LA ORFEBRERÍA EN el occidente de México

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA ORFEBRERÍA EN el occidente de México"

Transcripción

1 Lienzo de Jucutacato o Lienzo de Jicalán. Pintado en lienzo de algodón. Mide 2.63 x 2.03 m. El original se encuentra en la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. Cd de México. Fotografía del Facsímil BNAH. LA ORFEBRERÍA EN el occidente de México Dra. Martha Carmona Macías Museo Nacional de Antropología. I.N.A.H. D urante el desarrollo cultural de Mesoamérica, los gobernantes, nobles y sacerdotes siempre tuvieron a su disposición y en exclusividad materias primas relacionadas con sus creencias religiosas para que se les elaboraran objetos/emblemas que evidenciaran su estatus social y poder. Los exclusivos materiales eran de procedencia local o llegaban por el comercio con otras regiones. Esos bienes suntuarios formaban parte de su vestimenta y se integraban a su ofrenda mortuoria. De esa manera, hacia finales del periodo Clásico (alrededor de 700 d.c.), primero por la costa del Pacífico y más tarde por rutas terrestres, se introdujo un preciado bien: el conocimiento de los metales, incluidos el oro y la plata, lo que dio inicio en Mesoamérica a la metalurgia y la orfebrería, con su ideología, tecnología y formas procedentes de Centro y Sudamérica. Fuentes documentales del siglo XVI registran la intensa actividad comercial entre Centro y Sudamérica. La zona de comercio costero vía el océano Pacífico es muy antigua; así lo indican los estudios de materiales arqueológicos que han sido recuperados en exploraciones científicas a lo largo de la costa del Pacífico. Como resultado de esas investigaciones se ha podido confirmar que hubo una ruta de tráfico costero que comunicaba Centro y Sudamérica con los grupos asentados en el área mesoamericana, misma que se utilizó aproximadamente desde el 3000 a.c. y fue establecida para el intercambio de conchas Spondilus (Carmona, 1991:18), de gran importancia ritual tanto en las culturas establecidas en nuestro territorio como en las de Centro y Sudamérica. Esos comerciantes especializados fijaron la ruta primigenia que siglos después dio entrada a la ideología, la tecnología y las formas del trabajo de los metales. La ruta costera explica el desarrollo inicial del trabajo metalúrgico en las regiones de Oaxaca, Guerrero y Michoacán, llegando hasta la zona sur de Sinaloa. En esa vasta extensión se establecieron los dos principales centros orfebres mesoamericanos: Oaxaca R e v i s t a Junio

2 y el Occidente de México. Los talleres orfebres de esas dos regiones dominaron todas las técnicas en frío y calor, incluyendo aleaciones y soldaduras utilizadas en las áreas de origen. En Oaxaca, los mixtecos crearon un estilo distintivo que fue el más difundido en Mesoamérica, incluso se introdujo durante el Posclásico tardío a los centros orfebres del Occidente de México, asentados en Michoacán. El nombrado arqueológicamente como Occidente de México fue la subregión geográfica de mayores dimensiones considerada por el doctor Kirchoff en su estudio sobre la integración de Mesoamérica del periodo Posclásico. Abarca los estados de Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima y Michoacán, parte de Guanajuato y Guerrero, aunque investigaciones arqueológicas han dejado claro que este último estado es el que menos relación guarda con el Occidente de México. Debemos aclarar que Kirchoff no consideró para definit esa subregión la diversidad y complejidad cultural que hace a sus partes contrastantes entre sí, obviando Guerrero, que como ya dijimos constituye una unidad cultural distinta. En el Occidente sobresalen los tarascos por su complejidad sociopolítica y cultural; ellos se asentaron en Michoacán y durante el Posclásico presentaron las características de un Estado. Algunos investigadores señalan que el Occidente formó parte de la Mesoamérica descrita por Kirchoff en diferentes periodos cronológicos, de los que el Posclásico temprano ( d.c.) es la época de mayor mesoamericación. Ese momento cultural es muy importante para nuestro estudio, ya que a finales del Clásico (700 d.c.) se introdujeron a Mesoamérica por vía costera marítima las técnicas metalurgas procedentes de Centro y Sudámerica. Hemos asentado que uno de los focos del trabajo de los metales estuvo en el Occidente de México, vasta región donde se establecieron diferentes centros metalúrgicos. Desde sus inicios, en ellos se manufacturaron herramientas y diversos objetos suntuarios, sobre todo cobre, hecho demostrado por Mapa 1. Rutas de Acceso de Influencias orfebres de Centro y Sudamérica hacia Mesoamérica. ser esos los objetos más abundantes; en segundo término se encuentran los objetos de plata, y en tercer lugar, los de oro. Todas las piezas presentan formas y tecnología características del sur de Ecuador. Se trabajaron también aleaciones de bronces estanníferos y arsenicales. La zona donde se privilegió el trabajo del metal áureo fue el sur del actual estado de Guerrero, una franja que era parte del territorio de los antiguos mixtecas. Los españoles venían por oro, pero también encontraron plata, así que se dedicaron a investigar entre los pobladores del recién conquistado territorio dónde se localizaban las minas de esos preciados metales. Esa búsqueda dejó como testimonio algunos documentos, así que de acuerdo con la información de las crónicas del siglo XVI, el área del río Zacatula era abundante en oro y plata en Taxco se explotaba material argentífero (Carmona, 2002:114) y que en tierra caliente de Michoacan estaba el conocido cinturón del cobre. Rodrigo de Albornoz, en la Relación de Zacatula, fechada en 1525, relata que los indios de Zacatula (Guerrero) decían que sus padres y abuelos comerciaban con RevistaJunio

3 gente que venía del sur en canoas a intercambiar y que llegaba a permanecer hasta seis meses en el lugar en espera de buen tiempo para partir (Carmona, 2002:114). En la Crónica Sámano Pérez, de 1525, se consigna que el piloto Bartolomé Ruíz se topó con una balsa que se dirigía hacia el norte para comerciar con Spondilus; también se menciona Calangone como puerto de salida, región que incluía cuatro aldeas en la zona costera de Ecuador (Carmona, 1991:18). Esta última crónica es una prueba más de que la metalurgia y la orfebrería llegaron primero a los centros mesoamericanos desde Centro y Sudamérica. Otra evidencia son los objetos mismos, en los que sobresale la influencia de los núcleos orfebres de las regiones de origen. El aspecto más importante de esa influencia es que los orfebres mesoamericanos copiaron algunas formas y aplicaron las mismas tecnologías, ya que se observa en las obras mesoamericanas un control absoluto de los procesos de trabajo, hecho posible sólo si la tecnología fue aprendida de maestros que la dominaban (Carmona, 2002:105). mejor conocida como tumbaga, se inicia en Colombia, alrededor de 1000 a.c. (Plazas, 1998:8). El Occidente de México es la región mesoamericana que presenta el mayor número de rasgos culturales compartidos con Centro y Sudamérica, sobre todo a finales del Clásico. Por ejemplo, las tumbas de tiro de Jalisco y Nayarit se encuentran en Colombia y Ecuador, la policromía y diseños de cerámica en Sinaloa es similar a la de Costa Rica, y en lo que corresponde a la metalurgia y la orfebrería, se distinguen formas de objetos y tecnología idénticos a los de Ecuador, Colombia y Perú (por ejemplo, las agujas y los anzuelos, tanto de cobre como de aleaciones, que aparecen en Ecuador en 500 a.c., así como los cascabeles de cobre, plata y oro trabajados con diversas formas, tipos y subtipos en Colombia, Panamá y Costa Rica) (Carmona, 2002:114). En América el oro se obtenía por el método de lavado de batea: el buscador se introduce al río, llena su recipiente con arena aluvial (que viene mezclada con pequeñas granulaciones de oro) y lo agita suavemente en la corriente de agua; las partes más ligeras de la grava se van con el agua y las partículas de oro se quedan en la batea. Los ricos y abundantes placeres (que es como se llama a los depósitos de oro en ríos) proporcionaron oro aun muchos años después de la conquista española. La minería para obtener el áureo metal se desarrolló cuando los españoles agotaron los placeres. El oro martillado más antiguo se fecha en la sierra de Perú, alrededor de 1500 a.c. En Colombia, el oro fundido y la tumbaga (oro/cobre) iniciaron en el año 1000 a.c., y el dorado por oxidación, en 400 d.c. (Plazas, 1998:6). En cuanto a la plata, los centros orfebres de la costa peruana fueron el área más importante en el trabajo de ese metal, fechándose poco antes de nuestra era. La cronología para el cobre inicia en la costa peruana, en el año 1000 a.c.; la aleación cobre/plata se aplica también en esa zona en el año 700 a.c., mientras que la fusión oro/cobre, Mapa 2. Sitios y zonas orfebres y Puntos de contacto comercial En excavaciones arqueológicas en distintos sitios del Occidente de México se han encontrado objetos de metal, sobre todo cobre y plata, pertenecientes al Posclásico (-900 a 1521 d.c.): en Colima, en el Chanal y Moret; en Jalisco, en los sitios de Tomatlán, Barra de Navidad, Tizapán El Alto, Tuxcacuesco y Lo Arado; RevistaJunio

