CURSO OBLIGATORIOS SEMINARIOS DE TESIS EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE SEMINARIO DE TESIS I PRIMER SEMESTRE
|
|
- José Manuel Macías Carmona
- hace 4 años
- Vistas:
Transcripción
1 CURSO OBLIGATORIOS SEMINARIOS DE TESIS EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE SEMINARIO DE TESIS I PRIMER SEMESTRE I. OBJETIVOS GENERALES PROGRAMA DE ESTUDIOS Analizar investigaciones relacionadas con la temática de tesis para contar con un marco teórico y metodológico del campo de estudio a abordar desde un enfoque de desarrollo sustentable. Elaborar el protocolo de investigación de tesis. Presentar avances del marco teórico, a partir de la teoría adecuada al problema de investigación, así como avances del diseño metodológico de su proyecto de investigación. II. CONTENIDOS UNIDAD 1. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 1.1. Problema de investigación Justificación de la investigación Objetivos generales y específicos Hipótesis. UNIDAD 2. EL MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de investigaciones en el tema de estudio abordado. 2.2 Los enfoques teóricos del tema de investigación abordado. 2.3 Proceso de búsqueda y selección bibliográfica. 2.4 El proceso de elaboración de fichas. UNIDAD 3. EL DISEÑO METODOLÓGICO 3.1 El paradigma de investigación. 3.2 El método de investigación. 3.3 Los instrumentos de recolección de datos. Este curso será impartido de forma tutorial a los alumnos que cuenten con una sólida formación en metodología de investigación y que por tanto puedan abordar directamente la elaboración del protocolo y realizar avances en el diseño metodológico y marco teórico. La capacidad del alumno en el ámbito de la investigación, será evaluada por el director de tesis en base a la calidad del protocolo entregado como requisito de ingreso al doctorado. En
2 caso de que el director de tesis determine que el alumno no cuenta con la formación suficiente en investigación, deberá tomar obligatoriamente en el primer semestre el curso Metodología de la Investigación. Aunque el sistema será tutorial, existirá un docente responsable del curso que se encargará de coordinar las actividades del mismo y registrar las calificaciones en consenso con el director de tesis. III. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Sesiones de tutoría. Búsqueda, lectura y elaboración de fichas de documentos relacionados con la temática de tesis. Discusión con el tutor del protocolo y avances del marco teórico y el diseño metodológico. Presentación de avances del marco teórico y del diseño metodológico de su proyecto de investigación en sesión colectiva organizada por el docente responsable del curso. IV. CRITERIOS DE ACREDITACIÓN Y EVALUACIÓN Para la acreditación el participante deberá acudir, mínimo al 80% de las sesiones tutoriales semanales consideradas en el calendario, además de entregar la totalidad de los productos solicitados. Para la integración de la evaluación se considerará: 25% Protocolo de investigación. 25% Fichas o reportes de lecturas. 50% Presentación de avances teóricos y metodológicos. V. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA La que estimen el director de tesis y el docente, de acuerdo a las temáticas, marcos teóricos y metodológicos del proyecto de investigación del estudiante.
3 EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE SEMINARIO DE TESIS II SEGUNDO SEMESTRE I. OBJETIVOS GENERALES PROGRAMA DE ESTUDIOS Analizar investigaciones relacionadas con la temática de tesis para contar con un marco teórico y metodológico del campo de estudio a abordar desde un enfoque de desarrollo sustentable. Presentar avances del marco teórico, a partir de la teoría adecuada al problema de investigación, así como avances del diseño metodológico de su proyecto de investigación. II. CONTENIDOS UNIDAD 1. CONSTRUCCIÓN DE MARCO TEÓRICO 1.1.Antecedentes de investigaciones en el tema de estudio abordado. 1.2.Los enfoques teóricos del tema de investigación abordado. 1.3.Elaboración de fichas bibliográficas. 1.4.Redacción de capítulos del marco teórico. UNIDAD 2. EL DISEÑO METODOLÓGICO 2.1. Diseño de los instrumentos de recolección de datos Definición de la población de estudio. Este curso será impartido de forma tutorial a los alumnos que cuenten con una sólida formación en metodología de investigación y que por tanto puedan realizar avances en el marco teórico y diseño metodológico mediante asesorías individuales. La capacidad del alumno en el ámbito de la investigación para inscribirse a Seminario II, será evaluada por el director de tesis en base al desempeño del estudiante en las materias del eje metodológico que haya cursado en el primer semestre (Metodología de la Investigación ó Seminario de Tesis I). En caso de que el director de tesis determine que el alumno no cuenta con la formación suficiente en investigación para cursar Seminario de Tesis II, deberá tomar obligatoriamente en el segundo semestre el curso Técnicas e Instrumentos de Investigación. Aunque el sistema será tutorial, existirá un docente responsable del curso que se encargará de coordinar las actividades del mismo y registrar las calificaciones en consenso con el director de tesis.
