MICROFAUNA DEL PLEISTOCENO INFERIOR DE BARRANCO LEÓN Y FUENTE NUEVA 3 (ORCE, GRA- NADA, ESPAÑA): ESTUDIO PRELIMINAR

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MICROFAUNA DEL PLEISTOCENO INFERIOR DE BARRANCO LEÓN Y FUENTE NUEVA 3 (ORCE, GRA- NADA, ESPAÑA): ESTUDIO PRELIMINAR"

Transcripción

1 Actes Paleontologia 7 correcc 6.qxd 23/01/2007 9:11 PÆgina 45 Actas del III Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología. Almécija, S.; Casanovas-Vilar, I.; Furió, M.; Madurell, J.; Marmi, J.; Vila B. (eds), 2007, pp MICROFAUNA DEL PLEISTOCENO INFERIOR DE BARRANCO LEÓN Y FUENTE NUEVA 3 (ORCE, GRA- NADA, ESPAÑA): ESTUDIO PRELIMINAR MICROFAUNA FROM THE EARLY PLEISTOCENE OF BARRANCO LEON AND FUENTE NUEVA 3 (ORCE, GRANADA, SPAIN): PRELIMINARY STUDY Roger De Marfà Departamento de Estratigrafía, Paleontología y Geociencias Marinas, Universidad de Barcelona. demarfa@ub.edu RESUMEN - El objetivo de este trabajo es identificar la microfauna del Pleistoceno Inferior presente en diversas muestras procedentes de Barranco León y Fuente Nueva 3 (Orce, Granada), dos yacimientos clave para entender la evolución humana en Europa. El resultado de este estudio sistemático ha sido la identificación de diversos taxones continentales, entre los cuales hay foraminíferos oligohalinos (Ammonia sp.), artrópodos (Ilyocypris sp.), bivalvos (Pisidium sp.), gasterópodos (Melanoides cf. tuberculata, Mercuria emiliana, Islamia minuta, Hydrobia acuta, Planorbis planorbis y Arionidae indeterminado), osteictios (Leuciscus cf. cephalus), anfibios (Discoglossus sp, Pelobates cultripes, Bufo bufo y Rana cf. perezi), reptiles (Natrix maura y Anguidae indeterminado) y mamíferos (Mimomys savini, Allophaiomys sp., Castillomys sp., Galemys sp., Oryctolagus cf. lacosti, Vulpes sp., Erinaceinae y Soricinae indet.). A pesar de que estos taxones citados se presentan en distintas proporciones en cada muestra, se puede concluir que ambos yacimientos se formaron en un área con un clima relativamente húmedo y templado, con aguas dulces limpias y con abundante vegetación acuática. Palabras Clave - España, Cuenca de Guadix-Baza, Pleistoceno Inferior, Microfauna, Paleoecología. ABSTRACT - The objective of this work is the systematic study of the Early Pleistocene microfauna from three samples collected at Barranco León and Fuente Nueva 3 (Orce, Granada), two key sites for the understanding of human evolution in Europe. Several continental taxa have been identified, such as oligohaline foraminifera (Ammonia sp.), ostracodes (Ilyocypris sp.), mollusks (Pisidium sp., Melanoides cf. tuberculata, Mercuria emiliana, Islamia minuta, Hydrobia acuta, Planorbis planorbis and Arionidae indet.), osteicthyan fish (Leuciscus cf. cephalus), amphibians (Discoglossus sp, Pelobates cultripes, Bufo bufo and Rana cf. perezi), reptiles (Natrix maura and Anguidae indet.) and mammals (Mimomys savini, Allophaiomys sp., Castillomys sp., Galemys sp., Oryctolagus cf. lacosti, Vulpes sp., Erinaceinae and Soricinae indet.). Although these taxa are present in different proportions in the samples, it is possible to conclude that both sampled sites formed in a relatively humid and temperate area, with presence of fresh and clean water bodies and abundant aquatic vegetation. Keywords - Spain, Guadix-Baza Basin, Early Pleistocene, Microfauna, Paleoecology. 45

2 Actes Paleontologia 7 correcc 6.qxd 23/01/2007 9:11 PÆgina 46 Roger De Marfà INTRODUCCIÓN Localización geográfica Los dos yacimientos paleontológicos que se han estudiado se sitúan en Orce, una pequeña localidad de la provincia de Granada ubicada en la cuenca neógena de Guadix-Baza (figura 1). Esta cuenca tiene una alineación NE-SW, como toda la Sierra Bética, y presenta una extensión de unos 110 km x 50 km. Está limitada al norte por las Sierras de Segura, Castril y la Sagra; al este por las de Orce-María, Estancias y Baza; al sur por la Sierra Nevada, y al oeste por la Sierra Arana (1). En la cuenca se distinguen dos cubetas o subcuencas, la de Guadix, localizada en el sur-occidental,y la de Baza, en el sector norte-oriental. Ambas están separadas geográficamente y se caracterizan por presentar sucesiones litológicas distintas (2, 3, 4, 5) (figura 2). Estratigrafía y sedimentología de los yacimientos Las sucesiones estratigráficas de los yacimientos de Barranco León y Fuente Nueva 3 se localizan dentro de una unidad litoestratigráfica llamada Miembro Calizo Superior de la Formación Baza (2), formada fundamentalmente por los depósitos lacustres que ocupan la parte oriental de la cuenca. Desde el punto de vista paleogeográfico, ambas sucesiones estratigráficas pertenecen a una gran fase de expansión lacustre del Pleistoceno Inferior (5). Sin embargo, dentro de esta gran fase expansiva se pueden reconocer fases menores de expansión-retracción, así como diversos cambios de salinidad bien representados por diferentes asociaciones de invertebrados, especialmente ostrácodos (6). Los depósitos de la zona de excavación de Barranco León se formaron en un ambiente lacustre somero, con emersiones locales e influencias de aportes fluviales. El sistema representado en esta zona sería un lago con aguas básicamente de baja salinidad (oligohalinas) (0,5-5 ). En el yacimiento se localizan dos importantes capas arqueológicas (7): la unidad BL1 (Capa C), que corresponde a un depósito de calcarenitas, y la unidad BL5 (capa D), formada en su mayor parte por materiales detríticos que contienen una rica asociación faunística, así como industria lítica. En Fuente Nueva 3, los depósitos sedimentarios de la zona de excavación se originaron en un ambiente lacustre somero y oligohalino, con frecuentes emersiones (3) que formaron paleosuelos. La estratigrafía es más compleja que la de Barranco León, ya que existe un cierto grado de deformación, pero se diferencian claramente una caliza basal de color blanco, un tramo con areniscas y lutitas carbonatadas que contiene capas con restos fósiles e industrias, un nivel margocalcáreo y un techo con calizas compactas (7, 8). METODOLOGÍA El trabajo de campo ha consistido en participar en la excavación organizada en Barranco León y Fuente Nueva 3 durante la campaña de verano del año Estos yacimientos se trabajan en áreas de 1 m 2 y se excavan siguiendo las superficies estratigráficas, con la ayuda de herramientas diversas. Para lavar y tamizar el sedimento con agua se han 46

3 Actes Paleontologia 7 correcc 6.qxd 23/01/2007 9:11 PÆgina 47 Actas del III Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología Figura 1: Esquema geológico general de la cuenca de Guadix-Baza (3). utilizado mallas de 5, 2 y 0,5 mm, y para seleccionar los microfósiles se han necesitado unas pinzas y una lupa binocular. Durante este proceso se ha realizado una primera clasificación sencilla, separando en pequeñas cajas los artrópodos, bivalvos, gasterópodos, restos de peces, vértebras de reptiles, huesos de anfibios, fragmentos de hueso indeterminados. En cambio, los dientes de micromamíferos (insectívoros, roedores y lagomorfos) se han lavado con la ayuda de un pincel y se han montado sobre unas piezas de plástico con una pasta adhesiva. El trabajo de gabinete ha consistido en identificar de forma más precisa todo el material fósil obtenido. Por otro lado, se han realizado dibujos con una cámara clara Wild y fotografías con el microscopio electrónico de barrido Hitachi S-2300 de la Universidad de Barcelona. RESULTADOS Sistemática En las 3 muestras estudiadas (FN3 P92UME13, BL N56 UME2, BL 02 I55) se han encontrado e identificado restos fósiles pertenecientes a diversos taxones. Así, entre los invertebrados, se han reconocido foraminíferos Ammonia sp. (7), ostrácodos Ilyocypris sp. (6) y bivalvos Pisidium sp., así como numerosos gasterópodos: conchas de Islamia minuta, Hydrobia acuta, Mercuria emiliana, Melanoides cf. tuberculata y Planorbis planorbis, y limacelas de Arionidae indeterminado. Esta asociación de invertebrados indicaría un medio acuático oligohalino, con aguas limpias y con una cierta cantidad de vegetación acuática (10). Entre los vertebrados se han identifica- 47

