Diversidad de plantas vasculares de las Lomas de Yuta, provincia de Islay, Arequipa Perú, 2016

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Diversidad de plantas vasculares de las Lomas de Yuta, provincia de Islay, Arequipa Perú, 2016"

Transcripción

1 Arnaldoa 23 (2): , ISSN: (edición impresa) ISSN: (online edition) Diversidad de plantas vasculares de las Lomas de Yuta, provincia de Islay, Arequipa Perú, 2016 Diversity of vascular plants in Lomas de Yuta, Islay province, Arequipa, Peru, 2016 Víctor Quipuscoa Silvestre Departamento Académico de Biología, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa-Perú, Instituto Científico Michael Owen Dillon IMOD, Arequipa-Perú, Cristian Tejada Pérez, Carmen Fernández Ardiles& Károl Durand Vera Instituto Científico Michael Owen Dillon IMOD, Arequipa-Perú, hotmail.com, Anthony Pauca Tanco Instituto Científico Michael Owen Dillon IMOD, Arequipa-Perú, Instituto de Ciencia y Gestión Ambiental de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa-Perú, anthonypauca@gmail.com Michael O. Dillon Botany Department, The Field Museum, Chicago, IL , USA. dillon@ fieldmuseum.org de Estados Unidos 23 (2): Julio - Diciembre, 2016 B 517

2 Resumen Quipuscoa et al.: Diversidad de plantas vasculares de las Lomas de Yuta, Islay, Arequipa Perú, 2016 Recibido: 2-IX-2016; Aceptado: 28-X-2016; Publicado: XII-2016 Se presenta la diversidad de plantas vasculares de la lomas de Yuta, Prov. de Islay, Depto. de Arequipa, Perú, ubicada a los ,50 S ,20 O; y desde los 50 a 1000 m de elevación. Esta área está representada por un total de 183 taxones, agrupados en 55 familias, las cuales corresponden a las divisiones: Pteridophyta (un género con una especie); gimnospermae (un género con una especie) y angiospermae (142 géneros con 181taxones). Las familias con mayor diversidad son: Asteraceae (21spp.), Poaceae (16 spp.), Solanaceae (15 spp.),cactaceae (13spp.), Malvaceae (12 spp.), Fabaceae y Amaranthaceae (11 spp.cada una). En esta área se adicionan cuatro géneros aun no reportados para las lomas de Perú: Soliva (Asteraceae), Serjania (Sapindaceae), Callitriche (Plantaginaceae) y Salpichroa (Solanaceae), así como las especies: Atriplex imbricata (Moq.) D. Dietr. (Amaranthaceae), Raphanus raphanistrum L. (Brassicaceae), Melilotus albus Medik. (Fabaceae), Cumulopuntia leucophaea (Phil.) Hoxey, (Cactaceae) y Hierobotana inflata (Kunth) Briq. (Verbenaceae). Palabras clave: Plantas vasculares, Lomas de Yuta, Arequipa Abstract We present the diversity of vascular plants in the lomas of Yuta, Province of Islay, Department of Arequipa, Peru, located , 50 S, , 20 W, and between 50 to 1000 m elevation. This area is represented by a total of 183taxa, grouped into 55 families, which are represented in the divisions: Pteridophyta (1 genus with 1 species); gimnospermae (a genus with one species) and angiospermae (142 genera and 181taxa). The most diverse families are: Asteraceae (21 species), Poaceae (16 species), Solanaceae (15 species), Cactaceae (13 species), Malvaceae (12 species), Fabaceae, and Amaranthaceae (11 species each). In this area, added four genera not yet reported to the lomas of Peru: Soliva (Asteraceae), Serjania (Sapindaceae), Callitriche (Plantaginaceae) and Salpichroa (Solanaceae) and species: Atriplex imbricata (Moq.) D. Dietr. (Amaranthaceae), Raphanus raphanistrum L. (Brassicaceae), Melilotus albus Medik. (Fabaceae), Cumulopuntia leucophaea (Phil.) Hoxey,(Cactaceae) and Hierobotana inflata (Kunth) Briq. (Verbenaceae). Keywords: Vascular plants, Lomas de Yuta, Arequipa Introducción El conocimiento de los recursos naturales está ligado al hombre desde su aparición en la tierra, donde las plantas son un componente vital para la diversidad y la sostenibilidad mundial, debido a que proporcionan abrigo, alimento, combustible, medicina entre otras utilidades para el hombre; además, forman la base de la pirámide trófica en todos los ecosistemas terrestres; sin embargo, esta diversidad de especies se está perdiendo debido a muchos factores, en su mayoría antrópicos como: el crecimiento de la población, las altas tasas de modificación del hábitat y deforestación, la explotación excesiva, la contaminación y el cambio climático (Secretaría del Convenio sobre la Diversidad, 2009). El Perú con un territorio de ca. 1,3 millones de km cuadrados, es el tercer país en extensión en Sudamérica, y se constituye en uno de los países que posee una alta diversidad biológica, denominado por Rauh (1979) como el país de los contrastes (2): Julio - Diciembre, 2016

3 En lo referente a las espermatofitas, Brako & Zarucchi (1993) catalogan especies, de las cuales el 28% están contenidas en las cuatro familias más numerosas (Orchidaceae, Asteraceae, Fabaceae y Piperaceae), siendo los géneros Piper, Peperomia, Miconia, Solanum, Epidendrum y Senecio los que contienen el 10% del total de las especies peruanas; posteriormente, Ulloa-Ulloa et al., (2004), manifestaron que la flora de Perú correspondería a especies de espermatofitas, las cuales estarían incluidas en ca géneros y 225 familias de fanerógamas. Toda esta diversidad, es el resultado de muchos factores, entre ellos, la posición geográfica del país en la tierra, su geología, sus climas entre otros; así, de las 117 zonas de vida reconocidas en el mundo, 84 se encuentran en el Perú; de los 32 tipos de clima de la tierra, en el Perú se encuentran 28 (Brack, 2003). Tradicionalmente la parte continental del Perú, se ha divido en tres regiones (costa, sierra y selva); sin embargo, han existido muchos intentos por subdividir los paisajes basados en criterios florísticos, climatológicos, y ecológicos, destacándose los realizados por Weberbauer (1945), Tosi (1960), Malleux (1975), ONERN (1976), quienes en consideración a los diferentes factores ecológicos como: tipos de clima, regiones geográficas, hidrografía, flora y fauna, han identificado la existencia de once ecorregiones en el Perú. Dentro de éstas ecorregiones se encuentra el desierto costero, el cual se extiende hasta Chile y representa un cinturón muy árido de más de 3500 km de largo, y se ubica en la vertiente occidental de los Andes (Rundel et al., 1991). En este territorio árido de la costa peruana, según Brako y Zarucchi (1993) se han establecido unas 557 especies de plantas adaptadas al desierto y según Dillon et al. (2011) consta de 847 especies, agrupadas en 385 géneros y 83 familias que corresponden a una gimnosperma y las demás a angiospermas sin incluir helechos (Pteridophyta). Eldesierto costero por lo tanto, comprende un territorio de áreas planas y relieves costeros elevadosque se extienden desde los 0 m hasta m de elevación, como sucede en el cerro Cahuamarca de las lomas de Atiquipa (Arequipa). Estas áreas albergan una gran diversidad biológica, con mayor diversidad desde los m de elevación donde la principal fuente de humedad proviene de la condensación de la neblina (Ferreyra 1993). Es un área que se según Ono (1986) se establecen periódicamente las lomas que son praderas de vegetación en medio del desierto, también son denominadas unidades fitogeográficas o islas de vegetación en el desierto (Engel, 1981) o es un rompecabezas al cual hay que encontrarle cada ficha de información, y colocarlas en el lugar adecuado para entender su estructura y función, lo cual abarca todos los elementos y su funcionamiento como un sistema. Cada formación de lomas suele presentar alrededor de 100 especies de plantas vasculares, exceptuando las más diversas como Atiquipa (Arequipa) con más de 300 especies, Lachay (Lima) con 146 especies de plantas vasculares y Cerro Campana (La Libertad) con ca. 157 especies entre helechos y fanerógamas agrupadas en 51 familias y 113 géneros (Leiva et al. 2014). Estas formaciones, se extienden a lo largo de la faja costera, y son ecosistemas o formaciones únicas dentro de un contexto ecológico y de composición florística, consideradas unidades de vegetación que se encuentran aisladas y muy delimitadas debido al aislamiento geográfico por los hábitats hiperáridos desprovistos de vida vegetal; razón por la cual, en estas áreas 23 (2): Julio - Diciembre,

4 existe un alto endemismo de géneros y especies (Weberbauer, 1945; Péfaur, 1978, 1982; Rundel et al., 1991, Dillon et al., 2007). Según Müller (1985) un 42% de la formación de lomas está conformada precisamente por plantas endémicas de Solanaceae, Malvaceae, Asteraceae, Brassicaceae, Fabaceae, principalmente especies de los géneros Mathewsia, Palaua, Weberbauerella, Domeykoa y Nolana, que son las que se encuentran mejor distribuidas o son más diversas en estas formaciones (Ferreyra, 1986, Rundel et al., 1991). Sin embargo, aunque se tiene un amplio registro de las especies de estas formaciones, continuamente se han descrito nuevas especies; así, Dillon et al. (2007) describen cinco especies de Nolana (N. aenigma M.O. Dillon, S. Leiva & Quip., N. arequipensis M.O. Dillon & Quip., N. chancoana M.O. Dillon & Quip., N. chapiensis M.O. Dillon & Quip., y N. lezamae M.O. Dillon, S. Leiva & Quip.), llegando en la actualidad a reportarse ca. 40 especies de Nolana, de ellas, 33 son endémicas (Brako y Zarucchi, 1993). Con el pasar de los años, se continúan describiendo nuevas especies en estas formaciones, cuyo origen aún es incierto; sin embargo, a medida que las investigaciones continúan en todos los campos, como los moleculares; es posible empezar a entender mejor estos ecosistemas. Para las lomas del Sur de Perú se han descrito especies de las familias: Solanaceae (Jaltomata atiquipa Mione & S. Leiva, Jaltomata quipuscoae Mione & S. Leiva y Nicandra yacheriana S. Leiva), Plantaginaceae (Galvezia elisensii M.O. Dillon & Quip.) y Cactaceae (Corryocactus dillonii A. Pauca y Quip.), esta última procedente de las lomas de Yuta; la mayoría de estas especies son consideradas endémicas o solo conocidas de la localidad del tipo (lmione et al. 2011, Leiva 2010, M.O. Dillon & Quipuscoa 2014, Mione et al y Pauca & Quipuscoa 2015). En la actualidad, con las nuevas exploraciones en áreas poco estudiadas y con el análisis más prolijo del material recolectado, es posible la descripción de nuevas especies, que incrementarán los reportes de la diversidad. La diversidad que se encuentra en estas formaciones, también han sido tratadas como ecosistemas lomales, y las primeras descripciones de las asociaciones florísticas fueron realizadas por Velarde (1947) y Ferreyra (1953; 1957, 1993). Para las lomas de Mollendo Weberbauer realizó investigaciones acerca de su vegetación, las que no fueron consideradas por Ferreyra (1993) en el mapa que publicó de la distribución de Lomas a lo Largo de la costa peruana (López et al. 1978). Las lomas de Yuta han sido tratadas como parte de las lomas Mollendo y se ubican en la quebrada de Yuta y quebradas adyacentes, que se orientan de SO a NE, seccionadas en la parte inferior por la carretera Arequipa-Mollendo en el km 49,5 cerca a Matarani y tiene una extensión lineal de unos 10 km. Las únicas investigaciones relacionadas con las Lomas de Yuta fueron realizadas por López (1977,1978), de las cual es una está relacionada a vegetación en la estación de otoño, donde presenta un estudio preliminar de las especies que habitan estos ecosistemas, en ella reporta un total de 57 especies que corresponden a 48 géneros y 17 familias de fanerógamas. Material y métodos Se programaron excursiones a las lomas de Yuta desde 2005 hasta 2015, principalmente en los meses de agosto a diciembre, con la finalidad de recolectar muestras botánicas, tomar fotografías, obtener datos in situ y analizar la variación (2): Julio - Diciembre, 2016