4 en Nayarit, en Amapa, y en Culiacán y Guasave. Eduardo Williams, citando a Joseph Mountjoy, escribe que este autor considera que la cultura Aztatlán de Guasave, Sinaloa, fue la más difundida en el Occidente de México y que estuvo asociada con el desarrollo y distribución de tecnologías avanzadas como la metalurgia (1944:27). En una nota al pie de la misma página el autor cita un manuscrito de Isabel Kelley donde se asienta que existía un camino de cobre involucrado en el comercio de la turquesa y la metalurgia desarrollada con ese metal, así como con el plomo, el estaño y probablemente oro. En la región destaca Michoacán, sobre todo durante la época de auge de la cultura tarasca del Posclásico, cuando ésta empezó a controlar el comercio de la turquesa que llegaba a la región proveniente de lo que ahora es el suroeste de Estados Unidos y que fue importante en los trabajos suntuarios y rituales en toda Mesoamérica. Se ha propuesto que durante el Posclásico temprano (900 a 1200 d.c.) la cultura tarasca mantuvo una fuerte relación con los grupos asentados en el actual estado de Nayarit, hecho apoyado en diferentes rasgos culturales compartidos (más tempranos en las culturas nayaritas), como el gran avance en las técnicas orfebres, que muestran fuerte influencia centroamericana; después, el poder que ejercieron los tarascos en la zona impulsó la creación de importantes centros orfebres en el área, de lo que son ejemplo los objetos recuperados en excavaciones en Cojumatlán de Régules, Apatzingán y Tzin Tzun Tzan. El periodo tardío, de 1200 a 1521 d.c., fue el gran momento de la metalurgia basada en el trabajo del cobre, la fundición y las aleaciones tanto de bronces como de tumbagas. Alrededor de 1200 d.c. se introdujo a Michoacán la influencia orfebre mixteca, que había dispersado por toda Mesoamérica un estilo propio con pinzas cortas en forma de concha de doble curvatura, común en los centros orfebres oaxaqueños, y argollas caladas (Williams, 1944:27, entre otros elementos. Gracias a ese intercambio llegó a Oaxaca la forma de pinza depilatoria larga y lisa, propia del Occidente de México. A pesar del contacto con orfebres mixtecas, que se evidencia en algunos objetos, la orfebrería tarasca de 1200 d.c. guarda aún mayor semejanza, en diferentes aspectos formales y técnicos, con la peruana, sobre todo en el sentido de presentar más piezas martilladas que fundidas y en la preferencia por rebajar el oro con cobre (tumbaga, en la cual el contenido del primero es muy pobre). Sobresalen visualmente la forma y decoración de las pinzas para depilar con los ornamentos laterales en espiral, el auge de los anzuelos en forma cuadrada y los discos repujados. Sobre todo en Michoacán, como en Perú, se tendió a realizar trabajos martillados, laminados y repujados. En algunos diseños se aplicaba la hiladura (por soldadura o fundición), que consiste en hacer hilos de metal de calibre tosco respecto al resto del objeto. Los tarascos conocieron la técnica del dorado, utilizada en muchas de las piezas para dar al cobre un acabado de oro. En general, los orfebres mesoamericanos fueron hábiles en la técnica bimetálica, que consiste en utilizar en una misma obra oro y plata, no soldando sino fundiendo en un mismo molde la pieza. Mención aparte merecen las pinzas depilatorias del tipo largo y liso, las cuales identifican en Mesoamérica la orfebrería tarasca: eran trabajadas con un gran conocimiento del comportamiento y elasticidad de los metales, lo que permitió lograr un muelleo perfecto, el tipo más elaborado; la nobleza las utilizaba como colgante, igual que sucedía en el Perú antiguo. Por ser un tipo de pinzas distintivo de la orfebrería tarasca, mostraremos a través de su tecnología de trabajo los conocimientos metalurgos necesarios para conseguir el artefacto. Esa tecnología se aplicaba también en los centros orfebres mixtecas. Las piezas son un claro ejemplo de la aplicación del martilleo para estirar y modelar los brazos de la pieza, así como para doblegar los brazos y formar la parte tubular (propiciadora de la acción de resorte) martillándola sobre una barra (yunque). Son los objetos más representativos de una alta tecnología de láminas martilladas; en ellas podemos apreciar que el martilleo no sólo se usaba para retocar la pieza fundida sino también para estirar y dar forma a los RevistaJunio

5 brazos, haciéndolos ligeramente convexos. Las pinzas se obtenían fundiendo la pieza plana con la forma general del objeto, dando mayor espesor a los brazos para que tuviesen metal para ser estirados y modelados a martillo; posteriormente se limaban los bordes y se doblaban los brazos para hacer la sección tubular martillándola sobre un cilindro; como acabado de superficie, se bruñía la pieza. Las pinzas no eran recocidas después del último martilleo, para que pudiese mantenerse la elasticidad que permitía la acción de resorteo necesaria para la depilación. En general, en las colecciones de objetos de metal del Occidente abundan los cascabeles de diversas formas, incluidos algunos con imágenes de animales. Esas piezas, logradas por medio de la fundición a la cera perdida, son de diversos tipos; los más comunes son los que semejan campanillas, a las cuales se les podían añadir diseños con hilos de metal circundándolas. Los cascabeles se elaboraron en cobre, cobre dorado, tumbaga, bronce y rara vez oro. Este tipo de objetos solía formar parte de cabezas de alfiler, adornos de brazaletes y ajorcas (Carmona, 2002:115). Su elaboración se inició en cobre por ser este un metal excelente para la resonancia. Con el conocimiento de los bronces, algunos tipos se trabajaron con esta aleación, que además brinda una buena sonoridad, facilita la fundición de las piezas al reducir el punto de fundición e incrementa la fluidez del metal, lo cual tiene relación con la solidificación, brindando facilidad para lograr diseños detallados. Las orejeras de metal son escasas en esta región, salvo en la vecina zona del río Balsas, en Guerrero, donde las hay en forma de carrete y media luna. Esta porción territorial ha dado importantes objetos arqueológicos, entre los que destacan los bimetálicos. Podemos decir que el característico adorno para las orejas en el Occidente de México fueron las argollas (que se colocaban en todo el contorno) y los arillos (que penden del lóbulo y pueden llevar discos), por lo general de piedra verde o cobre. También los brazaletes son escasos; en la Relación de Michoacán se asienta que los había de oro, plata y cobre y que eran usados por guerreros, gobernantes y quienes iban a ser sacrificados. Los anillos eran argollas lisas o con sencillos motivos geométricos, logradas por martilleo o fundidas a la cera perdida (Carmona, 2002:115). Un objeto de especial distinción fueron los bezotes tarascos, emblema que se colocaba en la depresión formada entre el labio inferior y el mentón. Esas piezas tuvieron un estilo distintivo: la forma es la misma que se utilizaba en toda Mesoamérica, sólo que aquí se les solía formar de obsidiana y se les añadían teselas de turquesa. Para lograrlos, se rebajaba el cuerpo cilíndrico y se utilizaba una técnica mixta que perfilaba la circunferencia de obsidiana con oro cubriendo la parte central con mosaicos de turquesa. En Tzin Tzun Tzan se han recuperado arqueológicamente dos tipos de bezote: el de laminilla de oro y el de mosaico de turquesas (Carmona, 2002:115). Otra fuerte influencia en los centros orfebres del Occidente, mencionada antes, provenía del sur de Ecuador. Se aprecia en los arillos abiertos de tipo eslabón, trabajados en cobre o en aleación cobre/ plata, en los que se distinguen las mismas formas; en ambas regiones eran depositados como ofrenda mortuoria (Carmona, 2002:105). El uso de esos arillos sosteniendo mechones de cabello, como aretes o como narigueras, es igual en ambas regiones (Carmona, 2002:113). Un adelanto técnico importante surgió cuando, a partir del dominio de la fundición, fue posible crear bronces. Sabemos del uso de esa aleación gracias a análisis de laboratorio aplicados en 1987 a 150 objetos de las colecciones de artefactos de metal del Museo Nacional de Antropología (Carmona, 1990:184, 187, 188); los maestros prehispánicos del metal se beneficiaron de las aleaciones para obtener bronces estanníferos y arsenicales e incluso un tipo de bronce de aleación ternaria que combinó cobre, arsénico y estaño (Carmona, 1990: ). La doctora Doroty Hossler realizó en 1994 una investigación significativa para el conocimiento de la metalurgia en el Occidente de México que estableció el uso del cobre y los bronces dentro de un proceso tecnológico basado en el uso de ese metal y su aleación para obtener bronces. Ella estudió la numerosa colección de objetos de cobre y bronces RevistaJunio

6 del Museo Regional de Guadalajara, integrada por cascabeles, pinzas, agujas, cinceles y hachas, cuya posible procedencia eran diversos sitios del área del Occidente. A pesar de que la mayoría de los objetos no contaba con contexto arqueológico, la autora considera que sus conclusiones pueden aplicarse a toda la región. Hossler aplicó análisis de laboratorio a 400 ejemplares y examinó la tecnología, los tipos de objetos y la materia prima, lo que la llevó a proponer dos fases metalúrgicas. La primera, que cubre el periodo de 800 d.c. a 1200 d.c., se caracteriza por el uso preferencial del cobre y la técnica del martillado para elaborar los objetos prototipo. La segunda fase, de 1200 y 1300 d.c. a 1521, se define por la introducción de la fundición y el surgimiento de los bronces y subtipos de objetos derivados en la primera etapa (Hossler, 1994:241). El estudio determina que las hachas, los cinceles y las agujas se manufacturaron en esta fase con cobre o bronces según su diseño y uso (Hossler, 1994:246). Las dos fases no aparecen claramente en todos los centros orfebres del Occidente, pero en Michoacán sí es posible seguir esa secuencia. Para cubrir exitosamente el proceso y no afectar la dureza y las dimensiones del objeto, los maestros del metal sabían cuándo, en qué proporción y en qué casos debían utilizar un metal o alguna aleación que respondiera a las exigencias mecánicas de los objetos; también era importante decidir la técnica de trabajo (fundición o forja). Sabían que los bronces son más fuertes, de ahí que los prefirieran para producir herramientas, cascabeles, pinzas y aros. Con la aleación lograban objetos más delgados y menos pesados; además, la aleación mejora significativamente la calidad del filo de las herramientas. Una ventaja adicional de los bronces está relacionada con la coloración. Una aleación del cobre con arsénico en altas concentraciones torna blanco el metal, lo cual lo asemeja a la plata (Carmona, 2002:39), mientras que al aumentar la proporción de estaño toma un color dorado (Carmona, 1990, t. I:184). Los cambios de coloración fueron de suma importancia debido al ahorro que representa de metales preciosos. El oro y la plata también se aleaban con diferentes proporciones de contenido de cobre; las piezas logradas con los metales preciosos se destinaban al uso exclusivo de los gobernantes, nobles y sacerdotes. Los orfebres conocían bien las propiedades de cada metal y de las aleaciones. Citaremos algunas que con seguridad fueron las más importantes para el metalero. La dureza influye en el método de trabajo y es un rasgo importante al someter el metal a cualquier técnica; por ejemplo, cada metal requiere cierta temperatura para licuarse. La elasticidad influye en la facilidad que ofrece el metal para ser manipulado. Por último, el color es un rasgo importante para la mitología prehispánica de Centro, Sudamérica y Mesoamérica: el oro y la plata estaban relacionados con el Sol y la Luna, astros que dejaban caer esos metales como una excrecencia; así se registra en la Relación de Michoacán, donde se consigna que esto amarillo [oro] debe ser estiércol del sol que hecha de sí, y aquel metal blanco [plata] estiércol de la luna (citado por Carmona, 2002:115). Al parecer, el cobre no estaba asociado a ninguna deidad. El referido documento menciona el trabajo minero y orfebre y señala la maestría de los artesanos del metal. El cronista Fray Toribio de Benavente, mejor conocido como Motolinía, llegó a la Nueva España en 1524 y viajó por todos los dominios españoles ocupando cargos importantes. En 1548 llegó a Uruapan y Pátzcuaro, lo que le permitió mencionar en Historia de los Indios de la Nueva España que Michoacán era tierra rica en metales; ahí también describió con detalle las técnicas utilizadas por los antiguos orfebres. Un asunto paralelo al desarrollo de la metalurgia es la obtención de la materia prima. Se sabe que el oro se obtenía por bateo en las corrientes de los ríos (Carmona, 2002:32) y que en el área del Occidente era escaso; no así el cobre, que se obtenía con facilidad en Michoacán. Don Vasco de Quiroga, en un documento fechado en Pátzcuaro el 13 de octubre de 1533, ofrece información sobre el trabajo minero y detalla la existencia de minas de cobre en diferentes sitios de Michoacán (Carmona, 2002:131). Podemos inferir que el cobre se obtenía a partir de óxidos, carbonatos, sulfatos y sulfuros de cobre o como metal nativo (Carmona, 2002:31) procedente de la extracción minera mediante catas y obras de RevistaJunio

