El aislamiento de España en los primeros años del franquismo ( )

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El aislamiento de España en los primeros años del franquismo ( )"

Transcripción

1 1 El aislamiento de España en los primeros años del franquismo ( ) I. La política exterior durante la Segunda guerra mundial Problemática Por qué la diplomacia de Franco durante la Segunda Guerra mundial fue una combinación de ideología y pragmatismo? I. 1. Durante la Segunda Guerra mundial : entre no beligerancia y neutralidad Caricatura de Hitler, Franco y Mussolini. El niño simboliza al primer aniversario del alzamiento nacional - Presentar las diferentes fases de la política exterior de Franco (al principio de la guerra, después de la victoria alemana sobre Francia, a partir de 1943). - Analizar sus causas y sus consecuencias En 1939, el régimen se situó de forma incondicional junto a las potencias fascistas (Alemania e Italia) que le habían ayudado durante la guerra civil. Sin embargo, España no se hallaba en condiciones materiales de involucrarse en una guerra, por lo que Franco declaró la neutralidad de España. Franco e Hitler, Hendaya, 1940 La victoria alemana sobre Francia (junio de 1940) motivó el paso de la neutralidad a la no beligerancia, situación que implicaba un claro apoyo diplomático y económico a las potencias del Eje, que en aquel momento se perfilaban como vencedoras de la guerra. Alemania sondeó las posibilidades de integración española en el conflicto y Franco se entrevistó con Hitler (Hendaya en Francia, 1940), y con Mussolini (Bordighera en Italia, 1941). Franco que no era contrario a la idea, consideraba la posibilidad de ampliar las colonias africanas y obtener también otras ventajas como la recuperación de Gibraltar. En las entrevistas, Franco planteó una serie de compensaciones económicas y de expansión territorial que hicieron pensar al dictador que le precio exigido era demasiado alto. Finalmente, España no entró en guerra aunque colaboró en el esfuerzo bélico enviando material estratégico y aprovisionamientos.

2 2 Serrano Suñer, cuñado de Franco y gran simpatizante de Alemania, Franco y Mussolini en Bordighera (1941) 1939 Las diferentes fases de la política exterior de Franco Etapas Tipo de diplomacia Causas Consecuencias

3 3 De la división Azul al retorno a la neutralidad - Explica en qué consistió la División Azul, qué representó y cómo se justificó ideológicamente el envió de voluntarios. Despedida de la División Azul en la estación de Atocha en julio de 1941 Además, aunque no intervino de forma directa en la Segunda Guerra mundial, el gobierno español envió a la Unión Soviética para combatir junto a la tropas alemanas una unidad de voluntarios llamada División Azul. Unos españoles fueron enviados a trabajar a España En octubre de 1943, con las derrotas del Eje y la caída de Mussolini la guerra empezó a ser claramente desfavorable a las potencias fascistas. Entonces, los gobiernos británicos y americanos presionaron al régimen de Franco para que se distanciara formalmente del Eje. Fruto de esta nueva relación internacional de fuerzas fue la retirada y disolución de la División Azul y el regreso al estatus de estricta neutralidad (octubre de 1943). Con la derrota de Alemania en 1945, le franquismo tuvo que asumir que su supervivencia exigía tomar distancias del fascismo. Llegando al frente. Frente del Wolchow cerca de Leningrado. Octubre 1941 Cementerio español de Grigorowo del frente del Wolchow.

4 4 Portada de la revista Flechas y Pelayos, 1941 Flechas y Pelayo fue una revista infantil vinculada a la Phalange, se publico desde 1938 hasta La División Azul fue una unidad de voluntarios españoles que sirvió a partir de 1941 en el bando alemán durante la Segunda Guerra Mundial, principalmente contra la Unión Soviética. Aunque España no se incorporó oficialmente a la Segunda Guerra Mundial del lado de la Alemania nazi, el general Francisco Franco permitió a voluntarios enrolarse en el ejército alemán. De este modo, podía mantener la neutralidad española mientras que simultáneamente compensaba a Hitler por su ayuda durante la Guerra Civil Española (véase Legión Cóndor). Al principio invasión de la Unión Soviética a partir del 21 de junio de 1941, y Franco envió una oferta oficial de ayuda a Berlín. Hitler aprobó el uso de voluntarios españoles el 24 junio de Se formó una división, cuyos elementos serían jefes y oficiales voluntarios. El uniforme de salida español fue sustituido en Alemania por el de la Wehrmacht. No obstante, los voluntarios se negaron a dejar la camisa azul, por lo que la división se empezó a conocer como la División Azul. En julio de 1941 salió de Madrid para Alemania el primer tren de voluntarios. El 20 de agosto, tras tomar juramento (que se modificó especialmente para mencionar la lucha contra el comunismo), la División Azul fue enviada al frente ruso. La División Azul sufrió fuertes pérdidas en el frente de Leningrado, debidas tanto al combate como a la acción del frío. A partir de mayo de 1942 empezaron a llegar desde España más efectivos para cubrir las bajas y relevar a los combatientes heridos. Después de la caída del frente en Stalingrado en 1943 los aliados comenzaron a ejercer presiones sobre Franco para que retirase las tropas voluntarias. Las negociaciones iniciadas por éste a finales de 1943 concluyeron con una orden de repatriación escalonada el 10 de octubre. Escalonada (en el tiempo) échelonnée. Franco desmanteló oficialmente la División Azul en octubre de 1943, poniendo fin a su colaboración más directa con la Alemania nazi. Algunos soldados españoles rechazaron a volver (entre y hombres) las pocas tropas españolas que permanecieron se incorporaron directamente en las Waffen SS. y tomaron parte en la defensa del centro de Berlín incluido el perímetro del búnker de Hitler durante los últimos días de la guerra, a finales de abril de En total, unos soldados sirvieron en la División Azul en Rusia.