4 III. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Sesiones de tutoría. Búsqueda, lectura y elaboración de fichas de documentos relacionados con la temática de tesis. Discusión con el tutor de los avances del marco teórico, el diseño metodológico y de los instrumentos de colecta de datos. Presentación de avances del marco teórico y del diseño metodológico de su proyecto de investigación en sesión colectiva organizada por la Academia de Desarrollo. IV. CRITERIOS DE ACREDITACIÓN Y EVALUACIÓN Para la acreditación el participante deberá acudir, mínimo al 80% de las sesiones tutoriales semanales consideradas en el calendario, además de entregar la totalidad de los productos solicitados. Para la integración de la evaluación se considerará: 30% Redacción de capítulos del marco teórico. 20% Diseño de los instrumentos de recolección de datos. 50% Presentación de avances del marco teórico y del diseño metodológico. V. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA La que estimen el director de tesis y el docente, de acuerdo a las temáticas, marcos teóricos y metodológicos del proyecto de investigación del estudiante.
5 EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE SEMINARIO DE TESIS III TERCER SEMESTRE I. OBJETIVOS GENERALES PROGRAMA DE ESTUDIOS Analizar investigaciones relacionadas con la temática de tesis para contar con un marco teórico y metodológico del campo de estudio desde un enfoque de desarrollo sustentable. Aplicar prueba piloto de los instrumentos de recolección de datos en campo y realizar ajustes. Presentar avances del marco teórico y del diseño metodológico del proyecto de investigación. II. CONTENIDOS UNIDAD 1. AVANCES DE MARCO TEÓRICO 1.1. Índice preliminar de los capítulos del marco teórico Elaboración de fichas de lectura Redacción de capítulos del marco teórico. UNIDAD 2. AVANCES DEL DISEÑO METODOLÓGICO 2.1. Prueba piloto y ajuste de los instrumentos de recolección de datos. Este curso es obligatorio para todos los alumnos y será impartido mediante asesorías individuales del director de tesis, aunque existirá un docente responsable del curso que se encargará de coordinar las actividades del mismo y registrar las calificaciones en consenso con el director de tesis. Como pre-requisitos para inscribirse en Seminario III, el estudiante deberá haber aprobado los cursos de Metodología de la Investigación (primer semestre) y Técnicas e Instrumentos de Investigación (segundo semestre); ó Seminario de Investigación I y II (primer y segundo semestre respectivamente). III. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Sesiones de tutoría. Búsqueda, lectura y elaboración de fichas de documentos relacionados con la temática de tesis. Discusión con el tutor de los avances del marco teórico, el diseño metodológico y de los instrumentos de colecta de datos. Presentación de avances del marco teórico y del diseño metodológico de su proyecto de investigación en sesión colectiva organizada por la Academia de Desarrollo Regional Sustentable.
6 IV. CRITERIOS DE ACREDITACIÓN Y EVALUACIÓN Para la acreditación el participante deberá acudir, mínimo al 80% de las sesiones tutoriales semanales consideradas en el calendario, además de entregar la totalidad de los productos solicitados. Para la integración de la evaluación se considerará: 30% Redacción de capítulos del marco teórico. 20% Prueba piloto y ajuste de los instrumentos de recolección de datos. 50% Presentación de avances del marco teórico y del diseño metodológico. V. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA La que estimen el director de tesis y el docente, de acuerdo a las temáticas, marcos teóricos y metodológicos del proyecto de investigación del estudiante.
7 EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE SEMINARIO DE TESIS IV CUARTO SEMESTRE I. OBJETIVOS GENERALES PROGRAMA DE ESTUDIOS Analizar investigaciones relacionadas con las temáticas de tesis. Presentar avances del marco teórico de la investigación, así como el papel desempeñado por el enfoque teórico en la construcción de la estrategia metodológica. Presentar avances de resultados del proyecto de investigación, específicamente la recolección de datos, el procesamiento y análisis de la información. II. CONTENIDOS UNIDAD 1. INVESTIGACIONES EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE 1.1 El planteamiento teórico en investigaciones en desarrollo regional sustentable. 1.2 El planteamiento metodológico en investigaciones en desarrollo regional sustentable. 1.3 Resultados y conclusiones de investigaciones en desarrollo regional sustentable. Para esta unidad el director de tesis deberá proponer al docente responsable del curso, un trabajo de investigación relacionado con la temática, planteamiento teórico y metodológico de sus alumnos. Dichas investigaciones serán expuestas al grupo preferentemente por los investigadores que las realizaron, con el objetivo de promover la discusión reflexiva e intercambio de ideas de los estudiantes con el expositor. UNIDAD 2. LA REDACCIÓN CIENTÍFICA 2.1 Del protocolo al informe final. 2.2 Procesamiento de la información. 2.3 De la teoría a la interpretación de datos. Para este semestre, el marco teórico debe estar suficientemente avanzado, para que el estudiante lo exponga al final del curso explicando su función en el contexto general de la investigación. UNIDAD 3. RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS 3.1 Recolección de datos. 3.2 Sistematización, interpretación y análisis de datos.
