ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS (No sobre renacimiento, sino sobre lírica, en referencia a las unidades 2, y, sobre todo, 8)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS (No sobre renacimiento, sino sobre lírica, en referencia a las unidades 2, y, sobre todo, 8)"

Transcripción

1 Unidad didáctica 12. ACTIVIDADES. Los siglos XVI y XVII: marco histórico y cultural. Lírica... 1 ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS (No sobre renacimiento, sino sobre lírica, en referencia a las unidades 2, y, sobre todo, 8) Aquí no hay sino ver y desear; aquí no veo sino morir con deseo. Madre, un caballero que estaba en este corro a cada vuelta hacíame del ojo. Yo, como era bonica, teníaselo en poco. Madre, un escudero que estaba en esta baila a cada vuelta asíame de la manga. Yo, como soy bonica, teníaselo en nada. CRISTÓBAL DE CASTILLEJO ( ) -Aspectos para comentar. -Objetivo: mostrar pervivencia de la lírica popular en los autores cultos -Adopción de autores cultos de motivos y estilos populares. -Pervivencia de la métrica tradicional castellana.

2 Unidad didáctica 12. ACTIVIDADES. Los siglos XVI y XVII: marco histórico y cultural. Lírica... 2 COPLA II Canción, habiéndose casado su dama Culpa debe ser quereros, según lo que en mí hacéis; mas allá lo pagaréis do no sabrán conoceros, por mal que me conocéis. Por quereros, ser perdido pensaba, que no culpado; mas que todo lo haya sido, así me lo habéis mostrado, que lo tengo bien sabido. Quién pudiese no quereros tanto como vos sabéis, por holgarme que paguéis lo que no han de conoceros por mal que me conocéis! GARCILASO DE LA VEGA (1501?-1536) COPLA VII Del mismo Garcilaso a Boscán, porque estando en Alemania danzó en unas bodas. La gente se espanta toda que hablar a todos diste, que un milagro que hiciste hubo de ser en la boda; pienso que habéis de venir, si vais por ese camino, a tornar el agua en vino, como el danzar en reír. GARCILASO DE LA VEGA (1501?-1536) -Aspectos para comentar: -Pervivencia del octosílabo y de la copla y la quintilla, metros propios de la poesía de cancionero. -Estilo ingenioso, conceptista. El poliptoton y los octosílabos favorecen este estilo condensado. -Predominio de lo intelectual sobre lo sensorial. -Ambiente cortesano. Pequeña cala en la biografía de Garcilaso. Sus amores y su amistad con Boscán.

3 Unidad didáctica 12. ACTIVIDADES. Los siglos XVI y XVII: marco histórico y cultural. Lírica... 3 ACTIVIDADES DE DESARROLLO (1. Para utilizar como ejemplo en la explicación, no comentario completo) Reprensión contra los poetas españoles que escriben en verso italiano (fragmento) Pues la santa Inquisición suele ser tan diligente en castigar con razón cualquier secta y opinión levantada nuevamente, resucítese Lucero a corregir en España una tan nueva y extraña, como aquella de Lutero en las partes de Alemania. Bien se pueden castigar a cuenta de anabaptistas, pues por ley particular se tornan a bautizar y se llaman petrarquistas. Han renegado la fe de las trovas castellanas, y tras las italianas se pierden, diciendo que son más ricas y lozanas El juicio de lo cual yo lo dejo a quien más sabe; pero juzgar nadie mal de su patria natural en gentileza no cabe. CRISTÓBAL DE CASTILLEJO ( ) -Aspectos para comentar. -Resistencia ante los modelos italianos y a lo extranjero. -Inminencia de la contrarreforma (Lucero era un temido inquisidor de principios del XVI). -Estilo ingenioso propio de la poesía de cancionero.

4 Unidad didáctica 12. ACTIVIDADES. Los siglos XVI y XVII: marco histórico y cultural. Lírica... 4 Soneto XXIII En tanto que de rosa y de azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, con clara luz la tempestad serena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto, por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena: coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitará la rosa el viento helado. Todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre. GARCILASO DE LA VEGA (1501?-1536) (Comentario completo) -Aspectos para comentar. -La novedad del soneto y del endecasílabo en España. -El tópico del Carpe Diem. -Dinamismo, color y sensualidad. Uso de la metáfora. -Modelo renacentista de mujer y descripción tópica.

5 Unidad didáctica 12. ACTIVIDADES. Los siglos XVI y XVII: marco histórico y cultural. Lírica... 5 Égloga 1 El dulce lamentar de dos pastores, Salicio juntamente y Nemoroso, he de contar, sus quejas imitando; cuyas ovejas al cantar sabroso estaban muy atentas, los amores, 5 (de pacer olvidadas) escuchando. (...) Saliendo de las ondas encendido, rayaba de los montes al altura el sol, cuando Salicio, recostado 45 al pie de un alta haya en la verdura, por donde un agua clara con sonido atravesaba el fresco y verde prado, él, con canto acordado al rumor que sonaba, 50 del agua que pasaba, se quejaba tan dulce y blandamente como si no estuviera de allí ausente la que de su dolor culpa tenía; y así, como presente, 55 razonando con ella, le decía: GARCILASO DE LA VEGA SALICIO: Oh más dura que mármol a mis quejas, y al encendido fuego en que me quemo más helada que nieve, Galatea!, estoy muriendo, y aún la vida temo; 60 témola con razón, pues tú me dejas, que no hay, sin ti, el vivir para qué sea. Vergüenza he que me vea ninguno en tal estado, de ti desamparado, 65 y de mí mismo yo me corro agora. De un alma te desdeñas ser señora, donde siempre moraste, no pudiendo de ella salir un hora? Salid sin duelo, lágrimas, corriendo. 70 GARCILASO DE LA VEGA (1501?-1536)

6 Unidad didáctica 12. ACTIVIDADES. Los siglos XVI y XVII: marco histórico y cultural. Lírica Aspectos para comentar. -El tópico del Locus amoenus. Sensorialismo en la descripción del paisaje. -El bucolismo: los pastores en la literatura renacentista. -Salicio y Nemoroso como correlatos de Garcilaso. -La silva: el uso combinado del endecasílabo y el heptasílabo como propios de la métrica renacentista. Soneto XIII A Dafne ya los brazos le crecían, y en luengos ramos vueltos se mostraban; en verdes hojas vi que se tornaban los cabellos que el oro oscurecían; (Comentario completo) de áspera corteza se cubrían los tiernos miembros, que aún bullendo estaban: los blancos pies en tierra se hincaban, y en torcidas raíces se volvían. Aquel que fue la causa de tal daño, a fuerza de llorar, crecer hacía este árbol que con lágrimas regaba. Oh miserable estado, oh mal tamaño, que con llorarla crezca cada día la causa y la razón porque lloraba! GARCILASO DE LA VEGA (1501?-1536) -Aspectos para comentar: -La temática mitológica en el Renacimiento. -Dinamismo y recorrido descriptivo. -El soneto como forma suprema de los nuevos modelos italianos.