7 Instrumentos de labranza hechos de cobre Fundición del cobre, utilizando un carrizo para avivar el fuego del hornillo. Se estaban elaborando artefactos de labranza, los cuales aparecen en la escena. Figura 1. Lienzo Jucutacato o Lienzo de Jicalán. (2.63 x2.03m). Foto: BNAH. sencillo alcance técnico. Diferentes documentos de la época colonial testimonian la labor minera del cobre en los estados de Guerrero, Michoacán y Querétaro (Carmona, 2002:130), siendo factible que esos trabajos se realizaran en tiempos prehispánicos. Por evidencias arqueológicas se sabe de diferentes productos obtenidos de éstas, ya que en el 400 a.c. se extraían en Mesoamérica diversos minerales para obtener afeites (Carmona, 1990, t. I:179; Carmona, 2002: ). Sin duda, los cronistas se refieren con trabajo minero a la obtención del cobre, tal como se registra en el Lienzo de Jucutacato, en el que se relata la llegada de grupos nahuatlatos a la región para extraer y fundir cobre para hacer instrumentos de labranza. Hemos podido averiguar que los antiguos tarascos obtenían el metal de extracciones de poca profundad o de vetas a flor de tierra (Carmona, 2002:122). R e v i s t a Junio

8 La mayor parte de objetos prehispánicos de plata procede del Occidente (Carmona, 2002 p. 128). Los investigadores especialistas están de acuerdo en que se le conseguía básicamente de la galena, que es un sulfuro de plomo. Para obtenerla se requiere del conocimiento de la fundición (Carmona, 2002:33), aunque también pudo beneficiarse por medio de sencillas excavaciones en minas de Guerrero, Oaxaca, Hidalgo, Querétaro y México (Carmona, 2002:122). Podemos concluir que el trabajo en los dos focos orfebres del México prehispánico, Oaxaca y el Occidente, se diferencia básicamente por la preferencia en éste, sobre todo en los centros metalúrgicos tarascos, por el cobre y la producción de herramientas como hachas, azadas, anzuelos, punzones y agujas, así como por las formas específicas de algunos objetos (arillos, bezotes, pinzas de depilar y variedad de cascabeles). Otra característica importante y distintiva es la íntima relación de formas y diseños con Ecuador y Perú (en la fase tardía); el trabajo del México prehispánico comparte con Perú la preferencia por el martillado sobre la fundición, la aleación de oro con altos contenidos de cobre, la forma y ornamentos laterales en espiral de las pinzas de depilar, así como su uso como emblema de los nobles gobernantes y el auge de anzuelos cuadrados. Figura 2. La fundación de Xiuhquilan o Jicalán según el Lienzo de Jucutacato o Lienzo de Jicalán. Foto: BNAH. R e v i s t a Junio

9 En la Relación de Michoacán se registra el contacto de los tarascos con los españoles, quienes llegaron a la región, en concreto a Tzin Tzun Tzan, la capital del Señorío, y pidieron oro al Cazonci, su gobernante. Éste mandó por él a su palacio de Pátzcuaro pensando que cuando lo obtuvieran los visitantes se retirarían. Se cuenta que le trajeron mucho y eso despertó en los españoles mayor interés por permanecer en la zona. Cuando los conquistadores vieron la riqueza de oro y plata, se dedicaron a la rapiña ( rescate lo llamaban ellos), así que saquearon sepulcros y palacios, como se consigna en el citado documento, o bien lo exigían a los indígenas como tributo. Al término de la conquista española, la existencia de plata en el Occidente de México y de oro de Oaxaca fue la causa principal de los enfrentamientos entre Hernán Cortés y Nuño de Guzmán (quien se quedó con gran parte del antiguo territorio tarasco) (Carmona, 2002:128). Los nuevos territorios americanos anexados a la corona española se denominaban Las Indias. Desde aquí se transportaban los metales preciosos transformados en tejuelos. El oro y la plata se enviaban como pago del quinto real, impuesto pagado al rey, quien los remitía a la Casa de Moneda de Sevilla para ser amonedados o se utilizaban para cubrir altares y retablos en iglesias y catedrales españolas, hacer cálices y también joyería para las clases nobles civiles y eclesiásticas. Había llegado el fin del esplendor de las antiguas culturas mesoamericanas, así como su veneración sacra al oro y la plata, excrecencias del sol y la luna. RevistaJunio

10 MÁSCARA En el Lienzo de Jucutacato se relata la llegada de grupos nahuatlatos a la región con el fin de extraer y fundir cobre para hacer instrumentos de labranza. Se conoce que los antiguos Tarascos obtenían este metal de extracciones poco profundas o de vetas a flor de tierra. Esta máscara fue trabajada en bronce arsenical, mostrando la típica corrosión de esta liga al presentar una pátina de color negro cafetoso. Representa a la deidad Xipe Totec, Sr. del verano y patrono de los orfebres. Esta pieza se obtuvo por medio de fundición a la cera perdida, y se perforó con cincel. DISCO Objeto de cobre martillado, repujado y recortado a cincel. La técnica del repujado consistía en trazar motivos trabajándolos ya sea a presión o por percusión, en ocasiones, se usaban ambas técnicas, colocando el material a trabajar sobre un trozo de madera o de cuero. En esta pieza los diseños se hicieron martillando por el reverso. Se utilizaban punzones de punta roma para diseños redondeados, o bien, un cincel para los de forma angulosa. Una vez repujado el reverso, se trabajaba la cara anterior para detallar el diseño, finalmente se bruñía la pieza. En este disco se observan una banda, posiblemente otra segunda, que circundaban el centro, totalmente destruido. En la franja externa se repujaron diseños lineales y semiesféricos. En la siguiente banda, muy destruida, se detallaron motivos simbólicos. HACHUELA Este tipo de artefactos se lograban por medio de martilleo, siendo muy importantes porque servían como moneda en todo Mesoamérica. El distinto peso y tamaño estarían relacionados seguramente, con el valor que representaba cada hachuela. Se ha observado que son siempre trabajadas en cobre. Este tipo de herramientas tuvieron una amplia difusión en Mesoámerica, fueron obtenidas en moldes mediante la fundición a la cera perdida. Se inició su manufactura utilizando cobre y a partir del conocimiento de los bronces, se prefirió esta aleación debido a que facilitaba el trabajo, ya que agregando estaño o arsénico baja el grado necesario de fundición del metal, además de que permiten elaborar piezas menos pesadas, lo cual ofrece ventajas en su manejo. Otra ventaja de los bronces es que permiten obtener filos agudos que mejoran los cortes. RevistaJunio

11 BEZOTE Este tipo de objetos en Mesoamérica eran emblemas de alta jerarquía social que se colocaban ceremonialmente. La horadación se realizaba perforando la piel de la depresión que se forma entre el labio inferior y el mentón, para introducir las aletas que se apoyaban en la encía. El oro que lo circunda se obtenía en pequeñas laminillas que delicadamente se colocaban en el remate, en este caso se terminaba cubriendo el resto de la superficie con un elegante mosaico de teselas de turquesas. Es este un tipo de bezote característico de Michoacán. CASCABELES El cobre fue el metal utilizado en estos ejemplos, sin embargo también se trabajaban en bronces sin que este cambio de materia prima afectara significativamente el sonido, característica relevante de este tipo de objeto. Los cascabeles se lograron en una sola operación por fundición a la cera perdida, o bien, en ocasiones, la argolla se colocaba por medio de la soldadura de ésta al cuerpo del cascabel. La coloración verde que muestra la pieza es carbonato de cobre y funciona como capa protectora evitando mayor corrosión. LÁMINA El oro es un elemento metálico denso y blando, puro es el más maleable y dúctil de los metales, puede golpearse con martillo y obtener láminas de un espesor de cm. Es un metal inactivo al cual no afecta el aire, la humedad ni la mayoría de los solventes, salvo, el agua regia (solución de ácidos nítrico y clorhídrico) Pieza lograda por martilleo, repujado y perforado. Placas de este tipo se cosían a las prendas de los gobernantes, sacerdotes y personas de la nobleza. RevistaJunio