8 III. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Sesiones de tutoría. Discusión con el tutor de los avances del marco teórico y la colecta, sistematización y análisis de datos. Análisis de investigaciones sobre desarrollo regional sustentable. Discusión en las sesiones sobre las presentaciones de investigadores. Presentación de avances del marco teórico y resultados de su proyecto de investigación en sesión colectiva organizada por el docente responsable del curso. Este curso es obligatorio para todos los alumnos y será impartido mediante asesorías individuales, aunque existirá un docente responsable que se encargará de coordinar las actividades del curso y registrar las calificaciones en consenso con el director de tesis. Al final del curso los alumnos expondrán en una sesión grupal sus avances de investigación, avalados por el director de tesis, quien deberá asistir a dichas exposiciones para escuchar los comentarios y sugerencias que realicen los asistentes. IV. CRITERIOS DE ACREDITACIÓN Y EVALUACIÓN Para la acreditación el participante deberá acudir, mínimo al 80% de las sesiones grupales y tutorías consideradas en el calendario, además de entregar la totalidad de las actividades solicitadas. Para la integración de la evaluación se considerará: 20% Participación en presentaciones de investigadores invitados. 30% Presentación de avances del marco teórico. 50% Presentación de avances de resultados. V. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA La que estimen el director de tesis y el docente, de acuerdo a las temáticas, marcos teóricos y metodológicos del proyecto de investigación del estudiante.
9 EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE SEMINARIO DE TESIS V QUINTO SEMESTRE I. OBJETIVOS GENERALES PROGRAMA DE ESTUDIOS Presentar avances de la redacción de resultados y conclusiones. Elaborar una ponencia (oral o cartel) con los avances de investigación para presentarlos en un Congreso y en sesión grupal. II. CONTENIDOS UNIDAD 1. REDACCIÓN DE RESULTADOS, DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES 1.1. Cómo se organizan y presentan los resultados de una tesis? 1.2. El nivel analítico de los resultados: la contrastación con el marco teórico 1.3. Cómo se redactan las conclusiones? UNIDAD 2. DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN 2.1. Elementos básicos de una ponencia oral Elementos básicos de una ponencia en cartel. III. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Sesiones de tutoría. Elaboración y presentación de una ponencia oral o en cartel en un Congreso y en sesión colectiva organizada por el docente responsable del curso. Este curso es obligatorio para todos los alumnos y será impartido mediante asesorías individuales, aunque existirá un docente responsable que se encargará de coordinar las actividades del curso y registrar las calificaciones en consenso con el director de tesis. Al final del curso los alumnos expondrán en una sesión grupal las ponencias (oral o cartel), avaladas por el director de tesis, quien deberá asistir a dichas exposiciones para escuchar los comentarios y sugerencias que realicen los asistentes. IV. CRITERIOS DE ACREDITACIÓN Y EVALUACIÓN Para la acreditación el participante deberá acudir, mínimo al 80% de las tutorías consideradas en el calendario, además de entregar la totalidad de las actividades solicitadas. Para la integración de la evaluación se considerará:
10 60% Desempeño y avances de investigación en las tutorías. 40% Presentación de ponencia (oral o cartel) en sesión grupal. V. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA La que estimen el director de tesis y el docente, de acuerdo a las temáticas, marcos teóricos y metodológicos del proyecto de investigación del estudiante.
11 EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE SEMINARIO DE TESIS VI SEXTO SEMESTRE I. OBJETIVOS GENERALES PROGRAMA DE ESTUDIOS Concluir la redacción del borrador de tesis. Elaborar un artículo científico con los resultados de investigación de la tesis, en base a la guía de autores de la revista seleccionada y realizar el proceso de envío del documento. Conocer y aplicar los elementos esenciales que debe contener la presentación oral del trabajo de tesis en el examen de grado. II. CONTENIDOS UNIDAD 1. EL BORRADOR DE TESIS 1.1.El índice de tesis: elementos fundamentales El formato de la tesis: cuadros, figuras, anexos, citas a pie de página, citas en el texto, bibliografía citada Elementos que debe contener una presentación oral de la tesis en un examen de grado. UNIDAD 2. REDACCIÓN DE UN ARTÍCULO CIENTIFICO 2.1. Cómo se redacta un artículo científico?: elementos básicos Generalidades sobre las revistas científicas, las guías de autores y los procesos de arbitraje y corrección editorial. III. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Sesiones de tutoría para revisión, análisis y corrección de manuscritos del borrador de tesis y el artículo. Exposición del profesor o conferencista invitado. Revisión analítica de artículos científicos relacionados con el tema de tesis. Presentación del borrador de tesis en sesión colectiva organizada por el docente responsable del curso. Este curso es obligatorio para todos los alumnos y será impartido mediante asesorías individuales, aunque existirá un docente responsable que se encargará de coordinar las actividades del curso y registrar las calificaciones en consenso con el director de tesis. Al final del curso los alumnos expondrán en una sesión grupal los elementos principales de su borrador de tesis, avalado por el director, quien deberá asistir a dichas exposiciones para
12 escuchar los comentarios y sugerencias que realicen los asistentes. Esta exposición tendrá también como objetivo que el alumno aplique los elementos esenciales que debe contener la presentación oral del trabajo de tesis en un examen de grado. IV. CRITERIOS DE ACREDITACIÓN Y EVALUACIÓN Para la acreditación el participante deberá acudir, mínimo al 80% de las tutorías y sesiones grupales consideradas en el calendario, además de entregar la totalidad de las actividades solicitadas. Para la integración de la evaluación se considerará: 40% Presentación escrita del borrador de tesis. 30% Presentación oral del borrador de tesis en sesión grupal. 30% Redacción y envío de un artículo científico. V. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA La que estimen el director de tesis y el docente, de acuerdo a las temáticas, marcos teóricos y metodológicos del proyecto de investigación del estudiante.
COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES
COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES PROGRAMA ANALÍTICO DEL CURSO Identificación del Curso: Fundamentación del Curso Nombre: Metodología de la Investigación Científica Clave:
GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial
Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso Modalidad Presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos
GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial
Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso Modalidad presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos 4 Objetivos 4 Competencias 4 Contenidos 5 Metodología
SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS
FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS 1. DATOS GENERALES 1.1 Facultad : Ingeniería 1.2 Carrera profesional : Ingeniería de Sistemas 1.3 Departamento
CONCURSO DE TRABAJOS ACADÉMICOS
CONCURSO DE TRABAJOS ACADÉMICOS CONVOCATORIA PARA ESTUDIANTES Y PROFESIONALES DE ADMINISTRACION PÚBLICA Y CIENCIAS AFINES EN LAS ÁREAS DE INVESTIGACIÓN Y ENSAYOS. Presentación El Instituto Nacional de
III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental
CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) I. Identificadores de la asignatura Clave: CIS262706 Créditos: 10 Materia: Seminario de Investigación Departamento: Ciencias Sociales Instituto: ICSA Modalidad: Presencial Carrera:
LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA
GUÍA DOCENTE 2014-2015 LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA 1. Denominación de la asignatura: LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA Titulación GRADO DE ESPAÑOL: LENGUA Y LITERATURA Código 5377 2. Materia o módulo
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESINAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA PROGRAMA DE UNIDADES DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS I. DATOS DE
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA 1. Identificación del curso 1.1 Escuela / Departamento: Ciencias Sociales, Humanidades y1.2 Código: CS artes 1.3 Programa: Comunicación Social
Anexo 8.3. Programa Condensado
Materia o unidad de aprendizaje: (ACFBP V) Investigación Cualitativa Fecha de actualización: Enero 2015 Licenciatura: Licenciatura En Ciencias Políticas y Administración Pública Plan: 401 Semestre: 4 Créditos:
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: PROYECTOS SOCIALES CÓDIGO: 20788 CARRERA: GESTIÓN SOCIAL NIVEL: QUINTO No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA: PROFESOR: GUSTAVO VIZCAÍNO CABEZAS SEMESTRE/AÑO
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
GUÍA PARA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN DE CANDIDATURA. Doctorado en Ciencias de la Electrónica
GUÍA PARA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN DE CANDIDATURA Doctorado en Ciencias de la Electrónica 1. Introducción De acuerdo con lo dispuesto en el Acuerdo 022 de 2013, el estudiante del Programa deberá presentar
CLAVE DE LA ASIGNATURA. VI Semestre. VNLAE601.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Desarrollo de Emprendedores. CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA VI Semestre. VNLAE601. OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA Al término del curso de la asignatura
Retórica y métrica literarias
GUÍA DOCENTE 2014-2015 Retórica y métrica literarias (Se ofrecerá un panorama general de los procedimientos retórico-lingüísticos en la literatura y, en segundo término, de los recursos de la versificación
Procesos de Investigación
Procesos de Investigación La Maestría pretende desarrollar en el estudiante capacidades para la investigación, de manera que se convierta en una actitud y una actividad que caracterice su trabajo. Por
UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura
UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Taller de Investigación Educativa Carga académica : 3 Créditos Modalidad : Semipresencial Clave :
UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura
UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Ciclo Común Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Metodología del Trabajo Académico Carga académica : 3 Créditos Modalidad : Semipresencial Clave
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I. DATOS GENERALES CARRERA PROFESIONAL : INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA CÓDIGO CARRERA PRO. : 02 ASIGNATURA : METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CÓDIGO DE ASIGNATURA
ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA MAESTRÍA DE PSICOLOGÍA SOCIAL
ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA MAESTRÍA DE PSICOLOGÍA SOCIAL Duración La Maestría tendrá una duración de cuatro semestres lectivos (total de 24 meses) en los cuales se cubrirán las asignaturas obligatorias
PROYECTO FIN DE MASTER Y PRÁCTICUM