7 Unidad didáctica 12. ACTIVIDADES. Los siglos XVI y XVII: marco histórico y cultural. Lírica... 7 ODA A LA VIDA RETIRADA Qué descansada vida la del que huye el mundanal ruïdo y sigue la escondida senda por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido! Que no le enturbia el pecho de los soberbios grandes el estado, ni del dorado techo se admira, fabricado del sabio moro, en jaspes sustentado. No cura si la fama canta con voz su nombre pregonera, ni cura si encarama la lengua lisonjera lo que condena la verdad sincera. Qué presta a mi contento si soy del vano dedo señalado, si en busca de este viento ando desalentado con ansias vivas y mortal cuidado? Oh campo, oh monte, oh río! Oh secreto seguro deleitoso! roto casi el navío, a vuestro almo reposo huyo de aqueste mar tempestuoso. Un no rompido sueño, un día puro, alegre, libre quiero; no quiero ver el ceño vanamente severo de quien la sangre ensalza o el dinero. Despiértenme las aves con su cantar süave no aprendido, no los cuidados graves de que es siempre seguido quien al ajeno abitrio está atenido. Vivir quiero conmigo, gozar quiero del bien que debo al cielo a solas, sin testigo,

8 Unidad didáctica 12. ACTIVIDADES. Los siglos XVI y XVII: marco histórico y cultural. Lírica... 8 libre de amor, de celo, de odio, de esperanzas, de recelo. Del monte en la ladera por mi mano plantado tengo un huerto, que con la primavera de bella flor cubierto, ya muestra en esperanza el fruto cierto. Y como codiciosa de ver y acrecentar su hermosura, desde la cumbre airosa una fontana pura hasta llegar corriendo se apresura. Y luego sosegada el paso entre los árboles torciendo, el suelo de pasada de verdura vistiendo, y con diversas flores va esparciendo. El aire el huerto orea, y ofrece mil olores al sentido, los árboles menea con un manso ruïdo, que del oro y del cetro pone olvido. Ténganse su tesoro los que de un flaco leño se confían: no es mío ver al lloro de los que desconfían cuando el cierzo y el ábrego porfían. La combatida antena cruje, y en ciega noche el claro día se torna; al cielo suena confusa vocería, y la mar enriquecen a porfía. A mí una pobrecilla mesa, de amable paz bien abastada me baste, y la vajilla de fino oro labrada, sea de quien la mar no teme airada. Y mientras miserablemente se están los otros abrasando en sed insacïable del no durable mando, tendido yo a la sombra esté cantando.

9 Unidad didáctica 12. ACTIVIDADES. Los siglos XVI y XVII: marco histórico y cultural. Lírica... 9 A la sombra tendido de yedra y lauro eterno coronado, puesto el atento oído al son dulce, acordado, del plectro sabiamente meneado. FRAY LUIS DE LEÓN ( ) -Aspectos para comentar: -El tópico del Beatus ille y su significación religiosa: rechazo de los bienes mundanos. -Sensorialidad en la descripción ambiental. -Uso de la lira por su potencialidad para la contención-expansión sentimental. ODA A FRANCISCO SALINAS El aire se serena y viste de hermosura y luz no usada, Salinas, cuando suena la música extremada por vuestra sabia mano gobernada. 5 A cuyo son divino mi alma, que en olvido está sumida, torna a cobrar el tino y memoria perdida de su origen primera esclarecida. 10 Y como se conoce, en suerte y pensamientos se mejora, el oro desconoce que el vulgo vil adora, la belleza caduca engañadora. 15 Traspasa el aire todo, hasta llegar a la más alta esfera, y oye allí otro modo de no perecedera música, que es de todas la primera. 20 Ve cómo el gran Maestro, a aquesta inmensa cítara aplicado, con movimiento diestro produce el son sagrado con que este eterno templo es sustentado. 25 Y como está compuesta de números concordes, luego envía consonante respuesta, y entrambas a porfía se mezcla una dulcísima armonía. 30 Aquí el alma navega por un mar de dulzura, y finalmente, en él ansí se anega que ningún accidente extraño o peregrino oye o siente. 35 Oh, desmayo dichoso! Oh, muerte que das vida! Oh, dulce olvido! Durase en tu reposo sin ser restituido jamás a aqueste bajo y vil sentido! 40 A aqueste bien os llamo, gloria del apolíneo sacro coro, amigos a quien amo sobre todo tesoro, que todo lo visible es triste lloro. 45 Oh, suene de contino, Salinas, vuestro son en mis oídos, por quien al bien divino despiertan los sentidos, quedando a lo demás amortecidos! 50

10 PAUTAS PARA EL COMENTARIO: 1.- Lectura comprensiva del texto. Puede haber algunas dificultades de interpretación, por lo que se hacen necesarias ciertas explicaciones: Francisco Salinas era un catedrático de música de Salamanca, ciego de nacimiento y gran organista, amigo de fray Luis. Las referencias a los números concordes (v. 22) aluden a la filosofía pitagórica: según Pitágoras, el orden del universo se basa en las correspondencias entre los números, lo mismo que la música se basa en una correspondencia de ritmos e intervalos. Por eso la estructura "matemática" de la música puede explicar la armonía matemática del universo, y de ahí también la imagen del Gran Maestro que, mediante el son sagrado, crea el orden universal. Explica, a la luz de lo expuesto, qué sentido tiene cada estrofa. 2.- Señala y comenta las referencias que, a lo largo del texto, se hacen al concepto de armonía y sus diferentes variantes (serenidad, belleza, orden). Esos conceptos se alcanzan o se perciben una vez que, a través de la música, el alma llega a la más alta esfera. En contraste, hay también referencias al suelo. En qué versos? Qué sugieren? 4.- La estrofa segunda elabora también una idea de raíz pitagórica: el alma es también armonía, pero, por algún castigo, ha sido unida al cuerpo, que es inarmónico. Sin embargo, en ocasiones le es posible restituirse a su antiguo estado, mediante la música, por ejemplo. Comenta, en relación con ello, el sentido de la estrofa segunda y la oposición que en ella se establece entre olvido y memoria. 5.- Atendiendo a todo lo que hasta ahora se ha visto, determina la estructura general del texto y justifica cada una de las partes que se delimiten. 6.- Algunos críticos ha visto en este poema de fray Luis cierto carácter místico. Después de haber analizado y comentado los poemas de Juan de la Cruz, puede ser conveniente volver a esta Oda a Salinas, para explicar las similitudes y diferencias entre ambos: son reconocibles las usuales "vías" de la mística en este poema?; en qué partes?; se produce la unión mística y, en caso de que así sea, se expresa ésta con el mismo tipo de recursos que en Juan de la Cruz?; cuáles son las diferencias más significativas? Comentado en M. García Posada y D. Chicharro, Literatura española, 2º de BUP, ed. Júcar, pp Sugerencias de comentario en Lucinio Alonso et al.: Literatura. Activa-2, 2º de BUP, Ed. Vicens-Vives, Barcelona, 1988, pp.

11 (Para ejemplificar; comentario parcial) Canción II: NOCHE OSCURA DEL ALMA: 1. En una noche oscura, con ansias en amores inflamada, oh dichosa ventura!, salí sin ser notada, estando ya mi casa sosegada: 2. a escuras y segura, por la secreta escala disfrazada, oh dichosa ventura! a escuras y en celada, estando ya mi casa sosegada; 3. en la noche dichosa, en secreto, que nadie me veía, ni yo miraba cosa, sin otra luz y guía sino la que en el corazón ardía. 4. Aquésta me guïaba más cierto que la luz del mediodía, donde me esperaba quien yo bien me sabía en parte donde nadie parecía. 5. Oh noche, que guiaste, oh noche amable más que el alborada!, oh noche, que juntaste amado con amada, amada en el amado transformada! 6. En mi pecho florido, que entero para él sólo se guardaba, allí quedó dormido, y yo le regalaba, y el ventalle de cedros aire daba. 7. El aire de la almena, cuando yo sus cabellos esparcía, con su mano serena en mi cuello hería, y todos mis sentidos suspendía. 8. Quedeme y olvideme, el rostro recliné sobre el amado, cesó todo, y dejeme, dejando mi cuidado entre las azucenas olvidado. SAN JUAN DE LA CRUZ ( ) -Aspectos para comentar: -Símbolos de contenido místico: la noche, la escala, el amado, etc. -Paralelo entre poesía amorosa y religiosa. -Uso de la lira.

