diabética (ph 7.15, Glucemia 270 mg/dl, Cetonuria
2
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 PAS 180 mmhg y/o PAD 110 mmhg EVALUACIÓN CLÍNICA Anamnesis Examen Físico Evaluación de fenómenos presores Fondo de Ojo ECG de 12 derivaciones IDENTIFICAR Emergencia Hipertensiva
MEDIO INTERNO ACIDOSIS METABÓLICA DRA. STELLA MARIS DIEGUEZ HTAL. GRAL DE AGUDOS DR. T. ÁLVAREZ
MEDIO INTERNO ACIDOSIS METABÓLICA DRA. STELLA MARIS DIEGUEZ HTAL. GRAL DE AGUDOS DR. T. ÁLVAREZ 1-Historia clínica G D Varón de 1 año y 5 meses MOTIVO DE CONSULTA retraso del crecimiento ANTECEDENTES RNTPAEG
ALGORITMO. Proceso que que permite llegar a un un resultado final. final. Silvio L. L. Aguilera,, M.D.
ALGORITMO Proceso que que permite llegar a un un resultado final final Silvio L. L. Aguilera,, M.D. Sociedad Sociedad Argentina Argentina de de Emergencias Emergencias Buenos Buenos Aires, Aires, Argentina
a. La vía oral requiere colaboración y capacidad de deglución por parte del paciente
Cuál de las siguientes no es una complicación derivada del volumen o las características del líquido perfundido? a. Embolismo gaseoso b. Edema agudo de pulmón c. Edema cerebral d. Reacciones de hipersensibilidad
Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN
Desórdenes renales Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN 1 Glomerulonefritis posestreptococcica aguda Reacción inmunológica (antígeno-anticuerpo) a una infección del organismo que suele ser provocada por una
Curso Pre-Congreso de Reumatología Pediátrica. Dr. Alex A. Tapia E. Pediatra Reumatólogo Hospital de Especialidades Pediátricas O.T.H.
Curso Pre-Congreso de Reumatología Pediátrica CASOS CLINICOS Dr. Alex A. Tapia E. Pediatra Reumatólogo Hospital de Especialidades Pediátricas O.T.H. Caso # 1: Marzo 2016: escolar masculino de 5 años de
Curso: Monitorización hemodinámica y cuidados básicos del paciente crítico
Curso: Monitorización hemodinámica y cuidados básicos del paciente crítico Mujer de 66 años con los siguientes antecedentes personales: - No RAMC - No HTA, no DM, no DL. - Fumadora de 2 paq/día durante
Importancia del ejercicio físico pautado y supervisado en Diabetes
Importancia del ejercicio físico pautado y supervisado en Diabetes Introducción La diabetes es una enfermedad caracterizada por un aumento crónico de glucosa en sangre. La Organización Mundial de la Salud
Tema 44.- El niño con enfermedad cardiaca congénita Cambios en el sistema circulatorio Causas Síntomas generales Clasificación:
Tema 44.- El niño con enfermedad cardiaca congénita Cambios en el sistema circulatorio Causas Síntomas generales Clasificación: 1. Acianóticas: Comunicación interventricular (CIV). Coartación de aorta.
8. CASOS PRACTICOS DE ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE
Departamento de Bioquímica y Biología Molecular ph y equilibrios acido-base 8. CASOS PRACTICOS DE ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE A continuación se presentan una serie de casos prácticos resueltos,
PREGUNTAS FRECUENTES EN ENDOCRINOLOGÍA PEDIÁTRICA. Emilio García García Médico especialista en Endocrinología y Pediatría
PREGUNTAS FRECUENTES EN ENDOCRINOLOGÍA PEDIÁTRICA Emilio García García Médico especialista en Endocrinología y Pediatría DIABETES DIABETES TIPO 1 Prevención No se conocen medidas Diagnóstico precoz Evitar
DIARREA CRÓNICA Cuándo derivar al especialista? Consultorio de Clínica Pediátrica Hospital General de Niños Pedro de Elizalde
DIARREA CRÓNICA Cuándo derivar al especialista? Consultorio de Clínica Pediátrica Hospital General de Niños Pedro de Elizalde Paciente 1 Femenino. FN 7/11/2013 1º consulta: 8 meses Motivo de consulta:
Secuencia A-B-C-D. secuencia ABCD + objetivos del tratamiento del TCE. In situ (A) Objetivo 1 EVITAR LA HIPOXEMIA. vía aérea e inmovilización cervical
Tratamiento del TCE In situ secuencia ABCD + objetivos del tratamiento del TCE Secuencia A-B-C-D Objetivo 1 EVITAR LA HIPOXEMIA (A) vía aérea e inmovilización cervical (apnea, cianosis, SatO 2 < 90%) se
PATOLOGÍA DE LOS HIDRATOS DE CARBONO:
Endocrinología Infantil. Asignatura de Pediatría PATOLOGÍA DE LOS HIDRATOS DE CARBONO: DIABETES TIPO 1, DEBUT DM1, MODY, NEONATAL Dr. Pablo Prieto Matos Unidad de Endocrinología Infantil Hospital Universitario
La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA
La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA VARICELA Definición: La varicela es una enfermedad infecciosa causada por un virus llamado Varicela zoster (VVZ). Cuando se produce la reactivación
HIPOGLUCEMIA EN PACIENTE DIABÉTICA
II Taller de Casos Clínicos de Diabetes Mellitus: HIPOGLUCEMIA EN PACIENTE DIABÉTICA Jeffrey O. Magallanes Gamboa, Verónica Notario Barba, Miguel Yzusqui Mendoza, Antonio Vizuete Calero, Adolfo Blanco