5 5 II : hacia el fin del aislamiento total Problemática : Por que se puede afirmar que la Guerra Fría salvó España de su aislamiento internacional (tan político como económico)? II. 1. La condena de la Dictadura de Franco por parte de las Naciones Unidas La resolución de la ONU sobre las relaciones con España A) Por su origen, naturaleza, estructura y comportamiento general, el régimen de Franco es un régimen fascista, organizado e implantado en gran parte merced a la ayuda de la Alemania nazi y de la Italia fascista de Mussolini. B) Durante la larga lucha de las Naciones Unidas contra Hitler y Mussolini, Franco prestó una ayuda muy considerable a las potencias enemigas, a pesar de las continuas protestas de los aliados. [...] La Asamblea General, convencida de que el Gobierno fascista de Franco en España [...] no representa al pueblo español [...], recomienda que se prohíba al Gobierno de Franco pertenecer a los organismos internacionales creados por las Naciones Unidas, o relacionados con ellas, y participar en conferencias y otras actividades que puedan concertar las Naciones Unidas, o dichos organismos, hasta que se forme en España un gobierno nuevo y adecuado. Además [...], recomienda que, si dentro de un plazo razonable, no se establece en España un gobierno cuya autoridad proceda de sus gobernados y que se comprometa a respetar la libertad de expresión, de religión y de reunión, y a celebrar cuanto antes elecciones en las que el pueblo español pueda expresar su voluntad, libre de coacción y de intimidación, y de coacción de partido, el Consejo de Seguridad estudie las medidas para remediar tal situación. Asimismo, la Asamblea recomienda que todos los Estados miembros de las Naciones Unidas retiren inmediatamente los embajadores y ministros plenipotenciarios que tienen acreditados en Madrid. [...] Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Nueva York, 12 de diciembre de Cuáles son las circunstancias históricas inmediatas tanto mundiales como específicas españolas que nos ayudan a comprender este texto? - Cuál es la causa de la condena de la Dictadura de Franco por parte de las Naciones Unidas? - Los autores del texto confían en que Franco va a acomodar su conducta a lo que ellos pretenden? Plantean la adopción de algunas medidas concretas para lograrlo? Cuáles? - A qué forma de gobierno pueden estar refiriéndose? Qué pretendían hacer la grandes potencias? - Cuáles fueron las diferencias consecuencias de esta resolución? Coacción : contrainte. Pretender aspirar a. Como consecuencia del aislamiento internacional, la España de Franco no pudo beneficiar del Plan Marshall, y fue excluida de la OTAN.

6 6 Comentar un texto histórico Comentar un texto consiste en relacionar de forma clara y ordenada su contenido con el contexto el que fue escrito, descubriendo lo que el autor quiso expresar, ocultar y comprendiendo así sus motivaciones. La lectura La etapa previa a cualquier comentario consiste en realizar una primera lectura que nos permita entender tanto la idea principal como el resto de ideas que forman el texto. La presentación En una segunda etapa, elaboraremos la presentación del texto para facilitar su análisis. - Tipo de documento : Cuál es su naturaleza exacta? (tratado, carta, memoria )? - Tema. De qué trata? Cuál es la idea principal? Y las ideas segundarias? - Autor. Quién escribió el texto? Qué sabes de su vida y de su obra? - Cronología. Cuándo y dónde fue escrito? Explica brevemente el contexto histórico. El análisis Por fin, se realiza el análisis gracias a las preguntas que acompañan el documento. Es necesario utilizar sus conocimientos para aclarar el sentido del texto y evitar la paráfrasis. Decisiones de la ONU Causas Consecuencias

7 7 II. 2. Del aislamiento a los acuerdos de colaboración con los EEUU Doc. 1. Manifestación contra el régimen franquista, EEUU, 1945 Doc. 2. Convenio defensivo, de mutua defensa y ayuda económica entre Estados Unidos y España A) Convenio defensivo Frente al peligro que amenaza al mundo occidental, los Gobiernos de los Estados Unidos y España, deseosos de contribuir al mantenimiento de la Paz y de la Seguridad internacional, [ ] han convenido lo siguiente: Art. 1º [ ] Por parte de los Estados Unidos, el apoyo del esfuerzo defensivo español [ ] mediante la concesión de asistencia a España, en forma de suministro de material de guerra y a través de un periodo de varios años, a fin de contribuir, con la posible cooperación de la industria española, a la eficaz defensa aérea de España y para mejorar el material de sus fuerzas militares y navales [ ]. B) Convenio de ayuda económica Art. 1º El Gobierno de los Estados Unidos de América facilitará al Gobierno español [ ] la asistencia técnica y económica que se pida por el Gobierno español y se apruebe por el de Estados Unidos de América conforme a las estipulaciones convenidas en el presente convenio Los giros oportunistas de la diplomacia franquista durante la Segunda guerra mundial de Franco no fueron del agrado por los aliados, por lo que condenaron a España, negando su ingreso en la ONU (1945). La causa principal para la exclusión de España en la ONU era el apoyo ideológico prestado por parte de España. Los autores condenaron la entrada de España en la ONU y todas las organizaciones internacionales. Recomendaron la retirada de los embajadores de los Estados miembros de las Naciones Unidas. Así las grandes potencias pretendían poner fin al último bastión fascista y a continuación, la instauración de una democracia parlamentaria. (doc. 1) A esta condena internacional siguieron años de aislamiento económico y político, aunque EE.UU. trataba de no romper completamente con un régimen que podía ser su aliado en la recién iniciada guerra fría. Pese a ello, España no recibió ninguna ayuda del Plan Marshall, ni fue admitida en la OTAN. En el contexto de la Guerra Fría, el anticomunista Franco pasó a ser un fiel aliado de la política americana contra la Unión soviética. En 1953, se firmaron unos acuerdos de colaboración con Estados Unidos (doc. 2) que permitieron la instalación de bases militares norteamericanas en España en Torrejón de Ardoz, Zaragoza, Morón y Rota. A cambio España recibió una ayuda económica norteamericana no comparable a la que recibieron otros países europeos con el Plan Marshall. Preguntas: - Explica a qué amenazas se refiere el texto y qué se acuerda en el pacto. Madrid, 26 de septiembre de 1953

8 8 Doc. 3. Entrevista de Hitler y Franco en Hendaya el 23 de octubre de 1940 Doc. 4. Eisenhower y Franco en 1959

9 9 Doc. 5 Bases militares americanas en España tras el acuerdo de 1953 Doc. 6 El fin del aislamiento Tras algunos años de grave crisis y aislamiento internacional, España acaba siendo aceptada por la comunidad internacional. El comienzo de la guerra fría permitió a Franco promocionarse como centinela de Occidente en la cruzada contra el comunismo y romper la cuarentena internacional. Durante la Guerra de Corea (1950), EE.UU. tuvo un gran interés en España por su posición estratégica y firmó un acuerdo de ayuda económica y cooperación militar. España se convertía en aliada de los Estados Unidos para frenar la expansión del comunismo. En 1950, la ONU, a instancias de EEUU, recomendó el fin del aislamiento diplomático de España. En 1953 se firmaron los Acuerdos bilaterales con los Estados Unidos, que permitieron la instalación de bases militares norteamericanas en España en Torrejón de Ardoz, Zaragoza, Morón y Rota. (doc. 5) A cambio España recibió una ayuda económica norteamericana no comparable a la que recibieron otros países europeos con el Plan Marshall. Todo esto sirvió para que la ONU levantase la condena de la dictadura y se admitiera a España en la ONU (1955). El fin del aislamiento internacional quedó claramente expuesto con la visita del presidente norteamericano Eisenhower a España en El abrazo entre el general que había intervenido de forma clave en la derrota de Hitler y el dictador que había sido aliado del Führer mostraba como la Guerra Fría había cambiado la política internacional (doc. 3 y 4). Ello significó el fin del aislamiento y el inicio de una nueva etapa de relaciones internacionales, que supusieron el reconocimiento internacional del régimen franquista y su asentamiento definitivo. Para concluir se puede afirmar que el inicio de la guerra fría salvó al régimen de Franco. La hostilidad hacia la URSS provocó un giro en la posición internacional norteamericana. En el interior eran los tiempos de la histeria anticomunista propiciada por el senador McCarthy. Vocabulario A instancias de à la demande de.