3º ESO LITERATURA TEMA 5

3º ESO LITERATURA TEMA 5 3º ESO LITERATURA TEMA 5 Ejercicio nº 1.- Cómo se denomina el movimiento intelectual y cultural italiano de los siglos XIV y XV? Cuándo llegó a España? Enumera cuatro de sus características. Ejercicio

Más detalles

LITERATURA RENACENTISTA IV (poesía mística. Segunda mitad del siglo)

LITERATURA RENACENTISTA IV (poesía mística. Segunda mitad del siglo) LITERATURA RENACENTISTA IV (poesía mística. Segunda mitad del siglo) 3. 3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS 3.2. FRAY LUIS DE LÉON (1527-1591) 3.2.1. Biografía Nació en Belmonte de San José (Cuenca) en

Más detalles

LITERATURA RENACENTISTA III (lírica de la primera mitad del siglo)

LITERATURA RENACENTISTA III (lírica de la primera mitad del siglo) LITERATURA RENACENTISTA III (lírica de la primera mitad del siglo) 3. 3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS 3.1. GARCILASO DE LA VEGA (1501 h. -1536) 3.1.4. Obra: Las Églogas 3. 3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS

Más detalles

NOCHE OSCURA DEL ALMA

NOCHE OSCURA DEL ALMA NOCHE OSCURA DEL ALMA San Juan de la Cruz http://www.youtube.com/watch?v=2_z1uy9kq9g&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=ofy1eceg-7sf Noche oscura del alma PRESENTACIÓN La literatura mística

Más detalles

Oda a la vida retirada. Fray Luis de León.

Oda a la vida retirada. Fray Luis de León. Oda a la vida retirada. Fray Luis de León. Qué descansada vida la del que huye del mundanal ruïdo, y sigue la escondida senda, por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido; que no le enturbia

Más detalles

1. El Renacimiento: contexto histórico

1. El Renacimiento: contexto histórico 1. El Renacimiento: contexto histórico - 2. El Renacimiento: características generales 4. El Renacimiento español español.. 1. El Renacimiento: contexto histórico 161 5NIDAD s,iteratura La historia: el

Más detalles

LITERATURA SIGLOS DE ORO (profesora Susana Guerrero Salazar) GARCILASO DE LA VEGA

LITERATURA SIGLOS DE ORO (profesora Susana Guerrero Salazar) GARCILASO DE LA VEGA LITERATURA SIGLOS DE ORO (profesora Susana Guerrero Salazar) POESÍA RENACIMIENTO SONETO XIII A Dafne ya los brazos le crecían, y en luengos ramos vueltos se mostraban; en verdes hojas vi que se tornaban

Más detalles

Me he enamorado de ti hace, Atis, ya tiempo; me pareciste una niña bajita y sin gracia...

Me he enamorado de ti hace, Atis, ya tiempo; me pareciste una niña bajita y sin gracia... SAFO Me parece el igual de un dios, el hombre que frente a ti se sienta, y tan de cerca te escucha absorto hablarte con dulzura y reírte con amor. Eso, no miento, no, me sobresalta dentro del pecho el

Más detalles

GARCILASO DE LA VEGA. En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas!

GARCILASO DE LA VEGA. En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas! GARCILASO DE LA VEGA En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas! Nerea Florido Pilar Jiménez 2º Bachillerato GARCILASO DE LA VEGA Nacido

Más detalles

ANTROPOCENTISMO RENACIMIENTO: POESÍA. Humanismo Renacer a lo clásico TEMA 8

ANTROPOCENTISMO RENACIMIENTO: POESÍA. Humanismo Renacer a lo clásico TEMA 8 ANTROPOCENTISMO RENACIMIENTO: POESÍA TEMA 8 Humanismo Renacer a lo clásico RENACIMIENTO TRANSFORMACIÓN SOCIAL: - Asciende la burguesía. - Enriquecimiento de las ciudades. - Conquistas. - Inventos: imprenta,brújula

Más detalles

ACTIVIDADES Y ANÁLISIS DE TEXTOS

ACTIVIDADES Y ANÁLISIS DE TEXTOS ACTIVIDADES Y ANÁLISIS DE TEXTOS 1 1. LEE LA SIGUIENTE COMPOSICIÓN Y RESPONDE A LAS PREGUNTAS A Dafne ya los brazos le crecían, y en luengos ramos vueltos se mostraba; en verdes hojas vi que se tornaban

Más detalles

Español A1 Fray Luis de León, Canción de la vida solitaria

Español A1 Fray Luis de León, Canción de la vida solitaria Español A1 Fray Luis de León, Canción de la vida solitaria Qué descansada vida la del que huye del mundanal ruïdo, y sigue la escondida senda, por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido;

Más detalles

AMOR Y RELIGIÓN. LA LÍRICA DEL XVI

AMOR Y RELIGIÓN. LA LÍRICA DEL XVI AMOR Y RELIGIÓN. LA LÍRICA DEL XVI AUTORÍA YOLANDA CASADO GUERRERO TEMÁTICA LITERATURA ETAPA 1º DE BACHILLERATO Resumen Con este artículo pretendo hacer un pequeño recorrido por la lírica del XVI tal y

Más detalles

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA 1. Responde a las siguientes cuestiones. a. El Renacimiento surge en Norte de Italia. Norte de España. Norte de Francia. Inglaterra. b. Los reyes españoles del siglo XVI son Felipe IV y Fernando VII. Los

Más detalles

UNIDADES DIDÁCTICAS RENACIMIENTO

UNIDADES DIDÁCTICAS RENACIMIENTO 9 Soneto XXIII: En tanto que de rosa y azucena... (Garcilaso de la Vega) Autor: Rubén Cristóbal Hornillos Sección bilingue del Liceo XXII José Martí de Varsovia Nivel: B1, 1º y 2º de Liceo DESCRIPCIÓN

Más detalles

EJERCICIOS DE APOYO: 8ª QUINCENA

EJERCICIOS DE APOYO: 8ª QUINCENA EJERCICIOS DE APOYO: 8ª QUINCENA LÍRICA GARCILASO DE LA VEGA 1. Lee los siguientes poemas de Garcilaso Soneto I Cuando me paro a contemplar mi estado, y a ver los pasos por do me ha traído, hallo, según

Más detalles

EL SIGLO XVI. EL RENACIMIENTO. LA LÍRICA RENACENTISTA.

