Introducción al Derecho

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Introducción al Derecho"

Transcripción

1 Introducción al Derecho Introducción al Derecho Carlos Rojas Labra Universidad de Los Lagos Departamento de Gobierno y Empresa Ingeniería de Ejecución en Administración de Empresas

2 Universidad de Los Lagos. Ediciones. Primera Edición, 1500 ejemplares. Agosto de 2004 Registro de Propiedad Intelectual en trámite. I.S.B.N. en trámite. Dirección del Programa. Alejandro Santibáñez H. Coordinación del Programa. Pedro Fuenzalida R. Diseño Instruccional. Pedro Fuenzalida R. Hugo Tejada B. Claudia de Marín J. Corrección de Pruebas. Dalma Díaz P. Diseño Sandra Valenzuela Jaime Ortiz S. Impreso en LOM ediciones Ltda. Puerto Montt, Chile Diagramación e Impresión Digital LOM Ediciones Ltda. Fono: Concha y Toro Nº25, Santiago IMPRESO EN CHILE 2

3 Dedicatoria A Carla Francisca, mi nietecita, por haberme iluminado en tanto se fraguaba esta obra, con su transparente alegría. Agradecimientos Al transformarse la idea en proyecto y éste en obra tangible, quiero expresar mis más sinceros agradecimientos a Pedro Fuenzalida Rodríguez, por la dedicación que empeñara en la concreción de la misma durante toda su etapa de preparación; como también reconocer el esfuerzo de todos aquellos que contribuyeron a complementar la obra con las formas técnico-pedagógicas que hacen del texto una herramienta eficaz para el aprendizaje. El aporte profesional de todos ellos ha sido determinante y se valora en su real dimensión. Sin su concurso, esta obra no sería lo que es. 3

4

5 intro Introducción General Realice una lectura comprensiva y elabore un esquema mental de la asignatura. A través de la presente obra procuraremos establecer una vinculación entre los orígenes y fundamentos de ella y de sus destinatarios, considerando a estos no como meros lectores o estudiantes despersonalizados, sino como alumnos que, en perfecta sintonía con los objetivos de conocimiento, comprensión, internalización y de utilización práctica para la vida, propuestos en la ideación y desarrollo del programa de estudio, se sirvan del texto como de una cantera formativa y culturizante. Queremos que el factor distancia, lejos de ser considerado como un elemento atentatorio para la comunicación, sea tenido como un canal que la facilita, precisamente porque existe un instrumento que no sólo expone contenidos como un texto tradicional, sino que pone a disposición del lector -estudiante, alumno o mero consultante- mecanismos idóneos de autoaprendizaje y de autoevaluación. Nos anima el propósito, entonces, de estrechar la relación profesor - alumno a tal punto que todo aquel que tenga acceso a la modalidad de educación que se instrumentaliza en este texto, tenga la posibilidad cierta de construir su aprendizaje en la medida de su esfuerzo, de su sentido de responsabilidad y de compromiso consigo mismo. Tarea que aunque pueda presentarse a primera vista revestida de gran simplicidad, exige de quien la acometa una disposición de ánimo, de voluntad y de perseverancia que irá en directa relación con el grado de conocimiento que se quiera alcanzar. En esta obra, el estudiante encontrará un tratamiento casi coloquial de las materias, pero sin que por ello se haya descuidado la expresión jurídica que demanda el estudio del Derecho, atendida en este caso la especial naturaleza del universo que se desea abarcar. Particular circunstancia que también nos ha llevado a evitar el lenguaje excesivamente técnico, en el intento de establecer un equilibrio que esté al servicio de la comprensión y de la motivación por aprender. El rol intermediario que está llamado a cumplir este texto en la relación de enseñanza - aprendizaje a que hemos aludido, se verá fortalecido en la medida que el alumno haga suyos los objetivos del programa de estudio desarrollado en el mismo, y aprecie sus contenidos no como una carga difícil de sobrellevar, sino como una eficaz herramienta de la que podrá valerse cuantas veces lo desee o lo necesite para conocer, comprender y más tarde aplicar conceptos e instituciones básicas del Derecho. 5

6 Le invitamos a compartir con nosotros este desafío educativo, adentrándose de forma sistemática y progresiva en el estudio de las unidades que conforman el programa de la asignatura de Introduccción al Derecho, con el tratamiento de los siguientes grandes temas: UNIDAD I : Conceptos Preliminares y Nociones de Derecho UNIDAD II : Fuentes y Formas de Expresión del Derecho UNIDAD III : La Ley UNIDAD IV : Teoría de los Actos Jurídicos UNIDAD V : Los Sujetos del Derecho UNIDAD VI : Nociones de Derecho Penal y Procesal Penal Compartimos desde ya el interés, la motivación y las expectativas de que el estudio que con su metodología ofrece esta obra, lleve finalmente al alumno a conocer el Derecho como ciencia jurídica, apreciándolo como elemento condicionante y regulador de la conducta de las personas, en sus ámbitos público y privado, como también comprender su naturaleza y evolución histórica, clasificación, fuentes, formas de expresión, y, especialmente, a valorarlo en su aplicación en la vida cotidiana, reconociendo los elementos jurídicos que están presentes en las actividades económicas, sociales y de relación de los individuos y las empresas. 6