4 Actes Paleontologia 7 correcc 6.qxd 23/01/2007 9:11 PÆgina 48 Roger De Marfà Figura 2: Estratigrafía general de la cuenca de Guadix-Baza (5). Figura 3: Vertebrados del Pleistoceno Inferior de Barranco León y Fuente Nueva 3 (Orce, Granada). Porcentaje de restos de cada taxón en cada muestra analizada. Se han contabilizado todos los restos esqueléticos. 48

5 Actes Paleontologia 7 correcc 6.qxd 23/01/2007 9:11 PÆgina 49 Actas del III Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología do dientes branquiales del pez Leuciscus cf. cephalus, diversos huesos de anfibios asignados a Discoglossus sp., Pelobates cultripes, Bufo bufo y Rana cf. perezi (11), y fósiles de reptiles, especialmente de la culebra Natrix maura y de un Anguidae indeterminado (11). Finalmente, se han hallado piezas dentales de los insectívoros Galemys sp., Erinaceinae y Soricinae (12), roedores Allophaiomys sp., Mimomys savini y Castillomys sp. (13, 14), lagomorfos Oryctolagus cf. lacosti (14) y carnívoros Vulpes sp. (15). Esta asociación de vertebrados indicaría, como ya han señalado otros autores (11, 12, 13, 14), que en el Pleistoceno Inferior de Barranco León y Fuente Nueva 3 el clima era relativamente más fresco y húmedo que el actual en la región, con presencia de láminas de agua permanente rodeadas por vegetación acuática, matorrales y praderas soleadas. Por otro lado, la asociación constituida por una forma primitiva de Allophaiomys sp., Mimomys savini y Castillomys sp., complementada con la presencia de otros taxones y con el estudio magnetoestratigráfico de la región, indicaría una edad de los yacimientos situada en el Pleistoceno Inferior, entre los niveles de Venta Micena y Huéscar 1 (13, 14, 16, 17, 18). Comparación entre muestras Los elementos esqueléticos que se han identificado se muestran en la tabla 1. A partir de estos datos se ha elaborado un gráfico en el que se ha tenido en cuenta el número total de restos de cada taxón, con el objetivo de representar las proporciones en las que se encuentran (figura 3). Así, se puede observar la baja diversidad de vertebrados que ha aparecido en la muestra arcillosa FN3 P92 UME13 en comparación con la de las dos muestras más arenosas de Barranco León. Por otro lado, en la muestra BL N56 UME2 se han hallado menos invertebrados que en la BL I55 UME11, pero la diversidad de vertebrados es mayor en la primera. Otra característica observable en la figura es que en BL I55 UME11 existe una gran predominancia de vertebrados muy ligados al medio acuático (Leuciscus cf. cephalus, Discoglossus sp., Rana cf. perezi, Natrix maura, Galemys sp., Mimomys savini) respecto a los taxones con hábitos más bien terrestres (Pelobates cultripes, Bufo bufo, Anguidae indet., Erinaceinae indet., Soricinae indet., Castillomys sp., Allophaiomys sp., Oryctolagus cf. lacosti, Vulpes sp.). En cambio, en la muestra BL5 N56 UME2 esta diferencia es menos acusada. Entre los micromamíferos, en la muestra BL N56 UME2 dominan los restos fósiles de Oryctolagus cf. lacosti, mientras que en BL I55 UME11 no se han encontrado elementos pertenecientes a organismos de esta especie. Por otro lado, en esta última muestra hay más restos de micromamíferos ligados al medio acuático. Ahora bien, debe tenerse en cuenta que no se ha realizado ningún estudio tafonómico y que el material estudiado forma parte de una acumulación transportada; así pues, no están representadas las poblaciones completas y no se pueden realizar interpretaciones paleoecológicas. Sin embargo, lo que sí se ha realizado es la aproximación del número mínimo de individuos de las poblaciones de Mimomys savini representados en cada una de las muestras. Basándose en la pieza dentaria más abundante, este número seria de 1 individuo en FN3 P92 UME13, 4 en BL 02 N56 UME2 y 4 en BL I55 UME11. 49

6 Actes Paleontologia 7 correcc 6.qxd 23/01/2007 9:11 PÆgina 50 Roger De Marfà Tabla 1. Restos fósiles de microfauna del Pleistoceno Inferior de Barranco León y Fuente Nueva 3 (Orce, Granada) encontrados en cada muestra estudiada. +, poco abundante; ++, bastante abundante; +++, muy abundante; D, dientes; Ve, vértebras; Hu, húmero; R-U, radio-ulna; Il, ilion; Max, maxilar; T-F, tibia-fíbula; m1, primer molar inferior; m2, segundo molar inferior; m3, tercer molar inferior; M1, primer molar superior; M2, segundo molar superior; M3, tercer molar superior; Dj, otros dientes yugales; C, canino; Pm, premolar. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN A través del análisis de las tres muestras procedentes de Barranco León y Fuente Nueva 3 se han podido reconocer diversos taxones continentales del Pleistoceno Inferior, entre los cuales hay bivalvos (Pisidium sp.), gasterópodos (Melanoides tuberculata, Mercuria emiliana, Islamia minuta, Hydrobia acuta, Planorbis planorbis, Trochoidea indet. y limacelas de Arionidae), osteictios (Leuciscus sp.), anfibios (Discoglossus sp, Pelobates cultripes, Bufo bufo y Rana cf. perezi), reptiles (Chalcides sp., Anguidae indet., y Natrix maura) y mamíferos (Erinaceinae indet., Soricinae indet., Castillomys sp., Galemys sp., Mimomys savini, Allophaiomys sp., 50

7 Actes Paleontologia 7 correcc 6.qxd 23/01/2007 9:11 PÆgina 51 Actas del III Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología Oryctolagus cf. lacosti y Vulpes sp.). Se ha observado que las proporciones de estos taxones son diferentes en cada una de las muestras, hecho que podría deberse a los procesos sedimentarios que han intervenido, pero también a la propia dinámica de poblaciones y a los cambios paleoambientales. Está claro que se requiere un estudio tafonómico en los yacimientos de Barranco León y Fuente Nueva 3 antes de proponer conclusiones paleoecológicas muy detalladas. No obstante, se puede afirmar a grandes rasgos que la asociación de microfauna que se ha hallado en las tres muestras analizadas indicaría que durante el Pleistoceno Inferior había en la zona de Orce un clima más fresco y húmedo que el actual. AGRADECIMIENTOS Desearía expresar mi gratitud a los doctores Jordi Agustí (Instituto de Paleoecología Humana i Evolució Social de Tarragona), Rosa Domènech y Jordi Maria De Gibert (Departamento de Estratigrafía, Paleontología y Geociencias Marinas de la Universidad de Barcelona), Hugues Alexandre Blain (Laboratoire de Préhistoire du Lazaret), Pere Anadón (Instituto Jaume Almera CSIC), Adolf de Sostoa (Departamento de Zoología de la Universidad de Barcelona) y Gloria Cuenca (Universidad de Zaragoza), así como a los señores Marc Furió y Lluís Rius (Instituto de Paleontología de Sabadell) y a Miguel Bech (Institució Catalana d Història Natural). REFERENCIAS (1) ESPIGARES, M. P. y ROS, S Síntesis de los conocimientos sobre la geomorfología de la cuenca de Guadix-Baza. En: El Pleistoceno Inferior de Barranco León y Fuente Nueva 3, Orce, Granada (Coord. Toro, I., Agustí, J. y Martínez, B.). Arqueología Monografías, 17 : Junta de Andalucía, Granada. (2) VERA, J. A Estudio estratigráfico de la Depresión de Guadix-Baza. Boletín Geológico Minero, 84: (3) VERA, J. A., FERNÁNDEZ, J., LÓPEZ- GARRIDO, A. y RODRÍGUEZ, J Geología y estratigrafía de los materiales Plio-Pleistocenos del sector Orce-Venta Micena (Granada). Paleontología i Evolució, 18: (4) OMS, O Magnetoestratigrafia i litoestratigrafia de la conca de Guadix-Baza i altres punts del Neògen continental de les Serralades Bètiques. 210 pp. Tesis Doctoral Universitat Autònoma de Barcelona. Inédito. (5) GARCÍA AGUILAR, J. y MARTÍN, J Late neogene to recent continental history and evolution of the Guadix-Baza Basin. Revista de la Sociedad Geológica de España, 13 (1): (6) ANADÓN, P., UTRILLA, R. y JULIÀ, R Palaeoenvironmental reconstruction of a Pleistocene lacustrine sequence from faunal assemblages and ostracod shell geochemistry, Baza Basin. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 111: (7) ANADÓN, P. y JULIÀ, R Estratigrafía y estudio sedimentológico preliminar de diversos afloramientos en Barranco León y Fuente Nueva 3. En: El Pleistoceno Inferior de Barranco León y Fuente Nueva 3, 51

8 Actes Paleontologia 7 correcc 6.qxd 23/01/2007 9:11 PÆgina 52 Roger De Marfà Granada. (Coord. Toro, I., Agustí, J. y Martínez, B.). Arqueología Monografías, 17: Junta de Andalucía, Granada. (8) OMS, O., DINARÈS, J. y PARÉS, J. M Resultados paleomagnéticos iniciales de la sección Plio-Pleistocena de Fuente Nueva (Cuenca de Guadix-Baza, Cordilleras Béticas). Revista de la Sociedad Geológica de España, 9: (9) TORO, I., MARTÍNEZ, B., TORO, M. y FAJARDO, B La excavación arqueológica. En: El Pleistoceno Inferior de Barranco León y Fuente Nueva 3, Orce, Granada (Coord. Toro, I., Agustí, J. y Martínez, B.). Arqueología Monografías, 17: Junta de Andalucía, Granada. (10) BECH, M Fauna malacològica de Catalunya. Mol luscs terrestres i d'aigua dolça. Treballs de la Institució Catalana d'història Natural, 12. (11) BLAIN, H Los anfibios y reptiles de los yacimientos del Pleistoceno Inferior de Barranco León y Fuente Nueva 3. En: El Pleistoceno Inferior de Barranco León y Fuente Nueva 3, Orce, Granada (Coord. Toro, I., Agustí, J. y Martínez, B.). Arqueología Monografías, 17: Junta de Andalucía, Granada. (12) FURIÓ, M Los insectívoros (Mammalia) del Pleistoceno Inferior de Fuente Nueva 3 y Barranco León. En: El Pleistoceno Inferior de Barranco León y Fuente Nueva 3, Orce, Granada (Coord. Toro, I., Agustí, J. y Martínez, B.). Arqueología Monografías, 17: Junta de Andalucía, Granada. (13) AGUSTÍ, J. y MADURELL, J Los arvicólidos del Pleistoceno Inferior de Barranco León y Fuente Nueva 3. Datos preliminares. En: El Pleistoceno Inferior de Barranco León y Fuente Nueva 3, Orce, Granada (Coord. Toro, I., Agustí, J. y Martínez, B.). Arqueología Monografías, 17: Junta de Andalucía, Granada. (14) AGUSTÍ, J., DE MARFÀ, R. y SAN- TOS, A. En prensa. Roedores y lagomorfos del Pleistoceno Inferior de Barranco León 5 y Fuente Nueva 3. Arqueología Monografías. Junta de Andalucía, Granada. (15) MARTÍNEZ, B., ESPIGARES, M. P. y ROS, S Estudio preliminar de las asociaciones de grandes mamíferos de Fuente Nueva 3 y Barranco León 5 (Orce, Granada). En: El Pleistoceno Inferior de Barranco León y Fuente Nueva 3, Orce, Granada (Coord. Toro, I., Agustí, J. y Martínez, B.). Arqueología Monografías, 17: Junta de Andalucía, Granada. (16) OMS, O., PARÉS, J. M. y AGUSTÍ, J Datación magnetoestratigráfica de los yacimientos de Fuente Nueva 3 y Barranco León 5 (Orce, Granada). En: El Pleistoceno Inferior de Barranco León y Fuente Nueva 3, Orce, Granada (Coord. Toro, I., Agustí, J. y Martínez, B.). Arqueología Monografías, 17: Junta de Andalucía, Granada. (17) AGUSTÍ, J Continental Mammal Units of the Plio-Pleistocene from Spain. Memoria Società Geologica Italiana, 31: (18) AGUSTÍ, J., CABRERA, L., GARCÉS, M., KRIJSMAN, W., OMS, O. y PARÉS, J. M A calibrated mammal scale for the Neogene of Western Europe. State of the art. Earth-Science Reviews, 52:

9 Actes Paleontologia 7 correcc 6.qxd 23/01/2007 9:11 PÆgina 53 Actas del III Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología Lámina 1. Vertebrados del Pleistoceno Inferior de Barranco León y Fuente Nueva 3 (Orce, Granada). 1-2: Dientes de Leuciscus cf. cephalus, en vista lateral; 3: Segundo molar superior izquierdo de Erinaceinae indet., en visión oclusal; 4: Primer molar inferior izquierdo de Galemys sp., en visión oclusal; 5: Primer molar superior derecho de Oryctolagus cf. lacosti, en vista oclusal; 6: Premolar de Vulpes sp., en visión lateral. Escala: 2 mm. 53

10 Actes Paleontologia 7 correcc 6.qxd 23/01/2007 9:11 PÆgina 54 Roger De Marfà 54 Lámina 2. Invertebrados del Pleistoceno Inferior de Barranco León y Fuente Nueva 3 (Orce, Granada). 1: Pisidium sp; 2: Melanoides cf. tuberculata; 3: Mercuria emiliana; 4: Islamia minuta; 5: Hydrobia acuta; 6: Planorbis planorbis; 7: limacela de Arionidae; 8: opérculo de Mercuria emiliana. Fotografías realizadas en el Centre de Serveis Científico-Tècnics de la UB (CSCT-UB)

11 Actes Paleontologia 7 correcc 6.qxd 23/01/2007 9:11 PÆgina 55 Actas del III Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología Lámina 3. Vertebrados del Pleistoceno Inferior de Barranco León y Fuente Nueva 3 (Orce, Granada). 1: Primer molar inferior derecho de Mimomys savini; 2: Primer molar inferior derecho de Allophaiomys sp.; 3: Primer molar inferior izquierdo de Galemys sp.; 4: Molariforme superior izquierdo de Oryctolagus cf. lacosti; 5: Segundo premolar superior izquierdo de Oryctolagus cf. lacosti; 6: Tercer premolar inferior derecho de Oryctolagus cf. lacosti. Fotografías realizadas en el Centre de Serveis Científico-Tècnics de la UB (CSCT-UB). 55

12 Actes Paleontologia 7 correcc 6.qxd 23/01/2007 9:11 PÆgina 56 56

Dossier de final de campaña 2010 de excavación. Yacimientos de Fuente Nueva 3 y Barranco León. Orce, lunes 20 de septiembre de 2010.

Dossier de final de campaña 2010 de excavación. Yacimientos de Fuente Nueva 3 y Barranco León. Orce, lunes 20 de septiembre de 2010. 1. Yacimientos. Ubicación 2. Geocronología 3. Fauna. Hallazgos más importantes 4. Fauna. Hallazgos más importantes 5. Tecnología. Hallazgos más importantes 6. Trabajos de restauración 7. Equipo de Investigación

Más detalles

y a c i m i e n t o de d o l i n a

y a c i m i e n t o de d o l i n a y a c i m i e n t o de d o l i n a TD-6 Homo antecessor Homo antecessor excavación del maxilar maxilar in situ andamiaje antiguo andamios andamiaje antiguo trinchera del ferrocarril con los andamios de

Más detalles

El cráneo del hombre de Lantián

El cráneo del hombre de Lantián WOO JU-KANG (del Instituto de Paleoantropología y Paleontología de Vertebrados, de la Academia Sínica de Ciencias)*. El cráneo del hombre de Lantián Durante el verano de 1963 los investigadores del Instituto

Más detalles

Libro EL EQUIPO. Àngel Galobart

Libro EL EQUIPO. Àngel Galobart Libro EL EQUIPO Àngel Galobart Àngel Galobart Lorente es licenciado en Ciencias Biológicas y Doctor en Geología por la Universitat Autònoma de Barcelona. Ha participado en la excavación de diferentes dinosaurios,

Más detalles

SE DEFINE UN SEDIMENTO COMO EL MATERIAL SÓLIDO, FRAGMENTARIO Y NO CONSOLIDADO, ORIGINADO EN LA SUPERFICIE DE LA TIERRA POR DECANTACIÓN O

SE DEFINE UN SEDIMENTO COMO EL MATERIAL SÓLIDO, FRAGMENTARIO Y NO CONSOLIDADO, ORIGINADO EN LA SUPERFICIE DE LA TIERRA POR DECANTACIÓN O SE DEFINE UN SEDIMENTO COMO EL MATERIAL SÓLIDO, FRAGMENTARIO Y NO CONSOLIDADO, ORIGINADO EN LA SUPERFICIE DE LA TIERRA POR DECANTACIÓN O PRECIPITACIÓN. Los sedimentos proceden de: La erosión de las rocas

Más detalles

Curso: El mundo de los fósiles. Taller de Paleontología

Curso: El mundo de los fósiles. Taller de Paleontología Curso: El mundo de los fósiles Taller de Paleontología Junio, 2005 1 INDICE 1. PRESENTACIÓN Y DIRECCIÓN DE LA ASIGNATURA 2 2. FUNDAMENTOS DEL PROGRAMA 3 3. OBJETIVOS 3 4. METODO DIDACTICO 4 5. PROGAMA

Más detalles

ROCAS SEDIMENTARIAS Geología Física

ROCAS SEDIMENTARIAS Geología Física ROCAS SEDIMENTARIAS Geología a FísicaF CONTENIDO Tipos de rocas sedimentarias. Rocas sedimentarias detríticas o clásticas. Rocas sedimentarias químicas o no clásticas. Transformación del sedimento en roca

Más detalles

TRABAJO DE CAMPO EN NIEBLA

TRABAJO DE CAMPO EN NIEBLA ASIGNATURA: PRINCIPIOS DE CARTOGRAFIA Y TELEDETECCION TITULACION: GRADO EN GEOLOGIA Y CIENCIAS AMBIENTALES TRABAJO DE CAMPO EN NIEBLA ALUMNOS: Adrián Vaz Encinas, Ricardo Millán Becerro, David Marín Millán,

Más detalles

Patrimonio Geológico de la Costa del Sol Occidental

Patrimonio Geológico de la Costa del Sol Occidental IES Los Boliches (Fuengirola, Málaga) www.iesboliches.org Patrimonio Geológico de la Costa del Sol Occidental Alejandra Baeten Zambrano, Nicolás Figal Gómez, Anastasiya Kmit y Aisling M. Hunt Profesor

Más detalles

EJERCICIOS DE REPASO: PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS Y EL TIEMPO EN GEOLOGÍA

EJERCICIOS DE REPASO: PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS Y EL TIEMPO EN GEOLOGÍA 3/20/2016 1º BACHILLERATO EJERCICIOS DE REPASO: PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS Y EL TIEMPO EN GEOLOGÍA Departamento de Biología y Geología Leticia Bustamante 1. Qué tipo de meteorización se representa en

Más detalles

Sobre la investigación en España de yacimientos con fósiles de grandes mamíferos del Cuaternario

Sobre la investigación en España de yacimientos con fósiles de grandes mamíferos del Cuaternario Sobre la investigación en España de yacimientos con fósiles de grandes mamíferos del Cuaternario Algunas reflexiones personales sobre la excavación e investigación de los yacimientos con fósiles de grandes

Más detalles

VISITA AL MUSEO DE CIENCIAS NATURALES

VISITA AL MUSEO DE CIENCIAS NATURALES VISITA AL MUSEO DE CIENCIAS NATURALES Sandra Illobre Jiménez Ilustraciones de Ester Antón García Nombre: Grupo: ANTES DE LA VISITA Actividad 1: Qué fósil es? Esta actividad se realizará por parejas, en

Más detalles

ES CARNATGE. Es Carnatge geológicamente hablando es un sitio ideal para observar los afloramientos del Pleistoceno superior.

ES CARNATGE. Es Carnatge geológicamente hablando es un sitio ideal para observar los afloramientos del Pleistoceno superior. ES CARNATGE Por José Bermejo (2014) Introducción Es Carnatge geológicamente hablando es un sitio ideal para observar los afloramientos del Pleistoceno superior. Situación Es Carnatge se encuentra situado

Más detalles

El Plioceno continental de la depresión Guadix-Baza (Prov. Granada) y su fauna de micromami'feros. Nota preliminar

El Plioceno continental de la depresión Guadix-Baza (Prov. Granada) y su fauna de micromami'feros. Nota preliminar ACTA GEOLOGICA HISPANICA, t. 19 (1984), n." 4, págs. 277-2111. Barcelona El Plioceno continental de la depresión Guadix-Baza (Prov. Granada) y su fauna de micromami'feros. Nota preliminar por J. AGUSTI

Más detalles

Paleontología. Carrera: GCE Participantes. Representantes de las Academias de Ingeniería en Geociencias

Paleontología. Carrera: GCE Participantes. Representantes de las Academias de Ingeniería en Geociencias 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Paleontología Ingeniería en Geociencias GCE-0526 2-2-6 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

PALEONTOLOGÍA. HISTORIA DE LA VIDA EN LA TIERRA.

PALEONTOLOGÍA. HISTORIA DE LA VIDA EN LA TIERRA. PALEONTOLOGÍA. HISTORIA DE LA VIDA EN LA TIERRA. 1- Fósil y fosilización. Se define fósil, como "un resto de la vida del pasado", y bajo ese nombre, podemos encontrar: -partes orgánicas preservadas. -esqueletos

Más detalles

EL PRIMER HOMINIDO DE EUROPA

EL PRIMER HOMINIDO DE EUROPA Traducción realizada por Susana Callizo Fernández, miembro del Equipo de Divulgación de los Yacimientos de Atapuerca y revisada por José María Bermúdez de Castro, codirector del Equipo de Investigación

Más detalles

ÍNDICE DE FIGURAS Y TABLAS

ÍNDICE DE FIGURAS Y TABLAS ÍNDICE DE FIGURAS Y TABLAS Capítulo I. Figura I.1.1. Mapa de localización de los yacimientos estudiados en este trabajo... 3 Figura I.1.2. Tabla cronológica del período estudiado... 3 Figura I.3.1. Esquema

Más detalles

Distribución de los yacimientos paleontológicos del Cuaternario (mayoritariamente del Pleistoceno inferior) localizados por el Proyecto Fonelas

Distribución de los yacimientos paleontológicos del Cuaternario (mayoritariamente del Pleistoceno inferior) localizados por el Proyecto Fonelas YACIMIENTOS PALEONTOLÓGICOS Y SITIOS DE INTERÉS LOCALIZADOS EN LA CUENCA DE GUADIX ENTRE LOS AÑOS 2002-2007 (PROYECTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN + PROYECTO FONELAS DEL IGME) Y 2008 [PROYECTO FONELAS DEL

Más detalles

MAPA GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS SUSCEPTIBLES DE CONSTITUIR RIESGO GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

MAPA GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS SUSCEPTIBLES DE CONSTITUIR RIESGO GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA MAPA GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS SUSCEPTIBLES DE CONSTITUIR RIESGO GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ESCALA 1:100.000 LAS LISAS (6472) Santo Domingo, R.D., Enero 2007-Diciembre 2010 La presente

Más detalles

ESTRATIGRAFÍA. Introducción OBJETIVO

ESTRATIGRAFÍA. Introducción OBJETIVO ESTRATIGRAFÍA OBJETIVO El alumno conocerá los alcances de la estratigrafía y sus principios básicos y los aplicará en el trabajo geológico. Introducción ESTRATO: Definido con una doble acepción: Geométrica:

Más detalles

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES

Más detalles

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS Mapa que muestra: la ubicación y orientación de las unidades geológicas sus características y rasgos estructurales. normalmente no es posible ver todos los detalles de las unidades rocosas

Más detalles

CAPÍTULO 4 94 LA POBLACIÓN TEOTIHUÁCANA A TRAVÉS DE SUS ENTIERROS 94

CAPÍTULO 4 94 LA POBLACIÓN TEOTIHUÁCANA A TRAVÉS DE SUS ENTIERROS 94 INTRODUCCIÓN 9 PRIMERA PARTE: HOMBRE Y MUERTE 22 CAPÍTULO 1 22 ANTECEDENTES 22 1.1 ESTUDIOS REALIZADOS EN TEOTIHUACAN Y SITIOS DEL POSTCLÁSICO 22 1.2 ALCANCES TEÓRICOS A PARTIR DE ESTUDIOS BIOCULTURALES

Más detalles

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 2: LOS ESTRATOS Y EL TIEMPO GEOLÓGICO

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 2: LOS ESTRATOS Y EL TIEMPO GEOLÓGICO CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS 2010 TEMA 2: LOS ESTRATOS Y EL TIEMPO GEOLÓGICO Mario Valencia Cuesta Geólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com, www.aguassub.com, CURSO

Más detalles

Laboratorio de Paleobiología de Facultad de Ciencias, Universidad de la República

Laboratorio de Paleobiología de Facultad de Ciencias, Universidad de la República MEGAFAUNA DEL ARROYO DEL VIZCAÍNO SAUCE, CANELONES, URUGUAY www.arroyodelvizcaino.org Laboratorio de Paleobiología de Facultad de Ciencias, Universidad de la República Fotografías de Martín Batallés y

Más detalles

Facultat de Ciències Biològiques

Facultat de Ciències Biològiques Facultat de Ciències Biològiques GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: PALEOECOLOGÍA I.- DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura: PALEOECOLOGÍA Creditos 2 Carácter: Obligatoria Titulación: Master:

Más detalles

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA Los seres vivos viven en distintos lugares del planeta Tierra, aprovechando los recursos que se le ofrece, formando ecosistemas. Los ecosistemas en general están

Más detalles

ZONAS HIDROGEOLÓGICAS HOMOGÉNEAS DE COLOMBIA Escala 1: Autor: Nelson Omar Vargas Geólogo Postgrado en Recursos Hidráulicos UNIVERSIDAD

ZONAS HIDROGEOLÓGICAS HOMOGÉNEAS DE COLOMBIA Escala 1: Autor: Nelson Omar Vargas Geólogo Postgrado en Recursos Hidráulicos UNIVERSIDAD ZONAS HIDROGEOLÓGICAS HOMOGÉNEAS DE COLOMBIA Escala 1:1.200.000 Autor: Nelson Omar Vargas Geólogo Postgrado en Recursos Hidráulicos UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA Bogotá D.C. 2001

Más detalles

Un perfil de suelos frecuente en el estado: los Fluvjsoles, los cuales se encuentran en los llanos.

Un perfil de suelos frecuente en el estado: los Fluvjsoles, los cuales se encuentran en los llanos. SUELOS La variedad de tipos de suelo se debe fundamentalmente a la constitución litológica y al clima de la zona. En la provincia predominan las rocas ígneas extrusivas básicas, aunque hay zonas con rocas

Más detalles

El Estado de Sonora en el noroeste de México contiene el registro. geológico de una evolución tectónica compleja, desde el Precámbrico hasta el

El Estado de Sonora en el noroeste de México contiene el registro. geológico de una evolución tectónica compleja, desde el Precámbrico hasta el 1. INTRODUCCIÓN El Estado de Sonora en el noroeste de México contiene el registro geológico de una evolución tectónica compleja, desde el Precámbrico hasta el Reciente. Varios episodios de deformación

Más detalles

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10 EL MEDIO AMBIENTE Unidad 10 DEFINICIONES RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE NATURAL BIOSFERA es el conjunto de todos los organismos que habitan en la Tierra y el medio físico que ocupan. COMUNIDAD o BIOCENOSIS

Más detalles

Baleen Fósil (Cetacea: mysticeti) en Sedimentos de la Cuenca Marina del Neógeno en la Formación Pisco, al Sur del Perú

Baleen Fósil (Cetacea: mysticeti) en Sedimentos de la Cuenca Marina del Neógeno en la Formación Pisco, al Sur del Perú Baleen Fósil (Cetacea: mysticeti) en Sedimentos de la Cuenca Marina del Neógeno en la Formación Pisco, al Sur del Perú Resumen Palabras clave: Abstract Keywords: Introducción L hydroxyapatite. El Hydroxylapatite

Más detalles

EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA

EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA 1. EL RELIEVE PENINSULAR 1) Características del relieve peninsular Los tres rasgos básicos que caracterizan el territorio español son su elevada

Más detalles

LAS ROCAS ESTÁN COMPUESTAS POR UNO O MÁS MINERALES

LAS ROCAS ESTÁN COMPUESTAS POR UNO O MÁS MINERALES MINERALES Y ROCAS LAS ROCAS ESTÁN COMPUESTAS POR UNO O MÁS MINERALES La caliza es una roca formada por un solo mineral El granito es una roca compuesta por tres minerales: cuarzo, feldespato y mica. Se

Más detalles

ELEMENTOS BÁSICOS DEL MEDIO FÍSICO DE LOS CONTINENTES

ELEMENTOS BÁSICOS DEL MEDIO FÍSICO DE LOS CONTINENTES CONOCIMIENTO SOCIAL TRAMO III CEPA SAN CRISTÓBAL CURSO 2016-17 ELEMENTOS BÁSICOS DEL MEDIO FÍSICO DE LOS CONTINENTES Relieve continental 1. Los continentes Los continentes son grandes extensiones de tierra

Más detalles

Tema 19 Importancia del registro micropaleontológico para la interpretación de la Paleoceanografía

Tema 19 Importancia del registro micropaleontológico para la interpretación de la Paleoceanografía Tema 19 Importancia del registro micropaleontológico para la interpretación de la Paleoceanografía 19.1 Introducción a la paleoceanografía La paleoceanografía es el estudio de la evolución en los océanos

Más detalles

DEFINICIÓN Y VALORACIÓN DE LA GEODIVERSIDAD ANÁLISIS, VALORACIÓN Y PROTECCIÓN LEGAL DEL PATRIMONIO GEOLÓGICO y PALEONTOLÓGICO. Bilbao, 13 Mayo 2010

DEFINICIÓN Y VALORACIÓN DE LA GEODIVERSIDAD ANÁLISIS, VALORACIÓN Y PROTECCIÓN LEGAL DEL PATRIMONIO GEOLÓGICO y PALEONTOLÓGICO. Bilbao, 13 Mayo 2010 DEFINICIÓN Y VALORACIÓN DE LA GEODIVERSIDAD ANÁLISIS, VALORACIÓN Y PROTECCIÓN LEGAL DEL PATRIMONIO GEOLÓGICO y PALEONTOLÓGICO. Bilbao, 13 Mayo 2010 Guillermo Meléndez Departamento Ciencias de la Tierra,

Más detalles

Introducción General y Teoría de la Tectónica de Placas

Introducción General y Teoría de la Tectónica de Placas Introducción General y Teoría de la Tectónica de Placas Geología y el tiempo geológico (métodos de datación) Geología Tiempo Geológico Escala del tiempo El origen de la Tierra La teoría nebular o de la

Más detalles

TSUNAMIS EN EL REGISTRO LITORAL DE HUELVA. Dr. Juan Antonio Morales González UNIVERSIDAD DE HUELVA

TSUNAMIS EN EL REGISTRO LITORAL DE HUELVA. Dr. Juan Antonio Morales González UNIVERSIDAD DE HUELVA TSUNAMIS EN EL REGISTRO GEOLÓGICO GICO DEL LITORAL DE HUELVA Dr. Juan Antonio Morales González UNIVERSIDAD DE HUELVA 1.- INTRODUCCIÓN. N. - Un tsunami es una ola de gran longitud de onda generada por un

Más detalles

MONOGRAFÍA GEOLÓGICO MINERA DEL DEPARTAMENTO DE EL PROGRESO GUATEMALA, CENTRO AMÉRICA

MONOGRAFÍA GEOLÓGICO MINERA DEL DEPARTAMENTO DE EL PROGRESO GUATEMALA, CENTRO AMÉRICA MONOGRAFÍA GEOLÓGICO MINERA DEL DEPARTAMENTO DE EL PROGRESO GUATEMALA, CENTRO AMÉRICA DIRECTORIO Ing. Este Luis es Romeo un trabajo Ortiz Pelaez elaborado en el departamento de Desarrollo Minero de la

Más detalles

Geología y Paleontología del Cuaternario Curso

Geología y Paleontología del Cuaternario Curso GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Geología y Paleontología del Cuaternario Curso 2015-2016 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Bioarqueología y Geoarqueología PROFESOR(ES) Geología y Paleontología

Más detalles

CURRICULUM VITAE Geol. LUCIA MAISANO

CURRICULUM VITAE Geol. LUCIA MAISANO INFORMACION PERSONAL APELLIDO y NOMBRE: Maisano, Lucia D.N.I. N 33.884.467 FECHA DE NACIMIENTO: 1 de DICIEMBRE de 1988 EDAD: 26 Años NACIONALIDAD: Argentina SEGUNDA NACIONALIDAD: Italiana LUGAR DE NACIMIENTO:

Más detalles

TEMA 10.-LOS ANIMALES

TEMA 10.-LOS ANIMALES TEMA 10.-LOS ANIMALES Los animales se clasifican en dos grupos: vertebrados e invertebrados. Los animales vertebrados son los que tienen esqueleto (huesos). Todos los demás animales están dentro del grupo

Más detalles

Quién es el arqueólogo/a? Obreros

Quién es el arqueólogo/a? Obreros Arqueología del Paisaje en Uruguay Qué es la Arqueología? Taller Uno Arqueología Quién es el arqueólogo/a? Obreros Arqueólogo Arqueología Qué estudia el arqueólogo? En qué consiste su profesión? Paleontología

Más detalles

CUEVA COLOMERA I (CAPARACENA, GRANADA). NUEVO YACIMIENTO MUSTERIENSE EN LA PROVINCIA DE GRANADA

CUEVA COLOMERA I (CAPARACENA, GRANADA). NUEVO YACIMIENTO MUSTERIENSE EN LA PROVINCIA DE GRANADA CUEVA COLOMERA I (CAPARACENA, GRANADA). NUEVO YACIMIENTO MUSTERIENSE EN LA PROVINCIA DE GRANADA ISIDRO TORO MOYANO y MARCIANO ALMOHALLA GALLEGO INTRODUCCION En artículos precedentes publicados en esta

Más detalles

Las claves secuenciales del Paleolítico Inferior de Andalucía

Las claves secuenciales del Paleolítico Inferior de Andalucía Comunicaciones Cæsaraugusta, 78. 2007, pp.: 69-72 ISSN: 0007-9502 Las claves secuenciales del Paleolítico Inferior de Andalucía Enrique J. VALLESPÍ PÉREZ J. J. FERNÁNDEZ CARO J. A. CARO GÓMEZ En una visión

Más detalles

Estratigrafía 24/03/2010

Estratigrafía 24/03/2010 Estratigrafía La Estratigrafía, reconoce en las rocas formas, composiciones litológicas, propiedades geofísicas y geoquímicas, sucesiones originarias, relaciones de edad, distribución y contenido fosilífero.

Más detalles

DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

DE LA REPÚBLICA DOMINICANA MAPA GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ESCALA 1:50.000 NEIBA (5971-III) LUGARES DE INTERES GEOLOGICO Santo Domingo, R.D., Julio 2002-Octubre 2004 2 1. INTRODUCCIÓN La protección de diversas zonas del

Más detalles

ESTUDIO DE CAMPO DEL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN CÓRDOBA

ESTUDIO DE CAMPO DEL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN CÓRDOBA ESTUDIO DE CAMPO DEL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN CÓRDOBA Objetivos: Estudio geológico del valle del Guadalquivir: Sedimentos fluviales actuales depositados desde el cauce actual a la Asomadilla Terraza 3ª

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Ocotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20323

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Ocotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20323 Clave geoestadística 20323 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Tema 2: ANIMALES VERTEBRADOS

Tema 2: ANIMALES VERTEBRADOS Tema 2: ANIMALES VERTEBRADOS Los vertebrados Poseen esqueleto interno, destacando la columna vertebral Cabeza Cuerpo dividido en Tronco Cola (algunos no tienen. Ej.: ranas) Extremidades (algunos no tienen.

Más detalles

El estudio físico de España

El estudio físico de España El estudio físico de España Unidad 7 Meseta Central Presenta una elevada altitud y está divide en dos partes por el Sistema Central Submeseta norte - Tiene una altitud media de 750m y está recorrida por

Más detalles

I.E.S. JORGE JUAN (SAN FERNANDO) DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2014/15 PRIMERO DE ES.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

I.E.S. JORGE JUAN (SAN FERNANDO) DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2014/15 PRIMERO DE ES.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN I.E.S. JORGE JUAN (SAN FERNANDO) DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2014/15 PRIMERO DE ES.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERALES 1. Interpretar algunos fenómenos naturales mediante

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe Usila, Oaxaca Clave geoestadística 20136

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe Usila, Oaxaca Clave geoestadística 20136 Clave geoestadística 20136 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PLAN APOYO COMPARTIDO 3º BÁSICO CIENCIAS NATURALES 2012

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PLAN APOYO COMPARTIDO 3º BÁSICO CIENCIAS NATURALES 2012 MINISTERIO DE EDUCACIÓN PLAN APOYO COMPARTIDO Material de Apoyo 3º BÁSICO CIENCIAS NATURALES 2012 Material de apoyo - Período 1 Ciencias Naturales - 3 básico MINISTERIO DE EDUCACIÓN PLAN APOYO COMPARTIDO

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048 Clave geoestadística 19048 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

I. GRANDES ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN GEOLÓGICA

I. GRANDES ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN GEOLÓGICA AULA PERMANENTE DE FORMACIÓN ABIERTA DE LA UGR GEOGRAFÍA DE ESPAÑA TEMA 2: EL RELIEVE Y LAS AGUAS Miguel Ángel Sánchez del Árbol I. GRANDES ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN GEOLÓGICA La metáfora del relieve peninsular:

Más detalles

LA BIOESTRATIGRAFÍA: SIMULACIÓN DE UNA SERIE ESTRATIGRÁFICA

LA BIOESTRATIGRAFÍA: SIMULACIÓN DE UNA SERIE ESTRATIGRÁFICA LA BIOESTRATIGRAFÍA: SIMULACIÓN DE UNA SERIE ESTRATIGRÁFICA Objetivos: Rubén Gracia Monte (sin centro asignado) Dolores Boronat COLEGIO ESCLAVAS DE MARÍA Valencia Interpretar la historia geológica a partir

Más detalles

Estudios científicos

Estudios científicos Estudios científicos Nª Registro: 125/2012 Clave: PM24 Informe: Estudio de los materiales perteneciente a la pintura mural del ECCE HOMO de Borja (Zaragoza). 1- Ficha Técnica de la obra Naturaleza de la

Más detalles

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEMANAL ASIGNATURA: GEOGRAFIA GRADO: 4 TEMA: RELIEVE DE MEXICO Aprendizaje esperado: Reconocer la distribución de las principales formas del relieve, volcanes

Más detalles

CURRICULO DE ESTUDIOS COMPLETOS DE LA EAP. DE INGENIERIA GEOLOGICA (VIGENTE)