12 FIGURILLA Pieza de cobre obtenida por fundición a la cera perdida, técnica que exige amplios conocimientos durante todas las etapas del proceso, principalmente del comportamiento de los metales y las aleaciones. Mediante este tipo de colada se pudieron lograr objetos bimetálicos de oro y plata fundiendo la obra en el mismo molde. En la región del río Balsas, en el actual Estado de Guerrero, se han recuperado objetos bimetálicos. ANZUELOS Este tipo de objeto se obtenía por martillado y calentado, para darle la forma requerida. PINZAS Las pinzas depilatorias de cobre, este tipo distingue el trabajo de los copreros tarascos quienes conocían perfectamente el comportamiento del metal, lo que permitió lograr un muelleo perfecto y el cumplimiento de la función depilatoria, sobre todo en aquellas hechas con bronces. En este tipo de objetos se distinguen aquellos que se usaron solo para depilar, mientras que otros, como el que apreciamos eran ceremoniales utilizados como símbolos de poder colgados al pecho de gobernantes y sacerdotes de alto rango, también eran depositados en los fardos mortuorios. RevistaJunio

13 CASCABEL El concepto simbólico de los metales preciosos se introdujo a Mesoamérica proveniente de Centro y Sudamérica. En la Relación de Michoacán, se hace mención del trabajo orfebre en la región, destacando el valor ceremonial que tenían el oro y la plata Que esto amarillo [oro] debe ser estiércol del sol que echa de sí y aquel metal blanco [plata] estiércol de la luna Cascabel de oro obtenido por fundición a la cera perdida. AGUJAS Este tipo de herramientas aparecieron desde tiempos prehistóricos trabajadas en hueso, sin embargo con el descubrimiento de los metales, se prefirieron de este material, las hay de cobre, oro y bronces, la aleación ofrece no solo la ventaja de un artefacto más fuerte que resiste mejor las deformaciones y el quiebre resultado del esfuerzo y la fuerza de coser sobre todo pieles y telas gruesas, sino también, un filo aguzado. Existen dos diseños caracterizados para trabajar el ojo de la aguja, siendo uno de ellos perforando y el otro formado martillando una especie de lazo que se unía al cuerpo del objeto. Las aguja se forjaban en frío para aumentar la dureza, en algunos casos se recocieron. COLGANTES DE AVE Piezas logradas por martilleo, repujado y cincelado. En el repujado por percusión se calentaba la lámina y se colocaba sobre madera suave y cuero para ser trabajada. Primeramente se trazaba el diseño con un cincel, ya sea éste doble o sencillo y con punta roma, así como buriles, instrumentos puntiagudos usados para lograr en el anverso superficies semiesféricas. Se utilizaron para sr cosidos a las prendas de gobernantes, sacerdotes y nobles. RevistaJunio

14 BIBLIOGRAFÍA Alcalá, Jerónimo de 2008 Relación de Michoacán. México, El Colegio de Michoacán, p Carmona Macías, Martha 1988 Las herramientas de metal en la colección Museo Nacional de Antropología. Boletín del Museo Nacional de Antropología FALTAN DATOS Trabajo y beneficio de los metales en el México Prehispánico. En Coloquio Pedro Bosch Gimpera. México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM La metalurgia en el México Prehispánico: Oaxaca, Tierra de orfebres. En Seminario Mesoamérica y Norte de México. Siglo IX a XI, pp México, Instituto Nacional de Antropología e Historia Comercio y tributo en el México prehispánico. En La pesca en el arte, FALTAN PÁGINAS. México, Museo Nacional de Antropología Minería y metalurgia: el uso del cobre y sus aleaciones en el México prehispánico. En Simposium, FALTAN PÁGINAS. México, Universidad Panamericana El trabajo del oro en Oaxaca prehispánica. Tesis doctoral. México, Universidad Nacional Autónoma de México (inédita). Hosler, Dorothy 1994 La metalurgia prehispánica del Occidente de México: Una cronología Tecnológica. En Arqueología del Occidente de México. El Colegio de Michoacán. México. Pp Lechtman, Heather 1988 Traditions and styles in central Andean metallurgy. In The beginning of the use of metals and alloys, FALTAN PÁGINAS. Cambridge, R. Maddin ed. MIT press. Meighan, Clement W Cultural similarities between western México and Andean regions. In Charles Kelly y Carroll Riley, editors, Pre-Columbian contact within Nuclear America Mesoamerican Studies, 4, pp Illinois, University Museum, Southern Illinois University. Mendizábal, Miguel Othón de 1926 El lienzo de Jucutácato, su verdadera significación. México, Talleres Gráficos del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía. Mountjoy, Joseph B On the origin of West Mexican metallurgy. In J. Charles Kelly y Carroll Riley, editors, Pre-Columbian contact within nuclear America, Mesoamerican Studies 4, pp Illinois, University Museum, Southern Illinois University. Motolinia, Toribio, Fray 1969 Historia de los indios de la Nueva España. México, Porrúa. Pendergast, David M Metal artifacts from Amapa. American Antiquity 27: RevistaJunio

15 Plazas de Nieto, Clemencia 1984 Nueva metodología para la clasificación de orfebrería prehispánica. Bogotá, Jorge Plazas Editor Cronología de la metalurgia colombiana. Boletín del Museo del Oro 44-45:4-77. Rubín de la Borbolla, Daniel 1944 Orfebrería tarasca. Cuadernos Americanos 3(4): Williams, Eduardo 1994 El Occidente de México. Una perspectiva arqueológica. En Arqueología del Occidente de México, pp México, El Colegio de Michoacán. RevistaJunio

ÁREAS ORFEBRES DE COLOMBIA y grupos indígenas actuales

ÁREAS ORFEBRES DE COLOMBIA y grupos indígenas actuales ÁREAS ORFEBRES DE COLOMBIA y grupos indígenas actuales 12 LA ORFEBRERÍA PREHISPÁNICA DE COLOMBIA Roberto Lleras Pérez El continente americano fue poblado en una época aún no muy bien determinada (40.000

Más detalles

Pueblos originarios y el cobre

Pueblos originarios y el cobre Ficha técnica de la guía de trabajo Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales Curso: 2º Básico Propósito de la guía: El siguiente material tiene como objetivo que los estudiantes identifiquen

Más detalles

Colima, Jalisco y Nayarit en la Época Prehispánica

Colima, Jalisco y Nayarit en la Época Prehispánica 32 Colima, Jalisco y Nayarit en la Época Prehispánica La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte OCCIDENTE DE MÉXICO Colima, Jalisco y Nayarit en la Época Prehispánica 32 1 Datos

Más detalles

ACOPIO EL JADE #03MUSEODELJADE Y DE LA CULTURA PRECOLOMBINA AUTOGUÍA NIVEL 02 AUTOGUÍA EL DÍA NIVEL 3

ACOPIO EL JADE #03MUSEODELJADE Y DE LA CULTURA PRECOLOMBINA AUTOGUÍA NIVEL 02 AUTOGUÍA EL DÍA NIVEL 3 ACOPIO EL JADE AUTOGUÍA #03MUSEODELJADE Y DE LA CULTURA PRECOLOMBINA EL DÍA NIVEL 3 NIVEL 02 AUTOGUÍA MUSEODELJADE Y DE LA CULTURA PRECOLOMBINA El jade. Museo del Jade y de la Cultura Precolombina En

Más detalles

Joyas de los Andes. Metales para los hombres, metales para los dioses

Joyas de los Andes. Metales para los hombres, metales para los dioses Joyas de los Andes Metales para los hombres, metales para los dioses N o v i e m b r e, 2 0 0 5 M U S E O C H I L E N O D E A R T E P R E C O L O M B I N O Nos complace mucho presentar esta bella obra

Más detalles

Joyería de Egipto. - Oro: Era el material que mas abundaba en Egipto por lo que no tenían que hacer ningún comercio para obtenerlo.

Joyería de Egipto. - Oro: Era el material que mas abundaba en Egipto por lo que no tenían que hacer ningún comercio para obtenerlo. Joyería de Egipto Materiales Los materiales cotidianos usados por los egipcios fueron - Oro: Era el material que mas abundaba en Egipto por lo que no tenían que hacer ningún comercio para obtenerlo. -

Más detalles

El oro puro es el más maleable y dúctil de todos los metales. Puede golpearse con un martillo hasta conseguir un espesor de 0, cm y una

El oro puro es el más maleable y dúctil de todos los metales. Puede golpearse con un martillo hasta conseguir un espesor de 0, cm y una El oro puro es el más maleable y dúctil de todos los metales. Puede golpearse con un martillo hasta conseguir un espesor de 0,000013 cm y una cantidad de 29 g se puede estirar hasta lograr un cable de

Más detalles

COMPAÑÍA SUDAMERICANA DE VAPORES S.A.

COMPAÑÍA SUDAMERICANA DE VAPORES S.A. Patrocina COMPAÑÍA SUDAMERICANA DE VAPORES S.A. Organizan MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO BANCO DE LA REPÚBLICA, MUSEO DEL ORO - BOGOTÁ D.C. ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO

Más detalles

Aztec, Rev. ed.. ORNAMENTO DEL LABIO

Aztec, Rev. ed.. ORNAMENTO DEL LABIO Metales preciosos Aztec, Rev. ed.. Elizabeth Baquedano. Eyewitness New York: DK Publishing, 2011. p50-51. Topic overview COPYRIGHT 2011 Dorling Kindersley Limited Texto completo: Página 50 TÉL TRADICIÓN

Más detalles

Capítulo 7. Análisis Preliminar del Material Lítico: Piedra Pulida y Piedra Tallada (Op. 8, 9, 43 y 44A) Blanca Aída Mijangos Pantaleón

Capítulo 7. Análisis Preliminar del Material Lítico: Piedra Pulida y Piedra Tallada (Op. 8, 9, 43 y 44A) Blanca Aída Mijangos Pantaleón Capítulo 7 Análisis Preliminar del Material Lítico: Piedra Pulida y Piedra Tallada (Op. 8, 9, 43 y 44A) Blanca Aída Mijangos Pantaleón Introducción La muestra de artefactos líticos recuperados durante

Más detalles

U N I V E R S I D A D D E G U A D A L A J A R A CENTRO DE ARTE, ARQUITECTURA Y DISEÑO

U N I V E R S I D A D D E G U A D A L A J A R A CENTRO DE ARTE, ARQUITECTURA Y DISEÑO U N I V E R S I D A D D E G U A D A L A J A R A CENTRO DE ARTE, ARQUITECTURA Y DISEÑO MÚSICA MEXICANA I FORMATO DE PROGRAMA DE MATERIA o UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS (DE ACUERDO A LOS LINEAMIENTOS

Más detalles

PLANEACIÓN DEL SEGUNDO BIMESTRE

PLANEACIÓN DEL SEGUNDO BIMESTRE TEMA: CULTURA OLMECA, MAYA Y TEOTIHUACANA CONTENIDO CIENTÍFICO: Durante más de cuatro mil años, diversos pueblos se desarrollaron en Mesoamérica. Dos de los más antiguos fueron los olmecas y los mayas.

Más detalles

LOS METALES COMO MATERIALES

LOS METALES COMO MATERIALES LOS METALES COMO MATERIALES Definición de metal: Forja metálica en la marquesina actual del Ayunamiento de Madrid La palabra metal se usa para denominar a ciertos elementos químicos caracterizados por

Más detalles

ACOPIO MEMORIA DE LA CULTURA PRECOLOMBINA AUTOGUÍA NIVEL 04 AUTOGUÍA EL DÍA NIVEL 3

ACOPIO MEMORIA DE LA CULTURA PRECOLOMBINA AUTOGUÍA NIVEL 04 AUTOGUÍA EL DÍA NIVEL 3 ACOPIO MEMORIA AUTOGUÍA #03YMUSEODELJADE DE LA CULTURA PRECOLOMBINA EL DÍA NIVEL 3 NIVEL 04 AUTOGUÍA MUSEODELJADE Y DE LA CULTURA PRECOLOMBINA Memoria. Museo del Jade y de la Cultura Precolombina En

Más detalles

FICHA DE INSTRUMENTOS MUSICALES Selección de instrumentos para modelamiento Comisión de acústica prehispánica

FICHA DE INSTRUMENTOS MUSICALES Selección de instrumentos para modelamiento Comisión de acústica prehispánica FICHA DE INSTRUMENTOS MUSICALES Selección de instrumentos para modelamiento Comisión de acústica prehispánica INFORMACIÓN GENERAL Datos Generales: Nombre de artefacto TRIPLE BOTELLA COMUNICANTE SILBATO

Más detalles

LA APLICACIÓN DE LA RADIOLOGÍA EN EL ESTUDIO DEL PATRIMONIO CULTURAL.

LA APLICACIÓN DE LA RADIOLOGÍA EN EL ESTUDIO DEL PATRIMONIO CULTURAL. LA APLICACIÓN DE LA RADIOLOGÍA EN EL ESTUDIO DEL PATRIMONIO CULTURAL. Guillermo Rodríguez Tlachi* Mediante diferentes formas de lo que hoy llamamos expresión, el ser humano, ha dejado vestigios de su presencia

Más detalles

Joyas de los Andes. Metales para los hombre, metales para los dioses

Joyas de los Andes. Metales para los hombre, metales para los dioses 10 Nariguera de prolongaciones horizontales con remates. Oro. Zenú Temprano 150 a.c. 900 d.c. San Marcos, Sucre. Museo del Oro del Banco de la República. Bogotá - Colombia Nº O25457. Metales preciosos

Más detalles

Colombia. ARTE PRECOLOMBINO (Publicado con el Título: Período Precolombino. EL LEGADO MILENARIO)

Colombia. ARTE PRECOLOMBINO (Publicado con el Título: Período Precolombino. EL LEGADO MILENARIO) Colombia. ARTE PRECOLOMBINO (Publicado con el Título: Período Precolombino. EL LEGADO MILENARIO) El reconocimiento de lo precolombino como arte se inicia en Europa al finalizar el siglo XIX, cuando artistas

Más detalles

Guía de Estudio 3 Bimestre

Guía de Estudio 3 Bimestre Guía de Estudio 3 Bimestre Historia 6 Primaria Nombre: Contesta lo que se te pide. 1. A qué llamamos Mesoamérica? Es una extensa región geográfica y cultural que abarca gran parte del actual territorio

Más detalles

LAS TRES GRANDES CIVILIZACIONES DE MESOAMÉRICA Y LOS ANDES CENTRALES: EL MUNDO MAYA, AZTECA E INCA.

LAS TRES GRANDES CIVILIZACIONES DE MESOAMÉRICA Y LOS ANDES CENTRALES: EL MUNDO MAYA, AZTECA E INCA. FICHA TÉCNICA Título Sede (s) Periodo de exhibición Las tres grandes Civilizaciones de Mesoamerica y los andes centrals, el mundo Maya, Azteca e Inca (The three great civilizations of Mesoamerica and the

Más detalles

INFORMACION SOBRE LA INVESTIGACION DE LOS DOS PROYECTOS: I. ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LOS YUGOS, HACHAS Y PALMAS 2. TRES ZAPOTES Y CERRO DE LAS MESAS

INFORMACION SOBRE LA INVESTIGACION DE LOS DOS PROYECTOS: I. ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LOS YUGOS, HACHAS Y PALMAS 2. TRES ZAPOTES Y CERRO DE LAS MESAS INFORMACION SOBRE LA INVESTIGACION DE LOS DOS PROYECTOS: I. ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LOS YUGOS, HACHAS Y PALMAS 2. TRES ZAPOTES Y CERRO DE LAS MESAS Dra. Marcia Castro-Leal Espino Investigadora-Curadora

Más detalles

CENTRO DE EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS Las Palmas Cono Sur Tecnología 4º

CENTRO DE EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS Las Palmas Cono Sur Tecnología 4º U. T. 1. LOS METALES 1. Propiedades. 2. Metales Férricos. 3. Metales no Férricos. PROPIEDADES. Si miras a tu alrededor, podrás comprobar que una gran cantidad de objetos de uso cotidiano están compuestos,

Más detalles

Práctica 9 Proceso de fundición

Práctica 9 Proceso de fundición Práctica 9 Proceso de fundición Objetivo Conocer el proceso de fundición y moldeo en arena, para la elaboración de piezas coladas. Preguntas detonantes 1.- Cuál es la importancia de la fundición en el

Más detalles

Historia 5 Grado. Código: Materia.Grado.Eje. Propósito.Contenido Ejemplo: H Historia, Quinto Grado, Eje1, Propósito 2, Contenido 4

Historia 5 Grado. Código: Materia.Grado.Eje. Propósito.Contenido Ejemplo: H Historia, Quinto Grado, Eje1, Propósito 2, Contenido 4 - Historia 5 Grado Código de Historia = H Eje 1= Los Primeros Seres Humanos Eje 2= La Agricultura y las Primeras Ciudades Eje3= Las Civilizaciones Agrícolas del Viejo Mundo Eje 4= Los Griegos Eje 5= Los

Más detalles

MATERIALES DE ING. QUÍMICA

MATERIALES DE ING. QUÍMICA MATERIALES DE ING. QUÍMICA Los metales industriales no ferrosos y sus aleaciones son, en general, resistentes a la oxidación y corrosión atmosférica. Pero esta no es la única buena cualidad que los hace

Más detalles

Historia y Evolución del Vestido. Sesión 7: : La vestimenta en América. Segunda parte.

Historia y Evolución del Vestido. Sesión 7: : La vestimenta en América. Segunda parte. Historia y Evolución del Vestido Sesión 7: : La vestimenta en América. Segunda parte. Contextualización México es palabra de origen náhuatl, que quiere decir el ombligo de la luna. La presencia de personas

Más detalles

Ocupación del Valle Inferior del Río Ulúa, Honduras, en el Formativo Temprano Traducido del Inglés por Alex Lomónaco

Ocupación del Valle Inferior del Río Ulúa, Honduras, en el Formativo Temprano Traducido del Inglés por Alex Lomónaco FAMSI 2005: Rosemary A. Joyce Ocupación del Valle Inferior del Río Ulúa, Honduras, en el Formativo Temprano Traducido del Inglés por Alex Lomónaco Año de Investigación: 1996 Cultura: Maya Cronología: Preclásico

Más detalles

Calado de líneas rectas, curvas y ángulos dibujando con compás y calar un Mandala.

Calado de líneas rectas, curvas y ángulos dibujando con compás y calar un Mandala. Nivel 1 En este nivel haremos énfasis en soldar, limar, calar, pulir y aprender las bases de la construcción de estructuras en metal ya sea en Bronce, cobre o plata. Para el diseño de las piezas se deben

Más detalles

También son materiales compuestos el aglomerado y el contrachapado. Se fabrican a partir de láminas o restos de maderas con cola.

También son materiales compuestos el aglomerado y el contrachapado. Se fabrican a partir de láminas o restos de maderas con cola. OTROS MATERIALES Algunas veces necesitamos combinar las propiedades de varios tipos de elementos e uno solo, para lo cual se usan materiales compuestos. Un ejemplo de material compuesto es el tetrabrick,

Más detalles

Organizada por The Field Museum y el INAH-CONACULTA. Tipo Exposición mexicana en el extranjero RESUMEN

Organizada por The Field Museum y el INAH-CONACULTA. Tipo Exposición mexicana en el extranjero RESUMEN FICHA TÉCNICA Título El mundo azteca (The Aztec World) Sedes The Field Museum, Chicago, IL, Estados Unidos de América 31 de octubre de 2008 al 19 de abril de 2009 Organizada por The Field Museum y el INAH-CONACULTA

Más detalles

Carrera Plan de Estudios Contacto

Carrera Plan de Estudios Contacto Carrera Plan de Estudios Contacto Heinrich Schielmann encontró las ruinas de Troya, Howard Carter abrió la tumba de Tutankamón y, con ello, una antigua maldición, John Lloyd Stephens desveló vestigios

Más detalles

EL ORO DEL GRAN ZENU

EL ORO DEL GRAN ZENU EL ORO DEL GRAN ZENU Metalurgia prehispanica en las llanuras del Caribe colombiano Ana María Falchetti BANCO DE LA REPÚBLICA MUSEO DEL ORO ÍNDICE Prólogo 9 INTRODUCCIÓN: Descubrimiento y estudio del oro

Más detalles

Las monedas de los Incas

Las monedas de los Incas Las monedas de los Incas Las monedas de los Incas Las monedas de los Incas Las monedas de los Incas Investigación Mag. Mabel Marta Esteve. Diseño y diagramación Gerencia de Relaciones con la Comunidad

Más detalles

Herramientas de hueso prehispánicas

Herramientas de hueso prehispánicas Herramientas de hueso prehispánicas Gilberto Pérez Roldán*, Raúl Valadez Azúa** La investigación de los huesos prehispánicos trabajados para construir objetos requiere que un grupo multidisciplinario de

Más detalles

Historia Universal. SESIÓN 1: Prehistoria

Historia Universal. SESIÓN 1: Prehistoria Historia Universal SESIÓN 1: Prehistoria Contextualización Porque es importante conocer la historia de la humanidad y sus diferentes períodos? Probablemente te lo has preguntado alguna vez. Conocerla nos

Más detalles

Ejemplo de una línea de tiempo

Ejemplo de una línea de tiempo EVOLUCION DE LA DANZA EN EL PERU Antes de la llegada de los españoles, los pueblo, incas y preincaicos, poseían una cultura avanzada en todos los ámbitos del conocimiento humano. Las artes, en especial

Más detalles

CIDEAD. TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I. 3ª EVALUACIÓN. Tema 23.- Conformación por moldeo

CIDEAD. TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I. 3ª EVALUACIÓN. Tema 23.- Conformación por moldeo Desarrollo del tema : 1. Introducción. 2. Conformación por moldeado. 3. Conformación por moldeo : lingoteras. 4. Conformación por moldeo : contínuo. 5. Conformación por moldeo : en moldes 1 1. Introducción.

Más detalles

Sesión 2. Materiales metálicos y tecnologías de procesamiento

Sesión 2. Materiales metálicos y tecnologías de procesamiento Sesión 2 Materiales metálicos y tecnologías de procesamiento El acero es el material básico sobre el que se ha desarrollado la cultura técnica occidental. No se conoce con exactitud la fecha en que se

Más detalles

MATERIALES TRANSFORMADOS: HERRAMIENTAS Y CLASIFICACIÓN

MATERIALES TRANSFORMADOS: HERRAMIENTAS Y CLASIFICACIÓN MATERIALES TRANSFORMADOS: HERRAMIENTAS Y CLASIFICACIÓN Ya hemos estudiado las materias primas y los materiales naturales, en esta ficha, vas a ver como esas materias primas, sufren modificaciones o alteraciones,

Más detalles

PG-AD-710 Planificación y control de la producción

PG-AD-710 Planificación y control de la producción Planificación y control de COPIA CONTROLADA: SI_ NO_ ELABORADO DESTINATARIO: ENTREGADA A: FECHA: REVISADO Y APROBADO REVISIÓN FECHA MODIFICACIONES 0 dd/mm/aaaa Creación del documento ÍNDICE 1. OBJETO...

Más detalles

METALES ACERO ALUMINIO - COBRE INTEGRANTES: SAMUEL SEVERICHE ERICKA RIBERA FLORES MARIA AURORA TAPIA ERICKA GIL TAPIA

METALES ACERO ALUMINIO - COBRE INTEGRANTES: SAMUEL SEVERICHE ERICKA RIBERA FLORES MARIA AURORA TAPIA ERICKA GIL TAPIA METALES ACERO ALUMINIO - COBRE INTEGRANTES: SAMUEL SEVERICHE ERICKA RIBERA FLORES MARIA AURORA TAPIA ERICKA GIL TAPIA DEFINICIÓN DE LOS METALES Los metales son los elementos químicos capaces de conducir

Más detalles

1.- Realizar las vistas de la pieza (2,5pts)

1.- Realizar las vistas de la pieza (2,5pts) Apellidos: Nombre: Fecha: septiembre I.E.S. Sierra del Valle La Adrada Asignatura: Tecnología Curso: 1 º ESO A Trabajo recuperación Profesor: Angel Alonso NOTA: 1.- Realizar las vistas de la pieza (2,5pts)

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA VICERRECTORIA DE EXTENSIÓN ACADÉMICA MUSEO UNIVERSITARIO

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA VICERRECTORIA DE EXTENSIÓN ACADÉMICA MUSEO UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA VICERRECTORIA DE EXTENSIÓN ACADÉMICA MUSEO UNIVERSITARIO LABORATORIO DE COLECCIONES DE REFERENCIA ARQUEOLÓGICA FICHA PARA INGRESO DE MATERIALES ARQUEOLÓGICOS CORRESPONDE EL MATERIAL

Más detalles

Acerca de las estelas y altares de la isla de Flores, Guatemala, encontradas en 1975.

Acerca de las estelas y altares de la isla de Flores, Guatemala, encontradas en 1975. Acerca de las estelas y altares de la isla de Flores, Guatemala, encontradas en 1975. - Daniel Schávelzon - Durante mayo de 1975 me tocó estar presente en el hallazgo de un grupo de monumentos mayas que

Más detalles

Descubre La Paz MUSEF. Museo Nacional de Etnografía y Folklore

Descubre La Paz MUSEF. Museo Nacional de Etnografía y Folklore Descubre La Paz MUSEF Museo Nacional de Etnografía y Folklore MUSEF El Musef o Museo Nacional de Etnografía y Folklore es uno de los principales lugares de difusión de la cultura y de la etnografía boliviana

Más detalles

CAPÍTULO 4 94 LA POBLACIÓN TEOTIHUÁCANA A TRAVÉS DE SUS ENTIERROS 94

CAPÍTULO 4 94 LA POBLACIÓN TEOTIHUÁCANA A TRAVÉS DE SUS ENTIERROS 94 INTRODUCCIÓN 9 PRIMERA PARTE: HOMBRE Y MUERTE 22 CAPÍTULO 1 22 ANTECEDENTES 22 1.1 ESTUDIOS REALIZADOS EN TEOTIHUACAN Y SITIOS DEL POSTCLÁSICO 22 1.2 ALCANCES TEÓRICOS A PARTIR DE ESTUDIOS BIOCULTURALES

Más detalles

CENTRO INAH CHIHUAHUA BIBLIOTECA Inventario

CENTRO INAH CHIHUAHUA BIBLIOTECA Inventario Revista Arqueología Mexicana Fecha de Actualización: 02 de Junio de 2014 Título de la Publicación Subtítulo Volumen Número Periodo Ejemplares Arqueología Mexicana Tenochtitlan I 4 Octubre-Noviembre 1993

Más detalles

PERIODOS: Preclásico 2500 a.c d.c Clásico d.c. Postclásico d.c.

PERIODOS: Preclásico 2500 a.c d.c Clásico d.c. Postclásico d.c. COLEGIO CRISTIANO JIRETH ÁREA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: 6 TEMA: CULTURAS MESOAMERICANAS LOGRO: Identifica los aspectos más importantes, de cada ámbito de la vida, de las diferentes sociedades Mesoamericanas.

Más detalles

Resolución Directoral N INACAL/DN ( )

Resolución Directoral N INACAL/DN ( ) Resolución Directoral N 019-2017-INACAL/DN (2017-05-24) El Centro de Información y Documentación (CID) del Inacal, con el objetivo de ofrecer a los usuarios en general productos informativos actualizados,

Más detalles

Seminario Permanente de la Cuenca de México DSA INAH

Seminario Permanente de la Cuenca de México DSA INAH Seminario Permanente de la Cuenca de México DSA INAH Coordinadoras: Maestra María Teresa Castillo Mangas Maestra Lorena Gámez Eternod Lunes 24 de abril de 2017 * DESCUBRIMIENTOS RECIENTES EN EL BARRIO

Más detalles

a imprenta es, sin duda, uno de los inventos que

a imprenta es, sin duda, uno de los inventos que a imprenta es, sin duda, uno de los inventos que Lmás repercusión han tenido en la historia, pues ha permitido la difusión de las ideas de una forma más rápida, fácil y barata. Como toda invención, responde

Más detalles

ÍNDICE GENERAL. Capítulo I: Introducción. Capítulo II: Descripción del sitio arqueológico Cerro Juan Díaz. Agradecimientos.

ÍNDICE GENERAL. Capítulo I: Introducción. Capítulo II: Descripción del sitio arqueológico Cerro Juan Díaz. Agradecimientos. ÍNDICE GENERAL Páginas Agradecimientos i Preámbulo 1 Capítulo I: Introducción. 1. Planteamiento y objetivos. 1 2. Descripción del marco geográfico de Panamá. Características geomorfológicas, climáticas

Más detalles

Procesos Fabricación. GAMM

Procesos Fabricación. GAMM Proceso. Conjunto de Fases Sucesivas de una Operación. Fabricación. Acción y efecto de fabricar. Fabricar. Producir objetos en serie, generalmente por medios mecánicos. Materiales que ha utilizado en hombre

Más detalles

Objetos de cobre en contexto funerario. Un ejemplo del trabajo metalúrgico en Colima.

Objetos de cobre en contexto funerario. Un ejemplo del trabajo metalúrgico en Colima. Memoria IV Foro Colima y su Región Arqueología, antropología e historia Juan Carlos Reyes G. (ed.) Colima, México; Gobierno del Estado de Colima, Secretaría de Cultura, 2008. Objetos de cobre en contexto

Más detalles

MATERIALES METALICOS INTRODUCCION

MATERIALES METALICOS INTRODUCCION Materiales Metálicos 2do. Ingeniería Mecánica MATERIALES METALICOS INTRODUCCION Ing. Víctor Gómez U. T. N Facultad Regional Tucumán OBJETIVOS DE LA MATERIA -Estructuras interna y cristalográfica de los

Más detalles

ARQUEOLOGÍA AMERICANA II. UNIDAD 5: Desarrollos costeros en el área andes centrales: Moche. Período intermedio Temprano

ARQUEOLOGÍA AMERICANA II. UNIDAD 5: Desarrollos costeros en el área andes centrales: Moche. Período intermedio Temprano ARQUEOLOGÍA AMERICANA II UNIDAD 5: Desarrollos costeros en el área andes centrales: Moche. Período intermedio Temprano Horizonte Tardío 1470-1532 d.c. Inca Intermedio Tardío 1000-1470 d. C. Chimú Horizonte

Más detalles

PREHISTORIA EDAD DE LOS METALES NEOLÍTICO PALEOLÍTICO EDAD DEL COBRE O CALCOLÍTICO EDAD DEL BRONCE EDAD DEL HIERRO

PREHISTORIA EDAD DE LOS METALES NEOLÍTICO PALEOLÍTICO EDAD DEL COBRE O CALCOLÍTICO EDAD DEL BRONCE EDAD DEL HIERRO Esther Rabadán Mena PREHISTORIA PALEOLÍTICO NEOLÍTICO EDAD DE LOS METALES EDAD DEL COBRE O CALCOLÍTICO EDAD DEL BRONCE EDAD DEL HIERRO LA EDAD DE LOS METALES -La piedra pulida era un material frágil para

Más detalles

Catálogo. de Productos

Catálogo. de Productos de Productos Catálogo 2017 MENOS MAL QUE DEL... COBRE TE PUEDES FIAR El cobre es un metal dúctil y maleable de color rojizo. Cuando se expone al aire, se forma una fina capa protectora de óxido que impide

Más detalles

NOTA SOBRE ALGUNAS URNAS FUNERARIAS DEL TEMPLO MAYOR

NOTA SOBRE ALGUNAS URNAS FUNERARIAS DEL TEMPLO MAYOR NOTA SOBRE ALGUNAS URNAS FUNERARIAS DEL TEMPLO MAYOR Por Eduardo Matos Moctezuma En las excavaciones que se vienen efectuando a partir de marzo de 1978 en el Templo Mayor de Tenochtitlan, se han podido

Más detalles

PREPA 3 Preparatoria No 3

PREPA 3 Preparatoria No 3 bbbbbbbbbb Asignatura: Arte Mexicano Lic. Gisela Yazmin Villarreal Sánchez Resumen En este tema los alumnos deberán analizar las manifestaciones artísticas de las culturas prehispánicas y su influencia

Más detalles

PERIODOS: Preclásico 2500 a.c d.c Clásico d.c. Postclásico d.c.

PERIODOS: Preclásico 2500 a.c d.c Clásico d.c. Postclásico d.c. I.E.D DE PROMOCIÓN SOCIAL ÁREA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: 6 TEMA: CULTURAS MESOAMERICANAS LOGRO: Identifica los aspectos más importantes, de cada ámbito de la vida, de las diferentes sociedades Mesoamericanas.

Más detalles

MATERIAS NATURALES Materias primas minerales

MATERIAS NATURALES Materias primas minerales MATERIAS NATURALES Materias primas minerales CPR. JORGE JUAN Xuvia-Narón Tecnología Entre otras las materias primas naturales de origen mineral que se estudian son: Hierro Es el metal más utilizado. No

Más detalles

EJERCICIO DE REPASO HISTORIA CUARTO AÑO CICLO La mayoría de los historiadores coinciden en que los seres humanos aparecieron en..

EJERCICIO DE REPASO HISTORIA CUARTO AÑO CICLO La mayoría de los historiadores coinciden en que los seres humanos aparecieron en.. EJERCICIO DE REPASO HISTORIA CUARTO AÑO CICLO 2012-2013 NOMBRE N.L. SEC. FECHA I.- CONTESTA BREVEMENTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS. 1.- La mayoría de los historiadores coinciden en que los seres humanos aparecieron

Más detalles

Pueblos nómadas y primitivos Primeros pueblos sedentarios Antigüedad y Edad Media Edad Moderna Época Contemporánea

Pueblos nómadas y primitivos Primeros pueblos sedentarios Antigüedad y Edad Media Edad Moderna Época Contemporánea La producción es la obtención o elaboración de bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades. La humanidad ha evolucionado pasando por diversos estadios económicos, durante los cuales aparecieron

Más detalles

LAGARTERO, MPIO. LA TRINITARIA CHIAPAS Dra. Sonia E. Rivero Torres Dirección de Estudios Arqueológicos del INAH

LAGARTERO, MPIO. LA TRINITARIA CHIAPAS Dra. Sonia E. Rivero Torres Dirección de Estudios Arqueológicos del INAH LAGARTERO, MPIO. LA TRINITARIA CHIAPAS Dra. Sonia E. Rivero Torres Dirección de Estudios Arqueológicos del INAH sonia_rivero_torres@hotmail.com El sitio arqueológico se encuentra distribuido en diferentes

Más detalles

Frecuencia Inicia Duración Termina Opera con. Martes 10:00 am 3 horas 13:00 Mínimo 2 personas Jueves Sábado

Frecuencia Inicia Duración Termina Opera con. Martes 10:00 am 3 horas 13:00 Mínimo 2 personas Jueves Sábado OAXACA Es uno de los estados más ricos de la República Mexicana en términos de historia, cultura, arqueología y ecología. La ciudad de Oaxaca es la capital de estado, en ella encontramos un gran colorido

Más detalles

Monedas Conmemorativas de la Unión de los Estados de la República Mexicana en una Federación.- Segunda Etapa Moneda de San Luis Potosí

Monedas Conmemorativas de la Unión de los Estados de la República Mexicana en una Federación.- Segunda Etapa Moneda de San Luis Potosí Proyecto de Comunicado de Prensa 25 de junio de 2007 Monedas Conmemorativas de la Unión de los Estados de la República Mexicana en una Federación.- Segunda Etapa Moneda de San Luis Potosí El Banco de México

Más detalles

BLOQUE I. LAS CULTURAS PREHISPÁNICAS Y LA CONFORMACIÓN DEL VIRREINATO DE NUEVA ESPAÑA PROFESORA: GABRIELA GUERRERO VARONA MATERIA: HISTORIA

BLOQUE I. LAS CULTURAS PREHISPÁNICAS Y LA CONFORMACIÓN DEL VIRREINATO DE NUEVA ESPAÑA PROFESORA: GABRIELA GUERRERO VARONA MATERIA: HISTORIA BLOQUE I. LAS CULTURAS PREHISPÁNICAS Y LA CONFORMACIÓN DEL VIRREINATO DE NUEVA ESPAÑA GRUPO: 3 E Tema: PANORAMA DEL PERIODO UBICACIÓN TEMPORAL Y ESPACIAL DE LAS CULTURAS PREHISPÁNICAS, LOS VIAJES DE EXPLORACIÓN,

Más detalles

La lapidaria del Templo Mayor: estilos y tradiciones tecnológicas Arqlgo. Emiliano Ricardo Melgar Tísoc (Museo del Templo Mayor-INAH)

La lapidaria del Templo Mayor: estilos y tradiciones tecnológicas Arqlgo. Emiliano Ricardo Melgar Tísoc (Museo del Templo Mayor-INAH) La lapidaria del Templo Mayor: estilos y tradiciones tecnológicas Arqlgo. Emiliano Ricardo Melgar Tísoc (Museo del Templo Mayor-INAH) anubismarino@gmail.com El proyecto La lapidaria del Templo Mayor: estilos

Más detalles

Tipo Sierra Rojo: Variedad Sierra

Tipo Sierra Rojo: Variedad Sierra Tipo Sierra Rojo: Variedad Sierra Grupo: S i erra Fase: Prepicota Periodo: Preclásico Tardío Procedencia: G r upos I y C Frecuencia: Muy escasa Establecido por: Smith y Gifford: 1966 Características principales

Más detalles

1.- Cuándo y dónde surgieron las primeras civilizaciones? Por qué los historiadores lo relacionan con el inicio de la Historia?

1.- Cuándo y dónde surgieron las primeras civilizaciones? Por qué los historiadores lo relacionan con el inicio de la Historia? 1.- Cuándo y dónde surgieron las primeras civilizaciones? Por qué los historiadores lo relacionan con el inicio de la Historia? Las primeras civilizaciones surgieron en el Oriente Próximo o Creciente Fértil

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE MATEMÁTICAA CURSO HISTORIA DE LA MATEMÁTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE MATEMÁTICAA CURSO HISTORIA DE LA MATEMÁTICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE MATEMÁTICAA CURSO HISTORIA DE LA MATEMÁTICA MATEMÁTICA PRECOLOMBINA COSTARRICENSE Profesora: Margot Martínez Estudiante:

Más detalles

Ilustración 1: Enterramientos de pozo directo

Ilustración 1: Enterramientos de pozo directo Como ya les habíamos contado, el pasado mes de mayo fueron hallados y sometidos a una excavación arqueológica 3 enterramientos indígenas, los cuales consistían en pozos verticales excavados sobre el suelo

Más detalles

EL RECONFORMADO DE PIEZAS DE ALUMINIO

EL RECONFORMADO DE PIEZAS DE ALUMINIO EL RECONFORMADO DE PIEZAS DE ALUMINIO El reconformado es una técnica muy conocida en las carrocerías de acero, sin embargo, a la hora del desabollado en una carrocería con alguna pieza de aluminio se debe

Más detalles

Tema 1. Las sociedades aborígenes costarricenses: evolución y legado.

Tema 1. Las sociedades aborígenes costarricenses: evolución y legado. Tema 1. Las sociedades aborígenes costarricenses: evolución y legado. 1. Antecedentes: El ser humano es el resultado de un largo proceso de evolución biológica y cultural. En la actualidad, el grueso de

Más detalles

PREPA 3 Preparatoria No 3

PREPA 3 Preparatoria No 3 bbbbbbbbbb Arte Tarasco L.D. Gisela Cruz Rodríguez Abstrac Palabras clave: Tarasco, purépechas, yácatas, chacmol. Resumen Palabras clave: Tarasco, purépechas, yácatas, chacmol. 13/11/2017 Contenido 3.3

Más detalles

Fragmentos del Formativo: Cerámica Preclásica

Fragmentos del Formativo: Cerámica Preclásica 2 Fragmentos del Formativo: Cerámica Preclásica La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte LOS PRIMEROS ALFAREROS EN MESOAMÉRICA Fragmentos del Formativo: Cerámica Preclásica 2 1

Más detalles

ARTEFACTOS DE METAL DE LA COSTA SUR DE GUATEMALA

ARTEFACTOS DE METAL DE LA COSTA SUR DE GUATEMALA 96 ARTEFACTOS DE METAL DE LA COSTA SUR DE GUATEMALA Elisa Mencos Regina Moraga Keywords: Arqueología Maya, Guatemala, Escuintla, Costa del Pacífico, Costa Sur, metales, cobre, Postclásico, Proyecto Pipil,

Más detalles

HISTORIA II CULTURAS PREHISPÁNICAS, LOS VIAJES DE EXPLORACIÓN, EL PROCESO DE LA CONQUISTA Y LA COLONIZACIÓN DE NUEVA ESPAÑA