CARACTERÍSTICAS DEL TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO EN EL TÓPICO DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS GRAU. LIMA, JULIO- OCTUBRE 2003
CARACTERÍSTICAS DEL TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO EN EL TÓPICO DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS GRAU. LIMA, JULIO- OCTUBRE 2003 Giovanni Meneses Flores Lima, 7 de Noviembre del 2004 Objetivos Determinar
Mat. Natalia Torres D.Educadora Roche Diabetes Care
Mat. Natalia Torres D.Educadora Roche Diabetes Care Objetivos Definir Glicemia capilar Identificar los objetivos del control de glicemia capilar Conocer la historia toma de muestra de glicemia capilar
Enfermedad de jarabe de arce
Enfermedad de jarabe de arce Por favor, leer con atención. Es importante administrar realizar un tratamiento meticuloso ya que existe alto riesgo de complicaciones neurológicas, incluso de edema cerebral.
DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO:
1 DEFINICIÓN: La infección en la columna vertebral se denomina espondilodiscitis infecciosa. Suelen tener un curso lento, y el diagnóstico suele ser difícil y tardío. Los gérmenes causales son generalmente
Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer
Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer Radioterapia guiada por la imagen La Tomoterapia es un sistema de alta tecnología con el que se administra Radioterapia guiada por la
VALORES NORMALES VALORES NORMALES EN SANGRE. Ácido úrico 2-6,2 mg/dl. Alaninoaminotransferasa 5-45 U/L (ALT = SGPT) Albúmina
19 VALORES NORMALES VALORES NORMALES EN SANGRE Ácido úrico 2-6,2 mg/dl s 3,5-7 mg/dl Alaninoaminotransferasa 5-45 U/L (ALT = SGPT) Albúmina PT 1,8-3 g/dl 2,5-3,4 g/dl
ENFERMEDAD DE CHAGAS Pediátrica en Área no Endémica. Dra Victoria Fumadó
ENFERMEDAD DE CHAGAS Pediátrica en Área no Endémica Dra Victoria Fumadó Caso clínico Mujer de 23 años, natural de Capinota, Cochabamba, Bolivia. En nuestro país desde hace cuatro años Acude a urgencias
Tratamiento modificador de enfermedad en pacientes con diagnóstico de
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA gpc Tratamiento modificador de enfermedad en pacientes con diagnóstico de ESCLEROS MULTIPLE Guía de referencia rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: SSA-417-10
SUEROTERAPIA EN URGENCIAS. Dra.Mónica Gata. Adjunta Urgencias HIC
SUEROTERAPIA EN URGENCIAS. Dra.Mónica Gata. Adjunta Urgencias HIC La fluidoterapia es la parte de la terapéutica médica encargada de mantener o restaurar el volumen y la composición de los líquidos corporales
Mesa Redonda: Trastornos del Medio Interno
6to Congreso Argentino de Nefrología Pediátrica Buenos Aires, 27 al 29 de Mayo de 2015 Mesa Redonda: Trastornos del Medio Interno Diego Ripeau Especialista en Nefrología Pediátrica Hipernatremia Perry
MÓDULO 3: TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Dr. Valentí Puig di Ví (Barcelona)
MÓDULO 3: TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Dr. Valentí Puig di Ví (Barcelona) Paciente: varón de 51 años de edad, que ingresa procedente de urgencias por dolor abdominal Antecedentes familiares: Neoplasia de
SOPORTE VITAL AVANZADO. Fármacos PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO
5 PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO OBJETIVOS Proporcionar los conocimientos necesarios sobre los fármacos esenciales en la RCP: A. Adrenalina. B. Atropina - Magnesio - Lidocaina
ESTATUS EPILEPTICO Mª ANGELES DAZA SERVICIO HOSPITALIZACION Y UCI HOSPITAL CLINICO VETERINARIO FACULTAD D VETERINARIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE MADRID
ESTATUS EPILEPTICO Mª ANGELES DAZA SERVICIO HOSPITALIZACION Y UCI HOSPITAL CLINICO VETERINARIO FACULTAD D VETERINARIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE MADRID STATUS EPILEPTICUS: Estado de convulsiones continuas
ACV ARTERIAL ISQUÉMICO
ACV ARTERIAL ISQUÉMICO III JORNADAS DE MEDICINA INTERNA PEDIATRICA AGOSTO 2012 Déficit neurológico focal que dura más de 24 horas, con evidencia en la neuroimagen de infarto cerebral Si resuelven antes
Déficit del transporte de carnitina
Por favor, leer con atención. Es importante administrar un tratamiento meticuloso ya que existe alto riesgo de complicaciones graves. Si las recomendaciones no se comprenden o tiene algún problema concreto,
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO Y MAXILOFACIAL
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO Y MAXILOFACIAL Mudarra Reche Carolina. Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario 12 de Octubre. Introducción: El traumatismo craneoencefálico (TCE) se define como
Dolor en Hipocondrio Izquierdo
Dolor en Hipocondrio Izquierdo Mujer blanca de 60 años. Dolor en Hipocondrio Izquierdo de intensidad variable desde hace una semana. Sin irradiación y que aumenta con los movimientos y la inspiración profunda.