200519- PROYECTO FIN DE MASTER Y PRÁCTICUM Máster Universitario en Tecnologías de la Información Geográfica (Orientación profesional) Universidad de Alcalá Universidad Rey Juan Carlos Curso Académico 2011/12
ULAT METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA DEL AREA DE LA SALUD TÍTULO DEL PROYECTO NOMBRE DEL ALUMNO(A) QUE REALIZARA EL PROYECTO:
ULAT METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA DEL AREA DE LA SALUD TÍTULO DEL PROYECTO Proyecto de investigación presentado como parte de la Actividad de investigación cientifica para optar implementación
Metodología de la Investigación
Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco Tecnicatura Superior en Programación Metodología de la Investigación PLANIFICACIÓN CICLO LECTIVO 2013 ÍNDICE ÍNDICE... 2 PROFESIONAL DOCENTE
Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social
GUÍA DOCENTE 2015-2016 Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social 1. Denominación de la asignatura: Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social Titulación
Primer semestre. Álgebra I 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO Álgebra I Clave: MECO1
Primer semestre. Álgebra I 1 Álgebra I Horas y créditos: Teóricas: 50 Prácticas: 30 Total de horas: 80 Créditos: 8 Tipo de curso: Teórico Teórico-práctico X Práctico Competencias del perfil de Al finalizar
ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE
- ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE Máster Universitario en Análisis Económico Aplicado Universidad de Alcalá Curso Académico
Asignaturas antecedentes y subsecuentes
PROGRAMA DE ESTUDIOS Seminario de Investigación Área a la que pertenece: AREA DE FORMACIÓN INTEGRAL PROFESIONAL Horas teóricas: 3 Horas practicas: 0 Créditos: 6 Clave: F0241 Ninguna. Asignaturas antecedentes
DECIMO SEMESTRE SEMINARIO DE TESIS OPTATIVA 1 OPTATIVA II. OPTATIVA lii
DECIMO SEMESTRE OPTATIVA 1 OPTATIVA II OPTATIVA lii UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS PROFESIONALES ARAGÓN ADMISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES JEFA11JRA DE CARRERA DE DERECHO
Nuevas tecnologías de información y comunicación
Nuevas tecnologías de información y comunicación Compilación y comentarios de Marta Rizo Antología Universidad Autónoma de la Ciudad de México ÍNDICE Unidad I. Las nuevas tecnologías de información y comunicación
SÍLABO DE PRESUPUESTOS
SÍLABO DE PRESUPUESTOS I. DATOS GENERALES Facultad : Estudios de Empresa Carrera Profesional : Contabilidad & Finanzas Tipo de curso : Obligatorio Requisitos : Finanzas II Ciclo de Estudios : IX Duración
UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE PSICOLOGÍA. Programa de Asignatura
UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE PSICOLOGÍA Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Metodología de Investigación en Psicología I Carga académica : 3 créditos Modalidad : Semipresencial
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE NIVEL : LICENCIATURA CRÉDITOS : 5 CLAVE : ICAE22001533 HORAS TEORÍA : 2 SEMESTRE : QUINTO HORAS PRÁCTICA
GUÍA DOCENTE LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA
GUÍA DOCENTE 2015-2016 LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA 1. Denominación de la asignatura: LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA Titulación GRADO DE ESPAÑOL: LENGUA Y LITERATURA Código 5377 2. Materia o módulo
Marketing Relacional y CRM
Marketing Relacional y CRM Grado en MARKETING Y COMUNICACIÓN 3º curso Modalidad Presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos 4 Objetivos 4 Competencias 4 Contenidos
Introducción a la Educación Social
GUÍA DOCENTE 2013-2014 Introducción a la Educación Social 1. Denominación de la asignatura: Introducción a la Educación Social Titulación Educación social Código 5792 2. Materia o módulo a la que pertenece
Total de horas. Créditos Conducidas. por cuatrimestre
FORMATO Nº 6 Nombre de la institución INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA PROGRAMAS DE ESTUDIOS Asignatura TALLER DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA Programa académico: LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO CÓDIGO: CSC 113 1º DATOS
1.9. REQUISITOS MÍNIMOS DE ASISTENCIA A LAS SESIONES PRESENCIALES / MINIMUM ATTENDANCE REQUIREMENT
1. ASIGNATURA / COURSE TITLE INTEGRACIÓN SOCIAL Y PRÁCTICA FÍSICO-DEPORTIVA 1.1. Código / COURSE LUMBER 75076 1.2. Materia / CONTENT AREA Integración social y práctica físico-deportiva 1.3. Tipo / COURSE
I. DATOS GENERALES I. FUNDAMENTACION
FACULTAD DE ESTUDIOS DE LA EMPRESA CARRERA DE MARKETING I. DATOS GENERALES SILABO DE COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR 1 1.1. Facultad : Estudios de la Empresa 1.2. Carrera Profesional : Marketing 1.3. Tipo
GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Segundo curso
Asignatura GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Segundo curso Entorno Económico Internacional Código 802271 Módulo Entorno Económico Materia Economía Carácter Créditos 6 Obligatorio Presenciales
APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD
GUÍA DOCENTE 2015-2016 APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD 1. Denominación de la asignatura: APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD Titulación Grado en Finanzas y Contabilidad
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA FECHA DE ELABORACIÓN: MARZO 2005 ÁREA DEL PLAN
CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU007H FACULTAD INGENIERÍA Clave: 08USU4053W PROGRAMA DEL CURSO: CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD. DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) Maestría en Educación Inicial. Asignatura: Metodología de la Investigación Educativa I
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) Maestría en Educación Inicial Asignatura: Investigación Educativa I CLAVE: PCE-400 Prerrequisitos: Lic. No. de Créditos: 03 I. PRESENTACION Esta asignatura tiene
Plan de estudios del Doctorado en Ciencias Bioquímicas
Plan de estudios del Doctorado en Ciencias Bioquímicas Objetivo general del plan de estudios del Programa El propósito general del plan de estudios doctoral es la formación de investigadores de la más
GUÍA DOCENTE MATEMATICAS APLICADAS I
GUÍA DOCENTE 2016-2017 MATEMATICAS APLICADAS I 1. Denominación de la asignatura: MATEMATICAS APLICADAS I Titulación GRADO EN ARQUITECTURA TÉCNICA Código 6436 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura:
REGLAMENTO DE ESTADÍA CAPITULO I DEFINICIONES GENERALES
REGLAMENTO DE ESTADÍA CAPITULO I DEFINICIONES GENERALES Cuando en este Reglamento se utilice el término Universidad, se entenderá que se refiere a la Universidad Tecnológica de Oriental, la cual es miembro
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: CONTABILIDAD CÓDIGO: 14097 CARRERA: Economía NIVEL: Primero No. CRÉDITOS: 4 SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: I semestre 2010-2011 PROFESOR: Nombre: MYRIAN PATRICIA RUBIO
Clases presenciales: 1er semestre curso Del 16 al 20 de enero de 2017 Horario: de 9h. a 13h. y de 14h. a 17h.
GUÍA DOCENTE MÓDULO: Coordinador: Dr. Josep M. Tormos Muñoz investigacio@guttmann.com Código UAB: 42353 Carácter: optativo 10 ECTS Clases presenciales: 1er semestre curso 2016-2017 Del 16 al 20 de enero
TRABAJOS FIN DE GRADO MAGISTERIO GRADO DE INFANTIL Y PRIMARIA. Universidad de Alcalá
TRABAJOS FIN DE GRADO MAGISTERIO GRADO DE INFANTIL Y PRIMARIA Universidad de Alcalá http://www.uah.es/facultadeducacion/estudiantes/trabajo-fin-grado.asp FacultadEducacionUAH ASIGNACIÓN DE TUTORES Asignación
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura en Sociología Título: Licenciado o Licenciada en Sociología PLAN DE ESTUDIOS I. OBJETIVO GENERAL
INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ORIGINALES
INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ORIGINALES Los trabajos no deben haber sido publicados y describirán investigaciones originales. No se aceptarán como trabajos casos únicos. Importante: Recuerde
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Clave 5 Modalidad del curso: Carácter Semestre º Metodología de la
DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Alcance y objetivos 1. El trabajo de investigación culmina con la sustentación de una tesis o la sustentación temática de trabajos publicados, una vez que el estudiante ha
CONVOCATORIA DE SEMINARIOS
CONVOCATORIA DE SEMINARIOS CURSO 2011-2012 Dirección General de Mejora 1 Seminarios 2011-2012 CONVOCATORIA CURSO 2011-2012 SEMINARIOS S EMINARIOS Un seminario es una actividad formativa en la que varios
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE GEOGRAFÍA
1. DATOS INFORMATIVOS PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE GEOGRAFÍA MATERIA: HISTORIA DEL PENSAMIENTO GEOGRÁFICO CÓDIGO: 12427 CARRERA: INGENIERÍA GEOGRÁFICA
PAUTA DE CALIFICACIÓN ACADÉMICA D.U. Nº 1136 de , Arts. 35, 27 a) y 17 b)
UNIVERSIDAD DE CHILE PAUTA DE CALIFICACIÓN ACADÉMICA D.U. Nº 1136 de 13.5.99, Arts. 35, 27 a) y 17 b) PROCESO DE CALIFICACIÓN 2013 (PERÍODO 2011 2012) 1 De acuerdo a la modificación del Artículo 45 del
Géneros Informativos
GUÍA DOCENTE 2013-2014 Géneros Informativos 1. Denominación de la asignatura: Géneros Informativos Titulación Grado en Comunicación Audiovisual Código 5641 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura:
CRONOGRAMA DE LA UNIDAD DE APARENDIZAJE DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ENERO JUNIO 2017
CRONOGRAMA DE LA UNIDAD DE APARENDIZAJE DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ENERO JUNIO 2017 Elementos de competencia de la etapa I. Presentación de la unidad: propósitos, competencias y contribución al
Reclutamiento y selección de personal
GUÍA DOCENTE 2013-2014 Reclutamiento y selección de personal planificación de las necesidades de Personal en la Empresa. Descripción de los puestos de trabajo. Perfil profesiográfico de los puestos.