EL SIGLO XVI. EL RENACIMIENTO. LA LÍRICA RENACENTISTA. EL SIGLO XVI. EL RENACIMIENTO. LA LÍRICA RENACENTISTA. El Renacimiento es un movimiento cultural que tiene su origen en Italia y desde allí se difunde por toda Europa. A España llegó en el siglo XVI y

Más detalles

RENACIMIENTO: SIGLO XVI (16): Garcilaso de la Vega ( 1501?-1536) Términos literarios Vocabulario apropiado

RENACIMIENTO: SIGLO XVI (16): Garcilaso de la Vega ( 1501?-1536) Términos literarios Vocabulario apropiado RENACIMIENTO: SIGLO XVI (16): Garcilaso de la Vega ( 1501?-1536) Términos literarios Vocabulario apropiado Garcilaso ejemplifica el espíritu cosmpolita del Renacimiento: noble, cortesano, guerrero, diplomático,

Más detalles

Al sentimiento de haber conseguido el reconocimiento social por parte de la

Al sentimiento de haber conseguido el reconocimiento social por parte de la Dónde y cuándo se inicia el Renacimiento? * En Francia a mediados del siglo XV. En Italia en el siglo XIV. En España en el siglo XVI. En Italia en el siglo XV. Cómo se denomina el concepto según el cual

Más detalles

El Renacimiento literario

El Renacimiento literario El Renacimiento literario Comienza la Edad Moderna: De la toma de Constantinopla (1453) hasta la Revolución Francesa ( ) Renacer de qué? El Hombre busca el equilibrio: Cuerpo Mente Espíritu De la Edad

Más detalles

ODA A LA FLOR DEL GNIDO

ODA A LA FLOR DEL GNIDO ODA A LA FLOR DEL GNIDO Garcilaso de la Vega Nico. 2º Bachillerato. Literatura de modalidad ESTRUCTURA 1ª parte (versos 1 a 10) al poeta le gustaría que su canto fuese melodioso. 2ª parte (versos 11 a

Más detalles

Rima asonante: rima de todos los sonidos vocálicos, a partir de la vocal tónica, de las palabras finales de los versos.

Rima asonante: rima de todos los sonidos vocálicos, a partir de la vocal tónica, de las palabras finales de los versos. 1º ESO C INTRODUCCIÓN Verso: cada una de las líneas que conforman un poema. Arte menor: versos de 8 sílabas o menos. Arte mayor: versos de más de 8 sílabas. Estrofa: grupos de versos. Diferenciamos distintos

Más detalles

Garcilaso de la Vega. Antología de la poesía española del Siglo de Oro. Renacimiento SONETO V

Garcilaso de la Vega. Antología de la poesía española del Siglo de Oro. Renacimiento SONETO V Garcilaso de la Vega SONETO V Escrito está en mi alma vuestro gesto 1 y cuanto yo escribir de vos deseo; vos sola lo escribistes, yo lo leo tan solo, que aun de vos me guardo en esto. En esto estoy y estaré

Más detalles

Llenamos tu gloria. Me rescataste del error Me alumbraste con tu luz Me redimiste por amor Vivo en tu gloria mi Jesús

Llenamos tu gloria. Me rescataste del error Me alumbraste con tu luz Me redimiste por amor Vivo en tu gloria mi Jesús Llenamos tu gloria Me rescataste del error Me alumbraste con tu luz Me redimiste por amor Vivo en tu gloria mi Jesús Llenamos tu gloria Con nuestra sincera adoración De gratitud Siempre viviremos Rindiendo

Más detalles

GÉNERO LÍRICO Guía de ejercitación I

GÉNERO LÍRICO Guía de ejercitación I LICEOS BICENTENARIO SECRETARÍA TÉCNICA 2014 Documento de apoyo para el estudiante 8º Básico Unidad nº5 GÉNERO LÍRICO Guía de ejercitación I I. Defina con sus palabras las siguientes figuras literarias

Más detalles

LA POESÍA LÍRICA RENACENTISTA. 1. Definición de Renacimiento.

LA POESÍA LÍRICA RENACENTISTA. 1. Definición de Renacimiento. LA POESÍA LÍRICA RENACENTISTA 1. Definición de Renacimiento. Es un período artístico y literario que en España abarca el siglo XVI. El Renacimiento se caracteriza por el rechazo del arte y de la literatura

Más detalles

LA POESÍA DEL SIGLO XVI

LA POESÍA DEL SIGLO XVI LA POESÍA DEL SIGLO XVI Dos grandes períodos durante el siglo XVI Primer Renacimiento Primera mitad del siglo (reinado de Carlos I) Llegan las nuevas formas italianas y las corrientes filosóficas europeas

Más detalles

LA LÍRICA RENACENTISTA

LA LÍRICA RENACENTISTA LA LÍRICA RENACENTISTA TENDENCIAS 1. Continuación de la lírica popular Se siguen escribiendo y cantando romances: Su publicación en pliegos sueltos hizo que muchos se perdieran Cancionero de romances,

Más detalles

1. Resuma el texto en ochenta palabras como máximo en indique su tema (idea principal). (Puntuación máxima: 1,5 puntos).

1. Resuma el texto en ochenta palabras como máximo en indique su tema (idea principal). (Puntuación máxima: 1,5 puntos). Instituto de Educación Secundaria Santa Catalina de Alejandría Departamento de Lengua Castellana y Literatura EXAMEN FINAL UNIFICADO DE PRIMERO DE BACHILLERATO Curso 2012-2013 APELLIDOS Y NOMBRE: GRUPO:

Más detalles

LA LITERATURA DURANTE LA EDAD DE ORO El siglo XVI El Renacimiento

LA LITERATURA DURANTE LA EDAD DE ORO El siglo XVI El Renacimiento LA LITERATURA DURANTE LA EDAD DE ORO El siglo XVI El Renacimiento 1. Concepto de Renacimiento. El humanismo y los humanistas. 2. Marco histórico y evolución. 2.1. Marco histórico español. 2.2. Evolución

Más detalles

Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria?

Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria? Ejercicio nº 1.- Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria? Ejercicio nº 2.- Di en qué consiste el recurso literario denominado paronomasia y a qué nivel lingüístico pertenece.

Más detalles

La nueva poesía en los Siglos de Oro

La nueva poesía en los Siglos de Oro La nueva poesía en los Siglos de Oro Las nuevas corrientes poéticas, de origen italiano o clásico, no triunfan plenamente hasta mediados del siglo XVI, en que cuentan con un ambiente propicio. En 1526,

Más detalles

LETRAS Y ACORDES. Derechos Reservados Jésed Ministerio de Música, S.C.