Taller 6. Insulinizacion B. Inicio de la Insulinizacion Casos Prácticos Dosier previo al Taller Dr. Alberto Goday
Taller 6. Insulinizacion B. Inicio de la Insulinizacion Casos Prácticos Dosier previo al Taller Dr. Alberto Goday 01 Paciente en tratamiento con 2 antidiabéticos orales a dosis máximas y mal control metabólico
- Como disolvente de medicamentos en polvo o liofilizados, previamente a su administración. - Como diluyente de soluciones y/o medicamentos.
FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Agua para preparaciones inyectables SERRACLINICS. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada 100 ml contienen agua para preparaciones inyectables. ph: 5,0-7,0
EDAD VASCULAR-ESTRATIFICACIÓN RCV HERRAMIENTA MOTIVADORA CASOS PRÁCTICOS
EDAD VASCULAR-ESTRATIFICACIÓN RCV HERRAMIENTA MOTIVADORA CASOS PRÁCTICOS Lucia Guerrero Llamas Elena Ramos Quirós Mujer de 40 años Antecedentes personales: No Fumadora Diabetes Mellitus tipo 2 Presión
El Sistema Nervioso Autónomo en el Nativo de Altura
El Sistema Nervioso Autónomo en el Nativo de Altura María Rivera-Ch 1, Marc J. Drinkhill 2, Roger Hainsworth 2 1 UPCH, 2 Universidad de Leeds Esquema de la presentación I. Poblaciones que viven en la altura
Consejo de Salubridad General Identificación de tratamientos y medicamentos asociados a gastos catastróficos PROTOCOLO TÉCNICO
Identificación Inicial Estudios de laboratorio: Unidad médica con hematólogo u Biometría hemática completa Reactivos de laboratorio específicos oncólogo médico Química sanguínea para cada prueba Pruebas
Intoxicación por Metanol
Intoxicación por Metanol Tatiana García Rodríguez San Miguel Lluis Marruecos Sant Indalecio Morán Chorro Medicina Intensiva Hospital de Santa Creu i Sant Pau 02 Generalidades Farmacología Clínica Diagnóstico
ASFIXIA Y PARADA CARDIACA POR INMERSIÓN. Ángel Aguado Vidal Julio César Ramírez Nava CBA
ASFIXIA Y PARADA CARDIACA POR INMERSIÓN Ángel Aguado Vidal Julio César Ramírez Nava CBA INTRODUCCIÓN El Ahogamiento y Casi-ahogamiento ahogamiento son una causa frecuente de muerte o daño neurológico severo
MANEJO DEL ESTADO HIPEROSMOLAR
MANEJO DEL ESTADO HIPEROSMOLAR DR. RAUL MENDOZA LOPEZ URGENCIAS MEDICO QUIRURGICAS MEDICINA DE REANIMACION ESTADO HIPEROSMOLAR NO CETOSICO: Descompensación aguda severa de diabetes mellitus Estado clínico
JNC 8 vs Guías Europeas, Guías SAHA: similitudes y diferencias. Dr. Daniel Piskorz
JNC 8 vs Guías Europeas, Guías SAHA: similitudes y diferencias. Cuál se adecúa mejor para el manejo de nuestros pacientes hipertensos? Dr. Daniel Piskorz Nombre del Presentador: Dr. Daniel Piskorz No tengo
Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca Área que Genera
CONCEPTO Se define como hipertensión arterial a la elevación de las mediciones sistólicas, diastólicas o ambas a cifras iguales o mayores a la percentila 95 para la edad y sexo, por lo menos en tres determinaciones.
Ventilación Mecánica en el RN Cardiópata con Hiperflujo Pulmonar
Ventilación Mecánica en el RN Cardiópata con Hiperflujo Pulmonar Dra. Ximena Alegría Palazón Profesor Adjunto Universidad de Valparaíso Unidad de Neonatología Hospital Carlos Van Buren VM Cardiopatías