5 de los caracteres dentro de sus poblaciones para definir las especies. Se recolectaron las muestras y se tomaron los datos referentes a las especies y a los datos geográficos y ecológicos. Así mismo, se tomaron fotografías del hábito y del hábitat y de las especies acompañantes. Las muestras se encuentran registradas principalmente en los herbarios F, HAO, HUT, HUSA, HSP y MO; además se recolectaron muestras de flores y frutos en solución de alcohol al 10%, las cuales fueron debidamente enumeradas y etiquetadas para la diagnosis de las especies. En el herbario las muestras fueron secadas y herborizadas, realizándose el montaje, etiquetado, y la toma de datos de las muestras herborizadas y las preservadas en alcohol. Se analizaron las muestras y se determinaron los taxones. altitud. El suelo es arenoso, constituido por material cálcico por debajo de los 500 m y arcilloso hacia la cumbre (López, 1977). Área de estudio Las lomas de Yuta se encuentran en el distrito y provincia de Islay, departamento de Arequipa; localizada aproximadamente a los ,50 S ,20 O; a 9 kilómetros del Oeste del puerto de Matarani. El clima en el área de estudio es árido con una temperatura máxima diaria de21,6 ºC y una temperatura minina de 16,3ºC (registradas para octubre). Las precipitaciones son escazas en época de lomas. Durante los meses de invierno y principio de verano la zona recibe la influencia de una densa neblina que se condensa entre los 600 y 1000 m de altitud, esta niebla determina la aparición de la vegetación lomal muy diversa en el barlovento y muy escasa en el sotavento donde crecen cactáceas y arbustos como Lycium. Presenta una topografía con una cadena de cerros con pendientes moderadas, superando ligeramente los 1000 m de 23 (2): Julio - Diciembre,

6 Fig. 1: Ubicación de las Lomas de Yuta Resultados Las recolecciones fueron realizadas a partir del año 2005 hasta la actualidad muchas de las muestras han sido determinadas en el herbario (F) del Field Museum de Chicago U.S.A. y Herbario Sur Peruano (HSP). En total se registran 183 taxones, agrupados en 55 familias y 143 géneros. Están representadas las divisiones: Pteridophyta con un género y una especie, Gimnospermae un género y una especie, y Angiospermae con 141 géneros y180 especies. Las familias con mayor diversidad son: Asteraceae (21 spp.), Poaceae (16 spp.), Solanaceae (15 spp.), Cactaceae (13 spp.), Malvaceae (12 spp.) Fabaceae y Amaranthaceae (11 spp. cada una); las demás familias con menos de 10 taxones. Así mismo, se adicionan cuatro géneros aun no reportados para las lomas de Perú: Soliva (Asteraceae), Serjania (Sapindaceae), Callitriche (Plantaginaceae) y Salpichroa (Solanaceae), y especies no reportadas de las lomas de Yuta: Atriplex imbricata (Moq.) D. Dietr.(Amaranthaceae), Raphanus raphanistrum L. (Brassicaceae), Melilotus albus Medik. (Fabaceae), Cumulopuntia leucophaea (Phil.) Hoxey,(Cactaceae) y Hierobotana inflata (Kunth) Briq. (Verbenaceae) (2): Julio - Diciembre, 2016

7 Lista de especies de la loma de Yuta, Matarani-Islay Pteridophyta (1/1) 1. PTERIDACEAE Adiantum chilense Kaulf. Gimnospermae (1/1) 2. EPHEDRACEAE (1 /1) Ephedra americana Humb. & Bonpl. ex Willd. Angiospermae(139/177) Liliopsida (Monocotiledóneas) (23/26) 3. ASPARAGACEAE (2/2) Anthericum eccremorrhizum Ruiz & Pav. Oziroe biflora (Ruiz & Pav.) Speta 4. ASPHODELACEAE (1/1) Pasithea coerulea (Ruiz & Pav.) D. Don 5. AMARYLLIDACEAE (2/2) Clinanthus incarum (Kraenzl.) Meerow Nothoscordum bivalve (L.) Britton 6. ALSTROEMERIACEAE (2/2) Alstroemeria violacea Phil. Bomarea latifolia (Ruiz & Pav.) Herb. 7. BROMELIACEAE (1/1) Tillandsia latifolia Meyen 8. COMMELINACEAE (1/1) Commelina fasciculata Ruiz & Pav. 9. CYPERACEAE (1/2) Cyperus eragrostis Lam. Cyperus hermaphroditus(jacq.) Standl. 10. IRIDACEAE (1/1) Tigridia pavonia (L.f.) DC. 11. JUNCACEAE (1/1) Juncus bufonius L. 12. POACEAE (14/16) Bromus striatus Hitchc. Cenchrus echinatus L. Cynodon dactylon (L.) Pers. Distichlis spicata (L.) Greene Eragrostis attenuata Hitchc. Eragrostis mexicana (Hornem.) Link Eragrostis peruviana (Jacq.) Trin. Jarava pachypus (Pilg.) Peñail. Nassella mucronata (Kunth) R.W. Pohl Pennisetum clandestinum Hochst. ex Chiov. Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steud. Rostraria trachyantha (Phil.) Tzvelev ex Soreng Setaria parviflora (Poir.) Kerguélen Stipa sp. Tragus berteronianus Schult. Vulpia myuros (L.) C.C. Gmel. Magnoliopsida (Dicotiledóneas) (117/150) 13. ACANTHACEAE (2/2) Dyschoriste repens (Nees) Kuntze Dicliptera ruiziana Wassh. 14. ANACARDIACEAE (1/1) Schinus molle L. 15. AMARANTHACEAE (6/11) Alternanthera porrigens (Jacq.) Kuntze Alternanthera pubiflora (Benth.) Kuntze Amaranthus hybridus L. Amaranthus viridis L. Atriplex imbricata (Moq.) D. Dietr. Atriplex semibaccata R. Br. 23 (2): Julio - Diciembre,

8 Chenopodium album L. Chenopodium murale L. Chenopodium petiolare Kunth Dysphania ambrosioides (L.) Mosyakin & Clemants Suaeda foliosa Moq. 16. APIACEAE (2/2) Bowlesia sp. Cyclospermum leptophyllum (Pers.) Sprague ex Britton & P. Wilson 17. ASTERACEAE (18/21) Conyza bonariensis (L.) Cronquist Cotula australis (Sieber ex Spreng.) Hook. f. Encelia canescens Lam. Gamochaeta purpurea (L.) Cabrera Grindelia glutinosa (Cav.) Mart. Ophryosporus peruvianus (J. F. Gmel.) R.M. King & H. Rob. Ophryosporus hoppii (B.L. Rob.) R.M. King & H. Rob. Philoglossa peruviana DC. Pluchea chingoyo (Kunth) DC. Polyachyrus annuus I.M.Johnst. Pseudognaphalium dombeyanum (DC.) Anderb. Senecio acarinus Cabrera Senecio calcicola Meyen & Walp. ex Meyen Senecio aff. abadianus Sonchus oleraceus L. Soliva stolonifera (Brot.) Sweet Stevia melissiaefolia (DC.) Sch. Bip. Trixis cacalioides (Kunth) D. Don Villanova oppositifolia Lag. Viguiera weberbaueri S.F. Blake Wedelia latifolia DC. 18. BORAGINACEAE (4/5) Cordia peruviana Roem. & Schult. Heliotropium arborescens L. Heliotropium curassavicum L. Nama dichotoma (Ruiz & Pav.) Choisy Tournefortia lilloi I.M. Johnst. 19. BRASSICACEAE (4/4) Brassica rapa subsp. campestris (L.) Clapham Lepidium sp. Raphanus raphanistrum L. Sisymbrium irio L. 20. CACTACEAE (10/11) Corryocactus brachypetalus (Vaupel) Britton & Rose Corryocactus dillonii A. Pauca y Quip. Cumulopuntia leucophaea (Phil.) Hoxey Cylindropuntia tunicata (Lehman) F.M. Knuth Trichocereus chalaensis Rauh & Backeb. Loxantocereus sextonianus Backeb. Haageocereus decumbens (Vaupel) Backeb. Islaya islayensis (Foerster) Backeb. Neoraimondia arequipensis Backeb. Opuntia pestifer Britton & Rose Weberbauerocereus cephalomacrostibas (Werderm. & Backeb.) F. Ritter 21. CALCEOLARIACEAE (1/2) Calceolaria rugulosa Edwin Calceolaria utricularioides Benth. 22.CAMPANULACEAE (1/1) Triodanis biflora (Ruiz & Pav.) Greene 23. CAPRIFOLIACEAE (2/2 Astrephia chaerophylloides (Sm.) DC. Valeriana interrupta Ruiz & Pav. 24. CARICACEAE (1/1) Carica candicans A.Gray (2): Julio - Diciembre, 2016