CURRICULO DE ESTUDIOS COMPLETOS DE LA EAP. DE INGENIERIA GEOLOGICA (VIGENTE) CURRICULO DE ESTUDIOS COMPLETOS DE LA EAP. DE INGENIERIA GEOLOGICA (VIGENTE) AREAS Y S ES 1. ÁREA DE HUMANIDADES Línea Curricular de Humanidades - Lenguaje y comunicación - Métodos y Técnicas de Estudio

Más detalles

DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

DE LA REPÚBLICA DOMINICANA MAPA GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ESCALA 1:50.000 NEIBA (5971-III) ALBUM FOTOGRÁFICO Santo Domingo, R.D., Julio 2002-Octubre 2004 Hoja de Neiba (5971-III) 2 1. RELACIÓN DE FOTOGRAFÍAS Foto 1 -.(9005-e)

Más detalles

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana Autor Uriel Gonzalo Murcia García 1 RESUMEN Como resultado del proceso iniciado en 2008 para hacer seguimiento a cambios de las coberturas

Más detalles

ATAPUERCA Y LA EVOLUCIÓN HUMANA

ATAPUERCA Y LA EVOLUCIÓN HUMANA ATAPUERCA Y LA EVOLUCIÓN HUMANA Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 2º Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Atapuerca y la Evolución Humana

Más detalles

TEMA II LAS UNIDADES DE RELIEVE, LOS GRANDES CONJUNTOS Y LOS PAISAJES NATURALES

TEMA II LAS UNIDADES DE RELIEVE, LOS GRANDES CONJUNTOS Y LOS PAISAJES NATURALES Tema 2 1 TEMA II LAS UNIDADES DE RELIEVE, LOS GRANDES CONJUNTOS Y LOS PAISAJES NATURALES 1.1 Esquema del Tema 2 1. Los conjuntos morfoestructurales Macizos antiguos Sagrado Corazón Geografia de España

Más detalles

Condicionantes físicos y humanos de la situación geográfica de la Península IbéricA TEMA 1

Condicionantes físicos y humanos de la situación geográfica de la Península IbéricA TEMA 1 Condicionantes físicos y humanos de la situación geográfica de la Península IbéricA TEMA 1 1. Los territorios de España Península: 492.494 km2 ESPAÑA 504.782 km2 Archipiélagos, Ceuta y Melilla: 12.288

Más detalles

2. MARCO GEOLOGICO REGIONAL. Estudios tectónicos, estratigráficos y paleogeográficos en Norteamérica,

2. MARCO GEOLOGICO REGIONAL. Estudios tectónicos, estratigráficos y paleogeográficos en Norteamérica, 2. MARCO GEOLOGICO REGIONAL Estudios tectónicos, estratigráficos y paleogeográficos en Norteamérica, incluyendo el Estado de Sonora, han aportada información que sustenta la consideración que durante el

Más detalles

LAS RUTAS GEOLOGICAS, UN RECURSO DIDÁCTICO PARA COMPRENDER LA GEOLOGIA

LAS RUTAS GEOLOGICAS, UN RECURSO DIDÁCTICO PARA COMPRENDER LA GEOLOGIA LAS RUTAS GEOLOGICAS, UN RECURSO DIDÁCTICO PARA COMPRENDER LA GEOLOGIA Los paisajes de relieves contrastados nos hablan de los grandes cambios que se dan en la Tierra. Aunque a la escala temporal de la

Más detalles

FONELAS FONELAS PROJECT

FONELAS FONELAS PROJECT A. Arribas (Ed.), Vertebrados del Plioceno superior terminal en el suroeste de Europa: Fonelas P-1 y el Proyecto Fonelas. Cuadernos del Museo Geominero, nº 10. Instituto Geológico y Minero de España, Madrid,

Más detalles

CAPÍTULO VII INTERPRETACIÓN GEOFÍSICA DE LAS SECCIONES SÍSMICAS

CAPÍTULO VII INTERPRETACIÓN GEOFÍSICA DE LAS SECCIONES SÍSMICAS Procesado de Sísmica de Reflexión Superficial Interpretación CAPÍTULO VII INTERPRETACIÓN GEOFÍSICA DE LAS SECCIONES SÍSMICAS El presente capítulo representa un ensayo de interpretación los datos sísmicos

Más detalles

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología Rubén Moreno Marzo, 2016 Educación en Tecnología therdbrowny7@gmail.com Regiones Naturales de Colombia: Se le denominan regiones naturales a las divisiones territoriales delimitadas por características

Más detalles

Laboratorio de Paleobiología de Facultad de Ciencias, Universidad de la República

Laboratorio de Paleobiología de Facultad de Ciencias, Universidad de la República FÓSILES DEL ARROYO DEL VIZCAÍNO SAUCE, CANELONES, URUGUAY www.arroyodelvizcaino.org Laboratorio de Paleobiología de Facultad de Ciencias, Universidad de la República Fotografías de Martín Batallés y Gabriela

Más detalles

Aluvial del Cidacos (51)

Aluvial del Cidacos (51) Aluvial del Cidacos (51) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...2

Más detalles

1. EL PLANETA TIERRA: RASGOS FÍSICOS BÁSICOS (EL RELIEVE, OCÉANOS, MARES Y AGUAS CONTINENTALES, Y LA DINÁMICA ATMOSFÉRICA).

1. EL PLANETA TIERRA: RASGOS FÍSICOS BÁSICOS (EL RELIEVE, OCÉANOS, MARES Y AGUAS CONTINENTALES, Y LA DINÁMICA ATMOSFÉRICA). 1. EL PLANETA TIERRA: RASGOS FÍSICOS BÁSICOS (EL RELIEVE, OCÉANOS, MARES Y AGUAS CONTINENTALES, Y LA DINÁMICA ATMOSFÉRICA). LA TIERRA La Tierra es el tercer planeta del sistema solar más cercano al Sol.

Más detalles

Localización y orientación. Mapa topográfico y geológico. Foto aérea y Teledetección. Disciplinas de estudio.

Localización y orientación. Mapa topográfico y geológico. Foto aérea y Teledetección. Disciplinas de estudio. La investigación en Geología El tema se desarrolla a través de una historia inicial en la que Javier, un alumno de Bachillerato, va a visitar un instituto geológico en el que Roberto, un joven investigador,

Más detalles

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS En términos hidrológicos, un territorio está organizado en ríos, cuencas y vertientes. El río es una corriente natural de escurrimiento

Más detalles

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA 3.1. Análisis de las precipitaciones 3.2. Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA El clima de la cuenca alta del Guadiana es de tipo mediterráneo-continental, caracterizado por una estación seca bien

Más detalles

26404 Fundamentos de geología y cartografía

26404 Fundamentos de geología y cartografía 26404 Fundamentos de geología y cartografía El tiempo en Geología Geología Histórica Geología Regional PV.5. Caracterización e identificación de fósiles TEMA 10 El tiempo en Geología Tema 10 El tiempo

Más detalles

Estudio de los restos animales procedentes de la Estacion protohistórica de. Cortes de Navarra. Distribución por fnrmas COMPLEMENTO ORYCTOLAGUS.

Estudio de los restos animales procedentes de la Estacion protohistórica de. Cortes de Navarra. Distribución por fnrmas COMPLEMENTO ORYCTOLAGUS. COMPLEMENTO al Estudio de los restos animales procedentes de la Estacion protohistórica de Cortes de Navarra Los materiales determinados corresponden en gran parte a la campaña realizada en otoño de 1951

Más detalles

TEMA: GEOMORFOLOGIA DINÁMICA. EL RELIEVE TERRESTRE. Dos son los procesos principales que originan a las formas del relieve terrestre.

TEMA: GEOMORFOLOGIA DINÁMICA. EL RELIEVE TERRESTRE. Dos son los procesos principales que originan a las formas del relieve terrestre. CURSO: 5ºB MATERIA: Ciencias de la Tierra PROFESOR: PORTALEZ Ana Carolina Actividades del 6/8 y 7/8 TEMA: GEOMORFOLOGIA DINÁMICA. EL RELIEVE TERRESTRE Dos son los procesos principales que originan a las

Más detalles

Conocer la tierra y descubrir su pasado. Tema 13

Conocer la tierra y descubrir su pasado. Tema 13 Conocer la tierra y descubrir su pasado Tema 13 ÍNDICE LA GEOLOGÍA RECONSTRUIR EL PASADO HUELLAS DE CAMBIOS GEOLÓGICOS PRINCIPIO DE ACTUALISMO MÉTODOS DE DATACIÓN LOS FÓSILES FÓSILES GUÍA LA GEOLOGÍA La

Más detalles

Foto 1. Caulerpa racemosa f. cylindracea en Punta Javana, Parque Natural de Cabo de GataNíjar, a 23 m de profundidad (12. de abril de 2012).