LETRAS Y ACORDES. Derechos Reservados Jésed Ministerio de Música, S.C. ÁLBUM: SILENCIO DE AMOR LETRAS Y ACORDES Derechos Reservados Jésed Ministerio de Música, S.C. SILENCIO DE AMOR Poeta del Amor...3 Noche Oscura...4 Silencio de Amor...5 Dónde Estas Amado Mio?...6 Cántico

Más detalles

LLAMA DE AMOR VIVA San Juan de la Cruz

LLAMA DE AMOR VIVA San Juan de la Cruz http://www.youtube.com/watch?v=0s9pwvp-cp0&feature=related LLAMA DE AMOR VIVA San Juan de la Cruz Llama de amor viva. INTRODUCCIÓN El poema y el comentario de la Llama de amor viva fueron compuestos en

Más detalles

Canciones para la Eucaristía 21 de mayo de 2016

Canciones para la Eucaristía 21 de mayo de 2016 Canciones para la Eucaristía 21 de mayo de 2016 Canción de Salve rociera traslado de la Virgen Dios te salve, María, del Rocío señora, luna, sol, norte y guía, y pastora celestial. Dios te salve María,

Más detalles

LA LÍRICA RENACENTISTA. SIGLO XVI 1. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS

LA LÍRICA RENACENTISTA. SIGLO XVI 1. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA LITERATURA. 1º BACHILLERATO LA LÍRICA RENACENTISTA. SIGLO XVI 1. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS 1.1. INICIO DE LA POESÍA RENACENTISTA EN ESPAÑA 1526 es una fecha simbólica

Más detalles

Celebremos su Gloria Himnos de la Vida Cristiana 3 Santo, santo, grande eterno Dios 17 4 Santo, Santo, Santo 1 5 Cantad alegres al Señor 13 7 Con

Celebremos su Gloria Himnos de la Vida Cristiana 3 Santo, santo, grande eterno Dios 17 4 Santo, Santo, Santo 1 5 Cantad alegres al Señor 13 7 Con Celebremos su Gloria Himnos de la Vida Cristiana 3 Santo, santo, grande eterno Dios 17 4 Santo, Santo, Santo 1 5 Cantad alegres al Señor 13 7 Con cánticos, Señor 9 15 Al Dios de Abraham, loor 12 20 Alabad

Más detalles

POEMAS EN PROSA Y EN VERSO

POEMAS EN PROSA Y EN VERSO INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : LENGUA CASTELLANA ASIGNATURA: ESPAÑOL DOCENTE: MARIA GLADYS RIOS JIMENEZ TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL- EJERCITACIÓN PERIODO GRADO FECHA DURACION

Más detalles

Soneto I.- Soneto X.-

Soneto I.- Soneto X.- GARCILASO DE LA VEGA (1501-1536) Soneto I.- Cuando me paro a contemplar mi estado Y a ver los pasos por do 1 me ha traído, Hallo, según por do anduve perdido, Que a mayor mal pudiera haber llegado; Mas

Más detalles

CON AMOR TE PRESENTO

CON AMOR TE PRESENTO O-0 CON AMOR TE PRESENTO Re Sim Con amor te presento Señor, lo mejor de mi vida, Sol La7 re te presento Señor mi amistad. Re Fa#7 Sim Con amor te presento Señor, para ser mi manjar. Sol La7 Re Re7 la viña,

Más detalles

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Secretaría. Integración Social SUBDIRECCIÓN PARA LA JUVENTUD SENTIMIENTO, PALABRA Y POESÍA, ES UN ESPACIO DE:

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Secretaría. Integración Social SUBDIRECCIÓN PARA LA JUVENTUD SENTIMIENTO, PALABRA Y POESÍA, ES UN ESPACIO DE: SUBDIRECCIÓN PARA LA JUVENTUD SENTIMIENTO, PALABRA Y POESÍA, ES UN ESPACIO DE: La Casa de la Juventud de Antonio Nariño invita el niño, la niña, el joven, la joven, el adulto, la abuela, el abuelo, el

Más detalles

GÉNERO LÍRICO: POESÍA

GÉNERO LÍRICO: POESÍA GÉNERO LÍRICO: POESÍA Concepto de lírica El género lírico es aquel en el que se describen los sentimientos, estados de ánimo, etc, y en el que predominan como funciones comunicativas la emotiva (al ser

Más detalles

LA AMISTAD EN LA LITERATURA. Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén

LA AMISTAD EN LA LITERATURA. Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén LA AMISTAD EN LA LITERATURA Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén ÍNDICE 1. Introducción 2. Contexto historico 3. Biografía 4. Parte

Más detalles

POESÍA ACTIVIDADES:

POESÍA ACTIVIDADES: NOMBRE: CURSO: LA POESÍA ACTIVIDADES: ACTIVIDAD 1: REALIZAMOS PAREADOS Un pareado es una poesía de 2 versos. Vamos a realizar pareados con nuestro nombre. Solamente tenemos que buscar palabras que rimen

Más detalles

Nociones básicasb Elementos constitutivos del poema Formas históricas Figuras retóricas. ricas

Nociones básicasb Elementos constitutivos del poema Formas históricas Figuras retóricas. ricas El Género G LíricoL Nociones básicasb Elementos constitutivos del poema Formas históricas Figuras retóricas ricas Nociones básicas: b El género g lírico l no es una representación n directa del mundo,

Más detalles

Primeros lectores La historia de Platero. Cuento ilustrado basado en el libro Platero y yo de Juan Ramón Jiménez. Guía de lectura y actividades

Primeros lectores La historia de Platero. Cuento ilustrado basado en el libro Platero y yo de Juan Ramón Jiménez. Guía de lectura y actividades La historia la escribió, hace cien años, un poeta andaluz llamado Juan Ramón Jiménez. Trata de las cosas que les pasan a los dos, a Platero y a él. Juan Ramón es este hombre delgado, de larga barba y traje

Más detalles

CALLE 43, Acústico. La copa siempre llena, fumando sin parar Canciones de amor cantaba Historias de los demás.

CALLE 43, Acústico. La copa siempre llena, fumando sin parar Canciones de amor cantaba Historias de los demás. CALLE 43, Acústico La copa siempre llena, fumando sin parar Canciones de amor cantaba Historias de los demás. Era medio poeta, palabras de trovador La vida no quiso darle, otra oportunidad. Y ahora está

Más detalles

FUE MI DIOS. BIENVENIDOS (1) Autor: Manuel Bonilla. TODOS DEBEN DE SABER (2) Autor: Charles C. Converse, Tradicional LA BIBLIA (3)

FUE MI DIOS. BIENVENIDOS (1) Autor: Manuel Bonilla. TODOS DEBEN DE SABER (2) Autor: Charles C. Converse, Tradicional LA BIBLIA (3) FUE MI DIOS BIENVENIDOS (1) Aleluya, aleluya, aleluya, alelu A un canto del amor (se repite) ESTE ES EL DIA y Daniel Barker Este es el día que Dios creo Como mañana o ayer no es Este es un día muy especial

Más detalles

Los zapaticos de rosa

Los zapaticos de rosa José Martí Los zapaticos de rosa Hay sol bueno y mar de espuma, y arena fina, y Pilar quiere salir a estrenar su sombrerito de pluma. -«Vaya la niña divina!»5 dice el padre, y le da un beso. -«Vaya mi

Más detalles

Actividades I LECTURA, COMPRENSIÓN LECTORA Y COMENTARIO DE TEXTOS (Véase la Selección de poemas de Luis Antonio de Villena)

Actividades I LECTURA, COMPRENSIÓN LECTORA Y COMENTARIO DE TEXTOS (Véase la Selección de poemas de Luis Antonio de Villena) LECTURA POÉTICA DE LUIS ANTONIO DE VILLENA 20 OCTUBRE 2015 (viernes) BIBLIOTECA SOBRE LAS ACTIVIDADES I. LECTURA, COMPRENSIÓN LECTORA Y COMENTARIO DE TEXTOS II. PROPUESTAS CREATIVAS Actividades I LECTURA,

Más detalles

GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA

GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA Este título también dispone de solucionario y ficha técnica www.planetalector.com -1- I.- INTRODUCCIÓN 1.- Define qué es una antología.

Más detalles

Contexto de Producción de la Obra Literaria

Contexto de Producción de la Obra Literaria Contexto de Producción de la Obra Literaria Un consejo renacentista En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, con clara luz la tempestad

Más detalles

Manuel Salinas. Poeta. CICLO POESÍA EN DERECHO ORGANIZA: ANTONIO J. QUESADA (Profesor de Derecho Civil UMA)

Manuel Salinas. Poeta. CICLO POESÍA EN DERECHO ORGANIZA: ANTONIO J. QUESADA (Profesor de Derecho Civil UMA) Manuel Salinas. Poeta Presenta: Antonio Gómez Yebra. Catedrático Literatura Española UMA y poeta Miércoles 11 de diciembre de 2013 18 horas Salón de Grados Facultad de Derecho UMA CICLO POESÍA EN DERECHO

Más detalles

Soneto XXIII. Garcilaso de la Vega.

Soneto XXIII. Garcilaso de la Vega. Soneto XXIII. Garcilaso de la Vega. En tanto que de rosa y azucena El soneto es una combinación estrófica formada por dos cuartetos y dos tercetos de versos endecasílabos y rima consonante. Los cuartetos

Más detalles

Por qué se dice en el libro que Federico García Lorca fue un artista de pies a cabeza (p.7)?

Por qué se dice en el libro que Federico García Lorca fue un artista de pies a cabeza (p.7)? Nombre... Fecha... 1 Respecto a la vida del autor, responde a las siguientes preguntas: Dónde y cuándo nació Federico García Lorca? Cuál es la ciudad importante más cercana? Marca la provincia en el mapa.

Más detalles

Poema lírico en dos actos. Texto original de Víctor Mora Música de JOAN DOTRAS VILA PERSONAJES Y REPARTO

Poema lírico en dos actos. Texto original de Víctor Mora Música de JOAN DOTRAS VILA PERSONAJES Y REPARTO . ROMANZA HUNGARA Poema lírico en dos actos Texto original de Víctor Mora Música de JOAN DOTRAS VILA PERSONAJES Y REPARTO... María Teresa Planas... Marcos Redondo La acción en un pueblo de la pradera del

Más detalles

Lazarillo de Tormes (1554)

Lazarillo de Tormes (1554) Lazarillo de Tormes (1554) 1 aceña molino harinero de agua situado en el cauce de un río 2 achacaron atribuir, especialmente una cosa censurable, punible 3 sangrías robos 4 costales sacos grandes de tela

Más detalles

Un Sueño Azul Autor: Ciro Palestina Intro: /:G- Bm - Em - C D7 :/

Un Sueño Azul Autor: Ciro Palestina Intro: /:G- Bm - Em - C D7 :/ Un Sueño Azul Autor: iro Palestina Intro: /:- - - :/ -------------1------------- omo surgida de un sueño azul llegaste tú. Bajo un diluvio de estrellas mil 7 de intensa luz. ------------ORO------------

Más detalles

Cantemos hoy, hermanos la Gloria de Cristo; sólo Él es Santo Y está vivo contigo.

Cantemos hoy, hermanos la Gloria de Cristo; sólo Él es Santo Y está vivo contigo. Animación Preforo PESCADOR Voy navegando sin timón, en mar abierto, me abandona la razón; apenas y sobrevivo como un niño perdido, busco algo que no hay en mi interior. Más de repente llegas tú, en tu

Más detalles

Aula de Poesia de Barcelona http://www.ub.es/aulapoesiabarcelona/auna

Aula de Poesia de Barcelona http://www.ub.es/aulapoesiabarcelona/auna Revista Electrònica de Poesia Aula de Poesia de Barcelona http://www.ub.es/aulapoesiabarcelona/auna SEGUEI ESENIN, SELECCIÓN DE POEMAS Selección i traducción Olga Starovoitova y José Jiménez. Estoy cansado

Más detalles

ALEGRÍA. Isa Cano ALEGRÍA- 1

ALEGRÍA. Isa Cano  ALEGRÍA- 1 ALEGRÍA Isa Cano http://orarconunapalabra.marianistas.org ALEGRÍA- 1 EL ORIGEN Que vuestro amor no sea una farsa; aborreced lo malo y apegaos a lo bueno. Como buenos hermanos, sed cariñosos unos con otros,

Más detalles

PAN DE VIDA, LUZ DE DIOS

PAN DE VIDA, LUZ DE DIOS XXVIII Certamen Literario Corpus Christi. Villacarrillo, 2013 PAN DE VIDA, LUZ DE DIOS con sus propias manos repartió su cuerpo, lo entregó a los doce para su alimento Santo Tomás de Aquino I Blanco, sencillo,

Más detalles

Figuras retóricas (1) La lírica en el Siglo de Oro

Figuras retóricas (1) La lírica en el Siglo de Oro 6 Figuras retóricas (1) La lírica en el Siglo de Oro 1. Introducción Nos encontramos, nuevamente, ante una unidad centrada en aspectos literarios. En esta ocasión, se incluye un panorama muy completo sobre

Más detalles

ELE Español como Lengua Extranjera LISTA DE PRECIOS EN EUROS NOVIEMBRE 2015 ELE

ELE Español como Lengua Extranjera LISTA DE PRECIOS EN EUROS NOVIEMBRE 2015 ELE ELE Español como Lengua Extranjera LISTA DE PRECIOS EN EUROS NOVIEMBRE 2015 ELE ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS. DELE 53006 9788499213996 PREPARA Y PRACTICA EL DELE B1, CD con audios 2013 17,79

Más detalles

El Cielo, El Hogar Hermoso de Dios

El Cielo, El Hogar Hermoso de Dios Biblia para Niños presenta El Cielo, El Hogar Hermoso de Dios Escrito por: E. Duncan Hughes Ilustradopor:Lazarus Adaptado por: Sarah S. Traducido por: Melanie Producido por: Bible for Children www.m1914.org

Más detalles

VOLVERÉ, VOLVERÉ, A LA CASA DEL PADRE VOLVERÉ LE DIRÉ, LE DIRÉ: CONTRA EL CIELO Y CONTRA TI YO PEQUÉ.

VOLVERÉ, VOLVERÉ, A LA CASA DEL PADRE VOLVERÉ LE DIRÉ, LE DIRÉ: CONTRA EL CIELO Y CONTRA TI YO PEQUÉ. VOLVERÉ, VOLVERÉ, A LA CASA DEL PADRE VOLVERÉ LE DIRÉ, LE DIRÉ: CONTRA EL CIELO Y CONTRA TI YO PEQUÉ. De mi casa me fui un da destrozando la familia, yo pequé! Hoy me encuentro triste y roto; yo no quiero

Más detalles

Gregorio López y Fuentes: Una Carta a Dios

Gregorio López y Fuentes: Una Carta a Dios Gregorio López y Fuentes: Una Carta a Dios La casa -única en todo el valle- estaba en lo alto de un cerro bajo. Desde allí se veían el río y, junto al corral, el campo de maíz maduro con las flores del

Más detalles

EL VIVE. Canción. canción ME GOZARE

EL VIVE. Canción. canción ME GOZARE Canciones volumen 4 NADA ES CASULDAD Canción EL VVE Ven a la presencia del señor y glorifica su nombre y glorifica su nombre y glorifica su nombre ven a la presencia del señor y bendice su nombre y bendice

Más detalles

FRANCISCO RODRÍGUEZ IGLESIAS

FRANCISCO RODRÍGUEZ IGLESIAS Proyecto editorial creado y dirigido por FRANCISCO RODRÍGUEZ IGLESIAS B51797 I IIEUM01 ANDALUZ 1. LOS ANDALUCES Y EL HUMOR José Antonio González Alcantud EL HUMOR EN ANDALUCÍA: IDENTIDAD, TIEMPO Y ESPACIO

Más detalles

1. Hola, Dios Autor: Brotes de Olivo. 2. Ven a la fiesta Autor: Coro Paseo. Disco: De otra manera. Dios viviendo siempre está.

1. Hola, Dios Autor: Brotes de Olivo. 2. Ven a la fiesta Autor: Coro Paseo. Disco: De otra manera. Dios viviendo siempre está. 1. Hola, Dios Autor: Brotes de Olivo 2. Ven a la fiesta Autor: Coro Paseo. Disco: De otra manera 7sus4 Hola, Dios Do9 estoy aquí. Do9 /Si m 7sus4 Gracias te doy por darme la vida. 7sus4 Do9 Hazla nueva

Más detalles

LITERATURA RENACENTISTA EJERCICIOS AUTOEVALUABLES. Soneto XXIII

LITERATURA RENACENTISTA EJERCICIOS AUTOEVALUABLES. Soneto XXIII LITERATURA RENACENTISTA EJERCICIOS AUTOEVALUABLES LÍRICA GARCILASO DE LA VEGA 1. Lee los siguientes poemas de Garcilaso de la Vega: Soneto XXIII En tanto que de rosa y de azucena se muestra la color en

Más detalles

ChocQuibTown Nuqui (Te Quiero Para Mi) [Official Video]

ChocQuibTown Nuqui (Te Quiero Para Mi) [Official Video] ChocQuibTown Nuqui (Te Quiero Para Mi) [Official Video] Disfruta el estreno del nuevo vídeo oficial de ChocQuibTown Nuqui o Te Quiero Para Mi ademas de sus tres nuevas versiones. Puedes adquirir tus coipas

Más detalles

PROYECTO. Tiempo: 20/30 min

PROYECTO. Tiempo: 20/30 min PROYECTO Centro Espirita León Denis - CELD Tema de la Clase: Enseñanzas de Jesús (La alegría de ser útil) Fecha: 14 diciembre 2012 Educadores: Pilar y Elaine Objetivos: Sensibilizar a los niños para vivenciar

Más detalles

Antonio Machado, ( ) poeta español

Antonio Machado, ( ) poeta español Antonio Machado, (1875-1939) poeta español Como Miguel de Unamuno, Antonio Machado fue miembro del la generación del 98 (1898). Su colección de poemas incluye: He andado muchos caminos, La primavera besaba

Más detalles

111 deja cabe el lindero, y cancion tierna rebosa el labio de la paz interna. Del sencillo manjar apetecido aquí la pobre mesa cubierta, dá cumplido

111 deja cabe el lindero, y cancion tierna rebosa el labio de la paz interna. Del sencillo manjar apetecido aquí la pobre mesa cubierta, dá cumplido Con el mayor gusto publicamos la siguiente carta. Cestona 8 de Marzo de 1879. Sr. D. Juan Iturralde y Suit. Mi querido amigo: me pide V. materiales de significacion y color local para su interesante REVISTA

Más detalles

Caballero, queráisme dejar, que me dirán mal. Oh, que mañanica, mañana, la mañana de San Juan, cuando la niña y el caballero. ambos se iban a bañar!

Caballero, queráisme dejar, que me dirán mal. Oh, que mañanica, mañana, la mañana de San Juan, cuando la niña y el caballero. ambos se iban a bañar! En la fuente del rosel lavan la niña y el doncel En la fuente de agua clara con sus manos lavan la cara. Él a ella y ella a él, lavan la niña y el doncel. En la fuente del rosel lavan la niña y el doncel.

Más detalles

Nada te turbe Del poema Nada te turbe. Nada te turbe, nada te espante. Todo se pasa, Dios no se muda. Y la paciencia todo lo alcanza

Nada te turbe Del poema Nada te turbe. Nada te turbe, nada te espante. Todo se pasa, Dios no se muda. Y la paciencia todo lo alcanza Nada te turbe Del poema Nada te turbe Sol Nada te turbe, nada te espante Sol Todo se pasa, Dios no se muda Sol Re Do Do Y la paciencia todo lo alcanza Quien a Dios tiene, nada le falta(bis) Re Do Solo

Más detalles

Decimos Ven. Coro: D Decimos ven Bm G A Queremos derramar alabanza sobre ti y cada día amarte más D Decimos ven

Decimos Ven. Coro: D Decimos ven Bm G A Queremos derramar alabanza sobre ti y cada día amarte más D Decimos ven Estrofa 1: m Levantaremos nuestras cabezas briremos todas las puertas El Rey, de gloria va a entrar m Por todo el mundo está creciendo El sonido de tu novia Desea tu reino anunciar Decimos Ven Pre-Coro:

Más detalles

NUEVE BENDICIONES AFECTUOSAS A LA VIRGEN MARÍA

NUEVE BENDICIONES AFECTUOSAS A LA VIRGEN MARÍA NUEVE BENDICIONES AFECTUOSAS A LA VIRGEN MARÍA 1. Oh Santísima Virgen María! sea una y mil veces bendito vuestro purismo seno, en que por nueve meses hizo su morada el Hijo de Dios, hecho hombre por dar

Más detalles

La escondida senda y el huerto del poeta en la Oda I de Luis de León *

La escondida senda y el huerto del poeta en la Oda I de Luis de León * CRITICÓN, 105, 2009, pp. 37-57. La escondida senda y el huerto del poeta en la Oda I de Luis de León * Isabel Uría Maqua Universidad de Oviedo Título y fecha de composición La Oda I, sin duda la más popular

Más detalles

Canciones. Señor tu nombre es santo

Canciones. Señor tu nombre es santo Canciones Señor tu nombre es santo Señor, tu nombre es santo en toda la tierra. Señor, tu nombre es santo en toda la tierra Tu gloria, Señor, llega hasta el cielo. Tu espíritu, Señor, inunda el mar. Todo

Más detalles

Canciones VOL 3 TU PRESENCIA. Canción TODO PASA

Canciones VOL 3 TU PRESENCIA. Canción TODO PASA Canciones VOL 3 TU PRESENCA Canción TODO PASA Dime que paso por que has estado mirando por la ventana de tu corazón Las cosas que un día fueron y ya no son Todo se ha esfumado y sin poder echarle mano

Más detalles

Letras canciones vol 2 POR SIEMPRE TE AMARE

Letras canciones vol 2 POR SIEMPRE TE AMARE Letras canciones vol 2 POR SEMPRE TE AMARE Canción OH JUVENTUD Oh juventud de Cristo el rey Te ha redimido para vencer Debes segur sin mirar atrás vuestra victoria segura està no muy lejano un día veré

Más detalles

1. Garcilaso de la Vega, En tanto que de rosa y azucena 1 (Soneto XXIII)

1. Garcilaso de la Vega, En tanto que de rosa y azucena 1 (Soneto XXIII) 1. Garcilaso de la Vega, En tanto que de rosa y azucena 1 (Soneto XXIII) En tanto que 2 de rosa y azucena 3 se muestra la color en vuestro gesto 4, y que vuestro mirar ardiente, honesto, con clara luz

Más detalles

UNA CASA DIFERENTE. Marco llegaba por primera vez a aquel pueblo, su padre había cambiado de trabajo y se habían tenido que mudar.

UNA CASA DIFERENTE. Marco llegaba por primera vez a aquel pueblo, su padre había cambiado de trabajo y se habían tenido que mudar. UNA CASA DIFERENTE Marco llegaba por primera vez a aquel pueblo, su padre había cambiado de trabajo y se habían tenido que mudar. En aquel lugar todo era muy extraño, todas las casas eran iguales, no había

Más detalles

El Pan y el vino del Señor. "Solo tú eres Dios"

El Pan y el vino del Señor. Solo tú eres Dios "Solo tú eres Dios" _ Te voy a adorar con mi corazón. Te voy a cantar con todo mi amor; Ahora que soy niño, he aprendido q solo tú eres Dios. Que tú eres El buen pastor. Que tú eres príncipe de paz. Que

Más detalles

Reflexiones Espirituales Visitando a Jesús en la Eucaristía Autor: Padre Mariano de Blas, L.C.

Reflexiones Espirituales Visitando a Jesús en la Eucaristía Autor: Padre Mariano de Blas, L.C. Reflexiones Espirituales Visitando a Jesús en la Eucaristía Autor: Padre Mariano de Blas, L.C. Señor, estás ahí: Me estás mirando. Conoces mi situación interior. Me has acompañado en el día de hoy. Me

Más detalles

ACTIVIDADES DE LENGUA TEMA 7 1

ACTIVIDADES DE LENGUA TEMA 7 1 ACTIVIDADES TEMA 7 BIBLIOTECAS 1ª) Para qué se va a una biblioteca? En las bibliotecas se pueden satisfacer muchas necesidades de información, educativas o de entretenimiento. Pon un ejemplo de cada una

Más detalles

Los pétalos de la rosa amarilla Tiemblan y caen al ruido de los torrentes de agua?

Los pétalos de la rosa amarilla Tiemblan y caen al ruido de los torrentes de agua? 1 Los pétalos de la rosa amarilla Tiemblan y caen al ruido de los torrentes de agua? HAIKU Sugerencia: objetos evocadores 2 Espejo de rosas amarillas. El manantial dorado. HAIKU Sugerencia: objetos evocadores

Más detalles

Lo Ordinario Se Hace Extraordinario

Lo Ordinario Se Hace Extraordinario Lo Ordinario Se Hace Extraordinario SEGUNDO DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO Año C 17 de enero de 2016 Isaías 62,1-5 1 Corintios 12,4-11 Juan 2,1-11 Acogida 1 (Sobre una mesa cubierta con un mantel verde se

Más detalles

TIPOS DE ESTROFAS. 2 versos. 3 versos. 4 versos. Qué más consuelo queréis pues con la vida volvéis? Aunque la mona se vista de seda, mona se queda.

TIPOS DE ESTROFAS. 2 versos. 3 versos. 4 versos. Qué más consuelo queréis pues con la vida volvéis? Aunque la mona se vista de seda, mona se queda. 1 TIPOS DE ESTROFAS 2 versos Qué más consuelo queréis pues con la vida volvéis? Aunque la mona se vista de seda, mona se queda. 3 versos No será cual los álamos cantores que guardan el camino y la ribera

Más detalles

Modelos Literarios Poesía. MSc. Lexy C. Medina

Modelos Literarios Poesía. MSc. Lexy C. Medina Modelos Literarios Poesía MSc. Lexy C. Medina Curso de Literatura Métrica Verso Llano Arte que trata de la medida y estructura de los versos. Verso Agudo Verso Esdrújulo Métrica Verso Llano Verso Agudo

Más detalles

y leyendo, leyendo muy pronto comprendió que aunque nos falte todo nos basta sólo Dios. 1. Sólo, Solo Dios

y leyendo, leyendo muy pronto comprendió que aunque nos falte todo nos basta sólo Dios. 1. Sólo, Solo Dios 1. Sólo, Solo Dios Sólo, sólo, sólo basta Dios Teresa repetía allá en su corazón. Sólo, sólo, sólo basta Dios, Enrique de Teresa pronto lo aprendió. Un buen día Teresa en su casa leyó que algunos niños

Más detalles

Literatura castellana

Literatura castellana Proves d accés a la universitat Convocatòria 2015 Literatura castellana Serie 5 Opción de examen (Marque el cuadro de la opción escogida) OPCIÓN A OPCIÓN B Qualificació 1 Exercicis 2 3 Suma de notes parcials

Más detalles

CONCORDANCIA HIMNARIO EVANGÉLICO LUTERANO HEL # NOMBRE HIMNO CSG # 2 Oh ven, bendito Emanuel Emanuel Ven, Jesús muy esperado Y tú

CONCORDANCIA HIMNARIO EVANGÉLICO LUTERANO HEL # NOMBRE HIMNO CSG # 2 Oh ven, bendito Emanuel Emanuel Ven, Jesús muy esperado Y tú CONCORDANCIA HIMNARIO EVANGÉLICO LUTERANO HEL # NOMBRE HIMNO CSG # 2 Oh ven, bendito Emanuel 111 3 Emanuel 112 4 Ven, Jesús muy esperado 216 5 Y tú Belén, tierra de Judá 110 9 Con las nubes viene Cristo

Más detalles

TEXTOS CNDM OVIEDO AUDITORIO PRÍNCIPE FELIPE. Mortales venid à ver un misterio Cantada al Santísimo

TEXTOS CNDM OVIEDO AUDITORIO PRÍNCIPE FELIPE. Mortales venid à ver un misterio Cantada al Santísimo TEXTOS Mortales venid à ver un misterio Cantada al Santísimo Mortales venid à ver un misterio singular: una Pura Zarza arder, el Agua una Piedra dar, una llama nieve ser, abreviarse hoy el poder y patente

Más detalles

A D O R E M O S. VIGILIA DE ORACIÓN DEL ARZOBISPO CON LOS JÓVENES. DÍA 1 DE JULIO (Prepara Vicaría I)

A D O R E M O S. VIGILIA DE ORACIÓN DEL ARZOBISPO CON LOS JÓVENES. DÍA 1 DE JULIO (Prepara Vicaría I) A D O R E M O S. VIGILIA DE ORACIÓN DEL ARZOBISPO CON LOS JÓVENES. DÍA 1 DE JULIO (Prepara Vicaría I) CANTO DE ENTRADA: Quiero alabarte Quiero alabarte más y más aún, Quiero alabarte. Más aún, buscar tu

Más detalles

DOMINGO DE PASCUA. Salmo 118 (117)

DOMINGO DE PASCUA. Salmo 118 (117) DOMINGO DE PASCUA SALMO RESPONSORIAL GR. II E S- te es dí- a A- le- luya. el del triunfo Ps 118 (117): 24 del Señor. Salmo 118 (117) Te damos gracias, Señor, porque eres bueno, * porque tu misericordia

Más detalles

ÁREA DE HUMANIDADES Asignatura: LENGUA CASTELLANA. Nombre: Curso:

ÁREA DE HUMANIDADES Asignatura: LENGUA CASTELLANA. Nombre: Curso: CUESTIONARIO ÁREA DE HUMANIDADES Asignatura: LENGUA CASTELLANA Curso QUINTO Bimestre TERCERO Fecha 6-07 2012 Elaboró GLORIA BOTERO Revisó GLORIA BOTERO 2012: Año de la predicación dominicana y el fortalecimiento

Más detalles