9 25. CARYOPHYLLACEAE (2/3) Drymaria paposana Phil. Spergularia congestifolia I.M. Johnst. Spergularia collina I.M. Johnst. 26. CONVOLVULACEAE (2/2) Dichondra sericea Sw. Ipomoea dumetorum Willd. ex Roem. & Schult. 27. CRASSULACEAE (1/1) Crassula connata (Ruiz & Pav.) A. Berger 28. CUCURBITACEAE (2/2) Cyclanthera mathewsii Arn. Sicyos baderoa Hook. & Arn. 29. EUPHORBIACEAE (3/4) Croton alnifolius Lam. Croton ruizianus Müll. Arg. Euphorbia serpens Kunth Ricinus communis L. 30. FABACEAE (9/11) Acacia macracantha Humb. & Bonpl. ex Willd. Astragalus triflorus (DC.) A. Gray Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze Calliandra taxifolia (Kunth) Benth. Dalea aff. cylindrica Hoffmannseggia miranda Sandwith Hoffmannseggia prostrata Lagerh. ex DC. Lupinus mollendoensis Ulbr. Melilotus indicus (L.) All. Melilotus albus Medik. Trifolium repens L. 31. FRANKENIACEAE (1/1) Frankenia chilensis C.Presl 32. GENTIANACEAE (1/1) Cicendia quadrangularis (Dombey ex Lam.) Griseb. 33. GERANIACEAE (1/3) Erodium cicutarium (L.) L Hér. ex Aiton Erodium malacoides (L.) L Hér. Erodium moschatum (L.) L Hér. 34. HYPERICACEAE (1/1) Hypericum silenoides Juss. 35. LAMIACEAE (3/4) Hyptis sidifolia (L Hér.) Briq. Minthostachys spicata (Benth.) Epling Salvia rhombifolia Ruiz & Pav. Salvia tubiflora Ruiz & Pav. 36. LOASACEAE (1/1) Nasa urens (Jacq.) Weigend 37. MONTIACEAE (2/3) Calandrinia alba (Ruiz & Pav.) DC. Cistanthe paniculata (Ruiz & Pav.) Carolin ex Hershk. Cistanthe sp. 38. MALVACEAE (8/12) Cristaria multifida (Dombey ex Cav.) Cav. Fuertesimalva chilensis (A. Braun & C.D. Bouché) Fryxell Fuertesimalva peruviana (L.) Fryxell Gaya mollendoensis Krapov. Malva parviflora L. Melochia pyramidata L Palaua dissecta Benth. Palaua inconspicua I.M. Johnst. Palaua modesta Reiche Palaua velutina Ulbrich & Hill Tarasa operculata (Cav.) Krapov. 23 (2): Julio - Diciembre,

10 Sida oligandra K. Schum. 39. MORACEAE (1/1) Ficus carica L. 40. NYCTAGINACEAE (1/1) Mirabilis expansa (Ruiz & Pav.) Standl. 41. ONAGRACEAE (1/1) Oenothera arequipensis Munz & I.M.Johnst. 42. OLEACEAE (1/1) Olea europaea L. 43. OROBANCHACEAE (1/1) Orobanche weberbaueri Mattf. 44. OXALIDACEAE (1/2) Oxalis lomana Diels Oxalis sp. 45. PAPAVERACEAE (1/1) Argemone mexicana L. 46. PLANTAGINACEAE (3/3) Callitriche sp. Linaria canadensis (L.) Dum. Cours. Plantago limensis Pers. 47. PLUMBAGINACEAE (1/1) Plumbago coerulea Kunth 48. POLYGALACEAE (2/2) Pteromonnina macrostachya (Ruiz & Pav.) B. Eriksen Monnina weberbaueri Chodat 49. PORTULACACEAE (1/1) Portulaca pilosa L. 50. RUBIACEAE (1/1) Randia rotundifolia Ruiz & Pav. 51. SAPINDACEAE (1/1) Serjania sp. 52. SCROPHULARIACEAE (1/1) Alonsoa meridionalis (L.f.) Kuntze 53. SOLANACEAE (5/16) Lycium stenophyllum J. Rémy Nicotiana knightiana Goodsp. Nolana latipes I.M. Johnst. (=Nolana ivaniana Ferreyra) Nolana lycioides I. M. Johnst. Nolana pilosa I. M. Johnst. Nolana spathulata Ruiz & Pav. Nolana spergularioides Ferreyra Nolana volcanica Ferreyra Salpichroa ramosissima Miers Solanum montanum L. Solanum multifidum Lam. Solanum peruvianum L. Solanum phyllanthum Cav. Solanum radicans L. f. Solanum sp.1 Solanum sp URTICACEAE (1/1) Parietaria debilis G.Forst. 55. VERBENACEAE (5/5) Citharexylum flexuosum (Ruiz & Pav.) D.Don Hierobotana inflata (Kunth) Briq. Glandularia clavata (Ruiz & Pav.) Botta Lantana scabiosiflora Kunth Phyla nodiflora (L.) Greene (2): Julio - Diciembre, 2016

11 Discusión La formación de lomas es un ecosistema propio de la provincia desértica de Perú y Chile, y se constituye en un sistema de islas de diversidad; donde cada formación, contiene elementos florísticos propios que las caracterizan; y está en relación a su historia evolutiva y a las barreras geográficas entre cada formación. Algunas especies se concentran en áreas relativamente pequeñas y son consideradas endémicas, otras son de mayor distribución a lo largo de la Provincia Desértica, y solo están adaptadas a estas condiciones climáticas y edáficas, sin embargo, un gran porcentaje de especies habitan también en las Vertientes Occidentales del Perú (Dillon et al. 2009). La presencia de géneros y especies que comparten hábitats en las formaciones lomales y en las Vertientes Occidentales, está relacionada con aspectos como la historia geográfica, la trashumancia, y los factores climáticos y edáficos; de tal manera que, la vegetación de las áreas de formaciones lomales, tanto en la Provincia desértica y en las Vertientes occidentales son similares. En algunos análisis de diversidad se muestra que aproximadamente el 70% de especies poseen una amplia distribución altitudinal y las demás corresponden a especies endémicas de cada área donde existen comunidades lomales (Leiva et al. 2008). Así mismo, un porcentaje no muy grande corresponde a especies que proceden de otros ecosistemas como los bosques montanos (Randia) o de otros lugares de Sudamérica, donde alcanzan su distribución en lomas adyacentes a los países cercanos. Por ejemplo, el género monoespecífico y endémico de Perú Chionoppapus de la familia Asteraceae, que se distribuye en las Vertientes Occidentales de Norte y Centro de Perú y Lomas del Norte (Lomas del Cerro Campana y Lomas de Mongón), no se distribuye en la Lomas del Sur de Perú, sin embargo habita en las Vertientes Occidentales del Departamento de Arequipa a m de elevación y en lugares desérticos. No se conoce de géneros propios de helechos (Pteridophyta) que presenten distribución exclusiva en lomas; la distribución y diversidad es mayor en las áreas húmedas y con diversidad de hábitats como los bosques montanos orientales y lugares húmedos del occidente; sin embargo, son varios los géneros que habitan en lomas, principalmente de las familias Pteridaceae y Polypodiaceae, y es Adiantum (Pteridaceae) de amplia distribución altitudinal y latitudinal, según Cano (2006) el porcentaje de helechos de las formaciones lomales y aquellos que crecen en las vertientes occidentales, es mayor al de las angiospermas. Solamente una gimnosperma (Ephedra americana), crece asociada a los ecosistemas de lomas, la misma que, también se distribuye en las Vertientes Occidentales y prefiere ambientes xerófitos conjuntamente con cactáceas. Esta especie es de amplia distribución en Sudamérica, presenta amplios rangos de distribución altitudinal, y forma parte de muchos ecosistemas, principalmente los altoandinos, donde se constituye en una especie importante como forraje y medicinal (Brako & Zarucchi 1993, Montesinos et al. 2015). En cuanto a las angiospermas, las dicotiledóneas son las mejor representadas y constituyen el componente más conspicuo para la formación de lomas. Las especies perennes a las que se asocian, son arbustos y pequeños árboles que, según sea la especie, en periodos desfavorables permanecen en latencia o pierden sus hojas para producir 23 (2): Julio - Diciembre,

12 flores y frutos, luego en épocas de neblina y precipitaciones las hojas vuelven a brotar y continúan con su proceso. Las especies de lomas son herbáceas y por lo general son pterófitos que germinan y se desarrollan con la humedad de invierno y desaparecen cuando la neblina es escasa. Según Dillon et al. (2011) las familias que contienen mayor diversidad en la formación de lomas corresponden a Asteraceae, Poaceae, Solanaceae, Malvaceae, Poaceae, Fabaceae, Cactaceae, Boraginaceae, Brassicaceae, Amaranthaceae y Bromeliaceae, familias bien representadas también en las lomas de Yuta. Así mismo, los géneros mejor representados en las lomas de Perú son: Nolana, Solanum, Senecio, Ophryosporus, Eragrostis, Paspalum,Calceolaria, Alternanthera, Oxalis, Tetragonia, Ipomoea, Quinchamalium, Tillandsia, Heliotropium, Tiquilia, Palaua, que en su mayoría crecen y son abundantes en las lomas de Yuta, excepto Quinchamalium y Tetragonia. Debido a su ubicación, las lomas de Yuta poseen gran similitud en especies con lomas que se distribuyen al Sur (Mollendo, Mejía) y al Norte (Quilca, Camaná, Ocoña) de Arequipa. Las monocotiledóneas en su mayoría son efímeras debido a su carácter herbáceo; sin embargo, muchas de ellas se mantienen como criptófitos, geófitos bulbígeros y rizomatosos, las cuales ante la presencia de humedad, brotan de manera inmediata, desarrollándose como pioneras de estos ecosistemas, para cumplir con un periodo relativamente corto. Su floración es efímera y fructifican antes que las neblinas desaparezcan. Según Dillon et al. (2011) Bromeliaceae y Poaceae son las más conspicuas; las primeras formando tillandsiales grises en lugares xerófitos, comunidades no presentes en Yuta, aunque es posible encontrar una especie de Tillandsia; sin embargo, las gramíneas en esta formación si son diversas y abundantes. Los terófitos garantizan su permanencia en estos ecosistemas por la gran producción de semillas, que éstos dejan al cumplir su ciclo reproductivo, las cuales se quedan almacenadas en el suelo y se constituyen en bancos de semillas que garantizan la permanencia de las poblaciones para las siguientes temporadas, y en eventos de mayor humedad y precipitación como las de El Niño existe una proliferación de las poblaciones (Dillon 2005); sin embargo, en épocas de escasas precipitaciones, las semillas permanecen en el suelo en estado de latencia y en proceso de escarificación como en Nolana cuyos mericarpos duros, deben ser escarificados para germinar en épocas favorables. Alrededor del 7% del total de especies consideradas en este trabajo son introducidas, y se han instalado en estas formaciones, debido a la acción antrópica y producto de la trashumancia. Algunas especies se instalaron en el borde de caminos y carreteras, para luego mediante sus propios mecanismos de dispersión, abarcar gran parte del área; otras especies que son cultivadas y no son consideradas en esta lista crecen en el borde de la carretera (Medicago sativa =alfalfa, Triticum aestivum =trigo, Zea mays = maíz, Vicia faba =haba, Sorghum halepense=sorgo), producto del derrame de la carga de camiones y acción del hombre. Existen algunos géneros no reportados en el checklist de Dillon et al. (2011) como Salpichroa (Solanaceae) muy distribuido en las vertientes occidentales de Perú, Soliva (Asteraceae) especie de amplia distribución e introducida en estas formaciones, Callictriche (Plantaginaceae) que aparece en lugares muy húmedos y Serjania (2): Julio - Diciembre, 2016