Foto 1. Caulerpa racemosa f. cylindracea en Punta Javana, Parque Natural de Cabo de GataNíjar, a 23 m de profundidad (12. de abril de 2012). Informe sobre la presencia e intento de erradicación del alga exótica invasora Caulerpa racemosa en Punta Javana, Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar (Almería) En el Mediterráneo, entre las especies marinas,

Más detalles

I.- OFERTA ACADÉMICA Materia Carrera Plan de estudios Año Periodo Paleontología Lic. Cs. Geológicas 03/ º Cuatrimestre

I.- OFERTA ACADÉMICA Materia Carrera Plan de estudios Año Periodo Paleontología Lic. Cs. Geológicas 03/ º Cuatrimestre Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales Departamento: Geología (Programa para el período 2015-2017) Área: Geología I.- OFERTA

Más detalles

Evidencias de tsunamis, cambios ambientales y variaciones del nivel del mar en la costa atlántica de Cádiz

Evidencias de tsunamis, cambios ambientales y variaciones del nivel del mar en la costa atlántica de Cádiz Mapa geológico de la costa atlántica de la provincia de Cádiz Evidencias de tsunamis, cambios ambientales y variaciones del nivel del mar en la costa atlántica de Cádiz 1ª Parada Corte de La Barrosa CORTE

Más detalles

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA.

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA. DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA. MC. Adonis M. Ramón Puebla. Supervisada por: Dr. Eduardo

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca Clave geoestadística 20029

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca Clave geoestadística 20029 Clave geoestadística 20029 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 18 09 y 18 15 de latitud norte; los meridianos 96 50 y 96 55 de longitud oeste; altitud entre 400

Más detalles

Protonemura gevi Tierno de Figueroa y López-rodríguez, 2010

Protonemura gevi Tierno de Figueroa y López-rodríguez, 2010 Nombre común: Mosca de las piedras, en sentido amplio Tipo: Arthropoda / Clase: Insecta / Orden: Plecoptera / Familia: Nemouridae Categoría UICN para España: Cr B2ab(iii) Categoría UICN Mundial: NE Foto:

Más detalles

Revista de la Sociedad Geológica de España 22 (3-4)

Revista de la Sociedad Geológica de España 22 (3-4) 155 Revista de la Sociedad Geológica de España 22 (3-4) LA FAUNA DE MICROVERTEBRADOS DEL YACIMIENTO HOLOCENO DE PEÑA LARGA (CRIPÁN, ÁLAVA) Xabier Murelaga 1, Javier Fernández Eraso 2, Salvador Bailon,

Más detalles

Un momento concreto. Tiene que ver con el uso de los sentidos para captar las características de la persona, objeto, evento o situación.

Un momento concreto. Tiene que ver con el uso de los sentidos para captar las características de la persona, objeto, evento o situación. La observación es el proceso mental de fijar la atención en una persona, objeto, evento o situación, a fin de identificar sus características, cuando se es capaz de fijar la atención entonces se pueden

Más detalles

Introducción a la Pedología Prof. Carmen Lysabel Pérez. Perfil del Suelo

Introducción a la Pedología Prof. Carmen Lysabel Pérez. Perfil del Suelo Perfil del Suelo Zona de Eluviación O Lavado Zona de Iluviación o Acumulacío n 1951 1961 L O A1 A2 A2 B1 B2 B3 C HORIZONTE 0 A E EB BE B BC Horizonte A: Posee el mayor contenido de materia orgánica y un

Más detalles

1. Escribe el nombre de los huesos que están señalados

1. Escribe el nombre de los huesos que están señalados ACTIVIDADES C.M. 1. Escribe el nombre de los huesos que están señalados 2. Pon el número que corresponda 1- corola 2 - gineceo 3 - estambres 4 - cáliz 5 - pétalo 6 - sépalo 3. Completa: Con la se aguantan

Más detalles

CENOZOICO BIOESTRATIGRAFÍA DEL URUGUAY. Cenozoico. Formación Asencio Unidad edafoestratigráfica Geosuelo del Palacio

CENOZOICO BIOESTRATIGRAFÍA DEL URUGUAY. Cenozoico. Formación Asencio Unidad edafoestratigráfica Geosuelo del Palacio CENOZOICO BIOESTRATIGRAFÍA DEL URUGUAY Cenozoico Registros más antiguos: icnofósiles de paleosuelos y gasterópodos de agua dulce y terrestres. Unidades continentales más antiguas: predominan mamíferos

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

PROFESORA: VICTORIA MOUSALLI TEMA 3. ROCA SELLO Y TRAMPAS PETROLÍFERAS 1

PROFESORA: VICTORIA MOUSALLI TEMA 3. ROCA SELLO Y TRAMPAS PETROLÍFERAS 1 PROFESORA: VICTORIA MOUSALLI TEMA 3. ROCA SELLO Y TRAMPAS PETROLÍFERAS 1 OBJETIVOS IDENTIFICAR LAS ROCAS SELLO, COMO ELEMENTO INDISPENSABLE DEL SISTEMA PETROLERO. RECONOCER LOS DISTINTOS TIPOS DE TRAMPAS

Más detalles

Materia ARTES Y HUMANIDADES (GEOGRAFÍA) LA PROVINCIA DE JAÉN Y SU DIVERSIDAD TERRITORIAL. ASIGNATURA OBLIGATORIA CURSO 1º-2º CUATRIMESTRE

Materia ARTES Y HUMANIDADES (GEOGRAFÍA) LA PROVINCIA DE JAÉN Y SU DIVERSIDAD TERRITORIAL. ASIGNATURA OBLIGATORIA CURSO 1º-2º CUATRIMESTRE Materia Título de la asignatura o curso monográfico Tipo de asignatura Curso en que se imparte ARTES Y HUMANIDADES (GEOGRAFÍA) LA PROVINCIA DE JAÉN Y SU DIVERSIDAD TERRITORIAL. ASIGNATURA OBLIGATORIA CURSO

Más detalles

El ámbar Una joya para la Ciencia. Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente 2014

El ámbar Una joya para la Ciencia. Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente 2014 El ámbar Una joya para la Ciencia Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente 2014 El ámbar es una resina fósil de color amarillo o naranja. Puede ser rojiza por oxidación, azulada o verdosa

Más detalles

Teoría a de Flujo Subterráneo Tiempo Geológico

Teoría a de Flujo Subterráneo Tiempo Geológico Teoría a de Flujo Subterráneo Tiempo Geológico Alberto Rosas Medina Sem.. 2008-1 Posgrado en Ciencias de la Tierra, Instituto de Geofísica, UNAM La tierra ha existido desde hace aproximadamente 4500 millones

Más detalles

LAS INVESTIGACIONES DE LOS HIDROCARBUROS EN HONDURAS Y SU POTENCIAL. Por: Dr. Raúl F. Cálix Matute

LAS INVESTIGACIONES DE LOS HIDROCARBUROS EN HONDURAS Y SU POTENCIAL. Por: Dr. Raúl F. Cálix Matute LAS INVESTIGACIONES DE LOS HIDROCARBUROS EN HONDURAS Y SU POTENCIAL Por: Dr. Raúl F. Cálix Matute Las primeras exploraciones Se tiene información de empresas que en el siglo XIX y comienzos del XX, solicitaban

Más detalles

Macromamíferos asociados a los enterramientos calcolíticos de la cueva Iruaxpe I (Guipúzcoa)

Macromamíferos asociados a los enterramientos calcolíticos de la cueva Iruaxpe I (Guipúzcoa) 80 Macromamíferos asociados a los enterramientos calcolíticos de la cueva Iruaxpe I (Guipúzcoa) Large mammals associated with chalcolithic burials from the cave of Iruaxpe I (Guipúzcoa) KORO MARIEZKURRENA*

Más detalles