7 Ind Unidad I Conceptos Preliminares y Nociones de Derecho A.- Sumario B.- Introducción C.- Objetivos Objetivos Generales Objetivos Específicos D.- Primer Capítulo: Orígenes de los Conceptos de Hombre, Sociedad y Estado Sección: El Hombre Actividades de Entrada Contenidos a.- La Individualidad b.- La Personalidad c.- El Entendimiento d.- La Voluntad e.- La Libertad f.- La Trascendencia Actividades de Desarrollo Sección: La Sociedad Actividades de Entrada Contenidos a.- El Bien Común Actividades de Desarrollo Sección: El Estado Actividades de Entrada Contenidos Usos de la Voz del Estado Algunas Teorías en Relación con el Estado a.- Teoría del Organismo Social b.- Teoría de la Realidad Social y Jurídica c.- Teoría de la Fuerza

8 Elementos del Estado a.- La Población b.- El Territorio i.- El Espacio Marítimo ii.- El Espacio Aéreo iii.- El Subsuelo c.- El Poder i.- La Soberanía ii.- El Fin del Estado Actividades de Desarrollo E.- Segundo Capítulo: Las Normas Sociales Actividades de Entrada Contenidos Sección: Las Normas Morales Características de las Normas Morales a.- Interioridad b.- Orígen Heterónomo c.- Autónoma como Norma Concreta d.- Unilateralidad e.- Falta de Rigurosa Determinación f.- Incoercibilidad g.- Validez Absoluta h.- Finalidad Sección: Las Normas Religiosas Concepto a.- La Religión Natural b.- La Religión Revelada Caracteres Especiales de las Normas Religiosas a.- Orígen b.- Finalidad c.- Vigencia Absoluta d.- Interioridad e.- Incoercibilidad f.- Sanción Sección: Las Normas de Trato Social a.- Sociabilidad b.- Exterioridad c.- Heteronomía d.- Socionomía e.- Unilateralidad

9 f.- Sanción g.- Relatividad h.- Incoercibilidad i.- Heterogeneidad j.- Finalidad Sección: Las Normas Jurídicas a.- Heteronomía b.- Bilateralidad c.- Imperatividad d.- Exterioridad e.- Coactividad Actividades de Desarrollo F.- Tercer Capítulo: El Derecho Actividades de Entrada Contenidos Sección: Concepto y Características del Derecho Clasificaciones del Derecho Actividades de Desarrollo Sección: Derecho Natural y Derecho Positivo Derecho Natural a.- Principios Primarios o Universales b.- Principios Secundarios Derecho Positivo Actividades de Desarrollo Sección: Derecho Objetivo y Derecho Subjetivo Actividades de Desarrollo Sección: Derecho Público y Derecho Privado Clasificación del Derecho Positivo Público a.- Derecho Constitucional b.- Las Fuentes del Derecho Constitucional i.- Fuentes Directas o Inmediatas ii.- Fuentes Indirectas o Mediatas La Constitución Política a.- Constitución y Régimen Político Actividades de Desarrollo Sección: Derecho Nacional y Derecho Internacional El Derecho Nacional El Derecho Internacional a.- El Derecho Internacional Público b.- El Derecho Internacional Privado Actividades de Desarrollo

10 2.6.- Sección: Ramas del Derecho Actividades de Entrada Contenidos El Derecho Administrativo Derecho Tributario Derecho Civil Derecho Comercial a.- Los Actos de Comercio b.- El Comerciante Derecho del Trabajo Derecho de Minería Ramas del Derecho Internacional a.- Ramas del Derecho Internacional Público b.- Esquema de Clasificación del Derecho Actividades de Desarrollo Sección: Fines y Funciones del Derecho en la Vida Social La Justicia a.- Justicia Conmutativa b.- Justicia Distributiva c.- Justicia General La Seguridad Pública a.- Seguridad en Sentido Subjetivo b.- Seguridad en Sentido Objetivo El Bien Común Actividades de Desarrollo G.- Resumen Unidad II. Fuentes y Formas de Expresión del Derecho A.- Sumario B.- Introducción C.- Objetivos Objetivos Generales Objetivos Específicos D.- Cuarto Capítulo: Fuentes y Formas de Expresión del Derecho Actividades de Entrada Contenidos Sección: Conceptos y Clasificación de las Fuentes del Derecho

11 Concepto Clasificación de las Fuentes del Derecho a.- Fuentes Reales o Materiales b.- Fuentes Formales Fuentes del Derecho y Normas Jurídicas Estudio Particular de las Fuentes Formales Estudio de las Fuentes Formales La Ley Positiva a.- La Constitución Política i.- Clases de Constitución Política ii.- Funciones de la Constitución Política iii.- El Principio de Supremacía Constitucional b.- Leyes de Rango Constitucional o Complementario i.- Las Leyes Interpretativas ii.- Las Leyes Reglamentarias iii.- Las Leyes Orgánicas Constitucionales iv.- Las Leyes del Quórum Calificado La Costumbre Jurídica a.- Acepción General b.- Concepto Jurídico c.- Elementos i.- Elementos Objetivos, Materiales o Externos ii.- Elementos Internos, Psicológicos o Espirituales d.- Evolución Histórica e.- Clases de Costumbre Jurídica i.- Según el Factor Territorial ii.- De Acuerdo con el País donde se Practiquen iii.- Costumbres Delegante, Delegada y Derogatoria iv.- Costumbres Contra Ley, Fuera de Ley y Según Ley f.- Valor de la Costumbre en la Legislación Chilena i.- La Costumbre en el Código Civil ii.- La Costumbre en el Código de Comercio iii.- Doctrinas acerca de la Fuente de Validez de la Costumbre g.- Control de Constitucionalidad y Legalidad de la Costumbre Jurídica La Jurisprudencia a.- Concepto b.- Elementos c.- Sentencia y Jurisprudencia d.- Clasificación de las Sentencias i.- Sentencia Ejecutoriada

12 ii.- Sentencia que Causa Ejecutoria iii.- Sentencia de Término e.- La Jurisprudencia como Fuente del Derecho i.- Jurisprudencia como Fuente Material ii.- Jurisprudencia de los Tribunales como Fuente Formal f.- La Jurisprudencia como Norma Jurídica Particular i.- Efectos Particulares de la Sentencia en el Ordenamiento Jurídico Chileno ii.- Efecto de Cosa Juzgada de la Sentencia Definitiva La Doctrina Jurídica Actividades de Desarrollo E.- Resumen Unidad III. La Ley A.- Sumario B.- Introducción C.- Objetivos Objetivos Generales Objetivos Específicos D.- Quinto Capítulo: La Legislación Regular Actividades de Entrada Contenidos Sección: Concepto de Ley Concepto de Ley en el Código Civil Etimología Elementos de una Ley Sección: Formación de la Ley Iniciativa Discusión Aprobación Sanción Promulgación Publicación Sección: Vigencia y Derogación de la Ley Vigencia de la Ley Derogación de la Ley a.- Derogación Expresa b.- Derogación Tácita

13 c.- Derogación Orgánica d.- Derogación Parcial e.- Derogación Total Características de la Ley Interpretación de la Ley. Normas a.- Concepto b.- Diversas Clases de Interpretación Jurídica i.- Legislativa ii.- Judicial iii.- Doctrinal iv.- Administrativa Normas de Interpretación de la Ley a.- Elemento Gramatical b.- Elemento Lógico c.- Elemento Histórico d.- Elemento Sistemático Las Lagunas Legales y La Integración a.- La Analogía Jurídica b.- Los Principios Generales del Derecho i.- Doctrina Histórico-Romanista ii.- Doctrina Filosófica-Jusnaturalista iii.- Doctrina Positivista c.- La Equidad Natural Actividades de Desarrollo E.- Sexto Capítulo: La Legislación Irregular: Decretos con Jerarquía de Ley Actividades de Entrada Contenidos Sección: Decreto con Fuerza de Ley (D.F.L.) a.- Restricción Temporal b.- Restricciones en Cuanto a la Materia i.- Restricciones Fijadas Constitucionalmente ii.- Restricciones Determinadas en la Ley Derogatoria Control de Legalidad y Constitucionalidad de los Decretos con Fuerza de Ley a.- El Control de Legalidad Ejercido por la Contraloría General de la República b.- Control del Tribunal Constitucional c.- Control que Ejerce la Corte Suprema Sección: Decreto Ley (D.L.) a.- Debate sobre la Constitucionalidad de los Decretos Leyes Actividades de Desarrollo

14 F.- Séptimo Capítulo: La Potestad Reglamentaria del Estado Actividades de Entrada Contenidos Sección: Conceptos y Clasificación Concepto a.- Potestad Reglamentaria de Ejecución b.- Potestad Reglamentaria Autónoma Clasificación de los Actos en que se materializa la Potestad Reglamentaria a.- De Acuerdo a su Alcance i.- Decretos Reglamentarios o Reglamentos ii.- Simples Decretos b.- De Acuerdo a la Autoridad que los Dicta Sección: El Decreto Supremo Formas Derivadas de los Decretos Supremos a.- Decretos Supremos de Insistencia b.- Los Decretos de Emergencia c.- Los Decretos de Urgencia Sección: Otras Manifestaciones de la Potestad Reglamentaria El Reglamento Las Instrucciones Las Ordenanzas a.- Las Resoluciones y las Ordenanzas Formalidades y Contenido de los Decretos a.- Escrituración b.- Control de Constitucionalidad y de Legalidad c.- Publicación o Notificación Actividades de Desarrollo G.- Resumen Unidad IV. Teoría de los Actos Jurídicos A.- Sumario B.- Introducción C.- Objetivos Objetivo General Objetivos Específicos D.- Octavo Capítulo: Teoría de los Actos Jurídicos Actividades de Entrada Contenidos

15 2.1.- Sección: Concepto, Elementos y Clasificación de los Actos Jurídicos Concepto a.- Hecho b.- Hecho A-Jurídico c.- Hechos Jurídicos i.- Hechos Jurídicos Naturales ii.- Hechos Jurídicos Humanos Elementos de los Actos Jurídicos a.- Elementos Esenciales b.- Elementos de la Naturaleza c.- Elementos Accidentales Clasificación de los Actos Jurídicos Sección: Requisitos de Existencia y Validez de los Actos Jurídicos Requisitos de Existencia a.- La Voluntad o Consentimiento i.- Teoría de la Voluntad Real o Interna ii.- Teoría de la Voluntad Declarada iii.- Teoría Ecléctica b.- El Objeto i.- Objeto que Recae sobre Hechos ii.- Objeto que Recae sobre Cosas Materiales c.- La Causa d.- Las Solemnidades Requisitos de Validez de los Actos Jurídicos a.- Voluntad Exenta de Vicios i.- El Error ii.- La Fuerza iii.- El Dolo b.- La Capacidad de Las Partes i.- Capacidad de Goce ii.- Capacidad de Ejercicio iii.- Las Incapacidades y las Representaciones c.- Objeto Lícito d.- Causa Lícita e.- Solemnidades i.- Solemnidades ii.- Solemnidades Habilitantes iii.- Formalidades por Vía de Prueba iv.- Formalidades por Vía de Publicidad Sección: Causas de Extinción de los Actos Jurídicos La Inexistencia

16 La Nulidad a.- Nulidad Absoluta i.- Elementos y Propiedades de la Nulidad Absoluta b.- Nulidad Relativa i.- Casos en que se Produce Nulidad Relativa ii.- Características de la Nulidad Relativa c.- La Inoponibilidad Sección: Efectos de los Actos Jurídicos Respecto de las Partes Respecto de Terceros La Representación Efectos de los Decretos a.- Decreto Simple b.- Decreto Reglamentario o Reglamento c.- Reglamentos de Ejecución (Decretos) d.- Reglamentos Autónomos (Decretos) Sección: Efectos de las Obligaciones Ejecución Forzada Indemnización de Perjuicios Derechos Auxiliares del Acreedor a.- Las Medidas Conservativas b.- La Acción Oblicua o Subrogatoria c.- La Acción Pauliana o Revocatoria d.- El Beneficio de Separación de Patrimonios Sección: Modalidades, Plazos y Condiciones Características de las Modalidades a.- De Carácter Excepcional b.- Accidentales c.- No Presumidas El Plazo i.- Plazo Expreso y Plazo Tácito ii.- Plazos Convencional, Legal y Judicial iii.- Plazo Fatal y No Fatal iv.- Plazo Determinado y Plazo Indeterminado v.- Plazo Suspensivo y Plazo Extintivo La Condición a.- Clasificación de los Tipos de Condiciones i.- Condiciones Expresas y Tácitas ii.- Condiciones Positivas y Negativas iii.- Condiciones Posibles e Imposibles iv.- Condiciones Potestativas, Causales y Mixtas

17 v.- Condiciones Suspensivas y Resolutorias vi.- Situaciones en que Pueden Encontrarse las Condiciones y sus Respectivos Efectos Plazo y Condición. Cuadro Comparativo Actividades de Desarrollo E.- Noveno Capítulo: Nociones y Elementos Básicos de Algunos Contratos Actividades de Entrada Contenidos Sección: Concepto de Contrato Nociones Previas Objeto del Contrato y Objeto de la Obligación El Principio de Autonomía de la Voluntad en los Contratos Sección: Algunos Tipos de Contratos. Elementos Básicos El Contrato de Compraventa a.- Concepto b.- Características Especiales i.- Bilateral ii.- Oneroso iii.- Generalmente Conmutativo iv.- Es Principal v.- Ordinariamente Consensual vi.- Nominado o Típico vii.- Generalmente de Ejecución Instantánea viii.- La Venta No es Enajenación c.- Elementos Esenciales del Contrato de Compraventa i.- La Cosa Vendida ii.- El Precio iii.- Consentimiento de los Contratantes d.- Obligaciones del Vendedor i.- La Tradición ii.- Saneamiento de la Evicción y de los Vicios Redhibitorios e.- Obligaciones del Comprador i.- Recibir la Cosa ii.- Pagar el Precio f.- Rescisión de la Venta por Lesión Enorme Contrato de Permuta Contrato de Arrendamiento a.- Características del Contrato de Arrendamiento i.- Bilateral ii.- Oneroso iii.- Conmutativo

18 iv.- Principal v.- Consensual vi.- De Tracto Sucesivo b.- Elementos i.- La Cosa Arrendada. Requisitos c.- Obligaciones del Arrendador i.- Entregar la Cosa Arrendada ii.- Mantener la Cosa Arrendada en Términos Tales que sea Idónea para Satisfacer las Necesidades de la Contraparte iii.- Librar al Arrendatario de Toda Turbación o Embarazo que Impida el Goce de la Cosa Arrendada d.- Obligaciones del Arrendatario i.- Obligación de Pagar la Renta (Precio) ii.- Uso de la Cosa Según los Términos o Espíritu del Contrato. 217 iii.- Cuidar de la Cosa Como un Buen Padre de Familia iv.- Efectuar las Reparaciones Locativas v.- Restituir la Cosa al Fin del Arrendamiento e.- Ley N Sobre Arrendamiento. Noción f.- Otras Modalidades del Contrato de Arrendamiento i.- Contrato de Confección de Obra Material ii.- Contrato de Arrendamiento de Servicios Inmateriales iii.- Contrato de Transporte Contrato de Mutuo a.- Concepto b.- Características i.- Es un Contrato Real ii.- Es un Contrato Unilateral iii.- Es un Título Translaticio de Dominio iv.- Es un Contrato Principal v.- Es un Contrato por Naturaleza Gratuito c.- Efectos i.- Obligaciones del Mutuario d.- Plazo para la Restitución de lo Dado en Mutuo e.- Obligaciones Eventuales del Mutuante f.- Mutuo con Intereses i.- Clases de Interés Contrato de Comodato a.- Concepto b.- Características c.- Obligaciones del Comodatario (Quien Recibe la Cosa) d.- Causa Especial de Extinción

19 e.- Comodato Precario La Fianza a.- Concepto b.- Características c.- Clases de Fianzas d.- Extinción La Prenda a.- Concepto b.- Características c.- Cosas que Pueden Empeñarse d.- Obligaciones del Acreedor e.- Derechos del Deudor La Hipoteca a.- Concepto b.- Elementos c.- Quiénes Pueden Hipotecar d.- Otorgamiento e Inscripción e.- Cosas que Pueden Hipotecarse f.- Causales de Terminación El Contrato de Cuentas Corrientes Bancarias a.- Generalidades Nociones Elementales Sobre la Letra de Cambio a.- Concepto b.- Personas que Intervienen en una Letra de Cambio c.- Requisitos de la Letra de Cambio d.- Clases o Tipos de Letras e.- Endoso de la Letra h.- Características que Surgen del Endoso f.- Aceptación de la Letra g.- El Aval en la Letra de Cambio h.- Características del Aval i.- Vencimiento de la Letra j.- El Protesto k.- Impuesto que Grava a las Letras de Cambio l.- Del Extravío Actividades de Desarrollo F.- Resumen

20 Unidad V. Los Sujetos del Derecho A.- Sumario B.- Introducción C.- Objetivos Objetivo General Objetivos Específicos D.- Décimo Capítulo: Conceptos de Sujetos de Derecho y de Persona Actividades de Entrada Contenidos Sección: Conceptos Elementales Sujetos de Derecho Persona Sección: Personas Naturales y Jurídicas Personas Jurídicas Individuales (Naturales) a.- Atributos de la Personalidad i.- La Capacidad de Goce ii.- El Nombre iii.- La Nacionalidad iv.- El Domicilio v.- El Patrimonio vi.- El Estado Civil b.- El Parentesco y la Filiación i.- Referencias a la Ley N , del 26 de Octubre de 1998 Sobre Filiación. Principios Inspiradores (Igualdad, Intereses Superiores del Menor y Derecho a la Identidad) Sección: Las Personas Jurídicas Colectivas a.- Atributos de la Personalidad Jurídica Colectiva i.- Capacidad de las Personas Jurídicas Colectivas ii.- El Nombre en las Personas Jurídicas Colectivas iii.- La Nacionalidad de las Personas Jurídicas Colectivas iv.- El Domicilio de las Personas Jurídicas Colectivas v.- Las Personas Jurídicas Colectivas y el Patrimonio b.- Clasificación de las Personas Jurídicas i.- Personas Jurídicas de Derecho Público ii.- Personas Jurídicas de Derecho Privado Personas Jurídicas que Persiguen Fines de Lucro. La Sociedad o Compañía Clasificación de las Sociedades Según su Naturaleza Clasificación de las Sociedades Atendiendo a la Forma que Revisten Sociedades Colectivas

21 Sociedades Anónimas Sociedades En Comanditas Sociedades de Responsabilidad Limitada Personas Jurídicas de Derecho Privado que No Persiguen Fines de Lucro Corporaciones Las Fundaciones Actividades de Desarrollo E.- Resumen Unidad VI. Nociones de Derecho Penal y Procesal Penal A.- Sumario B.- Introducción C.- Objetivos Objetivo General Objetivos Específicos D.- Decimoprimer Capítulo: Derecho Penal. Generalidades Actividades de Entrada Contenidos Sección: Conceptos Básicos de Derecho Penal El Delito La Acción a.- Teorías de La Acción i.- Teoría Causalista de la Acción ii.- Teoría Finalista de la Acción b.- Acción y Omisión La Tipicidad La Antijuricidad a.- Teorías de la Antijuricidad i.- Teorías de las Normas de Cultura ii.- Teoría de la Infracción de la Orden Contenida en la Norma 282 b.- La Legítima Defensa i.- El Ejercicio de la Legítima Defensa ii.- El Estado de Necesidad iii.- El Cumplimiento de un Deber iv.- El Ejercicio Legítimo de un Derecho La Culpabilidad a.- El Cuasidelito

22 Imputabilidad e Inimputabilidad a.- La Enajenación Mental b.- La Privación Temporal de la Razón c.- La Persona Menor de Edad El Discernimiento Sección: La Pena Características de la Sanción Penal Clasificación de las Sanciones Penales a.- Según la Naturaleza del Bien Jurídico que Protegen b.- Según su Gravedad c.- Según su Forma Ejecución de las Penas y su Cumplimiento El Proceso Criminal Generalidades Estructura del Proceso Criminal a.- El Sumario b.- El Plenario Las Partes en el Proceso Criminal a.- Sujeto Activo b.- Actor Civil c.- Sujeto Pasivo d.- Terceros Civilmente Responsables e.- El Ministerio Público La Sentencia (Definitiva) Parte Expositiva Parte Considerativa Parte Dispositiva o Resolutiva Los Recursos Procesales en Materia Penal Tipos de Recursos Recurso de Revisión Nociones Sobre la Reforma Procesal Penal y Creación del Ministerio Público Actividades de Desarrollo E.- Resumen Glosario 303 Bibliografía

23 Unidad Conceptos Preliminares y Nociones Unidad I de Derecho

24

25 U N I D A D I intro Introducción al Derecho Conceptos Preliminares y Nociones de Derecho A.- Sumario Orígenes de los conceptos de Hombre, Sociedad y Estado; las Normas Sociales: morales, religiosas, jurídicas; el Derecho: concepto y características; clasificaciones del Derecho: Derecho Natural y Positivo, Derecho Objetivo y Subjetivo, Derecho Público y Privado, Derecho Nacional e Internacional; fines y funciones del Derecho en la vida social: la Justicia, la Seguridad Pública y el Bien Común. Lea y reflexione críticamente, tratando de esquematizar mentalmente los contenidos que tratará. B.- Introducción En el desarrollo de los contenidos de la presente Unidad, veremos cómo el hombre, valiéndose de los atributos espirituales que le son inherentes, logra distinguirse de los demás seres de la Creación y, desde esa especial ubicación, autodeterminarse libremente en el plano de la voluntad. Poniendo en ejercicio su naturaleza eminentemente social, se integra con sus semejantes estableciendo una compleja trama de interrelaciones que ponen a prueba su iniciativa y su capacidad de organización. Así, logra socializar en diferentes niveles y darse oportunidades de participación que lo hacen desarrollarse como persona y como componente del cuerpo comunitario al cual pertenece. La mayor organización la alcanza el hombre al conformar una institución llamada Estado, que tiene por finalidad la búsqueda y obtención del Bien Común de todos los integrantes del cuerpo social, proporcionándoles el máximo de realización y bienestar espiritual y material. Para lograr dicho propósito, el Estado -en representación de sus propios ciudadanos y a través de los poderes legítimamente establecidos- dicta normas de carácter general y abstracto, a las que el hombre debe encuadrar su conducta en lo individual y lo social. 25

ESCUELA DE RESULTADO. obtenido la. Nombre: Firma: Firma: Firma: Caracas, de

ESCUELA DE RESULTADO. obtenido la. Nombre: Firma: Firma: Firma: Caracas, de i UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES TRABAJO DE GRADO Presentado para optar al título de: LICENCIADO EN RELACIONES INDUSTRIALES (INDUSTRIÓLOGO)

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ACREDITACIÓN ISTITUCIONAL

LINEAMIENTOS PARA LA ACREDITACIÓN ISTITUCIONAL SISTEMA NACIONAL DE ACREDITACIÓN Consejo Nacional de Acreditación LINEAMIENTOS PARA LA ACREDITACIÓN ISTITUCIONAL Serie Documento CNA No. 2 Consejo Nacional de Acreditación Composición actual: Alvaro Campo

Más detalles

Personas Jurídicas sin Fines de Lucro en Nicaragua UNA GUÍA BÁSICA

Personas Jurídicas sin Fines de Lucro en Nicaragua UNA GUÍA BÁSICA CENTRO DE DERECHOS CONSTITUCIONALES Carlos Núñez Téllez Personas Jurídicas sin Fines de Lucro en Nicaragua UNA GUÍA BÁSICA Managua, Nicaragua Marzo 2010 Índice de contenido Introducción 1) Qué es una persona

Más detalles

Conviviendo mejor en la escuela y en el liceo Orientaciones para abordar la Convivencia Escolar en las Comunidades Educativas

Conviviendo mejor en la escuela y en el liceo Orientaciones para abordar la Convivencia Escolar en las Comunidades Educativas Conviviendo mejor en la escuela y en el liceo Orientaciones para abordar la Convivencia Escolar en las Comunidades Educativas Este material es una publicación del Ministerio de Educación Equipo de Convivencia

Más detalles

Historia de los derechos fundamentales:

Historia de los derechos fundamentales: Resumen Los derechos fundamentales son todos aquellos derechos de los cuales es titular el hombre por el mero hecho de serlo, es decir que le pertenecen al ser humano sin distinción de raza, condición,

Más detalles

Acercamiento conceptual a

Acercamiento conceptual a S E R I E población y desarrollo 21 Acercamiento conceptual a la situación del adulto mayor en América Latina Paula Aranibar Proyecto Regional de Población CELADE-FNUAP (Fondo de Población de las Naciones

Más detalles

de la Educación Parvularia Bases Curriculares

de la Educación Parvularia Bases Curriculares 2 Los dibujos incluidos en este documento pertenecen a niños y niñas que participan en la Educación Parvularia de nuestro país. Unidad de Curriculum y Evaluación ISBN 956-7933-76-6 Registro de Propiedad

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 25 Jueves 29 de enero de 2015 Sec. I. Pág. 6986 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE 738 Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones

Más detalles

Ley Orgánica de Educación. de la República Dominicana. Ley No. 66-97

Ley Orgánica de Educación. de la República Dominicana. Ley No. 66-97 Ley Orgánica de Educación de la República Dominicana Ley No. 66-97 Índice de contenidos TÍTULO I CONSIDERACIONES GENERALES..... 1 CAPÍTULO I DEL OBJETO Y ALCANCE DE LA LEY...1 CAPÍTULO II PRINCIPIOS Y

Más detalles

LEY 66-97 Ley General de Educación. TITULO I CONSIDERACIONES GENERALES CAPITULO I DEL OBJETO Y ALCANCE DE LA LEY

LEY 66-97 Ley General de Educación. TITULO I CONSIDERACIONES GENERALES CAPITULO I DEL OBJETO Y ALCANCE DE LA LEY LEY 66-97 Ley General de Educación. TITULO I CONSIDERACIONES GENERALES CAPITULO I DEL OBJETO Y ALCANCE DE LA LEY Art. 1.- La presente ley garantiza el derecho de todos los habitantes del país a la educación.

Más detalles

2.- EL APRENDIZAJE COMO OBJETIVO BÁSICO DE LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA 2.1.- CONCEPTO CE APRENDIZAJE 2.2.- CONCEPCIONES ACTUALES SOBRE EL APRENDIZAJE

2.- EL APRENDIZAJE COMO OBJETIVO BÁSICO DE LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA 2.1.- CONCEPTO CE APRENDIZAJE 2.2.- CONCEPCIONES ACTUALES SOBRE EL APRENDIZAJE INDICE.- EL CAMBIO DE MODELO EDUCATIVO 1.1.- LOS RETOS DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y DEL APRENDIZAJE PARA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE 1.2.- EL NUEVO PARADIGMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 2.- EL APRENDIZAJE COMO

Más detalles

PRIMERA COMISIÓN DE GOBERNACIÓN Y PUNTOS CONSTITUCIONALES DIPUTADOS INTEGRANTES:

PRIMERA COMISIÓN DE GOBERNACIÓN Y PUNTOS CONSTITUCIONALES DIPUTADOS INTEGRANTES: PRIMERA COMISIÓN DE GOBERNACIÓN Y PUNTOS CONSTITUCIONALES DIPUTADOS INTEGRANTES: CARLOS GALINDO MEZA ALFREDO ORTEGA LÓPEZ MIGUEL ERNESTO POMPA CORELLA LUIS GERARDO SERRATO CASTELL CARLOS ALBERTO NAVARRO

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Sevilla, 26 de agosto 2008 BOJA núm. 169 Página núm. 17 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN ORDEN de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en Andalucía. Ver esta

Más detalles

La escuela del futuro I Cómo piensan las escuelas que innovan

La escuela del futuro I Cómo piensan las escuelas que innovan La escuela del futuro I Cómo piensan las escuelas que innovan Inés Aguerrondo Susana Xifra Papers Editores Colección: Educación Buenos Aires, 2002 Este material se utiliza con fines exclusivamente didácticos.

Más detalles

Cómo construir una política de transparencia y rendición de cuentas en mi organización? 1

Cómo construir una política de transparencia y rendición de cuentas en mi organización? 1 FORO VIRTUAL Cómo construir una política de transparencia y rendición de cuentas en mi organización? 1 Este documento se constituye en el punto de partida para reflexionar sobre qué se entiende por transparencia

Más detalles

LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DEL TRABAJADOR EN LA RELACIÓN DE TRABAJO

LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DEL TRABAJADOR EN LA RELACIÓN DE TRABAJO Trabajo fin de grado LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DEL TRABAJADOR EN LA RELACIÓN DE TRABAJO ROBERTO ISRAEL MAESTRO ANTOLÍN (Dirigido por la profesora Carmen Pascual Allén) Grado en Relaciones Laborales y

Más detalles

2. TRATAMIENTO DE LA COEDUCACIÓN

2. TRATAMIENTO DE LA COEDUCACIÓN prenden directamente de la propia actividad que se realiza, las cuales han de ser claras y compartidas por los alumnos: resolver un problema, satisfacer una necesidad o interés, afrontar una situación