13 (Sapindaceae); así como otras especies que son reportadas en esta investigación. Agradecimientos A las autoridades de la Universidad nacional de San Agustín por las licencias otorgadas para las excursiones botánicas, a los integrantes del Instituto científico Michael Owen Dillon - IMOD, por la ayuda en la toma de datos en el campo y laboratorio, así como en el procesamiento de las muestras y a the National Geographic Society and National Science Foundation (BSR , DEB ), por su apoyo en los trabajos de campo en las lomas de Perú y Chile. Literatura citada Brack, A Biodiversidad y Desarrollo sostenible. Presentado en: Taller Nacional Hacia una Estrategia Nacional de Desarrollo Sostenible Brako L.; J. L. Zaruchi Catalogue of the flowering plants and Gymnosperms of Peru. (Monographs in Systematic Botany Vol. 45). Missouri Botanical Garden, St. Louis, MO pp. Cano, Y Diversidad Taxonómica y Distribución de Las Pteridophyta en las Lomas de Atiquipa- Arequipa, Tesis para optar el Título de Biólogo. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Dillon, M.O Solanaceae of the Lomas formations of Coastal Peru and Chile. Pp In: Hollowell, V., T. Keating, W. Lewis & T. Croat (eds.), A Festschrift for William G. D Arcy: The Legacy of a Taxonomist. Mono. Syst. Bot. Ann. Missouri Bot. Gard Dillon, M.O., S. Leiva & V. Quipuscoa Five new species of Nolana (Solanaceae-Nolaneae) from Peru and notes on the classication of additional taxa. Arnaldoa 14 (2): Dillon M.O. T. Tu & J. Wen Biogegraphic diversification in Nolana (Solanaceae), a ubiquitous member of the Atacama and Peruvian Deserts along the western coast of South America. Journal of Sistematics and Evolution 47 (5): Dillon, M.O.; S. Leiva, M. Zapata, P. Lezama y V. Quipuscoa Catálogo florístico de las Lomas peruanas. Arnaldoa 18 (1):7-32. Dillon, M.O. & V. Quipuscoa Synopsis of Galvezia (Plantaginaceae: Antirrhineae), including a new cryptic species from southern Peru. Journal of the Botanical Research Institute of Texas 8(1): Engel, F Prehistoric Andean Ecology Man, Settlement and Environment in the Andes. The Deep South. University of New York. USA. Ferreyra, R Comunidades Vegetales de algunas Lomas Costaneras del Perú. Estación Experimental Agrícola La Molina. 53: Contribución al conocimiento de la Flora Costanera del norte peruano, departamento de Tumbes. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica. 6: Flora y vegetación del Perú. Gran Geografía del Perú Volumen 2. Editorial Manfer- Juan Mejía Baca. España. Herrera, F Exploraciones botánicas en el Perú. Pp En Catálogo Alfabético de los Nombres Vulgares y Científicos de Plantas que Existen en el Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. Leiva, S. M. Zapata, G. Gayoso, P. Lezama, V. Quipuscoa & M.O. Dillon Diversidad florística de las Lomas de Mongón, Provincia Casma, Departamento de Ancash, Perú. Arnaldoa 15(1): Leiva, S Nicandra yacheriana (Solanaceae) una nueva especie del Sur del Perú. Arnaldoa 17(1): Leiva, S. M. Zapata, G. Gayoso, L. Chang, M. O. Dillon & V. Quipuscoa Diversidad Florística de la Loma Cerro Campana, Provincia Trujillo, Departamento La Libertad-Perú. Arnaldoa 21 (1): León, B.; N. Pitman & J. Roque Introducción a las plantas endémicas del Perú. Rev. Perú. biol. Número especial 13(2): 9s - 22s López E La Flora y Vegetación de Otoño en las Lomas de Yuta (Mollendo-Islay). Tesis presentada para optar el grado académico de Bachiller en Ciencias Biológicas. Arequipa-Perú. López E.; A. Nuñez & F. Dávila Fauna Desérticacostera peruana-vi: Artrópodos de la lomas Mollendo-Matarani (Arequipa). Mione, T., S. Leiva & L. Yacher Two new Peruvian species ofjaltomata (Solanaceae, Solaneae) with red floral nectar. Brittonia 67(2): Mione, T., S. Leiva, L. Yacher & A, M. Cameron Jaltomata atiquipa (Solanaceae): a new species of 23 (2): Julio - Diciembre,

14 southern Peru. Phytologia 93(2): Montesinos, D., K. V. Sýkora, V. Quipuscoa & A. M. Cleef Species composition and phytosociology of xerophytic plant communities after extreme rainfall in South Peru. Phytocoenologia 45(3): Müller G Zur floristischen Analyse der peruanischen Loma Vegetation. Flora.176: Ono, M Definition, classification and taxonomic significance of the Lomas vegetation. Páginas 5-14 en: M. Ono (editor) Taxonomic and Ecological Studies on the Lomas Vegetation in the Pacific Coast of Peru. Makino Herbarium, Tokyo Metropolitan Univesity. Tokyo-Japan. Pauca, A. & V. Quipuscoa Corryocactus dillonii (Cactaceae), una nueva especie de la formación de Lomas de Arequipa, Perú. Arnaldoa 22(2): Péfaur, J Composition and structure of communities in the Lomas of southern Perú. PhD Dissertation. The University of Kansas. 215 pp Dynamics of plant communities in the Lomas of southern Perú. Vegetation 49: Rundel P., Dillon M., Palma B., Money H., Gulmon L. & Ehleringer J The phytogeography and ecology of the coastal Atacama and Peruvian deserts. Aliso. 13(1): Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica Informe sobre la Conservación de las Especies Vegetales: Una revisión de los progresos realizados en la aplicación de la Estrategia Mundial para la Conservación de Plantas (GSPC). 48 pp. Velarde, O Estudio sobre la vegetación y flora de las Lomas de Lupín. Revista de Ciencias. 454: Weberbauer, A El Mundo Vegetal de los Andes Peruanos. Ministerio de Agricultura. Lima-Perú. 624 pp (2): Julio - Diciembre, 2016

15 Fig. 2. A. Adiantum chilensekaulf., B. Anthericum eccremorrhizum Ruiz & Pav.; C. Oziroe biflora (Ruiz & Pav.) Speta; D. Pasithea coerulea (Ruiz & Pav.) D. Don; E. Clinanthus incarum (Kraenzl.) Meerow 23 (2): Julio - Diciembre,

16 Fig. 3. A. Nothoscordum bivalve (L.) Britton; B. Alstroemeria violacea Phil.; C. Bomarea latifolia (Ruiz & Pav.) Herb.; D. Commelina fasciculata Ruiz & Pav.; E. Cyperus eragrostis Lam.; F. Cyperus hermaphroditus (Jacq.) Standl (2): Julio - Diciembre, 2016

17 Fig. 4.A. Bromus striatus Hitchc.; B. Alternanthera porrigens (Jacq.) Kuntze; C. Alternanthera pubiflora (Benth.) Kuntze; D. Chenopodium album L. E. Amaranthushy bridus L.; F. Cyclospermum leptophyllum (Pers.) Sprague ex Britton & P. Wilson 23 (2): Julio - Diciembre,

18 Fig. 5. A. Encelia canescens Lam.; B. Ophryosporus hoppii (B.L. Rob.) R.M. King & H. Rob.; C. Philoglossa peruviana DC.; D. Pseudognaphalium dombeyanum (DC.) Anderb.; E. Ophryosporus sp.; F. Soliva stolonifera (Brot.) Sweet (2): Julio - Diciembre, 2016

19 Fig. 6. A. Trixis cacalioides (Kunth) D. Don; B. Viguiera weberbaueri S. F. Blake; C. Wedelia latifolia DC.; D. Lomas de Yuta. 23 (2): Julio - Diciembre,

20 Fig. 7.A.Cordia peruviana Roem. & Schult.; B. Heliotropium arborescens L.; C. Lepidium sp.; D. Sisymbrium irio L.; E. Corryocactus brachypetalus (Vaupel) Britton & Rose; F. Corryocactus dillonii A. Pauca y Quip.; G. Trichocereus chalaensis Rauh & Backeb (2): Julio - Diciembre, 2016

21 Fig. 8.A. Loxantocereus sextonianus Backeb.; B. Neoraimondia arequipensis Backeb.; C. Haageocereus decumbens (Vaupel) Backeb.; D. Opuntia pestifer Britton& Rose; E. Calceolaria utricularioides Benth.; F. Triodanis biflora (Ruiz &Pav.) Greene 23 (2): Julio - Diciembre,

22 Fig. 9.A. Astrephia chaerophylloides (Sm.) DC.; B. Valeriana interrupta Ruiz &Pav.; C. Carica candicans A.Gray; D. Drymaria paposana Phil.; E. Spergularia congestifolia I.M. Johnst.; F. Dichondra sericea Sw.; G. Ipomoea dumetorum Willd. ex Roem. & Schult (2): Julio - Diciembre, 2016

23 Fig. 10.A.Sicyos baderoa Hook. & Arn.; B. Croton alnifolius Lam.; C. Croton ruizianus Müll. Arg.; D. Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze; E. Calliandra taxifolia (Kunth) Benth.; F. Hoffmannseggia miranda Sandwith 23 (2): Julio - Diciembre,

24 Fig. 11.A.Trifoliumrepens L.; B. Frankenia chilensis C. Presl; C. Cicendia quadrangularis (Dombey ex Lam.) Griseb.; D. Erodium moschatum (L.) L Hér.; E. Hyptis sidifolia (L Hér.) Briq.; F. Minthostachys spicata (Benth.) Epling; G. Salvia tubiflora Ruiz & Pav (2): Julio - Diciembre, 2016

25 Fig. 12. A. Nasa urens (Jacq.) Weigend; B. Calandrinia alba (Ruiz &Pav.) DC.; C. Cistanthe paniculata (Ruiz & Pav.) Carolin ex Hershk.; D. Cistanthe sp.; E. Diclipteraruiziana Wassh. F. Gaya mollendoensis Krapov.; G. Melochia pyramidata L. 23 (2): Julio - Diciembre,

26 Fig. 13. A y B. Palaua dissecta Benth.; C. Palaua inconspicua I.M. Johnst.; D. Mirabilis expansa (Ruiz &Pav.) Standl.; E. Oxalis sp.; F. Argemone mexicana L. G. Monnina weberbauer ichodat (2): Julio - Diciembre, 2016

27 Fig. 14. A y B. Linaria canadensis (L.) Dum. Cours.; C. Alonsoa meridionalis (L.f.) Kuntze; D y E. Portulaca pilosa L.; F. Plumbago coerulea Kunth 23 (2): Julio - Diciembre,

28 Fig. 15. A y B. Lycium stenophyllum J. Rémy; C y D. Nolana latipes I.M. Johnst.; E. Nolana volcanica Ferreyra; F. Nolana lycioidesi. M. Johnst.; G. Nolana spathulata Ruiz & Pav (2): Julio - Diciembre, 2016

29 Fig. 16. A. Salpichroa ramosissima Miers; B. Solanum multifidum Lam.; C. Solanum peruvianum L.; D. Solanum phyllanthum Cav.; E. Citharexylum flexuosum(ruiz &Pav.); F. Randia rotundifolia Ruiz & Pav. D. Don; G. Hierobotana inflata (Kunth) Briq. 23 (2): Julio - Diciembre,

30 (2): Julio - Diciembre, 2016

Vascular flora from Villa María and Amancaes Lomas, Lima, Peru

Vascular flora from Villa María and Amancaes Lomas, Lima, Peru Rev. peru. biol. 19(2): 149-158 (Agosto 2012) Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM Flora vascular de las lomas de Villa María ISSN y 1561-087 Amancaes Flora vascular de las lomas de Villa María y Amancaes,

Más detalles

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS LOMAS DE AMOQUINTO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA, PERU

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS LOMAS DE AMOQUINTO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA, PERU REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA Para el Desarrollo-UJCM 2016; 2(4):32-38 COMPOSICIÓN FLORÍSTICA Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS LOMAS DE AMOQUINTO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA, PERU José A. Valeriano Zapana

Más detalles

Plantas vasculares de los bosques secos del Torobamba y Pampas

Plantas vasculares de los bosques secos del Torobamba y Pampas Smithsonian Conservation Biology Institute (SCBI), Washington D.C. Información generada por el Programa de Monitoreo de la Biodiversidad (BMAP, www.bmap.com.pe), una colaboración entre el SCBI y PERÚ LNG,

Más detalles

Cuenca del Río Cotahuasi, La Unión, Arequipa, PERU Plantas Comunes del Cañon del COTAHUASI 1

Cuenca del Río Cotahuasi, La Unión, Arequipa, PERU Plantas Comunes del Cañon del COTAHUASI 1 Cuenca del Río Cotahuasi, La Unión, Arequipa, PERU Plantas Comunes del Cañon del COTAHUASI 1 1 Dicliptera ACANTHACEAE 2 Bomarea edulis ALSTROEMERIACEAE 3 Alternanthera arequipensis AMARANTHACEAE 4 Azorella

Más detalles

5.2 LINEA BASE BIOLOGICA

5.2 LINEA BASE BIOLOGICA 5.2 LINEA BASE BIOLOGICA 5.2.1 VEGETACIÓN 5.2.1.1 Generalidades La zona del proyecto se encuentra en el Desierto Pacífico Subtropical, el cual se caracteriza por presentar escasa vegetación en áreas de

Más detalles

Diversidad Florística de la Loma Cerro Campana, Provincia Trujillo, Departamento La Libertad-Perú

Diversidad Florística de la Loma Cerro Campana, Provincia Trujillo, Departamento La Libertad-Perú Arnaldoa 21 (1): 187-220, 2014 ISSN: 1815-8242 Diversidad Florística de la Loma Cerro Campana, Provincia Trujillo, Departamento La Libertad-Perú Floristic Diversity of the Loma Cerro Campana, Province,

Más detalles

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO 1. INFORMACIÓN DEL CERTIFICADO Número de certificado: 152D7584BD2 Fecha de la última actualización del conjunto de datos: 2016-02-12 URL del conjunto de datos: http://ipt.sibcolombia.net/crsib/resource.do?r=0791_jbb_20160212

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA

MINISTERIO DE AGRICULTURA MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre Dirección de Conservación de la Biodiversidad Phragmipedium lindenii, NUEVO REGISTRO PARA EL

Más detalles

Notas sobre la flora de Isla San Martín, Baja California

Notas sobre la flora de Isla San Martín, Baja California Encuentro Nacional para la Conservación y Desarrollo Sustentable de las Islas de México, Ensenada B.C., México, Junio 2009 Notas sobre la flora de Isla San Martín, Baja California Sula Vanderplank*, José

Más detalles

Interpretación fitosociológica de la vegetación de las lomas del desierto peruano

Interpretación fitosociológica de la vegetación de las lomas del desierto peruano Interpretación fitosociológica de la vegetación de las lomas del desierto peruano Antonio Galán de Mera 1, Eliana Linares Perea 2, José Campos de la Cruz 3 & José Alfredo Vicente Orellana 1 1. Departamento

Más detalles

Regiones Geográficas del Perú

Regiones Geográficas del Perú Costa Regiones Geográficas del Perú Regiones tradicionales Ocho Regiones Chala Once Ecorregiones Mar Frío de la Corriente Peruana Mar Tropical Desierto del Pacífico Bosque Seco Ecuatorial Bosque Tropical

Más detalles

FLORA Y VEGETACIÓN de PUNTA BALLENA - MALDONADO

FLORA Y VEGETACIÓN de PUNTA BALLENA - MALDONADO FLORA Y VEGETACIÓN de PUNTA BALLENA - MALDONADO Mauricio Bonifacino Laboratorio de Botánica - Facultad de Agronomía Laboratorio de Sistemática de Plantas Vasculares - Facultad de Ciencias Introducción

Más detalles

DIEZ PLANTAS NATIVAS DE LA COSTA PERUANA. B. Sc. Carlos Sánchez Ocharan División de Botánica Biología Botánica Económica

DIEZ PLANTAS NATIVAS DE LA COSTA PERUANA. B. Sc. Carlos Sánchez Ocharan División de Botánica Biología Botánica Económica DIEZ PLANTAS NATIVAS DE LA COSTA PERUANA B. Sc. Carlos Sánchez Ocharan División de Botánica Biología Botánica Económica NATIVO Y ENDÉMICO Nativo En varias regiones del mundo a la vez. Endémico En una única

Más detalles

Qué nos dice el Libro Rojo de la flora endémica sobre riesgos de extinción y conocimiento de la flora peruana?

Qué nos dice el Libro Rojo de la flora endémica sobre riesgos de extinción y conocimiento de la flora peruana? 2007-REUNION ANUAL DEL INSTITUTO DE CIENCIAS BIOLOGICAS ANTONIO RAIMONDI-ICBAR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Qué nos dice el Libro Rojo de la flora endémica sobre riesgos de extinción

Más detalles

FLORA NATIVA DE VALOR ORNAMENTAL Y SU ESTADO DE CONSERVACIÓN EN ATACAMA. Luis Letelier, Rodrigo A. Estévez, Gina Arancio & Franciso A.

FLORA NATIVA DE VALOR ORNAMENTAL Y SU ESTADO DE CONSERVACIÓN EN ATACAMA. Luis Letelier, Rodrigo A. Estévez, Gina Arancio & Franciso A. FLORA NATIVA DE VALOR ORNAMENTAL Y SU ESTADO DE CONSERVACIÓN EN ATACAMA Luis Letelier, Rodrigo A. Estévez, Gina Arancio & Franciso A. Squeo INTRODUCCIÓN Importancia de la biodiversidad: Hipótesis de Ehrlich

Más detalles

2. 1b. ANACARDIACEAE. Nombre común: Molle Categoría de amenaza: DD

2. 1b. ANACARDIACEAE. Nombre común: Molle Categoría de amenaza: DD ARBOLES, ARBUSTOS y HIERBAS DE LA CIUDAD DE COHABAMBA, BOLIVIA [1] ARBOLES NATIVOS DE LA CIUDAD DE COCHABAMBA 1. 1a. ANACARDIACEAE Schinus molle L. Nombre común: Molle 2. 1b. ANACARDIACEAE Schinus molle

Más detalles

ANEXO 08 ECOSISTEMAS TERRESTRES

ANEXO 08 ECOSISTEMAS TERRESTRES 000126 ANEXO 08 ECOSISTEMAS TERRESTRES Informe N 397-2014-MEM-DGAAE/DNAE/DGAE/RPC/LQA/GCP/MSC/GLS Anexo 8 000127 4.2 MEDIO BIOLÓGICO 4.2.1 ECOSISTEMAS TERRESTRES A. GENERALIDADES El área de estudio se

Más detalles

Bogotá, Cundinamarca - COLOMBIA PLANTAS HERBÁCEAS del BOSQUE LAS MERCEDES

Bogotá, Cundinamarca - COLOMBIA PLANTAS HERBÁCEAS del BOSQUE LAS MERCEDES 1 El Bosque Las Mercedes (BM) se localiza en las coordenadas 4 46'21" Latitud Norte y 74 5'56" Longitud Oeste, declarado como Santuario Distrital de Fauna y Flora de Bogotá (Decreto 190 de 2004 de la Alcaldía

Más detalles

DATOS SOBRE LA FLORA VASCULAR DEL DESIERTO COSTERO DE ARICA Y TARAPACA, CHILE, Y SUS RELACIONES FITOGEOGRAFICAS CON EL SUR DE PERU

DATOS SOBRE LA FLORA VASCULAR DEL DESIERTO COSTERO DE ARICA Y TARAPACA, CHILE, Y SUS RELACIONES FITOGEOGRAFICAS CON EL SUR DE PERU Gayana Bot. 66(1), 66(1): 2009 28-49, 2009 ISSN 0016-5301 DATOS SOBRE LA FLORA VASCULAR DEL DESIERTO COSTERO DE ARICA Y TARAPACA, CHILE, Y SUS RELACIONES FITOGEOGRAFICAS CON EL SUR DE PERU DATA ON THE

Más detalles

LOMA EL CERRO CAMPANA, PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

LOMA EL CERRO CAMPANA, PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD LOMA EL CERRO CAMPANA, PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD Eric F. Rodríguez Rodríguez, Verónica E. Liza Trujillo, Brenda M. Martínez Torres Herbarium Truxillense (HUT), Universidad

Más detalles

Parque Nacional Yanachaga-Chemillén, Pasco, PERU MAS Plantas de la Cuenca de SAN ALBERTO 1

Parque Nacional Yanachaga-Chemillén, Pasco, PERU MAS Plantas de la Cuenca de SAN ALBERTO 1 Parque Nacional Yanachaga-Chemillén, Pasco, PERU MAS Plantas de la Cuenca de SAN ALBERTO 1 Robin Foster y Margaret Metz Fotos de R. B. Foster y M. R. Metz. Producido por: R. B. Foster, M. R. Metz, H. Betz,

Más detalles

Ecología Aplicada ISSN: Universidad Nacional Agraria La Molina Perú

Ecología Aplicada ISSN: Universidad Nacional Agraria La Molina Perú Ecología Aplicada ISSN: 1726-2216 ecolapl@lamolina.edu.pe Universidad Nacional Agraria La Molina Perú Sotomayor Melo, Diego A.; Jiménez Milón, Percy CONIONES METEOROLÓGICAS Y DINÁMICA VEGETAL DEL ECOSISTEMA

Más detalles

Gramíneas (Poaceae) invasoras de Coahuila

Gramíneas (Poaceae) invasoras de Coahuila Gramíneas (Poaceae) invasoras de Coahuila Jesús Valdés Reyna Junio del 2015 Conceptos Especie ruderal (del latín ruderis, "escombro"). Planta que aparece en hábitats alterados por la acción del ser humano

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS II CONGRESO CENTRO AMERICANO DE PRODUCTOS NATURALES INVENTARIO DE PLANTAS CON POTENCIAL MEDICINAL EN LA REPUBLICA DE HONDURAS ING. JOSE L. LINARES LIC. CARLOS

Más detalles

Flora y vegetación del distrito de Santa Rosa de Quives, provincia de Canta (Lima)

Flora y vegetación del distrito de Santa Rosa de Quives, provincia de Canta (Lima) Arnaldoa 22 (1): 155-182, 2015 ISSN: 1815-8242 Flora y vegetación del distrito de Santa Rosa de Quives, provincia de Canta (Lima) Flora and vegetation of the Santa Rosa of Quives district, Canta province

Más detalles

Plantas Altoandinas del Ecuador

Plantas Altoandinas del Ecuador Plantas Altoandinas del Ecuador UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA Valdano Tafur Plantas Altoandinas del Ecuador 2011 SECRETARÍA TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN Plantas Altoandinas del Ecuador Valdano Tafur Recalde

Más detalles

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS ROL DE LAS RESERVAS PROTEGIDAS PRIVADAS EN LA CONSERVACION DE LA BIODIVERDAD Mantener los procesos

Más detalles

Informe final * del Proyecto M056. Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

Informe final * del Proyecto M056. Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología Informe final * del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología Responsable: Institución: Dr. José Luis Villaseñor Ríos

Más detalles

ESTUDIO POBLACIONAL DE Carica candicans (PAPAYA SILVESTRE) EN LOMAS DE MORRO SAMA Y LOMAS DE TACAHUAY

ESTUDIO POBLACIONAL DE Carica candicans (PAPAYA SILVESTRE) EN LOMAS DE MORRO SAMA Y LOMAS DE TACAHUAY ESTUDIO POBLACIONAL DE Carica candicans (PAPAYA SILVESTRE) EN LOMAS DE MORRO SAMA Y LOMAS DE TACAHUAY RESPONSABLE: Dr. PABLO JUAN FRANCO LEON TACNA, NOVIEMBRE 2013 INDICE I. INTRODUCCIÓN 2 II. MARCO LEGAL

Más detalles

MAS Plantas del Bosque Nublado SAN PEDRO 1

MAS Plantas del Bosque Nublado SAN PEDRO 1 1000-2000m, Valle de Cosñipata, Parque Nacional Manu, Cusco, PERU MAS Plantas del Bosque Nublado SAN PEDRO 1 1 Mendoncia ACANTHACEAE 2 Saurauia ACTINIDIACEAE 3 Saurauia ACTINIDIACEAE 4 Bomarea ALSTROEMERIACEAE

Más detalles

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Cuaderno de Trabajo Historia, Geografía y Ciencias Sociales Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado Clase 4 Cuaderno de trabajo Historia, Geografía y Ciencias

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Botanica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Botanica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre ANX-PR/CL/001-02 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Botanica CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2015-16 - Segundo semestre GA_52AG_525001110_2S_2015-16 Datos Descriptivos Nombre de la Asignatura Titulación Centro

Más detalles

FLORA DEL CERRO DE PIÑONES, JUCHIPILA, ZACATECAS, MEXICO.

FLORA DEL CERRO DE PIÑONES, JUCHIPILA, ZACATECAS, MEXICO. FLORA DEL CERRO DE PIÑONES, JUCHIPILA, ZACATECAS, MEXICO. Balleza Cadengo José de Jesús* y Villaseñor Rios Jose Luis**. *. Unidad Académica de Agronomía. Km. 15.5, carretera Zacatecas-Guadalajara, C.P.

Más detalles

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE)

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE) ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE) María Monserrat Ramiro Cano, María Teresa Mejía Saulés Instituto de Ecología A. C.

Más detalles

Registro N_S ** Fecha Localidad Colector Institución * Paposo, en cuesta CONC Taltal, Hueso CONC Parado Hueso Parado, N 3

Registro N_S ** Fecha Localidad Colector Institución * Paposo, en cuesta CONC Taltal, Hueso CONC Parado Hueso Parado, N 3 FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 456 Nombre Científico: Lycium boerhaviaefolia L. f. Nombre Común: Coralito del norte Reino: Plantae Orden: Solanales Phyllum/División: Magnoliophyta Familia:

Más detalles

Copiapoa humilis (Phil.) Hutchison

Copiapoa humilis (Phil.) Hutchison FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 400 Nombre Científico: Nombre Común: Copiapoa humilis (Phil.) Hutchison copiapoa. Reino: Plantae Orden: Caryophyllales Phyllum/División: Magnoliophyta Familia:

Más detalles

BIODIVERSIDAD EN GRÁFICAS

BIODIVERSIDAD EN GRÁFICAS BIODIVERSIDAD EN GRÁFICAS Banco de datos de Biodiversidad ESPECIES El artículo 18 del Convenio Internacional de Biodiversidad establece la conveniencia de: Identificar y establecer el seguimiento de los

Más detalles

FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD

FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD (Documento de Trabajo) Proyecto FIC Tarapacá Perfeccionamiento del mercado y desarrollo de la oferta de servicios especializados

Más detalles

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L S A N T A. Realidad Nacional y Regional

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L S A N T A. Realidad Nacional y Regional Realidad Nacional y Regional En la costa subtropical del Perú el verano llega a superar los 29ºC, mientras que el invierno abarca de junio a septiembre, y es húmedo y lluviosos, con temperaturas alrededor

Más detalles

Parque Ecológico Regional Las Rocas de Chilina

Parque Ecológico Regional Las Rocas de Chilina Parque Ecológico Regional Las Rocas de Chilina Elaborado por la ONG Arequipa Ciudad Sustentable, Impulsor del PERRCH RESUMEN El proyecto llamado Parque Ecológico Regional las Rocas de Chilina o conocido

Más detalles

Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología Responsable: Institución: Dirección: Correo electrónico:

Más detalles

Efectos sobre la flora y vegetación del evento de precipitación extremo de agosto 2015 en Alto Patache, Desierto de Atacama, Chile 1

Efectos sobre la flora y vegetación del evento de precipitación extremo de agosto 2015 en Alto Patache, Desierto de Atacama, Chile 1 Revista de Geografía Norte Grande, 68: 91-103 (2017) Artículos Efectos sobre la flora y vegetación del evento de precipitación extremo de agosto 2015 en Alto Patache, Desierto de Atacama, Chile 1 Patricio

Más detalles

Estudio de la Flora Costera, El Niño 2009, Región de Tarapacá

Estudio de la Flora Costera, El Niño 2009, Región de Tarapacá EXO II Foto 1. Chipana, extremo sur.. Solo en fondos de algunas quebradas de exposición SO es posible encontrar algunos ejemplares vivos de Eulychnia, 700 m.. Paisaje desprovisto de vegetación, 800 m y

Más detalles

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO CLASE 4 CUADERN O DE TRABAJO Geografía II Cuaderno de Trabajo,

Más detalles

WEB VERSION. 2 Justicia ACANTHACEAE 5 AMARANTHACEAE. 3 Justicia ACANTHACEAE. 1 Fittonia ACANTHACEAE. 4 Cyathula prostrata AMARANTHACEAE

WEB VERSION. 2 Justicia ACANTHACEAE 5 AMARANTHACEAE. 3 Justicia ACANTHACEAE. 1 Fittonia ACANTHACEAE. 4 Cyathula prostrata AMARANTHACEAE Madre de Dios, PERU HIERBAS del Centro Río Amigos 1 Fotos de R. Foster & H. Betz, con unas de T. Plowman, M. Metz, T. Wachter. Producido por: R. Foster, H. Betz, M. Metz, con el apoyo de ACCA y el Andrew

Más detalles

Paseos por El Jardín Botánico

Paseos por El Jardín Botánico OBJETIVOS Paseos por El Jardín Botánico Medio físico: el relieve Reconocer las formas del relieve que origina la acción geológica de los agentes geológicos externos (agua, hielo, viento). Conocer las etapas

Más detalles

Benthamiella azorella (Skottsb.) A.Soriano. Saccardophyton azorella Skottsb.

Benthamiella azorella (Skottsb.) A.Soriano. Saccardophyton azorella Skottsb. FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: Nombre Científico: Nombre Común: Benthamiella azorella (Skottsb.) A.Soriano Benthamiella Reino: Plantae Orden: Solanales Phyllum/División: Magnoliophyta Familia:

Más detalles

TITULACIÓN: Grado en Ciencias Ambientales. CENTRO: Facultad de Ciencias Experimentales CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

TITULACIÓN: Grado en Ciencias Ambientales. CENTRO: Facultad de Ciencias Experimentales CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE TITULACIÓN: Grado en Ciencias Ambientales CENTRO: Facultad de Ciencias Experimentales CURSO ACADÉMICO: 2011-2012 GUÍA DOCENTE 1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: BOTÁNICA CÓDIGO: 10411002 CARÁCTER:

Más detalles

Especialista que informa: Leticia Sánchez Fernández, Universidad de la Serena

Especialista que informa: Leticia Sánchez Fernández, Universidad de la Serena INFORME DE LA FLORA Y VEGETACIÓN VASCULAR PARA EL PROYECTO CERRO GRANDE: UN ESPACIO PARA OBSERVAR Y CONSERVAR LA BIODIVERSIDAD, COMUNA DE LA SERENA, REGIÓN DE COQUIMBO. Especialista que informa: Leticia

Más detalles

Caracterización y distribución geográfica de especies endémicas de la flora de los valles secos interandinos, Chuquisaca-Bolivia

Caracterización y distribución geográfica de especies endémicas de la flora de los valles secos interandinos, Chuquisaca-Bolivia Caracterización y distribución geográfica de especies endémicas de la flora de los valles secos interandinos, Chuquisaca-Bolivia 99 Julia Gutiérrez, Jamil Lenz, Edwin Portal, Edward Cervantes J. Gutiérrez,

Más detalles

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical. Climas del Perú El Perú posee casi todas las variantes climatológicas que se presentan en el mundo por dos factores determinantes que modifican completamente sus condiciones ecológicas: La Cordillera de

Más detalles

ARTÍCULO ORIGINAL/ ORIGINAL ARTICLE

ARTÍCULO ORIGINAL/ ORIGINAL ARTICLE ISSN Versión Impresa 1816-0719 ISSN Versión en linea 1994-9073 ISSN Versión CD ROM 1994-9081 ARTÍCULO ORIGINAL/ ORIGINAL ARTICLE ANGIOSPERMAS DEL HERBARIO MAGDALENA PAVLICH DE LA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO

Más detalles

AMBUQUÍ, PABLO ARENAS, BOSQUE PROTECTOR JERUSALEM, ECUADOR FLORA DE LOS REMANENTES DE BOSQUES SECOS DE LA REGIÓN INTERANDINA ZONA NORTE

AMBUQUÍ, PABLO ARENAS, BOSQUE PROTECTOR JERUSALEM, ECUADOR FLORA DE LOS REMANENTES DE BOSQUES SECOS DE LA REGIÓN INTERANDINA ZONA NORTE 1 AMBUQUÍ, PABLO ARENAS, BOSQUE PROTECTOR ERUSALEM, ECUADOR buquí ; Pablo Arenas ; erusalem ACANTHACEAE usticia sp AGAVACEAE Furcraea andina AGAVACEAE Furcraea andina AMARANTHACEAE Alternanthera porrigens

Más detalles

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura.

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura. CATÁLOGO DE OBJETOS GEOGRÁFICOS PARA DATOS FUNDAMENTALES DE COSTA RICA INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL VERSIÓN:. NTIG_CR2_.26 ISO 9 - ISO 926 TEMA 7 COBERTURA Y USO DEL SUELO TEMA 7 COBERTURA Y USO DEL SUELO

Más detalles

Trichocereus deserticola (Werderm.) Looser

Trichocereus deserticola (Werderm.) Looser FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 431 Nombre Científico: Trichocereus deserticola (Werderm.) Looser Nombre Común: Quisco Reino: Plantae Orden: Caryophyllales Phyllum/División: Magnoliophyta

Más detalles

ESTUDIO DE LA FLORA COSTERA, EVENTO EL NIÑO 2009, REGIÓN DE TARAPACÁ

ESTUDIO DE LA FLORA COSTERA, EVENTO EL NIÑO 2009, REGIÓN DE TARAPACÁ INFORME PROYECTO ESTUDIO ESTUDIO DE LA FLORA COSTERA, EVENTO EL NIÑO 2009, REGIÓN DE TARAPACÁ Lyciun leiostemum, Punta Lobos, octubre 2009 B. floratacama@gmail.com Marzo 2010 Iquique CONTENIDO Pág 1. INTRODUCCIÓN...2

Más detalles

1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: CÓDIGO: CARRERA: NIVEL: No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA:

1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: CÓDIGO: CARRERA: NIVEL: No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA: 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: FLORA DEL ECUADOR CÓDIGO: CARRERA: NIVEL: ECOTURISMO IV No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: CUATRO CRÉDITOS PRÁCTICA: SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: Isemestre 2011 PROFESOR:

Más detalles

SOCIEDAD BOLIVIANA DE BOTÁNICA La Sociedad Boliviana de Botánica es una organización sin fines de lucro, dedicada a incentivar el estudio científico y

SOCIEDAD BOLIVIANA DE BOTÁNICA La Sociedad Boliviana de Botánica es una organización sin fines de lucro, dedicada a incentivar el estudio científico y REVISTA DE LA SOCIEDAD BOLIVIANA DE BOTÁNICA 4 V o l u m e n Número 2 Hippeastrum paquichanum SOCIEDAD BOLIVIANA DE BOTÁNICA La Sociedad Boliviana de Botánica es una organización sin fines de lucro, dedicada

Más detalles

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: Fecha: TEMAS: geografía física y política de los continentes Grado: SEPTIMO

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: Fecha: TEMAS: geografía física y política de los continentes Grado: SEPTIMO CUESTIONARIO BIMESTRAL PRIMER PERIODO Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: Fecha: TEMAS: geografía física y política de los continentes Grado: SEPTIMO RESOLVER 1. Señala los limites de Asia y escribe los nombres

Más detalles

Haageocereus fascicularis (Meyen) F.Ritter

Haageocereus fascicularis (Meyen) F.Ritter FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 460 Nombre Científico: Haageocereus fascicularis (Meyen) F.Ritter Nombre Común: Quisco de la precordillera de Arica, Cardón, Cardón chico, Chikachika (Aymara),

Más detalles

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Una dehesa es una porción de tierra generalmente delimitada que se destina al libre pasto del ganado. Se trata de un ecosistema derivado del bosque mediterráneo,

Más detalles

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 Que es la ecología? Es el estudio de los seres vivientes y la forma como actúan entre sí y con el mundo. Los seres humanos, los animales, las plantas son

Más detalles

Qué atractivos nos ofrece Chile y la zona en que vivo? UNIDAD 1: HISTORIA, GEOGRAFIA Y CS. SOCIALES 5 BÁSICO Propiedad: Pamela Anguita Aravena

Qué atractivos nos ofrece Chile y la zona en que vivo? UNIDAD 1: HISTORIA, GEOGRAFIA Y CS. SOCIALES 5 BÁSICO Propiedad: Pamela Anguita Aravena Qué atractivos nos ofrece Chile y la zona en que vivo? UNIDAD 1: HISTORIA, GEOGRAFIA Y CS. SOCIALES 5 BÁSICO OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE Caracterizar las grandes zonas de Chile y sus paisajes (Norte Grande,

Más detalles

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN Laguna Lejía La flora andina La vegetación desértica de esta región, se debe a la presencia de la cordillera de los Andes que desde su levantamiento, y sumado

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Caracterización de los grandes paisajes terrestres I. El clima: elemento definidor de los paisajes a escala terrestre 1. Las grandes zonas climáticas de la Tierra La principal

Más detalles

OBJETIVOS Y USOS DE LA TAXONOMIA VEGETAL

OBJETIVOS Y USOS DE LA TAXONOMIA VEGETAL OBJETIVOS Y USOS DE LA TAXONOMIA VEGETAL Reconocer la variación entre las plantas y organizar sistemáticamente esta información. que planta es esta? como se llama? ENCONTRAR NUEVAS ESPECIES DESCRIBIRLAS

Más detalles

A) La flora del Mundo

A) La flora del Mundo 18/2/16 La flora y su conservación C.R.Z - Tema 5/2015 1 A) La flora del Mundo 2 1 Metodología básica! Exploración del territorio! Recolección de plantas y semillas! Preparación de colecciones científicas!

Más detalles

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEMANAL ASIGNATURA: GEOGRAFIA GRADO: 4 TEMA: RELIEVE DE MEXICO Aprendizaje esperado: Reconocer la distribución de las principales formas del relieve, volcanes

Más detalles

- Informen extenso resumido -

- Informen extenso resumido - UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE CIENCIAS Escuela Académica Profesional de Biología CO M POSICIÓ N F L O R ÍSTICA D E L D ISTR ITO SA N JO SÉ D E L O S M O L IN O S, ICA -PE R Ú

Más detalles

JARDÍN BOTÁNICO DEL DESIERTO (JBD): UNA HERRAMIENTA DE EXTENSIÓN E INVESTIGACIÓN SOBRE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES DEL DESIERTO DE ATACAMA

JARDÍN BOTÁNICO DEL DESIERTO (JBD): UNA HERRAMIENTA DE EXTENSIÓN E INVESTIGACIÓN SOBRE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES DEL DESIERTO DE ATACAMA 1 Año 8. Nº 2 JARDÍN BOTÁNICO DEL DESIERTO (JBD): UNA HERRAMIENTA DE EXTENSIÓN E INVESTIGACIÓN SOBRE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES DEL DESIERTO DE ATACAMA Gómez-Silva, B; Rojas-Pallero, J. Instituto

Más detalles

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales Página 1 de 5 26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales El 6.6% del territorio del estado de Jalisco son Bosques Tropicales Secos (BTS) Los bosques tropicales secos de México han sido calificados

Más detalles

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE) 239 Santa Lucía Santa Lucía se encuentra entre las islas de Barlovento del Mar Caribe a una latitud de 14 Norte y una longitud de 62 Oeste. Tiene una superficie de 615 km 2. El clima es tropical lluvioso

Más detalles

Sistemática y Nomenclatura

Sistemática y Nomenclatura Sistemática y Nomenclatura Curso PRP 2013 Mauricio Bonifacino Laboratorio de Botánica, Departamento de Biología Vegetal - Facultad de AGRONOMIA Laboratorio de Sistemática de Plantas Vasculares, Instituto

Más detalles

Las Implicancias de la Deforestación en la Cultura del Pueblo Mapuche

Las Implicancias de la Deforestación en la Cultura del Pueblo Mapuche Las Implicancias de la Deforestación en la Cultura del Pueblo Mapuche Lo que pasa en la naturaleza también pasa en uno mismo... si la naturaleza es dañada, uno también se daña -Señora Sñ Oi Orietta Curihuentro,

Más detalles

Es el lugar físico donde se depositan los ejemplares.

Es el lugar físico donde se depositan los ejemplares. Es una colección de plantas o partes de plantas, secadas, preservadas, identificadas y acompañadas de fichas con información crítica sobre diferentes aspectos de interés. Es el lugar físico donde se depositan

Más detalles

Flora del Parque El Paraíso (Cuenca)

Flora del Parque El Paraíso (Cuenca) Flora del Parque El Paraíso (Cuenca) Autor: Dr. Daniel de la Torre Llorente, PhD. (Investigador Prometeo GAD Cuenca U.Cuenca) Introducción El Parque El Paraíso es el más grande (16 ha.) y emblemático de

Más detalles

Anexo 1. Imágenes de las Especies con Problemas de Conservación, las Áreas Protegidas y de la Gente de la Región de Atacama

Anexo 1. Imágenes de las Especies con Problemas de Conservación, las Áreas Protegidas y de la Gente de la Región de Atacama Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de Atacama (F.A. Squeo, G. Arancio & J.R. Gutiérrez, eds) Ediciones Universidad de La Serena, La Serena, Chile (2008)

Más detalles

Informe final* del Proyecto L114 Flora del Cerro de Piñones, Juchipila, Zacatecas, México

Informe final* del Proyecto L114 Flora del Cerro de Piñones, Juchipila, Zacatecas, México Responsable: Institución: Dirección: Correo electrónico: Informe final* del Proyecto L114 Flora del Cerro de Piñones, Juchipila, Zacatecas, México M en C. José de Jesús Balleza Cadengo Universidad Autónoma

Más detalles

Componentes básicos de una estación meteorológica.

Componentes básicos de una estación meteorológica. Componentes básicos de una estación meteorológica http://urbinavinos.blogspot.com.es/2015/05/estacion-meteorologica-en-elvinedo.html Hogar.mapfre.es Mide la velocidad del viento www.opticamuka.com Mide

Más detalles

DIVERSIDAD Y SIMILITUD DEL PÁRAMO DEL SINCHE EN LA RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNÍSTICA CIMBORAZO, ECUADOR

DIVERSIDAD Y SIMILITUD DEL PÁRAMO DEL SINCHE EN LA RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNÍSTICA CIMBORAZO, ECUADOR DIVERSIDAD Y SIMILITUD DEL PÁRAMO DEL SINCHE EN LA RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNÍSTICA CIMBORAZO, ECUADOR **Jorge Caranqui, Mario Cuvi* *Ministerio de Ambiente, dirección provincial Chimborazo **Herbario

Más detalles

Ana Sabogal 1 y Yakov Quinteros 2

Ana Sabogal 1 y Yakov Quinteros 2 Ecología Aplicada, 12(1), 2013 Presentado: 03/02/2012 ISSN 1726-2216 Aceptado: 11/01/2013 Depósito legal 2002-5474 Departamento Académico de Biología, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima Perú.

Más detalles

Capítulo 9. Diversidad Vegetal de la IV Región de Coquimbo, Chile

Capítulo 9. Diversidad Vegetal de la IV Región de Coquimbo, Chile Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de Coquimbo (F.A. Squeo, G. Arancio y J.R. Gutiérrez, Eds.) Ediciones Universidad de La Serena, La Serena, Chile

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Unidad 5 Paisaje natural y paisaje transformado (I) Concepto de paisaje y paisaje natural - Paisaje: Diferentes aspectos o accidentes geográficos que se observan en el terreno.

Más detalles

Influencia de la Fragmentación en la Diversidad de la Flora Silvestre y en los Cambios de Uso de Suelo y Cobertura Vegetal en Huerta Huaraya, Puno.

Influencia de la Fragmentación en la Diversidad de la Flora Silvestre y en los Cambios de Uso de Suelo y Cobertura Vegetal en Huerta Huaraya, Puno. Ecosistemas 21 (1-2): 230-234. Enero-Agosto 2012. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=730 TESIS Influencia de la Fragmentación en la Diversidad de la Flora Silvestre y en los Cambios de Uso

Más detalles

Flora y vegetación en tres localidades de una cuenca costeña: río Acarí, provincia de Caravelí (Arequipa, Perú)

Flora y vegetación en tres localidades de una cuenca costeña: río Acarí, provincia de Caravelí (Arequipa, Perú) Zonas Áridas 15(1): 11 30 Flora y vegetación en tres localidades de una cuenca costeña: ISSN 1013-445X (Versión impresa) ISSN 1814-8921 (Versión electrónica) río Acarí, provincia de Caravelí (Arequipa,

Más detalles

Nolana stenophylla I.M. Johnst.

Nolana stenophylla I.M. Johnst. FICHA DE ESPECIE CLASIFICADA Nombre Científico Nolana stenophylla I.M. Johnst. Contr. Gray Herb. 85: 103. 1929. Familia: Nolanaceae Nombre Común Sin nombre vulgar Sinonimia Alona stenophylla (I.M. Johnst.)

Más detalles

ASF-1006 SATCA 1 : Carrera:

ASF-1006 SATCA 1 : Carrera: 1. Datos Generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Clave de la asignatura: SATCA 1 : Carrera: Botánica Aplicada ASF-1006 3-2-5 Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable. 2. Presentación Caracterización

Más detalles

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TIJUANA. Ing. Del Conocimiento (SERIE ACD-0908 TI7A) Horario: 14:00 pm 15:00 pm INVESTIGACIÓN

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TIJUANA. Ing. Del Conocimiento (SERIE ACD-0908 TI7A) Horario: 14:00 pm 15:00 pm INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TIJUANA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN SEMESTRE ENERO-JUNIO 2016 INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES

Más detalles

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES UNIDAD IV RECURSOS NATURALES Recursos Económicas de Centroamérica Salones 211 y 212 edificio S-10 Profesores: Fernando Vásquez Taracena Blanquita Tiu Definición Desde el punto de vista económico, los recursos

Más detalles

Flora arbórea urbana y exurbana del municipio de Centro, Tabasco.

Flora arbórea urbana y exurbana del municipio de Centro, Tabasco. Flora arbórea urbana y exurbana del municipio de Centro, Tabasco. Resumen M.C. Miguel Alberto Magaña Alejandro Dr. Joaquín Bello Gutiérrez Dr. Christian Kampichler El incremento del desarrollo urbano no

Más detalles

Clasificación y diagramas de Walter

Clasificación y diagramas de Walter Práctico 7 Clasificación y diagramas de Walter DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura t dinámica i y compleja lj formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas

Más detalles

EL USO DE LA FLORA NATIVA EN UN SISTEMA SILVOSPASTORIL DE SELVA BAJA CADUCIFOLIA

EL USO DE LA FLORA NATIVA EN UN SISTEMA SILVOSPASTORIL DE SELVA BAJA CADUCIFOLIA 55ª REUNIÓN CIENTÍFICA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA PARA EL ESTUDIO DE LOS PASTOS EL USO DE LA FLORA NATIVA EN UN SISTEMA SILVOSPASTORIL DE SELVA BAJA CADUCIFOLIA M. FIGUEROA MEDINA, J. ZARATE ESCOBEDO, M.

Más detalles

Copiapoa marginata (Salm-Dyck) Britton & Rose

Copiapoa marginata (Salm-Dyck) Britton & Rose FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 412 Nombre Científico: Copiapoa marginata (Salm-Dyck) Britton & Rose Nombre Común: Copiapoa de Bridges Reino: Plantae Orden: Caryophyllales Phyllum/División:

Más detalles

Geografía. Ilustración 1. Mapa de Huixquilucan

Geografía. Ilustración 1. Mapa de Huixquilucan Geografía La extensión territorial del municipio es de 141.69 kilómetros cuadrados, representando 0.63% de la superficie total del Estado de México y 0.007% de todo el territorio nacional (IGECEM, Se localiza

Más detalles

Mulinum valentini Speg.

Mulinum valentini Speg. FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 498 Nombre Científico: Mulinum valentini Speg. Nombre Común: Reino: Plantae Orden: Apiales Phyllum/División: Magnoliophyta Familia: Apiaceae Clase: Magnoliopsida

Más detalles

GESTIÓN DE AGUA Y BIODIVERSIDAD EN LOMAS RESERVA NACIONAL DE LACHAY

GESTIÓN DE AGUA Y BIODIVERSIDAD EN LOMAS RESERVA NACIONAL DE LACHAY GESTIÓN DE AGUA Y BIODIVERSIDAD EN LOMAS RESERVA NACIONAL DE LACHAY FORO: AGUA Y BIODIVERSIDAD Lima, 21 de Mayo del 2013 Blga. Dilmar Claros Maquera Jefa de la Reserva Nacional de Lachay Son ecosistemas

Más detalles

OBSERVACIONES SOBRE LA FLORA Y VEGETACIÓN DE LOS ALREDEDORES DE TOCOPILLA (22ºS, CHILE)

OBSERVACIONES SOBRE LA FLORA Y VEGETACIÓN DE LOS ALREDEDORES DE TOCOPILLA (22ºS, CHILE) Boletín E. BARRERA del Museo / Tipos Nacional de musgos de Historia depositados Natural, en Chile, el Museo 56: Nacional 27-52 (2007) de Historia Natural 27 OBSERVACIONES SOBRE LA FLORA Y VEGETACIÓN DE

Más detalles