HISTORIA II CULTURAS PREHISPÁNICAS, LOS VIAJES DE EXPLORACIÓN, EL PROCESO DE LA CONQUISTA Y LA COLONIZACIÓN DE NUEVA ESPAÑA HISTORIA II CULTURAS PREHISPÁNICAS, LOS VIAJES DE EXPLORACIÓN, EL PROCESO DE LA CONQUISTA Y LA COLONIZACIÓN DE NUEVA ESPAÑA T1. MUNDO PREHISPÁNICO 1. Cuáles son los tres grandes periodos en la historia

Más detalles

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Centro de Enseñanza Técnica Y Superior Centro de Estudios Superiores Navales Centro de Ingeniería Y

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Centro de Enseñanza Técnica Y Superior Centro de Estudios Superiores Navales Centro de Ingeniería Y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Centro de Enseñanza Técnica Y Superior Centro de Estudios Superiores Navales Centro de Ingeniería Y desarrollo Industrial Centro de Innovación Aplicada En Tecnologías

Más detalles

Complejo Arqueológico El Brujo: Museo de Cao, Señora de Cao. Modelo de gestión

Complejo Arqueológico El Brujo: Museo de Cao, Señora de Cao. Modelo de gestión Complejo Arqueológico El Brujo: Museo de Cao, Señora de Cao. Modelo de gestión A 60 kilómetros de Trujillo, en la provincia de Ascope y a 4 kilómetros del distrito de Magdalena de Cao, se encuentra el

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN ESCUELA SECUNDARIA ANGEL MARIA HERRERA PATRIA CIENCIA Y FE PROYECTO ENTRE PARES SEGUNDA FASE PROFESORA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN ESCUELA SECUNDARIA ANGEL MARIA HERRERA PATRIA CIENCIA Y FE PROYECTO ENTRE PARES SEGUNDA FASE PROFESORA MINISTERIO DE EDUCACIÓN ESCUELA SECUNDARIA ANGEL MARIA HERRERA PATRIA CIENCIA Y FE PROYECTO ENTRE PARES SEGUNDA FASE PROFESORA MARIA ELENA MENDIETA GALLARDO EXPLORACIONES GEOGRÁFICAS ESTUDIANTES DE X B

Más detalles

MODELO DE RESPUESTAS

MODELO DE RESPUESTAS 1/5 MODELO DE RESPUESTAS ASIGNATURA: PROCESOS DE MANUFACTURA CÓDIGO: 202 MOMENTO: Primera Integral VERSIÓN: 1 FECHA DE APLICACIÓN: Prof. Responsable: Ing. Ana María Alvarez. Coordinador: Ing. Anel Núñez.

Más detalles

Complejo Cultural Mayo-Chinchipe El Formativo Amazónico

Complejo Cultural Mayo-Chinchipe El Formativo Amazónico Complejo Cultural Mayo-Chinchipe El Formativo Amazónico Valorización del Patrimonio Cultural y Reforzamiento de la Identidad Dr. Francisco Valdez Convenio Instituto de Investigaciones para el Desarrollo

Más detalles

RELACIONES ENTRE EL PRODUCTO TECNOLÓGICO Y EL AMBIENTE. Prof. Gonzalo Herrera Educación Tecnológica Séptimo Básico

RELACIONES ENTRE EL PRODUCTO TECNOLÓGICO Y EL AMBIENTE. Prof. Gonzalo Herrera Educación Tecnológica Séptimo Básico RELACIONES ENTRE EL PRODUCTO TECNOLÓGICO Y EL AMBIENTE Prof. Gonzalo Herrera Educación Tecnológica Séptimo Básico Objetivos Desarrollar la capacidad de: Comprender las nociones básicas sobre recursos materiales,

Más detalles

Las materias primas. Las materias que tomamos de la naturaleza (troncos de árboles, rocas, petróleo) reciben el nombre de materias primas.

Las materias primas. Las materias que tomamos de la naturaleza (troncos de árboles, rocas, petróleo) reciben el nombre de materias primas. Las materias primas Las materias que tomamos de la naturaleza (troncos de árboles, rocas, petróleo) reciben el nombre de materias primas. Para conseguir las materias primas se llevan a cabo diferentes

Más detalles

Expansión azteca a la región Olmeca-Xicalanca

Expansión azteca a la región Olmeca-Xicalanca 4 Expansión azteca a la región Olmeca-Xicalanca La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte 1 LA ANTIGUA ITZOCAN: LA CAÍDA Expansión azteca a la región Olmeca-Xicalanca 4 1 La identidad

Más detalles

CIRCUITOS MÉXICO / México al Completo. CIRCUITOS MÉXICO / México al Completo

CIRCUITOS MÉXICO / México al Completo. CIRCUITOS MÉXICO / México al Completo CIRCUITOS MÉXICO CIRCUITOS MÉXICO / México al Completo CIRCUITOS MÉXICO / México al Completo TAXCO ACAPULCO Acapulco Bellísimo puerto del Pacífico mexicano con variedad de playas y una vida nocturna para

Más detalles

Iglesia de Santo Domingo y Capilla de Rosario Iglesia de Santo Domingo y Capilla de Rosario Iglesia de Santo Domingo y Capilla de Rosario Iglesia

Iglesia de Santo Domingo y Capilla de Rosario Iglesia de Santo Domingo y Capilla de Rosario Iglesia de Santo Domingo y Capilla de Rosario Iglesia Iglesia de Santo Domingo y Capilla de Rosario Iglesia de Santo Domingo y Capilla de Rosario Iglesia de Santo Domingo y Capilla de Rosario Iglesia Iglesia de santo domingo de Santo Domingo Capilla del y

Más detalles

LOS MIXTECAS Cultura Mixteca civilización Mixteca Ubicación geográfica de la Cultura Mixteca región Mixteca Mixteca Baja

LOS MIXTECAS Cultura Mixteca civilización Mixteca Ubicación geográfica de la Cultura Mixteca región Mixteca Mixteca Baja LOS MIXTECAS Cultura Mixteca, fue un pueblo amerindio de Mesoamérica de familia lingüística otomangueana que habitaron los actuales estados mexicanos de Oaxaca, Guerrero y Puebla, en la llamada región

Más detalles

BUK BAYEL. Cuerpo e indumentaria como símbolos de identidad entre los mayas precolombinos

BUK BAYEL. Cuerpo e indumentaria como símbolos de identidad entre los mayas precolombinos BUK BAYEL Cuerpo e indumentaria como símbolos de identidad entre los mayas precolombinos INTERROGANTES Las prendas de vestir eran consideradas como elementos de identidad? A que nivel cumplían dicha función?

Más detalles

El proyecto La Campana. Resultados de una investigación arqueológica en un asentamiento de Colima

El proyecto La Campana. Resultados de una investigación arqueológica en un asentamiento de Colima El proyecto La Campana. Resultados de una investigación arqueológica en un asentamiento de Colima Ana María Jarquín Pacheco En el municipio de Villa de Álvarez, con una orientación de 17º al este del norte

Más detalles

Grecia. UM - Taller Arq. Mazzitelli. Vicente - Restauración y Prototipo de Muebles y Objetos de diseño - Clara Gutiérrez - Mat:

Grecia. UM - Taller Arq. Mazzitelli. Vicente - Restauración y Prototipo de Muebles y Objetos de diseño - Clara Gutiérrez - Mat: Grecia UM - Taller Arq. Mazzitelli. Vicente - Restauración y Prototipo de Muebles y Objetos de diseño - Clara Gutiérrez - Mat: 41010518 EL MUEBLE EN GRECIA CUNA DE OCCIDENTE LA ANTIGUA GRECIA SE EXTENDÍA

Más detalles

HISTORIA DE LOS MATERIALES. Elaboró Efrén Giraldo 1

HISTORIA DE LOS MATERIALES. Elaboró Efrén Giraldo 1 HISTORIA DE LOS MATERIALES Elaboró Efrén Giraldo 1 HISTORIA DE LOS MATERIALES Edad d piedra Edad de Bronce Efrén Giraldo Edad de Hierro Acero Polímeros Electrónica y espacial Elaboró Efrén Giraldo 2 Efrén

Más detalles

PROCESOS DE CONFORMADO DE METALES

PROCESOS DE CONFORMADO DE METALES PROCESOS DE CONFORMADO DE METALES PROCESOS DE CONFORMADO (I) CONFORMADO CON CONSERVACION DE MASA Los procesos de CONFORMADO PLÁSTICO son aquellos en los que la forma final de la pieza de trabajo se obtiene

Más detalles

Los peces en la cerámica de La Alcudia de Elche

Los peces en la cerámica de La Alcudia de Elche [Publicado previamente en: VIII Congreso Nacional de Arqueología, Sevilla- Málaga 1963, Zaragoza 1964, 357-359. Editado aquí en versión digital por cortesía de Rafael Ramos Fernández y con la paginación

Más detalles

LST4 Estructures d edificació Arquitectura La Salle

LST4 Estructures d edificació Arquitectura La Salle DENOMINACIÓN: Acero galvanitzado expandido, Deployé DESCRIPCION / COMPOSICION / PRODUCCION: El metal expandido es un enrejado realizado en una sola pieza por corte y estirado de metal laminado. Diferentes

Más detalles

Guía de Trabajo en clases Período Colonial

Guía de Trabajo en clases Período Colonial 5º AÑO EDUCACIÓN BÁSICA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES PROFESORA FRANCISCA BEROIZA Nombre: Guía de Trabajo en clases Período Colonial 1. Observa con atención la siguiente línea de Tiempo y responde

Más detalles

La Prehistoria. Unidad 8. Jaime Arias Prieto

La Prehistoria. Unidad 8. Jaime Arias Prieto La Prehistoria Unidad 8 Concepto de Prehistoria La Prehistoria y sus etapas. Hominización - Periodo de tiempo - Aparición de los 1º antepasados del hombre: Hace unos 5 millones de años - Aparición de la

Más detalles

GJ' - z+ ~ ~ 5, 6, 7y8. Zona Arqueológica de Pomoná, Tabasco

GJ' - z+ ~ ~ 5, 6, 7y8. Zona Arqueológica de Pomoná, Tabasco Zona Arqueológica de Pomoná, Tabasco B Edificio 1 2 Edificio 2 3 Edificios 3, 4, 5, 6, 7 y 8 4 Edificios 9, 1 O, 11, 12y13 Acceso 1 - z+ GJ' 0 2 Portada: Complejo de los edificios 3, 4, ~------------------------------------------------~

Más detalles