I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1.
PAUTAS ENTREGA DE TRABAJOS DE GRADO PARA OPTAR A TITULO EN PREGRADO DIRECCION DE INVESTIGACIONES
PAUTAS ENTREGA DE TRABAJOS DE GRADO PARA OPTAR A TITULO EN PREGRADO DIRECCION DE INVESTIGACIONES GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE PERDURABILIDAD EMPRESARIAL GIPE ESCUELA DE ADMINISTRACION BOGOTA D. C., GUIA PARA
U N I V E R S I D A D DE M U R C I A
U N I V E R S I D A D DE M U R C I A Facultad de Ciencias del Deporte PROGRAMA Curso Académico: 2011-2012 Titulación: Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte Ciclo: II ASIGNATURA: Especialización
1. Antecedentes y Justificación
1. Antecedentes y Justificación En el marco de una economía cada vez más globalizada y de mercados cada vez más abiertos, el comercio exterior se ha convertido un sector económico clave, no sólo para la
SÍLABO DE FUNDAMENTOS DE RELACIONES PÚBLICAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SÍLABO DE FUNDAMENTOS DE RELACIONES PÚBLICAS 1. DATOS GENERALES 1.1. Facultad : Ciencias de la Comunicación 1.2. Carrera profesional : Ciencias de la Comunicación
METODOLOGÍA CUALITATIVA I
METODOLOGÍA CUALITATIVA I 1.- Datos de la Asignatura Código 100307 Plan 2008 ECTS 4 Carácter Obligatoria Curso Primero Periodicidad 2º Cuatrimestre Área Departamento Sociología Sociología y Comunicación
GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales
Facultad de Ciencias Sociales GRADO: Sociología MÓDULO: Áreas de Desarrollo Profesional ASIGNATURA: DEPARTAMENTO: Sociología GRADO: MÓDULO: ASIGNATURA: DEPARTAMENTO: Sociología Áreas de Desarrollo Profesional
GUÍA DOCENTE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL
GUÍA DOCENTE 2016-2017 ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL 1. Denominación de la asignatura: ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Titulación GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL Código 5811 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura:
MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PSICOLOGÍA
MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PSICOLOGÍA Entidades académicas participantes: Facultad de Psicología, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Entidades afines: Instituto
Medios de verificación: Estructura y avances de proyecto realizado en el curso proyecto de campo.
Medios de verificación: Estructura y avances de proyecto realizado en el curso proyecto de campo. Metodología del proyecto Proyecto de campo Como producto final del trabajo realizado durante el curso obtendrás
Guía acerca del Proyecto de Integración
Guía acerca del Proyecto de Integración Producción de Multimedia Educativo Maestría en Educación 1. Contenido 1. Qué es el Proyecto Integrador... 3 2. Evaluación:... 5 3. Qué incluye el proyecto integrador...
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO DE INVESTIGACIÓN GUÍA PARA EL LLENADO DEL FORMATO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DR. Alberto Madueño Molina
DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Primer curso
DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Primer curso Asignatura Fundamentos de Dirección de Empresas Código 900005 Módulo Formación Básica Materia Empresa Carácter Créditos 6 Básico
V Conferencia Académica del Programa de Intercambio Educativo PIE 2016
CONVOCATORIA V Conferencia Académica del Programa de Intercambio Educativo PIE 2016 Del 21 al 23 de setiembre de 2016 Con el fin de promover la investigación en el país, la Universidad del Pacífico, con
Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires FACULTAD DE PSICOLOGIA Y PSICOPEDAGOGÍA DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires FACULTAD DE PSICOLOGIA Y PSICOPEDAGOGÍA DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA PRESENTACIÓN CURSOS DE EXTENSIÓN Y/O POSGRADO 1. TIPO DE CURSO:
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002
Facultad: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002 -Formulario de Presentación de Proyectos de Investigación-
DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL
GUÍA DOCENTE 2013-2014 DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL 1. Denominación de la asignatura: DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL Titulación GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL Código
Propedéutico. FCAeI, IPRO, IPRES.
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. l. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. UNIDAD ACADÉMICA: FCAeI, IPRO e IPRES. PROGRAMA EDUCATIVO: Contador Público. FECHA DE APROBACIÓN POR H.