Más detalles

La escuela que queremos. Los objetivos por los que vale la pena luchar

La escuela que queremos. Los objetivos por los que vale la pena luchar La escuela que queremos Los objetivos por los que vale la pena luchar Esta edición de La escuela que queremos. Los objetivos por los que vale la pena luchar en la Biblioteca para la Actualización del Maestro

Más detalles

Comentarios a la Ley para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres

Comentarios a la Ley para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres DAD 19 ACTUALI 2007 Comentarios a la Ley para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres Centro de Estudios Andaluces CONSEJERÍA DE LA PRESIDENCIA Centro de Estudios Andaluces CONSEJERÍA DE LA PRESIDENCIA

Más detalles

Asignatura: Animación Social y de Grupo Profesora: Ana Cano Ramírez Año Académico: 2005/06. Tema 5: LAS TÉCNICAS DE GRUPO. LAS REUNIONES DE TRABAJO.

Asignatura: Animación Social y de Grupo Profesora: Ana Cano Ramírez Año Académico: 2005/06. Tema 5: LAS TÉCNICAS DE GRUPO. LAS REUNIONES DE TRABAJO. Asignatura: Animación Social y de Grupo Profesora: Ana Cano Ramírez Año Académico: 2005/06 Tema 5: LAS TÉCNICAS DE GRUPO. LAS REUNIONES DE TRABAJO. 1 INDICE 1. Las Técnicas de Grupo 1.1. Definición de

Más detalles

NUEVO CÓDIGO PENAL Ley 599 del año 2000

NUEVO CÓDIGO PENAL Ley 599 del año 2000 NUEVO CÓDIGO PENAL Ley 599 del año 2000 Compilado y Corcordado por: ALEJANDRO NAVAS CORONA NUEVO CÓDIGO PENAL Ley 599 del año 2000 (Sic ) Editorial Ltda Bucaramanga 2000 COLECCIÓN CIENCIA JURIDICA N.

Más detalles

EMILE DURKHEIM Las reglas del método sociológico

EMILE DURKHEIM Las reglas del método sociológico EMILE DURKHEIM Las reglas del método sociológico W. FONDO DE CULTURA ECONÓMICA MÉXICO CUADERNOS DE LA GACETA 30 Traducción de ERNESTINA DE CHAMPOURUN EMILE DURKHEIM Las reglas del método sociológico X

Más detalles

EL BIEN COMUN DE LA EMPRESA Y LA TEORIA DE LA ORGANIZACION

EL BIEN COMUN DE LA EMPRESA Y LA TEORIA DE LA ORGANIZACION Documento de Investigación DI-777 Enero, 2009 EL BIEN COMUN DE LA EMPRESA Y LA TEORIA DE LA ORGANIZACION Antonio Argandoña IESE Business School Universidad de Navarra Avda. Pearson, 21 08034 Barcelona,

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Cómo escribir una tesis

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Cómo escribir una tesis METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Cómo escribir una tesis Edelsys Hernández Meléndrez Escuela Nacional de Salud Pública 2006 1 INDICE I. Introducción II. Momentos importantes en el desarrollo de una tesis

Más detalles

Las Audiencias Preliminares en el Sistema Penal Acusatorio

Las Audiencias Preliminares en el Sistema Penal Acusatorio Las Audiencias Preliminares en el Sistema Penal Acusatorio PIEDAD LUCÍA VANEGAS VILLA FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN ESCUELA DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CRIMINALÍSTICAS Y CIENCIAS FORENSES ISBN 978-958-8374-01-7

Más detalles

CRC/C/GC/14. Convención sobre los Derechos del Niño

CRC/C/GC/14. Convención sobre los Derechos del Niño Naciones Unidas Convención sobre los Derechos del Niño Distr. general 29 de mayo de 2013 Español Original: inglés CRC/C/GC/14 Comité de los Derechos del Niño Observación general Nº 14 (2013) sobre el derecho

Más detalles

QUÉ GUERRA?, CUÁL PAZ? UNA MIRADA AL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO

QUÉ GUERRA?, CUÁL PAZ? UNA MIRADA AL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO QUÉ GUERRA?, CUÁL PAZ? UNA MIRADA AL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO GUIDO ALBERTO BONILLA PARDO - galbopar@gmail.com ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FACULTAD DE POSTGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN DERECHOS

Más detalles

ACUERDO número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato.

ACUERDO número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato. ACUERDO número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados

Más detalles

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE PUERTO RICO ESCUELA DE EDUCACION PROGRAMA GRADUADO

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE PUERTO RICO ESCUELA DE EDUCACION PROGRAMA GRADUADO UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE PUERTO RICO ESCUELA DE EDUCACION PROGRAMA GRADUADO RELACIÓN ENTRE APROVECHAMIENTO ACADÉMICO Y HÁBITOS DE ESTUDIO DE LOS ESTUDIANTES EN EL NIVEL ELEMENTAL VIVIANA M. SANTIAGO

Más detalles