10 10 Síntesis: la diplomacia franquista durante la Segunda Guerra mundial I La política de no beligerancia El pragmatismo, Franco trata de conciliar su alianza con Hitler y sus propios intereses (evitando una participación directa y peligrosa al conflicto, pidiendo después nuevos territorios en Marruecos). Ideología, el anticomunismo que se manifiesta a través del pacto Antikomintern y la creación de la División Azul. II , hacia la política de neutralidad vigilante A modo de conclusión. Para conservar el poder, Franco poco a poco se ha ido alejando de Hitler y del Eje (pragmatismo), justificó su actitud inicial y la nueva neutralidad vigilante gracias a su anticomunismo. Al final, evitó la desaparición de su régimen, pero no pudo ahorrar a España el aislamiento. Ahorrar épargner. Síntesis : la división Azul I. Creación de la División azul, cuerpo de voluntarios en 1941 en el contexto de victorias para el Eje II. La lucha contra el comunismo en el frente ruso III. El desmantelamiento de la División Azul en el contexto de las derrotas de la Alemania nazi Síntesis I. Las causas del aislamiento - La colaboración con las potencias del Eje durante la Guerra Civil y la Segunda Guerra mundial. - El mantenimiento de la dictatura. - El acercamiento entre Stalin y el Occidente durante la Segunda Guerra mundial. III. Los objetivos de la ONU - Elecciones libres. - Pluralismo político. - Restablecimiento de todos los derechos humanos. III. Las consecuencias de este aislamiento - La oposición internacional a la dictadura, la voluntad de instaurar una democracia en España. - La expulsión de todos los organismos internacionales. - La atenuación de los rasgos fascistas y una mayor presencia de los católicos en la dictadura.

H. TRUMAN PRESIDIO EL COMIENZO DE LA GUERRA FRIA Y EL DESARROLLO DE LA POLITICA DE CONTENCION (GEROGE KENNAN)

H. TRUMAN PRESIDIO EL COMIENZO DE LA GUERRA FRIA Y EL DESARROLLO DE LA POLITICA DE CONTENCION (GEROGE KENNAN) H. TRUMAN PRESIDIO EL COMIENZO DE LA GUERRA FRIA Y EL DESARROLLO DE LA POLITICA DE CONTENCION (GEROGE KENNAN) LLEVO A LOS EE.UU. A SU PRIMER ALIANZA MILITAR DE TIEMPO DE PAZ (OTAN) CONJUNTO DE COALICIONES

Más detalles

15.1 LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA:

15.1 LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA: 15.1 LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA: 1. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES. 2. EVOLUCIÓN POLITICA Y COYUNTURA EXTERIOR. DEL AISLAMIENTO AL RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL 1. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS

Más detalles

EVOLUCIÓN POLÍTICA DURANTE EL FRANQUISMO

EVOLUCIÓN POLÍTICA DURANTE EL FRANQUISMO EVOLUCIÓN POLÍTICA DURANTE EL FRANQUISMO Desarrollo legislativo Fuero del Trabajo 1938 Ley Constitutiva de Cortes 1942 Fuero de los Españoles 1945 Ley del Referéndum 1945 Ley de Sucesión en la Jefatura

Más detalles

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012 PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA (1919-1939) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012 PERIODO DE ENTREGUERRAS Seguridad Colectiva Crisis Económica de 1929

Más detalles

A/ Xavier Moreno Julia. Hitler y Franco. i Planeta

A/ Xavier Moreno Julia. Hitler y Franco. i Planeta A/495797 Xavier Moreno Julia Hitler y Franco i Planeta índice Introducción 1 í Capítulo 1. De la Guerra Civil española a la Guerra europea (de julio de 1936 a septiembre de 1939) 13 1. LA GUERRA CIVIL

Más detalles

Eje principal de las relaciones internacionales durante la segunda mitad del siglo XX, que se fundamentarán en el temor a un nuevo enfrentamiento

Eje principal de las relaciones internacionales durante la segunda mitad del siglo XX, que se fundamentarán en el temor a un nuevo enfrentamiento LA GUERRA FRÍA Eje principal de las relaciones internacionales durante la segunda mitad del siglo XX, que se fundamentarán en el temor a un nuevo enfrentamiento mundial. Sistema bipolar: en los bloques

Más detalles

12 La Guerra Fría. Santillana HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 12 PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET INICIO PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS

12 La Guerra Fría. Santillana HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 12 PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET INICIO PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS INICIO 12 La Guerra Fría PARA COMENZAR Para comenzar Seguir Índice 1.- Los orígenes de la Guerra Fría 1.1.- El concepto de guerra fría 1.2.- El final de la cooperación entre los aliados 1.3.- El triunfo

Más detalles

CONSECUENCIAS. Segunda Guerra Mundial ( ) 9 Ciencias Sociales Prof.: Pablo Nacht

CONSECUENCIAS. Segunda Guerra Mundial ( ) 9 Ciencias Sociales Prof.: Pablo Nacht Segunda Guerra Mundial (1939-1945) CONSECUENCIAS 9 Ciencias Sociales Prof.: Pablo Nacht Paula Kiernicki, Belén Grillo, Bárbara Ruiz Guiñazu y Josefina Cacciabue 2 Guerra Mundial Los Aliados - R usia -

Más detalles

LA II REPÚBLICA ( )

LA II REPÚBLICA ( ) LA II REPÚBLICA (1931-1936) ANTECEDENTES: - CRISIS MONARQUÍA ALFONSO XIII ------------- EXILIO - PAÍS ATRASADO Y POBRE SITUACIÓN : ANALFABETISMO 60% POBLACIÓN CAMPESINA CRISIS ECONÓMICA INTENCIÓN: MODERNIZACIÓN

Más detalles

Período de Entreguerras. Descolonización

Período de Entreguerras. Descolonización Período de Entreguerras 1914 1918 I Guerra Mundial 1939 1945 II Guerra Mundial 1989 Descolonización 1. 2. Concepto Causas 4. Características Etapas 5. Consecuencias 3. Concepto Conflicto que enfrentará

Más detalles

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 1939-1945 Una única muerte es una tragedia, un millón de muertes es una estadística. (J. Stalin) Antecedentes de la guerra Previo al estallido de la guerra, el Tratado de Versalles

Más detalles

4º ESO. Fascismos y Nazismo. profesorpaco.wordpress.com. Paco Romero

4º ESO. Fascismos y Nazismo. profesorpaco.wordpress.com. Paco Romero 4º ESO Fascismos y Nazismo profesorpaco.wordpress.com Paco Romero I Guerra Mundial Entreguerras II Guerra Mundial 1917 Revolución Rusa 1920 Tratado de Versalles 1929 Crisis Económica Miedo al Expansionismo

Más detalles

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO (A partir del libro: J. Aróstegui Sánchez y otros, HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. Ed. Vicens Vives) 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN 2. La sociedad estamental

Más detalles

Había numerosos conflictos territoriales entre algunos países europeos.

Había numerosos conflictos territoriales entre algunos países europeos. 1914-1918 - CAUSAS Había numerosos conflictos territoriales entre algunos países europeos. Las rivalidades económicas se hicieron más fuertes por el auge industrial de Alemania, considerada una amenaza

Más detalles

LA GUERRA FRÍA Autora.- Ana Hinojosa Esteo

LA GUERRA FRÍA Autora.- Ana Hinojosa Esteo LA GUERRA FRÍA 1947-1991 v Definición v Los dos bloques v Etapas v Período de máxima tensión: 1947-1956 v Bloqueo de Berlín (1948-1949) v Guerra de Corea (1950-1953) v Coexistencia pacífica: 1956-1977

Más detalles

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX GUERRA FRÍA HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROF. DAVID ROJAS

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX GUERRA FRÍA HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROF. DAVID ROJAS SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX GUERRA FRÍA HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROF. DAVID ROJAS FIN DE GUERRA Desaparecen las alianzas y el equilibrio de poder establecido por las naciones Europeas. Surgen dos únicas

Más detalles

INDICE El Estudio de la Historia Primera Parte. La Edad Moderna 1. La Crisis de la Edad Media: Decadencia del Feudalismo y

INDICE El Estudio de la Historia Primera Parte. La Edad Moderna 1. La Crisis de la Edad Media: Decadencia del Feudalismo y INDICE El Estudio de la Historia Diferentes puntos de vista de la historia 13 Función de la historia 14 Fuentes y ciencias auxiliares para el estudio de la historia 14 La metodología de la historia 15

Más detalles

Estados Unidos y la Unión Soviética y su evolución durante la Guerra Fría

Estados Unidos y la Unión Soviética y su evolución durante la Guerra Fría Estados Unidos y la Unión Soviética y su evolución durante la Guerra Fría Autopistas Baby boom Revolución doméstica Revolución Industrial Gobiernos estadounidenses 45-89 #33 45-53 #38 74-77 #34 53-61 #36

Más detalles

TEMA 1 La Primera Guerra Mundial. Relaciones internacionales y economía en el periodo de entreguerras ACTIVIDADES

TEMA 1 La Primera Guerra Mundial. Relaciones internacionales y economía en el periodo de entreguerras ACTIVIDADES TEMA 1 La Primera Guerra Mundial. Relaciones internacionales y economía en el periodo de entreguerras ACTIVIDADES 1. Explica las causas que llevaron al estallido de la Primera Guerra Mundial y cuál fue

Más detalles

Un nuevo concepto: la guerra total

Un nuevo concepto: la guerra total LA II GUERRA MUNDIAL La II Guerra Mundial es el conflicto más demoledor de la historia de la humanidad. Por primera vez, en una guerra, hubo más víctimas civiles que militares. El número de países y escenarios

Más detalles

IIº GUERRA MUNDIAL (Práctica Dirigida) HISTORIA IV de SECUNDARIA Profesor E. Huapaya F.

IIº GUERRA MUNDIAL (Práctica Dirigida) HISTORIA IV de SECUNDARIA Profesor E. Huapaya F. IIº GUERRA MUNDIAL (Práctica Dirigida) HISTORIA IV de SECUNDARIA Profesor E. Huapaya F. UNA "GUERRA TOTAL" Frente a conflictos anteriores, la Segunda Guerra Mundial se caracterizó por ser "total". En ella

Más detalles

La estabilización del capitalismo y el aislamiento económico del bloque soviético (I)

La estabilización del capitalismo y el aislamiento económico del bloque soviético (I) La estabilización del capitalismo y el aislamiento económico del bloque soviético (I) Tras la II Guerra Mundial (1945) se formaron dos mundos antagónicos que lucharán por la supremacía mundial y por conseguir

Más detalles

[Escribir texto] CIENCIAS SOCIALES MÓDULO IV

[Escribir texto] CIENCIAS SOCIALES MÓDULO IV [Escribir texto] CIENCIAS SOCIALES MÓDULO IV Cuadernillo de actividades Sociales Módulo 4 Bloque 10 Nombre y apellidos Población Las actividades son obligatorias y se valoran para la nota de la evaluación.

Más detalles

INTRODUCCIÓN. En 1945 termina la Segunda Guerra Mundial; la Unión Soviética y los Estados Unidos

INTRODUCCIÓN. En 1945 termina la Segunda Guerra Mundial; la Unión Soviética y los Estados Unidos INTRODUCCIÓN En 1945 termina la Segunda Guerra Mundial; la Unión Soviética y los Estados Unidos surgen como 2 naciones con un gran poder económico y político, capaz de influir en otras partes del mundo,

Más detalles

Definición. Se fecha tradicionalmente entre

Definición. Se fecha tradicionalmente entre Guerra Fría Definición Período de tensión internacional surgido después de la segunda Guerra Mundial, que enfrentó a dos superpotencias mundiales con proyectos ideológicos contrapuestos: Estados Unidos

Más detalles

PRESENTADO POR: SARAY SARMIENTO VARGAS PRESENTADO A: EDWIN ARIZA CIENCIAS SOCIALES. CUARTO AÑO CEBA COLEGIO ESTADOS UNIDOS.

PRESENTADO POR: SARAY SARMIENTO VARGAS PRESENTADO A: EDWIN ARIZA CIENCIAS SOCIALES. CUARTO AÑO CEBA COLEGIO ESTADOS UNIDOS. PRESENTADO POR: SARAY SARMIENTO VARGAS PRESENTADO A: EDWIN ARIZA CIENCIAS SOCIALES. CUARTO AÑO CEBA COLEGIO ESTADOS UNIDOS. 2015 La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, militar,

Más detalles

Las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial ( ) (II)

Las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial ( ) (II) Las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) (II) I. Consecuencias de la Guerra La guerra que empezó en 1939 implicó a la mayoría de los países del mundo y produjo más número de

Más detalles

Historia. Historia. Nivel Superior.

Historia. Historia. Nivel Superior. Programa de Estudios: Historia. Historia. Nivel Superior. Exámenes 2017 1.-Programa de estudios. TEMA PRESCRITO Estudio de un tema a través de dos casos de diferentes regiones del mundo. El contenido del

Más detalles

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 1939-1945 SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 1. Causas de la Guerra 2. Características 3. Desarrollo del conflicto 4. Construcción del Nuevo Orden 5. Consecuencias CAUSAS DE FONDO Paz Versalles

Más detalles

Origen del Fascismo. El Fascismo en Europa

Origen del Fascismo. El Fascismo en Europa Origen del Fascismo El Fascismo en Europa Nace en Europa, en el período entre guerras, y se desarrolla con fuerza en Italia primero, bajo el control del Partido Nacional Fascista, cuyo líder l fue Benito

Más detalles

1.- Analizar las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. 2.- Reconocer el Holocausto Judío como un acto de deshumanidad.

1.- Analizar las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. 2.- Reconocer el Holocausto Judío como un acto de deshumanidad. PPT N 5 . 1.- Analizar las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. 2.- Reconocer el Holocausto Judío como un acto de deshumanidad. 3.- Valorar la diversidad y la tolerancia cultural Observa las siguientes

Más detalles

Xavier Moreno Juliá. SUB Hamburg. La División Azul. Sangre española en Rusia, Crítica. Barcelona

Xavier Moreno Juliá. SUB Hamburg. La División Azul. Sangre española en Rusia, Crítica. Barcelona Xavier Moreno Juliá SUB Hamburg La División Azul Sangre española en Rusia, 1941-1945 Crítica Barcelona índice \ i i Agradecimientos IX i Introducción xi Siglas y abreviaturas. xvn Nota sobre léxico xx

Más detalles

Tema 7. La Segunda Guerra Mundial Page 1

Tema 7. La Segunda Guerra Mundial Page 1 Tema 7. La Segunda Guerra Mundial. 1939-1945 Page 1 1. CAUSAS DEL CONFLICTO Page 2 Es evidente que todos los caminos llevaban hacia la guerra. Sin embargo, su estallido, en septiembre de 1939, no dejó

Más detalles

EL RÉGIMEN FRANQUISTA

EL RÉGIMEN FRANQUISTA EL RÉGIMEN FRANQUISTA Cómo definirías una dictadura? Durante el franquismo se dieron varias etapas Serrano Suñer, cuñado de Franco en Berlín en 1940. Burgos a inicios del franquismo Etapa Azul o fascista:

Más detalles

DESARROLLO DEL TEMARIO

DESARROLLO DEL TEMARIO TEMARIO PARA LA RECUPERACION PRIMER EXAMEN : Tema 01.- La crisis del Antiguo Régimen Tema 02.- Revolución y Restauración Tema 03.- Liberalismo y Nacionalismos Tema 04.- Imperialismo y Primera Guerra Mundial

Más detalles

GUERRA FRIA PROFESOR: ERIKA SPULER

GUERRA FRIA PROFESOR: ERIKA SPULER GUERRA FRIA PROFESOR: ERIKA SPULER GUERRA FRIA QUÉ INFORMACIÓN PUEDES EXTRAER DE ESTA IMAGEN? DIVISIÓN DEL MUNDO EN LA GUERRA FRIA LAS GRANDES ALIANZAS LA OTAN LA ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DEL ATLÁNTICO

Más detalles

Instrucciones: Desarrolla las siguientes actividades basándote en tus apuntes de clases. Recuerda que puedes consultar cualquier duda a tu profesor.

Instrucciones: Desarrolla las siguientes actividades basándote en tus apuntes de clases. Recuerda que puedes consultar cualquier duda a tu profesor. Documento DE TRABAJO 1: La Primera Guerra Mundial Instrucciones: Desarrolla las siguientes actividades basándote en tus apuntes de clases. Recuerda que puedes consultar cualquier duda a tu profesor. 1.

Más detalles

GUÍA N 4 CAMBIOS GEOGRÁFICOS.

GUÍA N 4 CAMBIOS GEOGRÁFICOS. GUÍA N 4 CAMBIOS GEOGRÁFICOS. Unidad: Cambios geopolíticos en la segunda mitad del siglo XX. Objetivos Fundamentales: Interpretar información de diversas fuentes para el análisis de procesos geográficos.

Más detalles

la glorificación del poder y los valores militares

la glorificación del poder y los valores militares el acuerdo de 1938 en el cual Gran Bretaña y Francia aplacaron a Hitler acordando que Alemania podría anexar a los Sudetes, una región de habla alemana de Checoslovaquia un sistema en el cual el gobierno

Más detalles

La guerra secreta de Franco ( )

La guerra secreta de Franco ( ) A 372146 Manuel Ros Agudo La guerra secreta de Franco (1939-1945) Crítica Barcelona índice Prólogo, Ángel Viñas Agradecimientos Introducción Objetivos de la investigación Estado de la cuestión historiográfica

Más detalles

Cómo se caracterizó la dictadura franquista?

Cómo se caracterizó la dictadura franquista? La dictadura franquista 1 Cómo se caracterizó la dictadura franquista? Mural alegórico de Franco como Caudillo de España, obra de Francisco Ribera, 1939 Las flechas y el yugo eran los símbolos de la Falange,

Más detalles

HISTORIA. UNIDAD 1: Introducción a la Ciencia de la Historia

HISTORIA. UNIDAD 1: Introducción a la Ciencia de la Historia HISTORIA UNIDAD 1: Introducción a la Ciencia de la Historia Tema 1: Conceptos de historia e historiografía 1. Qué significa la palabra Historia? 2. Qué estudia la Historiografía? 3. Cuál es el objeto de

Más detalles

La Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial 2gm ESQUEMA DE LA UNIDAD CAUSAS DESARROLLO CONSECUNCIAS Fases de la Guerra Ofensiva Alemana (1939-1941) Victoria Aliada (1942-1945) 2gm Eje cronológico OFENSIVA ALEMANA VICTORIA ALIADA 1939 1940 1941 1942

Más detalles

CONSECUENCIAS / ORGANIZACIÓN DE LA PAZ

CONSECUENCIAS / ORGANIZACIÓN DE LA PAZ Iª GUERRA MUNDIAL CAUSAS o LAS RIVALIDADES TERRITORIALES EN EUROPA o EL PROBLEMA DE LOS BALCANES o LAS RIVALIDADES EN LAS COLONIAS / CRISIS MARRUECOS o LAS RIVALIDADES ECONÓMICAS o POLITICAS DE BLOQUES

Más detalles

En 1917 Wilson llegó a la conclusión de que Estados Unidos no podía permanecer neutral en la Primera Guerra Mundial. Fernán del Río.

En 1917 Wilson llegó a la conclusión de que Estados Unidos no podía permanecer neutral en la Primera Guerra Mundial. Fernán del Río. En 1917 Wilson llegó a la conclusión de que Estados Unidos no podía permanecer neutral en la Primera Guerra Mundial Fernán del Río. 4º ESO 1. A MODO DE INTRODUCCIÓN 2. EJE CRONOLÓGICO. 3. MAPA DE ALIANZAS

Más detalles

Unidad: Cambios geopolíticos en la segunda mitad del siglo XX.

Unidad: Cambios geopolíticos en la segunda mitad del siglo XX. Unidad: Cambios geopolíticos en la segunda mitad del siglo XX. Objetivos Fundamentales: Caracterizar la Guerra Fría como un período en el que se enfrentan, en distintas esferas y escenarios, dos grandes

Más detalles

TEMA 10: EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

TEMA 10: EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL TEMA 10: EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Período de entreguerras: período que transcurre entre la 1ª y 2ª GM (1918-39): Principales acontecimientos: -Revolución Rusa. - Depresión

Más detalles

1. Las naciones que forman las Potencias del Eje durante la Segunda Guerra Mundial fueron:

1. Las naciones que forman las Potencias del Eje durante la Segunda Guerra Mundial fueron: 1. Las naciones que forman las Potencias del Eje durante la Segunda Guerra Mundial fueron: 2. Escribe el nombre de la base naval de EE.UU. que atacó Japón en la Segunda Guerra Mundial: 3. Escribe el nombre

Más detalles

Alfonso García Jiménez

Alfonso García Jiménez Alfonso García Jiménez En 1902, una vez que Alfonso XIII alcanza la mayoría de edad reinará hasta 1931, que supuso la continuación del periodo de Restauración Tuvo grandes dificultades para llevarlo a

Más detalles

14. El Franquismo FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS

14. El Franquismo FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS 14. El Franquismo 14. 1 La creación del Estado franquista. Fundamentos ideológicos y apoyos sociales. Evolución política y coyuntura exterior. Del aislamiento al reconocimiento internacional. El exilio.

Más detalles

HOMENAJE Y RECUERDO DEL DESEMBARCO EN NORMANDÍA, por Alfredo Pastor

HOMENAJE Y RECUERDO DEL DESEMBARCO EN NORMANDÍA, por Alfredo Pastor HOMENAJE Y RECUERDO DEL DESEMBARCO EN NORMANDÍA, por Alfredo Pastor El 6 de junio de 1.944 (Día D), entre las seis y las siete de la mañana, las tropas Aliadas desembarcan en las costas de Normandía, en

Más detalles

Trabajo de Lengua y Literatura. El muro de Berlín. Maykoll Anthonny Reyes

Trabajo de Lengua y Literatura. El muro de Berlín. Maykoll Anthonny Reyes Trabajo de Lengua y Literatura El muro de Berlín Maykoll Anthonny Reyes Introducción Después de la 2ª guerra mundial, Berlín quedó dividida en 2 partes, la oriental y la occidental. Esto fue a consecuencia

Más detalles

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin.

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin. Ahora mismo, mi voz llega a millones de seres en todo el mundo, millones de hombres desesperados, mujeres y niños, víctimas de un sistema que hace torturar a los hombres y encarcelar a gentes inocentes.

Más detalles

PERIODO ENTREGUERRAS

PERIODO ENTREGUERRAS PERIODO ENTREGUERRAS Conjunto de acontecimientos que tuvieron lugar en la rusa imperial y culminaron en 1917 con la proclamación n del estado soviético, denominado desde el 1922 Unión n de Republicas socialistas

Más detalles

TEMA 11 LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

TEMA 11 LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 1. EL CAMINO HACIA LA GUERRA 1.1 Los futuros contendientes - Periodo de entreguerras muy complicado TEMA 11 LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL - La SDN tenía que controlar a quienes querían revisar la Paz de París

Más detalles

Los bandos que se enfrentaron Inicio de la guerra Fases de la guerra Fin de la guerra Consecuencias de la guerra

Los bandos que se enfrentaron Inicio de la guerra Fases de la guerra Fin de la guerra Consecuencias de la guerra Introducción: en que consiste la primera guerra mundial? Antecedentes y sus causas Los bandos que se enfrentaron Inicio de la guerra Fases de la guerra Fin de la guerra Consecuencias de la guerra En que

Más detalles

Historia Universal. SESIÓN 12: La Edad Moderna. Las grandes guerras. Segunda parte.

Historia Universal. SESIÓN 12: La Edad Moderna. Las grandes guerras. Segunda parte. Historia Universal SESIÓN 12: La Edad Moderna. Las grandes guerras. Segunda parte. Contextualización Después de la derrota de los nazis en la Segunda Guerra Mundial en 1945, Alemania fue repartida entre

Más detalles

La Unión Soviética y el Sistema Socialista Mundial

La Unión Soviética y el Sistema Socialista Mundial La Unión Soviética y el Sistema Socialista Mundial La Unión Soviética el Sistema Socialista Desde su fundación la URSS buscó transformar el sistema impuesto por la Sociedad de Naciones y luego por la ONU,

Más detalles

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad...

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad... ÍNDICE SISTEMÁTICO PÁGINA Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación... 11 Unidad didáctica 1. La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución... 13 Objetivos de la Unidad... 15 1. La crisis del Antiguo

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS Curso 2012-2013 MATERIA: HISTORIA DE ESPAÑA INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN Estructura de la prueba: la prueba

Más detalles

Criterios de evaluación y estándares de la prueba extraordinaria de septiembre de Historia del Mundo Contemporáneo

Criterios de evaluación y estándares de la prueba extraordinaria de septiembre de Historia del Mundo Contemporáneo Criterios de evaluación y estándares de la prueba extraordinaria de septiembre de Historia del Mundo Contemporáneo 1. Identificar y caracterizar los rasgos demográficos, económicos, políticos, sociales,

Más detalles

INFORME PARTICIPACIÓN DE LA SENADORA LAURA ANGÉLICA ROJAS HERNÁNDEZ EN REUNIONES BILATERALES CON AUTORIDADES SUIZAS

INFORME PARTICIPACIÓN DE LA SENADORA LAURA ANGÉLICA ROJAS HERNÁNDEZ EN REUNIONES BILATERALES CON AUTORIDADES SUIZAS INFORME PARTICIPACIÓN DE LA SENADORA LAURA ANGÉLICA ROJAS HERNÁNDEZ EN REUNIONES BILATERALES CON AUTORIDADES SUIZAS Berna, Suiza, del 12 al 15 de junio de 2017 Presenta: Sen. Laura Angélica Rojas Hernández

Más detalles

La Guerra de Vietnam. Autores: Brais López Alex Cao Oskar García

La Guerra de Vietnam. Autores: Brais López Alex Cao Oskar García La Guerra de Vietnam Autores: Brais López Alex Cao Oskar García Introducción: Denominada también la Guerra de E.E.U.U. contra los Vietnamitas Ocurre tras las II Guerra Mundial (1954-1975). Tras la retirada

Más detalles

ATLAS HISTÓRICO DE LA GUERRA FRÍA

ATLAS HISTÓRICO DE LA GUERRA FRÍA ATLAS HISTÓRICO DE LA GUERRA FRÍA Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado ATLAS HISTÓRICO DE LA GUERRA FRÍA Juan Carlos Pereira Castañares Catedrático

Más detalles

Unidad VIII El nuevo orden internacional. El conflicto entre socialismo y capitalismo LOS ALIADOS 456

Unidad VIII El nuevo orden internacional. El conflicto entre socialismo y capitalismo LOS ALIADOS 456 Unidad VIII El nuevo orden internacional. El conflicto entre socialismo y capitalismo Antecedentes Después de la segunda guerra mundial las grandes potencias quedaron muy dañadas por la misma. Mundo bipolar

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA ANALIZAR UN MAPA HISTÓRICO

PROCEDIMIENTO PARA ANALIZAR UN MAPA HISTÓRICO Unidad 5: La era de las revoluciones y la conformación del mundo contemporáneo Contenido: Europa en Crisis Procedimiento: Análisis comparativos de documentos escritos y mapas históricos. ANTES DE EMPEZAR

Más detalles

EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA TEMA 3

EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA TEMA 3 EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA TEMA 3 APARTADOS 1. EL REFORMISMO BORBÓNICO 2. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN 1. EL REFORMISMO BORBÓNICO : 1. Reformas políticas 2. Reformas

Más detalles

UCRANIA EN LA PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD DE RUSIA

UCRANIA EN LA PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD DE RUSIA UCRANIA EN LA PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD DE RUSIA Por EDUARDO BAYÓN Abogado y politólogo. Licenciado en Derecho por la Universidad de Oviedo y Ciencia Política y Administración, y Máster en Derechos Fundamentales

Más detalles

TRATADO DE DERECHO INTERNACIONAL

TRATADO DE DERECHO INTERNACIONAL LUCIO M. MORENO QUINTANA Presidente del Instituto Argentino de Derecho y Política Internacional. Juez de la Corte Internacional de Justicia. Miembro del Instituto Hispano-Luso-Americano de Derecho Internacional,

Más detalles

Nombre: La Edad Moderna. Las grandes guerras. Segunda parte. Qué ocurrió después de la Segunda Guerra Mundial?

Nombre: La Edad Moderna. Las grandes guerras. Segunda parte. Qué ocurrió después de la Segunda Guerra Mundial? Historia Universal 1 Sesión No. 12 Nombre: La Edad Moderna. Las grandes guerras. Segunda parte. Contextualización Qué ocurrió después de la Segunda Guerra Mundial? Al término de la Segunda Guerra Mundial

Más detalles

UNIFICACIÓN DE ALEMANIA ( )

UNIFICACIÓN DE ALEMANIA ( ) 4º ESO B Curso 2016/2017 UNIFICACIÓN DE ALEMANIA (1864-1871) Pretensiones: - Formar una única Nación: Alemania. - Ansias de dominio universal. - Anhelo de un pasado común (Sacro Imperio Romano Germánico)

Más detalles

TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES

TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES ESTADO Unidad política y administrativa superior que rige un territorio, y a cuya autoridad todos sus habitantes están sometidos

Más detalles

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL INSTITUTO TECNICO MARIA INMACULADA Ciencia, Virtud y Labor Formando líderes estudiantiles para un futuro mejor SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Coordinaci ón Vo. Bo. Área: sociales Asignatura: sociales Docente:

Más detalles

COLEGIO VÍCTOR DOMINGO SILVA HISTORIA Y CS. SOCIALES PROFESOR. CARLOS CARRASCO YÁÑEZ. La guerra de Vietnam

COLEGIO VÍCTOR DOMINGO SILVA HISTORIA Y CS. SOCIALES PROFESOR. CARLOS CARRASCO YÁÑEZ. La guerra de Vietnam COLEGIO VÍCTOR DOMINGO SILVA HISTORIA Y CS. SOCIALES PROFESOR. CARLOS CARRASCO YÁÑEZ La guerra de Vietnam Vietnam fue el conflicto mas largo y duro de la guerra fría. Japón ocupó este territorio durante

Más detalles

T.11. La Segunda Guerra Mundial

T.11. La Segunda Guerra Mundial T.11. La Segunda Guerra Mundial I. C A U S A S I I. I I I. I V. D E S A R R O L L O E L N U E V O O R D E N N A Z I E N E U R O P A C O N S E C U E N C I A S Revanchismo Alemán: pangermanismo Ideología

Más detalles

El orden político y económico mundial del final del siglo XX

El orden político y económico mundial del final del siglo XX CONOCIMIENTO SOCIAL TRAMO IV -BLOQUE II CEPA SAN CRISTÓBAL CURSO 2015-16 El orden político y económico mundial del final del siglo XX INTRODUCCIÓN: A comienzo de la década de 1990 se produjo la disolución

Más detalles

Las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial ( ) (I)

Las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial ( ) (I) Las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) (I) La Segunda Guerra Mundial es considerada el conflicto más grande de la historia. Ningún otro anterior supuso semejante movimiento

Más detalles

LOS SISTEMAS BISMARCKIANOS y la Paz Armada ( )

LOS SISTEMAS BISMARCKIANOS y la Paz Armada ( ) LOS SISTEMAS BISMARCKIANOS y la Paz Armada (1871-1914) GUERRA FRANCO PRUSIANA (1870-71) En 1870, el veto francés a la candidatura de un príncipe alemán para ocupar la vacante del trono español en 1868

Más detalles

ANTECEDENTES Y CUASAS

ANTECEDENTES Y CUASAS ANTECEDENTES Y CUASAS Territoriales: Enfrentamiento Francia-Alemania por Alsacia-Lorena Polonia dividida entre Austria, Rusia y Alemania Balcanes (conflicto entre Austria-Hungría y Rusia Económicas Industria

Más detalles

FACULTAD DE EDUCACIÓN Pedagogía en Historia, Geografía y Cs. Sociales

FACULTAD DE EDUCACIÓN Pedagogía en Historia, Geografía y Cs. Sociales LA SEGUNDA GRAN GUERRA Contenido: Segunda Guerra Mundial, Siglo XX Autor: Ana Henríquez Orrego Chile: Se recomienda usar esta guía de aprendizaje en Primero Medio, según ajuste curricular 2009. INICIO

Más detalles

Linga-Bibliothek. Linga A/ Ideas en tormenta. La opinión pública en México y la Segunda Guerra Mundial. José Luis Ortiz Garza

Linga-Bibliothek. Linga A/ Ideas en tormenta. La opinión pública en México y la Segunda Guerra Mundial. José Luis Ortiz Garza Linga-Bibliothek Linga A/909446 Ideas en tormenta La opinión pública en México y la Segunda Guerra Mundial José Luis Ortiz Garza índice general Lista de Abreviaturas 5 INTRODUCCIÓN 7 CAPÍTULO I ESTADO

Más detalles

Pacto de Varsovia Pacto de Varsovia Europa Occidental y los Estados Unidos

Pacto de Varsovia Pacto de Varsovia Europa Occidental y los Estados Unidos Pacto de Varsovia El Pacto de Varsovia o el Tratado de Varsovia fue una alianza militar formada 14 de mayo 1955 por los países socialistas de Europa Oriental y la Unión Soviética, países que fueron conocidos

Más detalles

Pekín y Pyongyang frente a frente

Pekín y Pyongyang frente a frente III lllil Illll I11B llltl Illll lili lili _K ^p+ x A/523998 Daniel doma Pekín y Pyongyang frente a frente Las relaciones entre China y Corea del Norte en la era de Deng Xiaoping (1978-1997) VDM Verlag

Más detalles

Deutsche Schule - Colegio Alemán. Concepción/Chile. Gegründet / Fundado Nivel: I Medio Ciencias Sociales

Deutsche Schule - Colegio Alemán. Concepción/Chile. Gegründet / Fundado Nivel: I Medio Ciencias Sociales Deutsche Schule - Colegio Alemán Concepción/Chile Gegründet / Fundado 1888 Nivel: I Medio Ciencias Sociales Unidad 1 Nombre: Despertar del siglo XX. Grandes transformaciones del Mundo Contemporáneo. Revolución

Más detalles

AGENDA CIUDADANA LA GRAN GUERRA, ALLÁ Y ACÁ. Todo Depende del Cristal. La Gran Guerra de es el inicio

AGENDA CIUDADANA LA GRAN GUERRA, ALLÁ Y ACÁ. Todo Depende del Cristal. La Gran Guerra de es el inicio AGENDA CIUDADANA LA GRAN GUERRA, ALLÁ Y ACÁ Lorenzo Meyer En memoria de Arnaldo Córdoba, historiador preciso y vehemente, ciudadano de izquierda en un país de derecha. Todo Depende del Cristal. La Gran

Más detalles

Fascismo y Nacionalsocialismo

Fascismo y Nacionalsocialismo Fascismo y Nacionalsocialismo Características Partido único Subordinación al estado Abolición derechos individuales Exaltación del líder Nacionalismo exaltado Imperialismo Período de Entreguerras - crisis

Más detalles

TEMA 11.- LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.

TEMA 11.- LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. TEMA 11.- LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. 1.- LOS FACTORES DE LA GUERRA. 1.1.- LAS CAUSAS POLÍTICAS. 1.1.1.- LA POSICIÓN DE ALEMANIA. A.- POSTURA ULTRANACIONALISTA DE HITLER: B.- EXPANSIONISMO NAZI: EL ESPACIO

Más detalles

UCRANIA Y LA GUERRA FRÍA. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas,

UCRANIA Y LA GUERRA FRÍA. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas, UCRANIA Y LA GUERRA FRÍA Vicenç Navarro Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas, Universidad Pompeu Fabra, y Profesor de Public Policy, The Johns Hopkins University. 3 de abril de 2015 Antes

Más detalles

EL HONORABLE QUINCUAGÉSIMO OCTAVO CONGRESO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE PUEBLA C O N S I D E R A N D O

EL HONORABLE QUINCUAGÉSIMO OCTAVO CONGRESO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE PUEBLA C O N S I D E R A N D O EL HONORABLE QUINCUAGÉSIMO OCTAVO CONGRESO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE PUEBLA C O N S I D E R A N D O Que en Sesión Pública de Ordinaria de esta fecha, Vuestra Soberanía tuvo a bien aprobar

Más detalles

La Hegemonía Estadounidense II. La política del buen vecino y el panamericanismo

La Hegemonía Estadounidense II. La política del buen vecino y el panamericanismo La Hegemonía Estadounidense II La política del buen vecino y el panamericanismo La Política del Buen Vecino A comienzos de los años treinta, hay un cambio de paradigma con respecto al intervenciones en

Más detalles

Japón ocupa militarmente Manchuria en 1931 e instauró allí un protectorado, el Manchukuko.

Japón ocupa militarmente Manchuria en 1931 e instauró allí un protectorado, el Manchukuko. La política expansiva del fascismo, que no pudo ser frenada por la estrategia de apaciguamiento de las potencias europeas, acabó provocando la Segunda Guerra Mundial. Crisis del 29, graves consecuencias

Más detalles

LA PARTICIÓN DE ALEMANIA

LA PARTICIÓN DE ALEMANIA LA GUERRA FRIA LA GUERRA FRÍA Se denominó Guerra Fría a las relaciones internacionales basadas en la confrontación entre los dos bloques formados a finales de los años 40: el capitalista, liderado por

Más detalles

Características generales de la dictadura franquista

Características generales de la dictadura franquista CONOCIMIENTO SOCIAL TRAMO IV CEPA SAN CRISTÓBAL CURSO 2015-16 Características generales de la dictadura franquista El levantamiento militar duró casi tres años (1936-1939). Fue una guerra larga y dura

Más detalles

La Guerra de los Siete Años

La Guerra de los Siete Años 1756-1763 La Guerra de los Siete Años Los inicios Se denomina Guerra de los Siete Años a los conflictos internacionales desarrollados entre 1756 y 1763 para establecer el control sobre Silesia y por la

Más detalles

TRABAJO DE VERANO DE SOCIALES 4º ESO

TRABAJO DE VERANO DE SOCIALES 4º ESO TRABAJO DE VERANO DE SOCIALES 4º ESO 1.- Qué se entiende por Revolución Industrial? 2.- Pon fecha a estos acontecimientos: James Watt crea la máquina de vapor Le legaliza la Trade Union Primera línea de

Más detalles

CONSECUENCIAS DE LA I GUERRA MUNDIAL Tratados de Paz y nuevo mapa de Europa Consecuencias de la guerra La Sociedad de Naciones

CONSECUENCIAS DE LA I GUERRA MUNDIAL Tratados de Paz y nuevo mapa de Europa Consecuencias de la guerra La Sociedad de Naciones CONSECUENCIAS DE LA I GUERRA MUNDIAL Tratados de Paz y nuevo mapa de Europa Consecuencias de la guerra La Sociedad de Naciones TRATADOS DE PAZ Y NUEVO MAPA DE EUROPA A) Los Catorce Puntos del Presidente

Más detalles