EL 18 CONGRESO NACIONAL DE INGENIEROS INDUSTRIALES SIMLOG
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA Institute of Industrial & Systems Engineers IISE 783 Mérida CONVOCA AL XIX CONGRESO NACIONAL DE INGENIEROS INDUSTRIALES SIMLOG 2016 A celebrarse del 25 al 27 de octubre
Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías
Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Alfredo Oliva Delgado oliva@us.es Criterios de calificación Ver programa Material objeto
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias de la Educación E-MAIL: dga@puce.edu.ec Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax: 593 2 299 16 56 Telf: 593 2 299 15
ASIGNATURA: DIANAS TERAPÉUTICAS Y FARMACOLOGÍA
Página 1 de 5 CARACTERÍSTICAS GENERALES * Tipo: Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Cuatrimestral Semestre / s: 6 Número de créditos ECTS: 5 Idioma
Normas de funcionamiento del programa de post-grado Maestria en Inmunologia. De las definiciones, de los objetivos y de los requisitos.
Normas de funcionamiento del programa de post-grado Maestria en Inmunologia CAPITULO I De las definiciones, de los objetivos y de los requisitos. ARTICULO 1.- El Curso de Maestría en Inmunología es un
%93N%20%200444%20DE% pdf
Temáticas que se revisarán: Módulo de Farmacia Magistral: Unidades 1, 2 y 3 (reconocimiento) Documentos de apoyo Decretos 2200/2005; 2330/2006; Resoluciones: 1403/2007; 444/2008; 2003/2014 Documento de
HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Qué es una HIPOTESIS? Hipótesis: hipo = bajo thesis = posición o situación ETIMOLÓGICAMENTE: "Explicación supuesta que está bajo ciertos hechos,
Nenúfares Formación Tlf: /
1 2 Objetivos del curso Al finalizar el curso el alumno será capaz de: Comprender la educación multicultural dentro del contexto europeo. Analizar la educación multicultural e intercultural desde diferentes
UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO
Curso: Principios de Investigación Créditos: 4 Horas: 12 en total Presenciales: 3 semanales Individuales: 9 semanales I. JUSTIFICACIÓN Inserta al estudiante en el campo de la investigación científica,
Escuela de Administración de Empresas CIADEG-TEC
Escuela de Administración de Empresas CIADEG-TEC Estructura del Programa Programa Formación de Investigadores II Semestre 2016 1 P á g i n a 1. ASPECTOS INSTITUCIONALES 1.1. JUSTIFICACIÓN Actualmente,
Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS I IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE ORGANISMO ACADÉMICO: F.C.A e I., IPRES e IPRO PROGRAMA EDUCATIVO: Contador Público FECHA DE APROBACIÓN POR
CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura.
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA 1 Planeación Estratégica. Ingeniería Industrial CAL-1302 4 1 5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de
DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA:
CARRERA: Enfermería ASIGNATURA: Etica Profesional - Código Nº 5213 HORAS TOTALES: Teórico Prácticas: 50. Vigencia del Programa: Año 2009. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA: Se parte de conceptos introductorios
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS LEÓN; DIVISIÓN DE CIENCIAS E INGENIERÍAS
NOMBRE DE LA ENTIDAD: NOMBRE DEL PROGRAMA EDUCATIVO: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS LEÓN; DIVISIÓN DE CIENCIAS E INGENIERÍAS Licenciatura en Ingeniería Química NOMBRE DE LA MATERIA: Cálculo Integral
GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa
GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa 1. BOE con el programa oficial de la especialidad: BOE con el vigente Programa Oficial de la Especialidad
PROGRAMA SEMESTRAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES AGOSTO DICIEMBRE 2016
El Instituto Tecnológico de Querétaro, buscando fortalecer la vinculación entre la Educación Superior y los Sectores productivos de bienes y servicios C O N V O C A A todos los alumnos de nivel Licenciatura
Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer laboral
Unidad de Aprendizaje TC.9 SALUD FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer
GUÍA DOCENTE Sintaxis del español
GUÍA DOCENTE 2015-2016 Sintaxis del español 1. Denominación de la asignatura: Sintaxis del español Titulación Grado en Español: Lengua y Literatura Código 5384 2. Materia o módulo a la que pertenece la
REGLAMENTO DE TRABAJOS FINALES DE GRADUACION Revisado a febrero del 2003
INSTITUTO TECNOLOGICO DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERIA EN CONSTRUCCION PROGRAMA DE LICENCIATURA EN INGENIERÍA EN CONSTRUCCION REGLAMENTO DE TRABAJOS FINALES DE GRADUACION Revisado a febrero del 2003
PROGRAMA DE ESTUDIOS
PROGRAMA DE ESTUDIOS I. IDENTIFICACIÓN Carrera: Licenciatura en Trabajo Social. Materia: Metodología II (Investigación aplicada al Trabajo Social) Semestre: 6. Horas Cátedras: Semanales:3 (Teóricas: Prácticas:
El educador social en el sistema educativo
GUÍA DOCENTE 2013-2014 El educador social en el sistema educativo 1. Denominación de la asignatura: El educador social en el sistema educativo Titulación Grado en Educacion social Código 5826 2. Materia
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias Humanas Escuela de Sociología y Ciencias Políticas E-MAIL: dga@puce.edu.ec Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax: